Frecuencia De Vaginitis Y Comportamiento Sexual En Gestantes

  • May 2020
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Frecuencia De Vaginitis Y Comportamiento Sexual En Gestantes as PDF for free.

More details

  • Words: 3,045
  • Pages: 9
Universidad Nacional de Tumbes Escuela de Posgrado Maestría en Salud Comunitaria

Frecuencia de vaginitis y comportamiento sexual en gestantes atendidas en el Hospital de la Región Tumbes, 2008. Frequency of sexual behavior and vaginitis in pregnant women treated at the Hospital of the Tumbes Region, 2008. Lily Magalli Ramos Timaná1 Resumen El propósito de la investigación fue determinar la relación entre la frecuencia de vaginitis y el comportamiento sexual en gestantes que acudieron al Hospital de la Región Tumbes. Se utilizó un diseño de tipo descriptivo y correlacional. La muestra se obtuvo mediante muestreo probabilístico aleatorio simple, conformada por 100 gestantes que presentaron flujo vaginal y acudieron con su pareja al control prenatal entre octubre a diciembre del 2008, a los cuales se les aplicó en forma individualizada un cuestionario previamente validado para evaluar su comportamiento sexual, obteniéndose que el 66% de las parejas presentaron factores de alto riesgo en su comportamiento sexual, el 23% mediano riesgo y el 11% bajo riesgo. Para reconocer los microorganismos más frecuentes de vaginitis en las gestantes se les tomó muestras de secreción vaginal mediante especuloscopia, encontrándose que el 97% de gestantes presentaron vaginitis, de las cuales 56,30% fue vaginosis bacteriana, 42,27% mixtas y Trichomoniasis 1,03%. Concluyendo que existe una relación muy significativa entre la frecuencia de vaginitis y el comportamiento sexual, de los cuales el grupo etáreo más afectado estuvo entre 15 a 25 años. Palabras Clave: Candidiasis Vulvovaginal, Vaginitis por Tricomonas, Vaginosis Bacteriana, Conducta Sexual

Abstract The purpose of the research was to determine the relationship between frequency of sexual behavior and vaginitis in pregnant women who attended the Hospital of the Tumbes Region. The experimental design was a descriptive and correlational. The sample was obtained by simple random probability sampling, comprised of 100 pregnant women presenting with vaginal discharge and her partner went to prenatal care between october and december 2008, which were applied individually in a previously validated questionnaire to evaluate their behavior sexual, which produces 66% of couples had high risk factors in sexual behavior, 23% medium risk and 11% lower risk. To recognize the most common organisms of vaginitis in the pregnant women were taken samples of vaginal discharge by especuloscopia found that 97% of pregnant women had vaginitis, including bacterial vaginosis was 56.30%, 42.27% mixed and 1 Trichomoniasis , 03%. Concluding that there is a very significant relationship between frequency of vaginitis and sexual behavior, of which the most affected age group, was between 15 to 25 years. KEY WORD: Sexual Behavior, Candidiasis, Vulvovaginal Tricomonas, Vaginosis Bacterial. 1

Departamento de Ginecoobstetricia del Hospital de la Región Tumbes, [email protected]

Universidad Nacional de Tumbes Escuela de Posgrado Maestría en Salud Comunitaria

INTRODUCCIÓN.

Entre las causas de morbimortalidad materna perinatal asociadas a la vaginitis en gestantes encontramos parto prematuro, rotura prematura de membranas, bajo peso al nacer, prematuridad, corioamnionitis. (Eschenbach, 1996). La vaginosis bacteriana, la Trichomona y Cándida, son microorganismos que afectan el aparato genitourinario de ambos sexos mundialmente reconocidas como causas frecuentes de vaginitis durante el embarazo; que afectan el bienestar del binomio madre niño incrementando las tasas de morbimortalidad materno perinatal en un 90% de los casos.(Deutchman, 1 995). Trelles (1995), reporta en Lima, Perú una frecuencia de vaginitis en gestantes de 53,6%; mientras que López y Ordinola (1997) reflejan un 50,8% en Trujillo. Atribuyéndole a la candidiasis el primer lugar seguido de la vaginosis bacteriana, trasmitidas comúnmente por contacto sexual que sumado a los estilos de vida en la conducta sexual de la pareja como el inicio precoz de relaciones sexuales, la promiscuidad y los antecedentes de infecciones de trasmisión sexual,

incrementarán el riesgo de veces más en las embarazadas que en embarazadas. Agudelo Mongrut (1989).

10 a 20 mujeres las no (1994),

Sin embargo en la práctica diaria se puede observar que el flujo vaginal es una variable común entre las usuarias atendidas, explorando muy poco sobre el comportamiento sexual de su pareja. Ante el panorama de estas infecciones y su modo de trasmisión han sufrido un incremento alarmante en los últimos años a nivel mundial, reportándose diariamente 685 000 personas infectadas y más de 250 000 000 de casos nuevos en todo un año, convirtiéndose en un problema de salud pública. Por lo tanto se crea la necesidad de investigar sobre este tema, cuyos resultados se utilizaran como base teórica para futuras investigaciones, beneficiando directamente a la gestante promoviendo la reorientación de las conductas de riesgo e innovando estilos de vida saludables a favor de mejorar la calidad de vida de su pareja, familia y comunidad.

Material y métodos Este estudio descriptivo correlacional y transversal, fue realizado en el consultorio externo de control prenatal del Hospital de apoyo JAMO-Tumbes, durante los meses de octubre a diciembre del 2008. La selección de la muestra

fue a través del muestreo aleatorio simple, eligiendo interdiariamente al azar entre seis y siete gestantes independientemente a su edad gestacional, que asistieron a la consulta prenatal con su pareja; con o sin flujo vaginal; de un total de 600

Universidad Nacional de Tumbes Escuela de Posgrado Maestría en Salud Comunitaria

gestantes, hasta completar las 100 muestras. Se excluyeron aquellas gestantes que presentaron: sangrado vaginal, relaciones coitales, duchas vaginales y antibioticoterapia previa, así como gestantes que padecen de diabetes. Se aplicó un cuestionario previamente diseñado y validado según la directiva Nº 005-98 del manejo de casos de enfermedades de trasmisión sexual del PROCETTS-MINSA Lima-Perú; recabándose en la primera parte aspectos generales: edad, estado civil, instrucción, actividad laboral, procedencia, condición económica. y aspectos relacionados a las variables del comportamiento sexual de la gestante y su cónyuge edad de inicio de las relaciones sexuales, parejas sexuales nuevas en los últimos 12 meses, número de compañeros(as) sexuales en los últimos tres años y antecedentes de infecciones de trasmisión sexual. Y en la segunda parte se recabó los hallazgos de laboratorio. La entrevista se aplicó en ambientes contiguos del control prenatal garantizando privacidad y

confidencialidad a los participantes, enfatizándoseles que la información recabada será útil única y exclusivamente para el investigador. Para determinar la condición de riesgo en el comportamiento sexual se asignó un puntaje para obtener: alto, mediano, bajo y sin riesgo, de acuerdo a la directiva Nº 005-98 del manejo de casos de enfermedades de trasmisión sexual del PROCETTS-MINSA Lima-Perú. Para recabar los hallazgos microbiológicos de laboratorio se tomó muestras de secreción vaginal por duplicado en láminas porta objetos debidamente codificadas; mediante la especuloscopia. Se midió el pH vaginal, el test de aminas con nitrato de plata; el examen directo en fresco y el método de tinción gram se realizaron en el Laboratorio Regional Referencial de Tumbes, quien hizo el reconocimiento de los microorganismos relacionados a la vaginitis. Los datos de las encuestas y los resultados de laboratorio fueron analizados con el programa Epi info versión 6,01; y se utilizó la estadística descriptiva para su respectivo análisis.

Resultados Dentro de las características generales del público objetivo se encontró (Tabla 1.), que el grupo etáreo más afectado fueron las gestantes menores de 25 años en un 63%. Estos resultados reflejan y demuestran que la edad de inicio de relaciones sexuales se inicio tempranamente; en lo referente al nivel educativo se demostró que el

54% de gestantes refirió haber terminado la secundaria completa, el 19% dejo inconclusa la educación superior, el 24% alcanzó terminar la primaria completa y solo un 3% no logró estudiar. También se evaluó el estado civil resultando que el 67% de las parejas conviven y el 33% estaban casados. Y la actividad laboral que ejercían solo el 3% de

Universidad Nacional de Tumbes Escuela de Posgrado Maestría en Salud Comunitaria

gestantes estudiaban y el 97% se dedicaban a los cuidados del hogar. Así mismo, se determinó que el 65% de gestantes provenían de zonas urbano-marginales, el 23% de las urbanas y un 12% de las rurales. Finalmente se evaluó la condición socio-económica según el ingreso de la canasta familiar, resultando baja en un 100%.

mixtas representadas por un 41% y Trichomoniasis solo el 1%. Y solo el 3% de gestantes estuvo exenta de vaginitis; observándose estos resultados en el Gráfico 1 y en la Tabla 2.

Tabla 1. Características generales de las gestantes Características generales Edad

Frecuencia de vaginitis Nº %

Menor de 25 años Mayor de 25 años

63 37

63 37

Nivel educativo Sin instrucción Primaria Secundaria Superior

03 24 54 19

3 24 54 19

Estado civil Casada Conviviente

33 67

33 67

Actividad laboral Estudiante Cuidado del hogar Otro

03 97 00

3 97

Procedencia Urbana Urbana marginal Rural

23 65 12

23 65 12

00 100 00

100

Condición económica según canasta familiar Mayor a S/.1 100ns-alta Menor a S/.1 100ns-baja Igual a S/.1 100ns-media

En el diagnóstico laboratorial se encontró que el 97% de gestantes padecían de vaginitis entre los microorganismos más frecuentes resultó la vaginosis bacteriana ocupo el primer lugar con un 55%, seguida de infecciones vaginales

Gráfico 1. Diagnóstico laboratorial vaginitis

Demostrando que la frecuencia de vaginitis resultó sustancialmente alta en relación a los reportes de la mayoría de investigadores a nivel mundial y nacional. Y dentro de los microorganismos más frecuentes fue la vaginosis bacteriana encontrando Gardnerella Vaginalis en primer lugar. (Tabla 2). Tabla 2. Microorganismos frecuentes asociados a la vaginitis

Características Diagnóstico laboratorial Sin vaginitis Con vaginitis Total Microorganismos asociados encontrados Trichomoniasis Vaginosis bacteriana Mixtas Total

Frecuencia de Vaginitis Nº % 03 3 97 97 100 100 1 55 41 97

1 55 41 97

Universidad Nacional de Tumbes Escuela de Posgrado Maestría en Salud Comunitaria

Demostrándose que existe una frecuencia de vaginitis considerablemente alta en relación a las reportadas por otras investigaciones así como se pueden observar en la Tabla 3. Tabla 3. Frecuencia de vaginitis gestantes según otras investigaciones Reportes Internacionales Paredes (Nicaragua) Acuña(Costa Rica) Levett (Jamaica)j Nacionales Trelles (Lima) López (Trujillo) Ramos (Tumbes)

en

Frecuencia de Vaginitis % 57,0 50,0 52,0 53,6 50,8 97,0

En cuanto a la condición de riesgo en el comportamiento sexual de la gestante se determinó que el 72% presentaron factores de riesgo y solo el 28% no presentó. Dichos resultados reflejan que a pesar de conocer cual es la forma de contagio más frecuente del flagelo que azota la salud de la humanidad, como es el SIDA, las usuarias encuestadas respondieron que a ellas no les podían pasar o matar el SIDA, encontrándose que la mayoría de ellas habían tenido más de un compañero sexual y casi ninguna uso el preservativo con su pareja. Situación que les confiere un riesgo considerablemente alto así como se puede comparar la condición de riesgo del comportamiento sexual entre la gestante y pareja, según se muestra en el Gráfico 2.

Gráfico 2. Condición de riesgo en el comportamiento sexual

Por otra parte se categorizó el riesgo conferido en el comportamiento sexual de las parejas de las gestantes; en tres niveles: alto, medio y bajo obteniéndose un 66%, 23% y 11% respectivamente como se muestra en la Gráfico 3.

Gráfico 3. Categorización de riesgo en la pareja

Universidad Nacional de Tumbes Escuela de Posgrado Maestría en Salud Comunitaria

Finalmente se cruzaron las variables en estudio obteniéndose que la frecuencia de vaginitis fue del 11,34 %, cuando el comportamiento sexual de la pareja resultó de bajo riesgo, incrementándose a un 23,71% cuando el comportamiento sexual de la pareja fue de mediano riesgo, notándose un incremento sustancial a un 68,02% cuando el comportamiento sexual de la pareja fue de alto riesgo. (Tabla 4.). Así mismo, se determinó que el grupo etáreo más afectado fue entre los 15 a 25 años de edad.

Tabla 4. Comportamiento sexual y la frecuencia vaginitis Condición de riesgo en el comportamiento sexual de la pareja Bajo riesgo Mediano riesgo Alto riesgo Total

Gestantes con vaginitis Nº

%

11,34 23,41 66,24 100

11 23 66 100

Discusión Al analizar la frecuencia de vaginitis en gestantes se encontró una proporción considerablemente elevada a un 97% de los casos; atribuyéndosele a la vaginosis bacteriana el primer lugar seguida de las infecciones vaginales mixtas, cifras que superan a las reportadas por diversos investigadores a nivel nacional e internacional, quiénes informan una prevalencia que varia entre el 50 al 70%.Segun Acuña (1994) en costa Rica encontró una frecuencia del 50%, mientras que Paredes(1994), en Nicaragua reporta un 57% y Levet (1995) en Jamaica; revela un 52%. Sin embargo en los reportes nacionales Trelles (1995), reporta en Lima, Perú una frecuencia de vaginitis en gestantes de 53,6%; mientras que López y Ordinola (1997) reflejan un 50,8% en Trujillo. Atribuyéndole a la candidiasis el primer lugar seguido de la vaginosis bacteriana. Por lo tanto, los hallazgos que se encontraron en la presente investigación demuestran que la

frecuencia de vaginitis presenta un notable incremento que oscila entre 10 a 20 veces más; lo que podría atribuírsele a la falta de especificación de los criterios de inclusión que hayan considerado los investigadores arriba mencionados. Al analizar los tipos de vaginitis se obtuvo que la vaginosis bacteriana por Gardnerella ocupo el primer lugar alcanzando el 56,70 % de los casos, lo que podría indicar que existe un factor atribuido al comportamiento sexual, así como lo refiere la mayoría de los investigadores. Agudelo (1994); Angulano (1988) y Benson (1984). Este tipo de vaginitis coincide con Biswas en New Orleans (1992), quien reportó una frecuencia entre el 40 al 50 %; mientras que Paredes (1994) en Bogotá, reporta un 34,8% y según la Revista Medical (1998), señala un estudio multicéntrico en Brasil en donde la infección vaginal mas frecuente en mujeres embarazadas fue la vaginosis bacteriana en un 45.6% los cuales difieren de Levett (1995), quien

Universidad Nacional de Tumbes Escuela de Posgrado Maestría en Salud Comunitaria

revela a la candidiasis como primer diagnóstico con un 45% seguido de la vaginosis bacteriana. Sin embargo dentro del ámbito nacional, nuestros resultados difieren de los encontrados por Trelles (1995), quien revela que la candidiasis ocupó el primer lugar con un 37%, seguido de la vaginosis bacteriana con un 26,36%; pero coincidiendo con los de López y Ordinola (1997), reportando a la vaginosis bacteriana como primer lugar alcanzando un 42 a 50 % respectivamente. En cuanto al análisis del comportamiento sexual de la gestante según la condición de riesgo tenemos que tener en cuenta que vivimos en una sociedad donde los patrones del comportamiento sexual están sufriendo continuos cambios. Los resultados obtenidos reflejan que el 72% de las gestantes manifestaron ser sexualmente activas, haber tenido más de un compañero sexual, no usar protección contra una infección de transmisión sexual pese a un nivel educativo considerable que demostraron conocimientos acertados sobre el modo de trasmisión de las ITS/VIH-SIDA, auto confiriéndose que a ellas no les afectaría esta enfermedad, situación que les confiere un riesgo considerablemente alto. Por lo tanto, se demostró que el grado de instrucción no escatima la personalidad para generar cambios en la conducta sexual. Situación que se refleja en datos similares a los encontrados por

Hardec (1997) en Jamaica, señalando que las actitudes y el comportamiento sexual en mujeres se reflejan en el inicio temprano de relaciones sexuales. Cuando se valoró el riesgo en la pareja de la gestante resultó que el 99% presentarón factores de riesgo en su comportamiento sexual, podría atribuírsele a la práctica de costumbres y actitudes muy arraigadas respecto al sexo predominando el inicio precoz de relaciones sexuales fue entre los 11 y 14 años, la promiscuidad enmarcada a la asistencia a prostíbulos en los últimos doce meses y habían tenido más frecuentemente entre uno o más episodios de gonorrea y herpes. En cuanto al uso del preservativo, el sexo sin protección se sobrepuso por razones de ignorancia en estos temas; confiriéndole la responsabilidad a la mujer. Determinándose que las normas de la sociedad no impiden que la personalidad adopte un patrón que tenga en cuenta las inequidades o roles de género atribuidos a evitar la conducta sexual de riesgo. Situación similar a la señalada por Zimmermann (1995) en España, que las actitudes de la sociedad frente al comportamiento sexual han cambiado considerablemente y que a pesar de los esfuerzos que los organismos nacionales e internacionales han hecho y siguen haciendo por impartir información al respecto, se contraponen los hábitos insalubres que afectan la salud sexual y reproductiva de la comunidad.

Universidad Nacional de Tumbes Escuela de Posgrado Maestría en Salud Comunitaria

Conclusiones 1. Se determinó que la frecuencia

de vaginitis en las gestantes que acudieron a la consulta prenatal en el Hospital de Apoyo JAMOTumbes, fue considerablemente elevada alcanzando un 97%, siendo la vaginosis bacteriana la más predominante con un 56,70%.

factores de riesgo en su comportamiento sexual, siendo más significativo en sus pareja alcanzando un 99%. 3. Se determinó que la frecuencia

de vaginitis en gestantes incrementa proporcionalmente al riesgo en el comportamiento sexual que presentó su pareja; es decir a mayor riesgo en el comportamiento sexual mayor fue la frecuencia de vaginitis.

2. Se determinó que una proporción considerable al 72% de gestantes, presentaron Bibliografía Agudelo, A. (1994). Infecciones perinatales en obstetricia de alto riesgo. Cuarta edición XYZ Impresores Ltda. Pag. 505. Colombia. Benson, P. (1984). Trastornos de la vulva y vagina-infecciones vulvovaginales frecuentes acompañadas de leucorrea; en Manual de obstetricia y ginecología. Novena edición. Interamericana Mc Graw Hill. Deutchman, M. (1995). Vaginitis: el diagnostico es la clave; en Revista Medical Pag 1-13. Bogotá Colombia. Eschenbach, D. (1996). Vaginitis durante la gestación: consecuencias y tratamientos; en Manual de enfermedades infecciosas – infecciones obstétricas y perinatales. Editorial Mosby/Doyma Libros. Pag. 52-59 y 242-250. España. Levett, P. (1995) Aetiology of vaginal infections in pregnant women Barbados. Jamaica. López y Ordinola (1997). Vaginitis infecciosas: Un problema

frecuente en Revista Medical Mag. (1998). Vol. 3 nº 29. Journal of Gynecology y obsttetrics. Editorial PLM S.S. Pag. 6 - 8. Ministerio de salud (1995). Manejo de casos de enfermedades de transmisión sexual. Programa de control de enfermedades de transmisión sexual; Directiva Nº 005-006-98. Pag.1-4. Lima Perú. Mongrut S.A. (1989). Enfermedades de transmisión sexual en tratado de obstetricia tomo II. Lima – Perú. Paredes P.G. (1994). Frecuencia de leucorrea durante el embarazo y su relación con los diferentes factores predisponentes; Nicaragua. Trelles Yenque, J. (1995). Vaginosis bacteriana y gestación en revista médica de Farmacología terapéutica. Vol. 4. Nº 1-2. Pag. 39. Lima Perú. Zimmermann, M. (1995). El comportamiento sexual, en sexualidad: programa educativo

Universidad Nacional de Tumbes Escuela de Posgrado Maestría en Salud Comunitaria

La vida sexual. Editorial cultura S.A. Tomo I-II. España-Madrid.

Related Documents