Feriado Bancario.docx

  • June 2020
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Feriado Bancario.docx as PDF for free.

More details

  • Words: 1,925
  • Pages: 10
COLEGIO QUITO LUZ DE AMÉRICA “BLANTACH”

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN HISTORIA

FERIADO BANCARIO 1999.

POR: EVELIN JUDITH USIÑA FLORES

Quito, noviembre de 2018

INTRODUCCIÓN La presente investigación pretende mostrar cuáles fueron los factores que llevaron al mayor salvataje bancario en el Ecuador en 1999. Para el ecuatoriano el estudio de este momento se traduce en un momento de dolor y angustia por las diferentes decisiones que se tomaron en torno a la presidencia de la república y demás representantes, a quienes los ciudadanos habían dado su voto de confianza. Fueron varios los factores que se involucran en estos momentos, entre los cuales están los constantes endeudamientos del país para mantener una economía en decadencia, hasta llegar a la aprobación de una ley económica, en la que los únicos que se beneficiaban de los dineros obtenidos a través de ésta eran los dueños de los grandes bancos. También aquí se nos demuestra que una mala administración, puede llevar a consecuencias desastrosas, sobre todo cuando se trata de un Estado el que está siendo administrado, pero lo más importante de todo es ver cómo se jugó con el futuro de muchas personas, sus vidas, sus ahorros, la estabilidad de muchas familias, mientras que solo unos cuantos disfrutaron e incrementaron su capital, hasta el punto de poder forjarse un futuro de prosperidad y abundancia económica.

EL INICIO DEL FERIADO BANCARIO. La crisis financiera de 1999, conocida como el Feriado Bancario, antecede también al año 1992 fecha en que el sistema financiero se liberalizo, siendo el banco central el que asume de manera exclusiva actividades monetarias y cambiarias por lo que algunos mecanismos de control se desvinculan de sus funciones. Para 1994 mediante la ley de instituciones financieras algunos banqueros aprovecharon esto para incrementar sus actividades económicas y empresariales a través de créditos otorgados en algunos casos por relaciones amistosas sin que la entidad financiera exija garantías suficientes para el pago de dichos créditos. La Crisis Financiera del Ecuador tuvo su origen en el gobierno de Sixto Durán Ballén y Alberto Dahik, quienes promovían el neoliberalismo en el Ecuador, cuando en 1994 crearon la Ley de Instituciones Financieras, que liberalizó las tasas de interés y permitió la libre circulación de capitales y el aumento de los créditos vinculados, que proliferaron sin control. Lo que consecuentemente generó especulaciones, fuga de capitales y los quiebres de los bancos. FACTORES RELEVANTES Un factor importante que agravó la crisis fueron los altos gastos militares efectuados que hizo el Ecuador para poder afrontar el conflicto bélico del Cenepa de 1995 con el Perú. Los factores de mayor relevancia de la crisis financiera en el ecuador de 1999 tenemos: 1. Gastos no presupuestados y para empeorar las cosas, azotó al Ecuador el fenómeno natural de El Niño de 1998 quedando el sector agrícola ecuatoriano destrozado y en bancarrota, súmese a esto la crisis financiera internacional y el desplome del precio

del petróleo en la época (US$ 6,30 por barril) siendo Ecuador un país cuyos mayores rubros de exportación y el financiamiento del presupuesto estatal dependen de la industria petrolera 2. Crisis financiera internacional 3. El manejo de las políticas económicas (mayor importancia) , que se ha centrado en evitar la quiebra de los bancos y en privilegiar exclusivamente el pago del servicio de las deudas externas e interna, ha tenido un efecto negativo mayor sobre el deterioro de las condiciones de vida de la población ecuatoriana, sumida en la recesión -inflacióndevaluación - aumento del desempleo y de la pobreza FERIADO BANCARIO Cuando se produce la crisis del sistema financiero en la primera semana de diciembre de 1998, al día siguiente de la aprobación de la Ley de creación de la Agencia de Garantías de Depósitos, AGD, el Filanbanco, de la familia Isaías, y el banco privado más grande del país, es intervenido por parte de la superintendencia de bancos y por la AGD, el gobierno de ese entonces utilizó los recursos de las reserva monetaria internacional para transferirlos directamente hacia el Filanbanco. Esta crisis crea en los cuenta ahorristas una serie de inquietudes respecto a la estabilidad monetaria del sistema financiero del país, es así que voceros y ministros tienen que buscar la forma de tranquilizar a la población, asegurando que no hay inconveniente alguno en el sistema financiero, aun cuando el Banco Central del Ecuador había asumido el costo de mantener a la banca privada en pie, misma que había beneficiado a los mismos accionistas de los bancos privados, en especial a Filanbanco, a quienes se les entrega mediante una ley aprobada por el Congreso Nacional un “fondo de salvamento”

La aprobación del Congreso las llamadas Leyes Trole 1 y 2, que afectaban a numerosos cuerpos legales ya existentes y que correspondían a 32 diferentes áreas de la actividad nacional, propuesta en sí misma inconstitucional, pues el art. 148 de la Constitución de 1998 disponía que los Proyectos de Ley debían referirse a una sola materia. Según el Presidente, estas leyes pretendían: 

Estimular la inversión privada en Ecuador (lo que beneficiaba a los poderes económico y político tradicionales)



Reducir las empresas públicas mediante privatizaciones no selectivas.



Reducir el proteccionismo.



Modificar el régimen laboral, flexibilización; afectación a los derechos adquiridos; lograr que los despidos resultaran más baratos; negativa del patrono a subir salarios sin atender a la postura del Gobierno; disminución de la Jubilación Patronal; techo para el pago de utilidades.



Fortalecer el mercado de capitales para favorecer a los sectores financiero y bancario.

Estas leyes generaron una gran protesta social y, mientras tenía lugar su debate, cayeron los precios del petróleo y quebraron algunos bancos, casi el 70% de la Banca Nacional. El Estado transfirió enormes cantidades de dinero para evitar su cierre, para lo cual puso en circulación mucho dinero, generando una gran devaluación, que culminaría con la declaratoria de dolarización de la economía ecuatoriana. El 8 de marzo de 1999, se declaró un feriado bancario de 24 horas, que finalmente duró 5 días. Todas las operaciones financieras estaban suspendidas. Mahuad decretó un congelamiento de depósitos por 1 año, de las cuentas de más de 2 millones de sucres. Aun así los bancos “quebraron” y el Estado asumió los costos,

transmitiéndolos a la población a través de diversos mecanismos, entre ellos, la reducción del gasto social y la elevación del costo de los servicios. Durante ese mismo año, el Banco Central del Ecuador con el fin de salvar el déficit presupuestario del Estado que le impedía cubrir con el gasto público, implementó una serie de medidas devaluatorias del sucre. El efecto de decretar la inflación, fue la depreciación de los ahorros de la población. En respuesta a las medidas del banco central la población ecuatoriana empezó a cambiar masivamente la moneda nacional, sucre, por el dólar americano que brindaba más confianza. Esa medida desestabilizo el sistema de cambio de la moneda ecuatoriana, en enero de 1999 paso de 5000 sucres por dólar a 18000 sucres por dólar en abril de ese mismo año, lo que condujo al congelamiento (Feriado Bancario) de los recursos de los depositantes en el sistema financiero. Un año después, en enero del 2000, el gobierno de ese entonces decidió dolarizar la economía ecuatoriana. Con la dolarización encima y el dinero congelado en las arcas de los bancos, se devaluó en forma significativa el sucre y a una parte de la población le empezaron a devolver su dinero mucho tiempo después pero ya en dólares americanos, lo cual perjudicó en gran porcentaje la economía nacional, ya que el valor de un dólar era equivalente a 25,000 (veinticinco mil) sucres en ese entonces, y la devolución en dólares significaba pérdidas para esta sociedad que empezaba un nuevo camino monetario. Así mismo, ante la incertidumbre de la población por su dinero e impulsados por la necesidad de realizar sus pagos o compras particulares; algunas personas naturales pero adineradas se aprovecharon de ésta situación y como último recurso les empezaron a comprar éstos certificados a un precio mucho menor o con supuestos descuentos de lo que en realidad valía en dinero efectivo.

Así mismo, con la dolarización el pueblo ecuatoriano sufrió un cambio drástico debido a que las personas con dinero en sucre perdieron doblemente, como el valor de los papeles y la devaluación del dólar con respecto al sucre. Mientras que los grandes deudores de la banca cerrada crearon fidecomisos para pagar sus altas deudas. Un domingo 9 de enero del 2.000, el entonces Presidente de la República Jamil Mahuad anunció en una cadena televisiva lo siguiente: “El sistema de dolarización de la economía es la única salida que ahora tenemos, y es el camino por donde debemos transitar” Los problemas económicos, financieros y políticos irresolutos llevaron a masivas protestas, en las que un grupo de mandos medios del ejército liderados por Lucio Gutiérrez se tomaron el Congreso Nacional y declararon un triunvirato con la participación de civiles y el movimiento indigenista CONAIE, un 21 de enero. Mientras tanto el alto mando de la Fuerzas Armadas retiró su apoyo al presidente, derrocando a Mahuad el 22 de enero de 2000 y facilitando la ascensión de Gustavo Noboa como presidente constitucional. La incautación de los bienes de la familia Isaías (Filanbanco), se produjo como decisión de la AGD en el 2008, cuando se incautaron 195 bienes de propiedad de los ex accionistas del Filanbanco. Las empresas que fueron incautadas, entre otras, son; TC televisión, Gamavisión, Cablenoticias, Edimpres, Electroquil, etc. Durante 1999, más de 60% de los bancos y sociedades financieras existentes entran en liquidación y tienen que ser intervenidas por el Estado. Los bancos intervenidos entran en un proceso de saneamiento por parte de la AGD que duraría toda la década siguiente, el Estado ecuatoriano destinaria 8 mil millones de dólares en el salvataje a los bancos privados.

ENTIDAD

Fecha de intervención por la AGD

Banco de prestamos

Junio 1998

Filanbanco

3 de diciembre 1998

Mutualista Previsión y Seguridad

29 de diciembre 1998

Seguridad

4 de enero 1999

Banco de Tungurahua

18 de enero de 1999

Banco de Azuay

18 de enero de 1999

Finangro

19 de enero de 1999

Financorp

2 de marzo de 1999

Occidente

4 marzo de 1999

Banco de Progreso

22 de marzo de 1999

Finannova

1999

CONCLUSIONES

 Este evento llevo a una profunda crisis económica en el Ecuador, a los estratos sociales pobres los sumió en la miseria y no hablar de las familias que ya estaban en ella antes de la crisis. Al año siguiente, se produjo un golpe de estado en el país.  Esta inestabilidad económica e institucional fue el origen de la mayor ola migratoria de la historia del Ecuador, principalmente hacia países como España, Italia, y Estados Unidos.  Muchas familias ecuatorianas con el objetivo de lograr salir de la pobreza y dar una calidad de vida a sus hijos, salieron de sus lugares de origen dejando familias incompletas y creando una crisis social aún más grande en el país.  Hoy, existen grandes casas, jóvenes llenos de tecnologías, pero con un vacío muy grande, lo que los ha llevado a buscar una forma de consolación en los amigos, el alcohol e incluso las drogas.

Bibliografía (2013). En N. Saltos , & L. Vázquez , Ecuador su realidad (págs. 268-269). Quito : Fundación José Peralta . (1999) Salgado, Wilma. «Desencadenantes y Beneficiarios de la Crisis Económica en el Ecuador». 1999. http://www.oas.org/juridico/spanish/mesicic2_ecu_anexo15.pdf Yuz, A. (2 de agosto de 2017). Feriado Bancario. (Y. Yuz, Entrevistador) Guayaquil. «Dolarización en Ecuador: la muerte del sucre | elEmprendedor.ec». El Emprendedor. 8 de enero de 2015. Consultado el 16 de agosto de 2017. http://memoriacrisisbancaria.com/

Related Documents