Formulacion Y Evaluacion De Proyectos.pdf

  • Uploaded by: Carlos Suarez
  • 0
  • 0
  • April 2020
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Formulacion Y Evaluacion De Proyectos.pdf as PDF for free.

More details

  • Words: 34,547
  • Pages: 152
TECNOLÓGICO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE ESTADO DE MÉXICO.

CUADERNILLO DE FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS AEF-1029 INGENIERÍA AMBIENTAL.

ELABORADO POR: PROFESOR FERNANDO ARENAS MORENO

LOS REYES LA PAZ, ESTADO DE MÉXICO, AGOSTO 2012

1

INTRODUCCIÓN El país sufre de una recesión económica, se ha optado por un control monetario, elevándose las tasas de interés por lo que los créditos son muy caros, si se quiere emprender un negocio se debe tener un buen fondo económico; en principio para registrar la marca o desarrollar la patente, ya que las ideas de negocio son muy susceptibles al plagio, entonces se vuelve un circulo vicioso; en donde en medio se queda la idea o desarrollo del proyecto, es importante que quede de manifiesto que este cuadernillo tiene los conceptos básicos para el desarrollo de un proyecto, desde la realización del estudio de mercado en la unidad II donde se analizará lo que es la segmentación de mercado, el como debe de realizarse para obtener datos que lleven a una buena determinación del precio y comercialización del producto. La unidad III describe las bases en las que se puede desarrollar el proceso de fabricación de un producto o bien el proceso técnico de un servicio; desde como se debe seleccionar el lugar en donde se puede instalar el proyecto y como distribuir la maquinaria, a si como controlar los diferentes procesos de producción. En la unidad IV se orienta sobre las diversas leyes y normas que se deben consultar alrededor de un proyecto. Tanto las normas oficiales mexicanas como internacionales son demasiadas, por lo cual resulta ocioso poner todas en este documento, por lo cual se sugiere consultar diversas páginas en las cuales se encuentra la normatividad. En la unidad V se explica la forma de calcular costos y elaborar un presupuesto, para un proyecto en general, es importante que de acuerdo al tipo de proyecto que se quiere realizar se adapte y profundice en el tema de costos. Por último se analiza el impacto que pueden tener los proyectos en el contexto social y económico; sobre todo en su capacidad que puede tener para la formación de empleos nuevos.

2

INDICE INTRODUCCIÓN

1.1 1.2 1.3 1.4 1.5

UNIDAD I ELEMENTOS CONCEPTUALES EN EL ESTUDIO DE UN PROYECTO. Definición de un proyecto Importancia de los proyectos Generación, evaluación y selección de la idea de un proyecto. Perfil del proyecto Planificación de los parámetros de un

4 5 12 13

proyecto 1.5.1 Definición y alcance de un proyecto 1.5.2 Especificaciones de un proyecto 1.5.3 Estimación de tiempos, costos y recursos. UNIDAD II

15

ESTUDIO DE MERCADO 2.1 Estructura de análisis del mercado 2.2 Segmentación de mercado 2.3 Etapas del estudio del mercado 2.4 Definición del producto o servicio

18 21 25 29

2.5 Estrategia del producto o servicio 2.6 Análisis de la demanda y oferta 2.6.1 Balance de oferta y demanda 2.7 Análisis de precios 2.8 Estudio de comercialización

42 43 44 47

UNIDAD III ESTUDIO DE FACTIBILIDAD TÉCNICA 3.1 Análisis de la cadena de valor 3.2 Planeación estratégica

51 54 56

3.3 Tamaño o capacidad del proyecto 3.3.1 Factores que determinan el tamaño 3.3.2 Economía del tamaño 3.3.3 Optimización del tamaño 3.3.4 Tamaño en función del tipo de mercado:

58 60 61

creciente, constante. 3.3.4.1 Ingeniería del proyecto

62

3.4.2 Materias primas

63

3

3.4.3 Proceso de producción

65

3.3.6 Maquinaria y equipo

68

3.4.5 Técnicas de análisis del proceso de producción: diagramas de bloques, diagramas de flujo, curso grama analítica. UNIDAD IV MARCO JURIDICO Y ADMINISTRATIVO 4.1 Organización administrativa 4.2 Estructura organizacional 4.3 Normatividad 4.3.1 Normatividad jurídica 4.3.2 Normatividad fiscal 4.3.3 Normatividad administrativa 4.4 Normas oficiales mexicanas 4.5 Normas internacionales 4.6 Constitución de la empresa

74 75 77 79 81 89 97 99

UNIDAD V FACTIBILIDAD ECONOMICA Y FINANCIERA 5.1 Estructura de las inversiones y presupuesto de inversión 5.1.1 Determinación de costos 5.1.2 Inversión total inicial 5.2 Presupuesto de costo de producción y Administración 5.3 Capital de trabajo y punto de equilibrio 5.4 Fuentes y estructura de financiamiento 5.5 Análisis de estados financieros 5.6 Valor del dinero en el tiempo (Interés simple, interés compuesto) 5.6.1 Interés simple e interés compuesto 5.6.2 Valor futuro 5.7 Evaluación financiera 5.8 Análisis y administración del riesgo 5.8.1 Riesgo tecnológico y financiero UNIDAD VI EVALUACIÓN SOCIAL 6.1 Impacto ecológico. 6.2 Impacto social 6.2.1 Costos y beneficios sociales.

104 107 111 114 118 123 125 128

134 140

142 145 146

Conclusiones Bibliografía Glosario

4

UNIDAD I ELEMENTOS CONCEPTUALES EN EL ESTUDIO DE UN PROYECTO. Objetivo: El estudiante conocerá los conceptos involucrados en la formulación y evaluación de proyectos. 1.1 Definición de un proyecto Proyecto: Conjunto de pasos, programados en tiempo y forma, para el logro de un objetivo. Evaluación: Valorización de los diferentes factores que pueden influir en la realización del proyecto. Desviación: parámetros fuera del objetivo planteado. Formulación: Estructuración de la idea del proyecto, a fin de plantear en forma adecuada la marcha del mismo. Factibilidad: Todo proyecto debe de estar acorde con los hechos reales, y su posibilidad de llevarse a cabo de acuerdo al contexto. Factibilidad financiera: Posibilidad real de que el proyecto sea rentable. Administración del proyecto: Planeación, organización, dirección y control de los recursos de un proyecto a fin de lograr el exitoso cumplimiento de los objetivos. Mercado: Lugar donde se reúnen compradores y vendedores de productos y/o servicios. 1.2 Importancia de los proyectos De acuerdo al plan nacional de desarrollo con respecto a los índices de pobreza, esta afecta, al 70% de la población, entre pobreza alimentaria, de carencia de servicios de salud y educación, a si como de vivienda digna, y una de las soluciones es el desarrollo de proyectos productivos que generen empleos, que permitan un mayor movimiento del ahorro y el consumo. Sin embargo los monopolios y oligopolios que dominan el mercado difícilmente permiten que mas empresas se desarrollen en ciertas áreas; es decir el apoyo de la Secretaría de Economía con capacitación y orientación al financiamiento no basta, se necesita que el gobierno establezca un esquema donde existan reglas que promuevan una competencia en igualdad de circunstancias. 1.3 Generación, evaluación y selección de la idea de un proyecto. De acuerdo al contexto económico y las necesidades en el mercado se parte para iniciar con ideas de negocios, una de las técnicas importantes es la tormenta de ideas, en 5

donde pueden surgir ideas descabelladas, pero en ocasiones pueden ser las que tengan éxito.

Una vez generada la idea se tiene que realizar un análisis del negocio, para saber si existe la materia prima para elaborar el producto, quienes son los posibles competidores, así como saber la manera de comercializarlo.

Realizando un tamizado de ideas se selecciona la idea que mejores posibilidades tenga, pueden existir ideas que en un principio parecieran las mejores, pero pueden tener problemas tan elementales, como la dificultad para conseguir la materia prima o bien su difícil comercialización.

A continuación se presenta algo de lo que marca la Secretaría de Economía, en cuanto al Centro de Innovación y Desarrollo Empresarial (CIDE). Así como un coordinador del equipo y preferiblemente, un experto/consultor del Centro de Innovación y desarrollo empresarial (CIDE).

Figura 1 Actores Lo anterior no significa que todos los miembros deben participar de todas las reuniones de trabajo, pero si deberán consultar y estar involucrados durante el desarrollo del proceso, para hacer uso de su aporte. Si se trata de una pequeña empresa, o bien, no se cuenta con tanto personal, lo importante es buscar que las 3-5 personas que realizan las funciones relacionadas con estos temas participen del proyecto. Donde no haya 6

experiencia específica o conocimiento en la compañía, puede existir la necesidad de apoyo externo, como por ejemplo, un consultor en innovación, un diseñador industrial. El equipo también puede incluir estudiantes de diseño industrial y puede ser necesario involucrar en algunas reuniones a, por ejemplo, el programador de la producción, un cliente, un proveedor. Al final del proceso de selección del producto será conveniente replantear la conformación del equipo de trabajo, pues en función del producto seleccionado podría resultar

oportuno

integrar

algún

otro

miembro,

especialmente

del

área técnica. (Fuente: “Generación de proyectos” www.se.gob.mx 12/02/2008) Selección de la idea La elección de la mejor idea, tiene que ver con diversos factores, entre los cuales no solo esta la factibilidad de aceptación en el mercado, si no también la experiencia que se tenga en la fabricación del producto y/o el ofrecimiento de un servicio. El CIDE lo plantea como la fase 2. “La selección del producto con el cual se va a iniciar es un paso crítico, de una adecuada selección dependerán tanto la exitosa introducción de la metodología en la organización (cuando ésta se aplica por primera vez), como el aprovechamiento de los recursos asignados al proyecto. A través de la experiencia que se genere en el análisis de este producto, se deberán establecer las bases para que la empresa domine la metodología y desarrolle la capacidad de reproducir la experiencia con el resto de productos, de manera sistemática y planificada.

Puede que en algunos casos la selección del producto se realice en función de una determinada necesidad/demanda del mercado o de alguna motivación interna (ver La perspectiva competitiva: estímulos internos y externos en la primera Parte del Manual metodológico), que implique aplicar esta situación como único criterio. Un ejemplo de lo anterior podría ser el caso de un cliente que condiciona la compra del producto con la 7

mejora de su desempeño competitivo. Esto suele darse para el caso de productos de exportación a Europa; o bien en función de una estrategia empresarial enfocada a desarrollar un producto “fuerte” o producto tractor. A menos de que se tenga una de las situaciones anteriores, es necesario hacer una cuidadosa selección de producto, lo cual contempla: 1. Definir criterios de selección. 2.

Hacer la selección el

3. Definir

“sistema

de

producto”

Una vez que se ha elegido el producto se podrá finalmente completar el equipo de trabajo que se definió en el Paso 1, involucrando a algún técnico o especialista en el producto específico que se seleccionó. 

Definir los criterios de selección

A menudo, la definición de los criterios, sobre los cuales se escoge un producto para un determinado proyecto, se realiza intuitivamente. Un enfoque de este tipo implica el riesgo de no tomar la mejor decisión y por lo tanto reduce las probabilidades de éxito del proyecto. Por esto, resulta importante definir criterios de selección que consideren las diferentes áreas estratégicas de la organización y tomar una decisión basada en datos, conocimiento

técnico

y

estimaciones

reales.

Por lo tanto, en este punto se debe tener muy claro que los criterios deben estar enmarcados dentro de la estrategia de la compañía y basados en el los resultados del análisis Entre

FODA los

(ver

principales

Paso

1:

criterios

Organización

que

se

y

deben

estrategia

considerar

se

empresarial). encuentran:

1. El margen de utilidad de los productos o bien sus costos directos de fabricación 2. 3.

Nivel

de Comportamiento

4. 5. 6.

calidad

de

los

de

productos

las

ventas

Factibilidad Potencial

de Potencial

tecnológica

competitividad

en

el

de

mercado mercado

A continuación se explica su alcance y la información que se puede considerar al evaluar cada criterio. Es importante aclarar que los criterios no se presentan en orden de importancia, esto dependerá de la situación propia de cada organización.

8



Margen reutilidad o costos directos de fabricación. Se refiere a evaluar los productos en función del margen de utilidad que genera cada uno, o bien, del monto o proporción que significan sus costos directos de fabricación. Al aplicar este

criterio

se

debe

definir

si

se

evaluarán

los

productos

en

función del menor margen, buscando que el proceso de mejora de competitividad nos ayude a crear oportunidades para aumentarlo, o bien, en función del que tenga un nivel mayor de costos de fabricación que sería oportuno reducir y lograr beneficios

evidentes

en

términos

económicos.

La información que se requerirá para evaluar este criterio normalmente puede obtenerse de los registros contables y apoyarse en la experiencia de la gerencia. 

Nivel de calidad. Es posible comparar los diferentes productos en función de su nivel de calidad, para esto se puede escoger una variable como: cantidad de quejas/devoluciones, o bien, reportes de mantenimiento/garantía.



Esta información normalmente es accesible en una compañía, ya sea en registros de servicio al cliente, de devoluciones o a través del criterio del personal de ventas, dentro de lo cual debe tenerse cuidado de visualizar el comportamiento de las ventas a lo largo del tiempo con el fin de determinar la estabilidad del mercado. La evaluación de los productos en función de este criterio es importante no sólo por que la mejora de su competitividad tendrá un mayor impacto, sino por una cuestión estratégica, al buscar consolidar la posición del producto en el mercado y mantener el liderazgo mediante innovación.



Factibilidad tecnológica

La factibilidad tecnológica puede ser vista desde dos ángulos: complejidad del producto y ciclo de vida: a) La complejidad del producto Mejorar el diseño de un producto sumamente complejo requiere de más esfuerzo que mejorar uno más simple. Una empresa que inicie en la mejora de la competitividad de un producto no debería ser muy ambiciosa seleccionando el producto más complejo para

comenzar

estos

cambios.

Si todos los productos tienen el mismo nivel alto de complejidad, el proyecto podría enfocarse en un solo componente o parte del producto. Cuando se trabaja en un producto complejo como un microscopio, la opción podría ser un nuevo tablero de 9

control o la aplicación de materiales secundarios para todos los componentes importantes. Para equipo electrónico complejo, como monitores, computadoras especializadas o sistemas de rayos x, la opción podría ser componentes pre-ensamblados como módulos electrónicos o marcos. Se podría inclusive iniciar simplemente con el empaque de un producto. b) La duración del ciclo de vida de un producto La extensión del ciclo de vida de un producto es un criterio importante a la hora de seleccionar un producto. Por ejemplo, el empaque de un producto tiene un tiempo de vida muy corto; si se hace una mejora, como “re-diseñar” el empaque, éste puede ser introducido

en

la

empresa

en

tan

sólo

unos

meses.

La situación es totalmente distinta para los productos con un ciclo de vida más largo, por ejemplo bienes de consumo duraderos, como los microscopios, que pueden tener una vida

útil

de

hasta

20

años.

El perfil competitivo de los productos debe ser mejorado tan pronto como sea posible, dando prioridad a aquellas opciones que pueden ser implementadas rápidamente. Cuando los productos tienen un ciclo de vida largo, puede resultar más provechoso implementar mejoras a los componentes o partes del producto. En el Paso 3 se hace un análisis más detallado del perfil competitivo del producto. Potencial de mejora (maximización en la competitividad) Para evaluar este criterio se deben determinar los aspectos de la competencia relacionados con el impacto negativo del producto en el ambiente, por ejemplo: uso excesivo de electricidad, uso de material que no se puede reciclar, utilización de pinturas tóxicas. 

Todos los aspectos encontrados son oportunidades de mejora en el rediseño del producto. En algunos casos puede resultar necesario que el equipo de trabajo investigue sobre los aspectos ambientales de su producto o realicen una sesión de análisis interno. La valoración de este criterio puede realizarse, utilizando una Matriz de competitividad.



El potencial estimado de mercado y la contribución futura deseada del producto en la estrategia de mercadeo. En este caso, se recomienda aplicar la Matriz de Competitividad para visualizar la posición que ocupan los productos en el mercado, 10

desde un punto de vista competencia. (ver Figura 2). En esta matriz, la contribución de los productos de la empresa con respecto a su potencial de mercado se vincula con sus propios beneficios potenciales. Ambos valores se indican de una forma estimada o aproximada y es el resultado de las discusiones entre el equipo de re-diseño y en algunos casos, un consultor del CEIDE. En la Matriz de Competitividad, los productos que quedan en el cuadrante 1, que combinan un potencial de mercado alto y beneficios prometedores, deberían recibir prioridad

principal.

Figura 2 Otros criterios que pueden ser relevantes en la selección del producto, pero no tienen tanto

peso

como

los

anteriormente

descritos,

son

los

siguientes:

La posibilidad de combinar innovación de productos. La medida en que los problemas competitivos sean resueltos por el equipo del proyecto. Dependencia del diseño del producto con criterios de moda. El efecto anticipado de aprendizaje para la organización completa. La capacidad organizacional y recursos financieros. 

Hacer la selección. Una vez que se tienen todos los criterios establecidos y se han evaluado los productos en función de los mismos, la selección se realiza mediante una Matriz de Selección, en la cual se colocan los productos evaluados en los renglones y los criterios de evaluación en las columnas y se completa la matriz ordenando/priorizando los productos en función de cada criterio y de acuerdo a una escala de evaluación. Al final se totalizan los resultados para cada producto (renglón)

y

se

selecciona

el

producto

con

la

mejor

calificación.

Para completar la matriz se puede utilizar escalas numéricas o cualitativas, lo importante es que se definan claramente antes de su utilización. Tomando como ejemplo el criterio de “buscar el producto con mayor nivel de costos de producción”, la escala podría ser: 11

Cuadro No 1 

Definir el “sistema del producto” Finalmente, el equipo de trabajo debe delimitar el sujeto exacto sobre el que se va a establecer el perfil (ver Paso 3). En este punto no es suficiente considerar sólo el producto físico; sino que, cuando sea aplicable, se debe considerar también la totalidad del sistema que se necesita para asegurar el funcionamiento apropiado del producto. Por ejemplo, un sistema de iluminación puede depender también de otros factores para lograr un buen desempaño, como el tamaño del quirófano que se iluminará, la cercanía a luz natural o ventanas en la instalación, el color del cuarto, los componentes de la luminaria, entre otros. A partir de ahora, el término “producto” se utiliza para referirnos al sistema del producto como totalidad.

Finalmente, es importante que el equipo del CEIDE verifique si cuenta con todos los integrantes que necesitará, en función del sistema de producto seleccionado; lo cual puede implicar la incorporación de un nuevo miembro o bien, modificar el alcance de su trabajo y la asignación de responsabilidades. Fuente: “Generación de proyectos” www.se.gob.mx 12/02/2008 1. ¿De que depende la integración del equipo de proyecto? 2. ¿Qué contempla la selección del producto, para el proyecto? 3. ¿Qué puntos se deben considerar dentro de la estrategia de la compañía? 4. ¿cuáles son los dos enfoques de la factibilidad tecnológica? 5. ¿En que consiste la complejidad del producto? 6. ¿En que consiste la duración del ciclo de vida de un producto? 7. ¿La innovación como se puede representar como ventaja competitiva?

12

1.4 Perfil del proyecto Para determinar el adecuado perfil de un proyecto es importante considerar que tipo de proyecto es, si se va a fabricar un producto, si se va a otorgar un servicio, si es un proyecto de innovación etc. “Los proyectos son desarrollados en todos los niveles de la organización. Estos pueden involucrar a una sola persona o a muchas miles. Y pueden requerir menos de 100 horas para completarse o más de 10,000,000. Los proyectos pueden involucrar a una sola unidad de una organización o cruzar muchas fronteras organizacionales como en consorcios o sociedades de hecho. Los proyectos son muchas veces componentes críticos de la estrategia de negocios de la organización que los desarrolla. Ejemplos de proyectos pueden incluir: o

Desarrollar un nuevo producto o servicio.

o

Efectuar un cambio de estructura, de personal, o de estilo en una organización.

o

Desarrollar un nuevo vehículo de transporte.

o

Desarrollar o adquirir un nuevo sistema de información.

o

Construir o desarrollar una construcción.

o

Administrar una campaña electoral.

o

Implementar un nuevo procedimiento o proceso en un negocio.” Entonces los proyectos pueden tener diversas dimensiones, por lo que se debe delimitar adecuadamente que proyecto se va a desarrollar. Si se quiere lanzar un desodorante para baño fabricado con productos naturales, que no contamine y a un precio accesible; el perfil del proyecto empieza a desarrollarse en un producto de consumo, dirigido a un mercado específico, a si como se establecen los principales competidores. Es importante considerar que un proyecto es “temporal quiere decir que cada proyecto tiene un comienzo definitivo y una terminación definitiva. El fin es alcanzado cuando los objetivos del proyecto han sido alcanzados, o cuando se hace claro que todos los objetivos no pueden ser alcanzados y que el proyecto tiene que ser terminado. Temporal no quiere decir necesariamente corto en duración; muchos proyectos duran varios años. En cada caso, sin embargo, la duración del proyecto es finita; los proyectos no son esfuerzos sucesivos. 13

Adicionalmente, el término temporal no se aplica generalmente al producto o servicio creado por el producto. Muchos proyectos son desarrollados para crear un resultado duradero. Por ejemplo, un proyecto para crear un monumento nacional creará un resultado que se espera dure por varios siglos. Muchos desarrollos son temporales en el sentido en que van a terminar en algún punto del tiempo. Por ejemplo, el trabajo de ensamble en una planta automotriz va hacer eventualmente discontinuado, y la planta en si abandonada. Los proyectos son fundamentalmente diferentes porque el proyecto cesa cuando sus objetivos declarados han sido obtenidos, mientras que los desarrollos de no proyectos adoptan una serie nueva de objetivos y continúan trabajando.” (http://www.monografias.com/trabajos16/objetivoseducacion/objetivos-educacion.shtml) 1.5 Planificación de los parámetros de un proyecto

Es importante estimar no solo el tiempo, si no también los recursos necesarios para el desarrollo del proyecto, porque esto ayuda en primer lugar a la buena toma de decisiones, esto también permite la programación del trabajo; a si como permite al realizar una buena planeación si el proyecto vale la pena llevarse a cabo.

Un parámetro importante es estimar los flujos de efectivo, si estos son los suficientes para la viabilidad financiera del proyecto. Como se vera más adelante una forma adecuada para llevar un control del proyecto es la gráfica de Gantt. 1.5.1

Definición y alcance de un proyecto

Una vez bien definido el proyecto se debe establecer la misión del proyecto, es decir cuales la razón de existencia del mismo, ¿que se pretende lograr?, ¿a quienes va a beneficiar?, ¿que va producir o que servicio va ofrecer?. A si es el alcance lo define el cliente que es lo que quiere o biuen que es lo que requiere el cliente.

1.5.2 Especificaciones de un proyecto Sin duda dentro de los factores más importantes a considerar están:

14

a) Factores económicos; de acuerdo a los datos más recientes la pobreza a aumentado de 50 millones de pobres, ahora ya son más de 65 millones, y un gran porcentaje en pobreza extrema dentro de la pobreza alimentaria. La política internacional se caracteriza por promover la creación de empleo. En nuestro país la Secretaria de Economía desarrolla diversos programas en apoyo a la micro, pequeña y mediana empresa; sin embargo este apoyo no es suficiente, ya que los factores económicos adversos sobrepasan el esfuerzo de muchos empresarios.

La inflación definida por los economistas como en el aumento en el nivel general de precios, resulta un enemigo claro para el poder adquisitivo del consumidor. La depreciación del peso repercute en lo que se destina al consumo y al ahorro. Las políticas del Banco de México con el fin de evitar la depreciación del peso, al eliminar circulante del mercado, ha aumentado un elevado costo del dinero; las tasas de interés son altas, por lo que las empresas no tienen acceso a créditos productivos, por lo tanto esto se ve reflejado en una recesión económica.

b) Los factores sociales, la pobreza extrema, el subempleo y la falta de oportunidades de empleo, ha acelerado un clima de inseguridad y de alto riesgo para los negocios; solo los monopolios y oligopolios crecen acosta de la falta de competitividad, y la falta de políticas claras para crear oportunidades de negocio. c) Los factores de mercado, el cumplir con los gustos y preferencias del consumidor es el principal objetivo de la mercadotecnia; por lo que se debe estructurar una adecuado investigación de mercado; para detectar las verdaderas necesidades del mercado, un mercado que cada día

es más exigente y con recursos escasos, por lo que su

decisión de compra es más compleja. d) Los factores tecnológicos, los cambios en innovación tecnológica son demasiado rápidos, y el adecuarse a esos cambios implica inversión constate a si como capacitación; por lo que a la hora de formular un proyecto son aspectos importantes a considerar, no se puede pensar que un proyecto es innovador si no esta a la vanguardia de la nueva tecnología. e) El factor humano, la disponibilidad de mano de obra calificada y capacitada es un punto crucial, para el éxito del proyecto, ya que todos los recursos del proyecto tienen que ser optimizados por el factor humano, el establecer un sistema adecuado para el

15

proyecto desde el reclutamiento hasta la capacitación de las personas es de suma importancia. f)

Los factores de materia prima y materiales disponibles, se deben tomar en cuenta recursos fáciles de obtener y accesibles económicamente, no se puede desarrollar un proyecto si no se cuenta con los insumos necesarios para funcionar. Un auto lavado en una zona donde escasea el agua.

1.5.3 Estimación de tiempos, costos y recursos. Etapa I Factibilidad, formulación del proyecto, en esta etapa es muy importante el estudio de la necesidad real del proyecto. A si como de la disponibilidad de los recursos, para llevarlo acabo. Es importante realizar un análisis FODA a fin de detectar claramente las oportunidades de éxito del proyecto.

INTERNAS

• FUERZAS • DEBILIDADES

EXTERNAS

• AMENAZAS • OPORTUNIDADES

Figura 3. Elaboración propia.

Al analizar los puntos fuertes y débiles del proyecto, se tiene una idea real de los límites del proyecto. Y al analizar sus amenazas y oportunidades se pueden fijar nuevas alternativas de crecimiento para el mismo. Etapa II

16

Con la realización de la etapa I, se puede planear adecuadamente el proyecto realizando ya sea una grafica de Gantt o bien una Ruta crítica que permita el seguimiento del proyecto en forma adecuada. En la gráfica de Gantt se establece tanto el tiempo real como el estimado, a fin de ir dando seguimiento adecuado. Para ello primero se tienen que enlistar por orden las actividades que se van a realizar; Segundo, se debe estimar el tiempo en se va a realizar cada actividad. A continuación se muestra un ejemplo en el cual el tiempo esta señalado en días de una serie de actividades; aquí ya también se señala el tiempo real en que se fueron realizando las actividades; sin embargo hay que aclarar, que el tiempo real se va señalando conforme va avanzando el proyecto. La gráfica de Gantt nos permite ir monitoreando el proyecto, a fin de cumplir con los tiempos estimados y corregir desviaciones. ACTIVIDADES

Días 1

2

3

4

5 6 7

8 9 10 11 12 13 14

A

B

C

D

E 5 F 5 G 5 H

5 5

TOTAL DE TIEMPO ESTIMADO TOTAL DE TIEMPO REAL

12,5 13,5

Cuadro No. 2. Elaboración propia Etapa III Estudio de Mercado. 17

Es importante realizar un estudio en el cual se descubran las necesidades del consumidor, a si como para calcular el tamaño del proyecto; se recomienda que el proyecto a realizar no sea mayor a la demanda, ya que al ejecutar el proyecto la recuperación de la inversión, puede ser muy lenta o bien, puede llevar al fracaso del mismo. Es importante determinar primero el mercado meta, es decir el conjunto de personas con características pictográficas, biográficas, económicas etc. Que deseen comprar el producto y/o servicio. Para calcular la muestra adecuada para la investigación de campo que lleve a obtener información, que ayude a calcular la demanda del producto y/o servicio.

Etapa IV Estudio financiero Para todo proyecto es importante calcular sus costos, es importante determinar claramente los costos variables, que son aquellos que cambian directa y proporcionalmente a la cantidad producida (ejemplo: materia prima directa, mano de obra directa etc.), a si como los costos fijos que se mantienen iguales durante cierto tiempo (ejemplo: renta). A si como elaborar el presupuesto, para poder calcular posteriormente

los

estados

financieros

proforma,

que

permitan

calcular

la

recuperación de la inversión. La evaluación financiera permitirá determinar si el proyecto es rentable o no.

Etapa V Estudio de personal. Reclutar al personal adecuado, para la realización del proyecto implica determinar adecuadamente las funciones y responsabilidades a desarrollar en el proyecto. Se debe de asignar un líder del proyecto que coordine las diferentes actividades. Por otro lado se deben establecer políticas acerca del reclutamiento, selección, contratación capacitación y desarrollo de las personas. Etapa VI Estudio Legal. El colocar el estudio legal en la etapa VI no implica que a si deba de ser, el aspecto legal se ve involucrado desde el momento en que se quiere poner en marcha la idea

18

del proyecto, ya que se tienen que tomar en cuenta los limites jurídicos sobre el mismo. Etapa VII Informe final o Resumen Ejecutivo. Contiene en forma simplificada la propuesta y desarrollo del proyecto, contiene todas las etapas expuestas en forma específica y concisa, a fin de demostrar los resultados del mismo.

UNIDAD II ESTUDIO DE MERCADO Objetivo: El alumno comprenderá los diversos elementos que se deben tomar en cuenta en un estudio de mercado.

2.1 Estructura de análisis del mercado Es un sistema total de actividades de negocios cuya finalidad es planear, fijar el precio, de promover y distribuir los productos satisfactores de necesidades entre los mercados meta para alcanzar los objetivos corporativos. El Intercambio. 

Debe intervenir dos o más unidades sociales.



Las partes deben de aportar algo de valor.



Comunicación mutua.

Elementos:  Decisor.  Consumidor, quien realmente utiliza el producto.  Comprador, quien realiza la transacción.  Influenciadores, quienes afectan las decisiones de otros. Evolución.

19

ORIENTACIÓN A LA PRODUCCIÓN ORIENTACIÓN A LA PRODUCCIÓN

ORIENTACIÓN A LAS VENTAS

ORIENTACIÓN A LA PRODUCCIÓN

ORIENTACIÓN A LAS VENTAS

ORIENTACIÓN AL MARKETING

Figura 4. Elaboración propia. Diferencias entre Marketing y venta En la venta

En el Marketing

Se enfatiza el producto

Se enfatizan los deseos de los clientes.

La compañía primero fabrica el producto La y luego encuentra la manera de venderlo.

compañía

primero determina

los

deseos de los clientes y luego idea una forma de fabricar y entregar un producto para satisfacer esos deseos.

La dirección se orienta al volumen de La administración esta orientada a las ventas.

ganancias.

La planeación es de corto plazo a partir Se planea a largo plazo en función de de los productos y mercados actuales.

nuevos productos, mercado y crecimiento

Se hace hincapié en las necesidades del futuros. vendedor. Se ponen de relieve los deseos de los compradores.

Cuadro No 3. Concepto de Marketing.

20

ORIENTACIÓN AL CLIENTE •SATISFACCIÓN DEL CLINTE

OBJETIVOS DE DESEMPEÑO DE LA ORGANIZACIÓN •ÉXITO ORGANIZACIONAL

ACTIVIDADES DE MARKETING COORDINADAS

Figura No 5. Monitoreo Ambiental. Niveles de fuerzas externas: 

Los factores macro (llamados a si porque afectan a todas las organizaciones), que incluyen demografía, condiciones económicas, cultura y leyes.



Los factores micro (llamados a si porque afectan a una empresa en particular, son los proveedores, los intermediarios de marketing y los clientes.

condiciones económicas

demografía

competencia

programa de marketing de la compañía Factores socio culturales

tecnología

factores políticos y legales

Figura No 6 Microambiente externo.

21

proveedores

Intermediarios de marketing

PROGRAMA DE MARKETING DE LA COMPAÑÍA

intermediarios de marketing

el mercado

Figura No 7. Elaboración propia. Ambiente interno de la organización. Influencias internas que incluyen a las actividades productivas, financieras y de personal.

recursos financieros

recursos humanos

ubicación

instalaciones de producción

recursos no de marketing de la empresa

Imagan de la compañía

investigación y desarrollo

PROGRAMA DE MARKETING DE LA COMPAÑÍA Planeación estratégica del Marketing.

• Planeación. Análisis de la situación, establecimiento de las metas, selección de estrategias y tácticas retroalimentación

para que los gerentes adapten • Implementación. Organización, Integración personal y operación.

• Evaluación. Comparación del desempeño con las metas. los planes futuros al entorno cambiante.

Por ello se deben establecer los siguientes elementos:

22

Concepto

Pregunta

Misión

¿En que negocio estamos?

Objetivos

¿Qué queremos alcanzar?

Estrategias

En términos generales, ¿Cómo vamos a realizar el trabajo?

Tácticas

En términos específicos, ¿Cómo vamos a realizar el trabajo?

2.2 Segmentación de mercado Mercado: Desde el punto de vista económico mercado es el lugar donde se reúnen oferentes y demandantes, según ellos es en el mercado donde se determinan los precios de los productos a través del comportamiento de la oferta y la demanda. Desde el punto de vista de la mercadotecnia un mercado está constituido por personas con necesidades para satisfacer, estando dispuestos adquirir o arrendar

bienes o

servicios que satisfagan esas necesidades mediante la retribución adecuada a quienes les proporcionen Dichos satisfactores. Por lo tanto la definición cuenta con tres aspectos:

a) La presencia de uno o varios individuos con necesidades y deseos. b) La presencia de un artículo que pueda satisfacer esas necesidades. c) La presencia de personas

que ponen los productos a disposición

de los

individuos con necesidades a cambio de una remuneración. También se puede hablar de mercados reales y mercados potenciales. El primero se refiere a las personas que normalmente adquieren el producto y el segundo a todos los que en realidad pueden comprarlo.

2.2.1 Tipos de mercado Se conocen diferentes tipos de mercado: mercado del consumidor, mercado del productor industrial, mercado del revendedor, mercado internacional. Aunque, en la práctica, se antepone la palabra mercado a lo que produce o maneja una empresa, por

23

tanto existen mercados como productos haya, es decir, la clasificación depende del tipo de empresa de que se trate. 

Mercado del consumidor: En este tipo de mercado los bienes y servicios son rentados o comprados

por individuos para su uso personal, no para ser

comercializados. En el mercado del consumidor las personas compran con cierta frecuencia pequeñas cantidades de productos y no hacen grandes estudios para decidir la compra, esta es sin fines de lucro. Las empresas deben tener identificado geográficamente su mercado y para ello en la práctica, los mercados se dividen en: 

Mercado Internacional: Es aquel que comercializa

bienes y servicios en el

extranjero. 

Mercado Nacional: Es aquel que efectúa intercambio de bienes y servicios en todo el territorio nacional.



Mercado regional: Es aquel

que

cubre zonas geográficas

determinadas

libremente y que no necesariamente coinciden con los límites políticos. 

Mercado del productor o industrial: Está formado

por los individuos

y

organizaciones que adquieren productos, materias primas y servicios para la producción de otros bienes y servicios: dichas adquisiciones están orientadas a un fin posterior. Se compran grandes volúmenes y se planea la compra, en este tipo de mercado existen pocos compradores en comparación con el mercado de consumidor; la compra se hace con fines de lucro. Estos mercados se encuentran compuestos de empresas manufactureras,

productores agrícolas, industria de la construcción, industrias

extractivas, industria de la transformación entre otras. El objetivo primordial de este mercado es la obtención de utilidades y para lograrlo, se debe tener un alto grado de conocimiento de los proveedores y de los clientes, una información actualizada de cómo se encuentra la competencia, un análisis del medio, un conocimiento de las regulaciones gubernamentales, etc. 

Mercado de consumo: Comprende a todos los individuos y hogares que compran, o adquieren bienes y servicios para el consumo personal. los comerciantes han encontrado que vale la pena distinguir entre grupos diferentes y crear productos y servicios diseñados para sus necesidades particulares. 24



Mercado del revendedor: Está conformado por individuos y organizaciones que obtienen utilidades al revender o rentar bienes y servicios a otros; este mercado también es llamado de distribuidores o comercial y está conformado de mayoristas y minoristas, el producto no sufre ninguna transformación, sus fines son de lucro, existe una planeación en las compras, se adquiere en grandes volúmenes, se debe estar continuamente informado de los gustos y necesidades

de los

consumidores, se deben conocer las fuentes de los suministros, tener habilidad para negociar, dominar los principios de la oferta y la demanda, seleccionar mercancías, conocer el control de existencias y conocer sobre la asignación de espacios. México posee un mercado muy amplio. Para satisfacer sus necesidades existen diversas organizaciones, clasificadas dentro de distintos tipos, que pueden proporcionar ciertos bienes y servicios a los consumidores. Se puede afirmar que el mercado mexicano es muy heterogéneo y es necesario agrupar a los consumidores que posean las mismas características. Dada la amplitud de los mercados no es posible una sola organización cuente con los recursos necesarios para poder proporcionar todos los bienes y servicios que satisfagan las necesidades de los consumidores, para ello es necesario delimitar al mercado. Algunos mercadólogos prefieren subdividir el mercado total en varios subsegmentos homogéneos o no podrían llegar a todos los consumidores, esto es la segmentación del mercado. Segmentación de mercado: Es un proceso mediante el cual se identifica y se toma a un grupo de compradores homogéneos, es decir se divide el mercado en submercados o segmentos de acuerdo

a los diferentes deseos

varios

de compra y los

requerimientos de los consumidores. Los elementos del cada submercado son similares en cuanto a preferencias necesidades comportamientos, por eso es necesario elaborar un programa de mercadotecnia para cada uno de ellos. Requisitos para la segmentación de mercados: a) Conocer las necesidades del consumidor

25

b) Crear un producto y un programa de mercadotecnia para

alcanzar ese

submercado y satisfacer sus necesidades. c) Producir una variedad distinta del mismo producto para cada mercado. Factores a considerar en una segmentación de mercados: Existe un gran número de factores que influyen en la segmentación de mercado ; estos se combinan para obtener un conocimiento profundo del mercado y así obtener un perfil más exacto. En México las bases que más se utilizan para segmentar un mercado son: -

Nivel económico de las personas

-

Edad

-

Ingresos

-

Sexo

-

Información del mercado

-

Condiciones del producto

-

Precio

-

Cliente que lo compra

-

Calidad

-

Región

-

Estado civil

-

Número de personas en una familia

-

Nivel profesional

-

Gustos

-

Necesidades

-

Características de los consumidores

Métodos para la segmentación de mercados A) Mercadotecnia indiferenciada: la empresa considera a los segmentos del mercado como un todo común con necesidades similares y diseña un producto y un programa de mercadotecnia para un gran número de compradores, auxiliándose de medios publicitarios. B) Mercadotecnia diferenciada: trata al consumidor como si fuera la única persona en el mercado. La empresa pasa en dos o más segmentos del mercado, diseña programas 26

y productos de mercadotecnia por separado para cada uno de los segmentos. Se obtienen mayores ventas y se van incrementando con una línea diversificada de productos que se venden a través de diferentes canales. C) Mercadotecnia concentrada: este método trata de obtener una buena posición de mercado en pocas áreas, es decir busca una mayor porción de un mercado en lugar de buscar menor proporción de un mercado grande. 2.3 Etapas del estudio del mercado

Investigación de mercados: Es una técnica sistematizada de recopilación e interpretación de hechos y datos que sirvan a la dirección de una empresa para la adecuada toma de decisiones y para establecer una correcta política de mercado. Objetivo de la investigación de mercado: Los objetivos básicos de la investigación de mercados se pueden dividir en tres. a) Objetivo social.- Satisfacer las necesidades del consumidor final, ya sea mediante un bien o un servicio requerido, es decir, que el producto o servicio esté en disposición de cumplir

los requerimientos y deseos

exigidos cuando este sea utilizado, que

responda satisfactoriamente. b) Objetivo económico: Determinar el grado económico de éxito o fracaso que pueda tener una empresa dentro del mercado real o potencial y así determinar el sistema adecuado a seguir. c) Objetivo administrativo.- Ayudar a la empresa en su desarrollo mediante la adecuada planeación, organización, control de los recursos y elementos de la empresa para que esta lleve un producto correcto y en el tiempo oportuno al consumidor final. La investigación de mercados información útil para

tiene como objetivo fundamental proporcionar

la identificación y solución de diversos problemas de la

mercadotecnia, así como para la toma de decisiones adecuada en el momento oportuno y preciso. La investigación de mercados surge como una herramienta de salvación para muchos directores y personas

encargadas de llevar a cabo

el buen funcionamiento de la

mercadotecnia y que son las personas que enfrentan los problemas, con base en la

27

investigación de mercados se van a gestar y tomar las decisiones adecuadas para alcanzar las metas o fines deseados. ¿Cuándo hacer una investigación de mercados? -

Cuando las empresas industriales y comerciales

parecen tener excesiva

producción y no saben que hacer en cuanto dicho crecimiento. -

Cuando la empresa desea lanzar un producto nuevo al mercado y desea conocer su mercado actual o general

-

Cuando detecta alguna anomalía en sus actividades mercadológicas

es

necesario considerar cuantitativa y cualitativamente el mercado -

Cuando desea conocer variaciones en los gustos de los consumidores y perspectivas de evolución del mercado

Beneficios de la investigación de mercados - Proporciona información necesaria y real expresada en términos

más precisos

para resolver los problemas suscitados. -

Ayuda a conocer el mercado potencial con el que se cuenta en el caso de lanzamiento de un nuevo producto

-

Ayuda a determinar el tipo de producto que debe fabricarse

-

Determina el sistema de ventas más adecuado.

Planeación y diseño de la investigación El plan de investigación se puede definir como una serie de decisiones que se toman anticipadamente, y que, consideradas en conjunto, constituyen un modelo que servirá para la realización del estudio. Investigación preliminar o exploratoria: Debe tomarse como punto de

partida,

sobre todo cuando va a realizarse un estudio grande y costoso, con el objeto de evitar al máximo los errores y encontrar soluciones viables al problema planteado, así como para obtener conocimientos básicos sobre un problema sobre el cual no se está familiarizado. La investigación preliminar es la obtención de conocimientos básicos sobre un problema determinado y esta integrado por cinco etapas:

28

1.- Definir los objetivos de la investigación 2.- Analizar la situación problema 3.- Realizar una investigación informal 4.- Definir la hipótesis 5.- Elaborar un plan de investigación formal Los pasos de la investigación formal son: 1.- Determinación del objetivo 2.- Investigación preliminar 3.- Determinación de hipótesis 4.- Método básico de recolección de información 5.- Determinación de la muestra 6.-Diseño del cuestionario 7.- Prueba piloto 8.- trabajo de campo 9.- Tabulación 10.- Análisis e interpretación 11.- Conclusiones 12.- Presentación del informe final. La definición del problema, esta etapa se conoce como investigación exploratoria y en su mayoría se garantiza en situaciones en donde la ignorancia de la organización respecto al mercado es considerable. , la investigación es eficiente cuando se plantean con claridad y el problema y las alternativas. La etapa de definición del problema

debe conducir a la formulación de un juego claro de

objetivos. Es necesario decidir sobre el método de recolección de datos, en algunos casos los datos se encuentran en forma accesible t lo único que hay que 29

hacer es encontrarlos, estos datos se conocen como secundarios, que existen en los archivos de la empresa, publicaciones gubernamentales. Cuando no se encuentran datos secundarios se deberán recabar datos primarios, que pueden obtenerse de clientes, intermediarios. Existen dos métodos para la recopilación de información: 1.- Observación: El investigador desea conocer el problema observando a los actores del caso como: -

Movimiento de los compradores en una tienda de departamentos

-

Número de compradores que se detuvo ante un desplegado determinado

-

Movimientos de ojo de los compradores que ven el desplegado

-

Los argumentos de venta que utiliza el vendedor con el comprador

Su principal ventaja: conduce a un cuadro más objetivo sobre la conducta franca que puede esperarse si se guiara en los relatos de la gente. 2.- Investigación por encuestas Brindan una gran variedad de información, producen información acerca de actitudes, opiniones, motivos, conducta abierta. Las encuestas son un modo efectivo de recopilar información para plantear aspectos de los productos, textos de anuncios, medios de publicidad, promociones, canales de distribución y otras variables de la mercadotecnia. La preparación de unos buenos cuestionarios requiere pericia. Todo cuestionario debe robarse de antemano con una prueba piloto de personas antes de usarse en gran escala. Cada interrogante deberá formularse perfectamente para determinar si es necesaria en términos de los objetivos de la investigación. Las preguntas de inicio deben crear interés, si ello es necesario se puede empezar con preguntas abiertas, las cuestiones difíciles o de aspecto personal deberán de hacerse la final de la entrevista. Las preguntas deben de llevar el orden más lógico que se pueda, a fin de evitar confundir al entrevistado. PREGUNTAS DE REPASO 1. Explica los tres elementos del concepto de mercado. 2. ¿Cómo se divide el mercado geográficamente? 3. ¿En que consiste el mercado industrial? 30

4. ¿ En que consiste la segmentación de mercados? 5. ¿Cuáles la diferencia entre mercadotecnia diferenciada e indiferenciada? 6. ¿En que consiste la investigación de mercados? 7. ¿Cuáles el objetivo principal de la investigación de mercados? 8. ¿Cuáles el principal beneficio de la investigación de mercados? 9. ¿En que consiste la investigación exploratoria? 10. Menciona los pasos de la investigación exploratoria 11. ¿En que consiste la investigación formal? 2.4 Definición del producto o servicio

Producto es un bien tangible que satisface una necesidad y un servicio es un bien intangible que también satisface una necesidad. Para definir el producto o servicio que se quiere desarrollar es importante conocer claramente las necesidades y/o deseos del cliente, de ahí la importancia de la investigación de mercado. 2.5 Estrategia del producto o servicio.

El producto es el medio por el cual se pueden satisfacer las necesidades del consumidor. Para el Marketing es un instrumento de importancia fundamental. Es el Bien o servicio que la empresa oferta a sus clientes. Las características de los productos son los atributos. Las características de los productos son diversas entre ellos están: Atributos intrínsecos o esenciales, que forman parte de la composición del producto. El mecanismo de funcionamiento, la potencia del motor, la fórmula química, la estructura técnica. En el caso de un servicio estamos hablando del ambiente del lugar, la calidez del trato, el profesionalismo etc. Atributos añadidos, son los que la empresa incorpora para facilitar el uso del producto al cliente. Algunos tienen que ver con los sentidos (color, olor, sabor, textura o tamaño) y otros con aspectos estéticos o psicológicos (diseño, envase, marca, o etiqueta). En el servicio se refiere a servicios o productos que complementan el mismo, por ejemplo el seguro de viajero, los alimentos en una línea de transporte, el video durante el viaje etc.

31

La incorporación de atributos añadidos que sean valorados por los clientes permitirán, diferenciarse de la competencia, subir el precio y facilitar la comunicación. 2.5.1 Dimensiones del producto. El Producto-Mix es el conjunto de instrumentos que integran el producto y que son: la forma, el diseño, el color, la calidad y la garantía, el envase, la etiqueta y la marca. Forma, Diseño y Color. Forma: Es uno de los elementos más importantes en la configuración del producto porque muchas veces el valor del producto está asociado a la forma. Con la forma se persiguen 2 objetivos: 1. Individualización. 2. Racionalización. Diseño: Es una pieza fundamental en la comercialización del producto, porque el consumidor compra, además de un producto que satisface una necesidad, un producto que puede utilizar y que conlleva cierta estética. Color: Está íntimamente ligado a la forma, y la intención es llamar la atención a los consumidores ya que asocian el color a los productos, los sentimientos, etc. Calidad y garantía. Calidad: Está sujeta a los cambios en el estilo de consumo que se producen a lo largo del tiempo y varía según los productos y los consumidores. No existe un concepto de calidad absoluto y firmemente válido para los productos porque es un concepto muy subjetivo. Para el consumidor, la calidad puede ser: esperada, percibida (real, se percibe) y comparada (resultado de comparar las anteriores).  Si calidad esperada > calidad percibida consumidor insatisfecho.  Si calidad esperada = calidad percibida consumidor contento.

32

 Si calidad esperada < calidad percibida

calidad latente consumidor muy

satisfecho. Garantía: Es la promesa del fabricante de que sus productos funcionarán con los fines propuestos. Se suele ofrecer a productos de compra ocasional y productos duraderos. Las funciones de las garantías son: 1. Crear seguridad en el usuario o comprador. 2. Proteger al cliente de los defectos de fabricación. 3. Herramienta promocional (por ejemplo, en El Corte Inglés: le devolvemos su dinero si no queda satisfecho). Envase: el envase es el emboltorio que protege el producto y generalmente llega hasta el cliente final. Su función es: Proteger, conservar, diferenciar, comunicar, y estandarizar la calidad. El embalaje esta formado por una agrupación de envases con el fin de facilitar el transporte y almacenaje. Generalmente no llega al cliente final. Es el recipiente, caja o envoltura que por diversas razones acompaña al producto en su presentación y venta que algunos casos adquiere gran importancia y su coste puede superar incluso al del propio producto, como sucede en algunos artículos de cosmética y perfumería. El envase es la forma de proteger físicamente y presentar el producto. Se utiliza especialmente cuando el producto es de tamaño pequeño o se mide por unidades de peso o capacidad, como el azúcar, los detergentes, el vino, los perfumes, etc. En algunos casos su función es sólo la de contener, envolver o proteger el producto. Pero, cada vez más, se emplea también el envase como un instrumento de diferenciación del producto y de promoción, utilizando tipografías, gráficos y colores que estimulan la adquisición del producto. La Etiqueta En el Real Decreto 1468/88 de 2 de diciembre de 1988, se define la etiqueta como “toda leyenda, marca, imagen u otro elemento o signo descriptivo o gráfico, escrito,

33

impreso, estampado, litografiado, marcado, grabado en relieve, huecograbado, adherido o sujeto al envase o sobre el propio producto industrial”. La etiqueta puede ser un importante instrumento de promoción del producto, pero cumple también una importante función de información. Es la parte del producto que tiene la información verbal sobre el mismo. La etiqueta debe informar sobre los siguientes aspectos: 

Marca registrada.



Nombre o denominación usual o comercial del producto.



Identificación del fabricante, envasador, transformador o vendedor del producto.



Composición del producto.



Denominación del producto.



Contenido neto del producto, expresado en número de unidades o medidas de longitud, peso o volumen, cuando se trate de productos susceptibles de ser usados fraccionadamente.



Características esenciales del producto (instrucciones, advertencias, uso, etc.).



Plazo recomendado para el uso o consumo, cuando se trate de productos que por el transcurso del tiempo pierdan alguna de sus cualidades.



Lote de fabricación, cuando el proceso de elaboración se realice en series identificables.



Lugar de procedencia u origen del producto.



En el caso de aparatos eléctricos, se indicará la potencia máxima y la tensión de alimentación.



Fecha de fabricación.



Fecha de caducidad.



Código de barras, que está formado por: - Los 2 primeros números son el país (84 España, 33 Francia). 34

- Los 5 siguientes números se refieren a la empresa fabricante. - Los 5 siguientes números al producto. - Los últimos números es un dígito de control. Funciones de la etiqueta: 1. Identificar el producto. 2. Indicar la calidad. 3. Describir el producto. 4. Arma promocional del producto. Clasificación de las etiquetas: - Etiqueta de marca: es la marca adherida al producto. - Etiqueta de fabricación: informa del lugar donde se fabrica el producto (por ejemplo Made in China). - Etiqueta de información: con información objetiva, escrita o gráfica acerca de la correcta utilización del producto (por ejemplo, no planchar, no lavar en agua fría, etc.). Características de las etiquetas: a) Que sea adaptable al envase. b) Que el material sea resistente y perdure. c) Que esté perfectamente pegada al producto y no se pueda perder. La Marca. Es la denominación, objeto, color o gráfico (o su combinación) que permite identificar el producto y facilitar su diferenciación de los otros. Debe de ser: fácil de reconocer, fácil de recordar, fácil de pronunciar y fácil de identificar con el producto o con sus ventajas.

35

En una marca cabe distinguir el nombre y el logotipo o “logo”. El nombre es la parte de la marca que se pronuncia, y el logotipo es la parte de la marca que aparece con símbolos, diseño, letras y colores distintivos. Partes de la marca: a) Parte fonética: es el nombre que se puede leer y pronunciar. b) Parte simbólica: se refiere a los logotipos, símbolos, dibujos, colores, gráficos que refuerzan la parte fonética. Tipología de la Marca. a) Según las características del nombre: 

Un nombre o palabra sin ningún significado específico (Kodak).



Una palabra corriente, no conectada con el producto (cervezas El Águila).



Una palabra que sugiera lo que el producto ofrece (El Periódico).



Una palabra cuyo significado sugiera la calidad o función del producto (Sony).



Un apellido familiar (McDonald´s).



El nombre del fundador de la empresa (Ford).



Una palabra extranjera (Star).



Un nombre de personaje famoso actual (Only by Julio Iglesias).



Un nombre de la literatura o de la mitología (Gigante Verde, Montecristo).



Un número (7 Up, Chanel nº 5, Antena 3).



Unas iniciales (JB, SEAT).



Un nombre compuesto (El Corte Inglés).



Nombres derivados de uno básico (Nescafé y Nesquik de Nestlé).

Estrategias de marca. La marca, por las múltiples posibilidades de aplicación que ofrece, la imagen del producto que genera y la posible lealtad que provoca en los consumidores, puede ser utilizada como un elemento importante de la estrategia de marketing. Teniendo en cuenta 36

estos factores, cabe contemplar cinco alternativas básicas al establecer la marca de los productos: a) Estrategias sin marca: productos sin marca; la empresa no gasta esfuerzos promocionales y lo que intenta es evitar tiempo y dinero en la promoción (verduras). b) Estrategias de marca única: se trata de asignar a todos los productos de la empresa la misma marca, sean éstos iguales o distintos entre sí (Phillips o Yamaha). c) Estrategias de marcas múltiples: puede ser porque la empresa lo decida más conveniente, de modo voluntario, o como resultado de la absorción o fusión de varias empresas independientes, con sus correspondientes marcas, y que se mantienen con posterioridad a la fusión (por ejemplo, Cadillac, de la empresa General Motors). Así, la marca individual o múltiple puede abarcar a todos los productos de la empresa, o puede hacerlo con toda una línea de productos, o en distintos países. d) Estrategias de marcas del distribuidor o marcas “blancas”: es el conjunto formado por las marcas privadas o comerciales propiedad del distribuidor y por las marcas de productos

genéricos;

éstos

son

los

productos

sin

marca

del

fabricante,

fundamentalmente alimentos o productos de droguería y perfumería. El producto sin marca del fabricante se denomina también “marca blanca”. e) Estrategias de segundas marcas: las segundas marcas pertenecen a empresas prestigiosas con otras marcas más importantes que pretenden, con la adopción de esta estrategia, segmentar y ampliar el mercado, alcanzando a otros segmentos distintos a los que habitualmente se dirigen y poniéndole al producto distinto precio, distinta calidad y distinta marca (por ejemplo, Pascual y PMI). f) Estrategias de marcas derivadas: se añade un elemento identificador del producto más el nombre o raíz de ese nombre (por ejemplo, Nes- Café, Tea, Quik). Cartera de productos. - Cartera, gama, portfolio, surtido: es el conjunto de productos que ofrece la empresa. - Línea de productos: se refiere a productos homogéneos o productos que tienen una serie de características comunes (porque cubren la misma necesidad, porque se

37

venden en el mismo canal de distribución o porque es consumido por los mismos consumidores). - Amplitud de la cartera: se refiere al número de líneas distintas que la integran. - Longitud de la cartera: número de productos de la cartera. - Profundidad de la línea: número de modelos, tamaños y variantes que se ofrecen dentro de cada línea de productos. - Consistencia de la línea: viene dada por el mayor o menor grado de relación que existe en una línea. Decisiones sobre la línea. La empresa puede tomar decisiones sobre la línea de productos que tiene. Deben tener una longitud óptima en sus carteras, de tal forma que las líneas deben estar en constante revisión. Así, las decisiones que podemos tomar son: 1) Ampliarla, es decir añadir más productos. a) Hacia abajo: la empresa fabrica productos tipo A, y decide fabricar también productos B.

b) Hacia arriba: la empresa fabrica productos A y decide fabricar productos B, que son mejores c) Hacia los dos sentidos: Existe un problema al extender la línea: el llamado “efecto canibalización”, el cual se da cuando los productos nuevos que se añaden sustituyen a los productos existentes, en lugar de a los productos de la competencia. 2) Eliminar productos de la línea (no modernizar). 3) Modernizar. Se puede hacer de golpe o lentamente: de golpe puede ocurrir que los consumidores no lo acepten, y lentamente puede que la competencia reaccione. El ciclo de vida del producto. 38

El ciclo de vida de los productos pasa por una serie de etapas, al igual que los seres vivos. Sus fases son: 1) Introducción

2) Crecimiento

3) Madurez

4) Declive

Críticas a la teoría del ciclo de vida del producto. Las etapas indicadas en el modelo de ciclo de vida del producto son ideales, tienen un carácter general y no se refieren a ninguna clase de productos en general. Pero en algunos productos puede no darse propiamente todas las etapas indicadas. Así, por ejemplo, puede suceder que las ventas se incrementen fuertemente en la etapa de introducción, para luego caer bruscamente en la fase de crecimiento; esto suele suceder con productos de éxito rápido y pasajero (por ejemplo, las Spice Girls). Puede darse también el caso de productos consolidados en el mercado, como la Coca-Cola, que no tienen etapa de declive. Y también existen los llamados productos de moda, los cuales pueden pasar casi directamente a la fase de crecimiento después de una casi inexistente etapa de introducción, en la que se ha producido una explosión en las ventas. Pero inmediatamente después de llegar al máximo de sus ventas, éstas pueden decaer por completo y el producto desaparece del mercado. En este caso, el ciclo de vida tendrá muchos máximos y muchos mínimos. Por ejemplo, el cubo mágico de Rubick. Por último, se puede dar el caso de productos con relanzamiento posterior a su declive. Decisiones sobre productos. Creación de nuevos productos. ¿Qué es un nuevo producto? Un producto es nuevo si presenta alguna diferencia significativa con respecto a los demás productos existentes, debe aportar alguna nueva idea no experimentada o debe tener alguna ventaja de precio o rendimiento. En definitiva, un producto, para hacerse un hueco en el mercado, debe satisfacer alguna necesidad o deseo total o parcialmente no atendido. El producto puede ser nuevo atendiendo a distintos criterios: 39

a) Que el producto sea un producto rediseñado o reformado (por ejemplo, si se le atribuyen nuevas tecnologías). b) Un producto totalmente nuevo, que satisfaga una necesidad no satisfecha. c) Un producto nuevo para determinados clientes, y es nuevo porque a estos clientes no ha sido vendido. Proceso de creación y desarrollo de nuevos productos. Es un proceso largo, que requiere muchos recursos, y la empresa debe estructurarlos para hacer el proceso lo mejor y más barato posible; así, el proceso de creación y desarrollo de nuevos productos debe estar estructurado en: 1. Generación de ideas: consiste en la búsqueda sistemática de nuevos productos a través de distintas fuentes y aplicando distintas técnicas, métodos o procedimientos para generar el mayor número de ideas posibles. a) Fuentes para obtener nuevas ideas: clientes actuales, empleados, distribuidores y proveedores, científicos e inventores, competidores y consultores de marketing. b) Métodos para obtener nuevas ideas: existe una gran diversidad de métodos o procedimientos para obtener ideas de nuevos productos. Estos métodos van desde los menos estructurados, como los que se derivan de las relaciones habituales entre los clientes y la empresa (conversaciones con vendedores, cartas, etc.), hasta los más estructurados, como las entrevistas y reuniones de grupos de consumidores y de expertos, utilizando técnicas para generar ideas como el brainstorming o la sinéctica. 

El brainstorming consiste en una reunión de personas (menos de 15) de todo tipo, en la que hay un moderador y cada integrante va exponiendo sus ideas sobre el tema de análisis, de forma espontánea y desinhibida, sin someterse las ideas expuestas a ninguna crítica por parte de los demás asistentes. No es necesario que existan expertos en las materia a tratar, y la reunión debe durar aproximadamente una hora.



La sinéctica es una técnica del profesor Gordon, quien pensaba que el brainstorming producía soluciones demasiado rápidas y poco estructuradas.

40

Puede ser

considerada como

una sesión de brainstorming más

estructurada, en la que, mediante un cuidadoso examen de la definición del problema, se especula sobre soluciones posibles para acercarse a la idea clave. Esta técnica implica un proceso de grupo complejo que se basa en dos mecanismos psicológicos principales: “hacer lo extraño familiar” y “hacer lo familiar extraño”. Suele durar tres horas, porque el autor pensaba que el cansancio da lugar a buenas ideas. 2. Filtraje, tamizado o cribado de ideas: consiste en identificar las ideas inviables o pobres y eliminarlas para que no pasen a etapas sucesivas. Hay que evitar abandonar ideas rentables. Hay que tener en cuenta los siguientes factores: a) Ver si el nuevo producto es compatible con la imagen de la empresa. b) Evaluar la tecnología y los recursos necesarios, y en función de todo ello pasar a la siguiente etapa. Desde el punto de vista del mercado, el cribado de ideas debe eliminar aquellas que de modo evidente se considere que no tienen posibilidad alguna de dar lugar a productos que el mercado pueda demandar. 3. Desarrollo y test del concepto: - El desarrollo consiste en una descripción detallada de las ideas que han sobrevivido en la fase anterior, pero en términos que tengan significado para el consumidor, porque de una misma idea pueden desarrollarse diversos conceptos. - El test del concepto supone evaluar la descripción de los distintos conceptos, debatiendo con un grupo de consumidores potenciales sobre los aspectos siguientes: claridad del concepto, distinción de los beneficios, credibilidad de los mismos, mejoras posibles, posibilidad e intención de compra, precio, etc. 4. Análisis del negocio y diseño de la estrategia de marketing: incluye 3 partes: A) Descripción del mercado objetivo (tamaño y estructura), del comportamiento de compra de los consumidores y del posicionamiento del producto, y previsión del posicionamiento del producto, estimación de las ventas, de la cuota de 41

mercado y de los beneficios esperados para el tiempo estimado de vida del producto. B) Desarrollo de la estrategia y el presupuesto para el primer año. C) Cálculo de las ventas y los beneficios a largo plazo y estudio de la evolución de la estrategia marketing a través del tiempo. El análisis económico del negocio supone una revisión completa de las ventas, costes, beneficios, potencial de crecimiento, duración en el mercado y vulnerabilidad del producto ante los posibles ataques de la competencia, con el fin de comprobar su contribución a los objetivos de la empresa y su adecuación con los mismos. 5. Desarrollo y test del producto: El desarrollo del producto supone la realización efectiva de un prototipo del producto o de versiones preliminares del mismo. Implica pasar de un concepto, dibujo, gráfico modelo o maqueta a un producto físico, real, igual o similar a como será el producto definitivo desarrollado por el departamento de I+D, teniendo en cuenta que satisfaga los distintos niveles de calidad, etc. Test del producto: los distintos prototipos del producto nuevo deben probarse por los consumidores con el fin de comprobar en qué medida el producto físico se adapta al concepto del producto desarrollado. Esta comprobación se denomina test del producto. El test del producto puede hacerse de distintos modos: - Test funcional (en un laboratorio o fuera de él), para comprobar si el producto funciona. - De forma individualizada o comparando el producto nuevo con otros similares de la competencia. - Con identificación o no de la marca del producto nuevo y, en su caso, de los competidores con los que se compara.

42

- De forma instantánea (el producto se prueba cuando se muestra) o dejando el producto a prueba durante un tiempo). - Test de consumo, ya sea en el domicilio del consumidor, en los puntos de venta o en locales apropiados. 6. Test del mercado: es una comercialización real del producto nuevo a escala reducida. Se efectúa en un mercado limitado, de tamaño pequeño, pero representativo del conjunto del mercado al cual va a dirigirse el producto cuando se lleve a cabo su lanzamiento y comercialización definitiva. Para la realización del test de mercado suelen utilizarse ciudades de tamaño medio, como Valladolid, Granada o Zaragoza, cuyas características de renta y hábitos de compra se aproximan a los de la media nacional. El test de mercado tiene como principal ventaja el que permite obtener una estimación real de cómo será aceptado el producto por el mercado y posibilita, por tanto, efectuar modificaciones en la estrategia de marketing o decidir el no lanzamiento definitivo del producto, para que no fracase, si se observan pobres resultados o si los costes de promocionarlo a nivel nacional en que se incurre son elevados. Inconvenientes: - No siempre permite ensayar todos los instrumentos de la estrategia comercial; por ejemplo, la publicidad en televisión, aunque este inconveniente se va paliando en la medida que existen más emisoras regionales. - Dada la duración limitada en la que se puede llevar a cabo, sólo permite observar las primeras compras, pero no las de repetición. - La realización del test supone descubrir ante los competidores las intenciones de la empresa, lo que reduce el factor sorpresa y puede permitir reaccionar a tiempo a la competencia. - La muestra no es siempre representativa (por ejemplo, mostrar un producto en Alicante y venderlo luego en Europa). O bien lo que sucede en el mercado de la cerveza, el mercado en México se vio sorprendido, cuando la cerveza Montejo se empezó a vender también en el centro del país. Es decir ahora si se puede 43

determinar una muestra representativa para esta cerveza en el centro del país y no solamente en el sur. 7. Lanzamiento y comercialización del producto: Si en todas las etapas anteriores los resultados han sido satisfactorios, el producto se lanzará finalmente al mercado. Esta prueba es la definitiva y es la que permitirá comprobar de modo efectivo el grado de aceptación del producto por el mercado, tanto a corto como a largo plazo y, en su caso, la repetición en las compras. También es la única que permitirá observar el grado en que el producto resiste los ataques de los competidores. De acuerdo con los resultados obtenidos en las anteriores etapas, al efectuar el lanzamiento del producto se ultimará la estrategia comercial, con el objetivo de coordinar y controlar todas las actividades necesarias para lanzarlo, lo que supondrá la determinación definitiva de los mercados objetivo, previsiones de venta, participación de mercado es instrumentos de marketing: marcas y, en su caso, modelos y envases, así como precios, márgenes, canales de distribución, promoción y publicidad. La empresa tiene que plantearse cuándo lanzar el producto: si antes, paralelamente o después de la competencia. - Si lo lanza antes: tiene la ventaja de la novedad; le permite situarse en el mercado como la empresa que hace dicho producto y obtener la posición de líder. Pero con el inconveniente de que si se aprecia algún fallo la competencia puede sacar un producto mejorado. - Paralelamente: los costos se comparten. - Después: no incurrimos en los fallos de la competencia. 2.6 Análisis de la demanda y oferta

Desde el punto de vista económico: Un mercado es un conjunto de mecanismos mediante los cuales los compradores y los vendedores de un bien o servicio están en contacto para comerciarlo. 44

En una economía autoritaria el estado toma todas las decisiones relacionadas con la producción y el consumo. En una economía de libre mercado el estado no interviene en la asignación de los recursos. Smith sostiene que los individuos que buscan su interés personal en una economía de mercado se ven llevados como por una mano invisible hacer cosas que redundan en interés de otros y de la sociedad en su conjunto. En una economía mixta tanto el estado como el sector privado (empresas y consumidores) desempeñan un papel importante en la manera en que se decide el qué el cómo y el para quién del conjunto de la sociedad. La cantidad demandada de un bien es aquella que están dispuestos a adquirir los compradores en un período determinado. La función de la demanda es la relación entre la cantidad demandada de un bien y su precio. La curva de demanda muestra gráficamente la cantidad demandada de un bien a cada uno de los precios, manteniéndose constantes los demás factores que influyen en ella. La cantidad ofrecida de un bien es aquella que están dispuestos a vender los vendedores en un período determinado. La función de la oferta es la relación entre la cantidad ofrecida de un bien y su precio. La curva de oferta muestra gráficamente la cantidad ofrecida de un bien a cada uno de los precios, manteniéndose constantes los de más factores. La relación entre la oferta y la demanda: el equilibrio de mercado. 2.6.1 Balance de oferta y demanda

El precio de equilibrio es aquel al que la cantidad demandada es igual a la ofrecida. Por tanto, esta cantidad es la cantidad de equilibrio. 45

precio

denanda oferta y equilibrio 16 14 12 10 8 6 4 2 0

demanda oferta

0

3

6

9

12

15

18

cantidad

Cuadro No 8 Elaboración propia. 2.7 Análisis de precios

La elasticidad precio de la demanda es el cociente entre la variación porcentual de la cantidad demandada del bien producida por una variación de su precio en un 1%, manteniéndose constantes todos los demás factores que afectan a la cantidad demandada. Cuanto mayor es la elasticidad precio de la demanda, más sensible es la cantidad demandada a las variaciones del precio y más elástica se dice que es la demanda. Es decir que aquellos productos que son más sensibles al aumento de precios son más elásticos, a si como aquellos que tienen mayor cantidad de productos sustitutos. Estas hipótesis muchas veces son desmentidas por el mercado, este cambia tan radicalmente sus gustos y preferencias, que originan sorpresas para algunos productos. Es el contravalor expresado en unidades monetarias, del producto o servicio que se intercambia.

46

El precio de la venta se alcanza por equilibrio entre lo que la empresa desearía fijar (lo más alto posible) y lo que el cliente estaría dispuesto a pagar (lo más bajo posible) por la utilidad que percibe. El precio es un concepto que no es fácil de definir y que puede tomar muchas formas y denominaciones, según al contexto al que nos refiramos. Podemos hablar de peaje, tarifa, tasa, honorarios, alquiler, matrícula, jornal, prima, renta, interés, sueldo, salario, comisión e incentivo, y todas estas definiciones se están refiriendo al precio. En Economía el precio se define como la cantidad de dinero para adquirir un producto, o el sacrificio monetario que el consumidor debe realizar para conseguir del vendedor una cierta cantidad del producto. Pero, en realidad, la noción de precio es mucho más amplia y no se limita sólo a la consideración exclusiva de los aspectos puramente cuantitativos de la relación de intercambio, sino a ello hay que añadir la incertidumbre. Según el Marketing el precio es un conjunto de esfuerzos y sacrificios monetarios y no monetarios que un comprador debe realizar como contrapartida para la obtención de un determinado nivel de utilidad. Razones de la importancia del precio en Marketing. a) Es un instrumento a corto plazo: la modificación del precio dentro de unos márgenes puede hacerse con mayor rapidez y flexibilidad que la de cualquier otro instrumento de Marketing. b) Es un poderoso instrumento competitivo, porque permite rápidamente comparar productos, pero también es un instrumento altamente peligroso, ya que si se precipita una guerra de precios entre los distintos oferentes, puede dañarse seriamente la rentabilidad obtenida por alguno de ellos, y, al final, ninguno se beneficia. c) Es el único instrumento de Marketing que proporciona ingresos, ya que los restantes instrumentos suponen un gasto para la empresa. El precio es un determinante directo de los beneficios. d) Tiene importantes repercusiones psicológicas sobre el consumidor o usuario. La sensibilidad al precio y, en consecuencia, la importancia asignada al precio por el 47

consumidor no siempre es constante, ya que al precio se le da distinto valor dependiendo de la situación económica existente en cada país. e) Afecta directamente a la rentabilidad de la empresa y muchas veces es la única información disponible con la que cuenta el consumidor; en estos casos, el precio se convierte en un valioso indicador de la calidad del producto, del prestigio/imagen de la marca o de la oportunidad de la compra. 2.7.1 Factores y condicionantes en la fijación de los precios: Determinación demanda-costos y análisis de la competencia. La competencia. Aunque, por lo general, en las economías de mercado se da una situación de libertad de precios, la actuación de la competencia condiciona en buena medida las decisiones sobre fijación de precios. Según la situación competitiva (monopolio, oligopolio, competencia monopolística o competencia perfecta) en la que se encuentre, la empresa tendrá mayor o menor capacidad para modificar sus precios. En situación de monopolio, la empresa puede fijar el precio óptimo, es decir, el que maximiza el beneficio o cualquier otro objetivo. Pero, en situaciones de mayor competencia, disminuye la capacidad para fijar el precio que permite alcanzar los objetivos previstos. Las modificaciones del precio que se realicen tendrán unas consecuencias muy distintas según cuál sea la reacción de la competencia. Si ésta no reacciona o tarda en hacerlo, puede obtenerse una ventaja sustancial de una variación del precio, pero si la respuesta es inmediata, puede resultar muy poco efectiva la actuación sobre el precio. Por otra parte, los hábitos y costumbres del mercado y la cultura o formación económica de los consumidores y usuarios, condicionarán también en buena medida las decisiones de fijación de los precios, impidiendo cambios radicales en buena medida que puedan ser perjudiciales para el consumidor. Aspectos legales de las decisiones sobre precios. El primer condicionante en la fijación de precios lo constituye el marco legal, que puede regular los límites dentro de los cuales deben moverse los precios a pagar por los productos ofrecidos por la empresa.

48

Aunque en una economía de mercado existe, por lo general, libertad en la fijación de los precios, algunos de ellos, como los de la energía eléctrica, las tarifas telefónicas y postales,

el

agua,

los

transportes

públicos

y

otros

servicios

administrativos

correspondiente y la intervención de otras partes interesadas, como las organizaciones de consumidores y usuarios. 2.8 Estudio de comercialización Cumple la función de elegir el canal, o canales, que se van a utilizar para hacer llegar los productos al cliente. La Longitud del canal, se entiende por el número de intermediarios desde el fabricante al cliente. Fabricante –> Cliente Fabricante –> Minorista –> Cliente. Fabricante –> Mayorista –> Minorista –> Cliente. El canal se puede alargar si se utilizan varios mayoristas; esto ocurre, por ejemplo, en las exportaciones. Los Mayoristas, Almacenistas o Distribuidores, son intermediarios que venden a otros intermediarios, pero no a los clientes finales. Los Minoristas son intermediarios que venden a los clientes finales. La reducción de la longitud de canal, si ello es posible, puede permitir reducir el precio de venta al consumidor. La distribución es la tercera de las cuatro “p” (place). Es una variable estratégica a largo plazo, cuyas decisiones son de muy difícil modificación y pueden tener consecuencias irreversibles. Igual que en el resto de variables su ejecución y control ha de planificarse con el mismo cuidado, porque a diferencia de ellas, que se desarrollan en el seno de la empresa, la distribución necesita colaboración externa.

49

El papel de la distribución de una economía de mercado es eliminar las disparidades que existen entre la oferta y demanda de bienes y servicios. La dirección de la distribución comprende un conjunto de actividades básicas, que se pueden agrupar en las siguientes: a) Diseño y selección del canal de distribución: implica determinar la forma básica de que la empresa distribuya sus productos, lo que supone establecer los fundamentos de la estrategia de distribución. b) Localización y dimensión de los puntos de venta: implica determinar el número, emplazamiento, dimensión y características de los puntos de venta. c) Logística de la distribución o distribución física: incluye las actividades de transporte, almacenamiento, realización de pedidos, gestión de existencias, embalaje y entrega del producto. d) Dirección de las relaciones internas del canal de distribución: implica establecer y mejorar las relaciones de cooperación, mantener la armonía y evitar o solucionar los conflictos que se originen con los miembros del canal situados a distinto nivel. Concepto de distribución. La distribución es el instrumento de marketing que relaciona la producción con el consumo. Su misión es poner el producto a disposición del consumidor final en la cantidad demandada, en el momento en que lo necesite y en el lugar donde desea adquirirlo. Así la distribución crea tres utilidades básicas: 1) Utilidad de tiempo, porque pone el producto a disposición del consumidor en el momento en que lo precisa; el producto está en las estanterías esperando a que el consumidor lo solicite y evitándole que tenga que comprar y guardar grandes cantidades de producto. 2) Utilidad de lugar, a través de la existencia de suficientes puntos de venta próximos al consumidor, ya sea un hipermercado o un centro comercial.

50

3) Utilidad de posesión, con la entrega para el uso o consumo del producto. Existen dos conceptos distintos de distribución: A) Desde el punto de vista del micromarketing: la distribución comprende el conjunto de tareas que se ejecutan desde que el producto, bajo su forma normal de utilización, entra en el almacén de manofacturas del fabricante hasta que se entrega al consumidor y se prestan los servicios que integran la oferta, así como con la organización, administración y control de esas tareas. B) Desde el punto de vista del macromarketing: la distribución es un sistema integrado por divisiones institucionales que se encargan de que todos los productos dedicados al intercambio, desde que son materias primas hasta que se convierten en productos para el consumo, fluyan de manera adecuada y estén a disposición de los clientes cuándo, cómo y en la forma en que éstos los necesiten. 7.2 Funciones de la distribución. a) Transportar desde los lugares de la fabricación a los lugares de consumo. b) Fraccionar (picking), es decir, poner los productos fabricados en porciones y en condiciones que se corresponden con las necesidades de los clientes. c) Almacenar. d) Surtir. e) Contactar. f) Informar. Estas funciones las llevan a cabo los intermediarios, los cuales están entre el fabricante y el consumidor, y forman lo que se llama canales de distribución. Fines/funciones de los intermediarios. 1) Movimiento físico del producto a su último destino (función de logística), mediante el transporte, almacenamiento y entrega del producto. 2) Adecuación de la oferta a la demanda.

51

Esta función la realizan los intermediarios en un doble sentido. Por una parte, comprando grandes cantidades de un producto a los fabricantes que luego venden en otras más pequeñas a los consumidores finales o a otros intermediarios que no quieren o no pueden acumular grandes existencias del producto. Pero el intermediario también puede llevar a cabo una función de agrupación o acumulación de la oferta, cuando el número de productos es muy elevado y la cantidad ofrecida por cada uno de ellos es muy pequeña. 3) Almacenamiento 4) Transmisión de la propiedad, posesión o derecho de uso del producto. Entre los miembros del canal puede haber o no transmisión de la propiedad de los productos, según que se compre en firme, se tengan en depósito los productos o se actúe de mero agente o comisionista. Un comerciante es aquella persona u organización que compra o tiene en depósito las mercancías que vende. Si el intermediario no tiene la propiedad ni la posesión del producto, actúa como agente. 5) Financiación. Los intermediarios pueden proporcionar crédito, tanto al fabricante o distribuidor al que adquieren el producto como al cliente o consumidor que lo ha comprado. 6)

Servicios

adicionales

(entrega,

instalación,

reparación,

suministros,

asesoramiento, formación, servicio postventa, etc.). 7) Asunción de riesgos. Una vez adquiridos los productos, el intermediario corre el riesgo de que el producto no lo pueda vender, o tenga que hacerlo a un precio inferior al previsto o al de compra, o que resulte impagado. Además de estos riesgos propios del mercado, el distribuidor puede sufrir otros percances, como el robo, incendio, inundación u otros desastres, o que aparezcan nuevos productos mejorados. 8) Reducción del número de contactos o transacciones. Además de facilitar los intercambios, los intermediarios también pueden simplificarlos. Muchas veces se critica que los intermediarios multiplican las transacciones entre el productor y el consumidor y encarecen los precios. En una distribución descentralizada,

52

existen P productores y C consumidores, y el número de transacciones posibles sería P * C. Si, en cambio, se trata de una distribución centralizada, el número máximo de transacciones se reducirá a P + C. 9) Creación de economías de escala. Agrupando la oferta de varios productores los intermediarios son capaces de ejercer funciones que le son atribuidas para un volumen mayor que lo que un sólo productor podría hacer. 10) Ayudan a crear un mejor surtido, porque buscan una pequeña cantidad de una gran variedad de productos, mientras que los fabricantes fabrican mucho o una gran cantidad de una variedad limitada de productos. Por ello, el papel de los intermediarios es el de crear un surtido variado para satisfacer a los consumidores, porque buscan una pequeña cantidad de una gran variedad de productos, mientras que los fabricantes fabrican mucho o una gran cantidad de una variedad limitada de productos. 11) Realización de actividades de marketing, mediante la venta personal, promociones, publicidad y de merchandising (todas las actividades que tienen lugar en el punto de venta para estimular la compra, como degustaciones, música apropiada, etc.).

UNIDAD III ESTUDIO DE FACTIBILIDAD TÉCNICA Objetivo: El alumno analizará los diferentes factores que intervienen en los aspectos técnicos de un proyecto. 3.1 Análisis de la cadena de valor

La diferenciación es usualmente costosa.

Una empresa puede con frecuencia

incurrir en costos para ser única porque la exclusividad requiere que desempeñe actividades de valor mejor que sus competidores. El lograr una mayor durabilidad de producto que los competidores puede requerir muy bien mayor contenido de material o materiales más caros.

53

La diferenciación que resulta de una coordinación superior de actividades de valor eslabonadas puede no añadir demasiado costo, por ejemplo, ni el menor desempeño del producto que resulta de las tolerancias más estrechas en las partes logradas a través de un centro de maquinado automatizado. El costo de diferenciación refleja las directrices del costo de las actividades de valor en las que se basa la exclusividad. La relación entre la exclusividad y las directrices del costo toma dos formas relacionadas: 1. Lo que hace única a una actividad (guías de exclusividad) puede impactar las guías de costos 2. Las directrices del costo pueden afectar el costo de ser único.

Al mismo tiempo que la exclusividad aumenta con frecuencia el costo al afectar las directrices del costo, las directrices del costo determinan qué tan costosa será la diferenciación. La posición de una empresa frente a las directrices de costo determinará qué tan costosa será una estrategia de diferenciación en particular en relación con los competidores. El costo de proporcionar la mayor cobertura de fuerza de ventas, por ejemplo, estará afectada por la existencia de económicas de escala en la operación de la fuerza de ventas. Aunque la escala puede en sí llevar a la diferenciación, con mayor frecuencia afecta el costo de diferenciación La escala puede determinar el costo de la elección de políticas de una empresa de publicar fuertemente, por ejemplo, o el costo de la rápida introducción de modelos nuevos. Una empresa que se mueve más rápido en la curva de aprendizaje de una actividad diferenciándola logrará una ventaja de costo de diferenciación, mientras que moverse con anticipación puede bajar el costo de diferenciarse en áreas como la publicidad, donde hay un almacén acumulado de voluntad u otros activos intangibles. Así, las directrices de costo juegan un papel importante al determinar el éxito de las estrategias de diferenciación y tienen importantes implicaciones competitivas.

54

De manera similar, formas diferentes de diferenciación son relativamente más o menos costosas para una empresa, dependiendo de su situación frente a las directrices de costo de las actividades afectadas. Algunas veces el hacer una actividad única también baja de manera simultanea el costo.

Donde el lograr la diferenciación y reducir el costo pueden hacerse

simultáneamente, sin embargo, sugiere que: 1. Una empresa no ha estado explotado completamente todas las oportunidades para bajar el costo 2. Ser único en una actividad se juzgaba anteriormente indeseable 3. Se ha dado una innovación importante que los competidores no han adoptado como nuevo proceso automatizado que baja el costo y aumenta la calidad

Una inspección más extensa de los proveedores puede bajar los cosos de inspección de la empresa al mismo tiempo que aumenta la confiabilidad del producto final. Las oportunidades sin explotar para reducir el costo a través de eslabones que afectan también la calidad, de hecho, son la razón en la que se basa la aseveración popular de que la calidad es gratis. 3.1.1 Valor del comprador y diferenciación. El producto o servicio de una empresa es un insumo comprado para la cadena de valor del comprador. La cadena de valor del comprador determina la manera en la que el producto de una empresa se usa realmente, así como los otros efectos de la empresa sobre las actividades del comprador. Aunque las cadenas de valor del comprador son las mas fáciles de visualizar para los compradores industriales. La cadena de valor del comprador comercial, institucional o industrial refleja su estrategia y enfoque a la implementación, mientras que la cadena de valor del hogar refleja los hábitos y necesidades de sus miembros. 3.1.2 Valor del comprador.

55

Una empresa crea un valor para un comprador que justifica un precio superior a través de dos mecanismos: 

Bajando el costo del comprador



Aumentando el desempeño del comprador Si una empresa es capaz de bajar el precio del comprador o aumentar el de

desempeño de su comprador, el comprador estará dispuesto a pagar un precio superior. El costo del tiempo para un consumidor refleja el costo de oportunidad de usarlo en otra parte, así como el costo implícito de la frustración, enfado o esfuerzo. El valor del comprador resulta de bajar cualquiera de esos costos para el comprador. El aumentar el desempeño del comprador para los consumidores implica aumentar su nivel de satisfacción o cumplir sus necesidades .Aunque puede ser difícil el valorar el desempeño del comprador para los consumidores, sus cadenas de valor sugerirán las dimensiones

importantes de la satisfacción. Los compradores pueden valorar a un

proveedor que proporciona satisfacción o prestigio para los ejecutivos u otros empleados, aun si no contribuye a la utilidad de la compañía. 3.2 Planeación estratégica Proceso de planeación estratégica 1.

Establecimiento de los objetivos organizacionales. Establecer la misión y la visión de la empresa.

2. Desarrollo de las premisas de planeación. Suposiciones respecto a los futuros marcos en los cuales va a tener lugar la planeación y el ambiente total en el cual van a operar los planes. 1) Factores incontrolables: no tienen una causa directa, susceptible de ser descubierto como el crecimiento de la población, el ambiente político y las presiones sociales. 2) Factores controlables: aquellos elementos sobre los cuales la empresa tiene algún control por la decisión de sus gerentes, como investigación, sitios para construcción y las relaciones organizacionales.

56

Ambiente externo Ambiente interno Establecer los Objetivos organizacionales

Figura 9. Fuente: Administración conceptos y aplicaciones. P. 175 3. Determinación de las alternativas disponibles. Diversas formas para alcanzar las metas. 4. Evaluación de las alternativas. Análisis cuantitativo de las alternativas, utilizando la estadística y los métodos matemáticos a fin de elegir la mejor. 5. Selección de la alternativa más apropiada. Después de los cálculos se debe elegir el mejor plan. 6. Desarrollo de planes derivados. Planes de apoyo que complementen el plan principal. 7. Ejecución del plan. Llevar a cabo el plan con los recursos escasos. Criterios para evaluar la efectividad de un plan. Utilidad: a) Flexibilidad b) Estabilidad. No deben cambiar tan frecuentemente. c) Continuidad d) Simplicidad. No debe ser tan complicado. 2. Precisión y objetividad 3. Alcance: a) Amplitud. Cubrir en forma adecuada toda la acción. b) Unidad. Congruente en si mismo c) Congruencia. Con los objetivos organizacionales. 57

4. Efectividad de costo: a menos que los resultados aumenten los ingresos o reduzcan los costos por más del costo de la planeación y su ejecución, no se haga. 5. Responsabilidad: a) La responsabilidad para hacer la planeación. b) La responsabilidad de ejecutar los planes. 6. Oportunidad. Estar listos para las contingencias, y verlas como una oportunidad. 3.3 Tamaño o capacidad del proyecto.

La capacidad de un proyecto depende de el producto o servicio que se va ha ofrecer, o bien de las características del mercado al que se va abarcar. 3.3.1

Factores que determinan el tamaño. La Determinación del Tamaño responde a un Análisis interrelacionado de una gran

cantidad de variables de un Proyecto: Demanda, disponibilidad de insumos, Localización y plan estratégico comercial de desarrollo futuro de la Empresa que se crearía con el Proyecto, entre otras cosas.

La cantidad Demandada proyectada a futuro es quizás el Factor condicionante más importante del Tamaño, aunque este no necesariamente deberá definirse en Función de un crecimiento esperado del Mercado, ya que, el nivel optimo de operación no siempre será el que se maximice las ventas. Aunque el Tamaño puede ir adecuándose a mayores requerimientos de operación para enfrentar un Mercado creciente, es necesario que se evalué esa opción contra la de definir un Tamaño con una Capacidad ociosa inicial que posibilite responder en forma oportuna a una Demanda creciente en el tiempo. Hay tres situaciones básicas del Tamaño que pueden identificarse respecto al Mercado:

- Aquella en la cual la cantidad Demandada sea claramente menor que la menor de las unidades productoras posibles de instalar. - Aquella en la cual la cantidad Demandada sea igual a la Capacidad mínima que se puede instalar. - Aquella en la cual la cantidad Demandad se superior a la mayor de las unidades productoras posibles de instalar. 58

Para medir esto se define la Función de Demanda con la cual se enfrenta el Proyecto en estudio y se analizan sus Proyecciones futuras con el objeto de que el Tamaño no solo responda a una situación coyuntural de corto plazo, sino que se optimice frente al dinamismo de la Demanda. El Análisis de la cantidad Demandada proyectado tiene tanto interés como la distribución geográfica del Mercado. Muchas veces esta variable conducirá a seleccionar distintos Tamaños, dependiendo de la decisión respecto a definir una o varias fabricas, de Tamaño igual o diferente, en distintos Lugares y con número de turnos que pudieran variar entre ellos. La disponibilidad de insumos, tanto humanos como materiales y financieros, es otro Factor que condiciona el Tamaño del Proyecto. Los insumos podrían no estar disponibles en la cantidad y Calidad deseada, limitando la Capacidad de uso del Proyecto o aumentando los costos del abastecimiento, pudiendo incluso hacer recomendable el abandono de la idea que lo origino. En este caso, es preciso analizar, además de los niveles de recursos existentes en el momento del estudio, aquellos que se esperan a futuro. Entre otros aspectos, será necesario investigar las reservas de recursos renovables y no renovables, la existencia de sustitutos e incluso la posibilidad de cambios en

los

precios

reales

de

los

insumos

a

futuro.

La Disponibilidad de insumos se interrelación a su vez con otro Factor determinante del Tamaño: la Localización del Proyecto. Mientras mas lejos este de las Fuentes de insumo, mas alto será el costo de su abastecimiento. Lo anterior determina la necesidad de Evaluar la opción de una gran Planta para atender un área extendida de la población versus varias Plantas para atender cada una de las Demandas locales menores. Mientras mayor sea el área de cobertura de una Planta, mayor será el Tamaño del Proyecto y su costo de transporte, aunque probablemente pueda acceder a ahorros por economías de escala por la posibilidad de obtener mejores precios al comprar mayor cantidad de materia prima, por la distribución de gastos de administración, de ventas y de Producción, entre mas unidades producidas, por la especialización del trabajo o por la integración de Procesos,

entre

otras

razones.

El Tamaño muchas veces deberá supeditarse, mas que a la cantidad Demandada del Mercado, a la estrategia comercial que se defina como la mas rentable o la mas segura para el Proyecto. Por ejemplo, es posible que al concentrarse en un segmento del Mercado

se

logre

maximizar

la

rentabilidad

del

Proyecto. 59

En algunos casos la Tecnología seleccionada permite la ampliación de la Capacidad productiva en tramos fijos. En otras ocasiones, la Tecnología impide el crecimiento paulatino de la Capacidad, por lo que puede ser recomendable invertir inicialmente en una Capacidad instalada superior a la requerida en una primera etapa, si se prevé que en el futuro el comportamiento del Mercado, la disponibilidad de insumos u otras variables hará posible

una

utilización

rentable

de

esa

mayor

Capacidad.

(www.umss.edu.bo/epubs/etexts/downloads/18/alumno/cap3.html) Tecnología de Producción: Para la selección del tamaño de una planta también se deben tomar en cuenta las características de los procesos y los equipos. No se debe invertir más de lo que demanda el mercado. El peligro es el equipo ocioso, que implica una mala rentabilidad de la planta. Económica: Los incentivos o costos fiscales, influyen en gran medida en el tamaño de la inversión, y los mismos requerimientos del fomento al empleo, pueden determinar el tamaño del proyecto.

3.3.2 Economía del tamaño “Casi la totalidad de los Proyectos presentan una característica de desproporcionalidad entre Tamaño, costo e inversión, que hace, por ejemplo, que al duplicarse el Tamaño, los costos e inversiones no se dupliquen. Esto ocurre por las economías o des economías de escala

que

presentan

los

Proyectos.

Para relacionar las inversiones inherentes a un Tamaño dado con las que corresponderían a un Tamaño mayor, que se define la siguiente ecuación:

Donde: It

=

Inversión

necesaria

para

un

Tamaño

Tt

de

Planta

Io

=

Inversión

necesaria

para

un

Tamaño

To

de

Planta 60

To

=

=

Tamaño

de

Planta

Exponente

utilizado

del

Ejemplo

como

base

Factor

de de

referencia escala

#

1:

Se ha determinado que la inversión necesaria para implementar un Proyecto para la Producción de 30.000 toneladas anuales de azufre es de $us.18.000.000, para calcular la inversión requerida para producir 60.000 toneladas anuales, con un a de 0,64, se aplica la ecuación anterior , y se obtiene: It = $us. 28.049.925

El cual representa la inversión asociada para ese Tamaño de Planta. Lo anterior es valido dentro de ciertos rangos, ya que las economías de escala se obtiene creciendo hasta un cierto Tamaño, después del cual a empieza a crecer, cuando se hace igual a uno no hay economías de escala y si es mayor a uno, hay des economías de escala. Por ejemplo, cuando para abastecer a un Tamaño mayor de operación deba recurrirse a un grupo de proveedores mas alejados, se encarece el Proyecto de compra por el mayor flete que deberá

pagarse.

La decisión de hasta que Tamaño crecer deberá considerar esas economías de escala solo como una variable mas del problema ya que tan importantes como estas es la Capacidad

de

vender

los

productos

en

el

Mercado.

Cubrir una mayor cantidad de Demanda de un producto que tiene un margen de contribución positivo, no siempre hace que la rentabilidad se incremente, puesto que la estructura de costos fijos se mantiene constante dentro de ciertos límites. Sobre cierto nivel de Producción es posible que ciertos costos bajen, mientras que otros suban. También es factible que para poder vender más de un cierto volumen, los Precios deban reducirse, con lo cual el ingreso se incrementa a tasas marginales decrecientes. En forma grafica, puede exponerse esto de la siguiente manera:

61

Como puede observarse, el ingreso total supera a los costos totales en dos tramos diferentes. Si el Tamaño esta entre q0 y q1, o entre q2 y q3, los ingresos no alanzan a cubrir los costos totales. Si el Tamaño estuviese entre q1 y q2 o sobre q3, se tendrían utilidades.

El Grafico permite explica un problema frecuente en la formulación del Tamaño de un Proyecto. En muchos casos se mide la rentabilidad de un Proyecto para un Tamaño que satisfaga la cantidad Demandada estimada y, si es positiva se aprueba o recomienda su inversión. Sin embargo, a veces es posible encontrar Tamaños inferiores que satisfagan menores cantidades Demandadas pero que maximicen el retorno para el inversionista. Si en el gráfico, el punto q4, representa el Tamaño que satisface la cantidad Demandada esperada, es fácil apreciar que rinde un menor resultado que el que podría obtenerse para un Tamaño q2 que además podría involucrar menores inversiones y menor riesgo. (www.umss.edu.bo/epubs/etexts/downloads/18/alumno/cap3.html)

3.3.3 Optimización de tamaño La Determinación del Tamaño debe basarse en dos consideraciones que confieren un carácter cambiante a la optimización del Proyecto: la relación Precio - Volumen, por las economías y des economías de escala que pueden lograrse en el Proceso productivo. La 62

evaluación que se realice de estas variables tiene por objeto estimar los costos y beneficios de las diferentes Alternativas posibles de implementar y determinar el Valor actual neto de cada Tamaño opcional para identificar aquel en el que este se maximiza.

El criterio que se emplea en este cálculo es el mismo que se emplea para Evaluar el Proyecto global. Mediante el Análisis de flujos de caja de cada Tamaño, puede definirse una tasa interna de retorno (TIR) marginal del Tamaño que corresponda a la tasa de descuento que hace nulo al flujo diferencial de los Tamaños de Alternativa. Mientras la tasa marginal sea superior a la tasa de cortes definida para el Proyecto, convendrá aumentar el Tamaño. El nivel optimo estará dado por el punto donde ambas tasa se igualen. Esta condición se cumple cuando el Tamaño del Proyecto se incrementa hasta que el beneficio marginal del último aumento sea igual a su costo marginal. (www.umss.edu.bo/epubs/etexts/downloads/18/alumno/cap3.html) En temas posteriores se realizará el calculo precisamente del Valor actual neto y de la tasa interna de rendimiento, para observar como se logra la optimización de la inversión.

3.3.4 Tamaño en función del tipo de mercado: creciente, constante. Este Factor esta condicionado al Tamaño del Mercado consumidor, es decir al numero de consumidores o lo que es lo mismo, la Capacidad de Producción del Proyecto debe estar relacionada

con

la

Demanda

insatisfecha.

El Tamaño propuesto por el Proyecto, se justifica en la medida que la Demanda existente sea superior a dicho Tamaño. Por lo general el Proyecto solo tiene que cubrir una pequeña parte de esa Demanda. La información sobre la Demanda insatisfecha se obtiene del balance de la oferta y Demanda proyectada obtenida en el estudio de Mercado. El Análisis de este punto permite seleccionar el Tamaño del Proyecto. Esta proyección de pautas para dimensionar la utilización de los Factores de Producción y para

definir

el

volumen

de

oferta

del

Proyecto.

En algunos casos es probable que no exista Demanda insatisfecha, ante esta eventualidad siempre existe la posibilidad de captar la atención de los consumidores,

63

diferenciando el producto del Proyecto con relación al producto de la competencia. (www.umss.edu.bo/epubs/etexts/downloads/18/alumno/cap3.html)

3.3.4.1 Ingeniería de proyecto Para la ingeniería del proyecto es importante considerar las siguientes técnicas: Gráfica de Gantt: Es un diagrama de barras que muestra la relación entre actividades en el tiempo. En donde se manejan símbolos como: [ inicio ] terminación. [-----------] avance real de la actividad v Punto en el tiempo donde se encuentra ahora el proyecto. Por otra parte tenemos la Modelación de redes, que maneja otro tipo de símbolos. Nodo: Es un círculo sobre la gráfica que indica el inicio o final de un arco. (O) Arco: Es la flecha que comienza en un nodo y termina en otro. (→) Prioridad: se indica en cada nodo; todas las puntas de flecha de los arcos (que conducen a un nodo) deben terminar antes de que otros nuevos arcos puedan iniciarse (antes de que una flecha a partir del nodo pueda comenzar). El Método PERT, involucra otros factores. 1) Todas las actividades del proyecto definir claramente. 2) Indicar el orden entre las actividades. 3) Construir un diagrama que muestre las relaciones de prioridad relativa. 4) Deben estimarse los plazos de ejecución para cada actividad. 5) La red se evalúa al calcular el camino crítico. 6) Revisión. Cuando no se planifica detalladamente, se corre con el riesgo de encarecer la obra por los incrementos de costos producidos por atrasos innecesarios y falta de coordinación. Por ello es importante la GESTIÓN DE PROYECTOS que contempla tres fases: 1. PLANIFICACIÓN: De acuerdo a los recursos con los que se cuenta se deben establecer los cursos de acción a seguir, para el logro de los objetivos planteados.

64

2. PROGRAMACIÓN: Se deben señalar las diversas actividades en tiempo y forma, a si como los recursos que van a ser utilizados, tanto tiempo, dinero, materia prima, factor humano etc. 3. CONTROL: Una vez ejecutadas las actividades es importante establecer medidas de control para mejorar los estándares, y corregir desviaciones.

3.4.1 Definición y objetivos Los objetivos son los estándares que permiten la medición del desempeño del proyecto, por lo que se deben plantear de manera adecuada.

Un objetivo debe ser medible y alcanzable, de acuerdo a los recursos que se van a emplear. Dentro de la jerarquía de objetivos, primero se debe plantear el objetivo general el cual debe tener congruencia con los objetivos específicos, por ejemplo:

Objetivo General: Lograr el 80% de aceptación en el mercado de la zona oriente del Estado de México, en la venta de escobas, en los próximos 5 años.

Objetivo específico: Lograr el 20% de aceptación en el mercado de la zona oriente del Estado de México, en la venta de escobas, en los próximos 6 meses.

3.3.5

Materias primas.

Para todo proyecto es importante tener una cartera amplia de proveedores de materia prima, ya que esto permitirá no depender de la existencia en un solo lugar. Por ejemplo en un proyecto a desarrollarse referente a la elaboración de mermelada de Nopal se tuvo que investigar las zonas en donde se produce este vegetal.

“PRODUCCION DEL NOPAL EN MEXICO. Los estados que se mencionaran a continuación son los que cultivan el nopal verdura en nuestro país:

Distrito federal. 65

Se cultiva el nopal desde antes de la conquista en el mismo lugar, ahora conocido por el nombre de Milpa Alta. Este municipio es el mayor productor de nopal en nuestro país. En esta región se calculan unas 27,000 plantas de nopal por hectárea tomando en cuenta que son alrededor de unas 7,500 ha. Milpa Alta esta a una altura de 2,420 msnm con una precipitación anual de 756.1 mm y una temperatura promedio de 15.9 ºC

Morelos: En este estado el productor más importante es el municipio de Tlalnepantla con cerca de 350 ha. y 450 productores de nopal verdura. Su altura es de 2,040 m sobre el nivel del mar, y con una temperatura de 18 ºC.

Puebla: En ella hay dos entidades nopaleras la primera comprende entre los municipios Atlixco y Cholula, la segunda esta en el municipio de Acatzingo, en estas entidades se cultiva el nopal trueno. La primera zona está a una altura de 2,000 msnm y su temperatura promedio es de17 grados centígrados, con unas precipitaciones de 808 mm.

La segunda zona tiene una altura de 2,200 msnm, con una precipitación anual de 757 mm y una temperatura de 17 grados centígrados.

Michoacán: La producción de nopal verdura no está concentrada en un sólo lugar sino que se expande por todo el estado. Sin embargo, sobresale Uruapan que se encuentra al sur del estado, con 250 ha. En ella se cultiva en un 90% el nopal blanco y en un 10% el nopal negro

o

verde.

La

región

tiene

una

altura

de

1300msnm,

con

una

precipitaciónde1,200mmyuna temperatura de 20 ºC.

Guanajuato: En este estado al igual que en Michoacán se produce el nopal en muchas pequeñas áreas esparcidas por todo el estado, pero cuenta con una entidad llamada Valtierrilla que tiene aproximadamente 250 ha, en ella y en todo el estado se cultiva el nopal pelón, el de hule o el nopal negro. Esta región está a una altura de 1,720 msnm con una precipitación de 680 mm y una temperatura de 17.7 ºC. 66

Baja California: Es la excepción de los estados del norte, pues es el único en producir nopal y no consumirlo. En este estado se produce nopal por dos razones:

La primera es para exportarlo a los E.U.A. por las personas que emigran a este país y la segunda es para distribuirla por los grandes núcleos de población estadounidense de origen mexicano que consume nopal verdura en el estado de California. En esta región se produce nopal verdura en cuatro municipios: Mexicali, Tijuana, Ensenada, y Tecate.

Jalisco: Son pequeñas zonas nopaleras, la más importante se encuentra cerca de lago de Chapala, su altura es de 1,550 msnm, con una precipitación anual de 880 mm y una temperatura de 20 ºC.

Oaxaca: Aquí la producción de nopal se concentra en los valles del centro, encontrándose a una altura promedio de 1,550 msnm, con precipitaciones de 650 msnm,y un clima de 20.5 ºC.”

3.4.3 Proceso de producción Existen diversos tipos de procesos de producción de los cuales podemos mencionar: Por intervención de la gente: Manual: El mas utilizado por los artesanos, aunque no hay que olvidar que hay productos muy reconocidos en el mercado que no se consideran una artesanía, a pesar que la mayor parte de su elaboración es manual, como por ejemplo los relojes suizos. Semiautomático: En nuestro país existen diversas empresas que utilizan este proceso, como las imprentas. Automático: Son empresas totalmente automatizadas, como Panasonic. Por la Continuidad del proceso tenemos:

67

Continuo: Son productos que se fabrican en serie y de manera masiva, no existe la necesidad de cambiar la secuencia del proceso. Repetitivo: El proceso siempre se realiza de la misma manera. Intermitente: Se da cuando en una misma línea de producción, se fabrica mas de un producto. Para los procesos son muy útiles los diagramas: Diagrama de bloques: esquema o dibujo. Pieza No

Partes

material

operaciones máquina

1

Asiento

Plástico

a)Inyección Moldes b)Limpieza

inyectora

c) inspección de plástico 2

Volante

Hierro

a)corte

cortadora

b)Doblez

dobladora

c)cromar d)inspección

Cursograma analítico

Cursograma analítico Método actual

fecha

Método propuesto

elaboró No de cat.

68

Detalles del

Tiempo Distancia Observaciones

método

A continuación se desarrolla un ejemplo, para calcular la necesidad de maquinas. En la producción de sacos de papel fondeados se requieren de máquinas tabuladoras. Se desea determinar cuántas tabuladoras se necesitan para producir 11280000 sacos si: La tasa regular es de 5875 tubos por hora. La tasa de utilización es de 90% Número de horas de trabajo por año es de 1920.

X tasa real C real

5875 5287,5

0,9

5287,5 unidades/hora

1920 10152000 portanto división

69

N

11280000

10152000 1,11111111

2 máquinas

3.3.6 Maquinaria y equipo La selección de la maquinaria y equipo es muy importante, elegir la maquinaria adecuada a las necesidades de fabricación, permite que se logre la productividad y eficiencia. En base a los presupuestos de producción se debe calcular cuanta maquinaria se debe adquirir, ya que no se puede comprar maquinaria que valla a estar ociosa, ya que aumenta los costos de inversión inicial.

Se puede llenar un formato, para comprar de manera adecuada la maquinaria y equipo.

Fuente: www.nafin.com/.../herramientas-negocio/maquinaria_equipo.pdf

3.4.5 Técnicas de análisis del proceso de producción: diagramas de bloques, diagramas de flujo, curso grama analítico.

Diagrama de bloques. 70

Es una representación grafica de un proceso, que sistemáticamente nos facilita la interpretación de la realidad.

mano de obra suministros

maquinaria y equipo sistema productivo

ventas

materia prima

proceso

insumos

Por ejemplo:

embarque distribución o comercialización

distribución de planta Figura No 2. Elaboración propia. Estos diagramas nos pueden mostrar tan detalladamente como se quiera un procedimiento, por ejemplo en el proceso de fabricación de un mueble: madera

selección de acuerdo al diseño

calidad corte

medición

cejas de ensamble lijado

emparejar la madera

lijar

emsanble

barnizado

acabado y empacado

Figura No 3. Elaboración propia Los diagramas por bloques deben cumplir con ciertas características: 1. Deben ser claros. 2. No deben tener demasiado texto. 3. Las palabras deben de expresar lo que se hace en el proceso. 4. Debe de mostrar una secuencia lógica. 5. Y deben mostrar en forma global como funciona el proceso o procedimiento. 71

Diagramas de flujo. Dentro de las macrodecisiones se encuentran la selección del proceso y la selección de la tecnología. Una vez que se toman estas decisiones, se puede proceder con las decisiones de nivel micro en el diseño del proceso, que son el análisis del flujo del proceso y la distribución de las instalaciones. Estas decisiones de nivel micro afectan la toma de decisiones de otras partes de operaciones, incluyendo decisiones sobre programación, niveles de inventario y tipos de puestos que se diseñaran, así como los métodos de control de calidad a usar. Por lo tanto las microdesiciones sobre el diseño de procesos se deben diseñar siempre teniendo en mente sus efectos sobre las demás partes de operación. Uno de los instrumentos de trabajo más importantes es el diagrama de proceso, que es una representación gráfica relativa a un proceso industrial o administrativo. Existen diferentes tipos de diagramas de proceso, cada uno de los cuales tienen aplicaciones especificas. 1. Diagrama de operaciones de proceso: Este diagrama muestra la secuencia cronológica de todas las operaciones en taller o en maquinas. Inspecciones, márgenes de tiempo y materiales a utilizar en un proceso de fabricación o administrativo, desde la llegada de la materia prima hasta el empaque o arreglo final del producto terminado. Los diagramas se utilizan para describir y mejorar el proceso de transformación en los sistemas productivos. Símbolos utilizados. Un

rectángulo,

significa

una

inspección

(revisión).

Una rueda significa una operación (una tarea o actividad de trabajo) 2. Diagrama de flujo de proceso:

72

Contiene en general muchos mas detalles que el de operaciones. Este diagrama es especialmente útil para poner de manifiesto: distancias recorridas, retrasos y almacenamiento temporales. Una vez expuestos estos periodos no productivos, el analista puede proceder a su mejoramiento. Además de registrar las operaciones y las inspecciones, el diagrama de flujo de proceso muestra todos los traslados y retrasos de almacenamiento con los que tropieza un articulo en su recorrido por la planta. En el se utilizan los símbolos además de los de operación e inspección. Una flecha indica transporte (movimiento de material de un lugar a otro) Un triángulo apoyado sobre su vértice, indica un almacenamiento (colocar en inventario o almacenar). Una D grande, significa retraso. Cuando es necesario mostrar una actividad combinada, por ejemplo: una operación y una inspección en una estación de trabajo, se representa con un circulo inscrito dentro de un rectángulo. Estos diagramas se utilizan principalmente para expresar un problema o para disminuir o eliminar actividades que no añaden valor al producto como transporte, inspección, retrasos, almacenamiento, o para mejorar el flujo en terminales. Ejemplos: Un analista de producción calculo los tiempos necesarios para llevar a cabo las actividades asociadas con un nuevo proceso de moldeado y tiene la siguiente información. NÚMERO

CLASIFICACIÓN

TIEMPO

1

operación de moldeo

12 minutos

2

inspección de moldeado

2 minutos.

73

3

esperar montacargas

13 minutos

4

transportar al almacén

4 minutos

5

almacén. Esperar embarque

3 días

Cuando se realiza un diagrama de flujo, las preguntas típicas que se deben hacer son: 1. QUE. ¿Que operaciones son realmente necesarias? ¿Se pueden eliminar algunas operaciones. Combinar o simplificarse? ¿Se debe rediseñar el producto para facilitar la producción? 2. QUIEN. ¿Quién realiza cada operación? ¿Puede rediseñarse la operación para utilizar menos habilidad o menos hora hombre? ¿Pueden combinarse las operaciones para enriquecer puestos y mejorar así la productividad o las condiciones de trabajo? 3. DONDE. ¿En donde se realiza cada operación? ¿Puede mejorarse la distribución para reducir la distancia que se recorre o para hacer que las operaciones sean más accesibles? 4. CUANDO. ¿Cuándo se realiza cada operación? ¿Existe un exceso de retrasos o almacenamiento? ¿Algunas operaciones ocasionan cuellos de botella? 5. COMO. ¿Cómo se hace la operación? ¿Pueden utilizarse mejores métodos, procedimientos o equipos? ¿Debe revisarse la operación para hacerla más fácil o para que consuma menos tiempo? A partir de las respuestas a estas preguntas, se pueden hacer mejoras en los procedimientos, tareas, equipo, materia prima, distribución o información para control administrativos. Básicamente el objetivo es añadir mayor valor al producto o al servicio mediante la eliminación del desperdicio o de actividades innecesarias en todas las etapas. El análisis de flujo del proceso, no solo tiene una naturaleza tecnología., este tipo de análisis también afecta al diseño de puestos y los aspectos sociales del ambiente de 74

trabajo. El análisis de flujo de proceso se puede considerar como un problema sociotécnico. En un intento por desarrollar este problema, el autor desarrolló un enfoque sociotécnico combinado para una oficina. Este enfoque incluyo, que tanto un análisis tradicional del flujo del proceso como un diagnostico de los puestos y de las actitudes organizacionales. Después del análisis se concluyo, que se debe poner mucha atención en el elemento humano en el análisis del flujo del proceso, no solo para el diseño del nuevo sistema, sino también para obtener la aceptación de los cambios. La investigación ha demostrado que la mejor manera de lograrlo es involucrando a las personas afectadas en todas las etapas del diagnostico del diseño. Esto tiende a promover la propiedad individual del nuevo sistema y, por lo tanto, reduce los temores relacionados con el cambio. PREGUNTAS DE REPASO 1) Define diagrama de proceso 2) En que consiste un diagrama de operaciones de proceso 3) En que consiste un diagrama de flujo de proceso 4) Ejemplifica un diagrama de flujo, con un procedimiento contable. 5) ¿Cuándo se realiza un diagrama de flujo a que responde la pregunta QUE? 6) ¿Cuándo se realiza un diagrama de flujo a que responde la pregunta CUANDO? 7) ¿Cuándo se realiza un diagrama de flujo a que responde la pregunta COMO? 8) ¿Por qué se considera el análisis de flujo de proceso como un problema sociotécnico? 9) ¿Por qué el elemento humano es importante en el diseño de un diagrama de flujo? 10) ¿Qué reduce el temor al cambio en los miembros de la organización?

Los diagramas de flujo son muy útiles, para representar una serie de actividades secuenciales, para su elaboración se utilizan una serie de símbolos: Símbolo

Descripción

Operación

Almacenaje 75

Inspección

Demora

Inicio o fin

Documento

Decisión

Continuidad

Transporte

Operación combinada

Conector y dirección

Cuadro No 2. Elaboración propia.

UNIDAD IV MARCO JURIDICO Y ADMINISTRATIVO Objetivo: El alumno entenderá los diversos factores que se deben considerar en la formación del fundamento jurídico y administrativo de un proyecto. 4.1 Organización administrativa 76

La asignación de recursos humanos para el proyecto debe realizarse de acuerdo a las funciones y actividades a realizar.

La asignación de funciones debe expresarse en forma gráfica y por escrito a fin de que todos los involucrados en el proyecto, trabajen en equipo.

4.2 Estructura organizacional Para construir la estructura se debe conocer en primera instancia: ORGANIGRAMAS Los organigramas son esquemas en la que cada puesto de un jefe se representa por un cuadro que representa el nombre del puesto, representando los canales de autoridad y responsabilidad por la unión de los cuadros mediante líneas.

Las empresas crean de acuerdo a sus necesidades los organigramas cada uno de ellos representa la estructura funcional de la empresa. Un organigrama general representa los órganos principales y sus interrelaciones básicas.

Funciones:

Representan orgánicamente la estructura de la administración Indican la división de funciones Niveles jerárquicos Las líneas de autoridad y responsabilidad Canales formales de comunicación La naturaleza lineal o staff Conocer la relación entre los distintos departamentos Establece la no duplicación de funciones

77

Requisitos para elaborar un organigrama: 1. deben ser muy claros, no deben tener un número excesivo de puestos 2. no se recomienda indicar la asamblea de accionistas, ya que en el solo se representan funciones administrativas. 3. No deben comprender a los empleados. 4. deben contener nombre de las funciones, no de las personas.

TIPOS DE ORGANIGRAMAS: Por su objeto se dividen en: Estructurales Funcionales Un organigrama estructural presenta las dependencias que integran un organismo en sus relaciones jerárquicas. Un

organigrama

funcional, presenta las

relaciones

jerárquicas que

integran la

empresa, proporcionan la relación de las funciones de cada uno de los órganos. Por su forma los organigramas se presentan en forma: 1. Vertical 2. Horizontal 3. Circular 4. Escalar 5. Los

y mixto organigramas verticales: en ellos cada

puesto subordinado se representa por

cuadros en un nivel inferior, ligados por líneas que representan la comunicación de responsabilidad y autoridad. En el segundo nivel las líneas indican la comunicación y responsabilidad de los puestos que dependen del y así sucesivamente.

78

Los organigramas horizontales: representan los mismos elementos, sólo que inician el nivel jerárquico máximo a la izquierda y haciéndose los demás niveles sucesivamente a la derecha, su ventaja es que la forma de leerlos es la normal. Los

organigramas circulares. Están formados por un cuadro o circulo central que

corresponde a la autoridad máxima de la empresa, a cuyo derredor se trazan círculos concéntricos, cada uno de los cuales representa un nivel de la organización. En cada uno de estos círculos se coloca a los jefes inmediatos y se les liga con líneas que representan los canales de autoridad y responsabilidad, su ventaja es que eliminan la idea de la posición más baja

Un organigrama escalar: consiste izquierdo los

en

señalar con distintas sangrías en el margen

distintos niveles jerárquicos, ayudándose de líneas que señalan estas.

Carecen de fuerza objetiva. Reglas para elaborar organigramas 1. Cada organización elabora sus propias reglas de organigramas. 2. las unidades administrativas se representan por rectángulos y las relaciones por líneas rectas. 3. los organigramas estructurales consisten en cierto número de rectángulos, que representan los puestos, líneas y relaciones entre los grados de autoridad y responsabilidad que los liga. 4. los organigramas funcionales deben incluir el texto que exprese las principales funciones o labores de cada unidad. 5. no es recomendable utiliza círculos u otras formas diferentes a los rectángulos. 6. No es recomendable hacer rectángulos de distintas dimensiones para destacar la importancia de una unidad, ya que con esto se denota con la ubicación del organigrama. 7. la relación de asesoría. Se representa en los organigramas verticales mediante una línea horizontal que parte de la mitad del rectángulo y llega a la mitad del siguiente rectángulo. Otros conceptos relacionados con los organigramas:

79

Tramo de control. Se refiere al número de subordinados que puede dirigir

bien el

ejecutivo superior, existen relaciones directas que son las que existen entre un superior y sus subordinados, las relaciones cruzadas se originan cuando los subordinados deben consultarse unos a otros, según estudios se llegó a la conclusión de que un gerente no debe tener más de cinco subordinados y el supervisor no a más de doce Centralización y descentralización: en una empresa son absolutamente imposibles la total centralización como la total descentralización, la administración centralizada delega poca autoridad y conserva en altos jefes el máximo control, reservando a estos el mayor número de decisiones posibles. La administración descentralizada en cambio delega en mucho mayor grado la facultad de decidir y conserva solo los controles necesarios en los altos niveles. El grado de centralización y descentralización se caracteriza por. a) el tamaño de la empresa b) la capacidad y experiencia de los ejecutivos c) la

cantidad de controles que pueden establecerse, porque cada grado de

descentralización deben establecerse nuevos controles.

Líneas de autoridad y responsabilidad-. Son aquellas que establecen la relación directa entre la autoridad y la responsabilidad en cuanto a que cada individuo de acuerdo a su jerarquía tiene una responsabilidad directa de sus acciones , así como la línea directa de quienes son los que deben reportar sus resultados.

Canales de comunicación. Dentro de una empresa es

de suma importancia la

comunicación formal que se establece entre los integrantes de la misma, por o tanto un organigrama establece el canal, es decir el camino que debe transcurrir determinado mensaje utilizando las líneas de autoridad, la comunicación puede denominarse vertical ascendente o vertical descendente, así como puede darse de manera horizontal. 4.3 Normatividad Para empezar a analizar la normatividad es importante revisar la clasificación de empresas y sus características.

80

Clasificación de las empresas: a) Industrias primarias: agricultura, silvicultura, pesca y ganadería. b) Industrias secundarias: minería, construcción y manufacturera. c) Industrias terciarias: comercio, transportes y servicios en general. De acuerdo al tipo de producto y consumo: a) Empresas de bienes de consumo: alimenticios y vestido. b) Empresas de consumo de bienes duradero: Automotriz y televisoras. c) Empresas de bienes de producción: Maquinaría. d) Empresas de servicios personales: Consultorías y centros de investigación. e) Empresas de servicios públicos y privados: Bancos, transportes, industria eléctrica e industria del petróleo. De acuerdo a ley de sociedades mercantiles: a) Sociedad en nombre colectivo b) Sociedad en comandita simple c) Sociedad de responsabilidad limitada d) Sociedad anónima e) Sociedad en comandita por acciones f)

Sociedad cooperativa

Sociedad mercantil: Es una persona moral, es decir, es un conjunto de personas físicas. Asociación: Se da cuando varios individuos convienen en reunir de manera que no fuera meramente transitoria para establecer un fin común que no este prohibido y que no tenga carácter preponderadamente económico. Sociedad: Es cuando los socios se obligan mutuamente a combinar sus recursos o esfuerzos por la realización de un fin común de carácter preponderadamente económico, pero que no constituye una especulación comercial. 4.3.1 Normatividad jurídica Para empezar a formar una empresa los socios pueden hacer aportaciones en dinero o en especie. Requisitos según la Ley General de Sociedades Mercantiles. 1° Parte a la Secretaría de Relaciones Exteriores 2° Contrato ante notario público. 81

3° Inscripción por el registro público de comercio. 4° Contener lo que señala el artículo 6to de la L.G.S.M. Fracción I Nombre, nacionalidad y domicilio de las personas físicas o morales que constituyen la sociedad. Facción II Objeto de la sociedad Fracción III Denominación que puede ser cualquier nombre diferente de los asociados. Fracción IV Duración, que puede ser hasta de 99 años. Fracción V El importe del capital social, que puede ser en dinero o en especie. Capital: es la suma de todas las aportaciones. Después de un año: Fracción VI La expresión de lo que cada socio aporte Fracción VII El domicilio de la sociedad, en donde se encuentra la administración. Fracción VIII La manera como se va administrar la sociedad y las facultades de la administración. Órgano de administración: a) Único b) Consejo de administración Fracción IX El nombramiento de los administradores y la designación de los que han de llevar la firma social.

Fracción X La manera de hacer la distribución de utilidades y pérdidas entre los miembros de la sociedad. 82

Socios: Capitalistas, los que aportan capital social. Se le reparten utilidades en proporción a su aportación. Industriales, los que aportan trabajo o asesoría. Se les concede el 50% de las utilidades no soportan pérdidas. Fracción XI El importe del informe de reserva. Tomando el 5% de las utilidades hasta formar la quinta parte del capital social. Fracción XII En los casos en que la sociedad halla de disolverse, debe ser anticipadamente. Fracción XIII Las bases para practicar la disolución de la sociedad. Acuerdo de asamblea extraordinaria: a) Aumento de capital social, emitir parte social o acción, comprando los mismos socios. b) Retiro o disminución, ya sea de capital social o de socios. Si ingresa un nuevo socio, se hace responsable desde el momento en que ingresa. Si se retira, se le entregará su utilidad y su cuota de legislación. Artículo 3° L.G.S.M. Las sociedades que tengan un objeto ilícito que ejecuten habitualmente actos ilícitos serán nulos y se procederá a su inmediata legislación a petición que en todo tiempo podrá hacer cualquier persona incluso el ministerio público, sin perjuicio de la responsabilidad penal que hubiere lugar. 4.3.2 Normatividad fiscal Impuestos Los pequeños contribuyentes pueden presentar sus declaraciones por Internet, a través de la página de los bancos autorizados cuando tengan impuesto a pagar, o en la página de Internet del SAT cuando no les resulte impuesto a cargo (en ceros). Por la venta de bienes:

83

Para simplificar aun más la forma de cumplir con las obligaciones, a partir de 2005 se modifica el procedimiento para calcular el impuesto sobre la renta, ahora quien se dedique a vender bienes lo calculará restando a sus ingresos o ventas totales la cantidad $42,222.22 mensuales y la diferencia la multiplicará por la tasa de impuesto del 2%. ¿Quiénes son Personas Físicas y quiénes son Personas Morales? En términos sencillos, una persona física es un individuo con capacidad para contraer obligaciones

y

ejercer

derechos.

Una persona moral es una agrupación de personas que se unen para realizar un fin determinado,

por

ejemplo,

una

sociedad

mercantil

o

una

asociación

civil.

Desde el punto de vista fiscal, es necesario definir si un contribuyente realizará su actividad como persona física o como persona moral, ya que las leyes establecen un trato diferente para cada una. Por ejemplo, en el caso de personas físicas se contemplan diversos regímenes de acuerdo con la actividad y el monto de los ingresos, y tratándose de personas morales, el régimen fiscal y las obligaciones que les corresponden son diferentes para quienes tienen fines de lucro y para las que no persiguen este fin. ¿Qué debes hacer después de haberte dado de alta? 1. Para que puedas iniciar tus actividades, debes mandar a imprimir tus comprobantes fiscales, ya sea facturas, recibos o notas de venta. 2. Entregar a tus clientes comprobantes fiscales de los mencionados en el punto anterior. 3. Solicitar comprobantes fiscales, facturas o recibos a tus proveedores de bienes o de servicios. 4. Llevar tu contabilidad de acuerdo con el régimen en que te hayas dado de alta. 5. Presentar tus declaraciones de pago, las que generalmente se hacen de manera mensual,

excepto

en

los

siguientes

casos:

84

a. Los pequeños contribuyentes las presentan de manera bimestral, salvo en el primer semestre de 2003, en el que se debió presentar semestralmente. b. Los arrendadores (sólo de casa habitación) las presentan trimestralmente. c. Las personas morales del sector primario (agrícola, ganadero, silvícola y de pesca) podrán hacerlo de manera semestral. Puedes consultar el Calendario de obligaciones. 1. Cuando cambies de domicilio, o por cualquier causa modifiques tu situación fiscal, debes presentar el aviso que corresponda. 2. Efectúa las retenciones de impuesto que te correspondan, y págalas al SAT en los plazos en que debas pagar tus propios impuestos. 3. Debes presentar declaraciones anuales. 4. A más tardar el 15 de febrero de cada año, presenta en los Módulos de Asistencia del SAT declaraciones informativas, por ejemplo, cuando tengas empleados. En el caso de personas morales, también se presentan cuando hagan pagos por honorarios, por arrendamiento de inmuebles, o a residentes en el extranjero. 5. Cuando efectúes retenciones debes entregar constancias a las personas a quienes les retuviste impuesto o les hiciste pagos. (www.sat.gob.mx) 4.3.3 Normatividad administrativa La normatividad administrativa se va a ver reflejada en los diferentes manuales desarrollados de acuerdo a las necesidades de la empresa. (DAVID BADILLA ROBLEDO) nos comenta sobre los manuales administrativos lo siguiente “Una de las estrategias para el desarrollo de un organismo social lo constituye la documentación de sus sistemas y en ese orden se hace evidente la necesidad de contar con un programa de revisión constante sobre los sistemas, métodos y procedimientos en la ejecución operativa, que permita descubrir, evaluar y corregir desviaciones de los planes originales.

85

Es asimismo, se ve como es importante contar dentro de la empresa con un área especializada en el estudio de sistemas de organización o, en su caso, utilizar los servicios de consultoría externa. De cualquier manera, es manifiesta la necesidad de elaborar una guía sobre la actuación individual o por funciones, como consecuencia lógica de intentar un control adecuado dentro de la diversidad de actividades que en la empresa se llevan a cabo. Es por lo anterior que se considera necesario que uno de los proyectos inmediatos que se deben emprender en la empresa, es la preparación de un manual de organización que permita dar a conocer o aclarar los objetivos, las políticas a seguir, la estructura y funciones, las técnicas, métodos y sistemas para el desarrollo propio de las funciones de toda empresa. Para explicar en qué consiste un manual es conveniente analizar la opinión de algunos autores, a fin de contar con una idea más amplia que nos permita aclarar estos conceptos. Un manual tiene, entre otras, las siguientes ventajas: 1. Logra y mantiene un sólido plan de organización. 2. Asegura que todos los interesados tengan una adecuada comprensión del plan general y de sus propios papeles y relaciones pertinentes. 3. Facilita el estudio de los problemas de organización. 4. Sistematiza la iniciación, aprobación y publicación de las modificaciones necesarias en la organización. 5. Sirve como una guía eficaz para la preparación, clasificación y compensación del personal clave. 6. Determina la responsabilidad de cada puesto y su relación con los demás de la organización. 7. Evita conflictos jurisdiccionales y la yuxtaposición de funciones. 8. Pone en claro las fuentes de aprobación y el grado de autoridad de los diversos niveles.

86

9. La información sobre funciones y puestos suele servir como base para la evaluación de puestos y como medio de comprobación del progreso de cada quien. 10. Conserva un rico fondo de experiencia administrativa de los funcionarios más antiguos. 11. Sirve como una guía en el adiestramiento de novatos. Entre los inconvenientes que presentar los manuales se encuentran los siguientes: 1.

Muchas compañías consideran que son demasiado pequeñas para necesitar un

manual que describa asuntos que son conocidos por todos sus integrantes. 2. Algunas consideran que es demasiado caro, limitativo y laborioso preparar un manual y conservarlo al día. 3. Existe el temor de que pueda conducir a una estricta reglamentación y rigidez. Entre los elementos más eficaces para la toma de decisiones en la administración, destacan el relativo a los manuales administrativos, ya que facilitan el aprendizaje de la organización, por una parte, y por la otra, proporcionan la orientación precisa que requiere la acción humana en las unidades administrativas, fundamentalmente a nivel operativo o de ejecución, pues son una fuente de información en las cuales se trata de mejorar y orientar los esfuerzos de un empleado, para lograr la realización de las tareas que se le han encomendado. Depende de la información de las necesidades de cada institución o empresa privada, para saber con qué tipo de manuales se debe contar. Se hace la aclaración de que pueden abarcar dichos manuales a toda la empresa: una dirección, un departamento, una oficina, sección, una mesa, un puesto, etcétera. Existen diversas clasificaciones de los manuales, a los que se designa los nombres diversos, pero que pueden resumirse de la siguiente manera: Por su alcance: 1. Generales o de aplicación universal. 2. Departamentales o de aplicación específica. 3. De puestos o de aplicación individual. 87

Por su contenido: 1. De historia de la empresa o institución. 2. De organización. 3. De políticas. 4. De procedimientos. 5. De contenido múltiple (manual de técnicas). Por su función específica o área de actividad: 1. De personal. 2. De ventas. 3. De producción o ingeniería. 4. De finanzas. 5. Generales, que se ocupen de dos o más funciones específicas. 6. Otras funciones. George R. Terry dice lo siguiente: "Muchos patrones sienten que es importe darle a los empleados información con respecto a la historia de la compañía comienzos, crecimiento, logros, administración y posición actuales. Esto lee una vista introspectiva de la tradición y pensamiento de la empresa con la que está asociado. La información histórica por lo común se incluye como la parte de presentación aun manual de políticas o de organización, o de un manual de personal. Estos manuales exponen con detalle la estructura de la empresa y señalan los puestos y la relación que existe entre ellos para el logro de sus objetivos. Explican la jerarquía, los grados de autoridad y responsabilidad; las funciones y actividades de los órganos de la empresa.

88

Generalmente contienen gráficas de organización, descripciones de trabajo, cartas de límite de autoridad, etcétera. C.L. Littlefield declara al respecto: "Los manuales de organización se usan donde se desea una descripción detallada de las relaciones de organización. Se elaboran ordinariamente con base en los cuadros de organización, los cuales se acompañan de las descripciones de los diferentes puestos inscritos en el cuadro. Comúnmente se hace la división de los encabezados de estos manuales en atención a la función general, a las obligaciones y autoridad y al conjunto de relaciones con los demás". Un manual de políticas pone por escrito las políticas de una empresa. Una política es una guía básica para la acción; prescribe los límites generales dentro de los cuales han de realizarse las actividades. Conocer las políticas en una empresa proporciona el marco principal sobre el cual se basan todas las acciones. Política no es otra cosa que una actitud de la dirección. Estas actitudes deben ser comunicadas en forma continua a lo largo de toda la línea de organización si se desea que las operaciones se desarrollen conforme al plan. Las políticas escritas son un medio de transmitir las actitudes de la dirección. Las políticas escritas establecen líneas de guía, un marco dentro del cual el personal directivo puede obrar para balancear las actividades y objetivos de la gerencia general, según convenga a las condiciones locales. Kellog hace notar que los manuales de política muchas veces incluyen una declaración de objetivos de la empresa y otros "slogans" que expresan una política; por ejemplo: Los manuales de políticas ahorran muchas consultas. Por supuesto, puede haber manuales de políticas comerciales, de producción, de finanzas, de personal, etc., o uno sobre políticas generales. El manual de procedimientos presenta sistemas técnicas específicas señala el procedimiento preciso a seguir para lograr el trabajo de todo el personal de oficina o de cualquier otro grupo de trabajo que desempeña responsabilidades específicas. Es un procedimiento por escrito.

89

Los manuales de procedimiento, por sus características diversas, pueden clasificarse en manuales de procedimiento de oficina y de fábrica. También puede referirse en: 1. tareas y trabajo individuales, por ejemplo, cómo operar una máquina di contabilidad. 2. prácticas departamentales en que se indican los procedimientos de operación de todo un departamento. 3. prácticas generales en un área determinada de actividad, como manuales procedimiento comerciales, de producción, financieras, etcétera. Los manuales de procedimientos generalmente contienen un texto que señala las políticas y procedimientos a seguir en la ejecución de un trabajo, con ilustraciones a base de diagramas, cuadros y dibujos para aclarar los datos. En los de procedimientos de oficina es costumbre incluir o reproducir las formas que Se emplean en el procedimiento de que se trate, bien sea llenadas con un ejemplo o con instrucciones para su llenado. De poco servirían las manifestaciones detalladas de procedimientos si al mismo tiempo la organización y las normas básicas no son, cuando menos, medianamente firmes y comprensibles. Ya se ha visto que un manual puede contener material de tipo diverso, lo que hace que los tipos mencionados no resulten siempre bien definidos. Una inmensa mayoría de los manuales de oficina parecen estar diseñados intencionalmente para varios fines. En la preparación de cualquier manual de procedimientos me pareció muy interesante que debe existir manifestación clara de las normas generales de la empresa y comprensión total de la organización básica de la misma. Es un manual de contenido múltiple que trata acerca de los principios y técnicas de una actividad determinada. Se elabora como fuente básica de referencia para el órgano responsable de la actividad y como información general para todo el personal interesado en esa actividad.

90

CRITERIOS METODOLÓGICOS PARA EL DIAGNÓSTICO DE LOS MANUALES DE PROCEDIMIENTOS Con el propósito de estandarizar y unificar los criterios básicos para el análisis de los procedimientos

que

presenten

las

diversas

unidades

administrativas

de

la

organización. Es necesario destacar los requisitos que debe reunir la documentación que se genere en esta materia así como los datos necesarios para analizar los manuales de procedimientos, instrucciones y estudios de diagnóstico del procedimiento. A través del establecimiento de estos requerimientos mínimos de información, se estará en posibilidades de emitir juicios y dictámenes que orienten a las unidades administrativas en lo referente a la instrumentación y aplicación de las medidas de mejoramiento que incrementen su eficacia y eficiencia operativas. Así pues, resulta indispensable establecer los puntos que deberán contener los siguientes documentos. Este manual comprende en forma ordenada, secuencial y detallada los procedimientos que se ejecutan en una unidad administrativa, los órganos que intervienen y los formatos que se deben utilizar para la realización de las funciones que se le han asignado. El manual está integrado por los procedimientos que se dan en el ámbito de acción de la unidad de referencia o en los que participe por la naturaleza de su competencia. 4.4 Normas oficiales mexicanas Todo proyecto debe adaptarse a las normas oficiales mexicanas, las cuales abarcan todos los ámbitos empresariales e industriales. A continuación se muestran las que puedes encontrar en (www.stps.gob.mx.) NORMAS OFICIALES MEXICANAS NOM-001-STPS-2008, Edificios, locales, instalaciones y áreas en los centros de trabajo Condiciones

de

seguridad.

D.O.F. 24-XI-2008. NOM-002-STPS-2010, Condiciones de seguridad - Prevención y protección contra incendios

en

los

centros

de

trabajo. 91

D.O.F. 9-XII-2010. NOM-003-STPS-1999, Actividades agrícolas - Uso de insumos fitosanitarios o plaguicidas e insumos de nutrición vegetal o fertilizantes - Condiciones de Seguridad e Higiene. D.O.F. 28-XII-1999. Acuerdo que modifica la Norma Oficial Mexicana NOM-003-STPS-1999, Actividades agrícolas - Uso de insumos fitosanitarios o plaguicidas e insumos de nutrición vegetal o fertilizantes - Condiciones de seguridad e higiene, D.O.F. 18-XII-2003. NOM-004-STPS-1999, Sistemas de protección y dispositivos de seguridad de la maquinaria

y

equipo

que

se

utilice

en

los

centros

de

trabajo.

D.O.F. 31-V-1999. Aclaración a la Norma Oficial Mexicana NOM-004-STPS-1999, Sistemas de protección y dispositivos de seguridad en la maquinaria y equipo que se utilice en los centros de trabajo, D.O.F. 16-VII-1999. NOM-005-STPS-1998, Relativa a las condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo para el manejo, transporte y almacenamiento de sustancias químicas peligrosas. D.O.F. 2-II-1999. NOM-006-STPS-2000, Manejo y almacenamiento de materiales - Condiciones y procedimientos

de

seguridad.

D.O.F. 9-III-2001. NOM-007-STPS-2000, Actividades agrícolas - Instalaciones, maquinaria, equipo y herramientas-Condiciones

de

seguridad.

D.O.F. 9-III-2001. NOM-008-STPS-2001, Actividades de aprovechamiento forestal maderable y de aserraderos

-

Condiciones

de

seguridad

e

higiene.

D.O.F. 10-VII-2001. NOM-009-STPS-2011, Condiciones de seguridad para realizar trabajos en altura. 92

D.O.F. 6-V-2011. NOM-010-STPS-1999, Condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo donde se manejen, transporten, procesen o almacenen sustancias químicas capaces de generar

contaminación

en

el

medio

ambiente

laboral.

D.O.F. 13-III-2000. Aclaraciones y Fe de erratas de la Norma Oficial Mexicana NOM-010-STPS-1999, Condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo donde se manejen, transporten,

procesen

o

almacenen

sustancias

químicas

capaces

de

generar

contaminación en el medio ambiente laboral, D.O.F. 21-VII-2000. Acuerdo que modifica la Norma Oficial Mexicana NOM-010-STPS-1999, Condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo donde se manejen, transporte, procesen o almacenen sustancias químicas capaces de generar contaminación en el medio ambiente laboral. D.O.F. 26-II-2001. NOM-011-STPS-2001, Condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo donde

se

genere

ruido.

D.O.F. 17-IV-2002. NOM-012-STPS-1999, Condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo donde se produzcan, usen, manejen, almacenen o transporten fuentes de radiaciones ionizantes. D.O.F. 20-XII-1999. PROYECTO de Modificación a la Norma Oficial Mexicana NOM-012-STPS-1999, Condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo donde se produzcan, usen, manejen, almacenen o transporten fuentes de radiaciones ionizantes, para quedar como PROY-NOM-012-STPS-2012, Condiciones de seguridad y salud en los centros de trabajo donde se manejen fuentes de radiación ionizante. último día para recibir comentarios 3 de septiembre

de

2012.

D.O.F. 05-VII-2012. NOM-013-STPS-1993, Relativa a las condiciones de seguridad e higiene en los centros

93

de

trabajo

donde

se

generen

radiaciones

electromagnéticas

no

ionizantes.

D.O.F. 6-XII-1993. Aclaración a la Norma Oficial Mexicana NOM-013-STPS-1993, Relativa a las condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo donde se generen radiaciones electromagnéticas no ionizantes, D.O.F. 23-II-1993. NOM-014-STPS-2000, Condiciones

Exposición

laboral

de

a

presiones

seguridad

ambientales e

anormaleshigiene.

D.O.F. 10-IV-2000. Aclaración y Fe de erratas de la NORMA Oficial Mexicana NOM-014-STPS-2000, Exposición laboral a presiones ambientales anormales - Condiciones de seguridad e higiene, D.O.F. 22-VIII-2000. NOM-015-STPS-2001, Condiciones térmicas elevadas o abatidas de - Condiciones de seguridad

e

higiene.

D.O.F. 14-VI-2002. NOM-016-STPS-2001, Operación y mantenimiento de ferrocarriles - Condiciones de seguridad

e

higiene.

D.O.F. 12-VII-2001. NOM-017-STPS-2008, Equipo de protección personal - Selección, uso y manejo en los centros

de

trabajo.

D.O.F. 9-XII-2008. NOM-018-STPS-2000, Sistema para la identificación y comunicación de peligros y riesgos por

sustancias

químicas

peligrosas

en

los

centros

de

trabajo.

D.O.F. 27-X-2000. Aclaración a la Norma Oficial Mexicana NOM-018-STPS-2000, Sistema para la identificación y comunicación de peligros y riesgos por sustancias químicas peligrosas en los centros de trabajo, D.O.F. 2-I-2001. NOM-019-STPS-2011, Constitución, integración, organización y funcionamiento de las 94

comisiones

de

seguridad

e

higiene.

D.O.F. 13-IV-2011. NOM-020-STPS-2011,

Recipientes

sujetos

a

presión,

recipientes

criogénicos

y

generadores de vapor o calderas - Funcionamiento - Condiciones de Seguridad. D.O.F. 27-XII-2011. NOM-021-STPS-1993, Relativa a los requerimientos y características de los informes de los

riesgos

de

trabajo

que

ocurran,

para

integrar

las

estadísticas.

D.O.F. 24-V-1994. aclaración D.O.F. 8-VI-94. NOM-022-STPS-2008, Electricidad estática en los centros de trabajo - Condiciones de seguridad. D.O.F. 7-XI-2008. NOM-023-STPS-2003, Trabajos en minas - Condiciones de seguridad y salud en el trabajo. D.O.F. 2-X-2003. NOM-024-STPS-2001, Vibraciones - Condiciones de seguridad e higiene en los centros de

trabajo.

D.O.F. 11-I-2002. NOM-025-STPS-2008,

Condiciones

de

iluminación

en

los

centros

de

trabajo.

D.O.F. 20-XII-2008. NOM-026-STPS-2008, Colores y señales de seguridad e higiene, e identificación de riesgos

por

fluidos

conducidos

en

tuberías.

D.O.F. 25-XI-2008. NOM-027-STPS-2008, Actividades de soldadura y corte - Condiciones de seguridad e higiene. D.O.F. 7-XI-2008.

95

NOM-028-STPS-2004, Organización del Trabajo-Seguridad en los Procesos de sustancias

químicas.

D.O.F. 14-I-2005. NOM-029-STPS-2011, Mantenimiento de las instalaciones eléctricas en los centros de trabajo

-

Condiciones

de

seguridad.

D.O.F. 29-XII-2011. NOM-030-STPS-2009, Servicios preventivos de seguridad y salud en el trabajo Funciones

y

actividades.

D.O.F. 22-XII-2009. NOM-031-STPS-2011, Construcción - Condiciones de seguridad y salud en el trabajo. D.O.F. 4-V-2011. NOM-032-STPS-2008,

Seguridad

para

minas

subterráneas

de

carbón.

D.O.F. 23-XII-2008. Aclaración a la Norma Oficial Mexicana NOM-032-STPS-2008, Seguridad para minas subterráneas de carbón, D.O.F. 12-II-2009. Acuerdo de Modificación a la Norma Oficial Mexicana NOM-032-STPS-2008, Seguridad para minas subterráneas de carbón, D.O.F. 20-XII-2011. NOM-100-STPS-1994, Seguridad - Extintores contra incendio a base de polvo químico seco

con

presión

contenida

-

Especificaciones.

D.O.F. 8-I-1996. NOM-101-STPS-1994,

Seguridad

-

Extintores

a

base

de

espuma

química.

D.O.F. 8-I-1996. NOM-102-STPS-1994, Seguridad - Extintores contra incendio a base de bióxido de carbono

-

Parte

1:Recipientes.

D.O.F. 10-I-1996. NOM-103-STPS-1994, Seguridad - Extintores contra incendio a base de agua con presión

96

contenida. D.O.F. 10-I-1996. NOM-104-STPS-2001, Agentes extinguidores - Polvo químico seco tipo ABC, a base de fosfato

mono

amónico.

D.O.F. 17-IV-2002. Aclaraciones a la Norma Oficial Mexicana NOM-104-STPS-2001, Agentes extinguidores Polvo químico seco tipo ABC a base de fosfato mono amónico, D.O.F. 14-V-2002 NOM-106-STPS-1994, Seguridad - Agentes extinguidores - Polvo químico seco tipo BC, a base

de

bicarbonato

de

sodio.

D.O.F. 11-I-1996. NOM-113-STPS-2009, Seguridad - Equipo de protección personal - Calzado de protección

-

Clasificación,

especificaciones

y

métodos

de

prueba.

D.O.F. 22-XII-2009. Acuerdo de modificación a la Norma Oficial Mexicana NOM-113-STPS-2009, Seguridad Equipo de protección personal - Calzado de protección - Clasificación, especificaciones y métodos de prueba, D.O.F. 24-XII-2010. Aclaración al acuerdo de modificación a la Norma Oficial Mexicana NOM-113-STPS-2009, Seguridad - Equipo de protección personal - Calzado de protección - Clasificación, especificaciones y métodos de prueba, D.O.F. 25-I-2011. NOM-115-STPS-2009, Seguridad - Equipo de protección personal - Cascos de protección -

Clasificación,

especificaciones

y

métodos

de

prueba.

D.O.F. 22-XII-2009. Acuerdo de modificación a la Norma Oficial Mexicana NOM-115-STPS-2009, Seguridad Equipo de protección personal - Cascos de protección - Clasificación, especificaciones y métodos de prueba, D.O.F. 24-XII-2010. NOM-116-STPS-2009, Seguridad - Equipo de protección personal - Respiradores purificadores de aire de presión negativa contra partículas nocivas - Especificaciones y 97

métodos

de

prueba.

D.O.F. 22-XII-2009. Acuerdo de modificación a la Norma Oficial Mexicana NOM-116-STPS-2009, Seguridad Equipo de protección personal - Respiradores purificadores de aire de presión negativa contra partículas nocivas - Especificaciones y métodos de prueba, D.O.F. 24-XII-2010.

Procedimiento para la Evaluación de la Conformidad de Normas Oficiales Mexicanas Expedidas por la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, D.O.F. 20-X-2006. Procedimiento para la evaluación de la conformidad de la Norma Oficial Mexicana NOM028-STPS-2004, Organización del trabajo - Seguridad en los procesos de sustancias químicas, D.O.F. 31-XII-2008. Lineamientos para la aprobación de unidades de verificación, laboratorios de pruebas y organismos de certificación que realicen actos de evaluación de la conformidad para las normas oficiales mexicanas de seguridad y salud en el trabajo, expedidas por la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, D.O.F. 24-VI-2010. Lineamientos relativos a la aprobación, evaluación y seguimiento de organismos privados para la evaluación de la conformidad de las normas oficiales mexicanas en materia de seguridad y salud en el trabajo, D.O.F. 13-XII-2011, fecha de entrada en vigor el 13 de julio de 2012. Convocatoria a unidades de verificación, laboratorios de pruebas y organismos de certificación para realizar la evaluación de la conformidad de las normas oficiales mexicanas en materia de seguridad y salud en el trabajo expedidas por la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, publicada en el D.O.F. de 5 de marzo de 2012. También puedes consultar la página www.se.gob.mx donde puedes encontrar las NON, para alimentos, farmacia, cuestiones agrícolas etc.

98

4.5 Normas internacionales La actividad comercial internacional ha establecido la necesidad de tomar como referencia normas que son acordadas por consenso mundial dentro de organismos internacionales. Surge así un foro que crea un lenguaje común y un mínimo a exigir en lo que se integra al comercio mundial; con el fin de evitar barreras técnicas o una competencia injusta. Por ello, es importante reflejar el interés nacional en estas actividades; incluyendo tanto como sea posible la opinión del sector público, privado, científico y de los consumidores. El Codex Alimentarius es un conjunto de normas, códigos de prácticas, directrices y recomendaciones sobre alimentos. En noviembre de 1961, durante la 11ª Conferencia de la FAO, se aprobó la resolución por la que se creó la Comisión del Codex Alimentarius. Y en mayo de 1963, la 16ª Asamblea Mundial de la Salud aprobó el establecimiento del Programa Conjunto FAO/OMS sobre Normas Alimentarias y adoptó los Estatutos de la Comisión del Codex Alimentarius.

Actualmente el Codex Alimentarius está integrado por 184 países y 1 Organización miembro (Comunidad Europea). México es miembro desde el año 1963. Cuenta con 16 comités de producto y asuntos generales, 6 comités regionales y 1 grupo de acción intergubernamental. El Codex Alimentarius, se ha convertido en un punto de referencia mundial para los consumidores, los productores de alimentos, los organismos nacionales de control de los alimentos y el comercio alimentario internacional.

Las normas, códigos de prácticas, directrices y recomendaciones del Codex Alimentarius son referencia internacional por la Organización Mundial del Comercio (OMC). La Comisión Panamericana de Normas Técnicas (COPANT), es un organismo regional de normalización que agrupa a los Organismos Nacionales de Normalización (ONN) de las Américas.

El 12 de julio de 1949, en la ciudad de Sao Paulo, Brasil, en la sede del Instituto de Ingeniería, se fundó el Comité Panamericano de Normas Técnicas, CPANT. En Nueva York, en 1964, la Asamblea General del Comité Panamericano, cambia su denominación a la de Comisión Panamericana de Normas Técnicas, bajo el título abreviado de COPANT.

99

Actualmente suman 25 miembros activos y 9 miembros adherentes. México es miembro activo y fundador de la COPANT. Los trabajos de COPANT están divididos por Comités Técnicos (CTs), que al día de hoy suman 9.

La COPANT es el referente de normalización técnica y evaluación de la conformidad de los países de las Américas y sus pares internacionales, y promueve el desarrollo de sus miembros. Organización Internacional de Normalización Fundada en 1947, la Organización Internacional de Normalización (ISO, por sus siglas en inglés) es una red de los organismos nacionales de normalización de 157 países, con una Secretaría Central ubicada en Ginebra, Suiza. Las normas ISO cuentan con un amplio campo de aplicación de los cuales sus Comités Técnicos (TC por sus siglas en Ingles) y sus Sub-Comités están encargados de hacer cumplir las normas establecidas. Algunos sectores participantes son:

1) Agricultura

2) Químicos

3) Construcción

4) Medio Ambiente

5) Medicina y salud

6) Ingeniería mecánica

7) Responsabilidad Social

8) Tecnologías de la Información

100

Comisión Electrotécnica Internacional

La Comisión Electrotécnica Internacional (IEC) fue fundada en 1906, siguiendo una resolución aprobada en 1904 en el Congreso Internacional Eléctrico en San Luis Missouri.

La IEC es una organización no lucrativa y no gubernamental, está compuesta por los Comités Nacionales de 81 países, que envían a sus expertos y delegados provenientes de la industria, gobierno, asociaciones y academia para participar en los trabajos técnicos y de evaluación de la conformidad de la IEC. Es la organización líder en la elaboración de normas internacionales y sistemas de evaluación de la conformidad para productos eléctricos y electrónicos. (www.se.gob.mx) 4.6 Constitución de la empresa Normalmente se recomienda constituir la empresa como una sociedad anónima, ya que los socios se limitan al pago de su aportación en caso de quiebra. SOCIEDAD ANONIMA FUNCION ECONOMICA: A cumular grandes capitales a base de reunir un número ilimitado de socios. CONCEPTO: (Art. 87 LGSM) Es aquella que se constituye bajo una denominación, exclusivamente de socios cuya responsabilidad se limita la pago de sus acciones. REQUISITOS PARA SU CONSTITUCIÓN

(art.89) Cinco socios como mínimo,

suscribiendo una acción por lo menos -

Capital social mínimo $ 25 000 íntegramente suscrito.

-

Se exhibe en efectivo el 20 % del valor de la acción por lo menos.

-

Que se exhiba en su totalidad las aportaciones en especie o en bienes distintos al numerario.

FORMAS DE CONSTITUCION (art. 90) Simultánea o comparecencia ante notario, en suscripción pública o sucesiva (art. 91). Los organizadores deben hacer un proyecto o programa por duplicado.

101

Un tanto del proyecto se deposita en el registro público, otro tanto del proyecto se deposita en una institución bancaria, que será la que reciba las aportaciones. Deben tener la autorización de la Comisión Nacional de Valores. Los organizadores cuentan con un plazo de una año contado a partir su inscripción para constituirla, una vez reunido el capital y logrado el objetivo, los organizadores convocan a una asamblea general; que se llama constitutiva. COMPOSICIÓN DEL CAPITAL: Se considera teóricamente dividido en un número “x” de partes de igual valor que se llaman acciones. Cada una de estas partes

está representada por un título que

ampara su valor y que da a su poseedor derechos y obligaciones de socio. Características de las Acciones: 1. - Deben ser de igual valor y confieren iguales derechos (art. 112) 2. - Son indivisibles (art. 122) 3. - Dan derecho a su voto (art. 113) 4. - En ellos va incorporada la calidad de socio 5. - Están destinados a circular 6. - El valor de las acciones puede pagarse en dinero o en otros bienes. (art. 141) 7. - Consta de una parte principal y una planilla de cupones desprendibles (art. 127) 8. - Deben contener los datos que señala el art. 125. REQUISITOS: Artículo 125. Los artículos de las acciones y los certificados profesionales deberán: -

Fracción I. Nombre, nacionalidad y domicilio de los accionistas.

-

Fracción II. La denominación, domicilio y la duración de la sociedad.

-

Fracción III. La fecha de constitución de la sociedad y los datos de inscripción en el registro

102

-

Fracción IV. El importe del capital social ,el valor total y el valor nominal de cada acción.

-

Fracción V. Las exhibiciones que sobre el valor de la acción haya pagado el accionista o la invocación de ser liberada.

-

Fracción VI. La serie y el número de la acción, con la indicación del número total de acciones que corresponden a la serie.

-

Fracción VII. Los derechos concedidos y las obligaciones impuestos al tenedor de la acción y en su caso la limitación del voto.

-

Fracción VIII. La firma autógrafa de las personas que deban suscribir el documento, con la condición de que la firma esté en el registro público.

CLASIFICACION DE LAS ACCIONES. 1. - Según su circulación.- Nominativas de circulación libre y Nominativas de circulación restringida. 2. - Según donación: Certificado provisional (1 año) y Acciones (definitivas). 3. - Según el valor: Activo circulante con valor nominal y Activo circulante sin valor nominal (se emite el importe del capital social). 4. - Según el documento que representa: Título simple (1 acción) y Título múltiple (varias acciones). 5. - Según la naturaleza de las aportaciones: Acción de aporte (bienes distintos al dinero) y Acción de numerario (dinero). 6. - Derechos que confieren: Ordinarias y De parentesco o privilegiadas 7. - Según las obligaciones que los gravan: Liberadas y Pagaderas ORGANOS DE DELIBERACION O DECISION(ASAMBLEAS) Constitutivas (art. 100). Se da en el caso de S. A. Por suscripción pública. Ordinaria (art. 180). Se celebra una vez al año dentro de los cuatro meses siguientes al cierre del ejercicio social. Convocatoria hecha por la administración y se publica en el periódico oficial o en los periódicos de mayor circulación. (Art. 183 y186). 103

Lugar en el domicilio social. Quórum representado la mitad del capital social. Resolución con la mayoría de los votos presentes, otorgándose voto por acción(Art. 113y 189). Fracción I: discutir, aprobar o modificar el informe del estado financiero. Fracción II: En su caso nombrar al administrador, consejo de administración, y comisarios. Fracción

III:

Determinar

los

emolumentos(honorarios)

correspondientes

a

los

administradores o emisarios. ASAMBLEA EXTRAORDINARIA (Art. 182.).S e celebrará en cualquier tiempo. ASAMBLEA ORDINARIA. En ella se establece una convocatoria y se celebra en el domicilio de la misma. Quórum: (Art. 190). Representadas ¾ partes del capital social. Resolución: por mayoría legal. Asuntos (Art. 181) Fracción I: Prorroga de la duración de la sociedad. Fracción II: disolución anticipada de la sociedad Fracción III: Aumento o reducción del capital social Fracción IV: Cambio de objeto de la sociedad Fracción V: Cambio de nacionalidad de la sociedad Fracción VI: Transformación de la sociedad Fracción VII: Fusión con otra sociedad Fracción VIII: Emisión de acciones privilegiadas Fracción IX: Amortización de la sociedad de sus propias acciones Fracción X: Emisión de bonos y obligaciones 104

Cláusulas Especiales (Art. 195). Son las elaboradas por los socios pertenecientes a una categoría de acciones o de obligaciones. El órgano de administración o ejecución: -

Presidente

-

Secretario

-

Tesoreros

-

Consejeros vocales

Las Obligaciones: - Están obligados a desempeñar personalmente su cargo -

Deben garantizar el manejo de su cargo otorgando una garantía

Las responsabilidades: 1. Es responsable de las aportaciones hechas por los socios 2. Del cumplimiento de las normas legales 3. De que se paguen los dividendos a los socios 4. De que existan y se mantengan los sistemas de contabilidad, registro o archivo que manda la ley. 5.- Es responsabilidad de la liberación del informe o estado financiero. 6.- Del exacto cumplimiento de las resoluciones que emanan de las asambleas. Quienes no pueden ser administradores: 1. Los que tienen prohibición de ejercer el comercio 2. Los parientes del comisario Órganos de vigilancia:

Comisarios 1. Deben desempeñar personalmente su cargo 105

2. No pueden ser comisarios: a) Los parientes del administrador b) Los inhabilitados para ejercer el comercio c) Los empleados de la sociedad d) Los empleados de la sociedad que no tengan el 25 % del capital social. Facultades y obligaciones. 1) Constatar la constitución y existencia de garantías que corresponden a

la

actuación de los administradores. 2) Exigir a los administradores un informe mensual que incluya como mínimo un estado de situación financiera y un estado de resultados. 3) Examinar las operaciones realizadas con su evidencia documental 4) Presentar anualmente a la asamblea ordinaria de accionistas un dictamen con su opinión; a cerca del estado financiero 5) Hacer que se inserten en la orden del día las secciones del consejo y de las asambleas los puntos que crea pertinente. 6) Convocar a asambleas por omisión de la administración 7) Concurrir con voz pero sin voto a las sesiones del consejo y a las asambleas generales 8) Denunciar a los socios o a los administradores de las irregularidades que hayan cometido antecesores bajo pena de ser responsables con ellos.

UNIDAD V FACTIBILIDAD ECONOMICA Y FINANCIERA 5.1 Estructura de las inversiones y presupuesto de inversión

PRE: antes de o delante de. SUPUESTO: hecho, formado. Concepto: “La técnica de planeación y predeterminación de cifras sobre bases estadísticas y apreciaciones de hechos y fenómenos aleatorios”. Los objetivos del presupuesto: Previsión, planeación, organización, coordinación o integración, dirección, y control.

106

Fijación del período presupuestal. REQUISITO PARA UN BUEN PRESUPUESTO

6 BUEN PRESUPUESTO

5 RESPALDO DIRECTIVO SUPERVISIÓN CONTINUA EN SU REALIZACIÓN , ANÁLISIS Y ESTUDIO DE LAS DESVIACIONES Y VARIACIONES

4 DIRECCIÓN Y VIGILANCIA SEGÚN LA NATURALEZA DE LA EMPRESA O DEL RENGLON

3 FIJACIÓN DEL PERIODO PRESUPUESTAL SINCRONIZACION DE ACTIVIDADES A TRAVÉS DEL DIRECTOR, RESPONSABLE, SEGÚN EL CALENDARIO

2 COORDINACIÓN PARA LA EJECUCIÓN DEL PLAN O LA POLÍTICA SUS OBJETIVOS, ORGANIZACIÓN, NECESIDADES Y PROFUNDIDAD, SU CONTENIDO Y FORMA VARIAN DE UNA ENTIDAD A OTRA.

1 CONOCIMIENTO DE LA EMPRESA ES LA BASE

CARACTERÍSTICAS DEL PRESUPUESTO

De formulación 1. Adaptación a la entidad, debe adaptarse a los fines de la misma.

107

2. Planeación, coordinación, y control de funciones, asignar responsabilidad y autoridad, en cada parte del presupuesto, de tal forma que encada parte se pueda comprobar contablemente. De presentación 1. De acuerdo con las normas contables y económicas

De aplicación 1.

Elasticidad y criterio, debido a que el presupuesto esta expuesto contingencias.

CLASIFICACIÓN DE EL PRESUPUESTO 1. Por el tipo de empresa: públicos y privados. 2. Por su contenido: principales y auxiliares 3. Por su forma: flexibles y fijos 4. Por su duración: cortos y largos. 5. Por la técnica de valuación: Estimados, se basa en experiencias y los Estándar que se basan en cifras científicas. 6. Por su reflejo en los estados financieros: de posición financiera, de resultados y de costos. 7. Por las finalidades que pretende: de promoción, se refieren a un nuevo proyecto. De aplicación, reflejan pronósticos de la distribución de recursos futuros. De fusión, cuando se unen dos entidades. 8. Por áreas y niveles de responsabilidad. 9. Por programas, se establecen los gastos de acuerdo a los objetivos perseguidos. 10. Base cero, no toma encuentra las experiencias del pasado. 11. Tradicional 12. De trabajo a) Previsión b) Planeación c) Formulación C1) Presupuestos parciales, los departamentales C2) Presupuestos previos son los que están sujetos a la d) Aprobación, de la dirección 108

e) Presupuesto definitivo f)

Presupuesto maestro o tipo, En estos solo se ajustan las variaciones y se revisan continuamente.

5.1.1

Determinación de costos COSTO TOTAL

COSTO DE PRODUCCIÒN

COSTO DE DISTRIBUCIÒN

COSTO PRIMO

GASTOS

GASTOS GASTOS

MATERIAS MANO DE PRIMAS OBRA

DE DE FABRICACIÒN VENTA

GASTOS

DE

FINANCIEROS

ADMINISTRACIÒN

Cuadro No. 3. Elaboración propia. Gasto: Es toda erogación clasificada en conceptos definidos, pendiente de aplicación al objetivo que los originó, del cual forman su costo. Factores del costo: Cargos directos: Son aquellos que se pueden identificar plenamente ya sea en un aspecto físico o de valor en cada unidad producida, y como tales tenemos. Las materias primas básicas y la mano de obra directa en la fabricación. Cargos indirectos: Son aquellas que no se pueden localizar en forma precisa en una unidad producida, absorbiéndose en la producción a base de prorrateo. a) Materiales indirectos: como accesorios de fabricación. b) Mano de obra indirecta: Sueldos de superintendente, mozo, ayudantes etc. c) Gastos de fabricación indirectos: depreciaciones, amortizaciones, fuerza etc. VOLUMEN DE PRODUCCIÓN Y LOS COSTOS

NÚMERO DE

TOTAL DE

UNIDADES. PRODUCIDAS

AUMENTO DE UNIDADES POR CADA TRABAJADOR

TRABAJADORES UNIDADES PRODUCIDAS POR TRABAJADOR

PRODUCCIÓN

109

MARGINAL 1

10

10

10

2

24

12

14

3

42

14

18

4

60

15

18

5

85

17

25

6

96

16

11

7

91

13

-5

8

88

11

-3

9

81

9

-7

10

72

7

-9

Fases de los ciclos económicos. Una ascendente y otra descendente, a la primera se le denomina prosperidad o expansión y a la segunda, depresión o contracción. El punto de contacto entre una ascendente o sea el paso de la prosperidad a la depresión se llama crisis; el punto de contacto entre la depresión y la prosperidad se le llama recuperación. SUBCUENTAS DE GASTOS

GASTOS

GASTOS

GASTOS

VENTA

ADMINIST.

6103

5202

5203

1. SUELDOS Y SALARIOS

X

X

X

2. DEPRECIACIONES

X

X

X

3. AMORTIZACIONES

X

X

X

4. RENTA

X

X

X

5. SEGURO SOCIAL (PERSONAL B)

X

X

X

6. HONORARIOS

X

X

X

CONCEPTOS FIJOS O CONSTANTES FABRICA

110

7. INFONAVIT

X

X

X

8. 1% (PERSONAL BASE)

X

X

X

9. PRIMA DE SEGUROS

X

X

X

10. AGUINALDOS

X

X

X

11. VACACIONES

X

X

X

12. PRIMA VACACIONAL

X

X

X

13. OTROS GASTOS

X

X

X

SUMA VARIABLES O DIRECTOS 1. MANO DE OBRA DIRECTA

X

2. MATERIALES INDIRECTOS

X

3. COMISIONES

X

4. INCENTIVOS

X

X

5. KUZ Y FUERZA

X

X

X

6. COMBUSTIBLE

X

X

X

7. FLETES Y ACARREOS 8. GASTOS DE CONSERVACIÓN

X X

X

9. GASTOS LEGALES

X X

10. TRANSPORTES

X

X X

11. REPARACIONES

X

X

12. SEGURO SOCIAL (PERSONAL E)

X

X

13. CORREO, TELEFONOS Y TELÉGR

X

X

14. GASTOS DE VIAJE

X

X

15. PARTIDAS NO DEDUCIBLES

X

X

X

16. OTROS GASTOS

X

X

X

111

SUMA

Cuadro No. 4 Elaboración propia. Sistema de costos por órdenes de producción: En este sistema se expide una orden numerada para la fabricación de determinada cantidad de productos, en la cual se van acumulando los materiales utilizados, la mano de obra directa y los gastos indirectos correspondientes. En las industrias ensambladoras estaría integrado por : órdenes de producción de partes + órdenes de producción de sub ensambles + órdenes de producción de ensambles. Sistema de costos por procesos Este sistema se emplea en aquellas industrias cuya producción es continua o en masa, existiendo unos o varios procesos para la transformación de la materia. Proceso A Cargos: costos incurridos durante el período.

Importe del trabajo terminado en el período traspasado al proceso B

Proceso B Traspaso del costo del proceso A más: costo incurrido del propio proceso B durante el período.

Importe del trabajo terminado en el período traspasado al proceso C

Proceso C Traspaso de los costos de A y B Más: costo incurrido del propio proceso C durante el período.

Importe de la producción terminada en este proceso y enviada al almacén de terminados.

Almacén de artículos terminados

112

Costo de la producción terminada A B y C.

Sistema De costos por operaciones Aplicable en aquellas industrias en las que el proceso productivo puede ser dividido en operaciones, manejándose el costo por cada una de ellas.

Se producen 1000 unidades como sigue: Cuadro No. 5 Elaboración propia. Costos de Operación. Los costos de operación

nos permiten llegar al costo unitario de un determinado

producto, como se muestra en el siguiente cuadro, se producen 1000 unidades como sigue:

operación

materia

mano de

gastos

prima

obra

indirectos

2000

800

700

3500

II

900

800

1700

III

1100

500

1600

2800

2000

6800

I

2000

suma

Por lo tanto el costo unitario = 6800/1000= $ 6.8 5.1.2

Inversión total inicial

Es la salida inicial de efectivo, para ejecutar la inversión, y recuperarla mediante flujos positivos de efectivo. Como se puede observar en la siguiente figura.

113

5000 0 -5000

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

años flujos de efectivo

-10000 -15000 PATRON CONVENCIONAL 1

5000 0 1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

-5000

años

flujos de efectivo

-10000 -15000 PATRON NO CONVENCIONAL 1

Flujos de efectivo relevantes Son la salida de efectivo (inversión) y las entradas resultantes incrementales después de impuestos. Componentes principales de los flujos de efectivo. 1. Una inversión inicial 2. Entradas de efectivo operativas. 3. Flujo de efectivo terminal. (liquidación del proyecto). Flujos de efectivo de remplazo. inversión inicial

Inversión inicial necesaria para adquirir un activo nuevo

Entradas de efectivo después de impuestos que resultan de la liquidación del activo viejo.

114

Entradas de efectivo operativas

Entradas de efectivo operativas del activo nuevo

entradas de efectivo operativas del activo viejo

Flujo de efectivo terminal

Flujos de efectivo después de impuestos al agotarse el activo nuevo

Flujos de efectivo despues de impuestos al agotarse el activo viejo.

Costos hundidos Son desembolsos de efectivo que ya se realizaron (es decir, desembolsos pasados) y, por tanto, no producen ningún efecto sobre los flujos de efectivo relevantes para la decisión actual. No deben incluirse en los flujos de efectivo incrementales de un proyecto. Costos de oportunidad. Son flujos de efectivo que podrían resultar del uso alternativo más adecuado de un activo que se posee; por tanto, representa flujos de efectivo que no se producen por el empleo de dicho activo en el proyecto propuesto. Se debe incluir como una salida de efectivo al determinar los flujos de efectivo incrementales de un proyecto. (Puede entenderse como el valor de rescate). Costo de instalación del nuevo activo. = Costo del activo nuevo + Costos de instalación -

Ingresos después de impuestos obtenidos de la venta del activo viejo = Ingresos obtenidos de la venta del activo viejo (valor de rescate) +/- Impuesto sobre la venta del activo viejo 115

+/- Cambio del capital de trabajo neto. Inversión inicial.

Valor contable = Costo por instalación – depreciación acumulada.

Capital de trabajo neto: Es la cantidad por la que los activos circulantes exceden a sus pasivos circulantes. Cambio del capital del trabajo neto: La diferencia entre un cambio de los activos circulantes y un cambio en los pasivos circulantes. Una empresa desea adquirir una nueva máquina a un costo de $560,000, más un costo de instalación de $40,000 y piensa vender la maquinaria vieja en $120,000. Lo cual le genera un impuesto del 28%, y calcula que tendrá un incremento en sus activos circulantes de $70,000 y un aumento en sus pasivos circulantes de $40,000.

costo por instalación de la máquina propuesta costo de la maquina

560000

costo de instalación

40000

costo total

600000

Ingresos de la venta de la máquina vieja

120000

impuesto (28%)

33600

Total de ingresos despues de impuestos

86400

Cambio en el capital neto de trabajo

30000

Inversión inicial

543600

5.2 Presupuesto de costo de producción y Administración PRESUPUESTO DE INGRESOS Es el computo anticipado de los ingresos es el primer paso en la implantación de todo programa presupuestal.

116

Se integra por: 1. Presupuesto de ventas 2. Presupuesto de otros ingresos. Factores en el presupuesto de ventas: a) De ajuste, son aquellos que no se pueden predecir, y que pueden ser perjudiciales o saludables, es decir pueden provocar un aumento o una disminución en las ventas. b) De cambio, referente a cambios en el material, la producción , de mercado y cambios de métodos de venta. c) Corrientes de crecimiento, dentro de la misma industria. Fuerzas económicas generales Cómo el PNB, PIB, poder adquisitivo, tendencias inflacionarias etc. Influencias administrativas, como lo son la toma de decisiones en base a la información obtenida. Fórmula: PV = Presupuesto de ventas V = Ventas del año anterior F = Factores específicos de ventas a) factores de ajuste b) factores de cambio c) Factores corrientes de crecimiento E = Fuerzas económicas generales (%) A = Influencia administrativa (%) Pv = (V  F ) E  A Ejemplo: V = 5 000 000 F=

a = - 800 000

b = + 500 000

c = + 600 000

E = -5% 117

A = + 10% CUADRO DEL PRESUPUESTO DE VENTAS

VENTAS DEL EJERCICIO ANTERIOR

5000000

FACTORES ESPECIFICOS DE V a)

-800000

b)

500000

c)

600000

300000

PRESUPUESTO CON FACTORES ESPECIFICOS DE VENTAS

5300000

FACTORES ECONOMICOS 5%

-265000

PRESUPUESTO HASTA FACTORES ECONOMICOS GENERALES

5035000

FACTORES POR INFLUENCIA ADMINISTRATIVA 10%

503500

IMPORTE DE VENTAS DEL NUEVO EJERCICIO

5538500

118

Se puede dividir en meses y en porcentajes Presupuesto de ventas

mes

%

ventas

enero

0.07

5538500

387695

feb

0.06

5538500

332310

mar

0.09

5538500

498465

abril

0.15

5538500

830775

mayo

0.1

5538500

553850

junio

0.13

5538500

720005

julio

0.11

5538500

609235

agosto

0.09

5538500

498465

septiembre

0.05

5538500

276925

octubre

0.08

5538500

443080

noviembre

0.03

5538500

166155

diciembre

0.04

5538500

221540

1

5538500

presupuesto de ventas 900000 800000 700000 ventas

600000 500000 400000

300000 200000 100000 0

meses

119

5.3 Capital de trabajo y punto de equilibrio Para todo proyecto es importante calcular su punto de equilibrio, ya que necesita determinar, hasta cuantas unidades necesita vender, para no perder ni ganar. A continuación se explica de una manera sencilla. Punto de equilibrio ¿Cuántas unidades deben fabricarse?, ¿Se deben cambiar los precios? ¿Cuántos boletos de avión deben venderse con descuento? Es aquel punto de actividad (volumen de ventas) donde los ingresos totales y los gastos totales son iguale, es decir, no existe ni utilidad ni pérdida. Elsa se propone vender en la feria del estado distintivos de recuerdo. Puede comprarlos en $.50 cada uno con la posibilidad de devolver todos los que no venda. El alquiler del puesto para vender es de $200, pagaderos por anticipado. Venderá los distintivos a $.90 cada uno. ¿Cuántos distintivos tiene que vender para no ganar ni perder? 1) Método de la ecuación Ventas – gastos variables – gastos fijos = Utilidad neta. X = Número de unidades a vender para alcanzar el punto de equilibrio, donde el punto de equilibrio se define como cero utilidad neta. .90X - .50X – 200 = 0 X = 500 unidades (o una venta total de $450 a $.90 por unidad) 2) Margen de contribución Es igual a las ventas menos todos los gastos variables. Precio de venta por unidad – Gasto variable por unidad = $.90 - $.50 = $.40 PE = Gastos fijos / Margen de contribución por unidad =200/.40= 500 unidades Estado de resultados condensado

Ventas, 500u.x.90

Total

Por unidad

$450

$.90

120

Gastos variables, 500u.x.50

250

.50

Margen de contribución

200

.40

Gastos fijos

200

Utilidad neta

0

PUNTO DE EQUILIBRIO 1200

AREA DE UTILIDAD

COSTOS O UTILIDADES

1000

AREA DE PERDIDA

PE

800

VENTAS

600

GASTOS VARIABLES 400 200

GASTOS FIJOS

0 0

100

200

300

400

500

600

700

800

900

1000

UNIDADES

¿Que pasa si se pide obtener un 20% de utilidad sobre las ventas? Ventas – gastos variables – gastos fijos = Utilidad neta deseada $.90x - $.50x - $200 = .20 ($.90X) X = 909 unidades Ventas, 909 x $.90

$818.10

Gastos variables, 909 x $.50

454.50

Margen de contribución

$363.60

Gastos fijos

200.00

Utilidad neta

$163.60

121

Escala relevante En la realidad los costos están sujetos a cambios por lo cual las siguientes suposiciones limitarán la precisión y confiabilidad de un determinado costo volumen utilidad: 1) El comportamiento del costo total y de los ingresos totales se han determinado de un modo confiable y es lineal a lo largo de la escala relevante. 2) Todos los costos se pueden dividir en fijos y variables. 3) Los costos fijos totales permanecen constantes a lo largo de la escala relevante del volumen de análisis CVU. 4) Los costos variables totales son directamente proporcionales de la volumen a lo largo de la escala relevante. 5) Los precios permanecerán sin cambios. 6) Los precios de los factores de la producción deben permanecer sin cambios, por ejemplo, los precios de los materiales, los salarios etc. 7) La eficiencia y la productividad deben permanecer sin cambios. Etc. Incertidumbre: La posibilidad de que la cantidad real sea diferente a la esperada. Análisis de sensibilidad: como cambiaría un resultado si no se logra la información original pronosticada o si una de las suposiciones fundamentales cambia. El costeo por adsorción es un método para costear productos en el cual los gastos indirectos de producción fijos están incluidos en los costos inventariables. El costeo variable, es un método de costeo de productos en el cual los gastos indirectos de producción fijos se excluyen de los costos inventariables. La mezcla de ventas es la combinación relativa de las cantidades de productos que integran la venta total. Si la mezcla cambia a un se pueden alcanzar las ventas globales deseadas. Sin embargo, los efectos sobre las utilidades dependen de cómo han cambiado las proporciones originales de productos de margen bajo o de margen alto. Ejercicio, una compañía con dos productos tuvo el siguiente presupuesto: A Ventas en unidades

B 120000

TOTAL 40000

160000

122

Ventas *$5 y $10

600000

400000

1000000

Gastos variables *$4 y $3

480000

120000

600000

Márgenes de contribución *$1 y $ 7

120000

280000

400000

Gastos fijos

300000

Utilidad neta

100000

ventas*

5

ventas

10

Gasto variable *

4

Gasto variable

3

¿Cuál sería el punto de equilibrio? La respuesta acostumbrada supone que la mezcla de ventas presupuestada no cambiará. Es decir, que se venderán tres unidades del producto A por cada unidad del producto B. Entonces si: Ventas – Gastos Variables – Gastos fijos = Utilidad Neta. 5(3B) + 10 (B) – 4 (3B) – 3(B) – 300 000 = 0 $25B - $15B – 300 000 =0 $10B = 300 000 B = 30 000 Si A = 3B = 90 000 El punto de equilibrio es de 120 000 unidades, integrada por 90 000 unidades de A y 30 000 unidades de B. Este es el único punto de equilibrio para una mezcla de ventas de 3 unidades de A y una unidad de B. Supóngase en este caso que los resultados reales fueran ventas de 160 000 unidades. Sin embargo, las ventas de A fueron 100 000 unidades y las de B, 60 000 unidades. La utilidad neta sería $220 000, lo que representa un importante aumento de 120 000 sobre la utilidad neta presupuestada de $100 000.

123

A

B

TOTAL

Ventas en unidades

100000

60000

160000

Ventas *$5 y $10

500000

600000

1100000

Gastos variables *$4 y $3

400000

180000

580000

Márgenes de contribución *$1 y $ 7

100000

420000

520000

Gastos fijos

300000

Utilidad neta

220000

ventas*

5

ventas

10

Gasto variable *

4

Gasto variable

3

Es obvio que para cualquier volumen determinado de ventas mientras más alta sea la proporción de unidades que tienen márgenes de contribución por unidad relativamente altos, será más alta la utilidad neta. Ahora introduciendo el impuesto sobre la renta, por ejemplo de un 30%, entonces: La utilidad deseada antes de impuestos = Utilidad neta deseada, después de impuestos / 1 – tasa del impuesto. Si tenemos los siguientes datos sustituidos en la fórmula: $.90X - $.50X - $200 = 164 / 1 - .30 $.90X - $.50X – 200 = 234 .40X = $434

124

X = 1085 unidades Comprobación: unidades

$

Total

Ventas

1085

0.9

977

Gastos variables

1085

0.5

543

Margen de contribución

434

Gastos fijos

200

Utilidad antes del ISR

234

Impuesto sobre la renta

30%

Utilidad neta

70 164

Una agencia de asistencia social tiene una asignación de presupuesto de $900 000, y además su costo anual lo complementa con $5000, los costos fijos son de 270 000, a cuantas personas podría atender. Si X = Número de personas 900000 – 5000 X – 270000=0 x = 126 5.4 Fuentes y estructura de financiamiento Motivos para mantener liquidez: a) Motivo de seguridad: se emplea para cubrir las cuentas de efectivo de la empresa siendo estos muy líquidos, ya que se comparan con fondos que se necesitarán y no se sabe cuando. Estos valores son también para protegerse contra demandas inesperadas de dinero. b) Motivo de transacciones: Se refiere a los valores negociables que se convierten para realizar algún pago estimado. c) Motivo especulativo: Son valores que se mantienen porque no cuentan de momento con una utilización específica. 125

Fuentes de financiamiento Si hablamos de mercado de dinero, se habla de mercado financiero a corto plazo y siempre de deuda. Si hablamos de mercado de capitales se habla de deuda a largo plazo, y también puede ser aportación de nuevos socios. El capital contable es el capital propio, y el capital ajeno, será de deuda. En el financiamiento a corto plazo deben de considerarse los intereses que se pagan a la fecha de vencimiento, y el costo en caso de descontarse al otorgamiento de crédito. Ejemplo: Una empresa obtiene un crédito por $6000 a plazo de 6 meses, con una tasa de interés del 24%. Y el interés se descuenta al momento del otorgamiento del crédito.

Interés = Capital x rédito x interés = 6000x.24x

6 = 720 12

Importe a recibir = C-I = 6000-720 = $5,280 Costo del préstamo i =

720 = .2727 6 5280( ) 12

i = 27.27% anualizado.

Fuentes de financiamiento a corto plazo Definición: Cualquier pasivo que originalmente se haya programado para liquidarse al término de un año. Pasivos acumulados: aumentan automáticamente , o espontáneamente, a medida que se expanden las operaciones de una empresa. Cuentas por pagar (crédito comercial) Constituyen la categoría individual más grande de deuda a corto plazo, y representan aproximadamente el 40% de los pasivos circulantes de las corporaciones típicas de naturaleza no financiera. Arrendamiento financiero

126

Es un contrato por medio del cual la arrendadora está obligada a adquirir determinados bienes tangibles, y otorgar su uso y goce temporal, en un plazo forzoso, a cambio de una contra prestación que se liquidará en pagos parciales, debiendo ser esta equivalente o mayor al valor del bien. Características a) Es una herramienta de negociación ante proveedores de4 equipo. b) Costo de adquisición contratado, sujeto a depreciación, y amortización del valor remanente durante la vigencia del contrato. c) Conservación de recursos monetarios. d) Se tiene la posesión y la futura propiedad del bien. e) Al financiar el equipo a través del arrendamiento financiero se dejan libres y sin afectación otras fuentes de financiamiento. Elementos del contrato financiero: 1. Arrendador 2. Arrendatario 3. Tipo de bienes susceptibles de arrendamiento 4. Monto total de la operación 5. Promesa de pago 6. Contrato por escrito 7. Contrato ratificado y registrado.

Arrendador: es el que se obliga a conceder el uso temporal de los bienes solicitados por el arrendatario, y que son propiedad legal del primero. Modalidades: 1. Arrendamiento puro 2. Puro documentado 3. Arrendamiento financiero, neto, global, total y ficticio. 5.5 Análisis de estados financieros El procedimiento de razones simples: Procedimiento el cual consiste en determinar las diferentes relaciones de dependencia que existen al comparar geométricamente las cifras

127

de dos o más conceptos que integran el contenido de los estados financieros de una empresa determinada. Razón: relación de magnitud que existe entre dos cifras que se comparan entre sí. Razón aritmética 400-350=350

Razón geométrica es una división.

400 =8 50

400 antecedente, 50 consecuente, 8 razón geométrica Razones estáticas: balance general Razones dinámicas: Estado de resultados Razones estéticos dinámicas: Cuando el antecedente corresponde a conceptos y cifras de un estado financiero estático, y el consecuente de conceptos o cifras de un estado financiero dinámico.. Razones dinámico estáticas Razones financieras: Se leen en dinero Razones de rotación: número de veces Razones cronológicas: se leen en base al tiempo. Razones de rentabilidad: miden la utilidad, dividendos etc. Razones de liquidez: Estudian la capacidad de pago. Razones de actividad: la eficiencia de las cxc y c x pagar. Las razones de endeudamiento y solvencia: Miden la porción de activos financiados por deuda de terceros. Razones de producción Razones de mercadotecnia Activo Líquido

128

El activo liquido es aquel que puede convertirse fácilmente en efectivo a un valor justo de mercado. También conocida coma razón de capital de trabajo. Razón circulante = activos circulantes/ pasivos circulantes Ejemplo: A.C. = 3100

R.C.T. =

P.C. = 1240

3100 =2.5 1240

Puede hacerse una lectura positiva iniciando con el antecedente y terminando con el consecuente. O una lectura negativa, a la inversa. Positiva: la empresa dispone de $2.50 de activo circulante para pagar cada peso de obligaciones a corto plazo. Negativa: Cada peso de pasivo circulante esta garantizado con 2.50 de activo circulante. Razón de margen de seguridad: R.M.S. =

capital det rbajo pasivocirculante

Del ejemplo anterior si CT = AC-PC = 3100 – 1240 = 1860

Entonces R.M.S. =

1860 = 1.5 1240

Esta razón nos muestra la realidad de las inversiones tanto de los acreedores a corto plazo como a largo plazo. Razón rápida o prueba del ácido El resultado se obtiene deduciendo los inventarios de los activos circulantes y posteriormente dividiendo el resto entre los pasivos circulantes. También conocida coma la razón severa:

129

R.S. =

A.C.  Inv. P.C.

El análisis de los estados financieros permite saber en que grado el proyecto puede tener liquidez o solvencia, y observar los flujos futuros de efectivo. 5.6 Valor del dinero en el tiempo (Interés simple, interés compuesto) 5.6.1 Interés simple e interés compuesto La diferencia fundamental entre interés simple e interés compuesto estriba en el hecho de que cuando se utiliza interés compuesto, los intereses a su vez generan intereses, mientras que cuando se utiliza interés simple los intereses son función únicamente del principal, el número de períodos y la tasa de interés. Se han pedido prestados $1,000 para pagarlos dentro de dos años a una tasa de interés del 10%, si se utiliza interés simple: 1000+1000(2)(0.1)=1200

1. I = Cni,

i=

I , Cn

n=

M 1 M C= , i C , 1  in  n

I , Ci

C=

I , ni

I = M – C,

C = M – I, M = C(1+in),

M 1 n= C i

Donde: I = interés

n = tiempo

i = Tasa de interés

C = Capital M = Monto 1. Una persona deposita $90,000 a 3 años a una tasa de interés mensual del 5%, cual es el interés simple que paga al finalizar los tres años. Datos: C = 90000 n = 3 años i = 5% mensual, entonces i = 5% (12) = 60% 130

Formula I=Cni 2. Una persona adquiere una computadora de $11000, por la cual, le cobran $1600, durante 6 meses, cual es la tasa de interés anual. Datos:

formula:

2. I = 1600 C = 11000

i=

I Cn

n = 6 meses

Entonces n =

6 12

3. Una persona tiene un ciber café, ha pagado $600 de intereses, por retraso en la renta, de 2 meses, a una tasa de interés anual del 10% ¿a cuanto haciende la renta? Datos:

Formula:

I = 600 n = 2 meses

C=

Entonces i =

I ni

10% 12

4. Un comerciante adquiere un lote de computadoras con valor de $350000, que acuerda liquidar haciendo un pago inmediato por $150000 y un pago final 4 meses después, y acepta pagar 60% de interés simple anual sobre su saldo ¿Cuánto deberá pagar dentro de 4 meses? Datos:

Formula:

3. C = 350000-150000=200000

M = C(1+in)

Y, i = .60

Así como n =

4 12

131

Una persona deposita $150000 en un fondo de inversiones que garantiza un rendimiento del 2.8% mensual. Si la persona retira su deposito 24 días después ¿cuánto recibe? Datos:

Formula:

C = 150000

M = C(1+in)

Y, i = 2.8%

Entonces n =

24 30

5.6.2 Valor futuro. El valor futuro es el cálculo del monto final a pagar, el cual ya se vio en el 5.6.1, pero complementando tenemos lo siguiente: También puede ser representada: P= F

1 (1  i ) n

M = C (1  i) n

C=

i 

n

M (1  i ) n M C

-1

M  Ln   C  n Ln1  i 

Una persona pide prestado la cantidad de $1000 para pagarla dentro de 5 años a una tasa de interés anual ¿Cuánto pagaría esta persona al final del quinto año? Una persona deposita $35 000, a una tasa de interés compuesto del 7% mensual durante dos años, ¿cuánto obtiene al final de los dos años? Datos C = 35000

132

Y i = .07 mensual Y n = 2 años por lo tanto 2 años x 12 meses = 24 Formula M = C (1  i) n Sustitución M = 35000 (1+.07) 24 = 177532 Un empresario decide invertir $1000,a una tasa de interés compuesto del 5% en dos años, y quiere saber cuanto, va ha obtener al finalizar los dos años. Datos. C = 1000 Y i = .05 Y n = 2 años x 2 semestres = 4 Semestres. Formula M = C (1  i) n Sustitución M = 1000(1+.05) 4 = 1215.506 Tabla saldo al final del semestres capital

interés

semestre 0.05

1

1000

50

1050

2

1050

52.5

1102.5

133

3

1102.5

55.125

1157.625

4

1157.625

57.88125

1215.506

4310.125 215.50625 4525.63125 O bien n = 2años y i = .05 x 2 semestres = .10 Sustitución M = 1000 (1+.10) 2 = 1210 Tabla saldo al final del años

capital

interés

año 0.1

1

1000

100

1100

2

1100

110

1210

2100

210

2310

En el primer caso se esta cobrando un mayor interés, ya que están cobrando, durante mayores intervalos de tiempo, interés sobre interés, pero es importante revisar la redacción del ejercicio, que nos pide la aplicación semestral, entonces la primera tabla es la correcta para el ejercicio. En la segunda tabla el interés es menor, porque se cobra interés sobre interés en menos intervalos de tiempo, y fuera correcta si el ejerció nos pidiera una aplicación anual. Un ingeniero en sistemas va a invertir en una red computacional, mediante un crédito otorgado por un banco, durante dos años, a una tasa de interés compuesto mensual del 3%, la cantidad de $130000, a cuanto haciende su inversión inicial. Datos: M = 130 000 Y i = .03 mensual 134

Y n = 2 años x 12 meses = 24 Formula:

C=

M (1  i ) n

Sustitución

C=

130000  63951.38 (1  .03) 24

Una persona pide prestados $75000, para invertirlos en un negocio de computadoras, por este crédito le piden al final de 3 años, la suma de $136500, está persona quiere saber a que tasa de interés compuesto anual le están cobrando.

Datos: M = 136500 C = 75000 Y n = 3 años

Formula:

in

M -1 C 135

Sustitución

Y i =3

136500 - 1 = .2209 =22.09% 75000

Otras formulas de acuerdo a COSS BU

PF

1 que se denota como (P/F, i%, n) (1  i ) n

oC=M

1 (1  i) n

5.7 Evaluación financiera (con inflación y sin inflación) Para evaluar un proyecto a cifras reales es importante tomar en cuenta, la pérdida del valor del dinero a través del tiempo, como ya se menciona en un capitulo anterior, la inflación es uno de los factores principales por los cuales, la tasa que se espera ganar aumenta. Claro sin dejar de lado el riesgo y el costo de oportunidad. INFLACIÓN1 La inflación es esencialmente un fenómeno de naturaleza monetaria, caracterizada por la elevación de precios y por la equivalente depreciación del valor del dinero. Su tendencia es a la alza. Indicadores: a) Índices de precios al consumidor, IPC. Indican las variaciones promedio de precios de una canasta básica de bienes y servicios de consumo, determinadas por su participación en el gasto de las familias. b) Índices de precios al mayoreo, IPM. Indican las variaciones de los precios aplicados en las transacciones intermedias de las cadenas de producción. c) Deflactor implícito del PIB. Indica la variación de los precios de todos los grupos de actividades productivas. 1

PASCHOAL Rossetti José Introducción a la economía pp. 664 - 668

136

Inflación por demanda: se da cuando la oferta es insuficiente para satisfacer la demanda, en una época de pleno empleo. Inflación por costos: Se da cuando aumentan los costos de la producción, a si como los impuestos indirectos, los oligopolios o monopolios que aumentan en cadena los costos, para expandir sus utilidades, generando inflación. Inflación estructural: Se da cuando las importaciones exceden a las exportaciones, dados los costos, a si como un desequilibrio provocado por una desigualdad en la distribución del ingreso. Consecuencias de la inflación A) Destrucción del dinero: se destruye en primer lugar la capacidad del dinero corriente que sirve de reserva de valor. Después disminuye su utilidad como medio de pago y finalmente, ya no sirve como unidad de cuenta. B) Destrucción de la estructura y de la lógica de los sistemas de cambio: Todos quieren tener activos reales. C) Separación de abastecimientos en las cadenas de producción: disminuye n los inventarios. D) Regresión de las actividades productivas a la línea de subsistencia. E) Caída vertiginosa del nivel de empleo en las etapas finales del proceso. Impulso por la demanda de activos reales. F) Posible ruptura de la red social: especulación, robo etc. G) Posible ruptura político institucional. Medios de control social. Índice de precios al consumidor.2 Hasta 1994la tabla de índices de precios tenía como base el año de 1978 = 100. En el año de 1995 el Banco de México decidió modificar la base, dejando como tal el año de 1994. Determinación de Valores Equivalentes por la inflación. VE = Valor equivalente VH = Valor histórico equivalente. El importe del bien que deseamos actualizar.

2

Boletín B - 10

137

IF = Índice de precios fecha de comparación. Índice de precios de la fecha de comparación. IH = Índice de precios histórico. (Fecha de adquisición o Aportación).

IF IH

F = Factor = VE = VH x F Ejercicios:

¿Cuáles la cifra equivalente en función a la inflación a diciembre de 1996, de un terreno adquirido en junio de 1993 en $500? Datos VH Valor histórico

Jun-93

500

IH Índice fecha de adquisición.

Jun-93

93.269

IF Índice fecha de Comp.

Dic-96

200.388

Factor

2.14849521

Valor equivalente

1074.25

Incremento en pesos

574.25

Método de la tasa interna de rendimiento La tasa interna de rendimiento es la tasa de interés que reduce a cero el valor presente , el valor futuro, o el valor anual equivalente de una serie de ingresos y egresos. En términos económicos la tasa interna de rendimiento representa el porcentaje o la tasa de interés que se gana sobre el saldo no recuperado de una inversión. Cada uno de estos proyectos puede ser interpretado como un acuerdo en el que una persona ha pedido prestado $1000 comprometiéndose a pagar un 15% sobre el saldo, y reducirlo a cero al final del plazo del crédito. año

propuesta A propuesta B 0

-1000

-1000

1

350

150

138

2

350

150

3

350

150

4

350

1150

saldo al co año

Interes sobre Saldo al final

propuesta A mienzo añot el saldo

del año

0

-1000

0

0

-1000

1

350

-1000

-150

-800

2

350

-800

-120

-570

3

350

-570

-85.5

-305.5

4

350

-305.5

-45.8

-1.325

saldo al co año

Interes sobre Saldo al final

propuesta B mienzo añot el saldo

del año

0

-1000

0

0

-1000

1

150

-1000

-150

-1000

2

150

-1000

-150

-1000

3

150

-1000

-150

-1000

4

1150

-1000

-150

0

Ft= Ft 1 1  i *  St Método de remplazo Si tenemos un sistema computarizado el cual tiene un costo en el mercado de $150 000 el cual nos arrojara utilidades durante 7años, como se muestra en el cuadro siguiente, si tiene un valor de rescate de $40000 al final de los cuatro años cuando sería conveniente remplazarlo, debido a los avances tecnológicos. TTREMA = 25% AÑO UTILIDAD

139

0 1

60000

2

55000

3

65000

4

50000

5

40000

6

35000

7

25000

anual fin de año

depreciación

Depreciación acumulada

0

valor

(1+TREMA^A)

en libros

TRENA*

FACTOR

(1+TREMA)

FACTOR*

VAE

VALOR EN L.

150000

1

15714

15714

134286

0.25

0.3125

1.25

167857.1429

-17857.14286

2

15714

31429

118571

0.5625

0.3125

0.555555556

65873.01587

68412.69841

3

15714

47143

102857

0.953125

0.3125

0.327868852

33723.6534

84847.77518

4

15714

62857

87143

1.44140625

0.3125

0.216802168

18892.76036

83964.3825

5

15714

78571

71429

2.051757813

0.3125

0.152308425

10879.17318

76263.68396

6

15714

94286

55714

2.814697266

0.3125

0.111024373

6185.643656

65242.92777

7

15714

110000

40000

3.768371582

0.3125

0.082927066

3317.082652

52397.20306

140

valor

modelo de reemplazo

160000 140000 120000 100000 80000 60000 40000 20000 0

deprecia ción acumula da valor en libros

0

1

2

3

4

5

6

7

tiempo

VALOR ANUAL EQUIVALENTE 100000 80000 VAE

60000 40000 20000 0 -20000

0

1

2

3

4

5

6

-40000 TIEMPO

5.8 Análisis y administración de riesgo Definición y medición del riesgo Probabilidad de que ocurra algún evento desfavorable. El riesgo de las inversiones se relaciona con la probabilidad de que realmente se gane una cantidad inferior al rendimiento esperado – entre más grande sea la probabilidad de obtener un rendimiento bajo o un rendimiento negativo , más riesgosa será la inversión.

141

La probabilidad de un evento se define como la posibilidad de que ocurra. Es un listado de todos los resultados o eventos posibles, en el cual se asigna una probabilidad (una posibilidad de ocurrencia) a cada resultado. Entre más riesgo tenga una acción, mayor será el rendimiento requerido.

5.8.1

Riesgo tecnológico, financiero

La combinación del riesgo tecnológico y financiero, se da cuando no se adquiere el equipo adecuado, a un costo optimo. Por lo que se debe ser muy claro en las especificaciones de la maquinaria. 5.8.2 Medición del riesgo La tasa esperada de rendimiento Si se multiplica cada resultado posible por su probabilidad de ocurrencia posteriormente se suman estos productos, se obtiene el promedio ponderado de resultados. Cálculo de las tasas esperadas de rendimiento: matriz de rendimientos. Martin products Estado de la probabilidad economía

tasa de rendí producto rendimiento producto

de ocurrencia miento si o. 1

US electric

2x3

si ocurre

2

3

auge

0.3

1

30%

0.2

6%

normal

0.4

0.15

6%

0.15

6%

recesión

0.3

-0.7

-21%

0.1

3%

1

15%

_

Tasa esperada de rendimiento K 

15%

n

 i 1

Pi ki =0.3(100%)+0.4(15%)+0.3(-70%)=15%

142

probabilidad de ocurrencia

Martin produucts

0,5 0,4 0,3 0,2 0,1 0 1

0,15

-0,7

tasa de rendimiento

probabilidad de ocurrencia

US electric

0,5 0,4 0,3 0,2 0,1 0 20

15

10

tasa de rendimiento

Se pueden graficar, para observar que la gráfica de US electric es más estrecha

Cálculo de la desviación estándar de Martin Products ki

ki -

(ki-

)

Pi

(ki-

)

Pi

1

0.15

0.85

0.7225

0.3

0.21675

0.15

0.15

0

0

0.4

0

-0.7

0.15

-0.85

0.7225

0.3

0.21675

varianza

=

0.4335

Distribuciones continúas de probabilidad. Entre más estrecha o en punta sea la distribución de probabilidad, más probable será el rendimiento real se acerque al valor esperado y, consecuentemente, menos probable será 143

que el rendimiento real termine siendo muy inferior al rendimiento esperado. Por consiguiente, entre más estrecha sea la distribución de probabilidad, más bajo será el riesgo asigne a una acción. Forma de medir el riesgo: la desviación estándar. Es una medida estadística de la variabilidad de un conjunto de observaciones. Entre más pequeña sea la desviación estándar, más estrecha será la distribución de probabilidad y, consecuentemente, más bajo será el riesgo de la acción.



 k n

i 1

 kˆ  Pi 2

i

Entonces la desviación estándar es igual a:   .4335  .6584 El 65.84%, Y la desviación estándar de Martín Products utilizando el mismo procedimiento es de 3.87%, la desviación estándar mayor, una mayor variación de los rendimientos y por lo tanto una mayor probabilidad de que el rendimiento esperado no se realice, por lo tanto se le considera una inversión riesgosa. UNIDAD VI EVALUACIÓN SOCIAL Objetivo: El alumno dimensionara el impacto social de los proyectos dentro de su contexto social. 6.1 Impacto ecológico. Los diversos proyectos deben tener en cuenta el desarrollo sustentable como base para crecer. La adaptación de las empresas al medio ambiente es primordial, ya en algunos países las multas son severas al exceder los niveles de contaminación. Por todo esto es importante entender lo siguiente: Ecología: Rama de la biología que se ocupa de estudiar las relaciones recíprocas entre los organismos y el medio. Relaciones 1. Modalidad de ayuda y protección (Manadas, polinización) 2. Depredador y presa (Pulgas) 3. Competencia (alimentan de los mismos insectos)

144

Ecosistema: compleja trama formada por la suma total de alimentos físicos y seres vivos que actúan recíprocamente. a) Los organismos del ecosistema (biocenosis) b) El medio físico (biotopo: lugar de la vida) Productores: plantas (fotosíntesis) Consumidores a) primario: Jirafa. b) Secundario: León. Descompensadores a) saprozoos: se alimentan de caroña (moscas) b) saprofitos: bacterías y hongos de cadáveres. Nicho ecológico: Papel que juega un organismo determinado en la comunidad biótica. Que tiene fuentes alimenticias determinadas y que, a su vez, es utilizada como alimento por otras especies y actúa de manera peculiar sobre el medio y los organismos que coexisten con ella. Especie: es un grupo de organismos con características morfológicas, fisiológicas, de comportamiento y bioquímicas comunes; que son interfecundos y capaces de tener descendencia fértil. Población: grupos de organismos de una especie determinada. Diversidad: especies distintas. Entre dos y cuatro y medio millones de especies distintas de organismos. Diversificación nula: Una sola especie. Sucesión ecológica: Estudio de las sucesiones ecológicas, es decir, los cambios progresivos de la población vegetal o animal que se llevan a cabo durante un período relativamente prolongado. Sucesión primaria: creado. Sucesión secundaria: destruido.

145

Materia: algo que ocupa un lugar en el espacio. Energía: Aquello que puede realizar un trabajo (cambio en la materia) Troposfera: es la capa inferior de la atmósfera. Autótrofos: plantas verdes. Fotosíntesis: forma moléculas atp (trifosfato de adenosina). Molécula provista de enlaces de muy alta energía. Animal – plantas – bacterias – coyote. Pirámides de alimentación. La biomasa de los consumidores secundarios es muy inferior a la que corresponde a los consumidores primarios y la de éstos resultará considerablemente menor a la de los productores. Fitoplancton – zooplancton – peces – Mateo Ruíz. Productividad primaria: se expresa a través de una magnitud que corresponde a la capacidad que tienen los productores primarios de transformar la energía radiante del Sol en compuestos orgánicos. La termodinámica: la energía no se crea ni se destruye, solo se transforma. Ciclos de la materia: a) Elementos biogéneticos, nutrimentos o nutrientes. Se calcula que el 95% del peso de las células corresponde a sólo cuatro elementos: hidrógeno, oxígeno, carbono y nitrógeno. b) Ciclos biogeoquímicos, se refiere a la circulación de los elementos estructurales de los seres vivos en el suelo, el agua o el aire. c) La pérdida de materia, se pierde el ciclo en los fondos marinos. d) Ciclo del agua: El agua cubre el 73% de la superficie de la tierra y se calcula que su volumen total es de 1500 millones de quilómetros cúbicos. Ciclo. 1. El agua se calienta y empieza a evaporarse. 2. El aire las lleva a las capas más altas de la atmósfera. 3. Sufre un enfriamiento y se condensa en 146

pequeñas gotas. 4. Esas gotas crecen y el aire pierde la capacidad de retenerlas y se precipitan, en lluvia, granizo o nieve. Ciclo del oxígeno Las moléculas de agua se convierten en oxígeno. Ciclo del carbono CO2, se desprende del agua.

Ciclo del nitrógeno Forma el 78% del aire. Bacterias nitrificantes. Ciclo del fósforo Se encuentra en el fondo del mar. Se repone en mínima parte con los oleajes (emergencia). Ciclo del azufre Se encuentra en el fondo del mar, provienen también de actividad volcánica. Se podría seguir hablando del ciclo de vida de todos los elementos que componen este gran planeta, pero al final lo que se requiere es el cuidado de cada uno de estos, para conservar la vida misma. 6.2 Impacto social Si analizamos la situación de la pobreza en México, con más de 70 millones de pobres, se puede medir la dimensión del impacto social que pueden tener los proyectos. Tomando datos de la publicación de la pobreza urbana en México, tenemos lo siguiente: “En 2004, cerca del 11 por ciento de lo habitantes de las zonas urbanas se encontraba en niveles de pobreza extrema y cerca del 42 por ciento en situación de pobreza moderada. La incidencia de la pobreza en las zonas urbanas es substancialmente menor que en las áreas rurales, donde la incidencia de la pobreza ha alcanzado el 28 y el 57 por ciento respectivamente. Los indicadores de pobreza mejoraron 147

a principios de los noventa pero se incrementaron substancialmente durante la crisis de 1994‐95. Recientemente los indicadores de pobreza en las zonas urbanas han mejorado muy lentamente, mientras los indicadores de pobreza en las zonas rurales han mejorado de una manera significativa.

La ubicación geográfica importa en relación con las causas y consecuencias de la pobreza. Este informe argumenta que si bien los pobres urbanos comparten muchas características con sus contrapartes rurales, la ubicación geográfica es un componente clave para comprender la estructura y las tendencias de la pobreza, así como las políticas requeridas para luchar contra ella. Sin embargo, las áreas urbanas son sumamente heterogéneas, tanto entre ellas como al interior de las ciudades, y las diferencias regionales pueden ser más importantes que la urbana/rural. Por lo tanto, debe tenerse la precaución de no apoyarse demasiado en una dicotomía urbano/rural.” Por lo anterior es importante desarrollar proyectos de acuerdo a la necesidad de cada región, y los recursos con los que se cuenta.

6.2.1 Costos y beneficios sociales. En la actualidad el gobierno mediante la Secretaría de Economía y otras instancias, apoya el desarrollo de nuevos proyectos, el costo puede resultar alto, ya que del 100% de los proyectos el 20% tiene éxito en el mercado. Una forma de que los proyectos puedan tener mayor éxito es la eliminación de monopolios y oligopolios que no favorecen reglas de competencia equitativas. 148

CONCLUSIONES 

No existen recetas de cocina para desarrollar un proyecto, las diferentes características y elementos que lo forman son una guía para ir armando, lo que se puede aterrizar en un negocio funcional.



Un proyecto puede quedarse en una propuesta o idea, si no se buscan los medios adecuados de financiamiento para llevarlo acabo.



Se habla en muchas revistas de ideas de negocio que ya se han vuelto franquicias e incluso son internacionales, pero la mayoría tiene su origen en una solides económica, y surgen de escuelas privadas.



Lamentablemente por falta de recursos económicos, muchas buenas ideas son plagiadas por gente sin escrúpulos solo por sobresalir, o bien por que tiene los medios para llevarla a cabo, para obtener buenas ganancias.



La cultura en nuestro país del respeto a la producción intelectual es pobre, esto provoca una desmotivación a los creativos de nuevos productos, marcas o servicios.



En diversos eventos en los cuales los alumnos han tenido la oportunidad de presentar sus proyectos, han tenido buena participación, y buenas oportunidades de mejora.



Es importante mencionar que la Materia de Formulación y Evaluación de Proyectos, es una materia integral, por lo que es importante que se integre un equipo multidisciplinario a fin de mejorar proyectos.



Por cada tema desarrollado en este cuadernillo, se puede profundizar mucho más, ya que las disciplinas que pueden intervenir son diversas, como lo es contabilidad de costos, mercadotecnia, administración de la producción, finanzas, derecho mercantil, administración de recursos humanos, Análisis financiero, matemáticas financieras y planeación estratégica.



Por lo que se puede mejorar por mucho y se presta para que le sirva de guía al alumno para su investigación y aplicación.

149

BIBLIOGRAFÍA Castro, Raul, Mokate Karen, Evaluación económica social de proyectos de inversión, 2a Edicion, Alfaomega. Colmenar , Antonio, Castro Manuel, et.al. Gestión de proyectos con Microsoft Project. Alfa omega Ra-Ma 2007 De la Torre, Joaquín. Evaluación de proyectos de inversión. Prentice Hall Pearson. Domingo, Alberto. Dirección y Gestión de Proyectos, Un enfoque práctico. 2a Edición. Alfa omega-Ra-Ma García Mendoza, Alberto. Evaluación de proyectos de inversión. Mc Graw Hill. Sapag Chain, Nassir. Proyectos de inversión: formulación y evaluación. 2da Ed. Prentice Hall Pearson. Hernández Hernández Abraham, formulación y evaluación de proyectos de inversión, 5a Edición, Cengage learning. Serrano Javier, matemáticas financieras y evaluación de proyectos, Alfa omega ediciones unidades.

Besley Scott, Brigham Eugene. Fundamentos de Administración Financiera. Mc Graw Hill, 2000 Bodie Zvi, Merton Robert. Finanzas. Prentice Hall, 2003 Gitman Lawrence. Administración Financiera Básica. Oxford Ed. 1999 Moreno Fernández Joaquín. Finanzas en la Empresa. Imcp, 1994 www.se.gob.mx http://www.monografias.com/trabajos16/objetivos-educacion/objetivos-educacion.shtml www.umss.edu.bo/epubs/etexts/downloads/18/alumno/cap3.html www.stps.gob.mx (http://www.monografias.com/trabajos16/objetivos-educacion/objetivos-educacion.shtml)

150

GLOSARIO Proyecto: Conjunto de pasos, programados en tiempo y forma, para el logro de un objetivo. Evaluación: Valorización de los diferentes factores que pueden influir en la realización del proyecto. Desviación: parámetros fuera del objetivo planteado. Formulación: Estructuración de la idea del proyecto, a fin de plantear en forma adecuada la marcha del mismo. Factibilidad: Todo proyecto debe de estar acorde con los hechos reales, y su posibilidad de llevarse a cabo de acuerdo al contexto. Factibilidad financiera: Posibilidad real de que el proyecto sea rentable. Administración del proyecto: Planeación, organización, dirección y control de los recursos de un proyecto a fin de lograr el exitoso cumplimiento de los objetivos. Mercado: Lugar donde se reúnen compradores y vendedores de productos y/o servicios. Producto es un bien tangible que satisface una necesidad y un servicio es un bien intangible que también satisface una necesidad. Envase: el envase es el emboltorio que protege el producto y generalmente llega hasta el cliente final. Su función es: Proteger, conservar, diferenciar, comunicar, y estandarizar la calidad. El embalaje esta formado por una agrupación de envases con el fin de facilitar el transporte y almacenaje. Generalmente no llega al cliente final. La Etiqueta En el Real Decreto 1468/88 de 2 de diciembre de 1988, se define la etiqueta como “toda leyenda, marca, imagen u otro elemento o signo descriptivo o gráfico, escrito, impreso, estampado, litografiado, marcado, grabado en relieve, huecograbado, adherido o sujeto al envase o sobre el propio producto industrial”.

151

152

Related Documents


More Documents from "Luis Jose Ruiz Quispe"