Fanchy C.docx

  • Uploaded by: francisca
  • 0
  • 0
  • November 2019
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Fanchy C.docx as PDF for free.

More details

  • Words: 1,482
  • Pages: 7
Colegio Espíritu Santo Talcahuano

Muerte en la Cultura Mexicana

Nombres: Francisca Neira y Francisca Riquelme Curso: 2° Medio A Profesor: Ariel Lillo Alarcón Asignatura: Lenguaje y Literatura Fecha: Viernes 28 de Septiembre de 2018

Índice

Introducción …………………………………..p.2 Desarrollo……………………………………...p.3-4 Conclusión……………………………………..p.5

Introducción ¿Qué es la muerte? Establecer el origen etimológico de la palabra muerte nos lleva hasta el latín y descubrimos que procede del vocablo mors, mortis que con el paso del tiempo se transforma a morir. La muerte es el término de la vida, a causa de la imposibilidad orgánica de sostener el proceso homeostático. Se trata del final del organismo vivo que se había creado a partir de un nacimiento, lo anterior se rige bajo criterios biológicos, no obstante, espiritualmente el concepto varía según la cultura por la cual se evalúe. En México, el fenómeno de la muerte ha traído un conjunto de creencias, ritos y tradiciones. “En México, la muerte es parte de nuestra cultura. Es referirnos a algo que vivimos cada hora de nuestra existencia, algo que nos acompaña en nuestras canciones y poesías que se manifiesta en la actitud que tenemos ante la vida” Autor no señalado (2016) La muerte es parte de la cultura Mexicana. La Prensa. 31 de Octubre 2016. En el presente informe, daremos a conocer lo aspectos como tal de la muerte, basándonos específicamente en la cultura escogida, México.

Desarrollo En las épocas prehispánicas los Mayas tenían un Dios de la Muerte conocido por varios nombres como lo fueron Ah Puch o Ah Púuch (“uno señor”) y con menos frecuencia los nombres de Kisín, Yum Cimil. En la mayoría de las ocasiones en la iconografía aparece representado como un esqueleto o cadáver putrefacto en una posición sedente con las piernas flexionadas. En otras de las imágenes lo podemos encontrar de pie, de perfil, con la mandíbula descendida; así mismo se le dibuja con dos huesos a los lados o con cascabeles en manos y pies. En otras de sus representaciones se observa más estilizado pero acompañado de algún animal como el búho o un perro, ambos animales están relacionados con la premonición, malos augurios, enfermedades y muerte. Desde esos años se le asocia la muerte a los huesos figura que ha permanecido hasta el día de hoy como es la popular celebración del Halloween, (Celebración donde se utilizan disfraces de muertos y se adornan los hogares con figuras esqueléticas y calabazas). Realizar el culto a la muerte en México, no es nuevo, ya que, se practicaba desde la época precolombina. De la misma manera, en el calendario mexica, que se ubica en el Museo De Antropología, se puede observar que en los dieciocho meses que forman el calendario, existían por lo menos seis celebraciones en honor a los muertos. Tiempo después, los evangelizadores cristianos de tiempos coloniales aceptaron las tradiciones de los pueblos mesoamericanos, mezclándolas con las tradiciones europeas, para lograr implantar el cristianismo entre ambos pueblos. Los orígenes de la celebración del día de muertos en México son previos a la llegada de los españoles y hay registro de celebraciones en las etnias Maya, Mexica, Purépecha y Totonaca. Para los pueblos prehispánicos era común conservar los cráneos como trofeos y enseñarlos durante los rituales que significaban la muerte y el renacimiento. El paso de la vida a la muerte es un momento que ha causado admiración, incertidumbre y temor al ser humano durante la historia. Durante muchos años, en diversas culturas se han generado creencias frente a la muerte, que logran desarrollar una serie de ritos y tradiciones ya sea para venerarla, espantarla, honrarla y hasta para burlarse de ella. México es un país rico en traiciones y culturas; una de las principales características que conforman su identidad de nación es la visión que se tiene sobre la vida, la muerte y todas las tradiciones y creencias en torno a ellas.

También otra de las grandes culturas mexicanas eran los mexicas más conocidos como los Aztecas se les afirmaba como “Sabían que la muerte era parte de una continuidad y la finalidad última” (Haase Martínez, C. I, 2013 Proyecto para diplomado). Estos poseían también Dioses como Mictlantecuhtli (Dios de la muerte) y Tezcatlipoca (Dios de la vida) pareciéndose a la cultura Maya en este sentido. Según NodalCultural: “Para las culturas prehispánicas existían nueve casas y cuatro mundos de los muertos, dentro de sus creencias se contemplaban una continuación después de la muerte; al morir se contribuía en el equilibrio del universo y dependiendo de la forma en que uno moría se determinaba el lugar a donde iría dependiendo de los dioses. Tonátiuh Ilhuícac (Omeyocan), lugar donde habitaba el sol. Tlalocan, (paraíso terrenal de los aztecas) espacio de los tlaloques o ayudantes de Tlaloc (dios de la lluvia), lugar lleno de alegrías, con un campo de mazorcas, calabazas, chiles verdes, jitomates, frijoles y flores. Chichihuacuauhco, era un lugar para los niños muertos quienes no habían vivido una existencia entera, es decir, a su primer año de vida. En este lugar nacían árboles nodrizas, con senos maternos como frutos, de los que brota leche. Mictlan (inframundo de los aztecas) en este lugar llegaban todas aquellas personas que habían muerto de diversas formas, por ejemplo aquellos que fallecían de forma común o accidentadas, esto indicaba que no habían sido elegidos especialmente por los dioses. Éste un lugar era oscuro, denso, bajo, las almas debían realizar pruebas para poder resurgir”. Este extracto se puede hacer una comparación con lo que es el Paraíso para la religión cristiana y una gran similitud a la “ley” de vida cristiana que según tu comportamiento estando vivo te vas al cielo (paraíso) o el inframundo (infierno) pero en este caso depende de la forma en la que uno moría siendo la forma más heroica en la que la persona moría tenía una siguiente vida más “afortunada”.

Conclusión En México, como anteriormente mencionamos, en la época prehispánica los Indígenas (Nativos) ya rendían culto a la muerte como una parte natural del ciclo de la vida pero al llegar los colonos Españoles estas tradiciones fueron mezclándose con la iglesia católica, desembocando un grandes sincretismos que al día de hoy toda esa mezcla derivó al “Día de los muertos” que se celebra en este país desde el 1 al 2 de noviembre. “Dos de las celebraciones más importantes de México se realizan en el mes de noviembre. Según el calendario católico, el día primero está dedicado a Todos los Santos y el día dos a los Fieles Difuntos. En estas dos fechas se llevan a cabo los rituales para rendir culto a los antepasados. Es el tiempo en que las almas de los parientes fallecidos regresan a casa para convivir con los familiares vivos y para nutrirse de la esencia del alimento que se les ofrece en los altares domésticos.” Explicaba un artículo de la radio La Primerísima dando a conocer el día de los muertos en la cultura mexicana, celebración que al día de hoy es considerada como patrimonio de la humanidad con justa razón ya que es una celebración conocida a nivel mundial, así como lo ha demostrado la empresa Disney al realizar su película llamada “Coco” donde se exhibe profundamente las características de esta misma. También explica este artículo que, según la creencia del pueblo, el día primero de noviembre se dedica a los <<muertos chiquitos>>, es decir, a aquellos que murieron siendo niños; el día dos, a los fallecidos en edad adulta. En algunos lugares del país el 28 de octubre corresponde a las personas que murieron a causa de un accidente. En cambio, el 30 del mismo mes se espera la llegada de las almas de los "limbos" o niños que murieron sin haber recibido el bautizo.” Este párrafo nos hace alusión de que todas las personas fallecidas tienen su “lugar” en este evento y nos sigue explicando de qué trata este mismo. Esta fiesta igual tiene un tipo de repercusión económica no al nivel de lo que puede ser un año nuevo o una navidad pero también tiene una característica de tipo comercial como en el carácter de marketing se pueden ver la de la cerveza Victoria, el café Cielito querido, la tienda Clima y un sin fin de marcas que no desaprovechan oportunidades de persuadir a los clientes. Finalmente nos decidimos por elegir México para el tema de este escrito por la novedosa película coco, cinta que nos muestra la festividad de los muertos de una forma muy completa de todas las características que posee la celebración. También nos pareció bueno

no dejar fuera las poblaciones indígenas ya que sin estas hoy en día no existiría el día de los muertos. Ahora solo nos quedara una sola duda de todo este tema, la cual quizás hemos tenido la mayoría de la gente en algún momento la cual es sobre ¿Qué cultura tendrá la razón sobre que hay después de la muerte? Bibliografía: https://www.nodalcultura.am/2017/10/la-muerte-en-la-tradicion-cultural-de-mexico/ http://www.radiolaprimerisima.com/noticias/general/172708/las-almas-regresan-a-casacada-dia-de-difuntos/ https://aminoapps.com/c/filosofia-de-los-cuervos/page/blog/la-muerte-desde-diferentesperspectivas/b14w_EGHouXmZjRNzorDZ03p8vpJ6QoXl1 https://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%A9xico http://www.tanatologia-amtac.com/descargas/tesinas/103%20La%20muerte.pdf https://www.contactomagazine.com/articulos/muerteculturamexicana1113.htm#.W6175WhKjIU

Related Documents

Fanchy C.docx
November 2019 22

More Documents from "francisca"

Francisca*
December 2019 47
June 2020 29
May 2020 36
Fanchy C.docx
November 2019 22
Chilesxx.docx
November 2019 40
Ensayo.docx
November 2019 31