Frecuencia Cardiaca

  • June 2020
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Frecuencia Cardiaca as PDF for free.

More details

  • Words: 1,171
  • Pages: 3
FRECUENCIA CARDIACA3 Frecuencia Cardiaca (F.C.)4. Facilita una importante visión de lo que sucede en el cuerpo en reposo y durante el esfuerzo. Se mide por medio de las pulsaciones emitidas por el corazón durante un minuto. La F.C. indica indirectamente los niveles de intensidad o esfuerzo, por lo que el ritmo cardiaco es un indicador valido de las demandas requeridas por el cuerpo. La medición de la F.C. se usa comúnmente para ayudar a un individuo a utilizar un sistema especifico de energía ya sea aeróbico, anaeróbico y/o sistemas específicos de la condición de cuerpo tales como el cardiovascular y el respiratorio, entre otros. Tipos de Frecuencia Cardiaca5. •

Frecuencia Cardiaca Basal:

Es la F.C. mínima vital. Se calcula tomando como referencia durante 5 días consecutivos la F.C. al despertar tratando de no realizar ningún movimiento brusco, la persona no debe haber tomado ningún alimento durante al menos 12 horas antes, haber tenido un sueño reparador, no haber realizado ejercicio agotador 24 horas antes de la prueba, estar libre de trastornos psíquicos y físicos. Al finalizar las 5 tomas se elimina la más alta y la más baja y se promedian las 3 restantes. •

Frecuencia Cardiaca en Reposo:

Una F.C. en reposo baja, es decir menos de 60 ppm puede indicar un corazón bien acondicionado que es capaz de bombear grandes cantidades de sangre en cada latido. Una F.C. en reposo de más de 100 ppm son indicadores de un corazón mal acondicionado. La F.C. en reposo se ve afectada por diversos factores como: la posición del cuerpo, la dieta, el consumo de drogas, alcohol o cafeína y la fatiga. Para el registro de la F.C. en reposo de un individuo normal, se le sugiere que descanse durante unos 5 minutos, para una rápida resintetización de los depósitos de fosfato y los depósitos de oxígeno (mioglobina); teniendo en cuenta que hayan pasado más de 60 minutos luego de cualquier tipo de actividad física, para que la captación de oxígeno y la tasa de metabolismo aerobio regresen al nivel de reposo. o

Frecuencia Cardiaca Máxima:

Máxima cantidad de veces que puede latir el corazón de una persona en un minuto. Existe la F.C. máxima teórica y o indirecta y la F.C. máxima directa. La medición de la F.C.Máx. es sencilla y es un método no invasivo el cual nos ayuda a medir el volumen sistólico y el gasto cardiaco. Es usada para evaluar el reposo, la recuperación y la respuesta a una actividad física. La F.C.Máx es interpretada por los diferentes fisiólogos como el límite máximo del incremento de la función cardiovascular central. Se ha demostrado que esta F.C.Máx. tiene un

valor máximo el cual no puede ser sobrepasado a pesar del incremento en la intensidad del ejercicio. En muchas instancias la fórmula general utilizada para la estimación de la F.C. máx. es 220 – edad. o

Frecuencia cardiaca en Recuperación:

Es la cantidad de latidos registrados luego de 3 a 5 minutos de inactividad. o

Frecuencia Cardiaca de Reserva:

Es el resultado de la resta F.C. máxima menos F.C. en reposo. Formula de Karvonen. CÁLCULO DE LA FRECUENCIA CARDÍACA MÁXIMA Dada la precisión de la medición de la F.C., el error de medición de la F.C.Máx. es pequeño y atribuible al protocolo de ejercicio y a la motivación del sujeto. Parece que las ecuaciones actuales usadas para estimar la F.C.Máx. no son suficientemente exactas para prescribir los rangos de frecuencia cardiaca de los entrenamientos para un gran número de individuos. Fórmula de Karvonen6. Un estudio realizado para analizar la fórmula de la F.C.Máx. es el de Robert A. Robergs, Roberto Landwehr7 que se encuentra en el artículo “La sorprendente Historia de la Ecuación (FCmáx. = 220 – edad)”8. Este estudio muestra que la estimación de la F.C.Máx. ha sido una característica de la fisiología del ejercicio y de las ciencias aplicadas relacionadas desde fines de 1930 y se ha basado en la fórmula F.C.Máx = 220 – edad, presentada en la mayoría de textos sin una explicación o cita a investigaciones originales. A pesar de su aceptación, las investigaciones extendidas a lo largo de más de 20 años revelan el gran error inherente a la estimación de la F.C.Máx (error de estimación estándar = 7 – 11 latidos por minuto). La investigación en la historia de ésta fórmula reveló que no fue desarrollada a partir de una investigación original, resultó de observaciones basadas en datos de 11 referencias que consistían en investigaciones publicadas o compilaciones científicas no publicadas. Una revisión de fórmulas alternativas de previsión de la F.C.Máx. reveló que las ecuaciones de predicción basadas en la edad también tienen errores de predicción grandes de más de 10 ppm, por lo tanto se hace necesario realizar investigaciones utilizando un modelo que desarrolle ecuaciones específicas de las poblaciones. El origen da la fórmula F.C.Máx. = 220 – edad es una estimación superficial, basada en la observación a la mejor respuesta lineal de una serie de datos medios y brutos compilados en 19719. Sin embargo, la evidencia de un estudio fisiológico

de predicción de la F.C.Máx. data de al menos 1938, a partir de la investigación de Sid Robinsón10, sus datos produjeron la ecuación F.C.Máx = 212 – 0.77 (edad). Entre los libros de texto las fallas para citar la investigación original considerando la fórmula F.C.Máx. = 220 – edad afirmó una conexión con Karvonen11. Irónicamente el estudio de Karvonen no fue realizado con F.C.Máx., el mismo Karvonen en agosto de 2.000 indicó que él nunca publicó una investigación original de esta fórmula. Otra cita de ésta fórmula es Astrand pero una vez más este estudio no estaba relacionado con la predicción de la F.C.Máx. tópico discutido por el autor con el Dr. Astrand en septiembre de 2.000 quien estableció que él no había publicado ningún dato que derivara de ésta fórmula. Parece que la cita correcta del origen de la ecuación F.C.máx. 220 – edad es Fox et al.(13). Sin embargo, y como fue explicado por Tanaka12, Fox no derivó esta ecuación de una investigación original, en su manuscrito no fue realizado ningún análisis de regresión con los datos y en el texto de la figura los autores declararon: “Ninguna recta sola va a representar los datos de la aparente declinación de la frecuencia cardiaca con la edad. La formula Frecuencia cardiaca máxima = 220 – edad en años, define una recta que no está lejos de los puntos de los datos”13. El señor Londeree14 desarrolló una ecuación multivariada usando las variables edad, edad2, edad2/1.000, etnia, modo de ejercicio, niveles de actividad y tipo de protocolo usado para evaluar la F.C. Sin embargo, no fue dado ningún resultado estadístico por los autores, relacionado a incrementos significativos en la explicación de la varianza de la F.C.Máx. usando un modelo multivariado. La misma crítica se aplica al estudio de Tanaka15. Como demostró Zavorsky16 el entrenamiento de resistencia baja la F.C.Máx. así como otros han demostrado la especificidad de la F.C.Máx. por lo cual se requiere un estudio original que use variables independientes múltiples.

Related Documents