ESCUELA DE MEDICINA HUMANA TECNOLOGIA MÉDICA TERAPIA Y REHABILITACION
ALUMNA: LINDA CARBONELL ZARATE
PROFESOR: PEDRO ROJAS
CURSO: ANALISIS DEL MOVIMIENTO 1
TEMA: FACTORES DE LA CONDICION FISICA
2019
CUALIDADES FISICAS Las cualidades o capacidades físicas son los componentes básicos de la condición física y por lo tanto elementos esenciales para la presentación motriz y deportiva, por ello para mejorar el rendimiento físico el trabajo a desarrollar se debe basar en el entrenamiento de las diferentes capacidades. La capacidad que tenemos para superar mejor el cansancio diario depende directamente de nuestra condición física. La buena condición física nos permite desarrollar el trabajo diario con eficacia y sin cansancio y por el contrario un estado físico con carencias repercute negativamente en nosotros. COMPONENTES DE LA CONDICION FISICA La condición física de nosotros va a ser el resultado de la suma del nivel de cada una de nuestras Cualidades físicas:
LA FUERZA La fuerza es la capacidad que tienen nuestros músculos para contraerse contra una resistencia.
Tipos de fuerza: Fuerza máxima: que es la capacidad de generar la máxima tensión, sin tener en cuenta el tiempo. Ejemplo: la halterofilia. Fuerza explosiva: es la capacidad para desplazar una carga (no máxima) a la máxima velocidad. Ejemplo son los lanzamientos y los saltos. Este tipo de fuerza también se llama fuerza-velocidad o potencia. Fuerza resistencia: es la capacidad de un músculo o grupo muscular para contraerse durante un tiempo prolongado, sin aparición de la fatiga. Ejemplo: puede ser remar o nadar. CONTRACCION MUSCULAR DEFINICION.- La contracción muscular es el proceso fisiológico en el que los músculos desarrollan tensión y se acortan o estiran (o bien pueden permanecer de la misma longitud) por razón de un previo estímulo de extensión. Estas contracciones producen la fuerza motora de casi todos los músculos superiores, por ejemplo, para desplazar el contenido de la cavidad a la que recubren (músculo liso) o mueven el organismo a través del medio o para mover otros objetos (músculo estriado ). Las contracciones son controladas por el sistema nervioso central, el cerebro controla las contracciones voluntarias, mientras que la médula espinal controla los reflejos involuntarios.
TIPOS DE CONTRACCIONES
Contracciones isotónicas: Se define contracciones isotónicas, desde el punto de vista fisiológico, a aquellas contracciones en la que las fibras musculares además de contraerse, modifica su longitud. Las contracciones isotónicas son las más comunes en la mayoría de los deportes, actividades físicas y actividades correspondientes a la vida diaria, ya que en la mayoría de las tensiones musculares que ejercemos suelen ser acompañadas por acortamiento y alargamiento de las fibras musculares de un músculo determinado. Las contracciones isotónicas se dividen en: concéntricas excéntricas Contracción concéntrica: Una contracción concéntrica ocurre cuando un músculo desarrolla una tensión suficiente para superar una resistencia, de forma tal que este se acorta y moviliza una parte del cuerpo venciendo dicha resistencia. Un claro ejemplo es cuando llevamos un vaso de agua a la boca para beber, existe acortamiento muscular concéntrico ya que los puntos de inserción de los músculos de juntan, se acortan o se contraen. En síntesis decimos que cuando los puntos de inserción de un músculo se acercan la contracción que se produce la denominamos “Concéntrica”.
Contracción excéntrica: Cuando una resistencia dada es mayor que la tensión ejercida por un músculo determinado, de forma que éste se alarga se dice que dicho músculo ejerce una contracción excéntrica, en este caso el músculo desarrolla tensión alargándose es decir extendiendo su longitud, un ejemplo claro es cuando llevamos el vaso desde la boca hasta apoyarlo en la mesa, en este caso el bíceps braquial se contrae excéntricamente. En este caso juega la fuerza de gravedad, ya que si no se produciría una contracción excéntrica y se relajaran los músculos el brazo y el vaso caerían hacia el suelo a la velocidad de la fuerza de gravedad, para que esto no ocurra el músculo se extiende contrayéndose en forma excéntrica. Contracción isométrica: En este caso el músculo permanece estático sin acortarse ni alargarse, pero aunque permanece estático genera tensión, un ejemplo de la vida cotidiana sería cuando llevamos a un chico en brazos, los brazos no se mueven, siempre mantienen al niño en la misma posición y generan tensión para que no se caiga al piso, no se produce ni acortamiento ni alargamiento de las fibras musculares. Con lo cual podríamos decir que se genera una contracción estática cuando generando tensión no se produce modificación en la longitud de un músculo determinado.
Contracciones auxotónicas: En este caso es cuando se combinan contracciones isotónica con contracciones isométricas, al iniciarse la contracción se acentúa más la parte isotónica, mientras que al final de la contracción se acentúa más la isométrica Un ejemplo práctico de este tipo de contracción lo encontramos en las camas del Método Pilates, cuando se trabaja con “resortes”; estos se estiran hasta un cierto punto, el músculo se contrae concéntricamente, mantenemos unos segundos estáticamente (isométricamente) y luego volvemos a la posición inicial con una contracción en forma excéntrica. Contracciones Isocinéticas: Se trata más bien de un nuevo tipo de contracción por lo menos en lo que refiere a su aplicación en la práctica deportiva. Se define como una contracción máxima a velocidad constante en toda la gama de movimiento, son comunes en aquellos deportes en lo que no se necesita generar una aceleración en el movimiento, es decir por el contrario en aquellos deportes que lo que necesitamos es una velocidad constante y uniforme como puede ser la natación o el remo, el agua ejerce una fuerza constante y uniforme, cuando aumentamos la fuerza el agua aumenta en la resistencia, para ello se diseñaron los aparatos isocinéticos para desarrollar a velocidad constante y uniforme durante todo el movimiento. Aunque las contracciones isocinéticas e isotónicas son ambas
concéntricas y excéntricas, no son idénticas sino por el contrario son bastante distintas, ya que como dijimos anteriormente las contracciones isocinéticas son a velocidad constante regulada y se desarrolla una tensión máxima durante todo el movimiento. EVOLUCION DE LA FUERZA CON LA EDAD La evolución en una persona depende de muchos factores: constitución física, sexo, alimentación, entrenamiento. Las chicas inician el desarrollo de la fuerza uno o dos años antes que los chicos. Las mujeres alcanzan niveles de fuerza suponen en general el 60-80% de los del hombre. Podemos decir en general que la fuerza se desarrolla desde los 7-8 años hasta los 12-13 años de forma paulatina debido al crecimiento físico. A partir de esta edad (inicio de la pubertad) aumentara la longitud de los músculos primero y posteriormente el tamaño, por lo que se produce un mayor incremento de la fuerza hasta los 18-19 años. La fuerza sigue aumentado aunque de manera más suave, hasta los 26-28 años. Se mantiene hasta los 30-32 y a partir de esta edad comienza a disminuir paulatinamente. FACTORES QUE INFLUYEN EN LA FUERZA 1. El volumen del músculo es decir, a mayor cantidad de fibras musculares y mayor grosor mayor fuerza.
2. El tipo de fibras que predomine en el músculo. Existen tres tipos de fibras principalmente, unas rápidas, otras lentas un tercer grupo llamadas intermedias. Las fibras rápidas o blancas son las que generan mayor fuerza. 3. la longitud del músculo, a mayor longitud del músculo más fuerza. 4. La edad y el sexo, la máxima fuerza se obtiene entre los 20 a 30 años aproximadamente. En relación con el sexo, los chicos tienen más capacidad de generar fuerza producto principalmente de factores fisiológicos (las hormonas sobre todo la testosterona) y también debido al aumento de masa muscular. 5. otros como el nivel de entrenamiento, la motivación. ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA El inicio para el entrenamiento de la fuerza se sitúa en los niños entre los 7 y 9 años. Entre los 11 y 12 años aumenta la liberación de andrógenos, mejorando las condiciones para el desarrollo de la fuerza. Entre los 12 y 14 años se trabajan multi saltos y lanzamientos de objetos más pesados. Cargas livianas con muchas repeticiones
Para el trabajo de esta capacidad se puede utilizar dos tipos de ejercicios: Ejercicios con carga exterior.
Ejercicios con autocarga.
EJERCICIOS CON CARGA EXTERIOR Lanzamientos: pelotas medicinales, sacos de arena, etc. Transportes: bancos, el peso del compañero. Arrastres: arrastre de cargas como ruedas de coches Saltos: sobre bancos y plintos en diferentes direcciones y alturas, alternos.
LA RESISTENCIA Se define como resistencia la capacidad de mantener un esfuerzo de forma eficaz durante el mayor tiempo posible. Existen dos tipos de resistencia, la resistencia aeróbica y la resistencia anaeróbica. La resistencia aeróbica: es la capacidad que tiene el cuerpo de soportar un esfuerzo de poca intensidad, pero que dura mucho tiempo. La resistencia anaeróbica: es la capacidad que tiene el cuerpo para soportar una carga de intensidad alta el mayor tiempo posible. EVOLUCION DE LA RESISTENCIA CON LA EDAD En las primeras edades la evolución de la resistencia es muy suave, como consecuencia del crecimiento. A partir de los 7 u 8 años tiene una progresión moderada que se mantendrá hasta el final de la primaria. En el paso de la primaria a la secundaria, coincidiendo con el período puberal, se produce en el sujeto un estancamiento
relativo. Desde aquí, se entra en una fase de rápido desarrollo que coincide con el período de mayor velocidad de crecimiento. Entre los 17 y 22 años, se aprecia un crecimiento más moderado en velocidad, que le conducirá al máximo nivel de resistencia, tanto aeróbica como anaeróbica. Desde los 30 años se iniciará un lento proceso de involución marcado por el nivel de entrenamiento y las características individuales de cada sujeto. A partir de esta edad, un adecuado estímulo de trabajo basado fundamentalmente en esfuerzos aeróbicos, permite que la curva de inducción sea poco acentuada. Evolución de la resistencia con la edad.
FACTORES QUE INFLUYEN EN LA RESISTENCIA La resistencia es el factor más entrenable. Depende de la frecuencia de: Entrenamiento de la intensidad de la duración de las sesiones. Del descanso que le dediquemos entre cada sesión. También influyen en ella factores genéticos: La calidad muscular.
La capacidad de absorción del oxígeno y el intercambio celular de éste. ENTRENAMIENTO DE LA RESISTENCIA Sistemas de entrenamiento de la resistencia La resistencia se puede desarrollar de múltiples maneras: mediante la carrera, en sus diferentes manifestaciones (en la naturaleza, en el monte), a través de trabajos en circuito, mediante el trabajo cíclico (remo, la natación o la bicicleta) y a través de diferentes tipos de deporte, como el baloncesto, el fútbol, el tenis o el balonmano. Estos son algunos sistemas: 1.- Sistemas continuos: caracterizados por la aplicación de un estímulo o carga ininterrumpida a lo largo de un tiempo prolongado donde se busca el incremento de la capacidad aeróbica. Se distinguen dos tipos: - Continuo armónico: posee una intensidad constante y consiste en correr de forma interrumpida una distancia. Es el sistema de entrenamiento básico para el desarrollo de la resistencia aeróbica. La frecuencia cardíaca (FC) debe situarse entre 140 y 160 ppm. -Continuo variable: posee una intensidad fluctuante y consiste en un entrenamiento basado en cambios de ritmo. Dos tipos de entrenamiento continuo variable son: Fartlek (juego de intensidades y distancias): consiste en correr de forma continuada y sin interrupción variando el ritmo de carrera en diferentes tramos. Mejora la resistencia aeróbica y la
anaeróbica. Por otra parte, la FC no se mantiene constante por los cambios de ritmo, puede fluctuar entre 140 y 180 ppm. Entrenamiento total: consiste en un trabajo continuo que utiliza diferentes
medios
(saltos,
carrera,
lanzamientos,
etc.)
encadenados de forma continua. Mejora la resistencia aeróbica y el acondicionamiento físico general. Por otra parte, la FC puede variar según la intensidad de la actividad, entre 150 y 180 ppm. 2.- Sistemas fraccionados: implican un trabajo anaeróbico importante. Son entrenamientos en los que se alternan intervalos de trabajo con intervalos de reposo. Pueden ser: - Repeticiones: con una pausa completa entre los esfuerzos, por ejemplo, el entrenamiento en series. -Interválicos: con una pausa activa e incompleta entre los esfuerzos. Implican un trabajo anaeróbico y pueden ser: Interval Training: consiste en intercalar un trabajo de gran esfuerzo (180 ppm) con pausas activas e incompletas de entre 1 y 3 minutos (hasta las 125 ppm). Circuit Training (entrenamiento en circuito): más que un sistema de desarrollo de la resistencia, es una forma de organización que permite tu desarrollo multilateral y dosificar la carga según tus necesidades. Consiste en un recorrido por estaciones de
actividades diferentes a la carrera (ejercicios de fuerza, de velocidad, de coordinación, etc.) LA VELOCIDAD Es la capacidad física que permite realizar un movimiento en el mínimo tiempo posible. Tipos de velocidad: o Velocidad de reacción: es la capacidad de responder frente a un estímulo en la menor cantidad de tiempo posible. Esta velocidad tiene como valor límite 1/10 segundo. La velocidad de reacción está propulsada por el sistema nervioso. o Aceleración: esta se define como la capacidad motriz traducida en el alargamiento de la zancada y en esta, la mayor velocidad es alcanzada entre los 4 y 6 segundos. o Velocidad de acción: esta se define como la capacidad de mantener la máxima velocidad. o Velocidad de resistencia: es la capacidad de lograr repetir a máxima velocidad en reacciones cortas. o Velocidad gestual: es la capacidad de respuesta, en la menor cantidad de tiempo posible, a un gesto. Esto depende del entrenamiento que se tenga en relación al gesto y de la ubicación del miembro en el que se reciba dicho gesto.
o Velocidad de desplazamiento o de traslación: esta está determinada por la realización de un determinado recorrido en el menor tiempo posible. Dependerá de factores fisiológicos, físicos y mecánicos. EVOLUCION DE LA VELOCIDAD CON LA EDAD De los 8 a los 12 años. Hay un incremento continuo de la velocidad, debido a la mejora de la fuerza.
De los 9 a los 13 años se considera la mejor edad para la realización de tareas específicas pues con esta edad, es cuando mayor fluidez de movimiento nos encontramos.
De los 13 a los 14 años, puede ser una etapa regresiva en el aprendizaje y desarrollo de las tareas motrices, debido a gran crecimiento somático. Evolución de la velocidad con la edad.
De los 14 a los 19 años hay un aumento paralelo de la velocidad con la relación de la fuerza y a partir de los 17 ya casi se logra el, máximo de velocidad. De los 19 a los 23 años se mantiene en los límites máximos a partir de esta edad disminuye, no por el factor de la fuerza que se mantiene sino por el factor de la coordinación que va disminuyendo proporcionalmente con los años. FACTORES QUE INFLUYEN EN LA VELOCIDAD Estos son los principales factores que influyen en la velocidad: La velocidad de transmisión de los impulsos nerviosos. El tipo de fibras musculares
La fuerza de los músculos. La ejecución técnica. La edad y el sexo: en los chicos, la velocidad aumenta con la edad. En las chicas la evolución es más irregular: la velocidad se desarrolla entre los 11 y 13 años y decrece e entre los 14 y 15 y vuelve a mejorar para estabilizarse entre los 17 y 18. La temperatura.
ENTRENAMIENTO DE LA VELOCIDAD Principios y recomendaciones: Es imprescindible un buen calentamiento previo. Los ejercicios deben realizarse con una gran activación muscular previa.
La duración de cada actividad debe de ser corta.
Es conveniente utilizar métodos variados.
METODOS o Velocidad de reacción: salidas desde diferentes posiciones Juegos donde la anticipación al contrario, la velocidad de decisión y la elección de situaciones sea decisiva Entrenamiento de la velocidad.
o Velocidad gestual: gestos o tareas facilitadas; circuitos de agilidad o mediante ejercicios con pequeñas sobrecargas: multi saltos, arrastres, empujes, cuestas cortas o mediante el trabajo de la aceleración o la desaceleración. LA FLEXIBILIDAD Entendemos por flexibilidad la capacidad que tienen las articulaciones para realizar movimientos con la mayor amplitud posible. La flexibilidad no genera movimiento, sino que lo posibilita. Tipos de flexibilidad
Además también pertenece a la flexibilidad activa, la flexibilidad mixta, que es una mezcla de la flexibilidad dinámica y la estática. o Flexibilidad activa dinámica: rango de movimiento en una contracción muscular fuerte y rápida. o Flexibilidad activa estática: rango de movimiento en la actividad muscular lenta y controlada. o Flexibilidad pasiva: rango de movimiento requerido cuando una fuerza externa se aplica. EVOLUCION DE LA FLEXIBILIDAD CON LA EDAD
• Hasta los 6 años, el aparato locomotor se caracteriza por su gran elasticidad, estando indicadas las actividades globales, de movimientos básicos que le permitan ejercer libremente su motricidad. Evolución de la flexibilidad con la edad. •
De los 6 a los 12 años, el descenso no es muy importante, pero justamente a partir de esta edad, a causa de los cambios hormonales y el crecimiento antropométrico tan acentuado, se producen una serie de cambios en la extensibilidad, hasta entonces mantenida. A partir de esta edad, el descenso dependerá mucho de la actividad del sujeto y de su particular constitución.
• A partir de los 13 años se comienza a perder flexibilidad de manera notoria, Será una edad óptima para el desarrollo de dicha capacidad ya que posteriormente (con más edad) será muy difícil poder alcanzar resultados claramente favorables. FACTORES QUE INFLUYEN EN LA FLEXIBILIDAD Hay muchos factores que influyen en la flexibilidad esto son algunos de ellos: o La movilidad articular de cada persona (la estructura ósea y articular junto con la elasticidad del musculo) o Factores neurológicos y neuronales. o Estímulos del medio ambiente. o Los receptores nerviosos musculares. o La edad.
o La temperatura. o El sexo. COORDINACION • La coordinación es una capacidad física complementaria que permite al deportista realizar movimientos ordenados y dirigidos a la obtención de un gesto técnico. La coordinación va a depender de: Grado de desarrollo del S.N.C. El potencial genético de los alumnos para controlar el movimiento y los estímulos. De las experiencias y aprendizajes motores que hayan adquirido en las etapas anteriores TIPOS DE COORDINACION • Coordinación óculo - segmentaria • Coordinación dinámica general • Coordinación Espacial Coordinación Óculo - Segmentaria • Se refiere a los movimientos que realiza un segmento -brazo, piernay que pueden estar relacionados con un objeto: balón, pelota, implemento, etc. Coordinación Dinámica General
• Los movimientos son dirigidos y están sincronizados afectando a todo el cuerpo, desde los pies hasta la visión, pasando por tronco y brazos o manos Coordinación Espacial • Los movimientos son ajustados para adaptarse al desplazamiento de un móvil y / o al de los demás deportistas, cuyas trayectorias se producen en un espacio.
Factores que intervienen en la coordinación • La velocidad de ejecución. • Los cambios de dirección y sentido. • El grado de entrenamiento. • La altura del centro de gravedad. • La duración del ejercicio. • Las cualidades psíquicas del individuo. • Nivel de condición física. • La elasticidad de músculos, tendones y ligamentos. • Tamaño de los objetos • La herencia. • La edad.
• El grado de fatiga. • La tensión nerviosa.