Fatouh - 2do Ano - Reino Hongos - Apunte Teorico - 2009

  • July 2020
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Fatouh - 2do Ano - Reino Hongos - Apunte Teorico - 2009 as PDF for free.

More details

  • Words: 4,773
  • Pages: 9
PROF. ALEJANDRO FATOUH 2DO 1 TM Y 2DO 5TA TT REINO FUNGI: LOS HONGOS ¿Cuáles son los parientes más cercanos de los animales? Una hipótesis muy aceptada en la actualidad sugiere que el parentesco se encuentra en un grupo cuyas características externas nos parecen muy alejadas: los hongos. En efecto, el análisis molecular de varios genes ha mostrado la cercanía entre hongos y animales. Los animales son organismos heterótrofos multicelulares y su modo principal de nutrición es la ingestión. Directa o indirectamente, dependen de los autótrofos fotosintéticos para nutrirse. Sin embargo, estas características son muy generales y no se circunscriben sólo a los animales ya que las encontramos también en los hongos si bien éstos obtienen alimento absorbiendo sustancias orgánicas o inorgánicas disueltas y no por ingestión. Existen muchas otras diferencias entre ambos grupos. Sin embargo, las evidencias moleculares demuestran que son un grupo emparentado. El antecesor hipotético El antecesor común a los hongos y animales probablemente se caracterizaba por tener células con un flagelo propulsor posterior. Además, este antecesor probablemente contenía quitina como molécula estructural. Los vericuetos de la clasificación Los hongos o eumicetes son muy diferentes de cualquier otro grupo de organismos aunque, por ser inmóviles y poseer una pared celular, se clasificaron durante mucho tiempo junto con las plantas. Luego, en la clasificación basada en los cinco reinos se asignaron al reino Fungi con cuatro grupos o phyla: los quitridiomicetos, los cigomicetos, los ascomicetos y los basidiomicetos. Los criterios usados para distinguir estos grupos incluyen tanto características de su estructura básica (morfología), patrones moleculares (estudios de la secuencia de ADN) y ciertos patrones de reproducción, particularmente de reproducción sexual. Un grupo adicional, los deuteromicetos u hongos imperfectos (Fungi Imperfecti)– incluye hongos cuya reproducción sexual generalmente se desconoce ya sea porque se ha perdido en el curso de la evolución o porque no ha sido observada. Los oomicetos, por ser morfológicamente semejantes a los hongos y tener nutrición por absorción, fueron considerados hasta no hace mucho como hongos; actualmente han sido incluidos en el grupo de los Stramenopila. CARACTERÍSTICAS DE LOS HONGOS Aunque la primera impresión al observar un hongo (seta) es que estamos ante una planta, en realidad no es así. La seta no sólo no es una planta, sino que en realidad es tan sólo un órgano portador de esporas del verdadero ser que la ha producido: El hongo. El Hongo, que habitualmente vive bajo tierra, pasa desapercibido a nuestra vista, al igual que lo hizo para los primeros botánicos, que también confundidos por su apariencia, los encuadraron dentro del mundo vegetal. La seta es tan sólo al hongo lo que el fruto es al árbol, es decir, es simplemente un órgano reproductor del mismo que asoma a nuestro mundo para dispersar las esporas mediante las cuales éste se reproduce. El término científico con el que se conoce a estos apéndices reproductores del hongo es "Carpóforo" que quiere decir "portador del fruto", y "seta" es el nombre común que se le da a los carpóforos con la típica forma de sombrilla. Pero los hongos que pueden producir setas son tan sólo una pequeña parte del total del Reino Fungi. También existen hongos microscópicos o Micromicetos, que tienen gran importancia en nuestras vidas De algunos hongos se extraen importantes medicamentos, como la Penicilina. Algunos hongos microscópicos son también los encargados de fermentar algunos quesos, el pan o incluso la cerveza y el vino. Son los conocidos mohos y levaduras que también intervienen en importantes procesos industriales de la industria química y alimenticia, como por ejemplo en la producción del ácido cítrico. Las características derivadas propias más destacadas de este grupo se basan en datos moleculares y no en estructuras celulares u observables a simple vista.

1

Aunque algunos hongos, incluidas las levaduras, son unicelulares, la mayoría de las especies están compuestas por masas de filamentos cenocíticos –muchos núcleos dentro de un citoplasma común– o multicelulares. Un filamento fúngico se llama hifa y todas las hifas de un solo organismo se llaman colectivamente micelio. Las paredes de las hifas están compuestas fundamentalmente por quitina. Además, los hongos son heterótrofos y pueden tener glucógeno como sustancias de reserva y no almidón. Las estructuras visibles de la mayoría de los hongos representan sólo una pequeña porción del organismo; en algunos grupos estas estructuras se llaman cuerpos fructíferos o fructificaciones y son hifas fuertemente compactadas, especializadas en la producción de esporas. Un micelio se origina por la germinación de una sola espora. El crecimiento tiene la particularidad de que se produce solamente en los extremos de las hifas. Si bien los hongos son inmóviles, el viento puede llevar las esporas a grandes distancias. El crecimiento del micelio reemplaza la movilidad, poniendo al organismo en contacto con nuevas fuentes de alimento y con diferentes cepas de apareamiento. Este crecimiento puede ser bastante rápido. Todos los hongos son heterótrofos, ya sean saprobios, parásitos facultativos, obligados o simbiontes micorrícicos. Dada su forma filamentosa, cada célula fúngica se encuentra a no más de unos pocos micrómetros del suelo, del agua o de cualquier otra sustancia en la que viva el hongo y está separada de ella solamente por una delgada pared celular. Como sus paredes celulares son rígidas, los hongos son incapaces de englobar pequeños microorganismos u otras partículas por fagocitosis. Generalmente, el hongo secreta enzimas digestivas sobre la fuente alimenticia y luego absorbe las moléculas resultantes más pequeñas, producto de la degradación. El micelio puede aparecer como una masa sobre la superficie de la fuente de alimento o puede estar oculto debajo de la superficie del sustrato. Los hongos parásitos frecuentemente tienen hifas especializadas llamadas haustorios, que absorben los nutrientes directamente de las células del organismo hospedador. Los hongos, juntamente con las bacterias, son los descomponedores principales de la materia orgánica. Sin ellos, la materia orgánica se acumularía indefinidamente. La actividad de estos

organismos es tan relevante y vital para el continuo funcionamiento de los ecosistemas terrestres, como la de los productores de alimento. Reproducción La mayoría de los hongos se reproducen tanto asexual como sexualmente. La reproducción asexual ocurre por la fragmentación de las hifas (por la que cada fragmento se transforma en un nuevo individuo) o bien por la producción de conidios o esporas. En algunos hongos, las esporas (esporangiosporas) se producen en esporangios que se encuentran en hifas especializadas llamadas esporangióforos. Las esporas fúngicas son a menudo, pero no necesariamente, formas latentes, rodeadas de una pared dura y resistente. Al igual que las esporas de otros organismos, son capaces de sobrevivir durante períodos de sequía o temperaturas extremas. Frecuentemente,

2

los esporangióforos elevan los esporangios por encima del micelio. De este modo, las esporas son fácilmente transportadas por las corrientes de aire. La reproducción sexual de muchos hongos implica la especialización de partes de las hifas en la formación de gametangios. La reproducción sexual puede ocurrir en distintas formas: por fusión de los gametos liberados del gametangio, por fusión de gametangios o por fusión de hifas no especializadas. Según lo que hemos visto, el hongo es un ser que vive bajo tierra o sobre algún otro sustrato que le proporcione alimento como otros seres vivos y que estacionalmente (normalmente en otoño) produce los carpóforos (setas) con el fin de reproducirse. Un solo carpóforo de determinadas especies puede llegar a producir varios billones, incluso algún que otro trillón de esporas, y diseminarlas en tan solo unas horas. La otra parte del hongo, es decir la que nosotros no vemos, recibe el nombre de micelio, y está compuesto por una serie de filamentos, llamados hifas, de grosor microscópico que se extienden y ramifican por el subsuelo formando el verdadero cuerpo del hongo. Es notable que el micelio puede llegar a ocupar una superficie de varios cientos de hectáreas, siendo el ser vivo más grande sobre la faz de la tierra. El micelio del hongo es el encargado de captar el alimento necesario, extendiéndose por el terreno en busca de nuevos nutrientes. Habitualmente éste crece por igual en todas direcciones, y va muriendo en las partes donde se agotan los nutrientes que el suelo le proporciona, lo que provoca que la parte viva del hongo sea un anillo que se va extendiendo de forma concéntrica, de manera que al fructificar, las setas aparecerán en círculos, formando los llamados corros de brujas. Los corros de brujas se pueden apreciar incluso cuando el hongo todavía no ha producido las setas, ya que la acumulación de nitritos por parte del Hongo hace que la hierba crezca con más vigor sobre éste, formando un corro de hierba más alta. Estas formaciones están relacionadas con las brujas, hadas, duendes y demás seres mitológicos en casi todas las culturas y lenguas, ya que nuestros antepasados no se podían explicar las apariciones circulares y le atribuían orígenes y efectos mágicos. Por ejemplo, en Inglés se llaman "Fairy Rings", que quiere decir: "Anillos de Hadas" Estos corros no se forman en todas las especies (algunas crecen en línea, por ej.), y sólo se aprecian en terrenos donde el micelio no encuentra obstáculos a su crecimiento regular, sobre todo en los prados, dónde se pueden llegar a observar corros de varios cientos de metros de diámetro pertenecientes a hongos centenarios. Ciclo Reproductor De Un Hongo

Aunque existen hongos que producen esporas que por sí solas son capaces de generar otro individuo, esto no es lo más habitual. Las setas son Heterotálicas, que quiere decir simplemente que producen esporas de distinto signo o sexo. En algunas especies de hongos esto se complica todavía más, pudiendo existir 4 signos o sexos diferentes. 3

De esta forma, en los hongos Heterotálicos, cada espora germina por separado, produciendo un micelio primario. Si un micelio primario se encuentra con otro de distinto signo, se unirán para formar un micelio secundario, capaz de producir nuevos carpóforos (setas) y de continuar el ciclo de vida del hongo, de lo contrario este micelio primario morirá. Conclusión: la seta desaparece tras haber cumplido su función reproductora, pero el hongo permanece vivo bajo el suelo incluso durante cientos de años. Modos De Vida De Un Hongo Insistiendo en la diferencia entre vegetales y hongos, mientras los primeros son el primer eslabón de la cadena alimenticia, los hongos, junto con algunas bacterias, son el eslabón final de la cadena de la vida. Todos sabemos que las plantas son las que inician el ciclo, al tener la capacidad de formar materia orgánica a partir de la luz solar (FOTOSÍNTESIS) , que les permite sintetizar Glucosa a partir del CO2 de la atmósfera. El resto de los seres vivos que pueblan el planeta, por carecer de clorofila, dependen de esta materia orgánica que las plantas 'fabrican'. En el polo opuesto están los hongos, que son los seres que cierran el ciclo, descomponiendo las sustancias orgánicas para que estas puedan ser mineralizadas otra vez, siendo unos de los pocos seres capaces de digerir sustancias como la celulosa o la lignina (sustancias que contienen la madera y otros restos vegetales). Los hongos dependen pues de materia orgánica elaborada para poder sobrevivir. Esta materia orgánica la pueden obtener de diversas formas, que podríamos resumir en tres: 1 - Hongos Saprófitos (o saprobios): Viven sobre materia orgánica en descomposición, es decir sobre materia muerta (restos orgánicos de la descomposición de plantas y animales que contiene el suelo, partes muertas de la madera de un árbol, excrementos de animales...) 2 - Hongos Parásitos: Se alojan sobre algún ser vivo que los hospede, viviendo a expensas de éste sin ofrecerle ningún beneficio a cambio. Los hongos parásitos pueden producir daños de muy diversa consideración, desde pasar inadvertidos por completo para el huésped hasta causarle enfermedades graves o incluso la muerte. Pueden parasitar plantas, animales (incluído el hombre), o incluso a otros hongos. 3 - Hongos Micorrízicos: Viven en simbiosis con alguna especie vegetal (normalmente árboles), obteniendo ambos un beneficio mutuo. Estos hongos viven rodeando las partes más finas de las raíces de los árboles, envolviéndolas como si de un guante se tratara y alimentándose de unas sustancias que éstas segregan llamadas exudados radiculares. Estos exudados radiculares aportan al hongo los glúcidos que necesita para vivir. El árbol obtiene a cambio numerosas ventajas, ya que el hongo, al envolver su sistema radicular, le proporciona una mayor superficie de captación de agua; sintetiza vitaminas que el árbol necesita, e incluso produce hormonas vegetales de crecimiento, impulsando el rápido desarrollo de la planta. Por otra parte, gran número de las enfermedades que pueden afectar a un árbol, penetran en éste por las raíces, de manera que la producción de antibióticos por parte del hongo lo hacen más resistente. 4. Los Líquenes son organismos constituidos por la simbiosis entre un hongo llamado micosimbionte y un alga o cianobacteria llamada fotosimbionte. La asociación de estos dos organismos puede ser muy variada pudiéndose diferenciar varios tipos estructurales muy diferentes desde el más simple, donde hongo y alga se asocian de forma casual al más complejo donde hongo y alga se organizan en un talo (cuerpo) de morfología muy diferente a los dos organismos que los constituyen y donde el alga o cianobacteria se encuentra formando una capa bajo la protección del hongo. Los líquenes son organismos excepcionalmente resistentes a las condiciones ambientales adversas y capaces, por tanto, de colonizar muy diversos ecosistemas. La protección frente a la desecación y la radiación solar que aporta el hongo y la capacidad de fotosíntesis del alga confieren al simbionte características únicas. La síntesis de compuestos únicamente presentes en estos organismos, las llamadas sustancias liquénicas permiten un mejor aprovechamiento de agua, luz y la eliminación de sustancias perjudiciales. La base de la simbiosis es la toma de nutrientes por parte del hongo desde el alga; para ello en casi todos los líquenes estudiados se ha encontrado alguna forma de penetración del hongo dentro de las células algales. El liquen obtiene su alimento a partir de las sustancias sintetizadas por el alga a partir de la fotosíntesis. El alga por su parte consigue del hongo la protección necesaria frente a la desecación, un incremento de su capacidad de absorción de agua gracias a las características de

4

las hifas del hongo, en definitiva la simbiosis permite al alga o ciaonbacteria colonizar ecosistemas donde debido a un clima extremo no podrían desarrollarse por sí sola. Desde el punto de vista humano, algunos hongos son destructivos, atacan nuestros cultivos, nuestros productos alimenticios, nuestras plantas y animales domésticos, nuestras viviendas, nuestra vestimenta e incluso a nosotros mismos. Otros son esenciales para la producción de pan, queso, cerveza y vino. También se los utiliza en la industria para la producción de enzimas, ácidos orgánicos o bien para la producción comercial de hongos comestibles como los champiñones (Agaricus bisporus). Además, los hongos son la fuente de una gran variedad de antibióticos y otros medicamentos. Exigencias Alimenticias De Un Hongo Aunque muchos hongos son capaces de vivir sobre casi cualquier materia (fruta en descomposición, paredes húmedas...), otros crecen únicamente sobre un determinado tipo de madera o sobre los excrementos de un determinado animal; igual pasa con los parásitos, que normalmente están especializados en alguna especie concreta. Con los hongos micorrízicos ocurre algo muy parecido, estando asociados estos muchas veces a una especie arbórea en concreto. Incluso podemos encontrar hongos micorrízicos especializados en árboles de una determinada edad. Todo esto sucede debido a que no toda la materia orgánica, viva o muerta, tiene la misma composición química. Por ejemplo, en el caso de los árboles micorrizados, las sustancias químicas que puede intercambiar un árbol joven con el hongo, no son las mismas que las producidas por ejemplar viejo, a la vez que tampoco serán las mismas sustancias de intercambio las que proporcione un pino o un castaño. Al igual que cualquier otro ser vivo, los hongos mantienen una constante interrelación con el medio que les rodea. Además de la geología y la edafología (composición química del suelo), la vegetación de un lugar, y más concretamente los árboles determinarán qué tipo de hongos podremos encontrar en un lugar determinado. El Reino Fungi ¿A qué se debe que los hongos no estén incluidos dentro del Reino Vegetal? Los primeros intentos del hombre por clasificar la naturaleza que le rodeaba se produjeron en una época en la que la tecnología no estaba tan avanzada como hoy en día. Así, las únicas herramientas de las que disponían estos primeros naturalistas eran sus propios sentidos, lo cual explica que en un principio hayan tomado a los hongos cómo auténticos vegetales, ya que su parecido es considerable. Fue con la aparición del microscopio cuando se hicieron los descubrimientos más importantes. La evidente falta de clorofila de los hongos los convierte en seres heterótrofos, es decir, que necesitan materia orgánica elaborada para sobrevivir al igual que los animales, que necesitamos alimentarnos de vegetales u otros animales. Pero al observar un hongo al microscopio aparecen más diferencias a escala celular, como puede ser la pared celular compuesta de quitina (en los vegetales está principalmente compuesta de celulosa, no de quitina que es propia de las células animales), la utilización de glucógeno en vez de almidón como sustancia de reserva (también aquí se parecen más a los animales que a las plantas), o la existencia de varios núcleos de distintas polaridades en su ciclo reproductor (esta característica los separa definitivamente tanto de las plantas como de los animales). Aunque hoy en día los hongos forman un reino aparte, todavía está pendiente de su revisión interna, ya que siguen existiendo importantes lagunas. Clasificación De Los Hongos Todas las clasificaciones parten de la necesidad de establecer un sistema ordenado que nos ayude a comprender mejor algún conjunto dado. Los sistemas clasificatorios no son pues reales, si no meros artificios que se basan en la observación de diferencias entre unos individuos y otros para ordenarlos según esas características que aparentemente los diferencian. A lo largo de la historia, la tecnología ha puesto al servicio de la ciencia nuevas herramientas que han permitido al hombre observar características que antes eran inapreciables (Ej: microscopio óptico, reactivos químicos, microscopio electrónico, análisis genético...), por lo que individuos que antes estaban considerados dentro de la misma especie, hoy en día se sabe que son especies distintas, y viceversa.

5

El reino Fungi (Hongos) incluye cuatro phyla: Chytridiomycota, Zygomycota, Ascomycota y Basidiomycota, así como otro grupo: Deuteromycota o Fungi Imperfecti (Hongos Imperfectos). Los criterios usados para distinguir estos grupos incluyen tanto características de su estructura básica (morfología), patrones moleculares (estudios de la secuencia de ADN) y ciertos patrones de reproducción, particularmente de reproducción sexual

Los quitridiomicetes son los únicos miembros del reino Fungi que en alguna parte de su ciclo de vida producen células móviles. Son hongos terrestres o acuáticos, la mayoría de los cuales son saprobios o parásitos de plantas, insectos e inclusive de otros hongos. Los zigomicetes son hongos terrestres; su reproducción sexual se caracteriza por la formación de zigosporas que se desarrollan a partir de la fusión de dos gametangios. Este mecanismo se denomina copulación gametangial. La mayoría son saprobios que viven en el suelo y se alimentan de plantas o de materia animal muerta. Algunos son parásitos de las plantas, insectos o pequeños animales del suelo. Las hifas de los ascomicetes y basidiomicetes están divididas en compartimientos por tabiques perforados, a los que se denomina septos (septum). La reproducción sexual en los ascomicetes implica siempre la formación de un asco. Los basidiomicetes constituyen el grupo de hongos más familiar, ya que incluyen a los hongos de sombrero, conocidos en muchos países con el nombre de setas. En los basidiomicetes, las esporas sexuales se desarrollan sobre un basidio. La seta -fructificación o basidiocarpo- es el cuerpo fructífero en donde se producen las esporas. Está compuesto por masas de hifas fuertemente compactas. Los deuteromicetes u hongos imperfectos son hongos cuya reproducción sexual generalmente se desconoce. Algunos deuteromicetes son parásitos que causan enfermedades en plantas y animales. Entre estos hongos se encuentra Penicillium de gran importancia médica y económica. Microorganismos Útiles y Peligrosos Los hongos son tan comunes en nuestra vida, que los encontramos en casi cualquier parte; desde el champiñón común (Agaricus bisporus), hasta la levadura más famosa del mundo, usada para la preparación de la cerveza, Saccharomyces cerevisiae; O a los causantes de enfermedades dermomicóticas, como el pie de atleta producida por el hongo de nombre Thrycophyton rubrum. ¿Quién no ha visto alguna vez esos pequeños hongos de color negruzco en su parte superior que suelen salir sobre el pan, Rhizopus stollonifer? En general, los hongos están íntimamente ligados a la existencia humana. Desde la industria médica con el famoso Penicillium, y demás hongos sintetizadores de antibióticos, pasando por la industria alimenticia, con sus hongos comestibles y algunos con otros atributos, como el caso del hongo que proporciona esas características al queso cambembert, el Penicillium camemberti. Además de una larga lista de hongos fitopátogenos, destructores de madera, que causan cuantiosas pérdidas económicas a ciertos sectores, venenosos, micorrízicos, otros que causan graves infecciones, hasta algunos que sirven como una gran herramienta en la biotecnología e investigación científica, sin olvidar a esos hongos importantes étnicamente en algunas culturas del mundo. La Fermentación Un proceso común a algunas bacterias y levaduras de gran interés industrial es la fermentación. Consiste en la obtención de energía "quemando" materia orgánica sólo en parte, transformándola en otra materia orgánica que en muchos casos es útil para el hombre, como el alcohol o el ácido láctico. 6

El Vino El vino es zumo de uva fermentado por un grupo de hongos microscópicos que proliferan espontáneamente en el mosto. La levadura mas importante de este grupo es la Saccharomyces elipsoides. Proceden del suelo y del viento y los insectos las depositan en la piel de las uvas. Es esa capa de fino polvillo blanco que las recubre. El mosto obtenido al prensar la uva tiene un alto contenido de glucosa que la levadura transforma en alcohol etílico. Por ello este proceso se denomina fermentación etílica. Cuando mayor sea la cantidad de glucosa presente en el mosto, más cantidad de alcohol contendrá el vino obtenido. El champagne debe su espuma a una segunda fermentación que ocurre ya dentro de la botella y que produce dióxido de carbono. Si en lugar de utilizar zumo de uva se opta por emplear zumo de manzana, se obtiene la sidra. La cerveza La fabricación de cerveza se realiza también gracias a las levaduras. El material del que parte es la cebada, cuyos granos son muy ricos en almidón. Un primer paso es favorecer la germinación de los granos de cebada con el fin de que el almidón se transforme en glucosa, a partir de la cual la levadura realiza la fermentación alcohólica. A la cebada germinada y seca se le denomina malta. Luego se muele y se mezcla con agua, obteniéndose el mosto de cerveza. En el caso de la fabricación del vino, la levadura se encuentra de forma natural en la uva, pero no ocurre así en la cebada. Es necesario, pues, que el hombre la introduzca: se trata del hongo Saccharomyces cerevisiae. Antes de la fermentación hay que añadir flor de lúpulo al mosto de cebada, con lo que la cerveza adquiere su característica sabor amargo. El gas presente en las botellas de cerveza es dióxido de carbono. Procede en parte de la actividad de la levadura, y el resto de le inyecta artificialmente a presión mediante manipulación industrial. El Pan La levadura implicada en la panificación es también Saccharomyces cerevisiae, que actúa sobre la glucosa de la harina. Si aquella se encuentra en poca cantidad, habrá que añadirla como siempre, la fermentación produce alcohol etílico y dióxido de carbono. El alcohol se evapora totalmente durante la cocción del pan, y el dióxido de carbono también se desprende elevando y dando ligereza a la masa. Así pues, aquí lo que se aprovecha es el cambio de aspecto y forma que el proceso fermentativo origina, y no los productos finales que se obtienen (alcohol y dióxido de carbono). En el caso de la fabricación de quesos, la cuajada es tratada con diversos mohos o bacterias, dando lugar a los distintos tipos de queso que se ofrecen en el mercado. El sabor fuerte de algunos quesos, como el Roquefort, se debe a la presencia de un cierto tipo de moho (Penicillium roqueforti), observable con ayuda de una lupa. Otros quesos, como el Ementhal, tienen «agujeros» que no son sino el resultado de la formación de bolsas de dióxido de carbono durante la fermentación. Ácido Cítrico El ácido cítrico se encuentra de forma natural en frutas como el limón o la naranja. La industria alimentaria precisa de cantidades tan grandes de este ácido que resulta más rentable obtenerlo artificialmente. Ello es posible en la actualidad gracias al cultivo de un moho, el Aspergillus niger, que transforma los restos de azúcar en ácido cítrico. Los Antibióticos En 1928, el doctor Alexander Fleming realizó un descubrimiento revolucionario: la penicilina. Esta sustancia, producida por un hongo llamado Penicillium, impediría o limitaría el crecimiento de determinadas bacterias. La penicilina es el primer antibiótico utilizado para la lucha contra las enfermedades bacterianas, ya que además de poseer un alto poder bactericida, no causa daño al organismo humano. En general, podemos definir un antibiótico como una sustancia producida por ciertos mohos y bacterias capaz de evitar el desarrollo de ciertos microorganismos, principalmente bacterias. Su acción es selectiva, pues sólo afecta a un grupo concreto de bacterias. Los antibióticos pueden actuar bien matando las bacterias, y en este caso se denominan bactericidas, o bien impidiendo su reproducción y provocando en último término su desaparición. Estos últimos reciben el nombre de bacteriostáticos, como, por ejemplo, las tetraciclinas.

7

La penicilina es un antibiótico bactericida que mata las bacterias cuando están en fase de reproducción; la estreptomicina, sin embargo, lo hace cuando la bacterias están en reposo. Para saber con exactitud cual es el antibiótico más efectivo frente a un determinado patógeno, se realiza un antibiograma. El proceso es el siguiente: sobre un cultivo de la bacteria patógena en cuestión se depositan discos de papel de filtro impregnados en distintos antibióticos. Al cabo de poco tiempo aparecerán en torno a esos discos unas aureolas mas o menos amplias que representan las zonas donde el antibiótico ha eliminado la bacteria. Lógicamente, el antibiótico más efectivo será aquel que haya provocado la aparición de la aureola de mayor tamaño, y será el elegido para combatir la enfermedad. Las bacterias productoras de antibióticos pertenecen al orden de las actinomicetales, que presentan una estructura muy semejante a la de los hongos. Es curioso que algunas bacterias de este orden produzcan enfermedades tan graves como la lepra o la tuberculosis, mientras que de otras se obtengan antibióticos como la neomicina y la terramicina Características de los hongos. Ejemplos

Características

Enfermedades

Quitridiomicet Coelomyces Talo cenocítico, os , Allomyces. esporas flageladas (zoosporas).

Pocas, parasitan algunas algas y plantas de importancia económica.

Zygomicetos

Moho negro Formación de del pan. cigosporas (esporas resistentes que resultan de la fusión de los gametangios).

Pocas, parásitos débiles y facultativos de plantas y de algunos animales.

Ascomicetos

Neurospora , Claviceps, levaduras, colmenillas, trufas.

Sarna del manzano, mildiú de las frutas, roya del castaño, enfermedad del olmo holandés, ergot.

Basidiomicetos Hongos venenosos y comestibles; setas, royas y carbones, hongos de la madera, bejines, falales y niditos. Deuteromiceto Penicillium, s u Hongos Aspergillus, imperfectos Trichodema.

Formación de esporas asexuales (conidios); esporas sexuales en estructuras en forma de sacos (ascos) que se encuentra dentro de ascocarpos; hifas divididas por tabiques perforados; formación de dicariones. Formación de basidiocarpos (cuerpo fructífero), esporas sexuales en estructuras especializadas llamadas basidios; hifas divididas por tabiques perforados; formación de dicariones Hongos sin ciclo sexual conocido, formación de conidios.

Importancia económica Ninguna

Producción de alimentos fermentados, enzimas, ácidos orgánicos; formación de micorrizas. Como alimentos (colmenillas, trufas); industria de la fabricación de vino, cerveza y productos de panificación (levaduras); usos medicinales.

Royas y carbones, enfermedades a árboles forestales u ornamentales, o por destruir la madera.

Alimento (setas), producción de hongos comestibles; medicamentos, formadores de ectomicorrizas.

Tiña, muguet; parásitos de animales y plantas; dermatofitos; productores de micotoxinas.

Quesos, antibióticos, producción de metabolitos secundarios; control biológico.

8

FUENTES DE INFORMACIÓN UTILIZADAS Bibliografía Aljanati, Wolovelsky, Tambussi, Los Códigos de la Vida, Editorial Colihue, 2002. Curtis, H., y Barnes S., Biología, Editorial Panamericana, 2005. Villee, C., Biología, Editorial Interamericana, 2004. Bassarsky, Magali; Busca, Marta; Valerani, Alejandra. 2001. Biología I AZ Editora. Buenos Aires Perlmuter, Silvana, Stutman, Nora. 1998. Biología 9° E.G.B. Buenos Aires. Aique Grupo Editor. Ingraham, John L. e Ingraham, Catherine A. Introducción a la Microbiología. Barcelona: Editorial Reverté, S.A., 1998. Izco, Jesús y otros. Botánica. Madrid: McGraw-Hill/Interamericana de España, S.A., 1997. Páginas De internet http://www.wikipedia.com http://www.biologia.edu.ar http://www.biocarampangue.dm.cl http://www.biologia.arizona.edu http://fai.unne.edu.ar/biologia/fungi/fungi.htm http://www.alipso.com/monografias/reino_fungi/ http://elreinofungi.blogspot.com/ http://fungiphoto.com/ Archivos Multimedia Microsoft Encarta 2007

9

Related Documents