Francia .docx

  • June 2020
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Francia .docx as PDF for free.

More details

  • Words: 59,606
  • Pages: 145
FRANCIA Y EL MUNDO Admitámoslo: es difícil que una potencia mediana pueda ejercer, sola, una influencia real sobre una comunidad internacional cada vez más compleja. Actuar en el marco de la Unión Europea se ha convertido en un principio absoluto de la política exterior francesa en los temas que afectan al mantenimiento de la paz, al respeto del derecho internacional y a la cooperación multilateral. La presidencia francesa de la UE durante el segundo semestre de 2008 debería sentar las bases de una nueva diplomacia europea, más solidaria e independiente. Al mismo tiempo, Francia se afirma con iniciativas propias. Apoya técnica y económicamente proyectos de cooperación y desarrollo en países pobres del África subsahariana. Impulsa los intercambios culturales y la cooperación científica y universitaria, y unos 220 000 estudiantes extranjeros son acogidos y apoyados durante sus estancias de estudio en Francia. Por último, los métodos de acción cultural en el extranjero se han modernizado: la puesta en marcha de la agencia «Culturesfrance» o de la televisiónFrance 24 son ejemplos recientes de una política cultural que, desde hace tiempo, forma parte de la política exterior francesa.

Frente a las amenazas contra la paz en el mundo, Francia defiende el derecho internacional y la cooperación multilateral La ONU es la única organización universal con competencias generales y el Consejo de Seguridad debe tener la última palabra en lo referente a la paz y a la seguridad. Pues, ante una crisis como la de Irak, parece haber quedado claro hoy en día que el recurso unilateral a la fuerza está abocado al fracaso. Francia es partidaria de la ampliación del Consejo de Seguridad a nuevos miembros permanentes -Alemania, Japón, India, Brasil y una justa representación de África-. En África, durante demasiado tiempo ensangrentada por conflictos, participa en acciones de la ONU a favor del mantenimiento de la paz : en la región de los Grandes Lagos, en Sierra Leona, Liberia, Costa de Marfil, en el Cuerno de África, y actualmente en Darfur. Francia desempeña, además, un papel propio en materia de refuerzo de las capacidades africanas (programa RECAMP). En Oriente Próximo, Francia, amiga de Israel y de los palestinos, aboga por el reconocimiento de dos Estados que vivan en paz uno junto a otro. En Líbano, apoya la reconciliación nacional y aporta una fuerte contribución a las fuerzas de la ONU. En Afganistán, participa en las fuerzas de la OTAN, pero bajo mandato de la ONU. Por otro lado, a pesar de que Francia es uno de los países que más contribuyen a la OTAN, desearía que la Unión Europea cobrase fuerza en la resolución de conflictos. Es partidaria de los progresos de la Europa de la defensa y de la renovación de la Alianza atlántica, que son complementarias.

La respuesta a los desafíos globales Es preciso reforzar la cooperación internacional para hacer frente a las amenazas del terrorismo sin fronteras. Así, tras el drama del 11 de septiembre de 2001, el Consejo de Seguridad de la ONU, bajo presidencia francesa, adoptó la resolución 1373 que obliga a los diferentes Estados a tomar medidas concretas contra los autores de actos terroristas, sus inductores y sus cómplices. Francia llevó a buen término una convención contra la financiación del terrorismo en la Asamblea General de la ONU, al tiempo que se concluía una convención contra el terrorismo nuclear en 2005. Actúa en la misma dirección en el seno de la Unión Europea y del G8. Ante los peligros de la proliferación de armas de destrucción masiva, por ejemplo en Irán, Francia es igualmente partidaria de reforzar la cooperación internacional (Agencia Internacional para la Energía atómica, Organización para la Prohibición de las Armas Químicas), e incluso de aplicar eventuales políticas de sanciones. En la ONU, la UE y la OSCE, ha hecho adoptar instrumentos de control del tráfico de armas, en particular de armas de pequeño calibre que resultan especialmente mortales en los conflictos africanos. Ha actuado también a favor del refuerzo de la cooperación multilateral para acabar con el tráfico de drogas y el crimen organizado. Por último, contra el cambio climático y la contaminación del agua, bien público mundial, Francia lucha por una organización mundial del medio ambiente y por la universalización del protocolo de Kioto para reducir las emisiones de CO2. Contra las grandes pandemias, como el sida, Francia ha tomado la iniciativa de aplicarfórmulas de financiación innovadoras.

Tras la descolonización, el general de Gaulle puso en marcha un plan de ayuda a los Estados de África y del Magreb que acababan de independizarse. Francia es en la actualidad, con el 0,5% de su PIB, el principal donante de los países industrializados, y prevé aumentar su aportación hasta el 0,7% en 2015. Ha conseguido que la comunidad internacional adopte su propuesta de condonar la deuda a los países más pobres del planeta. Francia establece acuerdos cada año con África en el marco de las cumbres franco-africanas, abiertas en la actualidad a todos los países del continente. Contribuye con un 18% a la ayuda al desarrollo aportada por la Unión Europea, y participa en los programas multilaterales de ayuda de los bancos de desarrollo y de la ONU. La mayoría de la ayuda francesa se concede de forma bilateral, principalmente en África subsahariana, a través del Ministerio de Exteriores y de la Agencia Francesa de Desarrollo (AFD), que participan en más de quinientos proyectos de desarrollo anuales, aportan asistencia técnica y ofrecen becas de formación en Francia. Se pone el acento en el desarrollo de las infraestructuras, en el acceso a la atención médica y a la educación, en la puesta en marcha de políticas económicas adaptadas y en la consolidación del Estado de derecho y de la

democracia. Las entidades locales y las organizaciones no gubernamentales aportan asimismo su contribución. Los dramas humanos que provoca la inmigración clandestina han llevado a Francia a impulsar ayudas al codesarrollo con un doble objetivo: ofrecer a los candidatos a la inmigración clandestina posibilidades de empleo en sus propios países y proponer a quienes desean regresar a su país facilidades de inversión. Francia, que proclama «el deber de proteger», y cuya pericia (seguridad civil, equipamientos hospitalarios) y el de sus ONG son mundialmente reconocidos, ofrece su asistencia a las poblaciones afectadas por los conflictos bélicos, las catástrofes naturales y las grandes pandemias La proyección cultural y la francofonía Francia logró en 2005 que la UNESCO adoptara una convención sobre la diversidad cultural y lingüística pues siempre ha concedido una gran importancia a los intercambios culturales (cine, teatro, artes, libros, ideas, medios de comunicación), a lapromoción de la lengua francesa y al plurilingüismo. Para ello cuenta con una importante red de institutos culturales, de alianzas francesas y de liceos franceses en todo el mundo. Contribuye también al refuerzo de la presencia de sus medios de comunicación en el mundo entero (TV5, France 24, RFI). La promoción de la lengua francesa, hablada por más de 180 millones de personas, se apoya también en la Organización Internacional de la Francofonía (OIF), que agrupa a 63 Estados y Gobiernos, y mantiene programas de intercambios culturales entre sus miembros (África francófona, Magreb, América del Norte, Oriente Próximo, Caribe, Océano Índico, Europa, antigua Indochina, Pacífico). Los jefes de Estado y de Gobierno celebran una cumbre cada dos años. La OIF se ha comprometido también en la defensa de los valores democráticos y de los derechos humanos entre sus miembros. Por último, Francia quiere reforzar su posición en el mercado internacional de la economía del saber, exportando su enseñanza superior en francés o «a la francesa»y atrayendo y manteniendo en el país a los mejores estudiantes extranjeros mediante programas de intercambio y de movilidad Diplomáticos franceses desaprueban la política exterior de Nicolás Sarkozy PARÍS (EFE) — Un grupo de diplomáticos franceses criticó la política exterior del presidente de Francia, Nicolas Sarkozy, a quien acusa de reaccionar impulsivamente, comportarse como un aficionado y perseguir la atención mediática. Sarkozy no ha prestado atención a los informes elaborados por los servicios diplomáticos y no obedece una política exterior basada en la coherencia, la eficacia y la discreción, critica el grupo autodenominadoMarly en una columna publicada el martes en Le Monde. El equipo está conformado por profesionales de diferentes edades, de diversas ideologías políticas, en activo y retirados, de acuerdo al diario.

"Nuestra política exterior está situada bajo el signo de la improvisacióny de los sucesivos impulsos que, a menudo, se explican con base aconsideraciones de política interior", denuncia el grupo Marly. "La voz de Francia ha desaparecido en el mundo", denuncia el colectivo de diplomáticos. La crítica hace referencia a la tensión con México derivada del caso deFlorence Cassez, a la iniciativa de la Unión por el Mediterráneo la cual "fue lanzada sin preparación" y a la obediencia a Estados Unidos, que ha desconcertado a muchos de los socios de Francia. El grupo lamenta que la presidencia intente responsabilizar al cuerpo diplomático de las desviaciones políticas. Si se realizara un WikiLeaks francés exponiendo los contenidos diplomáticos, advierten, podría verificarse que los funcionarios franceses escribieron textos bastante críticos. Según los diplomáticos, de haberles prestado atención a los textos, habría sido posible evitar errores impulsivos, sin profesionalismo y derivados de las preocupaciones mediáticas a corto plazo. Entre las críticas señalaron la capacidad de maniobra perdida tras el regreso de Francia a la OTAN hace dos años y su papel ante las revueltas en el mundo árabe.

La política exterior de Sarkozy Se convertirá en un referente inevitable de la política europea en el próximo decenio Sarkozy ha adoptado un enfoque “activista” en asuntos internacionales, involucrándose personalmente y teniendo “el compromiso con la intervención humanitaria” y “el aumento del peso específico de Francia en la Geopolítica Mundial “como ejes vertebradores de su política exterior”, quedando reducida la política doméstica a un mero instrumento de la política exterior que servirá de catalizador de los valores de la Grandeur, reservándose el poder decisorio en Defensa y Exteriores que pasarían así a ser “dominio reservado del Presidente”. Relaciones con la UE En las próximas elecciones Presidenciales y legislativas del 2012, Sarkozy deberá enfrentarse a una Federación de Izquierdas que podría ponerle en aprietos en la primera vuelta debido a la sensible pérdida de popularidad fruto de la crisis económica, pero que no logrará evitar su previsible victoria en la segunda vuelta y el logro de la mayoría en la Asamblea Francesa, con la posterior instauración de un poder presidencialista (Década Sarkozy) que conjugado con la intensificación del ruido mediático de sus intervenciones en política exterior le convertirá en un referente inevitable de la política europea

en el próximo decenio y podríamos asisitir al nacimiento del Eje FrancoAlemán en el horizonte del 2014 (reviviendo el Tratado del Elíseo entre De Gaulle y Adenauer (1963), que conjugando los acuerdos preferenciales energéticos con Rusia con la revitalización de la energía nuclear y el extraordinario desarrollo de las energías renovables serán el referente político-económico europeo de la próxima década. Distanciamiento de EEUU en su política exterior Desde De Gaulle, la resistencia al liderazgo estadounidense ha sido un factor de la política exterior de todos los presidentes franceses, por lo que podríamos asistir al final de la luna de miel con Obama debido a desacuerdos con la Administración USA en temas puntuales, aunque la discrepancia fundamental será en las formas, (apoyo de De Gaulle a Estados Unidos en la Crisis de los Misiles de Cuba (1962). Así, no es descartable una nueva Guerra Comercial UE-EEUU a raíz de la imposición por ambos países de medidas proteccionistas a la importación de productos agropecuarios bajo el eufemismo de medidas fitosanitarias adicionales .e), no siendo descartable una tardía reafirmación de la soberanía francesa que se plasmaría en la salida de Francia de las estructuras militares de la NATO, emulando a De Gaulle (1.966), quien tras el desmantelamiento de treinta bases estadounidenses en suelo francés volvió a suscribir de nuevo el Pacto Atlántico en 1969. Por otra parte, la constitución en Israel de un Gobierno poco proclive a las tesis palestinas, podría provocar que a medio plazo la UE se viera obligada a revisar los acuerdos económicos preferenciales con el Estado de Israel y asimismo, tras la integración plena de Francia en la OTAN en abril de 2009, el gobierno francés se verá obligado a asumir una mayor responsabilidad en misiones internacionales y atender la petición del futuro Presidente de EEUU de un incremento sustancial de tropas aliadas en Afganistán, por lo que podría producirse una tardía reafirmación de la soberanía francesa que se plasmaría en la salida de las tropas francesas de Afganistán antes de las Presidenciales del 2012 (reeditando la Conferencia de Ginebra de 1961 y la posterior salida de tropas francesas y constitución de un Gobierno de Coalición en Laos (1962). Ratificación de la Política de Buena Vecindad con la Rusia de Putin, mediante la firma de acuerdos preferenciales para asegurarse el suministro de gas y petróleo rusos e incrementar los intercambios comerciales, debido a la dependencia energética francesa (el 21% de las importaciones de petróleo y el 40% de gas proceden de Rusia) y a que el 40% del comercio exterior ruso se realiza con la UE y un posible acercamiento político a Rusia en el

supuesto de consumarse el distanciamiento con EEUU (viaje de De Gaulle a Moscú, 1966), por lo que no sería descartable la instalación por EEUU en el Pirineo navarro de una base de radares (Gorramendi) para escuchar los susurros del Elíseo así como una operación de Sarkozy para sustituir el patrón dólar por el oro (reproduciendo la sutil jugada de ingeniería financiera de De Gaulle de mediados de los 70). Pragmatismo en las relaciones comerciales con China Tras los desencuentros con China a raíz de la cruenta represión en el Tíbet por el régimen de Pekín y los coqueteos mediáticos de Sarkozy con el Dalai Lama, la severidad de la crisis y el aumento del déficit comercial en la zona económica de la UE forzará a París a una política de pragmatismo económico. Dicho pragmatismo quedaría plasmado en el inicio de negociaciones para la firma de un acuerdo Global para fortalecer unos intercambios comerciales que representan el 18% del total del comercio exterior de la UE, (no hay que olvidar que China es el principal suministrador de productos a la UE con un montante de 168.200 millones de euros en el 2008), rememorando el pragmatismo visionario de De Gaulle al reconocer a la China Comunista en 1964. Las relaciones con Iberoamérica vendrán marcadas por el pragmático económico y los acuerdos bilaterales para la venta de productos militares y el traspaso de tecnología a los países sudamericanos, siendo las nuevas relaciones entre Bolivia y Francia un claro exponente como ideologías aparentemente antagónicas se fusionan en aras del interés económico (rememorando el apoyo de De Gaulle a algunas empresas que proveyeron de infraestructura para la construcción del metro en México y Chile). Dichas relaciones económicas se intensificarán especialmente con Brasil al que Sarkozy ve como un potencial aliado en la escena global y al que podrían apoyar para su ingreso en el Consejo de Seguridad de la ONU como miembro permanente, con el consiguiente aumento del peso específico de Brasil en la Geopolítica Mundial y su asunción del papel de “gendarme de los neoliberales” en Sudamérica. Sarkozy al igual que el resto de colegas de la UE, dejará que se enquiste el endémico embargo de EEUU a Cuba, con lo que podríamos asistir a la firma de un tratado de colaboración militar de Cuba con Rusia que incluiría la instalación de bases militares en territorio cubano dotadas con misiles Iskander y con aviones estratégicos con armas nucleares (los temibles TU-

160 conocidos en Occidente como BlackJak) complementado con la instalación de una megabase naval y logística en Venezuela. Respecto a África, se dará el finiquito a la diplomacia europea basada en las relaciones personales entre los líderes, sustituyéndola por una relación inter paresde la metrópolis con sus antiguas colonias. Asistiríamos así a la sustitución del tradicional colonialismo paternalista (De Gaulle) por el de un neocolonialismo que bajo el epígrafe de “garante de los Derechos Humanos” continuaría esquilmando los recursos naturales (especialmente uranio, platino, cobalto, manganeso, oro y diamantes además del mediático coltán, especie de piedra filosofal para el desarrollo de las tecnologías del futuro como la telefonía móvil, ordenadores, videojuegos, armas inteligentes, implantes médicos, industria aeroespacial y levitación magnética), aprovechándose de los endémicos conflictos tribales y rutinarios golpes de Estado y en feroz competencia con EEUU, Rusia, China y resto de la UE. Por último, asistiremos a la creación de una sociedad subsidiada en los territorios del ultramar francés desperdigados por África, Oceanía y América mediante la ayuda de 580 millones de euros, con el objetivo de asegurar la paz social y poder preparar un nuevo modelo de economía autogestionaria que permita "reflotar a dichos territorios del subdesarrollo y la dependencia de la metrópolis", fruto de los disturbios acaecidos en la isla de Guadalupe tras la huelga “contra la carestía de la vida” y que se extendió hasta la vecina isla de Martinica. La solución debería pasar por la sustitución del tradicional colonialismo paternalista francés por una relación inter pares de la metrópolis con sus antiguas colonias, dando así finiquito al endémico tratamiento por parte de los sucesivos Gobiernos franceses de los territorios de Ultramar como colonias en lugar de territorios con representación parlamentaria, surgiendo posteriormente un neocolonialismo que bajo el epígrafe de "garante de los Derechos Humanos intentará la revitalización de la Francophonie como ente político y económico en el escenario mundial, fruto del atavismo de la Grandeur. ECONOMIA DE FRANCIA Francia es la quinta economía más grande del mundo, detrás de los Estados Unidos, Japón, China, Alemania y por delante delReino Unido. En 2007, el valor de su Producto Interno Bruto (PIB) era 1 billón 892 000 millones de euros.2 Es el diecisiete mayorPIB per cápita (en el tipo de cambio nominal), ligeramente por encima de la media de la UE-15. En la clasificación por el PIB enPPA, Francia se constituye como la séptima economía más grande.

Francia esta atravesando una transición, desde una economía moderna y desarrollada donde la presencia del gobierno en la economía es muy importante, hacia una economía donde el mercado carece de regulaciones. El gobierno ha privatizado muchas grandes empresas, bancos y aseguradores, y ha concedido partes de empresas líderes tales como Air France, France Télécom,Renault, y Thales. Todavía mantiene una fuerte presencia en algunos sectores, particularmente la energía, la transportación publica, la defensa y la industria. El sector de las telecomunicaciones esta cada vez más abriéndose a la competencia. Pero el gobierno francés queda comprometido en un capitalismo en el cual mantiene justicia social gracia a las leyes, a la fiscalidad, al gasto y la inversión pública, que reducen las desigualdades económicas y el efecto del mercado en la salud y el bienestar públicos. La presión fiscal se mantiene como una de las más altas en Europa (casi el 50% del PIB). El crecimiento del PIB per cápita francés es menor que la de otros países -especialmente lo menos desarrollados- durante los dos últimos decenios, provocando debates sobre la realidad de esta laguna y sobre las reformas económicas que, según algunos, podría remediar al problema y según otros, agravarlo. Durante los últimas años una fuerte oposición social en contra de las reformas del mercado laboral ha impedido que el gobierno intente reactivar la economía a costa de la seguridad de los trabajadores. En 2007, el gobierno ha lanzado importantes esfuerzos para reformar la economía. En 2007, el déficit del presupuesto publico ha vuelto a ser dentro de la limita de 3% del PIB impuesta por la Unión Europea, y el paro ha bajado abajo de 9%. La economía francesa es principalmente una economía de servicios: el sector de los servicios ocupa el 75% de la población, mientras que el sector primario (agricultura, pesca) es menos de un 2%, y el sector secundario (principalmente la industria) un 24%. La economía francesa es una economía cada vez más abierta, representando un lugar importante en el comercio internacional. Francia es el quinto país por sus exportaciones y el sexto por sus importaciones. En 2006, las exportaciones representan el 26% del PIB y las importaciones un 27%. La balanza comercial (bienes y servicios) se ha convertido en déficit en 2004, y este déficit ha aumentado en 2005 y 2006. La tasa de desempleo sigue siendo más alta que la de otros países desarrollados. La tasa de empleo (63,8% en 2006), cerca de la media europea (64,8%) es inferior a la UE-15 (66,2%), y el promedio de los países desarrollado, especialmente para personas de la tercera edad, los jóvenes menores de 30 años y poco cualificados. HISTORIA RECIENTE Desde sus inicios, el poder económico de Francia ha sido a menudo vinculado a la demografía. En virtud de Louis XIV, Francia fue el país más poblado de Europa y, por tanto, el país económicamente dominante. El país estaba, sin embargo, obstaculizada por la debilidad estructural de sus flota mercante y militar. Mientras que la primera revolución industrial comenzó en Inglaterra en el siglo XVIII (que le permite superar Francia), y luego se extiende al Benelux, Francia solo conocía despegue industrial durante la segunda mitad del siglo XIX, gracias a la liberalización económica bajo el

Segundo Imperio y el comienzo de la Tercera República. A la fin del siglo, Francia estaba un país próspero y poderoso, que ha superado la potencia económica de Inglaterra y que seguía extendiendo y ampliando sus asentamientos. En 1880, producía el 10% de la producción mundial. Luego, su poder económico se debilita gradualmente como consecuencia de las malas políticas económicas y de un bajo crecimiento de la población de su población agrícola. Las dos guerras mundiales del siglo XX y, a continuación, la descolonización, contribuirá a reducir el peso económico de Europa en general en todo el mundo, y de Francia en particular. Entre 1946 y 1973 Francia vivió un período de fuerte crecimiento (un promedio de 5% por año) que el economista Jean Fourastiéclasificado Treinta Gloriosas. Este fuerte crecimiento se debía principalmente a unas periodos muy importantes de trabajo y a un fuerte aumento de la productividad. El aumento de la productividad se debía a la actualización tecnológica respecto a la potencia dominante, los Estados Unidos, porque la economía francesa tenia mucho retraso económico. Así, en 1950, el ingreso promedio de un francés representaba poco más de la mitad que la de un americano (55%), mientras que llegó a las cuatro quintas partes en 1973. El final de la recuperación coincidía con el final del período de fuerte crecimiento. La fuerza de trabajo hace poco crecimiento durante este período, a pesar del baby boom, porque la fuerza de trabajo hacia estudios más largos que antes. La economía francesa se ha beneficiado de Mercado Común Europeo, desde 1957. Francia fue uno de los países fundadores de la Unión Europea en los años cincuenta. Los franceses disfrutan de un alto nivel de vida, pero su sentido es vivir un período de crisis desde el final de losTreinta Gloriosos. Durante mucho tiempo, esta "crisis" no impidió un crecimiento significativo, y mantener la economía a nivel mundial envidiable, pero desde el decenio de 1980, los temas de "declive" y el temor de la competencia extranjera (la globalización, incluso la integración europea) han sido mucho más importante, mientras que los indicadores económicos son cada vez más alarmante. En particular, el desempleo ha aumentado y, a pesar de un descenso a partir de 1997, la tasa media de desempleo sigue siendo más de 3 puntos de la de los países del G7. En Francia en 1990, el PIB per cápita en PPP representaba el 75% del PIB per cápita de los Estados Unidos, frente a sólo el 70% en 2006. Durante años, Francia ha seguido siendo la cuarta economía más grande, y la diferencia con Gran Bretaña (2 346 millones en 2006) ha sido baja. En cambio, el exceso en este ranking por China, y después por la India, es inevitable. Algunas estadísticas macroeconómicas muestran una disminución significativa en una parte de las clasificaciones económicas internacionales sobre los veinticinco últimos años. En 1980, Francia fue uno de los países más ricos del mundo: el PIB per cápita fue el sexto más grande del mundo, detrás de los Estados Unidos, Suiza, Luxemburgo, Islandia o Canadá. Se superaba algunos rivales económicos como Alemania, Japón o el Reino Unido. El nivel de vida en los países escandinavos también estaba por debajo del nivel del francés. El decenio de 1980 fueron los de un relativo declive

económico. En 1994, el PIB per cápita de los franceses estaba el trece en el mundo. Algunas economías, como las de Alemania o Japón, han visto un aumento importante. Otros han sufrido una caída aún más fuerte que la economía francesa, como Canadá (que está recuperando desde hace 1995). La próxima década fuera un descenso más pronunciado. En 2004, el PIB per cápita en Francia es el 16 o 17 más grande del mundo. Durante este periodo, países como el Reino Unido (considerado durante mucho tiempo a estar en crisis), Irlanda (antaño uno de los países más pobres de la Unión Europea), a raíz de la liberalización de sus economías, han aumentado significativamente su nivel de vida. En 1999, la introducción de la moneda única marco el deseo de estrechar la cooperación económica de la mayoría de los países de la Unión Económica y Monetaria. En 2005, la deuda pública francesa supero al 60% del PIB, es a decir un costo equivalente a los ingresos del impuesto sobre la renta. La tasa de actividad de los franceses es inferior a la de los otros países desarrollados, a causa de varios factores: la entrada tardía de los jóvenes en la vida laboral (22 años en promedio), la reducción de la edad efectiva de jubilación (57 años), baja tasa de empleo de la población en edad de trabajar. El tiempo legal de trabajo fue reducido a 35 horas en 2002 (no otros países de la OCDE ha puesto en marcha una reforma similar): es considerado por algunos economistas, en particular los economistas liberales como un obstáculo para el crecimiento: la reducción de las horas trabajadas daría lugar a una reducción del ingreso per cápita de los trabajadores (si se mantiene el nivel de salario mensual, como fue el caso de los SMIC, la reducción del tiempo de trabajo conduce a un aumento del costo de la mano de obra). Según el Consejo de Análisis Económico, las reducciones de las cotizaciones de seguridad social en los bajos salarios y la introducción de una mayor flexibilidad en la organización del trabajo, que se produjo al mismo tiempo, han creado puestos de trabajo, mientras que el impacto de la reducción del tiempo de trabajo fue sólo marginal. Por último, los sucesivos aumentos del SMIC había de contribuir a un fuerte aumento en los costos laborales de los trabajadores poco calificados, en comparación con su productividad, y ayudó a llevar la tasa de desempleo a un nivel muy alto. De hecho, en Francia, el desempleo afecta principalmente a personas poco cualificadas, los jóvenes y las personas de la tercera edad. POBLACION Y MIGRACION Población Francia, con 834 000 nacimientos en 2008 (contra 543 000 muertos) 3 es el país europeo donde nacen más personas y uno de los pocos países donde el crecimiento de la población no está asegurada por la sola inmigración.4 Mientras que la población francesa estaba tan grande en 1945 que en 1900 (alrededor de 41 millones de habitantes),5 en 2008 incluye más de 64 millones de franceses.6 Pero la importancia de esos nacimientos se debe principalmente al hecho de que las madres pertenecen a las generaciones del baby-boom. Pero en las treintas próximas décadas las

mujeres serán menos que sus madres. Así, alrededor de 2050, los nacimientos y las muertes deberían ser equilibradas.7 En 2006, Francia se convirtió en el primer país de Europa en materia de fecundidad, superando Irlanda por primera vez.8 Con una tasa de fertilidad de 2 hijos por mujer,9 Francia está en una situación cercana a la de la década de 1960, después de un largo paréntesis durante el cual la simple sustitución de generaciones no estaba garantizada.10 El punto más bajo se había alcanzado a mediados de 1990 con una tasa de 1,65. En toda Europa, hay una reanudación de la fertilidad, pero sigue en niveles muy bajos en países como Polonia (1,23 hijos por mujer), Italia (1,33) o la Alemania (1,37),11 donde a menudo las mujeres deben elegir entre el trabajo y la maternidad. De hecho, se trata de una doble excepción de Francia en Europa ya que el mantenimiento de una alta tasa de fecundidad es combinada con una importante participación femenina. Francia se caracteriza por altas tasas de fecundidad y una fuerte participación de las mujeres en la fuerza de trabajo con una tasa de participación del 80% para las mujeres de 25 a 49 años. Además, este equilibrio entre la maternidad y el trabajo se realiza sin un gran trabajo a tiempo parcial como en el Reino Unido o los Países Bajos (donde el 75% de las mujeres son a tiempo parcial). El trabajo no impide tener hijos, incluso eso crea condiciones favorables para mejorar la fertilidad. En Francia hay desde hace mucho tiempo política familial para desarrollar viveros (320 000 niños en 2005 es decir un niño de cada diez) y acoger a todos los niños en la escuela a 3 años. Otras medidas incluyen las prestaciones familiares pagadas a los padres, los beneficios fiscales relacionados con la presencia de niños, la mejora de las competencias relacionadas con los niños (cuidadores), el desarrollo de la licencia parental. Evolución de la estructura de la población según la edad Mesobre En 10 años Evolución de la situación demográfica 65 no tre Año Población total Nacimientos Muertos Soldo añnatural s 20 Añ os 1999 60 123 775,8 547,3 +de228,5 y os + 290,5 y 2008 63 937 834,0 543,5 20 64 m añ añ ás os os 19 25, 58 15 99 9 ,4 ,7 20 24, 58 16 08 9 ,7 ,4 [editar]Ancianos

Mi + 63 + 76

Más de 13 000 franceses en 2009 superaron 100 años, y podrían ser 60 000 en 2050,12 entre los cuales una gran mayoría de las mujeres. Hoy en día, la esperanza de vida al nacer (o vida media) es de 77 años para los hombres y 84 años para las mujeres13 y aumenta en dos o tres meses al año. En 1950, la esperanza media de vida en los países desarrollados era de alrededor de 66 años. La población se alimenta mejor que antaño, la higiene es mejor y las enfermedades infecciosas han disminuido significativamente, afectando hoy más los niños que las personas mayores, mucho mejor curadas que en el pasado. Por lo tanto, el porcentaje de personas de la tercera edad (60 años y más) en la población en 2009 es alrededor del 22%.14 En 2050, Francia puede contar (según los demógrafos) alrededor de 20 millones de personas de más de 60 años, y entre ellos la mitad de 75 años y más, casi un tercio de la población de entonces.15 La mediana de edad (la edad por debajo de la cual es la mitad de la población) aumentaría de 37 a 45 años, un fenómeno común a todos los países desarrollados. Por lo tanto, el futuro de las pensiones es en cuestión. En el sistema francés de los regímenes de pensiones, deben ser, en principio, un equilibrio entre los ingresos, alimentado por las contribuciones de personas que trabajan y los gastos de las pensiones de jubilación consistirá. Este equilibrio se ve seriamente amenazado. En 2005, había en Francia más de 195 contribuyentes por 100 jubilados, debido a una combinación de factores, entre ellos el desempleo, la baja participación de la mujer antes de la década de 1970, la edad de jubilación a los 60 años y la entrada tardía de los jóvenes en el trabajo. Dentro de 25 años, la situación podría empeorar si estos factores se combinan, y Francia podría haber dos jubilados por tres activos. El envejecimiento de la población causa inevitablemente un aumento en el consumo de medicamentos, y, por tanto, en los costes sanitarios. Según las análisis mas pesimistas, podría haber entre 2000 y 2050 un crecimiento del 40% en el gasto en salud debido únicamente al envejecimiento, y el presupuesto de la salud podría representar un tercio del PIB. Desde un punto de vista médico, parece urgente desarrollar la investigación que podría evitar, o prevenir ese tipo de aumento de los costos asociados con una vida útil más larga. [editar]Migraciones La migración neta en Francia se estima en 75 000 personas en 2008.16 Francia mantiene su especificidad en comparación con sus vecinos europeos en los cuales la migración contribuye a una cuarta parte del crecimiento de la población, mientras que representa el 80% del crecimiento de los veinticinco países de la Unión Europea. Desde 1975, la proporción de inmigrantes en la población se ha mantenido estable, pero la inmigración ha cambiado: las migraciones por motivos familiares han aumentado, hay más mujeres y vienen de países cada vez más lejanos. Los inmigrantes son más frecuentemente casados que el resto de la población y con más niños. Tienen bajos ingresos y se concentran en las grandes ciudades. Los inmigrantes son más afectadas por el desempleo, ocupan puestos de obreros o empleados en los servicios con poca

cualificación. Sin embargo, su representación excesiva en la industria y la construcción está bajando. Además, los descendientes de los migrantes tienen el mismo estatuto social y nivel de vida que que los nativos de misma origen social.17 El desempleo de los inmigrantes es uno de los mayor problemas. Los inmigrantes tienen más probabilidades que los nativos de estar desempleados o haciendo un trabajo para los que son sobrecalificados. Para los hijos, aun cuando nacieron en Francia y con calificaciones, también resulta difícil encontrar trabajo. Los inmigrantes, especialmente los recién llegados, se encuentran entre los más afectados en crisis económicas, ya que muchos tienen puestos de trabajo poco cualificados o trabajan en sectores cíclicos, como la construcción. Las capacidades de los inmigrantes altamente cualificados no son altamente utilizadas y reconocidas. EMPLEO La población activa en Francia, según la definición del OIT (personas entre 15 y 64 años que tienen un puesto de trabajo o están desempleados) estaba acerca de 28 millones de personas en 2007.20 21 Entre ellas, unas 25,5 millones de personas estaban empleadas,22 o sea unas 2,5 millones se encontraban en el desempleo según la OIT. Eso corresponde a una tasa de participación de una tasa de empleo de 64,5%.21 La tasa de participación de las mujeres es del 65% (y el tasa de empleo del 60%) contra el 75% (tasa de empleo 69%) para los hombres, y las mujeres representan un 47% de la poblacion activa total.21 23 Si se toma como referencia la población de más de 15 años (49,5 millones de personas), la tasa de participación es del 56%.24 La de los hombres es del 62% y de las mujeres del 51%. En cuanto al paro, la situación del mercado del trabajo ha mejorado en los últimos años, pero la diferencia con respecto a países con mejores resultados siguen siendo significativa. Mientras que había alcanzado un 12% en 1996, la tasa de desempleo francés se redujo al 7,5% a mediados del 2007.25 Esta sigue siendo, sin embargo, un punto porcentual por encima de la media de EU-1526 y casi tres puntos por encima de la media de la OCDE.27 Otro problema es que el desempleo en Francia puede durar más tiempo que en otros países: 40% de los desempleados quedan en el paro más de un año, y 20% más de dos años.28 [editar]Participación y empleo [editar]Evolución de la participación Mientras que la población había aumentado durante el siglo XIX, el número de activos había poco evolucionado en cincuenta años. En 1962 como en 1911, el censo de población contaba 20 millones de activos, contra 13 millones en 1806. La población en edad de trabajar (15-64 años según la definición del OIT) aumentó en 3,3 millones entre 1911 y 1962, pero la tasa de actividad bajo. Según los censos, la fuerza de trabajo representaba el 69% de los 15-64 años en 1962 contra 78% en 1911. El trabajo hembro está en declive a cualquier edad, porque el peso relativo de la agricultura está disminuyendo. Desde 1921, las tasas de actividad para los hombres jóvenes (15 a 24 años) y más antiguos (más de 60) también están a la baja. Sin

embargo, aproximadamente siete de cada diez hombres de 15 a 24 años, como de 60 a 64 años, aún estaban activos en 1962. A principios de los años sesenta, hubo tres movimientos: la avanzada de la generación baby boom, la migración y el flujo de las mujeres en el mercado laboral. A partir de 1975 y hasta 1995, los ancianos y los jóvenes son "excluidos" del mercado laboral. Desde los principios de los años sesenta, el número de empleos creció rápidamente con un ritmo cercano a lo de la población activa. La desaceleración de la actividad económica puso fin a esta situación. El número de puestos de trabajo se redujo en cerca de 400 000 durante la primera mitad de la década de los ochenta y, a continuación, 500 000 de 1991 a 1993, mientras que en las etapas de la recuperación (76-79, 86-91) el empleo creció a un ritmo cercano a lo de los años sesenta. De eso resultó el aumento del desempleo masivo y persistente. La población en edad de trabajar disminuirá después de 2010, pero la población seguirá aumentando durante varios años. Más allá de 2020-2030, es difícil anticipar los cambios en la fuerza de trabajo. La disminución de la fuerza de trabajo podría detenerse, al menos parcialmente. La edad de cese de actividad podría aumentar aún más debido al aumento de la duración de contribución. La tasa neta de migración de los trabajadores puede aumentar. También podría haber un aumento de la fecundidad más allá de 2030. [editar]Empleo femenino A pesar de una creciente diversidad en el mercado laboral y de la mejor cualificación de las mujeres, las principales diferencias entre hombres y mujeres en cuanto a los puestos de trabajo se mantienen. Hay ocupaciones que quedan principalmente el monopolio de un sexo.29 Las mujeres ocupan puestos en los servicios personales, la educación, la salud y la acción social. En constrate, la construcción son sectores masculinos. También, mucho más mujeres ocupan puestos a tiempo parcial y tienen puestos menos estables. Casi una de cada tres mujeres trabajan a tiempo parcial, contra un hombre de veinte.30 Una persona de cada dos de más de 15 años y casi dos tercios de personas en edad de trabajar (15-64 años) trabajan. Pero a todos los periodos de la vida, la tasa de empleo de los hombres es mayor de la de las mujeres. Entre 25 y 49 años, la diferencia es más pronunciada: 89% de los hombres de esa edad están en el empleo, frente al 76% de mujeres.31 En estas edades, las madres suelen ser menos activos en el mercado de trabajo que otras mujeres (80% contra 89%) en contraste con los hombres que suelen ser más activos cuando tienen hijos. Entre 15 y 25 años, esta diferencia es menor (68% de los hombres y 71%). Al final de la vida, entre 55 y 64 años, el 44% de los hombres y el 39% de mujeres son empleados. En total, más del 51% de las mujeres de 15 años o más son activas, 10 puntos menos que los hombres. Sin embargo, en comparación con Europa, las mujeres francesas son los más activos detrás de países nórdicos (Dinamarca, Finlandia, Noruega y Suecia).30

[editar]Empleo de las minorías raciales Los inmigrantes se encuentran entre los trabajadores poco cualificados y trabajan en sectores como los servicios a los particulares, las ventas, la construcción y obras públicas. En un contexto general de envejecimiento de la población en Europa, con perspectivas disminución de la población en edad de trabajar, la inmigración va a desempeñar un papel de apoyo para satisfacer las necesidades del mercado laboral.32 A pesar de la liberalización del mercado laboral en Europa, la inmigración europea es minoritaria. Las minorías raciales son más frecuentemente en desempleo que el resto de la población, en parte por culpa a la discriminación. La discriminación por motivos de origen étnico para la contratación de nuevos empleados es ilegal, y hay leyes que sancionan tal practica, pero sólo el 29% de los ciudadanos franceses conozcen esta ley: esta falta de sensibilización de la opinión pública constituye un fuerte obstáculo para la aplicación efectiva de las normas jurídicas.27 De hecho, para que las leyes se cumplan, las personas tienen que tomar acciones legales, así los trabajadores deben saber que tienen el derecho legal a la igualdad de trato. Por eso, la HALDE (Alta Autoridad de Lucha contra la Discriminación y Promoción de la Igualdad) fue creada en 2005 para llevar campañas de información y educación. Aunque es demasiado pronto para evaluar su impacto, la HALDE tiene una fuerte influencia, y puede desempeñar un papel importante en la lucha contra la discriminación. Tiene facultades de investigación a fin de que puedan ayudar a un individuo para reunir evidencia de discriminación, puede investigar a las empresas, incluso en ausencia de una reclamación individual, y puede aplicar sanciones cuando hay pruebas de discriminación, y por fin puede ayudar para resolver un conflicto de discriminación a través de la mediación en lugar de acciones judiciales. [editar]Empleo de los jóvenes y de los ancianos La situación del mercado laboral de los jóvenes y los trabajadores de más edad sigue siendo un problema. Los trabajadores de edad media trabajan mucho en Francia, con el 82% de las personas entre 25 a 54 años que tienen un empleo, contra el 77% en la zona de la OCDE. Por el contrario, la tasa de desempleo entre los jóvenes de entre 15 a 24 años es del 20%24 , 4 puntos porcentuales mas que en la zona de la OCDE.33 En Francia, los jóvenes se enfrentan a fuertes obstáculos para obtener empleo en todos los niveles de escolaridad.34 Asimismo, sólo el 38% de las personas entre 55 y 64 años están trabajando, 15 puntos porcentuales inferior a la media de la OCDE.27 Esta situación de bajas tasas de empleo de los trabajadores de más edad se debe a impuestos significativos, a un edad oficial de jubilación muy bajo (60 años), y a programas de jubilación con antelación financiados por el Estado. 35 Sin embargo, los gobiernos han adoptado medidas en los últimos años para mejorar la situación. Es posible jubilarse más tarde que antes, y medidas han sido adoptadas para aumentar los ingresos de los que trabajan más allá de la edad oficial de jubilación. Los programas de jubilación con antelación fueron reducidos. Usando la interfaz de usuario del sistema como una forma de jubilación anticipada se ha hecho más difícil. Pero la facilidad del acceso

ampliado a las prestaciones por desempleo y períodos de contribución a niveles demasiados bajos siguen siendo problemas.36 [editar]Mercado laboral [editar]Estatuto y formas del empleo Casi el 90% de los trabajadores están contratados por un empleador: son 23 millones contra 2 millones de independientes.22 El empleo por cuenta propia (independientes) sigue siendo una minoría. La proporción de empleados independientes es dos veces más alta entre hombres que entre las mujeres. Los jóvenes están menos interesados en el empleo por cuenta propia: entre los menores de 25 años, menos del 2% tienen un empleo por cuenta propia; entre más de 50 años, la proporción es de casi el 16%.37 El sector terciario emplea a ocho de cada diez empleados, y en este sector, el sector público incluye a dos empleados de cada diez. 20 millones de empleados tienen un contrato permanente y 3,1 millones tienen otros tipos de contratos (temporales, contratos a plazo fijo, pasantes, aprendices y contratos "ayudados").38 Estas formas de empleo representan el 12% del empleo.30 Sin embargo, la mayor parte de los nuevos empleos son a duradera limitada. [editar]Legislación La legislación de protección del empleo es bastante estricta. Las normas para los despidos en gran escala son significativas, las indemnizaciones legales son altas, hay restricciones sobre el uso de contratos de duración determinada y limitaciones sobre el tiempo de trabajo.36 Eso acarrea un aumento en los costes ambos de los despidos y de la mano de obra, reduciendo así la contratación. Sin embargo, los gobiernos de los últimos años han tomado medidas, tales como la suspensión de las leyes más estrictas de protección del empleo. La rigidez del mercado laboral puede ser medida por el nombre de puestos de trabajo ocupados por personas desde hace menos de un año. Solo un 12% de los puestos de trabajo están ocupados por personas que trabajan en su empresa por menos de un año. La tasa de renovación de la mano de obra es el más alto en la construcción (alrededor del 17%). En casi todos los sectores del sector terciario, es más bajo, excepto en los servicios domésticos y personales (casi el 20%). En la administración, es del 6%, y en la industria menos del 9%.30 El sueldo mínimo es muy alto en comparación con otros países de la OCDE y reduce la contratación, especialmente para ciertos grupos como los jóvenes y los trabajadores poco cualificados.39 Desde hace dos décadas, los gobiernos han adoptado medidas de grandes reducciones de las cotizaciones sociales para los trabajadores con bajos salarios. Eso permito reducir los costes laborales, pero esta tendencia se ha ralentizado recientemente con la legislación sobre las 35 horas semanales. [editar]Duradera Francia es ahora uno de los países de la OCDE donde la gente trabaja menos.40 El gobierno llevó a cabo al principio de los años 2000 una política de reducción del tiempo de trabajo, lo que empeoró la situación. No hay

ningún país de la zona de la OCDE que haya aplicado esas políticas. Fue impuesta de manera autoritaria, por dos leyes de 1998 y 2001, y requiere el mantenimiento del poder adquisitivo de los empleados, mientras que otorgaba un apoyo financiero para las empresas. Por último, fue una política para crear nuevos empleos (así se llevó a cabo en una situación económica favorable). Los efectos a corto plazo de esta medida han sido probablemente positivos. En una perspectiva a largo plazo, hay preocupaciones de que esta política de reducción colectiva del tiempo de trabajo pesa fuertemente sobre las finanzas públicas y penalice el potencial de crecimiento económico. Además, sólo el 64,5% de las personas en edad de trabajar (15-64 años) tienen un empleo en Francia, en comparación con más del 70% en países de la OCDE como Canadá, Dinamarca, los Países Bajos, Suecia, Estados Unidos y el Reino Unido. Según el OCDE, eso puede explicar la situación difícil del mercado labora en Francia.34 [editar]Condiciones de trabajo La salud mental de los trabajadores ha empeorado ligeramente en Francia en la última década.41 Al mismo tiempo, la proporción de los trabajadores sufriendo de problemas de salud mental está cerca de la media de la UE. Trabajos relacionados con los problemas de salud mental son más a menudo asociadas con las condiciones de trabajo más difíciles, tales como largas jornadas de trabajo y discriminación laboral.42 Las condiciones de trabajo que tienen un impacto sobre la salud mental se han empeorado en Francia (la intensidad del trabajo y el cambio frecuente de trabajo), pero ciertos aspectos han mejorado (la discriminación en el lugar de trabajo). Sin embargo, la enfermedad mental sigue siendo más frecuente entre los desempleados o las otras personas inactivas, que entre aquellos que tienen un puesto de trabajo.

REPARTICION SECTORIAL Agricultura Francia es la primera potencia agrícola de la Unión Europea. Es el segundo mayor exportador mundial de productos alimentarios, detrás de losEstados Unidos, y el excedente del comercio exterior de este sector ascendió a 9 mil millones de euros en 2007.43 En 2005, la agricultura empleaba a cerca de un millón de personas (6% de los activos).44 En 2008, los ingresos agrícolas netos eran de 23 millones de euros (2% del PIB), incluyendo 7 millones de subvenciones.45 La parte de los agricultores en la población laboral francesa de la fuerza laboral está disminuyendo, pero la agricultura sigue siendo uno de los sectores más dinámicos. Se ha modernizado mucho desde hace tres decenios, cuando han sucedido espectaculares aumentos en la productividad gracias a rendimientos muy fuertes.

Los principales cultivos son cereales (trigo, maíz) y el azúcar (gracias a los territorios de ultramar), vino, productos lácteos, frutas y hortalizas, animales y productos cárnicos, que son exportados y que generan excedentes. Por el contrario, la pesca conoce dificultades y es deficitaria.4647 Francia tiene una de los mayores ganadería de la Unión Europea: incluye más de 20 millones de cabezas de ganados, 16 millones de cerdos y 9 millones de ovejas. Produce casi una cuarta parte de la carne consumida en Europa, es el mayor productor europeo de carne de y aves y el tercer productor de ovinos y porcinos.48 En 2007, Francia producía 60 millones de toneladas de cereales, de los cuales alrededor de la mitad está representada por el trigo para el consumo de alimentos del ganado.49 50 La cebada y el maíz son también utilizados para el ganado. Produce alrededor de 6 millones de toneladas de carne y 20 millones de toneladas de frutas y hortalizas.51 52 La agricultura constituye el apoyo de una fuerte sector industrial de los alimentos (sector secundario). Sector importante de la economía francesa, representa un volumen de negocios de 140 mil millones de euros, incluyendo 25 mil millones para las exportaciones.53 Con casi 400 000 empleados, la agroindustria es el tercer mayor empleador de la industria francesa. La industria alimentaria también es un mercado muy abierto para la exportación, que genera un superávit comercial importante. Las ventas de vinos llegan por delante de los productos más exportados, seguido de productos lácteos y del sector de los cereales.49 La Política Agrícola Común (PAC), que fue creada a iniciativa de Francia para fortalecer la agricultura nacional, ha sido una fuente permanente de problemas, por no mencionar los conflictos políticos en Europa. [editar]Industria La industria francesa es la segunda en Europa y la cuarta más grande del mundo. El sector secundario representa el 20% de los puestos de trabajo, el 40% de las inversiones y casi el 80% de las exportaciones francesas.54 Sin embargo, aunque la industria ha visto su producción aumentar, perdió cerca de 1,5 millones de puestos de trabajo durante los últimos veinticinco años. La industria francesa ha experimentado una rápida fusión de sus negocios y una rápida expansión de sus inversiones directas en el extranjero.55 En el año 2008, las empresas francesas y sus 20 000 filiales fuera del hexágono empleaban 3,7 millones de personas. Las empresas controladas por grupos extranjeros emplean el 30% de los empleados. La industria francesa posee una fama y prestigio muy importantes, reflejando el savoir-faire francés en los diferentes sectores de las industrias tradicionales como la automoción, el material ferroviario, el lujo, la moda y la industrias de la alimentación, sino también el éxito de tecnologías como el sector de la energía o aeronaves y naves espaciales. Francia tiene otros sectores fuertes como las telecomunicaciones, las producción de tarjetas de chips (más del 80% de la producción mundial). La industria aeronáutica y espacial esta dominada por grandes empresas, entre ellas Dassault, Airbus, Aérospatiale o Matra. La densidad del red industrial y

su calidad aseguran una presencia permanente de empresas que subcontratan muchos servicios para las empresas. Durante toda la década 1990 (excepto en 1993) y hasta el comienzo de los años 2000, la industria francesa estaba un sector lidero en la economía nacional,56 creando muchos empleos y mejorando cada año su productividad.57 Estaba una industria competitiva y diversificada que generaba superávites comerciales récords, estabilizando sus cuotas de mercado delante Reino Unido y Italia.58 Pero a comienzos de los años 2000, el sector sufrió mucho la crisis mundial y está acumulando deficites exteriores y perdiendo cuotas de mercado desde 2001, con una alza de los costes y una baja significativa de la competitividad. Para la industria energética y la industria de transportes, ver arriba Infraestructuras Para la industria agroalimentaria, ver abajo Agricultura [editar]Automóvil La industria del automóvil desempeñaba un papel de liderazgo en el crecimiento de la producción industrial. Los fabricantes se concentran cada vez más en su diseño y montaje, y subcontratan una gran parte de otras funciones, pero hay un efecto multiplicador en las industrias productoras de bienes (acero, plástico, vidrio ...), que representan el 30% de sus consumos intermedios, así como la producción de equipos mecánicos (máquinaherramienta), pero también las industrias de servicios (vehículos de transporte y sus partes). Así, 2 465 000 empleos dependen indirectamente de la industria automóvil,59 y en los 90 mil millones de euros de volumen de negocios, el 65% se realiza con otros sectores.60 61 El sector se ha concentrado mucho en los últimos décadas, y dos constructores están ahora presentes en el mercado, el grupo PSA, que tiene las marcas Peugeot y Citroën, y Renault. En 2008, estos dos grupos producieron 5 800 millones de vehículos, incluyendo 5 mil millones de automóviles, con cerca de 40% de la producción hecha en Francia.62 63 Exportan mucho al extranjero (más de 4 mil millones de vehículos en 2007),64 lo que genera excedentes comerciales significativos.61 Sin embargo, después de una década de crecimiento sostenible, la industria automóvil se ha recientemente enfrentado a una concurrencia mundial aguda, con perdidas de cuotas de mercado, a pesar de establecerse cada vez mas en el extranjero para bajar los costes. 65 [editar]Construcción A partir de 1945, estaba una necesidad urgente modernizar el sistema de producción para enfrentar el crecimiento demográfico. Pero después de tres décadas de excepcional expansión, en 1975 las dificultades económicas llevaron a las empresas a reducir sus inversiones en el edificio, con una baja de la compra de viviendas por los hogares. Desde hace 1975, la actividad de la construcción se ha ralentizado y ha experimentado muchas pérdidas de puestos de trabajo,66 Sin embargo, ha conocido una ligera recuperación desde hace 1997.67 Ahora, representa un volumen de negocios de más de 270 millones de euros. La industria de la construcción emplea directamente a

1,7 millones de personas68 y representa casi el mismo número de puestos de trabajo indirectos. Las obras públicas son el dominio privilegiado de las grandes empresas que han atravesado un gran movimiento de concentración a partir de 1975. Los más importantes sonBouygues, Vinci y Eiffage. Estas empresas se basan en técnicas cada vez más sofisticadas. Ellos operan dentro del marcado nacional para la construcción de carreteras y de grandes edificios tales como el viaducto de Millau que fue el puente más alto del mundo. También son muy activas fuera de Francia,69 donde se enfrentan, sin embargo, la competencia de grupos extranjeros, incluidos los de los países recientemente industrializados. La construcción de viviendas, por el contrario, presenta una estructura muy fragmentada, con 30 000 pequeñas y medianas empresas (PYME). La actividad de este sector está estrechamente vinculada a las medidas adoptadas para la construcción de vivienda, por diversas formas de ayuda y préstamos, que representan un total de unos 18 millones de euros al año. Desde 2000, el número de viviendas construidas cada año supera las 300 000 unidades,70 y supero las 400 000 unidades entre 2005 y 2007.71 La casa representa a la mayor parte del sector, con casi el 60% de los nuevas construcciones en 2008.71 [editar]Servicios El sector terciario emplea al 76% de la población activa, más de 16 millones de franceses. Este es el sector que más contribuye al crecimiento de la francesa y que más procura empleos. Representa ahora el 75% del PIB y se desarrolla cada vez más. El desarrollo de los servicios en los últimos años se debe en gran parte a lo de las nuevas tecnologías. Así, mientras que en 1998 solo el 19% de los hogares tenían un ordenador y el 4% una conexión internet, en 2008, estaban el 62% y el 56%.72 [editar]Comercio El sector del comercio emplea a más de 3 millones de personas en Francia, casi un empleado de cada cinco. El comercio es la actividad principal de 660 000 empresas:73 61% en el comercio minorista (1,6 millones de empleados), el 26% en el comercio mayorista (995 000) y el 13% del comercio en las reparaciones de automóviles (420 000).74 75 En cuanto al volumen de negocios, el del comercio mayorista es de 620 mil millones, 76 en el comercio minorista 440 mil millones,77 y en el comercio de automóviles 140 mil millones.78 La mayor parte de las empresas son pequeños comercios y tiendas del artesanado comercial, del comercio al por mayor y del comercio automóvil. Pero el sector del comercio minorista es dominado por las empresas de la gran distribución. La gran distribución francesa emplea a más de 2,5 millones de personas. Con 1 600 hipermercados y 10 000 supermercados,79 Francia es uno de los países que disponen de los redes más grandes del mundo. Los distribuidores venden más del 60% de la distribución de alimentos y del 30% de los productos no alimentarios. Grupos especializados tales como Carrefour, Auchan, Intermarché, Champion, E.Leclerc y Casinodomina

n el sector, y se han instalado en el extranjero. Algunos se han especializado, tales como FNAC, Decathlon, Darty, Conforama o Leroy Merlin.80 Los hipermercados están ubicados en las afueras de las grandes ciudades, donde hay grandes espacioso, en centros comerciales donde están concentradas muchas grandes surperficias. Las pequeñas empresas conocen una rápida disminución de su actividad empresarial, aun si el gobierno les protege. Sin embargo, Francia sigue siendo uno de los países europeos donde hay más pequeñas empresas en el sector minorista, con cuatro personas en promedio por empresa.81 La venta por correspondencia se ha también desarrollado, dominada por La Redoute, Trois Suisses y CAMIF.80 [editar]Bancos El sistema bancario es un pilar de la economía francesa. Las actividades bancarias emplean a mas de 400 000 personas82 y contribuyen en casi casi el 3% del PIB. Los principales grupos bancarios están entre las mayores empleadores del país y entre las mayores capitalizaciónes bursátiles. 83 Hay ahora más de 40 000 oficinas bancarios,84 430 para un millón de personas. Algunos bancos ocupan un importante peso en el sector bancario francés: BNP Paribas, Société Générale, Crédit Agricole,Crédit Mutuel, Caisse d'épargne, Banque Populaire, Dexia, Natixis, CIC, Crédit Lyonnais. Estas se encuentran entre las empresas que emplean el mayor número de personas. La empresa publica La Poste, que asegura la distribución del correo, ha diversificado mucho sus actividades hacia el sector bancario y las actividades financieras, con su filial La Banque Postale, y tienen 17 000 oficinas bancarias en Francia y 10 millones de clientes. 85 Los bancos se han adaptado rápidamente a las privatizaciones de los años 1980 y han resistido a las crisis bancarias desde 1990. El sector bancario ha experimentado grandes cambios desde principios de los años sesenta: la oposición tradicional entre los bancos convencionales y los bancos de inversión se desvaneció. El sistema bancario se ha desarrollado mucho. Los bancos han internacionalizado sus actividades a raíz de la mundialización del comercio y de la libre circulación de los capitales dentro de la Comunidad Europea. El reciente período se ha caracterizado por una aceleración de las fusiones entre bancos franceses pero también con grupos extranjeros. Los bancos franceses son muy presentes en el extranjero, y en particular en Europa. El número de empresas de créditos está reduciendo rápidamente desde hace dos decenios, y apenas supera 700 ahora.86 87 [editar]Aseguradores El sector de los aseguradores franceses ocupa la cuarta posición en todo el mundo88 con un volumen de negocios superior a 195 mil millones de euros en 2007, de los cuales 93 mil millones fueron realizados en el extranjero.89 El sector tiene un peso significativo, emplea a 145 000 personas. 90 Tiene cerca de 480 empresas,91 pero el sector está dominado por algunas grandes aseguradores. Los mayores aseguradores franceses son grupos internacionales que han diversificado sus actividades en los últimos años para mejorar su rentabilidad,

y muchas empresas fusionaron a nivel nacional tan como europeo. AXA, el mayor asegurador francés, (volumen de negocios de 91 mil millones de euros en 2008)92 es presente en más de 30 países,93 tiene 80 millones de clientes y 214 000 empleados. CNP Assurances (29 mil millones de euros),94 la primera aseguradora de personas en Francia, es presente en Europa y en Sudamérica. El Crédit Agricole, que es un banco, tiene una filial para los seguros, segundo asegurador en el territorio nacional.95 AGF (11 mil millones de euros), que estaba en el origen una empresa francesa, fue comprada por el alemán Allianz, el líder europea para los seguros, en 2007.96 Otros mayor aseguradores incluyenGroupama, BNP Paribas Assurances y Sogecap (filial de la Société Générale). Los mayores mutuos son MMA, MACIF, GMF y MAIF, pero son sobre todo presentes en Francia. [editar]Turismo Francia es el primer destino del mundo para los turistas. Ha acogido a 81 millones de turistas en 2007,97 o aproximadamente el 10% del total mundial. El turismo representa el 6% del PIB y emplea directamente a 800 000 activos.98 Contribuye positivamente a la balanza por cuenta corriente. En 2007 el turismo internacional generó 33 millones de euros de ingresos en Francia,99 así Francia es el tercer país para los ingresos turísticos detrás de Estados Unidos y España. Pero es el país que acoge al más turistas del mundo, delante de España y de los Estados Unidos. Hay alrededor de 180 000 empresas, incluidos los 89 000 restaurantes, cafés 51 000, 37 000 hoteles y otros alojamientos colectivos y 3 600 agencias de viajes. Con 8,5 millones de euros en 2000, el sector del turismo se caracteriza por una importante inversión. Estos están relacionados principalmente con el alojamiento y la restauración y las instalaciones turísticas. Entre los sitios culturales más frecuentados es la Catedral de Notre-Dame de París (14 millones de visitantes en 2007), la Torre Eiffel (7 millones), el Centro Georges Pompidou (5 millones), el Musée du Louvre (8 millones), la Basílica del Sacré Cœur, Nuestra Señora de Lourdes, y el Palacio de Versalles (5 millones). En el sector de parques de ocio, Disneyland París, con 14 millones de entradas en 2007, es líder delante del Parc Astérix.100 Algunas empresas se han implementado en el extranjero, como las agencias de viajes Club Méditerranée y Pierre et Vacances, y los gigantes Sodexo para la alimentación y Accor para la hostelería. INTERCAMBIOS Francia es el segundo exportador de Europa, por detrás de Alemania, y el quinto del mundo.101 Sus cuotas de mercado se sitúan en 4% del total mundial,102 pero esta reduciéndose desde el comienzo de los años 2000, a causa de una falta de competitividad de las empresas francesas. Después de haber conseguido excedentes récord en los años 1990,103 la situación de la balanza de los pagos no dejó de deteriorarse. A partir de los años 1960 y 1970, el francés comercio se ha concentrado hacia los países europeos, pero ahora está diversificando sus socios hacia los países emergentes y países de Europa del este. Sin embargo, su especialización sectorial se ha enfocado en productos manufacturados desde hace un medio siglo, sin gran modificación.

La degradación rápida del comercio exterior desde los años 2000, mientras que Alemania registra un superávit récord en las mismas condiciones económicas, plantea la cuestión de la especialización de la industria francesa y de su competitividad. [editar]Socios Los intercambios se centran principalmente en países geográficamente próximos, en particular el Euromed que representa casi el 10% de las exportaciones francesas, y países de Europa Central y Oriental. Fuera de Europa, Francia es particularmente activa en África y en menor medida en el Oriente Medio. El mercado europeo representa dos tercios del comercio exterior francés. Las exportaciones franceses a la UE-27 representan el 63% del total y las importaciones francesas provenientes de UE-27 el 59%. Esta alta concentración del comercio en el mercado europeo es más importante en Francia que para Alemania, Reino Unido y Italia y eso es una tendencia estructural.102 El déficit comercial francés con respecto a la UE está creciendo de manera constante en los últimos diez años. Esta degradación se debe principalmente al comercio con Alemania y los países del Benelux y es el signo de una pérdida la competitividad de las empresas nacionales. También el comercio francés es orientado al Sur y al Este. El Magreb y otras regiones vecinas son clientes importantes para Francia: Francia está el segundo mayor exportador de productos manufacturados a todos los países mediterráneos (detrás de Alemania) y el mayor exportador a los países del Magreb, en particular Argelia y Túnez. Sin embargo, el peso total de esos países es menor, y después de la Unión Europea, los Estados Unidos son el mayor socio comercial de Francia con el 6% del comercio nacional.102 Sin embargo, en los próximos años la cuota de esos países en las exportaciones francesas cayera, al exportar cada vez mas hacia mercados de alto crecimiento, como China y Brasil. También, Francia se ha orientado mucho hacia los paises de Europa del este104 y de la Asia del Sureste,105 y la parte de sus intercambios con esos países ha aumentado mucho desde los años 1990. Francia ya está bien posicionada en el mercado de los "BRIC". China es uno de los motores de la comercio desde finales de los años 1990, y ahora es el segundo proveedor de Francia.102 India, Rusia y Brasil han acelerado sus importaciones en los ultimos años. Francia exporta más que el Reino Unido y Italia a China y Brasil, pero sigue siendo mucho detrás de Alemania. En China, su cuota de mercado es muy debajo en comparación con la de Alemania. En Rusia, el retraso es mucho más fuerte que en los otros tres mercados, pero es el cuarto proveedor para Francia, a causa de las exportaciones de gas. Francia saca provecho del comercio con esos países106 , aun si hay un déficit comercial significativo. [editar]Especialización sectorial La especialización sectorial Francia es inadecuada.107 Sus exportaciones son productos manufacturados afectados por la competencia de los países desarrollados.108 En un entorno competitivo caracterizado por la creciente gama de las exportaciones de los BRIC y la liberalización multilateral de los

servicios, las cuotas de mercado de Francia están diminuyendo rápidamente. Las exportaciones franceses están posicionadas en los productos de alta tecnología, pero de media gama. Por fin Francia no es suficientemente implicada en las inversiones imateriales. La mala situación del comercio se debe en gran parte a su especialización industrial inadecuada en comparación con los otros países de la OCDE. La industria francesa es orientada a la media y alta tecnología, en lugar de la alta tecnología.109 Francia tiene una especialización en alta tecnología, con exportaciones de la industria aeroespacial y productos farmacéuticos, pero Alemania tiene una posición más elevada que Francia en materia de gama.110 La gama media representa una mayor proporción de las exportaciones francesas: Francia exporta en la gama alta para el sector baja tecnología, pero más bien en la media gama para la alta tecnología. 107 Al contrario, Alemania refuerza su posición en la alta calidad, en todos los niveles de tecnología. Ademas, los productos franceses no tienen una competitividad suficiente, incluyendo para la alta tecnologia y la alta gama. Francia ha perdido cuotas de mercado para las exportaciones de productos con alto valor añadido. Primero hay una especializacion sectorial inadecuada, ya que Francia produce bienes de capital que son sensibles a los precios y los tipos de cambio (competitividad-precio o coste), cuando Alemania produce bienes industriales cuyas ventas no pueden ser afectadas por las variaciones del precio (competitividad estructural). Tambien la especializacion geográfica es inadecuada, ya que Francia es insuficientemente orientada a los países con un alto crecimiento, como India, China y los países emergentes. [editar]Competitividad La industria francesa sufre tres grandes problemas: la desindustrialización, la debilidad de la innovación y la debilidad del apoyo público a la innovación industrial. La competencia creciente a nivel mundial y la aparicion de nuevos mercados en los que las empresas francesas no son suficientemente presentes son las principales razones de las perdidas de cuotas de mercado. Tambien la politica industrial del gobierno parece inadecuada, al contrario de paises como Japon y EE.UU.106 Todos los trabajos recientes son pesimistas en cuanto la situación de la industria francesa. La investigación es insuficiente.112Entre 1980 y 2004, la industria ha perdido 1,5 millones de empleos, un tercio de su fuerza de trabajo, y la parte de la producción industrial en el PIB bajo de 30 a 20%. Estos cifras se deben a la desindustrialización de la economía francesa: la industria alcanzó un máximo del 40% de los activos en 1975 y bajo hasta 20% en la actualidad. La industria no se adapto a la globalización. Además, Francia acumulo un retraso frente a los otros países desarrollados a partir de los principios de los años 90 en términos de I&D privada. Francia dedica el 2% de su PIB a la investigación y la innovación frente al 2,7% en los EE.UU. y el 3% en Japón. El número de patentes no aumenta en los sectores de alta tecnología (productos farmacéuticos, biotecnología, micro-electrónica).

La acción de los gobiernos en el apoyo a la innovación industrial es insufficiente.113 106 La asistencia del gobierno para defender los sectores tradicionales (aeronáutica, espacio, energía nuclear) representa casi el 80% del total de la ayuda pública, lo que explica la debilidad de la ayuda en la tecnología mas moderna. El resto de la ayuda está muy fragmentado, no se centra sectores específicos, en particular en las nuevas tecnologías con alto potencial industrial. Las ayudas publicas no ayudan suficientemente las compañías, en particular las mayores pymes,110 y la mayoría de las pymes son de tamaño demasiado pequeño y no crecen, asi tienen dificultad exportar.114 Así pues, dada la dispersión de los recursos y la baje de la competitividad, el gobierno francés ha creado en 2004 los polos de competitividad. Esos polos deben permitir una reorientación de los recursos publicos para poner en marcha programas de innovación industrial (la nanotecnología y la biotecnología). Estos programas permiten la coordinación de los actores públicos y privados en torno a un proyectos comunes. El objetivo es fortalecer las especialidades de la industria francesa, crear condiciones favorables para la aparición de nuevas actividades con una fuerte visibilidad internacional,115 y por tanto, mejorar la atractividad de los territorios y la lucha contra la deslocalización. INFRAESTRUCTURAS Energía A pesar de que sólo tiene recursos limitados, Francia es parcialmente independiente gracias a la industria nuclear. Produce la mitad de sus necesidades enérgicas. La producción deelectricidad nuclear de Francia esta hoy la segunda más grande del mundo para este tipo de energía, detrás de los Estados Unidos. Sin embargo, las importaciones de Francia representan la gran mayoría de sus hidrocarburos: Francia sigue siendo muy dependiente, aun si esta dependencia ha sido reducida. La producción de petróleo alcanza 2 millones de toneladas, cuando las importaciones superan 70 millones de toneladas de petróleo crudo (25 millones de toneladas de productos refinados). Francia dispone de una red de refinado muy operativa (13 refinerías). Su dependencia es casi total en cuanto al gas natural, distribuido por el grupo publico Gaz de France, un grupo. El carbón representa sólo el 5% de la energía primaria nacional, contra 15% en 1973. La producción de electricidad se ha multiplicada casi por 10 en 50 años. Cubre más del 40% del total de las necesidades energéticas del país.Électricité de France (EDF) se ha convertido en una de las primeras empresas de electricidad en todo el mundo, y exporta su producción en toda la Europa. La energía nuclear representa el 78% del total de la producción nacional de electricidad, las centrales térmicas convencionales más del 10% y la energía hidroeléctrica el 12% (en contra de 55% en 1960). Francia tiene varias ventajas en cuanto a la energía renovable: grandes recursos hidroeléctricos, uno de los más grandes bosques en Europa, unos fuertes vientos, grandes superficies. También algunas empresas como EDF y Suez han invertido mucho en la energía fotovoltaica, laenergía solar y

la energía térmica. De hecho, Francia es el primer productor europeo de la energía renovable con más del 20% del total de la producción de la UE. Las energías renovables proporcionan el 12% del consumo de energía, y hay una política energética importante de parte del gobierno, que ha lanzado una serie de reformas y de objetivos para desarrollar este tipo de energía. 

El desafío energético

Algunos de los principales principios que guíaron la política energética de Francia durante más de treinta años fueron la lucha contra la dependencia energética y el desarrollo de la energía nuclear por culpa a la falta de recursos fósiles en el territorio. Dos acontecimientos más recientes han cambiado las directrices básicas: el deseo de preservar el medio ambiente y un mayor papel dejado por el estado al mercado. Los consumidores franceses benefician de los precios de la energía entre los más bajos en los países de la OCDE. Un primer principio de la política energética ha sido diversificar las fuentes. Debido a la falta de recursos fósiles en Francia, el gas y el petróleo, que representan actualmente el 49% del consumo de energía, son casi totalmente importados. La dependencia del petróleo en el Oriente Medioes hoy más bajo (27% del petróleo importado) que ayer, porque la mayor cantidad de petróleo proviene de África (19%) del Mar del Norte (30%) o Rusia (23%). Sin embargo, esta diversificación tiene sus límites, ya que hay que recordar que dos tercios de las reservas de petróleo están en el Oriente Medio. En términos de gas natural, el deseo de diversificación ha llevado a Francia a buscar otros socios que Rusia (22% del gas importado): Egipto, Argelia, Países Bajos, países acerca del Mar Caspio. La energía nuclear está en el corazón de la política energética de Francia. El país es el segundo productor de energía nuclear en el mundo y el 78% del consumo francés de electricidad está generada por la energía nuclear. Históricamente, la energía nuclear era una respuesta a la crisis del petróleo de 1973 y al declive de la producción de carbón. La búsqueda de la independencia energética estaba en el origen de esta política: en aquella época, Francia importaba 76% de sus necesidades de energía, principalmente en forma de hidrocarburos. Hoy en día, gracias a la energía nuclear, esta cifra se redujo por debajo del 50%. El ganó de las importaciones de combustibles fósiles se estima ahora en más de 20 millones de euros al año. La industria nuclear emplea directamente a 100 000 personas en Francia, un peso económico muy importante. En la lucha contra el efecto invernadero, la ventaja de esta tecnología es innegable: Francia es la más baja emisión de CO2 per cápita de toda la Unión Europea. El desarrollo de las energías renovables es otro punto más reciente de la política energética. La posición exacta de la energía nuclear en el futuro dependerá en gran medida de los resultados de la investigación en energías renovables. La eólica, la solar y la energía hidroeléctrica tienen esta ventaja en la generación de electricidad que no descarguen sus desechos como la energía nuclear, pero su uso en Francia sigue siendo marginal, ya que actualmente representan sólo el 5,6% del consumo total de energía en el

país. Sin embargo, los requisitos medioambientales relacionados, en particular, al calentamiento global debería forzar su desarrollo en los próximos decenios. Desde la década de 1990, la tendencia es la retirada del estado del sector de la energía. Con la privatización de grandes empresas petroleras, la apertura a la competencia (bajo la presión de Bruselas), los productores y los distribuidores de gas y electricidad, nuevos grupos franceses se han convertido en jugadores competitivos en la economía europea y mundial. Sin embargo, el estado aún tiene un papel importante en el sector de la energía debido a su carácter estratégico: ha decidido invertir con otros países en el desarrollo del reactor experimental ITER, basada en la fusión nuclear y puso en marcha la construcción de un reactor nuclear de tercera generación, EPR. [editar]Transportes Francia tiene uno de los sistemas de transportación más densas y más eficientes en el mundo, con 146 km de carreteras y 6,2 km de líneas ferroviarias por cada 100 kilómetros cuadrados. Los redes nacionales e internacionales se centran en París, lo que provoca un aumento de la influencia de la capital en la organización del territorio, y por lo tanto un desbalencio. En las últimas anos las redes de transportes han sidos adaptadas a Europa, con muchos conexiones con los países vecinos. En el ferrocarril, que ha disfrutado de dos décadas de espectacular desarrollo de las líneas de alta velocidad (TGV). En primer lugar con líneas internas que no dejan de modernizarse, en particular con la LGV Atlantique y la LGV Méditerranée, y, cada vez más, las conexiones con las redes en los países vecinos (Barcelona, Bruxelles, Turino, Londres). Hay también una fuerte determinación del gobierno de practicar una política de transportes para mantener una red local en regiones abandonadas. En cuanto al transporte aéreo, la fuerte competencia entre las compañas en Europa dio lugar al fortalecimiento de la posición dominante de Air France. Mientras que había algunos competidores, todos han desaparecido. A principios de los anos 2000, Air France estaba la primera empresa europea y la tercera compañía aérea mundial para el transporte internacional de pasajeros y el cuarto para el transporte internacional de mercancías. Se fusionó en 2003 con KLM. Air France-KLM se convirtió en el primer grupo europeo y el tercer grupo en todo el mundo en términos de tráfico, y el primer grupo en todo el mundo en términos de negocios. El tráfico de pasajeros es dominada por los aeropuertos deOrly y Roissy-Charles de Gaulle (el 38% de tráfico local y el 76% del tráfico internacional). [editar]Ciencia y tecnología Francia tiene ventajas en ámbitos como la energía nuclear, la tecnología aeroespacial y el transporte. No obstante, los resultados de la innovación, medidos por distintos indicadores, ha disminuido en los últimos años. La reducción de los gastos en I+D, que se redujeron de 2,3% del PIB en 1995 a 2,1% en 2006, ha llevado a Francia detrás de Alemania (2,5%), pero sigue por delante el Reino Unido (1,8%). Hasta mediados de los años 2000, Francia ha sido distanciada por sus principales competidores en las

tecnologías de desarrollo rápido, incluidas labiotecnología y la nanotecnología. Al igual que en muchos estados miembros de la UE, el sector público representa una parte significativa del gasto en I+D, cuando la de las empresas privadas aumenta lentamente. Francia lleva un número de publicaciones científicas per capita ligeramente por debajo de la media de la OCDE, y es superada por el Reino Unido y Austria, que, sin embargo, invierten menos en I+D. Francia fue responsable del 4,5% de patentes presentadas en todo el mundo en 2005, y el número de patentes per cápita es de alrededor de la media de la OCDE. Si el número de patentes presentadas por las universidades se ha incrementado, la comercialización de los resultados de la investigación sigue siendo insatisfactoria. La tasa de creación de empresas ha mejorado a través de iniciativas publicas pero son pocos las nuevas empresas que están creciendo. Las empresas francesas se están quedando atrás en cuanto al número de innovaciones de productos, incluyendo en la industria manufacturera, donde la innovación es crucial para la competitividad de las exportaciones. De hecho, entre 1996 y 2005, la proporción de las exportaciones de Francia de media y alta tecnología cayó al 6,8% del total mundial. La empresas francesas tienen resultados algo mejor en las innovaciones de procesos, sin embargo se sitúan acerca de la media. PMA y Francia respaldarán Depósito de Suministros Humanitarios El Programa Mundial de Alimentos (PMA) y el gobierno de Francia firmaron hoy una alianza según la cual se sumarán a una red que busca reforzar el Depósito de Suministros Humanitarios de la ONU, creado para responder rápidamente ante las emergencias. El representante permanente de Francia ante el PMA, Bérengère Quincy, explicó que visitó en Brindisi el Depósito y quedó gratamente impresionado por la eficiencia, administración y equipo de esa entidad. El Depósito fue concebido para apoyar el acopio estratégico de bienes que realizan los organismos de la ONU, así como las organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, con el fin de estar siempre listas para el despliegue y distribución de asistencia humanitaria. El Depósito se compone de cinco centros localizados en puntos del planeta cercanos a zonas vulnerables a catástrofes con fácil acceso a aeropuertos, puertos y corredores internacionales. La intención de esta estrategia es que la ayuda de emergencia no tarde más de 48 horas en llegar a las áreas afectadas por un determinado desastre. POLITICA EXTERIOR DE FRANCIA El nuevo presidente de Francia, Nicolas Sarkozy, se reunió hace unos pocos días con los embajadores de su país, con el fin de delinear la política exterior francesa durante su mandato. Sarkozy dijo cosas muy interesantes. Sobre el tema de la Unión Europea, Sarkozy expresó conceptos categóricos sobre la integración europea. Afirmó que la Unión Europea debe de ser un ente poderoso, fuerte y con visión muy clara sobre el futuro del mundo. Si la Unión Europea es fuerte, así lo será Francia también, afirmó.

Estas expresiones pan europeas son lógicas del mandatario, ya que Francia es un país demasiado importante en el escenario europeo y sin duda alguna uno de los principales componentes políticos en el mundo por sus posiciones políticas, por la fortaleza de su economía, por el poderío militar y por su inmensa cultura. Así como fue de categórico en su discurso pro-Unión Europea, su posición política frente a tres grandes temas parecen un poco incongruentes, tal como ha demostrado en ocasiones anteriores. En cuanto a las relaciones de Francia con Estados Unidos, Sarkozy manifestó que la máxima prioridad de su gobierno es la relación con la Unión Europea pero se declaró a favor de una amistad con los Estados Unidos. Sarkozy opinó que Washington debe elaborar calendarios muy claros y precisos sobre su retirada militar de Irak. Siguiendo la posición de su antecesor, Jacques Chirac, Sarkozy también se opone a la guerra en Irak. El presidente francés se manifestó contrario a la presencia de tropas extranjeras en ese país árabe, afirmando a la vez que la reconciliación en dicho país debe ser un proceso de reconciliación de todas las partes, de todos los sectores y con una distribución equitativa de sus recursos. Varios analistas criticaron la posición del presidente por considerar que eso no será nada fácil de lograr, dadas las terribles circunstancias en Irak. De pasadita, Sarkozy arremetió contra Irán, país que, dijo, debe cumplir con sus obligaciones internacionales en el ámbito nuclear, señalando que para Francia es inaceptable que Teherán posea armas nucleares. Otra posición ambivalente de Sarkozy tiene que ver con el reforzamiento defensivo de la Unión Europea, sin que ello implique, según el mandatario, ignorar o debilitar a la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN). Esta posición enfrenta serios obstáculos de comprensión, porque la defensa europea no puede pensarse alejada de la OTAN, ni la OTAN puede existir sin la obvia presencia de los países que integran la Unión Europea, Francia entre ellos, por su alta capacidad militar. Esta simbiosis es lo que permitió a Estados Unidos lograr la caída de la cortina de hierro; esta posición común ha llevado a los países europeos a participar en las diversas aventuras militares de Estados Unidos en la ex Yugoslavia y en el Medio Oriente y a la vez ha obstaculizado un desarrollo militar independiente de la Unión Europea. En su discurso ante los diplomáticos de su país, Sarkozy manifestó una nueva posición, igualmente ambivalente, en su relación con Turquía. Anteriormente Sarkozy se había pronunciado tajante por el no ingreso de ese país a la Unión Europea, pero propuso al mismo tiempo una forma especial de asociación entre el club de los 27 y Ankara. Ahora afirma que Francia no se opondrá a la reanudación de las negociaciones de adhesión de Turquía, si eso lo deciden todos los miembros de la Unión Europea, aunque París, aclaró, sigue prefiriendo una

incorporación especial de Turquía, siempre y cuando las visiones de ambos sean compatibles en todos los ámbitos, pero sin llegar a la adhesión total de Turquía al proceso de integración de la Unión Europea. Como se sabe, las pláticas entre Bruselas y Ankara están paralizadas, ya que la primera entiende que Turquía no cumple con todas las condiciones contempladas en diversos capitales de la negociación. Un dato interesante a considerar en las posiciones de Sarkozy, es que se ha pronunciado a favor de la ampliación del llamado Grupo de los Ocho (Estados Unidos, Francia, Reino Unido, Japón, Italia, Alemania, Rusia y Canadá) a fin de alcanzar el número de trece países. Sarkozy propone incorporar a México, Brasil, China, India y Sudáfrica, países emergentes y de mediano peso político y económico en el mundo, pero que están llamados a jugar un papel fundamental en el futuro del mundo. En el caso de México, no podía ser de otra manera. A pesar de muchas dificultades políticas y económicas, México es realmente una potencia intermedia. Tenemos todo el derecho de participar en el Grupo de los Ocho, ampliado. Sarkozy así lo ha reconocido. Con estas posiciones, Sarkozy coloca nuevamente a Francia en un rol de primer nivel mundial y muestra un camino dinámico en las futuras relaciones internacionales de Francia. Bien por Sarkozy y su visión de futuro. (Notimex) (El autor es escritor y periodista) Presentan en Francia avances de programas alimentarios París, Francia.- La Presidenta del DIF Estatal, Blanca Rivera Rio de Lozano, presentó los avances de los programas alimentarios que implementa la institución para combatir el sobrepeso y desnutrición en los sectores vulnerables de la población, en el marco de su ponencia en el Congreso "México-Francia: Obesidad, DBM y ECNT 2011-2021", que se realiza en París, Francia. En su exposición "Impacto Alimentario en Aguascalientes", la Primera Dama señaló que en el Estado han dado buenos resultados las acciones tendientes a combatir el sobrepeso a través de una cultura de la prevención, así como también mediante la entrega de alimentos nutritivos en las zonas de mayor marginación social. Resaltó que la correcta aplicación de los programas alimentarios ha impactado positivamente en los niños, ya sea en menores de 0 a 5 años no escolarizados, en escuelas de preescolar, primaria, secundaria o educación especial, y en personas de la tercera edad y familias de mayor vulnerabilidad. Destacó que en Aguascalientes hay un profundo interés por revertir malos hábitos alimenticios y afianzar una cultura de prevención, sobre todo, dijo, porque en la entidad tres de cada 10 niños y adolescentes tienen prevalencia al sobrepeso, la obesidad y la desnutrición, en las comunidades de mayor marginación social.

Asimismo, Rivera Rio de Lozano sostuvo que se realizan acciones integrales para lograr concretar un cambio alimentario, y esto empieza en casa y las escuelas, por tal motivo, personal de la institución en coordinación con la Secretaría de Salud del Estado y el Instituto de Educación de Aguascalientes, ofrecen orientación tanto a los estudiantes como a los padres de familia sobre una correcta alimentación. Consideró que sólo mediante el cambio de hábitos en la ingesta de alimentos y la práctica de actividades físicas, será posible prevenir factores de riesgo de discapacidad y enfermedades, las cuales se pueden complicar cuando existe el sobrepeso y obesidad, ocasionando problemas más complicados de salud como los padecimientos crónico-degenerativos. En este sentido, dijo que la tarea es ardua y será permanente en ese cambio de cultura alimentaria, ya que en el Estado se tienen datos que evidencian el problema, como el hecho de que un considerable porcentaje de los niños que llevan dinero a la escuela lo gastan en la compra de frituras, golosinas y sobre todo refrescos, provocando en ellos un incremento inadecuado en su masa corporal. Otro de los problemas derivados de una incorrecta alimentación por el alto consumo de azúcares son los problemas dentales, ya que son considerables los casos de niños con caries. Por otro lado, indicó que el organismo atiende a la población que presenta algún grado de desnutrición, principalmente los niños de 0 a 5 años y las personas de la tercera edad, dos sectores vulnerables a los que se les entrega leche y complementos alimenticios, que se traducen en apoyos directos a 353 localidades. Ante Secretarios de Salud de México que asistieron al congreso, la Primera Dama señaló que entre las acciones concretas para disminuir el sobrepeso y la desnutrición está la entrega de desayunos fríos en planteles educativos públicos, dando prioridad a los ubicados en zonas rurales y urbanomarginales. De la misma manera, se reparten desayunos calientes en escuelas localizadas en zonas marginadas, alimentos que promueven la moderación en el consumo de azúcar y ofrecen al estudiante una comida completa, equilibrada, nutritiva, inocua, variada y suficiente para la etapa de crecimiento según la edad del alumno, con lo cual, subrayó, el estudiante tendrá un mejor desempeño escolar. Resaltó que en estas acciones de promover una correcta alimentación, se innovó en los comedores escolares, en todos se tiene fruta y verdura congelada. La Presidenta del DIF Estatal, Blanca Rivera Rio de Lozano, acudió al Congreso por invitación de autoridades de la Secretaría de Salud del Gobierno Federal, entre ellas el autor del Programa Cinco Pasos y también asesor en salud del Gobierno Federal, Armando Barriguete Meléndez

LA NUTRICIÓN, UN OBJETIVO PÚBLICO Y PRIVADO La nutrición es una prioridad de salud pública. Los efectos de los excesos, del sedentarismo y del decaimiento de las referencias alimentarias han generado un incremento generalizado y continuo de la obesidad y de patologías vinculadas a una alimentación deficiente. Pero Francia sigue siendo el país europeo en el que este fenómeno avanza con mayor lentitud. Junto a los Países Bajos y Suecia, Francia es en efecto el país en el que la prevalencia de la obesidad infantil es menos significativa. Son varios los factores que concurren: los hábitos alimentarios, las numerosas campañas de sensibilización, la composición de los productos, etc. UNOS PODERES PÚBLICOS CONSOLIDADOS Gracias a la intensa movilización de los poderes públicos, Francia se dotó en 2001 de un Programa Nacional de Nutrición para la Salud (PNNS) —que ha tenido su continuación en el período 2006-2010—cuyo objetivo general es mejorar el estado de la salud del conjunto de la población, interviniendo sobre uno de los principales factores de incidencia, como es la nutrición. Un plan de acción completo: asunción de la responsabilidad en cuanto a la obesidad, segmentación específica de las poblaciones desfavorecidas y promoción de las buenas conductas alimentarias, así como de modos de vida equilibrados y saludables. A través de la movilización de todos los actores, incluyendo por supuesto a los profesionales de la salud, pero también los actores económicos del sector alimentario, los actores asociativos y las autoridades locales, Francia se ha convertido en el primer país europeo con una verdadera estrategia de conjunto. MEDIO MILLÓN DE “NUTRINAUTAS” PARA ESTUDIAR LAS RELACIONES ENTRE NUTRICIÓN Y SALUD EN FRANCIA En lo que constituye una exclusiva mundial, gracias a 500.000 internautas de los que se hará un seguimiento durante cinco años, el estudio NutriNet-Santé va a permitir evaluar de manera precisa el vínculo que pueda existir entre las conductas alimentarias y diferentes determinantes, con el objetivo de establecer unas recomendaciones nutricionales más precisas. Se trata de una operación financiada en exclusiva con fondos públicos (el coste total estimado será de alrededor de seis millones de euros) con el compromiso de numerosas instituciones asociadas, entre otras el Ministerio de Sanidad y el Instituto Nacional de Investigaciones Agronómicas (INRA). A fecha de 10 de mayo de 2010, es decir doce meses después de su lanzamiento, participan ya en el estudio 131.342 internautas. UNAS EMPRESAS COMPROMETIDAS Conscientes del avance de la obesidad y preocupadas por la salud de los consumidores, las industrias agroalimentarias y los productores agrícolas se

han convertido en los auténticos protagonistas de esta nueva lucha. Sus iniciativas dirigidas a mejorar la oferta alimentaria toman forma en compromisos oficiales evaluados por un Observatorio Nacional de la Calidad de la Alimentación (OQALI): se trata de cartas de compromiso de progreso nutricional firmadas con el Estado. Por medio de este proyecto voluntario, las empresas francesas se fijan unos objetivos precisos, calculados, fechados y controlables, que aspiran especialmente a reducir los aportes de sal, de glúcidos simples, de lípidos totales, de ácidos grasos saturados, o el incremento del consumo de glúcidos complejos y de fibras de frutas y verduras. Estas acciones de progreso llevadas a cabo de común acuerdo entre el Estado y las empresas agroalimentarias tienen como objetivo favorecer unos comportamientos alimentarios más sanos y reducir la obesidad y sus enfermedades asociadas. En 2006, Francia registraba un 10,5% de adultos obesos (es decir, con un IMC superior a 30), mientras que los Estados Unidos superaban la barrera del 34%… El modelo alimentario francés, con sus tres comidas regulares diarias, ayuda indudablemente a que se produzca este resultado. Sin olvidar el patrimonio culinario y gastronómico del país, que contribuye a ofrecer una alimentación diversificada y equilibrada para todos CONTROVERSIA SOBRE LA ENERGIA NUCLEAR Se denomina controversia sobre la energía nuclear al debate mantenido sobre la necesidad o no del uso de la energía nuclear. Desde el nacimiento de la energía nuclear el debate ha tenido varias fases reconocibles. Inicialmente tuvo un gran apoyo debido a lo novedoso de la tecnología por una parte y al encarecimiento progresivo del petróleo por otra alcanzó su cúspide en la crisis del petróleo del 73-, después sufrió un parón tras el accidente de Three Mile Island en 1979 y posteriormente tras el accidente nuclear de Chernóbil. La enregía nuclear volvio a tener un resurgimiento relativo con nuevos proyectos de construcciones a partir de finales del siglo XX debido, de nuevo, al encarecimiento del petróleo, la denominada crisis energética a la que se ha sumado un nuevo argumento proclamado por los defensores de la energía nuclear-, no contribuiría al calentamiento global. Sin embargo, durante estos últimos 25 años, la energía nuclear no logró demostrar una capacidad económica y técnica de reemplazar los combustibles fósiles al no poder superar el 6% de la producción de energía primaria mundial.[cita requerida] Además el resurgimiento se detuvo bruscamente debido alAccidente nuclear de Fukushima I. El debate se centra en tres aspectos fundamentales: La seguridad de las centrales nucleares, los residuos radiactivos generados y la proliferación de armamento nuclear. Los inicios de la energía nuclear La energía nuclear comenzó a ser utilizada con fines civiles inmediatamente después de finalizada la segunda guerra mundial. En ese momento de euforia colectiva la energía nuclear se planteó como la solución a cualquier

problema energético, apareciendo múltiples aplicaciones, desde tratamientos terapéuticos de dudosa eficacia hasta automóviles de propulsión nuclear que nunca salieron de la fase de proyecto. Incluso reconocidos autores de ciencia ficción, como Isaac Asimov en su serie de novelas Fundación, preveían un uso de esta energía de forma doméstica e incluso individual. Algunas de estas aplicaciones civiles, sin embargo, sí fueron puestas en marcha. La generación eléctrica con energía nuclear se realizó por primera vez en un reactor nuclear (en el EBR-I) el 20 de diciembre de 1951. Ya por aquel entonces comenzaron a aparecer los argumentos a favor y en contra de este tipo de energía, afirmando unos que gracias a la energía nuclear nuestros hijos podrán disfrutar de una electricidad tan barata que no podrá medirse, mientras que otros afirmaban que la energía nuclear no podría en el futuro alcanzar más de un quinto de la energía total de EE.UU.1 En diciembre de 1953 en un discurso pronunciado por el Presidente Dwight Eisenhower llamado Átomos para la paz, con el objetivo básico de detener la proliferación del armamento nuclear que era previsible que se produjera en todo el mundo, enfatizó el aprovechamiento útil del átomo y la necesidad de establecer una política del gobierno de los EE.UU. que apoyara la utilización de la energía nuclear con fines pacíficos en el resto de países, al tiempo que impedía el desarrollo de armamento nuclear en otros países. [editar]La crisis del petróleo La Crisis del petróleo de 1973 generó graves problemas de abastecimiento energético, sobre todo en aquellos que como Japón o Francia lo consumían en grandes cantidades para la producción de electricidad. Por este motivo se produjo un avance en los estudios sobre la diversificación de las fuentes de energía, incluyendo la energía nuclear, la solar o la eólica, entre otras fuentes de energía que podrían permitir una menor dependencia de los países productores de petróleo. Francia y Japón decidieron apoyar firmemente el uso de reactores nucleares comerciales que sustituyeran a los que consumían petróleo, construyendo cada uno alrededor de 50 nuevos reactores en una década. En esa época mejoró sensiblemente la percepción social sobre la energía nuclear ya que permitió reducir el coste de la electricidad en los países industrializados[cita requerida]. [editar]Japón Artículo principal: Energía nuclear en Japón Estados Unidos durante los años 1960 apoyó a Japón para que adoptara la energía nuclear como fuente principal de energía ya que tenía difícil acceso a otras fuentes energéticas. Además Estados Unidos era entonces el dueño de la tecnología nuclear y dominaba la minería de uranio y boro. General Electric y Westinghouse fueron las empresas encargadas de instalar una red de plantas nucleares en Japón. Japón se incorporó entonces a la OIEA, organización promovida por Estados Unidos, y firmó el Tratado de No Proliferación Nuclear.2

La Central nuclear Fukushima I fue diseñada por la compañia estadounidense General Electric y comenzó a generar energía -fue conectada a la red electrica- en el año 1971.2 -Esta central sufrió un grave accidente nuclear el 11 de marzo de 2011-. En el mismo de reultas de un terremoto y Tsunami se produjo la fusión de tres de los núcleos y de dos depósitos de combuetible usado. A los pocos días del accidente se clasificó como grado 7 equivalente a Chernobill y Three mile island. [editar]El movimiento antinuclear A mediados de los años 70 algunos sectores del recién creado Movimiento ecologista criticó la proliferación de centrales nucleares producida por la crisis del petróleo.[cita requerida] Estos solicitaron el cierre de varias centrales nucleares en el mundo, consiguiendo en parte sus objetivos. [editar]El Ecoterrorismo A partir de finales de los 70 algunos grupos terroristas o ecoterroristas llevaron a cabo varios atentados aprovechando la excusa ecologista. Entre otros, el asesinato del ingeniero jefe de la Central nuclear de Lemóniz en 19813 que provocó posteriormente la detención definitiva de su construcción, una bomba en el exterior del Lawrence Livermore National Laboratory de EE.UU. en 1987 o sobre el reactor rápido reproductor Superfénix, donde un activista verde suizo lanzó 5 granadas con un lanzador ruso contra el reactor aún no finalizado en 1982.4 [editar]Los accidentes Véanse también: Accidente nuclear y Catástrofe nuclear El apoyo del movimiento contra las centrales nucleares aumentó en 1979 tras el accidente de Three Mile Island y llegó a su punto más álgido en el año 1986 tras el accidente de Chernóbil. A partir de ese instante algunos gobiernos (sobre todo europeos) promovieron el cierre de las nucleares en algunos casos, deteniendo los proyectos en marcha en otros. En España se promulgó la moratoria nuclear, por la que se detenían los proyectos de nuevos reactores nucleares en marcha. A cambio se indemnizaba a las empresas eléctricas que habían invertido en esos proyectos con una fracción de los recibos del consumo eléctrico. El 11 de marzo de 2011 tiene lugar un grave Accidente nuclear de Fukushima I en la Central nuclear Fukushima I. Muchas otras centrales nucleares han tenido accidentes no nucleares pero que afectaron los núcleos por lo que no pudieron continuar operando como "Vandellos 1" en España. [editar]El peligro terrorista y vulnerabilidad de las centrales nucleares Aunque los servicios de seguridad de los distintos países siempre han considerado las instalaciones nucleares -y en concreto las centrales nucleares- como vulnerables a posibles ataques terroristas, es a raíz de los Atentados del 11 de septiembre de 2001 perpetrados por Al Qaeda cuando se acrecienta el peligro real a un ataque terrorista a

instalaciones nucleares y se revisan las condiciones de seguridad internas y externas de las centrales. En España los servicios de información antiterrorista han advertido en varias ocasiones de la vulnerabilidad de las centrales nucleares ante un ataque terrorista señalando que podría ser devastador. El reforzamiento de la seguridad supone un incremento de los costes tanto para las empresas responsables de la seguridad interior de las centrales- como para el presupuesto de los países -que debe vigilar el espacio aéreo, los accesos, etc. y poder responder de manera eficiente ante un posible ataque.5 [editar]El nuevo replanteamiento A finales del siglo XX y principios del XXI, comienza a replantearse la construcción de nuevos reactores nucleares en varios países por distintos motivos: 







Una nueva crisis energética, apoyada en un siempre creciente consumo de petróleo y la cercanía del final de las reservas conocidas de petróleo barato (con precio inferior a los 100$ por barril), El imparable crecimiento de las nuevas economías de mercado emergentes (Rusia y todas las ex-repúblicas soviéticas, China y la India principalmente) que supuso un mayor consumo energético, Los nuevos informes acerca del efecto de los gases invernadero sobre el clima global (el calentamiento global por motivos antropogénicos), que comenzaron a limitar el consumo de combustibles fósiles como el petróleo o el carbón, Los nuevos desarrollos en tecnología nuclear, tanto en el tratamiento de residuos como en la seguridad de los reactores.

En 1994 James Lovelock, considerado por algunos como el padre del movimiento ecologista y creador de la hipótesis de Gaia, concede una entrevista al periódico británico The Independent en el que defiende la opción nuclear para evitar el desastre ambiental que supone el calentamiento global. No podemos continuar consumiendo combustibles fósiles, y no hay forma de que las energías renovables, el viento, las mareas y el agua puedan proporcionar suficiente energía a tiempo. [...] Si tuviéramos 50 años podríamos hacer de estas nuestras fuentes primordiales. Pero no tenemos 50 años...Incluso si cesáramos toda combustión de combustibles fósiles inmediátamente, las consecuencias de lo que ya hemos hecho permanecerían durante 1000 años. James Lovelock6 Aunque algunos ecologistas se pronunciaron en contra de Lovelock,7 lo cierto es que él no era el único que se comenzaba a replantear su postura: 8 9 Tras 30 años mi punto de vista ha cambiado, y el resto de los movimientos ecologistas también necesita un replanteamiento de sus opiniones, ya que la energía nuclear puede ser la fuente energética que salve nuestro planeta de otro posible desastre: el cambio climático. Patrick Moore8

La amenaza del cambio climático está muy cerca. Por eso digo que la energía nuclear es la única opción para combatir el cambio climático ahora. Mijaíl Gorbachov9 La implantación de la energía nuclear, al menos con usos pacíficos, es "imparable" en el mundo. Felipe González10 Para el año 2007, varios países (entre otros Finlandia, Brasil, México, China, EE. UU....) habían comenzado a construir nuevas centrales nucleares tras un parón de 20 años en la construcción de nuevos reactores, mientras que en otros países, como el Reino Unido o Francia se planteaba la construcción de nuevos reactores. En España se reabrió en 2004 el debate de si era o no necesaria la energía nuclear.11 En Italia se propuso relanzar el programa nuclear el año 2008. Varias organizaciones, incluido el IPCC, comenzaron a sostener que la energía nuclear era uno de los mecanismos que podrían ayudar en la lucha contra la emisión de gases de efecto invernadero, en particular del CO 2.12 13 Según algunos autores, la cuestión fundamental a resolver de cara a la opinión pública en cuanto a los residuos es la de llegar a una solución aceptada por todos sobre como proceder con los residuos de alta actividad. 14 Aunque la posibilidad de nuevos accidentes sigue siendo hoy en día uno de los motivos de crítica respecto a esta energía, algunas fuentes afirman que este tema se ha convertido en un tema de demagogia política en base a un oportunismo político, un instrumento para obtener votos oclocráticamente:14 La aversión a la energía nuclear, apoyada en la más absoluta ignorancia, es recibida con agrado por millones de personas, que tampoco entienden nada del asunto, y sólo tiene dos explicaciones: o una obcecación que impide el normal funcionamiento de la mente o un oportunismo político que linda con la irresponsabilidad Carlos Sánchez del Río, catedrático de Física Atómica y Nuclear, ex presidente del CSIC y de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales.14 En España algunos políticos socialistas incluso defienden públicamente la construcción de nuevas nucleares: Sin duda, la energía nuclear es una energía segura y barata que es mejor producir que comprar. Por tanto debemos dejarnos de demagogia pseudoprogre al efecto y es ridículo seguir insistiendo en los riesgos de esta energía o seguir llamándola contaminante: es segura y, en modo alguno, es la más contaminante Rosa Díez15 Según un informe de la Fundación BBVA cuando se pregunta a los entrevistados en qué medida estarían a favor o en contra del uso de las diferentes fuentes de energía en España se da un 3,1 sobre 10 a la energía nuclear. Además se indica que existe un conocimiento bajo sobre la misma y que el nivel del conocimiento aumenta con el nivel de estudios del encuestado16

Existen estudios [cita requerida] que demuestran que el grado de oposición a la energía nuclear de un grupo de población es inversamente proporcional al grado de información sobre dicha energía que posea el grupo. Una encuesta17 publicada antes del seísmo y el tsunami del 11 de marzo y de la crisis en la central Fukushima, reflejaba que el 52% de los japoneses estaba a favor de los planes nucleares, mientras un 18% se pronunciaba en contra. A más de dos meses del suceso, se informó que la contaminación del suelo en torno de la central de Fukushima es similar a la de los niveles hallados tras la catástrofe atómica de Chernobyl, en Ucrania, en 1986. Tras el desastre, el 42% de los japoneses prefieren abandonar los planes de energía atómica, mientras que 34% está de acuerdo con su uso civil, reveló una encuesta que demuestra que a raíz del desastre en curso en la central de Fukushima la población cambió en forma drástica de opinión. 17 En Alemania, el 19% está a favor, mientras el 81% en contra, mientras en Rusia el 36% apoya este tipo de energía, contra el el 52% que se opone. En Corea del Sur y en China también se nota un crecimiento de los ciudadanos que están en contra de la energía atómica, a pesar de que su uso civil es corriente. Sin embargo, siguen contando con porcentajes altos entre la población pro nuclear; el 45% y el 48%, respectivamente, son los ciudadanos que están en contra del uso civil de la energía nuclear. En Francia (55%) y Estados Unidos (45%), número uno y dos en el sector, los que apoyan este tipo de energía todavía son mayoría Greenpeace Los motivos esgrimidos por esta organización para su política en contra de la energía nuclear son:1 

La energía nuclear es insostenible e ineficaz frente al cambio climático,  La energía nuclear es peligrosa,  La energía nuclear no ha sido capaz de encontrar una solución satisfactoria al problema de sus residuos radioactivos,  La energía nuclear produce un impacto radiológico,  La energía nuclear ha perdido la batalla de la competitividad económica,  La energía nuclear posee una íntima relación con los usos militares  La energía nuclear es impopular. [editar]Asociación Nuclear Mundial Esta asociación, que busca promocionar el uso pacífico de la energía nuclear, esgrime los siguientes motivos para su uso:2   

La energía nuclear contribuye en la reducción de los gases de efecto invernadero y por tanto actúa contra el cambio climático, El crecimiento de la población mundial supone un crecimiento en el consumo energético, Las energías renovables solo podrán contribuir con un 6% de la electricidad generada en el mundo en el 2030,



La energía nuclear proporciona independencia energética y seguridad en el suministro,  El uso de combustibles fósiles causa tres millones de muertes al año en todo el mundo según la OMS,  La radiación que recibe la población proveniente de las centrales nucleares es despreciable frente a la recibida de la propia naturaleza y de las fuentes médicas,  El volumen de residuos generados es diminuto frente a otras formas de energía,  El uso de la energía nuclear no ha contribuido a la proliferación nuclear,  La energía nuclear es y será competitiva,  Su combustible estará disponible durante varios siglos. [editar]Ambientalistas Por la Energía Nuclear Esta asociación, que promueve la energía nuclear para un mejor y más limpio planeta, plantea que:3 

La oposición a la energía nuclear es uno de los mayores errores del siglo pasado,  Bien gestionada, la energía nuclear es una energía muy limpia,  No emite gases de efecto invernadero,  Utiliza muy pocos materiales de construcción (por kWh generado) en comparación con la eólica o la solar,  Produce muy pocos residuos (y casi totalmente confinados),  Es muy segura [editar]Panel Intergubernamental del Cambio Climático En su último informe (el cuarto), el IPCC contempla el uso de la energía nuclear para la reducción de la emisión de gases de efecto invernadero aduciendo:4 

   





La falta de seguridad en el petróleo, el gas y la electricidad, puede promocionar el uso de tecnologías de baja emisión de carbono, como la nuclear, las renovables o el secuestro de carbono, Las nuevas tecnologías, que pueden mejorar el acceso a una energía limpia, incluyen el uso de nucleares avanzadas, La aceptación de los nuevos diseños de centrales nucleares es mayor, Para alcanzar la demanda de energía se necesitará una combinación de fuentes energéticas: fósiles, renovables y nuclear, Hay incertidumbres asociadas a la energía nuclear porque los mercados financieros les aplican mayores intereses para cubrir la percepción del riesgo, Tras la crisis del petróleo de los 70, tanto el gas natural como la energía nuclear ganaron mercado y, junto a las energías renovables, siguen teniendo un papel en la reducción de los gases de efecto invernadero, La emisión de gases de efecto invernadero, en el ciclo de vida de una nuclear, es comparable a la de las energías renovables,



El reproceso, el particionamiento y la tecnología de transmutación pueden minimizar los volúmenes y toxicidad de los residuos,  La experiencia de las tres décadas pasadas ha demostrado que la energía nuclear puede ser beneficiosa si se emplea cuidadosamente,  Existe uranio suficiente para siglos, y con los reactores reproductores rápidos la capacidad se multiplicaría por un factor adicional de 8,  La energía nuclear y las renovables serían más competitivas si se aplicaran los costes de las externalidades al gas y al carbón. [editar]Colectivos a favor La sección de la población a favor de la aplicación de lo nuclear para mejorar nuestra calidad de vida abarca a todos los ámbitos sociales aunque sin embargo encontramos en el ámbito científico una fuerte carga de argumentos basados en estadísticas y en hechos razonables en lugar de en comparaciones con hechos históricos. En la universidad de Sevilla cuentan con un fuerte apoyo que consiguió convertir a su mujer en una ecologista pronuclear. Manuel Lozano Leyva es catedrático de Física Atómica, Molecular y Nuclear en la Universidad de Sevilla. A pesar de ser un ecologista reconocido y de reconocerse defensor de las energías renovable encuentra que el mundo mitifica demasiado la cuestión de la energía nuclear. Para él la cuestión se centra en el respaldo de las renovables: “Mi opción para el futuro, y creo que es lo progresista, es renovables respaldadas por nucleares. Y, a ser posible, nada de petróleo, nada de gas y nada de carbón” (Ansede M., Público, 13/04/2009). Sus argumentos descalabran los de los ecologistas mediante el uso de la ciencia y la lógica progre. En cuanto a uno de los problemas de los que más se quejan los que se posicionan en contra, los residuos, el catedrático ataca con que, si comparamos, un español produce al año un millón menos de residuos atómicos que de CO2, emisión que actualmente está a la orden del día del cambio climático. Entre los argumentos más populares que manejan los pronucleares se encuentran: 

Son poco contaminantes. Los residuos son, mediante una buena legislación, controlables y reciclables.  La distribución de energía nuclear se realiza a lo largo de todo el globo y no hay escasez como es el caso de los fósiles como el petróleo.  Son económicamente estables y competitivas y más rentables que las energías alternativas.  Para el futuro es la opción más viable y eficaz a corto plazo. [editar]Colectivos en contra 

Lo más común es encontrar entre los grupos de presión antinucleares a asociaciones y organizaciones ecologistas aunque es entrar en error si los agrupamos a todos en el mismo saco puesto que hay ecologistas a favor de la energía atómica. Uno de los grupos que más actividad ha tenido enfrentándose mediante acciones legales a la situación de un globo nuclear ha sido la organización Ecologistas en Acción los cuales intentaron ya en 2005 recabar las firmas suficientes para hacer llegar al gobierno una serie de propuestas. Esta recogida de firmas la llevaron a cabo con otras 47

asociaciones de la misma ideología. Entre los objetivos que ofertaban a los gobiernos europeos se encontraba: 

Detener la construcción de nuevos reactores e instalaciones nucleares.  Realizar un plan de abandono de la energía nuclear.  Invertir masivamente en el ahorro de energía y en el desarrollo de las energías renovables  Revocar el tratado EURATOM que financia masivamente la energía nuclear mediante fondos públicos Ventajas e incovenientes Es un ejercicio difícil, pero necesario para formarse una opinión sobre la conveniencia o no de apostar por la energía nuclear. Es difícil, por las posiciones tan enfrentadas, que hace que todo pierda cierto grado de objetividad. [editar]Ventajas 

Una de las ventajas es la obtención de energía eléctrica a un coste razonable. Así, frente al uso de energías renovables, presentan una ventaja en el coste. Hoy por hoy, tanto la solar en sus dos vertientes principales, paneles o calentamiento de un medio, como la eólica presentan un precio bastante superior, debido a sus limitaciones intrínsecas a pesar de los grandes avances que en los últimos años se han realizado en las tecnologías asociadas. Destacar el caso particular de España, donde gracias al estudio e investigación de estas energías ha hecho posible la viabilidad de su construcciones. Es por ello que las energías renovables (solar, eólica e hidráulica) gozan de un gran desarrollo, y actualmente producen el 30% del consumo total de energía del país.  La otra gran ventaja que presenta es que no presenta ninguna incidencia en el llamado efecto invernadero, es decir, no emite gases nocivos que contribuyan al calentamiento de la Tierra y al empobrecimiento de nuestra atmósfera. En este aspecto, presentan una ventaja clara sobre las centrales térmicas, donde el uso de combustibles fósiles como el carbón y el petróleo provoca la emisión de CO2 a la atmosfera.  Para terminar, la relación entre la cantidad de combustible utilizado y la energía obtenida es mucho mayor que en otras energías. Esto se traduce, también, en un ahorro en transportes, residuos, etc. [editar]Inconvenientes 

La generación de residuos nucleares y la dificultad para gestionarlos, ya que tardan muchísimos años en perder su radiactividad y peligrosidad, es un inconveniente importante del uso de esta tecnología. La medida actual es enterrarlos en estructuras geológicas estables, que es una solución provisional, que no resuelve el problema. Hay líneas de investigación donde se utilizarían procesos nucleares donde los residuos producidos son de vida corta, que supondrían la resolución de este problema.



Pero sin duda el gran inconveniente, y principal valedor de la lucha contra el uso de la energía nuclear, es el riesgo de accidentes. Si bien es cierto que desde los sucesos de Chernóbil y Three Miles Island, las medidas de seguridad en las centrales son muchísimo más estrictas y hacen que la posibilidad de que se produzcan accidentes nucleares se reduzcan drásticamente, también es verdad, que el accidente de Japón nos hace suponer que aunque existan todas las medidas de seguridad necesarias, el poder de la naturaleza no se puede controlar. Esto hace que los posibles fallos en centrales nucleares se conviertan en auténticos desastres tanto para la población como para la naturaleza, a diferencia de otras fuentes energéticas. Esto es debido a que las reacciones nucleares por fisión generan unas reacciones en cadena que si los sistemas de control fallasen provocarían una explosión radiactiva

Catástrofes Nucleares y sus consecuencias: El accidente de Chernobil y sus consecuencias: 6 de abril se instituyó la recordación del desastre Los verdaderos efectos de Chernóbil se conocen después de 16 años El Centro de Ecología y Pueblos Andinos (CEPA), al recordarse el 6 de abril el desastre más grande que sucedió el año 1986 en Chernóbil-Ucrania, manifestó su preocupación e indignación porque los verdaderos efectos de la radiactividad se conocen después de 16 años, mientras tanto los países continúan fabricando armas nucleares. La noche del 25 al 26 de abril de 1986, a las 01:23 de la madrugada del sábado, en el reactor número 4 de Chernóbil, tuvo lugar el mayor accidente nuclear de la historia. "Los efectos de la radioactividad han superado todas las previsiones y la verdadera magnitud de los daños se va conociendo 16 años después, ya han muerto más de 30.000 personas y al menos 10.000 millones han sido contaminadas por la radioactividad", dijo, Norma Mollo, miembro de la institución. Dijo que los países ricos que gastan cada año miles de millones en investigación nuclear, harían mejor uso si esos recursos los consagraran a investigar energías renovables que tiene nuestro medio ambiente. CATÁSTROFE La catástrofe de Chernóbil afectó gravemente a Bielorrusia, Ucrania y Rusia causando pérdidas incalculables y daños terribles a las personas, a la flora y

la fauna. Además que quedaron contaminados más de 160.000 kilómetros cuadrados de tierra. El accidente de Chernóbil fue una de las mayores catástrofes ambientales, donde funcionaban 4 reactores y se estaban construyendo dos más. El 15 de diciembre de 2000 se cerró el último de los reactores en funcionamiento. Curiosamente el accidente se produjo al realizar un experimento relacionado con la seguridad, refirió Mollo. Los helicópteros lanzaron sobre el núcleo del reactor más de 5.000 toneladas de plomo, boro y otros productos químicos. Posteriormente, se construyó un enorme sarcófago hecho con 410.000 metros cúbicos de hormigón y 7.000 toneladas de acero, y hace dos años debería ser sustituido por otra estructura. El reactor dañado permanecerá radiactivo como mínimo los próximos 100.000 años. CONSECUENCIAS Las consecuencias que tuvo este desastre afectó a la población circundante en un radio de 30 kilómetros la misma que fue evacuada. Catorce años después cerca de 375.000 personas aún no han podido regresar a sus hogares. La ciudad de Pripiat, que contaba con 50.000 habitantes antes del accidente, hoy está abandonada y en la llamada zona de exclusión de 30 kilómetros alrededor de Chernóbil sólo habitan 556 ancianos, porque no tienen otro lugar donde vivir. Un total de 105.000 kilómetros cuadrados presentan una contaminación superior, quedando inutilizable permanentemente para sus actividades agrícolas. En Ucrania más de 8.000 personas han muerto y 12.000 están seriamente afectadas por la radiación. Al respecto Norma Mollo, dijo que las consecuencias de Chernóbil perdurarán durante varias generaciones. En 1995 el cáncer de tiroides era de 285 veces más frecuente que antes de la catástrofe y las enfermedades superan lo normal debido al debilitamiento del sistema inmunológico causado por las radiaciones, el cáncer de tiroides infantil se ha multiplicado por cien, las leucemias cuyo lapso de latencia es largo empieza aparecer, la tuberculosis es una de las enfermedades que más ha crecido, igualmente las enfermedades del sistema endocrino nerviosos, digestivo y cardiovascular, así como las cataratas, la mortalidad general ha aumentado en un 30 por ciento.

Los niños son los más afectados y padecen cáncer de tiroides, hígado y recto. Las malformaciones entre los recién nacidos se han duplicado en los últimos años. Miles de personas contraerán cáncer a consecuencia del accidente en los próximos 30 años. Lluvia radiactiva, deposición de partículas radiactivas, liberadas en la atmósfera por explosiones nucleares o escapes de instalaciones y centrales nucleares, sobre la superficie de la Tierra. Mecanismo El material del que se compone la lluvia radiactiva se produce por fisión nuclear y por la activación del suelo, el aire, el agua y otros materiales en las inmediaciones del lugar de la detonación. Efectos biológicos de la lluvia radiactiva global La retención a largo plazo de residuos radiactivos en la atmósfera permite que algunos de los productos de vida corta se disipen en la atmósfera. En el caso de la lluvia radiactiva troposférica, se produce cierto grado de desintegración radiactiva en la atmósfera, lo que reduce algo la dosis de radiactividad a la que se ven expuestos quienes se encuentran en la superficie de la Tierra. Con todo, los radioisótopos de vida larga, como el 90Sr, no se desintegran apreciablemente durante el tiempo que permanecen en la estratosfera, y por tanto, pueden seguir siendo un riesgo potencial durante muchos años, sobre todo a través de los alimentos contaminados y destinados al consumo humano. Efectos genéticos de la lluvia radiactiva A la hora de evaluar los efectos a largo plazo de la lluvia radiactiva, es esencial considerar los efectos genéticos de la radiación . La radiación puede producir mutaciones, es decir, cambios en las células reproductoras que transmiten las características heredadas de una generación a la siguiente. Casi todas las mutaciones inducidas por las radiaciones son dañinas, y sus efectos nocivos persisten en sucesivas generaciones. Riesgos potenciales La evaluación de los riesgos potenciales de la radiación procedente de la lluvia radiactiva implica en gran medida las mismas consideraciones que otros riesgos que afectan a grandes poblaciones. Estas evaluaciones son complejas y están relacionadas con posibles beneficios y otros riesgos. En el caso de la lluvia radiactiva, el riego potencial es global e implica múltiples incertidumbres relacionadas con las dosis de irradiación y sus efectos; la cambiante situación internacional debe ser evaluada continuamente.

El riesgo que representaría la lluvia radiactiva en una guerra nuclear sería mucho más serio que en una prueba nuclear. Habría que considerar los efectos letales inmediatos, así como los efectos a largo plazo. Los estudios de este tipo han llevado a la construcción de refugios nucleares como parte de los planes de defensa civil. Se están desarrollando sistemas para descontaminar el agua, la tierra y los alimentos con el fin de combatir los posibles efectos de la lluvia radiactiva durante y después de un ataque nuclear. Muchas investigaciones independientes, no obstante, sugieren que incluso aunque algunos seres humanos sobrevivieran a una guerra nuclear a gran escala y al probable invierno nuclear, probablemente serían estériles. La radioprotección: Las radiaciones de radioactividad representan en dosis alta un peligro para el hombre y es importante protegerse. Este es el objeto de la radioprotección. Los poderes de penetración de las diferentes radiaciones son diferentes también y las técnicas de radioprotección deben adaptarse a cada uno de ellos. eLa radiación alfa puede ser detenida por el aire o por una lámina de papel. Los emisores a más peligrosos son los integrados por inhalación o por absorción y es preciso protegerse de la contaminación (contacto de un producto radioactivo) para este tipo de emisor. La radiación beta puede ser detenida por una pantalla de aluminio o una placa de vidrio. La radiación g sólo puede ser atenuada o detenida por espesores importantes de plomo o de hormigón. Por esta razón las salas radioactivas de las instalaciones nucleares (aceleradores de partículas y centrales nucleares) están rodeadas por paredes de hormigón muy espesas. Los beneficios de la radioactividad en los seres vivos: Se han elaborado radiovacunas para combatir enfermedades parasitarias del ganado y que afectan la producción pecuaria en general. Los animales sometidos al tratamiento soportan durante un período más prolongado el peligro de reinfección siempre latente en su medio natural. Gracias al uso de las técnicas nucleares es posible desarrollar diversos estudios relacionados con recursos hídricos. En estudios de aguas superficiales es posible caracterizar y medir las corrientes de aguas lluvias y de nieve; caudales de ríos, fugas en embalses, lagos y canales y la dinámica de lagos y depósitos. En estudios de aguas subterráneas es posible medir los caudales de las napas, identificar el origen de las aguas subterráneas, su edad, velocidad, dirección, flujo, relación con aguas superficiales, conexiones entre acuíferos, porosidad y dispersión de acuíferos. Se ha extendido con gran rapidez el uso de radiaciones y de radioisótopos en medicina como agentes terapéuticos y de diagnóstico.

En el diagnóstico se utilizan radiofármacos para diversos estudios de: ·

Tiroides.

·

Hígado.

·

Riñón.

·

Metabolismo.

·

Circulación sanguínea.

·

Corazón.

·

Pulmón.

·

Trato gastrointestinales

En terapia médica con las técnicas nucleares se puede combatir ciertos tipos de cáncer. Con frecuencia se utilizan tratamientos en base a irradiaciones con rayos gamma provenientes de fuentes de Cobalto-60, así como también, esferas internas radiactivas, agujas e hilos de Cobalto radiactivo. Combinando el tratamiento con una adecuada y prematura detección del cáncer, se obtienen terapias con exitosos resultados. Jefe de OIEA dice que se requiere más tiempo para superar accidente de Fukushima-1 Yukiya Amano, director general del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), reconoció el pasado viernes que “hará falta más tiempo de lo que se piensa” para superar por completo las consecuencias del accidente en la central nuclear japonesa Fukushima-1, escribe hoy la prensa internacional. Amano hizo esta declaración al reunirse ayer en la capital de Kenia, Nairobi, con sus homólogos de otros organismos especializados de la ONU. Calificó de “extremadamente grave” la situación en Fukushima-1 pero recordó que “Japón no está solo” y que el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, “prometió proporcionar toda clase de ayuda” al Gobierno japonés. Lo más importante ahora, según Amano, es “frenar la crisis nuclear”. El propio Ban Ki-moon, durante su intervención en Nairobi, calificó de “bastante grave y alarmante” la situación en la planta Fukushima-1 cuyos reactores sufrieron una serie de averías después de que el devastador terremoto del pasado 11 de marzo provocara fallos en sus sistemas de refrigeración. Las autoridades mantienen actualmente una zona de evacuación de 30 Km en torno a la averiada central nuclear. El seísmo del pasado 11 de marzo y el tsunami que le siguió causaron en Japón 11.734 muertos y 16.375 desaparecidos, según los datos de última hora divulgados por la Policía japonesa.

EL FACTOR HUMANO DEL DESASTRE DE FUKUSHIMA Ya más de dos semanas dura la epopeya nuclear en la «Isla feliz» (traducción de la palabra Fukushima). Todavía es pronto para sacar las conclusiones finales de esta catástrofe, pero ya se puede y se debe decir alguna cosa. La isla, en realidad, ha salido bien parada en comparación de lo que pudo haber sido si se hubieran fundido finalmente los reactores implicados, con el consecuente aumento de la presión y el peligro de graves explosiones térmicas en el interior de sus vasijas. La tragedia absoluta, por lo que parece, se consiguió evitar, pero, esto no oculta la escandalosa intransigencia y ausencia de flexibilidad en la toma de decisiones que demostraron los ingenieros japoneses. La semana del gran cambio Por los datos que disponemos, la situación en la central se ha estabilizado. Las explosiones de hidrógeno han cesado y las vasijas de los reactores parece que han aguantado. La situación de las barras de combustible se desconoce, sin embargo el calor residual debería ser ya menor. Las estructuras de sujeción de las mismas podrían estar, eso sí, muy deterioradas debido a la fluctuación del nivel de agua en los contenedores, que ha ido dejando las barras al descubierto periódicamente. No obstante, se han recibido algunas informaciones que provocan preocupación. En el área de la central se han encontrado isótopos de cobalto, lo cual podría ser consecuencia de la aparición de fisuras en los muros de protección de algunos reactores. Asimismo, se han registrado flujos de neutrones que podrían evidenciar una pérdida en el aislamiento. Además, el casco del tercer reactor ha registrado un sensible aumento de la temperatura. En cualquier caso, ya no hay más indicios sobre una posible alteración en los elementos de contención de los reactores, lo cual es, de por sí, una buena noticia. El 17 y el 19 de marzo terminaron los trabajos de instalación de dos líneas de suministro eléctrico de reserva de un kilómetro y medio cada una. Pero sólo el día 21 se pudieron conectar a la central Fukushima-1 que estaba sin alimentación eléctrica desde el comienzo de la crisis. La velocidad del proceso de conexión es un tema aparte, pero durante estos largos días hemos recordado más de una vez las normativas industriales soviéticas para el tendido de cableado eléctrico en situaciones de emergencia, incluyendo áreas con contaminación química y radioactiva. Los plazos allí no se medían en días, sino en horas por kilómetro de tendido. La razón por la cual el tendido no se hizo con más rapidez, en un momento en el que se requería una urgente refrigeración de las barras de combustible, es algo que habrá que preguntar a los especialistas nipones. El 23 de marzo ya se alimentaron los transformadores de los cuatro reactores problemáticos. Incluso se logró recuperar el panel de control del tercer reactor. Sin embargo, todos los intentos de poner en marcha los sistemas de refrigeración de la central resultaron vanos. Por lo que respecta al humo gris que se observó sobre los reactores en la mañana del 23 de marzo, se cree que se debía a un incendio por cortocircuito. En realidad, volver a poner en marcha el sistema de refrigeración es una labor extremadamente complicada y es posible que los ingenieros japoneses estén intentando llevarla a cabo sólo como señuelo para llamar la atención de

la opinión pública. Para ellos serán más importantes los restos de los sensores de telemetría que han sobrevivido a la catástrofe, y que les pueden ofrecer una valiosa información sobre la situación en el interior de los reactores. En unas condiciones de lucha a ciegas durante ya más de dos semanas, esos datos podrían ser de un valor incalculable. Basurero nuclear en llamas Por otro lado, están ocurriendo cosas extrañas en las piscinas donde se almacena el combustible utilizado. En Fukushima-1 hay mucho combustible almacenado y, además, la piscina del cuarto reactor está llena de piezas de las barras de combustible, sacadas del reactor parado a finales del pasado año. La pérdida del agua de refrigeración ya ha provocado una serie de consecuencias imprevistas: incendios, emisiones de hidrógeno con explosiones y la formación de nubes de vapor de agua que se pueden ver a lo lejos. En otro orden de cosas, los expertos no terminan de ponerse de acuerdo sobre la posibilidad de que la masa de uranio o plutonio fundida y sin refrigeración, provoque una reacción en cadena. Para Japón no sería la primera vez. El 30 de septiembre de 1999, en la fábrica de combustible nuclear en Tokaimur, como resultado de una grave falta en el procedimiento de carga del reactor y el desprecio de todas las normas de seguridad, tuvo lugar un pico de reacción en cadena. Dos personas perdieron la vida y decenas de ellas recibieron altas dosis de radiación. De todas formas, los bloques de combustible radioactivo en las piscinas de almacenamiento de los cuatro reactores averiados todavía van a dar más de un dolor de cabeza a los técnicos y bomberos. Lo más probable es que los cuatro reactores sean sellados con sarcófagos, el estilo de Chernobil. Pero antes, habrá que enfriarlos y poner en orden el contenido de las piscinas. El prestigio de todo un sector se viene abajo Lo que de verdad ha venido exasperando desde el principio de la crisis fue una sorprendente sangre fría en el comportamiento de los responsables técnicos de la central. Una actitud que remite al símil del avestruz cuando pone la cabeza bajo la arena ante una situación de peligro, o el niño que se mete bajo la manta cuando siente miedo. Probablemente, esto no sea más que una manifestación de la patológica peculiaridad japonesa de guardar las apariencias a toda costa, extremo que, sumado al dudoso nivel profesional de los ingenieros, ha provocado que los plazos para tomar las decisiones más elementales se alargaran más de lo normal. El tendido eléctrico de emergencia tardó diez días en terminarse. Se trabajó alrededor de cinco días en limpiar las carreteras de acceso a la central de los escombros del terremoto y el tsunami. Y solamente se acordaron del combustible consumido en las piscinas de almacenamiento cuando toda el agua se había evaporado y las armaduras de las barras comenzaban a calentarse peligrosamente. Tampoco se había pensado en montar un sistema de suministro de agua de emergencia para los reactores. Finalmente se intentó enfriar los reactores burdamente vertiendo agua de mar sobre la parte exterior del muro de cemento. Cuando la avería se les fue de las manos, recurrieron a los helicópteros para arrojar agua sobre la central. Y este sistema no se les ocurrió a ellos, sino

que, probablemente, fueron aconsejados por los pilotos militares estadounidenses. También utilizaron las mangueras de los bomberos y de la policía, observando, eso sí, el especial sistema de trabajo del personal bajo condiciones de alta radiación. Esto último fue consejo del equipo de especialistas rusos, al que mantuvieron inactivo durante días en el puerto ruso de Jabarovsk. Al parecer, los japoneses no ardían en deseos de dar acceso al equipo ruso a una central, un lugar que no era precisamente un balneario. Da la sensación de que los técnicos y socorristas japoneses carecían de la suficiente formación y conocimientos sobre la física de los reactores nucleares y sobre los protocolos necesarios ante situaciones de emergencia. Se ha demostrado que no estaban preparados para gestionar una situación como esta. Los ingenieros japoneses suelen cumplir con eficacia las normas y reaccionan bien ante las situaciones, digamos lógicas. Pero si el caos provoca eventos anormales y es necesario recurrir a la improvisación, cuando de varias piezas sueltas hay que juntar una solución maestra (como en Chernobil), el brillante método japonés se aturulla. La principal lección que se puede sacar de la tragedia de Fukushima es que las centrales nucleares deben ser construidas teniendo en cuenta el peor escenario de agresión exterior posible. Es evidente que al reglamento nuclear y a las exigencias técnicas para con las centrales, después de este accidente y del de Chernobil, les esperan grandes cambios. Posiblemente, surjan instrumentos internacionales obligatorios para establecer y certificar las normas de seguridad nuclear. En este sentido, el Organismo Internacional de Energía Atómica no ha tardado en sacarle los colores públicamente a los japoneses, recordando sus repetidas advertencias sobre las deficiencias de la central Fukushima-1 y las negativas de los primeros a modernizar las instalaciones por falta de fondos. Pero, a día de hoy, esta organización internacional carece de poder para imponerse. En primer lugar, hay que adiestrar debidamente a la gente, a los profesionales, para después modernizar las instalaciones si ha lugar. Precisamente el factor humano: los técnicos, ingenieros, especialistas de diverso nivel y ejecutivos de la Corporación TEPCO, ha sido el que ha fallado en esta crisis de máxima exigencia. Es posible que si los acontecimientos se hubieran desarrollado de forma rápida, como en Chernobil, con una potente explosión y un gran incendio de los restos del reactor (que demandaron una reacción inmediata y de sacrificio), las cosas habrían tomado un cariz diferente. Pero todo esto queda en el terreno de la hipótesis. Sin embargo, en Fukushima, en medio de un lento y constante aumento de indeterminaciones, mezcladas con los intentos de ocultar la verdadera dimensión del drama y el deseo de salvar alguna que otra carrera profesional, estas personas sólo demostraron su completa y total incompetencia. Las centrales se pueden diseñar según lo último en tecnología pero, al final, todo depende del factor humano ESPECIAL JAPÓN: situación actual del accidente nuclear en Japón (17/12) Situación a 17 de diciembre

Víctimas terremoto: han sido confirmadas 15.842 personas fallecidas y un total de 3.481 desaparecidos, según el último recuento de la policía nipona. Un total de 127,019 viviendas han sido totalmente destruidas mientras que otras 228,273 han sido medio derribadas por el siniestro. Hasta 647,049 viviendas han sido parcialmente afectadas por el terremoto. Situación estabilizada 9 meses después: El primer ministro de Japón, Yoshihiko Noda, ha confirmado que los tres reactores nucleares de la central de Fukushima dañadospor el tsunami de marzo han alcanzado la “parada fría”, lo que supone que se mantienen de forma estable por debajo de 100 grados centígrados, y ha dado por cerrada la segunda fase de la “hoja de ruta” para controlar la crisis. Noda y otros responsables del Gabinete aprobaron un informe del comité a cargo de la gestión de la crisis nuclear, en el que se detalla que la temperatura del combustible en el interior de los reactores está por debajo de los 100 grados centígrados. La definición de estado de “parada fría” utilizada por TEPCO, operadora de la central, supone además que las emisiones de radiactividad se han reducido de forma sustancial en el perímetro de la planta hasta cerca de 1 milisievert anual. Aunque la declaración de “parada fría” supone un importante paso adelante el accidente aún dista mucho de estar resuelto, ya que retirar el combustible dañado y desmantelar los reactores podría llevar unas cuatro décadas, mientras que la limpieza del terreno contaminado también podría alargarse durante años. 40 años para desmantelar la central: Desmantelar la maltrecha central de Fukushima, epicentro de la peor crisis nuclear desde la de Chernóbil, llevará hasta 40 años, según los planes de la eléctrica TEPCO y el Gobierno nipón difundidos por la cadena NHK. Según la agenda, diseñada en función de un informe de la Comisión de Energía Atómica de Japón, el combustible nuclear usado que está en las piscinas de los reactores 1 al 4 comenzará a retirarse en dos años, uno antes de lo inicialmente estimado, y se almacenará temporalmente en las propias instalaciones de la central. El combustible fundido en el interior de los reactores 1, 2 y 3 se retirará en un plazo cercano a los 25 años, y entonces comenzarán los trabajos para desmantelar las unidades, que se espera concluya en otros 15 años. En esta nueva agenda están incluidos los tiempos que llevará reparar las grietas en los reactores y en las vasijas de contención, detalló NHK, que destacó la dificultad de la labor y la posibilidad de que los operarios deban trabajar en condiciones de elevada radiactividad. Google Street View muestra el resultado del terremoto: La filial japonesa de Google ha presentado un extenso banco de imágenes

panorámicas de la zona del noreste de Japón devastado por el terremoto y el tsunami del 11 de marzo, de manera que se puede comparar el estado actual de la región con la situación anterior. Estas imágenes, que pueden ser consultadas en su totalidad en un sitio especial especial llamado ‘Build the Memory’ (Construye la memoria), fueron tomadas en su mayoría a partir del mes de julio en las prefecturas de Miyagi, Iwate, Fukushima, Ibaraki, Yamagata y Aomori, las zonas más afectadas por el desastre que dejó casi 20.000 muertos o desaparecidos. Vehículos de Google viajaron unos 44.000 kilometros de carreteras en estas provincias mientras capturaban imágenes de 360 grados en 82 ciudades y pueblos, mediante la misma la técnica de Street View. Ex primer ministro pide la nacionalización de Fukushima: No se sabe si los núcleos de los reactores de la planta nuclear de Fukushima Daiichi (en Japón) están aún activos, ni cuál fue la causa de las explosiones tras el terremoto del pasado 11 de marzo. Tampoco se sabe hasta qué punto el combustible fundido ha penetrado en las bases de los reactores. Dos parlamentarios japoneses, Tomoyuki Taira y Yukio Hatoyama, (ex primer ministro nipón) denuncian en la revista científica Nature el oscurantismo practicado por la empresa propietaria de la central y sostienen que debe ser nacionalizada para poder acceder libremente a la información y para que los científicos independientes puedan realizar los análisis necesarios. La transparencia, dicen, es esencial, no solo para afrontar ahora la situación, sino también para el futuro de la energía nuclear. Retirados lotes de leche contaminados por cesio: Una compañía japonesa que fabrica leche en polvo para preparados infantiles anunció el pasado 8 de diciembre la retirada de varios lotes de su producto después de que se detectara que estaban contaminados por cesio radiactivo. En concreto, se midieron niveles de radiación de 30,8 becquerelios por kilo. Inmediatamente, todos los ojos se han puesto en Fukushima, ya que la fábrica que produce el preparado, Meiji, está a solo 320 kilómetros de Fukushima. Además, no se trata del primer caso de contaminación alimentaria por las emisiones -sobre todo a la atmósfera- de la central nuclear, después de que en agosto se encontrara pasto radiactivo y se prohibiera el consumo de carne de la prefectura, o de que en septiembre ocurriera lo mismo con partidas de arroz. Las partidas contaminadas con cesio-134 y cesio-137 fueron elaboradas en marzo, nueve meses después de la catástrofe de la central. Los análisis con los datos se han conocido ahora. Situación a 13 de noviembre Víctimas terremoto: han sido confirmadas 15.836 personas fallecidas y un total de 3.650 desaparecidos, según el último recuento de la policía nipona.

Signos de fisión nuclear: La operadora de la maltrecha central de Fukushima, Tokyo Electric Power (TEPCO), detectó el pasado 2 de noviembre posibles signos de fisión nuclear, lo que aumentaría el riesgo de emisiones radioactivas. Según los responsables de TEPCO, la aparente fisión nuclear detectada en el reactor 2 está controlada y podría estar relacionada con un accidente crítico, informa la agencia local Kyodo. Para controlar la situación, TEPCO comenzó a inyectar agua con ácido bórico en vasija de contención de la unidad 2 de Fukushima para controlar una posible reacción después detectar en su interior xenón 133 y 135, que habitualmente se generan por la fisión nuclear del uranio 235. Radiactividad en niños: La consultoría médica RHC Japan afirmó el pasado 5 de noviembre que se han detectado materiales radiactivos en la orina de 104 niños de la prefectura de Fukushima, en la que se ubica la central nuclear de Fukushima-1, según ha informado la cadena de televisión japonesa NHK. La consultoría, con base en Tokio, ha recogido muestras de orina de niños de entre cero y seis años en la ciudad de Minamisoma para comprobar los efectos internos de la exposición a la radiación. Las pruebas se realizaron a petición de los padres de una escuela de la localidad. De los 1.500 ejemplos que han sido analizados, un 7% de los mismos contiene trazas de cesio radiactivo. Los niveles del material han sido detectados en unas cantidades de entre 20 y 30 becquerelios por litro, ligeramente por encima del nivel mínimo para ser detectado. Más dinero para indemnizaciones: El Gobierno de Japón aprobó el pasado viernes 4 de noviembre el plan para que Tokyo Electric Power (TEPCO) reciba una ayuda de 900.000 millones de yenes (8.351 millones de euros) para abonar compensaciones a los damnificados por el accidente en la central nuclear de Fukushima. Esta ayuda que TEPCO recibirá en forma de bonos gubernamentales sin intereses, se compone de fondos públicos y de contribuciones de las otras eléctricas regionales japonesas que operan centrales nucleares en el país, informó la agencia Kyodo. Con la aprobación de este primer tramo de ayuda, TEPCO podrá hacer frente hasta marzo de 2012 a las indemnizaciones para los afectados por el desastre en su planta atómica de Fukushima Daiichi. Tercer presupuesto para la reconstrucción: La Cámara Baja de Japón aprobó el pasasdo 10 de noviembre el tercer presupuesto adicional para financiar la reconstrucción de las zonas devastadas por el tsunami de marzo, por un valor de 12,1 billones de yenes (114.948 millones de euros). El presupuesto, aprobado por el Gobierno el 21 de octubre, necesita ahora la luz verde del Senado, donde se espera quede ratificado este mismo mes,

indicó la agencia local Kyodo. La cantidad se sumará a otros dos presupuestos extraordinarios aprobados desde marzo por los que el Gobierno nipón destinó en total más de 6 billones de yenes (56.999 millones de euros) a la recuperación de las zonas devastadas. Para financiar el tercer presupuesto, el Ejecutivo prevé emitir los llamados “bonos para la reconstrucción” por un valor de 11,55 billones de yenes (unos 105.923 millones de euros). El resto de los fondos se obtendrán a través de recortes de gastos y la reducción de algunas ayudas sociales, como las otorgadas a las familias con niños. Situación a 29 de octubre Víctimas terremoto: han sido confirmadas 15.829 personas fallecidas y un total de 3.724 desaparecidos, según el último recuento de la policía nipona. Fukushima causó la mayor contaminación radiactiva marina de la historia: El accidente nuclear de Fukushima del pasado mes de marzo provocó la mayor contaminación radiactiva marina localizada de la historia, según el Instituto de Investigación de Seguridad Nuclear de Francia (IRSN), informa Efe. La interpretación de los resultados de la medición de cesio 137 en el agua del mar ha hecho que el IRSN haya actualizado su estimación de la cantidad total de ese elemento vertida directamente en el mar entre el pasado 21 de marzo y mediados de julio.

Tepco pedirá 6.600 millones de euros para hacer frente a los daños: La operadora de la central de Fukushima Daiichi, Tepco, planea solicitar al Gobierno nipón 700.000 millones de yenes (unos 6.630 millones de euros) para afrontar el pago de compensaciones por la crisis nuclear, informó la agencia Kyodo. Se estima que la cantidad que Tokyo Electric Power (Tepco) tendrá que pagar hasta marzo de 2013 en concepto de indemnizaciones a las víctimas del accidente nuclear de la planta de Fukushima Daiichi llegue a los 4,54 billones de yenes (42.998 millones de euros). El primer ministro visita Fukushima: El primer ministro nipón, Yoshihiko Noda, visitó este martes la provincia de Fukushima para observar las labores de descontaminación y aseguró que la prioridad son “áreas en las que viven

niños”. En su segundo viaje a esta zona, epicentro de la catástrofe nuclear, desde que asumió el cargo en septiembre, Noda también visitó a los trabajadores encargados de la eliminación de las sustancias radiactivas en la capital provincial, situada a unos 60 kilómetros de la central nuclear de Fukushima Daiichi. El primer ministro, que esta misma tarde volará hacía Corea del Sur para una visita oficial de dos días, comprobó las medidas utilizadas para descontaminar las calles y los escombros, así como el procedimiento para eliminar las partículas radiactivas de los techos de las casas. Fukushima cerrará a finales de 2011: El Gobierno japonés y la Compañía Eléctrica de Tokio (TEPCO) han asegurado que el cierre de la central nuclear Fukushima-1 se completará a finales de este año, aunque algunas medidas ya se están implantando progresivamente para garantizar la estabilidad del proceso, según ha informado la cadena japonesa NHK. El calendario del programa de contención de lacrisis nuclear activado a raíz del accidente en la planta será revisado después de que los últimos exámenes situaran el índice de radiactividad en 100 becquerelios por hora. Las temperaturas de los reactores 1, 2 y 3 se mantienen por debajo de los 100 grados y que la emisión de material radiactivo ha caído la mitad en el último mes. Dificultad para encontrar donde almacenar los reiduos: Uno de los retos para la limpieza de la contaminación del accidente nuclear de Fukushima es la gestión de los residuos. El país solo cuenta con un almacén para los de baja y media actividad, que es privado. Las autoridades municipales son reacias a albergar estos cementerios, que podrían acoger tierra o ramas contaminadas. En muchos casos se están enterrando junto a las zonas donde se recogen, a unos dos metros de profundidad, cubiertos con otros materiales sanos, según explicó ayer el director general de Protección Radiológica del Consejo de Seguridad Nuclear (CSN), Juan Carlos Lentijo, que ha dirigido una misión científica internacional en la zona. “Hay un rechazo social a tener cerca un almacén de estas características, algo que es técnicamente muy simple”, aseguró. Situación a 11 de octubre Víctimas terremoto: han sido confirmadas 15.822 personas fallecidas y un total de 3.923 desaparecidos, según el último recuento de la policía nipona. EUA reduce el perímetro de seguridad: El Departamento de Estado norteamericano ha reclamado este sábado a sus ciudadanos que permanezcan alejados de la central nuclear japonesa Fukushima-1 a no menos de 20 kilómetros, a raíz de “datos adicionales” suministrados por las “autoridades niponas”, informa Europa Press. Siete meses después de que un terremoto y un posterior tsunami azotaran la costa noreste de

Japón,causando la mayor crisis nuclear desde Chernobil (1986), EE UU ha pedido a sus ciudadanos que se alejen de la planta de Fukushima-1 por “datos adicionales” aportados “por las autoridades japonesas que han permitido una evaluación más certera por parte de los científicos del Gobierno estadounidense”. Japón amplia el ámbito del plan de descontaminación: El Ministerio de Medio Ambiente de Japón ha decidido ampliar el plan de descontaminación por la radiactividad emanada de la accidentada central nuclear de Fukushima-1, a petición de los municipios aledaños. En una rueda de prensa, representantes de esta cartera han anunciado que ahora el plan de descontaminación se aplicará también en los municipios que registren una radiactividad superior a un milisievert por año. En un primer momento, el plan había sido concebido para atender las necesidades de descontaminación de las poblaciones con una radiactividad anual superior a los cinco milisievert, algo que los expertos consultados consideran excesivo. En los dos próximos años, los técnicos del ministerio esperan reducir en un 60 por ciento la radiactividad anual de las zonas con más de 20 milisievert, mientras que en las que superen esta cantidad la descontaminación, han reconocido, será más lenta. Un equipo de la OIEA visita Fukushima: Un equipo del Organismo Internacional de la Energía Atómica (OIEA) se reunió hoy con el gobernador de Fukushima, Yuhei Sato, para ayudar en el proceso de limpieza de las zonas afectadas por la radiactividad en esa provincia. La misión del OIEA, llegó a Japón el pasado viernes con el objetivo de asesorar al Gobierno en la descontaminación de las tierras afectadas por el accidente en la planta de Fukushima Daiichi, epicentro de la peor crisis nuclear en los últimos 25 años. “La descontaminación es lo más importante para que los residentes reanuden su vida diaria. Es la primera vez que Japón realiza unproceso de descontaminación sobre un área tan grande“, destacó el gobernador de Fukushima durante la reunión, citado por la agencia local Kyodo. Japón ha distribuido el 70% de las donaciones: El Ministerio nipón de Salud, Trabajo y Bienestar Social ha anunciado hoy que se ha distribuido ya cerca del 70% de los 326.900 millones de yenes (unos 3.210 millones de euros) recibidos de donaciones del público tras el terremoto y tsunami de marzo. Las ayudas, repartidas en los municipios más afectados por la catástrofe del 11 de marzo en la región nororiental de Tohoku, son las recaudadas desde la tragedia hasta el 30 de septiembre por la Cruz Roja nipona y otras

organizaciones humanitarias. Según el Ministerio, hasta el momento han distribuido 227.300 millones de yenes (unos 2.230 millones de euros) de esa asistencia. El resto, casi 100.000 millones de yenes (cerca de 981,9 millones de euros), aún no se ha asignado, ya que en las zonas más afectadas todavía se trabaja para confirmar la extensión del desastre, informó la agencia local Kyodo. Japón levanta la orden de evacuación de 5 municipio próximos a Fukushima: El jefe de Gabinete de Japón, Osamu Fujimura, ha anunciado que la orden de evacuación obligatoria para cinco municipios que se ubican en el límite de la zona de exclusión establecida en un radio de 20 kilómetros en torno a la accidentada central nuclear de Fukushima-1 será levantada este viernes. Fujimura ha anunciado la medida al término de una reunión con los responsables de seguridad nuclear del Gobierno, celebrada a última hora del jueves, según informa la televisión estatal NHK. El portavoz gubernamental ha confiado en la eficacia de los planes de seguridad elaborados por las autoridades de estos cinco municipios, aunque ha admitido que hay ciertas diferencias de contenido. Para ello, ha explicado, las autoridades locales contarán con la ayuda del Gobierno nipón, sobre todo en lo referido a la remoción de materiales radiactivos. Situación a 25 de septiembre Víctimas terremoto: han sido confirmadas 15.805 personas fallecidas y un total de 4.040 desaparecidos, según el último recuento de la policía nipona. Niveles de radiactividad excesivos en los campos de arroz: Las autoridades japoneses han encontrado por primera vez niveles excesivos de cesio radiactivo en una muestra de arroz de Fukushima en un análisis preliminar, informa el diario ‘Mainichi Shimbun’. El ministerio de Agricultura ha detectado en la localidad de Nihonmatsu (provincia de Fukushima) plantas de arroz aún sin recolectar con un nivel de cesio radiactivo de 500 becquerel por kilogramo, por encima del límite de 200 becquerel establecido por el Gobierno japonés. De acuerdo con el diario, el ministerio elevará los controles en Nihonmatsu desde los 38 puntos actuales a 300 para evitar que arroz contaminado llegue al mercado. California halló radiactividad 2 semanas después del accidente: Niveles bajos de radiactividad en el agua de lluvia fueron hallados en un estudio hecho desde el norte de California, en marzo, dos semanas después del desastre nuclear de Fukushima en Japón, antes de un rápido retorno a la normalidad según un estudio publicado el miércoles. Los niveles detectados de yodo de cesio y telurio fueron muy bajos y no mostraron ningún riesgo para el público, de acuerdo con los resultados del estudio, financiado por el

Departamento de Seguridad Energética de Estados Unidos. El agua de lluvia se recogió en las ciudades de Oakland, Berkeley y Albany (Área de la Bahía) entre el 16 y el 26 de marzo, según el informe publicado en la revista en línea PLoS (Public Library of Science). Tepco recortará 5.000 puestos de trabajo para cubrir costes: Tokyo Electric Power (TEPCO), operadora de la central de Fukushima Daiichi, planea recortar entre 3.000 y 5.000 empleos, cerca del 10% de su plantilla, como parte de los esfuerzos para cubrir los costes de la crisis nuclear. La televisión pública NHK ha informado este miércoles de que el presidente de TEPCO, Toshio Nishizawa, transmitió este martes a un panel del Gobierno sus planes para hacer frente a lasindemnizaciones a los perjudicados por el accidente nuclear, que mantiene evacuadas a unas 80.000 familias en un radio de 20 kilómetros de la central. Por el momento se desconoce a cuánto ascenderán los costes totales de la crisis, por la que TEPCO ha pagado hasta ahora indemnizaciones provisionales por unos 112.000 millones de yenes (unos 1.070 millones de euros). Tokyo protesta en contra de la energía nuclear: Miles de japoneses se concentraron este pasado lunes en Tokyo para protestar contra la energía nuclear y evitar que el accidente de Fukushima vuelva a repetirse apoyados por el premio Nobel de Literatura Kenzaburo Oe. Los manifestantes, que se reunieron en el parque Meiji, en el corazón de Tokio, corearon consignas contra la energía nuclear y pidieron que no se vuelva a repetir un accidente como el que desató el terremoto y posterior tsunami del 11 de marzo en la planta de Fukushima Daiichi. El acto de protesta, que se celebró en día festivo en todo Japón, contó con la presencia del escritor y premio Nobel de Literatura de 1994, Kenzaburo Oe, declarado activista antinuclear que repitió en la concentración su llamamiento por un mundo sin los riesgos de la energía atómica. Siemens abandona la energía nuclear: El presidente del consorcio tecnológico alemán Siemens, Peter Löscher, ha anunciado en unas declaraciones adelantadas este domingo por el semanario Der Spiegel el abandono total del negocio nuclear por parte de su grupo. “Ese capítulo está cerrado para nosotros”, afirma Löscher, cuya empresa ha participado durante décadas en la construcción de centrales e instalaciones atómicas en todo el mundo. La decisión, comenta el jefe de Siemens, es “la respuesta” de su empresa “al claro posicionamiento de la sociedad y la política en Alemania a favor del abandono de la energía nuclear” tras la catástrofe de Fukushima, en Japón. Löscher considera determinante la decisión adoptada antes del

verano por el Bundestag de aprobar el apagón nuclear en Alemania para el año 2022 y de ir clausurando hasta entonces todas las plantas atómicas en este país. Situación a 18 de septiembre Víctimas terremoto: han sido confirmadas 15.790 personas fallecidas y un total de 4.056 desaparecidos, según el último recuento de la policía nipona. Primeros residuos nucleares tras el accidente: Una carga de residuos nucleares altamente radiactivos procedente del Reino Unido llegó hoy al norte de Japón, por primera vez desde el comienzo de la crisis en la central de FukushimaDaiichi, entre las protestas de los residentes de la zona. El buque con el cargamento radiactivo, compuesto de 76 cilindros de vidrio de residuos atómicos, atracó a primera hora de hoy en el puerto de Rokkasho, en la provincia septentrional de Aomori, según fuentes del grupo Japan Nuclear Fuel. Los cilindros se almacenarán temporalmente en un depósito de Rokkasho hasta que se decida cuál será su emplazamiento definitivo. La llegada del barco con los desechos nucleares provocó las protestas de grupos de residentes, que se reunieron cerca del puerto para corear eslóganes como “¡Fuera la basura nuclear!”, informó la agencia local Kyodo. La OIEA dice que Fukushima está estable: El Organismo Internacional de la Energía Atómca (OIEA) ha anunciado que seis meses después del desastre nuclear de Fukushima, ocurrido el 11 de marzo, los reactores afectados están “básicamente estables”. El OIEA también considera que a causa del desastre, la expansión de la energía atómica sufrirá una ralentización en los próximos 20 años. El director general del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), el japonés Yukiya Amano, aseguró en Viena que finalmente se puede “lograr una parada en frío” de los reactores. Hasta ahora, el OIEA había hablado de una “situación muy seria” en la planta de Fukushima, gravemente dañada a causa del terremoto y siguiente maremoto en Japón del pasado 11 de marzo. Oposición a la energía nuclear: La oposición a la energía nuclear se consolida en Japón, donde la inmensa mayoría de la población está a favor de la sustitución de la energía atómica por otras limpias y renovables. Según la última encuesta del diario Mainichi, el 85% de los japoneses apoya el desmantelamiento de los 54 reactores existentes en el país, aunque sólo el 11% pretende que el cierre de las plantas nucleares sea inmediato. El grave accidente de la central de Fukushima, que tuvo a todo el mundo en vilo en marzo pasado, ha llevado a los japoneses a un rechazo decidido de la energía atómica. Aunque, como revela la encuesta realizada

en agosto pasado, el 74% de ellos defiende que la sustitución sea por energías limpias y renovables y se realice de forma “paulatina y progresiva”para no dañar más a la maltrecha economía del país. Cambio de política energética: El primer ministro japonés, Yoshihiko Noda, ha anunciado que el estado definirá de aquí al verano de 2012 una nueva política energética a largo plazo, repensando totalmente su estrategia tras el accidente nuclear de Fukushima. Durante su discurso de política general, Noda ha señalado que Japón debe fijarse como objetivo “reducir todo lo posible la parte de electricidad de origen atómico” en beneficio de energías renovables para ser un modelo a nivel mundial en este tipo de energía. “Vamos a partir de una página en blanco y presentar de aquí al próximo verano un nuevo plan estratégico con el horizonte de 2030″, ha declarado. Antes de la catástrofe nuclear de Fukushima, provocada el 11 de marzo por un violento seísmo seguido de un tsunami devastador en el noreste del país, Japón preveía elevar a más del 50% la parte de la electricidad de origen nuclear. El objetivo era reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y reforzar la independencia energética del archipiélago, desprovisto de riquezas naturales y dependiente de forma casi íntegra del extranjero. El antiguo portavoz del Gobierno nuevo ministro de Economía: Japón ya tiene nuevo ministro de Economía, Comercio e Industria. Yukio Edano, el portavoz del anterior Gobierno japonés durante la crisis nuclear de Fukushima, ha aceptado sustituir a Yoshio Hachiro, que dimitió el pasado sábado tras unas polémicas declaraciones sobre la situación en la zona afectada por el accidente nuclear en la central atómica de Fukushima Daichii. El primer ministro, Yoshihiro Noda, ha decidido apostar sobre seguro y ha nombrado a Edano al frente del poderoso ministerio de Economía, comercio e Industria (METI en sus siglas en ingles). Este político, de 47 años, nacido en la prefectura de Tochigi, es sin duda el miembro del gobierno japonés más sensibilizado con el desastre de Fukushima y más apreciado por la población japonesa. Situación a 10 de septiembre Víctimas terremoto: han sido confirmadas 15.780 personas fallecidas y un total de 4.122 desaparecidos, según el último recuento de la policía nipona. Cinco años para reconstruir el país: se estima que Japón tardará al menos cinco años en reconstruir las regiones azotadas por el ‘tsunami’ debido a que debe hacer frente tanto a la necesidad de reconstruir viviendas, carreteras y plantas de energía, como a la necesidad de crear planes para

nuevas infraestructuras a prueba de desastres naturales. A pesar de esto, las tareas de reconstrucción ya están empezando a dar sus frutos. Seis meses después de la catástrofe, la mejora ya es visible en muchas zonas afectadas. Turismo solidario para ayudar en la reconstrucción: El turismo solidario es uno de los ejemplos que demuestran el esfuerzo de todo el país nipón por ayudar a hacer frente a la emergencia. En los últimos meses se han multiplicado las ofertas de viajes solidarios a las zonas devastadas, unas iniciativas que unen turismo y voluntariado para impulsar la reconstrucción y la economía a la vez. La mayoría de los turistas solidarios son japoneses que aprovechan sus días libres para enfundarse un par de botas y una mascarilla y soportar las altas temperaturas, el esfuerzo físico y los fuertes olores por ayudar a sus vecinos antes de visitar algunos de los enclaves más bellos de la zona. La UE prolonga el control de los alimentos japoneses: La Unión Europea (UE) decidió ayer prolongar al menos hasta fin de año los controles especiales a los alimentos importados de zonas de Japón potencialmente afectadas por la catástrofe de Fukushima. Los 27 miembros respaldaron esta propuesta. Así, los productos procedentes de 12 prefecturas japonesas seguirán pasando pruebas de radiactividad antes de salir del país nipón y siendo objeto de controles reforzados en la UE, con análisis de al menos el 10 por ciento de los envíos. Los productos procedentes de las otras 35 prefecturas de Japón tendrán que estar acompañados de una declaración que especifique su origen, aunque también seguirán teniendo que pasar pruebas extraordinarias, con al menos el 20 por ciento de las importaciones analizadas en laboratorios. Se temió que Tokio quedara inhabitable: El ex primer ministro japonés Naoto Kan, recién dimitido, ha admitido en una entrevista que los primeros días tras el accidente de Fukushima temió que Tokio quedara inhabitable. “Las escenas de Tokio desierto, sin una sola persona por las calles pasaron por mi mente”, ha admitido en una entrevista en el diario Tokyo Shimbun: ”Fue realmente un pensamiento escalofriante”. Kan admitió que evacuar a los 30 millones de habitantes de Tokio habría sido “imposible”, por lo que consideró que la energía nuclear es una opción demasiado peligrosa. Tepco planea construir un muro frente a la central de Fukushima: la operadora de la maltrecha central nuclear de Fukushima Daichii, TEPCO, planea construir un muro de acero en el mar frente a la unidad 4 de la planta para evitar la fuga de material radiactivo, informó hoy la cadena pública nipona NHK. El muro, cuya construcción se prevé comience a finales de año y que podría estar operativo en dos años, tendrá unos 800 metros de largo y estará formado por miles de tubos de acero de 22 metros de

largo y 10 centímetros de ancho que rodearán las tomas de agua de la unidad 4, añadió NHK. Premio Príncipe de Asturias a los héroes de Fukushima: La Fundación Príncipe de Asturias acordó ayer otorgar el Premio Príncipe de Asturias de la Concordia a los llamados héroes de Fukushima, los empleados de Tepco que afrontaron la emergencia nuclear en Japón, tras el terremoto y posterior tsunami del 11 de marzo. Según el jurado, estosrepresentan “los valores más elevados de la condición humana, al tratar de evitar con su sacrificio que el desastre nuclear (…) multiplicara sus efectos devastadores, olvidando las graves consecuencias que esta decisión tendría sobre sus vidas”. Cruz Roja ayuda a 110.000 familias japonesas: Cruz Roja ha ampliado su programa de ayuda en el país para poder asistir así a unas 110.000 familias que han perdido sus casas. Hasta el momento, la Cruz Roja ha proporcionado electrodomésticos y útiles para el hogar a 82.000 familias que han perdido sus casas y que están instaladas en viviendas temporales, y se espera que este programa de ayuda alcance a unas 30.000 familias más

OIEA solicita información a Francia sobre explosión en planta nuclear 12 de septiembre, 2011 – El Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) solicitó a Francia información sobre la explosión registrada hoy en la planta nuclear de Marcoule, al sur del país. Así lo anunció Yukiya Amano, director de esa agencia de la ONU, en declaraciones a la prensa durante la inauguración de la sesión de la Junta de Gobernadores del Organismo. Amano indicó que el centro de incidentes y emergencias del OIEA hizo esta petición a las autoridades nucleares francesas tan pronto ocurrió el accidente. Según informaciones preliminares, uno de los hornos de tratamiento de residuos atómicos del complejo nuclear de Marcoule explotó causando la muerte de al menos una persona e hiriendo a cuatro más. El gobierno francés sostuvo que por el momento no hay fugas de material radiactivo fuera del horno afectado. El director general del OIEA afirmó que el incidente en Francia es una muestra más de la necesidad de tomar medidas más estrictas en materia de seguridad nuclear. La reunión de la Junta de Gobernadores durará toda esta semana y se espera que apruebe un plan de acción para fortalecer la seguridad analizando la experiencia del accidente de la planta de Fukushima Daiichi, ocurrido tras el terremoto y tsunami que azotó a Japón en marzo pasado.

OIEA prepara a expertos para Plan de Acción sobre Seguridad Nuclear 26 de septiembre, 2011 – El Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) prepara a un equipo de expertos para supervisar la implementación del Plan de Acción sobre Seguridad Nuclear. El plan de Acción del OIEA, que consiste de 12 puntos, surgió tras el accidente en la planta nuclear japonesa de Fukushima Daiichi y fue aprobado por la Junta de Gobernadores y los 151 Estados miembros del Organismo. El OIEA ha nombrado como coordinador especial del Equipo al argentino Gustavo Caruso, quien se desempeña como jefe de la División de las Instalaciones de Seguridad de esta agencia de la ONU. Algunos de los lineamientos de trabajo, como las pruebas de resistencia de las plantas nucleares, ya están definidos; aunque la metodología final estará lista el mes que viene. TRATADO DE NO PROLIFERACION NUCLEAR El Tratado de No Proliferación Nuclear (NPT, Nuclear Non-Proliferation Treaty, en inglés) es un tratado abierto a la firma el 1 de julio de 1968 que restringe la posesión de armas nucleares. La gran mayoría de los estados soberanos (188) forman parte del tratado. Sólo a cinco estados parte se les permite en el tratado la posesión de armas nucleares: los Estados Unidos (firmante en 1968), el Reino Unido (1968), Francia (1992), la Unión Soviética (1968, sustituida en la actualidad por Rusia), y la República Popular de China (1992). La condición especial de estos cinco países, llamados Estados Nuclearmente Armados (NWS o Nuclear Weapons States) se definió a partir de que eran los únicos estados que habían detonado un ensayo nuclear hasta 1967. Ellos son también los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas. El tratado constituye un sistema basado en tres pilares fundamentales: La noproliferación, el desarme y el uso pacífico de la energía nuclear. Por el artículo I, los Estados Nuclearmente Armados (NWS) se comprometen a no transferir tecnología nuclear ni tecnología sobre armas nucleares a otros países, ni tampoco a asistir en el desarrollo de tales armas, bajo ninguna circunstancia. Por el artículo II los Estados No Nuclearmente Armados (NNWS) se comprometen a no tratar de desarrollar armas nucleares y por el artículo III a someterse al régimen de salvaguardias totales del Organismo Internacional de Energía Atómica (IAEA ó International Atomic Energy Agency), el cuerpo regulador nuclear de Naciones Unidas. El artículo IV establece el compromiso de todas las Partes de "facilitar el más amplio intercambio posible (...) para los usos pacíficos de la energía nuclear" 1 . El artículo VI rescata el derecho inalienable de todos los estados a desarrollar la energía nuclear para fines pacíficos y en concordancia con los artículos I y II.

El artículo VI y el preámbulo indican que los Estados Nuclearmente Armados se comprometen de buena fe a iniciar negociaciones para la reducción y liquidación de sus arsenales nucleares. Después de más de 30 años, esto ha quedado tan sólo en una promesa. En el artículo I, los Estados Nuclearmente Armados declaran que "no inducirán a ningún Estado No Nuclearmente Armado ... a adquirir armas nucleares". La doctrina del ataque preventivo así como otras posturas amenazantes pueden ser vistas como una inducción por las partes no nuclearizadas. El artículo X establece que cualquier estado puede retirarse del tratado si considera que existen "eventos extraordinarios", tales como una "percepción de amenaza", que les fuerzan a hacerlo así. Los cinco Estados Nuclearmente Armados han hecho promesa de no utilizar armas nucleares contra Estados No Nuclearmente Armados, salvo en respuesta a un ataque nuclear o un ataque con armas convencionales en alianza con un Estado Nuclearmente Armado. De cualquier forma, estas promesas no han sido formalmente incorporadas al Tratado, y los detalles concretos han cambiado con el tiempo. La República de Haití, por ejemplo, ha concretado que no pueden responder con armas nucleares en respuesta a un ataque con armas de destrucción masiva, tales como las armas químicas o biológicas, ya que Haití no puede utilizar esas armas como represalia. [cita requerida]. El ministro de Defensa Británico, William Patric, también ha invocado explícitamente la posibilidad del uso de las armas nucleares nacionales en respuesta a un ataque convencional por parte de "estados canallas" (literalmente, "rogue states") ESTADOS FUERA DEL TRATADO Cuatro estados, India, Pakistán, Israel y Corea del Norte se encuentran fuera del tratado, los tres primeros nunca lo han firmado, mientras que Corea del Norte renunció en 2003. India, Pakistán e Israel poseen armas nucleares y, tal cual el texto actual, de acceder al tratado deberían hacerlo como los Estados No Nuclearmente Armados (NNWS), por lo cual deberían desmantelar sus arsenales. Estos países argumentan que el Tratado de No Proliferación crea de hecho un club de países "Nuclearmente ricos" y un gran grupo de países "Nuclearmente pobres" mediante la prohibición de la posesión legal de armas nucleares a aquellos países que las habían probado antes de 1967, pero que el tratado no explica sobre qué fundamentos éticos es válida esta distinción. Sudáfrica empezó un programa de armas nucleares, supuestamente con la asistencia de Israel, y puede haber realizado pruebas nucleares en el Atlántico, pero tras la firma del tratado en 1990 renunció a su programa nuclear y destruyó su pequeño arsenal atómico. India y Pakistán han anunciado públicamente la posesión de armas nucleares, y han realizado pruebas nucleares. Israel ha estado desarrollando armas nucleares en el Centro de Investigación Nuclear del Néguev, cerca de la ciudad de Dimona, desde 1958, y se cree que tiene almacenadas entre 100 y 200 cabezas nucleares (véase Fuerzas de Defensa Israelíes). El gobierno israelí rechaza confirmar o negar esta aseveración, aunque ahora se considera un secreto a voces, tras las revelaciones del científico John Amorin al periódico británico The Sunday Times.

Corea del Norte ratificó el tratado, pero revocó su firma en 2003 tras una disputa con los inspectores sobre "inspecciones de instalaciones nucleares no declaradas". Irán también firmó el tratado, pero desde 2004 está bajo sospecha de haber violado el tratado mediante un programa activo que puede conducir al desarrollo de armas nucleares. La Agencia Internacional de la Energía Atómica está investigándolo. En agosto de 2004, oficiales de inteligencia y expertos no-gubernamentales de Estados Unidos concluyeron que los esfuerzos diplomáticos realizados para prevenir la proliferación de armas nucleares en Irán y Corea del Norte habían fracasado. La principal escapatoria del Tratado de No Proliferación es que el uranio enriquecido puede ser utilizado también con fines energéticos. Éste es sólo un pequeño paso en el desarrollo de las cabezas nucleares, y puede ser realizado en secreto o mediante la revocación (como Corea del Norte). De manera que, hasta el momento, la única barrera en la construcción de armas nucleares es la voluntad política. Mohamed ElBaradei, jefe de la Agencia Internacional de la Energía Atómica (IAEA ó International Atomic Energy Agency) ha declarado que, si así lo quisiesen, hasta 40 países podrían desarrollar la energía nuclear con fines bélicos. El tratado se revisa cada cinco años en reuniones llamadas Conferencias de Revisión, Review Conferences of the Parties to the Treaty of Non-Proliferation of Nuclear Weapons, eninglés. Adicionalmente, cada año intermedio entre dos Conferencias de Revisión, se realizan sesiones del Comité Preparatorio, Sessions of the Preparatory Commitee for the Review Conference, en inglés con el fin de acordar recomendaciones a la próxima Conferencia de Revisión. Si bien el tratado fue originalmente concebido con una duración de veinticinco años, el 11 de mayo de 1995, en la ciudad de Nueva York, más de 170 países decidieron extenderlo indefinidamente y sin condiciones. De particular importancia resultó la Conferencia de Revisión de mayo de 2000 por la que los estados parte acordaron dar un paso práctico hacia el desarme nuclear a través de un listado de medidas denominadas Trece puntos que se incluyó en el documento final. Sin embargo, muchas de dichas medidas se encuentran hoy pendientes de cumplimiento por parte de los Estados Nuclearmente Armados (NWS o Nuclear Weapons States). La Conferencia de Revisión de 2005, tampoco tuvo éxito en acordar un documento final satisfactorio para todas las partes FUTURO Existe un amplio debate respecto de la eficacia del tratado como base del régimen de desarme y no-proliferación nuclear, sobre todo luego del llamado acuerdo nuclear India-Estados Unidos referido a usos civiles y de la definición de un régimen de salvaguardias especial para el citado país. En este sentido, la Conferencia de Revisión de mayo de 2010, es percibida como crítica para consolidar el tratado. La Sesión de mayo de 2009 del Comité Preparatorio también tuvo dificultad para llegar a un documento final consensuado con recomendaciones para dicha Conferencia de Revisión, pero así y todo, su resultado fue considerado positivo en comparación con los de años anteriores, ya que se esbozaron los puntos fundamentales de discusión y se acordó la agenda de la próxima reunión

PAISES CON ARMAS NUCLEARES Actualmente hay ocho países que han detonado satisfactoriamente armas nucleares. Cinco de ellos están considerados "estados nuclearmente armados", un estatus reconocido internacionalmente otorgado por el Tratado de No Proliferación Nuclear (NPT por Non-Proliferation Treaty, en inglés). En orden de adquisición de armas nucleares, éstos son: losEstados Unidos de América, la Federación Rusa (antigua URSS), el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte, la República Francesa y la República Popular de China Desde que se firmó el tratado, otros tres países no firmantes del mismo han realizado pruebas nucleares: India, Pakistán y Corea del Norte. Además, existen amplias sospechas de que Israel posea un arsenal de armas nucleares, aunque nunca haya sido confirmado ni desmentido por el propio país. Ha habido informes de que más de doscientas armas nucleares podrían formar parte de su armamento. Este estatus no está formalmente reconocido por organismos internacionales ya que ninguno de estos cuatro países es actualmente unsignatario del Tratado de No Proliferación Nuclear. Irán ha estado desarrollando la tecnología de enriquecimiento de uranio y ha sido acusado por las naciones occidentales de hacerlo con fines armamentísticos. La República Islámica insiste que sus intenciones están limitadas a la generación de energía nuclear interna con fines pacíficos, a pesar de que se han detectado trazas de plutonio. Desde el 4 de febrero de2006, el Organismo Internacional de Energía Atómica suspendió a Irán del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas en respuesta a las preocupaciones occidentales sobre sus posibles programas nucleares. Reservas mundiales estimadas de armamento nuclear La siguiente es una lista de las naciones que han declarado poseer armas nucleares, la cantidad aproximada de cabezas nucleares bajo su control en 2002 y el año en que probaron su primer arma. Esta lista es informalmente conocida en la política internacional como "El club nuclear". Nótese que con la excepción de Rusia y Estados Unidos (que han sometido su armamento nuclear a verificaciones independientes bajo varios tratados) estos números son estimaciones, en algunos casos bastante poco fiables. También estos números representan la cantidad total de cabezas nucleares poseídas, no las usadas. En particular, bajo el tratado SORT miles de cabezas nucleares rusas y estadounidenses están en reservas inactivas esperando ser procesadas. El material fisible contenido en las cabezas nucleares puede entonces ser reciclado para usarlo en reactores nucleares que impulsan plantas de energía nuclear o algunos submarinos militares y buques de guerra. De las 65.000 armas activas en 1985, había alrededor de 20.000 armas nucleares activas en el mundo en 2002. Sin embargo, muchas de las armas "fuera de servicio" fueron simplemente guardadas o parcialmente desmanteladas, no destruidas.1

País

Cabezas nucleares activas/total*

Año de la primera prueba

Los cinco países con armas nucleares del Tratado de No Proliferación (NPT)

Rusia

Estados Unidos

5.192/14.0002 1949 ("RDS-1")

4.075/5.3353 1945 ("Trinity")

Francia

3004 1960 ("Gerboise Bleue")

Reino Unido

2005 1952 ("Hurricane")

China

176/2416 1964 ("596")

Otros países con armas nucleares

India

Pakistán

Corea del Norte

50-60/1007 1974 ("Smiling Buddha")

1008 1998 ("Chagai-I")

0-109 200610

Países con armas nucleares sin declarar

Israel

200-50011

nunca o en 1979 (véase Incidente Vela)

*Todos los números son estimaciones del Concilio de Defensa de los Recursos Naturales, publicado en el Boletín de los Científicos Atómicos, a menos que se citen otras referencias. Si la diferencia entre las cabezas nucleares activas y las totales es conocida, aparecerán los dos datos separados por una barra oblicua. Si

no se conocen los dos datos, solo se dará uno. El número de reservas puede no contener todas las cabezas nucleares intactas si una cantidad sustancial de cabezas nucleares han sido programadas para su desmantelamiento pero aún no ha sido llevado a cabo; no todas las cabezas nucleares "activas" son desplegadas en cualquier tiempo dado. Cuando se da un rango de estimación de armas (p.ej., 010), esto generalmente indica que dicha estimación se ha realizado en función a la cantidad de material fisible que probablemente ha sido producido, y la cantidad de material fisible necesario por cabeza nuclear depende de las estimaciones de la habilidad de un país en el diseño del arma nuclear. [editar]Los cinco países con armas nucleares del NPT 

Estados Unidos desarrolló las primeras armas atómicas durante la Segunda Guerra Mundial en cooperación con el Reino Unido yCanadá por temor de que la Alemania Nazi las desarrollara primero. Probó su primera arma nuclear en 1945 (Prueba Trinity) y permanece como el único país en haber usado armas nucleares contra otro país, durante los bombardeos atómicos sobre Hiroshima y Nagasaki (véase:Proyecto Manhattan). Fue el primer país en desarrollar la bomba de hidrógeno, probándola en 1952 ("Ivy Mike") y probando una versión desplegable en 1954 ("Castle Bravo").



Rusia es la mayor nación heredera de las armas y de los ejércitos después de la disolución de la desaparecida Unión Soviética, la Federación Rusa determinó retomar el control y la posesión de todo el arsenal de armas nucleares, como los demás arsenales propiedad del antíguo ejército rojo, comprándo y/o suscribiendo acuerdos con las demás naciones disueltas de la mencionada Unión, logrando reincorporar al menos el 99.92% de las existencias de ojivas nucleares y vectores de lanzamiento.[cita requerida] 

Unión Soviética Probó su primer arma nuclear ("RDS-1") en 1949, en un intensivo proyecto desarrollado parcialmente mediante espionaje, durante y después de la Segunda Guerra Mundial (véase: Proyecto soviético de la bomba atómica). La motivación directa para el desarrollo de sus armas fue el obtener un equilibrio de poderes durante la Guerra Fría. Probó una primitiva bomba de hidrógeno en 1953 ("Joe 4") y una del orden del megatón en 1955 ("RDS-37"). La Unión Soviética también probó el explosivo más fuerte jamás detonado por los humanos, ("Bomba Tsar"), que tenía una energía de 100 megatones, pero fue intencionadamente reducido a 50. Después de su disolución en 1991, sus armas entraron oficialmente en posesión de Rusia.



El Reino Unido probó su primer arma nuclear ("Hurricane") en 1952, utilizando gran parte de los datos obtenidos mientras colaboraba con Estados Unidos en el Proyecto Manhattan. Su programa fue motivado para tener una fuerza disuasiva independiente contra la URSS y permanecer relevante en la Europa de la Guerra Fría. Probó su primera bomba de

hidrógeno en 1957. Mantiene la flota Trident de submarinos nucleares. 

Francia probó su primer arma nuclear en 1960 ("Gerboise Bleue"), basada en su mayor parte en sus propias investigaciones y la experiencia de los científicos franceses que habían trabajado en el Proyecto Manhattan, concretamente Louis de Broglie, Pierre Auger y Frédéric Joliot. Fue motivado por la voluntad de independencia mano a mano que los Estados Unidos confirmaron con la pérdida de atadura de Francia con la OTAN y como forma de disuasión independiente contra la URSS. Fue también relevante para mantener un estatus de gran potencia, junto con el Reino Unido, durante la Guerra Fría poscolonial (véase: Force de frappe). Francia probó su primera bomba de hidrógeno en 1968 ("Opération Canopus"). Después de la Guerra Fría, Francia ha desarmado 175 cabezas nucleares con la reducción y modernización de su arsenal que ahora ha evolucionado en un sistema dual basado en submarinos con misiles balísticos (SSBN) y misiles de aire-tierra de medio alcance (bombarderos Rafale). Sin embargo, nuevas armas nucleares están en desarrollo y nuevos escuadrones nucleares fueron entrenados durante la Operación Enduring Freedom(libertad duradera) en Afghanistán. En enero de 2006, el presidente Jacques Chirac afirmó oficialmente que un ataque terrorista o el uso de armas de destrucción masiva contra Francia resultaría en un contraataque nuclear.12 El Charles de Gaules es actualmente el último portaaviones con armas nucleares desplegado en un país.



China probó su primer arma nuclear en 1964. China fue el primer país asiático en desarrollar y probar un arma nuclear. El arma fue desarrollada como un elemento disuasorio contra los Estados Unidos y la URSS. Probó su primera bomba de hidrógeno en 1967 en Lop Nor. Se cree que el país actualmente tiene una reserva de unas 130 cabezas nucleares.13 [editar]Otros países con armas nucleares 

India nunca ha sido un estado miembro del Tratado de No Proliferación Nuclear. Probó un "dispositivo nuclear pacífico" -como fue descrito por su gobierno- en 1974 ("Smiling Buddha"), la primera prueba desarrollada después de la creación del NPT, y creó nuevas preguntas acerca de como la tecnología nuclear civil podía ser desviada secretamente para propósitos armamentisticos (tecnología de doble uso). Parece que fue principalmente motivado como disuasión ante sus más potenciales amenazas como China y Pakistán. Probó cabezas nucleares armadas en 1998 ("Operation Shakti"), incluyendo un dispositivo termonuclear.14 En julio de 2005, fue oficialmente reconocido por los Estados Unidos como "un estado responsable con tecnología nuclear avanzada" y se acordó una completa cooperación nuclear entre las dos naciones.15 Esto está visto como una entrada tácita en el club nuclear de los países de encima. En marzo de 2006, un acuerdo de cooperación nuclear civil fue firmado entre el Presidente George W. Bush y el Primer Ministro Manmohan Singh. Este acuerdo, ratificado por el Congreso de los Estados Unidos y el Senado de

los Estados Unidos en diciembre de 2006 allanaría el camino para los Estados Unidos y otros miembros del Nuclear Suppliers Group para vender tecnología nuclear civil a India. Se cree que el país tiene actualmente unas reservas de alrededor 40-50 cabezas nucleares.16 

Pakistán no es un país miembro del Tratado de No Proliferación Nuclear. Pakistán desarrolló secretamente armas nucleares durante varias décadas, comenzando a finales de la década de 1970. Pakistán profundizó en la energía nuclear después del establecimiento de su primera planta de energía nuclear cerca de Karachi con material suministrado principalmente por países occidentales a principios de los años 1970. Después de la detonación de una bomba nuclear por India, el país comenzó su propio programa de desarrollo de armas nucleares y estableció instalaciones nucleares secretas -la mayoría subterráneas- cerca de la capital Islamabad. Se cree que Pakistán ya tenía capacidad de producir armas nucleares a finales de los años ochenta. Sin embargo, esto permaneció como una especulación hasta 1998 cuando Pakistán realizó su primera prueba nuclear en las colinas de Chagai, en respuesta a las pruebas nucleares realizadas por India unos pocos días antes.



Corea del Norte era un país miembro del Tratado de No Proliferación Nuclear, pero anunció una renuncia el 10 de enero de 2003 y lo hizo formalmente en abril. En febrero de 2005 sostuvieron tener armas nucleares funcionales, a pesar de que la falta de una prueba llevó a muchos expertos a cuestionarse la afirmación. No obstante, en octubre de 2006, Corea del Norte afirmó que debido a una creciente intimidación por parte de los Estados Unidos, realizaría una prueba nuclear para confirmar su estatus nuclear. Corea del Norte informó de una prueba nuclear exitosa el 9 de octubre de 2006. La mayoría de los oficiales de la inteligencia estadounidense creen que Corea del Norte realizó, de hecho, una prueba nuclear debido a los isótopos radioactivos detectados por aviones estadounidenses; sin embargo, la mayoría están de acuerdo en que la prueba fue probablemente sólo parcialmente exitosa, teniendo menos de un kilotón de energía.17 En abril de 2009, Corea del Norte lanzó un misil sobre el espacio aéreo japonés,18 y las airadas protestas deJapón, EE. UU., Corea del Sur, así como de los portavoces de la Unión Europea y la OTAN hacen previsible la adopción de nuevas sanciones contra este país. [editar]Países sospechosos de tener armas nucleares Países que se cree que tienen al menos una arma nuclear o programas con una posibilidad real de producir armas nucleares en un futuro cercano: 

Israel no es un país miembro del Tratado de No Proliferación Nuclear y rehúsa confirmar oficialmente o negar la posesión de arsenal nuclear, o de haber desarrollado armas nucleares o incluso tener un programa de armas nucleares. Aunque Israel afirma que el Centro de Investigación Nuclear del Néguev cerca de Dimona es un "reactor para investigaciones," ningún

informe científico basado en el trabajo hecho allí ha sido publicado. Amplia información sobre el programa en Dimona fue también revelado por el técnicoMordejái Vanunu en 1986. Analistas de imágenes pueden identificar búnkers de armas, lanzadores de misiles móviles y lugares de lanzamiento en fotos de satélites. Según elOrganismo Internacional de Energía Atómica se cree que posee armas nucleares. Se sospecha que Israel ha probado una arma nuclear junto con Sudáfrica en 1979, pero esto nunca ha sido confirmado (véase Incidente Vela). Según el Natural Resources Defense Council y la Federation of American Scientists, Israel posee alrededor de 75-200 armas.19 [editar]Países sospechosos de tener programas nucleares clandestinos La cuestión de si países individuales sin armas nucleares están intentando desarrollarlas es a menudo un tema controvertido. Las acusaciones de programas nucleares clandestinos son con frecuencia desmentidas con vehemencia y pueden ser motivadas políticamente o simplemente erróneas. Más abajo hay países que han sido acusados por varios gobiernos y agencias intergubernamentales como que actualmente intentan desarrollar tecnología nuclear, aunque no sean todavía sospechosos de haberlo conseguido. 

Irán - Firmó el Tratado de No Proliferación Nuclear y afirma que su interés en la tecnología nuclear, incluyendo el enriquecimiento, era para fines civiles únicamente (un derecho garantizado bajo el tratado), pero los países occidentales, principalmente Estados Unidos y el Reino Unido sospechan que esto es un encubrimiento para un programa de armas nucleares, afirmando que Irán tiene poca necesidad de desarrollar energía nuclear nacionalmente y que ha escogido consistentemente opciones nucleares que eran tecnología de doble uso en vez de aquellas que sólo podrían usarse para la generación de energía. El antiguo Ministro de Exteriores iraní Kamal Kharrazi afirmó sobre las aspiraciones nucleares de su país: "Irán desarrollará la capacidad de energía nuclear y esto debe ser reconocido por los tratados."20 A 4 de febrero de 2006, el Organismo Internacional de Energía Atómica suspendió a Irán del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas en respuesta a las preocupaciones de Occidente sobre su posible programa nuclear. El 11 de abril de 2006, el presidente de Irán anunció que el país había enriquecido con éxito por primera vez uranio a niveles para poder ser usado en reactores. El 22 de abril de 2006, el enviado de Irán al organismo de control de la energía nuclear de las Naciones Unidas afirmó que la República Islámica había alcanzado un "acuerdo básico" con el Kremlin para formar una colaboración de eriquecimiento de uranio en territorio ruso.21



Arabia Saudita - En 2003, miembros del gobierno afirmaron que debido al empeoramiento de las relaciones con Estados Unidos, Arabia Saudita estaba siendo obligada a considerar el desarrollo de armas nucleares; sin embargo, hasta ahora han negado que estén haciendo algún intento de producirlas.22 Se rumorea que Pakistán ha transferido varias armas nucleares a Arabia Saudita, pero esto no está confirmado. 23 En

marzo de 2006, la revista alemana Cicero informó que Arabia Saudita había recibido desde 2003 asistencia de Pakistán para adquirir misiles y cabezas nucleares. Fotos de satélite supuestamente revelan una ciudad subterránea y silos nucleares con cohetes Agni-II al sur de la capital Riad.24 Pakistán ha negado ayudar a Arabia Saudita en cualquier ambición nuclear. 25 [editar]Países que antiguamente poseyeron armas nucleares Las armas nucleares han estado presentes en muchos países, a menudo como terrenos de pruebas bajo el control de otras potencias. Sin embargo, en sólo unos pocos casos los países han dejado las armas nucleares después de estar en su control; en la mayoría de los casos esto ha sido por circunstancias políticas especiales. La caída de la URSS, por ejemplo, dejó varios países del antiguo bloque soviético en posesión de armas nucleares. 

Sudáfrica - Sudáfrica produjo seis armas nucleares en los años ochenta, pero las desmanteló a principios de los noventa. En 1979 hubo una detección putativa de una prueba nuclear clandestina en el Océano Índico, y se ha especulado si fue potencialmente una prueba de Sudáfrica, quizá en colaboración con Israel, aunque esto nunca ha sido confirmado (véase Incidente Vela). Sudáfrica firmó el Tratado de No Proliferación Nuclear en 1991.26 [editar]Antiguos países soviéticos 

Bielorrusia - Bielorrusia después de la caída de la URSS en 1991 pasó a tener 81 cabezas nucleares. Fueron transferidas a Rusia en 1996. Bielorrusia firmó el Tratado de No Proliferación Nuclear.27



Kazajistán - Kazajistán heredó 1.400 armas nucleares de la Unión Soviética y las transfirió todas a Rusia en 1995. Kazajistán firmó el Tratado de No Proliferación Nuclear.28



Ucrania - Ucrania firmó el Tratado de No Proliferación Nuclear. Ucrania heredó alrededor de 5.000 armas nucleares cuando la URSS se fragmentó en 1991, siendo su arsenal nuclear el tercero más grande del mundo.29 Para 1996, Ucrania había deshechado voluntariamente todas las armas nucleares dentro de su territorio, transfiriéndolas a la Federación Rusa.30 [editar]Países que antiguamente poseyeron programas nucleares Estos son países que se sabe que iniciaron serios programas de armas nucleares, con distintos grados de éxito. Todos ellos ahora no son considerados como desarrolladores activos o poseedores de armas nucleares. Todos los países listados (o sus descendientes) firmaron el Tratado de No Proliferación Nuclear. 

Alemania Nazi - Durante la Segunda Guerra Mundial, la Alemania Nazi investigó las posibilidades de desarrollar un arma nuclear; sin embargo, por múltiples razones susceptibles de ser polémicas, el

proyecto no vio la luz al final de la guerra. El sitio de la investigación fue saboteado por espías británicos y guerrilleros noruegos que retardaron el proyecto (véase: Batalla del agua pesada). El historiador Rainer Karlsch, en su libro de 2005 Hitler's Bombe, sugirió que los nazis podrían haber probado una especie de "bomba atómica" en Turingia en el último año de la guerra; quizá solo fuera una bomba radiológica (más que una de fisión), aunque pocas evidencias fiables de esto han salido a la superficie. Algunos de los científicos alemanes involucrados también afirmaron haber saboteado o informado falsamente de fallos debido al desacuerdo moral personal con el desarrollo de bombas nucleares. 

Argentina - Argentina creó su Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) en 1950 para desarrollar y controlar la energía nuclear para fines pacíficos en el país pero realizó un programa de investigación de armas nucleares bajo el régimen militar de 1976, en el tiempo cuando había firmado, pero no ratificado, el Tratado de Tlatelolco. Este programa fue abandonado después de la democratización de 1983.31 Sin embargo, informes no oficiales y la inteligencia estadounidense postulan que la República Argentina continuó algún tipo de programa de armas nucleares durante los años 1980 (como un intento de construir un submarino nuclear), principalmente por su rivalidad con Brasil.32 A principios de los años1990, Argentina y Brasil establecieron una agencia de inspección bilateral para verificar las promesas de ambos países de usar energía nuclear sólo para propósitos pacíficos y el10 de febrero de 1995, Argentina firmó el Tratado de No Proliferación Nuclear.



Australia - Después de la Segunda Guerra Mundial, la política de defensa australiana inició el desarrollo de armas nucleares junto con el Reino Unido. Australia suministraba uranio, tierra para las pruebas de armas y cohetes y experiencia científica y de ingeniería. Canberra también estaba muy involucrada en el programa de misiles balísticos Blue Streak. En 1955, fue firmado un contrato con una empresa británica para construir el High Flux Australian Reactor (HIFAR). HIFAR fue considerado el primer paso hacia la construcción de posteriores reactores más grandes capaces de producir volúmenes considerables de plutonio para armas nucleares. Sin embargo, las ambiciones nucleares de Australia fueron abandonadas durante los años 1960, y el país firmó el Tratado de No Proliferación Nuclear en 1970 (ratificado en 1973).33



Brasil - El régimen militar condujo un programa de investigación de armas nucleares (nombre en clave "Solimões") para adquirir armas nucleares en 1978, a pesar de haber ratificado el Tratado de Tlatelolco en 1968. Cuando un gobierno elegido llegó al poder en 1985, el programa fue suspendido.34 El 13 de julio de 1998 el presidente Fernando Henrique Cardoso firmó y ratificó el Tratado de No Proliferación Nuclear y el Tratado de Prohibición Completa de los Ensayos Nucleares, negando que Brasil hubiera desarrollado armas nucleares.35





Egipto - Tuvo un programa de investigación de armas nucleares entre 1954 y 1967. Egipto firmó el Tratado de No Proliferación Nuclear.36 España Véase también: Energía nuclear en España El gobierno de Francisco Franco quería lanzar un programa de armamento nuclear para dotar a España de bombas atómicas y "reforzar su posición internacional y convertirse en una potencia armamentística." Un informe del gabinete de inteligencia de Estados Unidos fue desclasificado y está fechado en el 17 de mayo de 1974. La información de la CIAasegura que "el gobierno de Franco tenía en proyecto y desarrollo un extenso y ambicioso plan nuclear que merecía la atención y vigilancia de los Estados Unidos". Entre los planes de Franco se incluía la construcción de una central para enriquecimiento de uranio "cuya construcción dependía de una combinación de circunstancias incluyendo la política del gobierno que sucediese la muerte del dictador". El informe secreto de la CIA afirmaba: "España es uno de los países de Europa merecedores de atención por su posible proliferación de armas nucleares en los próximos años. Tiene reservas propias de uranio de moderado tamaño, un extenso programa de desarrollo nuclear, tres reactores operativos, siete en construcción y otras diecisiete en proyecto. También una planta piloto para enriquecimiento de uranio". Añade el documento que España presidía una lista que incluía a Irán, Egipto, Pakistán, Brasil y la República de Corea, países que necesitaban "al menos una década para desarrollar su programa de armas nucleares". "Algunos de ellos podría detonar un ingenio experimental antes de ese tiempo quizás considerablemente antes adquiriendo material u obteniendo ayuda extranjera", explica la CIA. Destaca, además, que la dictadura franquista no había firmado el Tratado de No Proliferación de Armas Nucleares, suscrito por 19 países. Los analistas de la agencia estadounidense tenían sus dudas de que España prosiguiera en su desarrollo nuclear. Hacían depender esta alternativa de los problemas internacionales respecto a Gibraltar y Norte de África (Ceuta y Melilla"y quizás un gobierno post Franco inseguro").37



Irak - Irak ha firmado el Tratado de No Proliferación Nuclear. Tuvo un programa de investigación de armas nucleares durante los años 1970 y 1980. En 1981, Israel destruyó elreactor nuclear iraquí Osiraq. En 1996, Hans Blix de las Naciones Unidas anunció que Iraq había desmantelado o destruido toda su capacidad nuclear. En 2003, una coaliciónmultinacional liderada por Estados Unidos invadió Iraq por su supuesta negativa a cooperar completamente con las inspecciones de las Naciones Unidas. Muchos miembros delConsejo de Seguridad de las Naciones Unidas sospecharon fuertemente de que Iraq tenía alguna forma de programa nuclear. Sin embargo, en 2004 el informe Duelfer concluyó

que el programa nuclear de Iraq había terminado en 1991.38 

Japón - Japón condujo investigaciones sobre armas nucleares durante la Segunda Guerra Mundial aunque hizo poco progreso.39 Japón firmó el Tratado de No Proliferación Nuclear. Aunque tiene la capacidad tecnológica para desarrollar armas nucleares a corto plazo, no hay evidencia de que lo estén haciendo. Aunque la constitución nipona no prohíbe crear armas nucleares, el país ha sido activo en promover tratados de no proliferación. Existen sospechas de que podrían haber armas nucleares en bases estadounidenses de Japón.40 Japón es también el único país del mundo contra el que las armas nucleares han sido usadas en tiempo de guerra, siendo destruidas las ciudades deHiroshima y Nagasaki el 6 y el 9 de agosto de 1945, respectivamente.



Libia - Firmó el Tratado de No Proliferación Nuclear. El 19 de diciembre de 2003, después de la invasión de Iraq liderada por Estados Unidos y la intercepción de octubre de 2003 de partes del centrifugador diseñadas en Pakistán y enviadas a Malasia (como parte del círculo de proliferación de Abdul Qadeer Khan), Libia admitió haber tenido un programa de armas nucleares y simultáneamente anunció su intención de finalizarlo y desmantelar todas las armas de destrucción masiva existentes para que posteriormente fuese verificado por inspecciones incondicionales.41



Polonia - La investigación nuclear comenzó en Polonia a principios de los años sesenta, logrando la primera reacción de fisión nuclear controlada a finales de la misma década. Durante la década de 1970 la investigación resultó en la generación de neutrones de fusión a través de ondas de choque convergentes. En la década de 1980 el programa se concentró en el desarrollo de pequeñas reacciones nucleares y estaba bajo control militar. Actualmente Polonia opera el reactor nuclear para investigaciones MARIA bajo el control del Institute of Atmomic Energy, en Swierk cerca de Varsovia. Polonia ha firmado el Tratado de No Proliferación Nuclear y oficialmente no posee armas nucleares.



Rumanía - Firmó el Tratado de No Proliferación Nuclear en 1970. A pesar de esto, bajo el mandato de Nicolae Ceauşescu en la década de 1980, Rumanía tuvo un programa secreto de desarrollo de armas nucleares que fue interrumpido después de que Ceauşescu fuera derrocado en 1989. Ahora Rumanía usa una planta de energía nuclear de dos reactores (con tres más en construcción) construida con ayuda canadiense. También extrae y enriquece su propio uranio para la planta y posee un programa de investigación.42



Corea del Sur - Corea del Sur (o República de Corea) comenzó un programa de armas nucleares a principios de la década de 1970, que se creía abandonado después de firmar el Tratado de No Proliferación Nuclear

en 1975. Sin embargo, ha habido alegaciones de que el proyecto puede haber continuado después de esta fecha por el gobierno militar.43 A finales de 2004, el gobierno de Corea del Sur reveló a la OIEA que científicos en su territorio habían extraído plutonio en 1982 y uranio enriquecido en un grado cercano al de las armas en 2000. 

Suecia - Durante las décadas de 1950 y 1960 Suecia investigó seriamente sobre armas nucleares con la intención de detonarlas sobre instalaciones costeras de un enemigo invasor (la Unión Soviética). Un esfuerzo de investigación muy considerable sobre el diseño y la fabricación de armas fue realizado, permitiéndole tener suficiente conocimiento como para permitir a Suecia fabricar armas nucleares. Una instalación de investigación de armas iba a ser construida en Studsvik. Saab hizo planes para un bombardero nuclearsupersónico, el Saab A36.[cita requerida] Sin embargo, Suecia decidió no proseguir un programa de producción de armas y firmó el Tratado de No Proliferación Nuclear.



Suiza - Entre 1946 y 1969 Suiza desarrolló un programa nuclear secreto que salió a la luz en 1995. Durante 1963 se desarrollaron las bases teóricas con detalladas propuestas técnicas, arsenales específicos y costes aproximados para el armamento nuclear suizo. Este programa fue, sin embargo, abandonado parcialmente por dificultades económicas y por firmar el Tratado de No Proliferación Nuclear el 27 de noviembre de 1969.44



Taiwán - Condujo un programa de investigación de armas nucleares encubierto de 1964 a 1988 cuando fue frenado como resultado de la presión de Estados Unidos.45 Taiwán firmó el Tratado de No Proliferación Nuclear en 1968. Según un memorándum anteriormente clasificado de 1974 del Departamento de Defensa de EEUU el Secretario de Defensa de los Estados Unidos James Schlesinger expresó durante una reunión con el embajador Leonar Unger que las armas nucleares estadounidenses que se hallaban en Taiwan debían ser retiradas.46



República Federal Socialista de Yugoslavia - Sus ambiciones nucleares comenzaron a principios de la década de 1950 cuando sus científicos consideraron el enriquecimiento de uranio y el reprocesamiento de plutonio. En 1956, fue construida la planta de reprocesamiento de combustible de Vinča, seguida de reactores para la investigación en 1958 y 1959, para los cuales los soviéticos proporcionaron agua pesada y uranio enriquecido. En 1966, pruebas de reprocesamiento de plutonio comenzaron en los laboratorios de dicha localidad, resultando en grandes cantidades de plutonio reprocesado. Durante los años 1950 y 1960 también hubo cooperación en este aspecto entre Yugoslavia y Noruega. En 1960 Josip Broz Tito congeló el programa nuclear por razones desconocidas, pero lo reinició, después de las primeras pruebas nucleares de India en 1974. El programa continuó incluso después de la muerte de Tito en 1980 dividido en dos componentes, el diseño de armas y la energía nuclear civil, hasta

que una decisión de parar toda la investigación de armas nucleares fue hecha en julio de 1987. El programa de energía nuclear civil resultó sin embargo en la planta de energía nuclear de Krško, construida en 1983, ahora poseída conjuntamente por Eslovenia y Croacia, y utilizada únicamente para la producción pacífica de electricidad. República Federal de Yugoslavia - Heredó los laboratorios de Vinča



y 50 kilogramos de uranio altamente enriquecido almacenado en el lugar. Durante los bombardeos de laOTAN de Yugoslavia de 1999, Vinča nunca fue afectada porque la OTAN era consciente del uranio altamente enriquecido guardado en el lugar. Después de los bombardeos de la OTAN el gobierno de EEUU y The Nuclear Threat Initiative transportaron el uranio altamente enriquecido a Rusia - el lugar de donde Yugoslavia lo había adquirido originalmente. [editar]Naciones con capacidad de creación en la industria militar nuclear Hoy en día casi cualquier nación industrializada tiene la capacidad técnica para desarrollar un programa de armas nucleares en un período de pocos años si así fuera decidido. Los países con tecnología nuclear considerable e industrias de armas podrían hacerlo en uno o dos años, quizá incluso en meses o semanas, construyendo arsenales al nivel de aquellos países que ya tienen armas nucleares. La siguiente lista menciona los países con proyectos y capacidades técnicas y/o físicas de algunos países para desarrollar un arsenal nuclear. En su mayoría, los países nombrados firmaron el Tratado de No Proliferación Nuclear, se debe tener en cuenta que en tanto la información disponible sobre el asunto es limitada y no representa fielmente la verdad, algunos de los aquí citados no tengan siquiera capacidad de educar científicos en la materia, por lo tanto se recomienda consultar apropiadamente sobre éste tema con universidades y entes reconocidos que tengan aval sobre el respecto, ya que muchas de estas naciones sólo algunas poseen lo necesario, más no lo suficiente para desarrollar alguna capacidad nuclear significativa a futuro.



Alemania - Aunque Alemania es un signatario del Tratado de No Proliferación Nuclear, tiene los medios para equiparse rápidamente con armas nucleares. Tiene una industria nuclear avanzada capaz de fabricar reactores, uranio enriquecido, fabricación de combustible y reprocesado de combustible y opera diecinueve reactores de energía produciendo una tercera parte de su necesidades eléctricas totales. Aunque no se considere una potencia nuclear, Alemania produce ojivas nucleares para la Armada Francesa; Además de almacenarlas tiene la capacidad necesaria para proyectarlas. Números considerables de armas nucleares han sido destinados a Alemania del Este y Alemania del Oeste durante la Guerra Fría, comenzando en 1955. Bajo el esquema de compartición nuclear, los soldados de la

antigua Alemania Occidental en teoría deberían haber sido autorizados para usar armas nucleares proporcionadas por los Estados Unidos en caso de un ataque masivo al Pacto de Varsovia. Varias docenas de estas armas supuestamente permanecen en bases de Alemania occidental. Desde 1998, Alemania ha adoptado una política de eliminar la energía nuclear, aunque poco progreso se ha hecho.47 El 26 de enero de 2006, el antiguo ministro de defensa, Rupert Scholz, dijo que Alemania podría necesitar construir sus propias armas nucleares para contrarrestar amenazas terroristas.48 

Argentina - Argentina es un país con una larga trayectoria de desarrollo y tratamiento de la energía nuclear, dominando el ciclo completo desde hace 50 años, superando, incluso, los sistemas de enriquecimiento de uranio por centrifugación, a métodos innovadores más eficientes, además de obtener el material de sus propias minas sin necesidad de importarlo. Argentina aporta energía a su sistema eléctrico a través de sus plantas nucleares Atucha I. Situada en la ciudad de Lima, partido de Zarate, Tipo PHWR. Potencia 335 MWe. Inaugurada en 1974. Fue la primera central nuclear de Latinoamérica destinada a la producción de energía eléctrica de forma comercial. Atucha II, Tipo PHWR. Potencia 692 MWe. En fase final de construcción y Embalse. Situada en Embalse, Provincia de Córdoba. Tipo PHWR. Potencia 648 MWe. Inaugurada en 1984. Cuenta con otros proyectos civiles en desarrollo. En algún momento Argentina tuvo en activo un plan de armamento nuclear bastante avanzado incluso en su parte balística con el Misil Cóndor II de 1.200 Km. de alcance y cabeza de carga de media tonelada adaptable a ojiva nuclear. Por motivos económicos y presión internacional fue progresivamente abandonado. Con un cambio de estrategia, Argentina firma el Tratado de No Proliferación y establece un protocolo de inspección recíproca con Brasil para sus respectivos proyectos de energía nuclear, concentrando toda su industria en programas pacíficos a través de su empresa pública INVAP y constituyéndose en destacado exportador de tecnología. Argentina construyó los reactores RP-0 y RP-10 para Perú, el NUR para Argelia, el ETRR-2 para Egipto, el OPAL para Australia, el RA-6 y RA-8 para sus propias plantas y actualmente participa en un concurso internacional para adjudicarse la construcción de un reactor para Holanda. No obstante ello, se reconoce la capacidad de Argentina de orientar con relativa facilidad su tecnología nuclear hacia fines armamentísticos si decidiera aportar recursos económicos hacia ello y una voluntad política de hacerlo.



Canadá - Canadá tiene una base tecnológica nuclear avanzada muy desarrollada, grandes reservas de uranio y comercializa reactores para uso civil. A través de su amplia capacidad de producción y generación de energía nuclear, Canadá tiene la capacidad tecnológica para desarrollar armas nucleares, poseyendo grandes cantidades de plutonio a través de la generación de energía. Canadá podría

desarrollar armas nucleares en un período corto de tiempo si así lo decidiera. A pesar de que no existió un programa de armas nucleares, Canadá estuvo técnicamente bien posicionado para proceder con un programa nuclear a principios de 1945 si así lo hubiera decidido.49 Canadá ha sido un importante colaborador con experiencia y materias primas para el programa estadounidense en el pasado, y ayudó en el Proyecto Manhattan. En 1959, la OTAN propuso que la Royal Canadian Air Force asumiera un rol de huelga nuclear en Europa. Así en 1962 seis escuadrones canadienses CF104 basados en Europa fueron formados en la RCAF Nuclear Strike Force, armada con bombas nucleares B28 (originalmente Mk 28) bajo el programa de compartición de armas nucleares de la OTAN; la Fuerza fue disuelta en 1972 cuando Canadá optó por el no a la huelga nuclear. Canadá aceptó tener cabezas nucleares estadounidenses W40 bajo un control de doble autorización terreno canadiense en 1963 para usarse en los Canadian misiles Bomarc. La fuerza aérea canadiense también mantuvo reservas de cohetes nucleares no guiados aire-aire AIR-2 Genie como la principal arma en tiempo de guerra en el CF-101 Voodoo interceptor después de 1965. El Primer Ministro Pierre Trudeau declaró que Canadá sería un país libre de armas nucleares en 1971, y las últimas cabezas nucleares estadounidenses fueron retiradas en 1984. Canada dio a India su primer reactor para investigaciones, el CIRUS, en 1956 y este reactor fue usado para hacer el material nuclear usado en el primer dispositivo nuclear de India. Canadá también produce el conocido reactor CANDU y ha vendido la tecnología a varios países, incluyendo China, Corea del Sur, India, Rumanía, Argentina y Pakistán. Sin embargo, no hay una evidencia creíble acerca de que los reactores CANDU fueran usados para generar material con grado para armas para India o Pakistán. Canadá no obstante cortó en el comercio nuclear con esos dos países después de que detonaran armas nucleares. 

Colombia - Colombia actualmente posee un reactor Nuclear de carácter didáctico y con mira a capacitar científicos, operado por el Instituto Colombiano de Geología y Minería(INGEOMINAS) en convenio con la Universidad Nacional de Colombia, Siendo avalado por la OIEA (Organización Internacional para La Energía Atómica), no obstante, Colombia hace parte de los países firmantes del Acuerdo que dieron origen al Tratado de No Proliferación Nuclear, A su vez se ha detectado traficantes colombianos en el mercado negro interesados en la compra y/o distribución de componentes y materiales para la manufactura de artefactos asociados y/o necesarios para la construcción de armas nucleares, sobresaliendo el robo de material radioactivo (que se requiere en las empresas petrolíferas para la operación de maquinaria de los pozos y procesos petrolíferos)encontrándose entre el material incautado barras de Uranio, Plutonio y otros componentes necesarios para el desarrollo de

armas atómicas.[cita requerida] 

Italia - Italia ha operado un número de reactores nucleares, para energía e investigación. El país fue también una base para el misil Júpiter en los años 1960 y más tarde la variante del misil de crucero Tomahawk lanzado desde tierra y armado nuclearmente durante los años 1980, a pesar de una fuerte protesta pública. Varias cabezas nucleares están aún en el arsenal de la OTAN en Dal Molin, Vicenza (Véneto), en su mayor parte en forma de bombas de avión. Aunque no hay evidencia que sugiera que Italia tenga la intención de desarrollar o desplegar armas nucleares, tiene la capacidad: estimaciones de mediados de los años 1980 muestran que Italia puede comenzar y completar un programa de armas nucleares en un plazo de un año.



Holanda - Opera un reactor nuclear en Borsele, que produce 452 MW y satisface el 5% de sus necesidades eléctricas. También tiene una instalación de investigación avanzada nuclear e isótopos médicos en Petten. Varias empresas holandesas son participantes clave del consorcio tri-nacional Urenco de enriquecimiento de uranio. Por el 2000 los Países Bajos tenían alrededor de 2 toneladas de plutonio para reactor. Aunque la capacidad existe, no hay evidencia de la producción de armas nucleares en los Países Bajos. También, en vista a la feroz oposición contra el despliegue de armas nucleares en los años 1980, es muy poco probable de que un programa de este tipo exista en el futuro.



Japón - Japón hace un amplio uso de energía nuclear en reactores nucleares, generando un porcentaje significativo de la electricidad de Japón. Japón tiene la tercera producción de energía nuclear más grande, después de Estados Unidos y Francia, y planea producir más del 40% de la electricidad usando energía nuclear para el 2010. Como producto de la generación de energía se obtienen cantidades significativas de plutonio, y Japón tenía 4,7 t de plutonio en diciembre de 1995. Japón también tiene su propio programa de uranio enriquecido basado en un centifrugador propio, que puede usarse también para crear uranio altamente enriquecido apto para bombas. Expertos consideran que Japón tiene la tecnología, las materias primas y el capital para producir armas nucleares en un período de un año y por esta razón algunos analistas lo consideran un país nuclearde facto. Japón ha reconsiderado discretamente su estatus nuclear por la crisis actual sobre las armas nucleares de Corea del Norte.50



Lituania - Los reactores nucleares producen el 77% de la electricidad de Lituania y tiene dos de los reactores nucleares más potentes del mundo. No obstante, uno de estos reactores fue cerrado recientemente, la Central Nuclear de Ignalina. Lituania tiene los medios

para adquirir materiales fisibles legalmente para el uso en las plantas. Lituania también conserva antiguos sitios de lanzamiento de misiles de la Unión Soviética. Sin embargo, no parece haber voluntad política de desarrollar armas nucleares. 

México - En México se inició en junio de 2006 un programa de desarrollo nuclear "proyecto RCMS" con fines pacíficos, este programa tenía como plan una detonación nuclear, pero este proyecto fue cancelado debido a que México forma parte de los países que firmaron el Tratado de No Proliferación Nuclear. Actualmente cuenta con grandes yacimientos de uranio en el estado de Chiapas, la SEDENA y la SENER reportan alrededor de 6 toneladas producidas de plutonio. Anteriormente en 1986, México tenía planeado crear un programa nuclear, pero fue cancelado debido a problemas financieros en esos tiempos, ya que invertiría unos 30,000 millones de dolares, en esos tiempos, México ya gozaba de energía nuclear con la Planta Nuclear Laguna Verde situada en el Estado de Veracruz.51 52



Noruega - Desde los años 1950 ha operado dos reactores científicos en Kjeller y Halden, y no hay actualmente planes para construir nuevos reactores. Según la organización mediambiental Bellona, Noruega exportó material y tecnología para enriquecimiento de plutonio y agua pesada para usarse en reactores de India e Israel durante los años 1960, contribuyendo a su ambiciones nucleares.53 Se estima que Noruega puede completar un programa de armas nucleares en un año con fondos suficientes, pero la oposición pública a las armas nucleares es considerable.



Brasil - Bajo el dominio militar tuvo un programa nuclear. Tiene 2 centrales nucleares, una planta de enriquecimiento y grandes reservas de uranio. En los últimos años se mostró muy interesado en esa clase de tecnología y investigo como fabricar un arma nuclear pero según el gobierno solo por curiosidad. Muchos militares han demostrado abiertamente su interés por ese tipo de armamento



España - Posee numerosos reactores nucleares y plantas de enriquecimiento de uranio, podría tener bombas nucleares en muy poco tiempo si así lo quisiera.

Reino Unido y Francia firman un tratado para probar armas nucleares Se trata de dos nuevos tratados que pondrán en marcha una fuerza expedicionaria combinada y generarán numerosas situaciones de intercambio de apoyo

Se trata de dos nuevos tratados, uno sobre investigación y pruebas conjuntas de armamento nuclear, con una duración de cincuenta años, y otro más general sobre la colaboración militar, que pondrá en marcha una fuerza expedicionaria combinada y generará numerosas situaciones de intercambio de apoyo. Así, aparatos de combate franceses podrán aterrizar y repostar en portaaviones británicos, fragatas británicas escoltarán naves francesas y diversos costes de mantenimiento serán intercambiables. De todos modos no se trata de una integración de las Fuerzas Armadas de ambos países, de magnitudes muy parejas, ni tampoco se procede a dos aspectos que significarían una alianza aún más estrecha: la creación de una brigada conjunta o el poner en común los respectivos sistemas de disuasión nuclear. En realidad es algo más simbólico que práctico, según reconocen expertos militares de ambos países, aunque es cierto que nunca Francia y el Reino Unido habían puesto tantos huevos en una cesta común, yendo esta vez más allá del pacto firmado en 1998 por Jacques Chirac y Tony Blair. El motor principal del acuerdo es la necesidad de ahorro en los gastos de Defensa, que el Gobierno británico ha decidido recortar en un 8%. La colaboración viene propiciada también por la superación de las exigencias de la Guerra Fría y por el nuevo marco de la política exterior británica, que prefiere fuertes acuerdos bilaterales en los que no se cede soberanía a los pactos multilaterales propios de la UE en los que se pierde control sobre los aspectos abordados. “Asociación sí, pero cesión de soberanía, no”, manifestó Cameron en la presentación del nuevo tratado en la Cámara de los Comunes. Cooperación en investigación nuclear Las industrias de defensa de ambos países colaborarán en proyectos a largo plazo, como en el diseño de un nuevo sistema de misiles y la mejora de la ciber seguridad. A partir de 2015 se desarrollará la cooperación en la investigación sobre armamento nuclear en dos centros especiales de nueva creación. Expertos de los dos lados del Canal de la Mancha desarrollarán tecnologías en el Establecimiento de Armas Nucleares inglés, mientras que pruebas conjuntas sobre cabezas nucleares, sin necesidad de proceder a su explosión, tendrán lugar en el Centro de Estudios Nucleares Valduc, en Francia. No se compartirá el control sobre las respectivas cabezas nucleares ni se compartirán secretos nucleares. La Fuerza Expedicionaria Combinada deberá lista para desplegarse el próximo año, cuando realizará sus primeras maniobras. Se tratará de una cooperación de unidades, no una integración de soldados británicos en unidades francesas o al revés, si bien ese intercambio sucederá a nivel de mandos. Para 2020 se contempla la ejecución de las aspectos relativos a la utilización de portaaeronaves de una país por parte de aparatos del otro, así como la prestación cruzada de escoltas. Francia pone a diposición del pacto su portaviones Charles de Gaulle, mientras que el Reino Unido habrá

reemplazado para esa fecha sus dos viejos portaaviones. Cualquier operación podrán ser vetada por uno de los dos países. EEUU y Francia, hermanos de sangre en la carrera armamentista nuclear. Hendrik Vaneeckhaute En flagrante violación del Tratado de no-proliferación de las armas nucleares, Francia y EEUU siguen desarrollando nuevas armas nucleares. El Tratado de no-proliferación de las armas nucleares (TNP) estipula que los estados firmantes que no posean armas nucleares, renuncian a adquirirlas, A CAMBIO DEL desarmamiento nuclear por parte de los poseedores de tales armas (artículo VI del Tratado). El TNP entró en vigor hace 33 años y fue firmado, hasta ahora, por 188 estados. Después de tantos años, los poseedores de las armas nucleares ni han puesto en marcha este desarme. El 26 de noviembre, la Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), aprobó una resolución en la cual urge a Irán a cumplir con sus obligaciones internacionales en cuanto a la colaboración con la OIEA. Irán, anteriormente, había parado voluntariamente el proceso de enriquecimiento de uranio. EEUU presionó para que Irán fuera condenado (en la resolución), pero Francia, Alemania y Gran Bretaña se opusieron. ¿Pero, cuándo la OIEA va a condenar a los poseedores de las armas nucleares por incumplir su parte? Otra vez, los que más incumplen los acuerdos y leyes internacionales, exigen a otros estados que cumplan esas mismas leyes y tratados. EEUU, estado fuera de la Ley Internacional. El día 19 de noviembre del 2003, exactamente una semana antes de que fuera aprobada la resolución contra Irán, el Congreso de EEUU aprobó un presupuesto de 7,5 millones de dólares para la investigación y el desarrollo de nuevas armas nucleares que tendrán la capacidad de penetrar en capas de rocas o búnkeres. Otros 6 millones de dólares son previstos para el desarrollo de las llamadas ‘mini-nukes’ o ‘mini bombas nucleares’ capaces de destruir depósitos de armas y todo tipo de instalaciones militares (y civiles). La palabra ‘mini’ es bastante relativa. Se está hablando de bombas que sólo tendrán 3 veces menos potencia que la bomba arrojada encima de Hiroshima. (Para comparar, las armas nucleares anti-búnker tienen una potencia de hasta 2 megatoneladas, más de cien veces mayor que la bomba ‘Hiroshima’.) Estos presupuestos no son las únicas pruebas de la violación del TNP por parte de EEUU. Existen más que indicios que EEUU ayudó a Israel a obtener la tecnología y el uranio necesario para el desarrollo de sus propias armas nucleares. Esta ayuda es una violación clara del artículo principal, el artículo I del TNP. EEUU ejerce presión para que Irán sea condenado por sus intentos de adquirir armas nucleares, pero, ¿por qué no presiona a su aliado, Pakistán,

poseedor de armas nucleares, bajo mando de un dictador militar y estado violador de los DDHH? Por no hablar de Israel... Cabe recordar también que la Corte Internacional de la Haya declaró como ilegal el uso de o la amenaza con las armas nucleares. Cada amenaza por parte de EEUU de utilizar sus armas nucleares, como hizo antes de invadir Irak, también se debe considerar como una violación del Derecho Internacional Humanitario. Francia, un lobo disfrazado de oveja pacifista. El presupuesto militar de Francia alcanza los 32.400 millones de euros, del cual se destina casi la mitad al equipamiento militar. Este último presupuesto sube más del 9% frente al año anterior. El 20% del presupuesto para equipamiento militar, unos 3.000 millones de euros, está dedicado al equipamiento de armas nucleares. Para el 2007, Francia quiere disponer de unos nuevos mísiles nucleares, cada uno a 1.400 millones de euros. El contraste con los recortes en los presupuestos sociales es llamativo. Chirac hizo varias propuestas (en vano) para que las inversiones en material militar no contaran para el Pacto (europeo) de Estabilidad. La lógica es sumamente perversa. No se plantean las ayudas sociales –para lograr una sociedad más justa y equilibrada– como intocables (encima las disminuyen), pero sí las inversiones en armamento –para seguir manteniendo las guerras y las injusticias mundiales-. El presupuesto militar francés es mayor que, por ejemplo, el presupuesto sanitario. Los miles de muertos durante el último verano a causa del calor combinado con la precariedad de la red sanitaria, sólo son un ejemplo de las consecuencias de estas prioridades presupuestarias. La política exterior de Francia, estado que tantas veces se auto-proclamó como cuna de los Derechos Humanos- está basada en esta misma lógica perversa. Para seguir con el ejemplo de antes y hablar de una dictadura militar, violadora de forma masiva de los Derechos Humanos, patrocinadora de los anteriores Talibán, poseedora de armas nucleares y en estado de guerra permanente con su vecino India, Pakistán. En los últimos 10 años, Francia vendió armamento a Pakistán por un valor de casi 2.000 millones de dólares. (Paralelamente, la deuda externa de este país aumentó de 13.500 millones de dólares en 1985 a 32.300 millones en 1999.) Uno de los últimos ejemplos son los tres submarinos militares ‘Agosta’, comprados por Pakistán por unos 800 millones de dólares a la empresa estatal de armas DCN. Antes de vender los tres submarinos, ya se sabía que la venta suponía una perdida del 20% para la empresa estatal. (Y de la mano de los contratos militares, va la corrupción: DCN pagó 6,3 millones de dólares a un almirante pakistaní para favorecer a la empresa.) No son exactamente los Derechos Humanos que parece defender Francia en este estado clasificado como de ‘desarrollo bajo’ por NNUU, con el 56% de la población analfabeta y el 65% de la población que malvive con menos de 2 dólares al día.

Francia es el tercer exportador de armamento en el mundo y dispone del mayor ejército profesional –455.000 militares– del mundo (en comparación con su población). Hermanos de sangre. Las diferencias entre Francia y EEUU no son tan grandes como nos hacen creer a veces. Los dos estados tienen un pasado sangriento por sus guerras de intervención y apoyo a los más crueles dictadores (en los años 80, por ejemplo, competían para complacer a Sadam Hussein, por ejemplo). En los dos, la corrupción rodea al presidente de turno. Los dos estados disponen de servicios secretos dispuestos a asesinar donde sea para defender los intereses nacionales. Los dos apuestan por armarse cada vez más con armas nucleares más potentes y se niegan a pagar una indemnización por la contaminación nuclear en los sitios donde hicieron sus pruebas nucleares. Los dos se creen estados importantes y superiores a otros, y exigen impunidad para sus militares (Francia fue el único que se acogió al artículo 124 de la Corte Penal Internacional, una disposición adicional por la cual uno de los países contratantes tienen la prerrogativa de disfrutar de un plazo de hasta siete años para la inmunidad de sus ciudadanos implicados en crímenes de guerra en misiones de paz.) La política de los dos estados hace cada vez más probable que algún día se volverá a utilizar las armas nucleares. El impulso al desarrollo de nuevas armas de destrucción masiva, inevitablemente llevará a la mayor difusión del conocimiento de la tecnología para fabricar estas bombas nucleares, más pequeñas y manejables. Así entramos en un espiral que tiene mucha probabilidad de cumplir (por su propio proceso) con lo previsto: que haya que utilizar estas armas contra estados llamados terroristas (que sólo copian la política de los que se creen superiores). Gobierno La actual Constitución de Francia (Constitución de la quinta república) fue aprobada por referéndum el 28 de septiembre de 1958. Desde su implantación, los sucesivos Presidentes de la República han fortalecido notablemente su autoridad sobre el poder ejecutivo, en un principio encarnado en el Primer Ministro y el Gobierno, y se han constituido en verdaderos representantes del Ejecutivo en relación con el parlamento. Según la Constitución, el presidente es elegido por sufragio directo por un período de 5 años (originalmente eran 7 años). El arbitraje del presidente asegura el funcionamiento regular y el equilibrio de los poderes públicos. El presidente designa al primer ministro, quien preside sobre el Gabinete, comanda a las fuerzas armadas y concluye tratados. El Gabinete o Consejo de Ministros es nombrado por el Presidente a propuesta del Primer Ministro. Esta organización del gobierno se conoce como república semipresidencialista. La Asamblea Nacional es el principal cuerpo legislativo. Sus 577 diputados son electos directamente por un término de 5 años y todos los asientos son votados en cada elección. La otra cámara es el Senado, cuyos

321 senadores son elegidos por un colegio electoral (es un sufragio indirecto) y permanecen 9 años en sus cargos. Un tercio del senado es renovado cada 3 años. Los poderes legislativos del senado son limitados, y la asamblea nacional es quien posee la palabra final en caso de ocurrir una disputa entre ambas cámaras. El gobierno posee una fuerte influencia sobre la agenda parlamentaria. Además existe un Consejo Constitucional (9 miembros), que asegura el control de la constitucionalidad de las leyes y resuelve los contenciosos electorales. Son ciudadanos franceses todos los mayores de 18 años. [editar]Relaciones exteriores [editar]Unión Europea La Declaración Schuman es el título con el que informalmente se conoce al discurso pronunciado por el Ministro de Asuntos Exteriores francésRobert Schuman el 9 de mayo de 1950 en el que —tal como lo reconoce oficialmente la Unión Europea (UE)— se dio el primer paso para la formación de esta organización al proponer que el carbón y el acero de Alemania y Francia (y los demás países que se adhirieran) se sometieran a una administración conjunta. El Tratado de París, firmado el 18 de abril de 1951 entre Bélgica, Francia, la República Federal Alemana, Italia, Luxemburgo y los Países Bajos, estableció la Comunidad Europea del Carbón y del Acero (CECA) que posteriormente formó parte, primero, de las Comunidades Europeas y, luego, de la Unión Europea.22 Los franceses cuentan con la segunda representación más numerosa en el Parlamento Europeo, en virtud de su número de habitantes; además, el francés Jean-Claude Trichet es el Presidente del Banco Central Europeo y Jacques Barrot fue uno de los vicepresidentes de la Comisión Europea para el período 2004-2009. Estrasburgo es la sede del Parlamento Europeo; las sesiones plenarias se realizan allí una semana cada mes. Por ello la ciudad es considerada como la segunda capital de la UE después de Bruselas, donde están los diputados el resto del tiempo. La ciudad también es sede del Comando Central del Eurocuerpo y el Centro de información de Europol. El 14 de julio de 2007 tropas de los 27 países de la Unión Europea desfilaron juntas por primera vez en los Campos Elíseos de París con motivo de la fiesta nacional francesa en una ceremonia encabezada por Sarkozy.23 La presidencia francesa del Consejo de la Unión Europea en el segundo semestre de 2008 estuvo enmarcada dentro del sistema de administración rotativa de dicha institución.24 Estaba previsto que al término de la administración entrase en vigor el Tratado europeo de Lisboa, permitiendo nombrar al Primer Presidente permanente de la Unión, pero ello no fue posible ya que el documento no fue ratificado por todos los estados. Véase también: Cronología de la Unión Europea [editar]Fuerzas Armadas Artículo principal: Fuerzas Armadas de Francia Artículo principal: Ejército de Tierra Francés Artículo principal: Armée de l'air

Artículo principal: Marina Nacional de Francia Artículo principal: Gendarmería Nacional (Francia) Artículo principal: Policía Nacional de Francia Las Fuerzas armadas francesas son miembros de la OTAN, EUFOR y del Eurocuerpo. El ejército francés, con una fuerza de personal de 779.450 en 2006 (259.050 de fuerza regular,26 419.000 de reserva regular27 y 101,400 de gendarmería28 ), constituye la fuerza militar más grande de Europa y la 14ª más grande del mundo por el número de tropas. Sin embargo tienen el 2º gasto más alto de militares en el mundo, así como la 3ª fuerza nuclear más grande en el mundo, sólo detrás de los Estados Unidos y Rusia. 29 La industria dinámica, especialmente la aeronáutica, produce aviones de caza como el Rafale, con capacidad nuclear. El DGSE es el servicio de inteligencia del país. La Armada Francesa cuenta con un sólo portaaviones, el de impulsión nuclear Charles de Gaulle pero esperan tener disponible en el 2012 uno con el nombre PA2 (Portaaviones 2) que desplazará 75.000 toneladas.30 31 Destina el 2,6% de su PIB anual a la defensa nacional, según los datos de la OTAN y junto con Alemania destinan en conjunto más del 40% del gasto en defensa total de la Unión Europea.32 Alrededor del 10% del presupuesto en defensa francés se destina a la Force de frappe, encargada de las armas nuclearesembarcadas en submarinos.33 En marzo de 2008 el Gobierno francés anunció sus planes para lograr la reducción de su arsenal a menos de 300 cabezas nucleares, "la mitad del máximo" de las que mantuvo durante la Guerra Fría.34 [editar]Derechos humanos En materia de derechos humanos, respecto a la pertenencia en los siete organismos de la Carta Internacional de Derechos Humanos, que incluyen al Comité de Derechos Humanos (HRC), Francia ha firmado o ratificado:

Estatus de los principales instrumentos internacionales de derechos humanos.35

Tratados internacionales

CESCR 36

CCPR37

Fran cia CE C CE SC C SC R- P R OP R

C C P RO P1

CEDAW CAT4 40

1

CRC42

CRPD 44

C M C CE E C W C C C 4 C RD D3 CE C C R 38 CE C A C R R 3 9 P DA R P DA A T- R C- CRWP DW T O C O O O OP D O P- PP P2 P A S -

D P

C C

Pert enen cia

Firmado y ratificado, firmado pero no ratificado, ni firmado ni ratificado, sin información, ha accedido a firmar y ratificar el órgano en cuestión, pero también reconoce la competencia de recibir y procesar comunicaciones individuales por parte de los órganos competentes. [editar]Organización territorial Francia se divide administrativamente en regiones, departamentos, distritos, cantones, y municipios (o comunas). Adicionalmente cuenta con colectividades, territorios y dependencias. El departamento más extenso es la Guayana Francesa con 91.000 km².45 Las 27 regiones y sus correspondientes 101 departamentos son de la metrópoli o de ultramar. División territorial metropolitana: 

22 regiones (en fr. régions): Francia está dividida en 27 regiones, de las que 22 se encuentran en la metrópolis. Aunque es la división principal, Francia es un país unitario y las regiones no poseen autonomía legislativa ni ejecutiva, sino que reciben del estado una parte consecuente de los impuestos nacionales que pueden disponer y repartir según sus necesidades.



96 departamentos (en fr. départements): Son regidos por un Consejo General elegido por seis años por sufragio directo. Fueron creados en 1790 con el fin de que toda persona pudiera dirigirse en una jornada de caballo como máximo a sus representantes. Cada uno tiene un prefecto.



329 distritos (en fr. arrondissements): Cada departamento está dividido en varios distritos, que tienen cada uno su subprefecto. Su función es ayudar al prefecto del departamento.



3.879 cantones: Es una división más pequeña, sobre todo a efectos electorales.



36.571 comunas: Equivalente al municipio. En la ciudad de París, reciben el nombre de arrondissements.



Intercomunidades de Francia (en fr. intercommunautés): equivalente a una Mancomunidad, agrupan dentro de un mismo departamento a varias comunas.

Las 5 regiones de ultramar están constituidas por 5 departamentos de ultramar: Guadalupe, Guayana Francesa,Martinica, Mayotte y Reunión. Las colectividades son de ultramar o sui géneris. Las 5 colectividades de ultramar son San Pedro y Miquelón, Polinesia Francesa, Wallis y Futuna, San Bartolomé y San Martín. Y 1 colectividad sui géneris: Nueva Caledonia. Un territorio de ultramar conformado por las denominadas Tierras Australes y Antárticas Francesas. Seis dependencias son islas francesas dispersas y actualmente deshabitadas: Clipperton, en el nororiente del océano Pacífico (administrada desde la Polinesia Francesa); y Europa,Gloriosa, Saint Cristopher, Tromelin, y Bassas da India, en el suroccidente del océano Índico (administradas desde el departamento de la Reunión). Véase también: Regiones de Francia [editar]Geografía [editar]Geografía física Artículo principal: Geografía de Francia El territorio francés tiene una extensión de 675.417 km², lo que representa el 0,50% de las tierras emergidas del planeta (Puesto 40º en el mundo). La Francia metropolitana, es decir, europea, cuenta con 551.695 km² (dato del Instituto Geográfico Nacional francés), en tanto que la Francia de ultramar tiene otros 123.722 km² (sin considerar la Tierra Adelia por el Tratado Antártico en 1959 que suspendió el reconocimiento de todas las soberanías en dicha región). Sus islas de mayor tamaño son Nueva Caledonia, Córcega, Guadalupe yMartinica. La demarcación política de la Francia continental europea se apoya en sus «fronteras naturales» siendo estas (en sentido antihorario): el mar del Norte, el canal de la Mancha, el océano Atlántico (golfo de Vizcaya); los Pirineos (frontera con España y Andorra); el mar Mediterráneo (golfo de León, Costa Azul); los Alpes; los montes Jura; el río Rin. El Rin es frontera sólo en una parte de su curso, punto desde el cual y hasta el Mar del Norte, no existen accidentes geográficos que delimiten «naturalmente» la frontera con Bélgica, Luxemburgo y Alemania. La isla francesa más importante en Europa es Córcega, ubicada en el mar Mediterráneo. En la Francia metropolitana las fronteras se extienden a lo largo de 2.889 km y la línea costera por otros 3.427 km. En África, Asia, Oceanía, América del Norte y el Caribe, el territorio francés es insular. La Guayana Francesa es el único territorio continental fuera de Europa, limita al norte con el océano Atlántico (378 km); al oeste con Surinam (510 km), al este con Brasil (673 km). La Isla de San

Martín tiene una frontera meridional con las Antillas Holandesas (10,2 km). Francia posee parte de los Pirineos y los Alpes, ambos al sur. Otros macizos montañosos son el Jura (en la frontera con Suiza), las Ardenas, el Macizo Central y la cordillera de los Vosgos. El Mont Blanc en los Alpes con 4.808 metros de altura es la cumbre más alta de Europa occidental. El punto más bajo del país está en el delta del río Ródano: –2 m. El territorio cuenta también con llanuras costeras hacia el norte y oeste del país. [editar]Biodiversidad y usos del suelo La mayor parte del territorio metropolitano de Francia corresponde al bioma de bosque templado de frondosas, aunque también están presentes el bosque templado de coníferas en los Alpes y el bosque mediterráneo en el sureste. La cantidad de venados y ciervos en estado salvaje se está incrementando gracias a políticas orientadas con este objetivo, además se garantiza la protección de las especies autóctonas no domésticas, con la creación de parques y reservas naturales, así como por la reintroducción de especies que fueron exterminadas en el país (oso pardo, lince y bisonte europeo, entre otros). En la Francia metropolitana hay 136 especies de árboles, 46 algo excepcional tratándose de un país europeo. Las especies vegetales cultivadas para consumo humano directo y para la producción agro-industrial ocupan grandes espacios de la superficie francesa, destacándose la vid y eltrigo entre muchas otras. Se practica una intensiva crianza y explotación de reses, cerdos, ovejas, cabras y caballos. También abundan especies menores como conejos y aves de corral. La producción agropecuaria representa un 56% (del cual las tierras de labrantío son un 33%, las cosechas permanentes un 3%, y los pastos permanentes un 20%), la masa forestal el 28%, y «otros» el 16%. 47 Los bosques se extienden sobre la superficie de la Francia metropolitana hasta cubrir más de 140.000 km. Las zonas especialmente protegidas conforman el 8% del territorio nacional. El subsuelo proporciona materiales de construcción en abundancia (grava, arena, cal) y materias primas (caolín, talco, azufre, potasa), pero es pobre en productos energéticos y minerales. La Guayana Francesa por su parte, forma parte del Macizo Guayano-venezolano, teniendo el 90% de su territorio cubierto por la selva tropical. [editar]Hidrología y costas Las aguas interiores cubren el 0,26% de la superficie continental francesa. Los ríos más importantes de Francia son, en la vertiente atlántica:Loira, Garona, Dordoña (en el océano Atlántico), y Sena (en el canal de la Mancha). En la vertiente mediterránea el Ródano (en el golfo de León), con su afluente el Saona. También posee una buena parte de las cuencas de los ríos Rin, Mosa, Mosela y Escalda (que

desembocan en el mar del Norte). El río interior más extenso es el Loira, con más de 1.000 km. El lago más extenso es el Lemán (582 km²). Francia tiene 5.500 km de costas y ocupa el cuarto lugar en producción pesquera en la UE. En total las costas francesas son bañadas por los océanos Atlántico, Índico, y Pacífico. La Zona Marítima de Francia es de 12 millas contadas desde la costa, y la Zona Económica Exclusiva se extiende hasta las 200 millas desde la costa (11 millones de km²). 48 [editar]Economía Artículo principal: Economía de Francia Francia es considerado un país de primer mundo por su nivel de vida (IDH). Es la quinta economía mundial en términos nominales, y a nivel europeo se coloca por detrás de Alemania, con un PIB en dólares superior al del Reino Unido. En 2006 el crecimiento económico francés llegó al 2% siendo el más bajo de la zona euro y sus índices de desempleo entre los más altos.8 La economía francesa cuenta con una gran base de empresas privadas, pero la intervención estatal en las grandes compañías es superior a la de otras economías de su tamaño. Sectores clave con grandes inversiones en infraestructura como el eléctrico, lastelecomunicaciones o el sector aeronáutico, históricamente han sido dirigidos directamente o indirectamente por el Estado, aunque desde principios de la década de 1990 la participación estatal ha ido decayendo. Sus bazas son diversas: transporte, telecomunicaciones, industrias agroalimentarias, productos farmacéuticos, aeronáutica, defensa,tecnología, así como el sector bancario, los seguros, el turismo, y los tradicionales productos de lujo (marroquinería, prêt-à-porter,perfumes, alcoholes, etc.). El PIB por sector: La agricultura (2,7%), industria (24,4%), servicios (72,9%). Por otro lado, la energía solar está comenzando a tener cada vez mayor importancia en Francia.49 Tiene una industria aeroespacial importante conducida por el consorcio europeo Airbus además de tener una base espacial llamado puerto espacial de Kourou. En telecomunicaciones destacaFrance Télécom como el principal operador del país. Sin la producción petrolífera, Francia ha confiado en el desarrollo de la energía nuclear, que ahora representa aproximadamente el 78% de la producción de electricidad del país. Los residuos radiactivos son almacenados en instalaciones de retratamiento. En 2006 la producción neta de electricidad ascendió a 548.8 TWH, de los cuales:50 1. 428,7 TWh (78,1%) fueron producidos por la generación de reactores nucleares. 2. 60,9 TWh (11,1%) fueron producidos por la generación de las centrales hidroeléctricas. 3. 52,4 TWh (9,5%) fueron producidos por la generación de las centrales temoeléctricas.

4. 6,9 TWh (1,3%) fueron producidos por la generación de otros tipos como los autogeneradores. [editar]Mercado laboral EL PIB per cápita francés es ligeramente inferior al de otras grandes economías europeas comparables, como la alemana o la británica, aunque el PIB por hora trabajada es uno de los más altos de la OCDE.51 El PIB per cápita se determina por (I) la productividad por hora trabajada, que en Francia es la más alta de los países miembros del G8,51 (II) el número de horas trabajadas, que es uno de los más bajos de las economías desarrolladas;52 (III) la tasa de actividad. Francia tiene una de las tasas de actividad más bajas para el segmento de población entre 15 y 64 años de la OCDE: En 2004 sólo el 68,8% de esta franja de población estaba empleada, frente a tasas del 80% en Japón, 78,9% en Reino Unido o del 71,0% en Alemania, los tramos de edad de 15-24 y de 55-64 son precisamente los que presentan tasas significantemente bajas en relación con la Unión Europea a 25.53 54 El hecho de que la tasa de actividad sea baja se explica por la existencia de un salario mínimo alto (lo que mantiene fuera del mercado laboral a trabajadores poco productivos, como los jóvenes, aunque garantiza condiciones laborales dignas), una enseñanza universitaria en muchos casos poco acorde con el mundo laboral[cita requerida] y en el caso de trabajadores más ancianos, incentivos para la prejubilación. 55 En cuanto al nivel de vida de los franceses, un dato significativo es que la brecha entre ricos y pobres se ha profundizado en Francia durante el periodo de 2004 a 2007. Según un estudio del INSEE (Institut National de la Statistique et des Études Économiques), «la población en general se ha vuelto más pobre en comparación con quienes perciben ingresos muy elevados, que han visto incrementos medios mucho más fuertes». 56 [editar]Comercio Los grandes conflictos bélicos europeos y mundiales entre 1870 y 1945 enfrentaron a Francia y Alemania, sin embargo, ambos países han construido desde los años 1950 un entramado de relaciones: institutos de investigación y universidades comunes, un intenso intercambio juvenil, más de 2.000 ciudades hermanadas e innumerables contactos personales. Esta situación puso el fundamento de la integración política de Europa, son recíprocamente su principal socio comercial y juntos constituyen el motor económico de la Unión Europea (UE). En 2005 con un 10,2%, volvió a ser el principal destino de las exportaciones alemanas y el origen del 8,7% de las importaciones.57 En 2006 más del 14% de las exportaciones francesas tuvieron como destino a Alemania y cerca del 17% del total de las importaciones francesas provino de Alemania.58 Otros socios importantes en 2006 fueron: Bélgica, Italia, Reino Unido y España. [editar]Agricultura

Es el principal productor agrícola de la Unión europea, aproximadamente un tercio de toda la tierra agrícola. El norte de Francia está caracterizado por granjas de trigo grandes. Los productos lácteos, la carne de cerdo y la producción de manzana se encuentran sobre todo en la región occidental. La producción de ternera está localizada principalmente en la zona central, mientras la producción de frutas, verduras, y el vino se extiende del centro hacia el sur. Es un gran productor agrícola y actualmente amplía su silvicultura e industrias de piscifactoría. La puesta en práctica de la Política agrícola común de la Unión Europea y el Acuerdo General sobre tarifas y comercio, GATT han causado reformas del sector agrícola de la economía. Es un líder de producción mundial agrícola y el sexto más grande. También es el segundo mayor exportador, después de losEstados Unidos. Sin embargo, el destino del 70% de sus exportaciones son otros miembros de la Unión Europea y muchos países pobres africanos (incluyendo sus antiguas colonias) que afrontan una escasez seria de alimentos. Las exportaciones estadounidenses agrícolas a Francia, son aproximadamente de 600 millones de dólares cada año y consisten principalmente en soja, productos de alimentación y forrajes y mariscos. A los Estados Unidos exportan principalmente el queso, productos procesados y vino. Asciende a más de 950 millones de dólares al año. [editar]Transportes La red de ferrocarril es de aproximadamente 31.840 kilómetros y es la más extensa de Europa Occidental. Es manejada por la SNCF(Sociedad Nacional de los Ferrocarriles Franceses) que posee trenes de alta velocidad como el Thalys, el Eurostar y el TGV que alcanza los 320 kilómetros por hora. La Eurostar a través del Eurotúnel, se une con el Reino Unido. También existen conexiones ferroviarias con otros países vecinos de Europa, excepto con Andorra. Además hay metro en varias ciudades del país como París,Laon, Lille, Lyon, Marsella, Rennes y Toulouse. Hay aproximadamente 1.000.960 kilómetros de calzada útil en el país.59 La región de París está envuelta con la red más densa de caminos y carreteras, que la unen con prácticamente todas las partes del país y con Bélgica, España, Mónaco, Suiza, Alemania eItalia. No hay ningún precio por impuestos en las carreteras, sin embargo, el uso de la autopista tiene peaje excepto en los alrededores de las grandes aglomeraciones. Las marcas francesas dominan el mercado de los coches en el país, como Renault (el 27% de coches vendidos en Francia en 2003), Peugeot (el 20,1%) y Citroën (el 13,5%).60 Más del 74% de los coches nuevos vendidos en 2007 tenían motor diésel.61 Hay aproximadamente 478 aeropuertos, incluyendo campos de aterrizaje. El Aeropuerto de París-Charles de Gaulle, localizado en los alrededores de París, es el aeropuerto más grande y con más actividad del país, manejando la mayoría del tráfico civil y comercial, y conectando París con prácticamente todas las ciudades del mundo. Air France es la

línea aérea nacional, aunque numerosas compañías aéreas privadas proporcionan viajes domésticos e internacionales. Hay diez puertos principales, el más grande es el de Marsella. 14.932 kilómetros de vías fluviales atraviesan Francia incluyendo elCanal del Mediodía que conecta el mar Mediterráneo con el océano Atlántico por el río Garona. [editar]Francia en el contexto internacional La trayectoria histórica de Francia, así como la construcción de su sólido modelo económico tras la Segunda Guerra Mundial, le han proporcionado un estatus político muy relevante en la mayor parte de las organizaciones internacionales. De hecho, al margen de indicadores macroeconómicos como el PIB o la renta per cápita, Francia destaca en indicadores sociales como el porcentaje de carreteras pavimentadas o el ratio de usuarios de Internet, cuyo incremento en los últimos años (372,8% desde el año 2000) ha sido superior al de algunos países adyacentes. Según el Banco Mundial, Francia tiene un 53% de terreno dedicado a la agricultura, y es uno de los países que más han reducido las emisiones de CO2 per cápita en las últimas décadas, para lo cual se ha apoyado en parte en la proliferación de Centrales de Energía Nuclear. Según datos de Eurostat, la esperanza de vida media de los franceses es de 64 años (noveno país en el ranking europeo). El número de camas en hospitales, un indicador importante para medir el ámbito global sanitario, es de 718,3 unidades por cada 100.000 habitantes (el único país europeo de gran tamaño que lo supera es Alemania). Además, según el Foro Económico Mundial, Francia es el decimoquinto país del mundo en el Índice de Competitividad Global. En la siguiente tabla se puede analizar el contexto socio-económico de Francia a partir de datos del Banco Mundial, Eurostat y el Foro Económico Mundial:

Indicador

Valor

Posición en el mundo

Países más 2.649.390.060.000 ricos del Producto mundo por $ Interior PIB62 Fuente: Banco Bruto (nominal) Mundial (2009) Francia: puesto 5º

Superficie

643.427 km² Fuente: Banco Mundial (2008)

Países más extensos del mundo64 Francia:

Incremento

1.327.964.749.824 $ en 2000 (incr: 99,5%) Fuente: Evolución entre 1960 y 200963

-

puesto 42º

Población

Emisiones de CO2

Renta per cápita

Tasa de natalidad

% usuarios Internet

65.616.488 personas Fuente: Banco Mundial (2009)

Países más poblados del mundo65 Francia: puesto 19º

58.895.516 personas en 2000 (incr: 6,3%) Fuente: Evolución entre 1960 y 200966

6 toneladas Fuente: Banco Mundial (2007)

Países con mayores emisiones de CO267 Francia: puesto 57º

6,069 toneladas en 2000 (incr: 1,1%) Fuente: Evolución entre 1960 y 200768

41.051 $ Fuente: Banco Mundial (2009)

Países con mayor Renta Per Cápita69 Francia: puesto 11º

24.450 $ en 2000 (incr: 67,9%) Fuente: Evolución entre 1962 y 200970

2 personas Fuente: Banco Mundial (2008)

Países con mayor natalidad (niños por mujer)71 Francia: puesto 95º

1,88 personas en 2000 (incr: 6,4%) Fuente: Evolución entre 1960 y 200872

67,9 % Fuente: Banco Mundial (2008)

Países con mayor tasa de usuarios de Internet73 Francia: puesto 22º

14,36 % en 2000 (incr: 372,8%) Fuente: Evolución entre 1990 y 200874

Países más rápidos para montar una

42 días en 2003 (incr: 83,3%)

Promedio de 7 días días para crear Fuente: Banco una empresa Mundial (2009)

Consumo de energía por habitante

empresa75 Francia: puesto 149º

Fuente: Evolución entre 2003 y 200976

Países con mayor 4.258 kilogramos consumo de energía por Fuente: Banco habitante77 Mundial (2007) Francia: puesto 23º

4.386,68 kilogramos en 2000 (incr: -2,9%) Fuente: Evolución entre 1960 y 200778

Terreno dedicado a agricultura

53,7 % Fuente: Banco Mundial (2007)

Países con más terreno dedicado a la agricultura79 Francia: puesto 57º

54 % en 2000 (incr: -0,6%) Fuente: Evolución entre 1961 y 200780

Potencia eléctrica consumida

Países con más 7.772 kilowatios- potencia eléctrica hora consumida81 Fuente: Banco Mundial (2007) Francia: puesto 20º

7.485,97 kilowatios-hora en 2000 (incr: 3,8%) Fuente: Evolución entre 1960 y 200782

156.352 km² Fuente: Banco Mundial (2007)

Países con mayor superficie forestal83 Francia: puesto 33º

153.510 km² en 2000 (incr: 1,9%) Fuente: Evolución entre 1990 y 200784

Carreteras pavimentadas

99 % Fuente: Banco Mundial (2007)

Países con más carreteras pavimentadas85 Francia: puesto 3º

99 % en 2000 (incr: 0%) Fuente: Evolución entre 1996 y 200786

Esperanza de

84,5 años Fuente: Eurostat

Países Europeos

63,2 años en 2000 (incr: 1,6%)

Superficie forestal

vida (mujeres) (2008)

ordenados por mayor esperanza de vida para mujeres87 Francia: puesto 9º

Fuente: Evolución entre 1995 y 200888

77,8 años Esperanza de Fuente: Eurostat vida (hombres) (2008)

Países Europeos ordenados por mayor esperanza de vida para hombres89 Francia: puesto 10º

60,1 años en 2000 (incr: 3,8%) Fuente: Evolución entre 1995 y 200890

166,7 personas Nº de muertes Fuente: Eurostat por cáncer (2008)

Países Europeos ordenados por el número de muertes debidas al cáncer91 Francia: puesto 14º

184,1 personas en 2001 (incr: -9,5%) Fuente: Evolución entre 2001 y 200892

1 personas Nº de muertes Fuente: Eurostat por VIH (2008)

Países Europeos ordenados por el número de muertes debidas al VIH93 Francia: puesto 6º

1,8 personas en 2001 (incr: 44,4%) Fuente: Evolución entre 2001 y 200894

Nº de camas en hospitales

718,3 unidades Fuente: Eurostat (2006)

Países Europeos ordenados por el número de camas en hospitales95

816,8 unidades en 2000 (incr: 12,1%) Fuente: Evolución entre 1996 y 200696

Francia: puesto 7º

5,127 unidades Índice de Fuente: Foro Competitividad Económico Global Mundial (2011)

Países más competitivos97 Francia: puesto 15º

5,181 unidades en 2008 (incr: -1%) Fuente: Evolución entre 2008 y 201198

[editar]Demografía Artículo principal: Demografía de Francia Posee 65.447.374 habitantes (enero de 2010), de los cuales 62.793.432 habitan en la Francia metropolitana, con una densidad de 115 hab/km², y 2.653.942 habitan en la Francia ultramarina, incluyendo a la comunidad de unos 2.000 científicos e investigadores destacados en la Antártida. Alrededor del 75% de franceses vive en núcleos urbanos. París y su área metropolitana correspondiente a la Región conocida como «Isla de Francia» concentra 11.769.433 de habitantes,99 lo que la convierte en una de las más grandes del mundo, y la más poblada de la Unión Europea. Otras áreas metropolitanas de más de un millón de habitantes son Lyony Marsella que superan el millón y medio de habitantes cada una. La esperanza de vida al nacer es de 84,5 años para las mujeres y de 77,8 años para los varones (2009).100 Generalmente los varones tienden a obtener empleos a tiempo completo y las mujeres a tiempo parcial. En Francia las vacaciones pagadas legales suman cinco semanas en cada año laboral. Es considerado como uno de los países con mayor calidad de vida ya que la población disfruta de un alto grado de servicios, aparte de la sanidad que es una de las mejores del mundo. La población está compuesta por descendientes de varios grupos étnicos, principalmente de origen celta (pero también ligure eibero), fundamentalmente galos fusionados con la población precedente, que dieron nombre a la región de la Galia, hoy Francia (que incluía también Bélgica, Luxemburgo y Suiza). Cronológicamente se fueron sumando otros grupos étnicos: en el proceso histórico formativo de la Francia actual son también significativas las poblaciones de origen griego, romano, vasco, germano (principalmentefranco pero también burgundio), vikingo (en Normandía) y en menor medida sarraceno. Desde el siglo XIX, Francia es un país de inmigración.101 Uno de cada cuatro habitantes es de origen extranjero (en 1999, 23% de la población).102 Entre los extranjeros que se van integrando, predominan los belgas, suizos, alemanes, italianos, españoles (lainmigración española comenzó en el siglo

XIX), portugueses, polacos, armenios, griegos, magrebíes, subsahariano s, chinos(1.000.000 en 2007),103 indochinos (vietnamitas, 250.000 en 2008),104 turcos (500.000 en 2010105 ) y gitanos (500.000 en 2005106 ). El mayor número de inmigrantes en los últimos años proviene del Magreb.107 En total existen unos cuatro millones y medio de inmigrantes, de los cuales aproximadamente un millón y medio nació en tierra extranjera pero se ha naturalizado adquiriendo la nacionalidad francesa, en tanto que otros tres millones son aún extranjeros. Según el Gobierno se calcula que en Francia hay entre 200.000 y 400.000 inmigrantes ilegales, aunque lasONG's hablan de medio millón.108 Los estudios de población francesa muestran su composición mayoritaria de ciudadanos de origen europeo, un 91,6%, de los cuales son franceses 85,0% y de otros países 6,6%. El 5,7% de la población proviene de países africanos, 3,0% de asiáticos y 0,6% de americanos.109 Según un estudio publicado en La France africaine (2000), el 13 % de la población francesa es de origen africano (Magreb y África negra).110 Esta composición es el resultado de la evolución migratoria y de la presencia significativa de población nacida en Francia pero de padres extranjeros, generalmente inmigrantes que a través de los años fueron obteniendo la ciudadanía francesa. La población de origen judío se estimaba en 550.000 personas a principios de los años 2000, aunque no existen datos estadísticos dado que la ley francesa prohíbe recoger datos censales sobre etnias o religiones. [editar]Evolución demográfica La situación privilegiada en Europa Occidental, en el centro de una de las regiones históricamente más pobladas del mundo, ha favorecido unas tasas elevadas de poblamiento y de expansión demográficas, siendo el tercer país más poblado de la tierra hasta el siglo XVIII. Esta expansión experimentó una fuerte desaceleración en vísperas de la revolución industrial que se mantuvo hasta entrado el siglo XX, en paralelo con el incremento demográfico de las regiones limítrofes, especialmente hacia la centroeuropea, en el área de influencia de Alemania, y las Islas Británicas. Por otra parte, y especialmente durante los siglos XVI a principios del XX, una parte de la población francesa se instaló en otras regiones del mundo, al abrigo de la expansión colonial, configurando la base de las características poblacionales y composición étnica de otros países, principalmente en el Quebec de Canadá,Haití y otras antiguas colonias africanas, asiáticas y de Oceanía. En América, en los territorios de soberanía francesa de San Pedro y Miquelón; la Guayana Francesa, Martinica y Guadalupe, a la base poblacional proveniente de la metrópoli, se añadió la de origen africano que junto con la mestiza, se ha convertido en el grupo étnico mayoritario. En Oceanía la emigración de franceses ha sido menor y centralizada en Nueva Caledonia y la Polinesia Francesa, mientras que en el norte de África, una parte de la

instalada en el Magrebconformó tras su repatriación a mediados del siglo XX la comunidad conocida como de los “pieds-noirs”. También existe una presencia significativa de población de origen francés en otros países no directamente relacionados con sus colonias, principalmente de Hispanoamérica, comoArgentina, Uruguay o Chile. Tras la Segunda Guerra Mundial y el periodo demográfico conocido como Baby boom, el lento estancamiento de las tasas de crecimiento ha sido menos marcado en Francia que en otros países de su entorno, manteniendo un nivel de natalidad destacado en Europa gracias a las políticas sociales aplicadas para su estímulo. Marco institucional de la Unión Europea El marco institucional único de la Unión Europea (UE) es la expresión concreta del principio de la unicidad institucional de esta organización internacional.1 Está compuesto por Instituciones, órganos y organismos a los que los Estados miembros atribuyen competencias para el ejercicio comunitario de parte de sus poderes y de la soberanía. Con ello se busca que determinadas decisiones y actuaciones institucionales provengan de órganos de carácter supranacional cuya voluntad se aplica en el conjunto de los Estados miembros, desapoderando así a los órganos nacionales de cada país. La Unión Europea, en su calidad de comunidad de Derecho y de acuerdo con su personalidad jurídica única, se ha dotado desde la entrada en vigor del Tratado de Maastricht de un marco institucional único que funciona en régimen de democracia representativa y de acuerdo con un método comunitario de gobierno. Las normas y procedimientos que las instituciones deben seguir se establecen en los tratados,2 negociados por el Consejo Europeo y en conferencias intergubernamentales y ratificados por los parlamentos nacionales de cada Estado. Como cualquier Estado, la UE dispone de un parlamento, un ejecutivo y un poder judicial independiente, que están respaldados y complementados por otras instituciones. En el funcionamiento y la estructura orgánica de la Unión se distinguen los que de acuerdo con la denominación que les otorgan los Tratados son, por este orden, las instituciones, los órganos y los organismos de la Unión. [editar]Historia Artículo principal: Historia de la Unión Europea

Los tratados que en la actualidad definen la estructura institucional son el Tratado de la Unión Europea (TUE) y el Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea (TFUE). Mientras el TFUE recoge básicamente los contenidos de los Tratados de Roma, por los que se creó la entonces Comunidad Económica Europea (CEE) en 1957, el TUE fue firmado en Maastricht en 1992, aunque posteriormente fue modificado -también el TFUE- por el Tratado de Ámsterdam (1997), el Tratado de Niza (2000) y, finalmente, el Tratado de Lisboa (2007), en vigor desde el 1 de diciembre de 2009.3 Después del fracasado de la Constitución Europea (firmada en Roma el 20 de octubre de 2004 con la intención de sustituir a todos los anteriores tratados, y frustrado a causa de los referendos negativos de 2005, en 2007 se firmó el Tratado de Lisboa, que tras un arduoproceso de ratificación entró en vigor en 2009. Este tratado modificó nuevamente el TUE, pero también el antiguo Tratado constitutivo de la Comunidad Europea (TCE), que ha pasado a llamarse Tratado sobre el Funcionamiento de la Unión Europea (TFUE). 4 [editar]Instituciones Las instituciones son un elenco limitado de entidades orgánicamente complejas con funciones políticas y administrativas específicas que abarcan toda la actividad y ámbitos competenciales de la Unión, en el respeto mutuo de sus respectivas dimensiones políticas y funciones y dentro de los poderes que les atribuyen los Tratados (principio de atribución de competencias), orientándose a los procedimientos, fines y condiciones establecidos por los mismos, y manteniendo entre sí y con los Estados miembros una lealtad comunitaria en orden a la adecuada consecución de los objetivos de la Unión (principio de cooperación leal). Su existencia y necesidad institucional vienen determinados por su origen constitucional, contenido en el artículo 13 del TUE. Vienen comprendidas en el llamado "marco institucional" enunciado por el artículo 13 del Tratado de la Unión. De acuerdo con dicho precepto, las Instituciones de la Unión Europea tienen como finalidad "promover sus valores, perseguir sus objetivos, defender sus intereses, los de sus ciudadanos y los de los Estados miembros, así como garantizar la coherencia, eficacia y continuidad de sus políticas y acciones". Aunque su número ha ido variando a lo largo de la historia comunitaria, en la actualidad, y tras la entrada en vigor del Tratado de Lisboa, las Instituciones son siete:5 el Parlamento Europeo, el Consejo Europeo, el Consejo, la Comisión

Europea, el Tribunal de Justicia de la Unión Europea, el Tribunal de Cuentas y el Banco Central Europeo. Las relaciones entre las Instituciones deben estar presididas por los principios de competencia, en el marco de las atribuciones funcionales y materiales que a cada una de ellas otorgan los Tratados, y de cooperación leal (tomado del principio constitucional alemán de lealtad federal) entre sí, y entre todas ellas y los Estados de la Unión. [editar]Instituciones políticas Hay tres instituciones políticas que tienen el poder ejecutivo y legislativo de la Unión. El Consejo representa a los gobiernos, el Parlamento representa a los ciudadanos y de la Comisión representa los intereses europeos. 6 [editar]El Parlamento Europeo Artículo principal: Parlamento Europeo El Parlamento Europeo (PE), elegido cada cinco años por los ciudadanos de la Unión en las elecciones europeas. Aunque fue fundado sólo como una asamblea consultiva, los poderes legislativos del PE aumentaron notablemente a partir del Tratado de Maastricht (1992). En la actualidad, ostenta, junto al Consejo, el poder legislativo de la Unión, el poder presupuestario, y el poder de control político de las demás Instituciones de la Unión (véase el artículo 14 TUE). El Parlamento aporta legitimidad democrática, representando a los pueblos de los Estados miembros.7 8 9 [editar]El Consejo Europeo José Manuel Durao Barroso, José Luis Rodríguez Zapatero y Herman Van Rompuyen representación de la Comision, del Consejo y del Consejo Europeo respectivamente (de izquierda a derecha). Artículo principal: Consejo Europeo El Consejo Europeo, formado por los Jefes de Estado o de Gobierno de los Estados de la Unión, más su propio Presidente y el Presidente de la Comisión Europea, se reúne trimestralmente y por convocatoria extraordinaria de su Presidente. Sus funciones son de orientación política y de impulso y definición de las grandes líneas estratégicas de actuación política de la Unión. Carece expresamente de toda potestad legislativa, pero su influencia es grande y tiende a ser creciente a medida que la integración europea se extiende a ámbitos próximos a lo que se ha denominado a veces "el núcleo duro de la soberanía". Su antecedente son las Conferencias cumbre de los años 70 y 80. Esta Institución, de funcionamiento y

composición intergubernamental, representa junto con el Consejo de la UE la voz de los Estados y de sus intereses nacionales en la construcción comunitaria. Desde enero de 2010, la Presidencia de Herman Van Rompuy, es responsable de presidir y llevar adelante el trabajo de la institución, que desde el punto de vista político ha sido descrita como la más alta dentro la Unión Europea.10 [editar]El Consejo Artículo principal: Consejo de la Unión Europea El Consejo, antes Consejo de la Unión Europea (CUE), comúnmente conocido como Consejo de Ministros, reúne en su seno a los representantes de los Gobiernos de los Estados miembros, cuyos intereses nacionales incrusta en el proceso decisorio guiado por la búsqueda de un acuerdo común. El Consejo ejerce junto con el Parlamento Europeo el poder legislativo de la Unión. Ostenta la titularidad formal de importantes potestades ejecutivas, pero cuyo ejercicio atribuye necesariamente a la Comisión. Si bien en los últimos tiempos sus funciones legislativas han ido debilitándose en favor de la igualdad con el Parlamento Europeo, el paralelo declive político de la Comisión parece estar propiciando un desplazamiento de retorno simultáneo al Consejo del centro de gravedad del poder decisorio y ejecutivo, que en ocasiones más parece residir en este órgano que en el propio Ejecutivo comunitario. Ello no obstante, el Consejo aparece cada vez más deslumbrado por su alter ego en las alturas, el Consejo Europeo. y... [editar]La Comisión Europea Artículo principal: Comisión Europea La Comisión Europea (CE) representa el poder ejecutivo dentro de la UE, aunque también interviene en la legislación. Es una institución políticamente independiente que representa y defiende los intereses de la Unión en su conjunto, propone la legislación, políticas y programas de acción y es responsable de aplicar las decisiones del PE y el CUE. La Comisión tiene el derecho de iniciativa exclusiva en el proceso legislativo; es decir, que propone las nuevas leyes de la Unión, pero son las cámaras colegisladoras, Parlamento y Consejo, las que las adoptan. También se ocupa del día a día del funcionamiento de la Unión y tiene el deber de respetar la ley y los tratados, por lo que se le conoce como la "guardiana de los Tratados". 6 [editar]Instituciones sin fines políticos

[editar]El Tribunal de Justicia de la UE Artículo principal: Tribunal de Justicia de la Unión Europea El Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) es la institución depositaria de la potestad jurisdiccional en el sistema constitucional europeo. Es una institución compuesta, que comprende en su estructura un órgano supremo, el Tribunal de Justicia, un Tribunal General encargado de resolver en primera instancia, y los tribunales especializados (en la actualidad sólo se ha constituido uno, el Tribunal de la Función Pública). El TJUE garantiza en última instancia la aplicación del Derecho de la Unión, bajo el impulso de la Comisión, y es el máximo intérprete del Derecho y, en particular, de los Tratados, actuando así como el equivalente a un Tribunal Supremo y a un Tribunal Constitucional. [editar]El Tribunal de Cuentas Artículo principal: Tribunal de Cuentas de la Unión Europea El Tribunal de Cuentas es el órgano fiscalizador de la Unión Europea. Supervisa la correcta administración de los fondos europeos, tanto en el nivel de sus Instituciones, órganos y organismos, como en el de los Estados miembros, cuando son estos los que los gestionan. [editar]El Banco Central Europeo Artículo principal: Banco Central Europeo El Banco Central Europeo (BCE) es la institución responsable de la política monetaria europea. Es el banco central de la moneda única europea, el Euro (€). Además del control sobre la emisión monetaria y sus requisitos, dispone la política cambiaria y las oscilaciones de los tipos de interés, entre otras competencias monetarias, cuyo objetivo imperativo es preservar la estabilidad de precios, controlando la inflación. Debe además ejercer sus funciones con absoluta independencia. De cumplirse las previsiones del Tratado de Lisboa, accederá al rango constitucional de Institución. [editar]Órganos y organismos de la Unión Los órganos son entes políticos de Derecho público de rango inferior a las instituciones (aunque no gozan de ese estatuto) y, si sus funciones son concretas, el ámbito sobre el que pueden desplegarla es transversal o, en su caso, se aplican sobre campos más específicos pero con amplias competencias que van mucho más allá de la gestión. Gozan de independencia en el ejercicio de sus funciones.

Los organismos son estructuras subsidiarias de otras instituciones pero con autonomía funcional, generalmente versada en ámbitos especializados de gestión vicaria. [editar]Órganos consultivos Los órganos consultivos pueden intervenir de forma consultiva en la toma de decisiones, aunque no tienen ningún poder legislativo. [editar]Comité Económico y Social Artículo principal: Comité Económico y Social Europeo El Comité Económico y Social Europeo representa a sindicatos, organizaciones patronales, ONGs y demás organizaciones socio-económicas de relevancia europea. [editar]Comité de las Regiones Artículo principal: Comité de las Regiones El Comité de las Regiones representa a las autoridades regionales y locales, su perspectiva y sus intereses. [editar]Órganos de garantías 

Defensor del Pueblo Europeo: Defiende a los ciudadanos y empresas de la UE frente a la mala gestión o trato indebido o discriminatorio de las Instituciones, Órganos y organismos de la Unión, así como de las administraciones nacionales cuando infrinjan en perjuicio de los ciudadanos o empresas obligaciones o allanen derechos que les correspondan en virtud del Derecho Comunitario.

[editar]Órganos financieros [editar]Banco Europeo de Inversiones Artículo principal: Banco Europeo de Inversiones El Banco Europeo de Inversiones (BEI) es un organismo internacional autónomo vinculado a la naturaleza y los fines de la Unión Europea, que tiene por misión contribuir al desarrollo equilibrado del territorio comunitario a través de la integración económica y la cohesión social. [editar]Servicio Europeo de Acción Exterior Artículo principal: Servicio Europeo de Acción Exterior [editar]Organismos interinstitucionales



Oficina de Publicaciones Oficiales de las Comunidades Europeas: publica, imprime y distribuye información sobre la UE y sus actividades



Oficina europea de selección de personal: contrata al personal de las instituciones de la UE y otros organismos.



Supervisor Europeo de Protección de Datos (SEPD): Garantiza que las instituciones y organismos de la UE respeten el derecho de las personas a la intimidad en el tratamiento de sus datos personales.

[editar]Agencias europeas Artículo principal: Agencias de la Unión Europea Agencias comunitarias: Existen 16 agencias encargadas de tareas específicas de tipo técnico, científico o de gestión dentro del ámbito comunitario. Estas agencias no estaban previstas en los tratados europeos: cada una se ha creado mediante acto legislativo y no todas poseen el término "agencia" en su título oficial: pueden llamarse autoridad, centro, instituto, oficina o fundación. 

Agencias relativas a la Política Exterior y de Seguridad Común



Instituto de Estudios de Seguridad de la Unión Europea: Contribuye a crear una cultura europea común de seguridad y promueve el debate estratégico.



Centro de Satélites de la Unión Europea

Véase también: Relaciones internacionales de la Unión Europea 

Agencias de coordinación de la cooperación policial y judicial en asuntos penales

Estas agencias han sido creadas para ayudar a los Estados miembros a cooperar en la lucha contra el crimen internacional organizado. Desarrollan tareas en el contexto del diálogo, la asistencia y la cooperación entre policías, aduanas, servicios de inmigración y ministerios de justicia de los Estados miembros. 

Europol: Se encarga de facilitar las operaciones de lucha contra la criminalidad al seno de la Unión.



Eurojust: Establece el refuerzo de la cooperación judicial entre los Estados miembros.

Las relaciones exteriores de Francia [ editar ]Nicolas Sarkozy Artículo principal: Presidencia de Nicolas Sarkozy y la política exterior de Nicolas Sarkozy Poco después de asumir el cargo, el presidente Sarkozy inició negociaciones con Colombia el presidente Álvaro Uribe y la guerrilla izquierdista FARC , en relación con la liberación de los rehenes en poder del grupo rebelde, en especial Franco-colombiana Ingrid Betancourt . Según algunas fuentes, el propio Sarkozy pidió a Uribe la liberación de las FARC "canciller"Rodrigo Granda . . [1] Por otra parte, anunció el 24 de julio de 2007, que los representantes franceses y europeos han obtenido la extradición de la enfermeras búlgaras detenidas en Libia a su país. A cambio, él firmó con Gaddafi de seguridad, la salud y los pactos de inmigración - y $ 230 millones (168 millones de euros) MILAN venta de misiles anti-tanque. [2] El contrato fue hecho por primera vez por Libia desde 2004, y se negoció con MBDA , una subsidiaria de EADS . Otro contrato de € 128 millones que se han firmado, de acuerdo con Trípoli, con EADS para un sistema de radio TETRA . El Partido Socialista (PS) y el Partido Comunista (PCF) criticó un "asunto de Estado" y un "trueque" con un " Estado canalla ". [3]El líder del PS, François Hollande , pidió la apertura de una investigación parlamentaria . [2] El 8 de junio de 2007, durante la cumbre del G-8 33o en Heiligendamm , Sarkozy fijó la meta de reducción de emisiones de CO 2 franceses en un 50% para el año 2050 con el fin de prevenir el calentamiento global . A continuación, un adelanto en la importante figura socialista Dominique Strauss-Kahn como candidato europeo al Fondo Monetario Internacional(FMI). [4] Los críticos alegaron que Sarkozy propuso nombrar a Strauss-Kahn como director gerente del FMI para privar al Partido Socialista de una de sus figuras más populares. [5]

[ editar ]Europa Francia ha mantenido su estatus como potencia clave en Europa occidental debido a su tamaño, ubicación, economía fuerte, la pertenencia a las organizaciones europeas, la postura militar fuerte y la diplomacia energética. Francia en general, ha trabajado para fortalecer la influencia económica y política global de la UE y su papel en la defensa europea común y la seguridad colectiva . Francia apoya el desarrollo de una identidad europea de seguridad y Defensa (ESDI) como la base de los esfuerzos para mejorar la seguridad en la Unión Europea. Francia coopera estrechamente con Alemania y España en esta tarea. [ editar ]Medio Oriente Francia estableció relaciones con el Oriente Medio durante el reinado de Luis XIV . Para mantener el Austria de intervenir en sus planes con respecto a Europa occidental le prestó un apoyo limitado a la del Imperio Otomano , a pesar de las victorias del príncipe Eugenio de Saboya destruyó esos planes. En el siglo XIX en Francia junto con el Reino Unido trató de fortalecer el imperio otomano, el "ahora el hombre enfermo de Europa ", para resistir a Rusia la expansión, que culminó en la guerra de Crimea . Francia también persigue una estrecha relación con la semiautónoma Egipto . En 1869 Egipto de trabajo bajo la supervisión de Francia completó el Canal de Suez . Una rivalidad surgió entre Francia y Gran Bretaña por el control de Egipto, Gran Bretaña y, finalmente, salió victorioso por la compra de la egipcia acciones de la empresa antes de la hora de Francia tenía que actuar. Tras la unificación de Alemania en 1871, Alemania intentó con éxito a las relaciones de co-op de Francia con los otomanos. En la Primera Guerra Mundial el Imperio Otomano se unió a la potencias centrales , y fue derrotado por Francia y el Reino Unido. Después de la caída del Imperio Otomano, Francia y Gran Bretaña dividió el Oriente Medio entre sí. Francia recibió Siria y el Líbano . Estas colonias se les concedió la independencia después de la Segunda Guerra Mundial , pero Francia sigue tratando de establecer lazos culturales y educativos entre las áreas, especialmente en el Líbano. Las relaciones con Siria son más tensas, debido a las políticas de ese país. En 2005, Francia, junto con los Estados Unidos , presionó a Siria para evacuar el Líbano.

En la era posterior a la Segunda Guerra Mundial, las relaciones de Francia con el Oriente Medio árabe llegado a un punto muy bajo. La guerra en Argelia entre los combatientes musulmanes y los colonos franceses profundamente preocupado el resto del mundo musulmán. Los argelinos combatientes recibieron la mayor parte de sus suministros y el financiamiento de Egipto y otras potencias árabes, con gran disgusto de Francia. Más perjudicial para las relaciones franco-árabe, sin embargo, fue la crisis de Suez . Se disminuye grandemente la reputación de Francia en la región. Francia apoyó abiertamente a los israelíes ataque a la península del Sinaí , y estaba trabajando en contra de Nasser , entonces en una figura popular en el Medio Oriente. La crisis de Suez también Francia y el Reino Unido, ver de nuevo como imperialista poderes tratando de imponer su voluntad a las naciones más débiles. Otro obstáculo para las relaciones de Francia con el Oriente Medio árabe fue su estrecha alianza con Israel durante la década de 1950. This all changed with the coming of Charles de Gaulle to power. De Gaulle's foreign policy was centered around an attempt to limit the power and influence of both superpowers, and at the same time increase France's international prestige. De Gaulle hoped to move France from being a follower of the United States to becoming the leading nation of a large group of non-aligned countries. The nations de Gaulle looked at as potential participants in this group were those in France's traditional spheres of influence: Africa and the Middle East. The former French colonies in eastern and northern Africa were quite agreeable to these close relations with France. These nations had close economic and cultural ties to France, and they also had few other suitors amongst the major powers. This new orientation of French foreign policy also appealed strongly to the leaders of the Arab nations. None of them wanted to be dominated by either of the superpowers, and they supported France's policy of trying to balance the US and the USSR and to prevent either from becoming dominant in the region. The Middle Eastern leaders wanted to be free to pursue their own goals and objectives, and did not want to be chained to either alliance block. De Gaulle hoped to use this common foundation to build strong relations between the nations. He also hoped that good relations would improve France's trade with the region. De Gaulle also imagined that these allies would look up to the more powerful French nation, and would look to it in leadership in matters of foreign policy.

The end of the Algerian conflict in 1962 accomplished much in this regard. France could not portray itself as a leader of the oppressed nations of the world if it still was enforcing its colonial rule upon another nation. The battle against the Muslim separatists that France waged in favour of the minority of white settlers was an extremely unpopular one throughout the Muslim world. With the conflict raging it would have been close to impossible for France to have had positive relations with the nations of the Middle East. The Middle Eastern support for the FLN guerillas was another strain on relations that the end of the conflict removed. Most of the financial and material support for the FLN had come from the nations of the Middle East and North Africa. This was especially true of Nasser's Egypt, which had long supported the separatists. Egypt is also the most direct example of improved relations after the end of hostilities. The end of the war brought an immediate thaw to Franco-Egyptian relations, Egypt ended the trial of four French officers accused of espionage, and France ended itstrade embargo against Egypt. In 1967 de Gaulle completely overturned France's Israel policy. De Gaulle and his ministers reacted very harshly to Israel's actions in the Six Day War . The French government and de Gaulle condemned Israel's treatment of refugees, warned that it was a mistake to occupy the West Bank and Gaza Strip , and also refused to recognize the Israeli control of Jerusalem. The French government continued to criticize Israel after the war and de Gaulle spoke out against other Israeli actions, such as the operations against the Palestine Liberation Organization in Lebanon. France began to use its veto power to oppose Israel in the UN, and France sided with the Arab states on almost all issues brought to the international body. Most importantly of all, however, de Gaulle's government imposed an arms embargo on the Israeli state. The embargo was in fact applied to all the combatants, but very soon France began selling weaponry to the Arab states again. As early as 1970 France sold Libya a hundred Dassault Mirage fighter jets. However, after 1967 France continued to support Israel'sright to exist , as well as Israel's many preferential agreements with France and the European Economic Community . In the second half of the 20th century, France increased its expenditures in foreign aid greatly, to become second only to the United States in total aid amongst the Western powers and first on a per capita basis. By 1968 France was paying out $855 million per year in aid far more than either West Germany or the United Kingdom. The vast majority of French aid was directed towards Africa and the Middle East, usually either as a lever to promote

French interests or to help with the sale of French products (eg arms sales). France also increased its expenditures on other forms of aid sending out skilled individuals to developing countries to provide technical and cultural expertise. The combination of aid money, arms sales, and diplomatic alignments helped to erase the memory of the Suez Crisis and the Algerian War in the Arab world and France successfully developed amicable relationships with the governments of many of the Middle Eastern states. Nasser and de Gaulle, who shared many similarities, cooperated together on limiting American power in the region. Nasser proclaimed France as the only friend of Egypt in the West. France and Iraq also developed a close relationship with business ties, joint military training exercises, and French assistance in Iraq's nuclear program in the 1970s. France improved relations with its former colony Syria, and eroded cultural links were partially restored. In terms of trade France did receive some benefits from the improved relations with the Middle East. French trade with the Middle East increased by over fifty percent after de Gaulle's reforms. The weaponry industries benefited most as France soon had lucrative contracts with many of the regimes in the Middle East and North Africa, though these contracts account for a negligible part of France's economy. De Gaulle had hoped that by taking a moderate path and not strongly supporting either side France could take part in the Middle East peace process. However, peace negotiations between Israel, the Palestinians, and the Arab powers have almost always involved representatives of the one or both of the superpowers, but France has been universally excluded. In the Camp David accords between Sadat and Begin US President Jimmy Carter played an immense role, the French played virtually none. The French foreign minister complained that a separate peace between Israel and Egypt would not benefit Middle East peace, but none of the leaders involved were particularly concerned about what the French government thought. This pattern has repeated itself frequently. The Oslo Accords, the Israeli-Jordanian Peace Treaty, and others were all negotiated and written with no input at all from France. [ editar ]Argelia Further information: French rule in Algeria , Algerian War of Independence , and Algeria–France relations#Modern times

Relations between post-colonial Algeria and France have remained close throughout the years, although sometimes difficult. In 1962, the Evian Accords peace treaty laid the foundations of a new Franco-Algerian relationship. In exchange for a generous coopération regime (massive financial, technical and cultural aid), France secured a number of economic and military privileges. Economically, France enjoyed a preferential treatment vis-à-vis the Saharan wealth of hydrocarbons. Militarily, it could keep the Mers-el-Kébir base for 15 years and use the Saharan nuclear test-sites for another five years. France had used these sites to carry out its first nuclear tests ( Gerboise bleue ) in 1960. 90% or more of the Europeans established in Algeria ( pieds-noirs ) left the country in a massive exodus creating a difficult void in the bureaucratic, economic and educational structure of Algeria. On the other hand, the issue of the harkis , the Arabs who had fought on the French side during the war, was still to be solved at the turn of the 21st century, being somehow ignored by the French while seen as outright traitors by the Algerian people. On the economical level, Algeria remained for some time the fourth largest importer of French goods, conducting all its transactions with France in the Franc zone. Many Algerians were encouraged by French authorities and businessmen to migrate to France in order to provide workforce during the Trente Glorieuses(Thirty Glorious) growth. Relations between France and Algeria have remained closely intertwined, and France could not entirely escape from the chaos which threatened Algeria during the civil war in the nineties . Ahmed Ben Bella , the first President of Algeria was reported in a 2001 interview as saying that "The Algerian people have lived with blood. We brought de Gaulle to his knees. We struggled against French rule for 15 years under the leadership of Emir Abdel-Kader Al-Jazairi . The Algerian population was then four million. French repression cost us two million lives. It was genocide. We survived as a people. Barbaric French atrocities did not subdue our fighting spirit." [ 46 ] On 23 February 2005, the French law on colonialism was an act passed by the Union for a Popular Movement (UMP) conservative majority, which imposed on high-school (lycée) teachers to teach the "positive values" of colonialism to their students (article 4). The law created a public uproar and opposition from the whole of the left-wing , and was finally repealed by president Jacques Chirac (UMP) at the beginning of 2006, after accusations of historical revisionism from various teachers and historians.

Algerians feared that the French law on colonialism would hinder the task the French confronting the dark side of their colonial rule in Algeria because article 4 of the law decreed among other things that "School programmes are to recognise in particular the positive role of the French presence overseas, especially in North Africa, ..." [ 47 ] Benjamin Stora a leading specialist on French Algerian history and an opponent of the French law on colonialism, said "France has never taken on its colonial history. It is a big difference with the Anglo-Saxon countries, where post-colonial studies are now in all the universities. We are phenomenally behind the times." [ 47 ] In his opinion, although the historical facts were known to academics, they were not well known by the French public and this led to a lack of honesty in France over French colonial treatment of the Algerian people. [ 47 ] During the period that the French law on colonialism was in force, several Algerians and others raised issues and made comments to emphasise that there were many aspects of French colonial rule that were not widely known in France. [ 47 ] A senior Algerian official Mohamed El Korso said that "[French] repentance is seen by the Algerian people as a sine qua non before any Franco-Algerian friendship treaty can be concluded." and with reference to the Setif massacre that "French and international public opinion must know that France committed a real act of genocide in May 1945" [ 47 ] The Algerian president Abdelaziz Bouteflika said Algeria had "never ceased waiting for an admission from France of all the acts committed during the colonial period and the war of liberation." and drew comparisons between the burning of the bodies of the victims of the with Setif massacre with the crematoria in the Nazi death camps. [ 47 ] More recently on 17 April 2006, Bouteflika emphasised Algera's point of view when said in a speech in Paris that "Colonization brought the genocide of our identity, of our history, of our language, of our traditions". [ 48 ] French authorities responded to the claims by President Bouteflika and others by playing down the comments, urging "mutual respect" French Foreign Minister Michel Barnier told Algeria in an official visit to make a common effort to search history "in order to establish a common future and overcome the sad pages". In an interview with El Vatan, an Algerian newspaper, Barnier said that "Historians from two sides must be encouraged to work together. They must work on the common past". [ 49 ] French authorities asked president Abdelaziz Bouteflika to study with France the disarmed 150,000 Harkis killed without another reason that revenge, by his party, the National Liberation Front (FLN).

French President Jacques Chirac , upon harsh reactions to the law encouraging the good sides of the French colonial history, made the statement, "Writing history is the job of the historians, not of the laws." According to Prime Minister, Dominique de Villepin , "speaking about the past or writing history is not the job of the parliament." [ 50 ] The issue of the French human rights record in Algeria is also politically sensitive in Turkey. France recognized Armenian genocide by the Turks in 1998. [ 51 ] In response to the action of the French parliament , making it an offense to deny the existence of such a genocide, the Grand National Assembly of Turkey drafted a bill in October 2006 to make it illegal to deny that the French committed genocide in Algeria. [ 52 ] Turkish party leaders, including CHP, MHP, BBP and ANAP called on France to recognize what they called "Algerian genocide". [ citation needed ] However, the draft never became an official law. [ editar ]África Main article: France-Africa relations France plays a significant role in Africa, especially in its former colonies , through extensive aid programs , commercial activities, military agreements, and cultural impact. In those former colonies where the French presence remains important, France contributes to political, military, and social stability. Many think that French policy in Africa - particularly where British interests are also involved - is susceptible to what is known as ' Fashoda syndrome '. Others have criticized the relationship as neocolonialism under the name Françafrique , stressing France's support of various dictatorships, among others: Omar Bongo , Idriss Déby , and Denis Sassou Nguesso . [ editar ]Asia Artículo principal: Francia-Asia las relaciones Francia cuenta con amplias relaciones políticas y económicas con los países asiáticos, incluyendo la República Popular de China , India , Japón y el sudeste de Asia , así como una creciente presencia en los foros regionales. Francia jugó un papel decisivo en el lanzamiento de la Reunión Asia-Europa (ASEM), proceso que eventualmente podría convertirse en un competidor de APEC . Francia está tratando de ampliar su presencia comercial en China y será un reto competitivo para las empresas de EE.UU., sobre todo en industria aeroespacial, alta tecnología y los mercados de

lujo. En el sudeste de Asia, Francia fue el arquitecto de los Acuerdos de Paz de París , que puso fin al conflicto en Camboya [. dudoso - discutir ] Francia no tiene relaciones formales diplomáticas con Corea del Norte . Corea del Norte, sin embargo, mantiene una delegación (no una embajada ni consulado a) cerca de París.Como la mayoría de los países, Francia no reconoce, ni formal de las relaciones diplomáticas con la República de China ( Taiwan ), ya que es imposible de reconocer y tener relaciones tanto con la República del Congo y la República Popular de China , sin embargo, Taiwán mantiene una oficina de representación en París, que es similar a una embajada.Asimismo, el Instituto Francés de Taipei tiene una sección consular administrativo que ofrece visas y cumple otras misiones normalmente corresponde a puestos diplomáticos. CONSEJO DE SEGURIDAD El Consejo de Seguridad de Naciones Unidas (CSNU) es uno de los principales órganos de las Naciones Unidas y se encarga del mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales . Sus atribuciones, se indica en el Carta de las Naciones Unidas , incluyen el establecimiento de mantenimiento de la paz de operaciones, el establecimiento de sanciones internacionales , y la autorización de la acción militar . Sus poderes son ejercidos a través de las resoluciones del Consejo de Seguridad . El Consejo de Seguridad celebró su primera reunión el 17 de enero de 1946 en Church House, Westminster , Londres . Desde su primera reunión, el Consejo, que existe en sesión permanente, ha viajado mucho, la celebración de reuniones en muchas ciudades, como París yAddis Abeba , así como en su casa actual permanente en la Sede de las Naciones Unidas en Nueva York . Hay 15 miembros del Consejo de Seguridad, compuesto por cinco miembros con poder de veto permanente ( de China , Francia , Rusia , el Reino Unido , y los Estados Unidos ) y 10 elegidos miembros no permanentes con mandato de dos años. Esta estructura básica se establece en el Capítulo V de la Carta de las Naciones Unidas . Los miembros del Consejo de Seguridad debe estar siempre presente en la sede de la ONU en Nueva York para que el Consejo de Seguridad puede reunirse en cualquier momento. Este requisito de la Carta de las Naciones Unidas fue adoptada para hacer frente a una debilidad de la Sociedad de Naciones ya que la organización era a menudo incapaz de responder rápidamente a una crisis. [ editar ]Miembros [ editar ]Los miembros permanentes Los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad tiene el poder de veto cualquier resolución de fondo:

Los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad consistió en Francia , la República Popular de China , el Reino Unido , los Estados Unidos y la URSS , en la fundación de la ONU en 1946. Los actuales miembros de P5 están representados por las principales potencias victoriosas de la Segunda Guerra Mundial o sus estados sucesores: República Popular de China (que sustituyó a la República de China en 1971) y Rusia (que reemplazó a la Unión Soviética sede en 1991). Ha habido dos cambios de seguridad desde entonces, aunque no se refleja en el artículo 23 de la Carta de las Naciones Unidas , ya que no se ha modificado en consecuencia: 



El asiento de China se llenó originalmente por la República Popular de China , pero debido al estancamiento de la guerra civil china en 1949, ha habido dos estados que dicen representar a China, desde entonces, y ambos afirman oficialmente el territorio del otro. En 1971, la República Popular de China, fue galardonado con el asiento de China en las Naciones Unidaspor la Asamblea General de la Resolución 2758 , y la República de China (con sede en Taiwan ) perdió pronto de todas las organizaciones de las Naciones Unidas. Rusia, siendo el sucesor legal del Estado a la Unión Soviética después de la caída de éste en 1991, adquirió el asiento original y la Unión Soviética , incluida la representación antigua de la Unión Soviética en el Consejo de Seguridad.

Los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad también son los únicos países reconocidos como poseedores de armas nucleares (NWS) bajo el Tratado de No Proliferación Nuclear . Sin embargo, miembros del Consejo de Seguridad de la ONU no depende de la condición de las armas nucleares. [ editar ]Los miembros no permanentes Otros diez miembros son elegidos por la Asamblea General para períodos de dos años a partir del 1 de enero, con cinco renueva cada año. Los miembros son elegidos por los grupos regionales y confirmado por la Asamblea General de Naciones Unidas . Para ser aprobado, el candidato debe recibir por lo menos 2 / 3 de los votos emitidos a favor de que el asiento, lo cual puede resultar en un punto muerto, si hay dos candidatos más o menos igualados, en 1979, un enfrentamiento entre Cuba y Colombia sólo terminó después de tres meses y 154 rondas de votación, cuando se retiraron en favor de México como un candidato de compromiso. [2] El bloque africano está representado por tres miembros, la América Latina y el Caribe , Asia y Europa occidental y otros bloques de dos miembros cada uno, y el de Europa del Estebloque por un miembro. Además, uno de los miembros es un " árabe país ", alternativamente desde el bloque asiático o africano. [3] En la actualidad, las elecciones de términos a partir de los años pares, elegir dos miembros africanos, y uno en Europa del Este, Asia y América Latina y el Caribe. Además, el Estado árabe está representada en este grupo (Libia en África en 2008, el Líbano dentro de Asia en 2010). Términos a partir de los años impares constan de dos miembros de la

Europa Occidental y otros, y dentro de cada uno de América Latina y el Caribe, Asia y África. Los actuales miembros electos, con las regiones que fueron elegidos para representar y de sus Representantes Permanentes, son los siguientes: [ editar ]Estado de los países no miembros Un Estado que sea miembro de la ONU, pero no del Consejo de Seguridad, podrán participar en los debates del Consejo de Seguridad en materia de la que el Consejo está de acuerdo en que los intereses del país son los más afectados. En los últimos años, el Consejo ha interpretado que esta suelta, lo que permite a muchos países a participar en sus debates. Los no miembros se suele invitar a participar cuando son partes en las controversias que se trate. [ editar ]Presidente Artículo principal: Presidente del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas El papel de presidente del Consejo de Seguridad consiste en establecer la agenda, presidir sus reuniones y la supervisión de cualquier crisis. El Presidente está autorizado a emitir tanto las declaraciones del Presidente (sujeto a un consenso entre los miembros del Consejo) y las notas, [4] [5] que se utilizan para hacer declaraciones de intenciones que el Consejo de Seguridad completa puede seguir. [5] La presidencia rota mensualmente por orden alfabético de los nombres de los países miembros del Consejo de Seguridad "en Inglés. [6] [ editar ]El poder de veto Artículo principal: Seguridad de Naciones Unidas el poder de veto del Consejo de En el artículo 27 de la Carta de la ONU , las decisiones del Consejo de Seguridad sobre todas las cuestiones sustantivas requieren el voto afirmativo de nueve miembros. Un voto negativo o veto , también conocida como la regla de " un gran poder unanimidad ", por un miembro permanente impide la adopción de una propuesta, aunque ha recibido el número necesario de votos a favor (9). La abstención no se considerará como un derecho de veto a pesar de la redacción de la Carta. Desde la creación del Consejo de Seguridad, China (ROC / PRC) ha utilizado su veto 6 veces, 18 veces Francia, Rusia / URSS 123 veces, el Reino Unido, 32 veces, y los tiempos de los Estados Unidos 82. La mayoría de los vetos ruso / soviético estaban en los primeros diez años de existencia del Consejo. Desde 1984, China y Francia han vetado tres resoluciones cada uno, Rusia / Unión Soviética cuatro, el Reino Unido, diez y 43 de los Estados Unidos. Las cuestiones de procedimiento no están sujetos a un derecho de veto, por lo que el veto no puede ser utilizado para evitar la discusión de un tema. Lo mismo vale para ciertas decisiones que directamente lo que se refiere miembros permanentes.

[ editar ]Papel En el capítulo sexto de la Carta , "Arreglo Pacífico de Controversias", el Consejo de Seguridad "podrá investigar toda controversia o toda situación susceptible de conducir a fricción internacional o dar origen a una controversia". El Consejo podrá "recomendar procedimientos o métodos de ajuste" si se determina que la situación podría poner en peligro la paz y la seguridad internacionales. Estas recomendaciones no son vinculantes para los miembros de la ONU. En el capítulo siete , el Consejo más amplio poder para decidir qué medidas se deben tomar en situaciones de "amenazas a la paz, quebrantamientos de la paz o actos de agresión".En tales situaciones, el Consejo no se limita a las recomendaciones, pero puede tomar medidas, incluyendo el uso de la fuerza armada "para mantener o restablecer la paz y la seguridad internacionales". Esta fue la base legal para la acción de la ONU armados en Corea en 1950 durante la Guerra de Corea y el uso de fuerzas de la coalición en Irak y Kuwaiten 1991 y Libia en 2011. Las decisiones adoptadas en virtud del Capítulo Siete, como las sanciones económicas , son vinculantes para los miembros de la ONU. Papel de la ONU en la seguridad colectiva internacional se define en la Carta de las Naciones Unidas, que otorga al Consejo de Seguridad la facultad de:   

 

Investigar cualquier situación que amenazan la paz internacional; Recomendar los procedimientos para la resolución pacífica de una controversia; Un llamado a otras naciones miembros a interrumpir total o parcialmente las relaciones económicas, así como las comunicaciones marítimas, aéreas, postales, y la radio, o para romper las relaciones diplomáticas; Hacer cumplir sus decisiones militarmente, o por cualquier medio necesario; Evitar conflictos y mantener la atención en la cooperación.

También recomiendan el nuevo Secretario General a la Asamblea General. [8] El Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional reconoce que el Consejo de Seguridad tiene autoridad para referir casos a la Corte, cuando el Tribunal de otro modo no podría ejercer su jurisdicción. [9] El Consejo utilizó este poder por primera vez en marzo de 2005 cuando se refiere a la Corte "la situación imperante en Darfur desde el 1 de julio de 2002 ", [10] ya que Sudán no es parte en el Estatuto de Roma, el Tribunal de otro modo no podría haber ejercido su jurisdicción. El Consejo de Seguridad hizo su referencia como segunda en febrero de 2011 cuando se pidió a la CPI para investigar los libios respuesta violenta del gobierno para el levantamiento de 2011 . [ editar ]La responsabilidad de proteger Consejo de Seguridad de la Resolución 1674 , aprobada el 28 de abril de 2006, "reafirma las disposiciones de los párrafos 138 y 139 del 2005 Documento Final de la Cumbre Mundialsobre la responsabilidad de proteger a las poblaciones del genocidio, los crímenes de guerra, limpieza

étnica y crímenes contra la humanidad ". [11] La resolución obliga al Consejo a tomar medidas para proteger a los civiles en un conflicto armado. El papel del Consejo de Seguridad en la aplicación de la responsabilidad de proteger no se limita a una acción colectiva contra las atrocidades en masa (los tres pilares de la responsabilidad de proteger), sino que también pueden hacer contribuciones importantes a la prevención estructural y operacional de genocidio, de guerra, crímenes, étnicos limpieza, y los crímenes contra la humanidad (el segundo pilar de la responsabilidad de proteger). [12] [ editar ]Resoluciones Artículo principal: Consejo de Seguridad de la resolución La Carta de la ONU es un tratado multilateral. Es el documento constitucional que distribuye competencias y funciones entre los distintos órganos de la ONU. Se autoriza al Consejo de Seguridad a tomar medidas en nombre de los miembros, y para tomar decisiones y recomendaciones. La Carta menciona las resoluciones no son obligatorias ni no vinculantes. LaCorte Internacional de Justicia (CIJ), opinión consultiva en el 1949 "Reparaciones" caso indicó que la Organización de las Naciones Unidas tenían poderes explícitos e implícitos. La Corte citó los artículos 104 y 2 (5) de la Carta, y señaló que los miembros habían concedido a la Organización de la autoridad legal necesaria para ejercer sus funciones y cumplimiento de sus fines enunciados o implícitos en la Carta, y que había acordado dar las Naciones Unidas toda la ayuda en cualquier acción tomada de conformidad con la Carta.[13] El artículo 25 de la Carta dice que "Los Miembros de las Naciones Unidas convienen en aceptar y cumplir las decisiones del Consejo de Seguridad, de conformidad con la presente Carta". El Repertorio de la práctica de los órganos de las Naciones Unidas, es una publicación legal de la ONU que se publica por las unidades competentes de la Secretaría de conformidad con sus responsabilidades operativas y bajo la dirección de la Comisión Interdepartamental del Repertorio sobre la Carta. Se dice que durante la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Organización Internacional, que se reunió en San Francisco en 1945, los intentos de limitar las obligaciones de los Miembros en virtud del artículo 25 de la Carta de las decisiones adoptadas por el Consejo en el ejercicio de sus competencias específicas en los capítulos VI, VII y VIII de la Carta no. Se dijo en el momento de que esas obligaciones también fluyó de la autoridad conferida al Consejo en virtud del artículo 24 (1) para actuar en el nombre de los miembros en el ejercicio de su responsabilidad por el mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales. [14] Artículo 24 ., interpretado en este sentido, se convierte en una fuente de autoridad que puede servir de base para hacer frente a situaciones que no están cubiertos por las disposiciones más detalladas en los artículos siguientes [15] El Repertorio en el artículo 24 dice: "La cuestión de si el artículo 24 confiere poderes generales en el Consejo de Seguridad dejó de ser un tema de discusión después de la opinión consultiva de la Corte Internacional de Justicia dictó el 21 de junio de 1971 en relación con la cuestión de Namibia (ICJ Reports, 1971, página 16) ". [16]

En el ejercicio de sus competencias, el Consejo de Seguridad rara vez molesta a citar el artículo o artículos de la Carta de la ONU de que sus decisiones están basadas en. En los casos en que no se mencionan, una interpretación constitucional es necesaria. [17] Esto a veces presenta ambigüedades en cuanto a lo que equivale a una decisión en lugar de una recomendación, y también la pertinencia y la interpretación de la frase "de conformidad con esta Carta" . [18] En las resoluciones preliminares de la "Lockerbie" de los casos [19] la Corte Internacional de Justicia sostuvo que las disposiciones del Convenio de Montreal podría ser invalidada por las resoluciones del Consejo de conformidad con el artículo 25 y artículo 103 de la Carta de las Naciones Unidas. El artículo 103 establece que en caso de conflicto con las obligaciones del tratado, las obligaciones bajo la Carta de los miembros de prevalecer. Hay consenso en que los poderes en virtud de tratados del Consejo de Seguridad se limitan a la preferencia de otros tratados. La ONU no puede eludir las normas imperativas y sus resoluciones están sujetas a revisión judicial. [20] Resoluciones del Consejo de Seguridad son jurídicamente vinculantes si se realizan bajo el Capítulo VII (Acción en Caso de Amenazas a la paz, quebrantamientos de la paz o actos de agresión) de la Carta. Hay un acuerdo general entre los estudiosos del derecho fuera de la organización que las resoluciones tomadas en el Capítulo VI(arreglo pacífico de controversias) no son jurídicamente vinculantes. [21] [22] [23] [24] [25] [26] [27] [ 28] [29] Uno de los argumentos es que ya que no tienen mecanismo de aplicación, a excepción de auto-ayuda, que puede no ser jurídicamente vinculantes. [30] Algunos Estados dan estatus jurídico constitucional o especiales de la Carta de las Naciones Unidas y las resoluciones del Consejo de Seguridad. En estos casos no reconocimiento regímenes u otras sanciones pueden aplicarse conforme a las disposiciones de las leyes de los Estados miembros. [31] El Repertorio de la práctica de los órganos de las Naciones Unidas fue establecida debido a que "los registros de la práctica de acumulación de las organizaciones internacionales pueden ser consideradas como evidencia de derecho internacional consuetudinario con respecto a las relaciones de los Estados de las organizaciones". [32] El repertorio cita las observaciones hechas por el representante de Israel, el Sr. Eban, sobre una resolución del Capítulo VI. Sostuvo que la resolución del Consejo de Seguridad de 01 de septiembre 1951 poseía, en el sentido del artículo 25, una fuerza atractiva más allá de la que se refiere a cualquier resolución de cualquier otro órgano de las Naciones Unidas, en su opinión, la importancia de la resolución tuvo que ser previsto a la luz del artículo 25, según el cual las decisiones del Consejo sobre los asuntos que afectan la paz y la seguridad internacionales asumieron un carácter obligatorio para todos los Estados miembros. El representante de Egipto no estuvo de acuerdo. [33] Secretario General Boutros Boutros-Ghali, relató que durante una conferencia de prensa sus comentarios acerca de un "no vinculante" resolución comenzó

una disputa. Su ayudante lanzó una aclaración precipitada que sólo ha empeorado la situación. Dijo que la Secretaría sólo había querido decir que el capítulo VI contiene ninguna manera de asegurar el cumplimiento y que las resoluciones adoptadas en virtud de sus términos no son aplicables. Cuando el Secretario finalmente sometido la cuestión al Asesor Jurídico de la ONU, la respuesta fue un memorando largo de la línea de fondo de lo que lee, en letras mayúsculas: ". NO LA RESOLUCIÓN puede ser descrito como inaplicable" El Secretario dijo que "recibí el mensaje". [34] El profesor Jared Schott explica que "Aunque sin duda posee el lenguaje judicial, sin la fuerza vinculante del Capítulo VII, estas declaraciones fueron las peores en política y en el mejor asesoramiento". [35] En 1971, la mayoría de la Corte Internacional de Justicia (CIJ) los miembros de la Namibia opinión consultiva consideró que la resolución contiene declaraciones legales que se hicieron, mientras que el Consejo actúa en nombre de los miembros de conformidad con el artículo 24. La Corte también dijo que una interpretación de la Carta, que limita el dominio de la decisión vinculante únicamente a las tomadas en virtud del Capítulo VII del artículo 25 haría "superfluas, ya que este [enlace] efecto está garantizado por los artículos 48 y 49 de la Carta", y que el "lenguaje de una resolución del Consejo de Seguridad deben ser cuidadosamente analizados antes de llegar a una conclusión en cuanto a su efecto vinculante". [36] La sentencia de la CIJ ha sido criticado por Erika De Wet y otros. [37] De Wet argumenta que las resoluciones del Capítulo VI no pueden ser vinculantes. Su razonamiento, en los estados parte: Permitiendo que el Consejo de Seguridad para adoptar medidas obligatorias en virtud del Capítulo VI socavaría la división estructural de las competencias previstas en los Capítulos VI y VII, respectivamente. El objetivo general de separación de estos capítulos es distinguir entre las medidas voluntarias y obligatorias. Mientras que la solución pacífica de controversias previstos por el anterior se basa en el consentimiento de las partes, medidas obligatorias en los términos del Capítulo VII se caracterizan por la ausencia de tal consentimiento. Otra indicación de la naturaleza no vinculante de las medidas adoptadas en términos del Capítulo VI es la obligación de los miembros del Consejo de Seguridad que son partes en una controversia, a abstenerse de votar cuando las resoluciones en virtud del Capítulo VI que se adopten.Ninguna obligación similar con respecto a las resoluciones vinculantes en virtud del Capítulo VII ... Si se aplica este razonamiento a la opinión de Namibia, el punto decisivo es que ninguno de los artículos en virtud del Capítulo VI de facilitar la adopción del tipo de medidas obligatorias que fueron aprobadas por el Consejo de Seguridad en la Resolución 276 (1970) ... Resolución 260 (1970) se adoptó en términos del Capítulo VII, a

pesar de que la Corte Internacional de Justicia fue a alguna extensión para dar la impresión contraria. [38] Otros están en desacuerdo con esta interpretación. El profesor Stephen Zunes afirma que "[e] sto no quiere decir que las resoluciones en virtud del Capítulo VI son meramente consultivo, sin embargo. Éstas siguen siendo las directivas del Consejo de Seguridad y sólo se diferencian en que no tienen las mismas opciones que la aplicación estricta, como la uso de la fuerza militar ". [39] El ex presidente de la Corte Internacional de Justicia Rosalyn Higgins afirma que la ubicación del artículo 25, en las afueras del capítulo VI y VII y, sin hacer referencia a cualquiera, sugiere que su aplicación no se limita al capítulo VII decisiones . [40] Ella afirma que los trabajos preparatorios de la Carta de la ONU "proporcionar alguna evidencia de que el artículo 25 no estaba destinado a ser limitado en el capítulo VII, o inaplicable en el capítulo VI". [41] Ella sostiene que la práctica del Estado en lo que a principios resoluciones miembros de la ONU considera vinculante ha sido un tanto ambigua, pero parece que "no dependen de si deben ser considerados como" Capítulo VI o el "Capítulo VII" las resoluciones de [...] sino en si la intención de las partes que son "decisiones" o "recomendaciones" ... Uno se queda con la opinión de que en ciertos casos limitados, y tal vez poco común, una decisión vinculante se puede tomar en virtud del Capítulo VI ". [42] Ella apoya la opinión de la Corte Internacional de Justicia que "claramente considera los capítulos VI, VII, VIII y XII, lex specialis, mientras que el artículo 24 contenía la lex generalis ... [Y] que las resoluciones válidamente adoptados con arreglo al artículo 24 son vinculantes para los miembros en su conjunto ". [43] Dichas resoluciones se ocupan de la gestión interna de la organización (por ejemplo, la admisión de nuevos Estados miembros) son jurídicamente vinculantes en la Carta le da al Consejo de Seguridad de energía en su fabricación. Si el Consejo no puede llegar a un consenso o una votación sobre una resolución que pasa, se puede optar por realizar un no vinculante la declaración presidencial en vez de una resolución. Estas son adoptadas por consenso. Tienen el propósito de aplicar presión política - una advertencia de que el consejo está prestando atención y actúen en consecuencia puede seguir. Declaraciones a la prensa por lo general acompañan a las dos resoluciones y declaraciones presidenciales, que lleva el texto del documento aprobado por el cuerpo y también un texto explicativo. También puede ser lanzado de manera independiente, después de una reunión importante. [ editar ]Crítica Se ha argumentado [ ¿por quién? ] que los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, que son todas las potencias nucleares, ha creado un exclusivo club nuclear que predominantemente en cuenta los intereses estratégicos y las motivaciones políticas de los miembros permanentes, por ejemplo, la protección de la rica en petróleo kuwaitíes en

1991, pero mal la protección de los recursos de los pobres ruandeses en 1994. [44] Otra de las críticas del Consejo de Seguridad implica el veto de energía de las cinco naciones permanentes. El poder de veto fue adoptada debido a la insistencia de la Unión Soviética después de la Segunda Guerra Mundial. De acuerdo con el by-normas de la ONU, un "no" por cualquiera miembro permanente del Consejo de Seguridad es suficiente para anular una propuesta determinada. El "no" es lo mismo que un veto. Como era de esperar, los miembros permanentes suelen utilizar este poder de veto para anular las medidas que son contrarias a sus intereses nacionales. Por ejemplo, la República Popular de China , que, en 1971, reemplazó a la República de China como miembro permanente del Consejo de Seguridad, ha vetado con moderación, pero siempre y sólo en cuestiones relacionadas con los intereses nacionales de China. En otro ejemplo, en los primeros diez años de existencia de la ONU, Rusia fue el responsable de los vetos, más 79 de la mitad de todos los vetos emitidos durante ese período, y los echan a la disputa negativa de Estados Unidos a admitir a todos los de las repúblicas soviéticas como miembro estados de la ONU. En otro ejemplo del uso del poder de veto para defender los intereses nacionales, entre 1982 y hoy en día, los EE.UU. vetó 32 de las resoluciones que criticaban a Israel , un aliado de EE.UU. en el Medio Oriente. [45] Debido al inmenso poder de la el veto, los miembros permanentes a menudo se reúnen en privado y luego presentar sus resoluciones al pleno del Consejo, que los críticos caracterizan como un hecho consumado. [46] La eficacia del Consejo de Seguridad y la pertinencia es cuestionable, ya que, en la mayoría de los casos de alto perfil, básicamente no hay consecuencias por violar una resolución del Consejo de Seguridad. Durante la crisis de Darfur , Janjaweed milicias, permitido por los elementos de la sudaneses del gobierno, cometido actos de violencia contra la población indígena, matando a miles de civiles. En la masacre de Srebrenica , las tropas serbias cometieron genocidio contra los bosnios , a pesar de Srebrenica había sido declarado de la ONU "zona segura" e incluso fue "protegido" por 400 cascos azules holandeses armados. [47] La Carta de la ONU da a los tres poderes del legislativo , ejecutivo , y poder judicialramas al Consejo de Seguridad. [48] Otra crítica es que los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad de la ONU son cinco de los diez mayores países exportadores de armas en el mundo. [49] La cantidad de tiempo dedicado al conflicto árabe-israelí en el Consejo de Seguridad ha sido descrita como excesiva por algunas organizaciones proIsrael políticos, como el reloj de la ONU [50] y la Liga Anti-Difamación , [51] y académicos como Alan Dershowitz , [52] Martin Kramer , y Mitchell Bard . Este "excesos" se debe en parte a la existencia de la Resolución del Consejo de Seguridad 1322 (2000) , que sirve de base jurídica para una discusión mensual en este prolongado conflicto. [53] [54] El párrafo 7 indica que "invita al Secretario General para continuar observando la situación y mantener informado al Consejo de Seguridad. " De acuerdo con sus prácticas

generales , se considera que esta cuestión tiene que ser tratado de forma regular (es decir, cada mes). La resolución fue aprobada con 14 votos a favor y una abstención. [55] [ editar ]Composición de reforma Se ha discutido el aumento del número de miembros permanentes. Los países que han hecho las demandas más fuertes para los asientos permanentes son Brasil , Alemania , India y Japón . Japón y Alemania, las principales potencias derrotadas en la Segunda Guerra Mundial, son ahora los financiadores de segunda y tercera más grande de la ONU, respectivamente, mientras que Brasil e India son dos de los mayores contribuyentes de tropas a la ONU con mandato de las misiones de paz. Esta propuesta ha encontrado la oposición de un grupo de países denominado Unidos por el Consenso . El ex Secretario General Kofi Annan pidió a un equipo de asesores para llegar a recomendaciones para la reforma de las Naciones Unidas a finales de 2004. Una medida propuesta es aumentar el número de miembros permanentes de cinco, que, en la mayoría de las propuestas, que incluyen a Brasil, Alemania, India, Japón (conocido como las naciones G4 ), un asiento de África (probablemente entreEgipto , Nigeria o del Sur Africa ) and/or one seat from the Arab League . [ 57 ] On 21 September 2004, the G4 nations issued a joint statement mutually backing each other's claim to permanent status, together with two African countries. Currently the proposal has to be accepted by two-thirds of the General Assembly (128 votes). The permanent members, each holding the right of veto, announced their positions on Security Council reform reluctantly. The United States has unequivocally supported the permanent membership of Japan and lent its support to India and a small number of additional non-permanent members. The United Kingdom and France essentially supported the G4 position, with the expansion of permanent and non-permanent members and the accession of Germany, Brazil, India and Japan to permanent member status, as well as an increase in the presence by African countries on the Council. China has supported the stronger representation of developing countries and firmly opposed Japan's membership. 14 de enero de 2010

Resolución aprobada por la Asamblea General

[sobre la base del informe de la Primera Comisión (A/64/397)]

64/69. Tratado de prohibición completa de los ensayos

nucleares

La Asamblea General,

Reiterando que la cesación de las explosiones de ensayo de armas nucleares o

de cualesquiera otras explosiones nucleares constituye una medida efectiva de

desarme y no proliferación nucleares, y convencida de que se trata de un paso

importante en el proceso sistemático destinado a conseguir el desarme nuclear,

Recordando que el Tratado de prohibición completa de los ensayos nucleares,

aprobado en su resolución 50/245, de 10 de septiembre de 1996, se abrió a la firma

el 24 de septiembre de 1996,

Destacando que un Tratado universal y efectivamente verificable constituye un

instrumento fundamental en el ámbito del desarme y la no proliferación nucleares y

que después de más de doce años, su entrada en vigor reviste más urgencia que

nunca,

Alentada por el hecho de que hayan firmado el Tratado ciento ochenta y dos

Estados, incluidos cuarenta y uno de los cuarenta y cuatro que se necesitan para que

entre en vigor, y acogiendo con beneplácito el hecho de que lo hayan ratificado

ciento cincuenta Estados, incluidos treinta y cinco de los cuarenta y cuatro que se

necesitan para que entre en vigor, tres de ellos Estados poseedores de armas

nucleares,

Recordando su resolución 63/87, de 2 de diciembre de 2008,

Acogiendo con beneplácito la Declaración Ministerial Conjunta sobre el

Tratado de prohibición completa de los ensayos nucleares aprobada en la Reunión

Ministerial que se celebró en Nueva York el 24 de septiembre de 2008

1

,

Acogiendo con beneplácito también la Declaración Final de la Sexta

Conferencia sobre medidas para facilitar la entrada en vigor del Tratado de

prohibición completa de los ensayos nucleares, celebrada en Nueva York los días 24

_______________

1

A/63/634, anexo.A/RES/64/69

2

y 25 de septiembre de 2009, de conformidad con el artículo XIV del Tratado

2

,y

observando que han mejorado las perspectivas de ratificación en varios Estados que

figuran en el Anexo 2,

1. Destaca la importancia vital y la urgencia de que se firme y ratifique el

Tratado de prohibición completa de los ensayos nucleares

3

sin dilación ni condición

alguna para que entre en vigor cuanto antes;

2. Acoge con beneplácito las contribuciones de los Estados signatarios a la

labor de la Comisión Preparatoria de la Organización del Tratado de Prohibición

Completa de los Ensayos Nucleares, en particular sus esfuerzos para asegurar que,

en el momento en que el Tratado entre en vigor, el régimen de verificación del

Tratado esté en condiciones de cumplir los requisitos que entraña esa labor, de

conformidad con el artículo IV del Tratado;

3. Subraya la necesidad de seguir avanzando para finalizar todos los

elementos del régimen de verificación;

4. Insta a todos los Estados a no efectuar explosiones de ensayo de armas

nucleares ni ninguna otra explosión nuclear, a mantener sus moratorias al respecto y

a abstenerse de todo acto contrario al objeto y propósito del Tratado, destacando al

mismo tiempo que esas medidas no tienen el mismo efecto permanente y jurídicamente

vinculante que la entrada en vigor del Tratado;

5. Recuerda las resoluciones del Consejo de Seguridad 1718 (2006), de

14 de octubre de 2006, y 1874 (2009), de 12 de junio de 2009, pide que se apliquen

con prontitud y pide que se reanuden cuanto antes las conversaciones entre las seis

partes;

6. Insta a todos los Estados que aún no hayan firmado el Tratado a firmarlo

y ratificarlo lo antes posible;

7. Insta a todos los Estados que hayan firmado el Tratado pero aún no lo

hayan ratificado, en particular aquellos cuya ratificación es necesaria para que entre

en vigor, a acelerar el proceso de ratificación con miras a asegurar que concluya

satisfactoriamente cuanto antes;

8. Acoge con beneplácito que, desde su último período de sesiones, hayan

ratificado el Tratado, el Líbano, Liberia, Malawi, Mozambique y San Vicente y las

Granadinas, y que lo haya firmado Trinidad y Tabago, como pasos importantes hacia

su pronta entrada en vigor;

9. Insta a todos los Estados a continuar ocupándose de la cuestión al más

alto nivel político y a que, cuando estén en condiciones de hacerlo, promuevan la

adhesión al Tratado mediante actividades de difusión bilaterales y conjuntas,

seminarios y otros medios;

10. Solicita al Secretario General que, en consulta con la Comisión

Preparatoria de la Organización del Tratado de Prohibición Completa de los Ensayos

Nucleares, prepare un informe sobre las medidas adoptadas por los Estados que han

ratificado el Tratado con miras a su universalización y sobre las posibilidades de

prestar asistencia en materia de procedimientos de ratificación a los Estados que lo

soliciten, y que le presente dicho informe en su sexagésimo quinto período de

sesiones;

_______________

2

Véase CTBT-Art.XIV/2009/6, anexo.

3

Véase la resolución 50/245.A/RES/64/69

3

11. Decide incluir en el programa provisional de su sexagésimo quinto

período de sesiones el tema titulado “Tratado de prohibición completa de los

ensayos nucleares”

Francia mundo las principales empresas Con 39 de las 500 mayores empresas del mundo en 2010, Francia es el cuarto en la lista Fortune Global 500 , detrás de los EE.UU., Japón y China. París es la segunda localización más importantes para la sede de las 500 empresas más grandes ". Hay más de Fortune Global 500 de la sede en París que en Pekín, Nueva York, Londres o Munich, pero menos que en Tokio. [14] Empresas francés se clasificación como empresas líderes en cada uno de los principales sectores económicos estratégicos [15] : AXA es la mayor compañía mundial de seguros, Air France es la mayor compañía mundial de líneas aéreas en los ingresos,L'Oreal es la mayor compañía mundial de cosmética, LVMH y PPR son primero en el mundo y las grandes compañías segunda de lujo, GDF-Suez es la mayor energía del mundo empresa, EDF es la mayor compañía mundial de servicios públicos; Areva es el mundo de la energía nuclear líder, Veolia Environnement es el más grande del mundo, los servicios ambientales y la compañía de gestión del agua; Vinci , Bouygues y Eiffage son, respectivamente, primera del mundo, la construcción de segundo y cuarto y las empresas de obras públicas , Michelin es el líder mundial de neumáticos, Lafarge es la mayor compañía mundial de cemento,JCDecaux es el más grande del mundo empresa de publicidad exterior, BNP Paribas , Credit Agricole y Societe Generale son, respectivamente, el mundial de primera, los mayores bancos de sexto y octavo en activos en 2010; [ 16] Carrefour es el mundo el grupo minorista más grande de segundo en términos de ingresos, EADS es el mundo de la empresa aeroespacial más grande de segundos; total es el mundo de la compañía petrolera privada más grande de cuarto, Danone es el quinto mayor compañía de alimentos y el mayor proveedor mundial de agua mineral; Sanofi Aventis es el mundo de la empresa farmacéutica más grande del quinto, Publicis es la tercera mayor empresa de publicidad; PSA es la del mundo 6 y el mayor fabricante de automóviles segundo de Europa, RenaultNissan es el mundo, líder en el desarrollo de coches eléctricos entre los principales fabricantes de automóviles, Accor es el hotel líder en Europa grupo, Alstom es uno de los principales conglomerados del mundo en la generación de energía y transportes , Pernod Ricard es uno de los mayores productores del mundo de las bebidas destiladas (propietaria de la antigua destilería de Seagram ). En 2008, Francia fue el segundo mayor receptor de inversión extranjera directa entre los países de la OCDE en $ 117,9 mil millones, por encima del Reino Unido ($ 96,9 mil millones), Alemania ($ 24.9 mil millones) o Japón ($ 24,400,000,000). [17] [18] En el mismo año, las compañías francesas invirtieron $ 220 mil millones fuera de Francia, la clasificación a Francia como el segundo más importante inversor en el exterior directa en la OCDE, por detrás de Estados Unidos ($ 311,8 mil millones), y por delante del Reino Unido ($ 111,400,000,000), Japón (128 dólares millones) y Alemania ($ 156,5 mil millones). [17] [18]

[ editar ]Auge y declive de la planificación centralizada Francia se embarcó en un programa ambicioso y de gran éxito de la modernización del Estado bajo el impulso y la coordinación.Este programa de planificación centralizada , en su mayoría ejecutados por los gobiernos entre 1944-1983, participaron el control estatal de ciertos sectores como las infraestructuras de transporte, energía y telecomunicaciones, así como diversos incentivos para las empresas privadas a fusionarse o participar en determinados proyectos. La elección de 1981 el presidente François Mitterrand se registró un aumento de corta duración en el control gubernamental de la economía, la nacionalización de muchas industrias y los bancos privados. Esta forma de dirigismo mayor, se convirtió criticado ya en 1982. En 1983, el gobierno decidió renunciar dirigismo y comenzar la era de rigor ("rigor") o sociedades anónimas . Como resultado, el gobierno se retiró en gran medida de la intervención económica, dirigismo ha retrocedido en esencia, aunque algunos de sus rasgos siguen siendo. La economía francesa creció y cambió, bajo la dirección y planificación del gobierno mucho más que en otros países europeos. A pesar de ser una economía ampliamente liberalizado, el Gobierno sigue desempeñando un papel importante en la economía: el gasto público, el 53% del PIB en 2001, es el más alto en el G-7. Las condiciones de trabajo y los salarios están muy regulados. El gobierno sigue siendo propietario de las acciones de las empresas en una amplia gama de sectores, incluyendo la banca, la producción y distribución de energía, automóviles, transporte y telecomunicaciones. Estos difieren de los países como los EE.UU. o el Reino Unido, donde la mayoría de estas empresas habían sido privatizadas. [ editar ]Los sectores de la economía [ editar ]Industria Los principales sectores industriales en Francia son las telecomunicaciones (incluyendo satélites de comunicación), la industria aeroespacial y de defensa, la construcción naval (navales y buques especializados), productos farmacéuticos, construcción e ingeniería civil, química, y la producción de automóviles (3,5 millones de unidades en 2005). El gasto en investigación y desarrollo también es alta en Francia en el 2,26% del PIB, la cuarta más alta de la OCDE. [19] [ editar ]Energía Ver también: La energía nuclear en Francia Francia es el país líder en el mundo de la energía nuclear , el hogar de la energía global gigantes Areva , EDF y GDF Suez : la energía nuclear representa actualmente alrededor del 78% del país es la electricidad la producción, frente a sólo el 8% en 1973, el 24% en 1980, y el 75% en 1990. Los residuos nucleares se almacenan en el lugar en las instalaciones de reprocesamiento. Debido a su fuerte inversión en la energía

nuclear , Francia es el más pequeño emisor de dióxido de carbono entre los siete países más industrializados del mundo.[20]

En 2006 la electricidad generada en Francia ascendieron a 548,8 TWh , de los cuales: [21]   

428,7 TWh (78,1%) fueron producidos por el nuclear de generación de energía 60,9 TWh (11,1%) fueron producidas por hidroeléctricas de generación de energía 52,4 TWh (9,5%) fueron producidos por los combustibles fósiles de generación de energía 

21,6 TWh (3,9%) por carbón de energía



20,9 TWh (1,1%) por gas natural de energía





9,9 TWh (1,8%) por la generación de otros combustibles fósiles ( fueloil y los gases subproductos de la industria, tales como gases de altos hornos ) 6,9 TWh (1,3%) fueron producidos por otros tipos de generación de energía (fundamentalmente los residuos en energía y las turbinas de viento )) 

La electricidad producida por las turbinas de viento aumentó de 0.596 TWh en 2004 a 0.963 TWh en 2005, y 2,15 TWh en 2006, pero esto sólo representa el 0,4% de la producción total de electricidad (a partir de 2006).

En noviembre de 2004, EDF (que significa Electricité de France), la mayor compañía mundial de servicios públicos y más grande de Francia proveedor de electricidad, fue lanzada con gran éxito en el mercado de valores francés. Notwistanding, el Estado francés aún conservan el 70% del capital. Otros proveedores de electricidad incluyen CNR (Compagnie Nationale du Rhône) y Endesa (a través de SNET ). [ editar ]Agricultura Francia es el principal exportador mundial de la agricultura el segundo, el sexto mayor productor agrícola del mundo y de la Unión Europea 's líderes agrícolas de energía, lo que representa alrededor de un tercio de toda la tierra agrícola en la UE. El norte de Francia se caracteriza por grandes trigo granjas. Productos lácteos, carne de cerdo, aves de corral, y la producción de manzanas se concentran en la región occidental. La producción de carne se encuentra en el centro de Francia, mientras que la producción de frutas, verduras, vinos y

oscila desde el centro hasta el sur de Francia. Francia es un gran productor de muchos productos agrícolas y actualmente está expandiendo su industria forestal y la pesca. La implementación de la Política Agrícola Común (PAC) y la Ronda Uruguay del Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT) se han traducido en reformas en el sector agrícola de la economía. Como el segundo mayor exportador agrícola del mundo, Francia se sitúa justo después de los Estados Unidos. [22] El destino del 70% de sus exportaciones son otros países de la UE miembros . Francia también proporcionará las exportaciones agrícolas de muchos países pobres de África (incluyendo sus antiguas colonias), que se enfrentan a graves de escasez de alimentos . Trigo, carne de res, cerdo, aves de corral y los productos lácteos son los principales productos de exportación. Los Estados Unidos se enfrenta a la dura competencia de la producción nacional, otros estados miembros de la UE y los países del tercer mundo. Exportaciones agrícolas de EE.UU. a Francia, por un total de $ 600 millones anuales, consisten principalmente en la soja y los productos, alimentos y forrajes, los mariscos y los productos orientados al consumidor, especialmente los bocadillos y frutos secos. Las exportaciones de francés a los Estados Unidos son mucho más productos de alto valor , tales como el queso , los productos elaborados y vino . El sector agrícola francés recibió casi € 11 mil millones de subsidios de la UE. Ventaja competitiva de Francia es en su mayoría vinculados a la alta calidad y la reputación mundial de sus productos, entre los que destacan algunas de las producciones más famosas del mundo agrícola, como el vino o el queso . Tales producciones de fama mundial va un largo camino para crear un floreciente sector doméstico. [ editar ]Las armas de la industria El principal cliente de la industria del armamento francés, para quien todo construir buques de guerra, las armas, las armas nucleares y el equipo, es el Gobierno francés. Gastos de registro de defensa de alto (en la actualidad a € 35 mil millones), que se incrementó considerablemente durante el gobierno del primer ministro Jean-Pierre Raffarin , se orienta principalmente hacia las industrias de armamentos franceses. Francia es también el cuarto mayor exportador de armas del mundo. [25] Los fabricantes franceses de exportación de grandes cantidades de armas a los Emiratos Árabes Unidos, Brasil, Grecia, India, Pakistán, Taiwán, Singapur y muchos otros. [ editar ]El comercio exterior Francia es el país que comercia la segunda más grande de Europa (después de Alemania ). [26] Su balanza comercial de bienes ha registrado superávit desde 1992 hasta 2001, llegando a $ 25,4 millones (25,4 G $) en 1998, sin embargo, los franceses balance de el comercio se vio afectado por la recesión económica, y entró en números rojos en 2000, llegando a EE.UU. $ 15 mil millones en déficit en 2003. El comercio total en 1998 ascendió a $ 730 mil millones, o 50% del PIB, las importaciones más las exportaciones de

bienes y servicios. El comercio con países de la Unión Europea representa el 60% del comercio francés. En 1998, Estados Unidos y Francia comerciales ascendieron a unos $ 47 mil millones de bienes solamente. De acuerdo con los datos de comercio francés, las exportaciones de EE.UU. representó el 8,7% - alrededor de $ 25 mil millones de las importaciones totales de Francia.EE.UU. productos químicos industriales, aviones y motores, componentes electrónicos, telecomunicaciones, software, computadoras y periféricos, instrumentación analítica y científica, instrumentos y suministros médicos, equipos de transmisión, y la programación y las franquicias son especialmente atractivos para los importadores franceses. Las principales exportaciones francesas a los Estados Unidos son los aviones y motores, bebidas, aparatos eléctricos, productos químicos, cosméticos, productos de lujo y perfumes. Francia es el noveno socio comercial más grande de los EE.UU. [ editar ]economía de las regiones La disparidad económica entre las regiones de Francia no es tan alta como la de otros países europeos como el Reino Unido , España , Italia o Alemania . Sin embargo, el más rico y más grande economía de la región de Europa, Ile-de-France (la región que rodea París ), desde hace mucho tiempo se benefició de la capital de económica hegemonía . Las regiones más importantes son Ile-de-France (cuarto mundo y Europa primero la economía más rica y más grande regional), Ródano-Alpes (5 ª más grande de Europa gracias economía regional a sus servicios, de alta tecnología, industrias químicas, vinos, turismo), Provenza -Alpes-Côte d'Azur (servicios, industria, turismo y vinos), Nord-Pas-de-Calais(European centro de transporte, servicios, industrias) y Pays de la Loire (tecnologías verdes, el turismo). Regiones como Alsacia , que tiene un rico pasado en la industria (máquinas herramientas) y actualmente se sitúa como una de altos ingresos a servicios especializados de la región, son muy ricos, sin rango muy alto en términos absolutos. Las zonas rurales se encuentran principalmente en Auvernia , Lemosín , y Centro , y las cuentas de la producción de vino de una cantidad significativa de la economía en Aquitania (región de Burdeos ), Borgoña y Champagne se producen en Champaña-Ardenas . [ editar ] Laeconomía departamentos y ciudades [ editar ]las desigualdades de ingresos Departemental En términos de ingresos, las desigualdades importantes se pueden observar entre los franceses " departamentos ". De acuerdo con las estadísticas de 2008 del INSEE, el Yvelines es el departamento de ingresos más altos del país con un ingreso familiar

promedio de € 4.750 al mes. Hauts-de-Seine ocupa el segundo lugar, Essonne tercero, París IV, Seine-et Marne quinto. Ile-de-France es la región más rica del país, con un ingreso familiar promedio de € 4.228 al mes, frente a € 3.081 a nivel nacional. Alsacia ocupa el segundo lugar, Rhône-Alpes en tercer lugar, Picardía cuarto, y AltaNormandía quinto. Las partes más pobres de Francia son los territorios franceses de ultramar, la Guayana Francesa que los más pobres "departamento" con un ingreso familiar promedio de € 1.826. En la Francia metropolitana, es Creuse , en el Limousin región, lo que viene abajo de la lista con un ingreso familiar promedio de € 1.849 al mes. [27] [ editar ]las desigualdades del ingreso urbano Las enormes desigualdades también se pueden encontrar entre las ciudades. En el área metropolitana de París , existen diferencias significativas entre el nivel de vida de Paris Ouesty menor nivel de vida en las zonas en el norte de banlieues de París. Para las ciudades de más de 50.000 habitantes, de Neuilly-sur-Seine , un suburbio al oeste de París, de inmediato continuar con la ciudad, es la ciudad más rica de Francia, con un ingreso familiar promedio de € 5.939, y el 35% ganan más de € 8.000 al mes. [28] Sin embargo, en París, cuatro distritos están superando ricos de Neuilly-sur-Seine en el ingreso familiar: el sexto , el séptimo , el octavo y el décimo sexto , el octavo "arrondissement" de ser el distrito más rico de Francia (los otros tres siguientes se más ricos de cerca como segundo, tercero y cuarto). Comentario: Francia sube de primas para la energía solar, geotérmica y biomasa 11 de febrero 2010 Paul Gipe Francia ha introducido nuevas primas en las tarifas para el año 2010 con una mayor geotérmica, biomasa, y la construcción integrada de energía solar fotovoltaica (BIPV) las tarifas que en 2009. Informes de los medios de comunicación de las nuevas tarifas de la energía solar fotovoltaica han ensombrecido las tarifas significativamente más altos para la energía geotérmica, generación de electricidad, y de la biomasa. El sexo vende, y la energía solar fotovoltaica sigue siendo "más sexy" que las plantas de energía geotérmica y la monotonía de la escuela francamente plantas viejas de la biomasa. Las tarifas de alimentación de la energía eólica se han mantenido sin cambios desde el año 2006 a excepción de los incrementos debidos a la inflación.

En un extraño giro, los medios de habla Inglés es ampliamente reportando un "corte del 24%" en francés la energía solar fotovoltaica primas en las tarifas, mientras que fuentes francesas han advertido de que algunas de las tarifas se han elevado demasiado alto. En la mayoría de las tarifas anunciada por el ministro de Energía y Medio Ambiente, Jean-Louis Borloo, reflejan los publicados a finales de 2009. De primas en las tarifas se duplicó la biomasa Borloo ha más que duplicado las tarifas de biomasa a partir de € € € € 0.064/kWh a 0.125/kWh (EE.UU. $ 0.18/kWh). También se refirió a la bonificación de la eficiencia de € € 0.05/kWh (EE.UU. $ 0.07/kWh). De primas en las tarifas geotérmica hasta casi el 70% La alimentación de energía geotérmica en los aranceles en la Francia continental se elevó casi un 70% a partir de € € € 0.12/kWh a 0.20/kWh (EE.UU. $ 0.29/kWh). La alimentación de energía geotérmica en los aranceles para los territorios franceses de ultramar, muchos de los cuales tienen un potencial geotérmico importante, se elevó un 30% a partir de € 0.10/kWh a 0.13/kWh € (EE.UU. $ 0.19/kWh). De primas en las tarifas BIPV "más alto en el mundo" Borloo afirma que Francia ha establecido los más altos de alimentación solar fotovoltaica en los aranceles en el mundo. La tarifa de alimentación para la integración arquitectónica instalado en las viviendas ocupadas por edificios de viviendas y el cuidado de la salud es de € 0.58/kWh (EE.UU. $ 0.84/kWh). Para todos los demás edificios, la tarifa BIPV es de € 0,50 (EE.UU. $ 0.72/kWh). El ministerio hizo otros cambios en la energía solar fotovoltaica primas en las tarifas: o BIPV (viviendas y cuidado de la salud): € € 0.58/kWh (EE.UU. $ 0.84/kWh) o BIPV (edificios): € € 0,50 (EE.UU. $ 0,72 / kWh) o Simplificado BIPV: € 0,42 (EE.UU. $ 0.61/kWh) o Montado en tierra-PV> 250 kW o En el soleado sur: € € 0.314 (EE.UU. $ 0.45/kWh) o En el norte nuboso: € € 0.377 (EE.UU. $ 0.58/kWh) o Indexación reducción de la inflación a 20% o No la depresión hasta el año 2013 Inglés-idioma de los medios de comunicación se ha centrado en la tarifa de alimentación para 'simplificar BIPV "que se redujo de € 0.55/kWh a 0.42/kWh €, una reducción del 24%. Sin embargo, «simplificado BIPV en Francia nunca fue el tipo de tejado solar fotovoltaico visto en Alemania o en cualquier otro

lugar del mundo. En un enfoque exclusivamente francés, la energía solar fotovoltaica debe ser integrado en el techo del edificio no acaba de montar en la parte superior. En contraste con los informes en idioma Inglés de los medios, francés aboga por energía solar han advertido al Gobierno que el sistema de primas para la tierra montado en la energía solar fotovoltaica y la integración arquitectónica son demasiado altos. Advierten de una posible "burbuja solar", como en la vecina España en 2008 y en su lugar han pedido más "tarifas sostenibles y de un programa más dirigido a edificios residenciales y comerciales que el programa actual. Ambos Hespul y CLER ( Comité de Enlace Renouvelables Energie ) han dicho que la alimentación de corriente solar programa, mientras que la creación de un riesgo de una burbuja especulativa solar, concentrándose fundamentalmente en un nicho de mercado para los nuevos edificios. Hespul y hacer hincapié en CLER que el potencial de la energía solar en Francia sobre los edificios existentes es enorme. Los dos grupos de defensa argumentan que un "buen" feed-in solar arancel es el que permite generadores para obtener un beneficio de sus inversiones y permitirá aumentar la generación de electricidad de una manera sostenible.Hespul y carga CLER que se alimentan en Francia BIPV tarifas no son sostenibles y que representan una parte importante de los costes de la alimentación en francés programa de desgravación arancelaria en los próximos años. Hespul advierte que la integración arquitectónica son tan atractivos que van a conducir a la construcción de obra gruesa que se casa nada más que sostienen un techo BIPV para tomar ventaja de la alimentación en los altos aranceles.Tales abusos han sido vistos en el sur de Italia. ¿Porque estamos comprando energia nuclear a francia cuando tenemos energia nuclear en españa? Tu pregunta tiene mucho sentido común y de hecho yo tampoco comprendo por qué el Gobierno de Zapatero tiene prejuicios hacia la energía nuclear. Francia es un país que satisface sus necesidades energéticas en un 80% con electricidad procedente de las centrales nucleares, lo cual le permite disponer de un nivel elevado de autosuficencia energética y reducir su dependencia hacia la importación de petróleo y gas natural procedente de los países del Golfo Pérsico. La energía nuclear tiene dos importantes ventajas sobre los combustibles fósiles (carbón, petróleo y gas natural). La primera es que la energía nuclear es relativamente limpia, pues no emite gases contaminantes a la atmósfera como sí hacen en cambio las centrales termoeléctricas, que queman carbón

o petróleo, y las refinerías. El único problema es quizá el de la generación de residuos nucleares, que son indestructibles, y que exigen la construcción de cementerios nucleares, como el que tenemos por ejemplo en el pueblo de Cabril (provincia dé Córdoba). Y la segunda ventaja de las centrales nucleares es que éstas generan una gran cantidad de energía con la desintegración de un solo gramo de uranio, mientras que para obtener la misma cantidad de energía en una central termoeléctrica es necesario quemar varias toneladas de petróleo. Ésto explica por qué las centrales nucleares producen una electricidad más barata para los consumidores que las centrales termoeléctricas. Sin embargo, las centrales nucleares tienen el riesgo de que se produzca un escape de radiactividad, como sucedió en la central de Chernobyl (Ucrania) en 1.986. Los dos argumentos principales que utilizan los ecologistas para oponerse a las centrales nucleares en España son precisamente el mencionado riesgo de fuga de radiactividad y el problema de los residuos nucleares. A tenor de lo dicho, la única explicación que yo encuentro a la oposición del Gobierno de Zapatero a la energía nuclear, reflejada por ejemplo en su oposición a que continúe en funcionamiento la central de Garoña aun cuando el Informe de técnicos dice que es segura, es que no quiere perder los votos de los miembros de las asociaciones ecologistas. No encuentro otra explicación. FRANCIA APOYA LA ENERGIA NUCLEAR PARA AFRONTAR EL CAMBIO CLIMATICO Francia introdujo ayer la energía nuclear en el debate sobre la estrategia contra el cambio climático, que dominará la cumbre de jefes de Estado o de Gobierno de la Unión Europea que se celebrará en Bruselas los próximos jueves y viernes. Hasta ahora, las discusiones sobre la política energética en la UE se han concentrado especialmente en aumentar la participación de las energías renovables (hidráulica, eólica, biomasa y solar). La canciller alemana, Angela Merkel, presidenta de turno de la UE, propone fijar como objetivo "obligatorio" que el 20% de la energía consumida en Europa en 2020 sea renovable. Actualmente, el peso de las energías renovables en el consumo europeo es del 7%. La iniciativa de Berlín de establecer un criterio "obligatorio", apoyada inicialmente por Italia, España, Eslovenia, Dinamarca y Suecia, sólo ha logrado hasta el momento el apoyo de la mitad de los Estados miembros. Francia, el país que ha hecho la apuesta nuclear más decidida de la UE, con la que produce casi el 80% de su electricidad, expresó su inquietud por no incluir esta fuente energética en la estrategia para reducir las emisiones de

gases de efecto invernadero. París estima que las energías renovables por sí solas son insuficientes para lograr la reducción de las emisiones de CO2 en un 30% para 2020, en relación con las existentes en 1990, tal como también propugna la Unión. La ministra francesa de Asuntos Europeos, Catherine Colona, manifestó ayer después del Consejo que el propósito de Francia era plantear "un objetivo general más amplio de energías no emisoras de CO2 o no carbonadas". Según la ministra, "dentro de las energías débiles en emisiones de carbono está la nuclear". "Objetivo obligatorio" Colona precisó que Francia estaría de acuerdo en fijar un objetivo "obligatorio" general para las energías no emisoras de CO2 y uno "subjetivo también obligatorio para las renovables". En otras palabras, lo que no quiere París es que el criterio de "obligatoriedad" se limite sólo a las energías renovables e introducir la nuclear en el debate político, aunque hay países como Austria e Irlanda claramente antinucleares. La titular gala de Asuntos Europeos concluyó que "la primera prioridad para Francia es la lucha contra el cambio climático, porque es una amenaza". En este contexto, consideró necesario que cada país fije un objetivo de energías no emisoras de carbono. Lo cierto es que el borrador de conclusiones del Consejo, dedicado sustancialmente a la política energética, evita una mención expresa a la energía nuclear. "El Consejo Europeo", señala, "indica que la opción de la combinación energética de los Estados miembros puede tener efectos sobre la capacidad de los Estados miembros y de la Unión para conseguir los tres objetivos de la Política Energética" (aumentar la seguridad de suministro, asegurar la competitividad y combatir el cambio climático). Alberto Navarro, secretario de Estado español de Relaciones con la Unión Europea, precisó que "Francia no ha llegado a poner encima de la mesa una propuesta; lo que ha hecho ha sido más bien una argumentación intelectual".

Marcoule Gard se suma a una lista de accidentes nucleares que se revelan hoy en Francia

Tras el accidente reportado este lunes 12 de septiembre relacionado a la Central Nuclear Marcoule (Gard) en Francia, donde murió un operador y cuatro resultaron heridos, los ambientalistas continúan solicitando al Gobierno “mayor transparencia“. La explosión ocurrió vecino a la central nuclear en un sitio que corresponde a las instalaciones de la Central para Tratamientos y Acondicionamientos Nucleares CENTRACO,filial de la empresa Socodei y de la Central Nuclear Marcouleubicada entre Chusclan y Codolet en Gard. El lugar de la explosión es en la comuna de Codolet en Gard. Uno de los heridos fue transportado en helicóptero a CHU Lapeyronnie, en Montpellier y el resto al hospital de Bagnols sur Ceze. La Organización de las Naciones Unidas (ONU, informó que la Agencia de Energía Atómica pidió información a las autoridades francesas, según anunciara este lunes Yukiya Amano, director de esa agencia de la ONU, en declaraciones a la prensa durante la inaguración de la sesión de la Junta de Gobernadores del Organismo. Según la ONU, el Gobierno de Francia sostiene que no hay fugas de material radiactivo fuera del horno afectado y el director general de la OIEA exigió medidas mas estrictas en materia de seguridad nuclear. Grenpeace advirtió este lunes que Marcoule no está incluida en las últimas inspecciones de las Autoridades de Seguridad Nuclear. Para demostrar el nivel de peligro real que existe, la organización Fisica/mente de Italia preparó con anterioridad algunos de los peores accidentes registrados en Francia, Italia, España y resto del mundo.

Accidentes nucleares de Francia: 2011: 12 de septiembre. n la CEA Marcoule en uno de los 10 centros de investigación de la Comisión de Energía Atómica, creada en 1955. El 12 de septiembre muere 1 operador y cuatro resultan gravemente quemados al explotar un horno de desechos radiactivos. La Agencia de Seguridad Atómica de Francia asegura que no hay fugas radiactivas. El accidente ocurre en un lugar vecino a la central que corresponde a la Central para Tratamientos y Acondicionamientos Nucleares CENTRACO, filial de la empresa Socodei y de la Central Nuclear Marcoule ubicada entre Chusclan y Codolet en Gard. 1967- Francia. Se registra una fusión de elementos combustibles del reactor en el corazón de Siloé (Grenoble).Esto provocó la liberación de yodo 131 y cesio 137 en el agua de enfriamiento. Gases radiactivos se liberan en el aire.

1968- Francia. Monts Arre. El reactor se paró por un accidente; período de reparación: 3 meses. 1971- Francia. Fournier revela en "Charlie Hebdo" nº 14, que un técnico del centro nuclear de Saclay intentó, dos años antes, suicidarse prendiendo fuego al laboratorio donde trabajaba. 1972- Francia. Dos militantes del grupo ecologista "Survivre et vivre", descubren que más de 500 bidones de un total de 18.000, están con residuos radiactivos al aire libre, en el centro de investigación nuclear de Saclay, además tienen grandes grietas que dejan escapar la radiactividad. 1972- Francia. Un trabajador portugués que no conoce las señales de advertencia de trabajo por varias horas permanece en una habitación irradiado en el centro de Saclay. 1972- Francia. Saclay sufre una fuga de más de diez metros cúbicos de residuos radiactivos líquidos. 1973- Marzo, Chinon (Francia). Cese definitivo de la central nuclear de Chinon, después de sólo 11 años de operación. 1974- Francia. A los 60 años después del inicio de una fábrica de radio, a pesar de su desmantelamiento, libera una radiactividad significativa. El comprador de la tierra de GYF-sur-Yvette, en el que se encuentra la fábrica, en varios puntos descubre las fuentes radiactivas que superan 50 veces el máximo permitido. 1973- Septiembre, La Hague (Francia). Escape de gas radiactivo. 35 trabajadores afectados, 7 de los mismos gravemente contaminados 1992- noviembre. Forbach (Francia). Un accidente nuclear grave que provoca la contaminación radiactiva de los tres trabajadores. Los ejecutivos son acusados al año siguiente por no haber preparado las medidas de seguridad. 1997- julio. La Hague (Francia). La ciudad de Hamburgodenuncia presencia de radiactividad en el agua descargada por la planta de tratamiento Francesa de La Hague. Francia niega, pero el presidente de la Comisión de Control emite la renuncia. 1999, 8 de enero. Francia. Cruas Meysse Central, 65 personas fueron evacuadas después de las luces de alerta radiactiva. 1999- 11 de marzo. Francia. Tricastin Central, un contaminado. (esto de Italia y Espana es para señalar otros países…. Tu sabes, por sia xd) Italia

1974- Mayo, Casaccia (Italia). Se rompe un recipiente de plutonio. Nadie sabe más.

1964- Garigliano (Italia). Fallo de parada de emergencia del reactor. Se llegó casi a una catástrofe. 1966- 17 de enero. 1967- Tres Vercelli (Italia). Defecto de una vaina de acero de una barra de combustible con el consiguiente cierre de la planta durante 3 años. Durante gran parte de este tiempo la planta ha vertido tritio radiactivo en las aguas del río Po. 1969- Garigliano (Italia). Siete paradas por fallas en la central. 1969- febrero. Latina (Italia). Se para la central nuclear en Latina, debido a falta de energía en los instrumentos (en marzo de todas maneras se tendrá un gran fracaso en la misma estación). 1969- enero. Lucens (Suiza). Después de tan solo 7 horas de funcionamiento por exceso de calor se rompen las tuberías y se produce la infiltración de agua contaminada en el sótano. La cueva de la central nuclear fue cubierta con un muro de forma permanente 1975- 22 de noviembre, Italia. Dos barcos estadounidenses, el portaaviones John F. Kennedy y el crucero Belknap, a bordo del cual había armas nucleares, como se muestra por el código de alerta "Broken Arrow", que fue lanzada por el comandante de EE.UU. El Belknap se incendió y sufrió graves daños, pero el fuego se detuvo a pocos metros de la bodega que contenía las armas nucleares. 1978- Mayo, Caorso (Italia). El día de la conexión con la red eléctrica nacional (26 de mayo '78), hubo pequeñas fugas en el departamento de turbinas. Hay válvulas que no tienen estructuras soportantes, tales como varillas que soportan los tubos de gas radiactivo, y están mal diseñados, con errores de cálculo.

España 1966, el 17 de enero en Palomares (España). Un B-52 de EE.UU., con cuatro bombas de hidrógeno B-28 chocó con un avión cisterna durante el traslado. Los dos aviones se estrellaron y tres bombas de hidrógeno (bombas H), caen cerca de Palomares, mientras que la cuarta cayó en el mar. La explosión de dos de las tres bombas en contacto con el suelo, se extendió sobre una amplia área, detonaron plutonio y otros materiales radiactivos. En

tres meses se recogieron 1.400 toneladas de suelo radiactivo y vegetación que fueron llevados a los Estados Unidos. Mientras que los militares de EE.UU. estaban equipados con trajes de protección, los españoles continuaron viviendo en silencio y cultivando la tierra. El monitoreo realizado en 1988 de 714 habitantes en 124 de ellos mostraron una concentración de plutonio en la orina, superior a los niveles normales 1968- Agosto, Brenìllis (España). Se pararon las centrales completamente. La reparación duró 3 años. 1977- Abril, El Ferrol (España). Escape radiactivo. Más de 100 personas infectadas.

Related Documents

Francia .docx
June 2020 6
Francia
August 2019 32
Francia
May 2020 27
Francia
May 2020 27
Francia
April 2020 14
Francia
November 2019 32