Gastronomia

  • June 2020
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Gastronomia as PDF for free.

More details

  • Words: 1,927
  • Pages: 8
Escuela de gastronomia Lugares turisticos Cristina criollo

histiria El 4 de octubre de 1989, la Asociación de Orquideología de Quito, el Museo Ecuatoriano de Ciencias Naturales y el Club de Jardinería de Quito suscribieron un convenio con el I. Municipio de Quito, que autorizó el uso del antiguo vivero municipal para la creación de un jardín botánico de la ciudad.

Con este objetivo y para garantizar la eficiencia administrativa de un nuevo ente científico-cultural, como lo es un jardín botánico, el 24 de junio de 1991 se gestionó la creación de la Fundación Botánica de los Andes, cuya misión es la de promover acciones directas o indirectas tendientes al conocimiento, protección y conservación de la flora andina ecuatoriana.

Para mayo de 1993, se comenzó a diseñar el plano conceptual con la ayuda y la colaboración de Judith Evans Parker, arquitecta paisajista, miembro del American Society of Landscape Architects y ligada al Missouri Botanical Garden. El plano definitivo, se entregó en agosto de 1996.

En febrero de 1995, la señora Gisela Neustaetter, hizo una importante donación para construcción del orquideario, pieza fundamental del Jardín Botánico de Quito (JBQ). Este palacio de cristal constituye el principal centro de atracción del Jardín, pues sin duda alberga a una de las mejores colecciones de orquídeas abiertas al público.

El Dr. Shannon Smith, Director de Horticultura del Missouri Botanical Garden, visitó el Jardín Botánico de Quito en febrero de 2001, y produjo un nuevo plan conceptual, el cual sirvió de base para la construcción definitiva.

En el mes de junio de 2004, se suscribió un acuerdo de cooperación con el Municipio del Distrito Metropolitano de Quito, cuyo objetivo principal fue rehabilitar al JBQ con el fin de abrir sus puertas al público.

El 25 de febrero de 2005, luego de un intenso trabajo, se inauguró el Jardín Botánico de Quito, cuyo objetivo es constituirse en el referente de la conservación y educación sobre la flora andina del Ecuador. jgutytgdhngdrhgrg Un espacio maravilloso para la contemplación y divertido para la recreación. Les invitamos a descubrir los misterios, beneficios y belleza de fascinante mundo de las plantas.

OBSERVAR desde el frío tapiz vegetal de las alturas andinas hasta la exhuberancia tropical.

RECORRER en poco tiempo los principales ecosistemas de los Andes ecuatorianos y visitar varios jardines temáticos.

SORPRÉNDETE Con el tesoro que guardan nuestros “Palacios de Cristal”, dos invernaderos, uno para orquídeas de altura y otro para especies tropicales, que cubren 800 m2.

Son el ambiente ideal para mas de 100 especies de orquídeas del Ecuador y un sin numero de híbridos.

Aquí te sentirás transportado al corazón mismo del paraíso de las flores Misión Ejecutar acciones directas e indirectas destinados al conocimiento, protección y conservación del recurso vegetal ecuatoriano, en especial de la flora andina.

Visión El Jardín Botánico de Quito orienta sus esfuerzos con dinamismo para convertirse en una organización líder, eficiente y reconocida, en la gestión del patrimonio vegetal de los Andes ecuatorianos. Para el año 2012 se habrá constituido en un centro de investigación, conservación y exhibición de la flora regional nativa, en particular de las especies en riesgo de extinción así como en un centro educativo sobre estos aspectos. El JBQ se constituirá en un espacio adecuado para que investigadores, técnicos y estudiantes cuenten con un sitio de estudio e investigación que ayude al enriquecimiento y conocimiento del patrimonio cultural y natural, contribuyendo a su recuperación.

Misión

Ejecutar acciones directas e indirectas destinados al conocimiento, protección y conservación del recurso vegetal ecuatoriano, en especial de la flora andina.

Visión

El Jardín Botánico de Quito orienta sus esfuerzos con dinamismo para convertirse en una organización líder, eficiente y reconocida, en la gestión del patrimonio vegetal de los Andes ecuatorianos. Para el año 2012 se habrá constituido en un centro de investigación, conservación y exhibición de la flora regional nativa, en particular de las especies en riesgo de extinción así como en un centro educativo sobre estos aspectos. El JBQ se constituirá en un espacio adecuado para que investigadores, técnicos y estudiantes cuenten con un sitio de estudio e investigación que ayude al enriquecimiento y conocimiento del patrimonio cultural y natural, contribuyendo a su recuperación. Constituido por lagunas, ríos y cuerpos de agua dulce poco profundos. Los humedales son fundamentales para la conservación de la biodiversidad, contribuyen a la purificación y oxigenación del agua, constituyen un lugar para la alimentación, vida y descanso de peces, anfibios, aves y mamíferos. Las totoras son plantas típicas de este lugar, que son utilizados para la elaboración de esteras, muebles, aventadores, etc..

También encontramos narcisos de agua, algas, papiros, caballo chupa.

Está ubicado en flancos externos de la cordillera oriental y occidental de los Andes, entre los 1200 y 2000 msnm, es muy húmedo con precipitaciones de 1000 y 2000 mm/año, y temperatura promedio de 18ºC. La neblina es producida por el choque de las nubes que suben desde la costa y la amazonia con la cordillera de los Andes, la misma que queda en el bosque.

La planta más representativa de esta zona es el Podocarcarpus, romerillo o sinsin, conífera propia del sur del Ecuador; su madera es muy dura por lo que fue utilizada en la época colonial para la construcción de los atrios de iglesias; los helechos arbóreos, plantas más antiguos que los dinosaurios, son gigantes prehistóricos que aún se encuentran en nuestros bosques, hace millones de años, antes de que aparezcan las plantas con flores, estos dominaban los bosques primitivos.

Los helechos arboreos tienen un tronco que puede medir hasta 10 m de altura, con hojas, agrupadas en la punta que pueden llegar al increíble tamaño de 4 m. Los troncos porosos son utilizados para la fabricación de artesanías, macetas o como base para sembrar otras plantas como las orquídeas, lo que le pone en peligro de extinción.

El páramo es típico de las grandes alturas tropicales de América del Sur, ubicado entre los 3.200 y 4.100 msnm. Es un sitio muy húmedo y lluvioso, donde existen variaciones de temperatura muy drásticas entre el día y la noche.

Es un ecosistema estratégico debido a su gran potencial de almacenamiento de agua, por que captan grandes volúmenes de éste valioso líquido en los lagos o lagunas. El 90% del agua potable de las ciudades y pueblos de la Sierra proviene del páramo. Es la principal fuente de abastecimiento para el riego de los cultivos en los valles andinos y la generación de energía hidroeléctrica.

Posee una alta variedad de plantas y animales adaptada para sobrevivir en un ambiente hostil, como hojas brillantes que son una estrategia para que los rayos solares disminuyan la intensidad con la que llegan directamente sobre ellas, tamaño arbustivo, para evitar la inclemencia del clima, presencia de vellosidades en las hojas. El páramo es un refugio para un variado grupo de especies de fauna como cóndores, osos, venados, curiquingues, lobos, gavilanes, etc

La familia de las orquídeas es la más numerosa en todo el mundo con 30 000 especies. En el Ecuador hay aproximadamente 4250 especies; son muy fáciles de encontrar, de cada 4 plantas 1 es orquídea, razón por la cual el Ecuador es considerado el país de las orquídeas.

El Jardín Botánico de Quito cuenta con dos orquidearios uno temperado para orquídeas de clima frío y otro destinado a la colección de clima cálido.

La gran variedad de formas, colores y tamaños, han despertado desde la antigüedad un gran interés en el ser humano. El término orquídea viene de la palabra griega "orchis" que significa testículo, debido a la apariencia de las raíces engrosadas de las orquídeas terrestres (bulbos).

La flor es la parte más atractiva, el labelo o labio está ubicado generalmente en la parte media, tiene forma diferente, es más grande y más llamativo que los otros dos pétalos. El polen está agrupado en bolsas pegajosas llamadas polinios, lo que es una ventaja por que no se dispersan con el viento, sino a través de insectos o aves. Para atraer a los polinizadores

toman muchas formas, colores y aromas, razón por la cual se las conoce también como “las maestras del engaño”.

Plat amazoni El Platanillo (Musa acuminata). Es una planta cultivada por las etnias Awa, Cofán, Secoya y Kichwa. El fruto es usado para obtener harina, preparar vino, vinagre y jaleas. Se consume cocido y acompañados de huevos de tortuga o de carne ahumada. El péndulo del fruto es utilizado como anticonceptivo para las mujeres. La resina del tallo mezclada con agua, trata la diarrea y el exceso de menstruación en las mujeres. La savia de la flor es efectiva en el tratamiento de mordeduras de serpientes.

La Palma (Geonoma brongniartii). Esta planta tiene gran importancia para los pueblos de la amazonía como los Secoya, Siona, y Quichua, por que se utiliza las hojas para tejer los techos de las viviendas.

La Palma (Euterpe precatoria). Esta planta es utilizada por los Cofánes, los cogollos secos de las hojas sirven para tejer el “chirise” (bolsa para guardar las flechas).

Achiote (Bixa orellana). Planta cultivada y utilizada por varias etnias nativas y mestiza de la amazonía. Las semillas sirven como condimento para la preparación de comidas; del tallo se elaboran antorchas; el pigmento rojo extraído de la semilla se usa para teñir los objetos y el cuerpo; una pasta de semillas sirve para teñirse el cabello con el propósito de protegerse de los malos espíritus en las ceremonias especiales y durante las fiestas especiales que se realizan en la comunidad. El fruto es alimento de aves silvestres.

Chonta (Bactris gasipaes). El fruto se consume fresco, tostado, asado o cocido con agua con sal; también puede procesarse para obtener harina

para utilizarse en panadería, pastelería, fabricación de fideos, compotas y jaleas. También es utilizado como alimento de engorde para ganado vacuno, porcino, aves e incluso peces. Además la flor y el cogollo son comestibles, (palmito). Es uno de los alimentos de mayor valor nutritivo por ser rico en fósforo, calcio, hierro, vitamina A, vitaminas B y C. Las semillas se usan para extraer aceite comestible.

Pla carni Son un grupo especial dentro del Reino Vegetal. Sus extrañas formas, su alimentación a base de insectos y de otros animales y sus estrategias para capturarlos son sencillamente fascinantes.

Las plantas carnívoras constituyen un grupo de vegetales muy especial y sui generis. Al igual que todas las plantas, las carnívoras realizan el proceso de fotosíntesis para fabricar su propio alimento gracias a la energía del sol, el agua y el aire; pero además para complementar su dieta, son capaces de capturar y digerir pequeños animales, especialmente insectos, pero también pequeños peces, ranitas, gusanos, crías de roedores, pequeños escorpiones y aves, con el objeto de obtener de ellos el nitrógeno, elemento esencial para la fabricación de proteínas.

Para ser considerada una planta carnívora debe cumplir con los siguientes requisitos:

• Atraer a su presa a través del olor, color, néctar, etc. • Poseer adaptaciones específicas para atrapar la presa • Digerir a la presa con enzimas digestivas, hongos simbióticos, bacterias, etc.

A Charles Darwin, las plantas carnívoras ya le llamaron su atención, esto se evidencia en el Tratado sobre Plantas Carnívoras publicado en 1875. Este libro popularizó notablemente un tipo de plantas que jugaban un importante papel como prueba viviente de la teoría de la evolución de las especies.

Jardín temático Un paseo nos llevará a distintas zonas dedicadas a grupos de plantas concretos, destacables bien por sus especiales características botánicas, por su utilidad o bien por el papel desempeñado en nuestra cultural. Encontraremos una colección de rosales, tiboichinas, floripondios, proteas, fuccias, agapantos, palmeras, bromelias, achieras, y el Jardín Etnobotánico.

Related Documents

Gastronomia
June 2020 27
Gastronomia
October 2019 36
Gastronomia
June 2020 20
Gastronomia
June 2020 28
Gastronomia
June 2020 28
Gastronomia
April 2020 14