Página 1 de 38 UNIDAD 1 DEFINICIÓN DE ECONOMÍA La economía se enmarca en las ciencias sociales y se dedica al estudio de procedimientos de intercambio y al análisis de bienes y servicios. En griego significa “administración de la casa y la familia”. Se dice que guarda relaciones biunívocas con otras ciencias (derecho, ciencias políticas, matemática), es decir, no es una ciencia que se pueda estudiar sola. La economía se ocupa de la manera en que se administran los recursos escasos, con el objeto de producir diversos bienes y distribuirlos para su consumo entre los miembros de la sociedad. También se ocupa de satisfacer las necesidades de los individuos de la sociedad. Estas necesidades son ilimitadas y deben satisfacerse con bajos recursos. La satisfacción de necesidades materiales (alimentos, vestimenta o vivienda) y no materiales (educación, ocio, etc) obliga a los miembros de la sociedad a llevar a cabo determinadas actividades productivas y mediante estas actividades se obtienen los bienes y servicios que se necesitan. Un bien es todo medio capaz de satisfacer una necesidad tanto de los individuos como de la sociedad. La economía se estudia según dos enfoques. Un enfoque microeconómico que estudia los comportamientos básicos de los agentes individuales, estudia el modo en que toman decisiones los hogares y las empresas y las formas en la que interactúan y otro macroeconómico que analiza los comportamientos agregados o globales y se ocupa de temas como el empleo, la inflación o el producto total de una economía, estudia los fenómenos que afectan al conjunto de la economía. La economía surge porque las necesidades humanas son ilimitadas mientras que los recursos económicos son limitados y, por lo tanto, también los bienes económicos. La escasez no es un problema tecnológico sino de disparidad entre los deseos humanos y medios disponibles para satisfacerlos. La escasez es un concepto relativo, en sentido que existe un deseo de adquirir una cantidad de bienes y servicios mayor a la cantidad disponible. También se la puede definir como el carácter limitado de los recursos de la sociedad. El hecho económico son todos los factores naturales o sociales que influyen en la economía. TRES PROBLEMAS BÁSICOS DE LA ECONOMÍA 1. Que producir: Hace referencia a que bienes y servicios producir y en qué cantidad se van a producir. 2. Como producir: Hace referencia a como se van a producir los bienes y servicios, con qué recursos se van a producir y con qué técnica los producirán la empresas. 3. Para quien producir: Hace referencia para quien será la producción, quien consumirá los bienes y servicios producidos, como se van a distribuir el total de la producción entre los diferentes grupos de individuos y familias. AFIRMACIONES POSITIVAS Y AFIRMACIONES NORMATIVAS Afirmaciones positivas: Son aquellas explicaciones objetivas del funcionamiento de los fenómenos económicos, tratan sobre “lo que es o podría ser”. Afirmaciones normativas: Ofrecen prescripciones para la acción basada en juicios de valor personales y subjetivas, tratan sobre “lo que debería ser” LAS TEORÍAS, LOS SUPUESTOS Y EL MÉTODO CIENTÍFICO Las teorías nos permiten poner en orden lo que observamos con el fin de explicar el porqué de ciertos acontecimientos o justificar la relación entre dos o más cosas. La teoría económica provee una estructura lógica para organizar u analizar datos económicos. Sin teorías lo único que podrían hacer los economistas seria observar y describir lo que ven. Las teorías pretenden explicar porque se observan en el mundo determinados acontecimientos o porque se da una relación entre variables y también tratan de facilitar la predicción de las consecuencias de algunos acontecimientos. Para llevar a cabo esas tareas, las teorías están compuestas por un conjunto de definiciones e hipótesis sobre el comportamiento de las variables económicas. Los supuestos que integran las teorías son proposiciones cuya validez se toma como dada y se introducen porque concretan los modos de conducta de los agentes económicos (ejemplo: los agentes económicos son racionales). Las teorías no deben evaluarse por el realismo de sus supuestos sino por la validez de sus predicciones.
Página 2 de 38 La economía para poder profundizar en el conocimiento de la realidad y en la formulación de teorías explicativas, también necesita investigar. El procedimiento normalmente para estudiar economía es el método científico el cual otorga una estructura lógica para organizar y analizar los datos y tiene tres fases: 1. Observar un fenómeno y se analiza la razón por la que puede existir una determinada relación. 2. Se formula una serie de hipótesis y se desarrolla una teoría que intenta explicar el fenómeno observado. 3. Se verifican las teorías confrontándolas con datos reales. En la economía se emplea tanto el método inductivo que es aquí que parte de la observación de la realidad para obtener principios generales como método deductivo que es aquel que consiste en el empleo de deducciones lógicas extraídas de axiomas a priori sin recurrir a la observación empírica, es decir, que consiste en el empleo de deducciones lógicas extraídas de acciones. CLAUSULA CETERIS PARIBUS: La investigación económica se enfrenta a la dificultad de realizar experimentos controlados con los agentes económicos. Para evadir los efectos de esa dificultad se introduce la condición ceteris paribus en los modelos económicos. Esta condición consiste en suponer que todas las variables, excepto la que estoy estudiando, permanecen constantes. Esta cláusula sirve para realizar modelos económicos. Un modelo es una simplificación y una abstracción de la realidad que, a través de supuestos, argumentos y conclusiones, explica una determinada proposición o un aspecto de un fenómeno más amplio. TIPOS DE VARIABLES ECONÓMICAS Variable dependiente: Lo que nosotros deseamos determinar o conocer en nuestro modelo económico. Variable independiente: Explican el modelo. No se pueden cambiar.
Variable nominal: Lo que tengo. Variable real: Lo que puedo hacer con la variable nominal.
Variable stock: Depende de un instante en el tiempo. Variable flujo: Hay que determinarla en un periodo de tiempo.
ECONOMÍA NORMATIVA: La economía normativa son aquellas estrategias que van a formular el gobierno para influir sobre la economía del país. Puede estar constituido por medidas, leyes, decretos, subsidios e impuestos. Lo que busca el Estado es moldear los comportamientos económicos para obtener resultados. ECONOMÍA POLÍTICA: Tiene que ver con estudios interdisciplinarios que se apoyan en la economía pero también en otras ciencias (derecho, ciencias políticas, matemática) y se dice que no aplica sino se limita a estudiar, analizar el comportamiento de los diferentes factores, que de alguna manera influyen en la economía. NÚMEROS ÍNDICES: Es el método estadístico que ayuda comparar variables de un año a otro en concreto (precio). Valorativo: Valor de un bien expresado en el valor de otro bien, no es concreto. Serie de índices: Una conexión de números índices para diferentes canastas. Periodo dado: Como varia el precio de algo en el tiempo (ejemplo: periodo 2010 a 2018) IP = periodo dado x 100 Compara el cambio de precio en cada caso. El más conocido es el IPC (índice del precio al consumidor). Periodo base IP = Px . Qx P 0 . Q0
x
100 También existen índices de valor, que muestra los cambios en el valor monetario total (combina precios con cantidad). Son índices simples porque tienen un solo bien,
ÍNDICES AGREGADOS PONDERADOS (Sumatoria de bienes) IP = Σ Px . Q Existen dos métodos para resolverlo: las peyres y paasche.
Σ Po . Q
IP = Σ Px . Q0 Las peyres: Es el más usado porque solo necesita las cantidades del precio base. Los consumidores adquieren la Σ Po . Q0 misma cantidad de bienes para obtener el resultado. La desventaja de este método es que o toma en cuenta el año de estudio. IP = Σ Px . Qx Paasche: Tiene en cuenta las cantidades del año de estudio.
Σ Po . Qx
Página 3 de 38 Los números índices son importantes porque son una referencia de la realidad y nos muestra la evolución de una variable en el tiempo. Permite conocer resultados del pasado, presente y futuro. GANANCIAS DE LA ECONOMÍA Las variables económicas están relacionadas unas con otras. Una forma de expresar estas relaciones es por medio de las gráficas. Las gráficas tienen dos propósitos. En primer lugar, y cuando se está desarrollando la teoría económica, permiten expresar visualmente las ideas, lo que las aclara más que si se presentaran por escrito o por medio de ecuaciones. En segundo lugar, cuando se analizan datos económicos, las gráficas son una forma muy eficaz de encontrar e interpretar patrones. Mediante los gráficos representan líneas rectas, puntos, superficie y de esa forma se visualizan las relaciones matemáticas o correlaciones estadísticas. Existen tres tipos: Grafica de serie de tiempo: Mide el tiempo (días, meses o años) en el eje de las X y la variable en la que estamos interesados en el eje de las Y. Se traza la productividad de una empresa en el tiempo.
Grafica de sección trasversal: Nos muestra el valor de una variable para diferentes grupos en la población en un punto en el tiempo. Es un momento en el tiempo, no tiene evolución.
Diagrama de dispersión: Muestro el valor de una variable en el eje de las X y el valor de otra variable en el eje de las Y. Trata de mostrar la relación que existe entre las dos variables.
La pendiente de una relación es el cambio en el valor de una variable medida en el eje de las Y en relación o dividida el cambio de valor que se mide en el eje de las X (delta Y sobre delta X). LOS 10 PRINCIPIOS DE LA ECONOMÍA Como toman decisiones los individuos 1. Los individuos se enfrentan a disyuntivas: Los individuos para conseguir algo que desean deben renunciar a otra cosa que también les gusta. Siempre hay que tomar decisiones. Cuando las personas se agrupan en sociedad se enfrentan a diferentes disyuntivas, una de las disyuntivas a la que se enfrenta la sociedad es este la eficiencia y la equidad. La eficiencia significa que la sociedad extrae el máximo beneficio de sus recursos escasos, y la equidad que la sociedad distribuye igualitariamente esos beneficios entre sus miembros. 2. El coste de una cosa es aquello a lo que renuncio para conseguirla: Debido a que al tomar decisiones los individuos enfrentan disyuntivas, es necesario comparar los costos y los beneficios de los diferentes cursos de acción que pueden tomar. El costo de oportunidad de una cosa es aquella a lo que renunciamos para conseguirla. Cuanto tomamos una decisión debemos estar conscientes de los costos de oportunidad que acompañan cada una de nuestras posibles opciones. 3. Las personas racionales piensan en términos marginales: Una persona racional es individuo que delibera y sistemáticamente tratan de hacer lo posible para hace todo lo posible para lograr sus objetivos. Los economistas usan el término cambio marginal para describir los pequeños ajustes que realizamos a un plan que ya existe. Las personas racionales toman decisiones comparando los beneficios marginales y los costos marginales. La razón de esta conducta se encuentra en el hecho de que las disposiciones de una persona a pagar por un bien se basa en el beneficio marginal que generaría que una unidad más de ese bien. El beneficio marginal depende del número de unidades que posea una persona. Un tomador de decisiones racional emprende una acción si y solo si el beneficio marginal de esta acción es mayor al costo marginal. 4. Las personas responden a incentivos: Un incentivo es aquello que induce a las personas a actuar. Las personas racionales responden a incentivos, toman decisiones comparando costos y beneficios. Los incentivos son fundamentales cuando se analiza cómo funcionan los mercados. Las autoridades no deben olvidar los incentivos, pues muchas de las medidas que toman alteran los costos y los beneficios que enfrentan los individuos y por lo tanto su conducta.
Página 4 de 38 Cómo interactúan los individuos 5. El comercio puede mejorar el bienestar de todos: El comercio entre dos países puede mejorar el bienestar de las dos naciones participantes. Por lo tanto, podemos decir que en la economía cada familia compite con las demás. El comercio permite a cada persona especializarse en las actividades que mejor realiza, ya sea cultivar un campo, o coser o construir casas. El comerciar permite a las personas comprar una mayor paridad de bienes y servicios a un menor precio. Los países, como las familias, se benefician del comercio entre sí, ya que les permite especializarse en lo que mejor hacen y disfrutar así de una mayor variedad de bienes y servicios. En resumen, suponemos que la competencia es buena y el aislamiento no lo es dado que a través de la división de trabajo, la especialización y el comercio se puede obtener un mayor abanico de bienes y mejores precios. 6. Los mercados constituyen un buen mecanismo para organizar la actividad económica: Las empresas y las familias interactúan en el mercado donde los precios y el interés personal orientan sus decisiones. Adam Smith afirmo que las empresas y las familias son guiadas por una mano invisible que los lleva a obtener los resultados deseados del mercado, los precios son un instrumento del que se sirve la mano invisible para dirigir la actividad económicas, los precios reflejan tanto el bien como el costo de producción, los precios se ajustan para guiar a los compradores y vendedores a obtener resultados que maximizan el bienestar social. 7. El gobierno puede mejorar el resultado del mercado: Promover la eficiencia y la equidad son las dos razones por las cuales el gobierno debe intervenir en la economía para cambiar la manera en que las personas asignarían los recursos. Cómo funciona la economía 8. El nivel de vida de un país depende de la capacidad que tenga para producir bienes y servicios: Casi todas las variaciones en el nivel de vida pueden atribuirse a las diferencias existentes entre los niveles de productividad de los países, esto es la cantidad de bienes y servicios producidos por cada unidad de trabajo. La tasa de crecimiento de la productividad de un país determina la tasa de crecimiento del ingreso promedio. 9. Cuando el gobierno imprime demasiado dinero los precios se incrementan: Debido en que una tasa alta de inflación impone varios costos a la sociedad, mantener la inflación a un nivel bajo es uno de los objetivos de los diseñadores de las políticas economías de los diversos países del mundo. En la mayoría de los casos en que la inflación es alta y se mantiene alta por un tiempo, el culpable es un aumento en la cantidad de dinero en circulación. 10. La sociedad enfrenta a corto plazo una disyuntiva entre la inflación y el desempleo: Aun cuando a corto plazo el principal efecto de un incremento en la cantidad de dinero es el incremento de los precios, a corto plazo su efecto es más complejo. A corto plazo la sociedad enfrenta una disyuntiva entre la inflación y el desempleo, lo que significa que en un periodo de tiempo, varias de las políticas económicas influyen en la inflación y el desempleo en sentidos contrarios. Independientemente de que los niveles de inflación y desempleo sean altos o medios, las autoridades económicas enfrentan esta disyuntiva. A corto plazo esta disyuntiva va a desempeñar un papel clave en el análisis del ciclo económico (fluctuaciones de la actividad económica como el empleo y la producción). Los cambios en la demanda, a su vez, influyen en la combinación de inflación y desempleo que la economía experimenta a corto plazo. UNIDAD 2 LOS SISTEMAS ECONÓMICOS Sistema económico: Es el conjunto de instituciones jurídicas y sociales que son puestas en práctica para asegurar e equilibrio económico. Se lo puede definir como el conjunto de estructuras económicas. Abarca los cuadros jurídicos de la actividad económica, su cuadro geográfico, las formas de la actividad, los procedimientos técnicos utilizados, sus modos de organización y el móvil dominante que anima a los agentes de la producción. El termino sistema puede aplicarse a los cuadros más amplios de la actividad económica. Se podrá hablar de sistemas de economía cerrada o de economía de intercambio, de sistemas capitalistas o colectivistas. Estructura económica: Designa las proporciones y relaciones que caracterizan a un conjunto económico localizado en el espacio y tiempo. Abarca elementos estructurales variados como elementos físicos o geográficos, elementos demográficos, elementos morales, elementos institucionales, elementos sociales, elementos económicos. Esta noción de estructura es válida para unidades de diversa magnitud: familia, empresas, naciones o mercados. Está a mitad camino entre el sistema y el régimen. Régimen económico: Conjunto de normas legales que rigen las actividades económicas de los hombres, es decir, los hechos y acciones de producción y cambio. Estas reglas pueden tener doble objeto: las relaciones de los hombres con los bienes y las relaciones de los hombres entre sí. No es más que un elemento del sistema.
Página 5 de 38 ECONOMÍA DOMESTICA PASTORIL Cuadros geográficos y sociales: Unidad económica: La célula de la economía era la familia. Dependiendo de los grupos la actividad de producción se realizaba bajo la autoridad del padre o la madre. División de trabajo: El padre distribuye las tareas y los productos entre los miembros de la familia, fija los objetivos de la producción y distribuye los productos en base a lo que considere necesario para cada uno. Formas de la actividad económica: Ganadería y cultivo: -Recolección: En principio viven de los recursos obtenidos de la naturaleza. -Ganadería: En un primer momento se alimentaban con animales que crecían en libertad, de a poco empezaron a seleccionar las especies, los domesticaban y los criaban. -Agricultura: Con el trascurrir de los tiempos, las comunidades empezaron a cultivar el suelo con semillas seleccionadas. Industria: Su evolución es lenta. Adopta la forma de una industria artesanal pequeña y aparece como consecuencia de la guerra. Comercio: -Comercio interior: Primer forma de intercambio entre los miembros de la tribu. -Comercio intertribal: Es un comercio difícil de llevar a cabo ya que las relaciones entre las tribus eran hostiles. Régimen económico Régimen de bienes: -Propiedad colectiva: En general solo la tierra era propiedad común del grupo. Los derechos individuales sobre los otros bienes varían según los pueblos y costumbres. -Propiedad privada: Se consagra con el derecho romano. El derecho a usar los bienes a título privado el primero en admitirse, el derecho de disponer de ellos no era considerado normal. Régimen de personas: -Esclavitud: Ciertos individuos eran propiedad de otros hombres y eran obligados a trabajar para sus dueños. -Régimen de castas: En ciertos países el derecho de ejercer tal o cual actividad era reservado a las categorías sociales. ECONOMÍA SEÑORIAL AGRÍCOLA Cuadros geográficos y sociales: Unidad económica: El dominio rural lo tenía el señor feudal. Su estructura básica era el castillo, el caserío y las tierras de la periferia. Esta unidad económica se abastecía a sí misma y por lo tanto no estaba especializa en cierto cultivos. División de trabajo: Las relaciones entre los miembros del dominio eran institucionales y no contractuales, políticas y no económicas. Este hecho marcaba el reparto de tareas y productos entre los miembros del dominio. -Obligaciones del señor: El señor feudal debía asegurar al campesino, ayudarlo y protegerlo contra los peligros exteriores. -Obligaciones del campesino: El campesino tenía la obligación de ejecutar para el señor un cierto número de prestaciones o jornadas de trabajo. De estas obligaciones reciprocas se desprende una desigualdad debido a que no hay una verdadera separación de los factores de producción, del capital y de la mano de obra. El señor feudal tenía el capital y demás derechos sobre los trabajadores. Formas de actividad económica: Ganadería y cultivo: Era la actividad económica dominante con un nivel de precariedad intenso: las herramientas eran casi inexistentes y el trabajo era manual. Comercio: Era una economía sin comercio. Las necesidades de los miembros de los miembros del dominio se satisfacían por el trueque de los bienes y servicios producidos dentro de los límites. Régimen económico: Régimen de bienes: El conjunto de derechos del propietario se dividía entre el señor feudal y el vasallo. -Propiedad útil: El vasallo tenía derecho de usufructo. Este derecho era vitalicio, al principio no trasmisible después de la muerte pero a lo largo del periodo, el señor acepto que se trasmita a descendientes y colaterales. -Propiedad eminente: El señor feudal era el único propietario y conservaba sobre la tierra trasmitida derechos importantes. Cada vez que realizaba una trasmisión percibía una suma pudiendo retomar su posesión si el vasallo rompía el vínculo de vasallaje o moría sin herederos. Régimen de personas: -Servidumbre: Forma más suave de esclavitud. El siervo estaba sujeto hereditariamente a la tierra del señor a quien debía cierto número de contribuciones y servicios personales. El siervo disponía de su persona y poseía derechos sobre la tierra que cultivaba aunque no podía abandonar el feudo sin autorización del señor. ECONOMÍA URBANA AGRÍCOLA Cuadros geográficos y sociales: Unidad económica: La célula base era la ciudad. Época del surgir de las comunas que formaban parte de un todo con los campos que las rodean para los cuales son un mercado y de los cuales dependen para abastecerse de alimentos. División de trabajo: Más avanzada y de mayor especialización. Se manifiesta en: -Relaciones entre la ciudad y el campo: Las ciudades se dedicaban a la industria y al comercio, renunciando a la actividad agrícola. Es decir que les compraban a los campesinos sus productos y les vendían productos elaborados, de modo que la relación es de carácter económico, contractual. Desaparece la jerarquía y la subordinación ganándose obligaciones convencionales nacidas de los contrataos de intercambio que tienen en cuenta el valor de las prestaciones reciprocas. Los precios pasan a ser un hecho económico. -Relaciones entre productores y artesanos: Se observaba la creación de numerosas especialidades profesionales que a su vez van a dividirse en oficios. Esto produce evidentes cambios en la actividad económica.
Página 6 de 38 Formas de la actividad económica Agricultura: Deja de ser la única actividad aunque ocupa un lugar de predominancia. Comercio: Se intensificaba considerablemente. -Mercado local: Las ciudades se convierten en el foco activo de comercio, mercado donde los campesinos y artesanos venden sus mercancías. -Mercado nacional e internacional: Se realizaban ferias a las que asistían personas de todas partes. La comodidad de los participantes y la circulación de la mercancía están aseguradas por una reclamación especial, dando lugar al pago por compensación. Al mismo tiempo empiezan a aparecer poderosos asociados de mercaderes que adquirían un importante poder económico. -Crédito: Empiezan a desarrollarse el comercio del dinero que desde la prohibición pasa al simple control de préstamos a intereses. Esto permite que se creen bancos y aparezca grandes financiaste que desempeñan un papel importante en la vida de la nación y de las empresas. Por último se cran bolsas que llegarían a ser centros activos de transacciones de monedas y valores. Industria: Se desarrolla en forma artesanal o de pequeña empresa a domicilio. Los factores que se ponen en juego son el capital y e trabajo. Al principio el artesano es un obrero que trabaja a domicilio las materias primas que le trae el cliente, de a poco se trasforma en productor independiente que trabaja por su cuenta y vende sus productos. Las dimensiones de la planta son reducidas. El capital es rudimentario, el dinero es escaso, el personal es reducido. Es una producción de calidad, no de cantidad pero que sirve para asegurar la expansión del cambio. Régimen económico: Régimen de bienes: Se está en un periodo de transición desde la concepción feudal a una concepción cercana al derecho romano. Los derechos del señor feudal se debilitan mientras se fortalecen los del vasallo. Régimen de personas: Existe un régimen corporativo, es decir, un régimen de profesiones cerradas y organizadas. -Los principios del corporativismo medieval: Se caracteriza por una estricta reglamentación profesional. El acceso a la profesión no es libre. Los productores de un mismo oficio están agrupados en cuerpos llamados corporación. Es obligatorio ser miembro para ejercer la profesión, es cerrado, es jerarquizado. Esto permite la no saturación de la profesión y una garantía de competencia, pero se corre el riego de que se trasforme en casta. El ejercicio de la profesión está sometido a reglas estrictas que fijan condiciones de la producción y los límites de la misma. Estas reglas garantizan la calidad del producto y la salvaguardan del honor de la profesión pero se corre el riesgo de que la falta de creatividad trabe el progreso técnico por la falta de competencia. Las condiciones de trabajo están regladas. Sus dirigentes fijan la duración del trabajo y los salarios. Las huelgas están prohibidas.
FACTORES DE LA PRODUCCIÓN Los factores o recursos productivos (inputs) son los recursos empleados por las empresas o unidades económicas de producción para producir bienes y servicios. Los factores se combinan con el fin de obtener los productos. Los productos (outputs) consisten en la amplia gana de bienes y servicios, cuyo objetivo es el consumo o su uso posterior en la producción. Factor recurso natural: Es todo lo que aporta la naturaleza al proceso productivo, incluye la tierra, suelo, aire, agua, animales, océanos, ríos, flora y lluvia. Poca gente llega a Renta: Alquiler de tierras. viejo PEA Factor trabajo: Es toda la actividad humana tanto física como intelectual. Se entiende como todo Mucha gente muere esfuerzo realizado para tener un beneficio económico. joven Retribución al trabajo: Salario. Hay dos formas de expresarlo: de forma nominal que hace referencia al valor y de forma real que es el poder de compra que me da el salario. Trabajo productivo: Es aquel que produce utilidad y hace que se incremente la riqueza material de la sociedad. Trabajo improductivo: Es aquel que es útil pero no incrementa la riqueza de la sociedad.
Poca PEA
Factor capital: Son los bienes duraderos no dedicados al consumo sino a producir otros bienes. Todos aquellos elementos que intervienen en la producción. Hay tres clases de capital: 1. Capital físico: Elementos tangibles (edificios, materia prima, maquinarias). Se utiliza para producir bienes y servicios. 2. Capital humano: Conocimientos y cualificaciones adquiridas por los individuos por medio de la educación y la experiencia, aquellos que trabajan. Se utiliza para producir bienes y servicios. 3. Capital financiero: Está constituido por el dinero que se necesita para formar una empresa y mantenerla en el tiempo. Capital productivo: Son las maquinarias, la materia prima, y todos los elementos que se usan para producir. Capital financiero: La retribución es el interés (ganancia o utilidad que se obtiene de la producción). Puede definirse al interés como el precio expresado en el dinero que prestatario acuerda en pagar al prestamista por el uso de una determinada cantidad de capital. Si no se usa para la producción, NO es capital.
Página 7 de 38 Capacidad tecnológica: Es la unión entre el capital y fuerza de trabajo. Va a estar constituido por un conjunto de normas. Estas normas son el conocimiento que se trasmite de generación en generación, va a ser perfeccionado con los años. Hay diversas formas por la que los países subdesarrollados aceden a las nuevas tecnologías: A través del know-how (lo contratan). Este contrato establece que ese país va a s usar esas técnicas empleadas por el país desarrollo (contratan conocimiento). A través de la autorización para que subsidiarias se instalen en el país (multinacionales). Intentan copiar lo que hay. Capacidad empresarial: Es el más importante de todos los factores de la producción porque no se le puede enseñar a una persona, es innato, es una cualidad de ciertas personas.
Cualidad de descubrir oportunidades de inversión. Capacidad de fomentar los proyectos de inversión. Capacidad de acceder a los factores de producción y saberlos combinar. Capacidad de organizar, administrar y manejar una empresa.
Factor C: Surgen de una sociedad donde hay cada vez más pobres, donde las empresas les va mal, donde hay cada vez más ricos, donde el Estado y las personas se endeudan. Economía solidaria: Trata de producir y distribuir la riqueza solidariamente, realizar cosas en conjunto con un objeto en común, una sociedad donde las perdidas y los beneficios deben ser compartidas. Proceso de producción: Sistema de acciones interrelacionadas orientadas a la transformación de ciertos factores y por medio de un proceso de producción se convierten en productos finales. Esto se hace para obtener un aumento del valor para satisfacer necesidades. Muchas veces esa trasformación no se limita a mutaciones técnicas: Trasformaciones de lugar: Desplazamiento de las cosas. Trasformaciones de modo: Forma de disponer las cosas Trasformaciones de tiempo: Conservación en el tiempo. Materia prima (inputs) Factores
LOS AGENTES ECONÓMICOS
Sistema de acciones dinámicamente interrelacionadas, creciendo a la transformación de ciertos inputs. Proceso de producción
Producto
Output
Producto final
Aumenta el valor
Hogares o familia: Se consideran unidades de consumo, compran y demandan bienes. Empresas: Como unidades de producción. Combinan factores de producción y crean productos. Eficiencia técnica: Se logra con la máxima producción posible con los factores que se tiene. Minimiza costos: Se minimizan teniendo en cuenta el precio de los factores productivos. Si se logra la eficiencia técnica y minimizar los costos, se alcanza la eficiencia económica. Sector externo: Los países no van a estar aislados, tienen relación con el resto del mundo. El mundo va a producir bienes y servicios que son vendidos al país (importación) y si el país produce sus propios bienes y servicios, los puede vender al mundo (exportación). Estado o sector público: El estado diseña e implementa políticas, regula el funcionamiento económico. Debe garantizar a los ciudadanos el derecho de la propiedad privada, cobra impuestos, da sanciones, compra y vende bienes y servicios, toma dinero prestado de los hogares. Debe regular a los sectores privados porque existen fallas en el mercado: Las fallas en el mercado son situaciones donde los precios no dan buenas señales a los consumidores o productores. El Estado debe intervenir cuando existen externalidades. Las externalidades se dan cuando los costos o los beneficios que corresponden a los agentes privados no son los mismos que los que les corresponde a la sociedad.
Página 8 de 38 También debe intervenir cuando hay monopolios naturales (cuando ciertas actividades solo pueden ser producidas por una sola empresa por los costos que tienes), información asimétrica (cuando las unidades de producción tiene más información que las unidades de consumo) y mercados incompletos (mercados donde no hay agentes privados dispuestos a ofrecer un bien o un servicio por las condiciones de incertidumbre que crean). Mercado de bienes y servicios
1
MODELO DEL FLUJO DE LA RENTA (Y=PBI=VA=C) 3
Nos va a permitir ver como se relacionan dos tipos de agentes económicos: las empresas y las familias.
Real Empres a
4
Nomina l Mercado de factores
Familia
2
Este modelo representa como está organizada la economía. Muestra cuánto dinero circula entre las empresas u las familias a través de los mercados. Este modelo representa una forma simple de organizar las transacciones económicas que ocurren en la economía entre las empresas y las familias.
Las empresas producen bienes y servicios utilizando insumos como trabajo, tierra y capital. A estos insumos se les denomina factores de la producción. Las familias son propietarias de estos factores y consumen todos los bienes y servicios que las empresas producen. Las familias y las empresas interactúan en dos tipos de mercados, el mercado de bienes y servicios, en donde las familias son las compradoras y las empresas las vendedoras, y en donde las familias compran lo que las empresas producen. El otro mercado es el de los factores de la producción y en este las familias son las vendedoras y las empresas las compradoras. Las familias proveen los insumos que las empresas necesitan para producir bienes y servicios. 1. La suma de todas las decisiones de los vendedores y de los compradores vana determinar el resto de la macroeconomía y se supone que todo lo que se produce, se vende. Este flujo monetario representa el PBI (valor de todos los bienes y servicios producidos en la economía). 2. Este flujo monetario representa el ingreso nacional (Y nacional) 3. Consumo privado de las familias 4. Contribución de los factores al valor de la producción. La parte nominal representa la retribución que realiza la empresa por haber usado los factores de producción y es el valor agregado. El modelo más complejo que se acerca a la realidad incorpora al Estado, al sector externo y a las instituciones financieras: Las familias además de relacionarse con las empresas, lo hacen con el Estado pagando impuestos, ya no solo van a comprar bienes y servicios y pagar impuestos, van a ahorras, depositando en las instituciones financieras, para tener un monto mayor de dinero. Las empresas no solo venden a las familias sino también al estado y este modelo supone que las empresas van a pedir un préstamo a las instituciones financieras. El sistema financiero recibe depósitos de las familias, le otorga préstamos a las empresas y financia al Estado. El Estado obtiene ingresos por los impuestos que le cobra a las familias y la demanda de bienes y servicios que producen las empresas. Sector externo: Es como la economía se relaciona con el resto del mundo donde el flujo real son las importaciones y exportaciones y el flujo nominal son los pagos y cobros que recibe por ellas.
MODELO DE LAS FRONTERAS DE POSIBILIDAD DE PRODUCCIÓN. Muestra el maximo de combinaciones de productos que la economia puede producir utilizando toos los recursos con lo que cuenta, y manisfiesta la disyuntiva existentes en el sentido de que una mayor cantidad producida de un bien supone una disminucion del otro. Supuestos: La sociedad produce dos bienes, la tecnología y los recursos son fijos, la situación es de pleno empleo y con los recursos que hay en la economía puedo producir dos bienes y me puedo manejar libremente entre ellos. Cada punto de la curva son los niveles máximos de producción de una economía dado sus recursos.
Página 9 de 38 Con los recursos que tiene la economía, solo puede producirse cualquier punto que este dentro o sobre la línea de la frontera de posibilidad, pero no se puede producir ningún punto que este fuera de la línea. Se dice que el resultado es eficiente si la economía obtiene el mayor provecho posible de los recursos de que dispone. Los puntos que están sobre la línea de la frontera de posibilidades son los que representan niveles eficientes de producción y no aquellos que se encuentran dentro de la frontera. El punto Z es un punto ineficiente porque se está desaprovechando recursos. El crecimiento económico supone un aumento de la capacidad productiva de la economía y gráficamente se puede representar mediante un desplazamiento hacia la derecha y la mejora en la producción de una de los bienes implica un desplazamiento de la frontera en la dirección marcada por el eje que representa ese bien. Una vez que se han alcanzado los puntos de eficiencia en la frontera, la única manera de aumentar la cantidad de un bien es si se reduce la cantidad de otro. La frontera de posibilidad de producción muestra el costo de oportunidad de un bien, medido en término de otro. La frontera de posibilidad de producción muestra la disyuntiva que existe entre la producción de diferentes bienes en un momento determinado, sin embargo, esta disyuntiva puede variar en el tiempo. LEY DE LOS RENDIMIENTOS DECRECIENTES: Según esta ley, incrementar la cantidad de un factor productivo en la producción de un bien o un servicio, provoca que el rendimiento de la producción sea menor a medida que incrementamos este factor. Siempre que se mantenga constante el nivel de los factores. Es decir, si aumentamos la cantidad de un factor y dejamos fija la cantidad del resto, va a llegar un momento en el que la cantidad de producción final que obtengamos sea menor a medida que vamos produciendo más, incluso puedo llegar el momento que al aumentar una unidad de factor empleado, la producción disminuya. UNIDAD 3 DEFINICIÓN DE MERCADO Un mercado es toda institución social en la que cual los bienes y servicios, así como los factores productivos, se intercambian libremente. El intercambio es indirecto debido a la existencia del dinero: un bien se cambia por dinero y este, posteriormente, por otros bienes. El mercado es un grupo de compradores y vendedores de un bien o un servicio. Vamos a tener un mercado competitivo cuando haya muchos compradores y vendedores y cada uno va a ejercer una influencia insignificativa en el precio. Los compradores son el grupo que determina la demanda del producto y los vendedores son el grupo que determina la oferta de dichos producto. El mercado de un producto está formado por todos los compradores y vendedores de ese producto. El precio absoluto de un bien es su relación de cambio por dinero, esto es, el número de unidades monetarias que se necesitan para obtener a cambio una unidad del bien. El precio relativo de un bien es su precio en unidades de otro bien. Los precios coordinan las decisiones de los productores y los consumidores en el mercado. Precios bajos estimulan el consumo y desaniman la producción, mientras que precios altos tienden a reducir el consumo y estimulan la producción. Los precios actúan como el mecanismo equilibrador del mercado. Fijando precios para todos los bienes, el mercado permite la coordinación de compradores y vendedores, por lo tanto, asegura la vialidad de un sistema de economía de mercado. El precio es el instumento que permite que las transacciones se realicen con orden, pues cumple dos funciones básicas: la de suministrar la información y la de proveer incentivos. Tipos de mercado: Al analizar los mercado, se suele establece la siguiente tipología: mercados trasparentes, cuando hay un solo punto de equilibrio y mercados opacos, cuando, debido a la existencia de información incompleta entre los agentes, hay más de una situación de equilibro. Asimismo, se puede distinguir entre mercados libres, sometidos al libre juego de las fuerzas de la oferta y la demanda y mercado intervenidos, cuando los agentes externos fijan los precios. También existen mercados competitivos y de competencia imperfecta. DEMANDA Cantidad demandada: Es la cantidad de un bien o un servicio que los compradores quieren y pueden comprar. Precio: Es la cantidad de dinero que se debe pagar por un bien. La ley de la demanda se refiere a la relación inversa existente entre el precio y la cantidad demandada, en sentido de que al aumentar el precio, disminuye la cantidad demandada y lo contrario ocurre cuando se reduce el precio.
Página 10 de 38 Tipos de bienes: Bien normal: Aquel que aumenta la demanda cuando aumenta la renta. Al aumentar el ingreso de los consumidores, la cantidad demandada a cada uno de los precios se incrementa. Bien inferior: Bien que disminuye la demanda cuando aumenta la renta. Si disminuye la renta, aumenta la demanda. Bien sustituto: El aumento del precio genera que consumamos más de otro bien. Al aumentar el precio de uno de ellos, la cantidad demandada del otro se incrementa, cualquiera sea el precio. Bien complementario: La subida del precio de un bien hace disminuir la demanda del otro bien. Al aumentar el precio de uno de ellos, se reduce la cantidad demanda del otro, cualquiera sea el precio. Bien independiente: No guardan relación entre sí, de modo que la variación del precio de uno de ellos no afecta la cantidad demanda del otro. La demanda se puede representar en una tabla y en una curva de demanda. La tabla de la demanda muestra la relación entre el precio de un bien y la cantidad demandada. La curva de demanda es la representación gráfica de la relación entre el precio de un bien y la cantidad demandada. Al trazar la curva de demanda, suponemos que se mantienen constates los demás factores, excepto el precio, que pueden afectar la cantidad demandada. Se dice que la curva de demanda tiene pendiente negativa porque la relación de las variables es inversa, al aumentar el precio del bien, disminuye la demanda. La curva de demanda se desplaza cuando se altera cualquiera de los factores que inciden en la demanda de dicho bien. La demanda de mercado es la suma de todas las demandas individuales de un determinado bien o un determinado servicio. Determinantes de la demanda: Precio: Una variación del precio modifica la cantidad demandada (no se modifica la curva sino que es una variación a lo largo de la curva) Renta: Mayor renta, mayor demanda. Menor renta, menor demanda. A mayor renta la curva se mueva a la derecha y a menor renta se mueve a la izquierda. Precio de otros bienes relacionados: Si aumenta el precio de un bien sustituto, la curva se expande y se aumenta el bien complementario, la curva se contrae. Los gustos y las expectativas. El número de compradores: A mayor número de compradores, mayor demanda. OFERTA En la oferta se usan dos términos: ofrecer y vender. Ofrecer es tener la intención de ver o estar dispuesto a ellos, mientras que vender es hacerlo realmente. La oferta refleja las intenciones de venta de los productores. La cantidad ofrecida de un bien es la que los vendedores quieren y pueden vender. La ley de oferta expresa la relación directa que existe entre el precio y la cantidad ofrecida: al aumentar el precio, se incrementa la cantidad ofrecida. La oferta se puede representar en una tabla de oferta y en una curva de oferta. La tabla de oferta muestra las distintas cantidades de un bien que los productores desean ofrecer para cada precio. La tabla de oferta individual muestra las distintas cantidades de un bien que un productor desea ofrecer para cada precios, por unidad de tiempo, permaneciendo los demás factores constantes. La curva de oferta es la representación gráfica de la relación entre precio de un bien y la cantidad ofrecida. La curva de oferta se desplaza cuando se altera cualquiera de los factores que inciden en la oferta, distinto del precio de ese bien. La oferta de mercado es la suma de las ofertas individuales. Determinantes de la oferta: Precio: Variación a lo largo de la curva. Menor precio, menor oferta, relación directa. Precio de los factores: Genera desplazamiento de la curva, más barato es el precio del factor, más producto. Tecnología: Puede dar un argumento a la productividad.
Página 11 de 38 Expectativas: Buenas o malas. Modificación de la curva. Numero de vendedores: Mas vendedores, más oferta (se expande la curva).
P
O Excedente
EQUILIBRIO El equilibrio es la situación en la que el precio marcado ha llegado al nivel en el cual la cantidad ofrecida equivale a la cantidad demandada.
P
El precio de equilibrio o precio que vacía el mercado, es que para el cual la cantidad demandada es igual a la ofrecida. Esta cantidad es la cantidad de equilibrio. El equilibrio se encuentra en la intersección de las curvas de oferta y demanda. En ese punto no hay escasez ni excedente.
Exceso Q
Un exceso de oferta o excedente es la situación en la cual la cantidad ofrecida es mayor a la cantidad demandada. Un exceso de demanda o escasez es la situación en la cual la cantidad demandada es mayor que la ofrecida. El exceso de oferta o excedente y el exceso de demanda o escasez son los elementos que presionan sobre el precio y lo hacen tender hacia el precio de equilibrio y, por lo tanto, a igualar la oferta y la demanda. Esto se conoce como la ley de la oferta y la demanda. La ley de la oferta y la demanda establece que el precio de un bien se ajusta para equilibrar su oferta y su demanda. Si a partir de una posición de equilibrio tiene lugar un desplazamiento de la curva de oferta o de demanda, se genera una situación de exceso de oferta o de exceso de demanda. En la nueva posición de equilibrio, el precio y la cantidad de equilibrio serán distintos de los iniciales. Y si a partir de una posición de equilibrio tienen lugar desplazamientos simultáneos de las curvas de oferta y de demanda, el impacto sobre el precio y la cantidad de equilibrio será ambiguo, pues dependerá de la magnitud del cambio experimentado por cada una de las curvas.
DEMANDA CONSTANTE AUMENTO DE DEMANDA DISMINUCION DE DEMANDA
OFERTA CONSTANTE Precio constante Cantidad constante Aumenta el precio Aumenta la cantidad Disminuye el precio Disminuye la cantidad
AUMENTO DE LA OFERTA Disminuye el precio Aumenta la cantidad Se desconoce el precio Aumenta la cantidad Disminuye el precio Se desconoce la cantidad
DISMINUCION DE OFERTA Aumenta el precio Disminuye la cantidad Aumenta el precio Se desconoce la cantidad Se desconoce el precio Disminuye la cantidad
ELASTICIDAD Es una medida de sensibilidad de la cantidad demandada o de la cantidad ofrecida en relación a algún cambio de determinantes. Mide la reacción de los compradores y de los vendedores frente a cambios en las condiciones del mercado. Las elasticidades tienden a ser más elevadas cuando se trata de bienes de lujo, cuando existen sustitutos disponibles y cuando los consumidores tienen más tiempo para adaptar su conducta. Elasticidad precio de la demanda: Es una medida de que tanto la cantidad demandada de un bien responde a un cambio en el precio de dicho bien. Se calcula como el cambio porcentual en la cantidad demandada dividido por el cambio porcentual en el precio. Cuanto varía la cantidad demandada con respecto al precio. Ep = Qd Ep = variación porcentual de la cantidad demandada Variación porcentual del precio. P Una demanda es considerada elástica cuando la elasticidad es mayor a 1, esto significa que la cantidad se mueve proporcionalmente más que el precio (es una demanda sensible en el precio). Una demanda se considera inelástica cuando la elasticidad es menor a 1, esto significa que la cantidad se mueve proporcionalmente menos que el precio (es poco sensible la variación). Si la elasticidad es exactamente 1, la cantidad se mueve proporcionalmente igual que el precio y se dice que tiene elasticidad unitaria (el mismo porcentaje que varía el precio, varia la cantidad) Casos extremos: La elasticidad es perfectamente inelástica y la curva de la demanda es vertical. En este caso, sin importar el precio, la cantidad demandada siempre va a ser la misma (el precio puede variar que la cantidad no lo va a hacer, la demanda es insensible a la variación del precio). La demanda es perfectamente elástica cuando la elasticidad precio de la demanda
D Q
Página 12 de 38 se acerca a infinito y la curva de demanda se vuelve horizontal, reflejando el hecho de que cambio muy pequeños en el precio producen grandes cambios en la cantidad demandada. Elasticidad renta de la demanda: Una medida de que tanto responde la cantidad demandada de un bien a un cambio en la renta del consumidor. Se calcula como el cambio porcentual en la cantidad demanda dividido por el cambio Er = Qd porcentual de la renta (cuanto varia la cantidad demandada con respecto a la renta). R Cuando la elasticidad es mayor a cero, es decir, que la elasticidad renta es positiva, estamos frente a un bien normal, es decir, mayores rentas incrementan la cantidad demandada, la renta y la cantidad demandada se mueven hacia la misma dirección. Bien inferior: La elasticidad es menor a cero, es negativa, es decir, a mayores rentas la cantidad demandada es menor, la renta y la cantidad se mueven en distintas direcciones. Bien de lujo: Está por encima del bien normal, la elasticidad es mayor a 1, la gente consume más de este bien cuando el ingreso aumenta cada vez más. Elasticidad precio cruzado de la demanda: Se relacionan dos bienes. Mide como varía la cantidad demanda de un bien frente a un cambio en el precio de otro bien. Se calcula como el cambio porcentual de la cantidad demandada del bien 1 dividido por el cambio porcentual en el precio del bien 2 (cuanto varia el consumo del bien 1 cuando varia el precio del bien 2). Puede ser mayor a cero, menores a cero o iguales a cero.
Er = Qb1 Pb2
Cuando la elasticidad es igual a cero, es decir, que no guardan relación entre sí, se trata de bienes independientes. Cuando la elasticidad es mayor a cero, es decir, que el cociente es positivo, estamos hablando de bienes sustitutos. Cuando la elasticidad es negativa, estamos hablando de bienes complementarios. Elasticidad precio de la oferta: Mide que tanto responde la cantidad ofrecida de u bien respecto al cambio en el precio del bien. Se calcula como el cambio porcentual en la cantidad ofrecida dividido por el cambio porcentual en el precio. Cuando la elasticidad es mayor a 1 es elástica, cuando es menor a 1 es inelástica y cuando es igual a 1 es unitaria. La elasticidad precio de la oferta depende de la flexibilidad que tengan los vendedores para cambiar la cantidad de bienes que producen. La oferta es perfectamente inelástica y la curva de la oferta es vertical. En este caso la cantidad ofrecida será la misma sin importar cuál sea el precio. La oferta será perfectamente elástica. Esto ocurre cuando la elasticidad precio de la oferta se acerca al infinito y la curva de la oferta se vuelve horizontal, significando que pequeños cambios en el precio llevan a grandes cambios en la cantidad ofrecida.
Elasticidad unitaria
Epco = Qb1 Pb2
Elasticidad nula
Elasticidad infinita
Elasticidad cruzada de la oferta: Si la elasticidad es mayor a cero estamos hablando de un bien complementario y la elasticidad es menor a cero estamos hablando de un bien sustituto. Igual a cero es un bien independiente.
CONTROLES DE PRECIO: Precio máximo: Precio legal más alto al que se puede vender un bien. Precio mínimo: Precio legal más bajo que se puede vender un bien. El gobierno intenta mantener los precios de determinados bienes en unos niveles que no son los de equilibrio. Este tipo de intervenciones gubernamentales generan excesos de demanda o de oferta, ya no son transitorios sino que las situaciones de desequilibrio provocadas por los controles de precios pueden permanecer indefinidamente. Para que el precio máximo sea relevante, debe ser inferior al precio de equilibrio. Para el nivel del precio máximo, la cantidad demandada o la cantidad que los demandantes desean demandar serán mayores que la cantidad que los oferentes desean ofertar, por lo que habrá escasez de ese bien en el mercado. Cuando el gobierno establece un precio máximo que supone una restricción efectiva en un mercado, aparecerá una escasez del bien, por lo tanto, los vendedores deberán racionar el bien escaso entre los compradores. El control del alquiler es un ejemplo de este.
Página 13 de 38 Al fijar un precio mínimo, el gobierno garantiza que el precio que se cobre por un determinado bien no descienda por debajo de cierto nivel. Un ejemplo de precio mínimo lo constituye la fijación de un salario mínimo. IMPUESTOS Impuestos sobre los vendedores: Cuando se establece un impuesto sobre los vendedores, se desplaza la curva de oferta donde aumenta el precio y disminuye la cantidad. Los vendedores van a percibir un valor y los compradores otro. Impuesto sobre la demanda: Cuando se aplica un impuesto sobre el consumidor, esta curva de demanda se va a contraer.
Precio comprador Precio vendedor Recaudación Estado
Un impuesto sobre un bien crea una brecha entre el precio que pagan los compradores y el precio que reciben los vendedores. Cuando el mercado desplaza hacia el nuevo equilibrio, los compradores pagan más por el bien y los vendedores reciben menos por este. En este sentido, tanto compradores como vendedores comparten la carga del impuesto. La incidencia fiscal, esto es, la división de la carga del impuesto, no depende de si este se impone a compradores o vendedores. La incidencia del impuesto va a depender de las elasticidades de las curvas de demanda y de oferta. No importa sobre quien recaiga el impuesto dado, el efecto sobre la economía va a ser el mismo. Cuando la oferta es más elástica que la demanda, la incidencia del impuesto va a recaer más sobre los consumidores (algún remedio). En cambio, cuando la demanda es más elástica que la oferta, la incidencia del impuesto va a recaer más sobre los oferentes (mercancías próximas a vencer). Los impuestos desincentivan la actividad economía. Cuando se aplica un impuesto a un bien, la cantidad vendida del bien es menor en el nuevo equilibrio. Los impuestos y la eficiencia: Un sistema tributario es más eficiente que otro si recauda la misma cantidad de ingresos con un costo menor para los contribuyentes. Para los contribuyentes los impuestos implican tres costos: 1) el pago en si del impuesto. 2) las pérdidas de la eficiencia que tienen lugar cuando los impuestos distorsionan las decisiones que toman los individuos. 3) las cargas administrativas que soportan los contribuyentes cuando cumplen con el pago de impuestos. Un sistema es eficiente cuando impone pocas perdidas de la eficiencia y pocas cargas administrativas. Los impuestos y la equidad: Para que un sistema tributario sea más equitativo que otro se pretende que los impuestos sean justos y generen un reparto aceptable de la carga. Para ello se propone dos principios: Principio de beneficio: Se fundamenta en la idea de que los individuos deben pagar impuestos basados en los beneficios que reciben de los servicios públicos. Principio de capacidad de pago: Se inspira en la idea de que los impuestos deben establecerse de tan forma que cada persona pague en la medida que pueda soportar la carga. UNIDAD 4 Economía de bienestar: Estudio de la influencia de la asignación de los recursos en el bienestar económico. Disposición a pagar: Cantidad máxima que pagaría un comprador por el bien y mide cuanto valora el comprador el bien. Excedente del consumidor: Es la cantidad que el comprador está dispuesto a pagar por un bien menos la cantidad que efectivamente paga por él. El excedente del consumidor mide el beneficio que obtienen los compradores por participar en el mercado. Tiene una relación con la curva de la demanda de un producto. A cualquier cantidad, el precio dado por la curva dela demanda muestra la disposición a pagar del comprador marginal, es decir, el comprador que saldría primero del mercado si el precio fuera más alto. El área debajo de la curva de la demanda y por encima del precio mide el excedente del consumidor en un mercado. El excedente del consumidor es una buena medida del bienestar económico si los diseñadores de la política económica quieren respetar las preferencias de los compradores. En algunas circunstancias, los diseñadores deciden no preocuparse por el excedente del consumidor, porque no respetan las preferencias que inducen el comportamiento del consumidor. Excedente consumidor
Coste de oportunidad: Valor de todo aquello a lo que el vendedor tiene que renunciar para producir algún bien.
Página 14 de 38 Excedente del productor: Es la cantidad que el productor recibe menos el costo de producción. Mide los beneficios que reciben los vendedores por participar en el mercado (precio, tiempo, etc). Está relacionado con la curva de la oferta. A cualquier cantidad, el precio dado por la curva de la oferta muestra el costo del vendedor marginal, es decir, Excedente el primer vendedor que abandonara el mercado si el precio fuera menor. El área debajo del precio y por encima productor de la oferta mide el excedente del productor en un mercado. La altura de la curva de la oferta mide los costos de los vendedores, y la diferencia entre el precio y el costo de la producción es el excedente del productor de cada vendedor. Por lo tanto, el área total es la suma del excedente del productor de todos los vendedores. Excedente consumido r Excedente productor
Eficiencia: La propiedad de una asignación de los recursos según el cual se maximiza el excedente total que reciben todos los miembros de la sociedad (excedente total = (valor para los compradores – cantidad pagada por los compradores) + (cantidad recibida por los vendedores – costos de los vendedores)). En equilibrio entre compradores y vendedores, los excedentes son máximos. Equidad: Justa distribución del bienestar entre los miembros de la sociedad.
Ante la presencia de fallas del mercado, como el poder de mercado y las externalidades, la asignación de recursos en el mercado no es eficiente. Perdida irrecuperable de la eficiencia: Un impuesto a un bien reduce el bienestar de los compradores y de los vendedores del bien, y la reducción en los excedentes del consumidor y del productor casi siempre es mayor que los ingresos que recauda el gobierno. EXTERNALIDADES Adam Smith decía que los compradores y los vendedores por medio del mercado iban a llegar a un equilibrio pero puede ser que esto no se de en todas las oportunidades por fallos en el mercado y un tipo de fallos son las externalidades. Externalidades en la oferta: Un mercado produce efectos a terceros que no son los compradores o vendedores, son efectos colaterales, va a producir ineficiencia en los mercados si no se puede llegar a un equilibrio y los excedentes no son máximos. Surge cuando una persona o una empresa participan en una actividad que influye en el bienestar de un tercero al que no le pagan ni se le compensa por dicho efecto. Cuando el impacto sobre el tercero es negativo, la externalidad es negativa (gases de los autos, humo del cigarrillo para una persona que no fuma, ladridos de un perro) y cuando el impacto es positivo, la externalidad es positiva (reconstrucción de edificios históricos).
Op
Externalidad negativa (coste social va a ser mayor que el coste privado), el óptimo social va a ser una cantidad menor a un precio mayor. Internalización de la externalidad (convertir el coste privado en coste social, tratar que las personas/empresas tengan en cuenta los efectos externos de sus actos): en estos casos muchas veces interviene el Estado imponiendo impuestos para tratar de reducir la cantidad de equilibrio de mercado y llegar a lo deseado por la sociedad.
Externalidad positiva: El coste social va a ser menor y la sociedad va a querer una mayor producción (ejemplo: difusión de una nueva tecnología que descubre una empresa y va a beneficiar a toda la sociedad). Internalización de la externalidad: Por medios de subvenciones o subsidios, políticas donde el gobierno interviene para promover el crecimiento de las industrias de todo tipo. Dpr
Costo social = costo privado + costo de los efectos. En resumen, las externalidades negativas llevan a los mercados a producir una cantidad mayor de la que es socialmente deseable. Las externalidades positivas llevan a los mercados a producir una cantidad menor a lo que es socialmente aceptado. Para solucionar este problema, el gobierno puede internaliza las externalidades estableciendo impuestos sobre los bienes que tienen externalidad negativas y subvenciones a los bienes que producen externalidades positivas.
Página 15 de 38 Externalidades de la demanda Externalidad negativa: Alcohol, tabaco, droga. Se demanda más de lo que la sociedad quisiera que se demande. Externalidad positiva: La sociedad va a demandar una mayor cantidad que lo que demanda el mercado (ejemplo: investigación sobre drogas). Puede intervenir el Estado generando impuestos o subvenciones. Solución para la externalidad: No siempre el Estado tiene que intervenir para solucionar existen códigos morales y éticos, firmando contratos entre partes. COASE: Según el teorema de COASE, si los particulares pueden negociar la asignación de recursos sin ningún costo, el mercado privado resolverá siempre el problema de las externalidades y asignara eficientemente los recursos. El teorema dice que los actores económicos privados pueden resolver entre ellos el problema de las externalidades. Sin importar cual haya sido la distribución inicial de los derechos, las partes interesadas pueden siempre llegar a un acuerdo en el que todos estén mejor y el resultado sea eficiente. UNIDAD 5 COMPETENCIA PERFECTA Mercado con muchos compradores y vendedores que intercambian productos idénticos, de tal forma que cada comprador y vendedor son tomadores de precios, es decir, deben aceptar el precio que determina el mercado. Exigencias de la competencia perfecta: 1. Muchos demandantes y oferentes. 2. Tantos oferentes como los demandantes son precio aceptable, no pueden modificar el precio del producto sino aceptarlo como dado. 3. No hay barrera de entrada ni de salida, los productos puede entrar o retirarse del mercado. 4. Homogeneidad de productos, los productos son iguales, idénticos. 5. Existe información perfecta 6. Existe movilidad perfecta de los sujetos y los factores 7. Principio de exclusión, solo puede disfrutar el bien o el servicio aquel que haya pagado por él. Una empresa que opera en un mercado competitivo, como muchas otras empresas en la economía, trata de maximizar sus beneficios. La curva de la demanda es perfectamente elástica. Curva de demanda de la empresa y el mercado en competencia perfecta EMPRESA: Ingreso total: IT = P x Q (precio por cantidad) Ingreso medio: Ime = IT / Q = P (ingreso total sobre cantidad) Ingreso marginal: IT /Q=P El ingreso marginal indica el ingreso extra que genera producir una unidad más del bien. El ingreso medio indica cuanto recibe de ingreso una empresa por unidad vendida. Curva de la oferta de la empresa: Beneficio total: BT = IT – CT (ingreso total menos coste total) Ingreso marginal
Costo marginal
Página 16 de 38 Condición de primer orden: BT/Q = 0 (IT/Q) – (CT/Q) Condición de segundo orden: 2BT/Q2 > 0
Si no se cumplen, la empresa no está maximizando
Beneficio extraordinario: El punto de maximizacion del beneficio, o sea, Img = Cmg esta sobre la curva del costo total medio. Siempre que el ingreso marginal sea superior al costo marginal, un incremento en la cantidad producida aumenta los beneficios. Img = Cmg = CTM beneficio nulo A corto plazo, cuando una empresa no puede recuperar su costos fijos, decidira cerrar temporalmente si el precio del bien es menor que el costo marginal. A largo plazo, cuando la empresa puede recuperar sus costos marginales, optara por salir del mercado si el precio es menor que el costo total promedios. Comparación entre la empresa y el mercado cuando maximizan los beneficios Si el ingreso marginal es mayor que el costo marginal, la empresa debe aumentar la produccion. Si el ingreso marginal es menor que el costo marginal, la empresa debe disminuir la produccion. El nivel de produccion que maximiza los beneficios, es el ingreso marginal y el costo marginal son exactamente iguales. MONOPOLIO Una empresa es un monopolio si es la unica que vende un producto y si ese producto no tiene sustitutos cercanos. Causa principal: existen barreras de entrada, un monopolio es el unico vendedor en su mercado, porque otras empresas no pueden entrar a este y competir contra el. Estas barreras tienen tres origenes: 1) un recurso clave es propiedad de una unica empresa 2) el Estado le concede a una unica empresa el derechos exclusivo a producir ese bien o ese servicio 3) los costes de produccion hacen que un solo productor sea mas eficiente que un numero elevado de productores. Monopolio natural: Una industria es un monopolio natural cuando una empresa puede ofrecer un producto o un servicio al mercado completo a menor costo que dos o mas empreces (distibucion de agua). Curva de demanda: El monopolio tiene que aceptar un precio mas bajo si quiere vender mas. El objetivo del monopolio es maximizar sus beneficios (supuesto). En el monopolio el productor va a ser precio decisor (si quieren pueden decidir ellos el precio del producto)y los consumidores son precio aceptantes (no tienen otra opcion que pagar el precio que el monopolio establece). En el monopolio el ingreso marginal es menor al precio y, por lo tanto, menor al ingreso medio. Img = Px x ∂( 1 – 1/E) Si la empesa decide vender una unidad mas va a obtener un ingreso extra y tambien se le genera una perdida del ingreso debido a que el precio bajo. Perdida
Img = P(X) + ∂ P∂(X) . X / ∂X La primer parte reprecenta el incremento de los ingresos y la segunda parte hace referencia a la perdida, a la unidad inframarginal.
Si la elasticidad precio de la demanda es 1, el ingreso marginal es0, esto quiere decir que al producir una unidad mas del producto, no se incrementa el precio. Si la eslasticidad es menor a 1, el ingreso marginal va a ser negativo, por lo tanto, si incrmento la produccion, va a disminuir el ingreso total. Si la elasticidad es mayor 1 quiere decir que la demanda es elastica y el ingreso marginal es mayor a 0, es positivo, producir una unidad adicional genera un aumento en el ingreso total. Ingreso
Cuanto mas elastica sea la demanda del bien, menor va a ser el ingreso marginal del monopolista.
Página 17 de 38 A corto plazo los resultados del monopolio pueden ser ganancias, beneficios nulos, extraordinarios o perdidas y a largo plazo el resultado del monopolio pueden ser beneficios extraordinarios o nulos pero no puede haber perdidas. Regla practica para fijar el precio en el monopolio: P = Cmg∂/ 1- 1/E empresa.
Cuanto mas elastica es la demanda, menos es el margen sobre el coste marginal que puede tener una
Indice de Lerner: Nos da el poder de mercado de la empresa. Puede ir de 0 a 1. El 0 significa que no tiene poder y el 1 que tiene todo el poder, por lo tanto, mas cerca esta la empresa del 1, mas monopolica es. En competencia perfecta, la empresa no tiene poder de mercado, el indice es 0. Comparacion entre la competencia perfecta y el monopolio. La principal diferencia entre la competencia perfecta y el monopolio es la capacidad de este ultimo para influir en el precio del producto. Una empresa de competencia perfecta no tiene poder para influir en el precio de su producto, acepta el precio dado por las condiciones del mercado. En cambio, un monopolio, como es el unico productor de su mercado, puede modificar el precio de su producto mediante ajustes en la cantidad que ofrece en el mercado. La cantidad producida en un monopolio es menor que en la competencia perfecta. El precio del mercado es mayor en el monopolio El beneficio para la sociedad es menor en el monopolio El monopolio es ineficiente. Discriminación de los precios en el monopolio: Para que hay discriminacion en el precio, la empresa debe ser precio decisora y debe poder indentificar a los consumidores. Existen tres tipos: 1. Primer grado: Describe una situacion en la que el monopolio conoce exactamente la disposicion a pagar de cada cliente y asi puede establecer un precio diferente para cada uno. En este caso, el monopolio cobra a cada cliente el precio que esta dispuesto a pagar. La empresa va a vender cada unidad de los productos a un precio exactamente igual al precio mas alto que el consumidor esta dispuesto a pagar. Maximiza su beneficio. 2. Segundo grado: La empresa va a cobrar un precio unitario diferente dependiendo de la cantidad de consumo del mismo bien, la empresa necesita menos informacion sobre los consumidores. 3. Tercer grado: La empresa va a colocar precios diferentes por el consumo del mismo bien a diferentes grupos de consumidores. OLIGOPOLIO Es una estructura de mercado en el que solo hay pocos vendedores, cada uno de los cuales ofrece un producto identico o similar a los proctos ofrecidos por otros vendedores (mercado de petroleo, pelotas de tenis). La esencia de un mercado oligopolio es que hay pocos vendedores. Como resultado, las acciones de cualquiera de los vendedores en el mercado pueden tener un gran impacto en los beneficios de los otros vendedores. A haber pocos vendedores, el oligopolio tambien se aleja del ideal de la competencia perfecta. Ese numero reducido hace que la competencia rigurosa sea menos probable y le da importancia vital a las interacciones estrategicas que existen entre las empresas. Duopolio: Tipo mas facil de oligopolio. Mercado donde solo hay dos vendedores. El precio y la cantidad vendida por cualquier empresa van a depender del precio y la cantidad vendida por otras empresas. Puede existir una colusion: entre dos empresas se ponen de acuerdo sobre la cantidad que van a producir o los precios. Cartel: Grupo de empresas que se unen como una sola (droga). No solo se ponen de acuerdo en la cantidad sino tambien en el precio y donde lo van a vender. Cuando las empresas de un ologopolio eligen individualmente la produccion para maximizar los beneficios van a producir una cantidad superior al monopolio e inferior a la competencia perfecta. El precio del oliogopolio va a ser mayor que el del monopolio y menos que el mercado competitivo.
Página 18 de 38 Cuantas mas empresas haya en el oligopolio, mas se parece a un mercado competitivo, donde el precio se puede igualar al costo marginal y la cantidad ofrecida va a ser igual a la socialmente deseada. Teoria de los juegos y del analisis de la cooperacion: Estudio de como se comportan las pesonas en situaciones estrategicas (debido a que los mercados oligopolicos solo tienen una cantidad pequeña de empresas, cada una de ellass debe actuar estrategicamente) Estrategia dominante: Estrategia que es mejor para un jugador en un juego independientemente a la que elijan los demas. Equilibrio de Nash: Situacion en la que los agentes economicos interactuan entre si y eligen cada uno su mejor estrategia dadas las estrategias que eligieron los demas (dilema del presionero). COMPETENCIA MONOPOLISTICA La empresa en competencia monopolistica es una empresa con caracteristicas monopolicas, por un lado, y caracteristicas competiticas, por el otro. La competencia monopolistica es una estructura de mercado en el cual existen numerosas empresas que venden productos similares, pero no identicos. En un mercado de competencia monopolistica cada empresa tiene un monopolio sobre el producto que fabrica, pero muchas otras empresas ofrecen productos similares que compiten por los mismos clientes. La competencia monopolistica describe un mercado con las siguientes caracteristicas (supuestos): Muchos vendedores: Existen numerosas empresas que compiten por el mism grupo de clientes. Diferenciacion de productos: Cada empresa produce un bien que tiene al menos una leve diferencia con los bienes que producen las demas empresas. Por lo que, en vez de ser tomadora de precios, cada empresa enfrenta una curva de la demanda con pendiente negativa. Libertad para entrar y salir: Las empresas pueden entrar y salir del mercado sin ningun tipo de restriccion, por lo que el numero de las empresas en el mercado se ajusta hasta que los beneficios economicos son cero. En la competencia monopolistica hay muchos vendedores y cada uno de ellos es pequeño comparado con el mercado. Un mercado de competencia monopolistica se aleja del ideal de la competencia perfecta porque cada uno de los vendedores ofrece un producto ligeramente diferente. 1. La empresa de competencia monopolistica a corto plazo: Cada empresa en un mercado de competencia monopolistica es como un monopolio. Debido a que su producto es diferente del que ofrecen otras empresas, presenta una curva de demanda con pendiente negativa. Por lo tanto, una empresa en competencia monopolistica sigue la regla de maximizacion de beneficios de un monopolio: decide producir la cantidad en la cual el ingreso marginal es igual al costo marginal y despues utiliza su curva de demanda para encontrar el precio al cual vender dicha cantidad de produccion. La cantidad maximizadora de beneficios se encuantra en la interseccion de la curva del ingreso marginal con la de costo marginal. Una empresa en competencia monopolistica decide la cantidad de produccion y el precio de la misma forma en que lo hace el monopolio, estos dos tipos de estructuras son similares. Los competidores monopolistas maximizan los beneficios cuando el costo marginal es igual al ingreso marginal. 2. El equilibrio a largo plazo: Los beneficios fomentan la entrada de otras empresas al mercado y esta entrada desplaza hacia la curva de la demanda de las empresas ya existentes en el mercado. Al disminuir la demanda de los productos, las empresas ya existentes en el mercado experimentan una reduccion de los beneficios. Cuando las empresas tienen perdidas, las que estan en el mercado tienen un incentivo para salir de este. Esta reduccion en el numero de las empresas incrementa la demanda de las empresas que pertenecen en el mercado. Al aumentar la demanda de los productos de las empreas que permanecieron, estas obtienen mayores beneficios o disminuyen sus perdidas. Este proceso de entrada y salida continua hasta que las empresas obtienen beneficos economicos iguales a cero. Una vez que el mercado alcanza este equilibrio ya no existen incentivos para la entrada o salida de empresas. Como el beneficio por unidad vendida es la diferencia entre el precio y el costo total, los beneficios son cero solo cuando estas curvas se tocan si cruzarse. En resumen, a corto plazo la empresa tiene beneficios extraordinarios y a largo plazo tiene beneficios nulos.
Página 19 de 38 Existen limitaciones que pueden originar problemas:
Es muy dificil conocer la demanda de la industria. Es muy dificil tener informacion perfecta. La competencia no se va a basar solo en el precio. Las empresas van a tener que invertir en publicidad (la diferenciacion de productos lleva a la competencia monopolistica al uso de la publicidad y marcas. Los criticos de publicidad argumentan que las empresas las usan para manipular los gustos de los consumidores y reducir la competencia, mientras que los partidarios de la publicidad y marcas sostienen que las empresas las usan para informar a los consumidores y para que exista una mejor competencia en precio y calidad). No se sabe si hay demanda suficiente para que entre otra empresa nueva Menos cantidad de bienes a mayor precio El consumidor puede elegir entre una variedad de productos pero pagando una mayor cantidad. Comparacion con el monopolio La inexistencia de barrera en la competencia monopolistica hace que no se pueda tener beneficios extraordinarios a largo plazo. El consumidor va a tener como beneficios que van a bajar los precios, hay mas produccion en el mercado y se reducen los costes. Si logra reducir los costes, va a realizar nuevas inversiones y desarrollar nuevos productos (economia de escala). (Una empresa) ¿Número de empresas?
MONOPOLIO (Productos similares) (Pocas empresas)
COMPETENCIA
OLIGOPOLIO
MONOPOLISTICA
(Numerosas empresas) ¿QUE
UNIDAD 6
TIPO DE PRODUCTOS?
(Productos idénticos)
COMPETENCIA PERFECTA
LAS EXPECTATIVAS
Creencias que tienen los individuos sobre el futuro de las variables económicas (precios, salarios, inflación). Aquello que los agentes económicos esperan que suceda en el futuro (lo que piensan que va a pasar). Expectativa racionable: Aquellas esperadas por las personas racionales. Teoría según la cual las personas utilizan de manera óptima toda la información que poseen, incluida la información sobre las pisolitas gubernamentales, para pronosticar el futuro. Expectativa espíritu animal: Actúan por instinto (ej: comprar dólares porque se cree que va aumentar) CICLO ECONÓMICO Consiste en expansiones que ocurren al mismo tiempo en muchas actividades económicas seguido de recesiones y contradicciones. Cómo evoluciona el PBI con el tiempo. Características: periodicidad, duración, amplitud, recurrencia y forma. Los ciclos económicos tienen cuatro fases: Auge: La producción y el ingreso aumentan, cae el desempleo, aumenta el salario, la inversión. Todo eso optimismo. Recesión: El aumento del uso de los factores que se producen durante el auge, producen el aumento del precio hasta que se genera la inflación, disminuyen las tasas de crecimiento y la inversión. Depresión: Se da una caída en la producción, inversión y consumo, algunos sectores se ven muy perjudicados. La gente es pesimista. Recuperación: Se llega a un punto donde se desencadena un cambio, aparece el consumo, las obras publicas y aumenta el precio.
Página 20 de 38 Tipos de ciclos económicos: Ciclos cortos: Pueden durar de 4 meses a 3 años. Si se dan 3 ciclos chicos hablamos de un ciclo mayor. Ciclos grandes: De 7 a 11 años. Se da por variaciones en la economía. Ciclos de ondas largas: 50 años aproximadamente. Diferentes tipos de fluctuaciones: 1. 2. 3. 4.
Tendencias seculares: Movimiento que duran un periodo prolongado de tiempo. Fluctuaciones estacionales: Tiene que ver con estaciones. Fluctuaciones cíclicas: Se conoce como ciclo económico. Fluctuaciones esporádicas: Sucede por situaciones accidentales (huracán)
Enfoque diferente impulso de propagación de ciclo: Dan origen a los ciclos: De oferta: Descubrimiento tecnológico que permite aumentar la producción De política: Proviene de la decisión de las autoridades económicas de influir en la demanda agregada. Demanda privada: Causa el cambio de expectativas de los agentes privados. Equilibrio macroeconómico: El mercado presenta una igualdad entre la demanda agregada y la oferta agregada en un mismo sistema económico. La oferta representa el PBI real y la demanda el consumo, inversión y exportaciones netas. El equilibrio macroeconómico es estudiado por el modelo de la oferta agregada y la demanda agregada y su intersección. Demanda agregada: Suma de gastos en bienes y servicios que los consumidores, empresas y el Estado están dispuestos a comprar a un determinado precio. La curva muestra el nivel de precios y la producción con la que el mercado está en equilibrio. Oferta agregada: Muestra la cantidad total de bienes y servicios que las empresas están dispuestas a vender en función a un determinado precio, esta cantidad depende del precio del bien y del costo de producción. PBI (producto bruto interno) Es la suma del valor de los bienes y servicios finales producidos en un país durante un año. Es interno porque es la producción que tiene lugar dentro del país. Productos finales: El PBI solo incluye el valor de los bienes finales, esto se hace debido a que el precio de los bienes intermedios ya están incluidos en los precios de los bienes finales. Se toma para evitar una doble contabilidad de bienes y servicios finales. Bruto: No se deducen las amortizaciones. El PBI suma muchos tipos de productos en una sola medida de valor de la actividad económica. Para hacerlo, utiliza los precios de mercado. Debido a que los precios de mercado miden la cantidad que las personas están dispuestas a pagar por diferentes bienes, reflejan el valor de esos bienes. El PBI incluye todos los artículos producidos en la economía y vendidos legalmente en el mercado y excluye a la mayoría de los artículos producidos y vendidos ilegalmente (drogas ilegales). También excluye los artículos que se producen y consumen en el hogar y que nunca llegan al mercado. MÉTODOS PARA MEDIR EL PBI Método de gasto: El PBI es igual al consumo (por las familias) más el gasto (que realiza el Estado) más las exportaciones netas más las inversiones (realizadas por las empresas). PBI = C + G + X + I – M C = Co + C1 (Yd) Consumo autónomo: Se tiene que realizar si o si, sin importar el ingreso que se tenga.
Página 21 de 38 Ingreso disponible: Ingreso menos impuestos (Y –T) Propensión marginal a consumir: Numero que va de 0 a 1, cuanto más se acerque a 1 más tendencia tenemos a consumir todo el ingreso. 1 – C1 = S1
Propensión a ahorrar
Método del PBI por el valor agregado: El ingreso que se recibe por las ventas menos el coste de los bienes intermedios que compra (valor agregado). PBI por el método de los costos o ingreso: PBI: Sueldo y salarios más intereses más alquileres, esto es igual al ingreso total de las familias. FORMAS DE MEDIR EL PBI PBI real y PBI nominal: La diferencia es que uno va a tener en cuenta la inflación, lo que se utiliza para pasar de un número real a nominal es el índice de precios. El PBI real muestra la forma en la cual la producción total de los bienes y servicios de una economía cambia con el tiempo. (el PBI nominal es la producción de bienes y servicios valuado en precios actuales y el PBI real es la producción de bienes y servicios valuados en precios constantes). Deflactar: Pasar de nominal a real. El deflactor que se usa en Argentina es el índice de precio al consumidor (IPC). Canasta de bienes y servicios en la economía. El deflactor es una medida del nivel de precios calculada como la razón del PBI nominal sobre el PBI real. PBIreal = PBInominal IPC
IPC = PBInominal PBIreal
PBI Hace referencia a los bienes y servicios producidos dentro de las fronteras del país sin importar quienes son los dueños.
PRODUCTO NACIONAL El valor de la producción obtenida por los factores producidos nacionales dentro y fuera del país.
ECUACIÓN MACROECONOMÍA FUNDAMENTAL C + I +G + X – M= PBI = Demanda agregada
En equilibrio es igual a la oferta.
MODELO ECONÓMICO DE LAS TRES BRECHAS Intervienen tres sectores: sector privado, Estado y sector externo. (G – T + Tn) < 0 Ahorro del Estado. Gasto menos impuestos más transferencia. Si es mayor a 0 hay déficit. (I – S) Ahorro de las empresas y las familias, es decir, del sector privado. Inversión menos ahorro. Si es mayor a 0 hay inversión productiva en la economía y si es menor hay ahorro. (X – M) Ahorro del sector externo. Mayor a 0 hay superávit. La suma de estos tres ahorros debe ser igual a 0 para que sea un Estado equilibrado. Puede haber casos donde el sector privado financie al sector público (bonos del Estado) o viceversa. UNIDAD 7 SECTOR MONETARIO Y FINANCIERO Concepto económico de dinero: En la economía moderna de dinero tiene diferentes funciones: Medio de cambio: Es un bien divisible y generalmente es aceptado y reconocido por toda la comunidad. Depósito de valor: Tiene propiedad de conservar su valor en el tiempo. Unidad de cuenta: El precio de todo bien esta expresado en la moneda de cada país. Agregado monetario: Agrupan instrumentos que son dinero y se hace de acuerdo a su grado de liquidez. La liquidez es la capacidad de poder convertir el activo en dinero en efectivo en corto tiempo y bajo costo. M1 Circulación + los depósitos en cuenta corriente
Página 22 de 38 M2 M1 + depósitos en plazo Monetización de la economía: Cuando hay un incremento de los agregados monetarios. Aumenta el dinero de la economía Grado de liquidez de la economía: M1/PBI Velocidad de circulación del dinero: PBI/M1 Cantidad de veces que el dinero pasa de mano en mano. El agregado monetario siempre es menor. Creación primaria de dinero: El Banco Central además de controlar las variables monetarias, tiene la función de regular el sistema financiero. Cuando emite dinero, aumenta la base monetaria (la base monetaria son los billetes en poder del público y los depósitos de los bancos privados en el Banco Central). Creación secundaria de dinero: La oferta monetaria es superior a la creación primaria del dinero. Son los bancos minoristas o entidades financieras con capacidad de recibir depósitos y entregar préstamos. El Banco Central le exige a los bancos minoristas un encaje, r, y es la reserva que tiene el banco r = R/D Multiplicador bancario: 1/r, indica la capacidad del sistema financiero para crear dinero secundario. Mayor va a ser cuando el coeficiente de encaje sea menor. Factores que determinan la demanda de dinero: La transacción (las personas necesitan dinero para realizar transacciones), la precaución (las personas guardan dinero por si ocurre algo) y la especulación (se evalúan las posibilidades para hacer crecer el dinero). SECTOR EXTERNO Es el conjunto de actividades y estrategias que realizan los Estados en el ámbito internacional para poder mantener un adecuado intercambio productivo, comercial y así asegurar el desarrollo de los pueblos. Funciona siguiendo leyes económicas: Ley de relación: Los países jamás tienen una economía autosuficiente, necesitan para satisfacer sus necesidades y lograr desarrollarse el intercambio con los otros países. Ley de los costos comparativos: A un país le va a resultar más ventajoso comprar productos que les son más difíciles de producir internamente y exportar los que les resulta más fácil producir. Ley de expansión: Para poder crecer y expandirse, los Estados deben abrirse al exterior. A los países débiles les conviene crear bloques económicos (Mercosur) La importación es comprar mercancías extranjeras mientras que la exportación es la salida de mercancías nacionales con destino extranjero. Tipo de cambio: El precio de una unidad de moneda extranjera expresada en moneda nacional NOMINAL
REAL
El precio de una unidad monetaria nacional que debemos entregar para obtener una unidad monetaria extranjera. Existen variaciones de tipo de cambio nominal: -Depreciación: Subida de tipo de cambio (la moneda nacional vale cada vez menos que la extranjera) -Apreciación: Baja de tipo de cambio (la moneda nacional vale cada vez más).
Precio relativo de los bienes del país extranjero expresado en término de bienes nacionales. e=(E x P*) / P Tipo de cambio real. Tipo de cambio nominal. Deflactor del PBI del país extranjero. Deflactor del PBI del país nacional. -Apreciación: Los bienes nacionales se vuelven más caros. -Depreciación: Se busca que los bienes nacionales sean más baratos.
Teoría de la ventaja absoluta: Cada país produce aquella mercancía en el que tenía la ventaja absoluta, es decir, el menor coste medio en temas de trabajo. Teoría de las ventajas comparativas: Por más que un país no tenía ventaja absoluta sobre una mercancía, le convenía dedicarse a la mercancía cuya ventaja sea mayor.
Página 23 de 38 Teoría de la ventaja competitiva: Valor que una empresa es capaz de crear para sus clientes. Menores precios brindando por lo menos el mismo beneficio de sus competidores. SECTOR PÚBLICO (funciones) Regula el funcionamiento de la economía: Regular significa diseñar y generar normas y llevar adelante medidas para garantizar que se cumplan esas normas. Las regulaciones tienden a hacer que las empresas y las personas lleven adelante ciertas acciones y para ello tiene dos instrumentos: 1. Facilitar, alentar o desalentar una acción. 2. Obligar o prohibir una acción. Una regulación se establece cuando hay fallos en el mercado. Se dice que por más que haya fallos en el mercado, también es necesario que los beneficios sean mayores que el costo social. Características para que la regulación sea adecuada:
Tiene que ser pertinente: Cada regulación debe tener un fundamento en la correlación de una imperfección. Racionalidad: Tenga objetivos claros. Proporcionalidad: Adecuada relación entre medios y fines. Eficacia: Cuando se consigue el efecto que uno quiere sin lograr efectos colaterales. Costos de efectividad: Los beneficios mayores a los costos.
Dos fallasen la regulación: 1. Riesgo de captura: El regulador es capturado por el regulado, prevalece los intereses del regulado por sobre los del regulador. 2. Sobrerregulación: Los costos que la regulación le pone a los regulados es mayor que los beneficios. Comprar y vender bienes y servicios: Estos son los bienes públicos y hay dos tipos: 1. Propiamente dichos: Características: El costo que una persona adicional lo use es nulo y no es posible excluir un consumidor adicional. 2. Preferentes: Pueden ser previstos por el mercado. Realiza transacciones: A El Estado cobra impuestos pero también entrega a las empresas y a las familias subsidios de forma directa (monto de dinero) o indirecta (cobra menos impuestos). Procura estabilizar la economía: Trata de estabilizar o que no existan tantos picos en los ciclos económicos (estabilidad macroeconómica: cuando hay estabilidad disminuyen las incertidumbres y ayuda a ver el futuro de una manera diferente). Promover el crecimiento y desarrollo de la economía: Invertir el dinero en educación, desarrollo científico y tecnológico. Para incentivar esto, crea planes y da subsidios y préstamos a baja tasa. Promover la equidad en la distribución del ingreso: El Estado debe actuar de forma integradora y ayudar a lo que afuera del progreso económico. GASTO PÚBLICO Valor de los servicios que el Estado les da los ciudadanos. Está constituido por todas las compras de contrataciones que realiza el Estado (sea material o humano). Clasificación: Según el punto de vista orgánico: Gasto público según las instituciones u organismos que lo realiza. Economía: Gastos corrientes (sueldos de los empleados públicos) y gastos de inversión (invertir en infraestructura). Según el criterio funcional: Según la ONU hay cinco tipos: 1) servicios generales: defensa, justicia, administración. 2) servicios comunales: gastos de trasporte, abastecimiento de agua. 3) servicios sociales: educación, sanidad, seguridad social, otros servicios. 4) servicios económicos: gastos de agricultura, energía. 5) gastos no clasificables.
Página 24 de 38 UNIDAD 8 INFLACIÓN La inflación es el aumento sostenido y generalizado del nivel de precios. Es una pérdida de valor del dinero, del poder de compra. Es la emisión de billetes sin respaldo. Se mide a través de una tasa, por medio del IPC (índice de precio al consumidor). Teorías de la inflación: Teoría monetarista: La inflación siempre se da por un aumento en la emisión de dinero, de circulación de dinero. Se contrarresta reduciendo el dinero que tiene le economía. Teoría neo keynesiana: La inflación va a venir dada por el aumento del PBI y baja el desempleo, se da en etapas de crecimiento. Hay algunas teorías que dicen que la inflación se da por las expectativas de las personas y otras que la inflación se por un aumento de los costos. Efectos de la inflación: Desalienta la inversión, y por lo tanto, frena el crecimiento del PBI y tampoco habría desarrollo. Se agranda la brecha entre las clases sociales, existe mayor desigualdad. Acentúa el déficit fiscal porque lo que recauda el Estado vale cada vez menos. Genera incertidumbre, problemas sociales y políticas especulativas. DESEMPLEO Situación en la que una persona carece de empleo y salario. Se mide por medio de la tasa de desempleo, esta es la división entre el número de desempleo y la pea (población económicamente activa). El país sabe sobre esta tasa mediante encuestas que se hacen en los hogares de forma permanente, y define cual es la población desocupada que es la que busca activamente trabajo y no lo encuentra. Hay cuatro tipos de desempleo: 1. 2. 3. 4.
Desempleo keynesiano: Se da en fases de expansión y recesión de la economía. Desempleo puramente estacional: Personas que los contratan por un periodo de tiempo. Desempleo estructural: Desajuste entre la demanda y oferta de trabajo. Desempleo flexional: Es voluntario.
RELACIÓN ENTRE LA INFLACIÓN, PRODUCCIÓN Y DESEMPLEO Phillips: Relación entre desempleo e inflación a corto plazo. A medida que aumenta el desempleo, disminuye la inflación. Se dice que la inflación depende de las expectativas positivas que tienen las personas y el desempleo. Corto plazo: Cuando aumenta el dinero y los salarios reales disminuyen. P = W/P abarata la mano de obra. Las empresas demandan más trabajo porque es más barato. Largo plazo: Esto desaparece porque los salarios nominales tienden a ajustarse. Los trabajos se vuelven más caros nuevamente y a las empresas no les interesa contratar nuevos empleados sino que se deshacen de ellos. Conducta de la demanda agregada: El aumento del desempleo se cuando caen la variables que hacen caer la demanda agregada. CRECIMIENTO ECONÓMICO Es un proceso que se da cuando a lo largo del tiempo donde la actividad económica aumenta sustancialmente. Es el incremento porcentual del PBI de una economía en un periodo de tiempo. PBI/PBI = (PBI1 – PBI2)/PBI1 Generalmente se lo calcula en términos reales y tienen en cuenta la inflación. Se supone que un crecimiento económico es beneficioso para el bienestar de la comunidad pero no es correcto pensar que la población vive mejor dado que arrastra los problemas que no tiene en cuenta el PBI. Es una medida económica. Un incremento del PBI no necesariamente representa un aumento en el nivel de vida de la sociedad.
Página 25 de 38 Beneficios del crecimiento económico:
Al aumentar el PBI, aumenta el ingreso per cápita y contribuye a que se desarrolle la población. Aumento el nivel de vida porque aumenta la renta Distribuye el ingreso equitativamente. Siempre hay un costo y en este caso es el deterioro del medio ambiente.
Un buen crecimiento económico es el promover el desarrollo de la población en todos los sentidos, no solo económicamente sino también se le da libertad a la sociedad y se salvaguardan las generaciones futuras. Para el desarrollo humano necesariamente necesitamos equidad, igualdad de género, acceso a los procesos de producción y buenas medidas de gobierno. DESARROLLO ECONÓMICO El concepto de desarrollo económico es más amplio que el de crecimiento económico dado que tiene en cuenta aspectos que el PBI no, aspectos como que hacen la educación de un país, esperanza de vida, indicadores de mortalidad, seguridad social y libertad política. No se usa porque es difícil de tener un índice, no se puede trasladar a un número. Los seres humanos deben ser un fin del desarrollo y no un medio, hay que tener en cuenta aspectos cualitativos y cuantitativos. No puede haber desarrollo sin crecimiento pero si puede haber crecimiento sin desarrollo. El desarrollo hace referencia a términos nominales, que aumentan o decrecen. DEUDA EXTERNA La deuda externa es la suma de las deudas que tiene un país con entidades externas o extranjeras. Deuda pública: La contrae el Estado. Es el total que tiene el Estado frente a particulares internos o externos y es una forma de tener recursos, financiarse. Normalmente se hace por la emisión de títulos (internos), lo emite para resolver el problema de la escasez monetaria. Lo externo se da con el Fondo Monetario Internacional (FMI) o Banco Mundial y se piden créditos. Deuda privada: La contrae con los particulares. UNIDAD 9 Que es y para que estudiamos la historia económica: La historia económica es una rama de la economía que trata de entender el intelectual del hombre a través del tiempo según los modelos económicos. Se encarga de estudiar los vínculos entre las personas que conviven en una sociedad. Estas se relacionan unas con otras en el intercambio de mercancías y cooperan de distintas maneras en la meta final que es proveer a la sociedad en su conjunto de todas las mercancías necesarias. Capitalismo: Libre mercado. El que toma las decisiones es el mercado, la oferta y la demanda. Comunismo: Marx fue el representante del S XX EDAD MEDIA AL CAPITALISMO Feudalismo (Surgió en Europa occidental y es la primera estructura formal de organización) En este sistema económico se diferencian tres clases sociales: el señor feudal, los vasallos o arrendatarios y los siervos o campesinos. El lugar social que ocupaba cada persona era asignado desde su nacimiento y no se podía pasar de una clase social a la otra. El señor feudal debe garantizar la protección de las invasiones a los vasallos y a los siervos, a esto se lo denominaba principio de protección. Pero esta protección no era gratis. El señor feudal le otorgaba las tierras a los vasallos para que las trabajen y así produzcan los insumos necesarios para satisfacer las necesidades del señor feudal y el excedente se repartía entre el resto de la comunidad, a esto se lo llamaba relación de vasallaje. Y entre los siervos y el señor feudal existía una relación de servidumbre, los siervos no podían irse del feudo sin permiso del señor feudal.
Página 26 de 38 Esta economía tenía tres características: La producción rural era para autoabastecimiento. No existía el comercio. Era una economía regionalista, no había trasporte y, por lo tanto, no había expansión urbana y no había patrones internacionales de medida y moneda. Mercantilismo (Empieza a tomar forma entre el S VI y el S XVII en Francia e Inglaterra) La etapa mercantil se caracteriza por la expansión del capital dedicado exclusivamente al comercio. La economía regional pasa a ser una economía nacional y gracias a la comunicación marítima surge el comercio internacional. Es necesario mejorar la forma de producción, de modo que, los siervos pasan a ser campesinos libres que se emplean con arrendatarios capitalistas. Los mercantilistas sostenían que las exportaciones traen la riqueza a la nación, y por lo tanto, defendieron la protección de una balanza comercial. El déficit comercial da lugar a la salida del oro, un país que tuviese déficit en su balanza de pagos se vería obligado a cubrir la diferencia en oro y plata. Una balanza comercial traería a la nación el oro deseado. En este sentido, el mercantilismo es nacionalista pero no universalista debido a que el incremento de metales preciosos era a costas de otro país. Para los mercantilistas, el incentivo para que las autoridades actuaran era el excedente en la balanza comercial y para esto desarrollaron medidas de protección. Entre las medidas mercantilistas de protección se encontraban la fijación de derechos de importación y aranceles de importación (impuestos), restricciones a la salida del oro (medidas proteccionistas) y otorgaban privilegios comerciales monopólicos a compañías dispuestas a desarrollar nuevos mercados. Mercantilismo inglés: Inglaterra comienza su comercio exterior en el S XVI con la exportación de baja elaboración. La colonización era liderada por España y Portugal. Después de la primer revolución industrial, Inglaterra se expande internacionalmente conquistando mercados, trasformando su forma de producción (afianza su capitalismo). En un primer momento, el objetivo mercantil era el enriquecimiento del tesoro de los países, pero más adelante, el objetivo para a ser económico promoviendo el desarrollo ingles mediante medidas proteccionistas. Los referentes de esta escuela son personas que escribían artículos sobre economía: Thomas Mun: Plantea la idea de la balanza comercial como índice de prosperidad económica. Para él el objetivo de la política nacional era el saldo positivo de la balanza comercial. Era miembro de la “compañías de las indias orientales” Charles Davenat: Parlamentario británico. William Petty: Empleo por primera vez los términos “pleno empleo” y “ceteris paribus”. Sus escritos se referían a temas del momento como desempleo, el financiamiento de la guerra, la pobreza, cuestiones monetarias, financieras y comercio exterior. Fisiocracia (Entre 1750 y 1780 en Francia) Esta escuela surge a raíz de la expansión del mercantilismo por el continente, donde los gobernantes intentan aplicar las mismas medidas de protección para la generación de riqueza. Así, el ministro de Francia impulsa medidas proteccionistas entre las cuales estaban la prohibición de importar productos manufacturados y un sistema de recompensas para la estimulación de las exportaciones de productos franceses, a su vez se impedía que salga del país la materia prima. La prohibición de exportación mantendría bajos los precios y los salarios. A su vez, estas prohibiciones trajeron crisis a los campesinos, estos reclamaban la libertad de comercio tanto dentro del país como fuera del país. Los fisiócratas decían que el principal derecho natural del hombre era el disfrute de los resultados de su trabajo, y estas medidas proteccionistas eran una violación a este derecho. También pensaban que los gobiernos no debían intervenir en cuestiones económicas, solo debían limitarse proteger la vida y la propiedad privada y mantener la libertad de contratación. Es decir, rechazaban los excesos proteccionistas. Uno de los lemas base de esta escuela es “dejar hacer, dejar pasar”, que significa libertad de actividad mercantil en el interior y en el comercio exterior libre (libertad de mercado). A diferencia de las mercantilistas, para los fisiócratas la agricultura era el único sector genuinamente productivo de la economía capaz de generar el excedente del cual dependían todos los demás. Por ello, mejoraron los sistemas de cultivo, lo que incrementaría la proporción destinada a los terratenientes, y posteriormente haría aumentar la demanda de
Página 27 de 38 productos artesanales y la riqueza nacional. Es decir, para que los fisiócratas la riqueza de la nación dependía de su capacidad de producción. El referente de esta escuela es Quesnay. Para él la idea fundamental de la fisiocracia era que las leyes de la naturaleza debían estar en armonía con las leyes humanas. Quesnay decía que había tres clases sociales: agricultores (clase productiva), los terratenientes (propietarios) y los industriales comerciales (clase improductiva). Escuela clásica (Es una de las escuelas más importantes) Esta escuela se sitúa principalmente en Inglaterra entre el S XVIII y el S XIX (aproximadamente entre los años 1776 hasta el año 1890). Gracias a los cambios sociales que estaban ocurriendo en Inglaterra, se pudo convertir en la cuna del capitalista. El origen del pensamiento clásico surge gracias a las innovaciones generadas a raíz de la Revolución Industrial: se incorpora la maquinaria, se reemplaza la fuerza animal por la energía, aparecen nuevos materiales y formas de trabajo y la difusión de la industria. También surge por la declaración de independencia de EEUU y la Revolución Francesa. Esta escuela da siete aportes importantes a la economía: 1. La idea más importante era el mercado: El mercado es un mecanismo que se autorregula, y el sistema de precios organiza el comportamiento de los individuos de forma automática. Esto lo hace a través de la mano invisible, Adam Smith aclara que las personas son guiadas por una conducta que los llevaría a perseguir su propio beneficio, total a largo plazo van a comenzar a contribuir al beneficio de la sociedad y esa mano invisible no es más que la personificación de la competencia a través de la información revelada por los precios del mercado. 2. El factor creador de trabajo es el trabajo: Si un bien no fuera útil no tendría ningún valor de cambio, por más cantidad de trabajo requerido para obtenerlos; por poseer utilidad los bienes obtienen su valor de cambio de la escasez y de la cantidad de trabajo necesario para obtenerlos. Es decir que, el trabajo es la medida del valor. A corto plazo, cuando la mercancía se termina de conocer, su valor depende de la escasez relativa y a largo plazo, el valor de cambio se regula por la producción. El valor de uso de un producto por la cualidad, un producto con alto valor de uso no siempre tiene un alto valor de cambio. El elemento generador de valor para los clásicos es el trabajo. (teoría objetiva del valor). 3. Acumulación de beneficios: La acumulación de ganancias es algo fundamental porque permite la inversión y de esa forma el crecimiento (es posible por la división de trabajo), Adam Smith veía la acumulación de los beneficios como algo fundamental para la mejora de la sociedad. 4. División de trabajo: La división de trabajo puede verse como la aparición de nuevas unidades de producción que se hacen cargo de las pequeñas partes del proceso de producción general. Para Adam Smith, la división de trabajo es uno de los factores fundamentales del progreso económico porque incrementa la producción por tres razones: en primer lugar aumenta la destreza del operario debido a que este realiza la misma tarea repetida veces, en segundo lugar genera ahorro de tiempo ya que el trabajador no tiene que cambiar de una clase de trabajo a otra y por ultimo genera la posibilidad de inventar maquinaria para aumentar la productividad. 5. No intervención del Estado: Adam Smith se opone a la intervención del Estado en os asuntos económicos, el Estado debería tener una participación discreta, debería proveer justicia y la defensa nacional, garantizar la propiedad privada y la libertad. 6. Nueva estructura social: Definieron una nueva estructura social en reemplazo de la antigua división de la fisiocracia (campesinos, artesanos y terratenientes), ahora compuesta por trabajadores, capitalistas y terratenientes, cada uno de ellos va a generar sus propios ingresos, el trabajador va a tener el salario, el terrateniente, el alquiler y el capitalista, las ganancias. 7. Carácter científico a la economía: Empiezan a usar el método científico, surgen los modelos económicos, se delimita el campo de estudio y se establecen los fenómenos de la economía. Los principales exponentes de esta escuela son: Adam Smith: Padre de la economía política moderna. Delimito el campo de estudio de la economía y es el fundador del método científico para estudiar la economía. David Ricardo: Formaliza la ideas de Adam Smith, incorpora los modelos económicos (demostró cómo se pueden explicar realidades complejas con modelos senillos), formaliza el concepto de renta económica, estudia la distribución de la renta en las clases sociales y uno de sus aportes más importantes es la teoría de la ventaja económica que dice que por más que un país tenga la ventaja económica absoluta sobre otro país, igualmente pueden negociar.
Página 28 de 38 Say: Economista francés. Se encargó de divulgar las ideas clásicas en el resto del continente, introduce la clasificación de los factores de producción, determina los procesos de la actividad económica y su aporte más importante es la llamada ley de mercado de Say: los productos se cambian por otros productos (la oferta crea su propia demanda), el dinero es un medio de cambio. No hay posibilidad de sobreproducción. Thomas Malthus: Pastor anglicano. Teoría poblacional: sostiene que la población aumente en progresión geométrica pero la producción de alimentos en forma aritmética. Para esto hay dos frenos, uno natural (guerras, pestes, plagas, etc) y otro preventivo (matrimonio tardío, celibato, etc). Es el primero en criticar la ley de Say, está preocupado por un estancamiento general, él destaca dos tipos de bienes, esenciales como alimentos y que no iban a entrar en crisis y los no esenciales como los bienes de lujo y con estos puede haber una crisis general porque no están al alcance del trabajador y la solución es que el Estado intervenga para su consumo. Mill: Sintoniza la economía clásica, el pensamiento clásico y dice que hay dos tipos de leyes económicas: las leyes de producción que son inmutables y las leyes de distribución que están bajo el control del hombre.
Marxismo Esta escuela fue propuesta en el S XIX, concretamente en el año 1867, el mismo año que su principal referente Karl Marx publica su célebre obra “El capital”. Con la Revolución Rusa se lleva a la práctica toda la teoría de esta escuela en el año 1917. Esta escuela da origen al socialismo y al comunismo. Pero cuando se habla de comunismo y socialismo hay que aclarar que no son sinónimos ni sistemas parecidos, por lo tanto, se puede decir que hay dos principales diferencias entre ellos. La primera diferencia es que el socialismo es un sistema económico que puede coexistir con varios sistemas políticos, desde una democracia hasta una dictadura, mientras que el comunismo es un sistema político, va más allá de la economía, la idea principal es que el pueblo se haga cargo del poder y no exista un Estado en sí. La segunda diferencia es que el socialismo busca regular lucha entre las clases sociales surgida por la existencia de propiedad privada, mientras que el comunismo busca eliminar las clases sociales ya que todos los individuos son iguales y no hay necesidad para que algunos tengan más que otros. El marxismo tiene tres ideas principales: 1. Rechazo a las instituciones capitalistas, ya que las instituciones básicas del capitalismo (ganancia, sistema de precios y propiedad privada) son las responsables de que exista desigualdad en la distribución del ingreso y de que haya crisis sectoriales. 2. Eliminación de la propiedad privada, es decir, de los medios de producción privados porque hacen que exista diferentes clases sociales 3. El Estado como planificador central, el Estado es el que debía resolver las cuestiones económicas y no las instituciones como en el capitalismo. Pero este sistema traía aparejado varios problemas como el peligro de subordinar las aspiraciones y necesidades de toda una sociedad en las manos de unas pocas personas que representan el gobierno. Otro problema era que al destruir lo que generaba ganancias, la propiedad privada, hay un desincentivo por parte de la sociedad para la reducción de los costos de producción y para que aumente la productividad. Y el ultimo problema es la burocratización del sistema debido a que también atenta contra la productividad. Marx y Engles Karl Marx fue un sociólogo alemán que comenzó a publicar artículos que le originaron un mal pasar en su país natal. Marx abandona su país para instalarse en Francia, de donde también fue expulsado y lego en Bélgica. Pero por último se instala en Inglaterra, cuna del capitalismo. En 1848, junto con Engles escribe y publica su obra “El manifiesto del partido comunista”, que es un adelanto de las teorías que luego aparecían en su obra “El capital”. La base de la teoría es la concepción materialista de la historia. Esta concepción empieza en la producción y en el intercambio de productos que constituyen la base del orden social. La división de clases está determinada por los tres problemas básicos de la economía. Marx sostiene que las ideas son un reflejo de la sociedad que las alienta.
Página 29 de 38 El objeto de la obra de Marx era descubrir las leyes de movimiento capitalista para demostrar como esa sociedad explotaba necesariamente a su clase trabajadora y como esta explotación conduciría inevitablemente a su destrucción. Marx decía que la explotación del hombre hacia el hombre iba a ser la ruina de todo. Otro concepto muy utilizado por Marx es lucha de clases. A lo largo de la historia existe una tensión entre las distintas clases sociales, por lo tanto, propone que se eliminen las clases sociales como solución a esta lucha sino siempre va a existir un oprimido y un opresor. Según Marx, el empresario le paga al trabajador una cantidad igual al valor de su fuerza de trabajo (capacidad del hombre para su trabajo) pero ese pago equivale a una parte de la producción del trabajador y solo a una parte del valor de lo que produce. La clave de la explotación del capitalismo está en que existe una diferencia entre el salario que el trabajador recibe y el valor del producto a esa diferencia Marx la llama plusvalía (al trabajador le pagan lo mínimo para que vuelva a trabajar). Para Marx la acumulación de capital era negativa ya que generaba más mano de obra desocupada y esto llevaba a la baja de salarios, y por lo tanto, a un empobrecimiento de la sociedad y a crisis sectoriales. Marx critico la ley de Say diciendo que incluso en el ámbito de producción simple existe la posibilidad de crisis. Según él la circulación de mercancía implica un equilibrio de ventas y compras, es decir, el número de ventas es igual al número de compras. Marx decía que existía un fetichismo de las mercancías, esto hace referencia a cuando el consumidor se maravillaba con las mercancías que ve y quiere comprar sin importarle que haya atrás, como la explotación del trabajador. Asimismo, trata de explicar cómo el capitalismo domina la mente del consumidor. Por otro lado, hace referencia a como el capitalismo logro que la gente consumo algo por el siempre hecho de tenerlo. Con estos conceptos Marx propone el acceso del trabajador a los medios de producción utilizando las instituciones públicas del Estado, para que de esa forma se elimine la propiedad privada de la burguesía. Todos los trabajadores deben tener un salario suficiente para vivir. Una de las experiencias de aplicación práctica del socialismo es la Revolución Rusa: Rusia era una sociedad atrasada económicamente, tenía una producción rural, fue el primer Estado anticapitalista y por primera vez triunfa el movimiento obrero. Estaban bajo la Rusia Zarista (luego se convierte en la Unión Soviética), eran una sociedad tipo feudal. Bajo este contexto más las consecuencias de la Primer Guerra Mundial, Lenin asume al poder, con el movimiento bolchevique, en nombre de los demás obreros. Cambia los medios de producción privada con los colectivos, en un primer momento esto no tiene resultados positivos porque no había antecedentes, entonces se introduce la nueva política económica (NPE), vuelven un poco al capitalismo y crean el Gosplan (toma las decisiones económicas). Cuando muere Lenin, asume Stalin (1922) con una dictadura que se basa en tres pilares: el partido comunista lleva adelante las decisiones económicas, planes quinquenales y desarrollo de la industria pesada (carrera armamentista y satelital). Por desarrollar la industria pesada se dejó atrás el consumo a tal punto de decir que se podía consumir y donde debían ir a buscar esos bienes. Esto se mantuvo con una política de represión. Estas ideas permitieron la expansión del comunismo por el continente. Cae la Unión Soviética por la burocracia y se vuelve al capitalismo. Neoclásicos La escuela neoclásica surge en 1870 y dura hasta 1930, con la crisis de ese año cae la bolsa de valores. Se desarrolla en un contexto de aparición de grandes empresas EEUU y Europa. Refutan la teoría marxista y revalidan el pensamiento clásico pero concediendo gran relevancia al análisis marginalista que se basa en la última unidad producid de cada bien. Los conceptos de estos economistas se resumían en la forma de determinar el precio con supuestos de competencia perfecta (numerosas empresas, productos uniformes y que nadie tuviera influencia sobre los precios que se formaban en el mercado). En esta escuela hay una fase imperialista donde hay un dominio de los países que son grandes potencias sobre los países denominados de la periferia.
Página 30 de 38 Lo importante para esta escuela es la exportación de capital, pero esto trae consecuencia como la generación de dependencia económica y política de los países más débiles, una alta tasa de inmigración y conflictos bélicos. Asimismo, esto tiene dos importantes aportes. El primer aporte es la ley de la utilidad marginal decreciente donde el valor de un bien es el valor que tiene la última unidad del bien producido. Y el segundo aporte es la introducción de la matemática a la economía. Cournot trata de explicar con las matemáticas que las empresas van a lograr maximizar su producción cuando el costo marginal y el ingreso marginal sean iguales. Los principales aportes de esta escuela son: 1. El corto plazo, es decir, trataban de entender como las preferencias de los consumidores pasaban a formar parte en las demandas de bienes. Se enfocaban en la microeconomía 2. La teoría subjetiva del valor donde el valor de un bien se determina en cada mercado por la cantidad de los demandantes y oferentes consideren apropiada para la mercancía. 3. El análisis marginalista donde se igualan, por el lado de los demandantes, utilidad marginal y precio y por el lado de los oferentes, costo marginal y precio. 4. Aislamiento de la realidad, se aísla al individuo de temas como distribución de ingresos y la estructura política. 5. La teoría económica se hace internacional. 6. Se introducen las matemáticas 7. Están de acuerdo con la ley de Say y dicen que a largo plazo se va a encontrar un equilibrio con el pleno empleo. Principales diferencias entre la escuela clásica y neoclásica: Escuela clásica Corto y largo plazo. Microeconomía y macroeconomía. Tema Crecimiento y clases sociales Centro de interés Marco de estudio Relaciones sociales Oferta y costo (teoría objetiva del valor) énfasis Los principales exponentes de esta escuela son:
Neoclásicos Corto plazo. Microeconomía Interacción de los individuos Aislamiento de la realidad Demanda (teoría subjetiva del valor)
Marshall (economista ingles): Fue capaz de realizar una síntesis, tratando de combinar lo mejor de la economía clásica con el pensamiento marginalista. Su gran aporte es la teoría cuantitativa del dinero (microeconomía): existe una relación directa y estable entre la cantidad de dinero (saldos de cajas) y el nivel general de precios (inflación). Pareto (economista italiano): Determino el óptimo o eficiencia de Pareto que dice que el equilibrio general se logra cuando los consumidores y los vendedores se encuentran en un punto donde ninguno se perjudique y la ley del 80/20. Walras (economista francés): El objetivo de Walras era la formulación del proceso mediante el cual podría establecerse un equilibrio general, esto es, aquel que tomaba en cuenta la interrelación de todas las actividades económicas. Pigou (economista ingles): Se preocupa por cuestiones sociales de la época y se lo denomina padre de la economía del bienestar, considera que el Estado puede mejorar el bienestar de las personas. Keynesianismo (De 1930 hasta 1970) Durante los años ’30 la crisis de los mercados capitales golpeo duramente a las economías desarrolladas. El desempleo alcanzó niveles inauditos en EEUU y todas las variedades de la economía cayeron sustancialmente. Los aspectos más destacados de las ideas keynesianas son: 1. La negación a la ley de Say y, por lo tanto, el rechazo a la tendencia hacia el pleno empleo. 2. El equilibrio con desempleo involuntario, esto quiere decir que el mercado puede estar en equilibrio incluso cuando haya desempleo. 3. La demanda agregada (suma de todos los consumos) como elemento determinante del nivel de la actividad económica y el nivel del empleo, tanto a corto como largo plazo. Macroeconomía.
Página 31 de 38 4. El Estado tiene una participación activa y tiene que intervenir con herramientas monetarias (emitir dinero y tasas de interés) y fiscales (gastos públicos y subsidios), aun incurriendo en déficit (el Estado gasta más dinero del que tiene sin tener ningún respaldo) 5. Se le dan importancia a las expectativas, especialmente en las funciones de inversión y de preferencia por liquidez, hay propensión de ahorro. El principal referente es Keynes quien se centra en los problemas de la época. Su obra más importante la publica en el año 1936 y es “La teoría general del empleo, el interés y el dinero”. Monetaristas (1970 hasta 2008) En 1970, hay una gran crisis de desempleo e inflación. Con esta escuela se cae el Estado de bienestar y se trata de volver al capitalismo. Las ideas centrales de la escuela monetarista son el rechazo de la política keynesiana (consumo e inversión), importancia a las variaciones de la tasa de crecimiento de la cantidad de dinero respecto a la evolución de la economía, inconveniencia de la política fiscal activa, y la existencia de una tasa natural de desempleo que depende solo de factores reales y que únicamente se puede reducir a largo plazo Los monetaristas sostienen que el Estado despilfarra los recursos que utiliza, incurre permanentemente en déficit presupuestario. Las autoridades no pueden fijar como objetivo de su política la reducción de la tasa de desempleo a corto plazo, los monetaristas afirman que solo deben proveer a la economía de una cantidad de dinero que crezca a una tasa constante, es decir, de forma compatible con el crecimiento de la economía, reducir el tamaño del sector público cuando sea posible y suprimir las regulaciones administrativas que traban el funcionamiento del libre mercado. El principal exponente es Friedman, economista estadounidense, quien ataca las definiciones y las relaciones de consumo e inversión. En primer lugar, sostiene que los individuos ajustan su gasto en consumo de renta a largo plazo pero niega que la relación a corto plazo entre el consumo y la renta sea estable. En segundo lugar, trata de demostrar que la relación entre la renta y la inversión tampoco es estable. UNIDAD 10 Aldo Ferrer reconoce cuatro etapas en su libro: 1. Economías regionales de subsistencia (entre el S XVI y XVIII): Etapa colonial. Se caracteriza por las distintas regiones que se autoabastecen. 2. Etapa de transición (finales S XVIII hasta mediados S XIX): Se pasa de una etapa a la otra por dos factores: 1) los productos ganaderos y la producción de cueros 2) puerto de Buenos Aires se convirtió en el punto de intermediación con el exterior. 3. Economía primaria exportadora (desde 186 hasta 1930): Argentina se inserta en el mundo exportando productos ganaderos. Se producen corrientes migratorias y capitales financieros. 4. Economía semi industrial dependiente (desde 1930 hasta 1976): Proceso de sustitución de importaciones (gobiernos de Perón principalmente). Se necesitan capital y tecnología. Esta economía no se logra desarrollar y tenemos que importar el capital. Economías regionales de subsistencia Contexto en América: Las zonas que se desarrollan principalmente son el Caribe y las minas de Potosí, ya que son las zonas de interés de España. Hay concentración de las riquezas en pocas manos, se llevan los metales preciosos y el consumo vuelve a Europa, por lo tanto, no hay incentivos para el consumo. Contexto nacional: Teníamos praderas templadas para la ganadería pero no había minas. Hay concentración de la población en el norte del país por la cercanía a los Incas ya que dominaban a la población aborigen de la zona y por la cercanía a las minas de Potosí y el virreinato del Perú. Es la zona más rica del país. En el resto del país hay actividades de autoconsumo, lo cual constituye un sistema cerrado y debajo ritmo de desarrollo al no poder importar y exportar. La producción de cueros genero importación de esclavos. La ganadería no se adaptaba a la producción colonial que requería grandes extensiones de tierras, utilización de capital importante y mano de obra servil (esclava), por lo tanto, no se desarrolló. En nuestro país había producción agrícola a pequeña escala que casi no dejaba excedentes para comerciar y lo poco que dejaba iba a Potosí.
Página 32 de 38 En esta etapa existían cinco regiones en nuestro país, regiones aisladas y autónomas: 1. Noroeste (Jujuy, salta, Tucumán, Santiago del estero y Catamarca): Corrientes migratorias desde Europa que introducen los productos que van a desarrollar como el trigo y la caña de azúcar. También se desarrollaron las artesanías (paños de algodón y lanas, carretas, muebles) y la transformación de productos ganaderos (sebo y cuero). La producción se organizaba en pocas grandes fincas que les pertenecía a los europeos que generaban excedentes para Potosí, tenían esclavos (aborígenes) para la mano de obra, usaban el sistema de encomiendas. En las fincas se producen algodón, lana de vicuña y de guanaco, había ganadería para las minas y alimentos para el autoconsumo. El resto eran trabajadores independientes que no generaban excedentes ya que producían para su subsistencia. 2. Cuyo (Mendoza, san juan y la rioja): Producen la vid y frutales principalmente. También hay producción de ganado bovino, ovino y caballar. En los centros urbanos se desarrollaron las artesanías. Tenían un pequeño comercio con el litoral. La producción se organizaba de una manera muy similar que en el noroeste. 3. Centro (córdoba y san Luis): La principal actividad es la cría de mulas para las minas. La actividad agrícola era para la subsistencia de los productores y consumo del mercado local. La actividad artesanal estaba destinada a la satisfacción del consumo local. La producción se organiza en estancias que eran grandes extensiones de tierras pero no había mano de obra importante. 4. Litoral (bs as, Sta. fe, corrientes y entre ríos): Zona más atrasada del país y la menos poblada. Ausencia de recursos minerales y los indígenas no se podían esclavizar. Predominaban dos actividades: la primera era el aprovechamiento de la hacienda cimarrona y la matanza de estos animales para la producción de cueros, tasajo y carpí, esto fue un antecedente de la hacienda rioplatense, hacia final de la época se limita la matanza y salen las licencias para vaquear y la segunda actividad fue el contrabando a partir del monopolio español de comercio. 5. Noreste (misiones, chaco y el norte de corriente): Se dedicaban principalmente a la yerba mate. Los jesuitas eran grandes productores de yerba mate y generaban excedentes, tenían un sistema mixto de producción, propiedad privada que eran tierras que se les daban a los aborígenes para que las trabajasen pero tres veces por semana tenían que ir a trabajar las tierras comunitarias. Tuvieron mucho éxito ya que respetaban a los caciques aborígenes, pero en 1777 los españoles los expulsan por la acumulación de riquezas y al no responder a los reyes sino al papa directamente no pagaban el diezmo. En esta etapa la Patagonia no formaba parte del país. Desde el S XVI hasta fines del S XVIII no hubo una economía nacional, no existía un mercado con flujo reciproco de capitales, mano de obra y productos entre las regiones. Este periodo se caracteriza por la existencia de economías regionales autosuficiente, la ausencia de comunicaciones marítimas y/o fluviales y la precariedad de los medios de transporte. Características de estas economías: estancamiento de la población (llegaban europeos y la población indígena se empieza a extinguir por fugas y matanzas. No hay migraciones), debilidad del sector exportador (ninguna región logra exportar y hay producción precaria), concentración del ingreso y escasa acumulación de capital (poca difusión de la economía monetaria, a los indios le pagaban con especias y el mercado era de trueque) y equilibrio entre regiones (ninguna región adquiere importancia). ETAPA DE TRANSICIÓN Esta etapa va desde fines del S XVIII hasta 1860 aproximadamente. El carácter cerrado y autosuficiente de las economías regionales se comienza a alterar por el surgimiento de dos factores: 1. La apertura del puerto de Buenos Aires como intermediario para el comercio de las regiones con el exterior. 2. Creciente importancia de la ganadería del litoral como actividad destinada a la exportación. Puerto de Buenos Aires: La apertura del puerto de Bs As como intermediario para el comercio de las regiones. El Rio de La Plata tenía una ubicación geográfica que los constituía como la mejor vía de acceso al imperio por el sur. Durante mucho tiempo Bs As no cumplió el papel de intermediario entre América y España por varias razones: poco desarrollo de la región pampeana, las economías regionales eran cerradas, los españoles le daban más importancia al Caribe y a las minas de Perú y las reglamentaciones del comercio español excluía a Bs As de las corrientes comerciales. También había una insignificante capacidad de importar en estas poblaciones. El descubrimiento de metales preciosos en el sur de Brasil produjo un desplazamiento de la economía por miedo a que los portugueses se los llevaran. El nuevo papel de Bs As influyo en la etapa de transición a la economía primaria exportadora, por un lado, permitió el desarrollo de un sector comercial encargado del intercambio de la producción del interior con el exterior y, por otro lado, enfrento a las economías regionales con la competencia de la producción extranjera.
Página 33 de 38 Expansión de la ganadería: La producción ganadera es la primera actividad que se orienta a la exportación. Las exportaciones de cueros fueron el rubro preponderante del comercio y al mismo tiempo surgieron rubros en la exportación como el tasajo y la lana. Las condiciones que facilitaron el desarrollo de la ganadería: abundancia de tierras fértiles en la zona pampeana, expansión de la demanda mundial y liberalización del régimen comercial (el proceso de industrialización de las economías europeas estimulo el comercio mundial), escasa complejidad de la empresa ganadera y escasa demanda de mano de obra de la producción pecuaria. Para poder aprovechar estas oportunidades debían solucionarse dos problemas: 1. La expansión de la frontera y la apropiación territorial: La necesidad de aumentar la extensión de las tierras disponibles, y de la formación de unidades de producción, estancias para criar el ganado y la necesidad de ejercer el derecho de propiedad sobre los rebaños, llevo a la apropiación privada de las tierras. La expansión de la frontera en la zona pampeana y de apropiación privada de las nuevas tierras, ejerció una influencia en el desarrollo de la producción rural y del país. La campaña de Roca completo el proceso de ocupación territorial y derrota del indio. 2. Capacitación y mejoras técnicas del sector: La mejora fundamental fue la consolidación del sistema de la explotación en una propiedad territorial con unidad de administración y empleo asalariado. La estancia fue la primera empresa capitalista. Se desarrolló el sistema de crianza de animales de rodeo. Otra mejora técnica fue la difusión del alambrado. La reinversión de unidades de los productos fue la primera fuente de financiamiento de la expansión del capital productivo del sector. Las inversiones de infraestructura (caminos) por el sector privado se limitaron al ámbito de la estancia y el sector público deposito sus ahorros en los gastos para asegurar la expansión de la frontera y la lucha contra el indio. A partir de 1850 se expande la producción de la lana. El cambio principal fue el surgimiento de la producción agrícola, que hacia 1850 era una actividad destinada a abastecer el mercado local y para pasar hacia fines del siglo a proporcionar la mitad de las exportaciones del país. Desarrollo del litoral: Durante la etapa de transición no se formó aun la economía nacional porque subsistían las condiciones de aislamiento de las economías regionales. En el litoral la expansión de las actividades comerciales y ganaderas incorporo a su proceso de crecimiento elementos que los distinguen de otras regiones. Aumento de la población: Creció durante toda la etapa. Entre 1800 y 1869 fue el primer censo y la población de las provincias del litoral y paso de aproximadamente 100mil a 850mil habitantes. Expansión de las exportaciones y evolución de la estructura productiva: El litoral asimilo la mayor parte de los efectos expansivos del crecimiento del comercio exterior. La elevación del nivel de ingresos y la importancia que iban adquiriendo las ocupaciones comerciales y urbanas provoco el crecimiento de la población de las ciudades del litoral. El comportamiento del sector público: La dependencia de los ingresos fiscales de los derechos aplicados sobre el comercio exterior otorgaba inestabilidad a los ingresos públicos. Hubo dos fuentes de obtención de recursos para el fisco: empréstitos internos que son de carácter de contribuciones forzosas aplicadas a los grupos que tenían recursos, también se colocaban empréstitos tomados voluntariamente por el público y la emisión del papel moneda. No había fondos para obras públicas ya que se usaba en las campañas de expansión territorial. Limitaciones al desarrollo del litoral en la etapa: El proceso de transformación y de crecimiento de la economía estuvo limitado en toda la etapa. La región siguió siendo escasamente poblada y las condiciones de vida continuaron siendo primitivas. Los principales factores de limitación eran: 1) los sistemas de transporte marítimo no habían recibido el impacto de las mejoras técnicas, manteniendo los fletes altos para la economicidad el trasporte de numerosos productos agropecuarios. 2) como consecuencia de lo anterior, no había incorporación de capital y mano de obra, la utilización de la tierra fue precaria y extensiva, el nivel tecnológico de las actividades pecuarias era bajo; el capital de infraestructura estaba en el mismo estado que la etapa de subsistencia. Estancamiento del interior Evolución de la población: La población de las regiones del interior creció durante la etapa de transición. Este aumento tuvo su origen en el crecimiento vegetativo ya que aquellas no recibieron corrientes inmigratorias. El litoral concentro la mayor parte del aumento demográfico del país. Estrangulamiento del sector externo: Un hecho fundamental para el desarrollo de las exportaciones del litoral del interior fue la política de libre cambio. El mercado del litoral era el único cuya demanda interna crecía con la expansión de la exportaciones. Esta demanda se satisfacía con bienes importados. El interior pudo haber recibido beneficios de la expansión de las exportaciones mediante el incremento de sus propias ventas para satisfacer las demandas del litoral.
Página 34 de 38 Permanencia de las condiciones de estancamiento: El estancamiento de las exportaciones del interior cerró cualquier posibilidad de desarrollo en la etapa de transición, el estancamiento del sector externo impidió la ruptura del estancamiento tradicional. La producción de cada región se siguió utilizando dentro de cada mercado interno y una parte de la población activa continúo ocupada en actividades de subsistencia, fuera de la economía del mercado. Incapacidad financiera de los fiscos del interior: Los ingresos fiscales estaban limitados. La razón principal era el bajo nivel de exportaciones e importaciones que impedía recaudar tributos. La población que vivía fuera de la economía del mercado y actividades de subsistencia, la posibilidad del gobierno de tener ingresos con la emisión del papel moneda era limitada. A pesar la precariedad de los ingresos, los gastos del gobierno están estimulados por los mismos factores que operaron en el litoral: las guerras de independencia, las luchas federales y las campañas contra el indio. Creciente desequilibrio interregional: Durante toda la etapa de transición, no llego a quebrantarse definitivamente el equilibrio entre las distintas regiones imperante desde la época de la colonia.
ECONOMÍA PRIMARIA EXPORTADORA El progreso técnico y la integración de la economía mundial: La revolución tecnológica surgida en Europa a fines del S XVIII y la industrialización de los países europeos determinaron la apertura de posibilidades de desarrollo de los territorios aptos para la producción agropecuaria. Se llama etapa de la economía primaria exportadora porque la producción agropecuaria es el sector más importante de la producción nacional y la exportación de productos agropecuarios constituyen el elemento de desarrollo de este periodo. Esto permite tener nuevas líneas de producción o mejorar las existentes, se aumenta la producción y la ganadería. Se empieza a dar la división de trabajo y se integra la economía regional a la economía mundial (Argentina ganadero del mundo). Integración de la economía mundial: Se realizó por las siguientes causas: Movimiento internacional de capitales: La apertura de los mercados europeos fue consecuencia del proceso de industrialización, la especialización creciente en productos manufacturados y mejora de los medios de navegación. Esto abrió las posibilidades de inversión en las economías destinadas a producir para los mercados de los países industrializados. Migraciones: Permitieron incorporar a los países de grandes recursos naturales y escasa densidad de población al proceso formativo de la economía mundial. Expansión del comercio mundial: Completa el cuadro del proceso de integración de la economía mundial durante el periodo. Entre 1870 y 1913 el volumen de las exportaciones mundiales aumentaron 5 veces. Sistema multilateral de comercio y pagos: La independencia entre los países y la economía mundial en conjunto manifestó una multiplicación de flujos de pagos en concepto de envió de capitales y remisiones de utilidades e intereses, pago de transacciones comerciales y remisión de fondos por los inmigrantes en su país de origen. Causes de la integración económica: Inglaterra tuvo un rol fundamental como exportadora de capital y fuente de corrientes migratorias. Mediante el capital británico los países no europeos fueron integrados en la economía internacional. El aspecto más importante del proceso de integración a la economía mundial fue la incorporación dentro de ella de un grupo de países en calidad de productores y exportadores de materias primas y alimentos. El impulso integrador surgió de los países industrializados de Europa, principalmente Inglaterra. Las economías industriales siguieron tres líneas frente a las economías periféricas incorporadas al mercado mundial: 1. Buscaron en estas fuentes de abastecimiento de alimentos y de materias primas condiciones más económicas 2. Procuraron ampliar sus mercados de colocación de productos industriales 3. Canalizaron sus capitales hacia estos países en búsqueda de mayores rendimientos. Ubicación de la Argentina en la economía mundial: La zona pampeana constituyo el principal centro de tracción del flujo migratorio europeo y del movimiento internacional de capitales. El resultado es el aumento de las exportaciones argentinas y la ubicación del país en un lugar destacado en la economía mundial. Factores condicionantes y expansión agropecuaria: La zona pampeana se convirtió en uno de los principales centros de atracción de capitales y personas
Página 35 de 38 Sigue faltando mano de obra e infraestructura para trabajar Se incentivó la llega de inmigrantes que comenzaron a construir ferrocarriles. Los ingleses invirtieron en vías a cambio de tierras y tasas bajas sin exigirle que dejen el dinero en el país Nos faltaba organización como país. Bs As se une al resto de las provincias y Mitre asume como presidente. El aumento de las exportaciones y la llegada de capital extranjero aumentaban la posibilidad de importar. Frente a la creciente importación. Frente a la reciente posibilidad de adquirir bienes y servicios en el extranjero se siguió una política de libertad de importaciones. Para que esta política de libre cambio fuera efectiva era necesario unir el mercado nacional eliminando las aduanas internas y las restricciones al tráfico provincial. Estructura y dinámica del sistema Exportaciones y endeudamiento externo: Las garantías del rendimiento mínimo otorgadas a ciertas inversiones extranjeras, creaba compromisos adicionales al fisco cuando las ganancias generadas por las empresas extranjeras garantizadas no alcanzaban a cubrir los rendimientos mínimos. Vulnerabilidad exterior: Operaba en tres planos: o Nivel de ocupación e ingresos internos: La contracción de las exportaciones determinaba una disminución de los ingresos del productor y una reducción de las compras en el exterior y del gasto realizado en la compra de bienes producidos internamente. Esto provoca la desocupación de capitales y mano de obra en los sectores productivos del mercado interno y la reducción de ingresos y gastos de estos sectores. o Balance de pagos: La expansión de las exportaciones tendía a incrementar la demanda de importaciones y viceversa. Una elevada proporción de utilidades e interés del capital extranjero era compensada con la entrada de inversiones del exterior. Cuando las inversiones disminuían, el pago de servicios de capital extranjero recaía sobre las reservas de oro y divisas. o Finanzas públicas: Los gobiernos recurrieron al crédito externo colocando sus papeles públicos en los mercados financieros internacionales. Distribución del ingreso: La distribución del ingreso estaba condicionado por la concentración de la propiedad privada de la tierra de la zona pampeana en pocas manos. La falta de acceso a la propiedad de la tierra y la solución obligada impuesta al inmigrante de trabajar como arrendatario o asalariado comprimo el nivel de remuneraciones que podían obtener en las ocupaciones agrícolas y concentro las ganancias, intereses y rentas en un grupo reducido de la población. Crecimiento y dependencia del sistema: El desarrollo no fue uniforme en toda la etapa. La tendencia general es al crecimiento sostenido de la población, producción y capital existente. Estos distintos ritmos de crecimiento estuvieron vinculados a la evolución de la economia mundial y al volumen y expansión de la demanda internacional de productos agropecuarios. Quiebra del equilibrio interregional: Los ferrocarriles constituyeron la base del proceso de formación del mercado nacional. Por primera vez en la historia del país la distancia desaparecía como barrera de protección de las economías regionales. Los productos importados llegaban ahora fácilmente al interior y esta competencia fue mortal para las precarias industrias locales. La orientación de los ferrocarriles de las zonas periféricas al litoral manutuvo las dificultades del acceso de las regiones del interior entre sí, ahogando aún más el comercio interregional. El ferrocarril incorporo a todas las regiones al mercado nacional y de esta forma las economías cerradas autosuficientes desaparecieron. LA INDUSTRIALIZACION INCONCLUSA (1930 – 1976) La crisis mundial de 1930 fue una crisis del sistema capitalista y provoco: Caída de los precios y del volumen físico de las exportaciones. Afectación particular en los países especializados en la producción y exportación de productos primarios. Derrumbe del pensamiento económico liberal y surgimiento alternativo del keynesianismo con la adopción de medidas proteccionistas por la mayoría de los países. A partir de esto, a lo que le sumaron años más tarde las dificultades que la SGM planteo para el comercio internacional, Argentina se aisló de la economía mundial. Argentina se enfrentaba así a retos y oportunidades: El modelo agroexportador había alcanzado sus límites por: la ocupación total de la frontera pampeana y el aumento de la población y diversificación del consumo. Crecía la importación del mercado interno.
Página 36 de 38 Modelo que se adoptó en esta nueva etapa: Industrialización por sustitución de importaciones (producir en el país bienes que antes se importaban) Tipo de cambio bajo en las exportaciones agropecuarias para mantener bajos los precios de estos productos (base del consumo de la población). Estatización de las empresas de servicios públicos (ferrocarriles, teléfonos, gas), creación de empresas estatales, control sobre precios y salarios. Todo esto en sintonía con las ideas en boga de la época sobre el rol benéficos de la intervención del Estado en la economía (keynesianismo). Consecuencias: Transferencia de ingresos hacia el sector asalariado, impulso del consumo, incentivo al desarrollo de la industria nacional para bastecerlo, crisis del sector externo al resultar insuficientes las exportaciones para pagar las importaciones de materias primas, insumos intermedios y bienes de capital requeridos por la industria en expansión. Para establecer el equilibrio del sector externo se devaluó el peso para estimular las exportaciones y deprimir las importaciones. Sin embargo, esto implicaba alzas en los precios de los artículos de consumo y deterioro en el nivel de vida de los habitantes. Etapas del periodo: 1.
2.
3.
Industrialización bajo el modelo liberal (1930 – 1943): Golpe de estado en 1930 (Uriburu). Comienza la intervención del Estado en la economía. Se inició la etapa de industrialización liviana y limitada. Argentina paso a importar principalmente medios de producción. Continuo la radicación de empresas extranjeras en el país para evitar la importación que tenía altos aranceles aduaneros. Esto dio lugar a una disputa “inter-imperialista”. En este marco, por ej tuvo lugar la guerra de las carnes: tanto EEUU como Inglaterra eran dueños de los frigoríficos del país, por lo que se generaban “luchas” por la participación de la cuota exportación. Surgen dos clases sociales: 1) clase obrera industrial: obreros que ahora trabajan en la industria y que van a ser tenidos en cuenta por Perón. 2) burguesía nacional: dueños de las fábricas. Industrialización durante el modelo nacional (1943 -1955): En 1946 asume Perón su primer mandato y en 1952 el segundo. Apunto a la expansión de las industrias, fundamentalmente liviana, a partir del incremento de la sustitución de importaciones que ya había iniciado en los años 30, creando una economía nacionalista. Su gobierno recompuso la actividad intervencionista del Estado: Nacionalización de servicios públicos (FFCC, gas, comunicaciones); Plan de obras públicas; aumento de salarios para generar una clase obrera consumidora y un mercado interno fuerte; gasto social y planes de vivienda a través de subsidios y créditos estatales para cubrir los gastos de la población y que esta pudiera consumir más; reducción de la deuda externa. No llego a haber desarrollo de la industria pesada. No llegaban capitales extranjeros, no había crédito internacional. El proyecto se financiaba con las divisas que ingresaban mediante las transacciones del campo. Esto generaba dependencia de la industrialización hacia el mercado agrícola-ganadero. Empate, lucha y derrota (1955- 1976): Periodo de gran inestabilidad política y económica, con una seguidilla de golpes de estado y gobiernos semiconstitucionales (ya que el peronismo estaba proscripto). Políticas totalmente opuestas a las peronistas: Se abrió la economía y aumentaron las importaciones; se quitaron las restricciones a la entrada de capital extranjero; los capitales extranjeros compraron muchas empresas nacionales; desnacionalización de la economía; el capital se concentró en grandes empresas. Se apuntó al desarrollismo: política de desarrollo de industria pesada mediante el liberalismo económico con el objetivo de completar el proceso de industrialización que ya se había iniciado los años anteriores. En 1973 asumió Perón su tercer mandato, pero muere en 1974 y lo sucede su vice: Isabel. Etapa de inestabilidad, conflictos sociales, actividades guerrilleras y terroristas, déficit en la balanza de pagos. Este clima de tensión y conflicto fue utilizado por los militares para realizar el golpe en 1976.
HEGEMONÍA NEOLIBERAL (1976 – 2001) Se distinguen cuatro fases:
Página 37 de 38 1. Dictadura (1976 – 1983) La matriz de sustitución de importaciones se cambió por la de libre competencia (neoliberalismo salvaje), provocando un cambio profundo en la economía. Se desarticuló la matriz de desarrollo que imperaba en el país y en la que el Estado actuaba como figura central. Objetivo del golpe de 1976: Aplastar los efectos políticos que el proceso de industrialización había generado. La derecha identificaba su problema con la persistencia del movimiento peronista, su vínculo estrecho con la clase obrera y su radicalización. Si industria no habría obreros y sin obreros no habría peronismo. La represión y la reestructuración económica buscaban garantizar la desmovilización social. El proyecto se basaba en: el sector financiero, la producción primaria y un mercado interno acotado por la caída del salario. Objetivos neoliberales: Ajuste y apertura de la economía. Desregularización de los mercados y de las actividades financieras. Privatización de las empresas estatales. Achicamiento del Estado, recorte de sus obligaciones sociales. Hegemonía del mercado. Reformas tributarias favorables a los altos ingresos. Recorte a la influencia de los sindicatos; Restricción de la oferta monetaria y del gasto público. Consecuencias de la dictadura: Desplome de la rentabilidad del sector manufacturero. Gran rentabilidad de sectores de bienes y servicios que no compartían con productos extranjeros. Rentas gigantescas en el sector financiero. Enorme crecimiento de las importaciones, con el consiguiente déficit de balanza comercial, y por lo tanto, endeudamiento externo. Aumento del gasto público por la compra de armamento para la Guerra de Malvinas. Bajó drásticamente el PBI por habitante (en 1983 era un 20% inferior al de 1975). La participación de los asalariados del PBI también decayó (paso del 45% al 26%). La deuda externa creció el 600% (paso de 8000millones de dólares a 47000 millones). Las exportaciones fueron reprivatizadas. 2. Retorno a la democracia (1983 – 1989) En 1983 llega la democracia, que es condición necesaria pero no suficiente para mejorar la economía. En 1989 se desata la hiperinflación: entre febrero y agosto de 1989 los precios subieron 1700%. Se estima que hoy tenemos una inflación aproximada del 25%. El BCRA carecía de reservas para regular el mercado. Los salarios reales cayeron el 30% La deuda externa sigue creciendo y se eleva a 70.000 millones de dólares. Con este escenario, Alfonsín renuncia de forma anticipada unos meses antes del fin de su mandato. 3. Menemismo (1989 -1999) En 1991 Cavallo introduce el plan de convertibilidad: tipo de cambio fijo. Esto provoca: destrucción de la moneda nacional, dolarización de la economía y caída de la inflación. Privatizaciones: Transferencia al capital extranjero de áreas claves de la generación de ganancias, de la acumulación de capital y del progreso tecnológico. Privatización del sistema previsional. Aumento de las importaciones, por lo tanto, déficit de la balanza comercial. Sumado al déficit fiscal, dan por resultado más endeudamiento externo. En 1995 la tasa de desempleo trepa el 24%.hoy estamos llegando al 10%. En 1999 la deuda externa alcanza las 150.000 millones de dólares. El pago de los intereses consume el 40% de las exportaciones. 4. La alianza (1999 – 2001) La sociedad deposito su confianza en la oposición. La propuesta nación con un grave error: mantuvo el régimen de la convertibilidad. En 2001 se quebraron las reglas de juego: fuga de capitales, paralización del sistema bancario, precios fuera de control, caída del empleo, actividad económica en contracción, deterioro sin precedentes de las condiciones sociales. Resultado en Argentina en el 2001: Extranjerización de la economía. Endeudamiento insostenible. Default. Desempleo. Pobreza. Indigencia. Inseguridad. 17 monedas provinciales. Trueque como alternativa de mercado. Al borde de otra hiperinflación. Planteos de salvataje internacional conducido por el FMI. Sector bancario paralizado por el corralito.
Página 38 de 38 Relación con la creación secundaria de dinero: Cuando un sistema bancario de encajes funciona en paralelo con un sistema monetario de moneda convertible, el BC no puede ayudar emitiendo moneda. A fines de 2001 el FMI dijo que no iba a prestar más plata en Argentina. Los inversores se asustaron y empezaron a retirar el dinero de los bancos. El BC no pudo ayudar. Esto derivo primero en una crisis económica, luego social y finalmente política que fragmento al país en el 2001 (con derivaciones hasta el 2003). ECONOMÍA DEL S XXI Época: Desde 2003 (asunción de Néstor Kirchner) Reemplazo del modelo de acumulación financiera por el modelo de acumulación productiva. Recuperación del papel del Estado como actor económico decisivo en la retribución del ingreso: Se crea la AUH (asignación universal por hijo) y el aumento de jubilaciones y pensiones y movilidad por ley. Papel decisivo de la demanda interna. Política de desendeudamiento y financiación con recursos propios Recuperación de la industria como eje dinámico de la economía Política internacional, nuevo enfoque para el MERCOSUR: Impulso a la integración latinoamericana. Resultados:
Aumento sin precedentes de las exportaciones e importaciones. Expansión del consumo privado, lo que género: aumento del nivel de empleo y aumento del salario real. Expansión de la inversión privada Desaparición del FMI como artífice central de las políticas internas.