Fortalecimiento Del Turismo En El ámbito Rural Del Paraguay.pdf

  • Uploaded by: Sukhdev Kaur Khalsa
  • 0
  • 0
  • June 2020
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Fortalecimiento Del Turismo En El ámbito Rural Del Paraguay.pdf as PDF for free.

More details

  • Words: 24,660
  • Pages: 81
2012 Fortalecimiento del Turismo en el Ámbito Rural del Paraguay Informe Final

PROYECTO ESTRUCTURANTE RX 027/2010 12 de Agosto 2011-12 de Abril 2012

Mgter. Marcela Carré 1

Contenido Antecedentes del Programa ........................................................................... 5 Antecedentes Del Proyecto ............................................................................ 6 Resumen Ejecutivo ......................................................................................... 7 I.

Manual de Gestión del Turismo en el Ámbito Rural del Paraguay ......... 9

INTRODUCCIÓN ............................................................................................ 10 MODALIDADES TURÍSTICAS EN EL ÁMBITO RURAL ...................................... 12 1. ADAPTACIÓN, CONCEPTUALIZACIÓN Y DESCRIPCIÓN, DE ACUERDO A LA SITUACIÓN DEL PARAGUAY, DE LAS MODALIDADES TURÍSTICAS REFERENTES AL TURISMO EN EL ...................... 14 ÁMBITO RURAL ............................................................................................................................. 14 2. CONCEPTUALIZAR Y DESCRIBIR, ADEMÁS, LAS MODALIDADES REFERENTES AL TURISMO EN EL ÁMBITO NATURAL Y EL TURISMO CULTURAL. .............................................................................. 22

II. Diagnostico de la Situación del Turismo Rural (en estancias y granjas que actualmente ofrecen programas turísticos) ............. ¡Error! Marcador no definido. Introducción ..................................................... ¡Error! Marcador no definido. Relevamiento y Diagnóstico ............................. ¡Error! Marcador no definido. Región de Itapúa, Misiones y Ñeembucú ............... ¡Error! Marcador no definido. Itapúa ................................................................................................ ¡Error! Marcador no definido. Parque Manantial ............................................................................ ¡Error! Marcador no definido. Misiones ............................................................................................ ¡Error! Marcador no definido. San Ignacio Contry Club .................................................................. ¡Error! Marcador no definido. Hotel Estancia Rural Tacuaty ........................................................... ¡Error! Marcador no definido. Santa María Hotel ........................................................................... ¡Error! Marcador no definido. Cabañas San Francisco .................................................................. ¡Error! Marcador no definido. La Floresta Hotel ............................................................................ ¡Error! Marcador no definido. Ñeembucú ......................................................................................... ¡Error! Marcador no definido. Hotel y Escuela Granja San Isidro Labrador ...................................... ¡Error! Marcador no definido.

Departamento Central y Cordillera ........................ ¡Error! Marcador no definido. Rancho Topachi.............................................................................. ¡Error! Marcador no definido. Bioparque Oñondivemi .................................................................... ¡Error! Marcador no definido. Hotel Estancia Aventura .................................................................. ¡Error! Marcador no definido. Casa Delmonte ............................................................................... ¡Error! Marcador no definido.

2

Apart Hotel Los Lagos ..................................................................... ¡Error! Marcador no definido. La Quinta Turismo Rural .................................................................. ¡Error! Marcador no definido. Puerto Naranjahai ........................................................................... ¡Error! Marcador no definido. Alto Paraná ........................................................................................ ¡Error! Marcador no definido. Complejo Recreativo San Vicente .................................................... ¡Error! Marcador no definido. Agroganadera San Juan .................................................................. ¡Error! Marcador no definido. Don Mario ...................................................................................... ¡Error! Marcador no definido. El Descanso ................................................................................... ¡Error! Marcador no definido. Granja Eco Piro‛y. ........................................................................... ¡Error! Marcador no definido.

Departamentos de San Pedro, Concepción, Presidente Hayes . ¡Error! Marcador no definido. Reserva Natural Rancho Laguna Blanca ........................................... ¡Error! Marcador no definido. Concepción ........................................................................................ ¡Error! Marcador no definido. Estancia Primavera ......................................................................... ¡Error! Marcador no definido. Rancho J.M. ................................................................................... ¡Error! Marcador no definido. Granja Modelo El Roble y Estación Ecológica/Acuática ...................... ¡Error! Marcador no definido. Estancia Santa Marta ...................................................................... ¡Error! Marcador no definido. Consideraciones Generales para el Diagnostico ................................................................................ 58 Desarrollo de las diferentes modalidades de turismo en el ámbito rural ............................................. 58 Buenas Prácticas Sostenibles ....................................................................................................... 60 Comercialización ....................................................................................................................... 139 Necesidades de Capacitación y créditos ...................................................................................... 140 Participación en Programa de Asistencia Técnica ......................................................................... 142

Conclusiones y Recomendaciones del Diagnostico ........................................... 145 Anexos ........................................................................................................ 147 Lista de empleados según emprendimiento que desean recibir capacitaciones:............................... 147 Formulario de Entrevista Aplicado a los Establecimientos visitados ................................................ 152

III. Informe Resultados y Planificación de Talleres ......... ¡Error! Marcador no definido. Propuesta Primer Taller Turismo Rural............................................ ¡Error! Marcador no definido. Objetivos del Taller: ............................................................................ ¡Error! Marcador no definido. Metodología: ...................................................................................... ¡Error! Marcador no definido. Programa ........................................................................................... ¡Error! Marcador no definido.

3

Resultados del Análisis Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas ¡Error! Marcador no definido. Imágenes del Taller............................................................................. ¡Error! Marcador no definido. Lista de Participantes Taller de Turismo en el Ámbito Rural .................... ¡Error! Marcador no definido. Propuesta Segundo Taller Turismo Rural ........................................ ¡Error! Marcador no definido. Objetivos del Taller: ............................................................................ ¡Error! Marcador no definido. Metodología: ...................................................................................... ¡Error! Marcador no definido. Programa ........................................................................................... ¡Error! Marcador no definido. Propuesta Tercer Taller Turismo Rural ............................................ ¡Error! Marcador no definido. Objetivos del Taller: ............................................................................ ¡Error! Marcador no definido. Metodología: ...................................................................................... ¡Error! Marcador no definido. Programa ........................................................................................... ¡Error! Marcador no definido.

Fuentes de Consultas .................................................................................... 164

4

Antecedentes del Programa El fin del Programa es contribuir a incrementar el ritmo de crecimiento de las exportaciones paraguayas en forma sostenible. El propósito es incrementar las exportaciones de los sectores y de las empresas participantes. Se busca lograr estos objetivos mediante el fortalecimiento de la institucionalidad pública de apoyo a las exportaciones y el apoyo directo a proyectos estructurantes y empresariales enmarcados dentro de Estrategias Sectoriales y Empresariales de exportación. El Programa consiste en dos componentes: El primer componente de Fortalecimiento del Sistema de Apoyo a las Exportaciones tiene como propósito mejorar las capacidades institucionales de la Red de Inversiones y Exportaciones (REDIEX) y de los organismos públicos y privados involucrados en las Mesas Sectoriales para detectar oportunidades de exportación a nivel de país y de sector, facilitar el desarrollo de Estrategias Comerciales Sectoriales (ECS) coherentes con estas oportunidades para cada uno de los sectores priorizados, coordinar las acciones adecuadas para implementar estas ECS y apoyar a las empresas en el desarrollo de estrategias de exportación de mediano a largo plazo. El segundo componente de Apoyo Directo a Empresas y a Sectores tiene el propósito de cofinanciar, a nivel de sector (meso) y de empresa (micro) la ejecución de las acciones de fortalecimiento de la capacidad exportadora de las empresas. En el caso del apoyo directo a sectores el propósito es contribuir a implementar aquellas acciones definidas en las estrategias comerciales sectoriales que tengan un impacto significativo sobre el conjunto de empresas de cada sector, denominadas Estructurantes. En el caso de apoyo directo a empresas, el propósito es apoyarlas para implementar las acciones concretas, definidas en sus planes de negocios individuales o grupales.

5

Antecedentes Del Proyecto El Turismo en el ámbito rural en Paraguay ha ido manifestando un incremento considerable en términos del aumento de la oferta (estancias, granjas y alojamientos extra hoteleros) así como también aumento de la demanda, generando así una dinámica en la actividad de Turismo interno. Los extranjeros ya ubican al Paraguay como exponente relevante que ofrece alternativas de turismo rural en donde pueden no solo apreciar la naturaleza en su máxima expresión sino también compartir actividades propias del ambiente rural. Es de suma importancia lograr un ordenamiento del turismo en el ámbito rural, basado en la debida conceptualización de las distintas modalidades que sirva de base para elaborar guías y modelos de gestión para implementar mejoras, adecuar la oferta ya existente e inclusive incentivar a la inversión en los establecimientos existentes y a los potenciales. La siguiente propuesta tiene como objetivo lograr un manual que conceptualice y describa las distintas modalidades del turismo en el ámbito rural, realizar un diagnostico in situ de los establecimientos listados en Senatur y realizar un Taller en el cual participen tanto el sector privado como publico de interés en el campo.

6

Resumen Ejecutivo El presente informe final, contiene los tres informes elaborados en la presente consultoría, en el mismo se reflejan las actividades llevadas a cabo para cumplir con cada uno de los objetivos establecidos para la presente consultoría: 1

“Elaborar Manual de Gestión del Turismo en el Ámbito Rural del Paraguay”, 1.1 Adaptación, conceptualización y descripción, de acuerdo a la situación del Paraguay, de las modalidades turísticas referentes al Turismo en el ámbito rural: a) Turismo Rural (en estancias, granjas y otros establecimientos similares que ofrecen alojamiento en cabañas, bungalows, y no en camping) b) Turismo Rural comunitario: b.1. Turismo de Pueblos. b.2. Turismo en Compañías o Colonias de Campesinos. b.3. Turismo en Comunidades Indígenas. c) Turismo en Granjas-escuela. d) Turismo Agro-tecnológico. e) Turismo de Camping. 1.2. Conceptualizar y describir, además, las modalidades referentes al turismo en el ámbito natural y el turismo cultural. 1.3. Explicar, en el manual, las condiciones para el desarrollo y gestión de las modalidades turísticas en el ámbito rural, así como los mecanismos para su desarrollo y los criterios para establecer su factibilidad.

2 3

Elaborar diagnósticos de la situación del turismo rural (en estancias y granjas que actualmente ofrecen programas turísticos). Realizar Talleres dirigidos al sector privado: propietarios y/o gerentes de establecimientos con programas de turismo en estancias y granjas del Paraguay.

Es así como en la parte I de este informe se presenta el manual de gestión del turismo en el ámbito rural del Paraguay. En la sección II los resultados del diagnostico realizado a partir de la visita de campo, el juicio experto, y la comparación posterior del marco legal y la conceptualización contenida en la primera sección de este informe. Finalmente en la sección III, se consignan los resultados del taller realizado con participación de empresarios del sector, donde se evidenciaron las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas del turismo en el ámbito rural del Paraguay. Evidenciándose en todo el desarrollo de la consultoría, sobre todo en la II y III etapa una necesidad de capacitación sistemática, sostenible y permanente tanto a los gerentes, propietarios asi como al 7

personal que se desempeña en los establecimientos, asi como la necesidad de un acompañamiento técnico especifico y focalizado a los emprendedores y/o asociaciones que los nuclea. La necesidad de créditos blandos y accesibles para el sector fue otra constante que surge en el desarrollo de la presente consultoría, así como la necesidad de un ordenamiento territorial y de un marco jurídico acorde a la actual situación de desarrollo del país y de un trabajo coordinado y de una mayor interacción entre los diferentes estamentos y organismos gubernamentales nacionales y municipales.

8

I.

Manual de Gestión del Turismo en el Ámbito Rural del Paraguay

9

INTRODUCCIÓN El presente segmento del informe, correspondiente al objetivo 1 (uno) de los términos de referencia del Proyecto Estructurarte RX 27/2010: “Elaborar Manual de Gestión del Turismo en el Ámbito Rural del Paraguay”, del cual se desprenden las siguientes actividades: 1.1 Adaptación, conceptualización y descripción, de acuerdo a la situación del Paraguay, de las modalidades turísticas referentes al Turismo en el ámbito rural: a) Turismo Rural (en estancias, granjas y otros establecimientos similares que ofrecen alojamiento en cabañas, bungalows, y no en camping) b) Turismo Rural comunitario: b.1. Turismo de Pueblos. b.2. Turismo en Compañías o Colonias de Campesinos. b.3. Turismo en Comunidades Indígenas. c) Turismo en Granjas-escuela. d) Turismo Agro-tecnológico. e) Turismo de Camping. 1.2. Conceptualizar y describir, además, las modalidades referentes al turismo en el ámbito natural y el turismo cultural. 1.3. Explicar, en el manual, las condiciones para el desarrollo y gestión de las modalidades turísticas en el ámbito rural, así como los mecanismos para su desarrollo y los criterios para establecer su factibilidad. Tanto para la actividad 1.1 y 1.2., se conceptualizan las modalidades de turismo contenidas en los Términos de Referencia de la presente consultoría, teniendo en cuenta la conceptualización de estas modalidades por parte de la Organización Mundial del Turismo-OMT-, de otros tantos organismos internacionales reconocidos en el ámbito del turismo y según los diversos autores, investigadores y profesionales de reconocida trayectoria a nivel mundial, cuyos conceptos son tenidos en cuenta de manera habitual por el sector turístico. Una vez identificadas las conceptualizaciones de relevancia que son utilizadas y aplicadas para las diferentes modalidades de turismo, se procede a adaptar dichas definiciones a la situación de Paraguay de aquellas contenidas en la Actividad 1.1. De los términos de referencia de la presente consultoría, ese proceso se realiza teniendo en cuenta los diferentes componentes que debe contener toda definición que permita establecer claramente el alcance de la misma. Finalmente y para cumplir con la actividad 1.3., en base a fuentes secundarias de consulta y a las contexto específico de Paraguay se identifican las condiciones para el desarrollo y gestión de las modalidades turísticas en el ámbito rural, así como los mecanismos para su desarrollo y 10

los criterios para establecer su factibilidad. Teniendo en cuenta el dinamismo propio del sector turístico en general y en particular el de Paraguay que se encuentra en pleno desarrollo, se considera que los conceptos y consideraciones en este informe están sujetos a modificaciones hasta la entrega final del manual como producto de esta consultoría. Inclusive, teniendo en cuenta ese dinamismo, es posible y aceptable que las conceptualizaciones y criterios contenidos en el manual sean actualizadas respondiendo de forma eficiente a las nuevas realidades del sector.

11

MODALIDADES TURÍSTICAS EN EL ÁMBITO RURAL

Según la Organización Mundial del Turismo (OMT), el turismo a nivel mundial es la principal actividad económica del planeta, genera el 5% del producto Bruto Interno (PBI), proporciona empleo a 200 millones de trabajadores (uno de cada 15 en todo el mundo) 1. La OMT considera también que la actividad turística es la que más contribuye a reducir la pobreza: •

Favorece el empleo local



Da prioridad a compra de insumos locales



Facilita la venta directa de productos y servicios locales a turistas



Apoya a micro-empresas turísticas locales



Invierte en infraestructura de beneficio comunitario



Propicia mecanismos para facilitar el turismo solidario (Fundaciones, ONGs)



Brinda incentivos fiscales a empresas turísticas en áreas de menor desarrollo2

En cuanto a las proyecciones a futuro realizadas por la OMT, en éstas considera que habrá una nueva visión sobre la sostenibilidad ambiental y cultural, por lo que se prevé el aumento del nivel de conciencia y preocupación sobre los problemas ecológicos, lo que ejercerá una considerable presión para promover desarrollos turísticos con el menor impacto posible sobre el entorno natural y cultural. En tanto que los consumidores de países industrializados están incrementando su conciencia ambiental y social, cada vez más informados sobre los destinos y productos turísticos, por lo que, el turismo convencional tendrá un crecimiento más lento frente a formas alternativas basadas en actividades en el ambiente, la sociedad y la cultura.3 Con respecto a las nuevas preferencias y expectativas de los consumidores, con el acceso cada vez más fácil a la información, la demanda está experimentando un cambio de valores, acentuándose el deseo por la variedad y ampliándose lo relativo a la diversión, la aventura, la búsqueda de lo natural y la sensibilidad hacia el entorno cultural y ambiental del destino turístico.4

1 /Panorama-OMT-del-turismo-internacional-Edicion-2010 2 Organización Mundial del Turismo. OMT. Informe Turismo y Atenuación de la Pobreza 2004 3 Organización Mundial del Turismo. OMT. Informe Turismo y Atenuación de la Pobreza , recomendaciones para la acción.2002 4 Arantxa Guereña, Gabriela Calderón. Turismo Rural Comunitario en Costa Rica. La experiencia del Programa Pequeñas Donaciones y sus grupos Socios. San José de Costa Rica. Octubre 2005.

12

En este contexto, el medio rural o natural se revaloriza como destino de vacaciones, y surgen nuevas formas de hacer turismo que apuntan a segmentos específicos y diferenciados. 5 … “La Secretaria Nacional de Turismo – SENATUR – dará prioridad al producto turístico nacional y al desarrollo complementario del turismo alternativo, en sus diversas modalidades, en función de la demanda del mercado”… 6 Estas modalidades, son: Turismo rural (en estancias, granjas y otros establecimientos que brindan alojamiento) Turismo rural comunitario o Turismo de pueblos o Turismo en compañías o colonias de campesinos o Turismo en comunidades indígenas Turismo en granjas-escuela Turismo agro-tecnológico Turismo de camping Según CROSBY (1993), estas tipologías de turismo tienen puntos comunes: -

la ubicación física: el medio rural y/o natural, donde se implantan los alojamientos y actividades.

-

La actividad: asociadas al concepto de vacaciones u ocio activo.

Sin embargo, el contenido de cada actividad es lo que hará diferentes unos conceptos de otros. Se trata de subsegmentos diferenciados según las motivaciones a las que responden, los objetivos y las actividades que se realizan. Estos modelos no son excluyentes, sino que forman parte de sistemas complejos en los que suelen darse simultáneamente, considerando que el espacio rural ofrece múltiples opciones al turista.

5

CROSBY, ARTURO y otros. Desarrollo turístico sostenible en el medio rural Madrid, España: Centro Europeo de Formación Ambiental y Turística. 1993. p.33. 6 Ley Nro. 2.828/05 del Turismo. Articulo 20. Congreso de la Nación Paraguaya. Asunción diciembre 2005.

13

1. ADAPTACIÓN, CONCEPTUALIZACIÓN Y DESCRIPCIÓN, DE ACUERDO A LA SITUACIÓN DEL PARAGUAY, DE LAS MODALIDADES TURÍSTICAS REFERENTES AL TURISMO EN EL ÁMBITO RURAL En este apartado se abordaran las siguientes modalidades: Turismo Rural (en estancias, granjas y otros establecimientos similares que ofrecen alojamiento en cabañas, bungalows, y no en camping), Turismo Rural Comunitario, Turismo de Pueblos, Turismo en Compañías o Colonias de Campesinos, Turismo en Comunidades Indígenas, Turismo en Granjas-escuela, Turismo Agro-tecnológico, Turismo de Camping.

1.1.

TURISMO EN EL ÁMBITO RURAL

El término rural tiene distintos matices según los países o regiones a los que se aplica. SOLSONA MONZONÍS Y FERNÁNDEZ (2000), se refieren a esta problemática en la definición y alcance del turismo rural a raíz de la complejidad de determinar lo rural o el espacio rural, al que se dan muchas interpretaciones. Algunas asocian lo rural al espacio agrícola, mientras que otras se basan en criterios poblacionales (cantidad de habitantes). También se considera rural, por extensión, a todo el espacio que se encuentra más allá de lo urbano, o aquel en el que se da una estructura productiva basada principalmente en el sector agropecuario. Sin embargo, en la actualidad, la definición de rural se construye teniendo en cuenta aspectos físicos, demográficos, económicos y socioculturales. Para clarificar este concepto, definen rural como “los lugares apartados de los núcleos urbanos y centros industriales, caracterizados por la escasa densidad demográfica, por conservar los entornos naturales, y que, al mismo tiempo, mantienen vivas sus tradiciones sociales y culturales.” 7 Teniendo en cuenta que la motivación de la demanda es lo que define al tipo de producto turístico, es pertinente la definición de RAFAEL FUENTES (1995) - autor español - en su intento de unir la descripción espacial, las características de la oferta y la motivación de la demanda, define al turismo rural como “aquella actividad turística realizada en el espacio rural, compuesta por una oferta integrada de ocio, dirigida a una demanda cuya motivación principal es el contacto con el entorno autóctono y que tenga una interrelación con la sociedad local.” 8

7

SOLSONA MONZONÍS, Javier; MARTÍNEZ, Francisco Juan. Alojamiento turístico rural. Gestión y comercialización. Madrid: Editorial

14

Síntesis. 2000. p.10

Los principios del turismo en áreas rurales o naturales, que definen la esencia del mismo, son: Uso sostenible de los recursos Revitalización de las economías locales Calidad de diseño y gestión Integración de la población local Desarrollo planificado y controlado que implica no masificación, bajo impacto, sostenibilidad. LUIGI CALABRINI, representante regional para Europa de la OMT, en una disertación titulada “Turismo, desarrollo rural y sostenibilidad” (2002), añade que: “El rasgo distintivo de los productos del turismo rural es el deseo de ofrecer a los visitantes un contacto personalizado, de brindarles la oportunidad de disfrutar del entorno físico y humano de las zonas rurales y, en la medida de lo posible, de participar en las actividades, tradiciones y estilos de vida de la población local. El turismo orientado al deporte y la salud y el turismo cultural son tan sólo algunos ejemplos de actividades que se consideran parte del concepto de turismo rural”.9 Otros conceptos son “El conjunto de actividades turísticas que se desarrollan en contacto con la naturaleza, la vida de campo, en pequeñas poblaciones rurales o no urbanas” Abarcando en esta definición diferentes modalidades de turismo como ser, ecoturismo, agroturismo, turismo de aventura, turismo deportivo, turismo rural, turismo rural comunitario, entre otras. El turismo se denomina rural cuando los valores culturales rurales son un componente esencial del producto ofrecido. Implica una experiencia educativa e interactiva, donde la familia rural juega un rol fundamental en la prestación de servicios10.

Una característica común a toda forma de turismo rural (ya sea agroturismo, ecoturismo, turismo cultural, etc.) lo constituye el hecho de que sea local, un turismo que implica contacto personalizado y compartir experiencias con los habitantes del medio rural. Es local a varios niveles: Iniciativa local 8

FUENTES RAFAEL (1995). In: SOLSONA MONZONÍS, Javier; MARTÍNEZ, Francisco Juan. Alojamiento turístico rural. Gestión y comercialización. Madrid: Editorial Síntesis. 2000. p.10. 9 CABRINI, Luigi. Turismo, desarrollo rural y sostenibilidad. Organización Mundial del Turismo VII Congreso AECIT. Jaén, España, 21-23 de octubre de 2002. (Presentación). 10

Extraído de Van Duynen M L, Carré M. Proyecto Regional Araucaria XXI Bosque Atlántico. Argentina 2006

15

Gestión local Recursos naturales y culturales locales La Organización Mundial del Turismo (OMT) define al turismo rural como “un conjunto de actividades que se desarrollan en dicho entorno, excediendo el mero alojamiento y que pueden constituirse para los habitantes del medio en una fuente de ingresos complementarios a los tradicionalmente dependientes del sector primario, convirtiéndose en un rubro productivo más de la empresa agropecuaria. Constituye una actividad innovadora, de carácter familiar, respetuosa del ambiente y que genera nuevas fuentes de ingresos y empleos.” 11 Lo rural hace referencia al escenario. Esta definición pone el foco en el turismo como actividad complementaria que genera ingresos económicos a las familias diversificando el negocio del establecimiento productivo a partir de servicios turísticos. Hace referencia a establecimientos familiares, como las granjas, estancias, entre otros. También tiene características comunes con el agroturismo, que se trata de “un segmento del mercado del turismo rural que abarca el turismo en las granjas y permite a los agricultores diversificar sus actividades, añadiendo al mismo tiempo valor a sus productos”.12 Mientras que SOLSONA MONZONÍS y MARTINEZ (2000) agregan que se basa en el alojamiento en casas de agricultores y ganaderos y que permite un mayor contacto con la cultura local.13 Teniendo en cuenta los diferentes conceptos existentes y las particularidades del ámbito rural de Paraguay, es viable realizar una adaptación de las diferentes definiciones existentes y conceptualizar al Turismo en el Ámbito Rural Paraguayo como: “Modalidad del Turismo que se desarrolla en el medio rural, donde existe una forma de vida local tradicional y un entorno natural, cuya oferta lo constituyen el alojamiento, la gastronomía típica, las actividades tradicionales del ámbito rural, las actividades desarrolladas en el espacio natural y las relacionadas con la cultura local, caracterizándose por una atención y un contacto personalizado. Respondiendo a una demanda cuya motivación principal es el contacto con el entorno autóctono y una interrelación con la sociedad local. Constituyéndose en una fuente de ingresos complementarios a la actividad tradicional desarrollada en el ámbito rural”.

11 OMT. En: Programa Argentino de Turismo Rural. www.turismo.gov.ar/esp/intitucional/raicestur.pdf fecha de consulta 09/11/11 12 CABRINI, op.cit. 13 MARTINEZ; SOLSONA MONZONIS. op.cit. p.10.

16

Las condiciones que deben prevalecer son: 1. Que se desarrolle en el medio rural 2. Que exista una forma de vida, pautas culturales, costumbres, que refleje la tradición y las costumbres del ciudadano rural paraguayo. 3. Un entorno natural 4. Oferta constituida por alojamientos, alimentación, actividades y servicios con un fuerte componente local (típico y tradicional) 5. Ser una actividad adicional o complementaria a las actividades desarrolladas en el medio rural.

1.2.

TURISMO RURAL

Se caracteriza por la participación activa del visitante en actividades agropecuarias, utilizando servicios de alimentación y/o alojamiento en la propiedad agrícola. En diferentes países este concepto se aplica al agroturismo y se refiere a las visitas a una chacra, granja o cualquier otro tipo de empresa agrícola, con fines educativos, de entretenimiento o de participación activa en las tareas típicas del lugar.14 En tanto que según la resolución 332710 de la Secretaría Nacional e Turismo de Paraguay (SENATUR), en su artículo 7 considera al turismo rural/turismo de granja como alojamiento extrahotelero, considerando a este como: … ”Tipo de turismo que se desarrolla en el medio rural y consiste básicamente en un aojamiento no convencional, por lo general en estancias, granjas o similar, con o sin manutención, mas unas actividades complementarias, que se desarrollan habitualmente en la naturaleza (senderismo, rutas a caballo…), pero también puede tener un contenido cultural (centros de interpretación, museos etnográficos, etc.) Al alojamiento rural se le recomienda mantener la integración en su entorno y un estilo arquitectónico que al menos recuerde al tradicional de la zona donde se encuentra”15. Teniendo en cuenta esta conceptualización utilizada en el ámbito del turismo rural de Paraguay se puede definir al turismo rural como:

“Modalidad del Turismo en el ámbito Rural Paraguayo, desarrollada en granjas o estancias, las cuales ofrecen a los visitantes alojamiento, alimentación, actividades tradicionales y actividades en espacios naturales. Se caracteriza por una atención y un contacto personalizado, pudiendo ser una fuente de ingresos complementarios a la actividad tradicional principal atractivo de esta modalidad”. 14

En VAN DUYNEN MONTIJN, Luisa., Carre Marcela. Estudio sobre Ecoturismo. Programa Araucaria XXI. Argentina 2007. 15 SENATUR. Resolución Nro. 332/10. Asunción, Paraguay 21 de Mayo de 2010.

17

Condiciones: Consiste en una actividad alternativa a la economía tradicional. El alojamiento, en que se ofrezca, tiene que estar situados en el medio rural y tiene que ser el tradicional de la zona, con niveles de calidad aceptables a los segmentos del mercado prioritarios para esta actividad. El propietario debe tener la mayor parte de su renta procedente de la actividad tradicional de la granja o estancia. La actividad agroturística no implica la utilización del suelo distinta a la preestablecida la participación en las tareas agrícolas y ganaderas del turista o visitante. Utiliza como bienes los productos endógenos de cada zona, tanto en la alimentación como en la artesanía. Se ha de ofrecer al visitante la posibilidad de practicar una serie de actividades complementarias, como por ejemplo, senderismo, cabalgatas, degustación de productos caseros, entre otros.

1.3.

TURISMO RURAL COMUNITARIO

Este término surge en Costa Rica, a partir del surgimiento de grupos comunitarios de base asociativa que se dedican al turismo rural. El concepto comunitario involucra la participación de grupos de personas para la gestión de actividades basadas en sus recursos, los que son utilizados como motor del desarrollo local. La actividad se realiza bajo una participación integral de la comunidad, la cual puede ser estimulada por una organización comunitaria que tiene el control, participa en la toma de decisiones y ejecuta el proyecto turístico. Es la comunidad la que recibe los beneficios directos e indirectos de la actividad. La participación comunal en el desarrollo del turismo implica la identificación del poblador con el turista, donde el oferente y demandante tienen entre si un trato igualitario. Lo que se busca es un intercambio donde exista un equilibrio social, ambiental y económico, permitiendo la satisfacción de ambos actores, pobladores y turistas. 16 CARLOS MALDONADO, de la Red de Turismo Comunitario de América Latina 17, define al turismo comunitario como “toda forma de organización empresarial sustentada en la propiedad y autogestión de los recursos patrimoniales comunitarios, con arreglo a prácticas democráticas y solidarias en el trabajo y en la distribución de los beneficios generados por la prestación de servicios turísticos, con miras a fomentar encuentros interculturales de calidad con los visitantes”18. 16 Van Duynen Montijin,L Bonilla M. Manual de Criterios de Sostenibilidad y Estándares de calidad para el agroecoturismo comunitario de Costa Rica. Cooprena ECEAT. San José de Costa Rica. 2000. 17 Creador y coordinador de la REDTURS desde la Organización Internacional del Trabajo. Ha sistematizado experiencias de turismo comunitario en Latinoamérica. Sitio web de la Red: ww.redturs.org 18 MALDONADO, Carlos; CABANILLA, Enrique: Negocios Turísticos en Comunidades. Quito: OIT, 1edición, 2006, pp.10-14.

18

En este caso, se marca la participación y organización comunitaria para desarrollar la actividad turística como una empresa, haciendo hincapié en la distribución de las ganancias y el intercambio cultural entre anfitriones y visitantes.

Por su parte, MAX NEEF (2003) – economista, ambientalista y político chileno – señala que “el turismo comunitario no se limita sólo a la observación o a la convivencia con las poblaciones autóctonas, consiste en la implicación (en el sentido de aprendizaje) con los propios proyectos comunitarios. El turismo comunitario se fundamenta en experimentar una alternativa al modo de vida consumista. Es potencialmente un nuevo modelo de planificación o desarrollo turístico de base comunitaria, en la cual la población autóctona es la principal protagonista, creando atractivos y servicios turísticos que le son propios; alejándose de la farsa decorativa para parecer una ciudad ideal de vida aldeana, es decir, donde las personas viven y los turistas visitan.” 19

A los efectos de conceptualizar Turismo Rural Comunitario en el ámbito rural del Paraguay, es factible adicionar al concepto anterior de Turismo Rural que: “Esta modalidad fomenta el asociativismo de los pobladores locales ya sea bajo una figura legal (asociación civil sin fines de lucro, fundación, cooperativa, etc.) que desarrolle y ofrezca algunos de los productos o servicios mencionadas en la definición de turismo rural, o bien que este asociativismo esté constituido por la integración vertical u horizontal en la cadena productiva de los prestadores de servicios turísticos y complementarios locales, generando así una oferta turística integral” El componente principal del turismo rural comunitario, es justamente esta base comunitaria o asociativa, en base a la cual los pobladores e interesados desarrollaran y brindaran las actividades y servicios que componen la oferta turística en el ámbito rural de Paraguay. Dada las características del país se debe considerar tres submodalidades dentro de esta modalidad de Turismo Rural Comunitario son las siguientes:

1.3.1.

TURISMO EN COMPAÑÍAS O COLONIAS DE CAMPESINOS

Se trata de una tipología específica de turismo rural comunitario. Familias de campesinos, pequeños productores, se insertan en el turismo con una oferta propia y planificada para fortalecer su autogestión, complementar sus ingresos tradicionales de la producción agropecuaria y artesanal, mejorar la calidad de vida y valorar el patrimonio natural y cultural. Se integran en cooperativas que gestionan ellos mismos. Las actividades que ofrecen giran en torno a los oficios y las costumbres campesinas. 19

MAX NEEF, Manfred: Turismo rural, una nueva oportunidad para mujeres emprendedoras. Actas del 1er Encuentro de Mujeres Emprendedoras en Turismo rural 16 y 17 de Enero. Valdivia, Chile. 2003.

19

Conceptualizando al Turismo en las compañías o colonias de campesinos paraguayos se puede agregar a las conceptualizaciones de turismo rural y turismo rural comunitario que: … “Esta modalidad de turismo de base asociativa se centra en la oferta de actividades, las cuales giran en torno a los oficios y costumbres campesinas, donde se propicia la participación directa y activa del turista. Constituyendo los ingresos provenientes del turismo como complementarios a los ingresos provenientes de las actividades tradicionales campesinas o de la colonia”. El componente principal de esta actividad, es la participación activa y directa del visitante en las faenas de la campiña, las actividades domesticas, elaboración de las artesanías, entre otras actividades; siendo el turismo una actividad complementaria o secundaria.

1.3.2.

TURISMO DE PUEBLOS

“Se refiere al desarrollo de una práctica turística o vacacional en un municipio de carácter rural”20 El turismo de pueblos fomenta el desarrollo de la actividad turística en pequeñas localidades rurales, que posean atractivos capaces de generar el desplazamiento de turistas o excursionistas. La puesta en valor del patrimonio natural, cultural, social, arquitectónico y gastronómico de la pequeña localidad es preponderante. La comunidad local debe ejercer un rol sustancial y participativo en todo el proceso de desarrollo. El turismo de Pueblos en Paraguay se conceptualiza como:

“Una modalidad del Turismo, que se desarrolla en los diferentes pueblos paraguayos, a cargo de los pobladores locales preferentemente asociados y desarrollan como actividad principal o complementaria a sus otras actividades (ya sea se dediquen en forma exclusiva o no, a brindar servicios y a realizar actividades turísticas); en los cuales existe un tejido social y cultural característico de las pequeñas poblaciones paraguayas, donde destacan la gastronomía, las tradiciones y formas de vida locales y junto a los atractivos turísticos naturales y el patrimonio cultural tangible e intangible que cada uno de de estos pueblos posee, permiten al visitante, conocer, estar en contacto y familiarizarse con sus modos de vida”.

Las condiciones que deben prevalecer son: 1. Desarrollado por los pobladores locales preferentemente bajo alguna modalidad asociativa 2. Puede ser exclusiva o complementaria a las otras actividades desarrolladas por los pobladores 20

MARTINEZ; SOLSONA MONZONIS. op. cit. p.11.

16

3. Los pueblos deben reunir las características de los pueblos rurales paraguayos, reflejados en sus costumbres y formas de vida, caracterizados por su multiculturalidad21 4. Debe propiciar experiencias vivenciales del visitante con la comunidad local

1.3.3.

TURISMO EN COMUNIDADES INDÍGENAS

El turismo comunitario indígena – o étnico – es un modelo de turismo especializado que se realiza en territorios de grupos étnicos, con fines culturales, educativos y recreativos que permite conocer los valores culturales, forma de vida, manejo ambiental, costumbres, así como aspectos de su historia. Se debe tener en cuenta un total respeto a los pueblos indígenas, su gente y sus tradiciones, para que puedan mostrar su riqueza cultural y ancestral a turistas y que éstos respeten las tradiciones de las comunidades que visitan. El artículo 7 del Convenio 69 de la organización Internacional del trabajo (OIT) menciona: “Los pueblos interesados deberán tener el derecho de decidir sus propias prioridades en que atañe al proceso de desarrollo, en la medida en que éste afecte sus vidas, creencias, instituciones y bienestar espiritual y las tierras que ocupan o utilizan de alguna manera y de controlar, en la medida de los posible, su propio desarrollo económico, social y cultural. Además dichos pueblos deberán participar en la formulación, aplicación y evaluación de los planes y programas de desarrollo nacional y regional susceptibles de afectarles directamente”. Además, el Artículo 3 de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos indígenas sostiene: “los pueblos indígenas tienen derecho a la libre determinación. En virtud de ese derecho determinan libremente su condición política y persiguen libremente su desarrollo económico, social y cultural”. Teniendo en cuenta lo hasta aquí mencionado, es factible conceptualizar al turismo en comunidades aborígenes en Paraguay como: “Una modalidad de turismo que se desarrolla en las comunidades indígenas22 del Paraguay, llevada adelante por estos pueblos originarios, quienes en pleno consenso han decidido desarrollar diferentes actividades turísticas incluyendo la venta de sus artesanías, paseos por senderos, a caballo, a pie o en canoas.

21 Variado mosaico cultural del país, con poblaciones autóctonas de cinco familias lingüísticas (Guaraní, Zamuco, Maskoy, Mataco y Guaycurú) y veinte etnias que habitan ambas regiones…que preservan sus manifestaciones culturales. La presencia de inmigrantes (italianos, catalanes, judíos, árabes, eslavos, japoneses y alemanes), llegados en sucesivas oleadas, aportó a la ya primera mezcla cultural española-guaraní una riqueza extraordinaria. En las últimas décadas se han incorporado a este proceso, chinos, coreanos, brasileños, argentinos, chilenos y peruanos. Esta amplia diversidad cultural hace del Paraguay un país peculiar y diferente, en continua evolución. (Borchure Paraguay tenes que sentirlo. SENATUR 2011.) 22 Concepto definido en Artículo 2. Ley Nro. 904/81. De las Comunidades Indígenas. Asunción, Paraguay. 10 de diciembre de 1981.-

17

A través de esta oferta de actividades, el turista puede conocer y familiarizarse con las tradiciones y su modo de vida, bajo códigos de comportamientos establecidos por la comunidad. Siendo el ingreso proveniente de la actividad distribuido bajo las pautas de la comunidad”. Condiciones necesarias para su desarrollo 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.

8. 9.

Realizarse con la intervención del Instituto Paraguayo del Indígena23 Desarrollado a partir del interés y del consenso de la comunidad, y por la comunidad. 24 En espacios diferentes al espacio donde se desarrolla la vida cotidiana de la comunidad Bajo las pautas, valores y costumbres de la comunidad. Con el desarrollo de códigos de comportamiento para el visitante el cual debe ser conocido por éste, previo a la visita. Con total respeto, reconocimiento y entendimiento a partir de la diversidad cultural. 25 Respeto y apertura a las creencias, valores, costumbres, identidad, modos de vida y autogestión de los pueblos indígenas por la palabra empeñada, cumpliendo a cabalidad con esta26 Consideración con el manejo del concepto del tiempo a partir de las pautas indígenas. Seguir los lineamientos determinados en el Protocolo de consulta y consentimiento con los pueblos indígenas del Paraguay.

1.4.

TURISMO EN GRANJAS ESCUELA

Se trata de una modalidad que combina turismo rural y educativo. Consiste en la visita a granjas escuela, que son centros educativos que ofrecen actividades destinadas a formarlos en lo que es el medio rural (huertas, establos) y además se desarrollan actividades de educación ambiental. “Son numerosas las granjas educativas que reciben niños y jóvenes que cursan estudios desde el preescolar hasta los colegios secundarios. El mercado para este tipo de propuestas es importante, y crecerá notablemente en el futuro hasta incorporar a todos los cursos de los establecimientos públicos y privados debido al gran valor pedagógico que tiene una visita a una granja adecuadamente preparada para educar”.27

Conceptualizando esta modalidad de turismo en el contexto paraguayo: “Modalidad de turismo y/o excursionismo que se desarrolla en el ámbito rural o suburbano de Paraguay, en granjas acondicionadas para que los visitantes puedan conocer y participar en las actividades ofrecidas por el establecimiento (tareas campestres, actividades recreativas, educación ambiental y otras). 23 Resolución nro. 2039/10. Asunción, Paraguay. 11 de agosto de 2010. 24 Artículo 7 del convenio 169 de la OIT. Artículo 3 de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas. 25 Orientaciones Básicas para el trabajo del Funcionario Público con los Pueblos Indígenas. 26 Ídem. 27 MARTINEZ; SOLSONA MONZONIS. op. cit. p.11.

18

Siendo sus componentes principales: 1. Desarrollado en granjas localizadas en espacios rurales o suburbanos. 2. Deben estar acondicionadas para la demanda con la que trabajan, con todas las medidas de seguridad necesarias. 3. Deben estar identificadas y señalizadas las áreas donde se puede transitar y aquellas donde no es posible hacerlo. 4. Debe contar con un monitor adulto por grupo de entre 15 o 20 visitantes.

1.5.

TURISMO DE CAMPING

Son varias las definiciones sobre turismo de camping existentes: El turismo de camping es una tipología de turismo que consiste en el alquiler de lugares espacios para acampar, en un sitio natural-rural con infraestructura e instalaciones básicas (baños y vestuarios, agua potable, áreas deportivas, senderos, señalización, primeros auxilios, seguridad) y venta de provisiones, y que además puede ofrecer actividades que se desarrollan en contacto con la naturaleza o/y en el medio rural. Son espacios de terreno debidamente delimitado, dotado, y acondicionado para su ocupación temporal, con capacidad para más de diez personas que pretendan hacer vida al aire libre, con fines vacacionales o turísticos, y utilizando como residencia, albergues móviles (tiendas de campaña, caravanas y otros elementos similares fácilmente transportables).28 Lugar acondicionado con algunas instalaciones para vivir al aire libre en tiendas de campaña o caravanas, mediante el pago de una cantidad estipulada29 Son campamentos de turismo o campings aquellos establecimientos turísticos que, ocupando un espacio de terreno debidamente delimitado, dotado y acondicionado, se destinan a facilitar a los usuarios turísticos un lugar adecuado para hacer vida al aire libre, durante un período de tiempo limitado, utilizando albergues móviles, tiendas de campaña u otros elementos análogos fácilmente transportables o desmontables. 30 Lugar o conjunto de instalaciones, generalmente al aire libre, acondicionado para acampar en él o alojarse temporalmente, previo pago del precio establecido. Actividad que consiste en instalarse en tiendas de campaña31. 28 http://www.slideshare.net/natdansrose/terminologia-hotelera-2399604 29 http://www.wordreference.com/definicion/camping 30 http://www.aytojaen.es/portal/p_20_contenedor1.jsp?seccion=s_fdes_d4_v2.jsp&contenido=24 55&tipo=6&nivel=1400&layout=p_20_contenedor1.jsp&codResi=1&language=es&codMenu=20 6&codMenuPN=4&codMenuSN=100&codMenuTN=197 31 http://es.thefreedictionary.com/camping

19

Básicamente todas las definiciones refieren al tipo de alojamiento que se utiliza, tiendas de campaña (carpas), caravanas, casas rodantes o motorhome, para cuyas instalaciones se alquilan los espacios a utilizar para instalar la carpa o estacionar el vehículo que servirá de alojamiento. A su vez estos campings deberán contar con servicios básicos de sanitarios, duchas, áreas de estacionamiento, espacios para la elaboración de los alimentos y limpieza de los utensilios de cocina, servicio de primeros auxilios, áreas de recreación o esparcimiento entre otros. Por los cuales el usuario pagará el precio estipulado. Este usuario o turista disfruta de las actividades y la vida al aire libre, satisfaciendo sus necesidades de aseo, alimentación, descanso y recreación. Según la Resolución Nro. 332/10, del 21 de mayo de 2010, donde se reglamenta la inscripción en el Registro Nacional de Turismo y el funcionamiento de todos los prestadores de servicios turísticos, en su Artículo nro. 7 se considera a los campings y afines como alojamiento de hospedaje extrahotelero: “consiste en la acotación y parcelación de un terreno para uso privativo mediante la instalación, por los clientes, de su propio sistema de alojamiento, ya sea tiendas de campaña, bungalows, uso de instalaciones comunes como son: baños, un lugar para lavar y tender la ropa, piscinas, salones de juego”.32 En tanto que en la Resolución Nro. 953/11, de la SENATUR; en la cual se reglamentan las actividades de turismo de naturaleza en la modalidad de turismo de aventura, en el anexo I capítulo II tipología de Actividades, se toma en cuenta en el punto a 14 al campismo como: … “Arte de acampar. Desde el punto de vista del Turismo de Aventura, puede ser: Fijo: brinda recursos para que un grupo de personas pasen un determinado período con protección física, las tiendas no se trasladan. Ambulantes: se montan las tiendas solo para pernoctar o si las condiciones climáticas lo exigen. Corta Duración: de dos días a una semana. Larga duración: más de una semana.”33

Conceptualizando el turismo en camping en Paraguay se puede decir que: “Es la modalidad de turismo que se desarrolla en sitios naturales y/o rurales de Paraguay, dotados de instalaciones básica (sanitarios, duchas, vestuarios, sitios para la preparación de alimentos y la limpieza de los productos y utensilios) primeros auxilios, agua potable, iluminación (eléctrica o alternativa) seguridad, actividades recreativas, cuya característica de alojamiento son los albergues móviles (carpas, casas rodantes, motor home) llevados e instalados por los 32 SENATUR. Resolución Nro. 332/10. Asunción, Paraguay 21 de Mayo de 2010. 33 SENATUR. Resolución 953/11. Asunción, Paraguay 21 de septiembre de 2011.

20

usuarios (turistas) en el sitio, quienes pagan un precio por dicho espacio y por la utilización de las instalaciones” Condiciones: 1. 2. 3. 4.

Se desarrolla en sitios naturales y/o rurales Debe tener instalaciones básicas para el aseo personal y de los alimentos Debe tener instalaciones para la preparación de alimentos Espacios adecuados para la instalación de carpas y/o el estacionamiento de motor home o casas rodantes 5. Debe tener espacio para el estacionamiento de los vehículos

1.6.

TURISMO AGRO TECNOLÓGICO

Esta modalidad de turismo corresponde a un subsegmento de turistas, entre ellos algunos profesionales y/o idóneos, motivados por conocer y aprender de las tecnologías para la producción agrícola, ganadera, etc. “El turismo agro tecnológico, es una modalidad turística que ha crecido mucho en el país. Somos referentes en la producción agrícola y ganadera, invertimos en investigación tecnológica, eso también ha atraído la atención de turismo y profesionales del mundo entero que vienen a conocer y aprender con las tecnologías aplicadas aquí”, informó Nilde Brun, directora de la Fundación de Turismo del Programa Seprotur Itinerante - Induzindo o Desenvolvimento Regional, Maracaju, Brasil. 34 Se enmarca en el turismo técnico-científico. BARRERA (2006) – ingeniero agrónomo profesor y director del curso de turismo rural de la Universidad de Buenos Aires – al respecto expresa que “aquellas producciones agropecuarias en las que cada país se destaca por su nivel de desarrollo tecnológico o por su participación en el mercado internacional, son especialmente atractivas para diseñar sistemas de comercialización dirigida a productores de otros países. Además del intercambio entre productores de diversas regiones o países, en los establecimientos agropecuarios es posible diseñar propuestas de turismo científico sobre la base de comercializar los recursos biológicos de la región” 35

El turismo agro tecnológico de Paraguay se puede conceptualizar como:

“Modalidad del turismo, que se desarrolla en el medio rural o suburbano, caracterizada por la utilización de procesos y tecnología en el sector agropecuario y/o ganadero de Paraguay, cuyos consumidores (estudiantes, turistas en general, profesionales y empresarios del rubro) tienen como principal motivación conocer la aplicación de dichos procesos y tecnologías” 34 Traducción propia. Fuente: http://www.pantanalnews.com.br/contents.php?CID=65765 fecha de consulta 11/09/11 35 BARRERA. Op.cit. p.75

21

Condiciones: 1. Se desarrolla en el medio rural o suburbano 2. La oferta consiste en actividades que permitan conocer la utilización de procesos y tecnologías en el sector agropecuario y/o ganadero 3. La persona que está a cargo de la actividad en el sitio debe conocer a cabalidad los procesos y tecnologías 4. Puede formar parte de una oferta de actividades ofrecidas al visitante.

2. CONCEPTUALIZAR Y DESCRIBIR, ADEMÁS, LAS MODALIDADES REFERENTES AL TURISMO EN EL ÁMBITO NATURAL Y EL TURISMO CULTURAL.

2.1.

TURISMO CULTURAL

De manera general, el Turismo cultural es el conjunto de actividades que se desarrollan con el fin de facilitar al turista conocimientos y experiencias histórico-culturales desde una perspectiva del tiempo libre y el ocio. Los recursos propios de la cultura local, como las obras de arte, técnica, folklore, hitos de la historia, y componentes que además pueden ser intangibles, se constituyen en los recursos de base del producto turístico cultural. Son varias las acepciones existentes sobre el turismo cultural, a saber: La Organización Mundial del Turismo (OMT), en 1985, aporta una definición de carácter técnico: "el movimiento de personas debido esencialmente a motivos culturales como viajes de estudio , viajes a festivales u otros eventos artísticos, visitas a sitios o monumentos, viajes para estudiar la Naturaleza, el Arte, el Folklore, y las peregrinaciones". Y otra de carácter más general: "todos los movimientos de personas para satisfacer la humana necesidad de diversidad, orientados a elevar el nivel cultural del individuo, facilitando nuevos conocimientos, experiencias y encuentros" Otro hito importante, que incide en el concepto de turismo cultural, es la Conferencia Mundial sobre las Políticas Culturales (MONDIACULT), realizada por la UNESCO en 1982. En la misma se reafirmó la importancia de la dimensión cultural en los procesos socioeconómicos para lograr un desarrollo duradero de los pueblos. A partir de ese marco, el turismo comienza a estar estrechamente vinculado a un modelo de desarrollo humano integral y sostenible. Asimismo, comienza a visualizarse como una actividad que, no sólo contribuye al desarrollo económico, sino a la integración social y al acercamiento entre los pueblos; siendo el turismo cultural una modalidad en la que convergen políticas culturales y turísticas, portador de valores y respeto por los recursos, tanto culturales como naturales. 22

En tanto, Richards (2000), un referente a la hora de definir el Turismo Cultural, propone una definición conceptual que se basa en el modo en que los turistas consumen la cultura. En la cultura podemos ver algo que abarca lo que piensan las personas (actitudes, creencias, ideas y valores), lo que hacen las personas (pautas de comportamiento normativo o modos de vida) y lo que fabrican las personas (obras de arte, artefactos, productos culturales). La cultura, por lo tanto, se compone de procesos (las ideas y el modo de vida de las personas) y de los productos de esos procesos (edificios, artefactos, arte, tradiciones, ambiente). Si consideramos la cultura de ése modo, el turismo cultural no sólo implica la visita a lugares y monumentos, sino que se amplía también al consumo del modo de vida de aquellas zonas que se visitan. De este modo define el turismo cultural como “el desplazamiento de personas desde sus lugares habituales de residencia hasta los lugares de interés cultural con la intención de recoger información y experiencias nuevas que satisfagan sus necesidades culturales. Conforme a esta definición, el turismo cultural no sólo abarca el consumo de los productos culturales del pasado, sino también de la cultura contemporánea o modo de vida de un pueblo o región"36 El turismo cultural es aquel que se desplaza por razones de ocio pero con el objetivo preciso de conocer determinados lugares o asistir a determinados acontecimientos relacionados con la cultura. En este sentido el turismo cultural es un sector del turismo especializado que se desarrolla en los últimos años y que son divididos, en otros como el de aventura, el ecológico, el rural y el de salud. Dentro del cultural no debe incluirse el relacionado con la educación o con el idioma.37 Aquel viaje turístico motivado por conocer, comprender y disfrutar el conjunto de rasgos y elementos distintivos, espirituales y materiales, intelectuales y afectivos que caracterizan a una sociedad o grupo social de un destino específico” turismo vinculado con la cultura Orientado especialmente hacia la cultura. Su aproximación a los sitios y elementos del patrimonio cultural es de carácter didáctico, estético o que reviste implicaciones más profundas (científico, religioso, etc.)38 Actividad que permite a las personas contemplar y experimentar las diferentes formas de vida de otras gentes y, como consecuencia, comprender sus costumbres, tradiciones,

36

Claudia Toselli Área de Medio Ambiente y Ocio Instituto de Medio Ambiente y Ecología Vicerrectorado de Investigación y Desarrollo Universidad del Salvador Buenos Aires, Argentina Turismo Cultural, participación local y sustentabilidad Basado en la cita de Grande Ibarra, Julio, en su artículo "Análisis de la oferta de turismo cultural en España", Estudios Turísticos Nro. 150, Monográfico "Turismo Cultural", Instituto de Estudios Turísticos, Madrid, 2001, pág. 22. ww.gestioncultural.org 37

Secretaría de Turismo de México. Guía para el diseño de servicios turísticos básicos en sitios naturales. Fascículo 9. México, D.F. 2004. 38 38 2004.

Secretaría de Turismo de México. Guía para el diseño de servicios turísticos básicos en sitios naturales. Fascículo 9. México, D.F.

23

sus pensamientos expresados en lugares históricos, arqueológicos, arquitectónicos o de otra significación cultural.39 Como modalidad que se desarrolla en el medio rural, el turismo cultural es aquel que se da “motivado por la existencia de núcleos rurales de gran interés debido a su rico patrimonio histórico-artístico”.40 BARRERA (2006) al respecto dice que: “la riqueza histórica que se atesora en el seno de muchas familias criollas constituye, sino el único, uno de los principales sustentos de propuestas de turismo rural basadas en la cultura. Existen numerosos establecimientos agropecuarios que poseen un patrimonio histórico muy valioso que sólo puede ser conservado gracias a la explotación turística.” 41 El turismo rural-cultural “pone en valor el patrimonio histórico, arqueológico e intangible que posee una zona, ofreciendo actividades como festivales, acontecimientos musicales, espectáculos; visita a monumentos históricos, religiosos y edificaciones típicas, entre otros.” 42 En 1999, en México el ICOMOS presenta el 8º Borrador de la Carta Internacional sobre Turismo Cultural, que constituye una revisión y adaptación de la Carta anterior (Bélgica, 1976) a las nuevas tendencia y modalidades del turismo cultural, va más allá de los monumentos y sitios históricos para reconocer a las culturas vivas como principales atracciones del turismo; establece que “el turismo es cada vez más apreciado como una fuerza positiva para la conservación de la Naturaleza y de la Cultura (…) el patrimonio natural y cultural, la diversidad y las culturas vivas constituyen los máximos atractivos del Turismo. El turismo debería aportar beneficios a la comunidad anfitriona y proporcionar importantes medios y motivaciones para cuidar y mantener su Patrimonio y sus tradiciones vivas”.43 Más allá de los cambios en la concepción del turismo cultural, éste siempre se ha entendido como los viajes motivados por el descubrimiento de la cultura, orientados a facilitar conocimientos, experiencias y encuentros, desde una perspectiva del tiempo libre y el ocio.

39 40

Dr. Héctor San Martín Gutiérrez, U. Cantabria. MARTINEZ; SOLSONA MONZONIS. op.cit. p.11.

41

BARRERA, Ernesto: Turismo rural: nueva ruralidad y empleo rural no agrícola. Montevideo: CINTERFOR/OIT. 2006. p.74. 42 VAN DUYNEN MONTIJN, Luisa. Guía para el emprendedor de turismo rural y agroecoturismo en Misiones. Consideraciones para el éxito de la actividad. Misiones: Fundación Vida Silvestre Argentina. 2006. 43

ICOMOS. Carta Internacional sobre Turismo Cultural http://www.icomos.org/tourism/ fecha consulta 15/09/11

24

Los recursos propios de la cultura local, como las obras de arte, técnica, folklore, hitos de la historia, y componentes que además pueden ser intangibles, se constituyen en los recursos de base del producto turístico cultural. El turismo cultural actualmente se enmarca desde la perspectiva del turismo sostenible, que tiene en cuenta los beneficios a la comunidad local. “La cultura, que empuja a millones de turistas a viajar y a gastar, posee un valor inmenso en sí misma, pero es también un instrumento vital para el desarrollo de un sector turístico sostenible”.44 El Código Ético Mundial del Turismo, reconoce al turismo como actividad que se sustenta en los recursos culturales y que contribuye a su conservación, reconociendo el papel protagónico de las comunidades locales en su gestión: “Las políticas y actividades turísticas se llevarán a cabo con respeto al patrimonio artístico, arqueológico y cultural, que deben proteger y transmitir a las generaciones futuras…”45

2.1.1.

RECURSO, PRODUCTO Y OFERTA CULTURAL

El turismo cultural se basa en el conocimiento de rasgos o elementos distintivos – tangibles e intangibles - que caracterizan a un grupo social; se trata de los recursos culturales. “El recurso es aquella riqueza patrimonial de un destino o comunidad que puede ser material, espiritual, intelectual o afectiva”. 46 Cuando los recursos se integran a la infraestructura, la planta turística (equipamiento y servicios), bienes y servicios de apoyo, la gestión de los actores involucrados en la actividad turística, la imagen y el precio, forman el producto turístico. “Es el resultado de la integración de los recursos patrimoniales más los servicios turísticos. Su valor de mercado radica en la posibilidad de ofrecer una interpretación que facilite la comprensión, conocimiento y disfrute de los viajeros”.47 Estos productos, integrados, pueden constituirse en una oferta cuando son puestos en el mercado mediante procesos de gestión (promoción-comercialización) desarrollados por los empresarios turísticos, por los propios municipios, actores locales. La oferta turística cultura “es el resultado de la integración de los productos turísticos culturales de un destino que cuenta con facilidades para su promoción, y comercialización”.48

44

http://media.unwto.org/es/press-release/2011-06-22/turismo-y-acercamiento-de-las-culturas-la- omt-presentael-dia-mundial-del-t fecha consulta 15/09/11 45

http://www.unwto.org/ethics/principles/en/article_4.php fecha consulta 15/09/11 SECRETARIA DE TURISMO DE MEXICO. Guía Muestra para la Identificación y Diseño de Productos de Turismo Cultural de las Ciudades Mexicanas Patrimonio de la Humanidad. 2003. p.10. 47 SECRETARIA DE TURISMO DE MEXICO. Guía Muestra para la Identificación y Diseño de Productos de Turismo Cultural de las Ciudades Mexicanas Patrimonio de la Humanidad. 2003. p.10. 48 Ibídem 46

25

2.1.2.

PATRIMONIO CULTURAL

El patrimonio cultural, es considerado un elemento de identidad de los sitios y comunidades, es un atributo diferenciador como base para desarrollar actividades para los turistas y el valor para el turismo da coherencia a la oferta de los destinos, aumenta la competitividad, la estadía, el gasto y la satisfacción de los turistas y los anfitriones.49 Son todos aquellos elementos y manifestaciones, tangibles o intangibles, producidos a lo largo del tiempo, incluido el actual, valorados por la comunidad de un lugar, identificándola y diferenciándola de otras. Es posible dividirlo en patrimonio arquitectónico / urbanístico (monumentos, edificios históricos, paisaje urbano,……) y patrimonio etnográfico (tradiciones, gastronomía, mercados, artesanía,……)50. Para el programa Patrimonio Mundial de la humanidad, a través de la Convención para la Protección de la Herencia Cultural y Natural de la Humanidad define al patrimonio Cultural como: Los monumentos: obra arquitectónica, elementos o estructuras de carácter arqueológico, inscripciones, cavernas y grupos de elementos, que tengan un valor universal excepcional. Los conjuntos: grupos de construcciones, aisladas o reunidas, cuya arquitectura, unidad e integración en el paisaje les dé un valor universal excepcional. Los lugares: obras del hombre u obras conjuntas del hombre y la naturaleza, así como las zonas, incluidos los lugares arqueológicos que tengan un valor universal excepcional.

2.1.3.

BIEN CULTURAL

Es el bien material o inmaterial que tiene gran importancia para la sociedad que lo posee o lo utiliza, el bien material está constituido por monumentos de arquitectura, de arte o de historia; religiosos o seculares, sitios arqueológicos, grupos de construcciones de interés histórico y artístico, obras de arte, manuscritos, libros y colecciones científicas. (UNESCO) En tanto que, patrimonio y bien cultural inmaterial significa las prácticas, representaciones, expresiones, conocimientos y habilidades - así como los instrumentos, los objetos y artefactos, los espacios culturales asociados con los mismo que las comunidades, los grupos y en algunos casos los individuos reconocen como parte de su legado cultural. Este patrimonio cultural inmaterial, transmitido de generación a generación, es constantemente recreado por comunidades y grupos en respuesta a su entorno, su interacción con la naturaleza y su historia, y les proporciona un sentido de identidad y continuidad, promoviendo de este modo el respeto por la diversidad cultural y la creatividad humana.51 Como ejemplo a continuación se citan algunos ejemplos en Latinoamérica:

49 50 51

Ibídem Dr. Héctor San Martín Gutiérrez, U. Cantabria) Convención del Patrimonio de la Humanidad

26

Argentina: El tango Uruguay: el Candombe Brasil: La Samba de Roda de Recôncavo de Bahía

2.1.4.

PRODUCTO TURÍSTICO CULTURAL

Patrimonio cultural estructurado para uso y disfrute de las personas, debe tener accesibilidad temporal, espacial, económica y psicológica.

2.1.5.

VENTAJAS DEL TURISMO CULTURAL

Diversificación de los destinos. El identificar bienes culturales en un territorio determinado, incorpora un valor agregado al destino, pues es posible lograr una nueva dimensión que se suma como otro punto de atracción de dicho destino. Nuevas oportunidades de negocios. Al considerar el turismo cultural como un elemento activo dentro de la oferta explotable, surgen naturalmente nuevas oportunidades de negocio, ya sea con el bien cultural en sí o entorno a éste. Incentiva el aumento del gasto Al incorporar una nueva actividad turística cultural a la oferta existente, necesariamente el turista gasta más tiempo y se desplaza en un radio mayor de espacio, lo que se traduce en un aumento de gasto realizado en el territorio. Baja la estacionalidad La apreciación y/o experiencia de los bienes culturales es un factor que no depende de factores climáticos necesariamente. Esto implica el uso de estos bienes como factor de consolidación del territorio.

2.1.6.

PERFIL DEL TURISTA CULTURAL

Personas adultas en plena madurez entre 45 y 60 años. De nivel educativo muy superior al turista medio. De nivel económico muy superior al turista medio. 27

Tiene la posibilidad de desplazarse en épocas de temporada baja. Tiene interés por desplazamientos geográficos por el interior y no solo por la costa. Es muy exigente con las prestaciones que recibe. Suele tener decidido su destino con antelación en función de intereses culturales y por lo tanto hay que ofrecérselo en calidad porque no va a aceptar fácilmente ofertas alternativas.52

2.2.

TURISMO EN EL ÁMBITO NATURAL

Hablar de ámbito natural remite al concepto contrapuesto del ámbito construido, en aquel (ámbito natural) existe una elevada presencia de espacios naturales no construidos, o bien como lo refiere BOULLÓN (2000) haciendo referencia a las actividades del hombre y que todas ellas se cumplen en el espacio físico, condicionadas por las características del mismo, espacio que sufre modificaciones causadas por las mismas actividades que en él se realizan. El autor distingue así entre el ambiente natural o artificial. El ambiente natural es el que resulta de la presencia de naturaleza virgen o de naturaleza adaptada (llamado también espacio rural). 53 Las áreas naturales, espacios donde predomina la naturaleza y sus recursos, que pueden tener algún nivel de protección o no (reservas, parques) – son el escenario para la práctica de actividades en contacto con la naturaleza. Teniendo en cuenta esto, si se trata de definir al turismo en el ámbito natural, se podría hablar de toda aquella modalidad de turismo que se desarrolla en este espacio no construido o en este ambiente natural no artificial. A partir de la década del ´70 comenzó a hablarse del turismo alternativo al tradicional, y las áreas naturales cobraron protagonismo a partir de nuevas modalidades de turismo que en los últimos años se han ido consolidando y tomando diversas orientaciones. El atractivo turístico de los nuevos destinos, se basa en la posibilidad de practicar determinadas actividades turísticas y recreativas al aire libre, dentro del propio entorno natural (relación del hombre con la naturaleza). Los visitantes interesados en el turismo de naturaleza no responden a un estándar determinado. Existen múltiples topologías de usuarios de los espacios naturales, resultantes de las diferentes motivaciones que los impulsan: valores paisajísticos, recursos naturales, recursos culturales, etc.54

52 SECTUR, México. 53 BOULLON, Roberto. Ecoturismo y sistemas naturales y urbanos. Argentina: Colección Temas de turismo. 2° Edición. 2000. p.63. 54 VIÑALS BLASCO, María José. Turismo en espacios naturales y rurales II. Grupo de investigación aplicada en turismo, recursos naturales y culturales. Valencia, España. Editorial de la Universidad Politécnica de Valencia. 2002. pp.141-142.

28

En primer lugar, se pueden identificar actividades suaves, de turismo de naturaleza “soft”, en las cuales se busca disfrutar de la actividad o el atractivo natural con cierta comodidad, y las actividades se desarrollan de manera más informal; mientras que las actividades duras o “turismo de naturaleza hard” implican un interés especial o una fuerte dedicación y la motivación principal es disfrutar de la naturaleza aunque sea con escasas comodidades.

2.2.1.

TURISMO DE NATURALEZA

El turismo de naturaleza consiste en visitar áreas naturales con buen estado de conservación, y que posibilitan entrar en contacto con la naturaleza y participar de diversas actividades. Utiliza el medio natural para el desarrollo de diversas experiencias y actividades en áreas naturales como senderismo, aventura, deportes. No necesariamente cumple con todos los requisitos del ecoturismo en el cual se procura la reducción al mínimo de los impactos en el medio natural y cultural y existe un genuino interés en el visitante de conocer, entender y aprender sobre las características naturales y culturales del lugar que está visitando.55 La demanda del turismo de naturaleza va en ascenso, especialmente entre los segmentos medios y educados de las sociedades más desarrolladas, pudiendo constituir una de las bases económicas más solidas para regiones o países en vías de desarrollo.56 Asimismo, BOULLÓN (2000) dice, del turismo de naturaleza tradicional, que es aquel que se reduce a “observar la naturaleza a través de la ventanilla del vehículo”57, identificándolo con una tipología “soft” o blanda dentro de las modalidades de turismo en áreas naturales. Lo caracteriza como un turismo de corta permanencia, que se desarrolla en grupos numerosos y cuya actividad es la observación pasiva, diferenciándolo claramente del ecoturismo donde el turista tiene una mayor implicación con el ambiente y la comunidad local del destino que visita. En tanto que La Organización Mundial del Turismo ha definido al turismo de naturaleza como “todo tipo de turismo basado en la naturaleza, en la que la principal motivación es la observación y apreciación de la naturaleza, así como las culturas tradicionales”.58

2.2.2.

ECOTURISMO

La Unión Mundial para la Conservación de la Naturaleza (UICN, por sus siglas en inglés) define al ecoturismo como “aquella modalidad turística ambientalmente responsable, consistente en viajar o visitar áreas naturales relativamente sin disturbar, con el fin de disfrutar, apreciar y estudiar los atractivos naturales (paisajes, flora y fauna silvestres) de dichas áreas, así como cualquier manifestación cultural (del presente y del pasado) que puedan encontrarse allí, a través de un proceso que promueve la conservación, tiene bajo impacto ambiental y cultural, y 55

VAN DUYNEN MONTIJN, Luisa. Guía para el emprendedor de turismo rural y agroecoturismo en Misiones. Consideraciones para el éxito de la actividad. Misiones: Fundación Vida Silvestre Argentina. 2006. p.11. 56 Drum Andy, Moore Alan. Desarrollo del ecoturismo, un manual para los profesionales de la conservación. USAID.TNC. 57 BOULLON, Roberto. op.cit. p.63. 58 OMT. El mercado español del ecoturismo. 2002. Universidad de Indiana. p.4.

29

propicia un involucramiento activo y socio económicamente benéfico de las poblaciones locales”.59 Para Ceballos Lascurain, las condiciones del ecoturismo son: 1.

Un área natural protegida en cuyo ambiente haya biomas de interés turístico.

2. Un sistema administrativo que condicione los tipos de visitas e instruya a los turistas sobre las características de lo que van a ver. 3. Una experiencia satisfactoria del usuario en cuanto a la calidad del ecosistema visitado y el conocimiento de sus características distintivas. 4. Una explotación turística de los ecosistemas que resultan interesantes, con la condición que no pongan en peligro las bases de su funcionamiento. La Sociedad Internacional de Turismo (TIES, por sus siglas en Ingles) conceptualiza al Ecoturismo como “un viaje responsable a áreas naturales que conserva el ambiente, valora la cultura y apoya el desarrollo sostenible de las poblaciones locales generando un mínimo impacto negativo”60. Otra conceptualización lo define como: “los viajes que tienen como fin el realizar actividades recreativas de apreciación y conocimiento de la naturaleza a través del contacto con la misma”. 61 El ecoturismo es una modalidad de turismo que contribuye al desarrollo sostenible. La Cumbre Mundial de Ecoturismo realizada en el 2002 en Québec en el marco del Año Internacional del Ecoturismo, declara que “el ecoturismo abraza los principios del turismo sostenible en relación con los impactos económicos, sociales y medioambientales del turismo”. Asimismo, propone que esta modalidad “debería seguir contribuyendo a que el sector turístico en su conjunto sea más sostenible, incrementando los beneficios económicos y sociales para las comunidades anfitrionas, contribuyendo activamente a la conservación de los recursos naturales y a la integridad cultural de las comunidades anfitrionas e incrementando la sensibilización de los viajeros respecto a la conservación del patrimonio natural y cultural”.62 El Código Ético Mundial de Turismo expone que “el turismo de naturaleza y el ecoturismo se reconocen como formas de turismo particularmente enriquecedoras y valorizadoras, siempre que respeten el patrimonio natural y la población local y se ajusten a la capacidad de ocupación de los lugares turísticos”63. A menudo se utilizan indistintamente los términos ecoturismo y turismo sostenible, sin embargo, el ecoturismo se refiere a una forma o modalidad de turismo que se enmarca en los principios de sostenibilidad, mientras el turismo sostenible es un sistema de planificación y gestión del turismo. 59

CEBALLOS LASCURAIN, Héctor. Ecoturismo en Centroamérica. Reporte Técnico para OMT/UNDP. Proyecto CAM/90/011. México, D.F. 1993. 60 Internacional Ecotourism Society. http://www.ecotourism.org/ 61 Secretaría de Turismo de México. Turismo alternativo, una nueva forma de hacer turismo. Fascículo 1. México, D.F. Secretaría de Turismo. 2004. p.24 62 ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL TURISMO. Cumbre Mundial de Ecoturismo: Informe Final. Québec 2002. Madrid, España: Organización Mundial del Turismo y Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente. 2002. 63

http://www.unwto.org/code_ethics/sp/3.htm 15/09/2011

30

Megan WOOD (2002), en una publicación del Programa Naciones Unidad para el Medio Ambiente y la Sociedad Mundial de Ecoturismo, al respecto aclara que el ecoturismo es un subsegmento en el campo del turismo sostenible, es principalmente una modalidad sustentable de turismo de naturaleza, aún incluyendo elementos del turismo rural y cultural. El ecoturismo aspira siempre a conseguir los resultados esperados o metas del desarrollo sostenible. Pero es importante aclarar que todas las modalidades de turismo deben apuntar a ser sostenibles, esto significa que la planificación, la operación y comercialización deben enfocarse en los criterios ambientales, sociales y económicos del desarrollo sostenible.64 Es así que la Cumbre Mundial de Ecoturismo (Québec, 2002) especifica los principios específicos del ecoturismo que lo diferencian del concepto amplio de turismo sostenible: • contribuye activamente a la conservación del patrimonio natural y cultural; • incluye a las comunidades locales e indígenas en su planificación, desarrollo y explotación y contribuye a su bienestar; • interpreta el patrimonio natural y cultural del destino para los visitantes; • Se presta mejor a los viajeros independientes, así como a los circuitos organizados para grupos de tamaño reducido.

2.2.3.

TURISMO EN ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS

El objetivo de las Áreas naturales Protegidas – ANP - es la conservación de ambientes representativos – de valor, para las generaciones futuras, por ello albergan una serie de recursos naturales, y en los casos en que viven comunidades aborígenes o campesinas también recursos culturales, que las convierte en sitios con un alto potencial turístico. La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) define a las áreas protegidas como “una superficie de tierra y/o mar especialmente consagrada a la protección y el mantenimiento de la diversidad biológica, así como de los recursos naturales y los recursos culturales asociados, y manejada a través de medios jurídicos u otros medios eficaces” 65 Determina además un sistema de Categorías de Manejo de Áreas Protegidas, que difieren en sus objetivos y formas de gestión: I.a Reserva Natural Estricta: Área protegida manejada principalmente con fines científicos. I.b Área Natural Silvestre: Área protegida manejada principalmente con fines de protección de la naturaleza. II Parque Nacional: Á r e a protegida manejada principalmente para la conservación de ecosistemas y con fines de recreación. 64

WOOD, Megan Epler. Ecotourism. Principles, practices and policies for sustainability. UNEP. 2002. p.9 traducción propia. 65 UICN, 1994. In: EAGLE, Paul F.J; et.al. Turismo sostenible en áreas protegidas: directrices de planificación y gestión. Organización Mundial del Turismo - Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente - Unión Mundial para la Naturaleza. 2002. p10.

31

III Monumento Natural: Área protegida manejada principalmente para la conservación de características naturales específicas. IV Área de Manejo de Hábitat/Especies: Área protegida manejada principalmente para la conservación, con intervención a nivel gestión. V Paisaje Terrestre y Marino Protegido: Área protegida manejada principalmente para la conservación de paisajes terrestres y marinos y con fines recreativos. VI Área Protegida con Recursos Manejados: Área protegida manejada principalmente para la utilización sostenible de los ecosistemas naturales. A excepción de la categoría Reserva Natural Estricta, las demás categorías de manejo tienen entre sus objetivos la práctica del turismo y de actividades de esparcimiento, además de la protección de la biodiversidad. La creciente preocupación social por la calidad del entorno natural y los efectos de las actividades humanas, el aumento del interés por el contacto con la naturaleza y en consecuencia las nuevas modalidades de turismo que se van consolidando como el turismo de naturaleza y el ecoturismo, ponen el foco en la importancia de las áreas naturales como espacios de conservación pero también de disfrute y recreación. En Paraguay, en tanto las categorías de manejos y las áreas de conservación están reglamentadas en la ley 352/94 de la Secretaria del Ambiente, SEAM: “Artículo 4º.- Se entiende por Área Silvestre Protegida toda porción del territorio nacional comprendido dentro de límites bien definidos, de características naturales o seminaturales, que se somete a un manejo de sus recursos para lograr objetivos que garanticen la conservación, defensa y mejoramiento del ambiente y de los recursos naturales involucrados. Las Áreas Silvestres Protegidas podrán estar bajo dominio nacional, departamental, municipal o privado, en donde los usos a que puedan destinarse y las actividades que puedan realizarse deberán estar acordes con las disposiciones de la presente Ley y sus reglamentos independientemente al derecho de propiedad sobre las mismas.” …y la resolución 200/01 por la cual se asignan y reglamentan las categorías de manejos, la zonificación y los usos y actividades: “Art. 3: Serán consideradas como categorías de manejo de estricta protección las Reservas Científicas, los Parques Nacionales y los Monumentos Naturales”.

EAGLE (2002) aporta que el objetivo de creación de áreas protegidas es, en primer lugar, la conservación de cierto tipo de condición o proceso biofísico, como la población de especies silvestres, el hábitat, el paisaje natural o aspectos del patrimonio cultural. Los turistas que visitan estas áreas protegidas quieren entender y apreciar los valores por los que se creó dicha área y derivar beneficios personales – de disfrute, experiencia y aprendizaje. “Las áreas naturales, y especialmente los parques nacionales y otras áreas protegidas, con sus paisajes, flora y fauna silvestres – todo ello anudado a aquellos rasgos culturales que pueden 32

estar allí presentes, constituyen atracciones notables para los habitantes de los países de los países respectivos y para los turistas de todo el mundo.”66 Además, la actividad turística planificada se presenta como una alternativa para resolver algunas dificultades que afectan a las ANP. El turismo estimula la conservación de los recursos naturales, que por su valor como recursos singulares, educacionales, se aprecian como atractivos turísticos. El turismo, además, es un instrumento clave para la mejora y puesta en valor de espacios degradados. Proporciona el incentivo para la conservación y los medios económicos para sostenerla: una parte del ingreso proveniente del turismo se puede invertir en mantenimiento de áreas naturales y sitios históricos. Además, puede generar otros beneficios económico-sociales. Los beneficios potenciales del turismo en áreas protegidas son:67 Puestos de trabajo para los habitantes del lugar, mayores ingresos Estímulo para la creación de nuevas empresas turísticas e impulso y diversificación de la economía local Fomento de la manufactura local de bienes Obtención de nuevos mercados y divisas Mejora del nivel de vida Aprendizaje de nuevas técnicas por parte de los empleados Mayor financiación para las áreas protegidas y para las comunidades locales Protección de los procesos ecológicos y de las cuencas hidrográficas, conservación de la biodiversidad (incluidos genes, especies y ecosistemas), de los recursos del patrimonio cultural y construido Creación de valor económico y protección de recursos que, de otro modo, no poseerían un valor que fuera percibido por los habitantes o que supondrían un costo más que un beneficio Transmisión de los valores de la conservación mediante educación e interpretación Contribución a la comunicación e interpretación de los valores del patrimonio natural y construido, y de la herencia cultural para los visitantes y habitantes de las áreas, creándose así una nueva generación de consumidores responsables Apoyo a la investigación y el desarrollo de prácticas medioambientales y sistemas de gestión correctos que influyan en el funcionamiento de los negocios turísticos, así como en el comportamiento de los visitantes en los destinos Mejora de las instalaciones, medios de transporte y comunicaciones locales Ayuda al desarrollo de mecanismos de autofinanciación para las actividades del área protegida Promoción de los valores estéticos, espirituales y de otra índole relacionados con el bienestar Apoyo a la educación ambiental de visitantes y residentes Creación de entornos atractivos para los destinos, los residentes y los visitantes, que puedan apoyar otras actividades compatibles nuevas, desde la pesca a la empresa de servicios o productos Mejora del entendimiento intercultural Fomento del desarrollo de la cultura, la artesanía y el arte Aumento del nivel educativo de la población local Estímulo para que la población autóctona valore su cultura y su entorno 66 67

CEBALLOS-LASCURAIN, Héctor. op.cit. p.4. EAGLE, Paul F.J; op.cit.. p23-24

33

Por último, cabe destacar la importancia de la planificación del turismo en las áreas protegidas bajo los principios de sostenibilidad: “(…) Para que la actividad turística rinda los beneficios esperados, debe implementarse bajo una correcta planeación de los productos turísticos, el manejo de los impactos, así como del involucramiento de la población local, verificando las áreas que pueden ser aprovechadas con una o varias actividades del turismo alternativo basado, desde luego, en los planes y programas de manejo del ANP en cuestión, así como de la normativa vigente” 68

2.2.4.

TURISMO DE AVENTURA

En el Turismo de Naturaleza, surge el Turismo de Aventura, donde la motivación principal es la realización de actividades físicas-deportivas, con un claro matiz de “aventuras” de riesgo, de retos, de superación de un conjunto de nuevas situaciones, emociones y experiencias, para las que se necesitan cierto grado de habilidades y destrezas físico-deportivas, de buena condición física, para poder superar muchas actividades, en ocasiones las exigencias del ambiente y escenario y por la propia actividad se requiere de participantes muy expertos, con alto grado de cualificación y especialización. Los escenarios y ambientes preferidos, por los participantes, son siempre en plena naturaleza, salvaje, exuberante y virgen, que puedan garantizar las grandes emociones y sensaciones, en los diversos ambientes existentes en la tierra, el agua, el aire, la nieve, el hielo. Este tipo de turismo surge con mucha aceptación y demanda por una parte importante de un segmento de la población de gente joven, o de gente madura y adultas con “espíritu joven” que desean quemar adrenalinas, vivir nuevas experiencias.69 BOULLON (2000) agrega que las características de este tipo de turismo son las emociones y la participación, y las condiciones para su desarrollo son grupos pequeños y seguridad. La Secretaría de Turismo de México lo define como: “los viajes que tienen como fin realizar actividades recreativas, asociadas a desafíos impuestos por la naturaleza. Este segmento está compuesto por diversas actividades agrupadas de acuerdo al espacio natural en que se desarrollan, tierra, agua y aire” 70 Además, explica las motivaciones del turista de aventuras: en este segmento el turista puede encontrar y satisfacer su búsqueda por mejorar su condición física, reducir la tensión y por lo tanto mejorar su estado emocional y físico, así como vivir la experiencia de “logro” al superar un reto impuesto por la naturaleza, en donde la experiencia es sólo entre la naturaleza y el turista (quedan excluidas las competencias deportivas o actividades extremas). 68

Secretaría de Turismo de México. Como desarrollar un proyecto de ecoturismo. Fascículo 2. México, D.F. Secretaría de Turismo. 2004. p.17 69 GONZÁLEZ MOLINA, Antonio. Rasgos caracterizadores del turismo activo y turismo deportivo e importancia económico-social y estructural de nuevas formas emergentes. Revista N°1. 2008. http://www.accionmotriz.com/revistas/1/1_6.pdf 70 Secretaría de Turismo de México. Turismo alternativo, una nueva forma de hacer turismo. Fascículo 1. México, D.F. Secretaría de Turismo. 2004. p.25

34

Algunas actividades, según los recursos que tiene en cuenta para su práctica, pueden ser: Aire: vuelo en parapente, vuelo en globo, vuelo en ala delta, paracaidismo. Tierra: montañismo, escalada, caminata, senderismo, rappel, ciclismo, cabalgata. Agua: buceo, descenso en ríos, kayak. Por su parte, el Ministerio de Comercio, Exterior y Turismo de Perú expone que los viajes o excursiones de aventura tienen como propósito participar en actividades que suponen un riesgo y/o esfuerzo físico para quien lo practica.71

2.2.5.

TURISMO DEPORTIVO

“Podemos definirlo como aquella actividad que involucra el traslado o movimiento de individuos de un lugar a otro con el objetivo de practicar deportes, haciendo uso del sistema turístico existente en dichos lugares o destinos, con fines recreacionales y de esparcimiento”72. El autor clasifica el turismo deportivo según el medio natural y los recursos (agua, tierra, aire) en que se desarrolla cada una de las actividades. Algunos ejemplos son los deportes náuticos, la pesca, el golf, el ciclismo en mountain bike. El deporte puede considerarse como el motivador principal del viaje o como complemento al producto principal. El turismo deportivo, como producto principal, requiere de dos elementos para su desarrollo: a) recursos naturales y, b) infraestructura y equipamiento. Por otra parte, el deporte como complemento de otros productos turísticos puede constituirse en un elemento fundamental de diferenciación, además permite agregarle valor a nuestro producto esencial. El autor identifica dos situaciones: a) Productos o Destinos Consolidados: las actividades recreativas deportivas puede ser el elemento en el que se sustente una estrategia de renovación o rejuvenecimiento. b) Productos Nuevos: productos turísticos como el turismo rural y el de aventura, asociados a la búsqueda de contacto con la naturaleza, pueden diferenciarse a través de la incorporación de actividades recreativas-deportivas. De esta manera, es factible incorporar a la comunidad residente en forma directa a los beneficios que genera la actividad turística, a través de la creación de unidades económicas pequeñas, de estructura familiar orientada a la prestación de servicios turísticos básicos, asociados a determinadas prácticas recreativas-deportivas, tales como arriendo de botes, bicicletas, cabalgatas, guiado por senderos, etc.

71 72

Ministerio de Comercio, Exterior y Turismo de Perú. Ley General de Turismo. Anteproyecto. OYARZÚN, Edgardo. Comercialización del Deporte. Instituto de Turismo, Universidad Austral de Chile. Gestión Turística. Nº 1 Vol. 1. pp.12 –

27.

35

Además, caracteriza al turismo deportivo, desde lo ambiental según el recurso en el cual se desarrolla (agua, tierra, aire); y desde lo económico y social. Desde lo económico: suele ser un tipo de turismo basado en pequeñas empresas, generalmente creadas en la zona, por los propios habitantes del lugar. Cuentan con el problema de la estacionalidad pues no todas las actividades pueden realizarse durante todo el año. Algunas de ellas, en este sentido, lo han hecho para diversificar su oferta, proponiendo distintas opciones según la época. Se recomienda la diversificación de la oferta: turismo rural, ecoturismo y turismo deportivo, y simultáneamente, continuar apoyando las actividades tradicionales para dar autenticidad al lugar.

Desde lo social: Es preciso que la población local esté involucrada en las actividades, bien mediante la participación en las propias empresas, o en otros negocios que de forma indirecta pueden también trabajar con los visitantes, o bien porque el dinero del turismo deportivo revierta en la zona, mejorando y elevando el nivel de vida. Por otro lado, se debe tener en cuenta que no por conseguir grandes ingresos económicos, se puede saturar lacapacidad de carga social. 74

2.2.6.

AGROECOTURISMO

Se trata del conjunto de relaciones humanas que surgen a partir de la visita de turistas a comunidades campesinas y su ambiente para el aprovechamiento y disfrute de sus valores naturales, culturales y socio productivo.75 El Agroecoturismo además de los recursos naturales en conservación integra los recursos agropecuarios y comparte el conocimiento local de estas prácticas con el turista. 76 Esta modalidad se define como un turismo: Más ético. Generador de beneficios distribuidos equitativamente y localmente Participativo, ya que involucra a los habitantes locales en su desarrollo y gestión. Sostenible, porque establece como fin prioritario el bienestar social y el equilibrio del ambiente a largo plazo. 73

PÉREZ DE LAS HERAS, Mónica. Manual del turismo sostenible: cómo conseguir un turismo social, económico y ambientalmente responsable. Madrid, España: Ediciones Mundi Prensa. 2004. p 109. 74 PÉREZ DE LAS HERAS, Mónica. op.cit. p.109-110. 75 Arrieta Damaris. San José de Costa Rica, 1994. En VAN DUYNEN MONTIJN, Luisa. Guía para el emprendedor de turismo rural y agroecoturismo en Misiones. Consideraciones para el éxito de la actividad. Misiones: Fundación Vida Silvestre Argentina. 2006. 76 VAN DUYNEN MONTIJN, Luisa. Guía para el emprendedor de turismo rural y agroecoturismo en Misiones. Consideraciones para el éxito de la actividad. Misiones: Fundación Vida Silvestre Argentina. 2006.

36

2.3.

TURISMO DE INTERESES ESPECIALES (TIE)

Según la OMT, el turismo es intereses especiales corresponde a “una amplia categoría de turismo basado en intereses concretos de los turistas e incluye naturaleza, cultura, historia y otros campos de índole diversa, ofrecidos en un entorno local. Este tipo de turismo puede centrarse en una amplia gama de aspectos culturales, relacionados con los intereses profesionales de los turistas”. 77 El Servicio Nacional de Turismo de Chile define a este subsegmento como “turistas que viajan para conocer rasgos específicos de una zona relacionada con sus intereses personales, y por ende significa manejar la especificación y especialidad que esta área requiere”. 78 Puede incluir también al turismo científico cuya motivación es el estudio y/o investigación sobre un tema en particular.

2.4.

TURISMO SOSTENIBLE

Para la Organización Mundial del Turismo (OMT) el turismo sostenible consiste en: Dar un uso óptimo a los recursos ambientales (elemento fundamental del desarrollo turístico, manteniendo los procesos ecológicos esenciales y ayudando a conservar los recursos naturales y la diversidad biológica). Respetar la autenticidad sociocultural de las comunidades anfitrionas, (conservar sus activos culturales arquitectónicos y vivo y sus valores tradicionales, y contribuir al entendimiento y a la tolerancia intercultural). Asegurar unas actividades económicas viables a largo plazo, (que reporten a todos los agentes unos beneficios socioeconómicos bien distribuidos, entre los que se cuenten oportunidades de empleo estable y de obtención de ingresos y servicios sociales para las comunidades anfitrionas, y que contribuyan a la reducción de la pobreza)

2.5.

TURISMO RESPONSABLE

“Es aquel que satisface a los turistas, contribuye al mantenimiento y la conservación del medio ambiente en el destino y beneficia a los residentes locales promoviendo una interacción genuina y positiva entre anfitriones y viajeros” 79 Concepto desarrollado por el Fondo Mundial para la Naturaleza, los principios que subyacen en este concepto son: 77

http://www.turismoemprendedor.cl/portal/index.php?option=com_content&view=article&id=52%3Aeventos-y- seminarios&catid=36%3Awhat-isnew-here&Itemid=1 78

SERVICIO NACIONAL DE TURISMO DE CHILE. Glosario de Términos Técnicos relacionados con el turismo. Boletín técnico N°1. 2008. p.35.

37

Es planificado, manejado y ejecutado de manera tal que evita los daños a los recursos naturales y culturales; es sostenible ambientalmente, viable económicamente y justo socialmente. Utiliza los recursos naturales en forma racional Contribuye a la eliminación del consumo no sostenible, y minimiza la contaminación y producción de residuos Respeta las culturas locales y brinda beneficios y oportunidades a comunidades locales. Es informativo y educativo. La capacitación, conciencia y educación son vitales para alcanzar un turismo responsable, incluyendo a la industria, gobiernos, comunidades y consumidores.

38

3. CONDICIONES PARA EL DESARROLLO Y GESTIÓN DE LAS MODALIDADES TURÍSTICAS EN EL ÁMBITO RURAL, MECANISMOS PARA SU DESARROLLO Y CRITERIOS PARA ESTABLECER SU FACTIBILIDAD

En este apartado, en primer lugar se desarrollaran los criterios generales a tener en cuenta para todas las modalidades de turismo rural de Paraguay; posteriormente se consideraran los criterios y condiciones necesarias para el desarrollo de cada una de las modalidades turísticas en el ámbito rural de Paraguay. Así se aborda en primer lugar el marco legal, y la factibilidad financiera y económica, posteriormente; teniendo en cuenta que el desarrollo del turismo a nivel global se orienta cada vez más hacia un desarrollo sostenible y responsable, tanto para la preservación, conservación y mejoramiento del ambiente, como por el respeto a las culturas locales, con un desarrollo económico inclusivo; se abordan los criterios mínimos necesarios para un desarrollo turístico sostenible y responsable y a continuación criterios que responden a estándares de calidad para abordar finalmente aquellos criterios necesarios para cada una de las modalidades de turismo rural en Paraguay, yendo así de lo general que aplica a todas las modalidades hacia las condiciones particulares para cada modalidad. Al gestionar o desarrollar una actividad turística cualquiera sea su modalidad, es necesario identificar aquellas condiciones y criterios en la que se debe desarrollar dicha actividad para que sea viable. Según Crosby y Morena (1996 pág. 30) “es necesario ser conscientes de que la realidad turística responde a unas determinadas reglas de juego, por lo que deben aplicarse criterios y técnicas profesionales. Desechando actuaciones por intuición”. A los efectos del presente manual se denominará Criterios a esas “reglas de juego”, las cuales consisten en pautas y normas que valen de guía para la implementación de los conceptos anteriormente enunciados. Referente al desarrollo del turismo rural, se deben cumplir diferentes condiciones, tales como: Responsable: con respecto al uso y manejo de los atractivos y los demás recursos de la región y del país. Respetuoso: de los modos de producción y de la forma de vida de las comunidades vecinas donde se desarrollan las actividades y servicios. Honesto: en la forma de elaborar y presentar el producto, procurando que el mismo conserve sus condiciones auténticas y en la forma de ofrecer al consumidor (turista) una imagen más real al mercadear el producto. Educativo: brinda información antes, durante y después del viaje y permite adquirir nuevos conocimientos tanto para el visitante (turista) como para la comunidad visitada. Interactivo: exige de experiencias en vivo, de contacto y participación tanto con respecto a los recursos naturales como culturales

39

Democrático: los beneficios que genera se dividen en forma más amplia y equitativa, trata de promover la participación de comunidades rurales y apoya la conservación de los recursos. Se desarrolla en el espacio rural o natural. Existen actividades agropecuarias, pecuaria, agrícola, cultivos tradicionales, agroecología forestal, agroforestal, agrosilvopastoril, manejo de fauna, comunidades, recursos naturales y culturales capaces de generar un interés en el visitante y/o especialista. Presenta infraestructura básica mínima adecuada al servicio. Generar servicios de alojamiento, alimentación, instalaciones complementarias, actividades de esparcimiento y recreación potenciales o actuales, adecuados al contexto local natural y cultural. Debe responder a necesidades reales o potenciales del mercado. Requiere de acciones de marketing y comercialización especializadas para atraer a un segmento específico interesado en visitar áreas rurales y naturales. Se planifica una oferta de actividades guiadas e interpretativas preferentemente ofrecidas por locales orientadas a brindar un mensaje referente al patrimonio natural y cultural y su conservación. Su implantación viene marcada por principios de sostenibilidad, entendido tanto por su carácter duradero, como por ser soportable ambientalmente para el medio en que se implanta, viable económicamente y socialmente equitativo para la población local. Tiene un desarrollo de baja intensidad y densidad, basado en una estrategia de componente artesanal, de bajo impacto y no masificación. Se tiende a un desarrollo planificado, pautado y controlado que privilegia los aspectos cualitativos frente a los cuantitativos. Requiere liderazgo comunitario, es decir, que exista participación e involucramiento de manera directa e indirecta de la población local en la planificación, operación y comercialización del turismo. La comunidad, consciente de los cambios potenciales que el turismo trae consigo (costos y beneficios), debe tener interés, iniciativa y voluntad emprendedora por el desarrollo de la actividad turística. Se asienta sin alterar las formas de vida de la población local y su cultura, y minimiza los impactos negativos en el ambiente. Debe visualizarse como una fuente de ingresos complementaria a las actividades tradicionales del ámbito rural. Genera un efecto revitalizador en las economías locales, con atracción de renta y creación de empleo, basada en explotaciones individuales de pequeña escala. Asimismo, debe generar beneficios económicos para la conservación y manejo de áreas naturales protegidas y del patrimonio cultural-monumental. Aprovecha de forma prioritaria el patrimonio arquitectónico tradicional para la creación de la oferta de alojamiento, de gastronomía y complementaria, priorizando los estilos y materiales constructivos locales. Está basado en el conocimiento de los recursos endógenos (cultura, formas de vida y relación, patrimonio, etc.) con vocación de crear nuevos recursos, no sólo nuevas actividades productivas, para fortalecer una oferta integral de alojamientos, ocio y servicios, que a su vez aporta mejoras en la calidad de vida a la población local. Los productos que se 40

elaboren deben basarse en los conocimientos, valores y destrezas tradicionales de las comunidades. No debe representar una amenaza para la pérdida o abandono de la cultura tradicional, sino promoverla. Debe apoyarse en equipamiento e infraestructura desarrollada en armonía con el ambiente y la cultura local, minimizando los impactos y conservando la vida silvestre. Cuenta con una base asociativa local que permite la integración de los componentes del producto turístico, sirve de soporte a la mejora de la oferta y procura el control de la gestión del proceso. Cuenta con recursos y atractivos turísticos que pueden generar el interés del potencial visitante. Existen vías de acceso y de comunicación para que el visitante pueda llegar al sitio.

3.1.

MARCO LEGAL

El primer criterio y condicionante para desarrollar cualquier actividad turística en Paraguay lo determina la legislación vigente: Ley Nro. 2.828/05. DEL TURISMO Esta ley regula la orientación, facilitación, fomento, coordinación y control de la actividad turística en el territorio paraguayo. (Art. 1). En la misma ley se determina que el turismo es una actividad de servicios de libre iniciativa privada, libre acceso y libre competencia sujeta a los requisitos establecidos en la misma y en sus reglamentos (Art. 2). Además establece que los prestadores de servicios turísticos se inscribirán en el Registro Nacional de Turismo y lograran su habilitación como tales, y están obligados a cumplir los requisitos establecidos por la presente ley contenidos en el Artículo 32. Ley 125/91 QUE ESTABLECE EL NUEVO RÉGIMEN TRIBUTARIO Crease un Impuesto que gravará las rentas de fuente paraguaya provenientes de las actividades comerciales, industriales, de servicios y agropecuarias, que se denominará “Impuesto a la Renta”. (Art. 1) Se considerarán comprendidas: b) Las rentas generadas por los bienes del activo, excluidas las que generan los bienes afectados a las actividades contempladas en los Capítulos de las Rentas de las Actividades Agropecuarias, Rentas del Pequeño Contribuyente y Rentas del Servicio de Carácter Personal. c) Todas las rentas que obtengan las personas o sociedades, con o sin personería jurídica, así como las entidades constituidas en el exterior o sus sucursales, agencias o establecimientos en el país. Quedan excluidas las rentas provenientes de las actividades comprendidas en el Impuesto a las Rentas de las Actividades Agropecuarias, Rentas del Pequeño Contribuyente y Rentas del Servicio de Carácter Personal. Reglamento Ley 125/91: 41

f) Las rentas provenientes de las siguientes actividades: o Reparación de bienes en general o Carpintería o Transporte de bienes o de personas o Seguros y reaseguros o Intermediación Financiera o Estacionamiento de auto vehículos o Vigilancia y similares o Alquiler y exhibición de películas o Locación de bienes y derechos o Discotecas o Hoteles, moteles y similares o Cesión del uso de bienes incorporales tales como marcas, patentes y privilegios o Agencias de viajes o Pompas fúnebres y actividades conexas o Lavado, limpieza y teñido de prendas en general o Publicidad o Construcción, refacción y demolición. g) Los dividendos y las utilidades que se obtengan en carácter de accionistas o de socios de entidades que realicen actividades comprendidas en el Impuesto a las Rentas de Actividades Comerciales, Industriales o de Servicios y Rentas de las Actividades Agropecuarias. Serán contribuyentes: a) Las empresas unipersonales, las sociedades con o sin personería jurídica, las asociaciones, las corporaciones y las demás entidades privadas de cualquier naturaleza. b) Las empresas públicas, entes autárquicos, entidades descentralizadas y sociedades de economía mixta. c) Las personas domiciliadas o entidades constituidas en el exterior y sus sucursales, agencias o establecimientos que realicen actividades gravadas en el país. La casa matriz deberá tributar por las rentas netas que aquéllas le paguen o acrediten. La casa matriz del exterior tributará por las rentas gravadas que obtenga en forma independiente. d) Las Cooperativas con los alcances establecidos en la Ley Nº 438/94 "De Cooperativas". (Art. 3) Resolución Nº 332/10, que reglamenta la inscripción en el Registro Nacional de Turismo, así como el funcionamiento de todos los prestadores de servicios turísticos. El nuevo listado de los prestadores de servicios turísticos que tienen la obligación de inscribirse en el Registro Nacional son las agencias de viajes de turismo emisivo y receptivo (A); las empresas operadoras mayoristas de turismo emisivo y receptivo (B);

42

establecimientos de alojamiento hotelero (H); establecimientos de alojamiento extra hotelero (HX); transporte turístico terrestre (T) y firmas de arrendamiento de vehículos (V). Los prestadores de servicios turísticos que pueden optar por la inscripción para acogerse a los beneficios de formar parte del Registro Nacional y como tales ser parte del Sistema Nacional de Turismo, son: Restaurantes, bares y afines (R); casinos de juegos, discotecas y afines (Z); parques temáticos, empresas organizadoras de animación cultural (P); comisionistas, corredores, asesores de servicios turísticos y otros intermediarios (l); centro de convenciones y eventos en general / pabellón ferial (E); empresas organizadoras de turismo de eventos, congresos, convenciones, ferias y exposiciones (C); consultoras turísticas (M); otras empresas cuyas actividades sean afines al turismo, previa justificación específica (O). También es necesario que se constituyan formalmente como empresas, ya sea como: Empresa Unipersonal: Toda unidad productiva perteneciente a una persona fisca en la que se utilice en forma conjunta el capital y el trabajo con el objeto de tener un resultado económico. Empresa Individual de Responsabilidad Limitada: Empresa unipersonal en la cual los bienes personales no son afectados. Sociedades de Responsabilidad Limitada (S.R.L.) Las compañías en forma de S.R.L. pueden ser constituidas por dos o más personas físicas o jurídicas. Sociedades Anónimas El Código Civil contiene las disposiciones que rigen la constitución de sociedades anónimas en las cuales la participación de los socios está representada por acciones. Para el desarrollo de actividades turísticas en comunidades indígenas, dependiendo la naturaleza de las mismas se debe considerar el siguiente marco legal vigente: Convenios Ley 1154/66 “Que aprueba el convenio relativo a la discriminación en materia de empleo y ocupación suscripta el 25 de junio de 1958”. Ley 1234/67 “Que aprueba y ratifica el convenio relativo al trabajo forzoso u obligatorio (Convenio Nro. 29), adoptado por la OIT”. 10 de junio de 1930. Ley 1331/67 “Que aprueba y ratifica el convenio relativo a la abolición del trabajo forzoso (Convenio Nro.105), adoptado por la Conferencia General de la OIT”. l5 de junio de 1957. Ley 66/68 “Que aprueba el convenio relativo a las normas y objetivos básicos de la política social”. 26 de setiembre de 1968. Ley 57/90 “Que aprueba y ratifica la Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño”. 20 de setiembre 1990. Ley 4/92 “Que aprueba la adhesión de la República al Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales”. ONU. 10 de diciembre de 1966. Ley 253/93 “Que aprueba el Convenio sobre Diversidad Biológica”. ONU. 4 de noviembre de 1993. Ley 370/94 “Que aprueba el Convenio Constitutivo del Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas”. 28 de junio de 1994. Ley 400/94 “Que aprueba el Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos”. 26 de agosto de 1994.

43

Ley 605/95 “Que aprueba la Convención de Belém Do Para”, que tiene por objeto prevenir, sancionar y erradicar toda forma de violencia contra la mujer. Ley 1040/97 “Que aprueba el Protocolo de San Salvador del 16 de abril de 1997, Derechos Humanos en materia de Derechos Económicos, Sociales y Culturales”, suscripto el 17 de noviembre de 1988. 41 Ley 1048/97 “Que aprueba el Convenio de Unidroit” que se aplica a las demandas de carácter internacional de restitución de bienes culturales robados y de devolución de bienes culturales desplazados del territorio de un Estado contratante infringiendo sus normas jurídicas. Legislación Ley 904/1981. Estatuto de las Comunidades Indígenas. Ley 426/1994. Carta Orgánica del Gobierno Departamental. Ley 919/1996. Que modifica y amplia varios artículos de la Ley 904/1981. Ley 1863/2002. Que establece el Estatuto Agrario. Ley 946/1982. De protección de bienes culturales. Ley 1372/1988. Que establece un régimen para la regulación de los asentamientos de comunidades indígenas. Y la Ley 43/1989 que modifica algunos artículos de la Ley 1372. Ley 40/1990. Que crea la Comisión Nacional de Defensa de los Recursos Naturales. Ley 96/1992. De la vida silvestre. Ley 7/1992. Que crea la Comisión Nacional de Regulación y Aprovechamiento Múltiple de la Cuenca del Río Pilcomayo. Ley 294/1993. Evaluación del impacto ambiental. Ley 716/ 1996. Que sanciona delitos contra el medio ambiente. Ley 856/1996. Que crea la Comisión Nacional para el Decenio Internacional de las Poblaciones Indígenas. Ley 1160/1997. Código Penal. Ley 1264/1998. General de educación. Ley 1286/1998. Código Procesal Penal. Ley 1328/1998. De derecho de autor y derechos conexos. Ley 1681/2001. Código de la Niñez y la Adolescencia. Decreto 8545/2006. Por la cual se crea el Registro de Liderazgo y Personería Jurídica, de Inmuebles, Organizaciones Indígenas e Indigenistas. Dependiente del Instituto Paraguayo del Indígena (INDI). A cordada 160/2000. Matrícula de Perito Experto en culturas indígenas de nuestro país. Resolución 2338/2010, por la cual se estable la obligación de la intervención del Instituto Paraguayo del Indígena para todos los procesos de consultas en las comunidades indígenas. Resolución 185/1998 2, que crea la Dirección de Indigenismo del Ministerio Público.

44

3.2.

CRITERIOS FINANCIEROS Y ECONÓMICOS

3.2.1.

FACTIBILIDAD

Factibilidad es el grado en que lograr algo es posible o es estudio de las posibilidades que tiene de lograrse.80 Estudio de Factibilidad es el análisis amplio de los resultados financieros, económicos y sociales de una inversión.81 El estudio de factibilidad para desarrollar una actividad turística en el medio rural consiste en el análisis que ayuda a la toma de decisión por parte del emprendedor para determinar: Si el negocio que se propone será bueno o malo, y en qué condiciones se debe desarrollar para que sea exitoso. Si el negocio propuesto contribuye con la conservación, protección o restauración de los recursos naturales y el ambiente. Iniciar un proyecto de producción o fortalecerlo significa invertir recursos como tiempo, dinero, materia prima y equipos. Sin importar la envergadura del proyecto a desarrollar es importante realizar un estudio de factibilidad o pre factibilidad dado que los recursos son limitados, lo que permitirá tener mayor certeza sobre el desempeño del negocio y que este producirá ganancias. Según Chaves y Luna, (2001) comprender e incluir esto en el concepto de proyecto es muy importante para el desarrollo de criterios y comportamientos, principalmente si se trata de propiciar cambios culturales y de mentalidad.82 Según estos mismos autores, el estudio de factibilidad tiene varios objetivos: Saber si se puede producir algo. Conocer si la gente lo comprará. Saber si se lo puede vender. Definir si tendrá ganancias o pérdidas. Definir en qué medida y cómo, se integrará a la mujer en condiciones de equidad Definir si contribuirá con la conservación, protección y/o restauración de los recursos naturales y el ambiente. Decidir si se hace este negocio o si se busca otro negocio. Hacer un plan de producción y comercialización. Aprovechar al máximo los recursos propios. Reconocer cuáles son los puntos débiles de la empresa y reforzarlos. Aprovechar las oportunidades de financiamiento, asesoría y mercado. Tomar en cuenta las amenazas del contexto o entorno y soslayarlas. Iniciar un negocio con el máximo de seguridad y el mínimo de riesgos posibles. Obtener el máximo de beneficios o ganancias. Realizar Estudios de mercado. Es esencial que el desarrollo de los productos turísticos responda a una demanda del mercado, sin olvidar sus características. Supone identificar 80 Chaves Damaris, Luna Rafael. Guía para elaborar estudios de factibilidad de proyectos ecoturísticos PROARCA /CAPAS/USAID marzo 2001 81 http://es.wikipedia.org 82 Chaves Damaris, Luna Rafael. Guía para elaborar estudios de factibilidad de proyectos eco turísticos PROARCA /CAPAS/USAID marzo 2001

45

mercados (es decir, clientes) y, no menos importante, las motivaciones y preferencias de dichos mercados. Con esta información y teniendo en cuenta los recursos disponibles, los productos del turismo rural pueden desarrollarse como corresponde. Realizar Segmentación del mercado. Será necesario segmentar el mercado; identificar diferentes categorías de visitantes potenciales en los principales mercados de origen. Cada una de estas categorías de visitantes probablemente tenga diferentes motivaciones y preferencias. Por consiguiente, serán necesarios diferentes tipos de productos y experiencias del turismo rural para satisfacer las necesidades de estos segmentos.

3.3.

CRITERIOS DE SOSTENIBILIDAD O DE

SUSTENTABILIDAD Se considera necesario incorporar en el desarrollo de toda actividad turística, sobre todo tratándose del ámbito rural los criterios de sostenibilidad o sustentabilidad83

3.3.1.

CRITERIOS AMBIENTALES

Son aquellos que garantizan la preservación, conservación y mejoramiento del ambiente, evitando la degradación del medio84: Estudio de Impacto Ambiental, (previo a la construcción o desarrollo de nuevas actividades) ayuda a predecir previamente posibles efectos negativos sobre el ambiente, sobre todo si esta próximo o dentro de un área natural, lo cual permitirá tomar medidas de mitigación, minimización o evitar dichos efectos negativos: o Fragmentación del hábitat o Destrucción del hábitat o Pérdida de biodiversidad o Introducción de especies exóticas o Deterioro del sistema por presencia de agroquímicos o Sedimentación o Modificación de regímenes hídricos

83

A los efectos de la presente guía se considerará indistintamente los términos de sostenibilidad y sustentabilidad. Si bien existen diversos autores que hablan de las diferencias entre los conceptos de sostenibilidad y sustentabilidad; alegando que se usan sin distinción pero que su significado no es el mismo, pues según las acepciones de estas palabras, sostenible viene de sostener y sustentable de sustentar, las cosas se sostienen desde afuera pero se sustentan desde adentro., mientras que la sostenibilidad se podría lograr con acciones decididas desde afuera, la sustentabilidad requiere que las acciones se decidan desde adentro, en forma autónoma; Así la sostenibilidad o sustentabilidad, significa la existencia de condiciones económicas, ecológicas, sociales y políticas, que permitan el funcionamiento de la sociedad y su desarrollo en forma armónica en el tiempo y en el espacio. En el tiempo, la armonía debe darse entre esta generación y las venideras; en el espacio, la armonía debe darse entre los diferentes sectores sociales, entre mujeres y hombres y entre la población con su ambiente. http://www.bibliotecaverde.org/El_Concepto_de_Sustentabilidad 84 Van Duynen Montijn, Bonilla Marieloz. Manual de criterios y estándares para el Agroecoturismo comunitario en Costa Rica.

46

o o o o o

Cambio en el nivel freático Alteración de la calidad del agua Cambio en el nivel de agua Pérdida de diversidad genética Disminución del éxito de reproducción de especies en extinción o amenazadas

Determinar impactos ya existentes y establecer medidas de corrección y mitigación. Manejo responsable del entorno y la biodiversidad inmediata y mediata donde se realizan o se realizarán las actividades por medio del manejo adecuado de (entre otros),: o los desechos o las aguas servidas o el ahorro de agua y energía o la agricultura o la cría de animales o la forestación o el estudio y (o evaluación del impacto ambiental de la actividad Relación responsable con Las Áreas Protegidas

3.3.2.

CRITERIOS SOCIOCULTURALES

Garantizan que la cultura, las tradiciones y formas de vidas locales sean respetadas y preservadas, aseguran la participación de la comunidad en las actividades turísticas y complementarias (85): Participación local Desarrollo regional Rescate y fomento de valores autóctonos Acceso a la educación Respeto por la cultural, los modos de vida, las tradiciones y los individuos.

3.3.3.

CRITERIOS ECONÓMICOS

Garantiza que los ingresos obtenidos por la actividad turística permitan que la empresa o microempresa se sostenga, genere dividendos y genere un derrame o efecto multiplicador en la población o poblaciones aledañas al emprendimiento86: Autosostenibilidad Autogestión Generación de empleo local 85 86

Van Duynen Montijn, Bonilla Marieloz. Manual de criterios y estándares para el Agroecoturismo comunitario en Costa Rica. Van Duynen Montijn, Bonilla Marieloz. Manual de criterios y estándares para el Agroecoturismo comunitario en Costa Rica.

47

Impulso a la economía local Derrame o efecto multiplicador

3.4.

CRITERIOS DE CALIDAD

La calidad es esencial para mantener la viabilidad a largo plazo de la actividad, además de cumplir con ciertos estándares y especificaciones técnicas debe cumplir con intereses y percepciones de los consumidores, factores estos de suma importancia en la actividad turística, pues el turista tiene sus necesidades, motivaciones y expectativas respecto a las actividades turísticas a realizar, las cuales debe conocer a cabalidad el prestador del o los servicios turísticos a fin de ofrecer dichos servicios acorde a lo esperado, satisfaciendo al consumidor. La calidad en el servicio podría ser uno de los factores diferenciadores, al igual que la sostenibilidad, factores que ayudaran a un posicionamiento en el mercado del servicio y el destino. Esta calidad del servicio se mide por el grado de satisfacción del consumidor, definiéndose por la comparación entre las expectativas y las percepciones (Groroos en Crosby 1996. Pág. 149) Es así como la oferta debe adecuarse a la demanda y no lo contrario, pues el prestador del servicio turístico (cualquiera sea su modalidad) debe adecuar su oferta a las expectativas y necesidades de la demanda y así la gestión de calidad debería lograr disminuir la brecha ente las expectativas y las percepciones del turista consumidor, esto se lograra solamente conociendo lo que espera el consumidor. Según la Organización Mundial del Turismo OMT respecto a la calidad sostiene que: “(…) los países y lugares que están alcanzando el mayor éxito como destinos turísticos han concertado su esfuerzo en ofrecer actividades de contacto con el medio ambiente y de encuentros con las comunidades locales, debidamente reguladas mediante la aplicación de instrumentos normativos que se incorporan a la gestión pública y privada como factor de competitividad (…)” 87 La calidad es la “cara visible” para los turistas y los actores turísticos de la gestión sostenible de los destinos y además, también promueve la conservación del patrimonio con que la región compite en los mercados emisores. Recomienda la aplicación de un proceso normativo como incentivo a la generación de servicios de alta calidad para la satisfacción del turista. Desde esta visión, los servicios que no cumplen las expectativas de los consumidores, por falta de capacidad de gestión para cumplir con las normas, representan una amenaza para la imagen de los destinos y su competitividad a largo plazo.

87

ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL TURISMO: Normas y sistemas de calidad en el turismo y su relación con la sostenibilidad y las leyes de turismo: la experiencia de las Américas. Madrid, España: OMT. 2010. pp35-36

48

“La gestión de calidad en el clúster turístico desde una perspectiva integral, implica introducir un conjunto de procesos y objetivos de la organización territorial orientados al objetivo final de satisfacer las expectativas del consumidor” 88

Los criterios y condiciones de calidad estarán dados en: Las instalaciones físicas o Edificios o Habitaciones o Sanitarios o Áreas comunes o Ambientación o Mobiliario o Blancos y Ropa de cama o Señalización Operación o Administración y gestión o Personal y Servicio o Alimentos y bebidas o Información Seguridad e Higiene

3.4.1.

INSTALACIONES FÍSICAS

Consiste en todos aquellos elementos que constituyen la oferta tangible de la oferta y que hacen de soporte a las actividades que se desarrollan en la organización: Para saber si las instalaciones se adecuan a las necesidades del visitante una técnica es ponerse en el lugar del visitante que llega por primara vez al lugar y recorrer todos los espacios desde la señalización externa y el aspecto exterior hasta el interior de los diferentes espacios.

3.4.2.

EDIFICIOS

Todas las construcciones que conforman la oferta. Algunos criterios para los edificios en el desarrollo de la oferta del turismo rural en todas sus modalidades en el país serán: Conservar al máximo posible el carácter local y tradicional de las edificaciones y diseño interior y exterior Mantener el edificio en buen estado de conservación Evitar el uso de madera proveniente de especies en peligro de extinción Evitar el uso de plástico y el aluminio en las construcción y decoración Optimizar la iluminación y ventilación natural 88

Ibídem.

49

Mantener los accesos al desarrollo y la circulación interna en buen estado, si es posible evitar el cemento o asfalto

3.4.3.

HABITACIONES

Limpias, ordenadas y con buen mantenimiento Mobiliario y equipamiento en buen estado de uso y conservación. Espacios adecuados según la cantidad de personas que las utilizaran: o habitaciones dobles: 12 M2 o habitaciones sencillas o singles 9 M2 o habitaciones triples, cuádruples o de mayor cantidad de personas: deben ser lo suficientemente amplias para cómoda circulación y disposición de pertenencias de cada uno. Camas con largo mínimo de 1,90 mts y colchones no muy delgados o blandos. Sabanas, toallas, cobertores, cobijas, limpias, sin roturas y no muy gastadas, evitando lo sintético Cobijas, colchas frazadas edredones extras en invierno Armario con perchas suficientes Basurero Mesa de noche cada dos camas (mínimo) con lámpara o velador (si cuentan con energía eléctrica) Mesa con silla Cortinas de tela (no sintético) Puertas con llaves para la seguridad del huésped Identificación con nombre o numero de cada habitación Mosquitero en las ventanas y puertas de ser posibles Con baño privado o un baño cada 4 personas

3.4.4.

SANITARIOs

Limpios y desinfectados Habilitados las 24 hs Cuentan con: o Duchas con agua caliente y fría y una superficie mínima de 1 M2 (tratar de evitar las duchas eléctricas) o Altura del cabezal de la ducha a 1,90 mts o Lavatorio, espejo (en condiciones limpio y sin manchas de humedad), estantes, ganchos para la ropa y las toallas, papel higiénico (uno instalado y un rollo de repuesto) o Toallas limpias (de manos o cara y de cuerpo) un par por cada huésped o Basurero para los desechos o Instalación eléctrica segura (sin cables a la vista o artefactos mal instalados) o Toma corriente junto al espejo para diferentes artefactos eléctricos o Si no hay electricidad debe haber disponible, lámpara a gas o kerosene, velas y fósforos. (debe enseñar al huésped a utilizarlas) 50

3.4.5.

ÁREAS COMUNES

Incluidos restaurantes o comedores, salas de estar y otras áreas que comparten los huéspedes entre todos. Limpias, ordenadas Cuentan con suficientes sillas y mesas para la cantidad de huéspedes o clientes que puede recibir según el espacio físico y lo ofertado Con el mismo estilo de decoración y ambientación que el resto de los espacios

3.4.6.

AMBIENTACIÓN

Consiste en la sensación e impresión que transmite el lugar cuando el conjunto los elementos de la decoración, la iluminación, el mobiliario, los colores se presentan en forma armoniosa y agradable a los sentidos. Diferentes ambientes pintados de forma combinada y armoniosa Decoración con elementos naturales, locales Se evitan fuentes de malos olores Instalaciones a la vista y el olfato se perciben limpias Se evitan ruidos molestos y perturbadores Se utiliza luz cálida (evitar fluorescentes o luces frías)

3.4.7.

MOBILIARIO

Sencillo, cómodo funcional acorde con el diseño en general del emprendimiento y de las necesidades del turista.

3.4.8.

BLANCOS Y ROPA DE CAMA

De tejido natural evitando las telas sintéticas Limpia y en buen estado (no muy desgastadas, rotas, rasgadas o con manchas)

3.4.9.

SEÑALIZACIÓN

Indicativa visible en los caminos de acceso Identificatoria en la entrada al establecimiento En buen estado de conservación, c materiales duraderos no sintéticos (plástico, aluminio etc.) Adaptadas al paisaje que no quitan visibilidad En senderos y áreas dentro del establecimiento, carteles de las especies nativas, de sitios peligrosos, de áreas permitidas y no permitidas para el tránsito del visitante Indicativa de las áreas comunes, de estacionamiento, de circulación etc. Preferentemente en varios idiomas, dependiendo la procedencia de los visitantes.

51

3.4.10.

OPERACIÓN

Son aquellos criterios que conllevan a una buena operación del emprendimiento.

3.4.11.

ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN

Cumplir con el marco normativo y legal Pagar impuestos Llevar un adecuado registro contable Registro de ingreso y egreso de pasajeros Sistema de reservas Sistema de quejas y sugerencias Seguro de responsabilidad Civil Estructura organizacional definida 8aunque sea un emprendimiento familiar o pequeño) Formas de pago a la vista (cheque, efectivo, tarjeta) Tarifas a la vista Promoción y publicidad fidedigna

3.4.12.

PERSONAL Y SERVICIO

Por lo menos una persona disponible para comunicarse en el idioma del visitante. Tolerancia por parte del personal a diferentes religiones, razas, sexualidad, diferentes estilos y formas de vida Con conocimiento sobre la región, la localidad, atractivos y recursos de la zona Comunicativo, amable y con actitud de servicio Cuida apariencia personal

3.4.13.

ALIMENTOS Y BEBIDAS

Utilización de productos locales, frescos, naturales y de temporada Que no sean productos vedados o prohibidos. Refrigerados adecuadamente Comida casera, local, regional, tradicional, vegetariana, con variedad Cuidar la inocuidad de los alimentos en el proceso de preparación de los mismos Aseo de las áreas, utensilios, instalaciones donde se preparan los alimentos Utensilios utilizados por los visitantes en buenas condiciones (limpios, sin roturas ni rasgaduras) Mobiliario en buenas condiciones (sin roturas, limpios) Mantelería de algodón, limpios y sin rasgadoras, roturas o manchas Evitar poner los cubiertos dentro de bolsas plásticas Para el almacenamiento, guardar de manera separada los alimentos según sean perecederos o no perecederos, por el tipo de embases etc. Evitar la contaminación de los alimentos guardando en otro sitio los insecticidas, combustibles y productos de limpieza.

3.4.14.

INFORMACIÓN

Veraz y precisa sobre los servicios, actividades, instalaciones, previa a la llegada, es decir, en el proceso de promoción, comercialización, y durante su estadía. 52

3.4.15.

SEGURIDAD E HIGIENE

Botiquín de primeros auxilios Extintor de incendios Información visible números de teléfono de policía, bomberos, centros de salud más cercanos Una persona con conocimientos de primeros auxilios y de cómo utilizar el extintor de incendios Señalización sobre vías de escape o salidas de emergencia en caso de cualquier situación de emergencia (climática, incendios, derrumbes etc.) Fumigación periódica Senderos y caminos peatonales seguros (no resbaladizos) aptos para personas con capacidades diferentes, mayores y niños.

3.5.

MECANISMOS PARA SU DESARROLLO

Organización que los nuclee y colabore en la gestión: CABRINI (2002), representante regional de la OMT para Europa en su presentación sobre turismo y desarrollo rural, destaca la importancia de la organización y cooperación especialmente en el turismo rural, que está conformado en su mayoría por pequeños emprendimientos. Una organización en la que podrían participar organizaciones comunitarias, proveedores de alojamiento y servicios, y el sector público podría encargarse de 89: Ofrecer una visión y una estrategia Organizar y mantener el sistema de clasificación de la oferta Emprender una campaña de marketing del turismo rural en la zona Ofrecer servicios de apoyo comercial a los operadores turísticos Facilitar un foro para el intercambio de experiencias – una red para los operadores del turismo rural. Promover agrupaciones. Las posibilidades de lograr una viabilidad financiera del turismo rural probablemente aumenten con la “agrupación” de empresas de este sector. Por lo general, esto supone utilizar los pueblos para ofrecer a los turistas infraestructuras importantes (alojamiento, actividades, atracciones culturales, comercios, información al visitante). De este modo, se hace más agradable la experiencia del visitante y se benefician las empresas complementarias del turismo. La creación de rutas temáticas. Impartir formación Recaudar fondos Como ejemplo de este tipo es válido y necesario citar a La Red Cooperativa de Emprendedores Turísticos – COTUR Ltda. Para la Promoción y el Desarrollo del Turismo, Dicha red es una 89

CABRINI, Luigi. Turismo, desarrollo rural y sostenibilidad. En: VII Congreso AECIT de la Organización Mundial del Turismo en Jaén, España, 2002.

53

Entidad Multiactiva de duración indefinida, fue constituida en la ciudad de San Bernardino, el 16 de diciembre de 2008, impulsada por el proyecto Camino Franciscano, desarrollado por Fundación Tierranuestra, con la asistencia técnica del FOMIN/BID. La Red Cooperativa de Emprendedores Turísticos – COTUR Ltda. tiene por objeto estimular el desarrollo económico, empresarial y social de sus socios, y contribuir al mejoramiento del turismo en el Paraguay, construyendo una oferta turística integrada, basada en la calidad de productos y servicios, a partir del aprovechamiento sostenible de los atractivos naturales y culturales que caracterizan al territorio en el que sus Socios están asentados, buscando al mismo tiempo lograr un alto impacto en términos de beneficios para las comunidades locales, además de promover la educación cooperativa, con énfasis en la calidad de la oferta turística. A este efecto, se entenderá por aprovechamiento sostenible, aquel que atiende a las necesidades de los turistas actuales y de las regiones receptoras y al mismo tiempo protege y fomenta las oportunidades para el futuro. Se lo concibe como una vía hacia la gestión integral de todos los recursos de manera que puedan satisfacerse las necesidades económicas, sociales y estéticas, respetando al mismo tiempo la integridad cultural, los procesos ecológicos esenciales, la diversidad biológica y los sistemas que sostienen la vida. Otros ejemplos en Latinoamérica de este tipo de organizaciones lo constituyen consorcios, Cooperativos existentes en Costa Rica:

los

dos

Cooprena R.L una organización costarricense creada por iniciativa de las cooperativas y organizaciones asociadas, con la finalidad de organizar, mercadear y comercializar el producto turístico que ofrecen sus organizaciones miembros. 90 Actuar: Asociación Costarricense de Turismo Rural Comunitario91 Estrategia de planificación coordinada entre asociaciones públicas y privadas, Organizaciones no Gubernamentales A los fines de desarrollar el turismo rural, existe la oportunidad de emprender una estrategia de planificación común. Estructuras de apoyo técnico y financiero Para pequeñas empresas de turismo rural. Utilización de una marca. La creación de una marca o “identidad” puede ayudar a los destinos del turismo rural a tomar posiciones en un mercado cada vez más competitivo. La utilización de una marca también puede servir de garantía para los clientes potenciales. Las marcas pueden utilizarse para apoyar la actividad de marketing principal, pero también deberían figurar en las informaciones proporcionadas a los turistas, la señalización y los artículos en venta. Canales de comunicación y comercialización. o Tour operadores: Puede recurrirse a los tour operadores para promover los lugares de alojamiento en los destinos rurales. Para los lugares de alojamiento 90 http://www.turismoruralcr.com/ 91 http://www.actuarcostarica.com

54

recientemente establecidos, los tour operadores ofrecen la ventaja de conocer el mercado del turismo. Destinos de turismo rural pueden ser incluidos en itinerarios cuyo producto principal sea otro. o Marketing directo – Internet. Un número creciente de destinos del turismo rural está adoptando una política de marketing directo para comercializar sus productos. o Marketing cooperativo. La organización local del turismo local podría encargarse de dirigir las actividades de marketing cooperativo en representación de sus miembros. o Canales y métodos convencionales: folletos, catálogos, ferias, boca-oído. Formación y educación Son fundamentales para el turismo rural en su fase inicial. Es necesario impartir formación en los siguientes niveles: o o o o

Formación dirigida a responsables locales Formación dirigida a los proveedores de productos del turismo rural Formación dirigida a funcionarios Inclusión de contenidos relativos al turismo rural en las currículas de institutos de capacitación y formación. Inversión y financiación Si bien el turismo rural es una actividad esencialmente del sector privado y de las empresas pequeñas en particular, es necesario invertir en la industria a varios niveles para impulsar el turismo y garantizar a los visitantes una experiencia agradable y de calidad. Los actores principales en materia de inversión y financiación son: o Sector privado. Los particulares deben estar dispuestos a asumir ciertos riesgos para poder tomar parte en el turismo, ya que el sector privado será el que más beneficios obtenga del mismo. o Apoyo estatal. Es improbable que el sector privado invierta en turismo rural, a menos que el Estado ofrezca diversos tipos de apoyo: asistencia técnica, desarrollo de la infraestructura (por ejemplo, carreteras, señalización, información al turista), desarrollo de proyectos turísticos “bandera” en lugares estratégicos, concesión de subvenciones para empresas de reciente creación, o de subvenciones o créditos para mejorar las ya establecidas; programas de incentivos fiscales, apoyo en marketing a través de la inclusión en folletos, sitios web, etc. o Organismos internacionales de cooperación. Carácter multidisciplinario del proyecto. “Para que el proyecto sea integral en cuanto a su visión, se deberá considerar la participación de profesionales de diversas disciplinas durante su planeación (biólogos, arquitectos, antropólogos, y en especial en turismo) que en colaboración y de manera coordinada elaborarán el proyecto en el que reflejarán la realidad de las comunidades que van a desarrollar una empresa turística

55

como una opción económica para mejorar su nivel de vida y darle un buen aprovechamiento a sus recursos naturales y culturales”.92

3.6.

CONDICIONES Y CRITERIOS ESPECÍFICOS PARA CADA MODALIDAD

Además de las condiciones, criterios y mecanismos ya mencionados que aplican para todas las modalidades de turismo rural, existen algunos criterios y condiciones que se aplican específicamente a cada modalidad: Turismo Rural Comunitario y sus diferentes submodalidades Su base debe ser comunitaria y local, es decir formar una asociación, cooperativa, cuyos integrantes son los pobladores locales quienes en forma asociada desarrollan el turismo rural comunitario en su región. Debe ofrecer al visitante la posibilidad de participar activamente en las actividades agropecuarias La familia participa en la atención del visitante e interactúa con este. Turismo de Pueblos: El atractivo principal es el pueblo en sí, por lo tanto este en su conjunto debe estar presentable (limpio, prolijo) y debe tener la impronta de los pueblos rurales de Paraguay, con una elevada conservación de edificaciones rurales típicas, ofreciendo actividades y gastronomía rural paraguaya. Y debe ser desarrollado por pobladores locales, bajo el consenso y la participación de todo el pueblo Turismo en comunidades indígenas Se debe tomar en consideración el marco legal vigente en el País. Se recomienda seguir el protocolo consulta y consentimiento con los pueblos indígenas del Paraguay. Se debe realizar todo el proceso de consulta en comunidades indígenas con la intervención del INTI. Se desarrollan únicamente si la comunidad está interesada y son los impulsores y participes únicos de las actividades dentro de su comunidad. Para el desarrollo de las actividades se deberán generar espacios específicos diferentes a los espacios donde la comunidad vive. (puede ser dentro del predio, pero no dentro de la comunidad) La comunidad indígena debe tener total potestad sobre la actividad y las decisiones en torno a ellas Debe existir un código de conducta de los visitantes, los que serán difundidos entre dichos visitantes y los intermediarios, previo a la visita a las comunidades. El respeto hacia las costumbres y formas de vida de la comunidad serán la base del comportamiento del visitante. En el área de atención al visitante deben existir sanitarios y espacios de estar para los visitantes 92

Secretaría de Turismo de México. Como desarrollar un proyecto de ecoturismo. Fascículo 2. México, D.F. Secretaría de Turismo. 2004. p.36

56

Los espacios de atención al visitante deben estar limpios y ordenados Turismo en Granjas Escuelas Debe contar con personal suficiente para el manejo de los visitantes (1 cada 10 niños como mínimo) con un mínimo de conocimiento sobre el manejo de grupos de niños y jóvenes. Las áreas donde se realizan las actividades deben estar debidamente delimitadas Contar con seguro de responsabilidad social Conocer sobre primeros auxilios y contar con equipamiento para primeros auxilios necesario Turismo de Camping Se desarrollan en espacios naturales Debe contar con infraestructura e instalaciones básicas (baño, duchas vestuarios, agua potable, espacios para la preparación de alimentos, áreas deportivas) Debe contar con elementos de primeros auxilios e incendios Individualizar y delimitar las áreas de acampe Tener personal suficiente para controlar y atender a la cantidad de visitantes para la que está preparado el lugar. Contar con personal de seguridad las 24 hs Si existen piletas, ríos o arroyos, identificar con carteles la profundidad de las aguas, y si es apto o no para bañistas. De preferencia contar con salvavidas. Contar con un código de conducta a la vista de los visitantes.

Consideraciones Generales para el Diagnostico Desarrollo de las diferentes modalidades de turismo en el ámbito rural

Teniendo en cuenta los establecimientos visitados, y haciendo un análisis por la región en la que se ubican, se ha denotado un mayor desarrollo del turismo rural en la región de Itapuá y Misiones, así como en el departamento central y Cordillera; en estas zonas existen establecimientos con una antigüedad entre 10 y 15 años de funcionamiento, así como una serie de nuevos establecimientos los cuales han iniciado sus operaciones en los últimos dos años. Los primeros, basados en la experiencia de los años de trabajo se encuentran más preparados y con mejores alternativas para dar respuesta a sus segmentos de mercados. En las regiones de Alto Paraná y Concepción, el desarrollo del turismo rural es reciente, no existiendo una oferta estructurada y sistematizada de esta modalidad. Con respecto a la modalidad de Turismo en Pueblos, teniendo en cuenta la conceptualización esbozada en la primera etapa de la consultoría, el único establecimiento visitado que reúne todas las condiciones de esta modalidad de turismo es Santa María Hotel, el cual cumple a cabalidad con las mismas.

En cuanto a la conceptualización del Turismo en el Ámbito Rural Paraguayo, también esbozada en el primer informe de esta consultoría como: “Modalidad del Turismo que se desarrolla en el medio rural, donde existe una forma de vida local tradicional y un entorno natural, cuya oferta lo constituyen el alojamiento, la gastronomía típica, las actividades tradicionales del ámbito rural, las actividades desarrolladas en el espacio natural y las relacionadas con la cultura local, caracterizándose por una atención y un contacto personalizado. Respondiendo a una demanda cuya motivación principal es el contacto con el entorno autóctono y una interrelación con la sociedad local. Constituyéndose en una fuente de ingresos complementarios a la actividad tradicional desarrollada en el ámbito rural”. Todos los establecimientos visitados que están operando están enmarcados dentro de esta conceptualización y aquellos que desean incursionar en el turismo rural, como los ubicados en concepción y Alto Paraná, en principio cumplen con la condición básica que es la de estar ubicados en el medio rural. En cuanto a la conceptualización de la modalidad de turismo rural propiamente dicha, que en la etapa anterior a esta consultoría se definió como: “Modalidad del Turismo en el ámbito Rural Paraguayo, desarrollada en granjas o estancias, las cuales ofrecen a los visitantes alojamiento, alimentación, actividades tradicionales y actividades en espacios naturales. Se caracteriza por una atención y un contacto personalizado, siendo una fuente de ingresos complementarios a la actividad tradicional principal atractivo de esta modalidad”. Determinando también en la primera etapa de esta consultoría que estos emprendimientos debían reunir ciertas condiciones para considerarse dentro de la modalidad de turismo rural, a saber:

58

1. Consiste en una actividad alternativa a la economía tradicional. 2. El alojamiento, en que se ofrezca, tiene que estar situados en el medio rural y tiene que ser el tradicional de la zona, con niveles de calidad aceptables a los segmentos del mercado prioritarios para esta actividad. 3. El propietario debe tener la mayor parte de su renta procedente de la actividad tradicional de la granja o estancia. 4. La actividad agroturística no implica la utilización del suelo distinta a la preestablecida 5. La participación en las tareas agrícolas y ganaderas del turista o visitante. 6. Utiliza como bienes los productos endógenos de cada zona, tanto en la alimentación como en la artesanía. 7. Se ha de ofrecer al visitante la posibilidad de practicar una serie de actividades complementarias, como por ejemplo, senderismo, cabalgatas, degustación de productos caseros, entre otros. Se ha podido comprobar que la mayoría de los establecimientos visitados, según el concepto elaborado, no cumplen con las siguientes condiciones expresadas: 1. Consiste en una actividad alternativa a la economía tradicional. 2. El propietario debe tener la mayor parte de su renta procedente de la actividad tradicional de la granja o estancia. Pues, o bien la actividad turística que se desarrolla en el predio es exclusivamente turística, siendo las demás actividades complementarias a esta, o los ingresos principales de los propietarios no provienen de la actividad tradicional de la granja o estancia, por lo que se considera conveniente rever en conjunto con los funcionarios de la SENATUR este concepto para ajustarlo a la realidad de esta modalidad en Paraguay.

En cuanto a la otra modalidad desarrollada por los establecimientos visitados, turismo en camping, también se ha visto una asimetría en el desarrollo de esta modalidad en las diferentes regiones, así en la zona de Itapuá, Misiones, Departamento Central y Cordillera los establecimientos cumplen con las condiciones y se ajustan a la conceptualización y a las condiciones establecidas en la primera etapa de la consultoría: “Es la modalidad de turismo que se desarrolla en sitios naturales y/o rurales de Paraguay, dotados de instalaciones básica (sanitarios, duchas, vestuarios, sitios para la preparación de alimentos y la limpieza de los productos y utensilios) primeros auxilios, agua potable, iluminación (eléctrica o alternativa) seguridad, actividades recreativas, cuya característica de alojamiento son los albergues móviles (carpas, casas rodantes, motor home) llevados e instalados por los usuarios (turistas) en el sitio, quienes pagan un precio por dicho espacio y por la utilización de las instalaciones” Condiciones: 1. Se desarrolla en sitios naturales y/o rurales 2. Debe tener instalaciones básicas para el aseo personal y de los alimentos 3. Debe tener instalaciones para la preparación de alimentos 59

4. Espacios adecuados para la instalación de carpas y/o el estacionamiento de motor home o casas rodantes 5. Debe tener espacio para el estacionamiento de los vehículos Mientras que en los departamentos de Alto Paraná, y Concepción, como se ha visto en la descripción, las condiciones en las que se desarrollan las actividades de acampe son agrestes, contando en todos los casos con servicio sanitario precario, sin duchas ni vestidores, tampoco cuentan con parrillas y sitios donde preparar los alimentos y proceder al aseo de los alimentos y enseres de cocina.

Buenas Prácticas Sostenibles

En cuanto a las buenas prácticas sostenibles, aunque la mayoría de los establecimientos visitados son manejados por el grupo familiar, cuando necesitan contratar empleados, recurren a los pobladores locales para cubrir esos puestos. Con referencia a las buenas prácticas ambientales, la mayoría realiza separación y reutilización de residuos sólidos y orgánicos, los menos son los que involucran a sus huéspedes en la aplicación de buenas prácticas. Cabe hacer especial mención al establecimiento Bioparque Oñondivemi, Reserva Natural Rancho Laguna Blanca, Granja Modelo El Roble y Estación Ecológica/Acuática, quienes realizan rescate de fauna y flora y se denota un firme compromiso con la conservación y preservación del medio ambiente, sobre todo estos dos últimos establecimientos cuyo eje de trabajo es la conservación siendo la actividad turística un medio para la obtención de los recursos necesarios. Otra mención aparte requiere Santa Maria Hotel, cuya labor social y cultural es destacable siendo un ejemplo de buenas prácticas socioculturales desarrolladas.

Comercialización

En referencia a la comercialización y estacionalidad, ninguno de los establecimientos relevados ha realizado acciones proactivas de comercialización y/o promoción, siendo la vía de comunicación mas utilizada el de boca- oreja, es decir los comentarios de huéspedes, familiares o amigos o personas que conocen el lugar, otros medios de comunicación utilizados por algunos son las redes sociales. Todos los establecimientos tienen una alta estacionalidad, siendo su temporada alta, en los meses de verano y semana santa, y el resto del año temporada baja.

60

Necesidades de Capacitación y créditos

Los establecimientos que manifestaron interés en acceder a Créditos Blandos, son los siguientes: Parque Manantial San Ignacio Coutry Club Hotel Estancia Rural Tacuaty Santa Maria Hotel Bioparque Oñondivemi Estancia Primavera Rancho JM

Con respecto a las necesidades de capacitación, a continuación se presenta un cuadro donde se especifica las necesidades de capacitación por establecimiento tanto para los empleados como para los propietarios o encargados y en el anexo se presentan una lista con los nombres de los empleados que recibirían las capacitaciones de los establecimientos que estuvieron de acuerdo en proporcionar estos datos, una lista de establecimientos pertenecientes a COTUR con la cantidad de empleados que desean recibir las capacitaciones y una lista de los establecimientos y los datos de los empleados de los establecimientos pertenecientes a la Cámara de Turismo de las Misiones Jesuíticas.

61

Cuadro Nro 1 Necesidades de Capacitación para el Personal según establecimientos visitados

Capacitaciones / Establecimientos Hotel Estancia Rural Tacuaty Santa María Hotel Cabañas San Francisco Hotel y Escuela Granja San Isidro Labrador Oñondivemi Hotel Casa Delmonte Apart Hotel Los Lagos La Quinta Turismo Rural Reserva Natural Laguna Blanca

Calidad

Gestión ambiental

Alimentos

Comercialización venta

y

Atención al cliente

Protocolo de servicios

Administración

Guía

Cuadro Nro 2 Necesidades de Capacitación para Propietarios y gerencia según establecimientos visitados Participación en Programa de Asistencia Técnica Capacitaciones / Establecimientos Parque Manantial San Ignacio Coutry Club Hotel Estancia Rural Tacuaty Santa María Hotel Cabaña San Francisco Hotel y Escuela Granja San Isidro Labrador Oñondivemi Apart Hotel Los Lagos La Quinta Turismo Rural Puerto Naranjahai Agroganadera San Juan El Descanso Don Mario Granja Eco Piro‛y Estancia Primavera

Calidad

Gestión ambiental

Alimentos

Comercialización y venta

Atención al cliente

Comercialización Posicionamiento y uso de herramientas virtuales

Administración

Costos

Hotelería en general

RRHH

Cuadro 3 Establecimientos interesados en participar del Programa de Asistencia Técnica en gerenciamiento Turístico para Estancias y Granjas del Paraguay Establecimiento Parque Manantial

Propietario o Persona de Contacto Alan Pretzel

San Ignacio Coutry Club

Gustavo Jhave

Santa Maria Hotel

Maria Gloria García/ Milciades Mancuello Francisco Ramirez Arrechea Rosa Sanchez

Santa María de Misiones. CP 4950

Felicia Valdez Mónica Cramer Luis Canata

Cabañas Francisco

San

Hotel y Escuela Granja San Isidro Labrador Bioparque Oñondivemi Hotel Casa Delmonte Apart Hotel Los Lagos La Quinta Turismo Rural Puerto Naranjahai Agro ganadera San Juan El Descanso Don Mario

Olga Ferreira Hugo Diaz Villanueva Agüero Joel Roberto Benitez Mario

Dirección

Teléfono

Correo Electrónico

Pagina WEB

Ruta VI, Km 35 Hohenau Itapua Ruta 1 con entrada sobre la Ruta nº 1 Mariscal López, kilómetro 230, departamento de Misiones.

775 23 2250/ 2732

[email protected] [email protected] [email protected]

www.sanignaciocountryclub.com

0981861 553 0781 283311

[email protected] [email protected]

www.santamariahotel.org

Ruta 1 m 173 San Miguel, Misiones

971 216171/985 732434/991216171

[email protected]

www.csafrancisco.com.py

Barrio Guaraní, calle Pedro Federico Shioavon

0786 232585/0975110747

[email protected]

Ruta 1 en J.A. SAldivar km 27,5 de Asunción, Compañía Monte Alto, Atyra

0295 20 344/0981 441 460

[email protected]

www.onondivemi.com.py

0520 20069/0981 570 015

[email protected]

www.casadelmonte.com.py

Capiatá entre Ruta I y II Km 20 . Loma Barrero Paraguari, Km 82,5 Ruta Piribebuy Arroyos y esteros, Ruta 3, Km 68. Colonia Paso Itá, Hernandarias Presidente Franco

021 588 169

[email protected]

www.loslagos-aparthotel.com

0971 117 555/0516 250 247

www.laquinta.com.py

0981 40 90 87

[email protected] [email protected] [email protected]

0983673028

[email protected]

061 552947/0973 534746

[email protected]

Hernandarias,

0975817288

Félix

Fe.

0782 232 895/0975 606 631

de

www.puertonaranjahai.zzl.org

64

Granja Eco Piro‛y Estancia Primavera Rancho JM

Estancia Santa Marta

Villalba Modesto Benitez Rubén Ruiz Gauto Juan Mirciades Cazal Pedrozo Ing. Luis Sarán Nuñez (1)

Azara Presidente Franco

061 553007

[email protected]

Paso Horquetas, Distrito de Loreto, Concepción Paso Horquetas, Concepción

0331 24 2045

[email protected]

Presidente Hayes. Transchaco Km 96,5

21 606 809

Ruta

www.ecopiroy.com.py

(1) El Propietario quiere que la asistencia técnica sea con énfasis en la sostenibilidad o sustentabilidad.

65

Conclusiones y Recomendaciones del Diagnostico El presente diagnostico se realizo a partir del un relevamiento de campo llevado a cabo en 24 de los establecimientos rurales ubicados en Misiones, Itapúa, Neembucú, Concepción, Presidente Hayes, San Pedro, Departamento Central, Cordillera y Alto Paraná; dichos establecimientos fueron seleccionados por SENATUR. Estos establecimientos visitados, en su mayoría se enmarcan dentro de la categorización de Extrahoteleros, ofreciendo servicios, actividades, facilidades, estructura y equipamiento como turismo rural/turismo de granja y/o turismo de camping, y/o casas de retiro. En su mayoría son emprendimientos familiares manejados por sus propios dueños, con ayuda de personal local cuando es necesario. Se pudo evidenciar una marcada asimetría en el desarrollo de los mismos teniendo en cuenta las diferentes regiones o departamentos donde se localizan. Es así como aquellos ubicados en el departamento de Itapúa, Misiones, Departamento Central y Cordillera, son los que comparativamente a los otros establecimientos visitados de las regiones de Alto Paraná, Concepción, Presidente Hayes y Ñeembucú, se encuentran mejor preparados para dar respuesta a los requerimientos de la demanda, en términos de estructura, equipamiento, actividades, facilidades, infraestructura, y servicios. En la zona de Concepción y Alto Paraná, el desarrollo del turismo rural, (teniendo en cuenta los establecimientos visitados) está en su etapa inicial o en una idea de proyecto. Con respecto a la comercialización, todos lo hacen en forma reactiva y no proactiva, es decir, no han desarrollado un plan de comercialización para poner en forme efectiva su oferta al alcance y conocimiento de la demanda. Los medios de difusión utilizados son la página web, algunos folletos, algunas promociones en medios masivos de comunicación (prensa escrita) y por sobre todo la recomendación que hacen a terceros las personas que visitan o conocen el lugar (boca-oreja). La temporada alta es en los meses de verano, en la cual la ocupación varia de un 50 a un 100% dependiendo de los establecimientos, su capacidad para albergar personas y la antigüedad de estos como prestadores de servicios. El resto del año es temporada baja, en la cual los establecimientos diversifican su oferta al turismo corporativo, religioso (retiros), y como granjas educativas, no obstante, la ocupación ronda entre el 20 y 30%. La menor cantidad de los entrevistados (dueños o encargados) manifestó interés en obtener créditos blandos, la mayoría de ellos ha manifestado interés por lograr una capacitación para sus empleados y para ellos; también están interesados en participar de un programa de asistencia técnica para el gerenciamiento de sus emprendimientos. Casi la totalidad de los emprendimientos visitados, realiza separación, clasificación y reutilización de sus residuos sólidos y orgánicos, también la mayoría contrata personal local. Se destacan en la aplicación de

buenas prácticas sostenibles, Rancho Laguna Blanca, en San Pedro, Granja el Roble en Concepción, Bioparque Oñondivemi en el Departamento Central y Santa Maria Hotel en Misiones.

Se ha evidenciado la necesidad de contar con asesoramiento o asistencia en la gestión y gerenciamiento de los emprendimientos, capacitaciones al personal, a sus propietarios y encargados. Se recomienda que en las capacitaciones estén incorporadas las visitas a los establecimientos que han desarrollado mejor su oferta, como por ejemplo los que están en la cordillera y el departamento central, ya que en el intercambio entre sus iguales los emprendedores absorben mayor conocimiento y descubren métodos o formas de trabajo que pueden aplicar en sus establecimientos porque los ven funcionar con buenos resultados en aquellos visitados. Las realidades de cada emprendimiento son diferentes, algunos establecimientos ya tienen mas de 10 años de trabajar en el mercado, otros que recién inician sus operaciones y otros que solamente tienen una idea de proyecto turístico, por lo tanto las necesidades de asistencia técnica son diferentes, es por ello que se recomienda que esta sea casi individualizada con un acompañamiento en las diferentes etapas de la implementación; de esta manera se obtendrán los resultados esperados y se dará respuesta a las necesidades de estos emprendedores de turismo rural de manera efectiva. Si desde SENATUR existe la intención de desarrollar el turismo desde la perspectiva de la sostenibilidad o sustentabilidad, es necesario que tanto las capacitaciones como la asistencia técnica tengan como hilo conductor las buenas prácticas sostenibles y su aplicación en la práctica y según la realidad del Paraguay, de las diferentes zonas o departamentos y del emprendedor rural.

67

Anexos Lista de empleados según emprendimiento que desean recibir capacitaciones:

Reserva Natural Laguna Blanca: Nombre Apellido Concepción Gómez Jorge Ayala Gloria Gabilan Leticia Ana

Puesto o Función Recepción Alquiler de Botes Cocina Ayudante de cocina y mucama Ayudante de cocina y mucama

Santa María Hotel Nombre y Apellido Josefina Maidana

Puesto o función alimentos

Maria Gloria García Milciades Mancuello Abraham Burgos

Administración Administración Recepción

Apart Hotel Los Lagos Nombre y Apellido Luis Canata Jose Bamberg Zully Vidal Nilsa Larre Sonia Ocampos Teofilo Silva Vicente Ibarra Jorge Silva Anibal Gonzalez Hector Gamarra

Puesto o Función Director/Presidente Gerente General Director Administrativo Gerente de Marketing Jefa de Cocina Encargado Cantina Guardia de Seguridad Guardia de Seguridad Personal Mantenimiento Personal de Mantenimiento

Julio Ramos Rafaela Rodas Laura Vigo Hugo Cantero

Personal de Mantenimiento Personal de Limpieza Personal de Limpieza Recepción

68

Cabaña San Francisco Nombre y Apellido Francisca Latorre Lizza Tomasa Vda. De Latorre Ramona t. Latorre Lizza Lilian Fernandez Mirna Franco Vera Isabel Britos

Puesto o Función Cocinera Ayudante de cocina Moza-Limpieza Moza Moza Propietaria

Parque Manantial Nombre y Apellido Alan Pretzel Maria Luisa Lopez Patriicia Mieres Cándida Meza Patricia Mabel Meza Lidia Lorena Rocha Rosana Ledesma Emilia Irene Vera Gabriel Fleitas Carla Pretzel

Puesto o Funcion Propietario Limpieza Limpieza Cocinera Cocinera Cocinera Cocinera Cocinera Atención a turistas Propietaria

Estancia Tacuaty Nombre y Apellido

Puesto o Función

Vanesa Elvira

Lavanderia

Jorgelina Mabel Maciel Alida Mabel Acosta Concepción Castillo Annelice Vergara Maidana

Gobernancia Lavanderia Cocina Recepcion

69

Casa Del Monte Nombre y Apellido Damian Quintana

Puesto o Función Jefe de Restaurante

Mary Mereles

Jefa de Cocina

Francisca Saldivar

Gobernanta

Ramón Cardozo

Jefe de Mantenimiento

Edith Rodi

Compras y controles

Mirtha Rivarola

Recepción y ventas

Armando López

Recepción

José Garay

Administración

Abel Ledesma

Administración

Integrantes de Cámara Paraguaya de Turismo de las Misiones Jesuiticas Nota: Adicionalmente a las visitas de campo, se entrevisto a la gerente de la Cámara Lic. Olga Fischer, quien se mostro interesada en sumar la participación de sus asociados a la propuesta de capacitación y de asistencia técnica de este proyecto, algunos de los asociados a dicha cámara ya habían sido entrevistados por lo tanto se adjuntan los siguientes dos emprendimientos los cuales no fueron visitados y demostraron interés en participar de las actividades mencionadas: Pro Cosara Nombre y Apellido Christine Hostettler Celia Garayo Jorgelina Garayo Roque Martinez Claudo Rodriguez Hospedaje KA´i Puente Nombre y Apellido Maria Nidia Flores de Obregon

Puesto Directora Ejecutiva Coord. Educacion Ambiental Secretaria Monitor forestal Educador ambiental Puesto o Función Propietaria

70

Socios de Cotur SOCIOS ACTIVOS COTUR LTDA.

COCINA

AYUDANTE DE COCINA

SOSTENIBILIDAD DE PROYECTO

MUCAMA

CONSERJERIA

BARMAN

GERENCIAMIENTO

MAMOREI

2

2

1

2

2

1

1

4

2

_

_

_

_

_

3

4

6

1

6

3

1 1 _ 2

1 1 _ 1

HOTEL OLIMPO

3

4

JARDIN ITEÑO

1

VISTA SERRANA ITACUA PESQUE Y PAGUE KARUHA JUANI ROGA DULCERIA CERRO REAL HOTEL RESTAURANTE ASUNCION//SUPER SAN VICENTE

1

1

2

1

_

_

_

1

1

2

2

1

_

_

1

1

_

_

_

_

_

_

_

1

3

6

6

2

4

2

CHIPERIA LETICIA COMPLEJO ECOLOGICO BIO SPA CASA DEL MONTE

3

6

6

1

_

_

1 _

2 1

3

6

6

1

6

2

CAFÉ FRANCES ASOCIACION MUSEO FRAY JUAN BERNARDO

2

4

4

_

_

_

1 1

1 1

_

_

2

_

_

_

LA QUINTA RESTAURANTE THAIS HOTEL EL MIRADOR ARTESANA DE ITAGUA FRUTERIA PARAGUARI HOTEL KATY MARIA

3

6

6

1

4

2

_ 1

1 2

3

2

2

1

_

_

1

1

1

1

_

_

2

1

_

_

_

_

_

1

_

_

_

_

8

8

15

2

1

_

_

2

1

1

_

1

2

_

TAKUARA RENDA Victoria Guillen, asesora en comunicaciones CAMPING BRISAS DEL MEDITERRANEO RESTAURANTE LA PALMERA

_

_

_

2

_

_

_ _

1 1

_

_

1

_

_

_

_

_

1

2

2

1

2

_

_

1

4

4

6

1

_

_

HOTEL ACUARIO CERAMICA MAQUEDA ESTANCIA LOMA LINDA LILIAN MOLINAS ASESORA EN DESARROLLO LOCAL

1

2

2

_

_

_

_ _

1 1

_

_

_

1

_

_

_

1

1

2

_

_

2

1

_

1

_

_

_

1

_

_

_

_

MOZO

71

MUSEO ARTESANAL ÑANDE YPYCUE COMPLEJO TURISTICO Y DEPORTIVO VILLA AMERICA TUPASY MARANGATU CHURRASQUERIA CHIPERIA LETICIA

_

_

_

_

_

_

_

1

3

4

4

1

4

1

1

1

2

4

4

1

3

1

_

1

1

2

1

1

2

1

OASIS DE PAZ PARQUE EDUCATIVO Y RECREATIVO LAS DELICIAS HOTEL BALNEARIO SPORT CAMPING VILLA ARTESANAL FUNDACION TOBATI ECO RESERVA MBATOVI

1

2

2

1

2

1

_ _

1 1

_

_

_

1

2

1

_

1

2

2

2

_

3

1

1

1

4

4

4

4

4

4

4

4

_

_

_

1

_

1

HOTEL BRASIL HOTEL MUSEO DEL LAGO HAMBURGUESERÍA LOS ROSALES CONSULTORA EN TURISMO SOSTENIBLE

_

_

_

1

2

1

_ _

1 1

2

3

4

_

3

2

_

1

1

2

_

_

_

_

_

1

_

_

_

1

_

_

CHITO S BURGUER

1

1

_

1

_ _

HOTEL TILINSKY GRANJA ESCUELA OÑONDIVEMI LA FONDA-FONDA SAUDADE HOTEL RESTAURANTE OZLI TOTAL INTEGRANTES

1

3

2

_

2

2

_ 1 1

1

2

2

_

3

1

_

1

_

1

_

_

1

_

_

1

_

1

_

_

1

_

_

1

64

94

94

34

67

32

16

44

_

Nota: Se realizo una entrevista a la Vicepresidente de COTUR la Sra. Olga Fereyra, es así como se visualiza el interés por parte de esta cooperativa para poder participar en las capacitaciones y asistencia técnica del proyecto, es por ello que se adjunta a continuación el listado proporcionado por COTUR, con la nomina de asociados interesados y la cantidad de funcionarios o colaboradores que desean ser beneficiarios de las actividades de este proyecto.

72

Formulario de Entrevista Aplicado a los Establecimientos visitados

73

75

Fuentes de Consultas BAEZ, Ana L; ACUÑA, Alejandrina. Guía para las mejores prácticas de ecoturismo en áreas protegidas. México: CDI. 2003. BARRERA, Ernesto. Turismo rural: nueva ruralidad y empleo rural no agrícola Montevideo: CINTERFOR/OIT. 2006. CABRINI, Luigi. Turismo, desarrollo rural y sostenibilidad. En: VII Congreso AECIT. Jaén, España, 21-23 de octubre de 2002. Organización Mundial del Turismo. urbalpampa.com/index.php?option=com_filecabinet&task...24... Drum Andy, Moore Alan. Desarrollo del ecoturismo, un manual para los profesionales de la conservación. USAID.TNC. EAGLE, Paul F.J; et.al. Turismo sostenible en áreas protegidas: directrices de planificación y gestión. Organización Mundial del Turismo - Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente - Unión Mundial para la Naturaleza. 2002. FEDERACIÓN POR LA AUTODETERMINACIÓN DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS. Propuesta de Protocolo de Consulta y Consentimiento con los pueblos indígenas del Paraguay. GARCÍA RODRÍGUEZ, J.L; RODRÍGUEZ MARTÍN, J.A. Teoría y Práctica del desarrollo local en Canarias. Federación Canaria de Desarrollo Rural. 2006. En: http://www.red canariarural.org/static/teoria/teoria_practica.htm GUEREÑA Arantxa, CALDERÓN Gabriela. Turismo Rural Comunitario en Costa Rica. La experiencia del Programa Pequeñas Donaciones y sus grupos Socios. San José de Costa Rica. Octubre 2005. LUNA Rafael, CHAVEZ Damaris, Guía para elaborar estudios de factibilidad De proyectos eco turísticos. Guatemala. 2001Proarca- Capas. MALDONADO, Carlos; CABANILLA, Enrique: Negocios Turísticos en Comunidades, Quito: OIT. 1edición. 2006. MURNER, Gabriela; ZIMMERLI, Roberto. Emprendimientos de turismo alternativo en la provincia de Misiones. Posadas, Misiones: Fundación Plácido Nosiglia. ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL TURISMO: Normas y sistemas de calidad en el turismo y su relación con la sostenibilidad y las leyes de turismo: la experiencia de las Américas. Madrid, España: OMT. 2010. PÉREZ DE LAS HERAS, Mónica. Manual del turismo sostenible: cómo conseguir un turismo social, económico y ambientalmente responsable. Madrid, España: Ediciones Mundi Prensa. 2004. p 109. SECRETARÍA DE LA FUNCIÓN PÚBLICA Y EL INSTITUTO PARAGUAYO DEL INDÍGENA. Orientaciones Básicas para el trabajo del Funcionario Público con los Pueblos Indígenas. SECRETARÍA DE TURISMO DE MÉXICO. Como desarrollar un proyecto de ecoturismo. Fascículo 2. México, D.F: Secretaría de Turismo. 2004. SOLSONA MONZONÍS, Javier; MARTÍNEZ, Francisco Juan. Alojamiento turístico rural. Gestión y comercialización. Madrid: Editorial Síntesis. 2000.

76

VAN DUYNEN MONTIJN, Luisa 2006. Guía para el emprendedor de turismo rural y agroecoturismo en Misiones. Consideraciones para el éxito de la actividad. Fundación Vida Silvestre Argentina. Van Duynen Montijn, Bonilla Marieloz. 2201. Manual de criterios y estándares para el Agroecoturismo comunitario en Costa Rica. VAN HUMBEECK HALLEY ANTONIO. comunitario. Asunción. Paraguay 2011

Manual para Emprendimientos de turismo rural

Artículos “Turismo, desarrollo rural y sostenibilidad”. Presentación del Sr. Luigi Cabrini, Representante Regional para Europa, Organización Mundial del Turismo VII Congreso AECIT. Jaén, España, 21-23 de octubre de 2002. MAX NEEF, Manfred: Turismo rural, una nueva oportunidad para mujeres emprendedoras. Actas del 1er Encuentro de Mujeres Emprendedoras en Turismo rural 16 y 17 de Enero, 2003, Valdivia, Chile.

Investigaciones OLMOS, Sandra Mónica: Potencial Turístico del Pueblo de Casabindo en la Puna Jujeña. 2009. Universidad Nacional de Misiones. Tesis

Páginas web ACTUAR Costa Rica www.actuarcostarica.com. Fecha de consulta 09/25/11 COOPRENA R.L. COSTA RICA www.turismoruralcr.com. Fecha de consulta 09/25/11 Fundación Paraguaya: www.fundacionparaguaya.org.py/legalizar_empresa/01.htm fecha de consulta 09/23/11 Huella Franciscana. Blogspot: pyporelahuellafranciscana.blogspot.com/2009/05/la-red-cooperativa-deemprendedores.html Programa argentino de Turismo Rural: www.turismo.gov.ar/esp/intitucional/raicestur.pdf Fecha de consulta 09/11/11 Red de turismo comunitario de América Latina www.redturs.org/nuevaes/index.php Fecha de consulta 09/11/11 Portal de noticias Pantanal www.pantanalnews.com.br/contents.php?CID=65765 Consulta 11/09/11 http: / /www.unesco.org/culture/development /html_sp/ index_sp.shtml

Related Documents


More Documents from "Nestor David"