Ciudad Universitaria, 09 de diciembre del 2008 EXAMEN FINAL Por favor, resuelva el examen de manera individual. Gracias. Nombres y apellidos: E-mail: Escuela: Código: Estudiante a cargo de la Ayudantía: Rafael Félix Mora Ramirez Indicación: Marque con una X en el espacio que corresponda a su respuesta. Puede ver algunos de los videos de la serie “Grandes Ideas de la Filosofía” publicados en: http://kerosocial.blogspot.com. Finalmente, entregue este documento resuelto personalmente a más tardar el viernes 12 de diciembre. ¡Felices Fiestas! Modo de resolver: Las personas que han desarrollado investigaciones sobre “La ciencia de la Complejidad” deben responder las preguntas asignadas de la 1 a la 9 (Grupo#1) o de la 10 a la 14 (Grupo#2) según corresponda. Luego deben responder todo lo demás. Las personas que no han desarrollado la lectura de dicho texto sólo las preguntas asignadas desde la 15 hasta la última que es la 40. Nota: La nota de este examen se establecerá tomando en cuenta la siguiente fracción N: N
=
ACIERTOS TOTAL DE PREGUNTAS ASIGNADAS
Brevísima Hoja de Vida: En este espacio escriba los trabajos, ensayos, eventos, investigaciones o labores hechas a lo largo del curso. Si no recuerda el título de un trabajo coloque un resumen del mismo.
PREGUNTAS PARA EL GRUPO # 1 1
1. Señale la alternativa que no corresponde. El paradigma reduccionista… a) …tiene sus orígenes en la mecánica clásica de Isaac Newton que no es otra cosa que matemática interpretada según la realidad física b) …considera un método que tiene 3 pasos: aísla de su entorno a un elemento específico, describe al objeto tomándolo en cuenta como un sistema simple y construye una conjunto de leyes que explican sus relaciones. c) …no puede hacer científicas a todas las ciencias sociales sin excepción d) …motivó la creación del método de las taxonomías a fin de clasificar esos muchos elementos básicos diferentes que se descubrían (por ejemplo: la tabla periódica de los elementos químicos) y el desarrollo de la estadística que buscaba la categorización de conjuntos de fenómenos en términos de sus desviaciones de alguna propiedad promedio (esto desembocó en la mecánica estadística). e) …se estanca cuando considera que hay propiedades emergentes del sistema que resisten entenderse en términos de elementos del mismo sistema 2. Para superar el problema de las propiedades emergentes lo que los científicos hicieron fue a) extender el paradigma a la identificación y descripción de elementos más fundamentales todavía (por ejemplo, partículas subatómicas y ADN). Esto soluciona el problema. b) buscar estudiar y entender el comportamiento de sistemas de enormes cantidades de elementos. Para ello, se desarrolla la Termodinámica que es la ciencia del estudio de las propiedades de los gases. Si a esto le agregamos la estadística decimos que el problema desapareció. c) se buscan elementos más fundamentales: nuevos subsistemas. Pero aún así en todos estos nuevos subsistemas se pudieron observar propiedades colectivas que no existen al nivel de los elementos que los componen. El todo no es simplemente la suma de sus partes sino que d) se investiga nuevos enfoques para enfrentarse al problema de entender las propiedades de colectividades enormes de individuos. Surgen la termodinámica y la estadística, pero mientras que la primera ciencia tiene leyes que no se conectaban adecuadamente con las que leyes de la mecánica clásica; la segunda sigue el paradigma reduccionista pues lo que se hace es una reducción de las diferencias entre los elementos de una colectividad con el fin de identificar la tendencia promedio: la estadística desaparece las propiedades que diferencian unos elementos de otros y que son relevantes para explicar algunos aspectos complejos, además reduce la descripción de los fenómenos a una sola escala del sistema. e) c y d 3. Un sistema complejo no es a) una reunión de elementos que tienen una característica común b) un conjunto de elementos diferentes que contienen conjuntos semejantes c) una entidad cuyos componentes están en constante movimiento e interrelación d) por ejemplo, un cerebro debido a que la sinapsis es un conjunto de relaciones neuronales e) por ejemplo, la colectividad social puesto que su organización es una pirámide autoestable
2
4. La Biología Molecular (BM) estudia las propiedades de los sistemas vivientes. Y para ello utiliza la Química (Q) que estudia la materia y sus manifestaciones. Así establecemos dos clases de ciencia: la básica o ciencia X y la ampliada o ciencia Y. La BM sería una ciencia ampliada X en relación a la Q que sería una ciencia básica Y. A partir de esto qué no podemos afirmar: a) Los elementos de los sistemas que estudia la ciencia X obedecen a las leyes de la ciencia Y. b) la ciencia más básica es la física de partículas elementales y la ciencia más ampliada y compleja que existe es la ciencia social c) el nivel de complejidad de la ciencia aumenta conforme estudia sistemas estáticos constituidos. d) no es posible estudiar las ciencias X en términos de los elementos correspondientes estudiados por las ciencias Y e) Las propiedades emergentes se explican por la interacción entre elementos y por la manera en las que se encuentran organizadas 5. ¿Qué no es la ciencia compleja? a) Un proyecto transdisciplinario en pleno desarrollo b) Busca los principios de organización de los sistemas sin importar su naturaleza ni la escala o perspectiva desde la que están siendo analizados. Sin embargo, esto no implica que se permita predecir con exactitud el comportamiento de tal o cual sistema: toda predicción tiene ciertas limitaciones que sólo nos permite hablar de aproximaciones. c) Es la fase posterior al paradigma reduccionista y anterior al programa neopositivista de la ciencia unificada d) Quiere romper con el problema de la comunicación interdisciplinaria e) Nace del encuentro entre varias disciplinas que desean caracterizar los sistemas complejos que estudian 6. ¿Cuáles son las propiedades de un sistema complejo? a) Son predecibles por el método hipotético deductivo que permite encontrar leyes b) Siguen “ciclos vitales” debido a que se adaptan a su entorno buscando el equilibro. Esto ocurre con las galaxias cuando explota una estrella, en los insectos cuando metamorfosean, o en las sociedades cuando se producen revoluciones. c) Tienen propiedades que surgen de la interacción de sus partes pero son independientes a ellas d) Los sistemas complejos pueden ser parte de un sistema simple y viceversa e) b, c y d 7. Señale un mal ejemplo de propiedad emergente a) la presión, pues no se puede hablar de la presión de una molécula pero sí de la de un montón de moléculas b) la cultura, pues ningún individuo tiene la cultura en sí mismo sino que nace de una interacción de personas c) la propiedad de ser líquido del agua, pues cuando se juntan dos gases (H2 y O2) nace otra clase de sustancia d) el pensamiento, pues no se puede hablar del pensamiento de una neurona sino de la resultante del funcionamiento de muchas por medio de la sinapsis que vincula por lo menos 2 neuronas e) el significado, pues no se puede hablar del significado de una letra sino de una palabra que es un conjunto de letras que guardan cierta relación entre sí. 3
8. Señale la alternativa que es verdadera con respecto a la interdependencia a) explica la alteración de unas partes cuando se estimula otras partes del sistema b) Es la relación de mutua coordinación y dependencia que existen entre las parte de un todo c) Un concepto relacionado con la complejidad. A mayor complejidad menor interdependencia d) Un árbol es un sistema simple puesto que la mutilación de una de sus partes no causa ninguna repercusión en él, es decir, no hay interdependencia sino sólo dependencia de parte de la lo cortado y el árbol considerado como un todo. e) Todas son verdaderas 9. Señale lo falso en relación a la ley de potencias. a) Es una función matemática de la forma F(x)=AxB y B es una constante conocida. Debido a que B puede ser tanto positivo como negativo esta función tiene la virtud de expresar las relaciones inversamente y directamente proporcional entre dos variables. b) En la ciencia de la complejidad esta función: F(x)=AxB tiene por exponente B a un número fraccionario negativo y cuando la llevamos a logaritmos obtenemos la ecuación de una línea recta: Y = mX +C c) Los fenómenos que pueden ser descritos utilizando la ley de potencias tienen la propiedad de invarianza de la escala o la autosimilaridad, esto es, que existen los mismos principios de organización a diferentes escalas del sistema d) Tomando en cuenta que F(x)=AxB, dentro de los fenómenos a los que es posible modelar a través de una ley de potencias a aquellos fenómenos que cuya ley de potencias tienen el mismo valor de B se les llama clase de universalidad, es decir, hay fenómenos de muy diferentes características existenciales que colectivamente consideradas como una clase de universalidad se comportan de la misma manera cuando su comportamiento se expresa a través de una ley de potencias. e) a, b, c y d son falsas PREGUNTAS PARA EL GRUPO # 2 10. Señale lo incorrecto en relación con la ley de Ashby a) Si el ambiente es la suma de las perturbaciones que actúan sobre el sistema y la medida de estas perturbaciones es una medida de la complejidad del ambiente, entonces la complejidad del sistema tiene que ser mayor o igual a la complejidad de su ambiente para que se puedan compensar todas las perturbaciones que inciden en él. b) Por ejemplo, el semáforo es un sistema cuya complejidad de tres estados es suficiente para enfrentarse a las diversas necesidades del tráfico. En los animales ocurre que la complejidad del ambiente es siempre mayor que la de cualquiera de sus habitantes. Por ello, los animales disponen de una complejidad suficiente como para compensar las perturbaciones de su ambiente hasta llegar a conseguir cierta estabilidad. c) Una de las manifestaciones de las maneras de manejar esa complejidad ambiental lo muestra la reproducción numérica de cada especie (a menor complejidad mayor número de descendientes en cada evento reproductivo). Otra forma de compensar perturbaciones está en el movimiento de las bacterias que buscan reducir la intensidad del ambiente. De la misma manera un gobierno puede intentar frenar un movimiento de las masas con la acción armada. d) La ley de Ashby explica la viabilidad. La viabilidad de un sistema se refiere a la habilidad de éste para acomodarse o mantenerse frente a las perturbaciones y depende de la complejidad del sistema y la de su medio ambiente o entorno e) La c es incorrecta 4
11. ¿cómo se explica la complejidad de los sistemas sociales Yaneer Bar-Yam? Señale la alternativa incorrecta a) en términos de la organización de comunicación (que se mide, según la informática, en bits) y control de esos sistemas (el sistema de control de las sociedades se basa en jerarquías de autoridad) b) Una sola persona necesitaría 1019bits de información para describir su vida. Pero esa misma persona en un momento dado solo maneja entre 5 y 9 bits. Esta cantidad de bits determina la complejidad del medio ambiente y también la de los sistemas sociales de parentesco. Ante todos estos hechos es mejor asumir el concepto de complejidad operativa de una persona. c) Debido a que el ambiente de los sistemas sociales es menos complejo que cada persona, las personas imponen límites a la complejidad de una organización basada en jerarquías de control. d) La estructura jerárquica de la sociedad presenta el flujo de información que cada persona produce y que impacta en todo el sistema a gran escala. Este sistema se organiza en 4 niveles en el cual el último nivel tiene un solo jefe (el jefe máximo) que a su cargo tiene a 3 jefes subordinados. Cada uno de estos subordinados tiene a su vez 3 jefes mínimos a su cargo. Por último, los 3 jefes mínimos tienen a su cargo 3 obreros. Idealmente cada persona se comunica con otra del mismo nivel mediante un jefe común. A cada nivel la información que se recibe de abajo se vuelve más detallada y la información que envía para arriba es siempre filtrada. e) La jerarquía no amplia la escala del impacto del Jefe Máximo en todo el sistema. Además, a la escala del jefe máximo el comportamiento de los individuos inferiores es imperceptible pues lo que necesita ver son los comportamientos coordinados de los conjuntos de individuos. 12. ¿Cómo ha evolucionado la política humana? a) En el comienzo de los tiempos el hombre se organizaba en redes sociales no en jerarquías. Se aceptaba la técnica enseñada por el “maestro”, pero la tendencia hacía que el maestro volviera a ser como los demás. Las decisiones se toman por consenso, cada individuo contribuye con sus propias habilidades especiales y los errores no afectan la organización. b) Luego surge la agricultura por las siguientes razones: los cambios climáticos aumentaron la complejidad del medio ambiente haciendo que se produjesen migraciones y que se buscara nuevas fuentes de alimento hasta el momento desconocidas. Otros sugieren que la agricultura surgió como un refinamiento de ciertos grupos que celebraban con sus productos planteándose así un origen político. c) Las evidencias señalan que la agricultura fue más que nada una cuestión de de sociedades prósperas que sociedades pobres. Al ser tan elevada la calidad de vida de estas personas, las sociedades contiguas habrían también experimentado el aumento de la escala de sus actividades colectivas. Así los grupos pequeños se añadían al sistema y el tamaño de estos grupos crecía. d) Pero, antropológicamente, también se habría generado una mayor desigualdad socioeconómica entre las personas para aumentar la complejidad del grupo a escala mayor. Esto desembocaría en la división de las clases por la importancia del trabajo que realizan: los maestros serán los nuevos y primeros jefes, y así surge el Estado. e) Todas son verdaderas 13. ¿Cuál es la razón por la cual los weblogs explican la génesis de la jerarquía? a) Por el principio de selección natural ya que cada blog hace lo posible por gustar y ser del agrado de todos 5
b) Algunos blogs son más visitados que otros pero de tal manera que nunca podrán ser igual de visitadas. Esto se explica por la decisión de las personas que siempre están influenciadas por otras personas. Las preferencias de las personas se retroalimentan positivamente ya que aumentan la fama de un blog determinado de la misma manera en la que el dinero ahorrado produce más dinero por el interés bancario. c) En una sociedad cada vez que la complejidad de cada uno de estos grupos aumenta la complejidad del ambiente para los demás aumenta y estos tienen que responder con más complejidad para mantener el equilibrio. d) ninguna es correcta e) b y c son correctas 14. ¿Cómo se relacionan la cooperación y la competencia? a) La competencia biológica no es entre individuos sino entre especies. La hipótesis evolucionaría de la reina roja describe la necesaria mejora continua de las especies solo para mantener el estatus quo con su entorno. Por ello, los criterios para la selección del más apto en una generación no serán los mismos en la generación siguiente. b) La competencia y la colaboración son simultáneas en cualquier proceso. Por ello, la competencia exige cooperación. c) La cooperación es una especie de altruismo y la competencia es una especie de egoísmo. d) Cuando la competición entre los grupos desaparece también desaparece la cooperación. Es necesaria la coexistencia de las dos. Lo importante es distinguir entre los niveles de organización apropiados para cada comportamiento: deportivamente, cuando sea para derrotar al oponente cooperaré con mis semejantes y cuando se trate de ir a la ofensiva sin piedad competiré con mis semejantes para causar el mayor daño posible al oponente. e) Ninguna de las anteriores PREGUNTAS PARA EL RESTO DEL SALÓN TEMA: MARXISMO 15. Marque Verdadero o falso según corresponda y señale la alternativa correcta I- Bunge recomienda guardar lo que escribimos como si se trataran de cartas de amor y nunca discutirlos pues la modestia es una virtud valiosa en filosofía de la ciencia II-Debemos pedir que se nos critiquen y comenten nuestros ensayos a fin de progresar en el arte de la escritura y publicación. III-Para intercambiar informaciones y críticas así como para recibir y dar consejos y estímulos es necesario formar un Círculo Epistemológico con personas de la misma carrera. IV- Para Bunge basta decir disparates en lenguaje oscuro y poniendo cara de serio para ser considerado un filósofo original. V- Si queremos ser buenos epistemólogos debemos estudiar una ciencia superficialmente, filosofía profundamente y asistir a cursos de especialización o congresos o coloquios, e informarnos nulamente sobre las otras ciencias que no son las que estamos estudiando. a) VVFFV b) FFVVF c) FVFVV d) VVFVV e) FVFVF
6
16. Según Engels: “Así como Darwin descubrió la ley del desarrollo de la naturaleza orgánica, Marx descubrió la … ” a) Ley de la plusvalía b) Ley de lucha de clases c) Ley del desarrollo de la historia humana d) Ley del desarrollo tecnológico e) Ninguna de las anteriores 17. Las funciones de la historia según Marx son: a) Explicar, denunciar y cambiar y transformar, y predecir b) Explicar, describir, predecir y aplicar c) Forzar el cambio histórico y hacer que las cosas permanezcan d) Interpretar el pasado y fijarse sólo en lo político e) Exaltar y/o atacar al gobernante de facto como el Salvador de la historia 18. ¿Cuáles son las premisas fundamentales de toda historia? a) La existencia real y concreta de los hombres como organismos biológicos se constata en que producen y mantienen su propia existencia comiendo, bebiendo y satisfaciendo necesidades. b) La satisfacción de las necesidades primarias provoca la aparición de nuevas necesidades como el trabajo y la producción de herramientas, armas, etc. c) Los hombres que renuevan diariamente su propia vida comienzan al mismo tiempo a crear a otros hombres, esto es, a procrear. d) Todas las formas o fuerzas de producción van siempre acompañadas de determinadas relaciones sociales de producción. e) Todas las anteriores 19. Señale lo incorrecto en relación con el trabajo, según Marx a) es una mercancía que determina el valor de otras mercancías b) es un medio para la satisfacción de las necesidades vitales de conservarnos y sobrevivir c) es un proceso entre el ser humano y la naturaleza, en el cual el humano media, regula y controla, mediante su propia actividad, su metabolismo con la naturaleza y condiciona las relaciones sociales. d) en cuanto produce valores de uso y bienes es una condición de existencia de los hombres e) produce maravillas para los pobres, pero privaciones y penurias para los capitalistas. Produce palacios, pero aloja a los capitalistas en basurales. Produce belleza, pero tulle y deforma a los burgueses.
20. Marque V o F según corresponda y señale la alternativa correcta I- La ley absoluta del modo capitalista de producción es la producción de plusvalía, es decir, la producción de riqueza para unos pocos y de pobreza para las mayorías. II- La burguesía utiliza la fuerza del Estado burgués bajo su dominio, para “regular” el salario esto es para forzarlo dentro de límites agradables para el capitalista, pero desagradables para el trabajador. III- El poder político es la violencia organizada de una clase para la opresión de otra. IV- La burguesía o clase capitalista está formada por todos los propietarios de los medios de producción y que emplean trabajo asalariado. 7
a) VVVV b) FFFF c) FVFV d) VFVF e) VVFF 21. Marque V o F según corresponda y señale la alternativa correcta: I- El proletariado comprende la clase de los trabajadores asalariados privados de medios de producción propios y que se ven obligados a vender su fuerza de trabajo (físico o intelectual) para poder sobrevivir. II- La lucha de clases es el motor de la historia porque producen las revoluciones que suponen la destrucción del sistema burgués III- La ley azarosa de la concurrencia es la lucha de todos contra todos en el mercado: la lucha hostil entre capitalistas y trabajadores a) VFV b) VVF c) VVV d) VFF e) FFF 22. Marque V o F según corresponda y señale la alternativa correcta: I- En el sistema capitalista se trata a los hombres como simples mercancías que se venden y se compran en el mercado, como simples medios e instrumentos al servicio de la burguesía. Como tal mercancía el hombre está sometido a las leyes de la oferta y la demanda. II-La enajenación es la primera forma de deformación que sufre el obrero. Al obrero se le quita su producción y además él mismo se siente en trabajo fuera de casa y en la casa fuera del trabajo. III- La alienación, la segunda forma de dominio del capitalista, consiste en convertir al obrero en cosa antes que reafirmarlo como hombre. Esta conversión degradante hace del hombre una bestia de trabajo. Es más, cuando ve su producto en los mercados tiene que reconocerlo desde otra perspectiva más objetiva, la de la clientela. a) FVV b) FFV c) VVF d) VVV e) FVF
TEMA: FILOSOFÍA ANALÍTICA 23. Para Wittgenstein, cada estructura de la realidad corresponde a cada estructura del lenguaje, a ello se le denomina a) isomorfismo. b) concordancia. c) hilemorfismo. d) reflejo de la realidad. e) animismo. 24. Wittgenstein podría sostener que 8
a) la filosofía nos libera de la opresión. b) nuestro lenguaje no representa fidedignamente la realidad. c) esclarecer el lenguaje es tarea de la Filosofía. d) la realidad consta de objetos estáticos. e) los hechos son siempre de un solo modo. 25. Para el positivismo lógico, el principio que permite determinar el sentido o sin sentido de un enunciado así como su carácter científico o metafísico es la a) La verificación b) La deducción c) La falsación d) La convención e) La inducción 26. En el denominado segundo Wittgenstein se resalta el lenguaje, principalmente su a) capacidad descriptiva b) uso c) forma d) claridad e) rigurosidad 27. ¿Cuáles son las principales tesis del Manifiesto del Círculo de Viena de 1929? a) Plantea que la meta de la concepción científica del mundo es lograr la ciencia unificada. A pesar de los paradójicos resultados de la ciencia del siglo XX para esta concepción la dilucidación de los problemas epistemológicos por medio del análisis lógico conduce a considerarlos como seudo-problemas o a transformarlos en problemas empíricos. Además, dicha concepción rechaza la filosofía metafísica. Dos errores lógicos fundamentales se encuentran en las teorías metafísicas: una relación cercana con la forma de los lenguajes tradicionales y una ignorancia sobre los procesos lógicos del pensar. b) De la lectura del Manifiesto se deriva que si Dios fuera una hipótesis explicativa en el sentido científico y sus respuestas morales a las acciones humanas siguieran una pauta regular que pudiéramos discernir y utilizar para predecir acontecimientos futuros, entonces la creencia que la gente imagina confirmada por los hechos de la vida real (por ejemplo: si eres trabajador tendrás la gracias de Dios (suerte); y si eres malicioso, no vivirás para contarlo, etc.) sería absolutamente incontrastable y, por lo tanto, inútil como explicación. c) Las proposiciones son pinturas de la realidad d) El círculo de Viena en su manifiesto propuso que los únicos enunciados con sentido eran aquellos empíricamente verificables o basados en la lógica o en la matemática. Todo lo demás se consideraba emotivo. Como consecuencia el positivismo lógico sostenía que las proposiciones de la metafísica (la ética y la estética) no eran enunciados en lo absoluto. Los enunciados de la ética y la estética eran órdenes como, por ejemplo, “no matarás”; o exclamaciones básicas de aprobación o desaprobación como, por ejemplo, “no me gusta el Impresionismo” o “viva el Cubismo”; y los enunciados de la metafísica simplemente carecían de sentido. e) a y d son correctas 28. ¿Qué es Filosofía Analítica? a) Un sistema de ideas acerca de la realidad que tiene repercusión sociológica b) Una reacción a los seguidores Idealismo Absoluto de Hegel excluyendo a Marx 9
c) Un método que sirve para clarificar el discurso filosófico d) Es un problema definir a la Filosofía Analítica, pues sus representantes aún siguen vivos e) b y c son correctas 29. ¿Sobre qué fundamentos la el Círculo de Viena rechaza la Metafísica? a) La Metafísica es un cuerpo de proposiciones inverificables por la experiencia b) La Metafísica podría sustentar una posible teología incontrastable c) Las seudoproposiciones de la Metafísica están constituidas por un sujeto al cual se le atribuye un predicado extraño. Por ejemplo: “César es un número” d) No existen experiencias trascendentales que sobrepasen la experiencia. e) Todas las anteriores 30. Señale las tesis del Atomismo Lógico que formularon Russell y el primer Wittgenstein a) La realidad está constituida por una multiplicidad de hechos atómicos b) El pensamiento es una proposición exacta c) El valor de verdad de una proposición depende del valor de verdad de sus proposiciones componentes d) La estructura de la realidad es isomorfa a la estructura del lenguaje e) Todas las anteriores 31. ¿Qué no sostiene el principio de verificación? a) Una expresión tiene significado si y solo si puede verificarse b) Una expresión es verdadera cuando refiere a la realidad c) Dicho principio sirve para distinguir a la ciencia de lo que sólo es metafísica d) Según este principio sólo existen juicios analíticos y sintéticos e) Los juicios sintéticos a priori (o analíticos a posteriori) son imposibles 32. ¿Cuáles son las diferencias entre el primer y el segundo Wittgenstein? a) El segundo niega la tesis de que el lenguaje es una figura de la realidad que sostenía el primero y además niega que se pueda concebir un lenguaje perfecto. b) El segundo afirma que el significado no es una cuestión de referencia sino de uso c) El segundo concibe el concepto de juegos lingüísticos d) El segundo afirma que la filosofía tiene la función de comprender enunciados e) Todas las anteriores 33. ¿En qué no consiste el programa Fisicalista? a) En considerar la ciencia como un sistema de proposiciones que expresan hechos físicos verificables b) Sirve para asegurar la cientificidad de la sicología y economía por proporcionar un lenguaje apropiado c) En considerar a la Física como el paradigma de ciencia d) En reducir todos los conceptos sociales o de cualquier tipo a conceptos físicos e) En proporcionar un lenguaje común a todas las ciencias por igual (Metalenguaje) 34. ¿Cuál de los siguientes ejemplos es una seudoproposición? a) “Esta oración es falsa” b) “Esta oración es verdadera” c) “Esta oración es neutra” (ni verdadera ni falsa) d) “El ventilador sonríe” e) “Heterológico es autológico” 10
35. ¿Cuáles son las tesis principales del Tractatus Logico Philosophicus? a) El mundo es todo lo que es el caso y lo que es el caso - un hecho - es la existencia de estados de asuntos. b) Una representación lógica de hechos es un pensamiento y un pensamiento es una proposición con significado. c) Una proposición es una función de verdad de las proposiciones elementales. d) Sobre lo que no podemos hablar debemos guardar silencio. e) Todas las anteriores 36. Marque V o F según corresponda y luego señale la alternativa correcta: I- Wittgenstein creía que, si se analizaba cualquier proposición acerca del mundo, se podía reducir palabras que fueran nombres de las cosas, y que la relación que se daba entre las palabras de la oración correspondía a la relación que se daba con las cosas del mundo. Así, la oración era capaz de representar pictóricamente el mundo II- Una proposición significante en cuanto tal representa un posible estado de cosas o situación. Si la relación señalada en la oración se actualiza en el mundo, entonces mi enunciado es verdadero. En caso contrario, mi enunciado es falso. Si los nombres de mi oración se encuentran ordenados de manera que no es posible que se encuentren ordenadas las cosas del mundo, mi enunciado carece de significado. III- Nada puede decirse de la relación del lenguaje con el mundo. La tesis de Wittgenstein es que el lenguaje y el mundo tienen que compartir cierta estructura para que sea posible que el lenguaje represente al mundo, pero este no es un hecho que pueda significativamente tratar el discurso. Por ello, Wittgenstein nunca toma el tema mismo del lenguaje ni habla acerca de él. IV- Para Wittgenstein las proposiciones son pinturas, es decir, representan al mundo. Además, las pinturas tienen elementos que corresponden a la escena de la que son pinturas. Asimismo, si el mundo puede representarse con el lenguaje, debe ser una ordenación , o un arreglo de objetos, que tienen diversas posibilidades de combinarse unos con otros. a) VVVV b) VVFV c) FFFF d) FVFV e) VVVF
37. Marque V o F. Luego, señale la alternativa correcta. I- El método para Wittgenstein era el análisis. Todas las proposiciones auténticamente significantes del lenguaje que usamos, aunque no sean pinturas simples y directas de los objetos, pueden analizarse o descomponerse en colecciones de proposiciones que son pinturas de configuraciones de objetos II- Las tautologías brindan una información sustancial. Las equivalencias e implicaciones son ejemplos de consecuencias lógicas. III- Del “Tractatus” colegimos que el lenguaje es instrumento comunicativo, una institución social y no una esencia del mundo. IV- En las “Investigaciones Filosóficas”, Wittgenstein ataca la noción de que las palabras son esencialmente nombres que sólo son uno de los muchos juegos del lenguaje que el hablante está en capacidad de jugar. 11
V- El sicoanálisis apoya la teoría del segundo Wittgenstein cuando afirma que nuestra visión de algún aspecto particular de la realidad se distorsiona debido a supuestos errores que surgen del lenguaje: el sicoanalista invita al paciente a que le diga todo con confianza hasta que veamos cómo algo surge del inconsciente. a) VVVVV b) VFFVV c) VFFFF d) FFFFF e) FFVVF TEMA ADICIONAL: FREUD Vea los siguientes ejemplos de preguntas y en el espacio que corresponde a la pregunta 40 elabore una nueva interrogante al respecto de la polémica teoría síquica del comportamiento humano propuesta por Freud. Esa pregunta tiene que manifestar que Ud. está ha estado investigando sobre el tema y no puede ser simplona, ni ininteligible. 38. ¿Considera científico el análisis de Sigmund Freud? ¿Por qué? (Dígame si considera que todos sus términos han sido correctamente definidos, cuáles son sus ideas-fuerza básicas y cómo ha sustentado cada una de sus tesis. Piense ¿qué diría el Círculo de Viena?) ¿En caso que lo considere acientífico podría señalar cómo podría arreglarlo? Si lo considera científico ¿qué tipo de ciencia social sería? ¿o no sería ninguna? De ser una ciencia distinta a la social ¿tendría aplicaciones sociales? (¿Qué diría Popper?) 39. ¿Por qué Ud. cree que la mujer para Freud “es un ser deficiente, castrado que nunca podrá desarrollar un super-ego fuerte, lo que justifica su debilidad moral y su tendencia al sentimentalismo”? ¿Puede enfrentar filosóficamente (ya sea para apoyar o atacar) la siguiente idea de Freud: “La mujer es un continente oscuro. Ellas están condenadas al ámbito de lo privado, donde cohabitarán con hombres que representarán simbólicamente al padre que no pudieron conquistar”? 40.
12