ACF INTERNATIONAL NETWORK
FOMENTO de la ECONOMÍA INCLUSIVA en Paraguay
1 1
¿Qué entendemos por Economía Inclusiva? Conjunto de iniciativas de empresas privadas, cooperativas o instituciones públicas, económicamente rentables, además de ser ambiental y socialmente responsables Utilizan los mecanismos del mercado para mejorar la calidad de vida de personas de bajos ingresos, al permitir su participación en cadenas de valor como:
Proveedores de materias primas
Actores que agregan un valor añadido en el proceso de generación de un producto o la prestación de un servicio
Distribuidores finales de productos o servicios que contribuyen a mejorar las condiciones de vida de la sociedad en general
2
Elementos que conforman el modelo de economía inclusiva Los principios que conforman el concepto de economía inclusiva no son nuevos:
Relaciones basadas en el principio de Ganar-Ganar Márgenes de ganancias justos para los distintos eslabones de una cadena de valor Rentabilidad económica Sostenibilidad social y ambiental Responsabilidad y principios éticos como marco de negocio Transparencia Empleo digno Equidad de género Respeto a la cultura local
Voluntad de ofrecer alternativas de transformación social y económica, incorporando visiones e intereses diferentes 3
Enfoques que contribuyen a una Economía Inclusiva Responsabilidad Social Corporativa
Compra pública ética
Transparencia y buena gobernalidad
Comercio Justo
Alianzas Público Privadas
Movimiento cooperativo
4
Responsabilidad Social Corporativa
La Responsabilidad Social de cualquier organización, parte del cumplimiento estricto de las obligaciones legales vigentes.
En su gestión, estrategia, y procedimientos, asume e integra de forma voluntaria las preocupaciones sociales, laborales, medio ambientales y de respeto a los derechos humanos, que derivan de su relación con los diversos grupos de interés con los que interaciona; clientes, accionistas, proveedores, beneficiarios, socios, etc.
Se responsabiliza de las consecuencias y de los impactos que se derivan de sus acciones
5
Responsabilidad Social Corporativa Para buena parte del sector privado en general, aun perdura el reto de pasar de la filantropía, al compromiso de largo plazo con la sociedad y los diferentes actores con los que interacciona También es necesario incorporar la certificación y la aplicación de estándares internacionales
6
Comercio Justo El Comercio Justo promueve la equidad, dignidad y responsabilidad en la producción, comercialización y consumo, poniendo como eje de sus acciones económicas y de mercado a las personas, bajo los siguientes principios:
Creación de oportunidades para los productores/as en situación de desventaja.
Capacidad de construir medios para el desarrollo de productores independientes.
Pago de un Precio Justo.
Condiciones seguras y saludables de trabajo.
Respeto al medio ambiente.
No a la explotación infantil.
7
ACF INTERNATIONAL NETWORK
Experiencias de Economía Inclusiva promovidas por Acción contra el Hambre en Paraguay
8
8
Convenio Soberanía Alimentaria Paraguay
Acción contra el Hambre (ACF-España), inició sus trabajos en Paraguay en febrero de 2007. La primera intervención, se enmarca en un convenio de cuatro años, suscrito con la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo, AECID, por valor de 1.300.000 €
OBJETIVO Contribuir a la mejora de la soberanía alimentaria de la población rural vulnerable de la región Oriental, con énfasis en el Departamento de Caazapá
El incremento sostenible y diversificado de la producción, autoconsumo y comercialización de productos agropecuarios nutritivos e inocuos A través de la organización comunitaria El fortalecimiento institucional El empoderamiento de la mujer campesina
9
Convenio Soberanía Alimentaria Paraguay
Paraguay; segundo país con mayor incidencia de la pobreza en la región Sudamericana En Paraguay el 42% de la población rural paraguaya es pobre, y un 29% extremadamente pobre (lo que representa 1.140.000 personas), es decir, sus ingresos no pueden cubrir el coste de la canasta básica alimentaria: 100.000 Gs. / persona /mes
Extrema pobreza Falta de medios para producir/adquirir alimentos
Enfermedad Baja productividad
Hambre crónica
En Paraguay existen más de 800.000 personas subnutridas, lo que representa el 14% de la población total. La desnutrición crónica alcanza el 11%, lo que supone unas 645.000 personas, y la desnutrición aguda al 5%.
El hambre es causa y resultado de la pobreza 10
¿Cuál es la tendencia del medio rural paraguayo? Creciente deterioro de la seguridad / soberanía alimentaria de la población campesina vulnerable en el Paraguay
¿Porqué?
1. Reducida disponibilidad de alimentos de las familias campesinas
2. Reducidos ingresos económicos de las familias campesinas
3. Dieta familiar y aprovechamiento de alimentos deficiente
4. Reducido control de las poblaciones campesinas sobre las políticas y estrategias de producción, distribución y consumo de alimentos
11
¿Porqué las familias campesinas tienen reducidos ingresos económicos? Limitado conocimiento sobre funcionamiento del mercado y comercialización El productor campesino espera en su propia finca la llegada del comprador, quien ofrece un precio sobre el que en escasas ocasiones puede discutirse, ya que el número de compradores suele ser reducido. La negociación es mínima y en ella el productor carece de referentes sobre los precios corrientes del mercado o los lugares a los que podría dirigir su producción.
Baja calidad y/o valor agregado de los productos agropecuarios comercializados
12
¿Porqué las familias campesinas tienen reducidos ingresos económicos? Deficiente infraestructura vial y de comercialización
Reducidas fuentes generadoras de ingresos económicos en el medio rural
13
Convenio Soberanía Alimentaria Paraguay Situación de partida; Inserción en mercados de familias campesinas del Departamento de Caazapá. Año 2007 Sólo el 15% de las familias campesinas del Departamento de Caazapá acceden a financiación
La cuantía promedio de los créditos obtenidos por quienes acceden a los mismos es de 750.000 Gs./año De 500.000 a 1.000.000 Gs. (50%)
Menos de 500.000 Gs. (12%) Más de 1.000.000 Gs. (38%)
No existe ningún tipo de procesamiento o valor añadido a la producción agropecuaria
Prácticamente la totalidad de las familias campesinas venden su producción a pie de finca de forma individual
14
Problemas priorizados por el proyecto
Creciente Deterioro de la Soberanía Alimentaria de Paraguay
Reducida disponibilidad de alimentos familias campesinas
Acción 1 Incremento de disponibilidad de alimentos de las familias campesinas
Acciones del proyecto
Reducidos ingresos económicos de las familias campesinas
Dieta familiar y aprovechamiento de alimentos deficiente
Acción 2 Aumento de ingresos económicos de las familias campesinas
Acción 3 Mejoramiento de la dieta familiar y el aprovechamiento biológico de los alimentos
Reducido control de las poblaciones campesinas sobre las políticas y estrategias de producción, distribución y consumo de alimentos
Acción 4 Aumento el control de las poblaciones campesinas sobre las políticas e instrumentos de producción, distribución y consumo de alimentos
Acción 5 Fortalecimiento de las capacidades técnicas y de gestión de las instituciones públicas
15
Convenio Soberanía Alimentaria Estrategia de intervención (I) Integración y cooperación con una amplia diversidad de contrapartes y actores locales Busqueda de complementariedades con otras cooperaciones y proyectos Aplicación de un enfoque de desarrollo territorial, con el fin de alcanzar mayor impacto y sostenibilidad La cooperación es la convicción plena de que nadie puede llegar a la meta si no llegamos todos
Acciones a escala nacional, departamental (Caazapá) y local; municipios de San Juan Nepomuceno, Abaí, General Morínigo, Tavaí y Buenavista
16
Convenio Soberanía Alimentaria Paraguay Estrategia de intervención (II) Salvo excepciones concretas, sobre todo al inicio de procesos, ACH no sustituye a ninguno de los actores claves en el desarrollo económico; productores, intermediarios, transformadores, comercializadores, etc. Su rol ha de ser sobre todo el de facilitador, dinamizador de la relación entre los anteriores actores, en un marco de transparencia y respeto, con una mayor focalización en grupos vulnerables de familias campesinas Relación entre los actores del mercado
Fase 1 Conocer los diferentes actores de la cadena productiva y de mercado (productores, intermediarios, agrotransformadores, comercializadores) así como sus intereses, ideas, problemas, etc
Fase 2 Analizar de forma participativa los oportunidades de colaboración y/o negocio
Fase 3 Implementar alianzas entre los actores desde la óptica del ganar – ganar, al tiempo que puedan implementar innovaciones tales como nuevos productos, nuevas tecnologías, nuevas instituciones
Papel desempeñado por la ONG
Figura 3. Papel de ACH como dinamizadora de una cadena productiva Interés
Confianza
Colaboración
Liderazgo
Facilitación
Sistematización y salida
17
Convenio Soberanía Alimentaria Paraguay Estrategia de intervención (III) Dinamización de cadenas de valor locales en su conjunto, con focalización en grupos vulnerables; familias campesinas en situación de pobreza, mujeres rurales. Una cadena de valor o cadena de producción es un conjunto interactivo de actores económicos articulados en diversos procesos productivos, desde la provisión de materias primas, transformación y comercialización, basados en la demanda del mercado consumidor, bajo principios de competitividad, equidad y sostenibilidad Figura 2. Esquema de cadenas de valor
Entorno de la cadena productiva
ACTORES INDIRECTOS ACTORES DIRECTOS Producción
Transformación
Comercialización
Consumo
(insumos, asistencia técnica, investigación, servicios financieros, etc)
Políticas, ambiente, cultura
18
Convenio Soberanía Alimentaria Acciones locales, componente inserción en mercados Estudios de mercados (hortalizas, miel de abeja, cítricos) Alianzas con empresas agrotransformadoras: Dinamización de la producción de Algodón Orgánico en el Departamento de Caazapá
Dinamización de la producción de Cítricos en el Departamento de Caazapá
Caracterización de cadenas de valor locales (granos, cárnicos) 19
Convenio Soberanía Alimentaria Paraguay
Lecciones aprendidas de la Intervención de ACH en el Departamento de Caazapá Dar continuidad y fortalecer procesos ya iniciados: No inventar la rueda, no empezar de cero Identificar actores locales, públicos y privados, con capacidad de contribuir a la dinamización económica del conjunto de uno de los Departamentos más pobres de Paraguay Caracterizar cadenas de valor capaces de generar empleo e ingresos económicos para grupos vulnerables Identificar factores limitantes en cadenas de valor locales, centrando en estos factores el apoyo de ACH; Elaboración de estudios de mercado independientes Creación de fondo rotatorio con Cooperativas locales Asistencia técnica adecuada a través del Ministerio de Agricultura Organización de asociaciones de pequeños productores Apoyo al proceso de acopio en campo de la producción Creación de alianzas y convenios entre pequeños productores, cooperativas y empresas locales agrotransformadoras caracterizadas por su Responsabilidad Social Corporativa. Los convenios dan estabilidad y confianza a los actores locales involucrados en las cadenas de valor
20
Acción contra el Hambre en Paraguay y Bolivia Oficina en Paraguay: Legión Civil Extranjera, esquina Eulogio Estigarribia Edificio Firenze 3º, Piso C Asunción (Paraguay) Tel./Fax.: +(595) 21 66 17 79
[email protected] Oficina en Bolivia: C/ #5 Este nº 30 Esquina Av. La Salle, Equipetrol Santa-Cruz de la Sierra (Bolivia) Tel./Fax.: +(591-3) 341 81 96
[email protected]
21