Expo Sociologia.docx

  • Uploaded by: Diego
  • 0
  • 0
  • December 2019
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Expo Sociologia.docx as PDF for free.

More details

  • Words: 1,104
  • Pages: 2
La Caída Del Bloque Socialista La caída del bloque socialista fue un acontecimiento muy importante ya que gracias a ese suceso se dio fin a la muy conocida "Guerra Fría". Algunos de los factores por los que cayó este régimen político son los siguientes: El fin del bloque socialista, se remonta hacia 1985, con la llegada al poder de Mijaíl Gorbachov, quien inicia una serie de reformas al sistema de la Unión soviética. Dos términos se volvieron claves en las transformaciones operadas en el bloque socialista: la perestroika (reforma) y la glasnost (transparencia informativa, impulsadas en 1985 por Mijaíl Gorbachov, entonces secretario general del Partido Comunista de la URSS, que habría de tener como desenlace el nacimiento de la Comunidad de Estados Independientes, el 22 de diciembre de 1991) esto se tradujo en un relajamiento del rígido control que mantenía la Unión Soviética sobre Europa Oriental. Europa oriental, luego de estar sometida a un orden tan rígido, comienza a cambiar rápidamente: En 1989, los cambios en Moscú comenzaron a tener repercusiones en los países de Europa Oriental. Los movimientos reformistas ganaban cada vez más fuerza en Polonia, Hungría y Checoslovaquia. Gorbachov consideraba que el uso de la fuerza ya no servía y dejó claro que no intervendría en la vida de estas naciones. Es así, como una unión, tan hermética, comienza a desmoronarse. Primero, abriendo una pequeña, pero confluida grieta: Hungría abrió la primera grieta en la Cortina de Hierro. El 2 de mayo de 1989 el gobierno de ese país decide quitar la alambrada de púas en su frontera con Austria. Más de 13.000 alemanes orientales cruzaron la nueva frontera. Gorbachov se mantuvo firme en su decisión de no intervenir. Una ola de manifestaciones se inició en contra de la Alemania oriental.

Desintegración de la URSS Fue la desintegración de las estructuras políticas federales y el gobierno central de la (URSS), que culminó en la independencia de las quince Repúblicas de la Unión Soviética entre el 11 de marzo de 1990 y el 25 de diciembre de 1991. El Tratado de Belavezha fue un acuerdo internacional firmado el 8 de diciembre de 1991 por los presidentes de la RSFS de Rusia, RSS de Ucrania y RSS de Bielorrusia. La firma del Tratado fue comunicada por teléfono al presidente de la Unión Soviética Mijaíl Gorbachov. Estos acuerdos declaran la disolución oficial de la URSS poniendo fin a la vigencia del Tratado de Creación de la URSS y el establecimiento de estados en las antiguas Repúblicas de la Unión Soviética. La desintegración de la URSS era solo cuestión de tiempo. En primer lugar había perdido su ligar de gran potencia mundial, pues no había levantado un dedo ni durante la reunificación alemana ni durante la guerra del golfo pérsico. Esta desintegración fue obra principalmente de la autoridad central, que llevó a cada región del país a mirar por su propia subsistencia.

Comunidad de estados independientes es una organización supranacional compuesta por diez de las quince exrepúblicas soviéticas, con la excepción de los tres estados bálticos (Estonia, Letonia y Lituania), que actualmente son miembros de la Unión Europea; Turkmenistán, que abandonó la organización el 26 de agosto de 2005 para convertirse en miembro asociado; y Georgia, que se retiró el 18 de agosto de 2009. Mongolia participa en algunas estructuras de la CEI como miembro observador. Su creación firmó la disolución de la Unión Soviética y, según Vladímir Putin, su propósito fue el permitir un "divorcio civilizado" entre las repúblicas que conformaban la URSS. Desde la creación de la CEI se han firmado numerosos acuerdos acerca de cooperación económica, defensa y relaciones internacionales y seguridad colectiva entre sus Estados-miembro.

Caída del muro de Berlín La construcción de muro de Berlín, es uno de los acontecimientos que marcan este periodo de la historia, ya que saca a relucir la constante guerra entre dos ideologías: el capitalismo y el socialismo. La división del país alemán en: República Federal Alemana (Estados Unidos) y la República Democrática Alemana (URSS), produjo entre si varios conflictos que se fueron agravando con el paso tiempo. Desempleo, desintegración de familias, descontento poblacional, inmigración, etc. Fueron algunas de las principales causas por las cuales las grandes potencias dominadoras de ambos territorios decidieron llevar a cabo la construcción del muro de Berlín. En la década de los ochenta, la Unión Soviética expresó al mundo el comienzo de sus reformas al régimen socialista, con el canciller soviético Mijaíl Gorbachov. Ese fue el inicio de una ola de protestas, de movimientos sociales que acabaron por transformar el bloque socialista, hasta casi desaparecerlo. En 1989, bajo la presión del mundo, el gobierno aceptó la apertura de fronteras y el derrumbamiento del Muro. El estado de división política finalizó el 3 de octubre de 1990 cuando la República Democrática Alemana se incorporó a la República Federal dejando así de existir cuatro décadas después de su fundación. Derribado el muro de Berlín en 1989, las posturas también se hicieron opuestas en cuanto al futuro de la Alemania reunificada.

División de Checoslovaquia Por disolución de Checoslovaquia se entiende la desintegración del antiguo Estado de Checoslovaquia, escindido en dos nuevas naciones, la República Checa y Eslovaquia, decisión que entró en vigor el 1 de enero de 1993. A menudo se denomina «el Divorcio de Terciopelo» en español y otras lenguas, en referencia a la Revolución Terciopelo de 1989 que condujo al final del gobierno del Partido Comunista de Checoslovaquia y a la formación de un gobierno nuevo, no comunista. La desintegración de Checoslovaquia está claramente relacionada con el fin de la guerra fría y la disolución de otros países del bloque oriental como la URSS y Yugoslavia. En 1992, los checos eligieron a Václav Havel y a otros que exigían una federación aún más firme (federación viable) o, en su defecto, dos estados independientes. Vladimír Mečiar y otros de los principales políticos eslovacos en esas fechas querían una especie de confederación. Los dos lados entablaron negociaciones frecuentes e intensas en junio. El 17 de julio, el Parlamento eslovaco adoptó la Declaración de Independencia de la nación eslovaca. Seis días más tarde, los políticos decidieron disolver Checoslovaquia en una reunión en Bratislava.

Disolución de Yugoslavia La disolución de Yugoslavia se produjo como resultado de una serie de agitaciones políticas y conflictos durante la década de 1990. Las repúblicas constituyentes de la República Federal Socialista de Yugoslavia se separaron, después de sufrir un período de crisis política en la década de 1980 tras la muerte de Tito, pero los problemas no resueltos causaron una serie de cruentos conflictos bélicos, conocidos como guerras yugoslavas que afectaron principalmente a Croacia, Bosnia y a la zona de Kosovo.

Related Documents

Expo
November 2019 72
Expo
June 2020 30
Expo
October 2019 106
Expo!!!
June 2020 50
Expo
November 2019 53
Expo
May 2020 32

More Documents from ""