Farmacología.docx

  • Uploaded by: Ana Carolina Souza Fin
  • 0
  • 0
  • April 2020
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Farmacología.docx as PDF for free.

More details

  • Words: 49,863
  • Pages: 118
FARMACOLOGÍA Contenido  FARMACOLOGÍA GENERAL: ........................................................................................................................ 2  VÍA DE ADMINISTRACIÓN: .......................................................................................................................... 4  FARMACOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA: ................................................................................................ 8  GENERALIDADES EN ANESTESIOLOGÍA VETERINARIA: ............................................................................. 19 SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO: .................................................................................................................. 19 FÁRMACOS PARASIMPÁTICOLÍTICOS: ............................................................................................................. 23 SISTEMA NERVIOSO CENTRAL: ........................................................................................................................ 30  NEUROLÉPTICOS, tranquilizantes mayores: ............................................................................................. 33  DERIVADOS BENZODIAZEPÍNICOS ............................................................................................................ 35  OPIOIDES. .................................................................................................................................................. 38  AGONISTAS ALFA2 ADRENÉRGICOS:......................................................................................................... 41  ANESTÉSICOS DISOCIATIVOS (Ketamina y Tiletamina): ............................................................................ 43  ANESTESIA GENERAL FIJA E INHALATORIA: .............................................................................................. 45 ANESTESIA GENERAL FIJA: ............................................................................................................................... 46 ANESTÉSICOS INHALABLES: ............................................................................................................................. 50  ANESTESIA LOCAL: .................................................................................................................................... 54  FLUIDOTERAPIA: ....................................................................................................................................... 58  AINES (Anti-Inflamatorios No Esteroideos): ............................................................................................. 61  ANTIINFLAMATORIOS ESTEROIDES: ......................................................................................................... 64  GENERALIDADES DE LA FARMACÉUTICA ANTIPARASITARIA: ................................................................... 68  FÁRMACOS QUE ACTÚAN CONTRA CESTODES O TENIAS: ....................................................................... 69  FÁRMACOS QUE ACTÚAN CONTRA NEMATODES: ................................................................................... 71  FÁRMACOS QUE ACTÚAN CONTRA TREMATODES:.................................................................................. 75  ECTOPARASITICIDAS: ................................................................................................................................ 78  LACTONAS MACROCÍCLICAS: .................................................................................................................... 86  ASPECTOS GENERALES DE LA TERAPÉUTICA ANTIMICROBIANA: ............................................................. 89  ANTIMICROBIANOS INHIBIDORES DE LA SÍNTESIS O FORMACIÓN DE LA PARED BACTERIANA: ............. 92  ANTIMICROBIANOS INHIBIDORES DE LA SÍNTESIS PROTEICA 30S Y 50S RIBOSOMAL: ............................ 96 FÁRMACOS QUE ACTÚAN A NIVEL DE LA SUBUNIDAD 30S: ........................................................................... 96 FÁRMACOS QUE ACTÚAN SOBRE LA SUBUNIDAD 50S RIBOSOMAL: .............................................................. 98  ANTIMICROBIANOS INHIBIDORES DE LA SÍNTESIS DE ÁCIDOS NUCLEICOS: .......................................... 100  ANTIMICROBIANOS ANTIMETABOLITOS (Antifolatos): .......................................................................... 102  FÁRMACOS ANTIBACTERIANOS QUE ALTERAN LA INTEGRIDAD DE LA MEMBRANA PLASMÁTICA: ..... 104  FÁRMACOS DE ACCIÓN HORMONAL. ..................................................................................................... 106  FÁRMACOS QUE ACTÚAN SOBRE EL APARATO CARDIOVASCULAR. ...................................................... 108  DROGAS DE ACCIÓN HEMATOPOYÉTICA. ............................................................................................... 114  SUSTANCIAS AUTACOIDES. ..................................................................................................................... 116  FÁRMACOS QUE ACTÚAN A NIVEL DE PIEL Y MUCOSAS. ....................................................................... 117  FÁRMACOS QUE ACTÚAN A NIVEL DEL APARATO DIGESTIVO. ………………………………………………………….119

1

 FARMACOLOGÍA GENERAL: La farmacología es una de las disciplinas más antiguas que abarca los conocimientos relativos a origen, propiedades físicas y químicas, combinaciones, acciones fisiológicas, absorción, biotransformación y excreción, y aplicación de algunos fármacos. Fármaco es toda sustancia capaz de interactuar con un organismo vivo. Es una sustancia química que es utilizada en el tratamiento, la curación, la prevención o el diagnóstico de una enfermedad, o para evitar la aparición de un proceso fisiológico no deseado. PRINCIPALES RAMAS DE LA FARMACOLOGÍA:  Farmacodinamia: es el estudio de la acción de los fármacos sobre el organismo y sus efectos. Es el conjunto de procesos que se producen en la célula y que es debido a la interacción entre el fármaco y el sistema biológico.  Farmacognosia: estudia el origen, estructura y composición química de las drogas usadas.  Farmacocinética: es el estudio de la relación entre la dosis administrada y la duración de su efecto. Está formada por la absorción, distribución, metabolismo y excreción de las drogas. La duración de la acción depende de tres factores: I) la absorción, II) la combinación con las proteínas plasmáticas y demás depósitos en el organismo y III) metabolización y excreción.  Toxicología: se ocupa de los tóxicos o venenos. Tóxico es toda sustancia capaz de producir la muerte o dañar la salud. Es una disciplina independiente de la farmacología.  Fármaco genética: es el estudio de las reacciones cualitativas o cuantitativas diferentes a lo normal para una droga que se manifiesta por variaciones genéticas (intolerancia, idiosincrasia, alergia o tolerancia).  Fármaco epidemiología.  Terapéutica: es el empleo de los fármacos en el tratamiento de las enfermedades. También estudia las contraindicaciones, vía de administración, posología, incompatibilidades e interacciones.  Fármacovigilancia. SÍNTESIS DE UN MEDICAMENTO: Un medicamento es uno o más fármacos, integrados en una forma farmacéutica, destinada a la administración a los animales con fines de curación, alivio y/o prevención de las enfermedades o sus síntomas.

2

Debe realizarse un ensayo pre-clínico o Screening primario. Los ensayos clínicos tienen 4 fases: (1) Utilización de voluntarios sanos y observar la dosis-efecto; (2) Individuos enfermos para observar la toxicidad; (3) Utilización de un mayor número de individuos para confirmar la eficacia; y (4) Realización de la farmacovigilancia/RAMs. Antes de administrar o indicar medicamentos debemos realizar un diagnóstico previo, luego se determina la vía de administración, determinar una dosis y la dosificación (cada cuánto administraremos el fármaco) y durante cuando tiempo prolongaremos el tratamiento. En 1906, Henry Dale describe una de las observaciones más trascendentes de la Farmacología autonómica: la inversión de la acción hipertensiva de la adrenalina por medio de los alcaloides del cornezuelo de centeno. Actualmente se conoce tal hallazgo como fenómeno de Dale. Aquel experimento ponía en evidencia que determinados efectos simpaticomiméticos (vasoconstricción) podían ser antagonizados y otros no (vasodilatación) por los mencionados alcaloides. Fenómeno de Dale: Inversión de la acción de la adrenalina De izquierda a derecha: registro de presión arterial de gato en condiciones basales. Inyección I.V. de adrenalina (A) que promueve la típica curva hipertensiva (efecto a) y luego un leve descenso tensional por debajo de los valores controles (efecto b). Recuperación de tensión arterial basal e inyección de ergotamina (E) que origina un ligero aumento de presión por su efecto vasoconstrictor directo. La inyección posterior de A se acompaña de una curva hipotensiva por activar exclusivamente los receptores b; los a han sido bloqueados por la E.

3

 VÍA DE ADMINISTRACIÓN: Es el lugar donde se aplica un fármaco (droga) o medicamento. Los factores que debemos considerar para la elección del sitio de aplicación: I) Factores inherentes a la especie a dosificar; II) Factores inherentes al fármaco; y III) Tipo de acción o efecto buscado. Especie a dosificar: debemos tener cuidado con las diferencias anatómicas y fisiológicas entre las especies, el carácter y el comportamiento del animal-propietario y las variaciones individuales (edad, sexo, raza, estado del paciente y patologías existentes). Dentro de las variaciones individuales podemos tener el factor de tolerancia, taquifilaxia (disminución en la capacidad de la respuesta luego de la administración continua de un mismo fármaco), intolerancia, idiosincrasia (reacción cualitativa diferente de la esperada), alergia (se requiere un sensibilización previa y se manifiesta con una dosis posterior), temperamento, variación debido a estados patológicos. Factores inherentes al fármaco: es la propiedad físico-química del fármaco, como la concentración y solubilidad que limitan la elección de la vía de administración; el pH, pKa y labilidad a pH del medio; y la liposolubilidad, vinculada con la absorción del fármaco. La forma medicamentosa condiciona la vía de administración. Además de que la formulación también varía según el fabricante, por lo cual debemos tener en cuenta sus indicaciones. La forma farmacéutica y la presentación pueden variar mucho, pudiendo presentarse como solución, suspensión, emulsión, etc (limitan la vía de administración). La velocidad de absorción a nivel gastrointestinal de los medicamentos también es algo a tener en cuenta. La rapidez de la respuesta va a depender de si la vía es intravenosa, intraperitoneal, intramuscular, subcutánea u oral; de la forma medicamentosa (Solución, emulsión, suspensión, cápsulas, comprimidos, grageas, etc.); de la respuesta a diferentes vías de administración; y de la interacción con otras medicaciones.

Tipo de acción o efecto buscado:  Local o sistémico: indica que los efectos del fármaco se limitan a un área específica. El fármaco debe ingresar al sistema vascular y linfático y distribuirse a todos los tejidos.  Inmediato o retardado: en función de la indicación terapéutica. 4

CLASIFICACIÓN:  Parenteral: Con efracción de tejidos (utiliza un elemento mecánico): Inyectable (I/V, I/M, S/C, I/P, I/D, Intraarticular o epidural). La vía intravenosa es de rápida acción, pudiendo ser acompañada o no de una corta duración y el profesional puede tener cierto control sobre la velocidad de administración. La administración lenta puede disminuir la toxicidad (goteo por ejemplo, pero también los bolos en el caso de la vía oral), además de que esta vía admite grandes volúmenes y pueden administrarse sustancias de amplio rango de pH o irritantes. SE ADMINISTRAN SOLUCIONES, jamás suspensiones. El cálculo de dosis es muy importante, es la cantidad a administrar según el peso vivo del animal (cuidado con la velocidad de infusión). Debemos tener en consideración el peso y la talla (especificado ml/kg que debemos administrar), la edad del animal (animales muy jóvenes o muy viejos debemos tener cuidado) y el sexo, ya que algunos fármacos no deben administrarse a hembras preñadas. Para los pequeños animales las venas de elección son la cefálica antebraquial, safena externa (interna), yugular, femoral y sublingual; en los equinos son la yugular y cefálica antebraquial; en bovinos la yugular, mamaria y safena externa (la coccígea es solo para extracción de sangre); y en ovinos la yugular, cefálica antebraquial y safena externa. En algunos casos se puede realizar una inyección intraósea (uso pediátrico en fosa trocánter del fémur). Tiene como desventaja que es poco práctica en ciertas situaciones clínicas, es una técnica aséptica, requiere personal capacitado, instrumental especial y existe la posibilidad que cause vasculitis local. La inyección intramuscular requiere de grandes masas musculares, alejadas de vasos y nervios, admite suspensiones acuosas, soluciones y compuestos de liberación sostenida, presenta una mayor flexibilidad a los irritante y lo oleoso, pero los grandes volúmenes deben dividirse (límite 10 ml en grandes y menos de 2-5ml en pequeños animales). La rapidez de absorción es dependiente del vehículo, irrigación, superficie donde se aplica, etc. En pequeños animales se utiliza la región lumbar, la cara

5

posterior del muslo en el tercio medio a superior y los músculos dorsal largo, semi-membranoso y tendinoso. En los equinos se utiliza preferentemente la tabla del cuello (puede utilizarse la grupa), al igual que en bovinos (además la grupa y la nalga no se utilizan casi nunca) y ovinos (alternativa: cara interna del muslo). Está contraindicado en el caso de irritación, necrosis e infecciones. Puede generarse un depósito inadecuado. Tiene como desventaja que debe ser una técnica estéril, puede ocasionar reacciones locales como abscesos o granulomas, existe riesgo de penetración a venas o arterias y es de fácil drenaje posterior. La velocidad de absorción depende de la vascularización y el flujo de sangre en la zona, la forma farmacéutica que apliquemos, las interacciones farmacológicas (vasoconstrictores) y el vehículo utilizado. La vía subcutánea es debajo de la piel, y las soluciones deben ser no irritantes. Es una maniobra simple que tiene como limitante el volumen que permite ser administrado y no es recomendada en equinos porque es muy dolorosa. En pequeños animales se puede administrar en el dorso o en la parrilla costal, en equino (no recomendado) en la tabla del cuello, en bovinos se utiliza la tabla del cuello, por delante o detrás de la escápula y en ovino en la tabla del cuello, cara interna del muslo o pliegue inguinal. Las contraindicaciones son iguales que en la vía anterior. Sin efracción de tejidos: Vía Cutánea (piel), Mucosas (conjuntival, canal galactóforo, vaginal o uterina) o Inhalable.

Vía percutánea o tópica puede brindarnos una acción local o sistémica, lo que depende de la capacidad del fármaco para ser absorbido, que a su vez depende de: (1) la capacidad del fármaco de disolverse y liberarse del vehículo y (2) de la capacidad de penetrar a través de la capa de queratina y las células epidérmicas. La absorción ocurre mediante difusión pasiva por liposolubilidad. Atención: la aplicación tópica no es exclusiva de la piel. La aplicación es local en piel o mucosas, en baños por inmersión o aspersión, en forma de pour-on o spot-on. Es contraindicado en caso de falta de extracto corneo o inflamación y debemos tener cuidado con el lamido de 6

los animales. No presentan efectos sistémicos.  Vía oral o per os: en este tipo de vía la palatabilidad juega un rol importante. El fármaco pasa por la mucosa del tracto digestivo y se puede administrar directamente en la boca (por deglución), mediante tubos naso-gástricos u oro-gástricos o mediante tubos esofágicos o gástricos. Este método es de utilización frecuente, pero debemos tener en cuenta que los poligástricos son diferentes de los monogástricos (diferente capacidad, dilución, pKa y pH y, principalmente, flora).

Existen diversos factores a considerar (“efecto de primer paso”) en la absorción del fármaco: el pKa de la droga, el pH del medio (ionizado o no ionizado, lo que afecta el pasaje del fármaco por la mucosa intestinal), la solubilidad (lipo o hidrosoluble), el tamaño de la partícula, las enzimas digestivas (en el caso de los rumiantes), la presencia o ausencia de alimento (altera la absorción para mejor o peor), la degradación ruminal o intestinal y las enfermedades del TGI. Tiene como ventaja la comodidad al momento de la administración, es indolora, es segura y tiene bajo costo. Las desventajas con la lenta acción, predispone a neumonías por aspiración, no evita el efecto de primer paso, puede producir vómitos e indocilidad y, en algunos casos, irritación gástrica. FORMAS FARMACÉUTICAS: En la actualidad la mayoría de los fármacos se obtienen mediante síntesis química. Los fármacos en estado puro se encuentran físicamente como polvo, cristales pequeños o partículas diminutas. Al fármaco se le adicionan excipientes o sustancias inertes que no tienen otra función que la de darles una forma física y un volumen determinado. Los excipientes comúnmente utilizados son talco, almidón, lactosa, solución fisiológica, agua destilada, etc. Se denomina formas farmacéuticas, preparados farmacéuticos, formas medicamentosas, formas de dosificación o simplemente preparados los productos elaborados a partir de las drogas para poder ser administrados al organismo. Esos preparados, que pueden contener una o varias drogas, son confeccionados por el farmacéutico o la industria farmacéutica. Existen de estado sólido, semisólido, líquido y gaseoso.  Soluciones: son mezclas de dos o más sustancias, de manera que el producto resultante es homogéneo y claro. Se denomina disolvente o solvente al componente que está en mayor proporción y soluto al que es menos abundante. Las dispersiones coloidales están en el límite entre la heterogeneidad y la homogeneidad, y si se dejan en reposo, las partículas no se depositan y no se puede tampoco separar por simple filtración (las emulsiones son mezclas de líquido y líquido).  Suspensiones: son sistemas dispersos cuyas partículas, sólidas, son visibles al microscopio óptico. Se trata de un sistema heterogéneo y las partículas insolubles se separan fácilmente del líquido por filtración. Estas partículas tienden a sedimentar.  Sólidos: I) Polvos: son una forma asegurar su homogeneidad, medicamentosa sólida compuesta empleándose para aplicación externa por una o varias sustancias o administración interna. mezcladas y finalmente molidas para 7

II)

Cápsulas: cubiertas de gelatina que VI) Bolos. se llenan con sustancias sólidas o VII) Extractos líquidas y se administran por VIII) Papeles. deglución. IX) Granulados. III) Tabletas. X) Supositorios. IV) Gragea. XI) Pellets. V) Píldora  Semisólidos: I) Pomadas: de uso externo y consistencia blanda, untuoso y adherente a la piel y mucosas. Están constituidas por uno o varios ingredientes activos y un excipiente o base (esta puede ser oleaginosa, absorbente, emulsiva o hidrosoluble. II) Pastas. III) Cremas. IV) Gel. V) Emplasto.  Líquidos: I) Loción. V) Colirio: Isotónico (pH 7,4 aprox.), II) Linimineto. estériles y la viscosidad es similar a la III) Tintura. secreción lagrimal. IV) Inyecciones. VI) Baños o duchas. VII) Jarabe.  Gaseosos: I) Inhalaciones. II) Aerosoles.

 FARMACOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA: FARMACOCINETICA: Estudia el curso temporal de las concentraciones y la cantidad de fármaco y metabolitos, en el organismo. Su estudio construye modelos para interpretar la relación concentración vs. Tiempo. Es lo que el organismo le hace al fármaco (LADME). FARMACODINAMIA Estudia la acción del fármaco y sus efectos bioquímicos y fisiológicos, en el organismo Su estudio construye modelos para interpretar la relación Concentración – efecto = F + R Lo que el fármaco le hace al organismo. Estudia cómo una molécula de un fármaco determinado o sus metabolitos activos o inactivos interactúan con otras moléculas en determinado sitio o localización, originando una respuesta.

FR

El principio fundamental de la terapéutica es el lograr que el fármaco llegue al sitio de acción y permanezca en el mismo sitio a concentraciones adecuadas durante el tiempo necesario para lograr el efecto terapéutico. 8

La Farmacocinética y la farmacodinamia deben interpretarse como procesos dinámicos y que ocurren en forma simultánea, que deben conocerse bien para realizar un uso correcto de los fármacos. Para comprender el movimiento de un fármaco en el organismo (Absorción, Distribución y Metabolización –ADM-), debemos conocer como es el transporte a través de las membranas biológicas (Tasa de difusión a través de membrana o Ley de difusión de Fick; Difusión acuosa, lipídica, facilitada y pinocitosis). Los diferentes pasos de la farmacocinética se representan en el esquema de la derecha. Algunos fármacos requieren un paso extra de liberación entre la administración y la absorción. Al administrar un medicamento debemos tener en cuenta la posología (Dosis, dosificación, vía de administración). Debemos saber la dosis a administrar, la frecuencia con la cual debemos administrar y el tiempo de durará el tratamiento. El objetivo es conseguir una óptima concentración del fármaco en su lugar de acción. Ciertos criterios deben ser establecidos de forma individual, teniendo en cuenta: las características de la enfermedad, la eficacia y la toxicidad del fármaco, las características farmacocinéticas del fármaco, la vía de administración, la preparación farmacéutica y el balance costo/beneficio. Lo que se pretende es conseguir la máxima eficacia con el mínimo riesgo. La farmacocinética nos permite conocer el curso temporal del fármaco y cuando aparece su efecto terapéutico, cuál será la intensidad del efecto, cuál será la duración de la acción y el efecto del fármaco y el riesgo de que se produzcan efectos tóxicos. Para que un fármaco ejerza su farmacodinamia, es necesario que determinada cantidad del mismo se encuentre en el sitio de acción, siendo esta dependiente de os parámetros farmacocinéticos de la droga, tales como velocidad de absorción, distribución, biotransformación y excreción. Relaciones entre dosis, concentración plasmática y efecto farmacológico: CMT: Concentración Mínima Tóxica________ CME: Concentración Mínima Eficaz o efectiva Cmáx.: concentración máxima. Tmáx: Tiempo en que se alcanza la concentración máxima. ABC (AUC): Área bajo la curva (biodisponibilidad). 9

PL: Período de Latencia. TE: Tiempo (período) de Eficacia.

IE: Intensidad del Efecto.

ABSORCIÓN: Es la transferencia del fármaco del lugar de administración hacia la circulación sistémica. La absorción influencia el inicio y la magnitud del efecto farmacológico y determina la posología. Cuando un fármaco no es absorbido, sus efectos sistémicos no existen (ej: fármacos de efecto y aplicación local). Existen dos tipos de factores que afectan la absorción: (1) Inherentes al fármaco (Liposolubilidad/Hidrosolubilidad: difusión pasiva; grado de ionización del fármaco – pKa vs pH del medio; formulación farmacéutica; tamaño de las partículas; vía de administración) y (2) Inherentes a las variables fisiológicas (pH y flujo sanguíneo en el sitio de absorción; área de superficie disponible; tiempo de contacto con la superficie). BIODISPONIBILIDAD: Es la fracción del fármaco (medicamento) que llega a la circulación sistémica. Biodisponibilidad (F) = 100% para la vía IV, es la única que es absoluta, las demás son relativas. Biodisponibilidad = AUC (oral) x 100 AUC (IV) “Se le denomina biodisponibilidad al grado fraccionario en que una dosis llega a su sitio de acción, o un líquido biológico desde el cual tiene acceso a dicho sitio.” Se define como la velocidad y la magnitud a las cuales un fármaco tiene acceso a la circulación sistémica. La biodisponibilidad completa se logra con la administración I/V. La biodisponibilidad es dependiente de las propiedades físico-químicas del fármaco, la formulación y la vía de administración. El metabolismo hepático o efecto de primer paso, la solubilidad del fármaco, la inestabilidad química y la formulación química también interfieren en la biodisponibilidad. Dos medicamentos similares (con igual ingrediente activo) se consideran bioequivalentes si sus biosolubilidades son comparables entre sí. 10

DISTRIBUCIÓN: es el movimiento fisiológico del fármaco (la droga) a través del sistema circulatorio a los tejidos. Los factores más importantes que influyen en la distribución son la unión del fármaco a las proteínas plasmáticas (actúan como reservorio), el flujo sanguíneo, la permeabilidad membranosa y la solubilidad tisular. Volumen de distribución: Intensidad con que un fármaco se une a determinados tejidos y su interacción con los mismos. Este concepto es útil al momento de conocer la concentración del fármaco en comparación tejido-sangre. Se expresa en Lts x Kg de distribución. Además, nos permite conocer cuántas veces debe agregarse para que se igualen las concentraciones entre el compartimiento central y el periférico. En “A” el volumen de distribución es muy alto, mientras que en “B” el volumen de distribución es bajo. Si el volumen de distribución es mayor a 1 Lt/Kg el fármaco está muy distribuido en los tejidos. Debemos tener en cuenta la intensidad relativa de la unión fármaco-tejidos vs fármaco-sangre, la capacidad de atravesar la barrera hematoencefálica y plancentaria y la capacidad de redistribución del fármaco. METABOLIZACIÓN: La mayoría de las drogas sufren un proceso de biometabolización previo a su eliminación. El objetivo es generar metabolitos más hidrosolubles y con menor actividad biológica (no polares  polares).

ELIMINACIÓN: Es la remoción del fármaco y sus metabolitos del organismo. El fármaco que se encuentra en sangre puede seguir dos caminos: (1) Excreción renal (orina), biliar (materia fecal), pulmonar (expiración) o mamaria 11

(leche); (2) biotransformación enzimática (metabolito fácilmente excretable). Excreción renal de las drogas: la filtración glomerular transporta el fármaco de la sangre a la orina, siempre y cuando el mismo no esté unido a proteínas (las proteínas no se filtran); la reabsorción pasiva permite que las sustancias liposolubles retornen a la sangre, mientras que las hidrosolubles se quedan en la orina; y por último, el transporte activo, permite la secreción tisular debido a que las bombas tubulares para bases y ácidos orgánicos transportan en fármaco a la orina. Clearance plasmático o aclaramiento corporal total, nos indica el volumen de sangre o plasma que es depurado de la droga por unidad de tiempo o velocidad de excreción de un fármaco relativo a su concentración plasmática. El CL se expresa en volumen por unidad de tiempo y el clearance total es la suma de los CL parciales (h, r y otros). Saber esto es de importancia en la estimación de las dosis terapéuticas. “Vida media” (vd): es el tiempo que demora en disminuir la concentración del fármaco en sangre al 50%, una vez que se encuentra en pseudo equilibrio o fase de eliminación. Se expresa unidad de tiempo. La vida media de absorción y de eliminación gobiernan la re-dosificación, el tiempo que demora en que podamos volver a administrarlo y el cálculo de tiempo de espera (residuos). Siempre equivale a 7 vidas medias (si el fármaco actúa 1 hora, por lo tanto demorará 7 horas en eliminarse). t½ = Vd Cl Equilibrio: se equiparan la eliminación y la absorción.

Acción y efecto de un fármaco: La acción es la modificación de una función determinada por la interacción de un fármaco con receptores celulares, es decir, la estimulación o depresión de dicho receptor; mientras que efecto es la respuesta que se produce en el organismo por la acción de una droga. Para que se produzca un efecto deben considerarse tres pasos: TRANSFERENCIA DE LA DROGA  INTERACCIÓN DROGA-RECEPTOR  EFECTO. Mecanismo de acción: interacción molécula-organismo. F + R  modificación de la función celular.

12

El efecto es la manifestación extrema de la acción farmacológica, es la respuesta que produce el organismo. La acción farmacológica o mecanismo de acción es la interacción entre las moléculas del fármaco y las del organismo. Teorías sobre la interacción fármaco-receptor:  Clark: existe una relación entre el número de receptores ocupados por el fármaco y la magnitud de la respuesta observada, siendo la respuesta máxima cuando todos los receptores están ocupados.  Furchgott y Stephenson: es necesario solo la ocupación de una fracción de los receptores totales para obtener la máxima respuesta (< Receptores de respuesta > concentración).  Paton: el efecto observado es proporcional al número de interacciones fármaco-receptor por unidad de tiempo y no por la cantidad de receptores ocupados. Se introduce la importancia de las constantes de disociación F-R. Relación dosis-efecto:  DOSIS: definimos dosis como la cantidad de droga que se administra para lograr eficazmente un efecto determinado, estimar la dosis efectiva y la forma correcta de administración se le llama dosificación. Del estudio de la dosis podemos establecer:  Dosis sub-óptima o ineficaz: es la máxima dosis que no produce efecto farmacológico apreciable.  Dosis mínima: punto en que empieza a producir un efecto farmacológico evidente.  Dosis máxima: es la mayor cantidad que puede ser tolerada sin provocar efectos tóxicos.  Dosis terapéutica o ventana terapéutica: es la dosis comprendida entre la dosis mínima y la dosis máxima.  Dosis tóxica: concentración que produce efectos indeseados.  Dosis letal: es la dosis que inevitablemente produce la muerte del paciente.  DL50: es la dosis que produce la muerte del 50% de la población que recibe la droga.  DE50%: es la dosis que produce un efecto terapéutico en el 50% de la población que recibe la droga.  Interacción farmacológica: se le otorga a un fármaco dos propiedades independientes relacionadas con su combinación con el receptor:  La afinidad es la tendencia de un fármaco a combinarse con una clase de receptores.  Actividad intrínseca o eficacia: es la capacidad máxima del fármaco de producir una respuesta (0 a 1). Una elevada eficacia significa que una droga se une a una pequeña cantidad de receptores para lograr su máximo efecto, mientras que una droga de baja eficacia necesita unirse a todos los receptores disponibles para lograr un efecto. De modo que algunos medicamentos pueden tener la misma afinidad estructural por un receptor, sin embargo uno puede tener una gran eficacia en la unión, mientras que la del otro sea menor. Es deseable que un fármaco tenga gran afinidad por el receptor y muy buena actividad intrínseca.  F + R  FR = Efecto farmacológico, es una consecuencia de la acción farmacológica y producto del resultado de la interacción química o física entre el fármaco y la célula blanco, es la respuesta que produce el organismo por la acción de la droga. Estos efectos pueden ser deseados, considerándose terapéuticos, o no deseados, denominados reacciones adversas.

13



Potencia: es la dosis necesaria para producir un efecto, es inversamente proporcional a la dosis (a mayor dosis el fármaco tiene menor potencia) y es una expresión relativa o absoluta (compara a un estándar).

La potencia podemos manejarla aumentando o disminuyendo la dosis mientras que la eficacia máxima no podremos modificarla ya que depende de la actividad inherente de la droga.  Efecto adverso: un fármaco es capaz de producir efectos indeseados y que se manifiestan a igual dosis que la terapéutica. Prácticamente no existe una droga que tenga solamente una acción farmacológica determinada y única, por ello podemos observar diversos efectos posibles:  Efecto colateral: son efectos indeseados, consecuencia directa de la acción principal que se busca para ese fármaco (Ej: la atropina es un antiespasmódico pero ocasiona sequedad de mucosas).  Efecto secundario: son efectos adversos independientes de la acción principal del fármaco.  Efecto tóxico: generalmente es una acción indeseada consecuencia de una dosis en exceso. Es dependiente de la dosis y del tiempo de exposición (Ej: adrenalina en dosis elevadas ocasiona la aparición de signos nerviosos).  Efecto letal: acción biológica medicamentosa que induce la muerte.  Curva dosis-efecto: 1- Gradual o cuantitativa: grafica la respuesta del paciente (efecto) a dosis creciente. Podemos realizarlo representando la relación entre la dosis del fármaco y su respuesta o expresando la concentración del fármaco en escala logarítmica. Podemos decir que la respuesta producida por un fármaco es función de la dosis administrada, pero ese aumento gradual del efecto no siempre está relacionado con el aumento al doble de la dosis.

Pendiente: intervalo de dosis en que actúa el fármaco, desde la mínima detectable que produce efecto (dosis umbral) a la máxima efectiva. Una pendiente grande indica que la diferencia entre la 14

dosis mínima y máxima es muy pequeña y una pendiente menor, que se trata de una droga menos peligrosa porque existe mayor diferencia entre ambas dosis. Variabilidad de respuesta: es la variabilidad de la respuesta de os diferentes individuos ya que no todos son igualmente sensible. Efecto máximo: indica la eficacia o actividad intrínseca, lo que nos evidencia el efecto máximo que se puede obtener con la administración de un fármaco. Se relaciona con la aparición o no de efectos tóxicos. Potencia: se relaciona con la afinidad por el receptor y con la farmacocinética de la misma. Es la actividad de la droga en relación a la dosis administrada, se refiere a la dosis necesaria de un fármaco para alcanzar un efecto determinado. 2- Cualitativa: Indican la aparición de una respuesta con una dosis determinada a una población de individuos. En este caso utilizamos un número o porcentaje de individuos que reaccionan.

La imagen de la derecha es una curva derivada de la anterior, que muestra cuántos pacientes alcanzan determinados efectos (terapéuticos o tóxicos) de una droga ante cada dosis administrada, es decir, muestra el efecto de la variabilidad biológica. Gracias a éste tipo de curvas, pueden generarse índices que determinan la seguridad. Los mismos se obtienen por la relación (cociente) entre las dosis a las que se obtiene el efecto beneficioso y aquellas a las que se obtiene un efecto tóxico o letal (DE50, DT50 y DL50). El índice terapéutico es la relación entre DE50 y DL50. Cuanto mayor sea el índice terapéutico de un fármaco, menor riesgo implica su uso, ya que nos demuestra que se requiere una dosis baja para curar y una elevada para matar (I.T. = DL50/DE50). El uso de este índice depende de la importancia terapéutica del fármaco que se esté probando.

Interacciones farmacológicas en relación al efecto: Los fármacos que interactúan con receptores pueden considerarse: 1) Agonistas: la unión con el receptor genera un efecto igual al natural (el fármaco ocasiona el mismo efecto que la sustancia que naturalmente actúa sobre el receptor). Los agonistas tienen tanto afinidad como actividad intrínseca. El AGONISMO TOTAL ocurre cuando se genera una respuesta máxima; mientras que el AGONISMO PARCIAL genera una respuesta de 15

menor intensidad (este tipo de fármaco, al tener baja eficacia, no es capaz de alcanzar el efecto máximo aunque ocupe todos los receptores). Llamamos a un fármaco AGONISTA INVERSO cuando tiene afinidad y eficacia, pero el efecto que produce es inverso al del agonista. Un fármaco es AGONISTA-ANTAGONISTA, cuando en el caso de dos fármacos que tienen afinidad y eficacia, uno de ellos tiene mayor afinidad por lo que ocupa el receptor y es eficaz (agonista), pero bloquea la acción del segundo fármaco (antagonista). 2) Antagonistas: solamente tienen afinidad por el receptor, pero carecen de actividad intrínseca. El antagonismo puede ser competitivo, que es cuando el fármaco compite por el mismo receptor del agonista, impidiendo que otro se una (reversible, se supera al aumentar la dosis del agonista); o no competitivo, que es cuando dos fármacos contraponen sus efectos, actuando en distintos receptores, generando efectos contrapuestos (no reversible, la adición de más agonista no revierte el efecto). Como característica vemos que las curvas no son paralelas; al aumentar la dosis del antagonista, el efecto máximo es cada vez menor; y si aumentamos la dosis del agonita no revertimos el antagonismo. Antagonismo farmacológico es cuando un agonista y un antagonista se combinan con el mismo receptor. El antagonista tienen afinidad por el receptor pero carece o tiene muy poca actividad intrínseca. Es la droga que elimina o anula el efecto de un agonista, aumentando su dosis o disminuyendo. Antagonismo fisiológico o funcional: el agonista y el antagonista actúa sobre receptores diferentes localizados en un mismo sistema efector y tienen acciones opuestas. Antagonismo clínico: el antagonista reacciona con el agonista neutralizándolo e impidiendo su acción (Ej: quelato – una sustancia se une con otra y forma este compuesto, se utiliza para contrarrestar algunas intoxicaciones-).

El sinergismo farmacológico ocurre cuando un fármaco mejora el efecto de otro. Se dice que el existe sinergismo cuando el efecto que obtenemos con la administración de dos o más drogas en forma conjunta es igual o superior a los efectos individuales. El sinergismo de suma es la suma del efecto de cada fármaco por separado a través de iguales o diferentes farmacodinamias (antihelmínticos). A+B=AB. Es beneficioso si con ello disminuimos la toxicidad. El sinergismo de potenciación es cuando el efecto de un fármaco potencia o aumenta el efecto de otro, a través de diferentes farmacodinamias y actuando sobre diferentes receptores (acepromacina + tiopental). A + B < > AB. Puede ocurrir que una droga puede impedir la metabolización de otra; o un fármaco que se una mucho a las proteínas plasmáticas, puede ser desplazado por otro con características similares. 16

El estudio de los mecanismos de acción de un medicamente sobre las células comienza conociendo la selectividad de la droga. La selectividad es la capacidad de producir una respuesta en particular o un efecto. A mayor afinidad por un receptor, mayor es la selectividad de la acción y menores son los efectos adversos o multiplicidad de efectos. La especificidad se relaciona a lo específico de su acción (mecanismo de acción) y no a sus múltiples efectos. Un fármaco específico actúa solamente sobre un tipo de receptor. La multiplicidad de efectos dependen de la localización de los receptores (Ej: Atropina muy específico, mientras que las Fenotiazinas son poco específicas). La acción que ejerce un fármaco sobre el cuerpo es críticamente dependiente de su estructura química. Un principio fundamental de la farmacología es que la intensidad de la respuesta producida por un fármaco está en función de la dosis administrada y para que in fármaco produzca un efecto, debe llegar al sitio de acción, en una concentración y tiempo determinados. La farmacocinética (edad, absorción, distribución, eliminación e interacciones de drogas) y la farmacodinamia (sensibilidad del tejido/órgano, status del receptor) interrelacionan conceptos de dosis, concentración y acción/efecto. Los efectos farmacológicos en los animales se deben a la interacción entre el fármaco y componentes específicos del organismo llamados receptores, por lo cual podemos decir que los elementos necesarios son el receptor, el fármaco y el mecanismo de acción (complejo fármaco-receptor). El receptor farmacológico es un componente molecular ubicado en la biofase, al cual el fármaco se puede unir y producir una modificación, originando cambios en la actividad celular, ya sea estimulando, deprimiendo, irritando, terapia de reemplazo o quimioterapia. Los receptores farmacológicos son las moléculas con que los fármacos son capaces de interactuar selectivamente, generándose como consecuencia de ello una modificación en la función celular. Los receptores pueden estar ubicados en la membrana celular o en forma intracelular. Los de la membrana son macromoléculas proteicas que se ubican entre los fosfolípidos de la membrana, generalmente sobresaliendo en el lado externo o interno de la misma; mientras que los intracelulares son el citoplasma, las mitocondrias y el núcleo. La ubicación del receptor condiciona la unión, así como las características físico-químicas del fármaco (hidrosoluble, polar o liposoluble). Las sustancias polares y las hidrosolubles solamente pueden actuar en los receptores que se encuentran en el exterior de la membrana (receptores de ligandos endógenos como hormonas, neurotransmisores, factores de crecimiento y autacoides. Los corticoides, por ejemplo, son fármacos liposolubles, por lo cual pueden interactuar con receptores intracelulares, así como las hormonas tiroideas que actúan sobre un receptor del núcleo celular. 17

La interacción sucede por el establecimiento de uniones químicas, eléctricas o nucleares entre las partes activas de ambas moléculas. Cuanto más fuerte es esta unión, más tiempo persiste el efecto farmacológico (podría significar la irreversibilidad del efecto). Otro tipo de unión como los enlaces de puentes iónicos, los puentes de hidrógeno y los llamados enlaces de Van der Walls, son enlaces más lábiles y reversibles. La célula expresa cierta cantidad de receptores según su función. El número de estos receptores y su reactividad son susceptibles de modulación. Los 4 tipos de familias de receptores son:  R asociados a canales iónicos (ionotrópicos): son los implicados principalmente en la neurotransmisión sináptica. La interacción con estos receptores conduce a la apertura o el cierre de un canal iónico, produciendo la despolarización o hiperpolarización de la célula. En general el agonista abre el canal, mientras que el antagonista lo cierra. La respuesta es muy rápida, ocurriendo en cuestión de milisegundos. Estos canales son también denominados de clase I o rápidos. Receptor nicotínico de acetilcolina. Canal de sodio. Receptor de serotonina. Entrada de cationes monovalentes. Receptores de glutamato. Canales de sodio y potasio, así como a canales de sodio y calcio. Receptor del GABA. Canales de cloro. Receptor de glicina. Canal de cloro.  R asociados a proteínas G (metabotrópicos): la gran mayoría de los fármacos utiliza este tipo de receptores. Producen una respuesta celular mediante proteínas intermedias (segundos mensajeros) que actúan modificando la actividad de enzimas y canales iónicos. Actúan inhibiendo o activando moléculas efectoras como la adenilciclasa, fosfolipasa C, fosfolipasa A2, aumentando o disminuyendo los segundos mensajeros AMPC, IP3 (inositol-1, 4, 5-trifosfato), DAG (diacilglicerol) y los canales de calcio. Se requieren tres proteínas plasmáticas: un receptor específico, una proteína reguladora (proteína G) y las moléculas efectoras. Determinan respuestas más lentas y modulan la señal que actúan en los de clase I.+

 R asociados a tirosina-quinasa.  R con afinidad por ADN (esteroides), también conocidos como receptores de clase III, son aquellos receptores intracelulares que se ubican en el citoplasma celular o en mitocondrias o incluso en el núcleo de la célula. Se ha demostrado la presencia de receptores citosólicos para las hormonas esteroideas, estos tipos de receptores regulan la transcripción del ADN, ya que atraviesan la membrana celular fácilmente debido a su elevada liposolubilidad. Ya en el núcleo se liga a la 18

cromatina nuclear, la presencia de este complejo en el núcleo estimula la actividad de ARN polimerasa, con la consiguiente transcripción del ADN y formación de ARNm que pasa al citoplasma donde su traducción origina la síntesis de proteínas estructurales, enzimáticas o de secreción que caracterizan al tejido en cuestión y que dan origen al efecto fisiológico y farmacológico. La regulación de los receptores es un proceso dinámico de síntesis y desintegración, en la cual pueden haber modificaciones en la afinidad o el tiempo de ocupación del receptor, también pudiendo haber variación en la densidad de los receptores. Las alteraciones que pueden presentarse son desensibilización, hipersensibilización y alteraciones de los receptores. La desensibilización es la pérdida de respuesta de una célula a la acción de una sustancia fisiológica o de un fármaco agonista. La desensibilización determina que la célula quede protegida frente a la estimulación excesiva o prolongada (puede ser una disminución de afinidad por disminución de receptores, modificaciones en la conformación de los mismos, inactivación, internalización, degradación metabólica o reducción de la síntesis de nuevas moléculas receptoras). La supersensibilidad es el incremento de la respuesta de una célula a la acción de un agonista como consecuencia de la falta temporal de acción de dicho ligando sobre la célula. Se puede observar un aumento en el número de los receptores o una disminución de la degradación (acrescenta la afinidad) Un fármaco con eficacia muy alta podría alcanzar el efecto máximo sin necesidad de ocupar todos los receptores. La fracción no ocupada se conoce como receptores de reserva.

 GENERALIDADES EN ANESTESIOLOGÍA VETERINARIA: SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO: Las fibras aferentes y eferentes del SNS y SNA forman parte del SNP. El efecto es generalmente antagónico, por ejemplo, el simpático contrae el músculo radial del iris con la consecuente midriasis, mientras que el parasimpático contrae el músculo circular y produce miosis (en este caso en células efectoras distintas, produciendo ambos contracción muscular). Otras veces son concurrentes como en órganos sexuales donde el parasimpático estimula la erección

y el simpático la eyaculación. Por último, en glándulas salivales y sudoríparas los dos sistemas son sinérgicos. El parasimpático actúa más sobre un órgano, mientras que el simpático tiene una acción general. Los fármacos pueden actuar sobre receptores colinérgicos o adrenérgicos y pueden clasificarse en: 19

 Agonistas adrenérgicos o simpaticomiméticos.  Bloqueantes adrenérgicos o simpaticolíticos.  Bloqueantes neuronales.  Agonistas colinérgicos o parasimpaticomiméticos.  Bloqueantes colinérgicos o parasimpaticolíticos.  Bloqueantes ganglionares o gangliopléjicos.  Bloqueantes neuromusculares. NEUROTRANSMISORES DEL SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO: Los neurotransmisores son almacenados en las vesículas sinápticas de las varicosidades de las terminaciones presinápticas. La acción de los mismos puede ser excitadora o inhibidora.

La acetilcolina es el neurotransmisor liberado por las fibras preganglionares simpáticas, preganglionar y postganglionar parasimpáitca y las fibras motoras somáticas. Las fibras postganclionares simpáticas liberan principalmente noradrenalina y también dopamina en el músculo liso vascular renal y mesentérico. La médula suprarrenal, cuya estructura es similar a la de un ganglio autónomo, libera principalmente adrenalina. AGONISTAS COLINÉRGICOS O PARASIMPÁTICOMIMÉTICOS: Son drogas que al actuar sobre las células efectoras, producen los mismos efectos que la estimulación de las fibras colinérgicas postganglionares. La acetilcolina actúa sobre todos los tipos de receptores, pero algunas sustancias tanto estimulantes como bloqueantes pueden imitar los efectos de la acetilcolina, o su inactivación, sobre uno solo de los receptores colinérgicos. Receptores colinérgicos: pueden ser de tres tipos: 1- Receptores muscarínicos (M): estos receptores pueden ser bloqueados por la acción alcaloide de la atropina y estimulados por la muscarina. Existen tres subtipos de receptores muscarínicos: M1 (en el sistema nervioso central, ganglios y estómago), M2 (en el corazón) y M3 (en glándulas y músculo liso). Debido a la acción sobre estos receptores es que ocurre el síndrome muscarínico que comprende la estimulación de la fibra lisa, la secreción glandular (hipercrinia) y la depresión cardíaca – relajación arteriolar. 2- Receptores nicotínicos neuronales (Nn): son estimulados por la acetilcolina y por la nicotina a dosis pequeñas. Esta última en grandes dosis bloquea los receptores nicotínicos. 3- Receptores nicotínicos neuromusculares (Nm): son bloqueados por la galamina, pancuronio y otros bloqueantes neuromusculares.

20

Los receptores muscarínicos se encuentran acoplados a proteínas G reguladoras. El receptor colinérgico nicotínico es un conducto iónico de la membrana, compuesto por cinco unidades (dos alfa, beta, gamma y delta). La acetilcolina se une a la subunidad alfa, produce un cambio conformacional, con apertura de canal y penetración de sodio. Las acciones nicotínicas o síndrome nicotínico se dan sobre los ganglios autónomos y sobre el músculo estriado (estimulación). Es difícil que tengan acción sobre el SNC a dosis terapéuticas, pero pueden darse inquietud, ansiedad y temblores. Neurotransmisión colinérgica: Una vez sintetizada, la acetilcolina es transportada a la vesícula de almacenamiento por otro portador. Cuando se produce un potencial de acción la terminación nerviosa colinérgica se despolariza, penetra calcio y la liberación de acetilcolina (se produce por exocitosis). Esta liberación es inhibida por la toxina botulínica. La acetilcolinesterasa se encuentra en gran cantidad en la sinapsis colinérgica y en los eritrocitos, mientras que la pseudocolinesterasa está en el plasma, hígado y otros órganos. También es sensible a la inhibición por los órganofosforados. La acetilcolina también se puede extraer de vegetales.  AGONISTAS COLINÉRGICOS O PARASIMPATICOMIMÉTICOS DE ACCIÓN DIRECTA: Son ésteres de colina como la acetilcolina, el carbacol y el betanecol; o alcaloides parasimpaticomiméticos naturales. Actúan directamente sobre el receptor pero con diferente afinidad. Todos actúan sobre los receptores muscarínicos. El único colimimético destruido por la colinesterasa es la acetilcolina. La acción muscarínica consiste en la estimulación glandular y de la fibra lisa. Los nicotínicos en la estimulación de los ganglios autonómicos y de la unión neuromuscular. Sistema cardiovascular: acción inhibitoria crono e inotropismo negativo, disminuyendo la frecuencia y la fuerza de contracción. La atropina antagoniza esta acción muscarínica, que es de origen vagal. Se produce vasodilatación arteriolar como consecuencia de la liberación de óxido nítrico. En ocasiones se puede producir una taquicardia regleja como consecuencia de la hipotensión o por liberación de adrenalina de la médula suprarrenal y estimulación de los ganglios. Aparato digestivo: aumentan el tono, contracciones y secreciones del estómago e intestino. Es muy notable la hipersecreción salival (sialorrea). Al aumentar el peristaltismo intestinal se producen deposiciones normales o algo blandas. Relajación de esfínteres, vómito y diarrea y contracción de conductos biliares. 21

Aparato respiratorio: aumento de la secreción bronquial y broncoconstricción pudiendo ocasionar disnea (cuidado en animales con asma o dificultad respiratoria). Aparato urinario: se relaja el esfínter y contrae el detrusor de la vejiga por lo que se produce micción. En el macho produce erección por vasodilatación. Ojo: produce miosis. Glándulas: por la acción muscarínica se estimulan las glándulas del aparato digestivo, respiratorio, lagrimal y sudoríparo. La hipercrinia es mayor con la pilocarpina. Músculo esquelético: despolarización persistente y bloque neuromuscular. SNC: los ésteres de la colina no son liposolubles, no atraviesan la barrera hematoencefálica y no hay efecto central. Los alcaloides sí lo hacen, pero a dosis normales no se aprecia efecto. La aceticolina es rápidamente destruida en el aparato digestivo, aunque la vía de administración recomendada es la administración por vía subcutánea. Se incorporan al metabolismo o son eliminados por orina. La pilocarpina y arecolina se absorben por vía oral o parenteral e incluso por la mucosa ocular cuando se emplea en forma de coliro. Se excretan por orina en forma libre o conjugada. Todos los agonistas colinérgicos a dosis elevadas o debido a diversas afecciones previas pueden ocasionar vómtos, diarrea, broncoespasmo e hipersecreción bronquial, hipotensión y bloqueo cardíaco. No debe usarse en la preñez a término por la posibilidad de producir aborto o la ruptura del útero. Debemos estar seguros de no existir obstrucción o atasco fecal porque se puede ocasionar la ruptura del intestino. La pilocarpina, arecolina y carbacol están indicados en cólicos por timpanismo o atonía en los equinos a dosis pequeñas y repetidas. La pilocarpina se utiliza como colirio para producir miosis y reducir la presión ocular en el caso de glaucoma. El betanecol ha sido recomendado en la atonía de la vejiga urinaria en el gato. No deben ser administrados por vía intravenosa ni intramuscular.  AGONISTAS COLINÉRGICOS DE ACCIÓN INDIRECTA: Fisostigmina y OP actúan sobre receptores muscarínicos del SNC con estimulación general. Las acciones de la acetilcolina endógena finalizan al ser hidrolizadas rápidamente por la colinesterasa y seudocolinesterasa, por lo que ejercen su acción por unirse a las enzimas metabolizantes.  Derivados carbámicos: son ésteres del ácido carbámico que poseen un nitrógeno terciario como la fisostigmina (alcaloide natural) y neostigmina (sintético).  Compuestos órganofosforados: la inhibición de la AChE es irreversible. Son muy utilizados en la clínica veterinaria como antiparasitarios internos y externos. La fisostigmina, neostigmina y los carbamatos se unen a las enzimas en forma similar a la acetilcolina, pero en lugar de ser acetilada es carbamilada (tarda más tiempo en regenerarse). En los órganofosforados la enzima fosforilada tiene una estabilidad extraordinaria que la hace difícilmente hidrolizable, la unión es irreversible y la recuperación de la actividad anticolinesterásica se produce con la síntesis de una nueva enzima. 22

Su acción está dada por el aumento de la acetilcolina no destruida, por lo que resultan estimulados los receptores muscarínicos y nicotínicos. Sobre la placa neuromuscular además de actuar por medio de la acetilcolina liberada, tiene acción directa sobre los receptores del sistema nervioso central, especialmente muscarínicos, con estimulación general. La fisiostigma se absorbe bien por vía oral y parenteral. La neostimina lo hace bien por vía parenteral pero por vía oral su biodisponibilidad es mala. Los organofosforados se absorben muy bien por todas las vías, incluidas la mucosa respiratoria y la piel. Los metabolitos se eliminan por los riñones. Dosis excesivas de los carbamatos originan los mismos trastornos que los de acción directa, con las mismas contraindicaciones. Los organofosforados, debido a su mecanismo de acción y persistencia, tienen elevada toxicidad. Se presentan signos muscarínico, nicotínicos y centrales (ataxia, temblores, convulsiones y depresión de los centros bulbares). La muerte se produce por asfixia, debido a la hipersecreción traqueobronquial, salival, laringospasmo, depresión respiratoria y cardiovascular. También se observa intensa miosis. La intoxicación debe ser tratada con anticolinérgicos como la atropina. Como antídoto especifico tenemos las oximas y la pralidoxima y no debe haber transcurrido más de 12 horas de la intoxicación. FÁRMACOS PARASIMPÁTICOLÍTICOS: Son los fármacos que actúan sobre los receptores de las células efectoras, inhiben la respuesta de éstas a la estimulación de las fibras colinérgicas postganglionares o de la acetilcolina. Inhiben las acciones muscarínicas. Pueden ser naturales o sintéticos, siendo los naturales alcaloides. La atropina fue el primero en ser aislado en 1832. En 1867 se demostró su efecto bloqueador vagal y posteriormente su efecto inhibidor sobre la secreción salival. Actualmente existen análogos sintético (Glicopirrolato, pirenzepina, etc.). La acción fundamental es el bloqueo de la acción muscarínica de la acetilcolina. Sistema cardiovascular: sobre el corazón la atropina tiene acción estimulante, aumentando el inotropismo. A nivel de la conducción, la atropina evita el bloqueo AV que produce la xilacina. A dosis elevadas, tóxica, se produce vasodilatación cutánea, depresión del miocardio y de la actividad cardíaca. Sistema nervioso central: a dosis terapéuticas no hay efectos apreciables, pero dosis grandes o excesivas ocasionan una gran estimulación central, ataxia, incoordinación, temblores musculares y posteriormente, depresión de los centros bulbares, coma y muerte. Los sintéticos por lo general no poseen acciones centrales. Aparato respiratorio: los músculos bronquiales son relajados por la atropina. Son inhibidas las secreciones del tracto respiratorio. Es algo más selectivo el ipratropio, administrado localmente en forma de aerosol. Aparato digestivo: inhibe las secreciones de las glándulas del aparato digestivo, muy notable con relación a las salivales, suprimiendo o evitando la sialorrea. Disminuye la secreción gástrica, el tono y las contracciones del intestino. En el estómago disminuye el tono y la motilidad. Aparato urinario: sobre el riñón no hay acción, en uréter tiene un efecto relajante y en vejiga actúa como depresor de la musculatura, pudiendo causar retención urinaria. Piel y glándulas sudoríparas: inhiben la hipercrinia de las glándulas sudoríparas, pudiendo producir hipertermia en dosis elevadas.

23

Ojo: por administración general o local se produce midriasis por parálisis del músculo circular del iris, lo que puede durar varios días, acompañado de fotofobia. Como consecuencia de la midriasis aumenta la presión ocular por dificultad de evacuación del humor acuoso. La atropina sobre el ojo ocasiona parálisis del músculo ciliar con pérdida de la capacidad de acomodación del cristalino y dificultad para la visión cercana. El antagonismo competitivo de la atropina origina el bloqueo de los receptores muscarínicos en forma desigual. Son inhibidas especialmente las secreciones de las glándulas salivales y sudoríparas a las dosis más pequeñas. Los efectos sobre el sistema nervioso central aparecen como consecuencia de cantidades mayores a la terapéutica. FARMACOCINÉTICA: los alcaloides naturales se absorben bien por vía oral, parenteral y por mucosas. La atropina y os otros bloqueantes colinérgicos terciarios se distribuyen bien, incluso en el SNC, ya que atraviesan la barrera hematoencefálica. Toxicidad: la atropina posee un buen índice terapéutico, con variación según la especie animal y la vía de administración. Los signos de la intoxicación atropínica por sobredosis consisten en, sequedad de las mucosas, sed, disfagia, midriasis y cicloplejía, taquicardia, delirio, ataxia, temblores musculares, convulsión, gran excitación seguida posteriormente de depresión, parálisis del centro respiratorio, coma y muerte. Como tratamiento se ha preconizado la fisostigmina, pero el diacepam puede administrarse para tratar las convulsiones. Contraindicación: en el glaucoma porque aumenta la presión intraocular, ni en la hipertrofia prostática pues puede producir retención urinaria. También está contraindicado en el caso de atonía ruminal, constipación o íleo paralítico (en bovinos utilizar con precaución porque produce paresia ruminal). Indicaciones terapéuticas: La principal indicación de los antimuscarínicos es como antiespasmódico para suprimir el cólico intestinal, biliar o renal. La atropina se utiliza como preanestésico para inhibir las secreciones de las glándulas de la boca y bronquios. Para mayor efecto administrarla 20 a 30 minutos antes (previene bradicardias y disminuye las secreciones bronquiales). Para prevenir el bloqueo auriculoventricular que produce la xilacina en equinos y caninos. El glicopirrolato tiene menos acciones nerviosas pues no atraviesa la barrera hematocefálica. La pirenzepina tiene una acción más selectiva sobre los receptores M del estómago. Como broncodilatador el iprotropio en inhalación y tropicamida en la mucosa ocular en forma de colirio. En equinos se recomienda la atropina solamente en asociación con xilacina u otros agonistas alfa dos. La atropina tiene bloque desigual sobre los receptores muscarínicos. A bajas dosis se inhibe la secreción de las glándulas salivales y sudoríparas; a dosis media el músculo liso gastrointetinal, urinario y corazón; y a dosis alta se produce excitación del SNC. También se utiliza como antídoto para la intoxicación por organofosforados porque revierten los efectos muscarínicos. Un signo indicativo de respuesta es la remisión de la miosis, hasta llegar a observar midriasis y el cese de la sialorrea. ADMITE TODAS LAS VÍAS DE ADMINISTRACIÓN. FÁRMACOS ADRENÉRGICOS O SIMPATICOMIMÉTICOS: Son los fármacos que actúan sobre las células efectoras y producen un efecto similar a la estimulación de las fibras simpáticas postganglionares. 24

Se denominan fármacos adrenérgicos de acción directa a los que actúan directamente sobre los receptores alfa, beta o dopaminérgico. Los de acción indirecta lo hacen por dos mecanismos: a) producir el desplazamiento de las catecolaminas almacenadas en los gránulos de las terminaciones nerviosas adrenérgicas (anfetamina) o b) inhibir la receptación de noradrenalina ya liberada, quedando mayor cantidad para actuar sobre los receptores postsinpaoticos (cocaína). También se pueden clasificar según su afinidad a los receptores (agonistas – antagonistas alfa1 y 2; y beta 1 y 2 – selectivos y no selectivos-) o por su estructura química en catecolaminas y no catecolaminas. La clasificación por tipo de receptor está directamente vinculada con su uso clínico.

Las catecolaminas sufren efecto de primer paso por lo que su administración es parenteral (NO ADMINISTRAR POR VÍA ORAL), mientras que las no catecolaminas pueden se dadas per os, aunque también por vía parenteral. El grupo de las fenilanaminas atraviesa la barrera hematoencefálica con gran actividad sobre el sistema nervioso central. CATECOLAMINAS: Adrenalina, Noradrenalina, Dopamina e Isoproterenol. NO CATECOLAMINAS: Fenilaminas: Efedrina, Anfetamina; Fenolaminas: Etilefrina, Fenilefrina, Foledrina, Isoxsuprina; Aminas heterocíclicas: Nafazolina, Xilometazolina, Oximetazolina; Estructuras varias: Clenbuterol, Salbutamol, Terbutalina. CATECOLAMINAS: la adrenalina posee un grupo metilo en la cadena lateral. Su biosíntesis ocurre tanto en las neuronas simpáticas como en la médula suprarrenal se sintetiza la noradrenalina a partir de la tirosina. La liberación se produce por exocitosis y hasta un 90% es recaptado por la terminación nerviosa mediante 25

un proceso de transporte activo, conocido como captación U o captación neuronal (monoaminooxidasa – MAO – la desamina). Otro proceso es la captación extraneuronal que se efectúa en el hígado, corazón, riñón e intestino (poseen alto contenido de COMT – catecol-O-metiltransferasa), donde son rápidamente metabolizadas (principalmente en el hígado). La MAO se localiza intra y extraneuronal, dando lugar a metabolitos desaminados. La COMT se encuentra en el citosol de las células postsinápticas, especialmente en el hígado y en el intestino inactivando las catecolamina por metilación, previa actuación, o no, de la MAO, teniendo así una importante función en el catabolismo de la adrenalina y noradrenalina circulante. Las catecolaminas son inactivas por vía oral, no atraviesan la barrera hematoencefálica y poseen una vida media muy breve debido principalmente a la receptación y a la metabolización por parte de la MAO y la COMT. Las acciones farmacológicas de la adrenalina van a estar dadas por su actividad sobre los receptores adrenérgicos alfa1, alfa2, beta1 y beta2 (actúan directamente por activación de receptores de células efectoras). Sistema cardiovascular: la adrenalina es un potente estimulante cardíaco (cronotropismo, inotropismo, badmotropismo y dromotropismo positivos  efecto beta2), actuando directamente sobre el miocardio; tiene una acción inotrópica positiva, aumentando la fuerza de contracción sistólica y acción cronotrópica positiva, aumentando la frecuencia y un aumento en el consumo de oxígeno. Aumenta la excitabilidad produciendo, a dosis elevadas, extrasístoles y fibrilación. Tiene acción sobre las arteriolas pequeñas y esfínteres precapilares y, en menor cuantía, arterias mayores y venas. Produce vasoconstricción en piel, mucosas y esplácnico por predominio de receptores alfa1. En mucosas puede ocurrir vasodilatación, especialmente como reacción a la hipoxia. Vasodilatación en músculo esquelético (efecto beta2) y en coronarias. La presión arterial aumenta debido al aumento de la frecuencia cardíaca, por la resistencia periférica y la vasoconstricción. El aumento de la presión genera un mayor tono vagal y disminución de la frecuencia cardíaca. Se puede decir que presenta acción bifásica. Sistema respiratorio: no presenta acción manifiesta, salvo que se administre rápido por vía intravenosa, lo que genera apnea adrenolítica por administración I/V rápida con broncodilatación (efecto beta2). Debido a que esta acción es muy rápida es el fármaco de elección en el caso de shock anafilático (también ocasiona una disminución de la liberación de histamina por parte de los mastocitos y por acción sobre la fibra muscular lisa vascular de la mucosa). 26

Aparato genito-urinario: Al final de la preñez o durante el parto, por acción sobre los receptores beta2 puede manifestarse relajación de la musculatura lisa uterina. Para este efecto se emplean comúnmente agonistas selectivos beta2. Se produce relajación del músculo detrusor de la vejiga (efecto beta2) y contracción del esfínter vesical (alfa1) por lo que puede ocurrir dificultad en la micción si existía alguna patología previa. También aumenta la secreción de renina. Aparato digestivo: la adrenalina posee efecto depresor sobre la musculatura gastrointestinal, pero estas acciones no son muy potentes. SNC: las catecolaminas son sustancias polares por lo que no penetran al SNC a dosis terapéuticas. A dosis elevadas puede observarse inquietud, ansiedad, temblores, en parte por sus acciones cardiovasculares y musculares. Efectos metabólicos: puede incrementarse o disminuir la secreción de insulina (predomina la disminución). Existe estimulación de la glucogenólisis hepática y muscular (efecto beta2) con hiperglucemia, lipólisis y aumento de los ácidos grasos en la sangre y del consumo de oxígeno. Ni tienen utilidad terapéutica, pero forma parte de las consecuencias de la importante descarga de adrenalina en las emergencias. Otros efectos: producción de secreción salival espesa y viscosa y piloerección. En el ojo se observa midriasis por contracción del músculo radial del iris y disminución de la presión ocular por vasoconstricción. Esplenocontracción que ocasiona aumento en los eritrocitos, leucocitos y hemoglobina y agregación plaquetaria. FARMACOCINÉTICA: la adrenalina sufre un importante efecto de primer paso, siendo inactiva per os, no pasa la barrera hematoencefálica y es metabolizada por la COMT y la MAO, dando metabolitos metilados y desaminados. Su vida media es muy breve, estimada en 20 segundos. La acción de la adrenalina y de la noradrenalina termina por recaptación en las terminaciones nerviosas (MAS) y almacenamiento (principalmente de la noradrenalina); difusión a la circulación general; captación por tejidos extraneuronales (COMT) por parte del hígado, riñón, corazón e intestinos; y la destrucción por transformación metabólica. Metabolización: ocurre por MAO y COMT, como ya se ha explicado. Excreción: renal. Toxicidad: puede producir reacciones adversas leves o graves. Siendo las leves elevación de la presión arterial, ansiedad, taquicardia y temblores musculares. Las graves son ocasionadas por la administración de dosis elevadas o por vía intravascular, consistiendo en hipertensión que puede producir edema de pulmón o hemorragia cerebral. Las arritmias graves y la fibrilación ventricular pueden llevar a la muerte. La toxicidad también puede presentarse por interacción con algunos anestésicos volátiles como el halotano (CONTRAINDICADO). Indicaciones terapéuticas, vías de administración y dosis: en el shock anafiláctico producido por medicamentos, reacción a sueros heterólogos o picaduras de insectos. Por su rapidez de acción se prefiere la adrenalina, pero deben administrarse asimismo, antihistamínicos y corticoides. También se recomienda la incorporación a anestésicos locales y tiene por finalidad aumentar la duración de éstos al disminuir la absorción por la vasoconstricción que provoca. No debe ser empleada esta asociación para cirugía de orejas, cola y dedos o tejidos mal irrigados puede ocurrir necrosis. La administración preferentemente subcutánea puede ser intramuscular. La dosis estimada es 10 microgramos/kg.

27

Noradrenalina: tiene acción sobre los receptores alfa y beta1, pero no sobre los beta2. Vasoconstricción potente, sin efecto dilatador ni de inversión; estimulación cardíaca similar a la adrenalina. Sin efecto relajante de la fibra lisa bronquial ni uterina. Cinética y metabolismo similar. Prácticamente sin uso clínico. Dopamina: es el precursor metabólico de la noradrenalina y adrenalina y posee una acción mixta. La actividad sobre los receptores adrenérgicos depende de su afinidad por los mismos. En concentraciones bajas, la principal interacción es sobre los receptores D1 coronarios, mesentéricos y renal, produciendo vasodilatación. También aumenta la filtración glomerular y la excreción de sodio. NO CATECOLAMINAS:  AGONISTAS ALFA Y BETA ADRENÉRGICOS: FENILAMINAS (Efedrina y anfetamina). Efedrina: es un alcaloide de origen vegetal o sintética. Presenta acción mixta, por liberación de noradrenalina y acción directa sobre los receptores alfa y beta. Es un estimulante cardíaco con ino y cronotropismo positivo y sobre vasos sanguíneos actúa en forma similar a la adrenalina. Aumenta la frecuencia respiratoria y relaja la musculatura bronquial en forma eficaz. Es un estimulante del SNC, es más liposoluble que las catecolaminas actuando sobre la corteza, centro respiratorio y vasomotor. A mayor dosis produce temblor muscular y excitación. Sobre aparato urinario, ojo y metabolismo sus acciones son similares a la adrenalina. Por su liposolubilidad y no ser sustrato de la MAO y COMT, se absorbe por vía oral, difunde muy bien atravesando la barrera hematoencefálica y placentaria, metabolizándose por N-demetilación y desaminación oxidativa. Se elimina por riñón en forma de metabolitos y parte sin metabolizar. A dosis más elevadas la efedrina origina trastornos por su gran estimulación nerviosa y cardiovascular excitación nerviosa, intranquilidad, temblores musculares, hipertensión, taquicardia y extrasístoles. Se detecta en el doping por aumentar la contractilidad del músculo esquelético y estimulación del SNC, corazón y aparato respiratorio. La principal indicación de la efedrina es como broncodilatador y puede ser administrada en pequeños animales per os. Por su acción vasoconstrictora es empleada en colírios. Anfetamina: Las características químicas y farmacológicas son muy similares al anterior. Es de acción indirecta, manifestándose sus efectos por liberación de noradrenalina y dopamina desde el sitio de almacenamiento de las terminaciones adrenérgicas. Genera la estimulación de receptores alfa y beta1. NO ES BRONCODILATADOR. Disminuye la sensación de fatiga por lo cual se utiliza en el doping. La toxicidad se manifiesta por aumento de sus acciones propias y son taquicardia, taquipnea, inquietud, fasciculaciones y temblores musculares. NO DEBE SER PRESCRIPTA POR GENERAR FÁRMACO DEPENDENCIA.  AGONISTAS ALFA1 ADRENÉRGICOS: comprende la Etilefrina, Nafazolina, Fenilefrina y otros. Actúan sobre el aparato cardiovascular generando vasoconstricción y aumento de la presión arterial. Son fármacos corrientemente empleados como descongestivos nasal y ocular, aplicados en forma local.  AGONISTAS ALFA2 ADRENÉRGICOS: son fármacos muy empleados en la clínica veterinaria por actuar sobre los receptores alfa2 presinápticos disminuyendo la liberación de catecolaminas. Los utilizados son Xilacina, Detomidina y Romifidina.  AGONISTAS BETA ADRENÉRGICOS: el más importante es el Isoproterenol. ES UNA CATECOLAMINA sintética. Actúa sobre beta1 y beta2 con mínima acción sobre los alfa. Presenta efectos colaterales y tóxicos por su acción, no deseada, sobre el corazón, por ello hoy se encuentra en desuso (antes se utilizaba en patología bronquiales). 28



AGONISTAS BETA2 ADRENÉRGICOS: Su selectividad nunca es absoluta y en este grupo se incluyen el Clenbuteron, la Terbutalina, el Salbutamol, etc. A dosis y concentraciones elevadas su actividad se extiende también sobre los receptores beta1. Su duración es más prolongada que las catecolaminas y puede ser administrado por vía oral o parenteral. El Clenbuterol es el más empleado y se utiliza en bovinos por su actividad como relajante uterino, para permitir maniobras tendientes a solucionar un parto distósico; en cesáreas la flacidez ocasionada permite extraer un feto enfisematoso; en prolapso uterino hay menor peligro de ruptura al reponerlo en su lugar. Como la contracción de la fibra lisa uterina es un mecanismo que evita las hemorragias post-parto, al terminar la cirugía puede aplicarse oxitocina, de efectos opuestos. En equinos se lo emplea como broncodilatador, administrado por vía oral, I/M, I/V lenta o por inhalación. Los residuos se concentran en el hígado y en el ojo.

FÁRMACOS SIMPATICOLÍTICOS O BLOQUEANTES ADRENÉRGICOS: Inhiben la respuesta de los órganos efectores a las catecolaminas. Se los divide en simpaticolíticos alfa y beta selectivos y no selectivos. Los simpaticolíticos alfa tienen acciones a nivel del SNC revirtiendo las acciones de los depresores centrales xilacina y medetomidina. Se ha empelado en caninos yohimbina una vez finalizada la cirugía con xilacina para terminar sus efectos. También te utiliza atipamezol en perros y gatos, luego de la anestesia con medetomidina, desplazando al depresor de los receptores alda2, liberándose noradrenalina y restaurando la transmisión del impulso nervioso. El despertar se produce a los 5-10 minutos de aplicado por vía I/M, con normalización de la frecuencia cardíaca y respiratoria. Los simpaticolíticos beta son muy liposolubles por lo que se distribuyen ampliamente. Son activos per os, aunque con efecto de primer paso, por lo que la dosis variará según se administren por vía oral o parenteral. La acción fundamental es disminuir la actividad cardíaca (frecuencia cardíaca, inotropismo, badmotropismo, dromotropismo y el consumo de oxígeno). Inhiben la secreción de renina, disminuyen la presión sanguínea, son antiarrítmicos, en el ojo disminuyen la presión intraocular por disminución de la formación de humor acuoso, inhiben la lipólisis y la glucogenólisis. Toxicidad: las reacciones adversas particularmente con los no selectivos aumentan el tono de la musculatura lisa bronquial y uterina. Pueden aumentar la insuficiencia cardíaca por acentuar los trastornos de conducción y aumentar o producir bloqueo auriculoventricular e hipotensión. Puede ocasionar hipoglucemia. Existe potenciación del efecto depresivo miocárdico en interacción con el Halotano. Se lo indica para insuficiencia coronaria, arritmia e hipertensión arterial. Está contraindicado para insuficiencia cardíaca, en trastornos de conducción, en patología obstructiva respiratoria y en peligro de aborto. No son de fácil aplicación en la clínica veterinaria.

29

SISTEMA NERVIOSO CENTRAL:

NEUROFISIOLOGÍA DE LA SENSACIÓN: los agentes vinculados a la anestesia, son fármacos cuya función principal es la de disminuir la actividad o moderar la sensación de estímulos a nivel del Sistema Nervioso Central. Los neurotransmisores centrales más importantes son: monoaminas, adrenalina, noradrenalina, dopamina y serotonina. La dopamina participa en los procesos de adicción, intervienen en el vómito y en el movimiento y la postura corporal. La acetilcolina tiene en el cerebro acción principalmente excitadora, interviniendo en la memoria, el aprendizaje y el control extrapiramidal de la motilidad. GABA y Glicina son aminoácidos inhibitorios, siendo el GABA el principal neurotransmisor inhibitorio en el cerebro. La estimulación directa o modulación de este receptor es el mecanismo de accion de depresores como las benzodiacepinas y barbitúricos. Glutamato y Aspartato son los principales aminoácidos neurotransmisores excitatorios rápidos y se encuentran ampliamente distribuidos. Actúan sobre dos clase de receptores: (1) los que actúan como canales iónicos, se los designa como ionotrópicos, despolarizando la membrana aumentando la conductancia al Na; y (2) los denominados metabotrópicos, acoplados a proteínas G, actúan por medio de segundos mensajeros. Los depresores del sistema nervioso central pueden actuar en una forma poco específica, mientras que los tranquilizantes lo hacen sobre receptores ubicados en zonas limitadas. El Sistema Activador Reticular Ascendente (SARA) que integra los procesos sensitivos y motores periféricos con el hipotálamo, sistema límbico y corteza cerebral, es el responsable de la vigilia o el sueño. Sitios de acción de los depresores del SNC:  SARA: sistema activados reticular ascendente, es el encargado de los procesos sensitivos y motores periféricos en el hipotálamo y en la corteza cerebral.  SISTEMA LÍMBICO: controla las emociones o los procesos afectivos como el miedo, la lucha, la huída y la agresión. Se encuentra en el núcleo amigdalino, septum e hipocampo. 30

Los depresores del sistema nervioso central son los que disminuyen su actividad. Muchos de ellos tienen más de un tipo de acción depresora, dependiendo de la dosis o de la vía de administración. La tranquilización es cuando mitigamos la ansiedad, mantenemos al paciente relajado y consciente de su entorno, puede parecer indiferente a los estímulos dolorosos leves y presentar una depresión reticular e hipotalámica. La sedación es un estado mayor de depresión que ocasiona somnolencia, el paciente generalmente está desconectado de su entorno. Este estado ocasiona una depresión del córtex cerebral y puede incluir analgesia (opioides). El estado de hipnosis (sedantes) es un estado de sueño artificial (similar al fisiológico), es característico de la anestesia general. El paciente puede ser prontamente despertado. Analgesia es la ausencia de transmisión, modulación, percepción y respuesta al estímulo doloroso. Neuroleptoanalgesia es la unión de la sedación con la analgesia profunda y requiere la asociación de fármacos para que pueda ocurrir (Opioides + neurolépticos). Anestesia: es un estado reversible con ausencia de respuesta del SNC al estímulo doloroso, puede ser general o local, es ideal porque tiene mínimos efectos adversos. Anestesia local: es una anestesia localizada (infiltración local) y generalmente se la asocia a otras formas de depresión del SNC. Anestesia de base: el animal está inconsciente pero no hay relajación muscular, se mantienen varios reflejos y al incidir piel o peritoneo hay dolor. Se utiliza en combinación con otro agente anestésico. Anestesia regional es la anestesia de una región (epidural) asociada o no con la anestesia general, tranquilizantes o sedativos. Es un método de control del dolor. Anestesia balanceada es la pérdida total de la conciencia, ausencia de la respuesta a los estímulos dolorosos, es inyectable o volátil y produce: Hipnosis + Analgesia + Relajamiento muscular. Ocurre una moderación vegetativa. Anestesia quirúrgica es el estado o plano de anestesia general que provee inconsciencia, relajamiento muscular y analgesia suficiente para el acto quirúrgico. Anestesia disociativa es un tipo de anestesia general inyectable (Ketamina) que interrumpe la neurotransmisión (tálamo), pero en la cual se mantienen los reflejos laríngeos, faríngeos y oculares. Ocurre una hipertonicidad en el músculo esquelético. La anestesia general es un estado controlado y reversible de depresión del sistema nervioso central, dosis dependiente, caracterizada por la pérdida de las capacidades de percepción y de respuesta a estímulos dolorosos. La anestesiología estudia los fármacos y las técnicas anestésicas como la dosis y la vía de administración. 31

El objetivo de la anestesia general es lograr la inconciencia, analgesia y la miorrelajación (TRIADA DE CECIL GRAY) con una moderación neurovegetativa. La recuperación ideal debe ser rápida y tranquila, además que debe haber una estabilidad hemodinámica y pulmonar. Estos puntos son vitales en la elección del anestésico general a utilizar. PRINCIPALES PARÁMETROS OBSERVADOS en la valoración de la profundidad de la anestesia:  Reflejos óculo-palpebrales (palpebral,  Reflejo laringotraqueal. corneal y pupilar).  Reflejo anal.  Movimientos oculares.  Alteraciones cardiopulmonares.  Reflejo interdigital y digital.  Tono muscular: resistencia. ANESTÉSICOS GENERALES: Todos actúan afectando mayor o menor cantidad de receptores, especialmente al receptor GABA. La anestesia es un estado reversible de depresión del SNC con pérdida de la conciencia y analgesia. También se produce miorelajación y moderación del sistema neurovegetativo. Como ningún fármaco reúne estas características sin arriesgar la vida del animal, normalmente para lograr una anestesia óptima se utilizan varias drogas. En lo que constituye la pre-anestesia se utiliza un tranquilizante y un antagonista muscarínico. En ocasiones, para reforzar la analgesia, se utilizan opioides. De esta forma se calma la hiperexcitabilidad y se reduce el peligro de los efectos parasimpáticomiméticos consistente en hipersecreción bronquial, salival y bradicardia. La excesiva estimulación simpática puede ocasionar el paro cardíaco. Antes de aplicar la anestesia debemos tener en cuenta la especie, el tipo de operación a realizar, su duración, profundidad requerida y estado clínico del animal. La preparación del animal requiere que el mismo esté en ayunas de 12 a 24 horas para impedir el vómito, pudiendo sufrir neumonía por falsa vía.

Signos y etapas de la anestesia, también conocidos como signos de Guedel son 4: (1) excitación voluntaria o analgesia, en este estado el animal lucha para liberarse y es el estado más peligroso para el anestesista; (2) excitación involuntaria o delirio se caracteriza por el comienzo de la pérdida de conciencia, seguido por la excitación involuntaria, movimientos de pedaleo, gemidos, etc (en equinos es muy marcado el nistagmo y en carnívoros puede haber vómito); (3) anestesia quirúrgica, recién aquí se normalizan las funciones cardíacas y respiratoria, miorelajación y una buena analgesia (esta a su vez se divide en anestesia quirúrgica ligera y profunda); y (4) parálisis bulbar, aquí ocurre la detención de la respiración y, si no se actúa rápidamente, paro cardíaco. La anestesia se puede utilizar para la contención y manipulación, realización de exámenes auxiliares (radiografías, tomografías), cirugías, control de convulsiones y eutanasia. 32

Tipos de anestesia:  Inhalatoria.  Inyectable total (TIVA).

 

Local y regional. Electroanestesia.

Clasificación ASA (American Society of Anestegiology):  ASA 1: riesgo anestésico reducido.  ASA 2: riesgo anestésico moderado.  ASA 3: Riesgo anestésico considerable.

  

 

Acupuntura. Hipotermia.

ASA 4: alto riesgo anestésico. ASA 5: moribundo, muerte inminente. E: emergencia.

 NEUROLÉPTICOS, tranquilizantes mayores: La SEDACIÓN es la disminución de la hiperexitabilidad con marcada tendencia al sueño. Se afecta el Sistema Reticular Ascendente. La TRANQUILIZACIÓN es la disminución de la hiperexitabilidad sin tendencia al sueño. Se afectan las vías Corticotalámicas. DIFERENTE LUGAR DE ACCIÓN DE LOS FÁRMACOS. 

DERIVADOS FENOTIAZINA  ACEPROMAzINA. Clorhidrato o Maleato. Clorpromazina. Propiopromaziona. Promazina. Son fármacos formados por un núcleo fenotiazinico, que consiste en dos anillos bencénicos unidos a través de un puente de nitrógeno y otro de azufre. Ocasionan efectos generales, causando un estado de neurolepsia que consiste en una supresión de los movimientos espontáneos y de las conductas complejas, con mantenimiento de los reflejos raquídeos y las respuestas nociceptivas de evitación no condicionadas. Se observa un desinterés por el ambiente que los rodea, con respuestas lentas a los estímulos, menor excitación y agresividad (cambios conductales). Farmacodinamia: tiene acción sobre el sistema nervioso central, autónomo y endócrino. Ocasiona un bloqueo en los receptores de dopamina, alfa1-adrenérgicos, muscarínicos, histamínicos H1 y de la serotonina 5-HT2. Las acciones farmacológicas corresponden a los resultados del ANTAGONISMO de los receptores DOPAMINERGICOS D2 a nivel central, afectando las vías dopaminergicas del encéfalo (ganglios basales y el sistema límbico). En el sistema nervioso central generan un estado de quietud sin sueño, pérdida de reflejos condicionados pero no de los incondicionados, pérdida del miedo (efecto tranquilizante), funcionan como pre-anestésicos ya que potencian a los anestésicos generales, prolongan la anestesia y aportan una recuperación más placentera debido al efecto tranquilizante posterior (importante en equinos ya que impide 33

que se incorporen de golpe). Puede haber una ligera caída de los párpados y la aparición del tercer párpado. NO SON ANALGÉSICOS, pero potencian a los fármacos que sí lo son (neuroleptoanalgesia). Presentan efectos extrapiramidales (dopamina, ganglios basales) como distonía muscular, posturas anormales, movimientos extrapiramidales, rigidez, temblores (catatonia). NO PRODUCE DEPENDENCIA FARMACOLÓGICA. En el sistema nervioso autónomo: presentan acción simpáticolíticas, ocasionan el efecto DALE, generando hipotensión con inversión de la acción presora de la adrenalina (alfa1 y beta2), bloqueo de los receptores de serotonina tipo 2 e hipotensión ortostática (debido a la inversión del efecto presor). Esto es importante tenerlo en cuenta ya que en caso de shock de un paciente NO DEBEMOS ADMINISTRARLE ADRENALINA, puesto que de ese modo solo agravaremos el caso. También ocasionan bloqueo muscarínico con aumento de la presión persión intra-ocular, sequedad bucal y ocular, midriasis, atonía vesical e intestinal. Aparato digestivo: posee un efecto anti-emético central actuando sobre la zona quimiorreceptora gatillo (dopamina), actúa suprimiendo por cinetosis (antagonista H1). En el caso de los rumiantes disminuye la motilidad ruminal. Sistema cardiovascular: ocasiona vasodilatación con hipotensión marcada (es más notoria en la administración I.V. rápida), viéndose también una taquicardia compensadora. No posee acción directa sobre el corazón y se atribuye un efecto antiarrítmico (acepromacina). Termorregulación: ocasiona una Depresión del Centro Termorregulador y vasodilatación periférica (falta de adaptación hipo o hiper, depende de la temperatura ambiente, ya que ha menor temperatura el animal perderá más calor). Sistema respiratorio: presenta pocos efectos (>I.V.). Sistema genitourinario: provoca relajación del músculo retractor del pene en forma transitoria (Priapismo). ESPECIAL ATENCIÓN EN EQUINOS PORQUE PUEDE PRODUCIR PARÁLISIS PERMANENTE. E. endócrinos: interfiere en la liberación de la prolactina aumentándola (ginecomastia, galactorrea e hipogonadismo). También puede ocasionar hiperglucemia ya que la adrenalina ocasiona movilización del glucógeno hepático. FARMACOCINÉTICA: la administración cuando se realiza por la vía oral o parenteral está sujeto al efecto de primer paso (
suave por su acción tranquilizante de alta duración; presenta acción sinérgica con anestésicos, otorga potencia permitiendo disminuir dosis y el riesgo de su uso. También se puede utilizar por su acción antihemética (antagonista D2), ideal para animales que deben viajar. La acepromazina en equinos se administra por vía IV, teniendo el pico de aparición de efectos a los 30 minutos y durando entre 3 a 4 horas. Es ideal su administración en los 15 – 30 minutos previos a la inducción y puede aparecer en los test de doping hasta 96 horas después en la orina. CANINOS Y FELINOS EQUINOS BOVINOS Y PORCINOS 

Tranquilizante: 1 a 3 mg/Kg per os --------- 0,5 a 1 mg/Kg S/C, I/V o I/M. Preanestésico: 0,1 mg/Kg S/C, I/V o I/M. 0,05 mg/Kg por vía I/V lenta ----------- 0,1 mg/Kg por vía I/M. Similar a la dosis de equinos pero en bovinos no se recomienda la I/V.

DERIVADOS BUTIROFENONA: Azaperona y DROPERIDOL (existen varios más, pero estos son los utilizados en veterinaria). Para que las butiferonas adquieran efecto tranquilizante deben tener un flúor en el grupo fenilcetónico. Acción farmacológica: los efectos farmacodinámicos y la farmacodinamia son similares (> selectividad D2 - < afinidad alfa – STH5 e H1 receptores), comparten iguales efectos adversos y presenta una mayor potencia antiemética (+ fenotiacínicos). Farmacocinética: se absorben por cualquier vía y se metabolizan parcialmente, eliminándose por orina. DROPERIDOL: Otorga neuroleptoanalgesia (asociado con Fentanilo  unión de un neuroléptico con un analgésico opioide), se utiliza en caninos (administración I/V o I/M a una dosis de 1 ml cada 2,5 kg de peso vivo), mayor margen seguridad (< hipotensión) y producen el efecto DALE. Puede ser empleado como anestesia de base, continuando con otro agente depresor. La acción tranquilizante dura horas, pero la analgesia es muy rápida, lo que solo lo hace indicado para procedimientos menores que no necesiten una depresión profunda. AZAPERONA: el uso se da principalmente en porcinos (tranquilizante) por vía intra-muscular, se puede utilizar asociado a la atropina pudiendo ocasionar salivación y pasadas las 16 horas se elimina el fármaco, pero debemos prestar especial atención a los residuos. Se utiliza para reducir el Stress del transporte.

 DERIVADOS BENZODIAZEPÍNICOS Son agentes sedantes-hipnóticos, que además presentan actividad anticonvulsivante y ansiolítica con relajación de la musculatura estriada. Tradicionalmente denominados tranquilizantes menores (terminología en desuso). Los más utilizados en veterinaria son el Diacepam, Zolacepan y Midazolan. El núcleo común es el anillo benzodiazepínico. La mayoría posee los N del anillo benzodiazepínico en posición 1 y 4. Las diversas sustituciones provocan cambios en el espectro farmacológico relativo, en la potencia farmacológica y en la duración de su efecto. El accionar de las benzodiacepinas se produce principalmente por el aumento de la inhibición mediada por el ácido gamma – aminobutírico (GABA) en el sistema nervioso central.

35

Los receptores de las benzodiacepinas están situados en la membrana neuronal. Cuando se unen a sus receptores, se comportan como moduladores alostéricos, potenciando la abertura de los canales de cloro que producen los agonistas GABA. Esto significa que las benzodiacepinas, al contrario de los barbitúricos, no promueven una activación del receptor superior a la que podría ser evocada por el propio GABA y tampoco potencian la acción del GABA en aquellas sinapsis que la concentración del mismo es suficiente para ocasionar la abertura de todos los canales existentes, por ello su índice terapéutico es mucho más favorable que el de los barbitúricos. La diversidad de los efectos producidos por las benzodiacepinas y ciertas diferencias en el espectro farmacológico particular de cada una de ellas sugieren la existencia de subtipos de receptores benzodiazepínicos. Acciones farmacológicas: se utilizan como pre-anestésicos para potenciar la inducción y el mantenimiento de los anestésicos. Ocasionan sedación, ansiolisis, relajación muscular, estimulación del apetito (felinos) y actividad anticonvulsivante. CARECEN DE EFECTO ANALGÉSICO. Combinados con opiáceos ocurre una sedación más profunda debido a una acción sinérgica. 







 

Acción ansiolítica: las benzodiacepinas disminuyen la agresividad sin deteriorar las funciones neurológicas. Acción tranquilizante – sedante – hipnótica: todas las bonzodiacepinas poseen propiedades hipnosedantes (con diferente intensidad), que se aprovechan para inducir o facilitar el sueño. Los fármacos con mayor acción hipnótica – sedante utilizados en veterinaria son el midazolam y flunitrazepam. Acción miorrelajante: son potentes miorrelajantes, produciendo flacidez y pérdida del reflejo de enderezamiento. Los agentes que producen mayor relajación muscular son Lorazepam, Diazepam, Bromazepam y Oxazepam. Acción anticonvulsivante: todas producen este efecto porque aumentan el umbral necesario para desencadenar convulsiones. Los más utilizados son Bromazepam, Lorazepam, Midazolam y Diazepam. Son de gran utilidad en casos de emergencia por intoxicación y en crisis epilépticas. Debido a su rápida metabolización no son recomendados para los casos ambulatorios, además de que el uso prolongado induce tolerancia. Sistema cardiovascular y respiratorio: a dosis normales no produce alteraciones. Acciones sobre el aparato gastrointestinal: tienen débil acción antihemética, pero se pueden utilizar para controlar trastornos gastrointestinales causados por la ansiedad ya que protegen en forma parcial las úlcera por estrés (comprobado en ratas).

36

Farmacodinamia: •Acción a nivel Subcortical (sistema límbico, hipotálamo y reticular) •Suprimen la actividad poli-sináptica de la médula espinal. Las benzodiacepinas actúan sobre los receptores específicos de los moduladores de efectos inducidos por el GABA del cerebro, aumentando la afinidad del GABA al receptor (receptores localizados en la corteza cerebral), ocasionando la apertura de los canales de cloro. Farmacocinética: son fármacos débilmente básicos que se absorben bien al pH duodenal. El Triazolam, Diazepam y Midazolam son las de absorción oral más rápida. La absorción por vía oral es buena pero la eliminación es rápida (los felinos presentan tasa de eliminación lenta) y pueden usarse derivados de los benzodiazepinicos. Por vía I/M la mayoría de las benzodiacepinas presentan una absorción errática y lenta, además que la aplicación por esta vía es dolorosa. El Midazolan puede utilizarse por esta vía. Se unen en una elevada proporción a las proteínas plasmáticas y el grado de fijación oscila entre el 70% y el 95%. Las benzodiacepinas sufren un proceso de distribución desde el compartimiento central al periférico. Atraviesan la barrera placentaria y se excretan en leche. El diazepam, Bromazepam y Nitrazepam presentan circulación enterohepática, pudiendo el diazepam presentar picos plasmáticos secundarios. La administración de Diacempam por vía I/V es la mejor opción, administrándose por infusión continua (5 – 20mg/h) o mediante bolos repetidos de 1 a 2mg/Kg (parenteral). La administración también puede ser por vía intra-rectal (0,5 mg/kg). La vida media tiene un rango de 6,94 a 21,6 horas, la distribución es amplia y atraviesa también la barrera hemato-encefálica. Además, posterior a la administración, los efectos disminuyen con rapidez por distribución en tejidos no neurales. Se metaboliza en el hígado por procesos de desmetilación e hidroxilación, generando metabolitos activos sin acción importante. Luego sufren glucurono conjugación. La eliminación ocurre por el riñón en forma inactiva conjugado con ácido glucurónico o por las heces en un 10%. Toxicidad: son fármacos muy poco tóxicos y con un alto índice terapéutico. Por vía I/V rápida puede desencadenar hipotensión (debido al propilenglicol) y depresión respiratoria, pero su capacidad letal es muy pequeña. El peligro aumenta si se asocian a otros depresores del SNC como anestésicos u opioides. No administrar en el primer tercio de la gestación. La alteración teratológica asociada con la administración de este fármaco durante la preñes es palatosquisis. Pueden aparecer respuestas idiosincrásicas como cambios de conducta, irritabilidad y depresión. Debemos proteger el fármaco de las temperaturas extremas y la luz, no almacenar en jeringas plásticas por inactivación y no se recomienda la combinación en igual jeringa. Uso clínico: es el fármaco de primera elección en el caso de convulsiones, se utiliza como pre-anestésico asociado a anestésicos disociativos (ej: Ketamina), es miorrelajante y ansiolítico. Caninos y felinos: 0,1 – 0,5 mg/kg. Equinos: 0,05 – 0,2 mg/kg. Bovinos y ovinos: 0,5 – 1 mg/kg. DIACEPAM MIDAZOLAN INSOLUBLE (disuelto propilenglicol) SOLUBLE (IM – IV) -------------------------------------------------- Mayor afinidad receptor. Irritación, dolor y absorción errática. Comienzo de acción más rápido. -------------------------------------------------- Mayor poder hipnótico (anillo heterocíclico triazol). Precipita en mezcla. No precipita en mezcla. Duración 20 – 30 min. Duración 20 – 30 min. 37

 OPIOIDES. El dolor puede ser clasificado como somático superficial, somático profundo y visceral. El dolor somático superficial es el que se origina de una lesión en la piel; el dolor somático profundo es el producido por una articulación o músculo y su procedencia puede ser identificada; por último, el dolor visceral es el originado en los órganos de las cavidades abdominal o torácica y es difícil de identificar su origen. Esta clasificación es importante ya que el dolor somático puede ser tratado con antiinflamatorios no esteroides (tipo aspirina), mientras que el dolor visceral, originado por distención o constricción no, por lo cual se requieren los analgésicos opioides o bien antiespasmódicos. El dolor se puede valorar según la presentación de signos como: midriasis, taquipnea, taquicardia, vocalización, anorexia, cambio comportamental y actitud anómala. Los opioides son fármacos analgésicos derivados del opio o sintéticos y actúan sobre los mismos receptores. La potencia sin embargo puede variar y son fármacos controlados. El dolor se inicia en los receptores específicos y se transmite Mediante las fibras A, delta y C, por el haz espinotalámico hacia el tálamo, que es el centro del dolor. En la escala inicial que hace en la sustancia gelatinosa del asta dorsal de la médula el dolor puede ser modulado o inhibido por encefalinas, 5-HT, noradrenalina y también por acción de los analgésicos opioides, ya que allí encuentran receptores para estas sustancias. El pasaje por el sistema límbico le da el componente emocional y al terminar en la corteza cerebral se obtiene la integración de todo el proceso y la respuesta al mismo. Los opioides endógenos son la beta-endorfina, dinorfina y encefalina. Los opioides se utilizan para generar analgesia/sedación, inhibición de la motilidad gastrointestinal, antitusígeno y en los protocolos de la anestesia general. Son fármacos seguros, con efectos adversos detectables y reversibles. La morfina es la droga estándar. Mecanismo de acción: está relacionado con el comportamiento como agonistas o antagonistas de los receptores opioides. RECEPTOR EFECTOS PRINCIPALES MECANISMO μ (mu) Analgesia, bradicardia, depresión respiratoria, sedación, Acoplados a proteína G, miosis y euforia (farmacodependencia). Disminuye la inhibiendo la adenilciclasa, con motilidad gastro-intestinal y puede causar nauseas. disminución AMPc e inhibición de los canales de calcio. Facilitan la κ (kappa) Analgesia espinal, sedación, depresión respiratoria abertura de los canales de K, con (menos que la anterior), miosis y disminución de la hiperpolarización. motilidad gastrointestinal. δ (delta) Analgesia y disminución de la motilidad gastrointestinal. σ (sigma) Analgesia, estimulación respiratoria y taquicardia. Se los vincula con NMDA. 38

Los opioides pueden actuar como agonistas puros (ej: morfina), agonistas parciales (ej: butorfanol) o antagonistas puros (Naloxona). FARMACODINAMIA: Como en general las acciones de los opioides son similares se utiliza la morfina como prototipo. Los principales efectos de la misma se observan en el sistema nervioso central y en el aparato digestivo. Generalmente se administra I/V o I/M, pero también puede administrarse por vía oral. El efecto de primer paso (hepático) es importante y el fármaco sufre una amplia metabolización cuando es administrado por vía oral (biodisponibilidad del 20%). En bajas dosis se puede utilizar por vía epidural, teniendo una duración de 12 a 24 horas y con menos efectos adversos. La vía transdérmica es mediante parches de Fentanilo (colocados en varios lugares) y se logra mantener las concentraciones por 3 o 4 días. La infusión constante por goteo es una aplicación pre-intra y posoperatoria que permite un control de los momentos anestésicos y dolorosos. Se utiliza generalmente con drogas de corta acción (Fentanilo y Morfina). FARMACOCINÉTICA: La morfina se absorbe bien por vía subcutánea o intramuscular y, si bien lo hace bien en el intestino cuando se administra por vía oral, sufre un importante efecto de primer paso, por lo cual no se recomienda. Se distribuye ampliamente y puede pasar la placenta, ocasionando depresión respiratoria en el neonato. El pasaje de la barrera hemato-encefálica es mayor para la heroína (diacetilmorfina), siendo mayor en el caso de los neonatos, por lo cual debe ser evitada en animales recién nacidos. La biodisponibilidad oral de la morfina es del 5 al 20% y la del Tramadol es el 65%, la distribución es rápida (T½ + 1-2horas), presenta un alto volumen de distribución porque son sustancias altamente lipofílicas (VD > 1 Lt/Kg). El metabolismo y la eliminación son rápidos (principalmente por orina –parte en forma de droga libre- y en menor proporción por bilis; tiene metabolismo hepático y extrahepático). Se metaboliza en el hígado por desmetilación y glucuronoconjugación, aunque esta última puede sufrir circulación entero-hepática. Una característica importante de los opioides es la tolerancia para determinados aspectos como la analgesia, sedación, náuseas y vómito y euforia (requiere una mayor dosis cada vez para provocar el mismo efecto); pero no para el estreñimiento, miosis, convulsiones y la DL50. Uso clínico: se utiliza para disminuir la ansiedad, para sedación y para la anestesia. Además aporta analgesia, puede utilizarse como antitusígeno y antidiarreico (Loperamida) y ayuda a disminuir la dosis de otros agentes anestésicos debido al sinergismo. Efectos en el SNC: analgesia por activación de la proteína G, sedación, euforia, excitación, dependencia (potencial abuso), supresión de la tos (en caso de exceso de mucus es peligroso porque no permite eliminarlo), depresión de la respiración, náuseas y vómitos, rigidez del tórax y miosis. La analgesia es la principal acción de la morfina, siendo capaz de suprimir los dolores más intensos. Es una acción altamente selectiva. En la región encefálica también disminuye la transmisión nociceptiva y actúa sobre las vías descendentes inhibitorias, en sintonía con la noradrenalina y la serotonina. Además reduce el componente afectivo o de respuesta del dolor, otorgando una sensación de bienestar. La morfina posee 39

además de efectos depresores, efectos excitadores. En los animales domésticos, a excepción de los perros, predominan los efectos excitatorios, especialmente en el gato. Con diversos opioides se puede producir rigidez torácica, por el aumento del tono de los músculos, con dificultad mecánica para respirar. Sobre la médula actúa como convulsivante, por inhibir la descarga del GABA, pero no se manifiesta por la acción depresora central. ESTÁ CONTRAINDICADA EN LA INTOXICACIÓN POR ESTRICNINA. La acción euforizante y la adicción carece de significado en veterinaria. Efectos cardiovasculares: bradiarritmia que puede corregirse con anticolinérgicos, presenta un mínimo efecto sobre la presión arterial (+10%), ocasiona mínimo efecto sobre la disminución del gasto cardíaco (excepción la meperidina que incrementa la FC y presenta efecto inotrópico negativo) y ocasiona la liberación histamina cuando se administra por vía I/V en forma rápida (morfina y meperidina), causando vasodilatación e hipotensión. Efectos respiratorios: ocasiona depresión respiratoria (disminuye la PCO2), disminuye la frecuenta y el volumen tidal, se aprecia jadeo (centro termorregulador/antitusígeno) y es dosis dependiente el efecto (efecto techo con agonistas-antagonistas). Efectos sobre el sistema digestivo: presenta un efecto antidiarreico con un marcado efecto constipante. Esta acción se debe a la disminución de la secreción gástrica e intestinal, aumenta el tono del esfínter pilórico retardando la evacuación gástrica y aumenta el todo del intestino delgado y grueso disminuyendo los movimientos peristálticos. Todo ello favorece la absorción de líquidos con desecación del contenido intestinal. En el perro generalmente induce vómitos. Efectos a considerar en su empleo: la depresión respiratoria es dosis dependiente; hay bradiarritmia y también ocurre liberación de histamina; puede ocasionar emesis, nauseas, constipación y alteración de la micción (aumento del tono muscular del uréter y de la vejiga con espasmos del esfínter); sedación/excitación; abuso de drogas en humanos y tolerancia o dependencia luego de 5-7 días o más de tratamiento. La morfina produce contracción de la fibra lisa bronquial, por lo cual está contraindicada en el asma, shock anafiláctico o en cualquier caso que haya bronco-constricción. No son drogas muy tóxicas pero la sobredosis produce coma y muerte (en el perro el índice terapéutico es muy alto). La vida media se prolonga en enfermos con insuficiencia hepática o renal y no debe ser aplicada durante el parto, cesárea o en neonatos. La depresión respiratoria puede revertirse con el antagonista Naloxona, aunque debe ser tenido en cuenta que también cesa el efecto analgésico. Duración del efecto: Corta acción Acción intermedia Fentanilo: 15-30 minutos (5-10 μg/kg 1-3h O 2-5 μg/kg/h). Morfina: 1 – 4 horas, 0,25 – 1 mg/kg Parches: 12 a 100 μg/h – 72 horas. Meperidina: 1- 2 horas. Oxymorfina: 2 - 3 horas. Nalfubina: 1 -2 horas. Butorfanol: < 3 horas. TRAMADOL: es un analgésico, mezcla racémica (+/-) con más de 30 metabolitos (M1 desmetiladiol) que interacciona con los receptores μ (+), serotonina (+) y alfa2 (-). Se administra tanto por vía oral como inyectable, a una dosis de 3 – 5 mg/kg cada 6 – 8 horas. Es efectivo contra el dolor moderado y como antitusígeno y presenta un menor efecto a nivel gastrointestinal en comparación con la morfina. Este fármaco presenta diferencias entre las especies tanto en el T ½, el Clearance y la Cmáx. 40

CODEÍNA: alcaloide natural del opio que no sufre efecto de primer paso y se utiliza principalmente como antitusivo. FENTANILO: se asocia en anestesia generalmente con el droperidol, constituyendo una neuroleptoanalgesia con sedación e hipnosis leve (en el perro produce vómito y defecación, mientras que en el gato y en el equino provoca excitación). Es importante que el animal se encuentre en ayuna debido a que puede producir vómito. Como antidiarreicos se emplean los derivados no adictivos.     

AGONISTAS ALFA2 ADRENÉRGICOS:

Xilacina. Medetomidina (caninos). Detomidina (equinos). Romifidina (equinos).

La XILACINA o clorhidrato de xilacina, se une a los receptores alfa 2 adrenérgicos presinápticos en el SNC, induciendo la hiperpolarización e inhibición de la liberación de noradrenalina y dopamina. LA ACCIÓN ANALGÉSICA Y SEDANTE ES ANTAGONIZADA POR LA YOHIMBINA (0,125mg/kg, también puede utilizarse tolazolina o atipamezol), ya que la misma es un bloqueante específico de los alfa2 adrenorreceptores presinápticos (inhibición competitiva por ocupación de los receptores). La xilacina también origina relajación muscular por inhibición de la transmisión intraneuronal de impulsos nivel central del sistema nervioso central. Viene al 2% y 10% y se utiliza como pre-anestésico. Es importante considerar la especie debido a la diferente susceptibilidad (equinos, caninos, felinos, bovino y ovinos  no se utiliza en suinos) y la dosis, ya que la duración del efecto es dosis dependiente. Acción farmacológica: la xilacina es un fármaco analgésico-sedante, no opioide y miorrelajante. La analgesia es comparable con algunos opioides para el alivio del dolor en el cólico equino y también se utilizó como anestésico epidural en ponis. La sedación es dosis dependiente y se mantiene por aproximadamente 30 minutos en el equino y entre 1 y 2 horas en caninos y felinos. La analgesia es corta (15 – 20 min aprox.) y es comparable con algunos opioides. Tienen un efecto variable sobre el sistema cardiovascular. La hipotensión arterial se puede originar por un efecto depresor de la xilacina sobre la contractibilidad cardiaca asociada con una caída de la frecuencia cardíaca. El sulfato de atropina administrado en forma endovenosa inmediatamente antes de la administración de xilacina previene el bloqueo cardíaco que puede ocurrir en equinos (raramente ocasiona problemas). En el sistema respiratorio puede ocasionar apneas transitorias y una importante disminución de la frecuencia respiratoria en pequeños animales. En los bovinos ocasiona salivación (puede solucionarse con la administración de atropina) por disminución de la deglución y parálisis de los movimientos ruminales (puede haber meteorismo y regurgitación con neumonía por aspiración). Ocasiona emesis en perros y gatos por acción directa sobre el centro del vómito y disminución de la presión del esfínter esofágico (se recomienda ayuno). Además disminuye en general la motilidad intestinal por bloque de la liberación de acetilcolina. 41

La xilacina produce un incremento de la glucosa sanguínea y urinaria, además de disminuir la liberación de insulina. También hay un aumento de la producción de orina durante las 5 horas posteriores a la administración. En bovinos incrementa la presión intrauterina pudiendo producir un parto prematuro. En felinos y caninos la dosis recomendada es 1mg/kg por vía intravenosa y 2 mg/kg por vía intramuscular, lográndose un óptimo efecto analgésico en cabeza, cuello y cuerpo, pero mínimo en las extremidades. Asociado con barbitúricos, ketamina y/o anestésicos inhalatorios se alcanza una inducción suave y rápida de la anestesia junto con una buena recuperación. El efecto emético puede ser tomado en cuenta en caso de intoxicaciones para eliminar el producto cuando haya sido recién ingerido. También puede usarse en cesáreas bajo anestesia local sin desarrollarse un efecto depresor en cachorros. La premedicación con xilacina se recomienda para eliminar efectos hipertónicos musculares en perros y gatos durante la anestesia con ketamina. FARMACOCINÉTICA: se absorbe con eficacia en los sitios de aplicación, ya sea por vía intramuscular o subcutánea. Se biotransforma en gran medida dando hasta 20 metabolitos. La vida media varía según la especie, siendo de 23 minutos en ovinos, 36 en bovinos y 50 en equinos. Por vía intra-venosa el efecto comienza a los 3 – 5 minutos y por vía intra-muscular comienza a los 10 – 15 minutos. La vía epidural no es muy confiable. El efecto sedante dura entre 1-2 horas, pero el analgésico solamente dura unos 15 – 30 minutos. La recuperación total ocurre entre las 2 y 4 horas (es más rápida en equinos que en pequeños). La eliminación es por orina, en un 70%, y por bilis y heces, un 30%, tanto en forma activa como metabolitos. No es detectado en leche luego de 5 – 21 horas post-administración. DEBEMOS RESPETAR EL TIEMPO DE ESPERA. FARMACODINAMIA: actúa a nivel de los alfa-adrenorreceptores centrales (alfa2), que son diferentes a los periféricos ya que son receptores encargados del almacenamiento y/o liberación de dopamina y noradrenalina en la neurona central, produciendo una liberación disminuída de noradrenalina y dopamina, responsable de la sedación y analgesia que ocurre por este mecanismo. También a nivel central hay una inhibición de la transmisión intraneuronal de impulsos, lo que causa relajación muscular. Indicaciones clínicas: ESPECIE DOSIS Y EFECTOS 0,05 mg/kg  I/V o I/M, nítida analgesia y sedación para intervenciones menores o para tranquilización. 0,1 mg/kg  sedación de intensidad mediana, analgesia y relajación muscular, los animales aún pueden pararse. BOVINOS 0,2 mg/kg  marcada presentación de todos los efectos, apropiado para intervenciones quirúrgicas más importantes. El animal presenta decúbito esternal. 0,3 mg/kg  efecto sedante prolongado e intensa relajación muscular. El animal se encuentra en decúbito costal. Es para intervenciones muy dolorosas y de larga duración. EQUINOS, CANINOS Y FELINOS 1 – 2 mg/kg  I/V o I/M

42

Precauciones y contraindicaciones: el uso de xilacina y barbitúricos origina efectos depresores respiratorios aditivos. En el perro puede presentarse bradicardia, bloqueo cardíaco e hipotensión arterial aguda y se puede desarrollar timpanismo aparentemente por una aerofagia. Está contraindicado en animales con debilidad, alteraciones renales, alteraciones cardíacas, hepáticas, en shock y en el último tercio de la preñez (aborto principalmente en bovinos). También deben evitarse las inyecciones en arterias. Interacciones: adrenalina – Halotano, Acepromacina y depresores del SNC (reducir dosis). En caso de sobredosis podemos administrar Yohimbina. Este fármaco debe utilizarse en animales jóvenes y sanos, se debe realiza un examen pre-medicacion, manejo tranquilo del animal (evita el incremento de catecolamina), cálculo correcto de dosis (amplio margen terapéutico), tener cuidado con los tiempos dispares de sedación y analgesia y se puede combinar con otros fármacos anestésicos como la ketamina.

 ANESTÉSICOS DISOCIATIVOS (Ketamina y Tiletamina): Son anestésicos que pertenecen a la familia de las ciclohexaminas (derivado de la fenciclidina) y causan rigidez muscular (catalepsia), amnesia y leve analgesia. Son utilizados para la sujeción química, procedimientos de diagnóstico y cirugías menores. Son una mezcla racémica de dos esteroisómeros R- y S+, con diferentes potencias anestésicas pero similares cinéticas. Los efectos adversos importantes son la estimulación cardíaca, la depresión respiratoria y los reflejos exagerados. Estos fármacos no alcanzan la fase III del esquema de las etapas de la anestesia (ver generalidades de la anestesiología, página 21). La ketamina se administra por inyección intramuscular (es irritante por esta vía debido a que el pH del preparado es de 3,5) o intravenosa. Se mantienen los reflejos oculares, oral, deglución y el tono muscular. Además posee efectos psicosomáticos, por lo cual ocasionan confusión, alucinación, agitación y temos. La rigidez muscular puede ser contrarrestada con premedicación (se explicó anteriormente con la xilacina). 43

Durante la anestesia, sobre todo al despertar, suelen aparecer sensaciones psíquicas muy vivas, experiencias disociativas de la imagen, sueños y estados ilusorios. Su FALTA DE ACCIÓN DEPRESORA CARDIORESPIRATORIA hace que la ketamina resalte ante los demás anestésicos. Los efectos adversos producidos por feniciclidina como la producción de movimientos oculares, tremores, espasticidad tónica y accesos convulsivos son menos acusados en la ketamina. Se la utiliza en combinaciones con tranquilizantes, miorrelajantes e incluso otros anestésicos. FARMACODINAMIA: ocasiona depresión del sistema tálamo-cortical y la activación del sistema límbico, generando una acción disociativa. Es un antagonista NO competitivo a nivel del receptor excitador NMDA (N-metil-D-aspartato). Acciones farmacológicas:  SNC: genera un estado cataleptoide y analgesia a nivel central y periférico por un marcado estímulo del SNC (ocasiona disrupción del mismo). La analgesia que produce no es a nivel visceral, es a nivel somático. Produce una depresión del sistema tálamo-cortica, junto con la activación del sistema límbico. La ketamina posee acción antagonista a nivel del receptor excitador NMDA localizado en el SNC.  Cardiovascular: es estimulador cardiovascular (único anestésico intravenoso que lo hace); aumenta la frecuencia cardíaca, la presión arterial y el gasto cardíaco; presenta acción simpaticomemética directa (SNC, lo que ocasiona las alteraciones cardíacas mencionadas) e indirecta, por inhibición de la captación neuronal de catecolaminas, especialmente la noradrenalina; y aumenta la demanda de oxígeno del miocardio (puede ser peligrosa para animales con insuficiencia coronaria o hipotensos por hemorragia). Es un buen agente de inducción para pacientes en hipovolemia o en peligro.  Respiratorio: posee acción positiva a nivel ventilatorio y mantiene los reflejos faríngeos y laríngeos (el mantenimiento de estos determina el aumento de laringoespasmo, broncoespasmo y tos secundariamente a las secreciones o manipulaciones de la orofaringe (mal fármaco para endoscopia o cirugía orofaríngea). Estimula la secreción de las glándulas traqueobronqueales (este efecto puede bloquearse utilizando atropina o glicopirrolato).  Digestivo: incremento en la secreción salival.  Temperatura corporal: la temperatura corporal del gato disminuye aproximadamente 1,6°C.  Otros efectos: los ojos permanecen abiertos (cuando se usa como único agente), se genera midriasis, la lengua presenta movimientos serpenteante (se lame los labios), hay movimientos de cabeza, CONVULSIONES e incapacidad de relación con el ambiente y posición del cuerpo. También se presenta rigidez de miembros y opistótonos. Pueden ocurrir convulsiones a dosis terapéuticas, lo que se previene o anula con administración I/V de diacepam (0,5mg/kg) u otro miorrelajante. Se aconseja premedicar con un neuroléptico para que la recuperación no se tumultuosa. FARMACOCINÉTICA: alta solubilidad en lípidos, 12-35% de unión a proteínas plasmáticas y un 44% del fármaco se encuentra no-ionizado a pH fisiológico (pKa 7,5  pH 3,5 a 5,5). Se distribuye con rapidez a los órganos muy vascularizados y posteriormente se redistribuye a los tejidos menos perfundidos (es muy lipofílico). En el hígado se producen reacciones de demetilación e hidroxilación. La eliminación del fármaco ocurre por orina (conjugados hidrosolubles). Algunos metabolitos, especialmente en el gato, tienen actividad en el SNC. En el gato una fase de distribución rápida (t ½=3min) va seguida de una eliminación lenta (t ½=70+ 25min). La acción inicia a los 30 segundos por vía intravenosa y a los 3-4 minutos por vía I/M. El efecto máximo se obtiene al minuto por vía intravenosa y a los 5-20minutos por intramuscular y la duración del efecto 44

intravenoso es de 5-15minutos, mientras que por vía intramuscular es de 10-30minutos. La epidural dura hasta 4 horas. Precauciones: presenta un amplio margen terapéutico, es inductor enzimático a nivel hepático, no se recomiendo en cirugías de vías aéreas superiores, no genera tolerancia, no es recomendable su utilización como único agente (menos en cirugías de cavidades u ortopédicas, donde se requiere mayor analgesia) y NO DEBE UTILIZARSE EN ANIMALES CON ACCESOS CONVULSIVOS. Está fuertemente contraindicada en el caso de animales con insuficiencia hepática, renal o cardíaca, como así también en individuos con glaucoma y con lesiones de cabeza en las que se eleve la presión del líquido cerebroespinal. La administración I/V rápida se acompaña de una apnea reversible de duración corta a intermedia. Indicaciones: cirugías de urgencia sin ayuno, cirugías superficiales, agente inmovilizante (para semiología, radiografía, transporte, inductor con inhalatorios junto a miorrelajantes – diacepam, midazolan o flunitrazepan) y combinada para epidural a bajas dosis. PREMEDICACIÓN. Se la puede emplear junto a neurolépticos para cirugías superficiales y de corta duración. En cirugías profundas debe ser utilizada siempre asociada. Es muy útil en intervenciones de urgencia, ya que por mantenerse el reflejo laríngeo y faríngeo es menor el peligro de falsa vía. En equinos es importante asociarla a tranquilizantes debido a los efectos a nivel muscular. Dosis: Caninos y felinos Equinos Bovinos Ovinos Porcinos 10mg/kg IV o 25mg/kg IM o SC. 3-5mg/kg IV. 2mg/kg IV. 20-40mg/kg IV o IM. 20mg/kg IM. Ejemplo de asociación: Tiletamina (disociativo 50 mg) + Zolacepam (benzodiacepinico 50mg).

 ANESTESIA GENERAL FIJA E INHALATORIA: TIPO DE ANESTESIA

Anestesia fija.

Anestesia inhalatoria.

VENTAJAS Inducción rápida, placentera y sin excitación (plano II). Técnica sencilla que requiere el mínimo de instrumental. Relativamente económica. Permite intervenciones en la cabeza del paciente. __________________________

DESVENTAJAS Dificultad en el control de la anestesia. Menor margen de seguridad que los anestésicos inhalables. Hepato-tóxica y nefro-tóxica. Apnea e hipotensión arterial severa con barbitúricos. Recuperación compleja (redistribución y metabolismo).

Controlar profundidad anestésica con posibilidad de variación rápida del plano anestésico. Recuperación más rápida. Mayor seguridad, menor metabolismo del fármaco. Mantiene buenos niveles de insuflación pulmonar. Mantiene una oxigenación adecuada.

Costo del equipo de anestesia y los circuitos respiratorios. Aumenta la variedad de insumos. Mantenimiento del equipo. Adquirir la técnica. La polución con gases.

45

Las cualidades que debe tener un fármaco para ser considerado un anestésico ideal son: (1) Propiedades fisiológicas como ocasionar inconciencia, analgesia y relajación muscular; mantener la homeostasis en el animal; y carecer de efectos adversos con su uso. (2) Propiedades farmacológicas como ser seguro, tener un margen terapéutico en diferentes especies; corta duración y acción no acumulativa; ser rápidamente metabolizada y eliminada por diferentes vías; debe existir un agente que revierta su efecto y debe ser económica. Obviamente no existe un fármaco que cumpla con todas esas cualidades, por lo cual debemos procurar los que más se asemejen.

ANESTESIA GENERAL FIJA: ANESTÉSICOS INYECTABLES: Familia de los barbitúricos: TIOPENTAL. Los barbitúricos son sustancias de origen sintético (1900) que ocasionan depresión no selectiva del sistema nervioso. Según la dosis pueden causar sedaciónhipnosis a analgesia general o muerte por parálisis bulbar. Pertenecen al grupo de las drogas hipnóticas, es decir, producen un sueño similar al fisiológico y del cual es más o menos fácil de despertar. No produce analgesia. Deprime de manera reversible la actividad de todos los tejidos excitables, siendo el SNC sumamente sensible. CLASIFICACIÓN: 1- Según su estructura química: estas drogas derivan del ácido barbitúrico, este ácido como tal carece de actividad depresora, pero el reemplazo de un H por un O2 le confiere propiedades hipnóticas. En el caso de los tiobarbitúricos el O2 se ha reemplazado por S, lo que aumenta la potencia y disminuye la duración. Son fármacos insolubles en agua y para su administración parenteral se elaboran en forma de sales sódicas, solubles en agua, muy alcalinas (pH 9 -10) y bastantes inestables.  Oxibarbitúricos.  Tiobarbitúricos.

2- Según la duración de su efecto:  Acción prolongada: >6 horas Fenobarbital.  Acción intermedia: 3 – 6 horas Amobarbital.  Acción corta: menor a 3 horas Pentobarbital sódico.  Acción ultracorta: 20 – 30 min  Tiopental sódico o Tiopentona. FARMACODINAMIA: actúa a nivel del sistema retículo ascendente potenciando la acción del neurotransmisor GABA, tienen acción gabaérgica, (inhibición pre y post sináptica en los sitios donde actúa el GABA), aumentando la apertura de los canales de Cl- (aumenta la conductancia) e interfiriendo con la apertura de los canales de Ca++ (mayor margen terapéutico que las benzodiacepinas). 46

Propiedades farmacológicas del tiopental: sobre el sistema nervioso central genera una inducción (I/V), NO tiene efecto analgésico ni relajante muscular y disminuye el flujo sanguíneo cerebral y por lo tanto no aumentan la presión intracraneana. Dependiendo del barbitúrico se logra una depresión del sistema nervioso en una escala dosis dependiente: sedación hipnosis anestesia (no analgesia) coma muerte. Actualmente no son usados como sedantes. Si queremos producir anestesia, utilizaremos los de acción ultracorta, siendo la inducción inmediata. El tiopental sódico es muy empleado en pequeños animales y en grandes animales como inductor para producir el volteo del animal. A dosis anestésica es anticonvulsivante tónica o clónica (útil en intoxicación por estricnina, aunque la duración breve requiere continuar con benzodiacepinas). A dosis pequeñas solo son anticonvulsivantes selectivos aquellos que poseen el grupo fenilo, como por ejemplo el fenobarbitol sódico. Sistema respiratorio: disminuye la frecuencia y el ritmo (marcada depresión respiratoria), en los felinos puede ocasionar laringoespasmo, depresión del centro respiratorio (depende de la velocidad de administración) y se concentra en forma momentánea en el bulbo, ocasionan apnea transitoria. Puede presentarse tos, estornudos e hipo. Debe ser administrado por vía intravenosa y en forma lenta, de lo contrario podría ocurrir apnea y muerte por paro respiratorio. Sistema cardiovascular: puede ocasionar paro cardíaco, depresión de miocardio, menor volumen de expulsión e hipotensión cardíaca, lo que puede culminar en una taquicardia compensadora. Depende de la dosis administrada, ya que a dosis elevadas ocurre una hipotensión severa por depresión del centro vasomotor bulbar, depresión de la musculatura lisa vascular (vasodilatación que puede ocasionar hipotermia si el animal se encuentra en un ambiente frío) y depresión cardíaca. Debemos tener cuidado con los animales que están muy deprimidos. Aparato génito-urinario: la hipotensión genera disminución del caudal sanguíneo renal y disminución del filtrado glomerular, se activa la ADH y ocurre una oligoanuria. Debemos tener especial cuidado con pacientes con uremia. Además, atraviesa la placenta, llegando al feto, donde actúa sobre el centro respiratorio. Es contraindicada en el caso de realizarse cesária. Aparato gastrointestinal: disminuye el tono y la motilidad gastrointestinal, por lo cual tiene acción antidiarreica y antiespasmódica. Además es un inductor enzimático (acelera su metabolismo, el de otras drogas y de las sustancias endógenas), tiene fenómeno de tolerancia y carece de hepatotoxicidad a dosis terapéuticas. Acciones metabólicas: ocasiona hipotermia de doble origen. Acción local: es muy irritante por su pH alcalino (9,5 – 11), puede ocasionar flebitis y necrosis, por ello es de USO EXCLUSIVAMENTE ENDOVENOSO. No son miorrelajantes. DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN: administración intravenosa y, al ser insoluble en agua, deben formular sales sódicas quienes tienen una estabilidad relativa. La administración oral está limitada a fenobarbital. El tiopental tiene acción ultracorta porque la liposolubilidad es alta. FARMACOCINÉTICA: 47

Absorción: cuando se administra por vía oral de absorben bien, aunque la presencia de alimento lo retrasa (vía limitada en veterinaria a Fenobarbital  tratamiento anticonvulsivante de por vida). Por vía parenteral es exclusivamente endovenosa. Distribución: se distribuye ampliamente por todo el organismo. En la sangre están unidas a proteínas plasmáticas en un 65 – 80%. Su alta liposolubilidad hace que llegue rápidamente al cerebro (rico en grasas). Se distribuye en un primer momento en el comportamiento central (sangre, tejidos de mayor irrigación, sistema nervioso central, hígado, corazón y riñones), luego alcanzan el aparato digestivo, tejido muscular y tejido adiposo. Al ser captados por el tejido graso, su concentración se reduce en el sistema nervioso, de manera que su duración dependerá del efecto de redistribución del fármaco (en galgos y otros perros flacos el efecto del fármaco es más duradero). Biotransformación: la biotransformación hepática ocurre por oxidación y tiene diferencia entre los diferentes barbitúricos, dependiendo si son compuestos liposolubles, no polares o fármacos activos. Excreción: renal, pero tiene diferencia entre barbitúricos (Barbital se elimina un 80% por esta vía, Fenobarbital un 30% y el Tiopental 0%). Se elimina la droga libre y en forma de metabolitos (alcalinización de la orina). DOXAPRAM: es un estimulante del SNC (por lo cual se lo utiliza en asociación con la anestesia con barbitúricos), a predominio del centro respiratorio (analéptico respiratorio). Tiene un alto índice terapéutico (70), puede administrarse por todas las vías, tiene metabolización hepática y eliminación renal. En resumen son procedimientos de corta duración con re-inyección de la droga, efectos acumulativos y la duración anestésica prolongada indeseablemente. Puede utilizarse en la mayoría de las especies domésticas, pero debemos prestar especial atención a las razas de tipo galgo o animales muy delgados (recordar que es liposoluble). En el caso de los equinos es parte del protocolo de derribo farmacológico (nunca debe utilizarse solo, sí en asociación con tranquilizantes y otros depresores para evitar la intranquilidad en la recuperación). Los de acción prolongada se utilizan en el tratamiento como anticonvulsivantes, mientras que los de acción ultracorta son utilizados para la inducción y mantenimiento de la anestesia. NO UTILIZAR EN CERDOS DE PESO INFERIOR A 50 KG y debemos tener cuidado con los gatos puesto que puede causar laringoespasmo. EL MARGEN DE SEGURIDAD ENTRE ANESTESIA Y PARÁLISIS BULBAR ES PEQUEÑO, POR LO CUAL DEBEMOS UTILIZARLO EN FORMA RESPONSABLE. Es una droga de elección en el momento de realiza eutanasia de pequeños animales. Familia de los derivados fenólicos: PROPOFOL. Es un agente anestésico sedante-hipnótico de administración intravenosa (emulsión, 10mg/ml) que se utiliza como inductor de anestesia. Es un derivado alquil-fenólico de acción ultra-corta y cuyo mecanismo de acción actúa a nivel del receptor GABAa aumentando la apertura de los canales de cloro. Es altamente lipofílico y diseñado exclusivamente para la vía endovenosa. Debe agitarse previo a su uso para restablecer la emulsión y por las características del vehículo, es capaz de soportar crecimiento bacteriano con producción de endotoxinas, por ello, una vez abierta la ampolla y transcurridas 6 a 12 horas debe descartarse. Puede ser diluido en solución glucosada al 5% para infusión continua. Ocasiona una inducción rápida (30 – 60 segundos) y tranquila (perros y gatos pueden presentar pataleo o sacudidas), al igual que la recuperación. Tiene una rápida acción anestésica, de corta duración, carece de efecto acumulativo y rápida recuperación que lo caracterizan. También 48

presenta menores y ligeros efectos fisiológicos adversos debido a la velocidad en que es metabolizado en el organismo. El propofol puede ser utilizado para inducir la anestesia en caninos, felinos y equinos sólo o con preanestésico como acepromacina, diacepam, meperidona, atropina o xilacina. La administración puede ser en forma de bolo o por infusión contínua (solución glucosada 5%). La administración rápida puede ocasionar cianosis y paro respiratorio. Efectos cardiovasculares y respiratorios: ocasiona crono e inotropismo negativo e hipotensión sistémica (disminuye la resistencia vascular a 21%), siendo las arritmias poco frecuentes. En el sistema respiratorio existe depresión respiratoria, pudiendo ocurrir una apnea transitoria cuando se lo administra en forma de bolo. También se puede ver hipoxemia e hipercapnia (oxigenoterapia). Efectos sobre la función hepática: tiene mínimos efectos sobre la funcionalidad hepática, evidenciado por modificaciones enzimáticas. Otros: disminuye las náuseas y vómitos porstoperatorios (esto último en humanos), es estimulante del apetito, disminuye la perfusión cerebral y la presión intracraneana e intraocular. Produce muy buena relajación muscular y ocasionalmente movimientos mioclónicos, atraviesa la barrera placentaria pero sin efecto relevante. FARMACOCINÉTICA: al ser muy liposoluble su volumen de distribución también es alto (pasa muy rápido de la sangre al cerebro y a otros tejido) y tiene una rápida redistribución física. El corto período de acción y la rápida y completa recuperación es el resultado de la veloz redistribución del cerebro a otros tejidos y una eficiente eliminación plasmática por metabolización hepática, conjugándose con el ácido glucurónico, originando metabolitos inactivos que se eliminan por orina y bilis. Tiene un alto grado de unión a proteínas plasmáticas, metabolismo hepático (glucuronoconjugación) y extra-hepático, forma metabolitos inactivos y se elimina por el riñón y en menor proporción por la vía biliar. SIN EFECTO ACUMULATIVO. El despertar ocurre en 20 minutos y la repetición de la dosis no prolonga los tiempos de despertar (presentación del fármaco al 1%). Gatos: anorexia, recuperación lenta, diarrea, lesión oxidativa de eritrocitos y otros fenómenos que producen los fenoles en esta especie (administración repetida). Indicaciones: la inducción debe ser antes de la intubación traqueal y anestesia inhalatoria, la sedación es corta pero permite el mantenimiento de la anestesia. También se utiliza en el control del status epiléptico. La dosis para los caninos es de 5mg/kg y en equinos 2,4 mg/kg, ambos por vía I/V. Efectos adversos: pancreatitis pos-anestésica, falla renal y cardíaca. ETERGLICERILGUAYACOLATO: no es un anestésico, es un miorrelajante central que se utiliza en equinos asociado a anestésicos fijos e inhalables. Se utiliza en asociación con promazina, tiopental, ketamina, xilacina o anestésicos volátiles. Se prepara al 5 – 10% en solución fisiológica o glucosada al 5% y requiere ser colocada a baño maría, porque a temperatura ambiente precipita parcialemente. Genera depresión de la transmisión nerviosa a nivel de la médula espinal (neurona internucial), sistema activador reticular (SARA) y áreas subcorticales del cerebro, siendo afectado principalmente los reflejos polisinápticos. La administración debe ser IV porque es irritante, tiene rápida redistribución y metabolismo (en los microsomas hepáticos) y se utiliza combinado con el tiopental para el derribo químico de los equinos. 49

La dosis es 100mg/kg en solución fisiológica o glucosada al 5% por vía I/V rápida. Debido a la gran cantidad que debe administrarse por fleboclisis (inyección I/V para pasar la solución) con goteo libre hasta que el animal manifieste dificultad para estar parado. Como cualquier anestésico en equinos, debe administrarse 30 minutos antes de un tranquilizante mayor o neuroléptico. Familia de los ciclohexaminas (disociativos): KETAMINA.

ANESTÉSICOS INHALABLES: Presentan características farmacocinéticas, que permiten controlar y modificar de forma rápida la profundidad anestésica. Con la mayoría de estos fármacos, por su alta toxicidad, es necesario administrarlos mediante sistema cerrado, el cual consiste en un aparato que utiliza la reinhalación del anestésico, ahorrando droga y evitando que ésta actúe sobre el anestesista. Para lograr la anestesia general mediante agentes volátiles debemos lograr la transferencia del anestésico de los pulmones hasta la sangre y desde allí al encéfalo. La capacidad de producir anestesia general podemos lograrla con todos los inhalantes a excepción de óxido nitroso (solo sirve para la inducción). La anestesia inhalatoria se administran y eliminan vía pulmonar. Los anestésicos inhalables más utilizados en medicina veterinaria son el Halotano, Isoflurano y Sevoflurano. Los de uso menos frecuente son el Metoxiflurano y el Óxido nitroso. Todos son compuestos orgánicos excepto Óxido Nitroso y se clasifican como Hidrocarburos Alifáticos o Ésteres. La halogenación (adición de flúor, cloro o bromo) otorga mayor potencia a los fármacos. Líquidos volátiles: 1- Ésteres simples (Éter dietilico y Metoxiflurano) o fluorados (Isoflurano y Sevoflurano). 2- Hidrocarburos Halogenados simples (Cloroformo) o fluorados (Halotano). Gases: óxido nitroso.

50

Propiedades fisicoquímicas:  Determina efectos y seguridad de administración.  Forma de presentación: gas o líquido.  Resistencia a agentes físicos: luz, calor.  Degradación por uso: cal sodada, metal.  Velocidad de cambio plano anestésico.  Tiempos inducción y recuperación de la anestesia.  Potencia del agente.  Equipo necesario para su administración. Principios FARMACOCINÉTICA: Los agentes anestésicos inhalables se administran por vía aérea en forma de gases o vapores (líquidos volátiles), se absorben por la membrana alveolar (pulmonar) y dicha absorción se rige por las leyes generales de los gases, siendo el mecanismo de absorción la difusión pasiva a favor de un gradiente de concentración (o presión parcial). Cuando la presión parcial de un gas anestésico es igual en 2 tejido diferentes (similar a la presión parcial anestésico/aire inspirado) alcanza equilibro. Los pulmones son la vía principal de entrada y salida de los anestésico inhalatorios. Todos los fármacos son moléculas liposolubles y de pequeño tamaño, lo que les permite atravesar la barrera alveolar. El comportamiento cinético de los anestésicos inhalables está determinado por la velocidad de liberación y absorción de los pulmones y la frecuencia respiratoria.

Cuanto mayor es la concentración de gas en el aire inspirado, mayor será su presión parcial (ley de Dalton), más rápida su difusión (ley de Fick) y mayor su disolución en la sangre (ley de Henry). El coeficiente de solubilidad, sangre/Gas (coeficiente Oswald), cuanto más soluble en la sangre es un anestésico, se necesita mayor cantidad disuelto para elevar la presión parcial e igualar la tensión en pulmón, sangre y tejidos, consecuentemente, su inducción será lenta (el metoxifluorano es el más lento y el óxido nitroso el más rápido) La concentración del anestésico en el aire inspirado tiene relación directa con la velocidad de inducción, por lo que en anestésicos con un coeficiente de Oswald moderado, se comienza con una concentración mayor para acelerar la inducción y luego se reduce a la mitad o menos para el mantenimiento. Todos estos factores anteriormente mencionados determinan la velocidad de inducción. El pasaje del anestésico desde la sangre a los tejidos depende de la perfusión de los órganos, del coeficiente tejidos/sangre y del gradiente de concentración. El anestésico llega muy rápidamente a tejidos muy irrigados como el encéfalo. Por el contrario, tejidos menos irrigados como músculos y tejido adiposo lo acumulan más lentamente a pesar de tener gran solubilidad en la grasa.

51

FARMACODINAMIA: Modifican la actividad neuronal en diferentes regiones del SNC. La Formación Reticular Ascendente del Tronco Encefálico se sugiere como lugar importante de acción anestésica. Ocurre una interrupción de la transmisión en muchas áreas del SNC, sin actuar de forma selectiva sobre una región concreta. Potencia anestésica: CAM. CAM es la Concentración Alveolar Mínima de un anestésico al que el 50% de los pacientes no responden a estímulos dolorosos (ej: incisión quirúrgica). CAM se utiliza para comparar la potencia de los AI (similar a mg/kg para los inyectables). Nos indica la velocidad con la que un anestésico produce la inducción, nos muestra la potencia relativa (dosis o cantidad a suministrar para lograr el efecto deseado). Clínicamente, para lograr el plano quirúrgico la anestesia requiere 1,2 a 1,5 veces CAM (el 95% de los pacientes no responden al estímulo quirúrgico. La potencia anestésica es inversamente proporcional al CAM  POTENCIA = 1/CAM.

FELINO CANINO EQUINO BOVINO

VALORES CAM PARA DIFERENTES ESPECIES METOXIFLURANO HALOTANO ISOFLURANO 0,23 1,1 1,6 0,25 0,9 1,3 0,28 0,9 1,3 0,76 1,14

SEVOFLURANO 2,58 2,3 2,3

Es importante recordar que la potencia es determinada por la CAM (coeficiente partición lípido/gas) y que la CAM es independiente a la velocidad de inducción anestésica (coeficiente de partición sangre/gas). Recuperación de la anestesia: La principal ruta de eliminación de los AI es por medio del tracto respiratorio, mediante exhalación a la atmósfera. Aunque la mayoría del fármaco se elimina por el aire expirado, la metabolización del fármaco es lo que influye en la toxicidad, ya que son los metabolitos los que causan daño. El Halotano se metaboliza más del 20% en el hígado y los riñones, el Sevoflurano tiene un 3% de metabolismo hepático y renal; el Isoflurano un 0,17% y del Óxido nitroso no se registra metabolismo. En pacientes con disfunción hepática, el AI de elección es el Isoflurano o el Sevoflurano, ya que cualquiera de los dos tiene poco metabolismo hepático. En relación al agente anestésico inhalable debemos considerar la velocidad de inducción, recuperación y cambio en la profundidad anestésica, la potencia CAM y el metabolismo. Efectos farnacológicos:

52

SNC: todos producen depresión reversible. Los anestésicos generales deprimen la actividad de las neuronas del encéfalo, actuando sobre el axón y en los procesos sinápticos, aumentando el umbral para la descarga. Las etapas de la anestesia son consecuencia de la diferente sensibilidad de las neuronas en su distinta localización. Neuronas de la sustancia gelatinosa de Rolando en la médula espinal interrupción de la transmisión del dolor por el haz hipotalámico (analgesia, excitación voluntaria, 1er período) Bloqueo de las neuronas inhibitorias (excitación involuntaria, 2° período) Depresión de las vías ascendentes del SARA y actividad medular refleja (3er período). Sistema Cardiopulmonar: todos los AI deprimen la función cardiopulmonar a dosis dependiente, ocasionan disminución del gasto cardíaco, depresión del miocardio, disminución de la presión arterial (debido a la disminución del gasto cardíaco y de la resistencia vascular periférica, disminución de la frecuencia respiratoria con incremento de las PaCO2 (el halotano tiene un efecto arritmogénico – sensibiliza catecolamina -). Las neuronas de los centros cardiovascular y respiratorio son muy resistentes y son afectados a concentraciones muy elevadas (parálisis bulbar o 4° período) Mecanismos: reducción de la captación de respuesta de los receptores a la hipercapnia y a la hipoxia, reducción del volumen respiratorio por minuto (disminución de la frecuencia respiratoria y de la V tidal) e incremento del desequilibro ventilación/perfusión (V/Q). Depresión miocárdica: Halotano > Isoflurano = Sevoflurano > N2O. Reducción del gasto cardíaco: Halotano > isoflurano = Sevoflurano > N2O. Reducción en la resistencia vascular sistémica: Isoflurano = Sevoflurano > Halotano > N2O. Depresión respiratoria: Isoflurano = Sevoflurano > Halotano > N2O. Hígado y riñón: suele ser hepatotóxicos por disminución en la perfusión o toxicidad directa y disminuir perfusión y filtración renal. 1) HALOTANO (CAM 0,75): es un líquido incoloro, no inflamable ni explosivo, que posee cloro, bromo y flúor. Es un anestésico potente, con inducción y recuperación rápida y analgesia y relajación muscular moderada. Es hipotensor y arritmógeno, sensibilizando el corazón a la acción de las catecolaminas. Produce bradicardia de origen vagal, la cual es susceptible a ser suprimida con la atropina. Es un depresor respiratorio y, aunque no es muy frecuente la intoxicación, se considera hepatotóxico, en particular si se repite la anestesia o se la asocia con metoxifluorano. Produce miorrelajación uterina por lo que no debe ser empleado en cesárea por el peligro de hemorragia postparto. Puede ocasionar rigidez muscular, hipertermia, hipopotasemia y acidosis. La incidencia aumenta si es asociado con succinilcolina. Es un anestésico que puede ser empleado en pequeños y grandes animales, en circuito cerrado. Siempre debe ser precedido por preanestésicos como acepromacina y un inductor como el tiopental, que permitan la intubación traqueal y eviten la excitación del comienzo de la anestesia (4% al comienzo y 0,5 a 2% para el mantenimiento). 2) METOXIFLUORANO (CAM 0,16): Es un éter fluorado conteniendo además cloro, no es inflamable ni explosivo y produce una inducción y recuperación lenta. Su acción sobre el sistema cardiopulmonar es similar al anterior y la miorrelajación y analgesia son buenas (esta última se prolonga en el posoperatorio). Su inducción es muy lenta, lo que lo hace impropio para grandes animales. 53

La acción nefrotóxica se debe a la liberación de fluoruro orgánico e inorgánico, lo que aumenta cuando se lo asocia con halotano (mayor liberación de metabolitos tóxicos), aminoglucósidos y tetraciclina (aumenta la posibilidad de daño renal). 3) ISOFLURANO: líquido volátil no inflamable, con inducción y recuperación rápidas. La actividad cardíaca se mantiene con normalidad y la hipotensión es debido a vasodilatación a nivel de piel y músculo. Puede aumentarse la frecuencia cardíaca pero no sensibiliza el corazón a las catecolaminas (no hay contraindicación con el uso concomitante de adrenalina). La miorrelajación es buena, produce depresión respiratoria e hipotensión progresiva. Se metaboliza mínimamente (0,2%), por lo cual no produce lesión renal ni insuficiencia hepática. La inducción se hace con un 3 – 4% y el mantenimiento 1,5 – 2%. 4) ÓXIDO NITROSO: único gas empleado y debe ser siempre asociado. Logra una inducción en un minuto con buena analgesia, pero es imposible usarlo como único anestésico porque para ellos debe estar en una concentración del 90% del aire inspirado, lo que ocasionaría hipoxia. Se lo asocia con el halotano, isoflurano, requieriendo dosis menores de estos últimos con menor depresión cardíaca, respiratoria y más rápida recuperación. No es tóxico hepático ni renal. Al abandonar la sangre tan rápidamente como entra, se concentra en pulmón desplazando al oxígeno con posibilidad de apnea o hipoxia posanestésica. FUNDAMENTO ANESTÉSICO: anestesia balanceada o equilibrada. Fármacos preanestésicos (preanestesia)  anestésico fijo (inducción)  anestésico inhalable (mantenimiento). Se puede administrar anestésicos locales en forma complementaria.

 ANESTESIA LOCAL: Los anestésicos locales son compuestos capaces de interrumpir la conducción nerviosa sensitiva y/o motora de forma reversible. Sus aplicaciones terapéuticas no solo se vinculan al acto quirúrgico, sino también a técnicas diagnósticas. Difieren en sus efectos farmacológicos, según su estructura química y el medio donde se aplican. La aplicación en conjunto con otros moduladores del dolor, permite realizar un manejo integrado del dolor. CLASIFICACIÓN DE LAS FIBRAS NERVIOSAS.

54

DEFINICIÓN DE ANESTÉSICO LOCAL: Fármacos que utilizados a concentraciones adecuadas, bloquean de manera reversible y temporal, la conducción nerviosa en cualquier parte del sistema nervioso a la que se apliquen, sin afectar la conciencia del paciente. El anestésico local ideal es selectivo sobre terminaciones nerviosas, deben inhibirse sin excitación previa; tiene un comienzo de acción rápido, reversible y duradero; ser solubles y estables en agua; debe absorberse poco en el lugar de acción; debe permitir la asociación a vasoconstrictores; que posea mínima toxicidad o reacción adversa, sin lesión tisular en el punto de inyección y no debe generar hipersensibilidad. Composición de acuerdo a su estructura química: la estructura química de los anestésicos locales consta de tres elementos:  Un anillo aromático – liposolubilidad (grupo lipofílico)  Amina terciaria – Hidrosolubilidad (ionizada y no-ionizada; grupo hidrolítico)).  Cadena intermedia – grupo unión (éster o amida):  Ésteres: procaína, tetracaína (benzocaína).  Amidas: lidocaína – bupivacaína. Ambas son consideradas bases débiles, con un pKa alto próximo al fisiológico. Es importante conocer las características fisicoquímicas de los anestésicos locales, por ser determinantes del período de latencia, la potencia y la duración de acción de éstos, así como su toxicidad. El período de latencia está determinado por el pKa de cada anestésico local. La mayoría son bases débiles (pKa 7,5 = 9,0), siendo la forma predominante del anestésico en el organismo es la catiónica. Como solo la base no ionizada se puede difundir con rapidez al interior del nervio, los fármacos con elevado pKa tienden a tener un inicio de acción (latencia) más lento. La potencia está en relación con la liposolubilidad. La duración de la acción depende del tiempo de exposición del nervio al anestésico, ya que la difusión y absorción y no la metabolización, es la causa del término de la actividad anestésica. La benzocaína es un anestésico local con una estructura química que se caracteriza por no poseer grupo hidrofílico. Su uso es exclusivamente en aplicaciones sobre mucosas o piel erosionada. Los ésteres son rápidamente metabolizados, mientras que las amidas se degradan y metabolizan más lentamente por los microsomas hepáticos. También se pueden clasificar según la duración de la acción y la potencia anestésica:  De acción corta y potencia anestésica baja: Procaína.  De acción media y potencia intermedia: lidocaína, mepivacaína y Prilocaína.  De acción larga y potencia anestésica elevada: Bupivacaína y ropivacaína. La acción fundamental es la disminución de la permeabilidad de la membrana a los iones sodio, produciendo un bloqueo de la conducción nerviosa. Para penetrar debe encontrarse en forma no ionizada y muy liposoluble. Otras acciones farmacológicas:  SNC: la administración de procaína o lidocaína produce analgesia general de origen central. Si la administramos por vía IV, en asociación con anestésicos inyectables para evitar las convulsiones, logramos la anestesia general. Es imprescindible utilizarla junto con otros depresores porque la excitación es siempre previa a la anestesia.  Sistema cardiovascular: son estabilizadores de membrana comportándose como antirrítmicos (la que principalmente se utiliza con este fin es la lidocaína, NO asociar con adrenalina). Sobre los 55

vasos sanguíneos producen dilatación arteriolar por acción sobre el músculo liso vascular. Solamente la cocaína es vasocontrictora y la procaína es más vasodilatadora que la lidocaína. FARMACODINAMIA: estabilizan la membrana del nervio interrumpiendo el estímulo eléctrico por bloqueo de los canales sodio. FARMACOCINÉTICA: Aplicación: vía tópica o inyectable. Absorción: está en función del lugar de administración, la dosis y concentración, las características físicoquímicas del fármaco y la adición de un vasoconstrictor (retarda la absorción y prolonga la duración, disminuyendo los niveles plasmáticos y la toxicidad y reduce el sangrado  adrenalina). Distribución: las amidas tienen gran unión a las proteínas plasmáticas. Atraviesan la barrera hematoencefálica y placentaria por difusión simple. Biotransformación:  Éster: hidrólisis por pseudocolinesterasa (son los más tóxicos) e interacción con sulfonamidas = PABA.  Amida: microsomas hepáticos (hígado). Excreción: renal-metabolitos (90 – 95%) y 5 - 10% droga libe. La procaína se detecta 48 horas posteriores a la administración y la lidocaína a las 60 horas. ¿Porque cesa la acción de los anestésicos locales? Porque la acción es dependiente del tiempo de exposición del nervio al anestésico y el uso o no de vasoconstrictores como la adrenalina. También están relacionados los procesos de absorción (liposolubilidad) y distribución (unión a las proteínas plasmáticas). La metabolización de la droga juega un rol importante en la toxicidad del A.L. La TOXICIDAD puede ser local, generando irritación, infección y lesión tisular; o sistémica debido a una inyección intravenosa accidental o sobre-dosificación, lo que puede ocasionar depresión cerebral, convulsiones, emesis, opistótonos (cuadro inicial), acentuándose y apareciendo somnolencia, apnea y muerte. En el sistema cardiovascular ocurre depresión respiratoria con bradicardia, hipotensión y vasodilatación (puede ocasionar fibrilación ventricular). Al producir bloqueo de la conducción nerviosa, interfieren en todos los órganos en los que hay conducción o transmisión nerviosa. Las acciones tóxicas son muy poco frecuentes. TÉCNICAS DE LA ANESTESIA LOCAL: son técnicas fáciles de adquirir su destreza y no requieren equipamientos costosos. El objetico es realizar los procedimientos cortos y localizados, completar la analgesia, en la anestesia general, así como disminuir las dosis empleadas. Situaciones de extrema depresión puede llegar a ser el único procedimiento.

56

CLASIFICACIÓN SEGÚN EL LUGAR DE APLICACIÓN:

El uso de los anestésicos locales debe basarse en principios terapéuticos racionales y sustentado con un conocimiento en la anatomía y la farmacología de los animales domésticos. Se utiliza con frecuencia para producir anestesia regional y como complemento en la acción analgésica producida por anestésicos IV y en la prevención de arritmias cardíacas. VENTAJAS Evitamos los riesgos de la anestesia general. Evitamos la necesidad de anestesista o ayudante experimentado. Evitamos el volteo en animales grandes y terminada la operación el animal no requiere cuidados posteriores y está conciente.

DESVENTAJAS Solo se utiliza en cirugías menores. La indocilidad debido a que el animal está consciente. No puede emplearse en tejidos inflamados.

ANESTÉSICOS LOCALES USADOS PRINCIPALMENTE POR INYECCIÓN:  Clorhidrato de procaína: no es efectivo en superficies mucosas, no es irritante y es muy efectiva en infiltraciones, su toxicidad es baja y tiene corta duración (se metaboliza por la seudocolinesterasa del plasma). La excreción renal es favorecida por orinas ácidas.  Clorhidrato de lidocaína: es uno de los más utilizados. El comienzo de la acción es rápido y su duración varía entre 1 y 2 horas. Se metaboliza en el hígado y se excreta por orina. Puede emplearse por vía IV como agente antiarritmico.  Clorhidrato de mepivacaína.  Clorhidrato de bupivacaína.  Clorhidrato de prilocaína.  Clorhidrato de ropivacaína. ANESTÉSICOS LOCALES PRINCIPALMENTE UTILIZADOS EN PIEL Y MUCOSAS:  Benzocaína.  Butambeno.

57

 FLUIDOTERAPIA: La deshidratación es un síndrome producido por la pérdida de agua y electrolitos, tienen una etiología diversa, como ser vómitos y diarreas profusas, enfermedades infecciosas y metabólicas. En estado de hipertonía plasmática por pérdida de agua y una disminución de volemia por hemorragia, se regula el balance hídrico por estimulación de los núcleos hipotalámicos supraópticos y paraventriculares que determinan un aumento de la secreción de ADH, quien origina una mayor reabsorción de agua en el túbulo distal. En hipotonía por pérdida de Na se produce liberación de aldosterona, mediante el sistema renina-angiotensina, que actúa aumentando la reabsorción de Na. Simultáneamente se produce la liberación de catecolaminas que dan como resultado vasoconstricción con disminución del filtrado renal. Cuando se agrava el cuadro y este mecanismo no logra la normalización, el estado de salud se agrava terminando en shock hipovolémico, acidosis y muerte. La terapia re-hidratante se impone, entonces, como una medida urgente. El agua compone entre el 60 y 70% del peso corporal de los adultos y un 80% de los neonatos. El agua corporal se encuentra distribuida en tres compartimentos: el sistema vascular, el agua plasmática corresponde al 5%; y el agua de las células, 15% de agua intersticial y un 40 – 50% de agua intracelular. FLUIDOTERAPIA, OBJETIVO E IMPORTANCIA: la cantidad y velocidad a suministrar deberá ser acorde con la gravedad de la situación y tiene por objetivos la sustitución del déficit hídrico o rehidratación, el mantenimiento de la hidratación normal, la restitución de los electrolitos perdidos y el restablecimiento del equilibro ácido-básico, si estuviese alterado. También se puede utilizar para vehiculizar medicamentos en caso que sea necesario. Se aconseja en cualquier tipo de intervención quirúrgica tener canalizada una vena para administrar líquido en forma preventiva y estar preparados para una emergencia. Las soluciones pueden ser cristaloides o coloides. La solución cristaloide tiene una base acuosa con pequeñas moléculas, osmóticamente activas, permeables a la membrana capilar. La solución coloide (o gelatinas) contiene, además de la composición anterior, moléculas grandes no permeables a la pared capilar. CONCENTRACIÓN IÓNICA DE LO LÍQUIDOS: PLASMÁTICO, INTERSTICIAL E INTRACELULAR (MMOL/L).

Presión osmótica. Presión oncótica. Membrana plasmática y pared capilar.

ENTRADAS Ingestión de líquidos. Ingestión de alimentos. Metabolismo (hidratos de carbono, grasa y proteínas.

SALIDAS Orina (2 – 20 ml/kg). Heces (10 – 200 ml/kg). Pérdidas insensibles: respiración y piel (15- 30 ml/kg/día).

58

DESHIDRATACIÓN: es el síndrome producido por la pérdida de agua y electrolitos hacia el exterior del organismo (vómitos, diarreas, hemorragias, etc.) o hacia el interior de cavidades (ascitis, etc.). También puede ser producido por una disminución en el consumo de líquidos por parte del animal. Se puede clasificar en Isotónica, Hipotónica e Hipertónica. La administración de líquidos en forma parenteral en animales deshidratados es fundamental. DRAGOS DE DESHIDRATACIÓN:

El valor de hematocrito es el % del volumen sanguíneo que es ocupado por los eritrocitos y las proteínas totales de la sangre tienen valores normales entre 5,4 – 5,6 gr/dl. Los fluidos pueden administrarse por vía oral, subcutánea, INTRAVENOSA, intraperitoneal o en forma intraósea. CRISTALOIDES (mEq/L):

59

La solución Ringer lactato es la más similar al plasma en su contenido de electrolitos. Su contenido en lactato que se transforma en bicarbonato, la hace útil en el caso de acidosis moderada y es utilizada generalmente en la mayoría de las patologías que requieren rehidratación. La solución Ringer es similar pero sin lactato, por lo cual es útil en el caso de alcalosis. COLOIDES: Coloides naturales:  Plasma: además de electrolitos tiene albúmina y globulinas. Se obtiene fácilmente del sobrenadante separado el coágulo y puede mantener su valor enfriado durante varios meses yColo hasta dos años si es congelado.  Sangre entera. Coloides sintéticos:  Dextranos dextran 40 (10% solución salina) y 70 (6% en solución salina): polisacáridos obtenidos por fermentación bacteriana de la sacarosa, producen una expansión del volumen plasmático, por lo que se utilizan en el shock hipovolémico. Se diferencian por su peso molecular y vida media.  Oxipoligelatina: es un polimerizado de gelatina que puede emplearse solo o estar asociada con cloruro de sodio o solución Ringer. Producen un aumento del volumen plasmático mayor a la cantidad administrada ya que atraen líquidos desde el espacio intersticial. Se utilizan en el caso de hemorragias agudas y shock hipovolémico. PLAN DE REHIDRATACIÓN: Para calcular la cantidad de líquido a suministrar se deberá revisar cuidadosamente al animal y estimar el grado de deshidratación que sufre. Del 4 al 5% no se observan cambios físicos, solamente incremento de sed. Cálculos:  P.V. x %deshidratación x 10 =volumen e mililitros.  P.V x %deshidratación = volumen en litros. 100 Ejemplo: a un equino de 500 kg con 6% de deshidratación: 500Kg x 6% = 30 litros. 100 A un canino de 30 kg con deshidratación severa de 9%: 30kg x 9% x 10 = 1800 mililitros. PLAN DE MANTENIMIENTO: el volumen de mantenimiento corresponde a la cantidad de líquido perdida fisiológicamente por el animal mediantes la orina, heces, respiración, sudoración, etc. Se debe tener en cuenta el estado del animal (consciente, inconsciente, si puede o no beber agua) y las patologías presentes que puedan producir pérdidas luego de la estabilización primeria (muy difíciles de calcular). El plan es más o menos general para todas las especies y se calcula: 40 – 50 ml/ kg/ día en animales adultos. 100 – 120 ml/ kg/ día en cachorros. Si continúa la pérdida de líquidos por vómitos o diarrea, corresponde agregar otra cantidad adicional por pérdidas patológicas. Volumen total: volumen de rehidratación + volumen de mantenimiento. Velocidad de administración: se debe tener en cuenta el estado clínico del animal y el grado de deshidratación siendo de 25 – 30 ml/kg/hora en el caso de deshidratación LEVE A MODERADA; 50 60

ml/kg/hora en el caso de deshidratación GRAVE; y 90 ml/kg/hora en caninos y 60 ml/kg/hora en felinos en el caso de SHOCK. Todas las dosis son tentativas y deben aplicarse a efecto. Se debe estar atente al peligro de sobrehidratación. La vía de administración es la intravenosa, pudiéndose recurrir a la vía intraperitoneal como alternativa, y siempre que no exista shock; deben ser soluciones isotónicas. La rehidratación oral es de elección especialmente en terneros, cuando la deshidratación es leve y se mantiene el reflejo de succión.

 AINES (Anti-Inflamatorios No Esteroideos): La asociación internacional para el estudio del dolor ha definido al mismo como una experiencia sensorial o emocional desagradable asociada a un daño tisular real o potencial. La analgesia es la ausencia del dolor y se consigue mediante el uso de fármacos y otros sistemas de terapia. El dolor puede ser somático, y a su vez subdividirse en superficial (irritación suave, pellizcamiento o raspaduras a nivel de la piel) o profundo (dolores de tejido conectivo, huesos, músculo o articulaciones como pueden ser la artritis, fracturas óseas o calambres musculares); o visceral, es el que ocurre en las vísceras y no se restringe a un área específica (cálculos renales, torsión gástrica, cólicos, etc.). El dolor debe ser tratado para lograr el bienestar animal, por pedido de los propietarios y para evitar que se generen alteraciones fisiológicas como una diminución de la cicatrización, baja de las defensas, automutilación, cambios de conducta (agresividad) y disminución del apetito. Según su intensidad se puede clasificar al dolor como Ligero (irritación urinaria, cateterización I/V, etc.), Moderado (castración, extracción dental, etc.) o Severo (pancreatitis, amputación de extremidades, etc.); o según su duración, pudiendo ser agudo (dolor quirúrgico, comienzo brusco y responde a fármacos analgésicos) o crónico, estando este último asociado al cáncer o artrosis por ejemplo, teniendo un comienzo lento, con duración de varios meses, pudiendo o no responder a la terapia farmacológica. Respuestas comportamentales al dolor:  Vocalización.  Expresión facial.  Postura corporal.  Protección de la zona.  Automutilación.  Actitud (agresión o miedo aumentado).  Actividad (inquieto o movimientos restringidos, temblores).  Apetito disminuido.  Micción y defecación.  Acicalado.  Respuesta a la palpación.

61

AINES: en 1893 Felix Hoffman sintetiza el ácido acetilsalicílico, comúnmente conocido como aspirina. Fue el primer preparado comercial. Los AINES por sus acciones farmacológicas son:  Analgésicos.  Antiinflamatorios.  Antipiréticos. También se pueden clasificar de acuerdo a su estructura química en:  Ácidos carboxílicos R-COOH:  Derivados del ácido salicílico.  Derivados del ácido arilantranílico.  Derivados del ácido arilpropiónico (ketoprofeno, Ibuprofeno  NO RECOMENDADO).  Derivados del ácido acético (diclofenac).  Derivados del ácido aminonicotínico (Flunixin)  Ácidos enólicos R-COH:  Derivados de la pirazolona (dipirona, fenilbutazona y oxifenbutazona)  Oxicams (piroxicam, tenoxicam y meloxicam).  No ácidos:  Alcalonas.  Derivado del paraaminofenol (paracetamol o acetaminofeno). MECANISMO DE ACCIÓN: actúan por inhibición de las ciclooxigenasas (COX1 y COX2), por lo tanto se produce el bloque de la síntesis de prostaglandinas y tromboxanos (mediadores inflamatorios). La COX1 es constitutiva y fisiológica y se encuentra en la mayoría de los tejidos encargados de la homeostasis (es indeseable que el fármaco actúe sobre ella porque tiene acción protectora sobre la mucosa gastrointestinal y aumenta el flujo sanguíneo renal), mientras que la COX2 (inducible) se produce en las células de los tejidos inflamados como respuesta al estímulo de las citosinas.

62

MAYOR SELECTIVIDAD SOBRE LA COX1 ACCIÓN SOBRE COX1 Y COX2 MAYOR SELECTIVIDAD SOBRE LA COX2

Ácido acetilsalicílico, Indometacina y Piroxicam Ibuprofeno, Naproxeno, Diclofenac, Fenamatos, Pirazolonas y Flunixin. Carprofeno, Meloxicam, Nabumetona y Nimesulide.

El ácido acetilsalicílico se une a la COX de forma irreversible y el paracetamol actúa solamente sobre la COX del sistema nervioso central, ya que no tiene actividad sobre los tejidos inflamados por la existencia de peróxidos generados por los leucocitos (NO ES ANTIINFLAMATORIO). FARMACODINAMIA: las principales acciones farmacológicas de los AINEs son antiinflamatoria, analgésica y antipirética. La acción antiinflamatoria es de origen periférico. El paracetamol es analgésico y antipirético sin tener acción antiinflamatoria, por inhibir la síntesis de prostaglandinas en el SNC, pero no en tejido inflamados (se produce una mejora sintomática). La acción analgésica es de origen periférico y central. Son muy eficaces en el dolor asociado a la inflamación al disminuir la producción de prostaglandinas en el tejido lesionado. También es de origen central pues disminuyen asimismo el dolor no originado en una inflamación (ejemplo la cefalea). La acción antipirética es de origen central al inhibir la liberación de PGE2 en el hipotálamo. No disminuye la temperatura normal, sino la fiebre o la hipertermia producida por pirógenos endógenos (citosinas). Se suprime la hipertermia producida por pirógenos exógenos o endógenos, pero la ocasionada por el ejemplo. La acción antiplaquetaria ocasionada por la aspirina (ácido acetilsalicílico) se da por inhibición de la COX en forma irreversible y como las plaquetas no poseen la capacidad de sintetizar una nueva enzima por carecer de actividad metabólica, se altera el equilibrio. Se utiliza para la prevención de tromboembolias a dosis bajas. FARMACOCINÉTICA: Absorción: Se absorben perfectamente cuando se administra per os, con una biodisponibilidad cercana al 100%, comenzando en el estómago, ya que por ser ácidos débiles se encuentran poco ionizados en ese medio. El contenido de alimento en el tubo digestivo puede retrasar la absorción. Distribución: Se unen en alta proporción a las proteínas plasmáticas (pueden llegar al 99%) y poseen un volumen de distribución bajo (la concentración hemática es alta y se distribuye poco a los tejidos). Los salicilatos en el gato y la fenilbutazona en el perro y el caballo son dosis dependientes. Algunos AINEs como el naproxeno y la indometacina en el perro presentan circulación enterohepática. La alta unión a proteínas plasmáticas hace que pasen al tejido inflamado por extravasación. Metabolización: hepática (variable según el AINE) por mecanismos de fase I o fase II, dando lugar a metabolitos inactivos o metabolismos activo. Algunos presentan circulación enterohepática. Eliminación: la vía de eliminación más importante es la renal, principalmente como metabolitos. EFECTOS ADVERSOS, toxicidad común a todos: Los analgésicos son fármacos potencialmente tóxicos, especialmente en el gato. La toxicidad común a todos: gastrointestinal, renal e hipersensibilidad.  Gastrointestinal: la toxicidad sobre el tubo digestivo es consecuencia del accionar de estos fármacos sobre COX1. Como las PGE2 y PGI2 son los autacoides protectores de mucosa GI la disminución de su formación altera la estructura de estos tejidos. Como consecuencia puede ocurrir dispepsia, náuseas, vómitos, gastritis, úlcera gástrica y/o duodenal y disminución de la reparación tisular (puede ocasionar una perforación  atención para animales con trastornos G.I.).

63



Renal: en condiciones normales la posibilidad de daño renal es mínima. En estado de shock, hipovolemia o en hipotensión durante una intervención quirúrgica puede originarse una insuficiencia renal por falta de perfusión (PGE2 y PGI2 son las encargadas del mantenimiento de la hemodinámica renal).  Hipersensibilidad: las reacciones de hipersensibilidad consistentes en urticaria, broncoconstricción y fotosensibilización son rara en animales domésticos. Son reacciones mediadas por los leucotrienos que se inhiben con estos fármacos. EFECTOS ADVERSOS, específicas:  Toxicidad hepática: en raras ocasiones se ha descripto hepatotoxicidad por fenilbutazona en el equino; la lesión más grave es producida por dosis elevadas de paracetamol y consiste en una necrosis hepática (saturación de las vías metabólicas). Puede ser contrarrestado con metionina o acetilciteína.  Metahemoglobinemia: el paracetamol produce en el perro y el gato, especialmente en el gato, metahemoglobinemia que es generalmente mortal. Ocurre porque no se lo puede metabolizar por glucuronoconjugación, entonces se producen metabolitos tóxicos.  Discrasia sanguínea: la dipirona y fenilbutazona pueden originar agranulocitosis y anemia aplásica (puede producirse por idiosincrasia o por dosis elevadas). La aspirina puede ocasionarla por su actividad antiagregante plaquetaria, pudiendo dar lugar a hemorragias. INTERACCIONES: es necesario recordar la importante unión a las proteínas plasmáticas que poseen los AINEs. INTERACCIÓN CON CONSECUENCIA Warfarina. Aumento del efecto anticoagulante-hemorragia. Furosemida – Tiazidas. Disminución del efecto diurético. Antiinflamatorios Esteroides Mayor posibilidad de lesión gastrointestinal. Aminoglucósidos – Metoxifluorano Mayor posibilidad de lesión renal. Puede considerarse factores predisponentes o agravantes la presencia de úlceras gastrointestinales, dosis elevadas o a intervalos breves, dosis elevadas en neonatos o animales viejos, dificultad metabólica o de eliminación y animales deshidratados o hipotensos. Se indica en todas las afecciones que cursan con dolor o en inflamación, dolor agudo intraabdominal de los caballos, como antiespasmódicos. En gatos el AINEs más seguro es el ketoprofeno. El tratamiento no debe prolongarse más que unos días por el peligro de toxicidad, especialmente con la fenilbutazona.

 ANTIINFLAMATORIOS ESTEROIDES: Los antiinflamatorios esteroideos son glucocorticoides. Son drogas utilizadas en el tratamiento de trastornos inflamatorios, alérgicos y autoinmunes. Se caracterizan por sus potentes efectos antiinflamatorios e inmunosupresores. Además tienen efectos mediados por su posología y potencia y es difícil de separar el efecto terapéutico del metabólico. En el cuerpo existe una formación basal de glucocorticoides, pero ante un factor de Stress se aumenta su producción. La biosíntesis de los esteroides ocurre por regulación del eje hipotálamo-hipófisis-adrenal. El cortisol ajusta el metabolismo para satisfacer las necesidades energéticas del organismo. Los glucocorticoides naturales son la cortisona y la hidrocortisona o cortisol. 64

Los sintéticos tienen su estructura modificada por deshidrogenación (prednisona y prednisolona), por metilación (mepreonisona y metilprednisona) o por fluoración (triamcinolona, dexametasona, betametasona y flumetasona. La base esteroide determina la potencia, mientras que la esterificación determina la vía de administración, duración y liberación (relación estructura química-actividad). Los glucocorticoides luego de penetrar en la célula, se unen a receptores específicos del citoplasma que penetran junto con el corticoide el núcleo y se une al ADN. El resultado es la inducción de la transcripción de determinados genes (formación de proteínas específicas) y la inhibición de la transcripción de determinados genes (inhibición de varios factores de la transcripción, siendo algunas de ellas respondables de la activación de la COX2, citosinas y sintetasas de óxido nítrico). FARMACODINAMIA: podemos considerar dos acciones, es antiinflamatorio y tiene efectos sobre el metabolismo y sistemas orgánicos.  Génica: interacción con el receptor corticoide que induce la activación – represión de la expresión de determinados gentes (lento, requiere de horas).  No génica: vinculado a receptores de membrana (rápido). Los corticoides tienen acción antiinflamatoria e inmunosupresora sobre los efectos tempranos y tardíos de la inflamación. Aunque actúan sobre la inflamación (efecto temprano), también actúa retardando las reacciones de cicatrización de heridas y procesos de reparación de tejido (efecto tardío). El efecto antiinflamatorio es consecuencia de la inhibición de la fosfolipasa A2, inhibición de la inducción de la COX2, disminución de la producción de citosinas, disminución de la formación de óxido nítrico, disminución de la liberación de histamina, disminución de la formación de inmunoglobulinas, disminución de la actividad de neutrófilos y macrófagos y disminución de los fibroblastos. Es importante la disminución de la actividad de los macrófagos pues se inhibe la propiedad de eliminar microorganismos patógenos invasores (no utilizar cuando hay otras infecciones porque puede derivar en una septicemia). A medida que aumenta la potencia antiinflamatoria disminuye la retención de sodio. Acciones metabólicas:  Aumento de la gluconeogénesis.  Disminución de la captación y utilización de la glucosa.  Hiperglucemia.  Aumento del catabolismo proteico.  Disminución de la síntesis proteica.  Lipólisis.  Redistribución de las grasas.  Retención de sodio.  Pérdida de potasio.  Disminución dela absorción intestinal y aumento de la excreción renal de calcio.

65

    

Efecto ionotrópico positivo y vasoconstrictor sobre el sistema cardiovascular. Además son sustancias hipertensoras, por aumento del volumen plasmático. SCN: disminuyen el umbral para las convulsiones, causando excitación (en gatos causa depresión) y también aumento del apetito. Aumento de eritrocitos y plaquetas. Aumento de la absorción de lípidos y de las secreciones gastrointestinales. Inhibe la secreción de ACTH y también pueden disminuir la TSH y la FSH.

FARMACOCINÉTICA: Absorción: se absorben por cualquier vía, tanto oral como parenteral. La velocidad de absorción puede modificarse de acuerdo a la solubilidad del preparado. La absorción también se produce cuando el fármaco es aplicado en forma local en mucosas, articulaciones o piel. En los animales se debe tener presenta la posibilidad de ingestión al ser lamida. Distribución: el cortisol se une en elevada proporción a las proteínas plasmáticas. Los corticoides sintéticos se unen en gran proporción a la albúmina. Se distribuyen ampliamente y debido a su elevada liposolubilidad, penetran en las células por difusión. Según la semivida biológica (NO CONFUNDIR CON VIDA MEDIA) del fármaco podemos dividirlos en: DURACIÓN CORTA SEMIVIDA TISULAR POTENCIA POTENCIA ANTIINFLAMATORIA MINERALOCORTICOIDE Cortisona 8 A 12 hs. 0,8 0,8 Hidrocortisona 8 A 12 hs. 1,0 1,0 DURACIÓN INTERMEDIA SEMIVIDA TISULAR Prednisona 12 A 36 hs. 4,0 0,3 Prednisolona 12 A 36 hs. 4,0 0,3 Metilprednisolona 12 A 36 hs. 5,0 0 Triamcinolona 12 A 36 hs. 5,0 0 DURACIÓN LARGA SEMIVIDA TISULAR Dexametasona 36 A 72 hs. 30,0 0 Betametasona 36 A 72 hs. 35,0 0

Metabolismo y excreción: deben ser intensamente metabolizados para poder ser eliminados. En mayor proporción en el hígado, aunque también en diversos tejidos, son transformados por oxidación, reducción y posterior conjugación (biotransformación hepática fase I y II). Se eliminan principalmente por orina y en parte por materia fecal (75% y 25% respectivamente). La cortisona y la prednisona son activas recién cuando son metabolizadas en cortisol y prednisolona, por lo cual se las considera pre-drogas. EFECTOS FARMACOLÓGICOS: Las acciones antiinflamatorias e inmunosupresoras ocurren en tratamientos cortos (no tienen consecuencias importantes), si los mismos son prolongados o crónicos, los efectos serán sobre el metabolismo y los sistemas orgánicos. Independiente de la causa reducen el componente vascular 66

(disminuye la vasodilatación, exudación y edema), inhiben la respuesta celular (alteración de la cinética leucocitaria) y disminución de la liberación de mediadores pro-inflamatorios (inhibición de la liberación de citoquinas y bloqueo de la síntesis de eicosanoides –lipocortina-). Para tener acción inmunosupresora requieren mayores dosis que para las inflamatorias y actúan en la fase de reconocimiento y proliferativa. Afecta una compleja serie de interacciones entre antígeno-macrófagocélula T (citotóxicas), las que resultan fundamentales para la expresión de una RESPUESTA INMUNITARIA. Aparato digestivo: inhibición de prostanoides (pérdida de la protección por parte de PgE2), por lo cual se produce un aumento de la acidez con alta probabilidad de úlcera gastrointestinal o agravamiento en caso que ya existiera. Puede ocurrir pancreatitis. Metabolismo inorgánico: dependerá del tipo de corticoide. Los que retienen sodio, y consecuentemente agua, pueden dar lugar a edemas (polidipsia y poliuria por inhibición de ADH diabetes mellitus). La pérdida de potasio por parte de estos fármacos producirá debilidad muscular y alteraciones cardíacas. La pérdida de calcio, inhibición de osteoblastos y activación de osteoclastos llevan a osteoporosis, fragilidad ósea y riesgo de fracturas. Cardiovascular: la retención de sodio puede producir aumento de la presión arterial y la pérdida de potasio hace que el corazón sea sensible a los cardiotónicos. También se observa leucograma de Stress que es una leve llinfopenia, eosinopenia, leve neutrofilia de maduros y leve monocitosis. Metabolismo orgánico: ocurre miopatía, atrofia muscular (aumento del metabolismo proteico y gluconeogénesis), adelgazamiento de la piel (lipolisis), retardo en la cicatrización de heridas, depresión inmunológica, redistribución de grasas y la inmunodepresión, esta última facilita la infección (hongos, bacterias, agravamiento de infecciones crónicas, etc). SN: intranquilidad, psicosis, euforia o depresión, excitación y cambios conductales. También estimula el apetito. Articulaciones: la aplicación Intraarticular puede llevar hasta la necrosis del cartílago articular. Preñez: la administración de corticoides en el primer tercio de la gestación produce anomalías letales y al final de la gestación la consecuencia es el aborto. También puede ocasionar retención de placenta. Eje hipotálamo-hipófisis-adrenal: la suspensión brusca de la administración de un corticoide luego de un tratamiento prolongado puede dar lugar a hipoadenocorticismo por inhibición de la secreción del factor de liberación de la corticotropina en el hipotálamo, disminución de la liberación de corticotropina por parte de la hipófisis y falta de producción de hidrocortisona. Ocasiona síndrome de Cushing iatrogénico. El uso de los glucocorticoides debe basarse en principios terapéuticos racionales y tienden a enmascarar los signos más que a curar la enfermedad. Previo al inicio de un tratamiento debemos saber si el paciente presenta alguna patología que los haga propensos al tratamiento de GCC, saber si es correcta la posología y cuidar la presentación farmacéutica y definir un régimen y el plan terapéutico a utilizar. El ketoprofeno inhibe la síntesis de glucocorticoides. Contraindicaciones:  Úlcera gastroduodenal.  Osteoporosis  Úlcera de córnea –glaucoma- herpes.  Vacunaciones.  Insuficiencia cardíaca e hipertensión graves.  Virosis y micosis. Indicaciones terapéuticas, dosis y vías de administración: 67

La acción de los corticoides es supresiva, por lo cual desaparecen los signos pero si las causas persisten, la enfermedad volverá a manifestarse. El efecto demorará varias horas en presentarse, por lo cual no es primera elección en caso de emergencia. Cuando se trata de una medicación prolongada se recomienda un tratamiento de días alternos: consiste en utilizar un corticoide de duración corta o intermedia durante días alternados en lugar de hacerlo todos los días (el tratamiento debe coincidir con el ciclo circadiano del animal y el momento de mayor secreción natural de cortisol). Se busca evitar la retroalimentación negativa inhibitoria del eje hipotálamo-hipófisiadrenal. La vía de administración depende del tipo de preparado.

 GENERALIDADES DE LA FARMACÉUTICA ANTIPARASITARIA: Los parásitos de interés en la medicina veterinaria se pueden dividir en endoparásito (Nematodes, Cestodes y Treatodes) y en ectoparásitos (ácaros: garrapata y sarna; e insectos: pulgas, piojos y moscas). Debemos combatir los parásitos porque absorben nutrientes, algunos son hematógafos, pueden producir obstrucciones, destruyen tejidos cuando migras, segregan toxinas e inmuno deprimen. El animal muestra un estado deprimido, apático, anoréxico, generan pérdida de peso, baja conversión y pérdidas económicas. La lana o pelo pasan a ser de mala calidad, ocasionan anemias, diarreas, emaciación y otras enfermedades. Las vías de administración de estos fármacos varían según la especie y el número de animales a tratar, las prácticas del establecimiento y los costos. La administración puede hacerse vía oral (tomas líquidas y comprimidos) o parenteral (tópica e inyectable). El antiparasitario ideal debe tener amplio espectro, ser de fácil administración, ausencia de RAMs o toxicidad para el hospedero, no dejar residuos tisulares ni ambientales, ser de bajo costo y no producir resistencia. Los antiparasiticidas deben ser selectivamente tóxicos para el parásito, lo que se puede lograr con propiedades farmacocinéticas inherentes al compuesto que hagan que el parásito quede expuesto a concentraciones mayores del agente antihelmíntico que las células del huésped y mediante inhibición selectiva de los procesos vitales para el parásito, ya que existen diferencias entre los sistemas enzimáticos. Clasificación farmacológica:  Ectoparaciticidas: Acaricidas e insecticidas.  Endoparasiticidas: antihelmínticos, cestodicidas, nematodicidas y trematodicidas; o antiprotozoos.  Endectocidas: algunos parásitos externos y otros internos. También se pueden clasificar según la fase de su ciclo evolutivo en:  Ovicidas.  Larvicidas.  Adulticidas. Las asociaciones o sinergismos farmacológicos ocasionan un aumento del espectro de acción. Los receptores farmacológicos se encuentran en la biofase del parásito. NEUROTÓXICO NO NEUROTÓXICO Alteraciones del SN del parásito. Alteración del tegumento (endoparásitos) o quitina (ectoparásitos). Acetil-colina, canales de GABA y glutamato. Receptores nicotínicos. Inhibición de la síntesis de proteínas estructurales. Canales de Na, Ca, etc. Interferencia en el metabolismo energético. Otros neurotransmisores específicos del parásito. Algunos parásitos necesitan entrar en contacto o ingerir altas concentraciones del fármaco. Los antiparasitarios pueden actuar sobre helmintos interfiriendo en la produccion de energía que causa la muerte por inanición; inhibiendo la síntesis de proteínas estructurales (tubulina), alterando la coordinación 68

neuromuscular que da lugar a parálisis y posterior expulsión del parásito y modificando la permeabilidad del tegumento. Los benzimidazoles interfieren con las funciones celulares básicas del parásito y se necesita un tiempo prolongado de contacto para que finalmente se comprometa su supervivencia. En cambio, aquellos que afectan la coordinación neuromuscular como levamisol, morantel y pirantel, producen un efecto rápido con desprendimiento del parásito de su hábitat de privilegio y posterior eliminación desde el animal hospedador. Los antihelmínticos pueden llegar por vía oral (importante en hematófagos que el fármaco se una en alta proporción a las proteínas plasmáticas) o a través de la cutícula de los parásitos (fármaco con tamaño molecular suficientemente pequeño). Resistencia: además de los cuidados con la contaminación ambiental y los residuos en carne debemos realizar un uso consciente para evitar la resistencia mediante: aplicación de las drogas en base a la epidemiologia rotando el uso de los antiparasitarios (NO SUBDOSIFICAR); realizar un pastoreo con distintas especies; y una terapéutica antiparasitaria acompañada de manejo de potreros. Factores que afectan el comportamiento farmacocinético y eficacia:  La ruta de administración elegida para los compuestos y su biodisponibilidad.  La velocidad de disolución de la preparación antihelmíntica en los fluidos gastrointestinales o en el sitio de administración parenteral.  Propiedades físico-químicas del antihelmíntico.  Estado nutricional.  Tipo de alimentación.  Estados patológicos (parásitos de dañan la mucosa del tracto GI o daño en el parénquima hepático por fasciola hepática). La solubilidad de un compuesto rige gran medida la selección de la vía de administración. Los antihelmínticos más insolubles deben administrarse por vía oral (en forma de pasta por ejemplo), mientras que los compuestos solubles pueden administrarse por vía oral en suspensión, en forma de “pour on” o “spot on” (preparaciones tópicas como fosforados e ivermectina) o como solución inyectable (levamisol e ivermectina).

 FÁRMACOS QUE ACTÚAN CONTRA CESTODES O TENIAS: El parásito cestode intercambia nutrientes con el medio que le rodea, a través de su tegumento (capa externa).Tienen proglótides independientes y SN rudimentario. Existe un elevado número de drogas con actividad anticestódica, las cuales pueden clasificarse como tenicidas (causan la muerte del parásito) o como tenífugos (solo provocan o facilitan la expulsión del parásito). Un importante ítem a considerar para evitar la pronta reinfección es el control de pulgas y piojos y otros hospederos intermediarios.  BROMHIDRATO DE ARECOLINA: no se considera un antiparasitario, pero es un tenífugo que se parece químicamente a la nicotina, produciendo una estimulación colinérgica nicotínica en la placa motora del parásito (acción simpaticomimética de acción directa). Los cestodes son eliminados del hospedador en estado paralizado pero vivos, por lo cual se requiere que el animal evacúe dentro de las dos horas de administrado el fármaco, de lo contrario el parásito se recuperará. En el mamífero 69

hospedador actúan como agonistas muscarínicos con especial acción sobre la musculatura lisa GI, ocasionando peristalsis intestinal y malestar. Se administra por vía oral, preferentemente luego de un ayuno de 12 horas como mínimo. La administración parenteral tiene efectos únicamente como parasimpaticomimético, pero no como antiparasitario. La metabolización es hepática y la excreción es renal. A dosis terapéuticas puede verse intranquilidad, vómitos y defecación, signos que duran unos minutos. Estos efectos pueden controlarse con atropina. Estos efectos muscarínicos comienzan a los 15 – 30 minutos de la administración en los perros (se eliminan proglótides de tenias adultas, pero no el escólex o la cabeza) NO SE DEBE UTILIZAR EN FELINOS.  PRAZIQUANTEL (adulticida no neurotóxico): el efecto primario es la contracción tetánica de la musculatura del parásito (trastorna los procesos regulatorios, generando parálisis espástica), lo cual ocurre a los 15 min. Aprox. luego de la administración del fármaco. Otro efecto es la formación de vacuolas en el tegumento del parásito, lo que va creando lesiones que permiten el ingreso de los neutrófilos y eosinófilos. Ambos daños se cree que son ocasionados por el incremento del ingreso (aumento de la permeabilidad) de iones bi y monovalentes, especialmente el calcio. La lisis del parásito ocurre aproximadamente a las 4 horas de la administración. Este fármaco es utilizado en caninos, felinos y equinos y se pueden realizar asociaciones (sinergismo) con nematodicidas y trematodicidas). Presenta acción la mayoría de las especies de tenia, tanto adultas como juveniles. Las formas juveniles de los cestodes de caninos y felinos pueden eliminarse con dosis altas. Se administra principalmente por vía oral, aunque puede encontrarse en forma inyectable. Farmacocinética: es rápida y casi completamente absorbido desde el tracto gastrointestinal luego de su administración oral (importante efecto de primer paso). La absorción luego de la administración parenteral también es completa y rápida. La droga se distribuye muy bien en el organismo, lo que le permite alcanzar concentraciones elevadas en los sitios de alojamiento de las tenias. La metabolización tiene lugar en el hígado, donde la droga sufre efecto de primer paso. La droga es rápida y totalmente transformada en metabolitos inactivos que son eliminados principalmente por orina. Toxicidad: es una droga con un amplio margen de seguridad, no es embriotóxica ni teratógena. Los efectos adversos son descriptos con 10 veces la dosis terapéutica (5mg/kg) y son anorexia, vómito, letargia, diarreas profusas y sensibilidad cutánea. Es seguro durante la preñez y la lactación.  EPSIPRANTEL (solo por vía oral): es similar al praziquantel, también ocasiona contracción tetánica y vacuolización. La absorción, luego de una administración oral, es pobre, eliminándose la mayor parte de la dosis con las heces 70

(particularmente en felinos). El margen de seguridad del epsiprantel es elevado (hasta 40 veces la dosis terapéutica). Espectro reducido (Dipylidium caninum y Taenia pisiformis). No son efectivos contra Taenia echinococcus (hidatosis). EL USO DE ESTE FÁRMACO ES LIMITADO A CANINOS Y FELINOS y no se utiliza en Uruguay.  NICLOSAMIDA (no neurotóxico): la acción anticestódica de este fármaco se debe a la inhibición de la absorción de la glucosa por parte del cestode y desacople de la fosforilación oxidativa. El ciclo de Krebs resulta bloqueado, acumulándose ácido láctico y produciendo la muerte del parásito. Es eficaz contra Taenia spp., Dipylidium caninum, Moniezia spp. y Anoplocefala perfoliata y magna. Farmacocinética: se absorbe pobremente desde el tracto GI, lo que se absorbe se metaboliza para forma aminoniclosamida, un metabolito con escasa actividad antiparasitaria. Toxicidad: es una droga segura incluso en pacientes debilitados y hembras gestantes. Se ha demostrado que dosis hasta 40 veces superiores a la terapéutica no producen signos de toxicidad en rumiantes. La única indicación es para combatir tenias y se administra únicamente per os. Baja notificación de RAMs (GI).  BENZIMIDAZOLES (ALBENDAZOLE).  SALICILANILIDAS (CLOSANTEL).

 FÁRMACOS QUE ACTÚAN CONTRA NEMATODES: 1. BENZIMIDAZOLES (BZD): debido a su amplio espectro, baja toxicidad y bajo costo, son ampliamente utilizados en todo el mundo. La primera droga sintetizada fue el tialbendazole (solo adulticida y actualmente en deshuso), luego de varias sustituciones químicas, se obtuvieron los BZD carbamatos, caracterizados por poseer un grupo metilcarbamato en el anillo tiazol. De los BZD metilcarbamatos (larvicidas y adulticidas) se obtuvieron las drogas más potentes del grupo, especialmente con el descubrimiento de los derivados azufrados (FBZ, OFZ, ABZ). El triclabendazole es un derivado clorado del benzimidazole. Las pro-drogas (pro-BZD  Netobimin y Febantel) se encuentran en deshuso. Otros de este grupo son Cambendazole, Ricobendazole o Albendazole sulfóxido, Mebendazole, Fenbendazole y Flubendazole. Los Benzimidazoles halogenados son exclusivamente fasciolicida. El Triclabendazole es utilizado en rumiantes. Los Benzimidazoles metilcarbamatos son bases débiles, con un pKa de 7,8, son insoluble en agua, solubles en pH ácido (muy importante). Son de amplio espectro actuando sobre nematodes gastrointestinales y pulmonares (adulticidas y larvicidas). El Albendazole amplía su espectro hacia cestodes (rumiantes), trematodes y protozoos (Giardia). Se le considera ovicida en algunas especies de nematodes. Los efectos adversos son leves y de baja toxicidad, además de que tienen bajo costo. Todos tienen baja solubilidad en agua por lo que la mayoría se administran por vía oral o intraruminal. Como suspensión, pasta o gránulos. Mecanismo de acción: los BZD se unen a la proteína beta-tubulina (forman microtúbulos que proveen el esqueleto estructural de la célula), interfiriendo con el intercambio y absorción de nutrientes. El principal mecanismo de acción de los BZD es la inhibición de la formación de los microtúbulos, mediante la unión a 71

la beta-tubulina del parásito. Este efecto es lento y produce la inanición del parásito y la inhibición de la producción de huevos. Los BZD también pueden producir inhibición de la fumarato reductasa del parásito (formación de ATP), siendo éste un mecanismo de acción secundario. El RBZ (Ricobendazole) es el único de aplicación inyectable en forma S/C en los rumiantes. En perros es formulado para administración oral pero NO EN URUGUAY. Su actividad es particularmente dirigida a nematodes, aunque algunos amplían su espectro a cestodes (Anoplocephala spp. Mebendazole; Moniezia spp.  ABZ y OFZ; Taenia spp y Echinococcus granulosus  Mebendazole) y tremadodes (Formas adultas de Fasciola hepática  ABZ y formas inmaduras  Triclabendazole y Luxabendazole). En general son activos contra larvas y adultos; hay BZD que poseen actividad ovicida (huevos eliminados son infértiles). Resistencia: La aparición de resistencia de los parásitos a los BZD, especialmente en ovinos y caprinos es de gran importancia por su uso masivo. FARMACOCINÉTICA: Los compuestos BZD son metabolizados extensamente en el organismo. Los primeros metabolitos son productos de procesos de oxidación e hidrólisis y son más polares que las drogas madres. Su excreción es biliar y/o urinaria (también puede eliminarse por leche). Hay una importante diferencia entre monogástricos y poligástricos. En los rumiantes, los BZD se mezclan en el rumen, distribuyéndose en el contenido ruminal (actúa como reservorio y prolonga la duración); y el abomaso funciona como una trampa iónica, ocasionando un mayor tiempo de acción y disolución (limitante de la absorción, cuanto más tiempo permanece en el abomaso, mayor es la absorción a nivel intestinal). El pH ruminal influencia la tasa de absorción a través del epitelio ruminal (sólo permeable a la forma no-ionizada de una droga). La absorción del BZD se produce principalmente en intestino delgado y para ello deben previamente disolverse en los fluidos GI. Metabolismo del albendazole: En el duodeno la absorción depende del pH y este fármaco actúa contra parásitos intestinales. Una vez absorbido llega por circulación portal al hígado, donde es rápidamente metabolizado en sus respectivos sulfóxidos y sulfonas. 1ra fase: oxidación, se forma el metabolito activo sulfóxido de albendazole. Es una reacción reversible a la droga madre (ABZ) por reducción, por parte de la flora ruminal e intestinal. El metabolito es la única molécula que se detecta en la circulación general y tiene acción contra los nematodes pulmonares y parásitos tisulares. 2da fase: oxidación, se forma un metabolito inactivo denominado sulfona y esta es una reacción irreversible. El ricobendazole es el único benzimidazol que está en condiciones de administrarse parenteralmente y ser absorbido rápidamente desde su sitio de administración. Los factores que alteran la farmacocinética son el grupo químico de reemplazo ubicado en la posición 5del anillo BZD, la presencia de fasciolas hepáticas inmaduras en el hígado que provocan daño pudiendo afectar la metabolización de la droga, los preparados farmacéuticos y el tipo de dieta, principalmente en el caso de los rumiantes. Toxicidad y contraindicaciones: son muy bien tolerados y se caracterizan por no presentar efectos colaterales ni aún en animales jóvenes, enfermos o debilitados. Sin embargo pueden ser embriotóxicos o teratogénicos. El ricobendazole (inyectable) puede ser utilizado solamente en bovinos por ser muy irritante para los tejidos. 72

Residuos: los residuos de BZD se aproximan a la mínima cantidad detectable en dos días post-tratamiento. En el hígado se detectan durante 2 semanas post-tratamiento. Se debe respetar un período de retirada de los BZD antes del sacrificio. Si bien los residuos en leche son bajos, no se recomienda para el consumo humano. En asociación con triclorfón o closantel, se extiende su espectro a los gastrófilos. En los caninos se asocia frecuentemente con el praziquantel. El ABZ requiere 8 veces la dosis terapéutica para ocasionar efectos tóxicos como pueden ser la anorexia, vómitas, mareo, anemia normocrómica o diarrea sanguinolenta (más de 8 dosis en cachorros). Los efectos adversos observados con la administración oral de RBZ en perros (doble dosis) ocasionaron diarrea sanguinolenta. 2. IMIDAZOTIAZOLES: Levamisol y tetramisol. Es un fármaco activo frente a nematodes gastrointestinales y pulmonares, que se caracteriza por su amplio espectro de actividad en un gran número de hospedadores (bovinos, ovinos, caninos, felinos y porcinos). Además tiene la posibilidad de ser administrada por distintas vías. No tiene actividad frente a trematodes, cestodes y protozoos. Mecanismo de acción: tienen una acción paralizante sobre los nematodes. La parálisis espástica se debe a la contracción muscular permanente, actuando como estimulante de los ganglios (agonista de receptores neuronales colinérgicos). A dosis elevadas inhibe la fumarato reductasa, alterando el metabolismo del parásito. Sobre el animal el fármaco ejerce acciones muscarínica y nicotínicas reversibles. El fármaco estimula la reactividad inmunitaria celular, mediante la potenciación de la velocidad de la diferenciación de linfocitos T, la respuesta de los antígenos y la actividad de linfocitos en animales con inmunodeficiencias e infecciones crónicas. El tratamiento para la estimulación del sistema inmunológico debe ser intermitente y se recomienda un régimen de tres tratamientos diarios seguidos de tres días de descanso (se debe utilizar ¼ de la dosis antihelmíntica). Una sobredosis puede producir una supresión inmunitaria. Actúa contra Haemonchus, Ostertagia, Cooperia, Trichostrongylus, Bunostomun, Oesophagostomun y Dictyocaulus (pulmonar) en bovinos; Ascaris suun oesophagostomun, Strongyloides ransomi, Hyostrongylus rubidus y Metastrongylus elongatus (pulmonar) de cerdos; en caninos y felinos elimina más del 95% de los áscaris (Toxocara y Toxascaris) y Ancylostoma caninum, Uncinaria stenocephala y Ancylostoma tubaeforme, pero NO TIENE ACTIVIDAD CONTRA Trichuris volpi (parásito canino). Tiene una efectividad del 98% - 99% frente a nematodes pulmonares maduros e inmaduros, pero NO POSEE ACTIVIDAD OVICIDA y en cerdos elimina el nematode renal Stephanurus dentatus. En aves se administra en el agua bebida. NO ACTÚA CONTRA TREMATODES NI CESTODES. FARMACOCINÉTICA: la absorción ocurre por cualquiera de las vías y es rápida y eficaz, siendo mayor la biodisponibilidad por vía parenteral. Se metaboliza en el hígado y se excreta por materia fecal y orina (la mayor parte es rápida, pero puede mantenerse la excreción durante una semana). También puede eliminarse una pequeña parte por pulmón y leche (período de espera en leche de dos días). Indicaciones: se administra por vía oral (aditivo en la comida o bebida para cerdos y aves), por solución inyectable o aplicación dérmica (pour-on). Se recomienda el fosfato de levamisol para inyección S/C. Toxicidad: comparado con los benzimidazoles, el levamiso tiene un índice terapéutico más estrecho. Índice terapéutico de levamisol = 3. Este índice corresponde al cociente entre Dosis Mínima Tóxica 50/ Dosis mínima efectiva 50 y representa la cantidad de veces que se puede aumentar la dosis para la aparición de efectos tóxicos. Los índices terapéuticos de drogas más seguras son mayores o iguales a 10 (ABZ = 10). 73

Los signos de intoxicación por levamisol son constricción de las pupilas y de los bronquios (distress respiratorio por contracción del musculo liso y excreciones), aumento de la motilidad del tracto digestivo y bradicardia, salivación y defecación. Dependiendo de la especie también se puede ver vómitos, lagrimeo, nauseas, temblores musculares y ligera excitación o depresión. Los signos muscarínicos pueden minimizar con la aplicación de Atropina. En caso de intensa parasitosis pulmonar puede ocurrir obstrucción bronquial ante la eliminación masiva. Contraindicaciones: no se debe enviar los animales tratados a faena hasta que pasen por lo menos siete días del último tratamiento y no administrar a vacas en período de lactancia. NO ADMINISTRAR A EQUINOS y preferentemente no prescribir a felinos. Debemos tener cuidado con animales muy debilitados, con alta carga parasitaria pulmonar y no administrar a animales menores de 3 meses. 3. TETRAHIDROPIRIMIDINAS: Morantel, Pyrantel y Oxantel. Producen un bloqueo neuromuscular despolarizante que origina una parálisis espástica de los nematodes al causar una contracción semejante a la acción de la acetilcolina. Actúan sobre nematodes gastrointestinales adultos de caninos, felinos y equinos; NO se elimina por leche; su mecanismo de acción es similar al Levamisol y presentan un alto índice terapéutico. FARMACOCINÉTICA: después de la administración oral se absorbe bien y presenta concentraciones plasmáticas máximas a las 4 horas post-dosificación. Se metaboliza rápidamente eliminándose por orina principalmente. Al ser poco soluble en agua logra un mayor contacto con los parásitos intestinales (intestino grueso), ya que se absorbe poco en el aparato digestivo. El Pirantel es recomendado para hembras gestantes, cachorros y gerontes (caninos, felinos y equinos), tiene buena absorción por vía oral, permite asociaciones farmacológicas con Ivermectina, Febantel y Praziquantel, su metabolismo es hepático y su excreción es renal. El Morantel se utiliza principalmente en rumiantes por vía oral o intrarruminal, la absorción es poca o nula, actúa sobre nematodes intestinales adultos y larva (no migrantes), se detecta en las heces hastas 100 horas post-administración y hasta 100 días en el líquido ruminal (tiempo de espera). Se presenta en forma de bolos intrarruminales de larga acción. Toxicidad: a dosis terapéutica carecen de acción tóxica (en experimentos con ovinos se constató que la DL50 era 20 veces la terapéutica). 4. PIPERAZINA: es una base soluble en agua que no debe estar en contacto con la luz o el aire porque se altera. Ocasiona la apertura de los canales de cloro, mediado por el GABA, hiperpolarización de la membrana y consecuente parálisis flácida del parásito. Actúan sobre nematodes gastrointestinales y altera la coordinación neuromuscular del parásito. Los parásitos son eliminados en forma pasiva, por peristaltismo y expulsados vivos en las heces. La piperazina es fundamentalmente un ascarifugo, ya que expulsa los parásitos sin matarlos. FARMACOCINÉTICA: es una droga muy poco tóxica, con un índice terapéutico elevado, que en algunos casos puede ocasionar aumento del peristaltismo intestinal, favoreciendo la eliminación de los parásitos. En carnívoros puede haber vómito. Dosis exageradamente elevadas producen convulsiones, coma y muerte.

74

 FÁRMACOS QUE ACTÚAN CONTRA TREMATODES: FASCIOLA HEPÁTICA (Saguaype): es un parásito que tiene un ciclo biológico indirecto y las larvas migran por el parénquima hepático dañándolo ya que son histiófagas. Los adultos, hematófagos, viven y se reproducen en los canalículos biliares. Este parásito ocasiona un proceso inflamatorio crónico en el hígado (fibrosis) y en los conductos biliares del ganado ovino, bovino, caprino, equino y porcino. Se considera una zoonosis menor.

En general podemos decir que a sensibilidad de fasciolas adultas e inmaduras es diferente para un mismo fármaco, por eso se clasifica como: fármacos eficaces contra fasciolas adultas, adultas e inmaduras y fasciolas inmaduras. Esta división no es categórica, ya que en muchos casos la actividad puede modificarse con la dosis utilizada. 

FÁRMACOS CONTRA FASCIOLAS ADULTAS: 1. Compuestos nitrofenólicos: Nitroxinil (1960): Este fármaco actúa desacoplando la fosforilación oxidativa de los trematodes y los priva de energía vital, causándoles la muerte (disrupción del tegumento). Es eficaz contra las formas adultas de F. hepática, aunque también presenta cierta eficacia frente a formas inmaduras mayores a 6 semanas de vida y algunos Nematodes (Nematodicidas). FARMACOCINÉTICA: si se administra por vía oral los microorganismos del rumen reducen el grupo nitro disminuyendo su actividad antiparasitaria, por lo que se aplica por vía subcutánea. Se une con la albúmina plasmática y se elimina muy lentamente por orina y materia fecal. Debe haber un período de suspensión anterior a la faena de 60 días y no se debe utilizar en vacas en lactancia, ya que también se elimina por leche. La dosis a administrar en bovinos y ovinos es de 10mg/kg. Otro inconveniente es que tiñe la lana y el pelo de color amarillento en el sitio de infección. RAMs (Reacciones Adversas al Medicamento): ocasiona una tumefacción dolorosa, por lo cual se debe repartir la dosis en distintos sitios (cuando la dosis es elevada). Toxicidad: en ovinos y bovinos una dosis de 40mg/kg puede considerarse tóxica, generando taquipnea, hipertermia y hasta muerte. 75

2.

Salicilanilidos: * Rafoxanide: Es un derivado salicilado halogenado. Se cree que actúa permitiendo la entrada de cationes a través de la membrana celular del parásito produciendo desacople de la fosforilación oxidativa en la mitocondria, impidiendo la obtención de energía y ocasionando la muerte. Es efectivo contra formas adultas e inmaduras de fasciola de más de seis semanas (50% de eficacia contra formas jóvenes hasta 4-6 semanas). Tanto en bovinos como en ovinos puede utilizarse contra Haemonchus spp. y Bunostomum spp. FARMACOCINÉTICA: Puede ser administrado por vía oral (bolos y suspensión), absorbiéndose a nivel del intestino delgado y alcanzando su concentración máxima en forma lenta (24 – 48 hs). En la sangre circula altamente unido a proteínas plasmáticas (99%) y tiene una vida media de eliminación muy prolongada (hasta 16 días). La eliminación se produce por heces (95%), orina (1%) y leche, por lo cual no debe administrarse a animales en lactación. El tiempo de espera es de 28 días. Toxicidad: es poco tóxico y sin ninguna contraindicación. En caso de ocurrir intoxicación se observa anorexia, diarrea y problemas oculares. *Closantel: Es una salicilanilida que se comporta como Endectocida. Esta droga produce desacople de la fosforilación oxidativa al causar incremento de la permeabilidad mitocondrial de la fasciola, principalmente a cationes. Altera otros procesos bioquímicos y fisiológicos, altera la homeostasis (Entrada de H+ por el tegumento) y ocasiona parálisis espástica por entrada de Ca. Es liposoluble y actúa bien en adultos y contra larvas de 6 semanas o más. Posee una prolongada vida media de eliminación (14,5 días), lo que favorece su actividad contra formas inmaduras. Presenta eficacia contra Fasciola hepática y es muy activo contra nematodes gastrointestinales (Haemonchus spp., Oesophagostomum spp. y Bunostomym spp.) y miasis cavitaria por Oestrus. No actúa contra nematodes pulmonares. Presenta buena actividad contra piojos chupadores (Dermatobia spp., Hypoderma spp.) y miasis. Puede ser medianamente eficaz contra los ácaros de la sarna ovina. Actúa sobre garrapatas que no han llegado al estado de teleóginas y reduce la eclosión (no la oviposición). Tiene acción sinérgica con las Lactonas macrocíclicas, Levamisol, Bencimidazoles y Praziquantel. FARMACOCINÉTICA: Se administra vía oral (bolos o suspensión) y se absorbe en el intestino. También cuando se administra por vía intramuscular o subcutánea, lo hace lentamente alcanzando concentraciones plasmáticas máximas entre 8 y 24 horas. En la sangre circula altamente unido a proteínas plasmáticas. La eliminación es lenta y se produce por heces (80%) y algo por orina (0,5%). Toxicidad: tiene baja toxicidad, no es teratógeno ni embriotóxico. Residuos: se indican 30 días para el período que debe transcurrir entre la última administración y la faena. No debe ser administrado a vacas en lactación. RAMs: inflamación en el punto de inyección y por vía intramuscular puede ocasionar necrosis. 76

*Oxiclozanida: Administración oral o intrarruminal, no tiene forma de administración parenteral. Se puede administrar en el ganado lechero en producción ya que no tiene residuos en leche. El tiempo de espera en la carne es de 14 días. El mecanismo de acción es similar al Closantel. Se puede utilizar asociado a levamisol en algunos países. 3. Bencenosulfonamida: Clorsulon. Produce la inhibición de la 3-fosfogliceratoquinasa y la fosfogliceromutasa. Estas enzimas participan en la cascada de la glicólisis, y por tanto, su bloqueo priva al parásito e energía metabólica hasta provocar su muerte. La eficacia es de 99% contra larvas adultas y 88% contra formas inmaduras de más de 6 semanas de vida. FARMACOCINÉTICA: la administración oral puede ser como droga sola o por vía S/C asociada a Ivermectina. Eliminan las formas adultas de fasciola hepática y presentan mayor efectividad en bovinos. Las concentraciones máximas se alcanzan a las 4 horas de administrada (se absorbe rápidamente hacia la sangre. Un 75%, de la droga suele circular en el plasma y el restante lo hace dentro de los eritrocitos (los glóbulos rojos y el resto de la sangre son ingeridos por la fasciola que muere por inhibición de la glucólisis). Toxicidad: tiene amplio margen terapéutico incluso para animales gestantes, pero no debe utilizarse en vacas en lactación y e período de suspensión debe ser de 8 días previo a la faena.  FÁRMACOS QUE ACTÚAN CONTRA FASCIOLAS ADULTAS E INMADURAS: 4. Benzimidazoles: Albendazole y triclabendazole. El Triclabendazole es un fármaco halogenado, exclusivamente trematodicida. Es eficaz ante todos los estadíos de la fasciola (desde el primer día de vida en el hospedero) y las fasciolas que sobreviven se tornan poco viables. El tegumento es altamente susceptible a este fármaco y el tiempo de espera es de 3 días para la faena. Se transforma a nivel hepático en dos metabolitos antes de ingresar a la circulación sistémica. La actividad fasciolicida está asociada al metabolito sulfóxido TCBZ SO. Estos metabolitos presentan una elevada unión a las proteínas plasmáticas (95%) y lenta liberación desde el hígado. El Albendazole es eficaz contra la fascional madura, siendo menor su eficacia contra las formas inmaduras.  FÁRMACOS QUE ACTÚAN CONTRA FASCIOLAS INMADURAS: 5. Fenoxialcanos: Diamfenetida (pro-droga). A diferencia de las demás drogas mencionadas, posee una excelente acción contra las formas inmaduras de fasciola. La actividad antitrematódica estaría favorecida por la actividad de deacilasas hepáticas que originan derivados amínicos con elevada actividad contra las formas inmaduras. Este metabolito se encuentra en alta cantidad en el parénquima hepático, lo que justifica su acción sobre forma inmaduras (hasta 7 semanas en el parénquima), pero también es rápidamente destruido en el hígado, por lo cual no elimina las formas adultas. Es altamente recomendable para el tratamiento y prevención de fasciolasis agudas en ovinos. FARMACOCINÉTICA: luego de su administración oral la absorción ocurre principalmente a nivel intestinal y la droga se distribuye ampliamente, pero se concentra especialmente a nivel de hígado, donde es rápidamente desacetilada y eliminada por bilis. FARMACODINAMIA: ocasiona bloqueo enzimático en el parásito joven. 77

El período de espera previo a la faena es de 7 días y se puede asociar con trematodicidas adulticidas. Sus efectos adversos aparecen cuando se administra 4 veces la dosis terapéutica y ocasiona una alteración en la visión y pérdida de la lana.

 ECTOPARASITICIDAS: Pueden ser insecticidas (mosquicidas, pulguicidas o piojicidas) o acaricidas (garrapaticidas o sarnicidas). El ectoparasiticida ideal debe tener amplio espectro (eficacia contra cepas resistentes), efecto múltiple (contacto, ingestión, fase vapor), poder residual, distribución homogénea en baños, buen arrastre o striping, ausencia de residuos en carne y leche, no manchar la lana y ser inocuas para los humanos y animales. Baño de aspersión: es un método económico empleado para el tratamiento de pocos animales. El principal inconveniente que presenta es que no ofrece seguridad en cuanto a eficacia debido a las dificultades para mojar integralmente a los animales. Baño de inmersión: es un sistema ventajoso pues brinda la posibilidad de tratar lotes muy numerosos. Se los utiliza fundamentalmente en la lucha contra la garrapata. También se los puede encontrar en forma de champúes, talcos, pomadas, aerosoles, collares, “pour on” (se coloca un “chorro” del remedio sobre el lomo del animal), “spot on” (otra forma de administración localizada), oral, inyectables y caravanas. FÁRMACOS NEUROTÓXICOS 1. Organoclorados 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.

Organofosforados Carbamatos Piretroides Formamidinas Fenilpirazoles Cloronicotinilos Salicilanilidas (closantes – endectocida) 9. Lactonas macrocíclicas (endectocidas) 10. Nuevas moléculas: Isoxazolinas

FÁRMACOS NO NEUROTÓXICOS 1. Análogos de la hormona juvenil 2. Benzoilfenil ureas ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

FÁRMACOS NEUROTÓXICOS: 1. Los ORGANOCLORADOS son prohibidos en veterinaria desde la década del 80 por tener un gran efecto acumulativo en mamíferos y en el ambiente y una elevada toxicidad sistémica. En la actualidad no existe ningún organoclorado en Uruguay (dodecacloro, endosulfán). 78

2. ORGANOFOSFORADOS: Triclorfón y diclorvos. Son ésteres sintéticos derivados de ácido fosfórico. Con relación a los ectoparásitos tienen alta eficacia contra los piojos de aves, bovinos, porciones y equinos. También se utilizan para combatir pulgas, ácaros de la sarna (no actúa sobre la sarna demodectica, Demodex), garrapatas moscas adultas y en estadio larvario, cucarachas, mosquitos, etc. Es activo contra endo y ectoparásitos. Su utilización para endoparásitos se limita al equino, en el cual regularmente es asociado a Benzimidazoles o Pirantel para ampliar su espectro. Los OF se pueden administrar mediante baños (aspersión o inmersión), collares, bolsas de espolvoreo, aerosoles, “spot on”, “pour on”, vía oral (equinos: Diclorvos y Triclorfón) o mediante caravanas (Diazinón y Etión). FARMACODINAMIA: Son parasimpáticomiméticos de tipo indirecto, ya que tienen unión irreversible con enzimas colinesterasas (verdaderas y pseudocolinesterasas), formando un complejo de enzima fosforilada. Esto ocasiona el envejecimiento y bloqueo de la enzima, la despolarización prolongada del órgano efecto y la repolarización inadecuada. Sobre los parásitos ocasiona hiperexitabilidad, parálisis espástica y muerte; mientras que sobre los mamíferos, en caso de intoxicación, produce síndrome muscarínico y nicotínico y sintomatología en el SNC (receptores muscarínicos). El síndrome muscarínico se expresa con estimulación de la secreción de glándulas exócrinas, estimulación en el tejido muscular liso y depresión del músculo cardiaco. ANTÍDOTO = ATROPINA El síndrome nicotínico se expresa con una estimulación primaria y luego una depresión de los ganglios autónomos y músculo esquelético. Se puede observar taquicardia seguida de depresión y depresión progresiva de la musculatura respiratoria. ANTÍDOTO = PRALIDOXIMA (2PAM): ocasiona hidrólisis de la enzima fosforilada, pero debe adminsitrarse antes de las 12 horas de intoxicación. La sintomatología central no siempre está presenta y en general los OF no atraviesa la barrera hematoencefálica, excepto el Fentión y el Triclorfon. Lo que se observa es ataxia, temblores y convulsiones, ocurriendo muerte por asfixia. ANTÍDOTO = ATROPINA El síndrome intermedio se observa a las 24 – 96 horas post contacto y se detecta por parálisis de los músculos de los miembros, dificultad respiratoria, arreflexia y no responde a la atropina. El síndrome de neurotoxicidad retardada se expresa a los 8 – 14 días post exposición, pudiendo observarse degeneración axonal, desmielinización, ataxia, debilidad y parálisis fláccida de las extremidades. CLASIFICACIÓN QUÍMICA: las diferencias en las estructuras químicas son importantes ya que afectan el tiempo de aparición de los síntomas en el caso de la intoxicación de los mamíferos. Es importante, además de clasificarlos, saber si son de acción directa o indirecta, ya que los primeros presentan la sintomatología de forma inmediata, mientras que los segundos tienen un comienzo más lento y mayor persistencia, además que se activan por desulfuración y oxidación (mediante enzimas oxidasas hepáticas).  Fosfatos: Diclorvos (DDVP)  El triclorfón es una pro-droga que una vez metabolizado actúa inhibiendo la acetilcolinesterasa por fosforilación, por lo que se impide la acción de esta enzima, es decir, impide la destrucción de la acetilcolina. Esto produce acciones colinomiméticas, alterándose 79

la transmisión nerviosa del parásito y ocasionando una parálisis espástica. Este fármaco también inhibe la pseudocolinesterasa, una enzima que puede catalizar la hidrólisis de muchos ésteres.



Tionofosfatos: Diazinon, Paration, Clorpirifos, Malation y Fentión.

FARMACOCINÉTICA: se absorbe bien en el tubo digestivo y por la vía parenteral debido a su alta liposolubilidad. Se distribuye por todo el organismo y se acumula en aquellos tejidos ricos en lípidos. La vida media de estos fármacos es relativamente corta. Se metaboliza en hígado por hidroxilación, medida por leche. Toxicidad: tienen un bajo margen de seguridad, produce signos colinérgicos (muscarínicos y nicotínicos en el SNC) que se manifiestan con temblores musculares, diarrea, ptialismo, hipersecreción, espasmo bronquial, cólicos abdominales, miosis y debilidad de los miembros posteriores. La muerte sobreviene por parálisis respiratoria. Ello ocurre cuando la dosis administrada es mayor a la recomendada. Son los capaces de ocasionar graves intoxicaciones e incluso la muerte en los animales y el hombre. La lesión se caracteriza por tumefacción, segmentación y rotura axonal con desmielinización secundaria. El diagnóstico se realiza con facilidad tras constatar antecedentes de exposición, signos y síntomas característicos. El tratamiento de la intoxicación aguda se basa en la administración de atropina. No deben ser medicados animales con preñez a término, debilitados o con afecciones graves. En el ambiente son degradados por los rayos UV, no se acumulan en el ambiente, son atacados en la tierra por los microorganismos del suelo y son de uso tanto veterinario como agrícola. La toxicidad de estos fármacos está relacionada con los radicales de las moléculas, ya que estos varían su toxicidad para los animales de sangre calientes. Abajo tenemos la DL50 oral aguda mg/kg.

80

El diagnóstico por intoxicación se realiza mediante anamnesis, prueba terapéutica de atropina (0,2 a 0,5 mg/kg), hallazgo de metabolitos en la orina (paratión) y medición de esterasas plasmáticas (perro en el plasma y el bovino en los eritrocitos). NO SE RECOMIENDA SU USO EN PERROS MENORES DE 3 MESES Y ESTÁ CONTRAINDICADO EN FELINOS. TRATAMIENTO: mantener la función respiratoria, mantener el animal en reposo absoluto, atropinización, pralidoxima, fluidoterapia y administración de adsorbentes, catárticos y protectores de la mucosa. También podemos administrarle diuréticos al animal. 3. CARBAMATOS: son derivados del ácido carbámico o carbamatos. En medicina los dos de importancia son Carbaryl (DL50 = 500 mg/kg) y Propoxur (DL50 = 150 mg/kg). Presentan un mayor margen de seguridad en presentaciones veterinarias que los OP (se aplican en veterinaria y agricultura, igual que los OP). FARMACODINAMIA: son inhibidores de la acetilcolinesterasa, sin requerir de activación metabólica, por lo que se dice que tienen acción directa. Se unen a la acetilcolinesterasa formando un complejo carbamilenzima, cuya unión es reversible e inestable, restaurándose la enzima inhibida en menos de 16 horas de administrado el fármaco. Espectro farmacológico: En los grandes animales no se recomienda su uso por su pérdida de eficacia progresiva tras el pasaje de muchos animales y las reacciones de resistencia cruzada con los OP. Su uso se restringe a tratamientos locales como antimiásicos, como insecticida doméstico y para el control de los ectoparásitos en pequeños animales. Es efectivo frente pulgas, piojos, garrapatas, moscas, miasis y otros insectos. Se puede administrar en forma de polvos, shampoos, aerosoles o como collares. APLICACIÓN EN FELINOS. FARMACOCINÉTICA: tras su absorción, a través de la piel, tracto respiratorio y digestivo, son biotransformados por hidrólisis a ácido carbámico, eliminándose por orina. Toxicidad: son de baja toxicidad para el ambiente. La intoxicación de los mamíferos solo exhibe sintomatología muscarínica, como máximo a 12 horas de exposición. Tiene corta duración y gravedad y el antídoto es atropina. 4. PIRETRINAS Y PIRETROIDES: Las piretrinas son compuestos naturales obtenido de la flor del crisantemo (ácido pirétrico). Son inestables a la exposición a la luz y al calor. Tienen menor utilidad en cuanto a su aplicación en la agricultura. Los piretroides son sintéticos, de estructura química similar a la de las piretrinas, con mejor estabilidad en el ambiente, residualidad y fotoestabilidad. Al ser aplicados (aplicación tópica, excepto los baños de inmersión) sobre el animal los piretroides difunden, mezclados íntimamente con las secreciones de la piel por la superficie del cuerpo. El producto se integra a la estructura externa de la piel. También tiene efecto gaseoso, es decir, libera el principio activo a partir de la piel. Ambos mecanismos son estimulados por el movimiento del animal. Sobre los parásitos sensibles se comportan como potentes agentes neurotóxicos, ya que provocan una alteración del sistema nervioso periférico con hiperexitación, incoordinación, volteo, parálisis y muerte. La actividad tóxica consiste en la interrupción del funcionamiento del sistema nervioso por alteración de la conductancia iónica a través de la membrana, siendo el blanco específico de su accionar los canales de sodio voltaje dependiente.

81

Clasificación: TIPO I Piretrinas naturales Piretroides sintéticos: Alletrina Permetrina Fenotrin Resmetrina

TIPO II: con grupo alfaciano y/o halogenado Piretroides sintéticos: Flumetrina Cipermetrina Decametrina Cialotrina Fenvalerato Deltametrina

Los piretroides tipo I son más rápidos en actuar y su acción es más corta. Aumentan la entrada de sodio, lo que provoca la hiperpolarización y una demora en la repolarización con disminución del umbral de excitación y descargas a repetición en neuronas sensibles. Los de tipo II producen un mayor tiempo de apertura de los canales de sodio y un mayor influjo del catión, pero como se produce en forma lenta, no hay acción manifiesta. También tienen acción ANTIGABA. La penetración en los artrópodos ocurre por contacto, ingestión o por respirar el fármaco. Son efectivos contra garrapatas, moscas y piojos. Son extremadamente tóxicos para peces y para la producción apícola. FARMACOCINÉTICA: la absorción cutánea es poco importante, ya que prácticamente no atraviesa la piel intacta. Debido a la rápida y completa metabolización hepática los residuos tisulares son escasos o poco persistentes. Toxicidad: la toxicidad es baja aún por vía oral. La magnitud de los signos está en correlación con la concentración y el tipo de droga empleada, tiempo de exposición y vías de ingreso. Los de tipo I ocasionan hipersensibilidad y manifestaciones relacionadas con el SNC; mientras que los de tipo II ocasionan salivación, lagrimeo, secreción nasal, hipersensibilidad, eritema, cefalea, contracciones musculares y convulsiones. Ambos tipos son altamente alergizantes y los signos clínicos comienzan en la primera hora post-exposición. Son reversibles a partir de 1 a 3 días. El diagnóstico se realiza mediante anamnesis y no posee un antídoto específico, siendo el tratamiento sintomático (anticonvulsivantes, sedantes, adsorbentes como el carbón activado, parasimpáticolíticos y antialérgicos). Sinergizante de piretroides: OP y carbamatos: butóxido de piperonilo. Inhibe las enzimas oxidasas e hidrolasas producidas por los atrópodos, tienen escaso poder parasiticida, pero mejora el volteo y la mortalidad, se forma una barrera contra la luz ultravioleta y la DL50 oral en la rata es de 11500 mg/kg. Hay reportes de efectos neurológicos en gatos. 5. FORMAMIDINAS: AMITRAZ (1960)  NEUROTÓXICO. Es indicado su uso en bovinos, ovinos y caninos. Contraindicado en felinos, equinos, gestantes, lactantes y menores de 2 meses. Espectro de acción: sarnicida, garrapaticida y piojicida. NO ACTÚA SOBRE PULGAS. Es un compuesto ligeramente soluble en agua y muy soluble en solventes orgánico. Se trata de un antiparasitario que posee actividad frente a ácaros de la sarna, garrapata y piojo. Mecanismo de acción: El amitraz se comporta como agonista de la octopamina, tanto a nivel central como periférico. La octopamina es una amina adrenérgica natural, que en los invertebrados se encuentra en el ganglio cerebral y cardíaco (posible hormona moduladora de la actividad neuromuscular). En el sistema periférico cumple una función similar, modula la transmisión neuromuscular actuando por aumento de la 82

liberación del neurotransmisor excitatorio. Provocan incoordinación muscular, parálisis y muerte del parásito. También actúa como potente inhibidor de las MAO (MonoAmino Oxidasas), pero no tiene actividad sobre la colinesterasa. A esta acción letal, se suma otra subletal, que consiste en la modificación del comportamiento, hiperexcitación con desprendimiento del huésped (incoordinación), hiperactividad, disminución del consumo de alimentos, perturbación de los hábitos sexuales (menor postura y larvas que eclosionan mueren), parálisis espástica y muerte. Es un fármaco de aplicación tópica en forma de baños de inmersión y asperción. La acción antiparasitaria se ve favorecida por la gran solubilidad en solventes orgánicos, lo cual facilita su ingreso al parásito. Este compuesto se degrada y pierde potencia rápidamente en contacto con el agua. FARMACOCINÉTICA: tras su administración a mamíferos es rápidamente degradado por hidrolisis y oxidación, siendo eliminado en menos de 24 horas. En los insectos, los metabolitos originados presentan mayor toxicidad que la droga madre (toxicidad selectiva). Toxicidad: el amitraz se considera poco tóxico para los mamíferos, pero se puede presentar intoxicaciones. Entre las manifestaciones observamos: sedación, hipotensión, bradicardia e hipotermia. Estos efectos se deben a la acción sinérgica sobre los receptores alfa2 adrenérgicos presinápticos. El tratamiento de la intoxicación se realiza con un antagonista competitivo alfa2, la Yohimbina, quien desplaza el amitraz de los receptores alfa2, revirtiendo la bradicardia, hipotensión y sedación. También se puede utilizar el Atipamezol, aunque su acción es muy corta. 6. FENILPIRAZOLES: FIPRONIL. Son compuestos muy lipofílicos y actúan sobre el sistema nervioso central de los invertebrados, comportándose como inhibidor no selectivo del (GABA). Inhibe el flujo intracelular del ión cloro, anulando, de este modo, la acción neurorreguladora del GABA provoca la muerte rápida del parásito por hiperexcitación y parálisis espástica. La molécula tiene gran selectividad, lo que explica el gran margen de seguridad que presenta en vertebrados. El parásito se afecta en contacto con la piel y los pelos tratados. El fármaco penetra rápidamente a través del exoesqueleto del parásito. Es efectivo contra garrapatas y pulgas. Su efecto para el control de pulgas se prolonga hasta dos meses en el perro y un mes en gatos. En el caso de las garrapatas, su efecto se mantiene por un mes. Una vez que el animal está seco, el fármaco resiste los baños y a los champúes. Se lo puede asociar con larvicidas. Vienen en presentación para animales grandes en forma de “Pour on” al 1%. En bovinos presenta mayor eficacia sobre garrapatas jóvenes (Boophilus microplus), piojos y moscas (también útil para ovinos). El tiempo de espera de este fármaco es de 100 días en carne y no debe aplicarse a animales lactantes. FARMACOCINÉTICA: se lo aplica en forma tópica, distribuyéndose a través de la epidermis. Se deposita en las glándulas sebáceas del animal (efecto reservorio), desde donde se libera gradualmente. No se detecta en capas hipodérmicas ni en tejido adiposo, esto confirma el limitado ingreso percutáneo y la ausencia de absorción sistémica. Toxicidad: es un compuesto poco tóxico que puede aplicarse en cualquier tipo de perro o gato, independiente de su raza o tamaño. Puede aplicarse en caninos de 4 semanas de vida, en felinos a partir de los 3 meses y en hembras gestantes. 83

DL50 oral en perros es mayor a 650mg/kg, no es. Se comercializa en dos presentaciones: Spray (0,25%) y “spot on” (10%). 7. CLORONICOTINILOS (Neurotóxicos): Imidacloprid y Nitempyram. Son fármacos que se unen al receptor nicotínico en el sitio de la región post-sináptica de las pulgas adultas (son agonistas nicotínicos), ocasionando parálisis espástica y muerte del parásito. No son afectados por la acetilcolinesterasa. Puede ser utilizado en perros y gatos y tiene una DL50 de 450 mg/kg. Espectro farmacológico: posee excelente efectividad en el control de pulgas, pero carecen de propiedades acaricidas e insecticidas. Destruye el 98% de las pulgas adultas dentro de las 12 horas post-administración. Este rápido accionar permite disminuir la carga ambiental de pulgas del ambiente, ya que no pueden oviponer. Las larvas también son afectadas. El animal permanece libre de pulgas por aproximadamente un mes. En felinos se lo aplica detrás de la nuca. El contacto con el agua afecta negativamente la efectividad, pues es parcialmente removido. FARMACOCINÉTICA: El Imidacloprid se aplica por vía tópica, generalmente como preparado “Spot – on” al 10% (10mg/kg). Se distribuye uniformemente por el cuerpo del animal y actúa por contacto con el parásito sin presentar absorción sistémica. El Nitempyram se aplica por vía oral y se distribuye en el organismo, depositándose en el tejido adiposo, desde donde se va liberando gradualmente. Toxicidad: ambos son compuestos seguros. El primero puede aplicarse en caninos y felinos a partir de las 10 semanas de edad; mientras que el segundo puede ser administrado desde el primero mes de vida. Además, al no poseer efectos teratogénicos, pueden aplicarse a hembras preñadas y en lactación. 8. SALICILANILIDAS: CLOSANTEL. Esta droga produce un desacople de la fosforilación oxidativa en algunos endoparásitos. Sobre los ectoparásitos se cree que están implicados en la alteración de la transmisión colinérgica, actuando como agonistas nicotínicos. Presenta buena actividad contra piojos chupadores, miasis y medianamente eficaces contra sarna ovina y garrapatas que no hayan llegado al estado de teleóginas (aunque no afecta la oviposición, sí afecta la eclosión). Se administra por vía oral o parenteral (S/C) y se une fuertemente a las proteínas plasmáticas. 9. LACTONAS MACROCÍCLICAS: Dentro de estos compuestos tenemos la Ivermectina, la Avermectina y la Mibelmicina. Se unen selectivamente y con gran afinidad al receptor del glutamato en los invertebrados, permitiendo la apertura del canal iónico de cloro (al estar cerca de los receptores GABA pueden potenciar su acción a altas dosis). El efecto es la deficiencia de la contracción muscular, con parálisis fláccida y subsecuente muerte o expulsión del parásito (endectocidas). También interfieren en la reproducción de la garrapata (disminuye la oviposición). Son efectivos contra piojos chupadores, miasis internas y externas, garrapatas, diferentes tipos de sarna, incluyendo la demodéctica. Son poco efectivos sobre piojos masticadores y pulgas. Se pueden administrar por vía oral, subcutánea o tópica y tienen metabolismo hepático con excreción a través de las heces y orina. Presentan neurotoxicidad y algunas razas caninas son más susceptibles (Collie, pastor alemán). 84

10. NUEVAS MOLÉCULAS (S. XXI): ISOXAZOLINAS Y METAFLUMIZONA. La Metaflumizona es pulguicida para perros y gatos y viene en presentaciones asociada con amitaz para los caninos, no así para los felinos. Farmacodinamia: bloquea la entrada de Na en los canales voltaje dependientes. La aplicación es “spot on” y puede realizarse desde las 8 semanas de vida. Las Isoxalinas son dos: Aflocolaner (2013 – cada 4 semanas) y Fluralaner (2014 – cada 12 semanas). Son aprobados como pulguicidas y garrapaticidas para perros. Se administran por vía oral y vienen en forma de comprimidos masticables saborizados. Presentan acción sistémica y el mecanismo de acción es similar al Fipronil. FÁRMACOS NO NEUROTÓXICOS: 1. ANÁLOGOS DE LA HORMONA JUVENIL: METOPRENE, FENOXICARB Y PYRIPROXIFEN. Inhiben las mudas larvarias hacia el estado adulto de los ectoparásitos sensibles y presentan un sinergismo de suma con los fármacos adulticidas. La aplicación de Metoprene en pulverización reduce considerablemente la emergencia de pulgas (se recomienda su aplicación en interiores ya que el fármaco expuesto a la luz solar es menos persistente). Se lo puede comprar como “Spot on”, champúes y collares. Otra aplicación de este fármaco es para el control de las moscas y otros dípteros que depositan sus huevos en la materia fecal (se adiciona el fármaco al alimento). El Pyriproxifen es utilizado en el control de pulgas, es fotoestable y más potente que el anterior. Se lo usa en Spray para control ambiental y en preparados “pour on”, collares y champúes. 2. BENZOILFENILUREAS: Son inhibidores del desarrollo y podemos encontrar dos: Lufenurón y Fluazurón. El primero es un plaguicida de administración oral en pequeños animales, mientras que el segundo es un garrapaticida de aplicación “Pour on”, para bovinos (6 semanas de retiro). La dosis letal 50 de estos fármacos es mayor a 5000 mg/kg. Son reguladores del crecimiento por bloqueo de la síntesis de quitina, un polisacárido que le otorga estructura y resistencia a los parásitos. Alteran la ruptura de los huevos y las mudas larvarias. Se utiliza en el control integrado de pulgas asociados con adulticidas (Las benzoilfenilureas no actúan sobre las formas adultas). El Lufenurón se utiliza para el control de las pulgas y su acción biológica se realiza por vía sistémica. Pueden administrarse a hembras gestantes y se eliminan principalmente por las heces (menor proporción por orina).

85

 LACTONAS MACROCÍCLICAS:

Son un complejo de agentes químicamente relacionados que exhibían una actividad actihelmíntica extraordinariamente potente son producidas por unas nuevas especies de actinomicetos. Dentro de este grupo de fármacos encontramos la Avermectina y la Milbemicina. Son endectocidas potentes y persistentes de amplia disponibilidad (efectivos contra parásitos internos y externos). Ambos fármacos tienen diferente farmacocinética.

Características principales: tienen un alto peso molecular, baja solubilidad en agua y liposolubilidad (lipofilidad). Es un polvo altamente lipofílico que se disuelve en solventes orgánicos y muy poco en agua. Es estable a temperatura ambiental y en soluciones no ácidas. Se degrada frente a la luz ultravioleta. Mecanismo de acción: se unen selectivamente y con gran afinidad al receptor de glutamato en los invertebrados, permitiendo la abertura de los canales iónicos de cloro. En nematodes el lugar se encuentra en la sinapsis entre la neurona motora y la interneurona inhibitoria. En los artrópodos lo hace a nivel de la placa neuromuscular. En cualquier caso, el ingreso de cloro a través de la membrana celular del parásito determina la hiperpolarización de la célula y por lo tanto su inhibición. El efecto consecuente es la deficiencia en la contracción muscular, con parálisis flácida y subsiguiente muerte o expulsión del parásito. La falta de eficacia en trematodes y cestodes probablemente se debe a la falta de receptor de glutamato. Espectro: los parásitos afectados son nematodes gastrointestinales, pulmonares y algunos ectoparásitos del bovino, ovino, equino, porcino, caninos, felinos y aves. En bovinos y ovinos la eficacia corresponde al 97 – 100% de las formas larvarias (incluidas las hipobióticas) y adultas, pero NO SON OVICIDAS. Además, en bovino, reduce el número de garrapatas y las hembras sobrevivientes disminuyen la producción de huevos.

86

87

FARMACOCINÉTICA: las propiedades farmacocinéticas de la ivermectina varían con el preparado farmacéutico (vehículo, lamido por parte del animal), vía de administración (Oral, S/C, “Pour on” o “Spot on”) y especie. La administración S/C en bovinos (200 mg/kg) resulta en una vida media prolongada (8 días) debido a una lenta absorción desde el sitio de inyección. La eficacia antihelmíntica persiste 2 semanas y el volumen de distribución (pulmones, piel, tubo digestivo, tejido graso como reservorio e hígado) es elevado (varía según la especie). Sufre metabolismo hepático (baja tasa), se elimina un 98% con la materia fecal y el resto lo hace por orina. Puede tener un ciclo entero-hepático. En hembras lactantes el 5% se elimina por leche. Los residuos son bajos en el cerebro, pero elevados en bilis, hígado y tejido adiposo; por lo cual debemos respetar el período de retiro. Toxicidad: son fármacos que no suelen afectar negativamente a los mamíferos debido a la presencia de una glucoproteína G en la barrera hematoencefálica que actúa como bomba extractora de este tipo de sustancias. La toxicidad que se manifiesta con depresión del SNC en perros de la raza Collie es porque carecen de dicha proteína. Con esta excepción, la Ivermectina posee un amplio margen terapéutico (dosis 10 veces superiores). En caninos se describe midriasis, en equinos trastornos visuales transitorios luego de dos días de administración. En la sobredosificación (intoxicación aguda) se observa depresión, debilidad muscular, ataxia, sialorrea, midriasis, coma y posible muerte. La ivermectina es segura para utilizar en hembras gestantes (no es embriotóxina, teratogénica ni abortiva). Pero debemos poner especial atención en la Ivermectina y Doramectina en animales recién nacidos y débiles. Estas drogas son un problema ambiental, impidiendo el correcto desarrollo de algunos insectos, afectando peces y otros organismos acuáticos (se excreta por heces y pasa al ambiente). No se deben administrar a vacas lecheras, ni 28 días antes del parto. El período de espera previo a la faena es de 35 días (DEPENDE DE LA FORMULACIÓN). Los factores que pueden incidir sobre el efecto en animales sanos son: la presencia de tejido adiposo que ocasionan una variabilidad en los perfiles de concentración y en la persistencia (biodisponibilidad); la edad, tamaño y peso del animal (seguridad); la raza (mutación en el gen multirresistencia a drogas – Collie y sus cruzas-); y la vía de administración. BOVINOS: - Garrapatas: Doramectina, Ivermectina en diferentes formulaciones (1% o 3,15%, entre otras) como la tixotrópica de IVM (fluido que tarda un tiempo finito en alcanzar una viscosidad de equilibrio). - Haematobia irritans: Doramectina es diferente de la Ivermectina (persistencia de 28 días o más). Estos productos de la familia de las AVM, no metabolizados afecta el escarabajo estercolero y otros microorganismos que degradan la bosta como larvas de insectos y ácaros. SIN EFECTO TREMATODICIDA NI CESTODICIDA. - Ura: Estadios larvarios de Dermatobia hominis e Hypoderma bovis. - Bicheras – larvas productoras de miasis: Cochiomyia hominivorax, Oestrus ovis. 88

- Piojos: Eliminación del 100% de piojos hematófagos y 70% de los masticadores. - Ácaros de la sarna: Psoroptes y Sarcoptes. EQUINOS: - Nematodos gastrointestinales. - Larvas de moscas y piojos. - Productos aprobados: IVM, Abamectina y Moxidectin. SUINOS: - Nematodes gastrointestinales y pulmonares. - Lombriz del riñón: Stephanurus dentatus. - Parásitos externos: piojos y ácaros. CANINOS Y FELINOS: - Nematodos gastrointestinales. - Ácaros, pulgas y garrapatas. Vías de administración: Oral (solución acuosa y liberación prolongada –bolos-), Inyectable (S/C e I/M  diferentes formulaciones) o tópica (Pour on o Spot on). Este último necesita mayor dosis ya que hay menor absorción por piel y menor biodisponibilidad. PRESENTACIÓN: - Ivermectina: Oral al 0.2% (Bolos), Inyectable 1% - 3.15%, Pour-on, Formulación tixotrópica, 1%+Clorsulón 10% inyectable, 0.8%+Closantel 10% inyectable, 0.4%+Closantel 10% inyectable, Ivermectina+Praziquantel+Mebendazol+Pamoato de pirantel. - Doramectina: S/C o I/M con aceite de sésamo y oleato de etilo como vehículo. - Abamectina: Inyectable al 1%. - Moxidectin: Inyectable, oral, Pour on/Spot on (asociado con Amitraz). SELAMECTINA: es una avermectina semisintética que se presenta en solución tópica spot-on al 6 o 12%. La biodisponibilidad es del 4% en perros y 74% en gatos. Ocasiona parálisis neuromuscular flácida y aumento de la permeabilidad al cloro. Se pueden administrar a perras y gatas preñadas, en lactancia y machos reproductores (Collie). La dosis indicada es de 6mg/kg (6 semanas de edad) en forma mensual y no afecta el ambiente. Actúa sobre pulgas de gatos y perros con acción adulticida completa a las 42 horas post-tratamineto. También actúan sobre garrapatas adultas y sarna otodéctica y sarcóptica, se utiliza en la prevensión de dirofilariasis (microfilarias), Ancylostoma y Ascaris.

 ASPECTOS GENERALES DE LA TERAPÉUTICA ANTIMICROBIANA: ANTIBIÓTICO: son sustancias naturales producidas por microorganismos vivos (bacterias, hongos, etc.) que pueden matar o inhibir otros microorganismos. ANTIMICROBIANOS: son sustancias de origen natural, semi-sintético o sintético que, a bajas concentraciones, inhiben el crecimiento o matan microorganismos, causando escaso daño aparente en el huésped. Antimicrobiano ideal debe tener un espectro reducido hacia el microorganismo diana, ser bactericida en todos los tejidos y líquidos tisulares, alcanzando concentraciones terapéuticas por el tiempo necesario, no debe ser alterado por enzimas (resistencia) o factores locales (pH), no debe provocar RAMs en el huésped y debe ser efectivo por todas las vías de aplicación. 89

El uso de antimicrobianos en veterinaria es empírico, preventivo y terapéutico. ¿Cómo se pueden clasificar? Según diferentes criterios como el espectro, la acción bactericida o bacteriostática, la familia química/farmacológica o mediante parámetro farmacocinéticos. - SEGÚN EL ESPECTRO: Antibacterianos (Gram + y Gram -, aerobias, anaerobias, con pared completa, con pared incompleta, sin pared), antifúngicos (hongos y levaduras), Antiprotozoos o Antivirales. - SEGÚN EL MECANISMO DE ACCIÓN: Inhibición de la síntesis de la pared (Betalactámicos: penicilinas, cefalosporinas, carbapenemas y monobactam; Derivados Fosfónicos: Fosfomicina; Glucopépticos: Vancomicina; Polipeptídicos: Bacitracina), antimetabolitos (Sulfonamidas –primero antiinfeccioso exitoso, 1936 -; Diaminopirimidinas), alteración de la síntesis de ácidos nucleicos (Quinolonas y fluoroquinolonas; Rinfamicinas; Nitrofuranos; Benzofuranos; Nitroimidazoles y Antivirales), alteración de la síntesis proteica (Aminoglucósidos; Tetraciclinas; Macrólidos; Lincosamidas y Derivados de cloranfenicol) y alteración de la permeabilidad de la membrana plasmática (Polipeptídicos: Polimixina B; Antimicóticos como los azoles y poliénicos). La concentración inhibitoria mínima es un parámetro farmacológico muy importante, así como la concentración y el tiempo. Es la menor concentración del antimicrobiano capaz de inhibir el crecimiento de 10⁵ bacterias en 1 ml de medio de cultivo en 18-24 horas de cultivo (la Concentración Bactericida Mínima se rige por el mismo concepto pero en lugar de inhibir, mata las bacterias). El antimicrobiano alcanza concentraciones muy superiores a la CIM (Concentración Inhibitoria mínima) en el sitio de infección. A mayor concentración en el sitio de infección, por encima de la CIM, mayor será su efecto bactericida (efecto no saturable), lo que permite espaciar la dosificación. El efecto EPA (Efecto Post Antibiótico), permite mantener una acción antimicrobiana bacteriostática, aun cuando el microorganismo se encuentra en un medio con un nivel de fármaco inferior a su CIM (principalmente: Aminoglucósidos y Fluoroquinolonas, pero también los macrólidos). La concentración del antibiótico en el lugar de infección debe superar la CIM durante un intervalo de tiempo importante (acción tiempo dependiente), durante la dosificación. El efecto bactericida saturable ocurre cuando, por más que la concentración aumente en el sitio de infección, NO aumenta el poder antibacteriano. Las reacciones adversas relacionadas a las terapias antimicrobianas son la hipersensibilidad, la hepatotoxicidad, la nefrotoxicidad, las alteraciones sanguíneas, óseas y cartilaginosas, efectos sobre el SNC, gastroenteritis, etc. Debemos tener en cuenta las diferencias funcionales y estructurales relacionadas a la madurez de los tejidos, órganos y barreras orgánicas. Debemos tener cuidado en el neonato y en el gerente debido a las proteínas plasmáticas y la funcionalidad hepática y renal. Los estados patológicos concomitantes o fisiológicos (lesión hepática o renal pueden retardar la eliminación de aquellos antimicrobianos que requieran de dichos órganos), las asociaciones y las interacciones medicamentosas, la barrera placentaria y hematoencefálica son factores importantes a tener en cuenta (monitorización). Todos estos factores alterarán la forma de absorción, distribución y eliminación de la droga, además del efecto. La actividad del fármaco frente a un microorganismo está especificada por lo que se conoce como espectro antibacteriano. Igualmente, el grado de actividad antimicrobiana de un fármaco no debe ser el único motivo de su utilización. También es importante su capacidad de producir reacciones adversas, las patologías previas del enfermo, la facilidad y la vía de administración. Una bacteria es sensible cuando a dosis y frecuencia normales se produce su inhibición o muerte y medianamente sensible si requiere dosis más elevadas. 90

Resistencia bacteriana a los antimicrobianos: La sensibilidad puede modificarse debido a que los microorganismos desarrollan cambios estructurales o producción de enzimas inactivables que les permiten sobrevivir en presencia del antibiótico que antes les era letal. Puede ser intrínseca o primaria, secundaria o adquirida (genética, mutación) o mediada por plásmidos (extracromosómicas). Los plásmidos pueden utilizar genes saltadores, transposones, sistemas de integrones y cassettes genéticos. Ejemplos de métodos de resistencia a ATM por parte de las bacterias: 1. Promover la salida del fármaco hacia el medio extracelular por mecanismo activo de eflujo. 2. Alteración química del sitio de acción. 3. Alteración fenotípica del canal de porina para los receptores intracelulares. 4. Inactivación farmacológica a través de enzimas. El uso indiscriminado de antimicrobianos ocasiona el fracaso de la terapéutica antimicrobiana, la aparición de resistencias, el aumento de la incidencia de reacciones adversas, sobreinfecciones, encarecimiento de los tratamientos y problemas medio-ambientales (residuos, etc). Por ello se dice que estamos en una era post-antibiótico. Asociación de antimicrobianos: Generalmente si empleamos más de un medicamento la toxicidad y el costo será mayor, se puede facilitar la aparición de resistencia simultánea y en ocasiones existe antagonismo. No obstante, en algunas ocasiones se justifica el empleo simultáneo de más de un antimicrobiano. Sinergismo: en algunos casos concretos se produce un efecto sinérgico. Por ejemplo, la asociación de sulfas con trimetoprim logra un efecto mucho superior a la de cualquiera de ellos por separado, pasando de bacteriostáticas a bactericidas, empleando una dosis menor. Al momento de elegir un antimicrobiano debemos tener en cuenta la relación beneficio/toxicidad, es importante conocer el estado físico del animal (si es hembra debemos descartar la preñez y debemos evaluar el costo/beneficio del tratamiento). En la elección de un antibiótico podemos tener en cuenta algunos de los siguientes criterios: microorganismo causal, enfermedad, localización, fisiología o patología del enfermo, especie animal y manejo. La vía de administración del fármaco dependerá del mismo y del animal en cuestión. En infecciones que ponen en riesgo la vida del animal se debe preferir siempre la vía parenteral, pero cuando los fármacos son preparados para una vía determinada, no es conveniente administrarlos por otra. Toxicidad: la toxicidad puede ser directa (propia o dosis dependiente), por alergia o hipersensibilidad o por superinfección. La toxicidad directa propia puede ocurrir en la administración de fluoroquinolonas (perros y equinos). En otros casos la misma se ve potenciada por otros factores como la edad o deficiencia de la funcionalidad de algunos órganos (cloranfenicol o eritromicina). La toxicidad dosis dependiente depende de la concentración hemática del fármaco, esto es especialmente importante a tener en cuenta en el caso de drogas con margen terapéutico muy estrecho. La superinfección o infección agregada es la que ocurre tras la medicación especialmente con antibióticos de amplio espectro, y es debida a la supresión de bacterias que se encuentran normalmente en el organismo. PAUTAS GENERALES PARA EL EMPLEO DE ANTIMICROBIANOS: administrarlo únicamente en infecciones por microorganismos sensibles al mismo; utilizar las dosis, vías y frecuencias correctas; utilizarlos durante el tiempo suficiente; lograr que se llegue hasta los gérmenes en el lugar que se encuentren y recordar que el antimicrobiano no puede sustituir a la cirugía en caso necesario. 91

 ANTIMICROBIANOS INHIBIDORES DE LA SÍNTESIS O FORMACIÓN DE LA PARED BACTERIANA:

BETALACTÁMICOS: Cuatro grupos de antimicrobianos de estructura química común: Penicilinas, Cefalosporinas, Carbapenemas y Monobactam. Son fármacos bactericidas de mínima toxicidad, ácidos e hidrosolubles.  Penicilinas: son fármacos de origen natural obtenidos de los hongos del género Penicillum (1928 descubierto por Alexander Flemin y en el 41 se comienza con la producción masiva). Son ácidos débiles, hidrosolibles y se clasifican según origen y espectro de acción. Las penicilinas tienen un anillo betalactámico en su estructura y cualquier alteración de estructura en el anillo significa la pérdida de capacidad antimicrobiana. Se pueden clasificar en NATURALES (inestables en medio ácidos –limitante), BIOSINTÉTICAS O ÁCIDO RESISTENTES, SEMISINTÉTICAS O INHIBIDORES DE ENZIMAS BETALACTAMASAS. Estos últimos son el ácido clavulánico y el sulbactam, cuyas estructuras son similares a la de las penicilinas (se asocian principalmente a la ampicilina y amoxicilina. 1. PENICILINAS NATURALES: son sales solubles inyectables de rápida absorción (Penicilina G o Bencilpenicilina – Sódica o potásica) o insolubles o poco solubles inyectables de absorción lenta (Penicilina G procaína –I/M- o penicilina G benzatínica –I/M). También puede utilizarse la propenicilina G o iohidrato de pentamato (única penicilia liposoluble). Las penicilinas son fármacos con limitaciones clínicas como la inestabilidad en medios ácidos, vida media breve, inactivación por betalactamasas espectro reducido. 2. PENICILINAS BIOSINTÉTICAS (ácido resistente): Penicilina V, se presenta en forma oral e inyectable, sin uso en medicina veterinaria. 3. PENICILINAS SEMISINTÉTICAS: este grupo se subclasifica en: Penicilinas resistentes a enzimas inactivadoras (Betalactamasas) Meticilina sódica, Dicloxacilina, Cloxacilina, Oxacilina y Floxacilina. Penicilinas de espectro ampliado  ampliados hacia los Gram negativos, son amino-penicilinas (amoxicilina y ampicilina). Su asociación con el ácido clavulánico ayuda en la inhibición de las betalactamasas, haciéndola muy efectiva. Puede ocasionas gastritis y diarreas (administración per os, poco tóxicas). La amoxicilina presenta mejor absorción que la ampicilina. Penicilinas de espectro dirigido  Carboxipenicilinas (carbenicilina y Ticarcilina) y Ureidopenicilinas (Mezclocilina y Piperacilina). 92

4. INHIBIDORES DE BETALACTAMASAS: son el ácido clavulánico, el sulbactan y el tazobactan. Tienen acción sinérgica, inhiben las beta-lactamasas y tienen el espectro ampliado. Mecanismo de acción: su acción es bactericida, impidiendo la síntesis de la pared celular, inhibiendo la transpeptidasa. El efecto bactericida se produce al inactivarse un inhibidor de las autolisinas existentes o mureinhidrolasas. La variación de la sensibilidad depende de la unión a los distintos sitios PBP (Penicilin Binding Protein). FARMACODINAMIA: Los receptores son las proteínas ligadoras de penicilia (PBP), en el lado externo de la membrana citoplasmática. Participan de la síntesis y remodelado de la pared celular (peptidoglicano). La afinidad por las PBP permite la acción antibiótica. Resistencia a las penicilinas: ocurre mediante la producción de enzimas betalactamasas (resistencia cruzada incompleta, principalmente los Staphylococcus), quienes tienen una afinidad especial a las penicilinas. Otra forma es que haya diferencias estructurales en las PBP (poca afinidad por las penicilinas), por lo que el microorganismo puede presentar resistencia intrínseca o por reducción de la permeabilidad de la membrana exterior (propio de los gramnegativos, desaparecen los canales de porina, es una resistencia cruzada). FARMACOCINÉTICA: la P.G sódica se absorbe por vía I/M, teniendo su pico máximo a los 15 – 30 minutos y efecto a las 4 – 6 horas; la P.G procaínica llega a la concentración máxima en sangre a las 2 horas de administrada y su efecto dura 24 horas; y la P.G benzatínica tiene una duración de 72 horas, permaneciendo hasta 15 días en sangre. Es prácticamente insoluble y debe solubilizarse en el líquido intersticial, por lo que su absorción es muy lenta. Las procaínicas y benzatínico NO deben ser administradas por vía I/V. Se distribuyen unidas a proteínas plasmáticas y tienen la capacidad de atravesar la placenta (concentración terapéutica en la sangre fetal a los 60 minutos de la administración I/M en la madre). No difunden fácilmente al líquido cefalorraquídeo y no sufren metabolismo hepático. La excreción de este fármaco es renal. Espectro de acción: las penicilinas naturales y biosintéticas actúan sobre bacterias Gram + aerobias y anaerobias (Streptococcus, Staphylococcus, Clsotridium, Bacillus anthracis, Listeria, etc.), mientras que las semisintéticas tienen su espectro aumentado hacia las bacterias productoras de betalactamasas. Las de espectro ampliado actúan contra E. coli, Klebsiella, Salmonella, Shiguella, Proteus; mientras que las de espectro dirigido actúan contra Pseudomonas, Proteus, Enterobacter y Klebsiella. El iohidrato de penetamato es el único ejemplo de penicilina liposoluble. Actúa contra Gram + y penicilinasa resistentes. Este fármaco se puede encontrar en el epitelio alveolar (tejido pulmonar) y en la glándula mamaria (concentración hasta 24 horas post-aplicación). El tiempo de espera en leche para este fármaco es de 2 días y para la carne es de 7 días. La administración es por vía I/M o intramamaria. Se 93

puede utilizar solo o asociado a aminoglucósidos y corticoides (consumo de leche luego de 84 horas posttratamiento). Toxicidad: constituyen los antimicrobianos menos tóxicos y no son teratogénicos. Efectos adversos generales: pueden ocasionar hipersensibilidad (urticaria a shock anafiláctico, faringitis e inflamación de conjuntiva ocular en caninos), manifestaciones locales en el sitio de inyección, etc. 

Cefalosporinas: son fármacos que se originaron a partir de un hongo del género Cephalosporium acremonium y de él derivan las cefalosporinas naturales. Hoy día e utilizan derivados semisintéticos muy activos. Es uno de los grupos de antimicrobianos más numerosos ya que tienen una importante actividad frente a algunos gérmenes “difíciles”, presentan poca toxicidad y su espectro es más amplio que el de las penicilinas. Se clasifican en (los nombres en negrita son fármacos que actúan contra Pseudomona): - 1ra generación: actúan contra G + principalmente y tienen acción moderada contra G -. Como representantes tenemos Cefalexina, Cefradina, Cefadroxilo y Cefazolina. - 2da generación: mantiene la eficacia hacia G + pero aumentan su espectro hacia las G -. Podemos nombrar: Cefuroxima, Cefaclor y Cefoxitina. - 3ra generación: Disminuyen su acción hacia las G +, pero aumentan su actividad contra enterobacterias y productores de Beta-lactamasas. Son: Cefotaxima, Ceftazidime, cefoperazona, ceftriaxona, CEFTIOFUR y ceftibuten. - 4ta generación: espectro ampliado en comparación con las anteriores y mayor estabilidad frente a las Beta-lactamasas. Como ejemplo tenemos Cefepima - 5ta generación: Espectro reducido hacia las bacterias SARM (Staphylococcus aureus resistente a la meticilina). Su FARMACODINAMIA es similar a las penicilinas pero son menos susceptibles a las betalactamasas (se unen a las PBP). Las de uso veterinario son Cefalexina, que es la ácido resistente más utilizada, se administra por vía oral e inyectable (I/M o S/C) en caninos, felinos, bovinos, suinos y ovinos; y el Ceftiofur, que se administra por vía I/M o S/C en bovinos, ovinos, suinos y equinos. FARMACOCINÉTICA: tienen muy buena absorción y distribución y no sufren metabolismo hepático. La excreción de estas drogas ocurre por vía renal. La mayoría de las cefalosporinas son sensibles a la hidrólisis ácida por lo que no pueden ser administradas “per os”. La resistencia a las betalactamasas es variable según cada cefalosporina. Reacciones adversas: aunque por lo general son poco tóxicos, pueden ocasionar reacciones alérgicas, nefrotoxicidad (necrosis tubular proximal, nefritis intersticial) y trastornos gastrointestinales (por vía oral provocan emesis y diarrea). Debemos tener especial cuidado con las asociaciones medicamentosas. No son teratogénicas. La Cefalexina y el Ceftiofur no tienen período de restricción y descarte de leche cuando son utilizados en vacas lecheras. 

Carbapenemas y Monobactam: Las carbapenemas (Imipenem) son fármacos que actúan contra aerobios y anaerobios Gram + y – (pseudomonas y Listeria), son resistentes a las betalactamasas, se pueden administrar por vía I/M oI/V, son hidrolizados por enzimas en el tubo contorneado proximal (se administra con crilastatina que es un inhibidor de la enzima que lo hidroliza), se excreta por 94

orina (70% activo) y se utiliza cunado otros fracasan (cepas resistentes de Pseudomona). Es el ATM de mayor espectro y se recomienda su uso asociado con aminoglucósidos. El monobactam (Aztreonam) resiste a las betalactamasas, actúa sólo contra Gram – aerobios (Pseudomona) y puede administrarse por vía I/M o I/V. No posee hipersensibilidad cruzada con las penicilinas.  GLUCOPÉPTIDOS: VANCOMICINA. Es un glucopéptido tricíclico que actúa inhibiendo la polimerización (transglucosidasa) a peptidoglicano, es decir, inhibe la síntesis de peptidoglicano e una etapa anterior a lo que lo hace la penicilina. Se fija en la terminal D-alanil-D-alanina del precursor de la pared celular adherida a su terminal lipídica.

Espectro de acción: sobre bacterias Gram + aerobias y anaerobias, principalmente sobre Clostridium difficile y Staphylococcus aureus. Se puede administrar por vía oral (Clostridium difficile) y parenteral inyectable (debe ser I/V por ser muy irritante por otra vía, Staphylococcus aureus). Su uso en veterinaria es muy limitado (resistencia en humanos) a caninos y felinos. En ototóxica y nefrotóxica y deben tenerse precauciones cuando se realizan asociaciones medicamentosas con otros nefrotóxicos en pacientes con insuficiencia renal. Este fármaco sólo se utiliza cuando otros fallan o si lo indica el antibiograma como único fármaco efectivo.  POLIPEPTÍDICOS: BACITRACINA. Actúan inhibiendo la síntesis de la pared bacteriana (lipidopirofosfatasa). Es un fármaco sumamente nefrotóxico y actúa contra G +. El uso es parenteral, tópico o adicionado en alimentos de suinos y aves. Por vía sistémica produce hepatotoxicidad y nefrotoxicidad, además tiene acción hemolítica y de degeneración parenquimatosa. Resistencia: cepas de Enterococcus por transposón de conjugación. La primera cepa resistente de S. aureus apareció en el 2002 (CIM 32 microlitros/ml) debido a transferencia horizontal entre Enterococcus y Staphylococcus (cepa resistente a Meticilino). Se utiliza en caso de resistencia (del Microorganismo) o alergia (por parte del paciente) a las penicilinas en la asociación aminoglucósido/penicilina; o en el caso de alteración de la unión del terminal D-alanil-Dalanina por resistencia genética (codificación de genes resistentes). La absorción por vía oral es muy escasa, además que puede ocasionar colitis pseudomembranosa. La administración I/V debe realizarse en forma lenta y la dosis habitual en adultos humanos es de 30mg/kg/día (en el caso de meningitis 60mg/kg/día), realizándose un control renal constante. La vida media es de 6 horas y se une en un 30% a las proteínas plasmáticas. Distribución en los líquidos corporales: LCF, bilis, líquidos pleurales, pericárdico, sinovial y ascítico. 95

Un 90% pasa por la filtración glomerular, por lo cual debemos tener cuidado en el caso de los pacientes que tengan insuficiencia renal. Se utiliza solo para infecciones graves por Estafilococos resistentes a la Meticilina (neumonía, empiema, endocarditis, osteomielitis y abscesos de tejidos blandos). Pueden utilizarse en forma sinérgica con los aminoglucósidos (gentamicina y vancomicina), en pacientes alérgicos a la penicilina pero SOLAMENTE para infecciones estafilocócicas graves y endocarditis por Streptococcus viridans. Efectos adversos: reacciones de hipersensibilidad (máculas cutáneas y anafilaxias), Flebitis y dolor en el sitio de venoclisis (infrecuente), puede aparecer escalofrío, erupciones y fiebre, hiperemia y rubor (cuello rojo) por liberación de histamina, disfunción auditiva reversible, rara nefrotoxicidad (pureza del principio activo) y debemos tener cuidado con otros nefrotóxicos en pacientes con insuficiencia renal. TEICOPLANINA (Actynoplanes teichomyetius): tiene propiedades similares a la vancomicina, es de administración I/M, con una unión a las proteínas plasmáticas de hasta 90%, una vida media de hasta 100 horas y se utiliza en infecciones estafilocócicas graves, osteomielitis y endocarditis causadas por estafilococos y estreptococos meticilo resistentes y en asociación con la Gentamicina para enterocococis graves. Existe poca notificación de resistencia y efectos adversos en comparación con la Vancomicina.  FOSFONATOS: FOSFOMICINA. Este fármaco inhibe la síntesis del ácido N-acetil murámico (componente del peptidoglicano) al fijarse a la enzima piruviltransferasa. Interrumpe el primer estadio de la síntesis de peptidoglicano de la pared bacteriana. Su acción es bactericida y penetra en la célula de forma activa. La resistencia es rápida e importante. Es un ATM de espectro reducido que actúa contra Salmonella, Escherichia coli, Shigella, Staphylococcus y Neisseria. Se utiliza en aves y suinos. Se administra por vía intravenosa (buena absorción) u oral (absorción es incompleta), no sufre biotransformación y se excreta por vía renal en forma inalterada. Puede penetrar en menor medida al líquido cefalorraquídeo. Es muy poco tóxica y solamente se registran alteraciones gastrointestinales.

 ANTIMICROBIANOS INHIBIDORES DE LA SÍNTESIS PROTEICA 30S Y 50S RIBOSOMAL: Los receptores farmacológicos se encuentran en los ribosomas de los procariotas y pueden actuar a nivel de la subunidad 30S o 50S ribosomal.

FÁRMACOS QUE ACTÚAN A NIVEL DE LA SUBUNIDAD 30S: 1. AMINOGLUCÓSIDOS: Son fármacos hidrosolubles, bases débiles (sales) y bactericidas (se une en forma irreversible a la síntesis de proteínas). Se pueden clasificar como fármacos concentración dependientes y presentan un marcado EPA. Los principales representantes son de acción sistémica como la Estreptomicina, Kanamicina, Amikacina y Gentamicina; o no sistémica como la Tobramicina y la Neomicina. Estos fármacos actúan sobre aerobios G -. La estreptomicina actúa sobre Mycobacterium tuberbulosis y Brucella (y otros G -); mientras que la Amikacina, Gentamicina y Tobramicina actúan contra Pseudomona aeruginosa y otras. 96

Estos fármacos alcanzan altas concentraciones a nivel celular y su mecanismo de acción actúa sobre dos fases. Fase 1 o de concentración celular: el fármaco pasa a través de la membrana externa difundiendo a través de los canales de porina (en forma específica), de la membrana externa hacia el espacio periplásmico. También atraviesa por pasaje activo (carriers - transporte de electrones, transporte activo dependiente de oxígeno que explica su inactividad frente a anaerobias estrictas) a través de la membrana interna, siendo este un mecanismo dependiente de energía y en contra del gradiente de concentración. Fase 2 o acción bactericida: el fármaco se une a la sub-unidad 30s, específicamente en el sitio de unión al ARNt en el ribosoma (bloqueo del complejo de iniciación), esto ocasiona una lectura errónea del código genético ocasionando la producción de proteínas atípicas. Estos elementos nocivos se insertan en la membrana bacteriana, alteran su permeabilidad y aumentan la entrada del ATM (autoalimentada). Características farmacocinéticas de los fármacos de acción sistémica: son sustancias básicas, hidrosolubles y muy polarizadas. No tienen buena absorción en el tubo digestivos (menos del 1% de la dosis administrada luego de la administración oral o rectal). Todos los aminoglucósidos se absorben con rapidez de los sitios de inyección intramuscular. Se distribuye al líquido pleural, peritoneal y articular (muy poco al líquido céfalo raquídeo y al humor vítreo. Debemos estar atentos porque este fármaco atraviesa la barrera placentaria. Sufren escasa penetración a los tejidos, lo que depende del tiempo de tratamiento. Aparecen altas concentraciones en la corteza renal y endolinfa del oído externo. Estos fármacos no sufren biotransformación y tienen excreción renal. La vida media es de dos horas y en 24 horas se elimina un 60 % (disminuye en caso de nefropatías). Un 2 – 5% aparece en bilis y se elimina por materia fecal. Aminoglucósidos no sistémicos: la Tobramicina se utiliza como colirio (uso oftalmológico), la Neomicina sulfato se utiliza en asociaciones farmacológicas antidiarreicas (oral) y de uso externo. Los aminoglucósidos tienen un marcado sinergismo con las penicilinas (penicilina + Estreptomicina). Resistencia: los anaerobios y G + tienen resistencia intrínseca. Las bacterias resistentes pueden tener actividad enzimática (transferasas, se pasan por transposones) o alteración fenotípica del sitio de unión al ribosoma. La resistencia no es cruzada entre ATM de la misma familia (antibiograma). Toxicidad: al concentrarse en la porción coclear y vestibular del oído puede ocasionar alteraciones en la audición y en el equilibro (ototoxicidad). Su concentración renal ocasiona nefrotoxicidad con degeneración o necrosis, oliguria y proteinuria o hematuria. La Neomicina y la Tobramicina son especialmente nefrotóxicas. Debe evitarse en neonatos y administrarse con especial cuidado en gatos. Estos fármacos también pueden ocasionar reacciones alérgicas, principalmente los de acción local. Se indican principalmente para las infecciones de los aparatos respiratorios, urinario, digestivo y en septicemia producidas por G-. Generalmente son asociados con betalactámicos. No existe resistencia cruzada. En mastitis se utiliza en tratamiento local especialmente la Neomicina y Estreptomicina. 2. TETRACICLINAS (1940): son antibióticos liposolubles que forman quelatos insolubles con iones bivalentes como el Ca, Mg, Al y Fe. Son Tiempo dependientes. Son drogas bacterioestáticas que inhiben la síntesis proteica y para desarrollar su acción penetran en la célula en forma activa mediante un sistema dependiente de energía. Al unirse a la subunidad 30S del ribosoma, impiden la unión del aminoacil-ARN al sitio receptor, deteniendo la formación de la cadena peptídica. Se pueden clasificar según su acción en: Acción corta (6 – 8 horas), cuyos representantes son la Clortetraciclina, Oxitetraciclina y la Tetraciclina; de Acción intermedia (12 horas), como la Democlociclina (existe mucha resistencia para este fármaco); o de Acción larga (16 a 18 horas), Doxiciclina y Minociclina. 97

Son fármacos de amplio espectro y actúan contra bacterias intra y extracelulares (tanto aerobias como anaerobias): G +, G -, Espiroquetas, Rickettsias, Mycoplasmas y Clamidias. La resistencia bacteriana ocurre por menor captación o transporte al interior del fármaco al M.O., por bomba de eflujo (Pseudomonas spp.) o por enzimas inactivantes. Formulación de larga acción: Oxitetraciclina L.A, la liberación y la absorción son controlada en el sitio de inyección (I/M). La liberación al organismo es lenta, con una duración de 3 a 5 días y con aumento de la vida media. Se puede administrar tanto por vía oral como por vía parenteral. FARMACOCINÉTICA: la absorción ocurre tanto por la vía oral (incompleta) como por vía parenteral. Se distribuye unido a las proteínas plasmáticas y alcanzan buenas concentraciones en hígado (8 veces más en bilis que en sangre), riñones, pulmones, corazón, hueso (sitios activos de osificación), dientes (calcificación), en la placenta y en la circulación fetal. No debe administrarse con leche u otros alimentos ricos en calcio y en los rumiantes no debe administrarse per os por la destrucción de la flora ruminal. En general no sufren metabolismo hepático, excepto por la Doxicilina y Minociclina que presentan circulación enterohepática. La excreción es un 50% renal (en forma activa), 10 – 20% a través de la bilis (Doxiciclina y Minociclina se excretan 1/3 sin cambios), leche y saliva. Reacciones adversas: irritación local y en caso de superinfección e paciente puede sufrir una disbacteriosis (diarrea profusa, enterocolitis, alteración de la flora pulmonar, génito-urinaria y pulmonar). Puede haber un bloqueo neuromuscular por disminución de la liberación de AC en la placa mioneural. Además estos fármacos son potencialmente nefrotóxicos. La administración I/V rápida puede ocasionar hipotensión y alteración cardiovascular. La lesión hepática ocasionada por la Minociclina es la degeneración grasa. En el gato puede ocurrir la fiebre medicamentosa con vómitos, diarrea y anorexia. La oxitetracicila está contraindicada en equinos, caninos y felinos por tener un gran efecto irritante. La administración I/V rápida puede ocasionar hipotensión y alteración cardiovascular (quelación del Ca y excipiente propilenglicol). Resistencia: la resistencia está muy extendida (mediada por plásmidos y transposones) y consiste en: disminución de la captación o transporte al interior, expulsión o aumento de la salida al exterior y formación de enzimas inactivantes.

FÁRMACOS QUE ACTÚAN SOBRE LA SUBUNIDAD 50S RIBOSOMAL: 1. MACRÓLIDOS: son bacteriostáticos, bases débiles y liposolubles. Algunos representantes pueden ser concentración dependiente, alcanzando la acción bactericida en algunos tejidos, en los microorganismos sensibles. Presenta efecto EPA. Los representantes son Eritromicina (1952), Espiramicina (1954), Tilosina (1955), Tilmicosina, Claritromicina, Azitromicina, Telitromicina y Roxitromicina. Espectro de acción: actúan principalmente sobre G + y en menor proporción sober G -, tanto intra como extracelulares, aerobias y anaerobias, Rickettsias, Mycoplasmas, Clamidias y Toxoplasma (Protozoo). Son sensibles a las betalactamasas y no actúan contra Pseudomonas sp. Mecanismo de acción: inhiben la síntesis proteica, uniéndose a la subunidad 50S de los ribosomas, impidiendo la translocación y alterando la formación de la cadena proteica. Son fundamentalmente bacteriostáticos, pero a altas dosis pueden ser bactericidas. Resistencia: está ocasionada por la alteración del sitio e unión ribosomal, alteración en la permeabilidad de la membrana, Acción enzimática inactivadora y resistencia cruzada entre representantes de la misma familia o con el mismo mecanismo de acción (Licosamidas). 98

FARMACOCINÉTICA: La absorción es parenteral (inactivación en medio ácido del estómago), tiene una amplia distribución (próstata, placenta –no existe contraindicación en la preñez -, glándula mamaria, pulmón y no pasan bien al LCR  Meningitis). Sufren trampa iónica en la glándula mamaria (son bases y el pH de la leche es ácido) y en los pulmones. La metabolización es hepática (circulación enterohepática) y la excreción es principalmente por vía biliar. La Espiramicina es de administración oral o parenteral, tiene baja unión a las proteínas plasmáticas, rápida distribución, importante concentración en los pulmones, secreciones bronquiales, hígado, bazo, riñón y glándula mamaria. La eliminación es lenta y ocurre por bilis, orina y leche. La Azitromicina fue el primer macrólido nitrogenado. Este fármaco tiene su espectro aumentado sobre G -, es estable en medio ácido, permite administración oral e inyectable, la absorción se ve afectada por los alimentos (rápida), es de lenta distribución y larga vida media, el metabolismo hepático es escaso y la eliminación es principalmente biliar (75% inalterada-metabolito) y un 25% es renal. Macrólidos de uso específico en medicina veterinaria para especies de producción: - Tilosina: tiene un espectro de acción similar al grupo pero es más específico hacia mycoplasmas. La administración es oral mezclada con la ración o el agua de bebida o parenteral inyectable I/M. Tiene bajo grado de unión a las proteínas plasmáticas y se elimina por bilis, orina y leche. - Tilmicosina (derivado de Tilosina): actúa principalmente sobre Pasteurella haemolytica y Mycoplasma. Se utiliza en casos de enfermedades respiratorias porque llega a altas concentraciones en el pulmón. En los bovinos se administra por vía I/M y en suinos y aves la administración es oral. Este fármaco está contraindicado en forma inyectable en equinos, suinos y aves, ya que presenta toxicidad cardíaca por depleción de calcio (ionotropismo negativo). No hay reportes de teratogenicidad y las principales aplicaciones terapéuticas son en enfermedades respiratorias, infecciones de piel, metritis-mastitis, infecciones de las vías biliares y queratoconjuntivitis. Los macrólidos sufren atrapamiento iónico en la glándula mamaria mastítica, optimizando su efecto terapéutico (similar al albendazole en el abomaso). Toxicidad: son muy poco tóxicos, pero pueden ocasionar náuseas, vómitos y diarrea en pequeños animales tras la administración oral. La administración intramuscular o subcutánea de los macrólidos produce dolor, irritación y edema. NO son teratogénicos y pueden utilizarse durante la preñez. No se deben asociar con Cloranfenicol o Lincosamidas por antagosnismo. Son inhibidores enzimáticos, por lo que retarda la eliminación de otros fármacos administrados simultáneamente. 2. LINCOSAMIDAS: En este grupo tenemos a la Lincomisina y la Clindamicina. Tiene espectro de acción contra G + aerobias y anaerobias (resistentes a la penicilida), Intra y extracelulares y Toxoplasma (protozoario). La Clindamicina tiene mayor acción sobre las anaerobias. Son drogas bacteriostáticas que inhiben la síntesis proteica al unirse a la peptidiltransferasa de la fracción 50S del ribosoma. Tienen una muy buena distribución en próstata, piel y semen. La absorción puede ser por vía oral (Lincomicina no es afectada por el alimento y no se absorbe completamente) o por vía parenteral, tanto I/M como I/V. Presentan un alto grado de unión a las proteínas plasmáticas y poco pasaje a LCR (Líquido cefaloraquídeo), Placenta y leche. Son drogas muy liposolubles y en el perro se distribuye ampliamente pasando a los líquidos pleural, peritoneal, pericárdico y bilis. La lincomicina tiene metabolismo hepático parcial y se elimina por la bilis en forma inactiva o activa (gran parte). Por otro lado, la Clindamicida tiene un metabolismo hepático amplio y se elimina por vía biliar, estando una parte muy pequeña en forma activa. 99

En general, en veterinaria, los efectos adversos son escasos, pudiendo haber trastornos digestivos con la Clindamicina, que puede producir colitis pseudomembranosa por proliferación de Clostridium difficile en humanos. En general son poco tóxicas. Resistencia: la resistencia a la lincosamida es lenta y ocurre por mutación cromosómica. Existe antagonismo con los macrólidos y el cloranfenicol y sinergismo, además de expandir su espectro, con la Espectinomicina, siendo muy común su asociación en la medicación de aves y cerdos. 3. DERIVADOS DE CLORANFENICOL: En este grupo encontramos en Tianfenicol y el Florfenicol. En 1987 el M.G.A.P prohibió el registro y fabricación del Cloranfenicol en medicina veterinaria. Son fármacos liposolubles y bacteriostáticos que actúan sobre G+, G -, Rickettsias, Mycoplasmas, Clamidias y Actinomicetos; tanto aerobias como anaerobias. Son sustancias liposolubles, poco hidrosolubles, de sabor amargo y neutro. La resistencia a estos fármacos se deben a la enzima cloranfenicol acetil transferasa por reacción cruzada con ATB con la misma farmacodinamia. Se absorben por vía oral y parenteral, se distribuyen entre un 30 y un 40% concentrándose principalmente en hígado, bilis, riñón, placenta y humor acuoso (también SNC), pero no difunde bien a la próstata. En el intestino se hidroliza, liberándose en principio activo. El metabolismo hepático es completo (circulación enterohepática) y se excreta por todas las vías (incluso por leche). Los efectos adversos son graves: Aplasia medular absoluta en humanos, anemia aplásica (fatal en casos de predisposición genética). La sintomatología puede ocurrir por contacto, por lo cual se deben usar guantes. En los animales la anemia aplásica en reversible y también puede causar otros disturbios gastrointestinales. El Tianfenicol es un derivado sintético del Cloranfenicol, tiene escasa unión a las proteínas plasmáticas y gran volumen de distribución. La eliminación ocurre por orina en forma principalmente inalterada (filtración glomerular). Se puede administrar por vía S/C, I/M e I/V para el caso de afecciones respiratorias y digestivas. Es desarrollado únicamente para bovinos. El Florfenicol es un derivado fluorado del tianfenicol, que se administra por vía parenteral inyectable. Tiene un mayor espectro actuando sobre Pasteurella haemolytica, tiene escasa metabolización y la excreción es 60% renal, biliar y por leche. El tiempo de espera es de 30 días para faena y está autorizado en vacas en lactancia. El mecanismo de resistencia más común para estos fármacos es debido a la producción de acetiltransferasa, mediada por plásmidos. Es un inhibidor enzimático, por lo que retrasa la eliminación de otros fármacos administrados en simultáneo. Se recomienda en infecciones oculares y del SNC.

 ANTIMICROBIANOS INHIBIDORES DE LA SÍNTESIS DE ÁCIDOS NUCLEICOS: Son bactericidas teratogénicos dentro de los cuales encontramos las Quinolonas y Fluoroquinolonas, los Nitroimidazólicos, Nitrofuranos y Rifamicinas.

100

1. QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS: son fármacos que presentan un marcado efecto EPA, son básicos e hidrosolubles. Dentro de las Quinolonas (1960) tenemos al ácido Nalidíxico (espectro reducido sobre G- y de uso común en infecciones urinaria), el ácido oxolínico y el ácido pipemídico. Estos fármacos tienen una importante acción en el caso de las infecciones urinarias, pero ocasionan convulsiones en pequeños animales.

Fluoroquinolonas de uso Veterinaria

Actúa sobre bacterias G – (principalmente), G +, microplasmas, rickettsias y clamidias. Tiene actividad variable contra anaerobios y Pseudomona aeruginosa y St. Aureus pueden ser resistentes. FARMACODINAMIA: penetran en el interior de la bacteria por difusión simple, inhiben la subunidad de la AND girasa o topoisomerasa II, responsable de la replicación del material genético e interfiere con el metabolismo y la función del ADN. Las de uso exclusivo en la medicina veterinaria son: - ENROFLOXACINA (1983): Se absorbe por vía oral un 80% en pequeños animales y 10% en los grandes animales. Por vía parenteral alcanzan el máximo nivel entre 1 y 2 horas postadministración (sales Mg-Al: quelatos). Se metaboliza a ciprofloxacina, tiene una vida media de 6 horas y se concentra a nivel hepático, renal, genital (próstata) y traqueobronquial. La concentración es 5 veces la de la sangre. Se excreta por vía renal. - DANOFLOXACINA: Se utiliza en el caso de enfermedades respiratorias (Pasteurella y Mycoplasma) e intestinales. La concentración en el tejido pulmonar e intestinal es 4 veces mayor que la de la sangre. Se administra vía oral e inyectable y el tiempo de espera es de 5 días es bovinos de carne, 24 – 48 hs en bovinos de leche y 3 días en cerdos. Mecanismos de acción: son drogas bactericidas que actúan inhibiendo la subunidad A de la ADN-girasa, que es una enzima esencial para la replicación del material genético (interfiere en el metabolismo y la función del ADN). Al igual que los aminoglucósidos y macrólidos poseen un marcado EPA. La CIM para las bacterias más sensibles en extraordinariamente baja (0,001 – 0,12 microgramos/ml). FARMACOCINÉTICA: se absorben bien por la vía oral y no debe administrarse con alimentos o antiácidos que contengan cationes divalentes (magnesio y aluminio) pues disminuye su absorción. Se recomienda su administración por vía I/M o S/C. Se distribuyen ampliamente por los líquidos orgánicos y tejidos, especialmente en el pulmón. También es muy buena en aparato urogenital e hígado, algo menos en hueso y LCR. La Danofloxacina se concentra principalmente en pulmones y secreciones bronquiales. Si bien la Ofloxacina no se metaboliza, el resto lo hace en mayor o menor medida, siendo algunos de sus metabolitos activos. Se excretan por orina, mediante filtración glomerular y secreción tubular, también se elimina por bilis, materia fecal y leche. Efectos adversos: por lo general son drogas poco tóxicas, pero a dosis altas ocasionan convulsiones por actuar como antagonistas del GABA. Además que patologías previas del SNC pueden predisponer. Los caninos y equinos tienen mayor sensibilidad a estos fármacos. 101

Puede ocurrir erosión del cartílago auricular en animales en crecimiento en articulaciones que soportan mayor peso (en tratamientos mayores a 10 días). No se debe administrar durante la preñez. 2. NITROIMIDAZÓLICOS: METRONIDAZOL (Pro-fármaco). Fármaco básico y liposoluble. En condiciones anaerobias el grupo nitro se reduce y los metabolitos producen la rotura de las hebras y pérdida de la función del ADN. La enzima ferrodoxina del parásito resume el grupo nitro del Metronidazol ocasionando la formación de radicales libres que interfieren en el transporte de electrones y rompe las biolmoléculas (ADN). Actúa sobre microorganismos anaerobios G + y -, Clostridium difficile y Helicobacter pylori. También actúa sobre protozoarios como Giardia, Histomona meleagridis, Trichonema fetus, Trypanosoma cruzi, etc. Se administra por vía oral (se absorben bien) e inyectable, tiene amplia distribución en los tejidos y órganos, atraviesa la barrera hemato-encefálica, tiene extensa biotransformación hepática y se excreta por orina y bilis. Por su grupo nitro puede ocasionar efectos neurotóxicos, alteraciones GI (náuseas y vómitos) y es potencialmente carcinógeno y teratogénico. No es común la resistencia, pero puede haber resistencia cruzada entre todos los Nitroimidazoles y los Nitrofuranos.

 ANTIMICROBIANOS ANTIMETABOLITOS (Antifolatos): Son fármacos bacteriostáticos, tiempo dependientes, con alta generación de resistencia. 1. SULFONAMIDAS. El gran problema con estos fármacos era la alta toxicidad renal por formación de cristales (cristaluria). Son drogas de origen sintético, ácidos débiles y bacteriostáticos. Para el uso parenteral forman sales sódicas muy alcalinas, por lo que requieren vía intravenosa. Tienen amplio espectro (G +, G – aerobias, Clamidias, Rickettsias y algunos Protozoarios como coccidias, toxoplasma y Giardia), son ácidos débiles de Hidrosolubilidad variable y uso es extendido hacia todas las especies domésticas. Hay un importante desarrollo de resistencia por parte de las Pseudomonas y de los anaerobios en general. FARMACODINAMIA: Actúa como falsa molécula de PABA, compitiendo con los receptores enzimáticos bacterianos (enzima sintetasa). Este fármaco presenta un tiempo de retardo o estancamiento, se produce un agotamiento de sustancias metabólicas claves para la formación del ácido fólico y formación de metabolitos no funcionales para la célula. Resistencia: se produce por reducción de la permeabilidad de la bacteria, producción de una dihidropteroico sintetasa insensible y aumento de la producción de PABA. Esta resistencia puede ser mediada por plásmidos o por mutación. Es cruzada entre las sulfamidas y puede existir resistencia múltiple con otros antibióticos. 102

FARMACOCINÉTICA: se absorbe rápida y completamente por vía oral (pequeños animales) y parenteral (grandes animales), excepto las de acción local. La distribución es amplia y atraviesa la placenta, llegan al líquido cefaloraquídeo y a otros líquidos orgnánicos como la bilis, líquido sinovial, pleura, peritoneal, orina y leche. El metabolismo hepático es incompleto y ocurre en una primera fase por oxidación e hidroxilación y una segunda fase de acetilación y conjugación. La eliminación es renal y se eliminan una alta proporción de metabolitos activos (no pierden su toxicidad) en la orina (en menor proporción. La alcalinización de la misma facilita la eliminación (ácidos). Toxicidad: principalmente lesión renal, pero depende de la solubilidad de los diferentes compuestos. La acetilación genera menor solubilidad, mientras que la conjugación genera mayor solubilidad. La alta concentración de sulfas de baja solubilidad en el riñón ocasiona hematuria, cilindruria, albuminuria hasta obstrucción renal y muerte. Es muy importante una buena hidratación y funcionalidad renal. También puede ocasionar trastornos alérgicos, los tratamientos prolongados pueden generar neuritis periférica, hepatitis, discrasias sanguíneas (trombocitopenia, leucopenia, agranulocitosis y retraso en la cicatrización en heridas con aplicación tópica. Genera alteraciones de la coagulación por interferencia con la vitamina K y en aves afecta la postura, generando huevos débiles. Puede haber ceguera transitoria (queratoconjuntivitis seca), midriasis, temblores, debilidad muscular y ataxia y alteraciones de la piel (síndrome de Stevens Johnson). El período de espera en vacas lactantes es de 4 días. Se utiliza en asociación con anestésicos locales de tipo éster como la procaína y no se debe asociar con otros fármacos nefrotóxicos. Todos los tratamientos deben ser breves y no debe administrarse cuando en la herida haya abundante pus. 2. DIAMINOPIRIMIDINAS: TRIMETOPRIM (TMP), Aditoprim, Baquiloprim y Ormetoprim. Son ácidos débiles y liposolubles, de acción bacteriostática. Existe un efecto de sinergismo entre las sulfas y diaminopirimidinas. Ocasionan la inhibición conjunta de las enzimas sintetasa y reductasa lo que imposibilita la formación de ácido fólico y es más difícil de generar resistencia a ambas drogas al mismo tiempo. La resistencia puede ser por rutas enzimáticas sustitutas o por resistencia natural (M.O que no necesitan el PABA del medio). 103

FARMACOCINÉTICA: presentan buena absorción, se distribuyen a todos los líquidos y tejidos orgánicos, el metabolismo hepático es completo (oxidación y conjugación) y se eliminan por los riñones parte como metabolito y parte sin metabolizar. Pasa bien a próstata y leche, pero en menor cantidad al líquido cefalorraquídeo. El espectro de acción es similar a las sulfas y tienen una rápida producción de resistencia si son administradas como monodrogas. Pueden administrarse por vía parenteral (inyectable I/M, I/V y S/C) en bovinos, equinos, suinos, etc; o por vía oral en forma de comprimidos para caninos y felinos o en tomas para los equinos. También se puede mezclar en el agua de bebida (aves y conejos) o en la leche de los terneros. En perros, debido a su buena absorción, es el fármaco de elección en el caso de prostatitis e infecciones oculares. El tiempo de espera de las sulfas + TMP es de 21 a 30 días en carne (bovinos y suinos), 7 días en aves y 2 a 4 días en leche. Esta asociación es muy utilizada en casos de infecciones urinarias y respiratorias, afecciones gastrointestinales y genitales, piodermias, mastitis y metritis (base liposoluble TMP), adenitis equina, afecciones podales, coccidiosis aviar, toxoplasmosis y Giardiasis.

 FÁRMACOS ANTIBACTERIANOS QUE ALTERAN LA INTEGRIDAD DE LA MEMBRANA PLASMÁTICA: POLIPEPTÍDICOS: - Polimixinas (B y E). - Tirotricina. Este grupo de fármacos actúa uniéndose a los fosfolípidos de membrana y aumentando su permeabilidad (acción detergente). Competición con calcio y magnesio, además de ocasionar desorganización. Actúan contra G – (Pseudomonas spp.) y son sumamente nefrotóxicos. La Polimixina “B” y “E” (Colistina) son de administración local como pomada intramamaria o colírios y se utiliza asociada a otros ATM. Es infrecuente su aplicación por vía sistémica. Solamente se utilizan en caso de riesgo de vida frente a gérmenes G – resistentes, especialmente Pseudomonas. La resistencia bacteriana es rara. La Tirotricina es de uso exclusivamente local (ej: Spray bucofaríngeo) ya que no se absorbe por vía oral (sí por vía parenteral pero su toxicidad por esta vía impide su administración) y se utiliza asociado con otros ATM como la neomicida. Tiene como efecto adverso que la administración reiterada ocasiona anosmia (pérdida del sentido del olfato), es tóxica a nivel hepático (degeneración parenquimatosa) y renal y posee acción hemolítica. Es eficaz contra los G+. ANTIMICROBIANOS ANTIMICÓTICOS: Las micosis ocurren generalmente cuando hay factores predisponentes como el hacinamiento, poca higiene, clima húmedo y cálido, condiciones orgánicas carenciales, estrés fisiológico, infecciones por ectoparásitos y terapéutica antimicrobiana y corticoidea. Las micosis se pueden clasificar como superficiales (tiñas) o profundas (subcutánea, sistémica y no sistémica). Las micosis superficiales son las más comunes y son ocasionadas por Microsporum canis (vive en los animales y es una zoonosis), Microsporum gypseum (vive en el suelo) y Trichophyton mentagrophytes (vive 104

en animales). Estos patógenos ocasionan infección en los tejidos queratinizados como uña, pelo y estrato córneo. Las micosis profundas Candida albicans, Malassezia, Criptococcus, Aspergillus fulmigatus, Actinomyces bovis e Histoplasma capsulatum. Candida albicans es un residente normal de la mucosa GI., respiratoria superior y genital de mamíferos y puede ocasionar candidiasis (moniliasis). La Malasseziasis es una enfermedad causada por Malassezia o Pityrosporum pachydermatis. La misma se encuentra normalmente en la piel, los canales auditivos, los sacos anales, el recto y la vagina de perros y gatos. Cuando ocurre un desequilibrio (hiperproducción de cebo, cerumen o humedad) proliferan exageradamente ocasionando rascado intenso de nariz y labios (se rascan con los miembros anteriores). Los fármacos aplicados pueden ser fungicidas o fungistáticos. El fármaco ideal es aquel que tiene acción fungicida en cuanto entra en contacto con el hongo, que permanece en las capas de la piel a pesar del continuo desprendimiento del epitelio, que presenta acción bactericida y no provoca RAMs o toxicidad sistémica. Mecanismo de acción de antifúngico: alteración de la integridad de la membrana plasmática, alteración de la síntesis de los ácidos nucleicos o alteración de la síntesis de componentes de la pared fúngica. Los tratamientos deben mantenerse durante semanas o meses. - AZOLES: Ketoconazol, Clotrimazol, Miconazol, Econazol, Itraconazol y Fluconazol (los fármacos que aparecen en negrita son de acción sistémica). Son compuestos sintéticos de estructura relacionada con otras drogas de acción antiparasitaria y antimicrobiana. Estos fármacos inhiben la síntesis del Ergosterol de la membrana del hongo. El Ketoconazol actúa sobre micosis superficiales y micosis profundas (inhibidor del metabolismo hepático). No hay resistencia frecuente. La absorción es oral ( favorecida por el medio ácido del estómago, a excepción del fluconazol) o tópica a las dos horas de administrado, tiene una vida media de 8 horas, se distribuye unido a proteínas plasmáticas en un 85%, se metaboliza ampliamente en el hígado y se elimina en la bilis (80%). Tienen elevada concentración en hígado, piel y s/c; la misma es moderada en el pulmón, vejiga, riñón, miocardio, dientes y tejido conjuntivo; y es limitada en el testículo, cerebro y ojos. Los efectos adversos ocasionan trastornos GI, manifestaciones cutáneas (alergias y prurito), trastornos hepáticos, trastornos oculares, aclaramiento reversible del pelaje y puede ser teratógeno y embriotóxico. Los fungicidas y fungistáticos son concentración dependiente. A dosis terapéuticas interfiere con la síntesis de hormonas esteroideas como la testosterona (ginecomastia –RAM-) y el cortisol (tratamiento de hiperadrenocorticismo iatrogénico (Cushing). El Itraconazol tiene una vida media de 8 a 12 horas, es mejor tolerado en perros y en gatos, la absorción es mayor si se consumen alimentos grasos, tiene alto grado de unión a proteínas plasmáticas y presenta una amplia distribución tisular (lipofílico), siendo mayor en piel y ojos. Se transforma en metabolitos activos y su eliminacuion es principalmente por bilis. El Fluconazol tiene vida media de 25 a 30 horas por vía oral, con una disponibilidad del 90%, se distribuye unida a proteínas plasmáticas en un 11%, amplia distribución en el sistema nervioso central y excreción urinaria sin biotransformación. Toxicidad: Son drogas poco tóxicas, pudiendo náuseas, vómitos y aumento de transaminasa hepática. La administración prolongada puede interferir con la síntesis de testosterona y de cortisol (tratamiento de Cushing iatrogénico). El ketoconazol se comporta como inhibidor enzimático, por lo que se aconseja precaución cuando administrado con otro fármaco. Atención porque son teratógenicos. 105

-

-

POLIÉNICOS: Glucósidos de espectro reducido como la Nistatina y Anfotericina B. La Anfotericina B es de uso restringido en la medicina veterinaria, se utiliza en caso de Criptococosis cuando hay riesgo de vida y en otras micosis sistémicas. Se administra por vía intra venosa y es sumamente nefrotóxica, pero también se puede observar hepatotoxicicidad y neurotoxicidad. Se requiere medicación como corticoides, antihistamínicos y antieméticos para disminuir los efectos adversos. Se distribuye ampliamente pero en forma insuficiente al LCR. Se une en alta proporción a las proteínas plasmáticas, es metabolizado parcialmente y se elimina por orina en forma muy lenta durante varios días. Forman poros que originan la pérdida de iones. La resistencia se produce por modificación de la estructura de la membrana. La Nistatina es de uso tópico para infecciones por Cándida albicans, no se absorbe por vía oral, ocasiona alteración gastrointestinal (RAM) y no se usa por vía parenteral por tener gran toxicidad. FARMACODINAMIA de los poliénicos: se unen de manera irreversible a los esteroles de la membrana, aumentando la permeabilidad. La salida de K y la entrada de H ocasionan una acidificación interna y paralización de las funciones vitales del hongo. NO POLIÉNICOS: GRISEOFULVINA. Es un derivado del Benzoflurano, no soluble en agua y es importante la farmacotécnia empleada. Tiene espectro sobre las micosis superficiales, absorción sistémica, administración oral (con alimentos grasos), se distribuye en el organismo y se deposita en la capa basal de la epidermis. Se elimina por bilis y orina, en forma parcialmente metabolizada. Ocasiona alteración de la función de los microtúbulos polimerizados y la síntesis de los ácidos nucleicos. Se recomienda para el caso de dermatomicosis y el tratamiento deberá ser entre 4 y 6 semanas para las afecciones de piel y hasta 5 a 12 meses en uñas. Toxicidad: puede ocasionar transtornos gastrointestinales y es teratogénico.

 FÁRMACOS DE ACCIÓN HORMONAL. 1. ESTRÓGENOS: entre los naturales de origen animal, el más potente es el 1, 7, b-estradiol, seguido por la estrona y el estriol. Además, hay compuestos naturales no esteroides con actividad estrogénica que se encuentran en plantas y hongos. Estos compuestos se pueden dividir en: Estrógenos naturales (1, 7 b-estradiol, estriol y estrona), derivados del estradiol (Etinilestradiol, Mestranol, Quinestrol, Poliestradiol, Valerato de estradiol y Benzoato de estradiol) y No esteroides (Dietilestilbestrol, Clorotrianiseno y Metablenestril). Farmacodinamia: los receptores de estrógeno se encuentran en los órganos reproductores femeninos, glándula mamaria, hipófisis, hipotálamo, hueso, hígado y otros órganos de la hembra. Su liposolubilidad hace que difundan de modo pasivo a través de las membranas celulares y se unen al receptor presente en el núcleo, que es similar a receptores de otras hormonas esteroideas. Los estrógenos estimulan y mantienen las estructuras del tracto reproductor femenino y los órganos accesorios, incluyendo el desarrollo de los conductos de la glándula mamaria. Son también necesarios para que se manifieste la contractibilidad normal del útero y para su respuesta a la oxitocina. Aumenta la vascularización de los tejidos, lo que ocasiona estímulo de las secreciones y de la función endometrial. Sube el tono miometrial y aumenta la actividad normal del músculo.

106

Dosis elevadas de estrógenos disminuyen la secreción de gonadotropina en la hipófisis y Gnph en el hipotálamo. Farmacocinética: por lo general la absorción es buena con la preparación adecuada. Los estrógenos naturales, por vía oral, sufren extenso metabolismo digestivo y hepático. Los sintéticos se absorben bien por vía oral y su biotransformación es más lenta. Todos se metabolizan en el hígado, siendo sometidos a hidroxilación y posterior conjugación con sulfatos y ácido glucurónico. Su excreción es biliar y renal, con circulación enterohepática. Toxicidad: a dosis pequeñas no presenta efectos tóxicos, pero en caninos a dosis elevadas y repetidas pueden ocasionar trastornos en la eritropoyesis con manifestaciones de distintos tipos de anemia. En bovinos se observan prolongación del estro, irritación genital y disminución de la producción de leche. Se utilizan como anticonceptivos, para la interrupción de la preñez en los primeros días postservicio, corrección de incontinencia urinaria, infección uterina, atonía y para supresión de la lactación. 2. PROGESTÁGENOS: pueden utilizarse fármacos similares a la progesterona (Medroxiprogesterona, Acetato de megestrol y Clormadinona) o fármacos similares a la nortesterona (19-nortesterona o nandrolona y noretindrona). Farmacodinamia: al tratarse de hormonas esteroideas actúan uniéndose a receptores específicos en el núcleo, aunque también hay descriptos receptores citoplasmáticos. El complejo ligandoreceptor se fija a un elemento de respuesta para activar la transcripción del gen. La progesterona es secretada por el cuerpo lúteo y en menor cantidad por células de la granulosa, en el folículo ovárico poco antes de la ovulación. Durante la preñez es sintetizada por la placenta. Su acción es preparar al útero para la implantación y el mantenimiento de la preñez, mediante el aumento de las glándulas secretorias del endometrio y la inhibición de la motilidad del miometrio. Tiene una intensa actividad sobre el metabolismo de las proteínas, los carbohidratos y lípidos. Farmacocinética: se absorbe bien por vía oral, pero es rápidamente metabolizada en el hígado, por lo cual se prefiere la vía parenteral. Los análogos sintéticos sufren menor metabolismo hepático. Se unen en alta proporción a las proteínas plasmáticas, se biotransforman intensamente en el hígado en forma de metabolitos activos e inactivos y se excretan principalmente por orina. Toxicidad: el uso prolongado puede ocasionar hiperplasia quística del endometrio y concentraciones elevadas en el plasma ocasionan disminución de la intensidad de la respuesta inflamatoria del útero, esto ocasiona que la proliferación bacteriana en el útero aumente. En medicina veterinaria se utiliza para la sincronización de celos y supresión del estro. 3. OXITOCINA: es una hormona hipotálamo hipofisaria, cuya secreción está regulada por el sistema nervioso y por los estímulos del tracto genital (ej: presencia del feto en el canal de parto). Farmacodinamia: Existen receptores de oxitocina en el útero y glándula mamaria, localizados en la membrana plasmática. En el útero su acción se basa en la modificación de sus umbrales de excitabilidad del miometrio. La oxitocina puede reforzar la motilidad uterina si el órgano está dominado por los estrógenos, pero no podrá si está dominado por la progesterona. La función de la oxitocina consiste en modificar las contracciones espontáneas, débiles e irregulares provocadas por los estrógenos, por contracciones lentas, regulares e intensas. También causa contracción de las células mioepiteliales de la mama, provocando la descarga de leche en el animal lactante. Durante el parto actúa en la expulsión del feto, contracción de los vasos umbilicales y contracción del útero después de concluido el parto para asegurar la hemostasia. 107

Farmacocinética: es administrada por vía oral y no produce efectos sistémicos porque sufre degradación por proteasas del tubo digestivo. Es activa por vías parenterales no obstante la vía más racional de administración en la I/V. Se fija un 30% a proteínas plasmáticas, además tiene una semivida muy corta. Se utiliza para inducir el parto siempre y cuando haya buena dilatación, también para provocar la contracción del útero posterior a la cesárea, favorecer la involución uterina pot-parto y expulsión de la placenta y desechos uterinos. 4. PROSTAGLANDINAS: PROSTAGLANDINA ACCIÓN PGF2 alfa  Luteólisis  Broncoconstricción  Contracción del músculo liso del útero PGE2  Inhibición de la secreción ácida del estómago  Aumento de la producción de moco del estómago  Contracción del músculo liso gastrointestinal  Aumento de la temperatura PGI2  Vasodilatación  Inhibición de la agregación plaquetaria PGE2 y PGI2  Vasodilatación renal, aumento de natriuresis y diuresis  Hiperalgesia TXA2  Vasoconstricción  Agregación plaquetaria PGD2  Broncoconstricción Ocasionan fiebre por acción de un pirógeno que libera interleucina-1, la que produce y libera PGE2, actuando esta última sobre el hipotálamo elevando la temperatura. Las prostaglandinas participan de la inflamación junto con la histamina, serotonina y bradicina. No producen hiperalgesia por sí solas, pero potencian el efecto de los estímulos químicos o físicos de las cininas, histamina, como el calor intenso, al disminuir el umbral del dolor sobre los receptores nociceptivos. Sobre el estómago la PGE2 y la PGI2 actúan como sustancias citoprotectoras, al aumentar la irrigación dela mucosa, la formación de moco y disminuir la acidez. La inhibición de esta acción es la causante del efecto ulcerogénico de los antiinflamatorios. En la clínica la PGF2 alfa se utiliza por su acción luteolítica, como sincronizador de celos en bovinos; y la PGE2 por su acción citoprotectora en la úlcera gástrica. Pueden tener acciones colaterales como diarrea, cólico abdominal y broncoespasmo. Los AINEs y los AIEs son antagonistas específicos de las prostaglandinas.

 FÁRMACOS QUE ACTÚAN SOBRE EL APARATO CARDIOVASCULAR. En la regulación intrínseca del corazón es importante la ley de Frank-Starling, que establece que la fuerza de contracción del corazón será mayor cuanto mayor sea la longitud inicial de las fibras miocárdicas al finalizar la diástole. Con relación al consumo de oxígeno, es mayor cuanto más grande sea la longitud inicial de las fibras, es decir que a mayor volumen mayor consumo. Cuando el corazón no posee la suficiente fuerza para su contracción, no puede expulsar toda la sangre que le llega y por lo tanto se acumula en la porción vascular venosa, afectando la eficiencia mecánica de contracción. 108

Existen mecanismos fisiológicos compensadores de tal situación, pero si no son suficientes, el animal se ve afectando por “insuficiencia cardíaca descompensada”, por lo que hay que ayudarlos con fármacos inotrópicos. Estos son sustancias que aumentan la fuerza de contracción, tales como las Xantinas, fármacos adrenérgicos y glucósidos cardiotónicos. Los dos primeros también incrementan el consumo de oxígeno, disminuyendo la eficacia cardíaca. El cardiotónico incrementa la eficiencia mecánica del miocardio permitiendo realizar a un corazón insuficiente el mismo trabajo pero con menos consumo de oxígeno, o bien mayor con igual consumo de oxígeno. Son glucósidos, naturales o derivados, generalmente se los conoce como glucósidos cardiotónicos o digitálicos. DIGITÁLICOS: Estos fármacos solo se pueden utilizar si la función renal es NORMAL. Puede ocurrir intoxicación renal con dosis adecuadas. Mecanismo de acción: Los glucósidos digitálicos son inhibidores de la Na+ - K+ ATPasa de la membrana celular, uniéndose a una zona de la subunidad alfa de la enzima. La inhibición de la misma conduce al incremento de la concentración intracelular de Na+. Para contrarrestar la acumulación intracellar de este ión se produce una disminución de la expulsión de Ca++ de la célula por el intercambiador Na+ - Ca++. El incremento de la intensidad de la corriente lenta de entrada de calcio sensible a voltaje a la célula durante la segunda fase del potencial de acción y el aumento de la liberación de calcio del depósito intracelular en el retículo sarcoplasmático. FARMACODINAMIA: incrementan la fuerza de contracción cardíaca (efecto inotrópico positivo). El inotropismo positivo es la acción básica y fundamental de los glucósidos, aumentando la fuerza de contracción sistólica. Hay un mayor vaciamiento, con aumento del volumen minuto, disminuyendo el volumen residual y en consecuencia descenso de la presión venosa. En consecuencia disminuye la congestión pulmonar y la disnea. El aumento de la actividad vagal en el corazón disminuye la frecuencia cardíaca (cronotropismo negativo) por desaparición del reflejo de Bainbridge, que consiste en taquicardia por depresión del tono vagal a raíz del aumento de la presión venosa. Retarda la conductibilidad aurículo-ventricular y prolonga el período refractario en el nodo A-V y del haz de His (dromotropismo negativo). También presenta un badmotropismo negativo. FARMACOCINÉTICA: existe una marcada diferencia en la farmacocinética de los digitálicos atribuible a la presencia de los grupos polares en sus moléculas que le otorgan diferente grado de liposolubilidad. La digitoxina es más liposoluble que la digoxina y ambas tienen una absorción de 80%, consiguiéndose el efecto máximo a las 3 – 5 horas post- administración. El grado de unión a proteínas (27%) de la digitoxina es mayor que la de la digoxina. La metabolización hepática es variable para cada compuesto (digitoxina sufre mayor biotransformación – 90% -, mientras que la digoxina sólo lo hace en un 15%). La eliminación es principalmente a través del riñón (digoxina 85%, y digitoxina son parcialmente eliminados por vía biliar experimentando circulación enterohepática). En conclusión: aumentan la contractilidad, el gasto cardíaco, la diuresis y el período refractario y disminuye la frecuencia cardíaca. Toxicidad e interacciones: el índice terapéutico es muy pequeño por lo que es frecuente la aparición de efectos adversos (CME = 0,5 ng/ml y CMT = 2ng/ml). Pueden ocasionar bloqueo del nódulo A-V, extrasístoles, taquicardias y fibrilación ventricular. La hipopotasemia puede ser consecuencia de la administración de corticoides o diuréticos que conllevan a la eliminación de K+. Un aumento de la reserva de calcio intracelular incrementa el peligro de arritmia. Debe evitarse la administración intravenosa de este catión en animales digitalizados. 109

Pueden ocurrir alteraciones gastrointestinales como náuseas, diarrea y vómitos. En el perro y en el gato la sintomatología digestiva viene antes que la sintomatología cardíaca, por lo cual cuando aparece debemos suspender el tratamiento. La taquicardia y la arritmia se deben tratar con lidocaína intra-venosa. ANTIARRÍTMICOS: se entiende por arritmia toda anomalía en la frecuencia, regularidad o lugar de origen del impulso cardíaco. Las arritmias secundarias a la insuficiencia cardíaca congestiva responden al tratamiento anterior. El empleo clínico de antiarritmicos es complejo y requiere un diagnóstico preciso. Es importante recordar que las células cardíacas poseen dos corrientes despolarizantes, una rápida (corriente Na+) y una lenta (corriente de Ca++). Los antiarrítmicos se pueden clasificar en: - Clase I o bloqueantes de los canales de Na+: son bloqueantes de los canales de Na+ dependientes de voltaje y se puede subdividir en: IA, que prolongan la duración del potencial de acción (ej: quinidina); IB, que acortan la duración del potencial de acción (ej: Mexiletina y Lidocaina); o IC, que prolongan el período refractario (Ej: Propafenona). Son efectivos en el tratamiento de arritmias ventriculares y supra-ventriculares. - Clase II o bloqueantes beta1 adrenérgicos: comprende los antagonistas competitivos de los receptores beta adrenérgicos. Son antiarrítmicos que contrarrestan la hiperactividad simpática causante de diferentes tipos de arritmias. Como ejemplo tenemos al propanolol, metoprolol y cardedilol. El Carvedilol prolonga la expectativa de vida, reduce la frecuencia y prolonga el período refractario. Presenta un mayor efecto en la activación simpática (ejercicio o estrés) y sirven como antihipertensivos, útiles en arritmias ventriculares y supraventriculares. Está contraindicado en caso de enfermedad broncoespastica, disnea, tos, hipotensión arterial, bradicardias, bloqueos A-V, evidencias físicas de retención de fluidos e insuficiencia cardíaca descompensada. Se debe comenzar la administración luego de un período de estabilidad clínica con tratamiento de diuréticos e Inhibidores de la Enzima Angiotensina Convertasa (IECA). Siempre se debe controlar la frecuencia cardíaca y la presión arterial. Se recomienda comenzar con un tratamiento por 15 días de IECA y diuréticos, 15 días de una dosis diaria (con IECA y antidiuréticos), dos dosis diarias (con IECA) y controlar a la semana la presión arterial y la frecuencia. Este fármaco tiene absorción intestinal y metabolización hepática. Viene en presentación de 6,25 mg, 12,5 mg o 25 mg. La dosis de mantenimiento se distribuye en 2 dosis diarias (grandes 12,5 mg; medianos 6,25 mg; y pequeños 3,125 mg). - Clase III o bloqueantes de los canales de potasio: son fármacos que bloquean los canales de potasio, prolongando la repolarización. Ejemplos son: Amiodarona y Sotalol. La Amiodarona es indicada en casos de arritmias extrasistólicas (ventriculares y supraventriculares), taquicardias y fibrilación auricular (FA). Está contraindicado en casos de trastornos de la conducción y bradicardias. Este fármaco ocasiona una disminución en la conducción ventricular, bloquea los canales Na y Ca y los receptores adrenérgicos; y prolonga la repolarización atrial y ventricular inhibiendo los canales de K.

110

-

Tiene un efecto electrofisiológico prolongando el potencial de acción, el tiempo de repolarización y el período refractario de atrios, ventrículos, nódulos y del haz de His. La prolongación del intervalo QT esperada es del 10 al 15%. La presentación oral es de 200mg de amiodarona clorhidrato; mientras que la presentación I/V es de 150mg en 3 ml. La administración endovenosa ocasiona severa hipotensión, por lo cual debemos monitorear el paciente en caso de administrar por esta vía. La dosis a administrar depende de la severidad de la arritmia, al antecedente de la droga endovenosa y al intervalo QT, controlable cada 15 días. Se utiliza la menor dosis que sea efectiva. Clase IV o bloqueantes de los canales Ca++: bloquean y enlentecen los canales de calcio voltaje dependientes. Retardan la velocidad de conducción y aumentan el período refractario del nódulo A-V, por lo que son empleados para suprimir taquicardias supraventriculares por reentrada. Ejemplos son Verapamil, Diltiazem y Nifedipina.

VASODILATADORES: son fármacos que mejoran la función ventricular ya que la vasodilatación venosa ocasiona una reducción en la carga y la vasolitación arterial reduce la poscarga. Los vasodilatadores de importancia son: Arteriales (Hidralazina), Arteriovenosos (IECA  Enalapril; y ARAII  Losartan) y nitratos (mononitrato de isosorbide y dinitrato de isosorbide). 1. Vasodilatadores arteriales: disminuyen la poscarga, aumentan el gasto cardíaco y disminuye los signos de hipoperfusión periférica. La Hidralazina ocasiona la dilatación del músculo liso arterial, aumento de la frecuencia cardíaca, aumento de la renina plasmática, retención de líquido y estimulación de la liberación de noradrenalina. Disminuye la resistencia vascular, la presión arterial y aumenta el gasto cardíaco. Se absorbe en el tubo digestivo, presenta baja biodisponibilidad, la concentración plasmática es máxima a los 30 minutos, presenta efecto hipotensor a las 12 horas y se metaboliza en el hígado. Puede producir hipotensión, taquicardia, cefaleas, nauseas, aumento de la demanda de O2 del miocardio sin aumento coronaria y pericarditis por taponamiento cardíaco. 2. Vasodilatadores arteriovenosos: disminuyen la pos y la pre carga, mejorando los signos de congestión pulmonar y tisular sin modificar la presión arterial ni la frecuencia cardíaca. IECA: es un fármaco que aumenta la expectativa de vida y es el fármaco de elección en el tratamiento de la insuficiencia cardíaca. El Enalapril es un Inhibidor de la Enzima Convertidora de Angiotensina (IECA) y representa la primera elección frente a Hipertensión arterial e Hipertrofia ventricular izquierda. Disminuye la respuesta normal a la aldosterona y aumenta la eficacia de los diuréticos. Actúa bloqueando competitivamente la ECA, disminuye los niveles de angiotensina II y de aldosterona. Tiene como consecuencia una vasodilatación arteriovenosa marcada en los vasos coronarios, renales, cerebrales y musculares esqueléticos. Debido al aumento del K+ sérico no debe asociarse a fármacos retenedores de K, está contraindicado en la gestación y si el paciente lo permite, se debe iniciar el tratamiento con la menor dosis posible efectiva. Ocasiona la disminución de la inhibición simpática (afectando las secreciones de noradrenalia y vasopresina) y aumenta los niveles de cininas, que son potentes vasodilatadores. También permiten la liberación de prostaglandinas que son potentes vasodilatadoras. Aumentan el flujo sanguíneo renal aumentando la diuresis y la natriuresis, disminuye la resistencia renovascular por dilatación de las arterias aferentes y eferentes y aumenta la filtración glomerular. Se deben utilizar bajas dosis en el caso de insuficiencia renal. 111

Inhibe la hipertrofia, remodelado y fibrosis del ventrículo, mejorando la distensibilidad del mismo. No modifican la frecuencia ni la contractilidad y disminuyen las demandas de O2 del miocardio. Es un profarmaco enalaprilato, que se hidroliza en el hígado a enalapril, se absorbe vía oral, presenta una biodisponibilidad de 60% (no disminuye con el consumo de alimentos), tiene su concentración máxima a las 3 – 4 horas postadministración y la eliminación es renal. La dosis es de 0,5 mg/kg cada 12 a 24 horas (nocturna) y viene en presentaciones de 5, 10 y 20 mg. Las reacciones adversas que puede ocasionar son hipotensión, tos (bradiquinina) en el 10% de los tratados e hiperpotasemia. Está contraindicado su uso con diuréticos, ahorradores de potasion y AINEs y no debe utilizarse en caso de insuficiencia renal aguda. ARAII: Antagonista de los Receptores de Angiotensina II, son fármacos similares a los IECA, que vienen en presentaciones de comprimidos de 50mg (equivalen a 10mg de enalapril) y ocasiona tos en el 3% de los animales tratados. 3. Vasodilatadores venosos: Nitratos: disminuyen la precarga (presión de llenado ventricular), la presión en la aurícula derecha y la presión de los capilares pulmonares. Se administran por vía oral, I/V o transcutánea. Presentan absorción gastrointestinal (en el caso de la administración oral) y son rápidamente metabolizados. La dosis depende de la demanda y viene en presentaciones de comprimidos de 5 mg. Son llevados a óxido nítrico en las células musculares lisas y metabolizados en el hígado, produciendo metabolitos activos (nitrato reductasa). Apenas modifican el gasto cardíaco, son de elección en el edema pulmonar agudo y mejoran la isquemia miocárdica. Se pueden administrar en forma sublingual, como cremas o como parches. DIURÉTICOS: El riñón tiene suma importancia en el mantenimiento de la normalidad electrolítica y en la relación con el medio interno-externo. Los diuréticos son drogas que al actuar sobre el riñón producen un aumento del volumen de orina. Como favorecen la eliminación de agua en forma secundaria a la eliminación de sodio, también se denominan natriuréticos. Se pueden clasificar en: 1) Diuréticos de eficacia alta: eliminan más del 15% de la carga del Na+ filtrado, son los que actúan sobre el asa de Henle. 2) Diuréticos de eficacia mediana: eliminan el 5 – 10% de la carfa de Na+ filtrado, en este grupo se encuentran las diferentes tiazidas. 3) Diuréticos de eficacia baja: eliminan menos del 5% de la carga de Na+ filtrado, son inhibidores de la anhidrasa carbónica, ahorradores de K+ y osmóticos.  Furosemida EFICACIA ALTA Diuréticos del asa  Bumetanida  Ácido etacrínico  Cloratiazida EFICACIA MEDIANA Tiazidas  Hidroclorotiazida  Bendroflumetiazida  Tricolormetiazida Inhibidores de la anhidrasa carbónica  Acetazolamida Osmóticos  Manitol EFICACIA BAJA  Glucosa Ahorradores Antagonistas de  Espironolactona de la aldosterona  Amilorida potasio Pirazinas  Triamtereno 112

Los diuréticos son los fármacos de elección para reducir los síntomas de retención de hidrosalina y reducir la volemia. Los pacientes con insuficiencia cardíaca y signos de sobrecarga de volumen deben ser tratados con diuréticos y estos deben asociarse a otros fármacos. FUROSAMIDA: actúa a nivel de la unión del cotransportador 2Cl-Na+, K+, ubicado en la membrana luminal del segmento grueso de la rama ascendente del asa de Henle. Este fármaco genera la disminución de la reabsorción de iones y una disminución en la hipertonía del intersticio. Se forma orina ácida de baja densidad, abundante en cloro, sodio, potasio, calcio y magnesio. Se produce un aumento del flujo renal y a nivel de la circulación sistémica se genera una vasodilatación venosa llevando a una disminución de la presión venosa central, de la presión arterial pulmonar, y en la presión de llenado del ventrículo izquierdo (disminución en la precarga). A dosis altas ocasionan vasodilatación venosa, descenso leve de la presión arterial y aumentan la uricemia y la glicemia. Se absorben por el tracto gastrointestinal (efecto a los 10 – 30 minutos), se unen en alta proporción a las proteínas plasmáticas (95%) lo que aumenta su tiempo de acción y enlentece su excreción, sufre poca metabolización y se excreta por secreción activa (también por leche). También se pueden administrar, en caso de emergencia por vía intravenosa (para casos de edema pulmonar). Toxicidad: no son fármacos muy tóxicos, pero en tratamientos prolongados puede ocasionar la pérdida de electrolitos y agua ocasionando deshidratación, hipocalcemia, hipopotasemia, hipomagnesemia, hipovolemia y alcalosis hipoclorémica. También disminuye la absorción de Na y Mg, es ototóxico (felinos son más sensibles), puede ocaisonar alergias y calambre. El uso crónico también puede ocasionar refractariedad por hiperaldosteronismo secundario y al generar hipopotasemia aumenta el riesgo de toxicidad de los digitalicos. Los AINEs disminuyen el efecto, los antibióticos aumentan la ototoxicidad y los digitalicos aumetan las arritmias y potencias la hipotensión. Dosis: 2 a 4 mg/kg cada 12 horas (comprimido 40mg, ampolla inyectable 20 mg en 2 ml, gotas: 1 gota=1mg). ESPIRONOLACTONA: son fármacos de baja eficacia, ahorradores de K que se utilizan asociados a la furosamida para contrarrestar la hipokalemia y el hiperaldosteronismo. Estos fármacos aumentan la expectativa de vida, pero no deben asociarse a IECA, AINEs o beta-bloqueantes. Actúa de forma antagónica a la aldosterona, uniéndose a su receptor citoplasmático. Disminuye la reabsorción de sodio y la secreción de potasio. Se absorben bien en el tubo digestivo y se unen a las proteínas plasmáticas en un porcentaje variable. Se metaboliza casi completamente y se excreta por las heces y por el riñón. Son poco tóxicos pero no se recomienda en situaciones en que constituye un riesgo la retención de potasio. Solo vienen en presentación oral y la dosis es 1,5 mg/kg cada 8, 12 o 24 horas (presentacion 25, 50, 100mg). La acción comienza a aparecer a las 72 horas, que es el tiempo que tardan las proteínas inducidas por la aldosterona en agotarse. TIAZIDA: Hidroclorotiazida: actúa sobre el cotransportador de Na y Cl en el túbulo contorneado distal. El contransportador también está en otras células de la economía, por lo cual es fármaco tiene efecto sobre el metabolismo de los lípidos y glúcidos. Son útiles solamente en la insuficiencia cardíaca leve y ocasionan la eliminación urinaria de Na, Cl, agua y bicarbonato, además disminuyen la eliminación de Ca y del ácido úrico, aumentando la de magnesio. 113

Se absorben bien en el tracto gastrointestinal, se unen a proteínas plasmáticas y son excretadas por el riñón sin metabolizarse por filtración y secreción. Está contraindicado en animales con hipercalcemia. Puede ocasionar también hipotensión, hiperuricemia, hiperglicemia (agrava la diabetes), modifica el metabolismo lipídico y puede ocasionar alergias. La administración es oral y el efecto comienza a la hora de administrado, siendo pico a las 4 horas (permaneces de 6 a 12 horas). Dosis: perros 2 a 4 mg/kg cada 12 horas y en gatos 1 a 2 mg/kg cada 12 horas.

 DROGAS DE ACCIÓN HEMATOPOYÉTICA. Ordinariamente el ritmo de producción de hematíes se aumenta por alguna condición que deprima la cantidad de oxígeno aportado a los tejidos. La eritropoyetina es el regulador de la producción de hematíes. 1) ERITROPOYETINA: se forma en respuesta a la hipoxia renal y en el perro el riñón puede ser el único origen efectivo, porque la fase final de la enfermedad renal está asociada constantemente con anemia no regenerativa. La eritropoyetina circula a través del organismo y actúa dentro de la médula ósea para estimular la producción de hematíes especialmente en la diferenciación de las unidades formadoras de colonias eritroides. La producción de hematíes puede ser inadecuada, a pesar de la máxima estimulación por la eritropoyetina, si los componentes esenciales para la formación de los mismos no están disponibles en la médula ósea. La eritropoyetina es eficaz en el tratamiento de diversas anemias. Se utiliza de manera sistémica en el tratamiento de pacientes con anemia propia de nefropatías crónicas y también permite reducir la necesidad de transfusiones durante un período de semanas. Puede administrarse por vía subcutánea o endovenosa. El principal efecto secundario es la hipertensión arterial, siendo esta más frecuentes en aquellos pacientes que ya la padecían. 2) HIERRO: la carencia de este mineral no es rara en animales adultos, pero la carencia primaria puede presentarse en terneros y especialmente en lechones mantenidos con una dieta láctea con bajo contenido en hierro. Los cerdos alojados en ambientes limpios con pisos de hormigón tienen pocas posibilidades de tomar hierro del suelo, por lo que son más propensos. Cuando la deficiencia de hierro es grave se produce una anemia hipocrómica y microcítica característica. El hierro también es un componente esencial de la mioglobina y enzimas como la citocromo, catalasa y la peroxidasa. Dos tercios del total del hierro corporal se encuentran en la hemoglobina y cuando los eritrocitos viejos se destruyen la mayoría del hierro liberado se pone casi inmediatamente en la circulación estando disponible para los hematíes de nueva formación. La absorción del hierro se lleva a cabo en el intestino delgado, especialmente en el duodeno, absorbiéndose en estado ferroso (Fe++), pasando a la sangre como férrico (Fe+++) y combinándose con la proteína apoproteína para formar ferritina. Así se libera al torrente sanguíneo, donde se conjuga con la globulina-beta-tranferrina. La forma circulante del hierro, transferrina, es transportada y utilizada por la médula ósea para la síntesis de hemoglobina. Los preparados farmacéuticos que se utilizan en terapéutica son sales inorgánicas ferrosas (Solubles como el sulfato ferroso y el gluconato ferroso o insolubles como el fumarato ferroso y el succinato ferroso) o férricas (cloruro férrico, citrato de hierro amoniacal, hierro sorbitol y hierro dextrano).

114

FARMACODINAMIA: el hierro administrado tiene la función de suplir la falta para la formación de hemoglobina y actúa únicamente en las anemias por deficiencia de hierro. No ejerce ninguna acción estimulante y no actúa en ningún otro tipo de anemia que no sea ferropénica. Las sales solubles de hierro precipitan las proteínas, poseen acción astringente, irritante y corrosiva. En algunas ocasiones puede causar vómito y dosis muy elevadas llevan a necrosis de la mucosa gastrointestinal, ulceración y hemorragias. FARMACOCINÉTICA: se absorben en el estómago, duodeno y yeyuno, aumentando la concentración del metal en el plasma a la media hora de administrado. Las sales ferrosas se absorben mejor que las férricas. Por vía S/C e I/M se absorben bien los compuestos de hierro solubles. El hierro pasa a la sangre manteniéndose aproximadamente 24horas y distribuyéndose en médula ósea, hígado, bazo e intestino. La excreción es escasa y ocurre a través de la materia fecal y orina. Toxicidad: por vía oral ocasiona trastornos gastrointestinales como vómito, diarrea y cólicos. La deficiencia de transferrina en el organismo lleva a una mala asimilación de hierro, desencadenando la intoxicación. Por vía I/M se observa enduración local y formación de abscesos. Tras la administración endovenosa se puede presentar hipotensión. 3) VITAMINA B12: también conocida como cobalamina, la cual puede presentarse en diferentes formas químicas. La adenosilcobalamina y la metilcobalamina son inestables y con la luz se convierten en hidroxicobalamina que es la forma que predomina en la dieta. La cianocobalamina es otra forma estable y se emplea en la terapéutica ya que posee acciones hematopoyéticas. Las principales fuentes de esta vitamina son el hígado, riñón, leche y el huevo. No es sintetizada por planta ni por animales superiores, pero sí por la flora microbiana gastrointestinal. FARMACODINAMIA: es necesaria para todas las células del cuerpo para la conversión de los ribosa nucleótidos en desoxi nucleótidos. La insuficiencia de la vitamina B12 ocasiona que los precursores ertrocíticos no maduren adecuadamente, inhibiéndose la multiplicación celular. Las células precursoras de la serie eritroide sufren menor cantidad de divisiones y quedan de un tamaño superior a normal, pero con cantidades normales de hemoglobina. Estas células contienen un núcleo inmaduro y desarrollan membranas celulares malformadas y débiles. Es una anemia macrocítica y normocrómica. Este tipo de anemia es poco frecuente en los animales domésticos y muy rara en rumiantes ya que la flora ruminal se encarga de la producción de esta vitamina (puede ocurrir cuando la dieta del animal es pobre en cobalto que es utilizado por los microorganismos del rumen). También puede ocurrir anemia perniciosa por insuficiente absorción de vitamina en el tubo digestivo. Esta patología está asociada con la incapacidad de la mucosa gástrica para producir el factor intrínseco, una glicoproteína que se combina con la vitamina B12 de la dieta en el interior del tubo digestivo. FARMACOCINÉTICA: no se ha descripto casos de anemia perniciosa en animales domésticos. La administración es por vía parenteral y la absorción es rápida. Luego de absorberse pasan a la sangre y por medio de ella a los tejidos y médula ósea, donde cumple su función en la eritropoyesis. El principal sitio de depósito de vitamina b12 es el hígado. Se elimina por vía renal. Toxicidad: carecen de toxicidad y no se ha descrito hipervitaminosis ni reacciones adversas. 4) ÁCIDO FÓLICO: se lo encuentra en la leche, hígado, huevos y vegetales verdes. Es sintetizado por las bacterias del intestino grueso. FARMACODINAMIA: es un componente obligado en la síntesis de nucleoproteínas involucradas en la maduración de los hematíes. Las anemias asociadas a la carencia de ácido fólico se manifiestan como megaloblásticas y macrocíticas, pero son muy raras. En caballos alimentados con raciones carentes de 115

hierba verde y en perros tratados con fármacos antagonistas (anticonvulsivantes) de este ácido se puede ver la deficiencia. También pueden ocurrir casos de deficiencia en aves y cerdos. FARMACOCINÉTICA: su absorción es perfecta tanto por vía oral como parenteral y una vez absorbido pasa a la circulación y por medio de ella al hígado y médula, donde se transforma en ácido folínico, que es el verdadero principio activo. La eliminación se realiza por riñón como ácido fólico y folínico. Toxicidad: no es tóxico, pero puede contrarrestar los efectos de los anticonvulsivantes.

 SUSTANCIAS AUTACOIDES. Con este nombre se designan las sustancias que actúan en el sitio cercano algo lugar de producción (se distinguen en este punto de las hormonas). Los autacoides como la histamina y serotonina también poseen acción como neurotransmisores. La histamina aislada de los tejidos animales y plantas, es formada a partir de la histidina y se encuentra ampliamente difundida en el organismo. Existen dos tipos de histamina: la de recambio lento, que se encuentra almacenada en los gránulos, junto con la heparina, en los mastocitos o células cebadas de los tejidos y en los basófilos de la sangre; y la de recambio rápido, o libre, que se encuentra en el tracto gastrointestinal y en el SNC (neurotransmisor). La histamina es liberada durante procesos alérgicos o infamatorios por exocitosis, en un proceso calcio dependiente. Algunos fármacos, así como picaduras de insectos, ofidios, quemaduras y destrucción de tejidos, pueden ocasionar la liberación de histamina. Los receptores de la histamina son de tres tipos (H1, H2 y H3, este último solamente en el cerebro). RECEPTOR UBICACIÓN MECANISMO EFECTO ANTAGONISTA H1 Fibra lisa: Difenhidramina  Bronquios.  Constricción Dimenidrinato  Intestino. Fosfolipasa C: aumenta  Constricción Prometazina  Vasos. DAG – IP3  Dilatación Clorferinamina  Terminaciones  Prurito y dolor Astemizol nerviosas. Terfenadina H2  Estómago. Adenilciclasa: aumenta  Secreción ácida Cimetidina el AMPc. y de pepsina. Ranitidina  Fibra lisa de los vasos.  Vasodilatación. Famotidina -

-

RECEPTORES H1: la activación de este receptor tiene por respuesta principalmente broncoconstricción y vasodilatación, seguida de aumento de la permeabilidad vascular y edema. RECEPTORES H2: la acción de estos receptores consiste en estimular la secreción gástrica con aumento de la producción de ácido y pepsina. Sobre los vasos sanguíneos también existen receptores H2, pero su importancia es menor. En forma conjunta con los H1 el efecto terapéutico es mayor que si solamente actuaran los H1. Sobre el corazón el efecto de la estimulación de los receptores H2 es producir un inotropismo y cronotropismo positivo. ANTIHISTAMINICOS H1: se utilizan para el tratamiento de los procesos alérgicos. Son de origen sintético y su estructura básica está compuesta por un núcleo (R), un elemento central (X) y una cadena lateral. Los antihistamínicos de segunda generación se diferencias con los anteriores en que tienen un grupo arilo en las dos puntas de la cadena alifática.

116

-

-

Mecanismo de acción: son antagonistas competitivos de la histamina al bloquear sus receptores H1, sin actividad sobre los H2 y H3. Son antagonistas selectivos de los receptores histaminérgicos, pero poseen acción sobre otros receptores. DROGA RECEPTOR Difenhidramina, dimenhidrinato y prometazina. Bloqueante muscarínico. Prometazina Bloqueante adrenérgico alfa débil. Ciproheptadina Antagonista serotinina. Farmacodinamia: inhiben las acciones producidas por la histamina, disminuyendo o anulando ola vasodilatación, edema, prurito, contracción bronquial e intestinal. Algunos de los efectos de estos fármacos están relacionados con su acción sobre os receptores distintos a los de la histamina. Sobre el sistema nervioso central, especialmente la Prometazina y Difenhidramina, producen como acción colateral sedación y somnolencia. Poseen acción anestésica local, principalmente la Difenhidramina y Tripelenamina. Como acción colateral, además de la sedación, se puede producir sequedad de mucosas, retención urinaria y visión borrosa. Los de segunda generación (Piperazinas y Piperidinas) no tienen efecto antimuscarínico. Farmacocinética: se absorben bien por vía oral o parenteral en forma rápida, con una tmáx de una a dos horas. Se distribuyen ampliamente, incluido el líquido cefalorraquídeo, con la consecuente acción colateral anteriormente descripta. Los bloqueantes de segunda generación, como el Astemizol o la Terfenadina, son menos liposolubles y no atraviesan la barrera hematoencefálica. Son ampliamente metabolizados en el hígado y se eliminan por riñón como metabolitos y droga no transformada. Su efecto puede durar de 4 a 6 horas, llegando a 12 – 24 horas en los de segunda generación. Toxicidad: son poco tóxicos a dosis terapéuticas, pero en caso de administración excesiva o por vía I/V en forma rápida, se puede observar somnolencia, excitación nerviosa, disuria e irritación digestiva con vómitos en el caso de la administración por vía oral. Los de segunda generación no tienen efecto sobre el SNC, pero a dosis elevadas pueden ocasionar arritmia cardíaca, que puede ser grave si se asocia con Ketoconazol, Itraconazol o Eritromicina (inhiben en metabolismo de los antihistamínico). Son teratogénicos. Indicaciones: se indican en caso de dermatitis, eczema, urticaria, picadura de insectos o reacción a fármacos; en casos que exista destrucción de tejido como en la metritis, retención de placenta y gangrena; y en casos de procesos localizados en piel (loción o crema). En asociación con corticoides presenta una acción sinérgica. INHIBIDORES DE LA LIBERACIÓN DE HISTAMINA: Cromoglicato sódico, no impide la acción de la histamina, sino su liberación, evitando la degranulación de los mastocitos. Solo se utiliza por vía inhalatoria como preventivo de procesos asmáticos (no es broncodilatador). ANTIHISTAMÍNICOS H2: se tratarán junto con fármacos que actúa a nivel GI por su acción en el mismo.

 FÁRMACOS QUE ACTÚAN A NIVEL DE PIEL Y MUCOSAS. PROTECTORES Y ADSORBENTES: Son generalmente sustancias en polvo y se aplican sobre piel y mucosas, impidiendo mecánicamente la acción de irritantes. Son prácticamente inertes del punto de vista químico e insolubles. 117

Los más usados son los inorgánicos como el óxido de cinc, la Calamina (óxido de cinc más óxido férrico), el Caolín y la Bentonita que son silicatos de aluminio, el ácido Bórico (antiséptico y soluble en agua que puede utilizarse en mucosas). Protectores mecánicos: silicona y colodión. Son líquidos o pomadas que forman una película protectora y se emplean para evitar la dermatosis por contacto. EMOLIENTES: son empleados generalmente como bases de pomadas. Protegen la piel, pero al ser graso no deja salir agua de las lesiones rezumantes, solo para la piel intacta con lesiones crónicas o costrosas. Como base sirven como vehículo para drogas activas. Tienen consistencia blanda, grasa o acceitosa para ablandar la piel. Pueden ser aceites vegetales, grasas minerales (parafina, vaselina o petrolato), ceras (ésteres sólidos de ácidos grasos y alcohol), grasas animales o emulsiones. DEMULCENTTES: son polisacáridos (gomas o almidones) o proteínas que forman con el agua soluciones coloidales. Aplicadas sobre la mucosa actúa de manera similar a las secreciones naturales de mucus, ejerciendo la misma acción protectora y suavizante. También se emplean como emulsificantes para estabilizar suspensiones o como correctivo del sabor. Al ser preparados hidrosolubles permiten el lavado y no engrasan la piel ni el entorno. Son Gomas (goma arábica), Derivados de la celulosa (metilcelulosa o carboximetilcelulosa), Glicerina (Jarabe o en supositorios), Bases hidrosolubles (vehículo de inyectables), proteínas (gelatina) o Almidón. ASTRINGENTES: son drogas que precipitan proteínas en la superficie celular y espacio intersticial disminuyendo el edema y la exudación. Pueden ser vegetales (taninos), minerales (sulfato de cinc o de cobre, subacetato de plomo y sulfato de aluminio y de potasio). CONTRAIRRITANTES: son sustancias que se utilizan para irritar la piel intacta, con el objetivo de disminuir el dolor en estructuras más profundas como músculos y huesos. Pueden ser Rubefacientes, de acción más débil, que consiste en hiperemia y congestión; Vesicantes, que producen un efecto mayor al aumentar la permeabilidad de los capilares y originar vesículas o ampollas; y Cáusticos, que producen destrucción de las células de la piel (casi exclusivamente en equinos). MODIFICADORES DE LA CAPA CÓRNEA: pueden ser queratoplásticos, quienes favorecen la regeneración de la capa córnea de la epidermis y son ligeramente antisépticos; o queratolíticos que provocan la caída de la capa córnea o reducen su espesor y son irritantes dependiendo de la intensidad de la acción. PROMOTORES DE LA ACELERACIÓN DE LA ABSORCIÓN CUTANEA: es más utilizado es el Dimetilsulfóxido que es una sustancia que aumenta la absorción de drogas a través de la piel, al alterar el componente lipoideo de la membrana celular. Se trata de un disolvente industrial que es empleado en medicina veterinaria incorporado a antiparasitarios y corticoides. Se absorbe por cualquier vía y se distribuye ampliamente a todo el organismo, se metaboliza en el hígado y se elimina como droga libre y metabolitos por orina, materia fecal y pulmón. También posee propiedades antiinflamatorias, analgésicas y antimicrobianas. Es un fármaco teratógeno. HIALURONIDASA: es una enzima proteica que tiene la propiedad de hidrolizar el ácido hialurónico. Debido a la alteración de la barrera natural que posee el ácido hialurónico se produce una rápida difusión de las sustancias administradas junto con ella por vía subcutánea. Se emplea además para la disolución y reabsorción de hematomas traumáticos o posquirúrgicos.

118

More Documents from "Ana Carolina Souza Fin"

Leishmania Spp.docx
April 2020 9
April 2020 1
June 2020 7