Fallas En Venezuela.docx

  • Uploaded by: José Pérez
  • 0
  • 0
  • October 2019
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Fallas En Venezuela.docx as PDF for free.

More details

  • Words: 15,257
  • Pages: 64
¿Venezuela es un país sísmico? Los eventos sísmicos representan uno de los mayores riesgos potenciales en Venezuela en cuanto a pérdidas humanas y económicas. En la actualidad, aproximadamente un 80% de la población vive en zonas de alta amenaza sísmica, variable que aumenta el nivel de riesgo, haciéndolo cada vez mayor a medida que se

eleva

el

índice

demográfico

y

las

inversiones

en

infraestructura.

Desde la fundación de los primeros asentamientos coloniales en el Siglo XVI, el país ha sufrido los efectos de los terremotos. Su historia sísmica revela que durante el período 1530-2004, han ocurrido más de 130 eventos sísmicos, los cuales han provocado algún tipo de daño en varias poblaciones venezolanas.

En Venezuela, la zona de mayor actividad sísmica corresponde a una franja de unos 100 km de ancho, definida a lo largo de los sistemas montañosos de Los Andes, la Cordillera Central y la Cordillera Oriental, lugares en los que se ubican los principales sistemas de fallas sismogénicas del país: Boconó, San Sebastián y El Pilar, respectivamente . Además de este sistema de accidentes tectónicos, existen otros sistemas activos menores (por ejemplo: Oca-Ancón, Valera, La Victoria y Urica) capaces de producir sismos importantes. . Los sistemas de fallas de Boconó - San Sebastián - El Pilar, han sido propuestos como el límite principal entre las Placas Caribe y América del Sur, causante de los sismos más severos que han ocurrido en el territorio nacional.

Fallas Cuaternarias 2014

Amenaza Sísmica en Venezuela RESUMEN

El norte de Venezuela es parte del límite entre las placas Caribe y América del Sur. La zona de contacto de estas dos placas tectónicas ha generado un sistema de fallas principales activas del tipo transcurrentes dextral a lo largo de un cinturón de aproximadamente 100 Km. definido por los sistemas montañosos de los andes venezolanos, la cordillera central y oriental, denominado sistema de fallas de OcaAncón-Boconó-San Sebastián-El Pilar, mientras que el Oriente de Venezuela está caracterizado por una zona de subducción que se extiende hasta las Antillas Menores. En Venezuela, uno de los mayores potenciales de riesgo de pérdidas de vidas humanas y económicas está representado por la actividad sismológica debido a la gran cantidad de población que vive en zonas de alta amenaza sísmica. La Fundación Venezolana de Investigaciones Sismológicas (FUNVISIS), adscrita al ministerio de Ciencias y Tecnología, es la institución oficial encargada de operar y mantener la Red Sismológica de Venezuela, conformada por 35 estaciones banda ancha, cuya meta es el registro y monitoreo continuo de la actividad sismológica nacional. Los conocimientos adquiridos son un aporte valioso en los estudios y elaboración de mapas de riesgo sísmico en Venezuela, en una mejora de las normas de construcción sismorresistente y en la elaboración y publicación de trabajos científicos que podrían ser incorporados en los programas de estudios de las carreras afines al tema de riesgo, entre ellas, sismología, geofísica e ingeniería, a nivel de pregrado y postgrado. INTRODUCCIÓN El norte de Venezuela es parte del límite entre las placas Caribe y América del Sur. La zona de contacto de estas dos placas tectónicas ha generado un sistema de fallas principales activas del tipo rumbo-deslizante dextrales orientadas aproximadamente en dirección este-oeste a lo largo de un cinturón de aproximadamente 100 a 150 Km., definido por los sistemas montañosos de los andes venezolanos, la cordillera central y oriental, denominado sistema de fallas Oca-Ancón-Boconó-San Sebastián-El Pilar. El sistema de fallas principales está seguido por un número de fallas activas menores

entre las que se encuentran: Valera, La Victoria, Tacagua – El Ávila y Urica (Schubert et al., 1984; Grases et al., 1994). El oriente de Venezuela está caracterizado por dos regímenes tectónicos: El primero está conformado por un sistema de fallas rumbodeslizante destral, dentro del cual se destaca la falla de El Pilar. El segundo por una zona de subducción que se extiende desde el noroeste de la región hasta el Arco de El Caribe, representado por la Antillas Menores (Schubert et al., 1984; Beltrán et. Al., 1994; Sobiesiak et al., 2002). La Fundación Venezolana de Investigaciones Sismológica (FUNVISIS) es el organismo encargado de la instalación y mantenimiento de La Red Sismológica Nacional, conformada por 35 estaciones banda ancha de tres componentes, cuya función es el registro continuo de la actividad sismológica del país generado por el sistema de fallas geológicas activas. La información adquirida por la nueva red está destinada al estudio de la sismicidad en Venezuela como producto de la interacción de las placas tectónicas, y los resultados que se derivan de esta investigación son un valioso aporte para la estimación del riesgo sísmico en el norte de Venezuela. Fundación Venezolana de Investigaciones Sismológicas, FUNVISIS Sismicidad en Venezuela

En gran medida, la actividad sísmica del país está asociada al sistema de fallas activo predominante: OcaAncón-Boconó-San Sebastián-El Pilar generada por el continuo

movimiento este-oeste de la placa Caribe con respecto a la de América del Sur. Este sistema de fallas ha sido el causante de los sismos más 1severos que han ocurrido en el territorio nacional, entre los que se destacan: 1812, 1900 y 1967 entre otros (Schubert et al., 1984; Grases et al., 1994). Esencialmente, la sismicidad a nivel del territorio nacional es superficial y se concentra en los primeros 40 Km. de profundidad; exceptuando la sismicidad profunda asociada a la zona de subducción en el noreste de Venezuela entre los 20 y 120 Km. (Fernández et al., 1974; Pérez et al., 1981; Beltrán et al., 1994; Audemard and Singer et al., 1996; Pérez et al., 1997; Audemard et Al., 1999; Sobiesiak et al., 2000). La sismicidad en Venezuela está caracterizada por una alta tasa de microsismicidad (eventos de magnitud ≤ 3) y eventos de magnitud intermedia (entre 3 y 5), aunque la historia sísmica del país revela que han ocurrido más de 130 sismos que han causado algún tipo de daños en poblaciones venezolanas, siendo el más destructivo de todos el que ocurrió el 26 de marzo de 1812 y que afectó seriamente ciudades importantes como Mérida, Barquisimeto y Caracas, causando más de 20.000 víctimas, es decir, un 5% de la población estimada para la época (Grases et al., 1994).

La Red Sismológica de Venezuela

Desde el año 1982, FUNVISIS ha sido el ente encargado de la instalación y mantenimiento de la Red Sismológica Nacional. En un principio se contaba con el apoyo de sólo 10 estaciones sismológicas de corto período cuya función era dar cobertura a todos los eventos sismológicos localizados en la Zona Central de Venezuela. Posteriormente al terremoto de Cariaco en 1997, el gobierno nacional aprobó el proyecto de modernización de la red sismológica con la puerta en marcha de 35 estaciones banda ancha de tres componente (Vertical, Norte-Sur y Este-Oeste) cuya función sería dar una buena cobertura de la actividad sísmica en todo el territorio nacional. En el año 2000 comenzó el proyecto de búsqueda e instalación de las nuevas estaciones y actualmente la misma se encuentra totalmente operativa (figura 3). La transmisión de los datos registrados por las estaciones a la central en Caracas se realiza en tiempo real vía satélite. La nueva y moderna Red Sismológica Nacional ha brindado un valioso aporte en la ubicación y caracterización de la actividad sismológica del país desde su instalación en el año 2000. Una consecuencia importante del registro continuo de la sismicidad en todo el territorio nacional (y en algunos casos de la actividad desarrollada en países vecinos como Colombia y Trinidad) ha sido la conformación y constante actualización de un catálogo sismológico de gran precisión y completitud, debido a una mejora en la localización de los sismos y a que actualmente es posible detectar eventos de magnitudes más pequeñas (inferiores a 3.0). Es importante destacar que dicha actividad es publicada trimestralmente a través del Boletín Sismológico Nacional. Así mismo,

toda

la

sismicidad

reciente

se

publica

en

la

página

web

de

FUNVISIS: http://www.funvisis.org.ve/ La conformación de un catálogo sismológico completo ha permitido a su vez investigaciones importantes en el área de la sismología, la geología y la ingeniería sísmica. La evaluación de la actividad sismológica reciente e histórica y la caracterización y ubicación de las fallas geológicas activas han permitido la estimación de las zonas de mayor o menor amenaza en Venezuela, a través de la elaboración de mapas de Zonificación Sísmica.

El Mapa de Zonificación Sísmica (Norma COVENIN 1756-98, 2001) está presentado en función del coeficiente de aceleración horizontal (Ao) en roca. Puede interpretarse de dicho resultado que el norte de Venezuela presenta las zonas de mayor riesgo sísmico (siendo el estado Sucre el catalogado como de mayor riesgo). Una consecuencia importante del mapa de Zonificación Sísmica es la elaboración, en base a sus resultados, de Normas de Construcción Sismorresistente (2001) adecuadas a la realidad sísmica de Venezuela. La resistencia sísmica de una estructura desarrollada por los ingenieros siguen las instrucciones de la norma de acuerdo al grado de amenaza de la región. Idealmente, todas las estructuras construidas en nuestro país deberían estar de acuerdo con dicha norma. La última actualización de la Norma de Construcción Sismorresistente se llevó a cabo en el año 2001, tomando en cuenta los resultado aportados por el terremoto de Cariaco en 1997. Por otro lado, la mejora en la localización de los sismos también ha permitido desarrollar estudios que permitan recalcular nuestras actuales ecuaciones de magnitud y modelos de velocidad de las ondas sísmicas (proyectos que se encuentran actualmente en progreso). Igualmente se espera poder realizar nuevos y mejorados modelos de tomografía sísmica en toda Venezuela, cuyo objetivo será el modelaje de la corteza terrestre y marina.

La Tectónica de Placas y el Territorio Venezolano

Las consecuencias del movimiento de las placas en Venezuela se reflejan en el origen de los sistemas montañosos como: los Andes y las cadenas costeras; la existencia del mar Caribe; la separación de superficies insulares y otros acontecimientos. La migración de las placas hizo que el Escudo Guayanés se separara del gran escudo Pre-Cámbrico que conforma al continente africano. En el Paleozoico, durante la Panguea, nuestro territorio se unía a la parte central-oeste de África, de allí la coincidencia de que las provincias geo-estructurales de dicho continente sean un tanto similares a las de Suramérica. Hace 180 m.a., en el Jurásico, la América del Sur se separó de la América del Norte. Para entonces, en los lineamientos de las dorsales atlánticas, Suramérica se apartaba de África en dirección noroeste. En un período de 135 a 65 m.a. el continente suramericano estaba separado por completo tanto de África como de la América del Norte. Este desplazamiento hacia el oeste hizo que los márgenes occidentales de América se convirtieran en activos, mientras que los orientales, en pasivos. Los primeros son los más afectados por la confluencia de las placas, por eso se producen

cinturones

extensos

de

levantamientos,

fallamientos,

plegamientos,

vulcanismo, etc. Para finales del Cretáceo, el movimiento de Suramérica hacia el noroeste pudo haber comenzado a levantar la cordillera de la Costa hacia el lado noreste de Venezuela. Antes de eso, seguramente el litoral se ubicaba en el borde norte del Escudo Guayanés. Los Andes primitivos comenzaron a levantarse igualmente a finales del Cretáceo. Al final del Eoceno continuó la orogenia formadora de la Cordillera de Mérida. El levantamiento, tal vez muy rápido, de las cordilleras ubicadas en el Estado Falcón, hizo que el río Orinoco se desviara hacia el lado este del país, dado que parte de los

fósiles encontrados en la zona de Urumaco son propios de dicho río, tal como lo atestiguan los restos de algunas especies de bagres, tortugas y toninas. Si no hubiera sido tan rápido el levantamiento de esas montañas, posiblemente el Orinoco hubiese seguido circulando hacia el norte del país. Venezuela está comprendida entre dos placas: la Placa del Caribe y la Placa Sudamericana; la primera se mueve hacia el oeste y su límite oriental se asocia al arco de islas antillanas. La geofractura que pasa por la costa y por la Cordillera de Mérida comprende

un

borde

"dudoso"

entre

las

placas

antes

mencionadas.

Los

desplazamientos a ambos lados de dicha geofractura indican una especie de movimiento de rotación en el borde sur de la placa caribeña. Una de las evidencias de este contacto es la intensidad sísmica (fallas de Boconó y de El Pilar), siendo Los Andes y las montañas costeras zonas de alta sismicidad. Estudios recientes (finales del siglo XX), a través de la utilización de aparatos de GPS, demostraron que la Placa del Caribe, en la parte norte del estado Sucre, se mueve a razón de un centímetro por año en dirección hacia el este. En resumen, los efectos más recientes de la tectónica de placas han dado origen en Venezuela a los sistemas montañosos andinos y costeros; a la par de esta orogénesis, los agentes externos han removido en los paisajes montañosos grandes volúmenes de sedimentos que han colmatado a grandes regiones como los Llanos, el delta del Orinoco y la depresión del lago de Maracaibo. La inestabilidad tectónica reciente también ha sido responsable de que una parte de los Llanos (estados Anzoátegui y Monagas) haya sido ligeramente levantada con respecto al nivel del mar, dando como resultado paisajes de extensas mesas disectadas.

Fallas Geológicas de Venezuela

Las Fallas geológicas son estructuras muy comunes en la corteza terrestre, en Venezuela existen varias de ellas formando complejos sistemas, sobresaliendo en importancia las fallas que constituyen el contacto entre la placa de Sur América y la placa del Caribe. Las fallas de Boconó, San Sebastián, El Pilar y Oca - Ancón, conforman la zona de mayor actividad (desplazamiento) en la interacción de las placas en nuestro país convirtiéndose así en los rasgos neotectónicos mas importantes. En la actualidad aun no existe un consenso preciso para definir el límite exacto entre una placa y otra, pudiéndose establecer el norte de Venezuela, incluyendo toda la cuenca del Lago de Maracaibo, en una zona de transición entre la placa Caribe y Suramérica. Algunos autores indican que a partir de estas fallas se puede establecer el limite de las placas, infiriéndose que el territorio esta dividido sobre una y otra, ejemplo si

consideramos esta teoría, a partir de los Llanos nos encontramos definitivamente sobre la placa Suramericana y en la parte norte de este contacto correspondería a la placa del Caribe. Este conjunto de fracturas comparten su clasificación o tipo, calificándolas como fallas predominantemente de transcurrencia (rumbo deslizante) de tipo dextral, caracterizada por una tectónica extensiva y el desarrollo de estructuras de tracción. Desde otro punto de vista como en cualquier parte de la corteza terrestre, hay fallas principales y de menor rango, siendo más estudiadas, aquellas cuya interacción es importante con los hidrocarburos o el hombre. Sin embargo para no extender mucho el tema, solo se citare la presencia de la falla de Valera que alcanza unos 220 a 240 Km de extensión y la falla de Mene Grande de 25 Km de largo, y finalmente como se muestra en la imagen anterior, el grupo quedaría completo con la falla La Victoria.

La Tectónica de Placas al Norte de Sur América

Alfred Wegener (1880-1930) Alfred Wegener (1880-1930) observó en el mapa mundi que los continentes podían unirse como piezas de un rompecabezas, por lo cual supuso que en épocas remotas hubo un solo continente (Pangea). Esta masa de tierras emergidas se conservaba aún hasta finales del Carbonífero (300 m.a. atrás). Cuando empezaron las separaciones, América se desplazaba hacia el oeste de África y de Europa; la India se iba hacia el este de África; la Antártida se alejaba hacia el sur junto a Oceanía, yéndose luego este último hacia el este. De esa manera se originaron múltiples mares e islas, continuando el proceso hasta el presente. De la teoría de la "deriva continental" surge un nuevo concepto: "la placa". Wegener no desarrolló hipótesis que explicaran el porqué del movimiento de los continentes. Una de sus ideas fue considerar la influencia de posibles corrientes de magma bajo el sustrato como causantes de la separación de los continentes. La teoría de la tectónica de placas, desarrollada por otros autores, es, por consiguiente, una continuación de las ideas expuestas por Wegener. Se supone que los continentes son capas de roca sólida que se desplazan sobre roca fundida (el manto); dichas capas confluyen con otras más densas como las que sustentan las masas oceánicas.

Las separaciones y choques entre estos pedazos de la corteza origina movimientos sísmicos, actividad volcánica y rasgos fisiográficos como las dorsales y las fosas oceánicas. La litósfera terrestre permanece "rota" debido al continuo movimiento de las placas. Para la zona del Caribe y el norte de Suramérica se observa lo siguiente: el borde de esta placa atraviesa a Venezuela de este a oeste en su parte norte y por la cordillera de Mérida, en dirección noreste. Esta placa tiene un límite de subducción en la parte oeste del istmo de Panamá, donde supuestamente la placa oceánica se introduce por debajo de la placa continental; el sentido de avance general de esta placa es hacia el suroeste. INTRODUCCIÓN Venezuela se encuentra ligada a un contexto geodinámico complejo producto de la interacción entre la placa Caribe y Suramericana, el movimiento de la placa Caribe hacia el este con respecto a la Suramericana produce una actividad sísmica significativa, ubicándose en la zona de contacto entre ambas placas, los tres sistemas de fallas más importantes del país que son la de Boconó (Los Andes), San Sebastián (Cordillera de la Costa) y El Pilar (Serranía del Interior), siendo las causantes de los eventos más severos que han ocurrido en el territorio nacional. Además, existen otros accidentes activos menores (Oca-Ancón, Valera, La Victoria, entre otros), capaces de producir sismos importantes como los ocurridos en Churuguara, estado Falcón, durante los años 1964, 1966, 1970, 1976, 1980, 1986 y 1990. La historia sísmica de nuestro país revela que a lo largo del período 1530-2002 han ocurrido más de 137 eventos sísmicos que han causado numerosos daños en las poblaciones afectadas como el de Caracas en 1967 y el de Cariaco de 1997, que sirvieron de base para la creación de FUNVISIS y la actualización de la norma para diseño sismorresistente. Por lo tanto, en Venezuela existe la posibilidad de que en cualquier momento se presente un terremoto, por esta razón se deben tomar medidas que contribuyan a preservar la vida de sus habitantes y la conservación de sus bienes.

FALLAS GEOLÓGICAS DE VENEZUELA Una falla geológica es una fractura de las rocas a lo largo de la cual los dos lados se han desplazado, el uno en relación al otro, de forma paralela a la falla. En Venezuela existen dieciséis sistemas de fallas geológicas diferentes que son la OcaAncón, Urumaco, Río Seco, Valera, Tuñame, Boconó, La Victoria, Río Guárico, Tacagua-El Ávila, Tácata, Píritu, El Pilar, San Mateo, Los Bajos, San Sebastián y la flexión frontal Surandina. Así, las fallas de Boconó, San Sebastián, El Pilar y OcaAncón, conforman la zona de mayor actividad (Desplazamiento) en la interacción de las Placas Suramericana y del Caribe en nuestro país, convirtiéndose así en los rasgos neotectónicos más importantes de la nación. Por lo que a continuación se presenta una breve explicación de cada una de los sistemas de fallas mencionados anteriormente:

1. Falla de Boconó: Es la más imponente de las fallas geológicas del país debido a su longitud y el riesgo que representa, expandiéndose unos 500 km en la parte central de Los Andes, entre la depresión del Táchira y el mar Caribe, con un ancho de entre 1 y 5 km, ramificándose al este de Morón y a lo largo de la costa del Mar Caribe con las fallas de Morón y El Pilar, extendiéndose hacia el suroeste donde termina en una serie de corrimientos y fallamientos inversos en la depresión del Táchira en el extremo norte de la Cordillera Oriental de Colombia.

Así pues, la mayoría de los grandes terremotos ocurridos en el occidente de Venezuela, han sido asociados con movimientos de este corredor de fallas, que geomorfológicamente se manifiesta como una serie de valles alineados, depresiones lineales y otros rasgos, orientado aproximadamente, en dirección N 45° E, estimando los científicos que su formación se produjo hace 5 millones de años aproximadamente, por lo que se piensa que esta falla proviene del Pleistoceno Superior, cuando era una gran llanura formada por sedimentos de algunos ríos (Chama, Mucujún y Albarregas), en cuyo lugar se formó una meseta, sobre la cual se halla la ciudad de Mérida. En tal sentido, estudios históricos e instrumentales indican que la zona de fallas de Boconó debe ser clasificada como muy activa, lo cual es corroborado por estudios

recientes de paleosismicidad, cuyos resultados arrojan periodos de retorno del orden de 200 años para eventos de magnitud 7, y de hecho, datos de Funvisis (Fundación Venezolana de Investigaciones Sismológicas), señalan que en algunas zonas del estado Mérida, incluyendo la capital, se registran hasta 70 microsismos de entre 1.5º y 2.1º diariamente. Al mismo tiempo, este sistema se divide en cinco secciones donde la primera inicia en la frontera con Colombia y llega a la ciudad de San Juan de Lagunillas, la segunda que empieza en Santa Cruz de Mora y termina en Los Frailes, la tercera que se extiende desde Mucuchíes a la Parroquia Anzoátegui del Municipio Morán en el Estado Lara, y de allí comienza una cuarta sección que culmina en Barquisimeto para finalizar en una quinta sección que ve su origen en Cabudare y termina en Morón pasando por la ciudad de San Felipe del estado Yaracuy.

2. Falla de El Pilar: Es la falla más importante del noreste de Venezuela, siendo la responsable del sismo de Cariaco de 1997. Así pues, dicha falla se extiende desde el Golfo de Paria al Golfo de Cariaco y está dividida en cuatro secciones donde la primera es una traza submarina al oeste de Cumaná que delimita el valle de Cariaco, la segunda se extiende desde la zona norte de la traza mencionada a la curva Casanay-Guarapiche, la tercera es una sección de 30km que se extiende entre Casanay y El Pilar y la cuarta sección con tendencia este-oeste atraviesa la zona pantanosa de las Sabanas de Venturini y corre hacia la costa sur de la Península de Paria, antes de conectar y transferir su movimiento hacia las fallas del Soldado y Los Bajos, por lo que estas tres fallas son consideradas como la parte oriental del gran sistema de fallas entre la Placa del Caribe y la Suramericana.

3. Falla Oca-Ancón: Después de la Falla de Boconó es considerada como el límite sur de la Placa del Caribe por lo que ambas fallas definen los limites del sureste y norte del bloque de Maracaibo que está limitado en su lado oeste por la falla de Santa Marta-Bucaramanga. En sentido este-oeste este sistema de fallas se extiende desde Santa Marta en Columbia a Boca de Aroa en el estado Falcón, siendo

dividido estructuralmente en cinco secciones diferentes donde la primera es la falla de Oca que se extiende desde Santa Marta hacia el norte de Maracaibo, la segunda es la falla Ancón que va desde la bahía del Tablazo en el Zulia a Dabajuro en el estado Falcón, la tercera que va desde Camare a Paraíso, la cuarta que se extiende desde Paraíso en el oeste a Socremo en el este y la quinta que inicia en Socremo y finaliza en Quebrada de Agua Linda en la costa este del estado Falcón.

4. Falla De Urumaco: Esta falla afecta la secuencia sedimentaria del Neógeno que inicia en Urumaco y finaliza en Coro estado Falcón. Asimismo, esta falla se extiende al interior del país desde la bahía de Arroyo Salado a la Cordillera de Mosqueda, por lo que se divide en dos secciones donde la primera va desde la bahía de Arroyo Salado al norte de la Concepción y la segunda desde la Bahía de Cuajaracume a la Cordillera de Mosqueda.

5. Falla de Río Seco: Esta falla se extiende desde el Golfo de Venezuela hasta el Río Mitare, siendo considerada activa ya que controla la sedimentación presente en el delta de este río.

6. Falla de Valera: Esta falla y su asociada del Río Momboy se extienden hacia el sur desde la Serranía de Ziruma al Páramo de Miranda, por lo que esta falla se extiende de norte a sur y rompe en el Bloque de Maracaibo. Además de ello, este sistema se divide en dos secciones donde la primera va desde la Serranía de Ziruma a la ciudad de Valera y la segunda que inicia en la ciudad de Valera y finaliza en el Páramo de Miranda pasando su traza a lo largo del Río Momboy.

7. Falla de Tuñame: Esta falla se extiende desde la región de Apartaderos, en el suroeste del Páramo Chorro Blanco, siendo un arco activo de los Andes Venezolanos resultado de la divergencia de la falla de Valera. Al mismo tiempo, esta falla se divide en dos secciones, yendo la primera desde el norte de Apartaderos al norte de Chachopo a lo largo del valle del Río Motatán y la segunda

que se extiende desde el norte de Chachopo al Páramo Chorro Blanco pasando por el pueblo de Tuñame.

8. Flexión Frontal Suramericana: Se extiende desde el Río Batatuy en el suroeste a la ciudad de Acarigua-Araure en el noreste, constituyendo una falla de convergencia que tiene sus raíces bajos los Andes venezolanos.

9. Sistema de Fallas de La Victoria: El Sistema de fallas de La Victoria se extiende hacia el este por 350 km desde el sur de Barquisimeto a Cabo Codera, cruzando la Cordillera de la Costa del norte de Venezuela y cortando principalmente rocas metamórficas del Mesozoico emplazadas durante la colisión entre la Placa del Caribe y la Suramericana, por lo que este sistema de fallas limita la cuenca del río Tuy y pasa a través de la Cuenca del Lago de Valencia.

Además de ello, este sistema se constituye por cinco secciones diferentes iniciando la primera en la Falla de La Guacamaya que va desde Gamelotal en la Cordillera de Los Andes y culmina en Valencia, la segunda y tercera representadas por la Falla de La Cabrera y la Falla del Horno que se encuentran debajo de la superficie del lago de Valencia y están enteramente dentro de su cuenca, la cuarta que es la Falla de La Victoria que se extiende entre las localidades de Maracay (en el oeste) y Las Tejerías (en el este) desde donde inicia la quinta sección representada por la Falla de Pichao que llega a Cabo Codera.

10. Falla de Río Guárico: Esta falla cruza la Cordillera de la Costa, cortando principalmente rocas metamórficas del Mesozoico colocadas durante las colisiones de las Placas del Caribe y la Suramericana, extendiéndose desde el sudeste de la Cuenca del Lago de Valencia hasta llegar a Altagracia de Orituco y componiéndose de dos secciones, iniciándose la primera en la parte sureste de del Lago de Valencia hasta la ciudad de San Juan de los Morros y la segunda desde San Sebastián de los Reyes hasta Camatagua.

11. Sistema de Fallas de Tacagua-El Ávila: Este sistema cruza la Cordillera de la Costa de manera oblicua, cortando principalmente esquistos verdes mesozoicos y rocas meta-sedimentarias emplazadas durante los choques entre las Placas del Caribe y la Suramericana y extendiéndose desde el sudeste de la ciudad de Arrecife hasta Araira, por lo que limita al norte con las depresiones de Caracas y GuarenasGuatire. Asimismo, este sistema se divide en dos secciones distintas, iniciándose la primera en Arrecife para llegar a Caracas y la segunda que va desde Caracas a Araira.

12. Falla de Tácata: Esta falla cruza la Cordillera de la Costa en el norte de Venezuela de manera oblicua, cortando principalmente rocas metamórficas del Mesozoico colocadas durante los colisiones entre la Placa del Caribe y la Suramericana y apartándose de la Falla de La Victoria en Las Tejerías desde donde se extiende hasta Altagracia de Orituco en el sureste. Además de ello, es necesario recalcar que esta falla limita la Cuenca del Río Tuy en el suroeste y es la responsable de su formación.

13. Falla de Píritu: Esta falla corre en alta mar a lo largo de la costa de la depresión de Barlovento en el centro de Venezuela, extendiéndose desde la Cordillera de la Costa y pasando por una pequeña sección de la ciudad de Píritu, siendo además la responsable de la formación de la cuenca de la bahía de Barcelona.

14. Falla de San Mateo: Esta falla se aparta de la falla de El Pilar en la depresión de Cariaco y se extiende hasta la costa cerca de José, limitando la cuenca de la Bahía de Barcelona en el mar y la Laguna del Juncal en tierra. Además de ello, esta se ubica en el límite entre la Placa del Caribe y la suramericana.

15. Falla de Los Bajos: Esta falla diverge de la Falla de El Pilar en el extremo oriental del Golfo de Paria, aflorando en el suroeste de Trinidad hasta unos 30km de longitud. Así pues, esta falla se considera una prolongación del sistema de fallas de

Boconó, San Sebastián y El Pilar conectándose con la Placa del Caribe en la zona de las Antillas Menores.

16. Falla de San Sebastián: Poco se sabe acerca de la edad o actividad de los casi 500km de longitud de esta falla, desarrollándose su traza en alta mar a lo largo de la costa centro-norte de Venezuela y cortando esquistos verdes metamórficos de la Cordillera de la Costa. Asimismo, se considera a esta falla como parte de la principal frontera de choque entre las Placas del Caribe y la Suramericana junto con las de Boconó, El Pilar y los Bajos, aflorando a una pequeña distancia en el Aeropuerto Internacional de Maiquetía donde se le conoce como Falla de Bruscas.

Venezuela. Fallas Geológicas y Sísmicas

Venezuela sísmica Venezuela se encuentra ligada a un contexto geodinámico complejo producto de la interacción entre la placa Caribe y Suramericana, el movimiento de la placa Caribe

hacia el este con respecto a la Suramericana, produce una actividad sísmica significativa.

En el caso de Venezuela, casi todos los sismos destructores han sido de origen superficial, ejemplos lo constituyen el de Cariaco (9 de julio de 1997) y el de Caracas (29 de julio de 1967) . La placa Caribe es el resultado de la interacción de la placas limítrofes de Nazca, Cocos, Norte y Sudamericana desde el Mesozoico hasta el presente y el siguiente informe para quienes deseen mas información acerca de la geología de los márgenes de la Placa Caribe y sus generalidades en Guatemala, Costa Rica y la Española y el resultado preliminar del análisis de una transversal de la cordillera de la Costa de Venezuela. Mapa de Caracas .Funvisis..

VE 16: falla de San Sebastián. VE-08-b: falla de la Cabrera. VE-08-c: falla el Horno. VE-10-a: falla de Tacagua VE-10-b: falla del Avila. VE-08-c: falla del Horno. VE-08-d: falla de la Victoria. VE-09-a: sección norte de la falla de Rió Guárico. VE-09-b: sección sur de la falla de Rió Guárico. VE-11: falla de Tácata. VE-12: falla de Píritu. VE-10, Tacagua-El Ávila El sistema de Tacagua-El Ávila cruza la Cordillera de la Costa del norte de Venezuela de una manera oblicua.

Este sistema de fallas se extiende al sudeste de la ciudad de Arrecife (en la costa) a Araira. El sistema de límites de Caracas y Guarenas Guatire-depresiones en el norte. Longitud: de extremo a extremo 67,6 kilómetros (acumulado 70,2 kilómetros) Rumbo promedio: N. 77 ° W. ± 13 °. Esta falla se divide en dos secciones: La VE-10A, Tacagua-El Avila VE-10B. Falla Avila- Tacagua-El Ávila

La VE-10A, Tacagua-El Avila. Esta falla se extiende desde Arrecife (en la costa) a Caracas. Longitud: de extremo a extremo 19,7 kilómetros (acumulado 20,1 kilómetros) Rumbo: Acerca de N. 71 ° W. Sentido de movimiento: derecho-lateral. Características geomorfológicas de las fallas transcurrentes. Tasa de movimiento: 0,17 mm / año. Sismo de 6.5. VE-10B. Falla Avila- Tacagua-El Ávila La falla se extiende desde Caracas a Araira. Longitud: de extremo a extremo 48,8 kilómetros (acumulado 50,1 kilómetros) Rumbo: Acerca de N. 83 ° W. Sentido de movimiento: derecho-lateral. Caracas y Guarenas Guatire-valles (depresiones). Intervalo de recurrencia :≥ 2300 años para un terremoto de 6.8. Tasa de movimiento: ≤0,4 mm/ año, la tasa de deslizamiento se calcula al compararla con otras fallas regionales de similar morfología.

VE-11, Falla de Tácata.(Charallave) Esta falla se aparta de la falla de La Victoria (VE-08) en Las Tejerías y se extiende al sureste hasta Altagracia de Orituco. La falla Tácata delimita con la cuenca del rió Tuy en el sudeste y es responsable de su formación. Longitud: de extremo a extremo 78 kilómetros. Rumbo: N 64º ± 10ºW Sentido de movimiento: lateral. Rocas metamórficas a lo largo del curso del rió Tuy (entre Tácata y Cúa).

Tasa de movimiento: 0,4 mm /año. Lago de Valencia .

Todo el Distrito Diego Ibarra esta emplazada dentro de la depresión del Lago de Valencia de origen tectónico y esta limitada al Norte ,por la falla de Valencia ,y al sur,

por la falla de la Victoria. Paralelas a esta falla se ubican la falla del Horno y la falla de La Cabrera. El ultimo movimiento sísmico provocado por la falla del Horno, estiman los especialistas ocurrió durante el pleistoceno, pero la falla de La Cabrera ha continuado su actividad hasta el presente. La presencia de fallas vecinas como potenciales epicentros sísmicos y la constitución del terreno puede ocasionar disturbios en el terreno. Es importante mencionar la presencia de abundante material calcáreo formado por la desintegración de caracoles (Planorbis) hacia el sector de la planicie cerca de La Cabrera, encontrándose a distintas profundidades y diferentes espesores y donde se han detectado hundimientos en la estructura del viaducto de la Autopista CaracasValencia. Dentro de la zona se distinguen dos áreas bien diferenciales: las superficies que fueron ocupadas por el Lago de Valencia y que han quedado al descubierto ante el retroceso de sus aguas, en épocas geológicas remotas o en tiempos mas recientes. Tales superficies se emplazan al sur del eje vial que conforma la autopista CaracasValencia. Fuente: Map and Database of Quaternary Faults in Venezuela and its Offshore Regions

Caracas, riesgo sísmico

Zonas más riesgosas de Caracas son entre Pedregal y Sebucán y San Bernardino

La recomendación es clara:

Quien no quiera vivir un terremoto que se mude a Guayana o a los Llanos. Con esta frase, el sismólogo Orlando Méndez busca advertir que, excepto en esas dos regiones, el subsuelo de Venezuela se quiebra con grandes fallas tectónicas y hay que aprender a vivir con eso.

Estas fallas se entrecruzan La falla de Boconó atraviesa los Andes y llega a Puerto Cabello. Allí se encuentra con la de Oca-Ancón. Sigue hacia Vargas y se convierte en la de San Sebastián.

En oriente, pasa a llamarse Del Pilar y corta subterráneamente todo Sucre. También está la falla de La Victoria y la de Ávila-Tacagua, que bordea la falda del cerro justo por encima de la Cota Mil. Orlando Méndez es ingeniero especialista en sismología y profesor de la Universidad Central de Venezuela.(UCV).

Sobre el riesgo real venezolano y la forma de prepararse expuso en conferencia organizada por Protección Civil Miranda y El Hatillo.

Según el mapa sísmico que mostró Méndez, las zonas con mayor riesgo en Venezuela son Sucre, los Andes y Caracas, en ese orden. Algunas poblaciones particularmente vulnerables son, además de la capital, La Guaira, Cúa, Cumaná, Cariaco, La Grita, Mérida y Trujillo.

El valle entero de Caracas es el más vulnerable ante un sismo, especialmente las urbanizaciones entre El Pedregal y Sebucán y todo San Bernardino.

"El valle es un gran depósito de sedimentos, lo que causa que el suelo se mueva más. Los Palos Grandes es donde se acumulan más sedimentos, unos 300 metros. En otros sitios, como La Carlota y Chacao, esta medida es de 160 metros y en Candelaria y Country Club, de 90".

Para Méndez, el punto es aprender a vivir con ese riesgo y saber qué hacer para

minimizar los efectos de los movimientos tectónicos.

"Si las construcciones están bien hechas, no tienen por qué caerse. Dentro de las casas, hay que minimizar riesgos. La gente debe saber que no puede salir corriendo, sino protegerse, especialmente la cabeza. Luego del sismo sí puede salir", dice.

Un ejemplo de la posibilidad de que sucumban o no las edificaciones la encuentra en Los Palos Grandes de julio de 1967, cuando Caracas fue sacudida durante 35 segundos por un terremoto de magnitud 6.5 .

"Mil edificios resultaron afectados, pero solo cuatro se derrumbaron. Otros 234 fueron declarados inhabitables pero no se cayeron", recuerda.

Sucumbieron Neverí, Palace Corvin, San José y Mijagual, que fue construido sobre pilares relativamente delgados y soportando un inmenso tanque de agua en el techo. Los edificios de los lados no se derrumbaron.

"Es muy importante asegurar que la infraestructura en la que se habita, o en la que estudian los hijos, soporte un sismo. La Sala Técnica del Cuerpo de Bomberos (teléfono 545.5924) ofrece inspecciones visuales aunque no determinantes, al igual que Funvisis (257.7672). Pero si un condominio duda sobre la resistencia de su edificio, lo conveniente es consultar con un ingeniero de estructuras para que recomiende las medidas pertinentes.

Los inmuebles se pueden reforzar", concluye Méndez. Fuente: Giuliana Chiappe EL UNIVERSAL

Si quieren leer más detalle de este tema,haz click en el siguiente enlace. "No estamos preparados para un sismo,que puede estar cerca",Carlos Genatios

Por fecha[ Siglo XVI[

Ruinas de Nueva Cádiz como consecuencia del Terremoto de 1541.

1530[ 

1 de septiembre: Conocido como el primero registrado, de los terremotos, siendo poco después del Descubrimiento de América. Se produjo a las 10.30 HLV.4 Tuvo una magnitud estimada de Mb 7,5, la fortaleza de Nueva Toledo, en lo que hoy se llama Cumaná. Posiblemente éste es el primer maremoto que se conoce registrado en América.

En los siguientes siglos se tienen conocimiento de un gran cantidad de sismos y que su epicentro ha sido en territorio venezolano o en regiones cercanas. Se considera que de 130 citados entre una extensa cantidad, han dejado daños o destrucción. 1541[ 

25 de diciembre: Los españoles habían fundado una ciudad llamada Nueva Cádiz en la isla de Cubagua,56 ésta tuvo daños considerables. El fenómeno en este caso fue un terremoto y maremoto de forma simultánea que azotó no solo esa isla sino también la Isla de Coche. Cayeron casas, las aguas inundaron las calles arrastrando los escombros de la ciudad al mar, el escudo hecho de piedra del

Ayuntamiento cayó de manera intempestiva quedando totalmente destruido. Su magnitud estimada fue de Mb 8,1. Siglo XVII[ 1610[ 

3 de febrero: movimiento telúrico de magnitud Mb 7,3 a las 15.30 HLV, en La Grita,7 8

estado Táchira. En este desastre se contabilizaron alrededor de 60 víctimas

mortales y algunos heridos. 1629[ De este año existe una mención que hace un poblador pero no especifica la hora ni el día. Solo comenta sobre la destrucción de la Iglesia de Cumaná. Con la incorporación del terremoto de 1629 en la historia sísmica del oriente venezolano, es posible precisar mejor el comportamiento sismogenético de la falla de El Pilar en proximidad a la ciudad de Cumaná. Hasta la publicación en el año 1999 de la última versión del catálogo sismológico de Venezuela, la sismología y la historia venezolanas desconocían la información certera y documentada sobre la existencia de un sismo destructor para el año de 1629 en el Oriente de Venezuela. Luego de investigar sobre la documentación allí presentada y de indagar en fuentes primarias directas, ha sido posible evaluar este terremoto y con ello completar la historia sísmica de la región, ubicar el evento en el tiempo y en el espacio dentro de la actividad sísmica de la falla de El Pilar, asignarle un valor a su intensidad máxima (Io VIII) y estimar su magnitud (Ms 6,1-6,3). Igualmente, al observar la segmentación de la falla incluyendo al sismo de 1629, fue posible estimar preliminarmente la recurrencia de eventos similares (150 ± 18 años) y su relación con los terremotos de 1797 y 1929. 1641[ Artículo principal: Terremoto de Caracas de 1641 

11 de junio: a las 08.30 HLV, en Caracas y sus alrededores como la primera ciudad de Cúa y La Guaira, se estimaron entre 300 y 500 personas víctimas del terremoto.

Su magnitud fue entre Mb 7,5- y 8,0. Este sismo es conocido con el nombre de Terremoto de San Bernabé de 1641.9 1644[ 

16 de enero: a las 15.30 HLV, las localidades de Mérida, Táriba, San Cristóbal, Trujillo y diversos lugares de la Cordillera Andina reciben el impacto de un terremoto con epicentro en el municipio colombiano de Pamplona. Causó severos daños.Tuvo una magnitud de unos 8,2 grados.

1684[ La región de Araya es azotada por un terremoto en donde el castillo de Araya las salinas y regiones aledañas quedaron seriamente afectadas por la acción del sismo y posterior huracán. Siglo XVIII[ 1766[ 

21 de octubre: a las 05.00 HLV, Venezuela recibe un duro golpe en extensas regiones, se estima ha sido el terremoto más fuerte en territorio venezolano, de entre 7.9 y 8.3 grados en la escala de Richter, que asoló a casi toda la costa del país, desde Maracaibo a Margarita. Se dice que sus réplicas se siguieron sintiendo hasta 14 meses luego del terremoto. El noreste de suramérica fue duramente impactado por las ondas sísmicas. Entre las zonas afectadas se encuentran Maracaibo, Cayena, Las Islas Guadalupe y Martinica. Muchos poblados de lo que actualmente se conocen como Sucre, Monagas, Nueva Esparta, Anzoátegui, Miranda y Bolívar, sufrieron los estragos del terremoto. Se conoció que algunos pobladores permanecieron en las calles por mucho tiempo.

1775[ 

En Trujillo se reporta un movimiento con gran sonido que daño la Iglesia matriz y el Monasterio Regina Angelorum.

1785[



Terremoto de mediana intensidad, causa daños en la ciudad de Mérida.10

1794[ 

10 de septiembre: un temblor en Cumaná causó estragos en casas y edificios.

1797[ 

14 de diciembre: a las 19.30 HLV, 7 grados en la escala de Richter. Caracas es fuertemente golpeada por un movimiento telúrico. Daños materiales cuantiosos.

Siglo XIX[ 1812[editar]

Áreas más afectadas por el Terremoto de Venezuela de 1812. Artículo principal: Terremoto de Venezuela de 1812 

26 de marzo: una parte importante del territorio nacional es devastado por dos movimientos sísmicos, ocurridos el Jueves Santo y tuvo una magnitud entre 7,7- 8,0 grados en la escala de Richter a las 16:37 HLV.111213141516

Las zonas donde más estragos causó fue en: Caracas, La Guaira, Barquisimeto, Santa Rosa, San Felipe, Mérida y algunas zonas más del territorio nacional. El sismo duró dependiendo de la cercanía con los epicentros de entre uno y dos minutos, en la escala de mercalli llegó a ser hasta de IX con un mínimo de V y VI en las zonas más alejadas de los dos epicentros. Fallecieron 26.000 personas y se estimaron daños materiales incalculables a causa del terremoto.

Fue tan drástico el movimiento que en una zona llamada Valecillo llegó a formarse un nuevo lago y un río de importancia que lleva el nombre de Yurubí y quedó hecho represa. Muchos riachuelos cambiaron su curso en el Valle de Caracas, se informó de agua fétida que manó en cantidades y muchos espacios fueron inundados. La situación fue tan extrema que se planteó en la Gaceta de Caracas la conveniencia de fundar la nueva ciudad «…en la hermosa explanada de Catia en donde se respira un aire puro…», y en relación con las construcciones se duda en mantener «"…la que nos ha acarreado tantas desgracias, o la que se ha adoptado por su seguridad y sencillez en Cumaná». La descripción de sus efectos, se ha interpretado como un sismo triple. La primera ayuda internacional que recibió Venezuela a raíz del terremoto provino de los Estados Unidos, «.....cuando el congreso reunido en Washington, decretó unánimemente el envió de cinco navíos cargados de harina, a las costas de Venezuela para que se distribuyese a los habitantes más indigentes...».17 Se determinó mediante documentos históricos que fueron dos terremotos con 30 minutos de diferencia los ocurridos en la tarde del 26 de marzo de 1812, el primero destruyó a Caracas y el segundo a Mérida donde llovía al momento del sismo. 

26 de marzo: una parte importante del territorio nacional es devastado por dos movimientos sísmicos, ocurridos el Jueves Santo y tuvo una magnitud entre 7,7- 8,0 grados en la escala de Richter a las 16:37 HLV.111213141516

Las zonas donde más estragos causó fue en: Caracas, La Guaira, Barquisimeto, Santa Rosa, San Felipe, Mérida y algunas zonas más del territorio nacional. El sismo duró dependiendo de la cercanía con los epicentros de entre uno y dos minutos, Algunos especialistas indican que sobre este terremoto hay muy pocos datos, aunque se admite su existencia. Los datos indican que en horas de la mañana del 12 de agosto se produjo el evento. Se afirma sobre este movimiento que habría producido "muerte en la zona del páramo", sin especificarse el número ni la ubicación de estas posibles víctimas.

Igualmente se señala que su intensidad permitió ser percibido en Mérida, donde habría producido daños en algunas edificaciones que, para la época, eran muy inestables y precarias. La magnitud estimada, sobre la base de algunos registros, fue situada en 6.5 o menos. Para ese mismo período se habrían producido una serie de fenómenos telúricos en el Valle de Lagunillas. Se señala que "después de producirse una serie de ruidos extraños, apareció una ola de lodo que recorrió el llano, llevándose monte, árboles grandes que quedaron sepultados, lo mismo que casas y caneyes". 1837[ 

29 de septiembre: se reporta en España del estado Vargas y en Santa Vargas un molestoso temblor.

1849[ 

26 de febrero: se suscita otro terremoto que destruyó cantidad de viviendas en la Villa Lobatera. Los edificios cayeron desde sus cimientos. Esto ocurrió en la Sabana, La Grita, Táriba y San Cristóbal.



3 de mayo: Maracaibo fue sacudido por un temblor a las 06.00 HLV, Mb 6,6. Hubo gran cantidad de casas perdidas. Éste movimiento llegó a sentirse en el noreste de Colombia.

1853[ 

15 de julio: a las 2.25 HLV, Mb 7,5 hay una destrucción en Cumaná y sus alrededores. Ocurrió de forma simultánea con agrietamientos en terrenos de Caigüire y Sabana del Peñón y hundimientos en la costa de hasta 15 metros. El mar se retiró de la bahía de Puerto Sucre dejando en seco un cuarto de una milla y luego se levantó a la altura de 5 m precipitándose sobre la costa y destruyendo el muelle. Esto fue un maremoto - tsunami.

1870[



26 de junio: la ciudad del El Tocuyo se vio sometida a 22 temblores, uno de ellos con carácter catastrófico. como consecuencia se derrumbaron 30 casas y hubo 2 o 3 muertos y numerosos heridos.19

1874[ 

17 de agosto: otra vez ocurre un temblor ruinoso en El Pilar del Estado Sucre.

1875[

San José de Cúcuta

Villa del Rosario

Los Patios

El Zulia

Epicentro del Terremoto de Cúcuta de 1875 y principales ciudades afectadas.

Artículo principal: Terremoto de Cúcuta de 1875 

18 de mayo: a las 11.15 HLV, Cúcuta es destruida por el Terremoto de 1875, cuyos efectos destructores se extendieron a los Andes venezolanos, en particular a San Antonio, Ureña, San Juan de Colón, Lobatera y Michelena, así como a La Mulata, San Cristóbal, La Grita y otros pueblos. En la catástrofe fallecieron algunas personas y hubo muchos heridos.20 21

1878[

Ruinas de Cúa después del terremoto de 1878. Óleo de Cristóbal Rojas, 1882 12 de abril: a las 21.00 HLV, Mb 6,3 en los valles del Tuy, Charallave, Cúa, Ocumare, Yare, Santa Lucía y otras poblaciones sufrieron daños como consecuencia de un fuerte temblor.22 23 1879[ 

7 de marzo: otro temblor arruinó varias casas en Curiepe.

1888[ 

10 de enero: un temblor en el oriente ocasiona daños en Güiria.



4 de noviembre: un temblor destruye Carache.



17 de noviembre24, Guanare sufre estragos como consecuencia de un temblor ruinoso.

1894[ Artículo principal: Terremoto de Mérida de 1894 

28 de abril: con una magnitud de Mb 7,0 los Andes venezolanos sufren el llamado Gran Terremoto De los Andes a las 22.15 HLV, destrozó Santa Cruz de Mora, Zea, Mérida, Tovar, Mesa Bolívar, Lagunillas, Chiguará y otros pueblos. Hubo un total de 319 víctimas y muchos heridos.25

En muchas partes se secaron los manantiales, para brotar en otros sitios distantes. Algunos tramos del ferrocarril Santa Bárbara - El Vigía, los puentes y vías se doblaron y tomaron la forma de una ese, también se presentaron grandes deslizamientos y la aparición de grietas se produjeron en la desembocadura del río Mocotíes en el Chama; en Bobures, Gibraltar y Santa María, manaron chorros de agua por algún tiempo. Siglo XX[ 1900[ 

7 de junio: un temblor local destruye casas en Casanay y Cariaco.



29 de octubre:

Véase también: Terremoto de Caracas de 1900 A las 4.42 HLV, Mb 7.6-7.8 26. La región norcentral del país es sacudida por un fuerte terremoto: Higuerote, Macuto, Caraballeda, Naiguatá, Carenero, Guatire, Guarenas y muchos pueblos más sufrieron los efectos de este sismo. En Caracas dejó daños cuantiosos; el saldo fue de 20 casas caídas, 21 muertos y más de 50 heridos, además de eso, se presentaron fenómenos de licuefacción en áreas de Barlovento. El epicentro de este sismo se ubicó frente a las costas de Cabo Codera en Higuerote. 1910[



22 de marzo: Un sismo causó daños moderados en Mapararí (Edo. Falcón), algunas casas se derrumbaron.

1919[ 

10 de julio: en horas de la noche (08.00 pm aproximadamente), se produjo un fuerte sismo que afecto parte de los Andes venezolanos (principalmente Táchira), con una magnitud de Mb 6.2.

1929[ 

17 de enero: El último terremoto destructor en Cumaná, ocurrió a las 07:32 HLV. Magnitud según estimaciones Mb 7,0-7,5. Las descripciones de sus efectos son similares a las de 1530 y 1853.

Artículo principal: Terremoto de Cumaná de 1929 Se observaron agrietamientos en el terreno por varios km de longitud. Los daños se extendieron a Cumanacoa, San Antonio de Maturín, San Antonio del Golfo, al Muelle de Cariaco, Arenas y Santa Fe. 

16 de marzo: En el estado Lara, un temblor moderado causó el agrietamiento y desplome de viviendas en Río Claro y pueblos cercanos.

1932[ 

14 de marzo: se presenta el último sismo importante registrado en los Andes meridionales. La Grita, Tovar, El Cobre, Seboruco, Pregonero, Rubio, San Pedro del Río, Queniquea y otros pueblos de la cordillera sufrieron las consecuencias. La cantidad de daño material fue cuantiosa, sin embargo hubo pocas víctimas. Gutenberg y Richter (Grases, 1980) le asignaron una magnitud de 6,75 y ubicaron su epicentro cerca de la ciudad de Tovar en las coordenadas 8,25° N – 71,75° O. Como consecuencia de este terremoto en Caracas se sintieron temblores.29

1942[ 

2 de septiembre: destrucción de 22 viviendas en Humocaro Alto.

1945[



23 de diciembre: daños en Pedernales, era martes.

1950[

Torre de la antigua Catedral de El Tocuyo, Lara después del Terremoto de El Tocuyo de 1950.

Ruinas de la Capilla de Santo Domingo como consecuencia del Terremoto de El Tocuyo de 1950. 

3 de agosto: 3031 A las 5.00 HLV, Mb 6,6 un terremoto tipo temblor local ocasionó daños en San Antonio del Táchira, Colón y Ureña.

Artículo principal: Terremoto de El Tocuyo Ese mismo día, a las 17.50 HLV, Mb 6,6 en el distrito Morán del estado Lara, un temblor destruye numerosos pueblos por el llamado Terremoto de El Tocuyo. 1956 - 1959[



En noviembre de 1956 y junio de 1959, las poblaciones del municipio Aricagua, distrito Libertador en el estado Mérida sufrieron daños por algunos temblores del sector.32



4 de octubre de 1957, a las 1.28 HLV, Mb 6,6 el oriente venezolano tiembla y es sacudido nuevamente y numerosas poblaciones del distrito Arismendi del Estado Sucre sufrieron daños importantes. En Caracas se sienten temblores.33

1965[ 

19 de julio: se agrietaron unas 100 casas por efecto de un temblor en el estado Trujillo; el templo colonial de San Miguel de Burbusay, monumento nacional, sufrió daños.

1966[ 

9 de septiembre: a las 19.39 HLV, Mb 5,0 la mitad de las viviendas de Churuguara sufrió algún tipo de daño; se contabilizaron 100 heridos y más de 500 familias quedaron sin techo como consecuencia de un fuerte movimiento sísmico, esto sucedió a las 14.45.

1967[ Artículo principal: Terremoto de Caracas 1967

Caracas Epicentro del Terremoto de Caracas de 1967 

29 de julio: a las 06.24 HLV, un sismo con epicentro en Colombia que provocó daños en San Cristóbal, estado Táchira hubo 2 personas fallecidas.

El mismo día a las 20.05 HLV, Caracas fue sacudida por un fuerte terremoto que tuvo una magnitud de entre 6,5 y 6,7 grados en escala de Richter, con una duración de 35 a 55 segundos según la zona de Caracas. El sismo se hizo sentir en sectores como La Pastora, Lídice, Manicomio y San José, donde la carencia de medidas antisísmicas en construcciones antiguas contribuyó al derrumbe total y parcial de muchas casas; en la zona comprendida por Altamira y Los Palos Grandes, 4 edificios de apartamentos se desplomaron y muchos resultaron con daños significativos; en la capital al menos 180 edificios reportaron daños graves. En la zona litoral, Caraballeda fue la ciudad que sufrió los mayores embates del sismo, destaca el caso del edificio Mansión Charaima, cuyos últimos cinco pisos — no previstos en el diseño original — se derrumbaron. Cerca del edificio Mansión Charaima34, las residencias Laguna Beach y Bahía del Mar también resultaron con afectaciones considerables en sus fachadas y revestimientos; el Hotel Macuto Sheraton sufrió daños graves en su estructura, al punto que tuvo que cerrar para su restauración y acondicionamiento. El sismo dejó un balance de 236 muertos, 2.000 heridos y millones de US$ en daños materiales. 1968[ 

20 de septiembre: la península de Paria es afectada por un sismo de 6,235 causando daños en Yaguaraparo, Macuro, Güiria e Irapa. Se registraron 2 fallecidos, varios heridos y daños menores en Tucupita y Puerto Ordaz.

1975[ 

5 de marzo: a las 8.49 HLV, Mb 5,6., Guanare sufre daños por consecuencia de un temblor. Al mes después, otro fuerte temblor de magnitud Mb 6,1, afectó la región de Acarigua, San Pabloy Caracas en el estado Lara. Se contabilizaron 4 muertos y 15 554 heridos.

1980[ 

17 de noviembre: un temblor produce daños leves en Mapararí, Churuguara y El Tural a las 16.50 HLV, Mb 4,3. Nueve días después, en San Antonio, Ureña y otras poblaciones del estado Táchira, se presenta un temblor moderado causando daños menores. A finales del mismo mes, comienza una serie de temblores frente a las costas de Aragua. De los 2.000 temblores registrados por las estaciones sismológicas hasta el fin de ese año el del 2 de diciembre fue el de mayor magnitud.



2 de diciembre: fuerte temblor frente en la costa del estado Aragua.

1981[ 

18 de octubre: a las 4.30 HLV, un sismo de amplitud moderada y con epicentro en territorio colombiano, ocasiona daños en San Cristóbal - El Piñal, esto trae también un deslizamiento de tierra y causa la muerte de más de 200 personas, cerca de El Palmar de la Copé, Estado Táchira. En la población de Capacho Libertad el techo de su iglesia se desplomó demoliéndose la totalidad de la iglesia al año siguiente. Epicentro preliminar: Latitud: 07° 44' 00 Norte / Longitud: 72° 27' 09 Oeste, profundidad: entre 50 a 60 km aproximadamente; localización: entre San Cristóbal y Cúcuta; hora de Ocurrencia del sismo: 00.30 45,5 s Hora Local Venezolana (4.30 45,5 s G.M.T.), S H.L.V.; intensidad: entre grado 7 y 7.5 en la escala Mercalli modificado, el grado máximo indicado fue observado solamente en algunos sitios debido a condiciones locales, Magnitud: 5,5 en escala Richter (determinado por FUNVISIS y Observatorio, instalados); aceleración del suelo: cuatro (4) acelerógrafos de Funvisis instalados en la Presa La Honda y Presa Las Cuevas, se activaron, por lo que se presume que la aceleración del suelo, superó el 1% de la gravedad en esos sitios.

1989[



30 de abril: un fuerte sismo de magnitud Mb 6,3 causa daños en edificaciones y alarma en la población de Boca de Tocuyo y Chichiriviche del Estado Falcón, afectó viviendas hubo fenómeno de licuación de suelos, siendo registrados más de 2.000 sismos menores en las semanas siguientes.

1994[ 

31 de mayo: entre los Estados Táchira y Apure, en coordenadas -72,0485 ºE y 7.3397 ºN, ocurrió un evento sísmico relativamente fuerte, de 5.7 Mb, según Ula, 1994 y 6.3 Mb, según Harvard, 1994.

1997 Artículo principal: Terremoto de Cariaco

Cariaco Epicentro del Terremoto de Cariaco de 1997 

9 de julio: 15.23 HLV, Mb 7,0, un fuerte sismo sacudió el Estado Sucre, el epicentro se ubicó en la Península de Paria, muy cerca de Cariaco. Tuvo una duración de 51 s y posteriormente ocurrieron varias réplicas del movimiento inicial a las siguientes horas: A las 4.40 HLV, con magnitud de 4,7 grados Richter; a las 16.54 HLV (20.54 GMT) con magnitud 5,3 grados Richter; a las 18.13 HLV.



10 de julio: otros movimientos sísmicos se dejaron sentir, a las 3.35 HLV (7.35 GMT) y 3.52 HLV. La población de Cariaco fue la que más sufrió y donde los daños fueron considerables aproximadamente 83 personas fallecidas y más de 500 heridos, éste sismo fue bautizado como el Terremoto de Cariaco.

Siglo XXI[ 2001[ 

21 de diciembre: en horas de la tarde, un fuerte movimiento sísmico sacudió la región andina del país, de magnitud Mb 5.6 siendo el epicentro a pocos kilómetros de la ciudad de Mérida.

2003[ 

Mayo: movimiento telúrico con epicentro en la ciudad de Mérida36 se desconoce cual fue su magnitud.

2008[ 

11 de agosto: a las 02:59 HLV, 5,2 en la escala de Ritcher, con epicentro a 6 km al norte de Cumaná, un sismo de corta duración pero bastante fuerte sacudió a Cumaná y a poblados cercanos, reportándose algunos daños materiales en casas y otras estructuras pero sin víctimas fatales.

2009[

Sismo del 5 de abril de 2009. Según Funvisis, el 2009 ha sido el año en el que Venezuela ha sufrido la mayor cantidad de sismos en un año, de notable importancia y de gran intensidad, con respecto a años anteriores; 14 sismos mayores a los 4 grados se reportaron durante el año, y más de 1300 de menor intensidad han sido reportados. Un sismo importante que ocurrió en septiembre de éste año, ha sido catalogado como el más fuerte en Venezuela desde el Terremoto de Cariaco, y en Caracas, desde el terremoto que ocurrió en esa ciudad en el año 1967. Según los expertos éstos sismos son normales y se deben al movimiento de las placa suramericana, con respecto a la caribeña, ambas causantes de éstos movimientos. Funvisis reporta que éstos sismos no son pre-aviso de un sismo mayor, pero tampoco descartan que ocurra alguna vez. En el mes de mayo, diariamente ocurrieron eventos telúricos, de magnitud leve y que no causaron daños, entre los Mb 2,0 - 3,8; con epicentros y profundidades variadas, según dichas fallas. 

5 de abril: 15.55 HLV, Mb 4,3. Un sismo de 4.3 grados en la escala de Richter, con epicentro a 17 km al noroeste de la Guaira, y una profundidad de 1.5 km, se sintió por pocos segundos (5 s aproximadamente) en la ciudad de Caracas y otros Estados del país (Vargas, Aragua, Carabobo, Zulia, Miranda, Sucre, Estado Anzoátegui), todos al norte. Las autoridades nacionales descartaron daños como consecuencia del movimiento telúrico, aunque sí se reportó alarma y preocupación en la población. La Ministra de Ciencia y Tecnología de la época informó que el sismo estuvo "...claramente asociado al sistema de fallas de San Sebastián". Esta misma fuente oficial indicó que fue "...un movimiento rumbo-deslizante, franco, que es lo que se espera de la falla de San Sebastián, punto focal del evento; es decir que la ruptura está totalmente ajustada a la tectónica de la región norte costera del país". Primer episodio: 15:55 HLV, Mb 4,3. Segundo episodio: 23:50 HLV, Mb 4,0.



6 de abril: 00:21:37 HLV, Mb 4.4. Otro movimiento similar al del día previo ocurrió en la madrugada del 6 de abril al inicio del día, con epicentro a 36 km al noreste de Morón, con una profundidad de 1,0 km(extensión de la Falla de Boconó), en la zona

marina frente a Morón, Estado Carabobo. No hubo daños que reportar. Al finalizar el día se contabilizaron 13 eventos telúricos adicionales, para un total de 15 sucesos en dos días, lo que representó una actividad anómala. 

7 de abril: 12:48 HLV, Mb 3.0 y 3.3. Dos movimientos leves ocurren con epicentro en Mérida. Estos fueron reportados en el sistema de alerta debido a los sucesos anteriores, aunque por sus magnitudes fueron considerados como eventos normales por las autoridades competentes. "Ocurren sismos todos los días en Venezuela y la magnitud de estos eventos no la podemos predecir", refirió en su oportunidad quien en la época ocupase la posición de Presidente de la Fundación Venezolana de Investigaciones Sismológicas (Funvisis), Francisco Garcés. Ocurrieron 5 sismos más, horas después, pero leves con magnitudes entre Mb 2,8 y Mb 3,3, aproximadamente y mayoritariamente entre 33 y 35 km al noroeste de Barquisimeto, y profundidades entre 2 y 5 km.



4 de mayo: una serie de sismos moderados ocurren en la región central del país, asociados a la Falla de La Victoria, con epicentros entre 13 y 17km al suroeste de la ciudad de Los Teques y profundidad aproximada de 3,5km. No se reportaron daños, a excepción del nerviosismo y desalojo de edificios por prevención. Episodios: el primero fue a las 04:40:21 HLV con una intensidad de 5,4, el segundo fuea las 04:57:19 HLV con una intensdad de 4,0 y el tercero fue a las 10:16:45 HLV con una intensidad de 4,3. Otro episodio importante, ocurrió a las 10:16 HLV, 4,3 grados sentido por la población. De éste evento (4:40:21 HLV, Mb 5,4), se reportó en toda el área central de país, especialmente en la ciudad de Caracas, y además en las poblaciones de San Francisco de Yare, Ocumare del Tuy, Charallave y Santa Teresa, una sacudida fuerte que duró aproximadamente entre 15- 20 s. El Gobernador de esa entidad (Miranda) para la época, Henrique Capriles Radonski ofreció un balance de daños materiales menores en los sectores de Cúa, Lomas de Níquel, Tácata, El Jarillo y Paracotos. Mientras en Caracas, se reportó en algunos edificios y una escuela, una presentación de agrietamientos y daños menores. Después de este temblor, se registraron 14 réplicas, todas de menor consideración: éstas entre los 2 - 3,5 grados (leves) con diversas

profundidades, con epicentros mayoritariamente en Los Teques. Estas réplicas se ubicaron en las fallas de San Sebastián, Boconó y La Victoria; debido a la activación sísmica propia de la región del país. 

21 de julio: Ocurre un temblor de 4,6 Mb en la escala de Richter a las 05:40:46 (HLV) en la zona oeste del país, con epicentro a 8 km al noroeste de Barinas y una profundidad de 1,5 km. Se descarta si hubo víctimas que lamentar, heridos o daños materiales.



23 de julio: Ocurre otro temblor moderado de 4,6 Mb a las 15:25:53 (HLV) en la región nor-occidente del país. Tuvo lugar el epicentro a 31 km y el Punto Fijo con una profundidad de 29 km. Se informó que este sismo se dejó sentir en el Estado Zulia. Sin embargo no hubo víctimas, heridos ni daños materiales.



12 de septiembre:

Artículo principal: Terremoto de Venezuela de 2009 Ocurre un temblor a las 15:36 (HLV), con epicentro a 28 km del noreste de la ciudad de Morón y a a 15,9 km de profundidad en el estado Carabobo con duración de 20 a 30 s de MB 6.3. El temblor afecta diferentes ciudades del centro-occidente del país, Puerto Cabello, Valencia, Maracay, Caracas, Barquisimeto, San Felipe, Maracaibo, Coro, Estado Vargas, Punto Fijo y Tinaquillo, reportándose 16 heridos y varios daños materiales en las poblaciones costeras de Tucacas y Chichiriviche, entre ellos algunas instalaciones hoteleras. Se reportaron elevaciones de mareas en el Parque Nacional Morrocoy generando pánico entre los bañistas de algunos cayos que tuvieron que ser desalojados a través de embarcaciones de la Armada Nacional. Algunos muelles rudimentarios existentes en las pequeñas islas se soltaron de sus amarres mientras otros fueron tapados por el agua. Este movimiento tuvo 50 réplicas de menor escala con magnitudes de entre 2,5 y 4,0. Se considera como el movimiento telúrico más fuerte del 2009 y el evento sísmico más importante desde el terremoto de Cariaco del 9 de julio de 1997. FUNVISIS envió ingenieros y geólogos a las zonas cercanas del sismo a fin de obtener información relevante que

ayude a estudiar este tipo de fenómenos con el objeto de tomar previsiones en eventos futuros.37 

27 de septiembre: ocurre un sismo de 4,3 Mb a las 20:50 (HLV) a dos km de la ciudad de Coro, en el Estado Falcón, y con una profundidad de 27 km, no se reportaron daños materiales ni heridos. Este sismo no tiene relación con el ocurrido el 12 de este mes.



27 de noviembre: ocurre un sismo de 5,6 Mb a las 03:45:54 (HLV) a 13 km de Siquisique, Estado Lara y a 5.0 km de profundidad. No se reportaron víctimas mortales, pero si daños materiales moderados como la fractura de un vidrio de una entidad bancaria, y la caída de cornisas de los techos de varias viviendas. 38

2010[

Localización del epicentro del Terremoto de Sucre de 2010 Durante 2010 se han producido cuatro sismos de magnitud mayor de 5 grados en la escala de Richter: 

4 de enero: 23:06:16pm (HLV), ocurre un sismo de 5.4 a 28 km de la población de Güiria, Estado Sucre y a 105 km de profundidad. No se reportaron daños materiales ni víctimas.



8 de enero: 4:51:16 (HLV), ocurren 2 sismos el primero de 4.7 a 15 km al suroeste de Siquisique, Estado Lara y a 5.0 km de profundidad, y el segundo de 4.8 a las 5:01:35 (HLV) también a 15 km al suroeste de Siquisique y a una profundidad de 5.0 km, no se reportaron víctimas ni daños materiales pero si muchos nervios en la población.



15 de enero: 1:30 PM (HLV), se registró sismo de magnitud 5,4 en la escala de Richter en los Estados Sucre y Anzoátegui.

Artículo principal: Terremoto de Sucre de 2010 Este sismo se produce dos horas después de un movimiento menor, de magnitud 3,4; registrado a 18 km al oeste de Güiria y a 16 km al noreste de Irapa. En Cariaco se reportó el agrietamiento de viviendas y el colapso de una casa en construcción. 

06 de julio: 9:17:00 (HLV), un sismo de magnitud 5.0 cuyo epicentro estuvo ubicado a 32 km al sur de Guiria sacude parte del estado Sucre siendo este sentido moderadamente por la población, poco después se reportó una réplica de 2.8 que fue "levemente sentida", según la Fundación Venezolana de Investigaciones Sismológicas no se reportan daños materiales ni víctimas.

2011[ Durante 2011 se produjeron cinco sismos de magnitud mayor de 4 en la escala Richter y tres sismos mayores a 5: 

04 de febrero: 7:46 (HLV, sismo de magnitud 5.0 a 77 km al noreste de Güiria, Estado Sucre y a una profundidad de 137.4km. No se reportaron víctimas ni daños.



01 de marzo: 0:14 (HLV), ocurre un sismo de magnitud 4.3 a 57 km al noreste de Güiria, Estado Sucre y a una profundidad de 120.1km. No se reportaron daños ni víctimas.



12 de marzo: 04:56 (HLV), ocurre un sismo de magnitud 4.1 a 55 km de Punto Fijo, Estado Falcón y a 17,3 km de profundidad. No se reportaron daños materiales ni víctimas.



13 de mayo: 10:48 (HLV), ocurre un sismo de magnitud 5.0 a 125 km al suroeste de San Cristóbal, Estado Táchira y a 171.7km de profundidad. No hubo daños materiales ni víctimas.



27 de agosto: 11:45 (HLV), ocurre un sismo de magnitud 4.7 a 102 km al noreste de Punto Fijo, Estado Falcón y también a 31km al este de Aruba y una profundidad de 15km. No se reportaron víctimas y daños materiales.



5 de octubre: 3:50pm (HLV), ocurre un sismo de 4.6 grados en escala de Richter a 54 km al sur de San Cristóbal, Estado Táchira y a 5 km de profundidad. No se reportaron daños materiales ni víctimas.



12 de noviembre: 08:22 (HLV), ocurre un sismo de 5.0 grados en escala de Richter a 10 km al noroeste de Guiria, Estado Sucre y a 65 km de profundidad, este sismo también se sintió en los Estados Bolívar, y Monagas. En los tres no se reportaron daños materiales ni víctimas. Ese mismo día en la misma localidad se presentaron 2 réplicas una de 3.7 a las 10:46 (HLV) y otra de 4.0 a las 3:31pm (HLV).

2012[ Al inicio del año se presentaron sismos mayores a 4 y dos sismos mayores a los 5 grados en la escala de Richter: 

11 de febrero: 1:26 (HLV), con una magnitud 4.6 grados en escala de Richter con epicentro a 6km al noreste de la ciudad de Guiria en el Estado Sucre con una profundidad de 87.5km. Este sismo no causó daños ni fallecidos.



24 de febrero: 9:13 (HLV), con una magnitud de 5.0 grados en la escala de Richter y con epicentro en Colombia sacudió la capital del Estado Táchira, San Cristóbal, con una profundidad de 155.4km. Este sismo se sintió levemente en esa localidad, sin causar daños ni fallecidos.

2013[ 

6 de marzo: aproximadamente a las 7 de la noche se produjo un sismo de 4.1 en la escala de Richter en la zona de Barlovento aproximadamente de 6 s sentidos por algunas personas.



21 de abril: a las 08:28 (HLV) se registró un sismo de magnitud 4.1 en Barquisimeto, sentido en diversas zonas del Estado Lara. Dejando daños leves y un restaurante con daños considerados como caídas de cerámicas del techo.



11 de octubre: a las 21:40 (HLV) se registró un Sismo de magnitud 6.1 (5.6 Funvisis). En Güiria se sintió en todo el Estado Sucre y los Estados como Monagas, Anzoátegui , Bolívar, Delta Amacuro, Nueva Esparta, región central y en las Islas Trinidad y Tobago, también fue sentido el sismo. Este hecho no produjo ningún tipo de inconveniente ni daños a estructuras , en Güiria hubo cortes eléctricos y mucho despliegue de las autoridades.

2014[ En el año 2014 se Venezuela ha sufrido diversos temblores. En febrero se estima que alrededor de 71 sismos fueron registrados: 

09 de febrero: Un sismo de 4.4 grados en escala de Richter fue registrado en Ciudad Ojeda a una profundidad de 28 km , fue sentido en todo el Estado Zulia y tuvo una escala de Mercalli de IV.



19 de febrero: a las 6:40 am Un fuerte sismo de magnitud 5.5 grados en escala de Richter fue registrado a 11 km de Sanare a una profundidad de 3.8 km , sintiéndose en todo el occidente de Venezuela hasta fue perceptible en Caracas y Mérida, muchos pueblos y ciudades fueron afectadas, hubo muchos daños moderados como el derrumbe de 5 viviendas antiguas y muchos agrietamientos, al menos 15 personas fueron levemente heridas y el pánico fue mucho en las zonas aledañas al epicentro, su máxima intensidad fue de VII en la de Mercalli.



20 de febrero: Una réplica de 4.0 grados en escala de Richter se registró en El Tocuyo sintiéndose en todo el estado Lara.



21 de febrero: Un leve sismo de 4.6 grados en escala de Richter fue registrado en el Archipiélago Los Monjes a una profundidad de 30 km, sintiéndose en el estado Zulia.



14 de marzo: Un moderado sismo de 5.4 grados en escala de Richter fue registrado en Colombia a las 6:56 pm, a una profundidad de 8 km, a una intensidad de Mercalli de VI y fue sentido en el occidente Venezolano.



4 de abril: Un sismo de 4.0 grados en escala de Richter se siente en Carora a las 4:52 con una profundidad de 5.0 km y a una intensidad de Mercalli de III.



16 de mayo: Un sismo de 6.0 grados de magnitud con epicentro en Guadalupe se sintió solamente en la isla de Margarita a una escala de Mercalli de II.



28 de mayo: Un sismo de 5.8 grados de magnitud, con epicentro en República Dominicana y a una profundidad de 30 km fue sentido en el centro de Venezuela a una escala de Mercalli de III.



29 de mayo: Un sismo de 3.6 grados de magnitud se registró en Churuguara a las 13:14 HLV.



31 de mayo: Un sismo de 4.9 grados de magnitud se registró a 74 km de Machiques, despertando al occidente venezolano a las 22:07 pm, a una escala de Mercalli de IV y a una profundidad de 8.0 km. El mismo día un sismo de magnitud 3.4 grados en escala de Richter se registró a 10 km de Valencia, siendo sentido levemente a las 23:21, a una profundidad de 5 km y a una escala de Mercalli de III.



19 de agosto: Un sismo de 4.6 grados de magnitud se registró a 28 km de Maracay, sintiéndose en la región central a una escala de Mercalli de V a las 8:06 y a una

profundidad de 8.0 km , el gobernador de Aragua, Tareck el Aissami informó que no se reportaron daños ni víctimas que lamentar. 

22 de agosto: Un sismo de 3.4 sacudió a 15 km de Punto Fijo, sintiéndose en el Estado Falcón a las 8:32, a una profundidad de 15.1 km y a una intensidad de Mercalli de III.



01 de septiembre: Un sismo de 5.1 grados de magnitud se registró a 17 km de Cariaco, sintiéndose en oriente a una intensidad de Mercalli de IV a las 7:05 a una profundidad de 10.0 km sin daños, ni víctimas.



02 de septiembre: Un sismo de 4.8 grados de magnitud sacudió Churuguara a una intensidad de Mercalli de III a las 17:52 a una profundidad de 5 km.

2015[ 

9 de mayo: Un sismo de 4.7 en escala de Richter a 38 km de profundidad con epicentro a 12 km de Maicao, Colombia. El sismo fue sentido en la ciudad de Maracaibo y Táchira a las 10.01 (HLV). No se reportaron daños ni víctimas.



7 de noviembre: Un sismo de 5.1 grados de magnitud a 5.0 km de profundidad. El sismo fue sentido en las ciudades de Mérida y El Vigía a las 02:28 (HLV). Se reportaron un fallecido y 4 heridos a causa de los deslizamientos de tierra en las montañas, afectando también a la Iglesia de Chiguará.



11 de noviembre: Continúan la replicas que dejó el sismo de 5.1 grados que sacude a Mérida, siendo más afectada la población del municipio Sucre, San Juan, Lagunillas, Chiguará y los Pueblos del Sur.

2016[ 

7 de abril: sismo de 4.9 grados de magnitud a 82.6 km de profundidad con epicentro a 8 km de Irapa, Municipio Mariño del Estado Sucre, el sismo fue sentido en los Estados Orientales de Sucre, Anzoategui y Monagas. a las 7:52 (HLV). El temblor

registrado, aunque de mediana intensidad, no deja consecuencias. (Fuente Funvisis) 

17 de octubre: dos sismos de magnitud 4.3 y 3.2, el primer movimiento telúrico se registró a 13 Km al oeste de Maracaibo, con una profundidad de 35 km y el segundo a 12 kilómetros al noroeste de Maracaibo

2017[ 

9 de marzo: se siente un fuerte temblor en el Estado Falcón de magnitud 4.1 en la escala de Richter a 37 km al sureste de Cabo de San Román



10 de marzo: se siente un fuerte temblor en el Estado Falcón de magnitud 4.7 a 37 km al sureste de Cabo de San Román.



11 de marzo: se siente un leve temblor en el Estado Falcón de magnitud 3.0 a 44 km al sureste de Cabo de San Román.



9 de junio: se siente un leve temblor en los Estados Zulia y Mérida, generado en Uribia, Colombia de magnitud 4.9.



15 de junio: se siente un fuerte temblor en el Estado Sucre de magnitud 4.1 a 19 km al noreste de Cariaco.



16 de marzo: se siente un fuerte temblor en el Estado Táchira de magnitud 3.8 a 34 km al noreste de San Cristóbal.



30 de agosto: un fuerte sismo de magnitud 4.5 se registró en el litoral central del país su epicentro fue en el Estado Vargas con una profundidad de 5.6 km. El sismo fue sentido por numerosas personas en todo el territorio nacional. Su duración fue de casi 5 a 6 segundos. Hubo réplicas y la más sentida fue de una magnitud de 3.8 dejando daño estructurales a simple vista, el sismo movió con fuerza numerosos cimientos.



31 de agosto: fuerte sismo en el oriente del país de 4.9 en la escala de Richter a 98 km de profundidad teniendo como epicentro el Estado Sucre, no se registraron muertes.



31 de agosto: se podría decir que hay un enjambre sísmico ya que desde el 30 de agosto ha habido temblores que pasan los 3 grados de magnitud sin embargo en 7 de septiembre no hubo ningun registro sísmico pero se han venido registrando temblores de magnitudes pequeñas durante el transcurso de la semana.



14 de octubre: Un fuerte sismo de 5,1 se registró en la frontera de Colombia en el Estado Apure en el poblado de El Nula a una profundidad de 5 km.



18 de noviembre: el domingo 18 de noviembre del 2017 el Estado Táchira fue sacudido cerca de la 01:42 HLV Mb 6.2 aunque fue un poco fuerte no sufrió daño alguno es decir no afecto físicamente las viviendas de los tachirenses.

2018[ 

8 de enero temblor de 5,4 a la escala de Richter muy cerca de la ciudad de Bucaramanga, Colombia. Las ondas sísmicas llegaron a los estados Táchira y Mérida. No se registraron muertos.



24 de enero: temblor en El Tocuyo, Lara 4.5 a 5 km de profundidad sin muertos ni heridos.



26 de enero: temblor en Macuro, Sucre 4.5 a 5 km de profundidad sin muertos ni heridos.



26 de enero: temblor en la zona oriental del país temblor de 4.5 en Tucupita, Delta Amacuro, a 5 km sin muertos ni heridos.



26 de enero: temblor en Pedernales, Delta Amacuro, se registra un sismo de 3.6 a 6.8 km de profundidad sin heridos ni fallecidos.



26 de enero: extraño fenómeno sísmico, ya que después de un sismo las replicas son bajas pero ésta sobrepasó el primer movimiento. Temblor en Macuro, estado Sucre, 5,1 a 35 km, sin heridos ni fallecidos, pero daños a simple vista de edificaciones.



26 de enero: sigue el extraño fenómeno sísmico ya que la réplica sobrepasó la primera sacudida en Pedernales, Delta Amacuro 4.6 a 7.1 km de profundidad sin heridos ni muertos.



27 de abril: Morón, Carabobo. A las 4:44 se produjo un sismo que se sintió mayormente en ciudades cercanas como Valencia, Maracay, inclusive buena parte de la capital Caracas.39 El reporte oficial de la Fundación Venezolana de Investigaciones Sismológicas (Funvisis) precisó en la cuenta oficial @FUNVISIS que el movimiento "se produjo a las 4:44 con magnitud 4.7; a una profundidad de 20 km al noroeste de Morón (10.615 N,68.146 W), con profundidad de 5 km".



23 de mayo: sismo sentido de magnitud 4.2 Mw a las 7:23 a.m. a 13 km al noroeste de Valencia con una profundidad de 5 km, seguido de una réplica 2 minutos después a las 7:25 a.m. de magnitud 4.0 Mw y seguido de más réplicas de menor intensidad llegando a un número de hasta 127 según informa FUNVISIS. No se reportaron personas heridas ni fallecidos, el sismo se sintió con mayor intensidad en Naguanagua, La Entrada, San Diego y Valencia llegando incluso a la ciudad de Caracas donde fue sentido con poca intensidad. Se reportan diferentes estructuras con grietas producto de los movimientos telúricos.



21 de agosto: Artículo principal: Terremoto de Venezuela de 2018

Sismo de magnitud 7,3 MW (potencia de Magnitud de Momento) se registró a las 17:31 con epicentro en Yaguaraparo, estado Sucre.40 El movimiento telúrico fue percibido en casi todo el territorio venezolano y en algunas regiones de Colombia de varias ciudades de los departamentos del Norte de Santander, Arauca, Boyacá y Cundinamarca (además fueron los primeros en reportar el temblor por redes sociales), al igual que en Guyana y Surinam. También fue sentido en las Antillas Menores, en las islas caribeñas de Barbados, Granada, Santa Lucía, San Vicente y las Granadinas y Trinidad y Tobago; por otra parte en la frontera con Brasil el sismo pudo ser percibido en algunas ciudades del norte del país, como Pacaraima y Boa Vista, ubicadas en el estado de Roraima. También fue

registrado en otras fuentes con una magnitud de 6,9 ML (escala de Richter). Este sismo no dejó victimas ni heridos (no obstante se registraron 5 fallecimientos indirectos por ataques cardíacos en Anzoátegui41). También se registraron daños en estructuras; la más resaltante de ellas, una inclinación de 35° en los últimos 5 pisos del Centro Financiero Confinanzas o mejor conocida como Torre de David en Caracas. El terremoto tuvo una duración aproximada de 2 minutos con 20 segundos. El sismo fue bautizado como el Terremoto de Venezuela de 2018. 

22 de agosto: Otro sismo en Yaguaraparo, de 5,8 ML (escala de Richter), fue sentido en todo el oriente del país, al igual que en la ciudad de Caracas. 42

Referencias[editar] 1. Volver arriba↑ Marrero, Levi

2.

Naturaleza extrema: La imponente

falla de Boconó 3. Portal Del Estado Barinas - 28 de Junio 2013 - 3:09 pm 4. Apreciada familia de Barinas, recibe un cordial saludo, en esta oportunidad compartimos contigo un artículo de nuestra serie “Naturaleza extrema”, en el que te informamos acerca de uno de los accidentes geológicos más impactantes de Venezuela y que expresa nuestra naturaleza al límite, se trata de la legendaria falla de Boconó, acompáñanos a recorrerla. 5. Ante todo es importante aclarar qué es una “falla” desde el punto de vista de la geología, bien, se conoce como “falla” a la discontinuidad que se forma por fractura en las rocas de la corteza terrestre, a lo largo de la cual ha habido movimiento de uno de los lados respecto del otro. Las fallas se forman por esfuerzos tectónicos actuantes en

la corteza. Los bordes de las placas tectónicas están formados por fallas de hasta miles de kilómetros de longitud, como la falla de Boconó. 6. Las fallas geológicas son condicionantes de la estabilidad o no de la corteza terrestre, estas fallas presentan constante movimiento de las placas tectónicas, lo que hace los territorios en donde se encuentran, altamente sísmicos, estos territorios se denominan “zonas de riesgo sísmico”. La ubicación geográfica de Venezuela se corresponde con el Hemisferio Norte y su límite sur está muy cercano a la línea del Ecuador terrestre, lo que hace al país privilegiado en cuando a su exposición a las fuerzas de la naturaleza, es prácticamente improbable que podamos padecer huracanes, no formamos parte del sistema monzónico y tampoco corremos riesgos de padecer los rigores de un tsunami, pero lamentablemente no podemos escapar de los terremotos, si bien la ubicación del país nos aleja del llamado “cinturón de fuego del Pacífico”, la zona sísmica más activa del mundo, estamos inmersos en el sistema sísmico de la Cordillera de Los Andes (Placa Suramericana) y el sistema del Caribe (Placa del Caribe).

7. La falla de Boconó forma parte del "sistema sísmico de la Cordillera de Los Andes", la transición entre la Placa del Caribe y la Placa Sudamericana (En la imagen, el mapa señala las placas tectónicas de la región)

8. Así las fallas de Boconó, San Sebastián, El Pilar y Oca-Ancón, conforman la zona de mayor actividad (desplazamiento) en la interacción de las placas en nuestro país convirtiéndose así en los rasgos neotectónicos más importantes. En la actualidad aún no existe un consenso preciso para definir el límite exacto entre una placa y otra, pudiéndose establecer el norte de Venezuela, incluyendo toda la cuenca del Lago de Maracaibo, en una zona de transición entre las placas del Caribe y Suramérica.

9. Las fallas de Boconó, San Sebastián, El Pilar y Oca-Ancón, conforman la zona de mayor actividad (desplazamiento) en la interacción de las placas en nuestro país (En la imagen, mapa de Venezuela que describe las fallas geológicas del país) 10. 11. La imponente falla de Boconó 12. De las cuatro fallas geológicas de Venezuela, la falla de Boconó es la más imponente debido a su longitud y la que mayor riesgo representa para el país. La falla de Boconó es una falla tectónica que se expande unos 500 km en la parte central de Los Andes, entre la depresión del Táchira y el mar Caribe. Tiene entre 1 y 5 km de ancho, y corre aproximadamente en dirección nordeste pasando bajo el pueblo que le da nombre (Bocinó, Edo. Trujillo). 13. Esta se ramifica al este de Morón y a lo largo de la costa del Mar Caribe con las fallas de Morón y El Pilar. Hacia el suroeste termina en una serie de corrimientos y fallamientos inversos en la depresión del Táchira en el extremo norte de la Cordillera Oriental de Colombia. Es la mejor conocida de todas las fallas de Venezuela porque fue una de las primeras en ser reconocida, y por poseer una fuerte expresión topográfica. Además, está claramente expuesta a todo lo largo de su extensión.

14. En esta foto tomada por un turista en 2001, se pueda apreciar la sorprende ondulación de la falla (anticlinal en la formación Aguardiente), visible en la carretera Flor de Patria, Bocinó, Edo. Trujillo 15. La mayoría de los grandes terremotos ocurridos en tiempos históricos en el occidente de Venezuela, han sido asociados con movimientos de este corredor de fallas.

Geomorfológicamente, la falla de Bocinó se manifiesta por una serie de valles alineados, depresiones lineales y otros rasgos alineados en un corredor de 1 a 5 km de ancho, orientado, aproximadamente, en dirección N 45° E, los científicos estiman que su formación es relativamente reciente y calculan que su edad es de 5 millones de años aproximadamente. Se dice que esta falla proviene del Pleistoceno Superior, antes era una gran llanura formada por sedimentos de algunos ríos (Chama, Mucujún y Albarregas), en cuyo lugar se formó una meseta, sobre la cual se halla la ciudad de Mérida. Los estudios históricos e instrumentales indican que la zona de fallas de Bocinó debe ser clasificada como muy activa, lo cual es corroborado por estudios recientes de paleosismicidad, cuyos resultados arrojan periodos de retorno del orden de 200 años para eventos de magnitud 7. De hecho, datos de Funvisis (Fundación Venezolana de Investigaciones Sismológicas), señalan que en algunas zonas del estado Mérida, incluyendo la capital, se registran hasta 70 microsismos diariamente (entre 1.5 y 2.1°), lo que hace a la falla de Bocinó la más activa de Venezuela.

16. Traza sur de la falla de Boconó en el sector Los frailes-Las Tapias (Morrenas de Las Zerpa). Fotografía aérea de la Dirección de Cartografía Nacional, enero 1973

17. Traza sur de la falla de Boconó, Mesa Julia, Edo. Mérida (1996) 18. El terremoto de Los Andes de 1894 19. El 28 de abril de 1894 sucedió el llamado Gran Sismo de Los Andes, también se conoce como “Terremoto de Mérida”, es uno de los terremotos más grandes de los que se tenga registro en la historia sísmica de Los Andes y uno de los más fuertes que han ocurrido en Venezuela. Hasta hoy es la sacudida más violenta de que se tenga registro

de la falla de Boconó, cuya acción provocó el devastador terremoto, se cree que la fractura que presenta la falla actualmente se produjo durante ese terremoto. Se estima que su epicentro ocurrió en el poblado de Chiguará, al sur del estado Mérida, donde el sismo fue más intenso y sus réplicas fueron sentidas en varias zonas de los estados Barinas, Zulia y Lara, fuera del sistema de Los Andes, además de las ciudades de Cúcuta y Pamplona (Colombia). Su efecto devastador alcanzó de forma directa tres estados: Mérida, Táchira y Trujillo. Los científicos estiman que pudo ser de 7° de magnitud, sin embargo, otras investigaciones basadas en los documentos, señalan que pudo llegar a ser de 8 y hasta 9°.

20. La falla proviene del Pleistoceno Superior, era una gran llanura sedimentada por los ríos Mucujún, Chama y Albarregas, que formaron la meseta de Tatuy, sobre cuya planicie se encuentra la capital andina (En la foto, Mérida sobre la meseta de Tatuy) 21. Los registros de la época señalan que el 28 de abril de 1894, a tempranas horas de la noche, los merideños de diversas partes de la entidad comenzaron a notar extraños comportamientos en los animales, tales como el movimiento nocturno de gran cantidad de serpientes, aves dejando sus nidos y volando lejos en horas de la noche, entre otros comportamientos que fueron documentados con curiosidad, por los periodistas e historiadores. A las 10:15 de la noche, el sismo azotó el estado, múltiples apagones ocurrieron en la entidad, las personas salieron de sus casas de inmediato y se refugiaron en las plazas. Los efectos del desastre no pudieron ser visibles sino hasta el día siguiente cuando la luz del sol permitió rescatar a los sobrevivientes, observar los desastres que habían ocurrido y desenterrar los cadáveres. Los documentos señalan que se produjo una gran fractura en la Cordillera de Los Andes, pues el estruendo de las montañas se oyó en casi todo el estado, se desbordó la laguna de Urao en

Lagunillas y desapareció parte del poblado de Chiguará. Los daños materiales fueron incalculables en Táchira, Mérida y Trujilo, según datos de Tulio Febres Cordero, hubo un total de 21.000 damnificados y 300 muertos, estos registros son los que hacen pensar a los científicos que un terremoto de 7° no habría producido tal devastación en una región que no tenía en la época muchos habitantes.

22. Este terremoto es de los más fuertes en la historia de Venezuela, su grado de destrucción fue devastador, en la foto se aprecia la iglesia de Belén, en Mérida, destruida por el sismo, 28 de abril de 1894 23. El terremoto de Los Andes es un recordatorio constante del poder de la falla de Boconó, los geólogos advierten que con seguridad esta depresión volverá a estallar con violencia, en 1994 se cumplieron 100 años del último estallido. Por ello, en toda la región andina se educa a la población con respecto a este riesgo latente, sin embargo, es imposible prever un evento sísmico de tal magnitud, por eso la falla de Boconó es uno de los fenómenos geológicos más extremos de la naturaleza. ¡Saludos!

Fuentes informativas

24. http://venciclopedia.com/?title=Falla_de_Bocon%C3%B3 25. http://es.wikipedia.org/wiki/Falla_de_Bocon%C3%B3 26. http://jfblueplanet.blogspot.com/2012/03/la-falla-de-bocono-es-la-unica-de-todas.html 27. http://listaandrade.blogspot.com/2007/04/antes-de-explicar-un-poco-sobre-la.html 28. http://es.wikipedia.org/wiki/Terremoto_de_M%C3%A9rida_de_1894 29. http://es.wikipedia.org/wiki/Falla 30. http://geologiavenezolana.blogspot.com/2012/01/fallas-geologicas-de-importanciaen.html

31. Imágenes 32. http://jfblueplanet.blogspot.com/2012/03/la-falla-de-bocono-es-la-unica-de-todas.html 33. http://geologiavenezolana.blogspot.com/2012/01/fallas-geologicas-de-importanciaen.html 34. http://www.cecalc.ula.ve/blogs/notisismo/acerca-de/ 35. http://www.skyscrapercity.com/showthread.php?t=214782&page=17 36. http://www.skyscraperlife.com/city-versus-city/75521-neuquen-argentina-vs-meridavenezuela.html 37. http://www.ceibal.edu.uy/UserFiles/P0001/ODEA/ORIGINAL/0100205Haiti.elp/bordes.ht ml 38. http://www.funvisis.gob.ve/neotectonica.php 39. http://www.cecalc.ula.ve/blogs/notisismo/terremotos/testigos-de-las-plegarias-entiempos-del-terremoto-de-1894-

Related Documents


More Documents from ""

Freindship
October 2019 124
October 2019 155
Industria Iso099.docx
November 2019 83
S2.pdf
December 2019 90
Humn1.docx
December 2019 93