UNIVERSIDAD DE MORON LICENCIATURA EN SEGURIDAD
Monografía de Investigación Final “SEGURIDAD AMBIENTAL, EVALUACION DE LA SEGURIDAD DE UN AREA NATURAL PROTEGIDA EN LA REPUBLICA ARGENTINA”
Autor: Julio Cesar ARANDA Matricula 37290005 Mail:
[email protected]
AÑO: 2008
“SEGURIDAD AMBIENTAL, EVALUACION DE LA SEGURIDAD DE UN AREA NATURAL PROTEGIDA EN LA REPUBLICA ARGENTINA”
Índice Temático Índice de imágenes
Pág. 03
Inicio
Pág.04
Humedales
Pág.11
1. Importancia
Pág.11
2. Valoración
Pág.12
3. Conceptos relacionados
Pág.13
4. Clasificación
Pág.14
5. Sitios Ramsar en Argentina
Pág.15
Jaaukanigas
Pág.16
1. Ubicación geográfica
Pág.16
2. Descripción de la zona
Pág.17
3. Caracterización biológica del área
Pág.18
4. Principales especies de Flora
Pág.19
5. Principales especies de Fauna
Pág.20
6. Pobladores y actividad comercial
Pág.21
7. Turismo
Pág.22
8. Paleontología
Pág.23
Marco legal ambiental en la República Argentina 1. Jurisdicción y competencia
Pág.24 Pág.27
Convención Ramsar Internacional
Pág.29
1. Características
Pág.29
2. Estructura de la convención
Pág.31
3. Pilares de la Convención
Pág.32
4. Plan estratégico 2003-2008
Pág.33
5. Objetivos generales
Pág.33
6. Ejecución del plan – objetivos y acciones
Pág.34
Parámetros de evaluación
Pág.35
Administración Federal
Pág.37
Julio Cesar Aranda
Matricula 3729005
1
“SEGURIDAD AMBIENTAL, EVALUACION DE LA SEGURIDAD DE UN AREA NATURAL PROTEGIDA EN LA REPUBLICA ARGENTINA”
1. Descripción
Pág.37
2. Cuestionario a la Secretaria Ambiente (S.A.y D.S.)
Pág.38
3. Respuesta del Buzón verde
Pág.39
4. Entrevista a funcionario (Administración de Parques Nac)
Pág.41
5. Análisis de la información de otras fuentes
Pág.44
6. Cuadro sinóptico de la S.A.y D.S.
Pág.45
Provincia de Santa Fe
Pág.46
1. Estructura y organización del SMADES
Pág.46
2. Sistema de áreas naturales protegidas
Pág.47
3. Clasificación de áreas protegidas
Pág.48
4. Entrevista al Dr. Daniel BARCO
Pág.49
5. Análisis de la información recopilada
Pág.52
6. Cuadro sinóptico
Pág.53
O.N.G.s
Pág.54
1. Descripción
Pág.54
2. Logros de la fundación
Pág.55
3. Programas y proyectos
Pág.56
4. Actividades de comunicación y divulgación
Pág.59
5. Informes ambientales de organizaciones internacionales
Pág.61
6. Cuadro sinóptico
Pág.63
Análisis y evaluación de los parámetros de comprobación
Pág.64
Conclusión
Pág.67
Diagrama de Gantt
Pág.71
Bibliografía
Pág.72
Anexo 1 Ley Nacional 23.919/91
Pág.72
Anexo 2 Proyecto Jaaukanigas 2004
Pág.77
Agradecimientos
Pág. 80
Julio Cesar Aranda
Matricula 3729005
2
“SEGURIDAD AMBIENTAL, EVALUACION DE LA SEGURIDAD DE UN AREA NATURAL PROTEGIDA EN LA REPUBLICA ARGENTINA”
Índice de imágenes A. Fotografías
Paginas
1. Jaaukanigas
13
2. Otra vista local de Jaaukanigas
17
3. Centro de humedales, embarcación original
57
4. Centro de humedales, embarcación reacondicionada
57
5. Carátula del video “Desiertos de agua”
59
6. Carátula del video “Corredor de vida”
60
7. Carátula del video “ALIENS ON THE FIELDS”
60
8. Fotografía satelital de la quema de pastizales
62
B. Mapas 1. Mapa de la República Argentina con ubicación de sitios Ramsar
15
2. Mapa de la Provincia de Santa Fe con detalle de Jaaukanigas
16
3. Corredor de Humedales del Litoral fluvial argentino
58
C. Cuadros 1. Cuadro de clasificación de humedales
14
2. Parámetros de evaluación
35-36
3. Cuadro de análisis y comprobación de parámetros
65-67
D. Infografías 1. Corte transversal de un humedal
11
2. Esquema de un humedal
12
3. Asociaciones ambientales internacionales
31
4. Estructura de la S.A. y D.S.
37
5. Área en peligro de Sudamérica
61
E. Mapas conceptuales 1. Esquema legal de Jaaukanigas
28
2. Administración central
45
3. Provincia de Santa Fe
53
4. O.N.G.s
63
F. Diagrama de Gantt 1. Grafico estadístico
66
2. Diagrama de Gantt
71
Julio Cesar Aranda
Matricula 3729005
3
“SEGURIDAD AMBIENTAL, EVALUACION DE LA SEGURIDAD DE UN AREA NATURAL PROTEGIDA EN LA REPUBLICA ARGENTINA”
Monografía de investigación El tema a abordar se refiere a la seguridad de un área natural protegida con el objeto de analizar su protección, preservación tratando de dilucidar la efectividad de las acciones que realizan los diferentes actores tanto institucionales como particulares en asociaciones no gubernamentales en el cumplimiento del marco legal a que dichas aéreas ecológicas se encuentran amparadas; para ello analizaremos específicamente la Convención Ramsar de 1971, la cual en virtud de la ley 23.919/1992 forma parte del marco legal ambiental, razón por la cual el estado Argentino en sus diferentes jurisdicciones adquiere obligaciones las cuales analizaremos en este trabajo. La propuesta de trabajo se inscribe en el campo de las ciencias sociales, con especificidad en el ámbito de las políticas de protección ambiental, pese a no ser un trabajo de Ecología de Recreación1, tiene puntos en común, apuntando específicamente a las acciones que diversos organismos estatales/particulares desarrollan para cumplir con compromisos asumidos a nivel internacional. El tema específico a investigar es la acción de estas organizaciones relacionadas con la preservación-protección de una reserva natural, realizando una evaluación de los mismos no a nivel técnico-científico ambientalista sino en el área de la aplicación del marco jurídico. La investigación tendrá por objeto de estudio un sitio especifico, el elegido fue Jaaukanigás en la provincia de Santa Fe, abarca 492.000 ha, es un sector de la planicie de inundación del río Paraná medio. Incluye entre otros un extenso complejo de ríos, lagunas, madrejones, pastizales inundados estacionalmente, bosques ribereños e islas. Su nombre en lengua indígena de los abipones, significa "Gente del agua", es un lugar declarado SITIO RAMSAR2, es uno de los más importantes de la Argentina desde el punto de vista de su biodiversidad y por el sistema hidrológico que representa, las tareas que actualmente se realizan para su preservación, protección y su efectividad serán las bases de este trabajo. La política de preservación del medio ambiente cobra mayor importancia en todos los gobiernos en la actualidad, ya no solo es una cuestión propagandística sino que asume un rol protagónico en la conciencia social, transformándose en una clara exigencia de los pueblos para con sus gobernantes. Pues bien mas allá de las declaraciones a niveles internacionales, convenciones, tratados y leyes al respecto; tratando de no caer en las influencias de los sectores interesados ya sean ambientalistas o estatales y que estos incidan con una visión parcializada, resaltando que pese a la distancia y la no presencia puedan afectar la exactitud de la tarea, realizare el abordaje recurriendo a la investigación de la información obtenida de todos estos actores y su confrontación entre si.
1
El estudio científico de las relaciones ecológicas hombre-naturaleza dentro de un contexto recreativo
2
Declarado el 10 de octubre del 2001 por la Convención Ramsar Internacional Julio Cesar Aranda
Matricula 3729005
4
“SEGURIDAD AMBIENTAL, EVALUACION DE LA SEGURIDAD DE UN AREA NATURAL PROTEGIDA EN LA REPUBLICA ARGENTINA”
Partiendo que este tipo de investigación cuenta con abundantes antecedentes en la materia ambientalista, trabajos que por su importancia tanto especifica como de sus autores constituyen puntos cardinales de cualquier trabajo en esta materia, entre los cuales no puedo dejar de mencionar: El trabajo del Doctor Juan José Neiff “Humedales de la Argentina: sinopsis, problemas y perspectivas futuras”, Investigador principal del Conicet y director del Cecoal, (Centro de Ecología Aplicada del Litoral). Neiff dio cuenta de una configuración ecológica desfavorable, agravada por disturbios antrópicos, como el efecto de los embalses de la alta cuenca sobre el régimen hidrológico; la contaminación creciente de las aguas y la sobré pesca que ha puesto en serio peligro a los recursos pesquero, señalando además que la falta de una respuesta integral y oportuna a la crisis por parte del estado y organismos de preservación todo ello sumado al modo de desarrollo de las economías locales agrava de sobremanera la fragilidad de los sistemas naturales. La Licenciada. Ángela ANDRADE en su obra “Aplicación del Enfoque Ecosistémico3 en Latinoamérica”. Ángela (Ed.). 2007.CEM - UICN. Bogotá, Colombia. Esta publicación recoge las memorias del taller «Aplicación del Enfoque Ecosistémico en Latinoamérica» efectuado en Villa de Leyva - Colombia, durante los días 21 y 22 de junio de 2007, con el apoyo de las múltiples entidades de la región. La gente, el agua y la naturaleza son parte de un mismo sistema. Esto hace necesario que en cualquier política relativa al agua se incorpore una visión integral y sistémica. En este tema, más que en ninguno otro, los enfoques sectoriales aislados son muy riesgosos en términos de eficiencia socioeconómica y de sostenibilidad. El profesor Cavalli, Luis Alberto de la Universidad de Belgrano en su Trabajo “Derecho de aguas” (Documento de Trabajo Nº 168, Universidad de Belgrano). En este trabajo de reunión, sistematización y análisis de la normativa que involucra a los recursos hídricos de la República Argentina. Es una labor de indudable valor en la situación actual de nuestro país, donde es posible resaltar dos circunstancias: por un lado, la nueva normativa sancionada con posterioridad al año 2002, tanto la surgida bajo el mandato del artículo 41 de la Constitución Nacional como la de origen provincial, siguiendo los lineamientos de los llamados “Principios rectores de política hídrica”, cuya tutela institucional ostenta el Consejo Hídrico Federal, novel organismo interprovincial; por otro, la incorporación al debate nacional de la cuestión hídrica y, por tanto, de la puesta en prioridad en la agenda de los gobiernos, de la cuestión del agua, como consecuencia, también, de la controversia con la República Oriental del Uruguay por la instalación en la orilla del río Uruguay de dos plantas de industrialización de pasta para la elaboración de papel. “Valoración económica de los humedales Guía para decisores y planificadores” de Edward B. Barbier, Mike Acreman y Duncan Knowler Documento editado en 1997 por la Convención Ramsar. El Dr. Barbier y el Sr. Knowler son Profesor Adjunto e Investigador Asociado del Departament of Environmental Economics and Environmental Management, de la
3
Ecosistémico o teoría de sistemas o enfoque de sistemas es un esfuerzo de estudio interdisciplinario que trata de encontrar las propiedades comunes a entidades del biólogo austriaco Ludwig von Bertalanffy Julio Cesar Aranda
Matricula 3729005
5
“SEGURIDAD AMBIENTAL, EVALUACION DE LA SEGURIDAD DE UN AREA NATURAL PROTEGIDA EN LA REPUBLICA ARGENTINA”
Universidad de York (Reino Unido), respectivamente. El Dr. Acreman es Asesor en manejo/gestión de aguas dulces de la UICN-Unión Mundial para la Naturaleza y Jefe de Estiajes, Ecología y Humedales del Instituto de Hidrología de Wallingford (Reino Unido).En esta obra exponen como se puede compatibilizar el desarrollo económico de los humedales con el uso sustentable de sus recursos y su resiliencia. “Proyecto de desarrollo de pequeños productores agropecuarios PROINDER” de la Asistencia Técnica para la Formulación de la estrategia de Desarrollo Rural de la Provincia de Córdoba 2006 Es el resultado de un proceso iniciado con la convocatoria realizada por la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Alimentos de la Provincia de Córdoba desde su Área de Desarrollo Rural, para concretar la elaboración de un diagnóstico sobre la situación agropecuaria y rural de la Provincia, la formulación de una estrategia provincial de desarrollo rural y de una propuesta de organización para la gestión, donde expone entre muchos puntos la implementación de sistemas de gestión que permitan la utilización inteligente del monte nativo y de los humedales utilizados en la producción del ganado bovino, sirviendo de ejemplo de desarrollo sustentable. Documentos informativos Convención Ramsar de 19714, donde se expone los lineamientos de la convención, respecto del desarrollo, protección, plan estratégicos para todos los países miembros; entre ellos la República Argentina, lo cual constituye el marco fundamental de esta investigación. GEO ARGENTINA 2004 informe desarrollado a partir de un convenio suscripto por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente - Oficina Regional para América Latina y el Caribe (PNUMA-ORPALC) y la Secretaría de ambiente y Desarrollo Sustentable (SAyDS), donde se detalla la situación medio ambiental de los diferentes ecosistemas de la República Argentina, el cual constituye uno de los pilares de esta investigación en materia de biodiversidad. HUMEDALES FLUVIALES DE AMÉRICA DEL SUR “Hacia un manejo sustentable “Reúne casi treinta trabajos de destacados especialistas americanos y europeos Compiladores Julieta Peteán y Jorge Cappato PROTEGER Ediciones 570 páginas Argentina, febrero 2006. La obra reúne casi treinta trabajos inéditos de destacados autores de la Argentina, Brasil, Perú, Ecuador, Colombia, Holanda, Estados Unidos, Suiza y España. Los diferentes capítulos, abordan los temas de manejo sustentable de humedales, enfoque ecosistémico, corredores y biodiversidad; valoración y uso racional de humedales y sus recursos; comunicación, educación, concienciación pública y participación; amenazas e impactos sobre los humedales; y ecosistemas y comunidades. Los trabajos incluyen mapas, gráficos, tablas y esquemas que contribuyen a ilustrar ampliamente al lector. “SITIO RAMSAR JAAUKANIGÁS: biodiversidad, aspectos socioculturales y conservación” (Río Paraná, Santa Fe, Argentina). Colección Climax Nro. 14, Asociación de Ciencias Naturales del Litoral. Editado por el Centro Científico Tecnológico del CONICET. Este manual compila la experiencia de 35 autores, algunos de ellos, investigadores y técnicos del CONICET de varias instituciones santafesinas, de distintas especialidades que sintetizaron datos inéditos y bibliográficos sobre las
4
www.ramsar.org Julio Cesar Aranda
Matricula 3729005
6
“SEGURIDAD AMBIENTAL, EVALUACION DE LA SEGURIDAD DE UN AREA NATURAL PROTEGIDA EN LA REPUBLICA ARGENTINA”
características naturales, culturales, socioeconómicas y distintos aspectos de su conservación En virtud que hoy día se declara de forma expresa la importancia de la preservación del medio ambiente y su explotación racional afín de lograr su resiliencia5 y/o recuperación tanto para el disfrute de la generación actual como futuras, adquiere preponderancia la acción que desarrollan tanto los órganos de gobierno (de acuerdo a su jurisdicción especifica) como así también las que realizan los particulares como parte de organizaciones no gubernamentales. Avalado por la evidente relevancia de la preservación de los ecosistemas naturales, esta investigación tiene por objeto la comprobación del cumplimiento y aplicación efectiva de la Convención Ramsar, en concordancia con las leyes nacionales y/o provinciales en cuanto a la protección, uso sustentable de los sectores considerados reservas naturales en general cuya biodiversidad y ecosistemas sean de relevancia nacional como internacional. En particular se tratara las actividades en pos de las metas antes mencionadas en el sitio Ramsar Jaaukanigas, dada su importante biodiversidad y ubicación geográfica considero que constituye un excelente objeto de análisis, pues reúne todas las características básicas para verificar la efectividad, cumplimiento y acción de las políticas ambientales. Proteger el ambiente, cuidar el planeta, son eslogan de los más idealistas, bellos y superfluos que podamos encontrar en esta materia, pero en la práctica de campo surgen interrogantes los cuales motivan esta investigación ¿Las acciones tomadas cumplen con los compromisos internacionales asumidos, específicamente la Convención Ramsar? ¿Cuál es la acción especifica en materia de preservación se esta desarrollando en la actualidad? ¿Qué realiza el estado nacional y/o provincial en educación ambiental, turismo ecológico? ¿Qué intervención tienen las O.N.G.s? ¿Cuáles son las amenazas futuras? La República Argentina aprueba la Convención sobre los Humedales en el año 1991 a través de la sanción de la Ley 23.919, que entró en vigor en septiembre del año 1992 (luego de depositado el instrumento de ratificación) en concordante con la Ley 25675 “Ley general de ambiente” Para los gobiernos de turno, la política ambiental asume un rol protagónico en tal sentido, pues mas allá de los formalismos, ¿que acciones se llevan adelante en la materia? ciertamente el conocimiento de tales tareas puede contribuir en gran
5
el término resiliencia indica la capacidad de estos de absorber perturbaciones, sin alterar significativamente sus características de estructura y funcionalidad Julio Cesar Aranda
Matricula 3729005
7
“SEGURIDAD AMBIENTAL, EVALUACION DE LA SEGURIDAD DE UN AREA NATURAL PROTEGIDA EN LA REPUBLICA ARGENTINA”
medida a la toma de conciencia por parte de la población del problema ambiental, reforzando todo lo bueno que se ha realizado como así tan bien en caso contrario exigiendo que se realicen las acciones pendientes. En ambos casos es obvio que esta tarea de evaluación contribuiría con la salud del medio ambiente al ser un factor de comunicación y muy posiblemente sirva de superación de las metas fijada y de las tareas realizadas. En líneas generales en esta investigación tratare de dilucidar si en la República Argentina, tanto en la administración (federal o provincial) como por organización de particulares se realizan las acciones tendientes a la protección de áreas naturales protegidas, de acuerdo a la Convención Ramsar de 1971, las leyes vigentes que deriven de ella o sean consecuentes y lo que la opinión publica exige en la actualidad, para ello se determinara si se realizan las acciones de protección del sitio RAMSAR Jaaukanigás en la provincia de Santa Fe, comparándolas las misma según el actor que las realice, ya sea el órgano publico u organizaciones particulares. Todo ello determinara si mi hipótesis que “En la República Argentina las tareas de preservación, protección de los sitios ecológicos es públicamente fomentada por el estado pero son las O.N.G.s y organismos ambientalistas las que desarrollan la mayor actividad de preservación “es acertada o no. Cabe destacar que la condición de miembro de la Convención de Ramsar y el marco normativo en materia de medio ambiente vigente entraña la aceptación y la obligación de realizar, acciones tendientes a la conservación y protección de estos sitios, del medio ambiente general, la elaboración en el plano nacional de políticas ambientales, de asistencia económica, e incluso que se dicte legislación que permita a las provincias utilizar lo mejor posible sus recursos naturales en la búsqueda de un desarrollo sostenible. Todo ello a fin de cumplir con los siguientes objetivos Protección y preservación de las áreas naturales Tareas desarrolladas para el manejo sustentable de recursos pesqueros Acciones en implementación de turismo ecológico y educativo Desarrollo sustentable de las áreas naturales protegidas La realización de estudios científicos Los principales conceptos que debemos tener en cuenta en esta investigación son: La Convención Ramsar o de los Humedales, firmada en Ramsar, Irán, en 1971, es un tratado intergubernamental que sirve de marco para la acción nacional, la cooperación internacional en pro de la conservación, uso racional de los humedales y sus recursos. Hay actualmente 154 Partes Contratantes (países adherentes) en la Convención y 1650 humedales, con una superficie total de 149.6 millones de hectáreas, designados para ser incluidos en la Lista de Humedales de Importancia Internacional de Ramsar, en adelante la denominare Convención Ramsar. La política ambiental es el conjunto de los esfuerzos políticos para conservar las bases naturales de la vida humana y conseguir un desarrollo sostenible. Desde los años 70, con la conciencia ambiental creciente, se ha convertido en un sector político autónomo cada vez más importante tanto a nivel regional y nacional como internacional. Contando con instrumentos jurídicos, como conjunto de normas y Julio Cesar Aranda
Matricula 3729005
8
“SEGURIDAD AMBIENTAL, EVALUACION DE LA SEGURIDAD DE UN AREA NATURAL PROTEGIDA EN LA REPUBLICA ARGENTINA”
disposiciones legales respeto al medio ambiente. En los gobiernos de muchos países hay un ministerio encargado de temas ambientales y se han creado partidos verdes. El término humedales6 se refiere a una amplia variedad de hábitats interiores, costeros y marinos que comparten ciertas características. Generalmente se los identifica como áreas que se inundan temporariamente, donde la napa freática aflora en la superficie o en suelos de baja permeabilidad cubiertos por agua poco profunda. Todos los humedales comparten una propiedad primordial: el agua juega un rol fundamental en el ecosistema, en la determinación de la estructura y las funciones ecológicas del mismo. Un área protegida es una superficie de tierra y/o mar especialmente consagrada a la protección y el mantenimiento de la diversidad biológica, así como de recursos naturales y los recursos culturales asociados, y manejada a través de medios jurídicos u otros medios eficaces7 Entendemos por Medio Ambiente al complejo sistema constituido por el Hombre y su entorno. En términos más amplios podríamos referirnos a la relación Sociedad - Naturaleza, entendiendo, por una parte, que el Hombre está integrado en redes sociales que condicionan su comportamiento y, por otra parte, que dicho entorno es un medio natural modificado por el propio comportamiento social a lo largo de la historia. Daño ecológico: La alteración, disminución o detrimento de los ecosistemas o sus componentes, provocado por una acción humana externa. Desarrollo sustentable: Proceso de cambio dirigido a satisfacer las necesidades tanto de las generaciones presentes como de las futuras. El concepto de desarrollo sustentable involucra dimensiones económicas, sociales y ecológicas. Biodiversidad: La variabilidad de organismos vivos de cualquier fuente, incluidos, entre otros, los ecosistemas terrestres y marinos y otros ecosistemas acuáticos y los complejos ecológicos de los que forman parte; comprende la diversidad dentro de cada especie, entre las especies y de los ecosistemas que componen. Evaluación de Impacto Ambiental: Metodología diseñada para identificar, predecir y prevenir el impacto en el ambiente biológico, físico y socio-cultural, de las actividades, proyectos o políticas a implementar. Mitigación: Conjunto de acciones o medidas adoptadas para reducir o minimizar los efectos negativos que ejercen las actividades humanas sobre el ambiente. Plan de Gestión: Documento donde se fijan metas que lleva a la formulación de algunas instrucciones comunes. Plan de Manejo: Documento técnico que anuncia los objetivos generales y particulares del área protegida, los usos y valores de los recursos de la unidad y los proyectos a realizar para alcanzar los objetivos planteados.
http://www.ambiente.gov.ar/ Grupo de Trabajo de Recursos Acuáticos - Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable 7 Definición del Congreso Mundial de Parques Nacionales y Aéreas Protegidas de 1992 en Caracas, Venezuela por la UICN 6
Julio Cesar Aranda
Matricula 3729005
9
“SEGURIDAD AMBIENTAL, EVALUACION DE LA SEGURIDAD DE UN AREA NATURAL PROTEGIDA EN LA REPUBLICA ARGENTINA”
El universo de estudio esta conformado por el sitio Ramsar Jaaukanigás y la acción de los organismos estatales y las O.N.G.s que allí desarrollan. El método elegido es el empírico analítico, del tipo exploratorio partiendo de la información recopilada, documental; recurriendo a una contraposición de la misma, pese a ello se incorporaran los aspectos cualitativos surgidos de las diferentes entrevistas, consultas realizadas a expertos en la materia La metodología aplicada comprenderá las siguientes acciones. Búsqueda y selección de documentación bibliográfica Descripción de los humedales, su importancia y principales características, gráficos ilustrativos y fotografías Descripción del sitio elegido, mapas y fotografías ilustrativas Descripción del Marco legal nacional vigente en materia ambiental Análisis de la Convención Ramsar Internacional y determinación de los compromisos asumidos por nuestro país al adherirse Acciones que desarrollan los organismos intervinientes, con la inclusión de entrevistas o cuestionarios a expertos en medio ambiente o funcionarios que se desempeñen en la materia Resumen de datos, mediante cuadros sinópticos, mapas conceptuales De ser posible gráficos estadísticos demostrativos Conclusión, verificación de la hipótesis planteada Del material reunido se realizara una exhaustiva comparación recurriendo a la confección de cuadros demostrativos y a fin que a través del método analítico empírico se dilucide si las políticas ambientales tienen su contrapartida efectiva con los hechos de acuerdo a la hipótesis plantada. Utilizando como instrumento de recolección de datos Análisis de documentación obtenida Entrevistas a experto en materia ambiental o agentes del Estado Comparación de políticas ambientales formuladas y hechos realizados Matrices conceptuales, gráficos y fotografías ilustrativas Informe de organismos internacionales De todo ello, la información obtenida se compara entre si, en relación con la hipótesis planteada, afín de dilucidar la misma.
Julio Cesar Aranda
Matricula 3729005
10
“SEGURIDAD AMBIENTAL, EVALUACION DE LA SEGURIDAD DE UN AREA NATURAL PROTEGIDA EN LA REPUBLICA ARGENTINA”
QUE SON LOS HUMEDALES Y SU IMPORTANCIA Existen muchas definiciones del término humedales, algunas basadas en criterios principalmente ecológicos y otras más orientadas a cuestiones vinculadas a su manejo. La Convención sobre los Humedales los define en forma amplia como: "las extensiones de marismas, pantanos y turberas, o superficies cubiertas de agua, sean éstas de régimen natural o artificial, permanentes o temporales, estancadas o corrientes, dulces, salobres o saladas, incluidas las extensiones de agua marina cuya profundidad en marea baja no exceda de seis metros".
Ejemplo de vista transversal de un humedal 8 Esta
predominancia
del
agua
determina
que
los
humedales
tengan
características diferentes de los ecosistemas terrestres, una de ellas es que suelen presentar una gran variabilidad tanto en el tiempo como en el espacio. Esto tiene efectos muy importantes sobre la diversidad biológica que habita en los humedales que debe desarrollar adaptaciones para sobrevivir a estos cambios que pueden llegar a ser muy extremos, por ejemplo, ciclos hidrológicos de gran amplitud con períodos de gran sequía y períodos de gran inundación.
8
Curso de formación de personal del Ministerio de Medio Ambiente (España) http://members.fortunecity.es/chocidmaster/Clasificacion_humedales.htm
Julio Cesar Aranda
Matricula 3729005
11
“SEGURIDAD AMBIENTAL, EVALUACION DE LA SEGURIDAD DE UN AREA NATURAL PROTEGIDA EN LA REPUBLICA ARGENTINA”
Otra vista de humedal9 Los humedales son los más eficientes sistemas de depuración de las aguas superficiales, amén de los criaderos más importantes de avifauna residente, así como estaciones de servicio indispensables para la migratoria. Valoración de los humedales Los humedales reportan beneficios económicos enormes, como por ejemplo: abastecimiento de agua (cantidad y calidad); pesca (más de dos tercios de las capturas mundiales de peces están vinculadas a la salud de las zonas de humedales costeras y continentales); agricultura, gracias al mantenimiento de las capas freáticas y a la retención de nutrientes en las llanuras aluviales; producción de madera; recursos energéticos, como turba y materia vegetal; recursos de vida silvestre; transporte; y posibilidades de recreación y turismo. Además, los humedales poseen atributos especiales como parte del patrimonio cultural de la humanidad - están asociados a creencias religiosas y cosmológicas, constituyen una fuente de inspiración estética, sirven de refugios de vida silvestre y de base a importantes tradiciones locales.
9
http://www.sagan-gea.org/hojared_biodiversidad/paginas/hoja24.html
Julio Cesar Aranda
Matricula 3729005
12
“SEGURIDAD AMBIENTAL, EVALUACION DE LA SEGURIDAD DE UN AREA NATURAL PROTEGIDA EN LA REPUBLICA ARGENTINA”
Las funciones, los valores y atributos en cuestión sólo pueden mantenerse si se permite que los procesos ecológicos de los humedales sigan funcionando. Desafortunadamente, y a pesar de los progresos realizados en últimos
decenios,
figurando
entre
los
humedales
los
ecosistemas
los
siguen más
amenazados del mundo, sobre todo a causa de la
continua
contaminación
desecación, y
conversión,
sobreexplotación
de
sus
recursos. Conceptos relacionados con el manejo de los humedales10 Los humedales proporcionan recursos naturales de gran importancia para la sociedad. Por tal motivo, su manejo implica la necesidad de desarrollar su uso racional o uso sustentable. Este concepto ha sido definido como "la utilización sostenible que otorga beneficios a la humanidad de una manera compatible con el mantenimiento de las propiedades naturales del ecosistema". Dado que el agua fluye naturalmente, existe una estrecha vinculación entre los ecosistemas acuáticos permanentes, los temporariamente húmedos y los terrestres adyacentes. Esto determina que los humedales son vulnerables a los impactos negativos de acciones que ocurren fuera de ellos. Por tal motivo, la conservación y el uso sustentable de los humedales deben desarrollarse a través de un enfoque integrado que considere los distintos ecosistemas asociados. La herramienta más eficaz para lograr una gestión de humedales que promueva su conservación y utilización sustentable a través de un manejo integrado, es el desarrollo de planes de manejo. Deben tener un enfoque interdisciplinario que, a través del conocimiento profundo de las características y funciones del humedal y los aspectos socio-económicos propios del área, examine los diferentes usos posibles del ambiente. Finalmente, dado que los humedales son zonas dinámicas que presentan variabilidad temporal, los planes de manejo deben someterse a análisis y revisión permanente.
10
http://www.ambiente.gov.ar/ Grupo de Trabajo de Recursos Acuáticos - Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable
Julio Cesar Aranda
Matricula 3729005
13
“SEGURIDAD AMBIENTAL, EVALUACION DE LA SEGURIDAD DE UN AREA NATURAL PROTEGIDA EN LA REPUBLICA ARGENTINA”
Humedales y su clasificación11 Los humedales de agua dulce se dividen en: RIBEREÑOS: pueden ser permanentes o temporales
como lo son los ríos ,
arroyos, cascadas y planicies de inundación de ríos LACUSTRES: conformados por lagos o lagunas de agua dulce permanentes o estaciónales y las orillas sujetas a inundación. PALUSTRES: son ambientes conformados por pantanos y ciénagas de agua dulce permanentes con vegetación emergente, lagunas de páramo o humedales y manantiales de agua dulce. HUMEDALES ARTIFICIALES: son los embalses o represas artificiales para el almacenamiento, regulación y control del agua.
11
http://www.ramsar.org/ris/key_ris_s.htm
Julio Cesar Aranda
Matricula 3729005
14
“SEGURIDAD AMBIENTAL, EVALUACION DE LA SEGURIDAD DE UN AREA NATURAL PROTEGIDA EN LA REPUBLICA ARGENTINA”
Sitios declarados Ramsar en Argentina12
12
Geo Argentina 2004 Julio Cesar Aranda
Matricula 3729005
15
“SEGURIDAD AMBIENTAL, EVALUACION DE LA SEGURIDAD DE UN AREA NATURAL PROTEGIDA EN LA REPUBLICA ARGENTINA”
El Sitio Ramsar Jaaukanigás13 En la Provincia de Santa Fe en el año 2000 por iniciativa de la Secretaría de Estado de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Provincia (SMADES), se formó una comisión integrada por el Instituto Nacional de Limnología (INALI CONICET), la Estación Experimental Reconquista del Instituto de Tecnología Agropecuaria (INTA), el Instituto de Cultura Popular (INCUPO) Reconquista y la Facultad de Agronomía de la Universidad Nacional del Litoral (UNL) para proponer ante la
Convención Ramsar que lo declare un “sitio Ramsar de importancia
internacional". Obteniendo este estatus en el año 2002. Ubicación geográfica14
13 14
“Sitio Ramsar Jaaukanigás: Biodiversidad, Aspectos Socioculturales y Conservación” Geo Argentina 2004 Julio Cesar Aranda
Matricula 3729005
16
“SEGURIDAD AMBIENTAL, EVALUACION DE LA SEGURIDAD DE UN AREA NATURAL PROTEGIDA EN LA REPUBLICA ARGENTINA”
El área elegida se encuentra enteramente ubicada en el Departamento General Obligado, Quedan incluidas en el área la cabecera departamental, Reconquista y las localidades: Los Laureles, Avellaneda, Guadalupe Norte, Las Garzas, Arroyo Ceibal, El Sombrerito, Villa Ocampo, San Antonio de Obligado, Las Toscas, El Rabón, Florencia. Abarcando una superficie aproximada de 492.000 hectáreas. Fue declarado como tal en el año 2002, incluyendo dos reservas provinciales ya existentes: 1. Dentro del humedal Jaaukanigás se encuentra la Reserva Provincial “Virá Pitá” fue la primera creada en el ámbito de la Provincia en el año 1963, con una superficie de 615 ha. administrada por la Secretaría de Estado de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable: Decretos 0823/63; 4269/76. 2. La Reserva Provincial de Uso Múltiple “Campo Salas” forma parte del humedal y es de dominio privado, con una superficie de 9897 ha, administrada por la Secretaría de Medio Ambiente y D.S. y sus propietarios. convenio ratificado por Resolución Nº 129/96. Descripción de la zona En esta zona, confluye el Chaco Húmedo y las selvas y bosques del Delta e islas del Paraná. Desde la ruta 11 hay varios caminos que se dirigen hacia el este y permiten acceder a los distintos ambientes. Los bosques chaqueños se sitúan en las partes altas y fueron intensamente explotados, siendo dominados por el quebracho colorado chaqueño (Schinopsis balansae). Luego aparece una zona intermedia deprimida e inundable, donde alternan pastizales, pajonales, lagunas con
abundante vegetación acuática y palmares de
palmera caranday (Copernicia alba). En la zona de Puerto Piracuacito puede observarse que el río Paranacito, que pasa a 8 km al este de El Rabón, separa un área netamente chaqueña hacia el oeste, y un área de influencia fluvial hacia el este. En los albardones de los riachos internos aparecen las selvas de galería (como al este de Villa Ocampo), que se hacen más altas hacia el norte en las costas del río Paraná, como en Puerto Piracuacito y al este de Florencia. Se presenta un delta formado por numerosas islas, ocupadas por selvas en las orillas y pajonales
y
lagunas
densamente
vegetadas en el interior. Dichas selvas se
caracterizan
por
una
riqueza
florística importante
Julio Cesar Aranda
Matricula 3729005
17
“SEGURIDAD AMBIENTAL, EVALUACION DE LA SEGURIDAD DE UN AREA NATURAL PROTEGIDA EN LA REPUBLICA ARGENTINA”
Toda el área esta sometida a las crecientes y bajantes del río Paraná. En la zona, existen muchos pescadores comerciales, aunque en los últimos años se está desarrollando una intensa actividad de pesca deportiva. Asimismo, por su extensión, representa un área importante por la presencia de aves acuáticas. El área constituye la continuidad del gran corredor biológico del río Paraná que resulta fundamental para la distribución y dispersión de muchas especies hacia latitudes australes. Fueron registradas aves migratorias australes amenazadas como el capuchino castaño (Sporophila hypochroma) y el capuchino garganta café (Sporophila ruficollis), aunque es posible que otras especies de capuchinos del género Sporophila utilicen el área como corredor de desplazamientos estaciónales. Caracterización biológica del área El río Paraná es uno de los más extensos y biodiversos del mundo. En su tramo medio desarrolla una extensa y compleja planicie de inundación, con una amplia heterogeneidad de hábitats y una alta productividad del sistema, lo que favorece la existencia de comunidades bióticas muy diversas y adaptadas al régimen hídrico, favorecido por la alternancia de ciclos de crecientes y bajantes. Así existen numerosos hábitats acuáticos (cursos principales, riachos, madrejones, lagunas, esteros, bañados) y terrestres asociados (albardones con pastizales, pajonales, selva en galería, palmares, bosques de sauces y alisos, y otros). Esto la convierte en una de las áreas con mayor biodiversidad de la provincia de Santa Fe y de la República Argentina, con 360 especies de vertebrados tetrápodos, conservándose varias de ellas amenazadas de extinción. Una diversa fauna de peces, muchos migradores, y otros recursos naturales (leña, paja para techar y animales de caza) son la base de una importante economía regional y de subsistencia para muchos pobladores locales. La pesca deportiva y el ecoturismo del área están sustentados por los recursos que brinda este humedal, siendo clave para el desarrollo regional. El valle aluvial del Paraná en una gran diversidad de ambientes brinda una oferta para una rica avifauna acuática tanto residente como migrante, constituida por 71 especies pertenecientes a 15 familias, siendo las más representativas Anatidae (16 especies), Rallidae (12), Ardeidae (10) y Scolopacidae (8). Muchas de estas especies están representadas con altas densidades poblacionales que superan ampliamente el valor de 20.000 individuos. Todas estas especies son excelentes indicadoras del estado de conservación del humedal constituyendo una parte importante del patrimonio natural, y un recurso utilizado para la investigación, educación y recreación. Julio Cesar Aranda
Matricula 3729005
18
“SEGURIDAD AMBIENTAL, EVALUACION DE LA SEGURIDAD DE UN AREA NATURAL PROTEGIDA EN LA REPUBLICA ARGENTINA”
Es una fuente de alimentación esencial diversos peces. Dentro de las 300 especies que habitan el Paraná medio es posible mencionar aquellas migradores de importancia económica, tales como los "surubíes" (Pseudoplatystoma coruscans y P. fasciatum), el "dorado" (Salminus maxillosus) y el "sábalo" (Prochilodus lineatus). Es de destacar dentro del sistema, la importancia de las especies detritívoras15 que constituyen el mayor porcentaje de biomasa. Además están adaptadas a las condiciones que ofrece este hábitat en las distintas etapas de su desarrollo. Cabe mencionar que el sábalo sirve de alimento en sus primeros estadios para las larvas y juveniles de surubíes y el dorado lo que marca una característica propia de este sistema. Flora y fauna El río Paraná es el segundo sistema fluvial de Sudamérica en extensión. El sistema del río y su planicie de inundación constituyen un ambiente pulsátil16 en el cual las inundaciones periódicas juegan un rol clave modelando el sistema y manteniendo su complejidad paisajística y su biodiversidad. Principales especies de flora La zona de referencia, seguramente puede ser considerada como una de las áreas con mayor diversidad florística de la provincia de Santa Fe. Son numerosas las comunidades vegetales presentes, entre las más importantes se pueden señalar: palmares de Copernicia alba pajonales de Panicum prionitis carrizales de Panicum elephantipes cataizales de Polygonum punctatum canutillares de Leersia hexandra y Luziola peruviana comunidades de hidrófilas varias alisales de Tessaria integrifolia cañaverales de Guadua paraguayana sausales de Salix humboldtiana bosques en galería o selvas marginales
15 16
son organismos que se alimentan de la materia orgánica muerta Ambiente con vida interrelacionada, Neiff, 1990 Julio Cesar Aranda
Matricula 3729005
19
“SEGURIDAD AMBIENTAL, EVALUACION DE LA SEGURIDAD DE UN AREA NATURAL PROTEGIDA EN LA REPUBLICA ARGENTINA”
Principales especies de fauna Se destacan entre las numerosas especies del humedal los peces migradores (como surubí, sábalo, dorado, etc.) que realizan extensos desplazamientos sobre el cauce principal del Río Paraná y entre cauces secundarios y tributarios, y ambientes leníticos17 asociados. Estas especies se han adaptado a las fluctuaciones del ciclo hidrológico, registrándose una importante sincronización entre su desove y los pulsos de inundación Los anfibios y reptiles acuáticos (yacarés, tortugas y algunas serpientes) cumplen una función importante como efectivos transportadores de nutrientes desde los humedales hacia los ambientes terrestres y viceversa. Habitan en el sitio dos especies de Yacarés (Caimán yacaré y C. latirostris) y una especie de serpiente gigante Curiyú o Anaconda del Sur (Eunecetes notaeus), de más de 4 m de longitud, las tres, grandes predadores que se encuentran en la cúspide de las cadenas tróficas de la región. Asimismo, habitan en el área dos de las especies de yacarés bajo explotación comercial controlada en la provincia: C. latirostris y T. merianae. En lo que hace a las aves, cabe destacar que todo el Valle Aluvial del río Paraná es sitio de concentración, antes de dirigirse a sus lugares de reproducción o invernada, de varias especies patos que sufren presión de caza, entre ellos el Netta peposaca, Dendrocygna bicolor y D. viduata. También es importante mencionar que todo el Valle del río Paraná es el salvavidas que tienen las especies de ambientes acuáticos en los períodos de déficit hídrico severos. Los mamíferos habitan especies de valor peletero: el coipo (Myocastor coypus), especie vedada y protegida, tiene importancia económica para Santa Fe y Argentina, su piel está reconocida a nivel internacional. El Lobito de río (Lontra longicaudis) se captura por su cuero y carne, siendo una de las especies de mayor valor peletero en el país, por lo que sus poblaciones se han reducido debido a la caza furtiva. Muchas especies tropicales de anfibios, reptiles, aves y mamíferos alcanzan mayores latitudes a través del río Paraná, y se han detectado especies amazónicas como la serpiente Hydrops triangularis. El sitio constituye el límite de distribución para muchas de estas especies tropicales y subtropicales como el oso melero o
17
los ecosistemas de aguas estáticas Julio Cesar Aranda
Matricula 3729005
20
“SEGURIDAD AMBIENTAL, EVALUACION DE LA SEGURIDAD DE UN AREA NATURAL PROTEGIDA EN LA REPUBLICA ARGENTINA”
tamandúa (Tamandúa tetradactyla), el tucán grande (Rhampastos toco), el Surucuá (Trogon surrucura) y el Yacaré Negro (Caimán yacaré).
Pobladores Previo a la llegada de los españoles vivieron los abipones aborígenes de la rama de los Guaycurúes; dejaron sus para realizar investigaciones arqueológicas. Al presente muy pocos fueron excavados por falta de presupuesto. Tumbas, hornos, vasos, flechas etc. se encontraron en los lugares más investigados como el arroyo El Aguilar (El Cerrito) frente al Puerto de Reconquista, Rincón de Soto frente a Santa Lucia (Corrientes), Isla del Indio en el Paraná Miní (Las Garzas), el arroyo Malabrigo, el Palmar de Berna. Con la llegada de los españoles, el río se transformó en la gran vía de comunicación hasta la construcción de rutas. En las islas y terrazas, la vida era muy intensa (cría y cultivos, caza, recolección, intercambios y comercialización en barcos). También
existieron
en
Reconquista
reducciones
jesuíticas,
cuyas
ruinas
se
encuentran bajo la ciudad. De esta época quedan dos pobladores típicos del lugar, el Isleño y el Costero. El primero vive en permanencia en las Islas; en general es puestero y se autoabastece con todo los recursos del lugar, llegando a la costa de vez en cuando para hacer algo de provista o cuando se producen las grandes inundaciones. El segundo puede ser pescador o ganadero viviendo al ritmo de los pulsos del río ya que tiene los animales en las islas bajas muy fácilmente inundables; por lo tanto es un verdadero trashumante arreando los animales de un lado al otro cuando van y vienen las inundaciones. Actividades Comerciales El área es asiento de una importante actividad pesquera artesanal. En el Puerto Reconquista viven un total de más de 624 personas agrupadas en 131 familias. Aproximadamente 150 personas, agrupadas en una Comisión de Pescadores, se dedican a la pesca utilizando embarcaciones a remo o con motores internos de baja potencia (4 a 12 HP). A causa de la regulación pesquera existente en el Departamento, que prohíbe la pesca comercial en el valle aluvial, deben trasladarse hasta sitios de pesca ubicados en el cauce principal del río Paraná lo que les insume varias horas de navegación, a veces más de 48 horas. Del total de la población activa, más del 50% depende exclusivamente de la pesca como única actividad laboral. Julio Cesar Aranda
Matricula 3729005
21
“SEGURIDAD AMBIENTAL, EVALUACION DE LA SEGURIDAD DE UN AREA NATURAL PROTEGIDA EN LA REPUBLICA ARGENTINA”
Actualmente se pueden encontrar en el lugar guías de turismo (vaquéanos) conocedores de los distintos lugares del hábitat isleño y de los medios de movilidad para acceder a ellos) y los puesteros, cuidadores de casas de fin de semana. En los últimos años la Fiesta del Surubí en el Puerto de Reconquista se ha convertido en el evento turístico más importante de la región, que atrae en cada nueva edición, a un mayor número de turistas. En el área que comprende el valle de inundación del Paraná, la producción ganadera bovina sobre los pastizales naturales es la principal actividad económica, practicada por productores radicados en la zona de tierras altas o Dorsal, al oeste del Humedal. Las crecidas del Río hacen necesario el retiro de la hacienda y constituyen la limitante más severa a la producción ganadera continua, así corno para el uso y la conservación de instalaciones y mejoras. La pesca y la caza son actividades corrientes, con destino utilitario directo, así como comercial y deportivo. Son actividades de importancia, pero desarrolladas sin ordenamiento y en escala de difícil cualificación. La utilización forestal es relativamente escasa, limitándose a las especies nativas, especialmente maderas blancas y "picanillas" o cañas, permaneciendo como un desafío su desarrollo más racional y productivo.
Actividades turísticas y recreativas Están basadas principalmente, en la pesca deportiva, existiendo en la zona más de 10 empresas que explotan esta actividad, muchas de ellas poseen alojamientos ad hoc construidos en el interior del sistema de islas. La pesca deportiva se practica todo el año, con intensidad algo menor en invierno, dado que disminuyen las probabilidades de capturar presas importantes. Desde 1987 se realiza a mediados de junio, en el Puerto de Reconquista, el Concurso Argentino de Pesca del Surubí uno de los más importantes del mundo. En la
última edición (2007) participaron 1426
embarcaciones y 7250 pescadores. Se produce durante los tres días de desarrollo del Concurso una importante convocatoria turística de aproximadamente 8000 personas por día. Además se desarrollan visitas ecoturísticas guiadas, principalmente para colegios primarios y secundarios en donde recorren las islas para observar la flora, fauna y sus principales características ecológicas.
Julio Cesar Aranda
Matricula 3729005
22
“SEGURIDAD AMBIENTAL, EVALUACION DE LA SEGURIDAD DE UN AREA NATURAL PROTEGIDA EN LA REPUBLICA ARGENTINA”
Actividades Paleontológicas La vida en el valle fluvial del Paraná en general, y en particular en esta zona, ha sido importante desde tiempos remotos. Es un área de importancia paleontológica con numerosos hallazgos de una variada y extinguida fauna de mamíferos cuaternarios
como
mastodontes,
gliptodontes,
smilodontes,
macrauquenias,
toxodontes, megaterios, milodontes, y ciervos gigantes. Actualmente e desarrolla una gran actividad académica en este ámbito tanto a nivel nacional como internacional. Queda claro el porque fue declarado como área de protegida a nivel internacional, su biodiversidad, ecosistema única hacen de Jaaukanigas un sitio especial. Siguiendo con el esquema de trabajo, dilucidare bajo que marco legal se encuentra Jaaukanigas, a que jurisdicción pertenece.
Julio Cesar Aranda
Matricula 3729005
23
“SEGURIDAD AMBIENTAL, EVALUACION DE LA SEGURIDAD DE UN AREA NATURAL PROTEGIDA EN LA REPUBLICA ARGENTINA”
Marco legal ambiental de la República Argentina Como primera instancia observamos que en nuestra Constitución originaria (1853) no determinaba contenidos estrictamente ambientales, se consideraba en la materia,
que no estaba expresamente delegada a la Nación, sino que estaba
implícitamente retenida por las provincias. Muchas de ellas, a su vez, delegaban importantes temas ambientales a los municipios. En definitiva, el Derecho Ambiental emanaba de tres fuentes: Nación, provincias y municipios. A la proliferación de normas, con sus consecuentes superposiciones y eventuales contradicciones, había que sumarle la multiplicidad de autoridades de aplicación (no sólo en sentido vertical, también horizontal, entre organismos de una misma administración con competencias connotadas), lo que tornaba dificultosa su aplicación. Hasta 1994 las leyes ambientales que dictaba la nación eran, salvo las materias expresamente delegadas (fundamentalmente: penal y civil), “leyes de adhesión”, que las provincias podían adoptar o no. Bajo este sistema de adhesión las leyes ambientales dictadas por la Nación únicamente regían en territorio sometido a su jurisdicción, o cuando la competencia federal estaba habilitada por la Constitución Nacional, debiendo, para poder aplicarse en una provincia, contar con una ley dictada por la legislatura local adhiriendo a la misma. Buscando solucionar este problema, en 1990 se creó el Consejo Federal de Medio Ambiente (COFEMA), que reunió a los organismos de gestión, y en 1993 se firmó el Pacto Federal Ambiental entre todas las provincias, la ciudad de Buenos Aires y el gobierno nacional, que tenía entre sus objetivos la compatibilización de la legislación específica. El tema ambiental también fue introducido en el Mercosur desde sus comienzos en 1991, al decir, en el Tratado de Asunción.18 “...lograr el desarrollo económico con justicia social, entendiendo que debe ser alcanzado mediante el más eficaz aprovechamiento de los recursos disponibles, la preservación del medio ambiente...” Estas situaciones inscribieron la incorporación de la temática ambiental a la Constitución de 1994.
18
El Tratado de Asunción del 26 de marzo de 1991 es un acuerdo firmado entre Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, a partir de la firma del mismo, se crea el Mercosur Julio Cesar Aranda
Matricula 3729005
24
“SEGURIDAD AMBIENTAL, EVALUACION DE LA SEGURIDAD DE UN AREA NATURAL PROTEGIDA EN LA REPUBLICA ARGENTINA”
Esta incorporación significó un paso fundamental, que permitió superar el atraso que nuestra Carta Magna mantenía con respecto a las constituciones provinciales que en la década del 80 incluyeron la materia ambiental. Constituyó la fundación del sistema ambiental argentino, incorporando en el vértice de nuestra pirámide jurídica un principio ordenador de toda la legislación que se le subordina, efectuando el reparto de competencias entre nación y provincias. De esta manera la temática ambiental adquiere su máxima jerarquía, ingresando a la Constitución Nacional reformada en 1994, en su artículo 41, que establece el derecho de
todos los habitantes a gozar de un ambiente sano,
equilibrado, apto para el desarrollo humano y para que las actividades productivas satisfagan las necesidades presentes sin comprometer las de las generaciones futuras. En su tercer párrafo, establece el reparto de competencias entre la Nación y las provincias, al determinar que “Corresponde a la Nación dictar las normas que contengan los presupuestos mínimos de protección y a las provincias las necesarias para complementarlas, sin que aquellas alteren las jurisdicciones locales”. Al mismo tiempo las provincias ejercen, por el artículo 124 in fine, el dominio originario de los recursos naturales existentes en su territorio. Esta asignación debe interpretarse como una expresa ratificación del federalismo impuesto por el anterior artículo 104 (actual 121) que reservaba a las provincias los poderes no delegados en el gobierno federal. La facultad otorgada a la Nación de dictar presupuestos mínimos debe ser interpretada dentro del marco de la potestad provincial de ejercer el dominio sobre sus recursos naturales y sin alterar las jurisdicciones locales. Es decir que, a través de la Convención Constituyente, las provincias expresamente se reservan el dominio de los
recursos naturales y expresamente
delegan a la Nación la facultad de dictar la tutela de protección mínima sobre el ambiente, que los incluye. En este esquema, a las provincias les corresponde, además del dominio originario de los recursos naturales, ejercer el poder de policía y complementar, implementar o extender ese piso mínimo, siendo autoridades de aplicación en su territorio. Por consiguiente, a partir de la reforma de 1994, las leyes de presupuestos mínimos ambientales dictadas por el Congreso de la Nación rigen uniformemente en todo el territorio del país, no estando sometidas al sistema de adhesión aludido anteriormente. En virtud de este reparto de competencias, el Congreso de la Nación ha dictado, hasta la fecha, seis leyes de presupuestos mínimos.
Julio Cesar Aranda
Matricula 3729005
25
“SEGURIDAD AMBIENTAL, EVALUACION DE LA SEGURIDAD DE UN AREA NATURAL PROTEGIDA EN LA REPUBLICA ARGENTINA”
Inmediatamente subordinada al mencionado artículo 41 ha instalado la Ley General del Ambiente -Ley No.25.675- que actúa como principio ordenador para la interpretación y aplicación de la legislación específica que se le subordina en la materia, y que mantendrá su vigencia en cuanto no se oponga a los principios y disposiciones contenidas en ésta. Este principio de prelación vertical, instalado en lo más alto de la pirámide jurídica, permitirá ir ordenando las superposiciones y/o contradicciones que pudieran existir y a las que réferi anteriormente. La Ley 25.675 crea el Sistema Federal Ambiental, es el COFEMA que coordinará la política ambiental, entre el gobierno nacional, los gobiernos provinciales y el de la Ciudad de Buenos Aires, paralelamente tuvo su correlato en las provincias por ejemplo en el caso que nos interesa, el de Santa Fe se creo El COPROMA (Consejo Provincial de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable) de la provincia, el cual es un órgano asesor consultivo y constituye un espacio de participación reflexiva y multisectorial con el objetivo de alcanzar los consensos necesarios, esta integrado en forma honoraria por representantes del estado provincial, representantes de los gobiernos municipales y comunales, según la competencia territorial de los asuntos a tratarse. Además de ser el nexo natural con el organismo Federal. Quedando de esta forma la pirámide jurídica en materia ambiental de la siguiente forma La Constitución Nacional Los
compromisos
internacionales
suscriptos
por la República Argentina
(Convención Ramsar Internacional) Las leyes vigentes en la legislación ambiental nacional; La Ley General del Ambiente (Ley Nº 25.675 del año 2002) y las leyes provinciales que en consecuencia se han venido dictando Como corolario de la Política ambiental nacional en el año 2003 la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable del Ministerio de Salud, pasa a partir del Decreto Nacional No. 923 del 21-07-04 ha a denominarse Ministerio de Salud y Ambiente, reflejando la ascendente consideración del tema en la agenda nacional. Por ultimo cabe señalar que durante el siglo pasado en diferentes ocasiones lo gobiernos de turno subscribieron y ratificaron convenios, compromisos, pactos de índole ambiental los cuales también constituyen este marco legal, y en particular resalto con especial énfasis
que tiene la Ley 23.919 del año 1991 para esta
investigación, pues le otorga carácter legal a la Convención Ramsar Internacional, la cual es fundamental para este trabajo; la cual en el año 2002 le otorga al sitio elegido, la categoría de área protegida internacional .
Julio Cesar Aranda
Matricula 3729005
26
“SEGURIDAD AMBIENTAL, EVALUACION DE LA SEGURIDAD DE UN AREA NATURAL PROTEGIDA EN LA REPUBLICA ARGENTINA”
Jurisdicción Las áreas protegidas dependientes del Gobierno Federal se rigen por lo dispuesto en la ley 22.351 sobre Parques Nacionales, Reservas Nacionales y Monumentos Naturales. Unas pocas áreas protegidas federales se han creado recientemente por medio de decretos presidenciales en base a la reasignación de tierras que ya pertenecían al dominio del Estado Nacional: son las Reservas Naturales Estrictas, Educativas y Silvestres. Todas las áreas protegidas de nivel federal son administrados por la Administración de Parques Nacionales, institución gubernamental autárquica, cuya conducción primaria responde a las directivas de la Secretaría de Estado de Recursos Naturales y Desarrollo Sustentable, la que a su vez depende directamente del Presidente de la Nación. Complementariamente otras dependencias del gobierno central administran una menor cantidad de áreas protegidas de pequeño tamaño, para fines específicos. Dichos organismos son el Consejo Nacional de Investigación Científica y Técnica, el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, y las Universidades Nacionales de Tucumán, La Plata, Misiones y La Pampa. A nivel de los gobiernos provinciales, las áreas protegidas de dominio público están en general administradas por las respectivas Direcciones de Ecología o de Recursos Naturales. Dentro del marco general descrito, sin embargo, las Áreas Protegidas son objeto de consideración en algunos planes sectoriales o provinciales. Por ejemplo, la provincia de Misiones, de tradición eminentemente forestal, ha elaborado planificaciones preliminares del uso del territorio, en las que las áreas protegidas de diversas categorías juegan un rol importante. De modo similar, la provincia de Chubut ha incluido en sus planes de desarrollo turístico a estos sectores, dado la relevancia nacional e internacional de los atractivos de la costa patagónica. Por último hay un auge de las áreas protegidas privadas, mediante acuerdos de los gobiernos locales y municipales que incluyen algunos beneficios de reducción tributaria. El manejo de los sitios Ramsar es competencia de las administraciones provinciales o de la Administración de Parques Nacionales, de acuerdo a dónde está situado el Sitio. Dentro de este marco el Sitio Ramsar Jaaukanigas al no estar considerado dentro de la esfera de la ley 22.351 ósea que no pertenece a la Administración de Parques Nacionales, se encuentra en la jurisdicción provincial, con un sector en manos privada, supervisado por las autoridades provinciales y/o municipales. Sin embargo y en virtud de la Ley Nacional nº 23.919/1992, el Gobierno Federal tiene obligaciones asumidas internacionalmente las cuales no puede desconocer, mas aun si consideramos que el sitio elegido constituye el eslabón fundamental de un ecosistema mas grande, multiprovincial (comprendiendo las provincias de Corrientes, Chaco, Santa Fe etc.) e internacional como es el del corredor biológico del río Paraná. Julio Cesar Aranda
Matricula 3729005
27
“SEGURIDAD AMBIENTAL, EVALUACION DE LA SEGURIDAD DE UN AREA NATURAL PROTEGIDA EN LA REPUBLICA ARGENTINA”
Es por ello que analizare las acciones de todos estos actores, Nación, Provincia, Municipio y organizaciones no gubernamentales de acuerdo a las metas fijadas por la Convención Ramsar. Esquema legal de Jaaukanigas
Razón por la cual con la aceptación de este Convenio Internacional por parte del Gobierno nacional, este adquiere una serie de compromisos para con los humedales designado como Sitios Ramsar Internacional, por lo tanto siguiendo con el marco legal nos adentraremos en la convención y sus características esenciales y cuales son los compromisos asumidos por nuestro país que serán la base de esta investigación.
Julio Cesar Aranda
Matricula 3729005
28
“SEGURIDAD AMBIENTAL, EVALUACION DE LA SEGURIDAD DE UN AREA NATURAL PROTEGIDA EN LA REPUBLICA ARGENTINA”
Convención de Ramsar sobre los Humedales 19El
nombre oficial del tratado, Convención relativa a los Humedales de
Importancia Internacional especialmente como Hábitat de Aves Acuáticas, refleja el énfasis puesto inicialmente en la conservación y el uso racional de los humedales sobre todo como hábitat de tales aves. Sin embargo, con los años la Convención ha ampliado su ámbito de aplicación hasta abarcar la conservación y el uso racional de los humedales en todos sus aspectos, reconociendo que los humedales y los ecosistemas son extremadamente importantes para la conservación de la biodiversidad y el bienestar de las comunidades humanas, y realzando de este modo el alcance completo del texto de la Convención. Por este motivo el empleo cada vez más frecuente de la versión corta del título del tratado, la “Convención sobre los Humedales”, es enteramente apropiado. La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) es la Depositaria de la Convención, pero la Convención de Ramsar no forma parte del sistema de convenios y acuerdos sobre medio ambiente de las Naciones Unidas y la UNESCO. La Convención depende únicamente de la Conferencia de las Partes Contratantes (COP) y su administración corriente ha sido confiada a una secretaría, bajo la autoridad de un Comité Permanente elegido por la COP. La misión de este organismo: “la conservación y el uso racional de los humedales mediante acciones locales, regionales y nacionales y gracias a la cooperación internacional, como contribución al logro de un desarrollo sostenible en todo el mundo”.20 La condición de miembro de la Convención de Ramsar, entraña la aceptación de los principios que la misma representa, facilitando la elaboración en el plano nacional de políticas y acciones, incluso legislación, que ayude a las naciones a utilizar lo mejor posible sus recursos de humedales en la búsqueda de un desarrollo sostenible. Los países que se adhieren a la Convención de Ramsar se suman a un esfuerzo internacional encaminado a garantizar la conservación y el uso racional de los
19 20
www.ramsar.org “Que es la convención” www.ramsar.org Misión revisada en la Convención del año 2002 Julio Cesar Aranda
Matricula 3729005
29
“SEGURIDAD AMBIENTAL, EVALUACION DE LA SEGURIDAD DE UN AREA NATURAL PROTEGIDA EN LA REPUBLICA ARGENTINA”
humedales. El tratado prevé cuatro compromisos principales que las Partes Contratantes asumen al adherirse. 1. Inscripción de sitios en la Lista (Artículo 2 de la Convención) La selección para la Lista de Ramsar debe descansar en la importancia del humedal en términos ecológicos, botánicos, zoológicos, limnológicos 21 o hidrológicos. Comprometido a tomar “las medidas necesarias para informarse lo antes posible acerca de las modificaciones de las condiciones ecológicas de los humedales en su territorio e incluidos en la lista, y que se hayan producido o puedan producirse como consecuencia del desarrollo tecnológico de la contaminación o de cualquier otra intervención
del
hombre.
Las
informaciones
sobre
dichas
modificaciones
se
transmitirán sin demora” a la Secretaría de Ramsar. 2. Uso racional (Artículo 3 de la Convención) Se han comprometido a elaborar y aplicar su planificación de forma que favorezca, en la medida de lo posible, “el uso racional de los humedales de su territorio” (Artículo 3.1). 3. Reservas y capacitación (Artículo 4 de la Convención) Las Partes Contratantes se han comprometido también a establecer reservas de naturaleza en humedales, estén o no inscriptos en la Lista de Ramsar, y se espera que promuevan la capacitación en materia de estudio, manejo y custodia de los humedales. 4. Cooperación internacional (Artículo 5 de la Convención) Las Partes Contratantes han convenido también en sostener consultas con otras Partes Contratantes sobre la aplicación de la Convención, especialmente en lo relativo a los humedales transfronterizos, los sistemas hídricos compartidos y las especies compartidas. La Convención de Ramsar no representa un régimen reglamentario ni prevé sanciones por incumplimiento del tratado o de los compromisos derivados del mismo -
21
Limnológicos: es la rama de la ecología que estudia los ecosistemas acuáticos continentales (lagos, lagunas, ríos, charcas, marismas y estuarios), las interacciones entre los organismos acuáticos y su ambiente, que determinan su distribución y abundancia en dichos ecosistemas.
Julio Cesar Aranda
Matricula 3729005
30
“SEGURIDAD AMBIENTAL, EVALUACION DE LA SEGURIDAD DE UN AREA NATURAL PROTEGIDA EN LA REPUBLICA ARGENTINA”
con todo, sus disposiciones constituyen un tratado solemne y en ese sentido tienen carácter obligatorio con arreglo al derecho internacional Un aspecto extremadamente importante de los deberes de las Partes guarda relación con la presentación de informes sobre la aplicación de la Convención en su territorio. Las Partes informan sobre los progresos realizados presentando Informes Nacionales trienales a la Conferencia de las Partes Contratantes - éstos se preparan siguiendo un modelo adoptado por las Partes que sigue el Plan Estratégico y el Plan de Trabajo de la Convención para el trienio y pasan a ser de dominio público. Hay que señalar que la representación argentina forma actualmente parte del Subgrupo de Finanzas del Comité Permanente. Aunque paradójicamente, con respecto al pago de las contribuciones
22,
la Argentina manifestó en su oportunidad a la
Secretaria de Ramsar su compromiso político de cancelar su deuda informando que se están completando los trámites administrativos para concretarlo a la brevedad. Estructura de la Convención El Comité Permanente es el órgano ejecutivo, la Secretaría de la Convención de Ramsar se encarga de la coordinación de las actividades corrientes de la Convención. Está alojada en las dependencias de la sede de la Unión Mundial para la Naturaleza (UICN) en Gland (Suiza) La
Convención
colabora
de
forma
especialmente
estrecha
con
cinco
organizaciones no gubernamentales (ONG) mundiales, cuatro de las cuales han estado asociadas al tratado desde un principio y fueron confirmadas en 1999 en su condición oficial de Organizaciones Internacionales Asociadas a la Convención. En la Resolución IX.16 (2005), las Partes consideraron que el IWMI reunía los requisitos establecidos en 1999 para la condición de OIA de Ramsar y aprobaron que esa organización pasara a ser la quinta asociada oficial de la Convención. Las cinco OIA23
22
Informe de la República Argentina 2007 a la Convención Ramsar BirdLife International, IWMI - Instituto Internacional para el Manejo del Agua, Wetlands International, UICN - Unión Mundial para la Naturaleza, WWF (Fondo Mundial para la Naturaleza) Internacional 23
Julio Cesar Aranda
Matricula 3729005
31
“SEGURIDAD AMBIENTAL, EVALUACION DE LA SEGURIDAD DE UN AREA NATURAL PROTEGIDA EN LA REPUBLICA ARGENTINA”
Pilares de la Convención Para afrontar este desafío, las Partes Contratantes en la Convención de Ramsar se esfuerzan en llevar a la práctica sus compromisos en materia de conservación y uso racional de los humedales basando sus actuaciones en los tres 'pilares' siguientes: a) avanzar hacia el uso racional de sus humedales gracias a un amplio abanico de acciones y procesos que contribuyen al bienestar de los seres humanos (comprendidas la reducción de la pobreza y la seguridad alimentaría y de abastecimiento de agua) mediante la gestión sostenible de los humedales, de la asignación del agua y de las cuencas hidrográficas, comprendida la elaboración y aplicación de políticas y planes nacionales sobre los humedales; la revisión y la armonización del marco legislativo y de los instrumentos financieros que afectan a los humedales; la realización de inventarios y de evaluaciones; la integración de los humedales en el proceso de desarrollo sostenible; la participación de los ciudadanos en la gestión de los humedales y el mantenimiento de sus valores culturales por las comunidades locales y los pueblos indígenas; el fomento de las actividades de comunicación, educación y concienciación de los ciudadanos; el aumento de la participación del sector privado; y la ejecución de la Convención de Ramsar armonizándola con otros acuerdos multilaterales relativos al medio ambiente. b) prestar especial atención a la identificación, la designación y la gestión de un conjunto coherente y exhaustivo de sitios a fin de completar la Lista de Humedales de Importancia Internacional (la Lista de Ramsar) como contribución al establecimiento de una red ecológica mundial, y velar por que los sitios incluidos en la Lista sean monitoreados y gestionados eficazmente. c)
cooperar en el plano internacional en sus actividades de conservación y uso racional de los humedales mediante la gestión de los recursos hídricos, los humedales y las especies de los humedales transfronterizos, colaborar con otras convenciones y organizaciones internacionales compartiendo informaciones y conocimientos especializados y aumentando la corriente de recursos financieros y tecnologías pertinentes a los países en desarrollo y países en transición. Queda claro que la legislación, tanto nacional como internacional protegen
estas áreas
naturales, pero que es lo que se realiza y quien lo materializa surgen
como incógnitas obvias. En virtud de lo expuesto, debemos considerar cuales son los compromisos asumidos por el estado nacional, en este aspecto cabe señalar el “Proyecto Estratégico de la Convención Ramsar 2003- 2008”, aceptado por la República Argentina en el año 2002; que constituye un medio excelente de evaluación; destacando que nuestro país fue participe en su concepción e impulsor del mismo. Y Las acciones que este determinaba en conjunto con las propias de la Convención serán los parámetros de análisis que utilizare en esta investigación.
Julio Cesar Aranda
Matricula 3729005
32
“SEGURIDAD AMBIENTAL, EVALUACION DE LA SEGURIDAD DE UN AREA NATURAL PROTEGIDA EN LA REPUBLICA ARGENTINA”
Plan Estratégico 2003-2008 Muchas acciones prioritarias dimanantes de la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Sostenible (Johannesburgo, 2002) coinciden con los objetivos actuales de la Convención de Ramsar. Una planificación estratégica apropiada debería ofrecer a las Partes Contratantes en Ramsar considerables posibilidades de maximizar la efectividad de sus programas mediante la participación en empeños inspirados en la CMDS. El Secretario General de las Naciones Unidas identificó cinco esferas clave de la CMDS para el futuro del planeta: agua y saneamiento; energía; salud; productividad agrícola; y biodiversidad y gestión de los ecosistemas. El agua y el saneamiento, así como la biodiversidad y la gestión de los ecosistemas revisten una importancia directa para Ramsar. 1. Reducir a la mitad para el año 2015 la proporción de personas sin agua potable. 2. Elaborar planes de gestión integrada de los recursos hídricos y planes de aprovechamiento eficiente del agua para el año 2005. 3. Elaborar y aplicar estrategias, planes y programas nacionales y regionales de ordenación integrada de los ríos, las cuencas hidrográficas y las aguas subterráneas. 4. Fomentar un uso más eficiente de los recursos hídricos y promover su distribución entre diversos usos: dar prioridad a la satisfacción de las necesidades humanas básicas atendiendo al mismo tiempo a la conservación o restauración de los ecosistemas. 5. Respaldar actividades encaminadas a seguir y evaluar la comprensión científica del ciclo del agua. Mejorar la gestión de los recursos hídricos. 6. Comprender mejor el uso sostenible, la protección y la ordenación de los recursos hídricos para promover la sostenibilidad a largo plazo de los medios de agua dulce, costeros y marinos. 7. Mantener y restaurar a más tardar para el año 2015 las poblaciones agotadas de peces. 8. Conseguir para 2010 una reducción importante del ritmo actual de pérdida de la diversidad biológica. 9. Establecer asociaciones de colaboración referentes a "Resultados del Tipo 2" (asociaciones de interesados directos) para alcanzar objetivos de uso sostenible.
Objetivos Generales del Plan Estratégico Los Objetivos Generales del presente Plan Estratégico, y los artículos de la Convención a que se refieren, son como sigue: Objetivo General 1. El uso racional de los humedales: Estimular y prestar asistencia a todas las Partes Contratantes para elaborar, adoptar y emplear los instrumentos y las medidas necesarias y adecuadas para asegurar el uso racional de todos los humedales situados en sus territorios.
Julio Cesar Aranda
Matricula 3729005
33
“SEGURIDAD AMBIENTAL, EVALUACION DE LA SEGURIDAD DE UN AREA NATURAL PROTEGIDA EN LA REPUBLICA ARGENTINA”
Pone en práctica los artículos 3.1, 4.3, 4.4 y 4.5 de la Convención. Objetivo General 2. Los Humedales de Importancia Internacional: Estimular y respaldar a todas las Partes Contratantes en la aplicación adecuada del Marco estratégico y lineamientos para el desarrollo futuro de la Lista de Humedales de Importancia Internacional, incluidos el monitoreo y gestión adecuados de los sitios inscriptos en la Lista, como una contribución al desarrollo sostenible. Pone en práctica los artículos 2.1, 2.2, 2.5, 2.6, 3.1, 3.2 y 4.2 de la Convención. Objetivo General 3. La cooperación internacional: Promover la cooperación internacional gracias a la aplicación activa de los Lineamientos para la cooperación internacional con arreglo a la Convención de Ramsar y, en particular, movilizar más asistencia financiera y técnica destinada a la conservación y el uso racional de los humedales. Pone en práctica el Artículo 5 de la Convención. Objetivo General 4. La capacidad de ejecución: Velar por que la Convención disponga de los mecanismos, recursos y capacidad de ejecución necesarios para cumplir su misión. Pone en práctica los artículos 6, 7 y 8 de la Convención. Objetivo General 5. Adhesiones: Avanzar hacia la adhesión de todos los países a la Convención. Pone en práctica los artículos 2.4 y 9 de la Convención.
LA EJECUCIÓN DEL PLAN ESTRATÉGICO 2003-2008 Objetivos Operativos y Acciones En esta sección se enumeran los Objetivos Operativos, referentes a 21 áreas de actividad, y las Acciones concretas que se llevarán a cabo para alcanzarlos, que en conjunto deberían permitir alcanzar los Objetivos Generales de este Plan Estratégico expuestos en la Sección I. Los Objetivos Operativos abarcan las siguientes áreas de actividad: 1. Inventario y evaluación 2. Políticas y legislación, comprendidas la evaluación del impacto y la valoración 3. Integración del uso racional de los humedales en el desarrollo sostenible 4. Restauración y rehabilitación 5. Especies invasoras exóticas 6. Comunidades locales, pueblos indígenas y valores culturales 7. Participación del sector privado 8. Incentivos 9. Comunicación, educación y concienciación del público 10. Designación de sitios Ramsar 11. Planificación y monitoreo del manejo de los sitios Ramsar 12. Gestión de los recursos hídricos, los humedales y las especies de humedales Julio Cesar Aranda
Matricula 3729005
34
“SEGURIDAD AMBIENTAL, EVALUACION DE LA SEGURIDAD DE UN AREA NATURAL PROTEGIDA EN LA REPUBLICA ARGENTINA”
compartidos 13. Colaboración con otras instituciones 14. Aprovechamiento compartido de conocimientos técnicos e informaciones 15. Financiación de la conservación y el uso racional de los humedales 16. Financiación de la Convención 17. Mecanismos institucionales de la Convención 18. Capacidad institucional de las Partes Contratantes 19. Organizaciones Internacionales Asociadas y otras 20. Formación y capacitación 21. Adhesión a la Convención Cada Acción correspondiente a un Objetivo Operativo contribuye al logro de uno o más de los Objetivos Generales de este Plan Estratégico. Del análisis de la Convención y del Plan Estratégico, determine los siguientes parámetros para realizar la evaluación de esta investigación: PARAMETROS 1.
Legislación especial para los sitios Ramsar
2.
El uso racional de los humedales
3.
Desarrollo sustentable
4.
Monitoreo y gestión adecuados de los sitios Ramsar Internacional
5.
Cooperación Internacional, intergubernamental (nacional o Internacional) u organismos ambientales en asistencia técnica
6.
Actividad de Inventario y evaluación
7.
Participación del sector privado en tareas ambientalistas
8.
Control de caza y pesca
9.
Financiación de la conservación y el uso racional de los humedales
10. Organizaciones Internacionales que participan de las tareas de protección 11. Formación y capacitación especifica en tareas ambientales de personal 12. Preservación de las comunidades locales 13. Comunicación, educación y concienciación del público 14. Restauración y rehabilitación de la fauna y flora
Julio Cesar Aranda
Matricula 3729005
35
“SEGURIDAD AMBIENTAL, EVALUACION DE LA SEGURIDAD DE UN AREA NATURAL PROTEGIDA EN LA REPUBLICA ARGENTINA”
15. Acciones para controlar a las especies exóticas 16. Ecoturismo 17. Políticas y legislación, que comprenda la evaluación del impacto ambiental 18. Elaboraracion de planes de gestión integrada de los recursos hídricos 19. Elaboraracion y aplicación de estrategias, planes y programas nacionales y regionales de ordenación integrada de los ríos, las cuencas hidrográficas 20. Proyecto de preservación que incluyan Jaaukanigas
Cabe señalar que los parámetros elegidos tienen relación directa con el objeto de análisis (Jaaukanigás) ya sea por el impacto que tienen sobre este, la interacción e influencia con el sitio, o son tareas específicas tendientes a su preservación. Todo ello en el marco de la Convención y del Plan estratégico ya mencionados. Estos parámetros comprenden acciones que en algunos casos son de alcance nacional e internacional, en otros es necesaria la cooperación intersectorial o son actividades a desarrollar IN SITU. Algunos de los objetivos de evaluación obviamente no pueden ser desarrollados por otras organizaciones que no fuera el estado propiamente dicho, como para salvar esta diferencia, en el caso de O.N.G.s u agentes particulares serán considerados si fueran quienes originaron la iniciativa para incitar al estado a realizar la acción. Ahora es el turno de indagar respecto de los Organismos que serán evaluados en esta investigación, así que comenzare con el Gobierno central para luego continuar con el Gobierno provincial y las acciones de las O.N.G.s respectivamente.
Julio Cesar Aranda
Matricula 3729005
36
“SEGURIDAD AMBIENTAL, EVALUACION DE LA SEGURIDAD DE UN AREA NATURAL PROTEGIDA EN LA REPUBLICA ARGENTINA”
ADMINISTRACION FEDERAL Análisis de la actividad que realiza el Gobierno Federal respecto de la Convención Ramsar y el plan estratégico de la misma en relación al sitio Ramsar Jaaukanigas.
Prescindiré del análisis de la estructura de los organismos en materia ambiental con los que cuenta el Gobierno central pues seria un tema tan complejo y vasto que es materia propia de otra investigación, por lo tanto hecha la aclaración, la
Julio Cesar Aranda
Matricula 3729005
37
“SEGURIDAD AMBIENTAL, EVALUACION DE LA SEGURIDAD DE UN AREA NATURAL PROTEGIDA EN LA REPUBLICA ARGENTINA”
exploración se inicia en el organismo central en materia ambiental del Gobierno Nacional y su accionar. La Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable (SAyDS), perteneciente al Ministerio de Salud y Ambiente es la autoridad de aplicación en materia ambiental de la política ambiental, es el organismo que nuclea el área de control, ordenamiento, de todo lo relacionado con el medio ambiente en la jurisdicción federal afín de lograr a través del uso sustentable de los recursos un equilibrio entre el desarrollo económicosocial y la naturaleza. En su sede en la calle San Martín 451,CABA me orientaron a
la
Biblioteca del Centro de Información "Ing. Mario N. Maini" donde recolecte del tema de Humedales abundante información (bibliográfica y de folleteria), pero del Comité Nacional Ramsar24 o respecto del sitio Jaaukanigas, no había mas que datos de su creación además de fichas técnicas respectivamente, ante mi requisitoria de mayor información se me explico que tenia que realizar las consultas correspondiente vía mail al denominado “BUZON VERDE” o por intermedio de la
Infoteca “Virtual de
Educación Ambiental” el cual funciona en la pagina web oficial del SAyDS donde me respondería algún especialista del tema. Razón por la cual envié el siguiente cuestionario 1. Políticas del estado nacional respecto de los humedales. 2. Acción que desarrolla el estado nacional en el sitio Jaaukanigás. 3. Tareas realizadas por el comité argentino Ramsar. 4. Acciones de comunicación, educación y concientización del público respecto de los sitios Ramsar. 5. El uso racional de los humedales. 6. Políticas de monitoreo y gestión adecuados de los sitios Ramsar Internacional. 7. Cooperación con la Provincia de Santa Fe en asistencia técnica, para el sitio Ramsar Jaaukanigas. 8. Elaboraracion de planes de gestión integrada de los recursos hídricos y planes de aprovechamiento eficiente del agua para el año 2015 en la cuenca del rio Paraná de acuerdo al plan estratégico de la convención Ramsar. 9. Elaboraracion y aplicación de estrategias, planes y programas nacionales y regionales de ordenación integrada de los ríos, las cuencas hidrográficas. 10. Preservación de las comunidades locales, pueblos indígenas y valores culturales regionales en los sitios Ramsar.
24
Requisito impuesto en la Convención Ramsar
Julio Cesar Aranda
Matricula 3729005
38
“SEGURIDAD AMBIENTAL, EVALUACION DE LA SEGURIDAD DE UN AREA NATURAL PROTEGIDA EN LA REPUBLICA ARGENTINA”
11. Financiación de la conservación y el uso racional de los humedales y en particular del Sitio Jaaukanigas. 12. Formación y capacitación de personal para las tareas de protección de los sitios Ramsar. 13. Que papel desarrolla la República Argentina dentro de la Convención Ramsar Internacional
A continuación transcribo en su totalidad la respuesta obtenida
25
Respuesta del Buzón Verde En términos generales, la Argentina es un país rico en ambientes acuáticos y esa situación fue adecuadamente aprovechada por las autoridades ambientales de la Nación que lograron incorporar a los denominados sitios Ramsar,
(acuerdo de cooperación sobre protección y uso racional de esos
ecosistemas) a unas 4 millones de hectáreas preservadas bajo esa categoría internacional. El país aprobó la Convención sobre los Humedales en 1991, a través de la sanción de la ley 23.919, que entró en vigor en septiembre del año siguiente luego de depositado el instrumento de ratificación por parte del Parlamento. Esta política de protección obtuvo un reconocimiento internacional durante la pasada Cumbre de la Tierra que se desarrolló en 2002, en la ciudad sudafricana de Johannesburgo. En 1994 se creó el Comité Nacional Ramsar para coordinar y asesorar en relación a la aplicación de la Convención, integrada por la secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable, la Administración de Parques Nacionales, la organización Humedales Internacional Américas y las provincias que incluyen sitios Ramsar en su territorio. Integran este Comité los siguientes organismos: 1. 2. 3. 4. 5.
SAyDS Administración de Parques Nacionales Provincias que incluyen sitios Ramsar en su territorio Organización Humedales Internacional – Américas Grupo sobre Humedales del Comité Argentino de UICN
Dado el carácter federal de nuestro país, la designación de humedales que se encuentran en territorio provincial para la Lista de Humedales de Importancia Internacional, debe proponerse por solicitud de los gobiernos provinciales. En nuestro país existen Sitios Ramsar que totalizan una superficie de casi 4 millones de hectáreas de ambientes diversos, tales como lagunas alto andinas, zonas costeras marinas, lagunas endorreicas y
25
14 de julio de 2008 http://www.ambiente.gov.ar/?aplicacion=buzon_verde&idrespuesta=11633
Julio Cesar Aranda
Matricula 3729005
39
“SEGURIDAD AMBIENTAL, EVALUACION DE LA SEGURIDAD DE UN AREA NATURAL PROTEGIDA EN LA REPUBLICA ARGENTINA”
cuencas hidrográficas, todas ellas de gran relevancia por su diversidad biológica, sus características hidrológicas y su importancia para las comunidades locales. El manejo de los sitios Ramsar es competencia de las administraciones provinciales o de la Administración de Parques Nacionales, de acuerdo a dónde está situado el Sitio. En algunos casos estas administraciones cuentan con más fondos, personal y capacidad en general para el manejo de los sitios y en otros menos. Además en algunos sitios hay un trabajo activo de institutos de investigación y O.N.G.s locales que desarrollan tareas de investigación, capacitación o divulgación. Para el año 2010 se propiciará que la superficie cubierta por el Sistema Nacional de Aéreas Protegidas alcance al 5 por ciento de la superficie del territorio nacional. Dichos espacios estarán integrados entre sí y con otros de diferente jurisdicción, para completar la representación de todas las eco regiones del país, se proyecta a futuro la inclusión de Jaaukanigas. Por intermedio de la Administración Parques Nacionales en el marco del Consejo Federal de Medio Ambiente (COFEMA), se impulsa, en conjunto con las provincias, políticas comunes en materia de áreas protegidas. A los fines de propiciar acuerdos de cooperación técnica y administrativa, ayuda financiera, capacitación, complementariedad de esfuerzos de conservación, hermanamiento de áreas protegidas, alentando las relaciones con todos los organismos gubernamentales y no gubernamentales, nacionales o internacionales, afines con sus objetivos. De la capacitación de guardafaunas y guardaparqués la A.P.N realiza anualmente capacitación de personal de las provincias, excepcionalmente se otorgan becas especiales a fin de capacitar al más alto nivel al personal de las aéreas protegidas no federales. Existe un proyecto de reordenamiento hídrico nacional que abarca todo el espectro del tema en el marco del REMA26. La representación Argentina en la Convención son miembros del Subgrupo de Finanzas del Comité Permanente En estos sitios también encontrará más datos de bibliografía sobre el tema. 1. 2. 3. 4. 5.
Información sobre humedales: http://www.ambiente.gov.ar/?IdArticulo=93 Sitios Ramsar de Argentina: http://www.ambiente.gov.ar/default.asp?IdArticulo=1832 Jaaukanigás: http://www.ambiente.gov.ar/?idarticulo=991 (ver también ficha completa y actividades de integración) Provincia de Santa Fe- Recursos naturales y medio ambiente- áreas naturales protegidas http://www.portal.santafe.gov.ar/index.php/web/content/view/full/7164 Jaaukanigás: www.portal.santafe.gov.ar/index.php/web/content/view/full/33410
Cordialmente.
Ana María Dunn27
26
Reunión Especializada de Medio Ambiente (REMA) Encarga de Comunicación de Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable Grupo de Trabajo de Recursos Acuáticos 27
Julio Cesar Aranda
Matricula 3729005
40
“SEGURIDAD AMBIENTAL, EVALUACION DE LA SEGURIDAD DE UN AREA NATURAL PROTEGIDA EN LA REPUBLICA ARGENTINA”
Como se puede observar la respuesta fue bastante limitada, el funcionario responde con lineamientos generales nada especifico y se ampara en el hecho que jurisdiccionalmente Jaaukanigas pertenece a la Provincia de Santa Fe, sin ni siquiera ampliar
respecto
del
asesoramiento
técnico,
o
de
capacitación
que
independientemente de la Jurisdicción esta en condiciones de brindar. Debido a ello y para profundizar más aun en el tema, me comunique con la Administración de Parque Nacionales (APN) donde fui atendido muy gentilmente, y tuve la fortuna de poder entrevistar al señor Adrian POZZAGLIO el cual es Técnico en Manejo de Aéreas protegidas (FAUBA)28, actualmente se desempeña como profesor del Centro de Formación y Capacitación en Áreas Protegidas de la APN. A continuación lo mas sobresaliente de la entrevista.
Entrevista al Tec. Adrian Pozzaglio Profesor de Capacitación A.P.N. ¿Qué función cumple la Administración de Parques nacionales en relación con las áreas naturales protegidas que no se encuentran en su jurisdicción? El Estado Nacional tiene el deber de garantizar la preservación del patrimonio natural, y cultural así como de los rasgos paisajísticos más sobresalientes de Argentina, a través de la preservación y del uso sustentable de los recursos, para que las actividades que se desarrollen en el presente no comprometan el futuro y los intereses colectivos de la sociedad sean resguardados. Es por ello que actualmente esta en marcha el Sistema Federal de Áreas Protegidas (SIFAP) el cual tendrá por objetivo ser fuente de información de todas las AP 29 del país. La idea es promover una representación regional, con participación de las provincias en el Directorio, junto con la autoridad nacional de medio ambiente, el Ministerio de Turismo, Cultura y Deporte y O.N.G.s. ¿Como es el estado de las áreas protegidas provinciales en el país? El estado medio de los sistemas provinciales de AP es seriamente carenciado en aspectos presupuestarios, de recursos humanos y capacidades, de equipamiento, jurídicos y regulatorios, de organización y jerarquía institucional de la autoridad competente en cada caso. Estas condiciones institucionales enfrentan una realidad actual de persistente y acelerado agravamiento en el estado de conservación de los ecosistemas naturales y de la biodiversidad que albergan. Como es de público conocimiento, se está produciendo un fuerte avance de la deforestación sin ordenamiento alguno, en varios frentes de expansión agrícola (Pampa, Espinal, Chaco, humedales
28 29
Facultad de Agronomía Universidad de Buenos Aires Aéreas protegidas
Julio Cesar Aranda
Matricula 3729005
41
“SEGURIDAD AMBIENTAL, EVALUACION DE LA SEGURIDAD DE UN AREA NATURAL PROTEGIDA EN LA REPUBLICA ARGENTINA”
Paranaenses y de las Yungas) y un constante deterioro de los ecosistemas por sobreexplotación de los recursos forestales, pastoriles y faunísticos, incluso dentro de numerosas AP que carecen de planes de manejo y controles de terreno. Sin una activa integración Federal, ni los órganos ambientales de provincias aisladas, ni los de Nación, pueden imponer criterios de racionalidad y ordenamiento de común interés nacional, ante dichas tendencias. ¿Como es el nivel de protección de acuerdo a su distribución geográfica de las AP? La cobertura es muy desigual entre las distintas eco regiones que componen la diversidad geográfica del país. Varias eco regiones argentinas tienen al presente una cobertura protegida decididamente insuficiente (menos del 5 %):
1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.
Pampa Espinal Campos y Malezales Chaco Húmedo Chaco Seco Delta e Islas del Paraná, Monte de Llanuras y Mesetas y Estepa Patagónica A ello se suma un “grado de control” deficiente de las Áreas Protegidas: un 47 % de la
superficie que cubren posee control de terreno nulo; 33 %, insuficiente y sólo el 20 %, un control que puede calificarse entre mínimo aceptable y suficiente.30 El conjunto de AP cubre 6,1 % del territorio nacional; de ello, 1,3 % corresponde a jurisdicción de la APN. Representa una proporción muy baja, frente a una media de alrededor del 11 % de cobertura protegida terrestre de todo el mundo. ¿En qué consiste el SIFAP y que función cumple? El Sistema Federal de Áreas Protegidas (SIFAP) se refiere a la suma de parques y reservas existentes en el país, creadas y administradas por organismos nacionales, provinciales o municipales, o por particulares o entidades intermedias e incluye el marco institucional (tripartito) de su funcionamiento. El SIFAP en tanto sistema está conformado por una Base de Datos que fue compilada como parte de las acciones iniciadas por la Red Nacional de Cooperación Técnica en Áreas Protegidas. La información de cada área protegida ha sido recopilada mediante distintos medios: Intercambio directo con los órganos competentes, nacionales o provinciales Fundaciones, especialistas Además de documentación de la Administración de Parques Nacionales, la Dirección de Fauna Silvestre de la SAyDS de la Nación, el Comité MaB (UNESCO) de la Argentina y de otros organismos
30
Reelevamiento hecho en el año 2007 por la APN Julio Cesar Aranda
Matricula 3729005
42
“SEGURIDAD AMBIENTAL, EVALUACION DE LA SEGURIDAD DE UN AREA NATURAL PROTEGIDA EN LA REPUBLICA ARGENTINA”
¿Qué criterios se utiliza para incluir un AP en la base de datos? El criterio de incorporar o no un área protegida al listado, se convino que fuera el de tener un instrumento legal de constitución de la misma, válido y vigente a la fecha a través de: Un acto resolutivo o legislativo de gobierno (las de administración oficial, municipal, provincial o nacional) o institución oficial (universidad, instituto, etc.) Un contrato o convenio entre partes (las reservas privadas u otras, administradas por fundaciones o entes mixtos, etc) Un nombramiento internacional. ¿Qué información tienen en el sistema del sitio Ramsar Jaaukanigas en la Provincia de Santa FE? Estamos trabajando en la actualidad en la carga de datos de todos las AP, pero nos encontramos que muy pocos sitios cuentan con información completa y en muchos casos la misma no esta corroborada o se encuentra desactualizada, en el caso de Jaaukanigas, lo único que recibimos es del Comité intersectorial de manejo de este sitio, el cual esta dando sus primeros paso en este sentido, y de algunas O.N.G.s Los datos todavía se encuentran en proceso, es decir tienen que ser evaluados pero lo que te puedo adelantar
es que se refiere a datos geográficos, biodiversidad, clima ósea muy
superficial etc. De acuerdo al grado de control ¿Cómo calificaron a Jaaukanigas? La calificación seria de “INSUFICIENTE”, el tipo particular de geografía y la carencia de medios son algunos de los factores que mas influyeron en esta calificación. ¿Que tipo de capacitación específica tiene un guardaparqués? ¿Qué tipo de asistencia en capacitación se les brinda a las provincias que poseen AP y en particular a Santa Fe? APN se estableció como objetivo estratégico buscar la profesionalización de sus recursos humanos, a través de la capacitación y actualización permanente de los agentes del Organismo de todos los niveles y funciones. Para trabajar en cualquier puesto de una institución que administre áreas naturales protegidas, sea cual sea la situación de gestión (federal, provincial o privada), es necesario poseer una formación y capacitación particular, en un abanico de conocimientos, habilidades y destrezas muy amplio. En ese sentido son necesarias instituciones como el Centro de Formación y Capacitación en Áreas Protegidas, es por ello que la APN cuenta con un sistema de fiscalización homogéneo y especializado que se concentra en el Cuerpo de Guardaparqués Nacionales, este se clasifica en
Guardaparqués, Guardaparqués
Profesionales o Guardaparqués de Apoyo.
Julio Cesar Aranda
Matricula 3729005
43
“SEGURIDAD AMBIENTAL, EVALUACION DE LA SEGURIDAD DE UN AREA NATURAL PROTEGIDA EN LA REPUBLICA ARGENTINA”
Como veras es una profesión muy compleja la cual esta reconocida con un titulo especifico “la Tecnicatura en Manejo de Áreas Protegidas” que lo otorga la Facultad de Agronomía de la Universidad Nacional de Buenos Aires (FAUBA), carrera que tiene una duración de dos años. Este Título es el requisito básico para el ingreso al Cuerpo de Guardaparqués Nacionales El proceso de desconcentración y descentralización administrativa en el Estado, tiene consecuencias sobre las AP, la administración de estas áreas en manos de empresas dependientes de Municipios, dónde los guardaparqués son personal contratado sin capacitación. El manejo es cada vez más complejo, a aquellas áreas estatales se suman las comunitarias, indígenas, privadas, etc. En todas ellas encontramos, o deberíamos encontrar Agentes de Conservación desempeñándose en alguno de los roles que tienen los Guardaparqués, lamentablemente no es así. Lo que intentamos hacer es una política de capacitación de los niveles de gestión de las AP, con reuniones, cursos nacionales o internacionales. En particular en Santa Fe realizamos un curso en conjunto con todas las provincias mesopotámicas, que duro 1 semana y trato temas principalmente de gestión y manejo, el cual fue muy fructífero.
Es muy compleja la labor realizada por los guardaparqués nacionales, y por ende su preparación especifica también. Evidentemente
el
Estado
nacional
cuenta
con
los
recursos
técnicos,
infraestructura, presupuesto y personal capacitado para cumplir con las metas fijadas tanto en la Convención Ramsar como así también en el Plan Estratégico 2003-2008, de hecho su labor en las aéreas protegidas en su jurisdicción así lo demuestran. Surge en la investigación que el accionar del SAyDS en cuanto al objeto de estudio, estaría orientado hacia
las políticas ambientales de todo el sistema del
Paraná y que le corresponde todas las acciones tendientes al desarrollo de políticas y estrategias a nivel nacional en coordinación con la Provincias, a nivel internacional en el marco del los países ribereños,
en ambos casos como órgano de coordinación,
apoyo logístico/técnico, fuente financiera y en menor medida como órgano ejecución. Información de otras fuentes respecto de la acción del estado De acuerdo a los informes recabados y a las diversas fuentes (INA31,
consultadas
Ministerios de Planificación Federal, Gobierno de Entre Ríos etc.) no se pudo
corroborar algunos de los proyectos en el marco nacional que menciona el representante del organismo, que se encuentre en ejecución o en estado avanzado de estudio y proyecto.
31
Instituto Nacional del Agua
Julio Cesar Aranda
Matricula 3729005
44
“SEGURIDAD AMBIENTAL, EVALUACION DE LA SEGURIDAD DE UN AREA NATURAL PROTEGIDA EN LA REPUBLICA ARGENTINA”
Asimismo la actuación del COFEMA en su rol coordinador de políticas ambientales es
por lo menos cuestionable, por ejemplo en la disputa entre las
provincias de Santa Fe y Entre Ríos por las quemas de los islotes 32 del rió Paraná no se nota una acción Federal efectiva. De la información presupuestaria de este organismo
es imposible acceder,
cuando por disposición de la ley de 24.156 de presupuesto nacional, debería ser publico. El organismo ha recibido fuertes críticas tanto a nivel local como internacional por su desempeño. De la información obtenida en la propia sede del SAyDS resulto que correspondiera mayoritariamente a las acciones pro ambientales desarrolladas en la Provincia de Buenos Aires, Córdoba y en zona atlántica Patagónica, sin mención de alguna acción de importancia en la zona del Paraná, idéntica situación se observa en la página Web de la Secretaria. En el marco del MERCOSUR, mas allá de declaraciones formales todavía no hay en marcha ninguna acción tendiente a la preservación del rió Paraná.
Siguiendo con la metodología de investigación analizare
la organización y
acción de la Provincia de Santa Fe en relación con los mismos parámetros.
32
Zona adyacente a Jaaukanigas que pertenece la mismo Ecosistema del Paraná medio Julio Cesar Aranda
Matricula 3729005
45
“SEGURIDAD AMBIENTAL, EVALUACION DE LA SEGURIDAD DE UN AREA NATURAL PROTEGIDA EN LA REPUBLICA ARGENTINA”
Provincia de Santa Fe Análisis de la estructura con la cuenta el Gobierno de la provincia de Santa Fe y de su acción en el marco de la Convención Ramsar y el plan estratégico de la misma. Estructura y organización La Secretaría de Estado Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable de Santa Fe (SMADES) creada por la Ley Provincial nº 11.717, es Autoridad de aplicación de los regímenes vinculados a la promoción, protección, recuperación y control del medio ambiente, y la conservación y manejo sustentable de los recursos naturales en todo el territorio provincial. Es presidido por el Secretario de Estado de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable e integrado en forma honoraria por: Representantes del estado provincial. Representantes de los
gobiernos municipales y
comunales, según la
competencia territorial de los asuntos a tratarse. El SMADES posee como estructura par el desarrollo de su tarea una serie de Direcciones, las cuales que se detallan a continuación: 1. La Dirección de Manejo Sustentable de los Recursos Pesqueros Asegurar el manejo sustentable de los recursos pesqueros. Conservar y recuperar la fauna de peces. Promover la reconversión de la actual pesca comercial hacia prácticas de explotación que incrementen el valor económico de los recursos pesqueros. Garantizar que las decisiones que se tomen en la materia se realicen sobre bases de estudios científicos y técnicos de la fauna de peces, la biología y ecología de las pesquerías. Asegurar la participación ciudadana en la formulación de las políticas y en el control de su aplicación, dado el incuestionable carácter de bien común de los recursos pesqueros. Promover acciones conjuntas con otras jurisdicciones, que tengan como objetivo arribar a normativas unificadas en toda la cuenca del río Paraná.
2. La Dirección General de Manejo Sustentable de la Fauna Generar las bases del manejo para la conservación de la fauna y flora silvestres en la Provincia de Santa Fe, entendiéndose por ello al conjunto de decisiones y acciones Julio Cesar Aranda
Matricula 3729005
46
“SEGURIDAD AMBIENTAL, EVALUACION DE LA SEGURIDAD DE UN AREA NATURAL PROTEGIDA EN LA REPUBLICA ARGENTINA”
planificadas con la finalidad de mantener la biodiversidad a través de su protección, rehabilitación y aprovechamiento ecológicamente sustentable, que garantice su capacidad de regeneración, basadas en principios científicos y técnicos y en consideraciones de carácter social, económico, político y legal. 3. La Dirección General de Coordinación Intersectorial y Análisis de la Información Promover la cooperación interinstitucional e intersectorial en la generación, uso e intercambio de información aplicada sobre recursos naturales. Cabe señalar que en los principios generales enunciados en la ley 11.717 deberán ser tenidos en cuenta en la aplicación de la futura ley provincial de educación 33, referida a la educación obligatoria sistemática, formal y no formal, y en la capacitación de la administración pública. Para ello, la Provincia y las Municipalidades y Comunas, podrán celebrar convenios con instituciones de educación superior, centros de investigación, instituciones públicas y privadas, investigadores y especialistas en la materia Además cuenta con un organismo de coordinación interjuridiccional “El COPROMA” (Consejo Provincial de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable) El cual es un órgano asesor consultivo, multisectorial, que tiene como función primordial la coordinación de políticas con la Nación, con las provincias y a nivel local. Cabe señalar que respecto de las áreas naturales protegidas, cuentan en esta provincia con la ley 12.175, la cual determina, clasifica, que son y bajo que sistema administrativo-jurídico se encuentran los mencionado sitios. El Sistema Provincial de Áreas Naturales Protegidas
comprende a todo
ambiente o territorio que, manteniendo su aspecto original sin alteraciones importantes provocadas por la actividad humana, esté sujeta a un manejo especial legalmente establecido y destinado a cumplir objetivos de conservación, protección y/o preservación de su flora, fauna, paisaje y demás componentes bióticos y abióticos de sus ecosistemas. El planeamiento específico del funcionamiento de un Área Natural Protegida, se concretará en un "Plan de Manejo", propio de cada uno de ellas. Dicho plan aspirará al establecimiento de políticas, las que fijarán la clase y grado de desarrollo y la gestión
33
Iniciativa de la materia ambiental de los alumnos de la Escuela de Enseñanza Media Nº 445 de la ciudad de Sunchales, en la Jornada “Diputados por un día” del año 2007 Julio Cesar Aranda
Matricula 3729005
47
“SEGURIDAD AMBIENTAL, EVALUACION DE LA SEGURIDAD DE UN AREA NATURAL PROTEGIDA EN LA REPUBLICA ARGENTINA”
del área, la organización de su territorio sobre la base del sistema de "zonificación" 34, las actividades de la administración oficial y los usuarios particulares, las permisiones y prohibiciones. El Plan de Manejo comprenderá: Evaluación de los componentes naturales Evaluación de aspectos culturales y sociales. Asignación de categorías de manejo Zonificación, definición y organización de las actividades de manejo
Clasificación de las áreas naturales protegidas 1. Reserva Natural Estricta o Reserva Científica 2. Parques Provinciales 3. Monumentos Naturales. 4. Reserva Natural Manejada o Santuario de Flora y Fauna. 5. Paisaje Protegido 6. Reservas Naturales Culturales 7. Reservas Privadas de Uso Múltiple. 8. Reservas Hídricas o Humedales
Como se puede observar la provincia cuenta con la reglamentación jurídicoadministrativa, y con los organismos responsables para la preservación del medio ambiente, particularmente en el caso de esta investigación el Sitio Ramsar Jaaukanigas, se encuentra amparado como área natural protegida, clasificada como reserva hídrica o humedal por su importancia internacional. Para la verificación de las tareas allí desarrolladas por el gobierno provincial, me contacte
con la SMADES 35 tras lo cual fui direccionado a la Secretaría de
Medio Ambiente, donde el Dr. Daniel Barco36,
me atendió muy amablemente y
respondió el cuestionario que le envié por mail, del cual transcribo a continuación las parte fundamentales.
Proceso de sectorización de un área compleja, en áreas relativamente homogéneas, caracterizadas de acuerdo a factores físicos, biológicos etc. 35 T.E. 4579212
[email protected] 36 Investigador del SMADES y Profesor de la Facultad Nacional del Litoral en la Carrera de veterinaria 34
Julio Cesar Aranda
Matricula 3729005
48
“SEGURIDAD AMBIENTAL, EVALUACION DE LA SEGURIDAD DE UN AREA NATURAL PROTEGIDA EN LA REPUBLICA ARGENTINA”
Entrevista al Dr. Daniel Barco Investigador de la Secretaria de Medio Ambiente 1.
¿Estado actual del sitio Ramsar Jaaukanigas?
El estado del sitio es muy bueno, podemos decir en la actualidad es uno de los sitios Ramsar mejor preservado en la República Argentina, tanto en lo que se refiere a biodiversidad como así también al equilibrio ecológico, siendo la interferencia antrópicas limitada, pese a contar con algunos inconvenientes como ser caza furtiva, desertificación, contaminación hídrica aguas arriba del rió Paraná.
2. ¿Qué actividades en materia ambiental se realizan en cooperación con el estado nacional, estados provinciales y/o O.N.G.s ambientalistas?
En la actualidad nos encontramos trabajando conjuntamente con el SAyDS37 en materia de capacitación y asesoramiento, específicamente trabajamos con especialistas del CONICET, el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y de la Administración de Parques Nacionales (APN),Universidad Nacional del Litoral (UNL) con la UICN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza ) estamos en permanente contacto; como así también con las organizaciones locales especialmente con la Fundación Proteger 38, con REDEPESCA39y con la gente de la Convención Ramsar.
3. ¿Se realizan monitoreos, inventario y evaluación del área protegida? de ser afirmativo ¿Qué resultados arroja el mismo?
4.
Esta administración considera de primordial importancia la salud del medio ambiente, lamentablemente la dejadez, muchos años de inacción y la falta de recursos e interés en la aplicación de las políticas ambientales dificultan la tarea. Nos encontramos avocados a realizar los cimientos en la Provincia de un eficaz sistema de protección ambiental para ello realizamos convenios con Instituciones especializadas, educativas y organizaciones ambientalistas para realizar muchas de las actividades que deberíamos como ente estatal poder realizarlas.
¿Qué políticas de uso racional y desarrollo sostenible se aplican actualmente? Desde el año 1999 con la promulgación de la ley Provincial nº11.717 se dio un avance significativo en cuanto a legislación ambiental, con ello se determino la organización que actualmente tiene el estado Provincial, a su ves que se aplica como política lo que determina la Ley general de medio ambiente, espeficamente aplicamos par Jaaukanigas lo dispuesto por la Convención Ramsar.
37
Secretaria de medio Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación Fundación Proteger : ONG ambientalista de la Provincia de Santa Fe 39 REDEPESCA: organización de pescadores artesanales de la Provincia de Santa Fe 38
Julio Cesar Aranda
Matricula 3729005
49
“SEGURIDAD AMBIENTAL, EVALUACION DE LA SEGURIDAD DE UN AREA NATURAL PROTEGIDA EN LA REPUBLICA ARGENTINA”
5. De las tareas de protección de fauna, flora y medio ambiente ¿que institución o fuerza de seguridad lo realizan y en que estado de preservación se encuentran en Jaaukanigas?
No contamos con un cuerpo específico en materia de seguridad destinado exclusivamente para Jaaukanigas, estas actividades la realizan la Policía local, Prefectura Naval en los cursos de los ríos e inspectores de la Institución. Sin embargo el sitio cuenta con cuenta con el cuerpo de “Protectores Ambientales”,40 estas personas realizan su labor de forma “Ad-Honorem”. Sus integrantes son aquellos postulantes que hayan aprobado la capacitación dada por la Secretaría de Estado de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable la que le otorga una credencial habilitante para realizar tareas de en actividades de concientización, difusión, protección y educación ambiental. La caza y la pesca en la zona, la actividad se encuentra regulada por ley, siendo necesaria la habilitación correspondiente, que se encuentre habilitada la temporada y que la especie no se encuentre en el listado de fauna protegida el cual es similar al de la CITES 41, obviamente el tema de la caza furtiva es un grave problema, esta no solo como caza deportiva sino que hay depredación especialmente de aves y reptiles; en el primer caso para su venta como mascotas y en el segundo por su cuero. De la flora es un tema muy problemático en la actualidad puesto que se realizan quemas y desertificación en zonas aledañas a Jaaukanigas para realizar el sembrado de soja siendo perjudicial pues pese a no ser directo el daño que se produce afecta a todo el ecosistema del rió Paraná. También constituye un serio problema en Jaaukanigas los mamíferos alóctonos42 son especies de mamíferos (liebre europea, jabalí) que fueron introducidas por el hombre, la mayoría de ellas para actividades de cacería. Con el paso del tiempo, se han convertido en un problema que afecta a los mamíferos autóctonos ya que compiten con ellos por el alimento, el agua, sitios de reproducción y refugio y, en algunos caso incluso modifican la vegetación. Otro problema lo constituyen los perros asilvestrados 43 se ha demostrado que estos canes constituyen un factor importante de mortalidad para la fauna silvestre. Así, ciervos, ñandúes, guazunchos, zorros, perdices y gatos de monte pueden ser cazados o perseguidos por grupos de perros. Esto representa un serio riesgo para muchas especies, y cientos de animales silvestres son muertos por una gran cantidad de canes en forma constante.
6. ¿En materia de educación se desarrollan actividades para promover la preservación del sitio y la protección ambiental en general?
La Cámara de Diputados aprobó recientemente un proyecto que propone la incorporación de la Educación Ambiental en las currículas de las escuelas. El Ministerio de Educación deberá ahora determinar cómo se implementa.
40 41
Ley Nº 11.717 y Decreto Nº 1.292/04 ambas de la Provincia de Santa Fe CITES: “Convención Sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Flora y Fauna Silvestre” ratificada por Ley Nacional Nro. 22.344 42 Mamíferos exóticos 43 Perros domésticos abandonados o perdidos que cazan para sobrevivir Julio Cesar Aranda
Matricula 3729005
50
“SEGURIDAD AMBIENTAL, EVALUACION DE LA SEGURIDAD DE UN AREA NATURAL PROTEGIDA EN LA REPUBLICA ARGENTINA”
7.
¿Tiene Jaaukanigas un plan de de gestión propio? Si contamos con el “Comité Intersectorial de Manejo del Sitio Ramsar Jaaukanigás” (CIM) es un organismo multisectorial y multidisciplinario creado por la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable de Santa Fe, por Resolución N° 0048 del 11 de Junio de 2003. Se encuentra presidido por la SEMADS, y conformado además por el Instituto de Cultura Popular (INCUPO), el Instituto Nacional de Limnología (CONICET-UNL), las Facultades de Ciencias Agrarias y de Humanidades y Ciencias (Universidad Nacional del Litoral), la Municipalidad de Reconquista, el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Tiene como objetivos principales: • •
Elaborar un Plan de Manejo para el Sitio Ramsar Jaaukanigás, conforme a lo establecido en el artículo 3.1 de la Convención Ramsar. Asesorar (de manera no vinculante) a la SEMADS en distintos aspectos de conservación y manejo del Sitio Ramsar Jaaukanigás.
8. ¿Cuenta la provincia con personal capacitado para realizar tareas de protección ambiental? de ser cierto, ¿quien da esta capacitación?
Contamos con personal muy capaz en las aéreas técnicas y científicas principalmente de la Universidad Nacional del Litoral, CONICET, INTA, entre otros. pero en lo que se refiere a personal para la labor constante en el sitio recurrimos a Protectores Ambientales, los cuales son noveles y están desarrollando sus primeras armas
9. En el marco de la Convención Ramsar Internacional, ¿Qué actividades se desarrollan?
Nos encontramos actualmente trabajando con la Convención Ramsar en persona de su representante la Lic. Nathalie Rizzotti, de la Oficina Ramsar (Ginebra), a fin de llevar a cabo un proyecto de apoyo similar al realizado en el año 2004, cuyas copias te envio44 para una mejor comprensión, este proyecto lo estamos desarrollando en conjunto con el intendente de Reconquista, Ing. Jacinto Speranza, Jorge Capatto Director de la Fundación Proteger; el Secretario de la Producción, Turismo y Medio Ambiente, CPN Víctor García y la directora de Medio Ambiente de la secretaría de la Producción Ing. Diana Carrero; es decir de forma multisectorial.
10. ¿Que planes a futuro tiene proyectados para Jaaukanigas?
Se encuentra en estudio a través del COFEMA compatibilizar las reglamentaciones con las Provincias aledañas especialmente con Corrientes, a su ves también iniciar el desarrollo del ecoturismo en la zona.
11. ¿La financiación de los proyectos, actividades actuales corresponde a la Provincia? ¿Colabora el estado nacional con ayuda presupuestaria?
44
Ver anexo 2 Julio Cesar Aranda
Matricula 3729005
51
“SEGURIDAD AMBIENTAL, EVALUACION DE LA SEGURIDAD DE UN AREA NATURAL PROTEGIDA EN LA REPUBLICA ARGENTINA”
En algunos casos si, pero debido a los graves inconvenientes presupuestarios y la diversidad de problemas sociales que actualmente atraviesa la Provincia recurrimos a la financiación de organismos ambientales, como es el caso de la Convención Ramsar, las instituciones nacional contribuyen con fondos propios además el sector privado realiza contribuciones para emprendimientos específicos. El estado nacional se limita a aportar experiencias, infraestructura académica, científica y tecnologías.
12. ¿Hay planes para realizar ecoturismo?
Se encuentra en estudio realizar turismo en Jaaukanigas de hecho en la actualidad hay habilitado un coto de caza y pesca que atrae a turismo internacional, pero en lo que se refiere a turismo ecológico todavía no logramos un emprendimiento significativo, por ahora el turismo es mas bien deportivo, en el coto de caza y pesca de Jaaukanigas.
13. ¿Existen algún proyecto respecto del tema del rio Paraná, que contemple su preservación en las costas de la Provincia?
En la actualidad hay propuestas que se encuentran en estudio en el marco nacional, la más interesante y que mejores perspectivas tiene es la del “Corredor de Humedales” propuesta de una O.N.G. local, pero toda iniciativa debería ser de índole Nacional y en coordinación con los países limítrofes.
14. ¿Alguna otra cosa que quisiera destacar del tema que no se haya tratado?
No puedo dejar de destacar que pese a las limitaciones, el pueblo de Santa Fe se encuentra concientizado con la importancia del medio ambiente y su preservación intergeneracional y esta Administración lo considera fundamental en su política de Gobierno.
La Provincia tiene la responsabilidad primaria sobre el sitio Ramsar Jaaukanigas sin embargo pese a poseer una organización jurídica que es congruente con los principios de la Convención; carece de una infraestructura, personal capacitado, falta de recursos materiales y presupuestarios, por ello dependiendo de las investigación que selectivamente realicen los organismos técnicos dependientes de la Administración Federal, privados o de las de
Universidades locales, también se
observa que muchas de las iniciativas tienen origen en las O.N.G.s y organismos ambientalistas que son motores de propuestas y fuerza de presión para que las actividades se realicen. Pese a esto se realizaron intentos por solventar estas deficiencias como la puesta en marcha de los “Protectores ambientales” ad honoren, y que trata de paliar sus limitaciones recurriendo al apoyo de las fuerzas activas de la sociedad 45 y de organismos ambientales nacionales e internacionales
45
Definición propia del activismo social en materia ambiental Julio Cesar Aranda
Matricula 3729005
52
“SEGURIDAD AMBIENTAL, EVALUACION DE LA SEGURIDAD DE UN AREA NATURAL PROTEGIDA EN LA REPUBLICA ARGENTINA”
Es de menester señalar que prescindí del análisis de la organización municipal pues de la investigación surge que es un mero reflejo de la Provincial. Así pues para analizar la acción de las O.N.G.s, me decante por la Fundación Proteger46, la cual desarrolla su actividad en el sitio Jaaukanigas desde hace más de quince años y es reconocida su labor tanto a nivel nacional como internacional.
46
Fue creada en Santa Fe, Argentina, el 16 de octubre de 1991. Personería Jurídica Núm. 353/92 – Fiscalía de Estado
Julio Cesar Aranda
Matricula 3729005
53
“SEGURIDAD AMBIENTAL, EVALUACION DE LA SEGURIDAD DE UN AREA NATURAL PROTEGIDA EN LA REPUBLICA ARGENTINA”
Fundación Proteger para el Desarrollo Sustentable Esta organización muestra una intensa actividad en el sitio Jaaukanigas, incluso se puede decir que cualquier referencia a Jaaukanigas coincide con la Fundación Proteger, debido a que en un principio la misma se origino como defensora de este sitio Ramsar, para luego con el transcurrir del tiempo su enfoque creció a hasta en la actualidad abarcar todo el espectro del sistema ecológico del rio Paraná. Aunando esfuerzo con otras organizaciones como ser REDEPESCA la cual involucra a veinte agrupaciones y O.N.G.s de pescadores artesanales de la región del Paraná medio e inferior correspondiente a provincias del NEA-Litoral, además es integrante del UICN-Argentina, el director general de la fundación el Lic. Jorge Cappato es también el Coordinador Nacional del Comité Argentino de UICN. Además es Premio Global 500 de Naciones Unidas (1992) y Punto Focal No Gubernamental de la Convención Ramsar para la Argentina. Antes de analizar la acción de este ONG, describiré brevemente sus objetivos, historia y algunos logros
para luego adentrar en el tema de los programas que
desarrollan en relación con el sitio Jaaukanigas. Objetivos: promover, impulsar y estimular acciones, proyectos, planes y programas tendientes a compatibilizar el desarrollo
económico social con la
conservación de los recursos naturales. Historia: Creada en Santa Fe, la Fundación PROTEGER se puso en marcha hace más de quince años, muy pronto su accionar se proyectó a todo el litoral fluvial, su principal área de trabajo. La región, que incluye la mayor reserva de agua dulce y la más importante pesquería continental del país, tiene también una excepcional riqueza en biodiversidad, suelos y clima; sin embargo registra los mayores índices de pobreza e indigencia, según datos oficiales. Proteger ha trabajado en la difusión de la importancia de los recursos pesqueros para el sustento de las comunidades locales y de bajos recursos y en la promoción de su uso sustentable basado en la participación informada. Algunos de sus miembros fundadores han venido trabajando en la protección de los humedales fluviales y los recursos pesqueros del Río Paraná medio desde los años ochenta, lo que ha permitido que la institución sea referente en el tema humedales y pesca fluvial en la región Litoral Argentina.
Julio Cesar Aranda
Matricula 3729005
54
“SEGURIDAD AMBIENTAL, EVALUACION DE LA SEGURIDAD DE UN AREA NATURAL PROTEGIDA EN LA REPUBLICA ARGENTINA”
Logros de la Fundación
47
Especialmente a partir de 1997 el trabajo de la Fundación Proteger se enfocó en aportar con fuerza a un manejo participativo y sustentable del recurso pesquero en el corredor de humedales del litoral fluvial de la Argentina, correspondiente a la planicie aluvial de los ríos Paraguay y Paraná en la región nordeste del país. La protección de los humedales y el trabajo con la Convención de Ramsar fue también un tema central. La metodología de PROTEGER incluye acciones articuladas con organismos científicos y académicos, investigadores, diferentes niveles de gobierno, legisladores y comunidades ribereñas para promover el uso sustentable de los recursos del Corredor de Humedales del Litoral Fluvial, iniciativa que contribuyó a lanzar a inicios de 2003 La designación del Sitio Ramsar Humedales Chaco, de 508.000 hectáreas con una excepcional biodiversidad se logró en febrero de 2004 y actualmente se trabaja en su plan de manejo. Como fruto del Proyecto Pesca Fluvial y Humedales lanzado en 1999 y una metodología, inscripta en los conceptos de Ramsar de gestión ambiental participativa (GAP) se obtuvieron logros como la Ley Provincial 12.212 de Pesca Sustentable de Santa Fe; el Tratado Regional para el Manejo Sustentable de los Recursos Pesqueros – firmado por provincias del NEA; estudios científicos con investigadores del CONICET; y la creación de la REDEPESCA con veinte asociaciones de pescadores artesanales, O.N.G.s y académicos de cinco provincias del NEA48. PROTEGER, promovió una gran diversidad de debates, talleres, seminarios internacionales, recomendaciones de la Unión Mundial para la Conservación de la Naturaleza, UICN (Amman 2000 y Bangkok 2004) e iniciativas con amplia participación de todos los actores y sectores involucrados en la problemática de los humedales y los recursos ícticos del litoral, en el contexto de la Cuenca del Plata y siguiendo lineamientos de la Convención de Ramsar. Actualmente es miembro de la Alianza del Sistema Paraguay-Paraná que impulsa un programa de sustentabilidad para este sistema de humedales de 3.500 kilómetros de largo considerado el más extenso del mundo.
www.proteger.org.ar Noroeste Argentino Región de atravesada por grandes ríos, el Paraná, el Paraguay, el Uruguay, el Pilcomayo y el Iguazú, está compuesta por cuatro provincias: Misiones, Chaco, Formosa y Corrientes 47
48
Julio Cesar Aranda
Matricula 3729005
55
“SEGURIDAD AMBIENTAL, EVALUACION DE LA SEGURIDAD DE UN AREA NATURAL PROTEGIDA EN LA REPUBLICA ARGENTINA”
El Seminario Internacional sobre Pesquerías Continentales en América Latina (Santa Fe, 2001), el Taller Internacional sobre Legislación de Pesca y Humedales (Santa Fe, 2002), el Seminario Internacional sobre Manejo Sustentable de Humedales en América Latina (Paraná, 2003), y la publicación de los libros de Proteger Ediciones que compilan trabajos sobre humedales y pesca fluvial, entre otros temas clave para la cuenca son otros logros ampliamente expuestos en www.proteger.org.ar Programas y proyectos de PROTEGER49 Programa de agua, humedales y pesca (1997) PROTEGER ha organizado más de cien encuentros, incluyendo cinco eventos internacionales, con más de 6 mil participantes directos de unos veinte países. Actualmente la fundación articula actividades con unas 200 organizaciones del litoral fluvial de la Argentina, de toda la Cuenca y de Iberoamérica, relacionándose también con otras con base en Europa y América Central y del Norte, con convenios internacionales como la Convención de Ramsar sobre los humedales y con la Unión Mundial para la conservación de la Naturaleza (UICN) de la que es un miembro activo Programa de Tecnología Socialmente Apropiada (TSA): dirigido especialmente a la producción de biogás a partir de residuos de pequeñas y medianas comunidades dispersas. “La idea es capacitar promotores de tecnología socialmente apropiada, ya que el factor humano es decisivo si se quiere tener éxito”, resalta el ingeniero Eduardo Groppelli, otro de los fundadores y responsable del programa de TSA. Centro de Capacitación de PROTEGER: con un equipamiento didácticodemostrativo a escala real, permite pasar de los principios teóricos a la experiencia práctica con el uso de diferentes energías renovables que contribuyen al desarrollo sustentable. Desde el inicio PROTEGER tuvo claro que la comunicación y la capacitación son la base para un buen trabajo, que permita crecer y hacer crecer. Con esta premisa desarrollamos boletines informativos, notas de prensa, afiches, videos, cursos y talleres con la comunidad. En los últimos tres años, pudimos concretar el anhelo de la editorial propia, con cuatro libros publicados. También en este período, nuestro sitio web (www.proteger.org.ar) pasó de recibir 3.000 visitas mensuales a las 75.000 con las que cuenta actualmente”, subraya Federico González Brizzio, coordinador de comunicaciones.
49
www.proteger.org.ar Julio Cesar Aranda
Matricula 3729005
56
“SEGURIDAD AMBIENTAL, EVALUACION DE LA SEGURIDAD DE UN AREA NATURAL PROTEGIDA EN LA REPUBLICA ARGENTINA”
Proyecto de creación de centro Ramsar El Centro de Humedales del Paraná será el primero en su tipo en la Argentina y en Sudamérica, siendo una iniciativa pionera que despierta ya, como propuesta en marcha, el interés nacional e internacional no sólo porque la difusión y promoción del uso racional de los humedales se realizará en el mismo ambiente que busca preservar, sino porque además estará equipado con modernos sistemas de energías limpias y renovables como la solar, la eólica y el biogás”, especificó Jorge Cappato, director general de Proteger y punto focal en el país de la Convención de Ramsar sobre los Humedales. fundación proteger “De Interés Provincial” por la Secretaría de la Producción de la Provincia de Entre Ríos y por la Cámara de Diputados de la Nación, y cuenta con el reconocimiento de importantes empresas, de la Embajada de Holanda, de la Embajada Británica y de la Embajada de Suiza en la Argentina”. La creación de Centros de Referencia en Humedales responde a los lineamientos de la Convención Ramsar, a través de su programa de Educación, Comunicación y Concienciación Pública (CECoP). Los primeros Centros Ramsar funcionan en Canadá, India, Australia, Japón y Austria. El centro de humedales, es una embarcación la cual se encontraba, totalmente deteriorada, la cual fue reflotada y esta actualmente en fase de reconstrucción
El proyecto prevée el uso de tecnologías no contaminante
y
un
equipamiento
de
primerísimos niveles para el desarrollo de las tareas ambientalistas
Proyecto del corredor de humedales Las provincias del litoral crearán Sitios Ramsar en los ríos Paraná y Paraguay, la iniciativa es de la Fundación Proteger, con apoyo de WWF Internacional; busca cubrir una superficie de 1.500.000 hectáreas de humedales fluviales. Formarían un corredor de humedales preservados como Sitios Ramsar. La iniciativa cuenta con el respaldo del Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) a través de su Programa Aguas para la Vida cuyo titular, Denis Landenbergue, visitó Julio Cesar Aranda
Matricula 3729005
57
“SEGURIDAD AMBIENTAL, EVALUACION DE LA SEGURIDAD DE UN AREA NATURAL PROTEGIDA EN LA REPUBLICA ARGENTINA”
hace pocos días la región. El objetivo de declarar nuevos Sitios Ramsar es conservar la diversidad biológica y las funciones ecológicas e hidrológicas que los humedales desempeñan como sustento de la vida humana, la producción, el trabajo y las economías regionales del litoral.
Jorge Cappato, director general de Proteger, explicó 50 que "se busca declarar grandes Sitios Ramsar ensamblados desde Formosa hasta el Delta, lo que colocaría a este corredor en el centro de la atención internacional junto a los grandes humedales del planeta, abriendo así las puertas a nuevas posibilidades de conservación y desarrollo económico-social sustentable".
50
www.proteger.org.ar Julio Cesar Aranda
Matricula 3729005
58
“SEGURIDAD AMBIENTAL, EVALUACION DE LA SEGURIDAD DE UN AREA NATURAL PROTEGIDA EN LA REPUBLICA ARGENTINA”
Actividades de comunicación y divulgación Eventos realizados por la Fundación 51 Es responsable por haber realizado . 51 Talleres - 2.200 participantes · 2 Seminarios Internacionales – 1.100 participantes · 1 Simposio Internacional - 200 participantes · 8 Cursos-Talleres: 250 participantes · 5 Reuniones regionales: 130 participantes · 10 Reuniones de REDEPESCA: 250 participantes · 5 Charlas-debate: 200 Libros editados por la Fundación 52 • “Humedales fluviales de América del Sur. Hacia un manejo sustentable” de Peteán, J; Cappato, J. “. 570 págs. PROTEGER Ediciones. 2006. • "Ríos Silenciados. Ecología y política de las grandes represas" de McCully, Patrick... 450 págs. PROTEGER Ediciones. 2004. • "Pesquerías continentales en América latina. Hacia la sustentabilidad del manejo pesquero" de Oldani, N.; Cappato, J.; Peteán J. 223 págs. Ediciones UNL-Proteger. 2003. • "El camino de la biodigestión. Ambiente y tecnología socialmente apropiada" de Groppelli E.; Giampaoli O.; Ediciones UNL-Proteger. 190 págs. 2001, 2004. Tercera edición, 2007. • “Impactos Ambientales y Sociales de las Grandes Represas". Edición Taller EcologistaFEP-Proteger. Rosario, 1999. • “Recomendaciones del 1er. Taller de Humedales de la Región Central de Argentina” de Cappato, J., Kufner M.. Ediciones UNL-Proteger. 64 págs. Santa Fe, 1998. • “Paraná Medio, la historia sin fin” de Cappato J.. Ediciones PROTEGER. 32 págs. Santa Fe, Argentina, 1996. Videos realizados en torno a los humedales DESIERTOS DE AGUA Fundación Proteger y Margat Produktiones presentan “Desiertos de Agua”, un documental que retrata crudamente la crisis pesquera en el río Paraná y su impacto en la vida de los pescadores. El filme nos sitúa en un paisaje único en el mundo y revela cómo la extinción de la pesquería lleva a la pérdida de la calidad de vida de los pobladores. Producción: Fundación PROTEGER / Margat Produktiones Duración: 25 min Paraná, Argentina - año 2006
51 52
La lista cuantifica los realizados hasta el año 2005 Libros editados también en ingles y promovidos a nivel internacional por la UICN Julio Cesar Aranda
Matricula 3729005
59
“SEGURIDAD AMBIENTAL, EVALUACION DE LA SEGURIDAD DE UN AREA NATURAL PROTEGIDA EN LA REPUBLICA ARGENTINA”
CORREDOR DE VIDA Editado en español e inglés, el film documenta aspectos relevantes de los humedales en Argentina, Uruguay y Paraguay, dando a conocer experiencias de conservación y uso racional. El trabajo destaca también el proceso social participativo para la creación de nuevos Sitios Ramsar y la iniciativa del Corredor de Humedales del Litoral Fluvial, promovida por Proteger. Producción: Ecovivir, Alter Vida, Fundación PROTEGER Duración: 40 min Paraná, Argentina - año 2003
ALIENS ON THE FIELDS El informe de la BBC de Londres con apoyo de PROTEGER en Argentina, analiza el impacto social, sanitario y ambiental de los cultivos transgénicos en Asia, África y Latinoamérica. En Argentina el impactante documental muestra el boom de la soja transgénica, sus tecnologías asociadas, y su uso como alimento para niños en las escuelas con el “Plan Soja Solidaria”, considerado un verdadero experimento con humanos. Producción: BBC Londres / apoyo PROTEGER en Argentina Duración: 24 min Argentina, India, Zambia - año 2005
Aparte de boletines informativos de pesca y de la actualidad de los humedales, no solo ediciones impresas sino como newsletters para aquellas personas que desean recibirlos vía maíl noticias. Es sorprendente la gran actividad que realizan sus miembros, cabe señalar que esta organización cuenta con el apoyo de la Convención Ramsar Internacional pero no es la única en el litoral Argentino, por el contrario hay más agrupaciones conservacionistas, de pescadores las cuales conjuntamente con organizaciones internacionales de medio ambiente defienden este ecosistema. La actividad que realiza es mucha y tienen una presencia efectiva, como se puede observar, la labor que realizan estos tipos de organizaciones es común a todas de
la
misma
naturaleza,
fomentando,
defendiendo,
proponiendo
proyecto
o
alternativas y en muchos casos haciendo valer los derechos de todos a un ambiente sano. El hecho de haber elegido
una ONG nacional
es para
obtener una óptica
desde nuestra realidades, tal ves parecidas a muchas de otros lugares del mundo pero
Julio Cesar Aranda
Matricula 3729005
60
“SEGURIDAD AMBIENTAL, EVALUACION DE LA SEGURIDAD DE UN AREA NATURAL PROTEGIDA EN LA REPUBLICA ARGENTINA”
en ningún caso igual, a la ves que con ello se evitan ciertas perspicacias que hay respecto de organizaciones internacionales ambientales, sin embargo sin perjuicio de ello reuní una serie de informes de estos organismos reconocidos que considero vitales para esta investigación.
Informes Ambientales Queda por considerar los informes de los organismos especializados, a fin de tener otra
perspectiva del tema de Jaaukanigas. Para ello recurrí a informes de
reconocidos organismos internacionales que si bien no especificaban el caso de este sitio Ramsar,
sin embargo nos muestra un panorama regional el cual considero es
muy valioso dadas las interacciones ambientales y la relevancia que tienen estas instituciones
World Wide Fund for Nature La Cuenca del Plata y del río Bravo se encuentran entre las diez cuencas hidrográficas más amenazadas del mundo, según un informe del Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF). “Mala planificación y protección inadecuada de zonas naturales no nos permiten estar seguros de que el agua de los ríos seguirá fluyendo”, advierte el informe de WWF, publicado este lunes con ocasión del Día Mundial del Agua, el 22 de marzo. Si no se toman medidas, “existirán cada vez más problemas para acceder al agua”, aseguró Jamie Pittock, director del Programa Global del organismo para el agua dulce. El consumo de agua dulce ha aumentado el doble que la población, lo que significará en 2025 que más de un 60% de las personas en las regiones más afectadas tendrán dificultades para acceder al vital elemento, según un estudio del Instituto de Estocolmo para el Medio Ambiente Fuente Fondo Mundial para la Naturaleza http://www.wwf.es/ Ginebra, 19 marzo 2007
Julio Cesar Aranda
Matricula 3729005
61
“SEGURIDAD AMBIENTAL, EVALUACION DE LA SEGURIDAD DE UN AREA NATURAL PROTEGIDA EN LA REPUBLICA ARGENTINA”
Wetlands International 53 Critica el sistema de protección ambiental argentino En Argentina existe un organismo multilateral de coordinación entre la Nación y las provincias en materia ambiental, el Consejo Federal del Medio Ambiente (COFEMA), pero tiene una agenda demasiado amplia como para cumplir funciones de coordinación de un sistema nacional de áreas protegidas. Esta carencia lleva a que no haya una estrategia consensuada en priorizar las acciones de implementación y en asignar recursos federales para las áreas protegidas de jurisdicción provincial que, con algunas excepciones que son mantenidas mediante el esfuerzo de la comunidad, como es caso Jaaukanigas en Santa Fe. FUENTE: Fucema “fundación para la conservación de las especies del medio ambiente” http://www.fucema.org.ar/informes_tecnicos.php
UICN - Unión Mundial para la Naturaleza Dramático llamado: los incendios se extienden en todo el norte argentino Santa Fe, 18 julio 2008.- Jorge Cappato coordinador de UICN Argentina hizo nuevamente hoy un llamado “a todos los periodistas, medios de comunicación y agencias de noticias” del país para informar sobre la ola de incendios sin precedentes que está provocando un daño ambiental, sanitario y social como nunca se ha visto en esta región del cono sur”. “Lo que muestran las fotografías de la NASA en las últimas horas es escalofriante”, dijo el coordinador. “El corredor de islas de los ríos Paraguay y Paraná, que se extiende desde Formosa hasta el Río de la Plata, es un verdadero corredor de fuego causado por centenares de incendios intencionales”. FUENTE DIARIO CLARIN EDICION DIGITAL http://www.clarin.com/diario/2008/06/12/sociedad/s-01735497.htm
53
ONG ambientalista que trabaja a nivel mundial, regional y nacional a fin de lograr la conservación y uso racional de los humedales. Julio Cesar Aranda
Matricula 3729005
62
“SEGURIDAD AMBIENTAL, EVALUACION DE LA SEGURIDAD DE UN AREA NATURAL PROTEGIDA EN LA REPUBLICA ARGENTINA”
Greenpeace El país no cuenta con información financiera El país no cuenta con información financiera de las áreas Protegidas de los distintos niveles administrativos. Existe información detallada del organismo de nivel federal, la Administración de Parques Nacionales, cuyo presupuesto es específico. Como contrapartida, la mayoría de las áreas protegidas de nivel provincial o municipal no cuentan con presupuestos propios específicamente destinados a ese fin “En los últimos nueve años, según datos oficiales, se perdieron 2,5 millones de hectáreas de bosques nativos, sobre todo en el norte del país, y esto en gran medida se debe a la deforestación para sembrar soja, un cultivo que va arrinconando a las demás actividades”, explicó a IPS, Hernán Giardini de Greenpeace Argentina. FUENTE: INTER PERSS SERVICE AMERICA LATINA Y CARIBE http://www.ipsenespanol.net/nota.asp?idnews=34563
Resumen actividades de la O.N.G.s
Continuando con las premisas de este trabajo investigativo, considero que con la información reunida, están dadas las condiciones para realizar la evaluación de acuerdo a los parámetros anteriormente fijados, en virtud de ello, lo esquematizo a continuación en el siguiente cuadro demostrativo, (se hace la salvedad que se evaluó al estado en su conjunto es decir Nación y Provincia) para luego con todo ello realizar la conclusión final.
Julio Cesar Aranda
Matricula 3729005
63
“SEGURIDAD AMBIENTAL, EVALUACION DE LA SEGURIDAD DE UN AREA NATURAL PROTEGIDA EN LA REPUBLICA ARGENTINA”
Análisis y evaluación de los Parámetros de Comprobación PARAMETRO 1 Legislación especial para los sitios Ramsar ESTADO Tanto el estado nacional como el cumplen con este requisito provincial, la ley general del ambiente cumple
O.N.G.s No se puede calificar pues no es órgano de Gobierno
PARAMETRO 2 El uso racional de los humedales ESTADO No se detectaron actividades especificas
O.N.G.s Fomentado por estas organizaciones
PARAMETRO 3 Desarrollo sustentable ESTADO
O.N.G.s
No se detectaron actividades especificas
Fomentado por estas organizaciones
PARAMETRO 4 Monitoreo y gestión adecuados de los sitios Ramsar Internacional ESTADO
O.N.G.s
Depende de la colaboración con las entidades ambientalistas o educativas, carece de iniciativa o política coordinada, excepto el Comité Intersectorial
Le corresponde la iniciativa en propuestas, planes y proyecto
PARAMETRO 5 Cooperación en asistencia técnica ESTADO
O.N.G.s
Asistencia de organismos federales para proyectos específicos
Comprobada colaboración internacionales, provinciales etc
con
entidades
PARAMETRO 6 Actividad de Inventario y evaluación ESTADO Realizadas por organismos investigaciones especifica
Federales
para
O.N.G.s Tareas de censos, estudios en avifauna etc.
PARAMETRO 7 Participación del sector privado en tareas ambientalistas ESTADO
O.N.G.s Esta premisa no fue corroborada
PARAMETRO 8 Control de caza y pesca ESTADO No especificada pero le corresponde naturalmente el poder de policía
Julio Cesar Aranda
O.N.G.s No se puede calificar
Matricula 3729005
64
“SEGURIDAD AMBIENTAL, EVALUACION DE LA SEGURIDAD DE UN AREA NATURAL PROTEGIDA EN LA REPUBLICA ARGENTINA”
PARAMETRO 9 Financiación de la conservación y el uso racional de los humedales ESTADO No hay información presupuestarias
O.N.G.s La única información de financiación corresponde a la propia Convención Ramsar en proyecto
PARAMETRO 10 Organizaciones Internacionales que participan de las tareas de protección ESTADO
O.N.G.s Varias organizaciones trabajan de forma mancomunada por ejemplo UICN, WWF
No hay información
PARAMETRO 11 Formación y capacitación especifica en tareas ambientales de personal ESTADO Esta premisa no fue corroborada para Jaaukanigas pero tiene la capacidad para hacerlo
O.N.G.s Poseen personal capacitado, pero no lugares de formación
PARAMETRO 12 Preservación de las comunidades locales ESTADO
O.N.G.s Esta premisa no fue corroborada
PARAMETRO 13 Comunicación, educación y concientización del público ESTADO
O.N.G.s Son actividades naturales en este tipo de organización
No especificadas
PARAMETRO 14 Restauración y rehabilitación de la fauna y flora ESTADO
O.N.G.s Esta premisa no fue corroborada
PARAMETRO 15 Acciones para controlar a las especies exóticas ESTADO
O.N.G.s Esta premisa no fue corroborada
PARAMETRO 16 Ecoturismo ESTADO Declarada formalmente pero no corroborado actividad alguna
Julio Cesar Aranda
O.N.G.s Son actividades promovidas en este tipo de organización
Matricula 3729005
65
“SEGURIDAD AMBIENTAL, EVALUACION DE LA SEGURIDAD DE UN AREA NATURAL PROTEGIDA EN LA REPUBLICA ARGENTINA”
PARAMETRO 17 Políticas y legislación, sobre evaluación del impacto ambiental ESTADO Tanto el estado nacional como el provincial lo poseen.
O.N.G.s No se puede calificar pues no es órgano de Gobierno
PARAMETRO 18 Elaboraracion de planes de gestión integrada de los recursos hídricos ESTADO
O.N.G.s Esta premisa no fue corroborada
PARAMETRO 19 Elaboraracion y aplicación de estrategias, planes y programas nacionales y regionales de ordenación integrada de los ríos, las cuencas hidrográficas ESTADO No especificada pero la Administración Central tiene la potestad constitucional para realizarlo
O.N.G.s Fomentada por este organizaciones
tipo
de
PARAMETRO 20 Proyecto de preservación que incluyan Jaaukanigas ESTADO
O.N.G.s Proyecto Corredor de humedales del litoral.
No lo menciona específicamente
ENTE O.N.G.s Coordinadas Estado No corroborada
Parámetro 08 03 04 05
% 40% 15% 20% 25%
En el grafico demostrativo se incluyo como “coordinadas” a aquellas acciones que son desarrolladas en conjunto o en forma paralela tanto por el Estado como por las O.N.G.s
Julio Cesar Aranda
Matricula 3729005
66
“SEGURIDAD AMBIENTAL, EVALUACION DE LA SEGURIDAD DE UN AREA NATURAL PROTEGIDA EN LA REPUBLICA ARGENTINA”
CONCLUSION En esta investigación se evaluó la seguridad, protección de un área natural protegida tomando como objeto de estudio a Jaaukanigas en la provincia de Santa Fe. A la misma se considero dentro de un marco normativo especial como lo es la Convención Ramsar de 1971, para ello se tuvo en cuenta a las estructuras y organización que en materia ambiental posee el Estado en su conjunto es decir Nación-Provincia por un lado y a la actividad realizada por las organizaciones
no gubernamentales, en este caso particular a la
Fundación Proteger, por el otro. Los parámetros tomados para efectuar el análisis, no son más que las obligaciones que para si mismo contrajo la Nación, en ello se propone concretar una serie de objetivos que son congruentes en un todo con las establecidas en nuestro marco jurídico ambiental. Todo ello dentro de la hipótesis que “En la República Argentina las tareas
de
preservación,
protección
de
los
sitios
ecológicos
es
públicamente fomentada por el estado pero son las O.N.G.s y organismos ambientalistas las que desarrollan la mayor actividad de preservación“ Después de analizar la información obtenida considero que haber CORROBORADO la misma. Lo cual se la fundamenta en la inacción de la Administración Central, pese a tener todos los mecanismos jurídicos, técnicos, científicos y económicos a disposición. Ello se debe a una falta gravísima de ordenamiento jurídico en materia ambiental. No se trata solamente de competencias o jurisdicciones más aún si tenemos en cuenta que el medio ambiente y sus interrelaciones no limitan por ellas. El tema es que no hay una política o estrategia que contemplen mancomunar esfuerzos y potencialidades a favor del bien común, de haber alguno de los elementos nombrados son desconocidos para esta investigación Julio Cesar Aranda
Matricula 3729005
67
“SEGURIDAD AMBIENTAL, EVALUACION DE LA SEGURIDAD DE UN AREA NATURAL PROTEGIDA EN LA REPUBLICA ARGENTINA”
y de ser así otra ves seria por una falta gravísima, la cual consistiría en la carencia de comunicación y difusión de un tema que es de todos como es el medio ambiente. Solo salvo excepciones puntuales hay algunos planes de ordenamiento territorial y cooperación interjuridiccional, pero es muy poco. El estado Provincial tiene una estructura Jurídica acorde con los principios de la Convención Ramsar pero carece de potencialidad para hacerlos efectivas y debe recurrir a las fuerzas activas de la sociedad, Universidades, O.N.G.s conservacionistas, agrupaciones de pescadores y de lugareños entre otros, afín de tratar de realizar aunque mas no sea una parte de las actividades de preservación. Las fuerzas activas de la sociedad, gente común que colabora, participa según sus principios en estas actividades por preservar el ambiente; demuestran lo verdaderamente importante que es el tema, y mayor énfasis adquiere si el tema es su propio hogar, sustento y herramienta de desarrollo para si y para las generaciones futuras. Que participen las
organizaciones ambientalistas, los ciudadanos
comunes, es muy bueno pero ocupen o reemplacen al Estado en tareas que le son inherentes es malo y peligroso. No escapa el hecho de los graves problemas socio-económicos que afronta el país, pero tenemos las herramientas, las leyes
y las estructuras
organizativas para cumplir de forma coordinada con los parámetros aquí planteados, débenos como Nación fijarnos las metas y objetivos. Elaborando
Estrategias
y
Políticas
acordes
con
nuestras
posibilidades y necesidades teniendo en cuenta que el desarrollo sostenible supone el crecimiento económico, para crear empleo y enfrentar la pobreza, sin descuidar el aspecto social ni las bases ambientales cuyos pilares son lo económico, social y ambiental. Ello supone la integración de las políticas ambientales (implícitas y explícitas) en el resto de las políticas de desarrollo social, asegurándonos su efectividad. Julio Cesar Aranda
Matricula 3729005
68
“SEGURIDAD AMBIENTAL, EVALUACION DE LA SEGURIDAD DE UN AREA NATURAL PROTEGIDA EN LA REPUBLICA ARGENTINA”
Si bien el proceso más arduo de implementar las leyes y sus regulaciones
es
asegurarse el cumplimiento de las mismas, es el camino
correcto para ello las principales herramientas: Participación ciudadana e Información
pública
ambiental,
Marco
Jurídico
ambiental
uniforme,
Educación Ambiental y ordenamiento Territorial con amplia participación publica en los procesos de toma de
decisiones ambiéntales, mediante
procedimientos claros y sencillos que posibiliten a los ciudadanos la comprensión de los problemas y las posibles soluciones. Esto
nos facilitara las cosas, sin dejar de lado a la comunidad
internacional; colaborando con ella. La
República
Argentina
posee
áreas
naturales
únicas
en
sus
características, conformación, valores de biodiversidad y recursos culturales. Por ello, resulta necesario profundizar las tareas con la finalidad de construir un sistema nacional de áreas protegidas más eficiente, que contemple una visión integradora, permitiendo la coordinación jurisdiccional entre los distintos niveles de gobierno con participación ciudadana en la toma de decisiones y no como sucede en la actualidad que las Provincias tengan como alternativa a sus carencias convertir sus propios patrimonios naturales en Reservas Naturales Nacionales o Reservas Privadas.
También debe implementar los planes privada, que estos integren expresamente la
de fomento de la inversión problemática de la diversidad
biológica en general, y de las áreas protegidas en particular. El estado en su conjunto tiene la capacidad de preservar estas eco regiones, cuenta para ello con el apoyo de la gente, debe para ello coordinar esfuerzos, cumplir con las leyes y respetar los convenios firmados en nombre de todos.
De esa manera podrá salvaguardar a estos sitios, como Jaaukanigas para el disfrute de todos respetando la naturaleza y sus pulsaciones.
Julio Cesar ARANDA 22/09/2008 Julio Cesar Aranda
Matricula 3729005
69
“SEGURIDAD AMBIENTAL, EVALUACION DE LA SEGURIDAD DE UN AREA NATURAL PROTEGIDA EN LA REPUBLICA ARGENTINA”
Diagrama de Gantt
Nota: solo se tuvieron en cuenta días laborables, pues destine dos horas diarias, no se especifica días no laborales para el cálculo.
Julio Cesar Aranda
Matricula 3729005
70
“SEGURIDAD AMBIENTAL, EVALUACION DE LA SEGURIDAD DE UN AREA NATURAL PROTEGIDA EN LA REPUBLICA ARGENTINA”
Bibliografía y fuentes documentales
Publicaciones y libros consultados 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.
Aplicación del Enfoque Ecosistémico en Latinoamérica. Andrade Pérez, Ángela (Ed.). 2007.CEM - UICN. Bogotá, Colombia. Dirección de biodivesidad y vida Silvestre Depto. De Vida Silvestre. República Dominicana 02 de marzo 2007 Humedales de la Argentina: (sinopsis, problemas y perspectivas futuras) de J.J. Neiff - Centro de Ecología Aplicada (CECOAL) Proyecto de desarrollo de pequeños productores agropecuarios PROINDER de la Asistencia Técnica para la Formulación de la Estrategia de Desarrollo Rural de la Provincia de Córdoba 2006 Documentos informativo Ramsar GEO ARGENTINA 2004 Editado por la Secretaría de ambiente y Desarrollo Sustentable (SAyDS.) año 2005 HUMEDALES FLUVIALES DE AMÉRICA DEL SUR “Hacia un manejo sustentable“PROTEGER Ediciones febrero 2006. “SITIO RAMSAR JAAUKANIGÁS: biodiversidad, aspectos socioculturales y conservación” Editado por el Centro Científico Tecnológico del CONICET. Año 2007
Paginas web consultadas Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable http://www.ambiente.gov.ar Provincia de Santa Fe- Recursos naturales y medio ambiente http://www.portal.santafe.gov.ar Fundación Proteger http://www.proteger.org.ar Convención de Ramsar sobre los humedales http://www.ramsar.org WWF (Fondo Mundial para la Naturaleza) Internacional http://www.wwf.org Wikipedia en español http://es.wikipedia.org Google Argentina http://www.google.com.ar INTER PERSS SERVICE AMERICA LATINA Y CARIBE http://www.ipsenespanol.net FUCEMA “FUNDACION PARA LA CONSERVACION DE LAS ESPECIES DEL MEDIO AMBIENTE” http://www.fucema.org.ar/informes_tecnicos.php Fuente www.avesargentinas.org.ar
Medios de comunicación Diario clarín El Patagónico net El Litoral Canal 7 Argentina Anexos Ley 23.919/91 Informe de avance de Jaaukanigas a la Convención Ramsar 2004
Julio Cesar Aranda
Matricula 3729005
71
“SEGURIDAD AMBIENTAL, EVALUACION DE LA SEGURIDAD DE UN AREA NATURAL PROTEGIDA EN LA REPUBLICA ARGENTINA”
ANEXO 1 Ley Nacional 23919 Convenio relativo a los humedales de importancia internacional especialmente como hábitat de aves acuáticas. Ley Nacional 23.919 - 21/03/1991 - BOLETIN OFICIAL - 24/04/1991 ARTICULO 1.- Apruébase la CONVENCION RELATIVA A LOS HUMEDALES DE IMPORTANCIA INTERNACIONAL ESPECIALMENTE COMO HABITAT DE AVES ACUATICAS, firmada en Ramsar el 2 de febrero de 1971, modificada según el Protocolo de París, del 3 de diciembre de 1982 cuyo texto original que consta de doce (12) artículos, en fotocopia autenticada, forma parte de la presente ley. ARTICULO 2. - Al ratificar a esta Convención, y, teniendo en cuenta la extensión hecha por el REINO UNIDO DE GRAN BRETAÑA E IRLANDA DEL NORTE a las Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur como asimismo al llamado "Territorio Antártico Británico", se deberá formular la siguiente declaración: "LA REPUBLICA ARGENTINA rechaza la extensión de la aplicación de la Convención relativa a los humedales de Importancia Internacional Especialmente como Hábitat de Aves Acuáticas, suscripta en Ramsar el 2 de febrero de 1971, modificada según el Protocolo de París del 3 de diciembre de 1982, a las Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur, que fue notificada por el REINO UNIDO DE GRAN BRETAÑA E IRLANDA DEL NORTE al Director General de la UNESCO el 19 de abril de 1984 y reafirma sus derechos de soberanía sobre las Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur, que forman parte integrante de su territorio nacional. LA ASAMBLEA GENERAL DE LAS NACIONES UNIDAS ha adoptado las Resoluciones 2065 (XX), 3160 (XXVIII), 31/49, 37/9, 38/12, 39/6 y 40/21, en la cual se reconoce la existencia de una disputa de soberanía referida a la Cuestión de las Islas Malvinas y se urge a la REPUBLICA ARGENTINA y al REINO UNIDO DE GRAN BRETAÑA E IRLANDA DEL NORTE a mantener negociaciones a fin de encontrar lo antes posible una solución pacífica y definitiva de la disputa con la interposición de los buenos oficios del SECRETARIO GENERAL de las NACIONES UNIDAS, quien deberá informar a la ASAMBLEA GENERAL acerca de los progresos realizados. La REPUBLICA ARGENTINA rechaza igualmente la extensión al llamado "Territorio Antártico Británico", formulada en la misma fecha a la par que reafirma los derechos de la República al sector Antártico Argentino, incluyendo los relativos a su soberanía o jurisdicciones marítimas correspondientes. Recuerda además las salvaguardias sobre reclamaciones de soberanía territorial en la Antártida previstas en el artículo IV del TRATADO ANTARTICO, suscripto en Washington el 1. de diciembre de 1959, del cual son Partes la REPUBLICA ARGENTINA y el REINO UNIDO DE GRAN BRETAÑA E IRLANDA DEL NORTE. ARTICULO 3. - Comuníquese al Poder Ejecutivo Nacional. FIRMANTES: PIERRI-DUHALDE-Pereyra Arandía de Pérez Pardo-Flombaum. ANEXO A: ARTICULO 1 1. A los efectos de la presente Convención son humedales las extensiones de marismas, pantanos y turberas, o superficies cubiertas de aguas, sean éstas de régimen natural o artificial, permanentes o temporales, estancandas o corrientes, dulces, salobres o saladas, incluidas las extensiones de agua marina cuya profundidad en marea baja no exceda de seis metros. 2. A los efectos de la presente Convención son aves acuáticas las que dependen ecológicamente de los humedales. ARTICULO 2
Julio Cesar Aranda
Matricula 3729005
72
“SEGURIDAD AMBIENTAL, EVALUACION DE LA SEGURIDAD DE UN AREA NATURAL PROTEGIDA EN LA REPUBLICA ARGENTINA”
1. Cada Parte Contratante designará humedales idóneos de su territorio para ser incluidos en la Lista de Humedales de Importancia Internacional, en adelante llamada "la lista", que mantiene la Oficina establecida en virtud del Artículo 8. Los límites de cada humedal deberán describirse de manera precisa y también trazarse en un mapa, y podrán comprender sus zonas ribereñas o costeras adyacentes, así como las islas o extensiones de agua marina de una profundidad superior a los seis metros en marea baja, cuando se encuentren dentro del humedal, y especialmente cuando tengan importancia como hábitat de aves acuáticas. 2. La selección de los humedales que se incluyan en la Lista deberá basarse en su importancia internacional en términos ecológicos, botánicos, zoológicos, limnológicos o hidrológicos. En primer lugar deberán incluirse los humedales que tengan importancia internacional para las aves acuáticas en cualquier estación del año. 3. La inclusión de un humedal en la Lista se realiza sin perjuicio de los derechos exclusivos de soberanía de la parte Contratante en cuyo territorio se encuentra dicho humedal. 4. Cada Parte Contratante designará por lo menos un humedal para ser incluido en la Lista al firmar la Convención o depositar su instrumento de ratificación o de adhesión, de conformidad con las disposiciones del Artículo 9. 5. Toda Parte Contratante tendrá derecho a añadir a la Lista otros humedales situados en su territorio, a ampliar los que ya están incluidos o, por motivos urgentes de interés nacional, a retirar de la Lista o a reducir los límites de los humedales ya incluidos, e informarán sobre estas modificaciones lo más rápidamente posible a la organización o al gobierno responsable de las funciones de la Oficina permanente especificando en el Artículo 8. 6. Cada Parte Contratante deberá tener en cuenta sus responsabilidades de carácter internacional con respecto a la conservación, gestión y uso racional de las poblaciones migradoras de aves acuáticas, tanto al designar humedales de su territorio para su inclusión en la Lista, como al ejercer su derecho a modificar sus inscripciones previas. ARTICULO 3 1. Las Partes Contratantes deberán elaborar y aplicar su planificación de forma que favorezca la conservación de los humedales incluidos en la Lista y, en la medida de lo posible, el uso racional de los humedales de su territorio. 2. Cada Parte Contratante tomará las medidas necesarias para informarse lo antes posible acerca de las modificaciones de las condiciones ecológicas de los humedales situados en su territorio e incluidos en la Lista, y que se hayan producido o pueden producirse como consecuencia del desarrollo tecnológico, de la contaminación o de cualquier otra intervención del hombre. Las informaciones sobre dichas modificaciones se transmitirán sin demora a la organización o al gobierno responsable de las funciones de la Oficina permanente especificado en el Artículo 8. ARTICULO 4 1. Cada Parte Contratante fomentará la conservación de los humedales y de las aves acuáticas creando reservas naturales en aquéllos, estén o no incluidos en la Lista, y tomará las medidas adecuadas para su custodia. 2. Cuando una Parte Contratante, por motivos urgentes de interés nacional, retire de la Lista o reduzca los límites de un humedal incluido en ella, deberá compensar, en la medida de lo posible, la pérdida de recursos de humedales y, en particular, crear nuevas reservas naturales para las aves acuáticas y para la protección de una porción adecuada de su hábitat original, en la misma región o en otro lugar. 3. Las Partes Contratantes fomentarán la investigación y el intercambio de datos y de publicaciones relativos a los humedales y a su flora y fauna. 4. Las Partes Contratantes se esforzarán por aumentar las poblaciones de aves acuáticas mediante la gestión de los humedales idóneos. 5. Las Partes Contratantes fomentarán la formación de personal para el estudio, la gestión y la custodia de los humedales.
ARTICULO 5 Las Partes Contratantes celebrarán consultas sobre el cumplimiento de las obligaciones que se deriven de la Convención, especialmente en el caso de un humedal que se extienda por los territorios de más de una Parte Contratante o de un sistema hidrológico compartido por varias de ellas. Al mismo tiempo, se
Julio Cesar Aranda
Matricula 3729005
73
“SEGURIDAD AMBIENTAL, EVALUACION DE LA SEGURIDAD DE UN AREA NATURAL PROTEGIDA EN LA REPUBLICA ARGENTINA”
esforzarán por coordinar y apoyar activamente las políticas y regulaciones actuales y futuras relativas a la conservación de los humedales y de su flora y fauna. ARTICULO 6 1. Cuando sea necesario, las Partes Contratantes organizarán Conferencias sobre la Conservación de los Humedales y de las Aves Acuáticas. 2. Estas Conferencias tendrán carácter consultivo y serán competentes, entre otros para: (a) discutir sobre la aplicación de esta Convención; (b) discutir las adiciones y modificaciones a la Lista; (c) considerar la información referida a los cambios en las condiciones ecológicas de los humedales incluidos en la Lista, proporcionada en aplicación del Artículo 3.2, (d) formular recomendaciones, generales o específicas, a la Partes Contratantes, y relativas a la conservación, gestión y uso racional de los humedales y de su flora y fauna; (e) solicitar a los organismos internacionales competentes que preparen informes y estadísticas sobre asuntos de naturaleza esencialmente internacional que tengan relación con los humedales. 3. Las Partes Contratantes se encargarán de que los responsables de la gestión de los humedales, a todos los niveles, sean informados y tomen en consideración las recomendaciones de dichas Conferencias en lo relativo a la conservación, gestión y uso racional de los humedales y de su flora y fauna. ARTICULO 7 1. Las Partes Contratantes deberán incluir en su representación ante Conferencias a personas que sean expertas en humedales o en aves acuáticas, por sus conocimientos y experiencia adquiridos en funciones científicas, administrativas o de otra clase. 2. Cada Parte Contratante representada en una Conferencia dispondrá de un voto, y las recomendaciones serán adoptadas por la mayoría simple de los votos emitidos, siempre que al menos la mitad de las Partes Contratantes emita su voto. ARTICULO 8 1. La Unión Internacional para Conservación de la Naturaleza y de los Recursos Naturales desempeñará las funciones de la Oficina permanente en virtud de la presente Convención, hasta el momento que otra organización, o un gobierno, sea designado por una mayoría de los dos tercios de todas las Partes Contratantes. 2. Las obligaciones de la oficina permanente serán, entre otras: (a) colaborar en la convocatoria y organización de las Conferencias previstas en el Artículo 6; (b) mantener la Lista de Humedales de Importancia Internacional y recibir información de las Partes Contratantes sobre cualquier adición, extensión, supresión o reducción de los humedales incluidos en la Lista, según lo previsto en el Artículo 2.5; (c) recibir información de las Partes Contratantes sobre cualquier modificación de las condiciones ecológicas de los humedales incluidos en la Lista, según lo previsto en el Artículo 3.2; (d) notificar a las Partes Contratantes cualquier modificación de la Lista o cambio en las características de los humedales incluidos en ella, y proveer para que dichos asuntos se discutan en la Conferencia siguiente; (e) poner en conocimiento de la Parte Contratante interesada las recomendaciones de las Conferencias en lo que se refiere a dichas modificaciones de la Lista o a los cambios en las características de los humedales incluidos en ella. ARTICULO 9 1. La Convención permanecerá indefinidamente abierta a la firma. 2. Todo miembro de la Organización de las Naciones Unidas o de una de sus agencias especializadas, o de la Agencia Internacional de la Energía Atómica, o Parte de los Estatutos de la Corte Internacional de Justicia, puede ser Parte Contratante en esta Convención mediante: (a) la firma sin reserva de ratificación; (b) la firma bajo reserva de ratificación, seguida de la ratificación; (c) la adhesión. 3. La ratificación o la adhesión se efectuarán mediante el depósito de un instrumento de ratificación o de adhesión ante el Director General de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (llamada en adelante "el Depositario"). Julio Cesar Aranda
Matricula 3729005
74
“SEGURIDAD AMBIENTAL, EVALUACION DE LA SEGURIDAD DE UN AREA NATURAL PROTEGIDA EN LA REPUBLICA ARGENTINA”
ARTICULO 10(1) 1. La Convención entrará en vigor cuatro meses después de que siete estados hayan pasado a ser Partes Contratantes en la Convención, de conformidad con las disposiciones del Artículo 9.2. 2. A partir de ese momento, la Convención entrará en vigor para cada Parte Contratante cuatro meses después de la fecha en que la haya firmado sin reserva de ratificación o en que haya depositado su instrumento de ratificación o de adhesión. (1)Artículo 4 El presente protocolo estará abierto a la firma a partir del 3 de diciembre de 1982 en la Sede de la UNESCO en París ARTICULO 5 1. Todo Estado aludido en el Artículo 9.2. de la Convención podrá convertirse en Parte Contratante en el Protocolo mediante: (a) la firma sin reserva de ratificación, aceptación o aprobación; (b) la firma sujeta a ratificación, aceptación o aprobación, seguida de la ratificación, aceptación o aprobación; la adhesión. 2. La ratificación, aceptación, aprobación o adhesión se efectuarán mediante el depósito de un instrumento de ratificación, aceptación, aprobación o adhesión, ante del Director General de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (denominada en adelante "el Depositario"). 3.Todo Estado que se convierta en Parte Contratante en la Convención después de la entrada en vigor del presente Protocolo, será considerado Parte de la Convención tal como ésta fuera modificada por el Protocolo, a menos que haya expresado una intención diferente en el momento de la firma o del depósito del instrumento a que se refiere el Artículo 9 de la Convención. 4. Todo Estado que se convierta en Parte Contratante en el presente Protocolo sin que sea Parte Contratante en la Convención será considerado Parte en la Convención tal como ésta fuera modificada por el presente Protocolo, y ello a partir de la fecha de entrada en vigor del presente Protocolo para ese Estado. Artículo 6 1. El presente Protocolo entrará en vigor el primer día del cuarto mes que siga a la fecha en que dos tercios de los Estados que sean Partes Contratantes en la Convención a la fecha en que el presente Protocolo quede abierto a la firma, lo hayan firmado sin reservas en cuanto a la ratificación, aceptación o aprobación, o lo hayan ratificado, aceptado o aprobado, o se hayan adherido a él. 2. En lo que se refiere a todo Estado que se convierta en Parte Contratante en el presente Protocolo después de la fecha de su entrada en vigor en la forma descrita en el Artículo 5, párrafos 1 y 2, el Protocolo entrará en vigor en la fecha de su firma sin reservas en cuanto a la ratificación, aceptación o aprobación, o de su ratificación, aceptación o adhesión al mismo. 3. En lo que se refiere a todo Estado que se convierta en Parte Contratante en el presente Protocolo en la forma descrita en el Artículo 5, párrafos 1 y 2, durante el período comprendido entre el momento en que el presente Protocolo quedó abierto a la firma y el momento de su entrada en vigor, el presente Protocolo entrará en vigor en la fecha determinada por el párrafo 1) supra. ARTICULO 10 BIS 1. La presente Convención podrá enmendarse en una reunión de las Partes Contratantes convocada con ese fin de conformidad con el presente artículo. 2. Toda Parte Contratante podrá presentar propuestas de enmienda. 3. El texto de toda propuesta de enmienda y los motivos para la misma se comunicarán a la organización o al gobierno que actúe como Oficina permanente en virtud de esta Convención (denominada en adelante "la Oficina"), y ésta las comunicará sin demora a todas las Partes Contratantes. Cualquier comentario de una Parte Contratante sobre el texto se comunicará a la Oficina durante los tres meses siguientes a la fecha en que la Oficina haya comunicado las propuestas de enmienda a las Partes Contratantes. La Oficina, inmediatamente después de la fecha límite de presentación de los comentarios, comunicará a las Partes Contratantes todos los que haya recibido hasta esa fecha. 4. A petición por escrito de un tercio de las Partes Contratantes, la Oficina convocará a una reunión de las Partes Contratantes para examinar toda propuesta de enmienda comunicada con arreglo al párrafo 3. La Oficina consultará a las Partes en cuanto a la fecha y lugar de la reunión. 5. Las enmiendas se aprobarán por mayoría de los dos tercios de las Partes Contratantes presentes y votantes. 6. Una vez aprobada la propuesta la enmienda entrará en vigor, para las Partes Contratantes que la hayan aceptado, el primer día del cuarto mes que siga a la fecha en que los dos tercios de las Partes Contratantes hayan depositado un instrumento de aceptación ante el Depositario. Para toda Parte Julio Cesar Aranda
Matricula 3729005
75
“SEGURIDAD AMBIENTAL, EVALUACION DE LA SEGURIDAD DE UN AREA NATURAL PROTEGIDA EN LA REPUBLICA ARGENTINA”
Contratante que deposite un instrumento de aceptación después de la fecha en que los dos tercios de las Partes Contratantes hayan depositado un instrumento de aceptación, la enmienda entrará en vigor el primer día del cuarto mes que siga a la fecha de depósito del instrumento de aceptación por esa Parte. ARTICULO 11 1. Esta Convención permanecerá en vigor por tiempo indefinido. 2. Toda Parte Contratante podrá denunciar la Convención transcurridos cinco años de la fecha de entrada en vigor para dicha Parte, mediante notificación por escrito al Depositario. ARTICULO 12 1. El Depositario informará lo antes posible a todos los Estados que hayan firmado la Convención o se hayan adherido a ella de: (a) las firmas de esta Convención; (b) los depósitos de instrumentos de ratificación de esta Convención; (c) los depósitos de instrumentos de adhesión a esta Convención; (d) la fecha de entrada en vigor de esta Convención; (e) las notificaciones de denuncia de esta Convención. 2. Cuando esta Convención haya entrado en vigor, el Depositario la hará registrar en la Secretaría de la Organización de las Naciones Unidas, de conformidad con lo dispuesto por el Artículo 102 de la Carta. EN FE DE LO CUAL, los infrascritos, debidamente autorizados al efecto, firman la presente Convención. HECHO en Ramsar el día 2 de febrero de 1971 en un solo ejemplar original en inglés, francés, alemán y ruso, textos que son todos igualmente auténtico(2). La custodia de dicho ejemplar será confiada al Depositario, el cual expedirá copias certificadas y conformes a toda las Partes Contratantes. (2) Conforme a lo estipulado en el Acta Final de la Conferencia que dió por concluído el Protocolo, el Depositario suministró a la Segunda Conferencia de las Partes Contratantes las versiones oficiales de la Convención en árabe, chino y español, versiones que fueron preparadas en consulta con los gobiernos interesados y con la asistencia de la Oficina.
Julio Cesar Aranda
Matricula 3729005
76
“SEGURIDAD AMBIENTAL, EVALUACION DE LA SEGURIDAD DE UN AREA NATURAL PROTEGIDA EN LA REPUBLICA ARGENTINA”
ANEXO 2 CONVENCIÓN SOBRE LOS HUMEDALES (Ramsar, Irán, 1971) Rue Mauverney 28, CH-1196 Gland, Suiza Tel. +41-22-999-0170, Fax +41-22-999-0169 Correo electrónico:
[email protected], Web: http://www.ramsar.org/ Fondo Humedales para el futuro (FHF) Sección D Formulario normalizado para preparar informes de avance País: Argentina Título del proyecto: "Capacitación y concienciación de la Comunidad Regional, protectores ambientales y guardafaunas en el Sitio Ramsar Jaaukanigás" Código del proyecto: WWF/02-2/ARG/3 Año de aprobación: 2003 Total de fondos asignados: US$ 6.300 Fondos recibidos hasta la fecha: US$ 6.300 Encargado del proyecto (véanse mayores pormenores en el numeral 6 subsiguiente):Alejandro R. Giraudo Fecha límite para presentar el informe de avance: 9 de enero de 2004 Fecha de presentación del informe de avance: 29 de enero de 2004 Objetivos Difundir, a distintos niveles, las características, objetivos y beneficios del sitio Ramsar, con énfasis en el conocimiento de su biodiversidad, ecología, aspectos culturales y uso sostenible. Capacitar al personal y diversos actores sociales que estarán involucrados en el manejo del sitio, tales como funcionarios y técnicos municipales, provinciales y nacionales, guardafaunas honorarios, protectores ambientales, docentes, extensionistas, comunicadores Sociales, etc. Formar una conciencia popular sobre la importancia, objetivos y alcances del Sitio Ramsar Jaaukanigás, haciendo énfasis en su biodiversidad, ecología y el uso sostenible de los recursos. Fortalecer los aspectos culturales de los pobladores de la región, y su aporte al conocimiento y uso sostenible de los recursos. Capacitar a los actores que cumplan el rol de protectores ambientales del Sitio. Elaborar material didáctico, de amplia difusión, que abarque las características ambientales y culturales propias del Sitio. Interactuar con los pobladores de la región y usuarios de los recursos del Sitio, a fin de receptar opiniones y conocimientos que permitan iniciar la elaboración de un plan de manejo. El proyecto fue concluido en Noviembre de 2004, y fue aprobado por la Convención Ramsar. Las tareas de difusión y capacitación han Permitido que se instale en la sociedad en general y en sectores políticos, sociales, académicos y técnicos del Sitio Ramsar Jaaukanigás, la problemática sobre la conservación y revalorización de los humedales, y la importancia de la Convención Ramsar como herramienta para abordarla. Se conformaron y sumaron en el proceso varios grupos de gestión multidisciplinarios incluyendo sectores educativos, gubernamentales, académicos-científicos-teconológicos, ONGs de promoción social, aborígenes y de conservación y medios de comunicación, vinculados en un activo intercambio articulando varios proyectos y acciones, que permitieron un enriquecimiento mutuo y una mayor efectividad y calidad en las gestiones. Se conformó un Comité Intersectorial de Manejo (CIM), multisectorial, que ha articulado actividades con diversas instituciones, por ejemplo: con el Ministerio de Educación la inclusión curricular en la escuela primaria y media de la temática sobre humedales, Ramsar y Jaaukanigás; el asesoramiento a emprendimientos sustentables con familias de pescadores en la Isla La Fuente; la realización de un centro de interpretación y un museo de Jaaukanigás para desarrollar emprendimientos eco-turísticos con Municipios y propietarios. Las actividades realizadas incluyen: la edición de 3000 folletos, una calcomanía y dos póster; la realización y difusión de 10 micros radiales; la realización de 2 cursos de capacitación en intercambio con 50 actores claves del Sitio; la edición de un manual con contenidos claves sobre biodiversidad, aspectos de la Convención y socio-culturales y conservación; la edición y difusión de un documental televisivo y tres cortos publicitarios; la realización de 13 charlas de difusión en diferentes ámbitos (escuelas, universidades, municipios, colegios profesionales, etc.), la presentación del proyecto en tres congresos y la publicación de 2 trabajos técnicos en libros; y la difusión constante mediante notas gráficas, conferencias de prensa, entrevistas radiales y televisivas sobre las actividades del proyecto, características del Sitio y los objetivos de la Convención Ramsar
Objetivos realizados Julio Cesar Aranda
Matricula 3729005
77
“SEGURIDAD AMBIENTAL, EVALUACION DE LA SEGURIDAD DE UN AREA NATURAL PROTEGIDA EN LA REPUBLICA ARGENTINA”
1- Impresión y distribución de un folleto sobre Jaaukanigás (Mayo de 2003): Se imprimieron 3.000 ejemplares de un folleto informativo sobre el sitio incluyendo su ubicación, las características naturales y culturales sobresalientes, ilustrado con fotos representativas de la flora, fauna, hábitats y aspectos culturales del Sitio, contiene además, aspectos relativos a la convención Ramsar, sus objetivosy el significado de un humedal de importancia internacional. 2- La creación y sesión del Comité Intersectorial de Manejo del Sitio Ramsar (Junio de 2003). Mediante Resolución Nº 48 de la Secretaria de Estado de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Provincia de Santa Fe (ente administrador del Sitio), se creó el Comité Intersectorial de Manejo del Sitio, siendo el primero en su tipo en Argentina, presidido por la Secretaría mencionada y conformado por el Instituto Nacional de Limnología, la Facultad de Ciencias Agrarias, la Facultad de Humanidades y Ciencias (ambas de la Universidad Nacional del Litoral), el Instituto de Cultura Popular, el Instituto de Tecnología Agropecuaria y la Municipalidad de la ciudad de Reconquista. El Comité ha sesionado tres veces desde Junio de 2003 (bimensualmente), redactando actas con recomendaciones para el manejo y conservación del Sitio. Una de las primeras acciones de dicho Comité ha sido la redacción de un reglamento interno para su funcionamiento. 3- Realización de un primer curso de capacitación "Biodiversidad, Ecología, Aspectos Culturales y Arqueológicos del Sitio Ramsar Jaaukanigás" (21 y 22 de Agosto de 2003): Con la participación de 60 personas (incluyendo los disertantes) de los estamentos sociales más representativos, incluyendo docentes de los diferentes niveles educativos, asociaciones de pescadores, sectores productivos industriales y agropecuarios, asociaciones aborígenes, fuerzas de control y seguridad, representantes de Municipios y Comunas del sitio, entre otros. Durante dos días (más de 20 horas en total) especialistas regionales como el Prof. Juan José Neiff (Centro de Ecología Aplicada al Litoral, CONICET), el Dr. e Ing. Agrón. José Pensiero (Facultad de Ciencias Agrarias, Univ. Nac. del Litoral), los Biól. Daniel del Barco y Liliana Moggia (Secret. de Medio Ambiente de la Prov. de Santa Fe), el MSc. Juan César Paggi y el Dr. en Biol. Alejandro Giraudo (Instituto Nacional del Limnología, CONICETUNL), el Prof. Carlos Echegoy (Instituto del Profesorado de Historia y Museo del Puerto, Reconquista), el Guardaparque Guillermo Lingua (representante de Ramsar, Argentina, Secretaría de Desarrollo Sustentable y Política Ambiental de la Nación) y los Sres. Ponciano Samuel, Clara Chilcano, Paniagua Luis y Navanquiri Ariel (Organización de Comunidades Aborígenes de Santa Fe) disertaron y discutieron, en un rico intercambio con los participantes, sobre las características naturales y culturales de Jaaukanigás, incluyendo distintos aspectos relacionados con la flora, fauna, ecología, hidrología, aspectos culturales, históricos y arqueológicos del Sitio.. 4- Realización y emisión en radios de amplia difusión en la región, la provincia y el país de 10 programas sobre el Sitio Ramsar Jaaukanigás (desde Septiembre de 2003 hasta el presente): Periodistas especializados del Instituto de Cultura Popular concretaron diez programas radiales sobre el Sitio Ramsar abarcando diversas temáticas e incluyendo entrevistas con especialistas y con los pobladores del Sitio, además de música regional, y un lenguaje sencillo y familiar para los pobladores del Sitio. La difusión se realiza en diversas emisoras regionales, provinciales y nacionales, y los títulos de los programas son los siguientes: 1-La vida se desliza como el agua entre las manos, 2-La vida cobija la vida, 3-El pasado que encierra Jaaukanigás, 4-¿Qué guarda Jaaukanigás en sus entrañas?, 5- Junto al río, hermosas historias, 6- El Sitio Ramsar y las políticas locales, 7- Entre las voces de la gente y las decisiones políticas, 8- La responsabilidad está en nosotros, 9- Contaminar, camino opuesto a la vida, 10Más valioso que el oro. 5- Presentación en las VIII Jornadas de Ciencias Naturales del Litoral y I Jornadas de Ciencias Naturales del NOA, en la ciudad de Salta, de la conferencia "Trabajo participativo en la creación y manejo del Sitio Ramsar Jaaukanigás" (organizada por la Universidad Nacional de Salta entre el 24 al 26 de Septiembre de 2003. Presentado por la Prof. Ely Cordiviola del INALI). 6- Presentación en el Seminario Internacional sobre Humedales y Simposio Internacional sobre Ecoturismo (organizado por la Fundación Proteger en la ciudad de Paraná, entre el 24 al 26 de Septiembre de 2003.
Julio Cesar Aranda
Matricula 3729005
78
“SEGURIDAD AMBIENTAL, EVALUACION DE LA SEGURIDAD DE UN AREA NATURAL PROTEGIDA EN LA REPUBLICA ARGENTINA”
7- Presentación del Sitio Ramsar Jaaukanigás y emisión del video de la Convención Ramsar sobre los Humedales en reunión del Colegio de Arquitectos de la ciudad de Santa Fe. Dos de los integrantes del grupo (Ing. Agrón. José Pensiero y Biól. Alejandro Giraudo) forman parte de un grupo multidisciplinario convocado por el colegio de Arquitectos de Santa Fe para analizar el manejo de Cuencas y las Inundaciones catastróficas en la provincia En este marco se habló del Sitio y la Convención Ramsar como una herramienta para la conservación y manejo de Humedales, importantes en la mitigación de inundaciones. 8- La realización y colocación de un cartel de en el acceso a Puerto Reconquista (Octubre de 2003): Estuvo a cargo de la Municipalidad de la ciudad de Reconquista, con el auspicio de empresas locales, la realización de un cartel de señalización del Sitio, ubicado en el acceso al Puerto de Reconquista, el mayor puerto del sitio y principal acceso al río Paraná. Fue colocado antes del Concurso Argentino de la Pesca del Surubí, evento que concentra unas 5.000 personas todos los años. Durante este evento se mantuvo un stand permanente donde se exponía un poster y se brindaban folletos información y materiales sobre el Sitio y la Convención Ramsar. 9- La realización de 3 charlas abiertas en localidades claves dentro del sitio con la asistencia de más de 500 personas (3 al 5 de Noviembre de 2003): En las principales poblaciones del Sitio se realizaron charlas abiertas al público, autoridades, escuelas, productores y otras instituciones que congregaron cerca de 100 personas en Villa Ocampo (alumnos y docentes de colegios secundarios, autoridades municipales, fuerzas de seguridad, organismos provinciales, etc.), unas 50 personas en la localidad de Las Garzas (alumnos y docentes de escuelas y productores ganaderos) y más de 300 personas en la ciudad de Reconquista, incluyendo pobladores de otras localidades del área. Esta última charla fue desarrolada en el marco de una Jornada Regional de Ciencias Naturales organizada por el Profesorado en Ciencias Naturales de Reconquista. Se realizaron cuestionarios a los asistentes para evaluar las actividades realizadas, evidenciándose un alto grado de compromiso de la gente con la difusión y capacitación en el Sitio. Estas Jornadas fueron declaradas de interés educativo por la II Regional del Ministerio de Educación de la Provincia de Santa Fe. 10- La difusión constante mediante notas y entrevistas radiales y televisivas, artículos en los principales diarios regionales. Los integrantes del proyecto en todas las actividades desarrolladas brindaron conferencias de prensa, entrevistas y notas radiales, gráficas y televisivas, difundiendo diversos aspectos sobre el Sitio, los objetivos de la convención y las actividades que se desarrollan . 11- El apoyo a proyectos locales sobre manejo sostenible, incluyendo una experiencia llevada cabo por la Municipalidad e Reconquista e INCUPO en la Isla La Fuente (Río Paraná). Pobladores del Puerto de Reconquista y de las isla La Fuente (ver Fotos adjuntadas) están realizando diversas actividades tendienties al manejo sostenible en el lugar incluyendo la diversificación de cultivos regionales, recolección de especies medicinales en pequeña escala para vender en herboristerías locales, artesanías para ventas en ámbito local, actividades ecoturísticas para recorrer la isla e indicar especies de flora y fauna, apicultura, autoabastecimiento, utilización de maderas de sauce para hacer cajones de embalaje, venta de paja y cañas para techos y construcción de viviendas tradicionales. Se realizaron inventarios de flora y jornadas de transformación de mandioca, maíz en harinas y otros productos para la elaboración de alimentos. 12- Realización de un manual y un CD sobre el sitio Ramsar Jaaukanigás. Se está avanzando en la redacción del manual y CD que incluye los contenidos de los cursos (el primer curso ya realizado), sobre la base de los apuntes entregados por los docentes durante el curso. Se espera concluir esta tarea para fines de abril cuando se realizará el segundo curso de capacitación. 13- Realización de un póster de divulgación sobre el Sitio. Actualmente se dispone de varios diseños de pósters, que están siendo evaluados y corregidos, y durante el mes de febrero se concluirá con su edición para comenzar luego con su distribución.
Julio Cesar Aranda
Matricula 3729005
79
“SEGURIDAD AMBIENTAL, EVALUACION DE LA SEGURIDAD DE UN AREA NATURAL PROTEGIDA EN LA REPUBLICA ARGENTINA”
Agradecimientos Son tan injustos los agradecimientos especialmente cuando tanta gente espectacular me incentivo y alentó a empezar y terminar la carrera, a los que me ayudaron a continuarla día a día pese a todos los contratiempos que impone la vida diaria de hoy y a aquellos que a lo largo del tiempo se mantuvieron firme junto a mí en busca de este objetivo tan especial. Es por ello que hare un muy breve e injusto resumen de algunas personas que fueron mas que relevantes en todos estos años. El “Negro” Carlitos Sosa quien fue el que me insistió para que me inscribiera con el en esta aventura. Mi gran amigo y compañero de viaje Rodolfo Fassa, con el cual compartimos los esfuerzos, alegrías y tristezas durante todos estos años hasta el final. Gracias Rody!!! La gorda que fue factor fundamental para que yo no cayera en el desgano y siguiera en aquellos momentos en que quería huir de la “facu”, solo puedo decirte mil gracias! Agradecer aquellos que me bancaron en el laburo para que pudiera su “Jefe” estudiar, a toda la gente de la Contaduría de Devoto mi eterno agradecimiento y cariño. Y que puedo decir del Willy y de Darío mis jefes, dos verdaderos maestros!!! , que me dieron el aval para continuar, más todo el aliento y la tranquilidad necesaria para poder estudiar. Gracias especialmente a los fenómenos que fueron todos mis compañeros de estudios, una camada irrepetible, que me enorgullece poder decir que fue la primera, la mejor y de la cual tuve el honor de ser miembro. La gente de Ezeiza merece un agradecimiento especial, por todo lo que me aguantaran en el tramo final de la carrera. A la Doctora Laura Rojas, que me guio en la Investigación Final y me apoyo en todo momento. A mi familia, amigos, profesores, a todos aquellos que no mencione en esta breve reseña pero permanecen en mi memoria, mil gracias de corazón!!!
Julio Cesar Aranda 22/09/2008 Julio Cesar Aranda
Matricula 3729005
80
“SEGURIDAD AMBIENTAL, EVALUACION DE LA SEGURIDAD DE UN AREA NATURAL PROTEGIDA EN LA REPUBLICA ARGENTINA”
Julio Cesar Aranda
Matricula 3729005
81