G2.cueva.tandazo.karina.gabriela.diseñoplanificacióncurricular Ll

  • Uploaded by: Patricia Burgos
  • 0
  • 0
  • October 2019
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View G2.cueva.tandazo.karina.gabriela.diseñoplanificacióncurricular Ll as PDF for free.

More details

  • Words: 6,995
  • Pages: 26
Diseño y planificación Curricular ll

TUTORA: Nancy Cecilia Tapia Paredes ESTUDIANTE: Karina Gabriela Cueva Tandazo 7° SEMESTRE MODALIDAD A DISTANCIA SEGUNDO PARCIAL

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 2.1 1. ¿En qué consiste el juego trabajo en el contexto de la Educación Inicial?

Esta metodología consiste en organizar diferentes espacios o ambientes de aprendizaje, denominados rincones, donde los niños juegan en pequeños grupos realizando diversas actividades. Se trata de una metodología flexible que permite atender de mejor manera la diversidad del aula y potenciar las capacidades e intereses de cada niño. Los rincones de juego trabajo permiten que los niños aprendan de forma espontánea y según sus necesidades. La principal característica del juego trabajo en rincones es que brinda una auténtica oportunidad de aprender jugando. A través de esta metodología, se reconoce al juego como la actividad más genuina e importante en la infancia temprana. Es innegable que el juego es esencial para el bienestar emocional, social, físico y cognitivo de los niños. Para analizar y comprender su esencia consideramos más relevantes de los términos juego y trabajo. JUEGO: Es la actividad primordial de la niñez, a la vez espontánea, placentera, creativa y elaboradora de situaciones. Es un lenguaje, una de las principales formas de relación del niño consigo mismo, con los demás y con los objetos del mundo que lo rodea. El “jugar”, es la puesta en marcha del juego; encierra como único objetivo el placer. TRABAJO: Actividad que tiene objetivos a cumplir, meta o producto a lograr y dificultades para vencer. El “trabajar” es la puesta en marcha de esta actividad. Los objetivos, las metas o productos pueden o no cumplirse, dependiendo de la resolución, satisfactoria o no, de las dificultades que acarreó la taiga. El placer provocado por el cumplimiento de los objetivos fijados en el trabajo, están en estrecha relación con la propia valoración (con el vencimiento de obstáculos y la concreción de metas), es ahí donde radica el placer por el trabajo. En el

caso del juego, el placer está depositado en la descarga de energías. El juego es el placer por el placer; pero también el trabajo en sí mismo, como actividad, puede generar placer. (Soria) El juego trabajo en el contexto de la educación inicial consiste en desarrollar la socialización, su creatividad, la sensibilidad, el lenguaje son, entre otros, los objetivos que se logran en la educación inicial con la metodología juego-trabajo que se aplica actualmente en los jardines de infantes.

Para ello, se emplean los llamados rincones (espacios físicos) de dramatización, de plástica o de arte, de biblioteca, de construcción y el de agua o arena con implementos adecuados para cada uno, como cuentos, crayolas, juguetes, baldecitos, palas. Cuando la maestra jardinera realiza la planificación del Período de Juego – Trabajo con el grupo debe tenerse reales criterios para llevarla a cabo, es decir que sirva, que sea aprovechable para el grupo y para ella y por sobre todas las cosas que sea un momento placentero, sin olvidarse que planificar forma parte de una propuesta lúdica. Se emplea mucho en las aulas desde los tres, cuatro y cinco años. En cada proceso la maestra observa, escucha y en ocasiones participa del juego y toma anotaciones de cada una de las etapas de los infantes. La psicopedagoga Perla Adrián Cucalón dice que en el sector rural si no se cuenta con esos espacios físicos, se debe aprovechar la naturaleza e impartir sus clases o intercambiar con sus alumnos debajo de un árbol o en el río. “Esto los ayuda a aprender y hacer uso de su libertad y controlar su cuerpo e identificarse

con

los

demás”.

Adrián destaca que es básico que en un preescolar la maestra sea una parvularia y conozca las diversas metodologías de trabajo, porque es en los primeros años cuando se puede detectar en el niño si es bajo de visión o tiene algún problema de dicción. (EL UNIVERSO, 2006)

2. Identifique y describa los momentos del juego trabajo.

Al plantear el juego trabajo como principio didáctico acudimos al juego con una finalidad educativa. El docente es el autor del encuadre del juego trabajo:     

Tiempo Espacio Características del espacio Elementos Posibles combinaciones

LOS CUATRO MOMENTOS DEL JUEGO – TRABAJO El Período de Juego – Trabajo tiene, como todas las actividades del Jardín de Infantes, un planeamiento previo y un tiempo de concreción: el tiempo en que el grupo lo desarrolla. Los momentos del Período de Juego – Trabajo comúnmente se denominan: Planificación, Desarrollo, Evaluación y Orden. Estos son subtiempos que se caracterizan por el privilegio de un tipo de acción, ya sea planificar, desarrollar, evaluar u ordenar. Entendemos que estos subtiempos no son estáticos, o si se quiere, lo son únicamente en teoría, ya que en la puesta en marcha se observa una estructura dinámica en la que alternativamente se planifica, se ordena, se evalúa y se desarrolla.  LA PLANIFICACIÓN.- Planificar es anteponerse a la acción a desarrollar, decidir qué es lo que una tiene ganas de hacer, es pensar en la respuesta a estas preguntas: ¿qué?, ¿cómo?, ¿con qué?, ¿con quién?, ¿dónde? y ¿para qué? Esta es una actividad netamente intelectual, pero el enfoque varía cuando intentamos que un niño entre los tres y los cinco años planifique su tiempo de juego. La planificación es para todos los autores, el primer subtiempo del Período de Juego – Trabajo, es el momento en que la maestra se reúne con su grupo para conversar sobre las preferencias del juego de cada niño o de cada subgrupo de niños.  El Desarrollo.- Hablar del desarrollo de los Períodos de Juego – Trabajo es hablar del juego en sí mismo. Es la actividad lúdica propiamente dicha, el tiempo en que el juego sufre una transformación creciente. Es el centro sobre el que giran los demás subtiempos. Es el núcleo de la estructura dinámica mencionada, el eje a partir del cual existen los otros subtiempos. El desarrollo es la realización de lo planificado y es el

antecedente de la evaluación; ya que no se puede evaluar lo que no se hizo, a lo sumo se puede evaluar “qué no se hizo”. Es el tiempo privilegiado en tanto se planifica para llevarlo a cabo y donde se conjugan los elementos del juego y del trabajo.  LA EVALUACIÓN.- Antes de conceptualizar acerca de la evaluación creemos necesario aclarar nuestro punto de vista acerca de la ubicación temporal que este subtiempo tiene dentro del Período de Juego – Trabajo. Sabemos que comúnmente se evalúa, una vez realizado el ordenamiento de la sala; hecho que implica desarmar algunos productos, guardar otros, reintegrar los elementos de trabajo a los estantes, cambiar la ubicación de las mesas y las sillas y armar un espacio donde se reúne el grupo para conversar acerca de lo que sucedió “antes de ordenar”. Evaluar implica reactualizar lo pasado y si esto requiere un cierto grado de abstracción ya dificultoso para los niños de edad preescolar, mucho más difícil resultará hacerlo en un ambiente donde ya no quedan “rastros” de lo que ocurrió durante el juego.  EL ORDEN.- Ordenar es disponer o colocar sistemáticamente las cosas de modo que cada una ocupe el lugar que le corresponde, logrando armonía y buena disposición entre ellas. Ordenar en el Jardín de Infantes es, como hemos dicho, un medio para realizar otra actividad; implica la formación de hábitos (orden, higiene, cuidado de los materiales, etc.). No es un momento de juego, por lo tanto no consideramos válida la propuesta de presentar la opción de ordenar como una actividad lúdica. Puede resultar placentero para el grupo siempre que se realice brevemente y con una actitud flexible. No debe ser una obligación para el grupo, sino un pedido de colaboración de la maestra para hacerlo; a medida que el grupo tenga mejor internalizado el hábito, lo realizará a partir de necesidades propias. (Soria)

3. Defina cinco rincones utilizados con mayor frecuencia en los centros de Educación Inicial, explique por qué. RINCONES DE APRENDIZAJE

Los rincones de aprendizaje, conocidos también como sectores, son espacios delimitados que están implementados con diversos materiales relacionados con el área correspondiente a cada rincón. En ellos los niños se organizan en pequeños grupos para realizar diferentes actividades en forma simultánea, estas actividades son espontáneas y netamente lúdicas. Los rincones de aprendizaje en educación inicial son muy importantes ya que a través del juego los niños aprenden mejor. RINCONES UTILIZADOS CON MAYOR FRECUENCIA 3.1 RINCON DE CONSTRUCCIÓN

El uso de este rincón de construcción es uno de los más utilizados ya que los alumnos podían identificar diferentes atributos de los objetos, organizar secuencias temporales y seriaciones, y resolver pequeños problemas, a partir del sentido común y la lógica matemática. Dentro de este rincón, la zona de los rompecabezas era muy popular, con puzles de diversos tamaños, formas y texturas. El mayor aprendizaje que alcanzaron los alumnos, gracias a este rincón, fue poder realizar sencillas operaciones de un modo rápido y autónomo, así como progresar notablemente en

habilidades como el conteo, la comprensión ágil de las tareas y la secuenciación temporal, añadiendo cada vez más complejidad a la tarea.

3.2 RINCÓN DE MUSICA

La música está presente durante todas las etapas de nuestra vida, y podemos estar en contacto con ella en diversas situaciones: cuando vemos anuncios de televisión, en los viajes, en una orquesta, en películas, etc. Por lo tanto, la música favorece la capacidad de los niños para la atención y la concentración, potenciando así su rendimiento escolar, estimulando a la vez la memoria, el análisis, la síntesis y el razonamiento, es decir, el aprendizaje. Por ello, no comparto la opinión de que en la actualidad se esté cuestionando impartir esta asignatura porque hasta hoy ha sido introducida desde la etapa de preescolar por ser un elemento fundamental para el desarrollo auditivo y sensorial. 3.3 RINCON DEL ARTE

Este rincón también es uno de los elegidos por los docentes ya que es un espacio motivador que ofrece a niños y niñas recursos que les permiten interpretar su mundo interno y externo. Este Rincón propone una serie de actividades y juegos orientados a canalizar el desarrollo del aprendizaje. Siendo este un espacio dedicado a la estimulación de

recursos de desarrollo personal y colectivo. Es un ambiente propicio para observar y manifestar los intereses, así como las necesidades de los niños y las niñas y su relación con el medio. La función de este Rincón es desarrollar destrezas de aprendizaje y motivar la creatividad a través de diversos estímulos. Este Rincón pone en contacto al niño y la niña con nociones de forma, color, creación y expresión en áreas específicas.

3.4 RINCON DE DRAMATIZACIÓN

Otro rincón que podemos incluir en el aula de infantil y que seguramente será un rincón con gran éxito para los peques es el rincón de los disfraces. Este rincón estimula la interacción y la cooperación de los niños y niñas, fomentando la socialización, la creatividad e imaginación. El niño o la niña se identifican con personajes de su ambiente familiar, héroes de la televisión, y de los cuentos, y le ayuda a tomar conciencia de sí mismo. El educador o educadora es conveniente que deje que los niños y niñas se familiaricen con este rincón para después proponerles juegos dramáticos o de representación. 3.5 RINCON DEL JUEGO SIMBÓLICO

El juego simbólico en educación infantil permite al niño representar situaciones mentales reales o ficticias, desarrolla su lenguaje e imaginación, ayuda a tener en un futuro un juego colectivo y con reglas, progresivamente este juego va transformándose y asemejándose a la realidad.

El juego simbólico es jugar al "cómo si": cómo si fuera un médico, como si fuera una mamá, como si fuera un mecánico, cómo si cocinara...

4. Seleccione cinco características de las experiencias de aprendizaje y reflexiones sobre su cumplimiento en el rol docente. 1. Una de las experiencias en función al rol del docente se ha orientado básicamente a comprender la realidad educativa en la que se desempeña la labor con la finalidad de poner un orden en la enseñanza y el aprendizaje, utilizando estrategias de enseñanza presentando como herramientas útiles facilitando las tareas, permitiendo organizar tanto la comprensión como el conocimiento de los contextos educativos. 2. La experiencia de aprendizaje en base al cumplimiento en el rol del docente me ha hecho ver como un modelo a seguir por los pequeñitos ya que nosotros somos la imagen mayoritaria, pero no solo somos un modelo sino trasmisores pasivos de conocimientos. 3. Dentro del ámbito de la docencia nos podemos encontrar con personas mayores y personas muy jóvenes, las cuales van a adoptar modelos de enseñanza de acuerdo a las experiencias vividas, las situaciones atravesadas y los resultados obtenidos. Cuando se da una clase de diseño hay que tener muy claro que postura se va a adoptar y transmitírsela a los alumnos para que ellos puedan entender el sistema por el cual se maneja la clase. Cuando se habla de la postura a adoptar por los docentes se hace referencia a las reglas que establece el mismo en el momento que comienza la clase, ya que las estas son establecidas en el preciso momento que el docente ingresa al aula por primera vez y hace su presentación. (Geier, 2012) 4. En la reflexión cuanto al rol del docente ha sido todo un proceso del relacionar entre maestro alumno, se establecen condiciones mínimas para su comunicación y guía; esta última pueda darse en dos formas: una indirecta, en donde el maestro a través de su plan de trabajo y escogencia de equipos o recursos influye en el proceso de aprendizaje en el niño. El maestro realiza una guía indirecta cuando altera el ambiente físico, influyendo así en el comportamiento físico. 5. Otra de las experiencias en el rol del docente es el momento cuando el niño ingresa por primera vez a la escuela, debemos brindar confianza, y como maestros sintiendo que el niño está listo para estar sin la presencia del padre o madre, le pide a ambos que le diga al niño: “Vamos a salir del salón por unos minutos, pero regresaremos”. La madre o padre puede dejar algún

objeto que su hijo reconozca para asegurarle al niño que regresará y se van afuera por unos minutos, en el caso de que el niño se sienta incómodo la madre o padre regresará al salón. El avance del programa está en manos de la maestra. 5. ¿Cuál es el rol del docente en Educación Inicial y Preparatoria? En este nivel educativo, coherente con las teorías sustentadas en la fundamentación, el docente, para poder permitir que el niño explore, juegue, experimente y cree, debe asumir un rol de mediador del desarrollo y aprendizaje que le permita potenciar las capacidades de los niños. La forma más importante de mediación es la de “hablar con los niños”, conversar con ellos, utilizar el lenguaje para tender puentes entre lo que los niños saben y lo que el docente espera que aprendan para enriquecer su comprensión del mundo. Para que esto sea posible, el docente debe tomar con seriedad el diálogo con sus estudiantes, debe ser auténtico respecto a lo que dice y a lo que pregunta, debe mostrar un interés genuino por conocer y entender qué piensan y qué desean los niños. ROL DEL DOCENTE EN EDUCACION INICIAL: El docente debe

tener la responsabilidad de organizar un ambiente que propicie un clima favorecedor de los derechos y de los aprendizajes donde exista libertad de acción, respeto por las personas, por los recursos y las producciones, generando la oportunidad de variadas interacciones con elementos del entorno que permita al niño conocer los fenómenos naturales y tener un conocimiento del por

qué

se

producen.

La mediación y el ambiente positivo de aprendizajes son elementos metodológicos esenciales para la acción pedagógica en la educación inicial, es por ello que el docente no puede dejar de lado su rol de mediador en el proceso de aprendizaje del niño preescolar. ROL DEL DOCENTE DE PREPARATORIA: Los Maestros de

Preparatoria diseñan, ajustan e imparten contenido académico especializado mediante lecciones o presentaciones audiovisuales, al

igual

que

planificando

y

realizando

conversatorios

o

discusiones. A los fines de evaluar la progresión de sus alumnos, preparan

exámenes que

son

corregidos en base a

su

desempeño. Estos profesionales son normalmente contratados por instituciones educativas, tanto públicas como privadas. ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 2.2 1. Escriba un artículo en el que destaque la importancia de la planificación en el trabajo diario en Educación Inicial. TITULO: PLANIFICACIÓN CURRICULAR RESUMEN El presente artículo tiene como finalidad presentar la importancia que tiene la planificación diaria en la educación infantil. Basándose en la enseñanza y estrategias para el aprendizaje de los niños. Los resultados que se obtienen en una planificación curricular en el aula han permitido concluir la necesidad de diseñar la planificación de manera diaria, con estrategias metodológicas, lúdicas y novedosas las cuales faciliten la actualización del docente en las funciones, desarrollando los momentos de una planificación curricular. Desde este enfoque, la planificación se transforma en una actividad más bien mecánica, que no coincide del todo con el desarrollo de las clases en la práctica. Sin embargo, planificar es una tarea fundamental en la práctica docente, pues permite unir una teoría pedagógica determinada con la práctica. Es lo que posibilita pensar de manera coherente la secuencia de aprendizajes que se quiere lograr con los estudiantes. De lo contrario, si no se piensa previamente lo que se quiere hacer, es posible que los alumnos y alumnas perciban una serie de experiencias aisladas, destinadas a evaluar la acumulación de aprendizajes más que la consecución de un proceso. La clave está en comprender la planificación como un “modelo previo”, que nos permite pensar en la práctica docente que nos viene de la experiencia de años anteriores, a fin de mejorarla en futuras oportunidades y no como una imposición. ABSTRACT

The purpose of this article is to present the importance of daily planning in early childhood education. Based on teaching and strategies for children's learning. The results obtained in a curricular planning in the classroom have allowed to conclude the need to design the planning on a daily basis, with methodological, playful and novel strategies which facilitate the updating of the teacher in the functions, developing the moments of a curricular planning. From this approach, planning becomes a rather mechanical activity, which does not coincide at all with the development of the classes in practice. However, planning is a fundamental task in the teaching practice, because it allows to unite a specific pedagogical theory with practice. It is what makes it possible to think coherently the sequence of learning that is to be achieved with the students. Otherwise, if you do not previously think about what you want to do, it is possible that students perceive a series of isolated experiences, designed to assess the accumulation of learning rather than the achievement of a process. The key is to understand planning as a "prior model", which allows us to think about the teaching practice that comes from the experience of previous years, in order to improve it in future opportunities and not as an imposition. INTRODUCCION La planificación es lo que se quiere hacer en teoría, aunque no siempre resulte en la práctica. No obstante, no obtener el resultado deseado no significa que la planificación no sea buena, sino que hay que modificar aspectos en ella según el contexto en el cual se trabaja. La importancia de planificar radica en la necesidad de organizar de manera coherente lo que se quiere lograr con los estudiantes en el aula. Esto implica tomar decisiones previas a la práctica sobre qué es lo que se aprenderá, para qué se hará y cómo se puede lograr de la mejor manera. Desde este punto de vista, es relevante determinar los contenidos conceptuales, procedimentales y de actitudes que se abordarán, en qué cantidad y con qué profundidad. También hay que pensar en la finalidad de lo que estamos haciendo, ya que para los alumnos y alumnas resulta

fundamental reconocer algún tipo de motivación o estímulo frente al nuevo aprendizaje. Finalmente, se debe considerar también la forma más adecuada para trabajar con los estudiantes, pensando en actividades que podrían convertir el conocimiento en algo cercano e interesante para un grupo, dentro de un determinado contexto.

MATERIAL Las formas de uso de materiales en la escuela, la utilización de los medios de enseñanza y cómo han funcionado en el aula no pueden entenderse, al margen delas formas de comunicación que se generan en la educación escolarizada y el proceso de socialización cultural. La política educativa de las administraciones y las mediocres condiciones de nuestros centros educativos no han propiciado un movimiento curricular que incida, de modo global e integrador en el uso innovador de los materiales en la enseñanza. Los materiales como medios didácticos. El término "MEDIO" es equívoco. Y lo mismo podemos afirmar cuando se le adjetiva: Medio didáctico, Medio educativo, Medio audiovisual. Algunos han reducido el tema de los medios a ferretería pedagógica; otros lo han ampliado tanto que bajo el concepto de medios cabe todo. El medio ya fue definido, como "cualquier dispositivo o equipo que se utiliza normalmente para transmitir información entre personas"(Rossi,1970:18) y matiza Gimeno (1985:195) cuando añade "como todo aquello que sirve para lograr un objetivo". En este sentido amplio cualquiera de los elementos del modelo didáctico es un medio. En otra acepción más restringida, el mismo autor, equipara medio a material didáctico de todo tipo, desde el gráfico hasta el último de los medios audiovisuales. Afirma este autor que la participación en la confección de los medios es la mejor oportunidad no sólo para comprender y estudiar el mensaje, sino para comprender el propio medio, entre los que cita la fotografía, películas, televisión, libros, grabaciones, diapositivas y cine. Zabalza, en un trabajo de (1987), no define los medios; los nombra y comenta y se inclina por la denominación de recursos (pg:194) y los equipara a material didáctico, recursos didácticos, soportes tecnológicos, dispositivos para transmitir información y los equipara a medios. Distingue medios sencillos (encerados, libros), medios más complicados (audiovisuales elementales) y medios que exigen una elevada competencia (cine, ordenador, etc.). Este didacta pone el acento no tanto en llevar los medios al centro, a la enseñanza, sino al currículum. Afirma que más que la estructura técnica y la capacidad teórica del medio para vehicular información, lo que didácticamente importa en ellos es la forma en que el alumno los utiliza como recurso y el tipo de efecto que el proceso de aprendizaje del alumno ocasiona. El mismo Zabalza, ya en 1994 trata el tema de los materiales curriculares desde el concepto de medios

didácticos que se insertarían, a modo de círculos concéntricos en diversos anillos; el primero el de modelos y teorías generales de la enseñanza que conforma todo lo que se pueda decir sobre los medios didácticos, un segundo que trataría la relación al desarrollo curricular dentro de cada centro escolar y un tercer paso donde estos medios didácticos estarían en relación con las actividades dentro del aula. De ahí que las condiciones de uso de los medios en las clases son, de algún modo, indicadores del modelo educativo del centro y del profesor.

ESTRUCTURA CURRICULAR Características del diseño curricular Coherencia: en la elaboración de los diferentes apartados es necesario considerar los fines y los objetivos de la Educación Inicial, sus ideas fundamentales y sus concepciones educativas.

Flexibilidad: la

propuesta tiene un carácter orientador que admite diferentes formas de ejecución y la utilización de diversos materiales de apoyo curriculares, que permitan su adaptación a los diferentes contextos nacionales. Integración curricular: implica mantener equilibrio de los conocimientos curriculares para logar la formación integral, considerando los ámbitos del sentir, pensar y actuar de los niños en sus procesos de aprendizaje. Progresión: porque las destrezas descritas en los diferentes años de edad,

que

abarca

esta

propuesta,

han

sido

formuladas

con

secuencialidad y gradación determinando alcanzar diferentes niveles de dificultad. Comunicabilidad: es indispensable enfatizar en la claridad de los enunciados para facilitar su comprensión y apropiación. RESULTADOS Descubrimiento del medio natural y cultural.- En este ámbito se propone desarrollar las capacidades sensoperceptivas para descubrir su mundo natural y cultural, por medio de la exploración y manipulación

de

los

objetos,

incorporando

las

primeras

representaciones mentales que le permiten una comprensión e interacción con su entorno inmediato, las mismas que se constituyen en la base fundamental para el fortalecimiento de los procesos

cognitivos propios de la edad, que permitan satisfacer sus necesidades de aprendizaje. Manifestación del lenguaje verbal y no verbal.- En este ámbito se desarrollan aspectos relacionados con la adquisición del lenguaje, abordado tanto en su función estructurante (signos guturales, balbuceo, monosílabos, frases de dos, tres palabras) como en su función mediadora de la comunicación mediante diferentes formas de lenguaje. Otro aspecto que considera es el incremento de vocabulario que utiliza el niño, con el fin de satisfacer sus necesidades

básicas,

manifestar

sus

deseos,

pensamientos,

emociones para pasar del lenguaje egocéntrico al lenguaje social. Exploración del cuerpo y motricidad.- En este ámbito contempla el desarrollo de las posibilidades motrices y expresivas, mediante los movimientos y formas de desplazamiento del cuerpo, para aumentar la capacidad de interacción del niño con el entorno inmediato, así como el conocimiento de su cuerpo por medio de la exploración, lo que le permitirá una adecuada estructuración de su esquema corporal. 2. Elabore un mapa conceptual con los elementos para la planificación de una experiencia de aprendizaje.

ELEMENTOS PARA LA PLANIFICACION

Elegir un elemento integrador que en lo posible parta de los intereses de los niños y niñas.

Desarrollar actividades de aprendizaje englobantes manteniendo como nucleo elemento integrador de tal manera que las actividades tengan sentido y relación.

Seleccionar las destrezas planteadas en el currículo que tengan relación con las actividades planteadas. Procurar que las destrezas escogidas para estimularlas en la experiencia, pertenezcan a diferentes ámbitos de desarrollo y aprendizaje.

Identificar los recursos necesarios y diseñar los ambientes.

Afinar los indicadores de evaluacion que son específicos de lo que se va a evaluar, partenn de los indicadores descritos en el curriculo.

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 2.3 1. Explique cómo en el contexto del aula las experiencias de aprendizaje son el eje central, que articulan los elementos del currículo con el campo real de la aplicación. La LOE, en su CAPÍTULO I, principios y fines de la educación, contempla que el sistema educativo español, configurado de acuerdo con los valores de la Constitución y asentado en el respeto a los derechos y libertades reconocidos en ella, se inspira en los siguientes principios: i) La autonomía para establecer y adecuar las actuaciones organizativas y curriculares en el marco de las competencias y responsabilidades que

corresponden al Estado, a las Comunidades Autónomas, a las corporaciones locales y a los centros educativos. j) La participación de la comunidad educativa en la organización, gobierno y funcionamiento de los centros docentes. El contexto es inseparable de contribuciones activas de los individuos, sus compañeros sociales, las tradiciones sociales y los materiales que se manejan. Desde este punto de vista, los contextos no han de entenderse como algo definitivamente dado, sino que se construyen dinámicamente, mutuamente, con la actividad de los participantes. Un primer paso consiste en identificar y analizar las variables que configuran el contexto. Hay que considerar y tener presentes todos aquellos elementos con influencia básica en el diseño e implantación del proyecto. Ignorarlos deterioraría, sin duda, la coherencia interna de la Programación Didáctica e influiría negativamente en su aplicabilidad y validez. La naturaleza de cada una de las variables y las interacciones que se den entre ellas nos indicarán hasta qué punto nuestros propósitos educativos son asequibles. Desde la perspectiva piagetiana, el entorno se ha venido contemplando como técnica didáctica relacionada con el aprendizaje por descubrimiento. Para Piaget, el sujeto aprende por un proceso de maduración individual, a través de sus propias acciones y en interacción con la realidad. Desde esta perspectiva, todo aprendizaje es un descubrimiento del saber por parte del individuo. Es en el contexto cercano donde el alumno se pone en contacto directo con la realidad para encontrarse con la posibilidad de "descubrirla". Hoy día el contenido del aprendizaje se basa en una práctica tan anquilosada como ineficaz para el verdadero desarrollo intelectual como es la simple transmisión del conocimiento, en el mero “saber”, de esta manera el conocimiento, como elemento fundamental del aprendizaje se universaliza, se sustantiva y toma sentido por sí solo, pero el conocimiento no es algo objetivo, por el contrario siempre está ligado a alguien. Lo que se suele practicar en las aulas de manera repetitiva, sobre todo en las universidades, es la exposición de contenidos de textos, por lo general escritos por otros diferentes a los que exponen. El alumnado

toma notas, aprende de forma mecánica para reproducir en los exámenes lo que le han contado; lo aprende, pero, por lo general, no lo comprende. No le importa, lo que le interesa es aprobar, esto es el tratamiento

que

se

hace

hoy

día

del

conocimiento.

Mi participación en el aula es bien distinta, la relación alumno-profesor muy diferente y las tareas que se llevan a cabo a lo largo del año distan muchísimo de lo que es habitual. Más adelante se concretarán esas tareas y los “roles” tanto del profesor como del alumnado. 2. De acuerdo con el formato referencial proporcionado por el Instructivo para Planificaciones Curriculares para el Sistema Nacional de Educación, realice una planificación microcurricular por

experiencia

de

aprendizaje

para

niños

del

Subnivel

Preparatoria. Tiempo estimado: una semana Planificación Microcurricular por Experiencia de Aprendizaje para Preparatoria Datos Informativos Experiencia De Aprendizaje: Descubriendo a las arañas. Grado y Paralelo: Segundo de Básica “A”. Tiempo Estimado: Una semana

Fecha de inicio: 07 de enero del 2019. Criterios Evaluación

de

 



Descripción General de Experiencia

Practica con autonomía sus responsabilidades personales (hábitos de higiene, alimentación, cuidado y seguridad personal) dentro de los espacios en los que comparte (casa y escuela). Explica desde su propia experiencia las características (crecer, reproducirse, responder a estímulos), necesidades (alimento, aire, agua), hábitat e importancia de los seres vivos (ser humano, animales domésticos y silvestres, plantas cultivadas y silvestres), los diferencia de la materia inerte (natural y creada) y comunica formas de cuidado y respeto. Clasifica objetos del entorno, establece sus semejanzas y diferencias, la ubicación en la que se encuentran en referencia a sí mismo y a otros objetos, selecciona los atributos que los caracterizan para construir patrones sencillos y expresar situaciones cotidianas. Desarrolla la expresión oral en contextos cotidianos usando la conciencia lingüística; la acompaña de recursos audiovisuales en situaciones de expresión creativa; y adapta el tono de voz, los gestos, la entonación y el vocabulario, según el contexto y la intención de la situación comunicativa que enfrente

Los niños y niñas descubrirán las características de las arañas, a partir la observación, dándose cuenta que se trata

la de un ser vivo. Conocerán colores, formas, a través de la plástica. Jugarán con las palabras identificando sonidos y participarán en escritura creativa. Se comunicará a través de su cuerpo cantando y dramatizando.

Elemento Integrador

Observación de las arañas

AMBITOS

DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO

ACTVIDADES

RECURSOS

INDICADORES PARA EVALUAR

Identidad y Autonomía

Practicar las normas de seguridad de su centro escolar desde la autorregulación para

Me preparo para conocer las arañas  Responde a las preguntas: ¿Conocen a las arañas? - ¿Qué pasa si las topamos? - ¿Por qué hay que

Material escolar: cartulinas lápices pintura

Reconoce las situaciones de peligro de su entorno cercano, en función de evitar accidentes, mediante la aplicación de normas de seguridad, autorregulación y

cuidarse a sí mismo.

Utilizar la expresión gráfica o plástica como recursos Expresión para la expresión libre del Artística yo y de la historia personal de cada uno. (En Educación Cultural y Artística Descubrimiento Observar y diferenciar entre los seres vivos y la materia del medio inerte, natural y la creada natural y por las personas del cultural entorno.

tener cuidado?  Conoce que se va a realizar una observación a las arañas.  Construye en conjunto el reglamento de seguridad para cumplirlo en la observación.  Dibuja una de las reglas de seguridad, según indique el docente.  Lee en conjunto las reglas propuestas en clase, guiándose en los dibujos.

OBSERVO A LAS ARAÑAS  Forma parte de un grupo para salir al patio a buscar una araña y observarla, la observación puede durar de 5 a 10 minutos aproximadamente.  Registra la observación de manera ilustrada en una ficha de observación, qué pasa al inicio, en la mitad y al final de la observación.  Determina los elementos

participación de las actividades propuestas por la comunidad escolar. (J.3.) Explora y representa gráficamente ideas, sentimientos o emociones de forma libre y espontánea.

Ficha de observación lápiz

Diferencia objetos inertes (rocas, agua, silla, etc.) de seres vivos (plantas, animales y ser humano) de su entorno, en función de las características. Practica normas de respeto consigo mismo y con los demás, respetando las diferencias individuales existentes, tanto en criterio como en opiniones

observados en relación a cuáles son seres vivos o materia inerte, identifica características.  Retorna al aula para terminar su ficha de observación.  Explica el contenido de su ficha a sus compañeros y compañeras.  Formula conclusiones en conjunto.

Convivencia

Dialogar, mostrando respeto por el criterio y las opiniones de los demás, en el medio en el que se desenvuelve. PARTICIPO Y CREO UN CUENTO  Responde a las preguntas: - ¿Qué tal les pareció la observación? - ¿Qué es lo que más les gustó? - ¿Qué hizo la araña? - ¿Por qué es un ser vivo? ¿Dónde las encontramos?  Propone ideas para recrear un cuento sobre las arañas con la guía del docente.  Dicta las ideas a la maestra para que las escriba.  Escucha el cuento recreado.  Colabora en la revisión del cuento recreado.  Narra el cuento recreado.  Realiza un dibujo relacionado al cuento creado.  Describe el dibujo.

 Publican en conjunto el cuento creado y los dibujos en la cartelera. Descubro los sonidos de las palabras  Recuerda el título del cuento recreado.  Identifica cuántos sonidos componen la palabra araña.  Identifica el sonido que se repite.  Formula palabras que tengan el mismo sonido inicial que la palabra araña.  Juega a “un barco viene cargado de objetos que empiecen con …(sonidos que componen la palabra araña)” u otro juego de palabras similar.  Dibuja objetos que empiezan con el sonido a CREO MI PROPIA ARAÑA  Recuerda la araña observada.  Conoce que existen diferentes arañas: unas venenosas y otras no .  Observa varias imágenes de arañas y describe los colores y sus formas, escucha sus características principales.  Identifica las arañas venenosas y las no venenosas.  Dibuja la araña que más le gustó en

la cartulina dada.  Describe los colores utilizados.  Decora su dibujo utilizando materiales del medio como arena, hojas, lana, etc. haciendo un collage.  Piensa en una oración que describa su dibujo.  Escribe con su propio código la oración y la lee. CANTO Y ACTÚO  Sale al patio de la institución educativa o a la sala de expresión corporal.  Realiza en conjunto una tela araña utilizando lana o hilo.  Recuerda y verbaliza, en conjunto, lo que observó.  Asume el rol de una araña según le indique el o la docente.  Dramatiza lo observado asemejándose al caminado de la araña.  Aprende y canta la canción “Incy wincy spider” la baila y dramatiza. Conoce que araña en inglés se denomina “spider”.

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 2.4 1. ¿Qué otras experiencias de aprendizaje podía proponer en el aula? La experiencia es la base del aprendizaje en los niños. Cada experiencia que tiene un niño acerca de la vida es un aprendizaje al descubierto. Las situaciones tomadas de nuestra cotidianidad, son quizás la parte más esencial en la vida, debido a que a partir de tanto las buenas experiencias, pero en particular de las que suponen fracasos es donde logramos adquirir nuevos aprendizajes. Por ello, cada experiencia que tiene un niño acerca de la vida es como un aprendizaje al descubierto; por lo cual es importante que implementemos estrategias con las cuales se puedan transformar dichos aprendizajes y hacer una transposición con los conocimientos teóricos y conceptuales, formando conceptos y definiciones acordes a lo experimentado. APRENDIZAJE ACTIVO: es la mejor forma de aprender, porque todos los niños son capaces de aprender si nos adaptamos a sus ritmos, intereses y estilos de aprendizaje. El aprendizaje activo se da cuando los niños/alumnos participan en actividades como experimentos, discusiones en grupo, debates, exposiciones orales, … Sabemos por experiencia propia que no es lo mismo aprender participando de lo que aprendemos que estar pasivos recibiendo una “clase magistral”. Con los niños ocurre exactamente igual, pero aún es más importante. Ya María Montessori se dio cuenta de esto a principios del siglo XX, y por este mismo motivo situaba al niño como agente activo de su propio aprendizaje huyendo de las clases tradicionales en las que el profesor es quien decide qué, cómo y cuándo aprender. APRENDIZAJE PASIVO: Se orienta a una educación bancaria, se efectúa en términos mecanicistas, como depósitos de contenidos. El depositante es el profesor y el depositario es el alumno. El profesor como sujeto de la educación elige e impone el contenido, cree que sin maestro n hay educación. El alumno como elemento secundario se deja imponer contenidos, es considerado objeto pasivo que va siendo llenados de conocimientos. No tiene ni voz ni voto en el planteamiento desarrollo y evaluación del hecho instructivo. Los conocimientos que adquiere le sirven más para archivar o repetirlos, no para practicarlos en la vida. 2. ¿Cuáles son los desafíos que espera enfrentar cuando planifique experiencias de aprendizaje que nunca antes había realizado? Vivimos en un mundo que está en permanente cambio, y la educación necesariamente debe acompasarlo para adaptarse a sus exigencias y posibilidades. En esta época de transformaciones constantes a nivel tecnológico y cultural, los maestros se enfrentan a grandes desafíos, ya que deben educar en el hoy sin perder la vista el futuro de sus estudiantes.



Uno de los desafíos que espero enfrentar es la modificación en la forma de enseñar lo que quiere decir que no solamente se van a transmitir conocimientos, sino también guiar al estudiante para que transforme y se apropie el conocimiento, combinando las tecnologías virtuales y presenciales, incorporando a las disciplinas un enfoque multidisciplinario.  Involucrarse más allá del horario de clase, interesándonos en conectarnos en su vida para lograr experiencias y enseñanzas en el contexto donde se encuentre el estudiante.  Modificar los mecanismos de evaluación adaptándose a las diferentes características de los estudiantes logrando una experiencia poniendo al servicio de la educación con los avances de nuevas tecnologías, para el buen desarrollo del estudiante. 3. ¿Cómo vincularía a la familia y al equipo docente en las experiencias de aprendizaje? Es necesario que juntos, maestros y padres de familia encuentren mejores formas de trato hacia los niños. Para ello se requiere que planeen esta coordinación; es decir, formulen estrategias y condiciones para lograrlo. Muchas veces los padres requieren mayor información acerca del desarrollo de sus hijos y de cómo tratarlos. El maestro puede promover reuniones en donde algunos especialistas hablen sobre las características del niño y los padres externen sus dudas y construyan alternativas de solución para mejorar su relación con ellos. Las relaciones entre familia y escuela pueden considerarse un tema clásico en el estudio de la educación, ya que han sido objeto de reflexión y análisis desde hace años. Por ello, en estos momentos las relaciones entre familia y escuela se plantean en términos de complementariedad y apenas se cuestiona la necesidad de lograr una adecuada colaboración entre ellas.  Ayudar a las familias a establecer condiciones en el entorno del hogar que favorezcan el estudio (salud, nutrición, seguridad, mejora de habilidades paternas)  Proporcionar información e ideas a las familias para ayudar al estudiante con los deberes y tareas escolares para casa, así como con las elecciones y decisiones de carácter académico.  Diseñar canales efectivos de comunicación familia-escuela y escuelafamilia sobre los programas escolares y el progreso de los niños.  Identificar e integrar recursos y servicios de la comunidad para reforzar los programas escolares, las prácticas familiares y el desarrollo y el aprendizaje de los alumnos.  Fomentar y organizar la ayuda y el apoyo voluntario de los padres a las actividades del aula y de la escuela. (Las relaciones entre familia y escuela. Experiencias y buenas practicas., s.f.)

4. ¿Cuáles serán las satisfacciones que podrá experimentar con los niños? La satisfacción laboral como “el sentimiento de agrado o positivo que experimenta un sujeto por el hecho de realizar un trabajo que le interesa, en un ambiente que le permite estar a gusto, dentro del ámbito de una empresa u organización que le resulta atractiva y por el que percibe una serie de compensaciones psico-socio-económicas acordes con sus expectativas”. Muñoz Adánez,(1990: 76)  A manera personal pienso que una de las mayores satisfacciones parte en las pequeñas cosas que hacemos como maestros día a día, en aquellos pequeños logros que nuestros estudiantes se convierten en resultados espectaculares.  El desarrollo de la autoestima es una de las principales tareas de todos los alumnos y para muchos es difícil. Esa autoestima abarca desde el niño pequeño que trata de atarse los cordones de los zapatos hasta el estudiante secundario que pide una cita a una muchacha. El docente interviene para fomentar esa seguridad íntima, y la evolución en ese sentido puede ser muy satisfactoria, tanto para el alumno como para el maestro.  Estimular a los mejores, fortalecer a los débiles, obtener de todos ellos eficiencia en los estudios, esto es lo que muchos maestros ven como la recompensa profesional suprema.  Hacer un buen trabajo, bridando satisfacción. Esa satisfacción es particularmente grande cuando se trata de fomentar el desarrollo integral e intelectual de los estudiantes.

Related Documents

Ll
July 2020 20
Ll
July 2019 38
Ll
November 2019 29
Ll
April 2020 21
Ll
June 2020 22
Ll
October 2019 34

More Documents from ""

October 2019 11
October 2019 36
April 2020 17
Trabajo Final
December 2019 65
April 2020 17