Fisioterapia Tai Chi

  • May 2020
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Fisioterapia Tai Chi as PDF for free.

More details

  • Words: 5,504
  • Pages: 18
EL TAI CHI COMO COMPLEMENTO FISIOTERAPÉUTICO AUTOR: Francisco Pelayo de los Reyes Rafael Maqueda Benítez Alumnos de tercer curso de Fisioterapia de la Universidad de Sevilla. Resumen El Tai Chi es un tradicional arte marcial chino que ha sido practicado en China durante siglos. Combina profunda respiración del diafragma y relajación con varias posturas fundamentales que se continúan unas con otras con movimientos lentos, delicados y suaves. Ha sido apoyado para el desarrollo de la interacción de mente-cuerpo, regulación de la respiración con el cuerpo en movimiento, coordinación mano-ojo y relajación. Todo ello produce en la persona que lo realiza múltiples beneficios tanto a nivel físico como psicológico. Esto, acompañado de la facilidad con que puede ser practicado por cualquier tipo de persona, convierte al Tai Chi en un complemento eficaz para la Fisioterapia. Palabras clave: Tai Chi, movimiento, Fisioterapia, beneficios. Summary The Tai Chi is a traditional Chinese martial art that has been practiced in China during centuries. It combines deep respiration of diaphragm and relaxation with several fundamental positions that are continued with others with slow, delicate and smooth movements. The Tai Chi has been supported for the development of the mindbody interaction, the control of the respiration with the body in movement, hand-eye coordination and relaxation. All this things produces in the person who practices it, numerous physical and psychological benefits. This, accompanied by the facility whereupon can be practiced by any type of person, convert the Tai Chi to an effective complement for the Physiotherapy. Key words: Tai Chi, movement, Physiotherapy, benefits. Justificación Desde hace aproximadamente unos 25 años, existe un gran auge en el campo de las artes marciales procedentes de oriente ya sea desde el punto de vista de su aparición como nuevos deportes o por los beneficios que pueden aportar. Esto se ha visto traducido por un aumento en los practicantes de estas artes marciales así como en el interés social debido más, en este caso, por los beneficios que se les otorga. De este modo, decidimos tomar el Tai Chi Chuan para estudiar cuáles son los beneficios reales y concretos, que se producen con su práctica. La elección de este arte marcial concreto fue debido a su amplio espectro de aplicación. Por sus características de realización lo hace apto para que la práctica pueda ser llevada a cabo por personas de muy diferentes características y edades sin apenas limitaciones. En el ámbito de la fisioterapia nos pareció interesante mostrar si el Tai Chi puede ser usado como complemento a la rehabilitación, ya sea como apoyo complementario durante esa rehabilitación o como ejercicio que permita mantener el estado de salud después de la recuperación. Se halla pues aquí, a la vez, un interés social que encuadraría al Tai Chi Chuan como una herramienta eficaz para la terapia de rehabilitación y mantenimiento de la salud. Objetivos -Mostrar si es posible el uso del Tai Chi Chuan como complemento fisioterapéutico. -Describir los beneficios de la práctica del Tai Chi Chuan. -Establecer cual es el grado de conocimiento del Tai Chi Chuan y de sus beneficios. -Enumera los campos de la fisioterapia en los que el Tai Chi Chuan puede resultar eficaz como complemento. Hipótesis La práctica del Tai Chi Chuan es un complemento eficaz para el tratamiento fisioterapéutico ya que los ejercicios que propone suponen beneficios tanto a nivel físico como psicológico.

Metodología -Ámbito: Para realizar este estudio nos hemos ceñido a 2 escuelas de Tai Chi Chuan en Sevilla: La escuela de Tai Chi del SADUS y la escuela de artes marciales Aleste. Además para las encuestas a fisioterapeutas hemos estado en los hospitales Fremap y Virgen del Rocío, también de Sevilla. -Sujetos de estudio: Ya que el Tai Chi Chuan puede ser practicado por personas de todas las edades, el espectro escogido es el más amplio posible, es decir, nos interesa cualquier dato aportado por cualquier practicante sin importar sexo, edad o profesión. En cuanto a los fisioterapeutas la única restricción es que conozcan el Tai Chi levemente: Basta con saber que es un arte marcial y que su práctica no requiere un esfuerzo físico importante. Planificación del proyecto: Tareas.

A continuación se detallan, en forma de organigrama, las tareas a realizar para la elaboración del proyecto de investigación. Presupuesto general de la investigación A continuación se detallan los gastos que supusieron la realización de las tareas: 1.2.3.4.5.-

Desplazamientos ………………………………………………………... 30 € Dietas ………………………………………………………………........ 24 € Fotocopias e impresiones ………………………………………….... …. 16 € Internet ……………………………………………………………….….. 12 € Otros gastos ………………………………………………………..... ….. 7€

TOTAL…….………… 89 € Resumen de la temporalización

El siguiente cuadro representa el tiempo que han sido necesario para la realización de cada una de las tareas y en que momento fueron llevadas a cabo:

FASES

S E P

O C T

2004 N O V

D I C

E N E

F E B

M A R

2005 A M B A R Y

J U N

J U L

Bibliografía, Documentación y Elaboración del Marco teórico Concreción del Diseño y de la planificación Trabajo de campo y Análisis de datos Elaboración del Informe y difusión De los resultados Recogida y análisis de datos Para la recogida de datos hemos escogido la encuesta que nos permitía de forma rápida y eficaz obtener información, tanto de los practicantes como de los fisioterapeutas, de cuál es su visión del Tai Chi Chuan y de sus beneficios. Con carácter estadístico se han añadido al cuestionario preguntas generales del tipo edad, sexo, profesión, que nos permita realizar estudios sesgados de algunas características específicas del Tai Chi Chuan. En ambos cuestionarios la mayoría de preguntas se contestan con pocas palabras o eligiendo alguna de las opciones. En algunos casos se ha optado por preguntas que intentan medir grados utilizando en este caso escalas indicadas junto con esas preguntas. En el análisis posterior de los datos se realizaran estadísticas y gráficas que revelan los resultados de forma fácil e intuitiva, realizando comparaciones en función de resultados obtenidos a preguntas generales ya mencionadas (edad, sexo,…). Las dificultades previsibles se hallarán en el número final de cuestionarios recogidos: Al tratarse de un arte marcial poco extendido el nº de practicantes de Tai Chi Chuan se prevé escaso y eso podría provocar que los resultados no fueran significativos. PRACTICANTES DE TAI CHI EL TAI CHI COMO COMPLEMENTO FISIOTERAPÉUTICO 1.- Edad: __ 15-20 __ 20-25 __ 25-30 __ 30-40 __ 40-50 __ más de 50 2.- Sexo: __ Hombre __ Mujer 3.- ¿Practica algún deporte? __ Sí, ¿cuál? ___________________________________ __ No 4.- ¿Fuma? __ Sí __ No 5.- ¿Cuánto tiempo lleva practicando el Tai chi?

_________________________________________ 6.- ¿Cuánto tiempo le dedica a la semana? __ 1 a 3 horas __ 3 a 6 horas __ 6 a 9 horas __ más de 9 horas 7.- ¿Cómo conoció el Tai chi? __ Por un amigo/a __ Por un medio de comunicación __ Por la Sanidad Otros ________________________________________________________ 8.- Si lo conoció por alguien relacionado por la Sanidad, ¿qué especialidad tenia? __ Traumatólogo __ Enfermero __ Rehabilitador __ Fisioterapeuta Otros _____________________________________ 9.- ¿Qué beneficios a encontrado con la práctica del Tai chi? Marque según corresponda ( 0: Nada – 1: Poco – 2: Bastante – 3: Mucho) a) Mayor equilibrio __ 0 __ 1 __ 2 __ 3 b) Mejora circulatoria __ 0 __ 1 __ 2 __ 3 c) Disminución del stress __ 0 __ 1 __ 2 __ 3 d) Disminución del dolor nervioso __ 0 __ 1 __ 2 __ 3 e) Mayor elasticidad __ 0 __ 1 __ 2 __ 3 f) Mejora respiratoria __ 0 __ 1 __ 2 __ 3 g) Disminución del dolor articular __ 0 __ 1 __ 2 __ 3 h) Disminución del dolor de espalda __ 0 __ 1 __ 2 __ 3 i) Mayor coordinación __ 0 __ 1 __ 2 __ 3 j) Mayor concentración __ 0 __ 1 __ 2 __ 3 k) Disminución dolor muscular __ 0 __ 1 __ 2 __ 3 l) Aumento de la movilidad articular __ 0 __ 1 __ 2 __ 3 10.- ¿Ha tenido alguna lesión o enfermedad relevante? __ Sí, ¿dónde? _____________________________________ __ No 11.- En caso afirmativo ¿notó alguna mejoría con la practica del Tai chi? __ Sí __ No 12.- ¿Recomendaría la practica del Tai chi? __ Sí __ No ENCUESTA PARA FISIOTERAPEUTAS EL TAI CHI COMO COMPLEMENTO FISIOTERAPÉUTICO

1.- ¿Cuánto tiempo lleva en la profesión? __________________________________ 2.- ¿A que nivel trabaja? __ Particular __ Hospitalario __ Ambos 3.- ¿En que campo/s de la fisioterapia se centra su trabajo? __ Geriatría __ Deporte __ Rehabilitación __ Otros 4.- ¿Qué lesiones son las más comunes de las que usted trata? ______________________________________________________________________ 5.- ¿Conoce alguna terapia complementaria a las practicas fisioterapéuticas? __ Si, ¿Cuál? _____________________ __ No 6.- ¿Recomienda alguna de esas terapias complementarias o algún tipo de ejercicio durante o después del tratamiento fisioterapéutico? __ Si __ No 7.- ¿Esta familiarizado con la medicina oriental en alguno de sus aspectos? __ Si, ¿Cuál? _____________________ __ No 8.- ¿Conoce alguna rama de la medicina oriental interesante en la rehabilitación? __ Si, ¿Cuál? _____________________ __ No 9.- ¿Conoce el Tai chi? __ Si __ No 10.- ¿Conoce sus beneficios? __ Si __ No 11.- ¿Conoce algún practicante de Tai chi? __ Si __ No 12.- ¿Ha visto u oído como se realizan los ejercicios durante una sesión de Tai chi? __ Si __ No 13.- Por lo que conoce, ¿cree que es un ejercicio adecuado para personas que se encuentran o han pasado por algún tipo de recuperación? __ Si __ No 14.- De los siguientes beneficios, ¿cuáles cree que aporta el Tai chi? __ Mayor equilibrio __ Mayor elasticidad __ Mayor coordinación __ Mejora circulatoria __ Mejora respiratoria __ Mayor concentración

↓ stress ↓ dolor articular ↓ dolor muscular ↓ dolor nervioso ↓ dolor espalda ↑ mov. Articular 15.- ¿Recomendaría el Tai chi como terapia complementaria a la rehabilitación? ↓ Si ↓ No GRACIAS POR SU COLABORACIÓN Revisión bibliográfica Durante la búsqueda bibliográfica de datos para establecer el marco teórico en el que se encuentra la práctica del Tai Chi Chuan y sus beneficios encontramos como principal dificultad la prácticamente total ausencia de publicaciones en español. Por ello, el marco teórico de este trabajo está basado casi en su totalidad en una recopilación de datos tomados de publicaciones especializadas en rehabilitación, estadounidenses y chinas en su mayoría. Además de la dificultas que supone la barrera idiomática, también supuso un esfuerzo suplementario la selección de los artículos relevantes: Numerosos estudios encontrados se limitan a recopilar datos estadísticos sobre poblaciones de practicantes de Tai Chi Chuan desde la subjetividad y solo unos pocos presentan estudios acotados y verdaderamente objetivos sobre variables definidas. Aun así, en algunos casos los primeros han sido tenidos en cuenta por total ausencia de datos sobre un beneficio particular o por la propia naturaleza de lo estudiado (como ocurre en los beneficios psicológicos, por ejemplo). Marco teórico

El Tai Chi es un tradicional arte marcial chino que ha sido practicado en China durante siglos. Combina profunda respiración del diafragma y relajación con varias posturas fundamentales que se continúan unos con otros con movimientos lentos, delicados y suaves. Ha sido apoyado para el desarrollo de la interacción de mente-cuerpo, regulación de la respiración con el cuerpo en movimiento, coordinación mano-ojo y relajación. El Tai Chi ha evolucionado en diferentes estilos durante este desarrollo, incluyendo Chen, Wu, Sun y Nang. Entre este estilos, Caen es el más antiguo mientras que Nang es el más conocido. A pesar de la carencia de pruebas rigurosas en cuanto a sus beneficios, el Tai Chi es practicado ampliamente en muchos países como una forma de ejercicios para la salud y estado físico. Así, el Tai Chi, es practicado como un ejercicio que promueve la buena salud, memoria, concentración, digestión, equilibrio y flexibilidad y se piensa también que promueve la mejora en estados de ansiedad,

depresión y decadencias asociadas a la edad y a la inactividad. También es practicado para mejorar la calidad de vida. A pesar de todo ello y de su popularidad, el mecanismo biológico y los efectos clínicos del Tai Chi no son bien entendidos. El Tai Chi (sobre todo como parte de la metodología del Chigong) tiene aplicaciones en tres áreas de la medicina: -La primera consiste en el entrenamiento del propio terapeuta, al que dota de fuerza y resistencia para hacer frente a actividades físicas fatigantes-como el masaje-, al cansancio derivado de la práctica diaria, y para sosegar la mente, de forma que sea más reactiva a las sensaciones percibidas durante la exploración física.

Fig 1 -La segunda tiene como finalidad (y aquí es importante el concepto de masaje y que tiene en la medicina oriental) el entrenamiento del terapeuta para transmitir su energía al paciente, ya sea mediante el empleo de agujas (en cuyo caso se trataría de acupuntura) o de las manos. Esta actividad puede ser el objetivo principal del tratamiento, o bien una práctica coadyudante, y busca la interacción entre el Chi (la energía) del paciente y el terapeuta. -Finalmente, los pacientes pueden ser entrenados para practicar determinados ejercicios de Tai Chi que les resultan beneficiosos para recuperarse de sus enfermedades. Una sesión de Tai Chi se realiza, por lo menos en la fase de aprendizaje, en compañía de un “maestro”, el cual da instrucciones y corrige la actividad realizada por los discípulos. Suele empezar con una serie de ejercicios simples destinados a mejorar la flexibilidad de las articulaciones, ligamentos y músculos, consistentes en una serie de estiramientos y rotaciones de tobillos, rodillas, caderas, columna dorsal, cuello, hombros, codo y muñeca, no necesariamente en este orden, y de duración variable, según el estado físico de los practicantes. En todo momento se insiste en que no hay que forzar el cuerpo, el ejercicio debe realizarse hasta donde sea posible sin llegar a sentir dolor (hay aquí, igual que en la fisioterapia, una regla del NO DOLOR); También es necesario prestar atención a la respiración, que debe ser profunda, de tipo abdominal y acompasada. Se recomienda enfáticamente olvidar los problemas cotidianos y concentrar el pensamiento en sentir los movimientos de las distintas partes del cuerpo y en la respiración.

La sesión continúa con ejercicios más complejos destinados a fortalecer y hacer más resistentes no sólo la musculatura y las articulaciones, sino también los órganos internos. Los ejercicios se repiten varias veces, alternándolos con los de relajación y respiración simples. Se insiste hasta la saciedad en la necesidad de conservar una postura relajada y mantener la respiración profunda y acompasada.

Fig. 2 Progresivamente, los movimientos se hacen más complejos, y se encadenan unos con otros involucrado todas las articulaciones y los dos lados del cuerpo. En algunos casos se emiten también sonidos que ayudan a la respiración y tienen un efecto tonificante y relajante. Los movimientos, ejecutándolos sosegadamente y sin violencia, adquieren con el encadenamiento una extraordinaria belleza y elegancia. La sesión suele terminar con una meditación no muy prolongada y con un auto masaje sobre las distintas partes del propio cuerpo o un masaje realizado entre los mismos compañeros. La insistencia durante la ejecución del Tai Chi en no forzar el propio cuerpo posibilita su práctica a cualquier persona, sea cual fuere su edad y su condición física . Con todo, el objetivo de la práctica del Tai Chi es aumentar el equilibrio de la persona, sin capacidad de resistencia y, en la medida de lo posible, sin fuerza y elasticidad, sin buscar la perfección del atleta o desarrollar el culto al cuerpo que caracteriza a otras disciplinas. Análisis del Tai Chi Chuan: El movimiento y la postura. Para entender con claridad de que manera se producen los beneficios en las personas que practican Tai Chi Chuan puede resultar útil un analisis de algunos hechos significativos intrínsecos a esa práctica. Así, describiremos algunos movimientos, posturas y otros matices que pueden ayudar a la comprensión de la forma en que el Tai Chi Chuan ayuda en la recuperación física y mental.

Fig. 3

Así, a modo de resumen de lo anterior, podemos destacar como pilares fundamentales de su práctica: 1. La Respiración: Es en todo momento profunda, abdominal y rítmica. 2. La Concentración: Que se centra en la respiración y el propio movimiento. 3. La Relajación: Imprescindible. Realmente la relajación no se consigue con el Tai Chi si no más bien es un requisito fundamental, es decir, la relajación viene dada con la práctica del arte marcial pero no es su producto. 4. La Fluidez y el ritmo: Se busca que cada movimiento pase al siguiente de forma suave y fluida, sin que se produzcan cortes ni pausas. 5. No dolor: Muy importante. Como en la Fisioterapia, el límite esta en el dolor: si en algún momento se siente dolor al realizar un movimiento o al adquirir determinada postura debe abandonarse aquello que lo provoca y continuar de la forma más fluida posible. 6. Los Movimientos: Son siempre movimientos lentos, coordinados y controlados. Con todo esto en mente podemos realizar un análisis de los movimientos y las posturas Movs. Circulares: Con fuerte componente rotacional de la articulación implicada. Se observa sobre todo en miembros superiores. Ello produce en gran medida beneficios en los componentes elásticos que forman la articulación como pueden ser cápsula y ligamentos

Fig. 4 Movs. Diagonales: Tanto en miembros superiores como inferiores. El sentido diagonal se aprecia tanto en la dirección del miembro como en el orden en que los músculos se van activando. Algunos movimientos incluso recuerdan algunos usados en Fisioterapia para recuperar la propiocepción normal de un miembro afectado. En la imagen (Fig. 4) puede verse una electromiografía de varios pares de músculos implicados en la marcha: Puede apreciarse que en el paso de Tai Chi Chuan (columna de la izquierda, bajo el rótulo “TCG”) la coactivación es mucho mayor que en un paso normal (columna de la derecha, bajo el rótulo “NG”).

z

z

Movimientos de las manos seguidos por los ojos: En todo movimiento realizado por las manos los ojos deben seguir ese mismo trayecto. Esto ayuda en la concentración y en la toma de conciencia del propio movimiento. Ello provoca un aumento o recuperación (en caso de estar afectado) de la coordinación motor-visual. Contracciones: Son de dos tipos: 1. Isométricas: En miembro inferior sobre todo. Aumentan la Fuerza-resistencia en las piernas y la estabilidad articular. 2. Isotónicas: Tanto concéntricas como excéntricas. Se dan sobre todo en miembros superiores y también conllevan un aumento de la fuerza y la estabilidad.

z z

Postura general: El tronco esta erecto y hay una ligera retroversión de la pelvis. En cada desplazamiento la pelvis se proyecta en la dirección del movimiento a través de pequeñas rotaciones. Movimientos de báscula de una pierna a otra: Ello aumenta en gran medida el equilibrio y la estabilidad durante la marcha.

Principales beneficios encontrados con la práctica del Tai Chi Chuan -Control de equilibrios y caídas Varios estudios sobre poblaciones de más de 500 sujetos demuestran que con la práctica del Tai Chi Chuan durante un período de 8 a 16 semanas mejoran significativamente el equilibrio, flexibilidad y fuerza-resistencia sobre todo en los miembros inferiores. Junto con estos estudios, otros, de forma comparativa, y orientados específicamente en una población de más de 100 sujetos con una media de edad por encima de los 80 años, muestran que la práctica del Tai Chi Chuan aumenta más rápidamente la fuerza, la flexibilidad y estabilidad de miembros inferiores con respecto a ejercicios específicos que desarrollan estas características. La abundancia del Tai Chi Chuan de posiciones que se basan en contracciones isométricas de la musculatura de los miembros inferiores favorece el aumento de la fuerza-resistencia. Además gran parte de movimientos y pasos que se producen durante la práctica favorecen un mayor control sobre el peso corporal: Ello mejora el balance y los equilibrios sobre las extremidades inferiores. Así, el conjunto de posiciones fijas y movimientos realizados en el Tai Chi Chuan, como explican algunos estudios, el aumento en la velocidad de la marcha en personas mayores y con problemas iniciales al caminar y reduce el índice de caídas en mayores de 80 años.

Fig. 5 En el gráfico (Fig. 5), que muestra los puntos apoyo en el pie, puede verse como en el paso dado durante la práctica del Tai Chi Chuan (a la izquierda, bajo el rotulo “TCG”) presenta más puntos comparado con un paso normal a marcha lenta (a la derecha, bajo el rotulo “SW”), lo que proporciona mayor estabilidad. -Efectos sobre los huesos y la musculatura Muchos de los movimientos realizados por los practicantes de Tai Chi Chuan suponen cadenas de contracciones concéntricas-isométricas-excéntricas o viceversa que permiten un aumento de la tonicidad de la musculatura además de una mejora de la movilidad y estado de las articulaciones y huesos, en general, implicados.

Estudios realizados sobre pacientes con osteoartritis demuestran que tras 12 semanas de práctica del Tai Chi Chuan mostraron mejorías importantes, con excentración del dolor articular. Otros estudios también aportan datos sobre la ganancia en la amplitud del movimiento (relacionada tanto con componentes elásticos, como cápsula, musculatura, tendones,…, como con componentes inelásticos, como los huesos) en sujetos de edad avanzada (mayores de 65 años).

-Fig. 6

Fig. 7 En las gráficas A y B (Figs. 6 y 7) podemos ver las medidas de fuerza isocinética en mujeres (A) y hombres (B) de los extensores de rodilla a varias velocidades en un grupo que practica Tai Chi Chuan (de negro) y en otro control que no lo practica (de blanco). Puede verse como la fuerza es superior en los individuos del grupo de Tai Chi.

Fig. 8 En este otro gráfico (Fig. 8) pueden verse los cambios anuales de densidad mineral de hueso en distintas partes del cuerpo en mujeres con osteoporosis, tambie´n usando un grupo control en comparación con el que practica Tai chi Chuan. Puede apreciarse que, salvo en el caso del trocanter, la pérdida de densidad mineral es mucho menor en el grupo que practica Tai Chi de forma asidua. -Efectos cardiovasculares y respiratorios La práctica regular del Tai Chi Chuan según algunos estudios, retrasa la caída de la función cardiorrespiratoria en personas mayores. Ello se debe a que todos los sujetos estudiados, practicantes durante un año con 4 sesiones semanales, presentaban una mejora significativa de la función cardiorrespiratoria, la resistencia y un

incremento de VO2, ya que se obtiene una respiración más eficiente durante el ejercicio. El hincapié que se hace durante el ejercicio sobre el control de la respiración aumenta la relajación corporal, lo que explica que en la mayoría de los individuos estudiados se aprecie disminución de la tensión sanguínea sobre todo en pacientes con hipertensión.

Fig. 9 En el gráfico (Fig. 9) se representa la punta de oxígeno de un grupo tras practicar Tai Chi Chuan durante 12 semanas (rotulado como “TAI CHI”) en comparación con otro que no lo practicó, tomando mediciones antes y después de ese periodo. Puede verse como en el grupo de Tai Chi aumentó con respecto a la primera medida mientras que en el otro tiende a disminuir.(En ambos grupos se tomaron para el estudio individuos que habían tenido alguna afectación respiratoria o vascular).

Fig. 10

Fig. 11

En estos otros gráficos (Figs. 10 y 11) se describe el cambio en la distancia caminada durante 6 minutos de un grupo de Tai Chi Chuan, tras una práctica de 12 semanas, y otro control, formados por personas con problemas vasculares en todos los casos. El grupo que practicó Tai chi durante 12 semanas denotó un aumento de la distancia capaz de caminar durante 6 minutos con respecto al otro grupo que no lo practicó. -Efectos psicológicos El estado de relajación inducido a través de la respiración profunda y los movimientos lentos que se realizan durante una sesión de Tai Chi Chuan disminuye el estado de stress y ansiedad. Estudios realizados en niños de 4 a 6 años de edad incluso muestran que los practicantes de Tai Chi Chuan mejoran de forma significante la interpretación de la auto competencia y la integración motor-visual con respecto a los no practicantes. Incluso, en estudios mas particulares, algunos científicos apuntan que en pacientes con demencia y enfermedad de Alzheimer la reminiscencia estructurada con un pensamiento facilitado por el Tai Chi Chuan, que fue enfocado y perceptivo, aumenta más allá de los niveles normalmente manifestado por pacientes normales. En la gráfica (Fig. 12) se representa la evolución de distintas variables medidas en Psicología en un grupo de niños antes, durante y después de varias sesiones de Tai Chi Chuan. Se observa como en general las variables negativas tienden a disminuir, mientras que el resto tienden a mantenerse.

Fig. 12 -Efectos sobre el sistema endocrino e inmune Estudios que evalúan la función endocrina e inmune muestran que el sistema pituitario-tiroideo y el sistema pituitario-gonadal, que se ven afectados en personas con edad avanzada, se ven fortalecidas en los practicantes del Tai Chi Chuan y la afectación es mucho menor con el avance del tiempo. Además estudios realizados sobre una población de más de 50 sujetos ancianos muestran como el número de linfocitos T es significativamente más alto en las personas que practican Tai Chi Chuan regularmente. Sin embargo, es necesario decir que estos beneficios solo se aprecian en personas con una práctica regular de este arte marcial durante un período no inferior a 5 años. Resultado de los cuestionarios -Encuestas para fisioterapeutas

De los fisioterapeutas encuestados, la media de tiempo que llevan el la profesión es de más de 5 años. De todos ellos el 10% trabaja a nivel particular, el 40% trabaja el hospitales y el 50% restante en ambos. En cuanto a qué nivel de la fisioterapia actúan, un 75% se dedica a la rehabilitación, un 41% a nivel deportivo y un 25% se dedica a otros campos (los porcentajes no son suplementarios, por que hay algunos que se dedican a más de un campo). A nivel geriátrico no se encontró a ningún fisioterapeuta. Dentro del campo especifico de cada fisioterapeuta encuesta el 75% de ellos trata normalmente lesiones traumatológicas y el resto trata lesiones muy diversas. De todos ellos el 100% conoce el Tai Chi Chuan de alguna forma y solo el 16% no lo recomendaría como complemento a la rehabilitación. En cuanto a la visión de los fisioterapeutas de los beneficios que puede aportar el Tai Chi Chuan son muy variados. De los beneficios especificados (mayor equilibrio, mejora circulatoria, disminución del stress, disminución del dolor nervioso, mayor elasticidad, mejora respiratoria, disminución del dolor articular, disminución del dolor de espalda, mayor coordinación, mayor concentración, disminución del dolor muscular y aumento de la movilidad articular) el más apreciado fue el aumento de la elasticidad (83%) seguido de mayor equilibrio y concentración (75%). Los beneficios que menos fueron señalados fueron la disminución del dolor nervioso y muscular solo marcado por el 41%. El resto fue señalado entre el 50% y el 65% de los fisioterapeutas.

Como dato reseñable en un 33% de los cuestionarios fueron marcados todos los beneficios especificados sobre el Tai Chi Chuan. Población encuestada: 20 individuos -Encuestas para practicantes de Tai Chi Chuan De las encuestas realizadas de los practicantes de Tai Chi Chuan el 90% eran hombres con más de 50 años en el 60% entre 40 y 50 años en el 30% de los casos. De ellos el 40 % no practicaba ningún otro deporte o actividad física. En el 60% que si realizaba algún deporte en más realizado resultó ser el Karate.

La media de tiempo de práctica del Tai Chi Chuan fue de alrededor de un año y medio, dedicando todos entre una y tres horas a la semana.

Solo un 20% conocieron el Tai Chi Chuan como recomendación de alguien relacionado con la sanidad y en todos estos casos fue por psicólogos o psiquiatras.

Poco fueron los que revelaron una lesión grave, pero en todos los casos admitieron mejoras con la práctica del Tai Chi Chuan. Entre los beneficios mejor valorado por los practicantes están por encima de la media la disminución del stress, una mayor elasticidad y la mejora respiratoria. Entre los peor valorados esta la disminución del dolor nervioso aunque en general ningún beneficio fue desechado de manera categórica. La media obtenida por el total de beneficios especificados sobre el Tai Chi Chuan teniendo en cuenta la escala es de “bastante” (2), siendo muy poco los casos en que alguno obtuvo “nada” (0).

Población encuestada: 21 individuos Conclusión El Tai Chi Chuan resulta ser una actividad muy recomendada a cualquier edad y circunstancia por los beneficios que proporciona. Esos beneficios son los que además lo convierten en un complemento eficaz para cualquier terapia rehabilitatoria, tanto durante como después debido a la cantidad de ventajas que puede aportar al paciente y a su tratamiento. Los beneficios descritos están en su mayoría demostrados científicamente, lo que proporciona un apoyo real a sus cualidades y a su plena aplicación como complemento fisioterapéutico. A pesar de que el grado de conocimiento observado sobre el Tai Chi Chuan, sobre todo en la comunidad sanitaria y específicamente en los fisioterapeutas, es aún escaso, sus beneficios si son ya conocidos en su mayoría y ello hace crecer la esperanza de que pueda ser reconocido como una herramienta útil para la fisioterapia y los pacientes que requieren de ésta. Con todo, aunque los beneficios pueden apreciarse en cualquier persona, los estudios y encuestas revelan que el Tai Chi Chuan aparece más recomendable en casos de edad avanzada ya que sus cualidades (movimientos lentos, poca exigencia física,…) permiten su total realización a este campo. Ello nos indica la importancia que podría tomar en el futuro el Tai Chi Chuan en ámbitos con la geriatría. BIBLIOGRAFÍA 1. Means KM, Rodell DE, O’Sullivan PS. Obstacle course performance and risk of falling in community-dwelling elderly persons. Arch Phys Med Rehabil 1998;79:1570-6.

2. Hong Y, Li JX, Robinson PD. Balance control, flexibility, and cardiorespiratory fitness among older Tai Chi practitioners. Br J Sports Med 2000;34(1):29–34. 3. Lan C, Lai JS, Wong MK, Yu ML. Cardiorespiratory function, flexibility, and body composition among geriatric Tai Chi Chuan practitioners. Arch Phys Med Rehab 1996;77(6):612–6. 4. Wu G, Liu W, Hitt J, Millon D. Spatial, temporal and muscle action patterns of Tai Chi gait. J Electromyogr Kinesiol 2004;14(3):343–54. 5. Wolf SL, Coogler C. Exploring the basis for tai chi chuan as a therapeutic exercise approach. Arch Phys Med Rehabil. 1997;78:886– 892. 6. Lan C, Lai JS, Chen SY. Tai chi chuan to improve muscular strength and endurance in elderly individuals: a pilot study. Arch Phys Med Rehabil. 2000;81:604–607. 7. Vlahov D, Myers AH, al-Ibrahim MS. Epidemiology of falls among patients in rehabilitation hospital. Arch Phys Med Rehabil 1990;71:8-12. 8. Wolf SL, Barnbart HX, Kutner NG. Reducing frailty and falls in older persons: an investigation of Tai Chi and computerized balance training. J Am Geriatr Soc 1996;44:489-97. 9. Chan K, Qin L, Lau M, Woo J, Au S, Choy W, Lee K, Lee S. A randomized, prospective study of the effects of Tai Chi Chun exercise on bone mineral density in postmenopausal women. Arch Phys Med Rehabil 004;85:71722. 10. Ge Wu*, Juvena Hitt. Ground contact characteristics of Tai Chi gait. Gait & Posture xxx (2004) xxx–xxx 11. N. Mills, J. Allen, S. Carey Morgan. Does Tai Chi/Qi Gong help patients with Multiple Sclerosis? Arch Phys Med Rehabil xxx (2004) xxx–xxx 12. Gloria Y. Yeh, MD, MPH, Malissa J. Wood, MD, Beverly H. Lorell, MD, Lynne W. Stevenson, MD, David M. Eisenberg, MD, Peter M. Wayne, PhD, Ary L. Goldberger, MD, Roger B. Davis, ScD, Russell S. Phillips, MD. Effects of Tai Chi Mind-Body Movement Therapy on Functional Status and Exercise Capacity in Patients with Chronic Heart Failure: A Randomized Controlled Trial. Am J Med. 2004;117:541–548. 13. Wong AM, Lin Y-C, Chou S-W, Tang F-T, Wong P-Y. Coordination exercise and postural stability in elderly people: effect of Tai Chi Chuan. Arch Phys Med Rehabil 2001;82:608-12. 14. Shapira MY, Chelouche M, Yanai R, Kaner C, Szold A. Tai Chi Chuan practice as a tool for rehabilitation of severe head trauma: 3 case reports. Arch Phys Med Rehabil 2001;82:1283-5. 15. Andrzej Jancewicz. Tai Chi Chuan's role in maintaining independence in ageing people with chronic disease. Journal of Bodywork and Movement Therapies (2001) 5(1), 70-77 16. Lois J. Baron, Christine Faubert. The role of Tai Chi Chuan in reducing state anxiety and enhancing mood of children with special needs. Journal of Bodywork and Movement Therapies (2005) 9, 120–133 17. Wayne PM, Krebs DE, Wolf SL, Gill-Body KM, Scarborough DM, McGibbon CA, Kaptchuk TJ, Parker SW. Can Tai Chi improve vestibulopathic postural control? Arch Phys Med Rehabil 2004;85:142-52. 18. Ruth E. Taylor-Piliae, Erika Sivarajan Froelicher. Measurement properties of Tai Chi exercise self-efficacy among ethnic Chinese with coronary heart disease risk factors: a pilot study. European Journal of Cardiovascular Nursing 3 (2004) 287– 294 19. Wu G, Zhao F, Zhou X, Wei L. Improvement of isokinetic knee extensor strength and reduction of postural sway in the elderly from long-term Tai Chi exercise. Arch Phys Med Rehabil 2002; 83:1364-9. ©www.efisioterapia.net - portal de fisioterapia y rehabilitacion

Related Documents

Fisioterapia Tai Chi
May 2020 24
Tai Chi
April 2020 29
Poema Del Tai Chi
June 2020 20
Cardio Tai-chi Manual
May 2020 16
Combat Yang Tai Chi
November 2019 23
Apuntes Tai Chi Eso
December 2019 35