Antropología de la Alimentación
Ignacio Tobar Balcázar
Ficha Clase 20 de septiembre: Aproximaciones Culturalistas.
En la clase del pasado veinte de septiembre, iniciamos una breve contextualización del camino teórico que nos llevó hasta los enfoques culturalistas de la antropología de la alimentación, partiendo desde los primeros periodos evolucionistas de la naciente antropología, pasando por los intereses preponderante por lo sagrado, los rituales y sus implicancias alimentarias, los tabúes, la comensalidad y el canibalismo. Llegamos así a los enfoques culturalistas o -también- la llamada Escuela Francesa, que tiene en Mary Douglas a la pionera del culturalismo en la alimentación. Douglas, fue discípula de Levi-Strauss, por lo que es plausible situarlo como un referente esencial de este enfoque; aunque la misma Mary Douglas debata y mantenga diferencias teóricas con su trabajo. En particular le cuestiona la insuficiencia del modelo teórico de análisis que propuso. Ahora bien, Douglas entiende la cultural (y para los fines del curso agregaríamos quizás “alimentaria”) como un sistema de comunicación. Mediante este entramado de comunicación se determina qué se puede comer, qué es tóxico y cuándo se produce saciedad. Al mismo tiempo podríamos nombrar como uno de los principales aportes del culturalismo y de Douglas, el énfasis de la particularidad histórica aplicada a los hábitos que se conjugan al comer, abriendo el campo investigativo a los cambios alimentarios, crisis alimentarias, cambios en los roles de géneros implicados, etc. Así, esta autora propone una metodología que contempla más factores involucrados en la alimentación, de manera que complejiza el panorama heredado de Levi-Strauss. El objetivo primordial de esta metodología es “conocer las reglas que guían el modelo alimentario, en particular las distintas decisiones alimentarias”. Vimos luego a Michael Nicod, discípulo -a su vez- de Mary Douglas quien usando su metodología, realiza un etnografía sobre la alimentación de tres familias de obreras inglesas, llegando a proponer un nuevo esquema de análisis que esta vez distinguía distintas situaciones (alimentarias, estructurales), y comprendía también las complejidades culinarias que se manifiestan en situaciones rituales, o en ocasiones donde la innovación está permitidas. Jack Goody, por su parte, retoma alguna de las inclinaciones iniciales de la antropología con respecto a la alimentación, y compara las economías domésticas de Europa, Así y África, respecto las relaciones entre sistemas familiares, medios de producción y sistemas de comunicación (culturas orales y escritas). Al igual que los otros antropólogos, crea un esquema donde destaca el interés por los procesos previos a la preparación misma de la comida, y los procesos posteriores de deshecho.
Antropología de la Alimentación
Ignacio Tobar Balcázar
Finalmente, en esta clase tuvimos oportunidad de compartir nuestras experiencias en las fiestas patrias, con la observación etnográfica que realzamos en nuestros respectivos lugares. Al mismo tiempo reflexionamos en torno a distintos videos sobre “etiqueta”, o la correcta postura para comer y poner la mesa, el uso adecuado de los cubiertos y el propósito de cada implemento en la mesa. En torno a los festines de fiestas patrias, nos sorprendió el patrón que se repetía: algún alimento para partir, bebidas alcohólicas como cerveza, vino o terremoto, el asado como comida central, y alguna bebida caliente y postre al final. Al mismo tiempo la predominancia de la exococina masculina, y destaco la presencia de ancianas, abuelos de las familias que, por lo general, no participaban mucho de las conversaciones o decisiones más importantes (al igual que los niños más pequeños). A este respecto hacen mucho sentido las acotaciones de los teóricos revisados, sobre todo en lo relativo a las diferencias de género, decisiones de consumo, técnicas, situaciones festivas, etc. Sobre los videos revisados, la conversación giró en torno a la circularidad de las normas aprendidas respecto a los modales en la mesa. Es decir, hay una estructura que se repite y que se enfoca en una manera “correcta” de comer, comportarse y estar al comer. Ahora bien, pudimos notar las diferencias implicadas en otros factores como las clases o las situaciones, que pueden invisibilzarse al olvidar que esas normas estaban enfocadas en contextos de festín.