F1_plan Tesis Uncp - Forestales Hcyo.docx

  • Uploaded by: Nelson Silvestre Soto
  • 0
  • 0
  • November 2019
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View F1_plan Tesis Uncp - Forestales Hcyo.docx as PDF for free.

More details

  • Words: 7,212
  • Pages: 37
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y DEL AMBIENTE

PLAN DE TESIS "ACTITUD AMBIENTAL EN LOS ESTUDIANTES DE NIVEL PRIMARIA Y SECUNDARIA DE LA ZONA URBANA DE LA CIUDAD DE HUANCAVELICA,2019."

PRESENTADO POR: XXXXXXXXXXXXXXXXXXXX XXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE INGENIERO EN CIENCIAS FORESTALES Y DEL AMBIENTE

HUANCAYO – PERÚ 2019

1.

Tema de investigación Actitud ambiental en los estudiantes de nivel primaria y secundaria de la zona urbana de la ciudad de Huancavelica, 2019.

2. 2.1.

Problema de investigación Planteamiento del problema XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX Ejemplo de figura

Figura 1 Mapa de la Provincia de Huancavelica Fuente: XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

1

2.2.

Formulación de problema

2.2.1. Problema general ¿Cuál es la actitud ambiental de los estudiantes de nivel primaria y secundaria de la zona urbana de la ciudad de Huancavelica, 2019? 2.2.2. Problemas específicos 

¿Qué aspectos cognoscitivos ambientales tienen los estudiantes de nivel primaria y secundaria de la zona urbana de la ciudad de Huancavelica, 2019?



¿Cuáles son los afectos ambientales que tienen los estudiantes de nivel primaria y secundaria de la zona urbana de la ciudad de Huancavelica, 2019?



¿Cuáles son las conductas ambientales que tienen los estudiantes de nivel primaria y secundaria de la zona urbana de la ciudad de Huancavelica, 2019?

3. 3.1.

Objetivos Objetivo general Analizar la actitud ambiental de los estudiantes de nivel primaria y secundaria de la zona urbana de la ciudad de Huancavelica, 2019.

2

3.2.

Objetivos específicos 

Determinar los aspectos cognoscitivos ambientales que tienen los estudiantes de nivel primaria y secundaria de la zona urbana de la ciudad de Huancavelica, 2019.



Determinar los afectos ambientales que tienen los estudiantes de nivel primaria y secundaria de la zona urbana de la ciudad de Huancavelica, 2019?



Determinar

las

conductas

ambientales

que

tienen

los

estudiantes de nivel primaria y secundaria de la zona urbana de la ciudad de Huancavelica, 2019?

4.

Justificación 4.1. Justificación teórica Esta investigación se desarrolla con el propósito de aportar conocimiento sobre la actitud ambiental en los estudiantes de nivel primaria y secundaria de la zona urbana de la ciudad de Huancavelica, cuyos resultados podrán demostrar las diferentes actitudes que tienen los estudiantes frente al medio ambiente. No puede llegar a entenderse como hasta el momento no se puede buscar estrategias para llegar a enmendar errores causados por el ser humano. Como consecuencia podemos ver la desprotección que padece el medio ambiente quien constantemente sufre daños irreversibles. Estos paradigmas, pasan no ocasionado por la propia naturaleza, sino por el ser humano, el cual está totalmente relacionado de manera directa por tu actitud (por falta de aptitud) de una gran cantidad de personas que desde el espacio en la que se encuentran (gestiones políticas, empresarial y comunitarias) y por qué no también mencionar a los estudiantes de nivel primario y secundario quienes son

3

parte de esta pandemia el cual debería ya ser resuelto en el tiempo más corto posible (Micilio, 2010, pág. 1). Es por ello que el proyecto de investigación pretende analizar de manera teórica la actitud ambiental de los estudiantes de nivel primaria y secundaria de la zona urbana de la ciudad de Huancavelica, 2019.

4.2. Justificación practica Esta investigación es realizada ya que existe la necesidad en conocer las actitudes ambientales de los estudiantes de nivel primaria y secundaria de la zona urbana de la ciudad de Huancavelica, 2019. Para que puedan tomarse acciones inmediatas para mejorar estas actitudes y por ende cuidar nuestro medio ambiente y hacer de ella un ambiente sostenible para las futuras generaciones.

4.3. Justificación metodológica La determinación de las

actitudes ambientales de los

estudiantes de nivel primaria y secundaria de la zona urbana de la ciudad de Huancavelica se llevara a cabo por medio del

método

científico, de tipo aplicativo y nivel descriptivo, para la recopilación de información se empleara un cuestionario el cual será evaluado por los tesistas.

4.4. Justificación social El proyecto de investigación será de gran aporte a quienes corresponda mantener nuestro ambiente saludable y sostenible mediante la práctica de buenas actitudes que beneficien al medio ambiente y por ende a las futuras generaciones.

4

5. 5.1.

Referencia teórica Marco referencial o antecedentes

5.1.1. Evidencia internacional Contreras (2014), realizó la tesis denominada: “Actitudes ambientales de los estudiantes de secundaria en Baja California: características personales y académicas asociadas”, en la Universidad Autónoma de Baja California, California – México, tesis para optar el grado de maestra en Ciencias Educativas. Su objetivo general fue: describir sus rasgos académicos y particulares relacionadas con las actitudes ambientales que tienen los alumnos de secundaria en Baja California. Sus objetivos específicos fueron: 1) Determinar el comportamiento ambiental de alumnos de secundaria. 2) relacionar las actitudes ambientales existentes entre el nivel, modalidad educativa y género. 3) Determinar las actitudes ambientales favorables y desfavorables de los alumnos al medio ambiente. 4) evaluar y ordenar a los alumnos su decisión actitudinal del medio ambiente de sus rasgos particulares y académicos. Metodología empleada Fue: investigación de enfoque cuantitativo, nivel descriptivo, diseño transversal, la población fue 21.964 alumnos de primero, segundo y tercer grado, técnica e instrumento usado; escala. Tuvo como resultado general: los alumnos tuvieron actitudes favorables en la conservación del ambiente; el género, modalidad y edad presentaron diferencias significativas en la valoración del ambiente. Tuvo como conclusiones: 1) Los alumnos de secundaria presentan actitudes favorables a la conservación del ambiente. 2) Los alumnos de instituciones privadas mostraron actitudes más positivas en conservar el ambiente. 3) Las estudiantes mujeres resaltaron actitudes ambientales más favorables en la conservación del ambiente. 4) Los alumnos con comportamientos anti-ambientales

5

generan una tendencia negativa hacia el logro y los alumnos proambientales una tendencia positiva hacia el logro. Heyl (2012), elaboró el trabajo de investigación titulada: “Actitudes y conductas ambientales de los alumnos de la escuela de ingeniería de la PUC”, en la Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago de Chile – Chile, tesis para optar el grado de Magíster en Ciencias de la Ingeniería. Tuvo como objetivo general: Identificar los comportamientos y acciones de valoración ambiental de alumnos de ingeniería. Los objetivos específicos fueron: 1) Describir los comportamientos y acciones de valoración ambiental de los alumnos. 2) Describir y comparar los comportamientos y acciones de valoración ambiental de alumnos que estudian diplomados y otras carreras de ingeniería. 3) Describir Identificar los comportamientos y acciones de valoración ambiental de los alumnos según el periodo cursado y el sexo. 4) Determinar si existe relación entre condición ambiental y la conducta pro ambiental. La metodología fue: Investigación de enfoque cuantitativo, nivel descriptivo, su población constituyó 3231 estudiantes de ingeniería con un muestreo de 1500 estudiantes del primero, tercero y sexto año, instrumento usado fue cuestionario. Tuvo como resultado general: los alumnos tuvieron actitudes favorables en la conservación del ambiente; el género, modalidad y edad presentaron diferencias significativas en la valoración del ambiente. Tuvo como conclusiones: 1) Los alumnos de secundaria presentan actitudes favorables a la conservación del ambiente. 2) Los alumnos de instituciones privadas mostraron actitudes más positivas en conservar el ambiente. 3) Las estudiantes mujeres resaltaron actitudes ambientales más favorables en la conservación del ambiente. 4) Los alumnos con comportamientos anti-ambientales generan una tendencia negativa hacia el logro y los alumnos pro-ambientales una tendencia positiva hacia el logro.

6

XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX 5.1.2. Evidencia nacional Meza (2017), realizó el trabajo de investigación titulada: “Actitudes ambientales en estudiantes de nivel secundario del distrito de el Tambo Huancayo”, en la Universidad Nacional del Centro del Perú, Huancayo – Perú, tesis para optar el grado de magister en Educación. Tuvo como objetivo general: Determinar la actitud ambiental de los estudiantes de educación pública del segundo grado en el distrito El Tambo Huancayo en relación del grado educativo y en género. Como objetivos específicos tuvo: 1) Explicar las actitudes ambientales de alumnos del segundo grado en el distrito El Tambo respecto al género. 2) Explicar las actitudes ambientales de alumnos del segundo grado en el distrito El Tambo respecto al grado educativo. 3) legalizar y ratificar la “Escala de Actitudes Ambientales Ecocéntricas y Antropocéntricas”, y su uso en alumnos que habitan en el centro del país. La investigación tuvo enfoque cuantitativo, con nivel descriptivo, diseño no experimental transversal, la población fue los alumnos de segundo grado del Distrito de El Tambo, técnica e instrumentos usados; encuesta y entrevista. Obtuvo como resultado general; los alumnos destacaron diferencias significativas estadísticamente en relación al nivel de estudio y el sexo, las mujeres tuvieron una inclinación más al egocentrismo y los varones el antropocentrismo en sus actitudes ambientales. concluyó: 1) las mujeres presentaron una actitud ambiental favorable de intensidad leve y una inclinación hacia el egocentrismo. 2) los varones en su mayoría presentaron una actitud ambiental favorable de intensidad leve y una inclinación hacia el antropocentrismo. 3) los alumnos del primer grado presentaron actitudes ambientales desfavorables de intensidad leve y una inclinación hacia el antropocentrismo. 4) los alumnos del tercer grado

7

tuvieron actitudes ambientales favorables de intensidad leve con inclinación hacia el ecocentrismo. 5) los alumnos del quinto grado tuvieron actitudes ambientales favorables de intensidad leve con inclinación hacia el ecocentrismo. 6) El grado educativo y el género presentaron una diferencia significativa en relación a las actitudes ambientales de los alumnos. Arteaga (2017), realizó la tesis titulada: “Actitudes hacia la conservación ambiental en estudiantes de la institución educativa “María Inmaculada”-Huancayo”, en la Universidad Nacional del Centro del Perú, Huancayo – Perú, tesis para optar el grado de magister en Scientiae en Gestión Ambiental y Desarrollo Sostenible. Su objetivo general fue: Describir el comportamiento ante el medio ambiente, de alumnos de la I.E. “María Inmaculada” de Huancayo. sus objetivos específicos fueron: 1) Explicar la valoración ambiental de los alumnos basados en su nivel de conocimiento. 2) Explicar la valoración ambiental de los alumnos basados en su conducta y reacción. 3) Explicar la valoración ambiental de los alumnos basados en sus sentimientos 4) Describir la valoración ambiental de los alumnos basados en su nivel de educación, edad y lugar donde radica. 5) Describir los componentes de valoración ambiental de los alumnos basados en su nivel de educación, edad y habitad donde radica. La investigación fue de tipo aplicada, nivel descriptivo, su población fue de 1994 alumnos en el periodo 2015, técnicas que utilizó fue la encuesta. Los resultados principales que se obtuvo: Utilizó los métodos empírico, teórico y exegético, empleó la técnica documental y campo, la entrevista y la encuesta, tuvo como muestra a 120 abogados. Tuvo como resultado: 1) La valoración ambiental de manera aceptación de los estudiantes fue en un (39.7%). 2) la valoración ambiental a nivel de su conocimiento fue aceptación en un (39.7%) y negativo un (38.8%). 3) La valoración ambiental a nivel conducta fue de aceptación en un

8

(45.3%). 4) La valoración ambiental a nivel de sentimientos fue aceptación en un (21.3%) y mucha aceptación en (36.9). Conclusión principal a la que llegó: Los alumnos del 1° y 5° grado de entre 11 a 17 años muestras aceptación al (39.7%), indiferente al (23.7%) con comportamientos en la valoración ambiental. Chalco (2012), desarrolló trabajó de investigación titulada: “Actitudes hacia la conservación del ambiente en alumnos de secundaria de una institución educativa de Ventanilla”, en la Universidad San Ignacio de Loyola, Lima – Perú, tesis para optar el grado de maestro en Educación. Tuvo como objetivo general: explicar el comportamiento de los estudiantes en la conservación del ambiente en el centro educativo de Ventanilla. Sus objetivos específicos fueron: 1) Describir la actitud ambiental de los estudiantes a partir de su elemento cognitivo. 2) Describir la actitud ambiental de los estudiantes a partir de su elemento reactivo. 3) Describir la actitud ambiental de los estudiantes a partir de su elemento afectivo. 4) Describir la actitud ambiental de los estudiantes a partir de edad. Tuvo un enfoque cuantitativo, nivel descriptivo, diseño simple, la población fue estudiantes de primero a quinto de secundaria, técnicas usados; escala. Obtuvo como resultado general: Los estudiantes del centro educativo de Ventanilla presentan actitudes de interés bajo en la conservación ambiental. Tuvo como conclusiones: 1) en gran cantidad los estudiantes de Ventanilla predominaron actitudes ambientales bajas. 2) los estudiantes de Ventanilla a partir de su elemento cognitivo mostraron actitudes ambientales bajas. 3) los estudiantes de Ventanilla a partir de su elemento reactivo mostraron actitudes ambientales bajas. 4) los estudiantes de Ventanilla a partir de su elemento afectivo mostraron actitudes ambientales bajas. 5) los estudiantes de Ventanilla clasificados según grupo de edades mostraron actitudes ambientales bajas.

9

5.1.3. Evidencia local Ortega (2018), realizó la tesis titulada: “Programa mi escuela ecológica y las actitudes ambientales de los alumnos de la institución educativa nº 36192 Casacancha - Huancavelica”, en la Universidad Nacional de Huancavelica, Huancavelica – Perú, tesis para optar el grado de maestro en Educación Ambiental Y Desarrollo Sostenible. Su objetivo general fue: Evaluar el efecto del proyecto “mi escuela ecológica” en la conservación del ambiente de los estudiantes del centro educativo n° 36192 de Casacancha. Sus objetivos específicos fueron: 1) Reconocer y detallar el comportamiento de los estudiantes en la conservación ambiental. 2) Explicar el efecto que produce el proyecto “escuela ecológica” a partir de su elemento cognoscitivo de los estudiantes en la conservación ambiental. 3) Explicar el efecto que produce el proyecto “escuela ecológica” a partir de su elemento afectivo de los estudiantes en la conservación ambiental. 4) Explicar el efecto del proyecto “escuela ecológica” a partir de su elemento conductual de los estudiantes en la conservación ambiental. Su metodología fue: de enfoque cuantitativo, nivel explicativo, diseño cuasi experimental, con una población de 67, la técnica usada fue la observación. Obtuvo los siguientes resultados: 1) los estudiantes mostraron negatividad en un 18.9%, indiferencia en un 54.1% y positivo en un 27.0% a partir de su elemento cognoscitivo en las actitudes ambientales. 2) Los estudiantes mostraron negatividad en un 10.8%, indiferencia en un 45.9% y positivismo en un 43.2% a partir de su elemento afectivo. 3) Los estudiantes mostraron negatividad en un 10.8%, indiferencia en un 21.6% y positivismo en un 67.6% a partir de su elemento afectivo en las actitudes ambientales. Concluyó los siguientes: 1) El proyecto “escuela ecológica” influye positivamente en los estudiantes hacia la conservación ambiental. 2) El proyecto “escuela ecológica” influye

10

positivamente en los estudiantes hacia la conservación ambiental en los aspectos cognitivos, afectivos y conductuales.

5.2.

Marco teórico (teoría y/o modelo)

5.2.1. Actitud Ambiental Según chumbe (2011), define a la actitud ambiental como la reacción de la orientación natural que tiene cada persona de manera favorable en el cuidado y mantenimiento del medio ambiente, así como también aquellos que realizan acciones de colaboración y participación con el fin asegurar el cuidado del medio ambiente (pág. 121) también Bertoni y López (2010), consideran que la actitud ambiental es la respuesta de la percepción y del grado de valoración proporcionada acerca del medio ambiente por las personas, siendo estas percepciones y valoraciones constituidas por componentes afectivos, cognitivos y distorsiónales con la finalidad de influir en el comportamiento humano y tener una objeción positiva o negativa acerca de la relación de la naturaleza y la sociedad (pág. 842). 5.2.1.1. actitud la

actitud

es

comprendida

como

una

forma

de

comportamiento que tiene la persona, sin tomar como referencia el aspecto afectivo, es decir que no se pude observar de manera directa, sino que toma como referencia la variable intermediaria en la que esta designa los estados y procesos subjetivos que se intercalan entre los estímulos y las respuestas en la medida en que estos procesos no se pueden medir ni manipular directamente, obteniendo respuesta a partir de conductas observables que permite explicar la relación que existe entre ciertos objetos y el comportamiento de la gente que tiene hacía con el objeto (Ibáñez, 2011, pág. 193). 11

Pérez (2004), menciona que la actitud es comprendida como una predisposición que se encarga en estudiar la relación existente entre la conducta y un objeto o un suceso, así como también considera que la actitud puede llegar a modificarse y moldearse aunque a veces tiende a ser obstinado (pág. 132). 5.2.1.2. funciones de las actitudes 5.2.1.2.1. función del conocimiento Es la forma de ordenamiento y jerarquización de manera lógica y entendible que realizan los sujetos a partir de las actitudes, conllevando así a la necesidad de esclarecer de manera significativa y concisa las ideas acerca del mundo, por ello las actitudes influyen en el sujeto de manera en que estas tengan la facilidad de organizar, entender y procesar las ideas que le resulta complicadas, poco entendibles e importantes (Páez, Fernandéz, Ubillos, & Zubieta, 2004). 5.2.1.2.2. Función instrumental l. Las actitudes permiten maximizar las recompensas y minimizar los castigos, satisfaciendo una necesidad hedónica. Así, las actitudes ayudan a las personas a lograr objetivos deseados y evitar aquellos que no se desean

(Páez, Fernandéz, Ubillos, &

Zubieta, 2004) 5.2.1.2.3. Función ego-defensiva La actitud permite afrontar las emociones negativas hacia sí mismo, externalizando ciertos atributos o denegándolos. Las actitudes ayudan a proteger la autoestima y a evitar los conflictos internos -inseguridad, ansiedad, culpa. (Páez, Fernandéz, Ubillos, & Zubieta, 2004)

12

5.2.1.2.4. Función valórico expresiva Las actitudes permiten expresar valores importantes para la identidad o el auto-concepto de las personas, a través de sus actitudes

pueden

expresar

tendencias,

ideales

y

sistemas

normativos. (Páez, Fernandéz, Ubillos, & Zubieta, 2004) 5.2.1.2.5. Función de adaptación o ajuste social Las actitudes permiten integrarse en ciertos grupos y recibir aprobación social. Las actitudes pueden ayudar a cimentar las relaciones con las personas o grupos que se consideran importantes, es decir, permiten al sujeto estar adaptado a su entorno social, ser bien vistos y aceptados. 5.2.1.3. Componente de las actitudes 5.2.1.3.1. Componente cognoscitivo Según Huerta (2008) el componente cognoscitivo es un conjunto de datos e información en el que el sujeto conoce respecto al objeto del cual da a conocer su actitud. Un conocimiento detallado del objeto favorece de manera directa la orientación al objeto (pág. 10). Este componente se forma de las percepciones y conocimiento el cual trata de poseer experiencias de manera directa con el fin de la actitud y la información que se ha decepcionado de la recopilación de información de otras fuentes (Guevara , 2012, pág. 2). Guevara (2012) menciona que hoy por hoy en acceso a la información es mucho más fácil a diferencia de los años anteriores y así misma la velocidad de transmisión de dicha información, ya que es en tiempo real. En minutos o segundos podemos llegar a transmitir una información a miles de seguidores o contactos. Es por ello que el componente cognitivo se puede completar de manera rápida y esto 13

gracias al internet, el cual contiene una inmensa cantidad de información y experiencias (pág. 2). Para que se lleve a cabo una actitud, debe de existir también una representación cognoscitiva de un determinado objeto el cual es Esta formada por las percepciones y creencias hacia un objeto, así como por las experiencias que nos ha dado a entender y que tenemos respecto a un objeto. En este caso se refiere de estimaciones actitudinales de expectativa por valor, y más aún cuando se refiere a estudios realizados por

Fishbein

y

Ajzen

quienes

estudiaron

las

actitudes

del

comportamiento de las personas. Los objetos no conocidos o sobre los que no se tiene información no pueden llegar a generar actitudes, la presentación cognoscitiva puede llegar a ser errónea (psi121f, 2016, pág. 2). 5.2.1.3.2. Componente afectivo Huerta (2008), señala que el componente afectivo bienes a ser las sensaciones y sentimientos que dicho objeto genera en el sujeto. El sujeto puede llegar a experimentar diferentes experiencias con el objeto las cuales pueden llegar a resultar positivas o negativas (pág. 10). Psi121f (2016), es la acción de sentir a favor o en contra de un determinado objeto social, el cual es el componente más característico de las actitudes que han presentado una variedad de personas, he aquí la diferencia que presenta respecto a las creencias y las opiniones la cual está caracterizada por su componente cognoscitivo ya que las personas toman sus propias decisiones envase a lo que ellas mismas conocen o han escuchado para al final sacar sus propias conclusiones de si son ciertas o faltas (2016, pág. 2). Este componente está basada en la parte emocional de la personalidad, el cual está formado por el estado de ánimo, las

14

emociones, sentimientos, los afectos y la parte instintiva de las personas, por lo cual la afectividad es un componente muy importante de las personas (psi121f, 2016, pág. 2). Pino (2012, pág. 1), menciona que en las investigaciones este componente puede llegar a ser evaluados por lo que los sentimientos tienden a ser favorables o desfavorables, buenos o malos, etcétera (pág. 1). 5.2.1.3.3. Componente conductual o reductivo Es la tendencia que se trata de reaccionar hacia un determinado objeto de una determinada manera, así mismo es el componente activo de la actitud (Guevara , 2012, pág. 2) Vienen

a

ser

las

intenciones,

disposiciones

hacia

un

determinado objeto. En la cual surge una asociación entre el sujeto y el objeto. Las actitudes no son innatas, sino que también forman a lo largo de la vida. Las cuales no pueden ser observables, así que han de inferirse a partir de la conducta verbal o no verbal del sujeto (Huerta , 2008, pág. 10). Los componentes conductuales son aquéllos que pueden ser directamente observados por cualquier persona, pese a que ésta no participe para nada en el proceso de comunicación. Se denominan no verbales, para verbales y verbales (psi121f, 2016, pág. 3). 5.2.1.4. Medida de las actitudes Briñal, Falces, y Becena (2007), mencionan que hay un conjunto de procedimientos elaborados para medir actitudes, quienes podrían llegar a clasificarse en dos categorías: procedimientos directos e indirectos. El primero trata de realizar preguntas de manera directa a las personas por sus opiniones y evaluaciones que definen la relación de un

15

determinado objeto de actitud. Y el procedimiento indirecto se basa en saber las evaluaciones de las personas respecto a un determinado objeto de actitud sin la necesidad de preguntarles directamente por el (pág. 477).  Procedimientos directos para medir las actitudes 

Diferencial semántico:



La escala de intervalos aparentemente iguales



La escala de Likert



La escala de clasificación de un solo ítem

 Procedimientos indirectos para medir las actitudes 

Registros fisiológicos



Las pruebas proyectivas como el test de percepción temática



El método de observación conductual



Las medidas de tiempos de reacción, como por ejemplo: -

El test de asociación implícita

-

La tarea de evaluación automática

5.2.1.4.1. Procedimientos directos para medir las actitudes  Diferencial semántico Es un procedimiento directo mediante el cual los participantes valoran el objeto de actitud por medio de adjetivos diferentes entre sí, un ejemplo claro evalúa lo agradable vs lo desagradable. La respuesta se obtiene sumando todas las

16

puntuaciones que han sido asignadas para así obtener la actitud resultante de esta, la asignación de valores pueden ser como por ejemplo de +3 a -3, y la ventaja de este método es que resulta ser aplicado de manera fácil (Briñal, Falces, & Becena, 2007, pág. 478). Tabla 1: Clasificación evaluativas según escala semántico

Bueno

+3 +2 +1 0

1

-2

-3

Malo

Agradable

+3 +2 +1 0

1

-2

-3

Desagradable

Importante +3 +2 +1 0

1

-2

-3

Insignificante

Limpio

+3 +2 +1 0

1

-2

-3

Sucio

Amistoso

+3 +2 +1 0

1

-2

-3

Hostil

Fuente: elaborado por Briñal  Escala de Likert Este método directo trata en la presentación a la persona de un conjunto de afirmaciones en relación con el objeto de actitud, pidiendo a la persona que dé a conocer el grado de que si está de acuerdo

o en desacuerdo respecto a las afirmaciones

propuestas, para la cual puede establecerse valores para poder estimar el grado de actitud y estas pueden ser de -2 a +2. El resultado que se obtenga reflejara la actitud de la persona la cual le podrá obtener hallando la media de todas las puntuaciones (Briñal, Falces, & Becena, 2007, pág. 478).

17

Tabla 2: Escala de Likert para medir actitudes

+2

Completamente de acuerdo

+1

De acuerdo

0

Neutro

-1

En desacuerdo

+1

Completamente en desacuerdo

Fuente: Elaborado por Briñal 5.2.1.4.2. Procedimientos indirectos para medir las actitudes Briñal, Falces y Becena

(2007), señalan a que este

procedimiento es conocido también como medidas no reactivas o no intrusivas, nacen como intento para paliar alguna de las limitaciones que se presentan en la aplicación de los procedimientos directos. Hay varios criterios para clasificar estos instrumentos en base a diferentes parámetros. Como por ejemplo puede evaluarse en función del grado en la que las personas saben que se van a analizar sus actitudes así mismo en base al grado de control que las personas tengan sobre sus respuestas en ese instante de la medición (pág. 479).  Pruebas proyectivas El TAT, o el Test de apercepción temática, es una de las pruebas de estimación más representativas con respecto a los procedimientos indirectos de actitud, el cual trata en “decir lo que ven o significan”. Esta prueba se basa en que la medida en que el significado del estímulo no está suficientemente claro, tal y 18

como esta, en este caso las personas tendrán que usar sus propios esquemas y actitudes para así brindarle sentido (Briñal, Falces, & Becena, 2007, pág. 479). Briñal, Falces y Becena (2007) precisan que según quienes avalan a este tipo de prueba o procedimiento indirecto, por medio del análisis y comparación de esas interpretaciones subjetivas se puede llegar a obtener las actitudes de las personas que están siendo estudiadas piensan respecto al objeto de estudio. Asimismo a pesar de que las pruebas proyectivas tradicionales no sean lo suficientemente confiables o válidos, también existen adaptaciones que pueden llegar a ser útiles para la medición de actitudes (pág. 479).  Procedimientos psicofisiológicos En este procedimiento indirecto se tiene en cuenta instrumentos que puedan medir tasas desde grados de sudoración de la piel hasta (Briñal, Falces, & Becena, 2007, pág. 479).  Procedimientos conductuales En

este

procedimiento

se

destacan

entre

ellos,

el

comportamiento de manera no verbal, los cuales pueden ser el contacto ocular, la postura, el parpadeo, gestos, etc. Como ventaja de este procedimiento se pueden grabar videos para así poder analizar a detalle las reacciones que presentan las personas en repetidas veces (Briñal, Falces, & Becena, 2007, pág. 479).  Procedimientos de tiempos de reacción Respecto a este procedimiento de medida indirecta se basa en evaluar el tiempo que demoran las personas en responder a

19

determinadas palabras mientras tratan de clasificar en diferentes categorías. Es por ello que hay una gran cantidad de personas o investigadores que utilizan este método o procedimiento como instrumento (Briñal, Falces, & Becena, 2007, pág. 479).  La tarea de evaluación automática Briñal, Falces y Becena (2007) indican que este procedimiento consiste en preguntar a la persona a que indique si un determinado estimulo o una determinada palabra da a conocer a algo que ya sea positivo o negativo mediante indicaciones, si quiere indicar a que algo es positivo se aplasta una determinada tecla y si es negativa su suprime otra tecla (pág. 480).  El test de asociación implícita (IAT) En este procedimiento se exige a que las personas puedan clasificar en diferentes categorías. Por lo que trata de categorizar semánticamente similar a la de evaluación automática. Las personas que son participes del estudio tienen que responder de manera inmediata respecto a diversos estímulos que van observando en el centro de la pantalla del ordenador. Para determinar esta clasificación ha de suprimir un botón el cual corresponde a una determinada categoría. Ubicando un botón a cada lado del participante tanto a su derecha como a su izquierda la cual determina una categoría determinada (Briñal, Falces, & Becena, 2007, pág. 480). 5.2.1.5. Modelo metacognitivo de las actitudes Es evidente que hay diferentes aspectos para la evaluación actitudinal, estas actitudes vienen a ser como constructos reales o hipotéticos las cuales llegan a ser múltiples o unitarios, consientes o 20

inconscientes así como de muchas otras maneras. Dichas controversias, en relación a la definición de actitud son en realidad, el producto manera de una rápida y extensa acumulación de resultados y dato empíricos, quienes aparentemente vienen a ser contradictorios entre si y deficientes, hasta el momento, de un modelo teórico que tengue la capacidad suficiente de englobarlos o integrarlos (Briñal, Falces, & Becena, 2007, pág. 486). Briñal, Falces y Becena (2007) señalan que hasta la actualidad, los modelos teóricos más representativos han sido los ya mencionados, mediante el cual las personas presentan una asociación evaluativa con el fin de actitud que esta acumulada en la memoria y los modelos duales de las actitudes. Según el modelo dual las personas tienden a representarse de dos formas mentales diferentes en base al objeto de actitud que, hasta podrían almacenarse en un lugar distinto al cerebro, estas representaciones correspondriancon lo que se refiere a actitudes explicitas e implícitas (pág. 486). Estos modelos duales aparte de defender que estas dos repsentaciones bienes a ser relativamente independientes, también forman y operan de manera o situaciones diferentes. En conclusión, las actitudes implícitas están formadas mediante procesos asociativos, guiando las conductas con menos margen temporal para concluir sobre ellas. Al contrario de ellas, las conductas explicitas vienen a ser los resultados del proceso proporcionales, y estarían en base a la orientación de la conducta en las situaciones en donde habría más posibilidad de razonar (Briñal, Falces, & Becena, 2007, pág. 486). El modelo metacognitivo de las actitudes (MCM), cuyos postulados fundamentales se describen de manera detallada continuación.

21

a

 Descripción de los postulados fundamentales del Modelo metacognitivo de las actitudes (Briñal, Falces, & Becena, 2007, pág. 487): a) Según el MCM, el los objetos de actitud se representan en la memoria junto con sus asociaciones evaluativas, quienes están en función de dimensiones así como bueno-malo. Quienes varían en su fuerza asociativa (Briñal, Falces, & Becena, 2007, pág. 487). b) Briñal, Falces y Becena (2007) mencionan que el MCM a diferencia de los demás modelos que tan solo vienen a ser tradicionales unitarios las cuales postulan una sola asociación

evaluativa,

esta

permite

asociaciones

separadas que son positivas o negativas (pág. 487). c) Para el MCM, las asociaciones positivas como negativas no dependen de distintos procesos, ambas pueden llegar a formarse mediante distintas formas, asociativos o proporcionales, cognitivo o afectivo y de baja o alta elaboración (Briñal, Falces, & Becena, 2007, pág. 487). d) Según el MCM, tan solo puede hablarse de actitudes en sentido estricto y cuando llegan a cumplir las personas requisitos

como

reconocer

explícitamente

estas

asociaciones como propias, el cual viene a ser la diferencia entre el MCM y el modelo tradicional de actitudes (Briñal, Falces, & Becena, 2007, pág. 487). e) El MCM, indica que las denominadas medidas implícitas contemporáneas evalúan las asociaciones evaluativas sin la necesidad de tener en cuenta las etiquetas de validez, mientras que las medidas explicitas darían a

22

conocer las asociaciones positivas y negativas, teniendo en consideración sus correspondientes etiquetas. A lo que implica que haya la posibilidad de que en algunos aspectos, haya un proceso de construcción situacional de la actitud al tener que considerase tanto las asociaciones como sus etiquetas (Briñal, Falces, & Becena, 2007, pág. 487). 5.2.1.6.

Características de las actitudes Las actitudes pueden llegar a ser caracterizadas mediante

rangos distintivos las cuales se darán a conocer a continuación (Aigneren, 2010, pág. 13):  Dirección: Se basa en la dirección de la actitud la cual puede llegar a ser negativa o positiva (Aigneren, 2010, pág. 13).  Magnitud: En cuanto a esta característica esta puede determinar el grado de favorecimiento o desfavorecimiento mediante el cual se evalúa el objeto de la actitud (Aigneren, 2010, pág. 13).  Intensidad: Viene a ser la fuerza del sentimiento asociada a la actitud (Aigneren, 2010, pág. 13).  Centralidad: Esta característica se basa en la preponderancia de la actitud como guía del comportamiento del sujeto (Aigneren, 2010, pág. 13).

23

5.2.2. Educación primaria La educación primaria comprende dentro de su estructura de formación un total de seis grados, el cual normativamente está dirigida a niños de 5 a 11 años de edad (Guadalupe, Leon, Rodriguez, & Vargas , 2017, pág. 40). 5.2.2.1.

Edad de ingreso a la educación primaria Guadalupe, Leon, Rodriguez, y Vargas (2017) señalan que a

principios del siglo XX la matrícula para el ingreso de niños a la educación primaria fue a los 8 años, pero en la década de los 40 vario ya que fue a los 7 años dicho ingreso, en paralelo con la creación del nivel inicial y del grado de transición, pero más luego en la década de los 70 el año de ingreso se redujo a 6 años de edad en la cual se incorporó el grado de transición, como un nivel o grado inicial de educación primaria, asimismo en ese entonces se extendió a seis años la duración de este nivel (pág. 41). 5.2.3. Educación secundaria Este nivel de educación está formada por cinco grados en su forma regular, legal y normativamente está dirigida a personas de 12 a 16 años de edad. Asimismo existe un nivel de educación básica alternativa dirigida a personas que no cursaron o no pudieron culminar los niveles correspondientes cuando en ese entonces tenían las edades que exige la normativa; y así mismo una educación especial para aquellas personas quienes tienen una discapacidad las cual imposibilita su atención al sistema regular. De la misma forma existe la educación básica para personas quienes tengues un idioma diferente al castellano en la modalidad intercultural bilingüe (Guadalupe, Leon, Rodriguez, & Vargas , 2017, pág. 40).

24

5.2.3.1.

Intentos de modificar la educación secundaria en 1972 .En el año 1972 los tres primeros ciclos del nivel secundario se

unificaron en el de nivel primario en una educación básica a que se continuarían tres años (Guadalupe, Leon, Rodriguez, & Vargas , 2017, pág. 41). 5.2.3.2.

Orientación de la educación secundaria Guadalupe, Leon, Rodriguez, y Vargas (2017) mencionan que el

nivel

secundario

presento

las

variantes

científico-humanista,

tecnológico-productiva y comercial. A pesar de ello, la poca disponibilidad de equipamiento y relaciones institucionales con el sector productivo, junto con el prestigio relativo de la alternativa académica, conllevaron a una paulatina disminución de las ofertas distintas a las variantes científico-humanista (pág. 41). 5.2.4. Zona urbana La definición de un lugar urbano varia envase al país en el que se va a describirse. Pero de manera general la zona urbana está considerada por estar integrada de manera permanente por 2500 habitantes. En la actualidad los modelos de desarrollo urbano han generado a que la densidad poblacional, la extensión geográfica y el planeamiento y creación de infraestructuras sean integrales con el fin de ser claves en la delimitación de esta clase de zonas. Aunque no debería de generalizarse en cuanto a la definición pero se puede mencionar que las zonas urbanas tienen a tener un precio superficie más elevado a comparación de una zona rural así como cuenta mayor recurso para la supervivencia de los habitantes (Padilla, 2010, pág. 6).

25

5.2.4.1.

Clasificación de las zonas urbanas Hay varios criterios para delimitar las zonas urbanas así como

las rurales, las cuales son establecidas por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (Padilla, 2010, pág. 13). 5.2.4.1.1. Zona urbana Las áreas urbanas se delimitan en base a criterios físicos y funcionales. Por ello es que se consideran el número de viviendas, la cantidad de habitantes, calles, aceras, servicios básicos y actividades económicas. Asimismo se delimitan geográficamente a partir de los centros administrativos de cada distrito (Padilla, 2010, pág. 13). 5.2.4.1.2. Periferia urbana Padilla, 2010 (2010).En cuanto a la periferia urbana son aquellas zonas en las que pertenecen a las áreas ubicadas entre el límite del cuadrante urbano y la poligonal envolvente de la zona urbana que a pesar que no se encuentran en el mismo cuadrante estas cuentan con similares características a las de las zonas urbanas. Es por ello que se les considera en transición de lo rural a lo urbano (pág. 13).

6.

Marco conceptual 

Término1.XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX



Término2.XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX



Término3.XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

26

7. 7.1.

Sistema de hipótesis Hipótesis

7.1.1. Hipótesis general XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX 7.1.2. Hipótesis especificas

7.2.



XXXXXXXXXXXXXX



XXXXXXXXXXXXXX

Operacionalización de las variables e indicadores de las hipótesis XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

Tabla 3 Operacionalización de variables Variable Actitud ambiental

Dimensiones Componentes de la actitud

Indicador Cognoscitivo Afectivo Conductual

27

Escala

Fuente XXXXXXX X

8. 8.1.

Diseño metodológico Tipo de investigación La investigación aplicada o también conocida como práctica, dinámica y activa, el cual se caracteriza por buscar la aplicación o utilización de conocimientos que se adquieren en el proceso de la investigación. Por ello este tipo de investigación requiere de un marco teórico para confrontarla con la realidad del fenómeno que está siendo estudiado. El cual se basa en su aplicación inmediata el cual no crea teorías tan solo las describe para dar solución al problema establecida en la investigación (Behar, 2008, pág. 3).

8.2.

Nivel de investigación Niño V. M (20011), precisa que el propósito es describir el objeto de estudio como sus características, partes, categorías, etcétera, con la finalidad de determinar una verdad o corroborar una hipótesis, de tal manera que cualquiera que las lea o interprete, los enfoque en la mente (pág. 32). Este nivel de investigación se emplea de manera sencilla ya que suele responder a preguntas envase al objeto de estudio: ¿Qué es?, ¿Qué características tiene?, ¿Qué nivel posee?, ¿Cuál es su forma?, ¿Cómo esta echo?, ¿Qué funciones cumple? (Niño V. M., 20011, pág. 33).

8.3.

Métodos de investigación El método científico es un procedimiento sistematizado que busca determinar la solución a un problema para esta ser verificada o comprobada, para lo cual implica tener variables, instrumentos válidos y confiables, según el tipo de investigación (Niño V. M., 2011, pág. 27).

28

De acuerdo a Gómez (2002), el método inductivo es un procedimiento sistemático, el cual consiste de obtener resultados generales a partir de casos particulares “es el razonamiento que va de un grado o nivel bajo a un conocimiento de gran envergadura”.

8.4.

Acopio y procesamiento de datos

8.4.1. Fuentes de información XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX 8.4.2. Diseño del experimento El diseño de investigación no experimental, está basada en la no manipulación de variables las cuales van a ser estudiadas en la investigación. Por consiguiente, lo que pasa en este tipo de investigación es observar el fenómeno tal y como se encuentra en su contexto, para luego ser analizado (Cortes & Iglesias, 2004, pág. 3). Cortes e Iglesias (2004), precisan que la investigación transversal, busca recopilar datos en un solo momento, con la intención de describir las variables en un momento dado (pág. 3). 8.4.3. Población y muestra La población a ser estudiada viene a ser los estudiantes de nivel primaria y secundaria de la zona urbana del distrito de Huancavelica. Es una parte que representa a un todo, el cual consiste en seleccionar una porción del total de la población de un determinado estudio (Niño V. M., 2011, pág. 55).

29

8.4.4. Instrumentos para recolectar datos El cuestionario según Niño (2011), está basada en un conjunto de preguntas técnicamente elaboradas y sistematizadas, que se realizan para ser respondidas. Mayormente este instrumento es utilizado para llevar acabo entrevistas o encuentras 8.4.5. Procesamiento de datos El programa estadístico SPSS (Statistical Package for The Social Sciences) es utilizado por la gran mayoría de investigadores. El SPSS versión 14.0 es muy útil para aquellos que requieran desarrollar y analizar base de datos para aplicaciones prácticas u otras necesidades de investigación, la cual ofrece crear vínculos con diversos programas como Microsoft Word, Excel, Point, etc. El cual nos permite analizar datos de gran magnitud a la vez estadísticos muy complejos (Belen & Cabrera, 2010, pág. 16). 8.4.5.1.

Organización de datos El primer paso, es realizar un conteo del material con el que se

dispone y que tipo de información contiene. El cual va ha depender del instrumento que se haya utilizado. Luego el investigador tiene que seleccionar, ordenar y organizar envase a lo que se requiere en la investigación. Una vez realizada ese procedimiento, se sugiere dividir la información en dos grupos: datos cuantitativos y cualitativos ya que ello nos ayudara en la codificación, tratamiento y presentación de la información. Y como parte final se requiere realizar una examinación de manera general el cuestionario con la finalidad de determinar errores que puedan presentarse. (Niño, 2011, pág. 101)

30

8.4.5.2.

Codificación de datos Según Niño (2011), la codificación de datos es un proceso que

consiste en adicionarle un símbolo a los datos cualitativos poderlos representar como datos cuantitativos para luego señalarlas con los instrumentos, preguntas o ítems. 8.4.5.3.

Tabulación de datos Consiste en elaborar una tabla para poder cuantificar y agrupar

los datos con la finalidad de determinar su operacionalización. (Niño, 2011, pág. 103)

8.5.

Propuestas de análisis e interpretación de datos procesados Analizar es un proceso que consiste en descomponer y examinar las partes de un todo, con la finalidad de determinar su origen, relación y características, y culmina con la síntesis el cual permite el enriquecimiento del conocimiento. (Niño, 2011)

9.

Cronograma de actividades XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

Tabla 4 Cronograma de actividades Año Mes1 Mes2 Mes3 Mes4 Mes5

ACTIVIDAD 1. Elección del tema y formulación del problema y objetivos de investigación 2. Revisión Bibliográfica 3. Elaboración del marco teórico y planteamiento de hipótesis 4. Aspectos metodológicos y administrativos

31

5. Revisión y corrección del plan de tesis 6. Aprobación e inscripción 7. Coordinación institucional 8. Aprobación del Plan de Tesis 9. Preparación de instrumentos 10. Recolección de la información 11. Tratamiento de los datos 12. Análisis de la información 13. Elaboración del borrador de tesis 14. Correcciones al borrador de tesis 15. Elaboración del informe final 16. Correcciones al informe final 17. Presentación y sustentación

10. Presupuesto 10.1. Gasto detallado XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX Tabla 5 Presupuesto detallado DETALLE BIENES Textos de Consulta Papel Bond 80 g Lapiceros Lápices Memoria USB Fólder Tinta para impresora Otros EQUIPOS (Alquiler) Analizador de redes Osiloscopio Amperímetros Voltímetros Vatímetro SERVICIOS Alquiler de Internet

CANT.

Unidad Medida

PREC. UNIT. (S/.)

SUB TOTAL (S/.)

4 2 5 5 2 10 2

U Mill U U U U U

120 25 4 2 40 1 70

480 50 20 10 80 10 140 100

1 1 1 1 1

U U U U U

200 100 30 30 40

200 100 30 30 40

TOTAL (S/.) 1 290,00

400,00

3 155,00 GLB 32

50

Copias fotostáticas e impresiones Viáticos, pasajes y llamadas telefónicas Anillados de borradores Encuadernado y empastado Costo de oportunidad (Honorarios) Otros PRESUPUESTO TOTAL

GLB

50

GLB

200

3

GLB

15

45

3

GLB

20

60 2 500 250 4 845,00

10.2. Monto y fuente de financiamiento XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

33

Bibliografía

34

Anexos

35

Anexo 1 Matriz de Consistencia Título: “XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX” Autor: XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX PROBLEMA

OBJETIVO

VARIABLES E INDICADORES

HIPÓTESIS

METODOLOGÍA

Problema General:

Objetivo General:

Hipótesis General:

Variable Dependiente:

Tipo de Investigación:

XXXXXXXXXXXX XXXXXXXXXXXX

XXXXXXXXXXXX XXXXXXXXXXXX

XXXXXXXXXXXX XXXXXXXXXXXX

XXXXXXXXXXXX XXXXXXXXXXXX

XXXXXXXXXXXX XXXXXXXXXXXX

Problemas Específicos:

Objetivos Específicos:

Hipótesis Específicas:

Variables Independientes:

Nivel de Investigación:









XXXXXXXXXXXX XXXXXXXXXX



XXXXXXXXX XXXXXXXXX XXX XXXXXXXXX XXXXXXXXX XXX



XXXXXXXXX XXXXXXXXX XXX XXXXXXXXX XXXXXXXXX XXX



XXXXXXXXX XXXXXXXXX XXX XXXXXXXXX XXXXXXXXX XXX

  

XXXXXXXXX XXXXX XXXXXXXXX XXXXX XXXXXXXXX XXXXX XXXXXXXXX XXXXX

Método General: XXXXXXXXXXXX XXXXXXXXXXXX Diseño: XXXXXXXXXXXX

36

MUESTRA

TÉCNICAS E INTRUMENTOS

Población:

Técnicas:

XXXXXXXXXXXX XXXXXXXXXXXX

XXXXXXXXXXXX XXXXXXXXXXXX

Muestra:

Instrumentos:

XXXXXXXXXXXX XXXXXXXXXX

XXXXXXXXXXXX XXXXXXXXXX

Muestreo: XXXXXXXXXXXX XXXXXXXXXXXX

Related Documents

Logo Uncp
June 2020 6
Logo Uncp
June 2020 4
Satipo Forestales
May 2020 3

More Documents from ""