UNIVERSIDAD SAN PEDRO VICERRECTORADO VESTIGACIÓN Dirección General de Investigación
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
Palabras clave:
Síndrome metabólico
Tema Especialidad
Síndrome metabólico Salud Pública
A. GENERALIDADES
1.
Título Prevalencia de síndrome metabólico en docentes del sexo masculino de la USP filial Trujillo 2019
2.
Personal investigador Investigador: Rodriguez Siguenza Ana Marìa
Correo Electonico:
Condicion: Estudiante
Facultad: Medicina Humana
Escuela: Farmacia y Bioquimica
Asesor: MsC. Ventura Nomberto Freddy Enrique
Correo Electonico:
Condicion: docente nombrado
Facultad: Medicina Humana
Escuela: Farmacia y Bioquimica
1
3. Régimen de investigación
4.
Libre
Unidad académica a la que pertenece el proyecto Escueka: Farmacia y Biioquimica Sede:
5.
Trujillo - USP
Localidad e Institución donde se ejecutará el proyecto de investigación
científica
6.
7.
Institución: Universidad San Pedro filial Trujillo
Duración de la ejecución del Proyecto Inicio:
Agosto 2018
Término:
Diciembre 2019
Horas semanales dedicadas al proyecto de investigación científica por cada
investigador.
8.
Investigador:
12 horas
Asesor:
4 horas
Recursos disponibles
8.1 Personal investigador Autor: Rodriguez Siguenza Ana Marìa Asesor: MsC Ventura Nomberto Freddy Enrique
8.2 Materiales y equipos
2
A. Materiales Materiales de laboratorio Utiles de escritorio Material de limpieza Reactivos
B. Equipos Espectrofotómetro Jenway Vis.
01 Und
Centrífuga clínica (NUVE)
01 Und
Refrigeradora
01 Und
Baño maría (NUVE)
01 Und
Tensiómetros
02 Unds.
o Pipetas automáticas rango variable o 5 – 50 ul
02 Unds
o 10 – 200 ul
02 Unds
o 100 – 1000 ul
02 Unds.
8.3 Locales
Laboratorio de Bioquímica Médica de la Facultad de Medicina – USP
Laboratorio particular M y V
9. Presupuesto
BIENES
COSTO
Materiales de laboratorio 1500.00
3
Útiles de Escritorio 450.00 Material de limpieza 250.00 .Equipos 12000.00 SERVICIOS Impresiones, fotocopias, empastados 400.00 Comunicaciones (telefonía, internet) 600.00 Transportes 1000.00 Laboratorio particular 6000.00 Personal técnico 2500.00 TOTAL
10. Financiamiento 10.1. Autofinanciado:
11. Tareas del equipo de investigación Investigador 1
(responsable del proyecto)
Investigador 2 Investigador 3 Investigador 4
4
12. Línea de investigación Bioquímica Clínica – Salud Pública
13. Resumen del Proyecto
La presente investigación tiene como objetivo determinar la prevalencia de Síndrome metabólico en docentes universitarios de la ciudad de , Perú. Este es un estudio observacional, transversal, cuantitativo. Dado que el síndrome metabólico es un problema de salud mundial no controlable relacionado con enfermedades cardiovasculares y diabetes, es que nos hemos propuesto establecer que componentes del síndrome metabólico son los más frecuentes. Para ello determinaremos en cada participante los valores de glicemia, colesterol, triglicéridos, HDL-colesterol, LDL-colesterol, perímetro de cintura y presión arterial. No se ha hecho un estudio similar en nuestra localidad, por lo que se desconoce la realidad de nuestra población y en este caso específicamente de los docentes universitarios en quienes suele observarse malos hábitos alimenticios, estrés y sedentarismo que son factores predisponentes a hacer en el futuro un síndrome metabólico. Como resultados se espera que el perfil de salud de los docentes universitarios de la ciudad de Chimbote se encuentre por debajo del ideal esperado.
14. Cronograma:
Tiempo Actividades
Meses E
F
M A
M JN JL A S
O N
D
Búsqueda de información bibliográfica
5
Adquisición y preparación de materiales, reactivos y equipos Selección de los sujetos muestrales Aplicación de mediciones y pruebas de laboratorio Obtención y procesamiento estadístico de los resultados Análisis, Interpretación y discusión de resultados Redacción del informe Sustentación
B. PLAN DE INVESTIGACIÓN
1.
Antecedentes y fundamentación científica
ANTECEDENTES: A nivel mundial el Síndrome metabólico sigue siendo un problema de salud de alto riesgo sobre todo para desarrollar Diabetes tipo 2 y enfermedad cardiovascular, razón por la cual nace el interés de nuestro grupo de investigación para determinar la prevalencia en docentes universitarios en quienes se ha observado hábitos alimenticios inadecuados y en muchos casos vida sedentaria asociada a estrés laboral.
En la actualidad, los patrones de comportamiento se han modificado repercutiendo en un estilo de vida (EV) no saludable donde las conductas de riesgo como tabaquismo, consumo de alcohol, exceso de peso, sedentarismo, dieta pobre en granos, frutas y verduras, etc., son responsables de la gran carga mundial de morbilidad de enfermedades crónicas degenerativas o sus complicaciones (…) La
6
muerte y la carga de enfermedad atribuible a factores de riesgo conductuales y dietéticos, se superpuso con algunos otros agentes como el Índice de Masa Corporal (IMC) alto (indicador de obesidad), y niveles de colesterol y glucosa elevados, asociándose los factores de riesgo a estilos de vida poco saludables (Alvarez, 2014, p …).
A nivel mundial son alarmantes las cifras de prevalencia de síndrome metabólico, Travieso (2016) afirma “la mejor manera de reducir el SM radica en su prevención, control de factores de riesgo de enfermedad cardiovascular, cambios en el estilo de vida que promuevan una dieta equilibrada y ejercicio físico regular y el adecuado manejo terapéutico” (p. …).
Se tiene conocimiento también que el síndrome metabólico no muestra diferencias significativas entre diferentes grupos laborales, grado de instrucción o nivel socioeconómico, como lo determinan Pinzón y col. En su trabajo sobre síndrome metabólico en trabajadores de la salud en Colombia quien afirma: La frecuencia del síndrome metabólico en los trabajadores de un hospital del III nivel resultó tan elevada como la reportada para la población general, sin que la formación académica específica en áreas de la salud haya mostrado disminuir la prevalencia con respecto a aquellos no especializados. en dichas áreas o a la comunidad. Los hallazgos sugieren que aunque el personal de salud, que tiene responsabilidad directa en la promoción y prevención de la enfermedad en la población, tiene mayor conocimiento sobre el síndrome metabólico, no toma las medidas pertinentes en el cuidado de su salud para evitar padecerlo, y por lo tanto no se comporta como un ejemplo positivo para sus pacientes y su comunidad (Pinzón, 2014, p….).
En otro estudio realizado en Lima, Perú en el presente año, referente a usuarios de un comedor popular, que vendría a representar la población con poco o nada de conocimiento
7
sobre síndrome metabólico, la prevalencia encontrada también fue alta, reafirmándose de esta manera que el síndrome metabólico no mira condición social ni edad. Adams y Chirinos: Estudiaron 374 beneficiarios de CP, de los cuales el 71,1% fueron mujeres. El 46% tuvo entre 20 y 39 años y el 54% entre 40 y 59 años. La prevalencia global de síndrome metabólico fue de 40,1% (IC95%: 35,1-45,1), en mujeres la prevalencia fue de 42,9% (114/266), mientras que en varones afectó al 33,3% (36/108), dicha diferencia fue estadísticamente significativa (p<0,01). El componente más frecuente es la obesidad abdominal, especialmente en mujeres con 57,5% (IC95%: 51,6-63,5), mientras que en varones afectó al 37,0% (IC95%: 27,9-46,1). El segundo componente más frecuente fue el C-HDL bajo, llegando en mujeres a 50,8% (IC95%: 44,7-56,8). Las prevalencias de factores de riesgo según sexo (…) fueron mayor para las mujeres el sobrepeso con 34,2% . El sedentarismo se presenta en el 86,1% de los participantes, siendo para mujeres 86,8% (IC95%: 82,8-90,0), y en varones 84,3% (IC95%: 77,491,1). De acuerdo con la evaluación del consumo de alimentos la ingesta energética por ración de almuerzo fue 731,87 ± 44,58 kcal/día, sin embargo, la necesidad calórica promedio es de 555,16 ± 97,90 kcal/día. Por otro lado, el requerimiento de proteínas (100,23 + 20,23 kcal/día) no es cubierto por la ingesta promedio de proteínas en los Comedores populares (78,71 + 3,06 kcal/día) (Adams K, Chirinos J., 2018, pp …).
Los mismos autores Adams y Chirinos en su investigación; Muestra que cuatro de diez beneficiarios de Comedores populares del distrito de Lima tienen síndrome metabólico, destaca además que el componente de síndrome metabólico más prevalente es la obesidad abdominal. Por otro lado, dos terceras partes de los beneficiarios tienen sobrepeso y obesidad. Estos datos son preocupantes debido al incremento en el riesgo de mortalidad prematura generado por las enfermedades cardiovasculares. El sobrepeso y la obesidad son frecuentes en Lima Metropolitana y la costa de Perú, lo cual se podría explicar por la mayor urbanización
8
y desarrollo económico que genera cambios en los estilos de vida, y provocan alteraciones en los patrones de alimentación y la actividad física (Adams K, Chirinos J., 2018, pp …).
El síndrome metabólico también se ha asociado a factores como el estrés, ansiedad y depresión, precisamente en un estudio realizado por Perfeito et al (2015) “comprobaron la correlación entre las variables síndrome metabólico y ansiedad y síndrome metabólico y estrés, entre trabajadores de enfermería. Además el estudio suministra informaciones para realizar investigaciones futuras y alerta para la necesidad de dar mayor atención a la salud de estas personas” (p. …).
Como observamos el problema del síndrome metabólico es un problema de salud que está escapando de toda posibilidad de controlarlo a nivel local o mundial, y así como podemos apreciar que involucra a personas de toda edad, condición social, económica, laboral académica y otros sectores, al estar nosotros inmersos en la vida académica superior universitaria, nos interesa saber cual es nuestra realidad como docentes universitarios y la prevalencia de éste síndrome.
En el estudio de prevalencia de síndrome metabólico en profesores de Guanajuato, México, Díaz Cisneros y colaboradores nos dicen: Los resultados de la evaluación médica conducida con docentes de Guanajuato permiten afirmar que existe una prevalencia elevada de factores de riesgo para el síndrome metabólico en los maestros de la región. Asimismo, los resultados muestran que aumenta con la edad, lo que coincide con investigaciones realizadas en otras latitudes. En la población docente de Guanajuato que participó en el estudio, los principales factores de riesgo relacionados con el síndrome metabólico fueron los siguientes: la hipertrigliceridemia que afecta aproximadamente a la mitad de los profesores, las cifras bajas de lipoproteínas de alta densidad y la obesidad
9
abdominal. La evaluación de las lipoproteínas mediante el cálculo del colesterol noHDL o de densidad alta, ha mostrado tener un valor predictivo alto de riesgo cardiovascular, incluso superior a la determinación de las concentraciones de colesterol de densidad baja o LDL La población estudiada presentó valores marcadamente elevados de triglicéridos, aunado esto a cifras bajas de colesterol HDL, lo que ubicó al profesorado en riesgo cardiovascular alto (Díaz, Rodríguez L, Rodríguez E, García, 2010, pp. ….)
Díaz Cisneros y colaboradores también nos dice: Los docentes manifestaron hábitos inadecuados de alimentación y nivel de actividad física bajo. Si bien los profesores que trabajaban en zonas rurales tenían al alcance menos productos industrializados, los refrescos y frituras estaban disponibles, incluso en regiones geográficas alejadas, al igual que en zonas urbanas y suburbanas. El consumo elevado de alimentos ricos en carbohidratos: azúcares y harinas refinadas, en este caso, coincidió con el aumento de los triglicéridos. En este estudio realizado con profesores se observó que la presencia de obesidad aumentó significativamente la prevalencia del síndrome metabólico, mayor en los hombres (32,2%) que en las mujeres (26,8%). Se apreció una relación directa entre mayor edad y la presencia del síndrome. Por otra parte, la ingesta calórica no corresponde al gasto energético que realizaban los profesores de zonas urbanas o rurales. El 24% no realizaba actividad física ligera ni vigorosa; a ellos se les pudo considerar como personas sedentarias. El 65% era hipoactivo, pues practicaban actividad física ligera en periodos cortos de tiempo, con frecuencia menor a seis veces en quince días y no necesariamente ejercicio aeróbico. Únicamente el 11% de los profesores declaró realizar ejercicio físico vigoroso al menos tres veces a la semana con los criterios internacionales de frecuencia, intensidad, duración y tipo, que generan efectos saludables (Díaz, Rodríguez L, Rodríguez E, García, 2010, pp. ….)
1 0
Datos de la OMS indican que desde el año 1980 la obesidad ha aumentado a más del doble en todo el mundo. En el año 2008, 1.500 millones de adultos tenían exceso de peso. Dentro de este grupo, más de 200 millones de hombres y cerca de 300 millones de mujeres eran obesos, por lo cual la OMS ha declarado a la obesidad y al sobrepeso con el carácter de epidemia mundial. Representa además una gran carga económica para los presupuestos destinados a la salud, por sus elevados costos asociados tanto directos como indirectos. Se estima que tanto el sobrepeso como la obesidad son responsables del 44% de la carga de diabetes, del 23% de la carga de cardiopatías isquémicas y entre el 7 y el 41% de la carga de algunos cánceres (Moreno, 2012, 124).
Respecto a las dislipidemias, (Miguel, 2009) dice que “la prevalencia es variable. En sujetos sanos se reportan cifras de 57, 3 % para la hipertrigliceridemia y de 48,7 % para la hipercolesterolemia; valores más altos en pacientes con resistencia a la insulina ( RI). Un estudio en Cuba en pacientes mayores de 60 años encontró 56,9 % con dislipidemias ( p. 266).
FUNDAMENTACION CIENTÍFICA
Las enfermedades cardiovasculares y la diabetes representan dos problemas de salud con datos de prevalencia alarmantes a nivel mundial y mas aún en nuestro país, siendo en el caso de las enfermedades cardiovasculares la primera causa de morbimortalidad en la población general. Se sabe que existen factores de riesgo relacionados al síndrome metabólico estando entre los más importantes la hipertensión arterial, las dislipidemias, la hiperglicemia, tabaquismo y la obesidad, además de la resistencia insulínica.
1 1
SINDROME METABÓLICO
Es el resultado de la actuación de factores causales sobre una base genética, donde el entorno y los hábitos de vida del individuo son importantes en su expresión, por lo que en la prevención del SM es fundamental conseguir un estilo de vida saludable, basado en una alimentación adecuada, una actividad física regular y evitar el sobrepeso por lo que debe tenerse en cuenta la prevención a través de programas educativos principalmente en los infantes y adolescentes asi como a los padres de familia, buscando adoptar hábitos alimenticios correctos y promover la práctica del ejercicio físico (Garza, Ferreira, del Río, 2005, p. 47D.) .
Los criterios diagnósticos propuestos para síndrome metabólico son diversos. Desde el año 1988, en que el Dr. Gerald Reaven describe el síndrome como una serie de anormalidades que incluye hipertensión arterial, diabetes mellitus y dislipidemia, denominándolo ‘síndrome X’, donde la resistencia a insulina constituía el factor o principal mecanismo fisiopatológico, se han publicado diferentes artículos y guías respecto al diagnóstico, prevención y tratamiento del síndrome. La Organización Mundial de la Salud (OMS), International Diabetes Federation (IDF), National Cholesterol Education Program Adult Treatment Panel III (ATP III) y la American Association of Clinical Endocrinologists (AACE) han propuesto sus criterios diagnósticos o componentes del síndrome metabólico (Lizarzaburu, 2013, p. 315). Lizarzaburu, 2013; “Recientemente, la Asociación Latinoamericana de Diabetes - ALAD ha publicado sus criterios diagnósticos, en base a la definición de la IDF, especificando las medidas que debemos utilizar para evaluar perímetro abdominal en la Región América Latina” (p. 315).
FISIOPATOLOGÍA DEL SÍNDROME METABÓLICO
1 2
El origen fisiopatológico del síndrome metabólico aún está en discusión. Se ha sugerido que la fisiopatología está basada principalmente en la resistencia a insulina, como origen del conjunto de anormalidades que conforman el síndrome. Sin embargo, han surgido algunas controversias. Incluso Gerald Reaven menciona al respecto que debemos tratar por igual cualquiera de los componentes del síndrome y no al conjunto como una sola entidad, o tratar de entenderlo con un origen común (Lizarzaburu, 2013, p. 316).
IMPORTANCIA EPIDEMIOLÓGICA DEL SINDROME METABÓLICO. El incremento de la prevalencia de SM a nivel mundial es alarmante más aún si tomamos en cuenta que es considerado un factor de riesgo para el desarrollo de diabetes, o un estado prediabético, por ser mejor predictor de diabetes que sólo la intolerancia a glucosa. El impacto de SM ha sido demostrado por el incremento de la enfermedad ateroesclerótica subclínica en pacientes con el síndrome, aún sin el diagnóstico de diabetes. En países como Estados Unidos y México, la prevalencia del SM es alrededor del 25% de su población adulta. En nuestro país se ha publicado una prevalencia de 16.8 % en la población adulta a nivel nacional y alrededor de 20 a 22% en la Costa del Perú, incluyendo Lima, datos consignados según los criterios del ATP III. En una publicación de la revista Española de Salud Pública, donde se utiliza los criterios de la IDF, se presentó una prevalencia de SM en el Perú en mayores de 20 años de 25.8%, En ambos estudios, la población femenina es la que presentó mayor prevalencia de SM. De igual forma la obesidad abdominal fue el componente de mayor relevancia, siendo también a nivel mundial el más prevalente (Lizarzaburu, 2013, p. 316). El síndrome metabólico va ganando terreno y cada vez las cifras como lo expresan las estadísticas en muchas publicaciones mundiales, son más alarmantes siendo el incremento de la prevalencia de obesidad clave para el inicio de este síndrome, considerándose a la obesidad como una enfermedad; sin embargo existen también otros componentes del
1 3
síndrome metabólico que no dejan de ser importantes como es el caso de la hipertensión, las dislipidemias, la diabetes y la resistencia insulínica. Analizaremos a continuación cada uno de estos factores y su relación con el Síndrome metabólico.
OBESIDAD
La obesidad es una enfermedad de alta prevalencia en nuestro país y también a nivel mundial, y se relaciona con alto riesgo para la salud sobretodo en enfermedades cardiovasculares y diabetes.
La causa fundamental del sobrepeso y la obesidad es un desequilibrio energético entre calorías consumidas y calorías gastadas. Se ha visto una tendencia universal a tener una mayor ingesta de alimentos ricos en grasa, sal y azúcares, pero pobres en vitaminas, minerales y otros micronutrientes. El otro aspecto de relevancia es la disminución de la actividad física producto del estilo de vida sedentario debido a la mayor automatización de las actividades laborales, los métodos modernos de transporte y de la mayor vida urbana. En su etiopatogenia se considera que es una enfermedad multifactorial, reconociéndose factores genéticos, ambientales, metabólicos y endocrinológicos. Solo 2 a 3% de los obesos tendría como causa alguna patología endocrinológica, entre las que destacan el hipotiroidismo, síndrome de Cushing, hipogonadismo y lesiones hipotalámicas asociadas a hiperfagia. Sin embargo, se ha descrito que la acumulación excesiva de grasa, puede producir secundariamente alteraciones de la regulación, metabolización y secreción de diferentes hormonas. ( Moreno, 2012, 124). SOBREPESO O PRE-OBESIDAD.Se considera que pertenecen a esta categoría todas aquellas personas con IMC entre 25 y 29.9 kg/m2. Son personas en riesgo de desarrollar obesidad. Se consideran en fase estática cuando se mantienen en un peso estable con un balance energético
1 4
neutro. Por el contrario, se considera que están en una fase dinámica de aumento de peso, cuando se está incrementando el peso corporal producto de un balance energético positivo, es decir, la ingesta calórica es superior al gasto energético (Moreno, 2012, 124).
HIPERTENSIÓN
Según la Organización Mundial de la Salud (2013) La tensión arterial se mide en milímetros de mercurio (mm Hg) y se registra en forma de dos números separados por una barra. El primero corresponde a la tensión arterial sistólica, la más alta, que se produce cuando el corazón se contrae. El segundo corresponde a la tensión arterial diastólica, la más baja, que se produce cuando el músculo cardíaco se relaja entre un latido y otro. La tensión arterial normal en un adulto se define como una tensión sistólica de 120 mm Hg y una tensión diastólica de 80 mm Hg. Sin embargo, los beneficios cardiovasculares de la tensión arterial normal se extienden incluso por debajo de esos niveles de tensión sistólica (105 mmHg) y de tensión diastólica (60 mm Hg) (Organización Mundial de la Salud, 2013, p. 17).
1 5
Además, (Organización Mundial de la Salud, 2013) define la hipertensión como: “una tensión sistólica igual o superior a 140 mm Hg y una tensión diastólica igual o superior a 90 mm Hg (p. 17)
Para la OMS son factores relacionados con el comportamiento que contribuyen a la Hipertensión los siguientes: a. El consumo de alimentos que contienen demasiada sal y grasa, y de cantidades insuficientes de frutas y hortalizas. b. El uso nocivo de alcohol c. El sedentarismo y la falta de ejercicio físico d. El mal control del estrés Las condiciones de vida y trabajo de las personas influyen sobremanera en estos factores de riesgo conducutuales (Organización Mundial de la Salud, 2013, p. 18).
Ignorar la hipertensión es peligroso porque esto aumenta la probabilidad de complicaciones potencialmente mortales. Cuanto más alta es la tensión arterial, mayor es la probabilidad de que tenga consecuencias para el corazón y los vasos sanguíneos de órganos importantes, como el cerebro o los riñones; esto se conoce como riesgo cardiovascular y puede ser alto en personas con hipertensión leve y otros factores de riesgo, como tabaquismo, sedentarismo, dieta malsana, obesidad, diabetes, hipercolesterolemia, bajo nivel socioeconómico y antecedentes familiares de hipertensión (Organización Mundial de la Salud, 2013, p. 20).
DISLIPIDEMIAS En cuanto a las dislipidemias; (Miguel, 2009,) nos dice que “Las dislipidemias o hiperlipidemias son trastornos en los lípidos en sangre caracterizados por un aumento de
1 6
los niveles de colesterol o hipercolesterolemia (…) e incrementos de las concentraciones de triglicéridos (TG) o hipertrigliceridemia. (p. 266)
Las dislipidemias aumentan el riesgo de aterosclerosis porque favorecen el depósito de lípidos en las paredes arteriales, con la aparición de placas de ateromas, y en los párpados (xantelasma) y en la piel con la formación de xantomas. El aumento excesivo de los triglicéridos (T G) por encima de 11,3 mmol/ L incrementa las probabilidades de pancreatitis aguda, caracterizada por un intenso dolor abdominal con vómitos que constituye una urgencia médica. Las dislipidemias, por su elevada prevalencia, aumenta el riesgo de morbilidad y muerte por diversas enfermedades y el carácter tratable de sus afecciones, y se convierten en un problema de salud en el mundo y en nuestro país por los graves daños que provoca en los pacientes afectados (Miguel, 2009, p. 266) . DIABETES
La diabetes también forma parte de los factores involucrados en el síndrome metabólico y las cifras mundiales cada vez son más alarmantes y preocupantes ya que su prevalencia no avisora disminución sino por el contrario un aumento futuro, un estudio colombiano de Prevalencia de síndrome metabólico en pacientes diabéticos señala: La diabetes afecta a nivel mundial casi 200 millones de personas (aproximadamente 5% de la población de adultos), y es la cuarta causa de muerte en el mundo. Se estima que para el año 2025, la diabetes alcanzará proporciones epidémicas, comprometiendo 333 millones de personas (un aumento en la prevalencia de 6,3%). Se espera que una gran proporción de este incremento ocurra en países en vías de desarrollo, dado por el envejecimiento de la población, aumento de la urbanización, dietas poco saludables, obesidad y sedentarismo (Lombo, Salizabal, Villalobos, Tique y Kattah. 2007. P. 10)
1 7
Como se podrá apreciar para los organismos de salud local y mundial, el síndrome metabólico es una entidad preocupante, dado que aún con la prevención y promoción de la salud no se han logrado resultados alentadores, y por el contrario el problema se acrecienta cada vez más.
2.
Justificación de la investigación (Razón, motivo e importancia del tema a ser investigado. Debe incluirse como mínimo beneficio social y aporte científico).
3.
Problema
Cuál es la prevalencia de síndrome metabólico en docentes universitarios de la ciudad de Chimbote?
4.
Conceptuación y operacionalización de las variables
MATRIZ DE OPERACIONALIZACION DE LAS VARIABLES
VARIAB
CONCEPTUA
OPERACIONALIZ
LES
CIÓN
ACIÓN
TIPO
Prevalenci
Profesores
Cualitati
a
universitarios
va
MAGNI
INDICA
TUD
DOR
nominal
Sexo masculino
1 8
Sindrome
Conjunto
metabólic
factores
o
asociados
de
Cuantita
Razón
cm.
cintura
tiva
Razón
mg/dl
Dislipidemia
Cuantita
Razón
mg/dl
relacionados
Hiperglicemia
tiva
Razón
mg/dl
con
Hipertensión
Cuantita
Razón
mg/dl
Resistencia insulínica
tiva
y
alteración
del metabolismo
Circunferencia
de
Cuantita tiva Cuantita tiva
Tiempo y lugar donde se ejecutará el Proyecto. La presente investigación se realizará en el mes de agosto del 2018 en la ciudad de Trujillo iniciado el semestre académico con la participación de los docentes.
5.
Hipótesis
La prevalencia de síndrome metabólico en profesores universitarios de la ciudad de Chimbote es alta
6.
Objetivos
6.1 Objetivo General
Determinar la prevalencia de síndrome metabólico en profesores universitarios de la ciudad de Chimbote
6.2 Objetivos Específicos
1 9
a. Determinar la prevalencia de Circunferencia de cintura elevado en docentes universitarios de la ciudad de Chimbote b. Determinar la prevalencia de Dislipidemia en
docentes
universitarios de la ciudad de Chimbote c. Determinar
la
prevalencia
de
Hiperglicemia
en
docentes
universitarios de la ciudad de Chimbote d. Determinar la prevalencia de Hipertensión en docentes universitarios de la ciudad de Chimbote.
7.
Metodología
7.1 Tipo y Diseño de investigación
Tipo de Investigación Estudio observacional, transversal, cuantitativo
Diseño de Investigación:
Con síndrome metabólico
Docentes universitarios de la ciudad de Chimbote
Sin síndrome metabólico
2 0
7.2 Población – Muestra
Unidad de Estudio Docentes Universitarios de la Ciudad de Chimbote en el año 2019.
Población Docentes Universitarios de la ciudad de Chimbote de las universidades 1 2 3 4 en el año 2019, es una población finita.
Muestra En la muestra se utilizará el Diseño muestral probabilístico en el tipo estratificado aleatorio donde cada estrato corresponde a las 4 universidades seleccionadas, se utilizará la fórmula para poblaciones finitas
Criterios de Inclusión y Exclusión:
Criterios de Inclusión: 1. Docente Universitario 2. Actividad docente en el semestre a realizar la investigación, en la ciudad de Chimbote 3. Consentimiento para participar voluntariamente 4. Perímetro de cintura por encima de los valores normales
2 1
Criterios de Exclusión: 1. No ser docente universitario 2. No tener actividad docente en el semestre a realizar la investigación 3. No desear participar 4. Perímetro de cintura en valores normales
7.3 Técnicas e instrumentos de investigación
Se usará la técnica de la Observación, El instrumento será una Ficha de Observación del Síndrome Metabólico, donde se considerará el perímetro de cintura, presión arterial, perfil lipídico y glucosa. Al ser el síndrome metabólico un ente clínico multifactorial se realizarán las siguientes mediciones: 1. Medición de la Circunferencia Abdominal 2. Medición de la presión arterial 3. Determinación del perfil lipídico 4. Cuantificación de Glicemia
1. MEDICION DEL PERÍMETRO DE CINTURA
La OMS indica el siguiente procedimiento: a) Colóquese a un lado del participante, localice el punto inferior de la última costilla y la cresta ilíaca (parte más alta del hueso de la cadera) y ponga unas marcas con bolígrafo fino. b) Con una cinta métrica, encuentre el punto central entre esas dos marcas e indíquelo. c) Coloque la cinta sobre el punto indicado en la etapa anterior y pídale al participante que se enrolle en ella.
2 2
d) Pídale al participante que esté de pie con los pies juntos, coloque los brazos a cada lado de su cuerpo con la palma de la mano hacia el interior, y espire despacio. e) Mida el perímetro de cintura y lea la medición con una precisión de 0,1 cm. en la cinta. f) Apunte la medición en el Instrumento del participante.
Valores Normales El Adult Panel Treatment III establece un valor ≥ 80 cm en las mujeres y ≥ 94 cm en los hombres para definir obesidad abdominal o riesgo incrementado.
2. MEDICION DE PRESION ARTERIAL
Se recomienda el método auscultatorio de medición de la presión arterial utilizando un instrumento calibrado y adecuadamente validado. Los pacientes deben estar sentados tranquilos en una silla (mejor que acostados) al menos durante 5 minutos, con los pies en el suelo, y el brazo a la altura del corazón. La medición de la presión arterial con el paciente en posición de pie está indicada con periodicidad, especialmente en quienes tienen riesgo de hipotensión postural. Para una medición más precisa de la presión arterial se recomienda utilizar un brazalete de tamaño adecuado (que ocupe al menos al 80% el brazo). Se deben realizar por lo menos dos mediciones sucesivas. La PAS es el punto en el que se escucha el primero de dos sonidos consecutivos (Fase 1), y la PAD es el punto en el que desaparece el sonido (Fase 5). Valores Normales: < 120 / 80
2 3
Séptimo Informe del Comité Nacional Conjunto de los Estados Unidos de América sobre Prevención, Detección, Evaluación y Tratamiento de la Hipertensión Arterial Traducción al español del: Seventh Report of the Joint National Committee on Prevention, Detection, Evaluation, and Treatment of High Blood Pressure (JNC 7 Express). (PAHO)
...Organización
Panamericana de la Salud
3. DETERMINACIÓN DEL PERFIL LIPÍDICO a. Colesterol total Se empleará el método enzimático de laboratorio WIENER para determinar Colesterol en suero o plasma.
Procedimiento: En tres tubos o cubetas espectrofotométricas marcada como Blanco (B), Estándar (S) y Desconocido (D)
B
S
D
Standard
---
10 ul
---
Muestra
---
---
10 UL
1 ml
1 ml
1 ml
Reactivo A
Incubar 5 minutos en baño de agua a 37ºC o 20 minutos a temperatura ambiente (25ºC). Leer en espectrofotómetro a 505 nm o en fotocolorímetro con filtro verde (490 – 530 nm), llevando el aparato a cero con el Blanco
ESTABILIDAD DE LA MEZCLA DE REACCION FINAL
2 4
El color de la reacción es estable por 30 minutos, por lo que la absorbancia debe ser leída dentro de este lapso.
Cálculo de los resultados:
Colesterol (g/L) = D x f
Donde:
2.0 g/L F = ----------------------Abs St
Los valores considerados normales son < 2.0 g/L
b. Triglicéridos Se empleará el método enzimático TG color GPO/PAP de laboratorio Wiener para determinar triglicérido en suero o plasma.
Procedimiento: Homogenizar la muestra antes de usar, especialmente frente a sueros lechosos En tres cubetas espectrofotométricas marcadas B (blanco), S (Standard) y D (desconocido) colocar:
2 5
B
S
D
Muestra
---
---
10 ul
Standard
---
10 ul
---
1 ml
1 ml
1 ml
Reactivo A
Incubar 5 minutos en baño de agua a 37ªC o 20 minutos a temperatura ambiente (25ªC). Leer en espectrofotómetro a 505 nm o en fotocolorímetro con filtro verde (490 – 530 nm), llevando el aparato a cero con el Blanco
ESTABILIDAD DE LA MEZCLA DE REACCION FINAL El color de la reacción es estable por 60 minutos, por lo que la absorbancia debe ser leído dentro de este lapso.
Cálculo de los resultados:
TG (g/L) = D x f
Donde:
2.0 g/L F = ----------------------Abs St
VALORES DE REFERENCIA
2 6
El panel de expertos del National Cholesterol Education Program (NCEP) provee los siguientes valores de Triglicéridos: Deseable: < 1,50 g/l Moderadamente elevado a elevado: 1,50 - 1,99 g/l Elevado: 2,00 - 4,99 g/l Muy elevado: ≥ 5,00 g/l
c. HDL – Colesterol Para la separación de las lipoproteínas de alta densidad (HDL) en suero o plasma (Wiener)
PROCEDIMIENTO En un tubo de Kahn medir 0,5 ml (500 ul) de muestra, y agregar 50 ul de Reactivo Precipitante. Homogeneizar agitando (sin invertir) durante 20 segundos y dejar 30-40 minutos en refrigerador (2-10 ºC) o 15 minutos en baño de agua a la misma temperatura. No colocar en congelador. Centrifugar 15 minutos a 3000 r.p.m. Usar el sobrenadante límpido como muestra. En 3 tubos marcados B, S y D colocar:
B
S
D
Sobrenadante
---
---
100 ul
Standard
---
20 ul
---
2 ml
2 ml
2 ml
Reactivo A
Mezclar e incubar 5 minutos a 37oC si se usa el Reactivo de Trabajo de Colestat enzimático AA/líquida. Retirar del baño y enfriar. Leer a
2 7
505 nm en espectrofotómetro o en colorímetro con filtro verde (490530 nm), llevando a cero con el Blanco
ESTABILIDAD DE LA MEZCLA DE REACCION FINAL El color de la reacción es estable por 2 horas, por lo que la absorbancia debe ser leído dentro de este lapso.
CALCULO DE LOS RESULTADOS
HDL Colesterol (g/L) = D x f
0.457 f = --------------S
VFE
VRE
VS
0.457 = 2 (g/L) x ------ x ------- x -------VM
VRS
VE
Donde:
VFE = volumen final de extracto = 0,55 ml VM = volumen de muestra procesada = 0,5 ml VRE = volumen de reacción con extracto = 2,1 ml VRS = volumen de reacción con Standard = 2,02 ml VS = volumen de Standard en la reacción = 0,020 ml VE = volumen de extracto en la reacción = 0,1 ml Si se emplean volúmenes de Reactivo diferentes de 2 ml el factor 0,457 varía y debe ser calculado nuevamente, reemplazando en la fórmula VRE y VRS.
2 8
Valores de Referencia El panel de expertos del National Cholesterol Education Program (NCEP) provee los siguientes valores de HDL colesterol: 0.40 – 0.60 g/L d. LDL – COLESTEROL
Reactivo precipitante para la separación de las lipoproteínas de baja densidad (LDL) en suero.
Procedimiento: En un tubo de Kahn, colocar 200 ul de muestra y añadir 100 ul de Reactivo precipitante para LDL. Homogeneizar agitando (sin invertir) durante 20 segundos y dejar 15 minutos en un baño de agua a 20 – 25ºC. Centrifugar 15 minutos a 3000 rpm. Separar inmediatamente el sobrenandante. Luego usar el sobrenadante como muestra para el ensayo colorimétrico con el Reactivo enzimático de Colesterol.
B
S
D
Sobrenadante
---
---
100 ul
Standard
---
20 ul
---
2 ml
2 ml
2 ml
Reactivo A
Mezclar e incubar 5 minutos a 37oC si se usa el Reactivo de Trabajo de Colestat enzimático AA/líquida. Retirar del baño y enfriar. Leer a
2 9
505 nm en espectrofotómetro o en colorímetro con filtro verde (490530 nm), llevando a cero con el Blanco
CALCULO DE LOS RESULTADOS LDL Colesterol (g/L) = Colesterol total - D x f
0.624 f = --------------S
VFE
VRE
VS
0.624 = 2 (g/L) x ------ x ------- x -------VM
VRS
VE
Donde:
VFE = volumen final de extracto = 0,3 ml VM = volumen de muestra procesada = 0,2 ml VRE = volumen de reacción con extracto = 2,1 ml VRS = volumen de reacción con Standard = 2,02 ml VS = volumen de Standard en la reacción = 0,020 ml VE = volumen de extracto en la reacción = 0,1 ml Si se emplean volúmenes de Reactivo diferentes de 2 ml el factor 0,524 varía y debe ser calculado nuevamente, reemplazando en la fórmula VRE y VRS.
3 0
Valores de Referencia El panel de expertos del National Cholesterol Education Program (NCEP) provee los siguientes valores de LDL colesterol en relación al riesgo de contraer enfermedad cardiaca coronaria. Riesgo bajo o nulo: (sujetos normales) valores del LDL – colesterol < de 1.29 g/L Riesgo moderado a elevado: (individuos con probabilidad de contraer ECC): Valores entre 1.39 – 1. 89 g/L Riesgo muy elevado (individuos sospechosos de padecer ECC): valores de LDL – Colesterol >1.90 g/L
4. CUANTIFICACIÓN DE GLICEMIA Se empleará el método de la Glicemia enzimática, para la determinación de glucosa en suero o plasma.
Procedimiento: En tres tubos o cubetas espectrofotométricas marcada como Blanc0 (B), Estándar (S) y Desconocido (D)
B
S
D
Standard
---
10 ul
---
Muestra
---
---
10 UL
1 ml
1 ml
1 ml
Reactivo A
Incubar 5 minutos en baño de agua a 37ªC o 20 minutos a temperatura ambiente (25ªC). Leer en espectrofotómetro a 505 nm o
3 1
en fotocolorímetro con filtro verde (490 – 530 nm), llevando el aparato a cero con el Blanco
ESTABILIDAD DE LA MEZCLA DE REACCION FINAL El color de la reacción es estable por 30 minutos, por lo que la absorbancia debe ser leído dentro de este lapso.
Cálculo de los resultados:
Glucosa (mg/dL) = D x f
Donde:
100 mg/dL F = ----------------------Abs St
Los valores considerados normales son 70 – 110 mg/dL
Para estandarizar las pruebas y asegurar una buena ejecución de nuestro proyecto, hemos considerado realizar preliminarmente un piloto en sujetos con similares características a los considerados en esta investigación.
8.
Procesamiento y análisis de la información
3 2
(Especificar las técnicas estadísticas que se utilizarán en caso necesario para el procesamiento y el análisis de la información y el software correspondiente. Para los casos en que se utilice muestreo señalar las técnicas inferenciales a utilizarse).
9.
Referencias bibliográficas
Revista de Psicología, Vol. 32 (1), 2014, pp. 121-138 (ISSN 0254-9247) Estilo de vida y presencia de síndrome metabólico en estudiantes universitarios. Diferencias por sexo. María Araceli Álvarez Gasca1, María del Rocío Hernández Pozo2, Marcela Jiménez Martínez3 y Ángel Durán Díaz4 Universidad Nacional Autónoma de México – México
Síndrome Metabólico y Riesgo Cardiovascular. Fernández-Travieso, Julio César Revista CENIC. Ciencias Biológicas, vol. 47, núm. 2, mayo-agosto, 2016, pp. 106-119 Centro Nacional de Investigaciones Científicas Ciudad de La Habana, Cuba
Alfredo Pinzón, Ómar Olimpo Velandia, Carlos Alberto Ortiz, Luisa Fernanda Azuero, Tatiana Echeverry, Ximena Rodríguez (Grupo de Investig ación RICAVTA ) • Bogotá D.C. (Colombi a) Síndrome metabólico en trabajadores de un hospital de nivel III de atención Estudio SIMETRA. Acta Med Colomb Vol. 39 Nº 4 ~ 2014 pp 327 – 335. Trabajos originales • Síndrome metabólico en trabajadores de la salud
3 3
Rev Peru Med Exp Salud Publica. 2018;35(1):39-45. PREVALENCIA DE FACTORES DE RIESGO PARA SÍNDROME METABÓLICO Y SUS COMPONENTES EN USUARIOS DE COMEDORES POPULARES EN UN DISTRITO DE LIMA, PERÚ Karen J. Adams. Jesús L. Chirinos
Rev. Latino-Am. Enfermagem. mayo-jun. 2015;23(3):435-40 DOI: 10.1590/0104-1169.0383.2573. www.eerp.usp.br/rlae Prevalencia del Síndrome Metabólico entre trabajadores de enfermería y su asociación con estrés ocupacional, ansiedad y depresión. Renata Perfeito Ribeiro2 Maria Helena Palucci Marziale3 Julia Trevisan Martins2 Patrícia Helena Vivan Ribeiro4 Maria Lucia do Carmo Cruz Robazzi3 José Carlos Dalmas2 Prevalencia del síndrome metabólico en profesores de Guanajuato, México. Francisco José Díaz-Cisneros. Lucía Rodríguez-Guzmán. Elizabeth RodríguezGuzmán. María Refugio García-González. An Fac med. 2010;71(2):75-8
DEFINICIÓN Y CLASIFICACIÓN DE LA OBESIDAD. DR. MANUEL MORENO G. [REV. MED. CLIN. CONDES - 2012; 23(2) 124-128]
ACI MED. 2009; 20(6): 265-273. Dislipidemias. Pedro Enrique Miguel Soca. http://scielo.sld.cu
Rev. Esp. Cardiol Supl, 2005; 5: 46D-52D. SINDROME METABÓLICO: RETOS Y ESPERANZAS. Prevención y tratamiento del síndrome metabólico. Fernando Garza Benito, Ignacio J, Ferreira Montero y Alfonso del Río Ligorit.
3 4
Juan Carlos Lizarzaburu Robles. Síndrome metabólico: concepto y aplicación práctica. An. Fac. med. 2013; 74(4): 315-20
(Pp 1 – 34)
3 5
(Presentar de acuerdo a la norma internacional APA, versión 6; en correspondencia biunívoca con las citas bibliográficas. De hacer uso de técnicas estadísticas debe citar las fuentes correspondientes).
10. Anexos y apéndice (En los anexos debe incluirse el instrumento y otros; y, en el apéndice puede incluirse información teórica adicional necesaria)
3 6