Fase 3 (1).docx

  • Uploaded by: roberto
  • 0
  • 0
  • November 2019
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Fase 3 (1).docx as PDF for free.

More details

  • Words: 901
  • Pages: 7
Fase 3. Generalidades y Biologia de los Fitopatogenos

Presentado por VICTOR HUGO BEDOYA MALDONADO CC 1.037.577.720

Curso FITOPATOLOGIA

Tutor JULIANA RIVERA

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA “UNAD” ECAPMA Marzo 25 de 2019 Concordia Antioquia

INTRODUCCION.

Las bacterias en la agricultura se han vuelto mucho más comunes en la actualidad de lo que se presentaban anteriormente. Según muchos asesores y estudiosos de la agricultura y la evolución que han tenido las diferentes plagas a lo largo de la historia, dicen que en este momento estamos pasando por la era de los virus y las bacterias, incluso superando un poco el tema de los hongos que en años pasados era el temor más grande de los agricultores. En mi caso personal, opino que esta “revolución” de los virus y las bacterias se vienen dando por varias cosas: la variabilidad Climatica, el abuso de los pesticidas, el desmedido uso de hormonas tanto en agricultura como en pecuaria. Todo esto se ha ido conjugando para que estos patógenos se expresen con mayor agresividad y con mayor frecuencia.

Paso 1. Selección del patógeno a trabajar. 1. Bacteria 2. Oomycota 3. Phytomyxea 4. Hongo 5. Protozoo 6. Nemátodo 7. Alga 8. Planta parasitaria 9. Virus



Patogeno: Bacteria



Clasificación taxonómica

Dominio: Bacteria Phylum: Proteobacteria Clase: Betaproteobacteria Orden: Burkholderiales Familia: Burkholderiaceae Género: Ralstonia Especie: Ralstonia solanacearum raza 2  

Nombre Comun: Moko. Etiología:

Su agente causal es la bacteria Pseudomonas solanacearum E.F Sm, la cual posee tres razas, que afectan en su orden a las siguientes plantas: Raza 1, tabaco, Tomate y otras solanáceas Raza 2, Platano, Banano y Heliconias

Raza 3, Papa y otras solanáceas. A su vez, la raza 2 se caracteriza por poseer cuatro “strains” o Biovars”, denominados como mayores, los que se han identificado con letras D,B,SFR, y H. El “Biovar” presente en Colombia, que posiblemente corresponde al SFR, se puede diseminar a través de especies de insectos de los géneros Apis, Trigona y Polistes y en una forma general por todas las herramientas empleadas en prácticas de mantenimiento.

DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE LA PLAGA. El moko del plátano se encuentra presente en países de África, del sureste Asiático, Centro y Sudamérica, así como en el Caribe y en Florida, EUA. (EPPO, 2016).



Síntomas.

Esta enfermedad varía según el estado de desarrollo de la planta y según la forma de entrada de la Bacteria. Los síntomas deben considerarse tanto desde un punto de vista externo como interno. Externamente, ellos guardan una relación estrecha con el proceso de transmisión e infección. Cuando este corresponde a transmisión por corrientes de agua y/o herramientas, la infección siempre converge en el cormo. Por lo tanto una vez que la bacteria alcanza o invade los tenidos del cormo, el desarrollo de los síntomas va a depender de la edad o el tamaño de los colinos y/o plantas que conforman la cepa afectada. En colinos pequeños sus hojas, comenzando de la central o bandera hacia afuera, muestran marchitez, amarillamiento y secamiento; estos colinos por lo general mueren. Sin embargo cuando las plantas son de edad avanzada presentan una sintomatología difícil de diferenciar de la correspondiente al ataque de nematodos, caracterizados porque las plantas muestran, en horas calurosas principalmente, una ligera flacidez de sus hojas, las cuales además pueden registrat diferentes grados de clorosis. Cuando la transmisión es ocasionada por insectos e inclusive por herramienta la sintomatología en este caso hace alusión al racimo y a su escapo floral, “inflorescencia masculina”. Al respecto cuando el proceso de infección se lleva a cabo por las heridas que dejan las flores masculinas al desprenderse, el primer síntoma corresponde a una cierta clase de marchitamiento de las brácteas que cubren los racimos de flores, las cuales no se levantan y enrollan sobre su cara superior como ocurre normalmente, sino que permanecen sin levantarse, se marchitan y secan. En cuanto a los frutos de los racimos con escapos infectados, pueden presentar un amarrillamiento prematuro, pudrición y momificación, siempre y cuando la infección haya ocurrido a edad bien temprana.



Control:

El control del “Moko” debe considerarse con base en la ausencia o presencia del problema en las regiones o áreas geográficas en cuestión. Para el primer case se deben implementar medidas tendientes a evitar la entrada del patógeno, recurriendo para ello a controles de carácter legal como cuarentenas y medidas prohibitivas sobre el movimiento te material.

Un aspecto fundamental para combatir este problema es el grado de concientización de los cultivadores, el cual desafortunadamente oscila entre nulo y escaso, debido a que a pesar de que existen las normas y practicas pertinentes no las aplican. Una vez que la enfermedad ha penetrado a un municipio o a una vereda, y a su vez dentro de estos a una finca, se debe recurrir para su control a la erradicación, y dependiendo del porcentaje de afectación se debe evaluar si la erradicación es total o parcial del cultivo. Para realizar la erradicación de forma mas eficiente se puede hacer con inyecciones de glifosato al seudotallo y una vez muerta la planta se procede a quemar los restos. Para una posterior siembra en lugares donde se ha erradicado con glifosato, se debe desinfectar el sitio con formaldeido al 46%, siempre teniendo los debidos controles y precauciones.

REFERENCIAS.



Bolaños, Luciano (febrero de 2016) Vigilancia epidemiológica fitosanitaria. Tomado de http://www.cesaveson.com/files/docs/campanas/vigilancia/fichas2016/mokoplatano.pdf

 

Belalcazar C S, El cultivo del platano en el trópico pag 280, Octubre 1991.

Related Documents

Fase 3
June 2020 19
Fase 3
November 2019 37
Fase 3
June 2020 16
Fase 3.xlsx
November 2019 21
Fase 3 Real
May 2020 6
Fase 3 (1).docx
November 2019 38

More Documents from "roberto"

Www.fotosenpopart.com
May 2020 22
June 2020 23
Paleografia Parte 1
December 2019 44
Up_partitur.pdf
November 2019 33