LEsLfE SERNA Y LUIS IGNACIO S ~ C H E L COORD~RES
ivaluación de Experiencias de Inten--~ción 1
EN DI DAS
Van Steenlandt, D.. "La UNESCO y la educación especial", En Marcha: inclusión internacional. Núm. 1, 1995, pág. 4-6. Vázquez,A., Propuesta de interacción estudiantil para modificar las actitudes de alumnos regulares de bachillerato hacia la participación de adolescentes con discapacidad intelectual en la escuela regular. Tesis de Licenciatura, Facultad de Psicología. UNAM. México. 1996. Zacarias, J. y Saad, E., "La inclusión educativa en México: Un proceso gradual", mecanograma de la Conferencia presentada en el Congreso Internacional Calidad, Igualdad y Equidad en la Educac~ón,Toronto.1994. &carías.J.. "La Comisión Nacional de Derechos Humanos", en Psicologia Iberoamericana,Tomo 1 (3), Universidad Iberoamericana. México, 1993. pp. 37-44.
ORGANIZACIONES D E LA SOCIEDAD CIVIL C O N PROGRAMAS D E PREVENCIÓNY TRATAMIENTO D E FARMACODEPENDENCIAS PARA JÓVENES: ANALISIS D E EXPERIENCIAS Y MODELOS
Zacarías,J.y Burgos. C.,'Vida independiente: de un movimiento social a un paradigma ünalítico", en Psicología Iberoamericana, 1 (3). Universidad Iberoamericana, México, 1993, pp. 83-97. Zacarías, J.,Un enfoque de trabajo. Conferencia presentada en el Colegio de Pedagogía, Facultad de Filosofía y Letras. UNAM. México. octubre 1998.
Joaquín del Bosque* y Juan Machín*"
&carias.J. y Saad. E.. "Atención a la diversidad: personas con necesidades educativas especiales: un enfoque de trabajo", mecanograma de la conferencia presentada en el Encuentro de Integración Educativa de la Universidad Iberoamericana. Universidad Iberoamericana, México, agosto 1998. Zacarias. J., Saad. E., Santamaría. A. y Burgos. C..Necesidades educativas especiales, Facultad de psicologia. UNAM. México. 1995.
* Especialista en farmacodependencia. Director General de la Fundación Hogar Integral I.A.P. " Especialista en proyectos sociales de prevención de adicciones. Presidente de Cultura Joven. A.C.
Introducción
I presente trabajo tiene c o m o objetivo iniciar un proceso de análisis de algunas de las expei-iencias mas significativas de organizaciones y redes de la sociedad civil mexicana c o n programas de atencion a Iri juventud en el ambito de las farmacodependencias. N o s planteamos este limitado objetivo porque n o es realista pensar en la sistematizacion del disperso y complejo universo de experiencias que existen a lo largo y ancho de la historia y la geografía nacional. Sobre t o d o porque las organizaciones mismas n o han tenido ni el interés ni los recursos humanos.técnicos y materiales como para poder emprender un proceso de recuperacion de su historia. de auco y exoanálisis. de teorizacion; en fin. de sistematizar- su experiencia. Sin embargo. nos parece una iniciativa excelente. p o r parte del Instituto Mexicano de la Juventud, lanzar el r e t o de suscitar este proceso.necesario e invaluable.de sistematizacion. Por razones prácticas hemos dividido este trabajo en dos grandes secciones a cargo de cada uno de los autores.
Capítulo 1
ANÁLISIS D E EXPERIENCIAS Y M O D E L O S D E O R G A N I Z A C I O N E S CIVILES C O N PR OG RAMA S DE P R E V E N C I ~ NDE FARMACODEPENDENCIAS
I
2 Juan M a c h i n
3
Antecedentes:el hipe~ompiejo mundo de los fármacos aleno definió a los fármacos como aquellas sustancias que vencian al cuerpo (suscitando efectos orgánicos, anímicos o ambos, desproporcionados a la cantidad ingerida) en lugar de ser vencidas p o r el (ser simplemente asimiladas como alimento).' Hipócrates diferenciaba fármaco de alimento p o r la capacidad del primero de modificar elUestadopresente" y del segundo de mantenerlo. El fármaco tiene un carácter transformador, mientras que el alimento es conservador. La palabra griega para fármaco Q a p p a ~ o significa v l o mismo remedio o medicina, que veneno. brebaje mágico o encantamiento.' Es decir.gracias a la genialidad griega"fármaco". supera en su origen. el pensamiento maniqueo analítico disyuntivo que reduce t o d o a bueno o malo. puro o impuro. veneno o medicina. Los griegos englobaron en una sola palabra la ambivalencia y ambigüedad de las transformaciones inducidas p o r las sustancias llamadas droga^.^ O t r o elemento linguistico que le debemos a los griegos,como ha hecho notar Escohotado.' es la similitud que n o puede ser casual entre buppu
4
5
6
7
Ciwdo por Escohotado.Anronio. Historia general de las drogas. Espasa Calpe. Madrid. 1999. pp 13 manual Pabon Jcse espafiol-griego M . Diccionario Ed Bibliogr~f.Barcelona.1975 Hipocrates de hecho nos nabla de la misma ambivalencia de los alimentos-"si los aiimentos eran muy fuertes y se los ingeria. la constitucion humana no podria asimilarlos.y que de ellos se producirian dolores. enfermedades y muerte. Si eran alimentos que se los podia asimilar. en cambio. de ellos derivaria nutricion. crecimiento y salud". Hipocrares. D e la medicina anrigua. UNAM. Mexico. 1987. p 4 Cf Escohotado.Antonio. Historia elemenwl de las drogas. Anagnma. Barcelona. 1997.pp 12-13 Cf, Escohowdo. Anronio. Historia general de las drogas. Espisa Cilpe. Madrid. 1999. pp 42-45 Cf Girard.Rene. La violencia y lo sagrado. Anagrama. Barcelona. 1983. y Ginrd. Rene. El chivo explarorio. Anagrama. Barcelona. 1986. Miasma. proviene del griego uirroutm mancha. infeccion. impureza. inhmia.crimen. Segun Weil y Rosen. la única excepcion fueron los esquimales.haso que e n m m n en contacto con el alcohol m i d o por otros pueblos.WeilAndrew & Rosen.Winifred. Del café a la morfina.Todo lo que necesiw saber sobre sustancias psicoauvas de la'A' a la'Z'.Barcelona. 1999. p. 22.
21 1
8
Cf Corci~era.Sonia.De~ amor 01 remor Borrociiez catequesis y coiitrol en la N~ievaEspono ! 1555-1 7711, Fondo de Cultu-
Economica. Mexico. 1994 Coi cuera.Son~a.El frayie. el indio p el puiqiie tva?gel!zacioilv er:~briagiiez en la Niieva Espoiia i 1523.15481, Fondo d e Cultui.a Economica. Mexico. 1997 Lo niisnio se puede dec i r de otros hrmacos como ra
el teonanacatl I c f Wasson. hongo maravilloso Teonoriacarl hlicolo~noeii Mesoomerico. Fondo de Cultura Economica. Mexico. 19831 ei peyote (Benitez.Fernando.Los mdios de Mexico.Tomo II. Los
Gordon. El
9
10
Huichales.ERA.Mexico.I9681 ocrii tenia un origen divino y se asoca a diversos oioses Moyahuei.diosa del pulque loven, Pahtrcori. dios que inicia el proceso de fermentacion. Huirzilopochiii.dios que acompaña e l origen d e l pueblo rnexica.nombre que derivarla. segun Sahagun. de Merl-Cilh.
El
" hombre-liebre criado e n aquella penca de maguey". Tezca~iipoca.dlos d e lo indescifrable. arnbivaience. contradicrorio.la insegur-idad y a alegria engañosa. Popazrocuocaco.iepuzrecori y Tiiioo.invenroresy hbricances del pulque.Cerirzonrotoch~, los cuatrocientos coneios.es decir.los innumerabies dioses oel pulque que representan a s mulciples formas de la embriaguez. Arauio. Rogelio. Barrios rera~ e u t i c o s identidades sociales i cura comuniroria. FONCA. Hogar integral de Juventud. Fundacion Ama laVida.Madres Clnidas:comunidad terapeutica. Mexico. 2000. pp 76-77
11
12
Escohocado.Antonio.Hisroria general de las drogas. pp 636610 . .
C f Walierstein.Imrnanuei. El moderno sisrema mundlai S~glo
XXI M~drid.1993. Braudel Fernand. Civilizaciari marerioi y copiroiis1~70. Labor. Barceiona. 1972
13 iomniu. Larissa.Corno sobreviven los morqir~odos.Siglo
Mextco. 1989
XXI.
universal c o m o la historia (y prehistoria) de los seres humanos. Sin embargo, la consideración de las drogas como problema es reciente. Esco n o significa que las culcuras al emplear farmacos n o hayan comprendido desde un principio la necesidad de consrruir mecanismos sociales de regulación de su uso. Por elemplo.el consumo del octli. nombre que recibia el pulque en el Mexico prehispánico. era estrictamenre conrrolado p o r t o d o un entramado culcural de senridos. practicas. normas. códigos. mitos. erc.' N o sólo se integraba a una cosmovisión religiosa?, sino que conformaba codo u n sistema de prescripciones que regulaban tanro el comporramiento coridiano c o m o el relacionado a las situaciones extraordinarias (las fesrividades de la cosecha. el inicio o fin de la "guerra florida". etc.).Asi, p o r ejemplo. existia una distribución temporal codificada p o r los calendarios tonolpohuolli. que preveía las influencias cotidianas en ciclos de 260 días sumergiendose en un riempo aremporal arqueripico, y xiuhpohualli. en ciclos de 52 años de 365 dias (divididos en 18 periodos de 20 dias y uno menor de S), que les permitia prever el desrino y guiaba su conducra pública. D e acuerdo con el primer calendario.exisrian diversas fiesras en las que era perfecramenre licito beber pulque. Conforme al segundo caleiidario. los nacidos en la fecha ome totch1i.dos conejo. ineluctablemenre serían inclinados a beber pulque sin remedio: en esre dia. la fuerza de los cuarrocientos conejos. los incontables dioses del puique.penetraba de forma ral a las personas que fatidicamente la embriaguez los poseeria c o m o destino. A l orden relacionado a la disrribucion temporal. hay que agregar el ordenamienr o asociado a los diferenres grupos sociales: los ancianos. los guerreros. los producrores de pulque. los sacerdores,etc. Para cada grupo existian normas y pautas claras y precisas que dererminaban la cantidad y la frecuencia con la que podian beber pulque. Muchos autores le atribuyen al cristianismo la rransformacion del uso cultural de farmacos. Primero en pecados y vicios (conducras que implicaban problemas de caracrer moral, conrroladas p o r la Iglesia); posceriormence.en enfermedades que había que curar (conducras que implicaban problemas de salud. conrroladas p o r la Medicina) y en crímenes que había que perseguir (conductas que implicaban problemas legales. conrroladas p o r el derecho). Sin embargo. n o es sino hasra la conjunción de varios facrores culrurales. económicos. sociales y poliricos que surge una verdaderaUcruzada contra las drogas" emprendida p o r E.U.A.. a fines del siglo X I X y principios del X X . " Enrre esros facrores desracan. ademas de las claras presiones del movimiento prohibicionisra:,' a) la consolidacion del sistema-mundo capitalisra que,lunro a sus procesos reducrivos de urbanizacion. burocrarizacion, induscrializacion y proletarizacion. da forma y legitima procesos de marginacion. exclusion y persecucion de grupos sociales enteros
'
1 I I
1
I
I
1¡ I i
1
b) El cientificismo que enrroniza el valor de la razón y de la ciencia.como únicos crirerios y procedimientos válidos para acceder al conocimiento verdadero de las cosas. La ciencia. c o m o salvadora del hombre. según e\ metadiscurso de las Luces" y del positivismo.se convierte en calzador de la razón-en el que casi siempre se pierde la comprensión vital y coridiana del ser humano." Cienrificismo como racionalidad que busca mayor con[rol social." Asociado a esro. se desarrollan los modelos medico hegemonicoB y el sisrema legal punirivo9 que detenra el poder.
cho o las arogos. En drfensa o? ,in niercoao libre. Anagrama.
Barcelona. 9 9 3
15 Cf Lyotard.]ean-Fr3nCoir.Lo ca8'd
El imperio cultui-al del sisrema patriarcal de opresion de genero de generaciones "
c. i / e ¿,
y
D e esra manera, el hecho de que 13 farmacodependencia sea considei-ada c o m o uno de los problemas mas graves de nuestra época es product o de la construcción de una t-epresencación social y de elaboracion polirica. Podemos considerar. entre otros. la deserción escolar O el desempleo juvenil como problemas mucho más graves (tanto en nurnei.0 c o m o en consecuencias para el pais) que n o rienen la misma atencion en los medios. ni es considerada ran preocupanre p o r las persorias O 10s politicos. Incluso el rabaquismo O el alcoholismo planrean problenias mas graves que el consumo de marihuana o cocaina. El mismo Consela N a c i o n a l c o n r r a las A d i c c i o n e s en su p r o g r a m a c o n t r a la farmacodependencia reconoce que: "nuesrro país aún n o alcanza ias elevadas proporciones regisrradas en o r r o s paises"" y. en orl-o documento."el uso y abuso de drogas ilegales aún son conducras raras dentro del rota1 de la población de nuesrro pais. asi como de orr-3s sociedades. En todos los paises se ha demostrado que. enrre los que han probado alguna droga, un numero reducido concinúa consumiendola. Tamnien hay una proporción de usuarios de drogas que las consume de manera funcional.sin presentar problemas que requieran atención en servicios de salud. o que sean caprados p o r las instituciones de jusricia"." En 1998 (según la tercera Encuesta nacional de adicciones) aproximadamente 400 mil personas reportaron haber consumido drogas ilicicis (mariguana. cocaina y sus derivados. heroina. inhalables y alucinógenos) en el último mes. l o que i-epresenra menos del 1% de la población urbana enrre 12 y En cambio. 65 años (que es la población represenrada p o r la en~uesra).'~ existen 13 miilones de fumadores en el pais que representa casi el 30", de la poblacion de 12 a 65 arios. cerca del 15% son ex-fumadores y ali-eded o r de 122 pei-sonas mueren al dia p o r causas asociadas al rabaco." En nuesrro pais la hisroria del conrrol de las drogas se v i n c u l ~a 10s complelos procesos asociados a la conquista y la c o l o n ~ a . 'que ~ CI-ea11 los cimientos pai-a que. a princ!pios de siglo. se vaya creando una figul-a estigmatizada de los consumidores. calificados como vagos. ratei-os.agi-esivos.vic~osos.:~ y que.2 finales de los cincuenta.se adopre iegairnente y Al sin analisis critico la politica prohibicionisra del vecino del 1101-te.
6i-81
0
6 C)
Szasz.Thomas.Nuestro dpre-
14
17
,;
c ~ A g n e sS. o c r o ~ g o3e Peninsula.Bar-> I 987. pp 3 17-358 se.Ve1 oerr.6 a r o r e
,lo :grd;¿na
,,,.,.r i ~ r - sjoaqun ~ ~ . ~ MoK;~. ~ i
i'
M f , , ~ 3 . 1984. c D 861 v
SS
F O , ~ ~Mchxi. ~ , ~ ..ilfcroFjjco L: piauew Madrid. 1992 .spec.~;nerire cD.3 1-44,
Je~
4.; .,.;s,no x ~ i c o rP s:or.a be o jex,,,:,ijo: ,. S ~ F OXXi. Mexi. 1989 , E lar. i l s : . g ~ r , 5 210 XXI Mextco. 1990 ;s >SO3 13 Pi-a ~ r i xncei-2,-et3cbo7 de i c,encia coino 7 t O . c f
F c i ~ ! - ~ o e nPa~il. a . T r i : ~ " :3^rio ei ~~~i~oa.Re~.Mex~co. i9?3 pp 239-304.y como m e 0 '?a y 3n:enaza D a r a la oem3cr:cla
Fe,eiaoend. tinn rocied:ú
Paui.Lo c . e l < ¿ en Iib-e. Salo XXI.
I?~x,co.1998 8
Meiiendcr Eau31-do.'.lar. :e Sjrt,: i !.-:e- J. I,*'e dicn. Al11173 Edi:o,- 21 VE, ~ 3
o,coiio
na-Conacui~i. Mcxica l 9% 19 c í Foucaulr. Miciicl.ri,i:o,
? :
.r,tai'l~sLa ciCLleMadi-:o. 9 9 0 F:.ica.i~: M'rtie Ii~siari ! O S ! . ~ C ~ , ' ~ i i o XXI. Mexico. 1990 20 Cf C-irdenxs.Alel2r;di-a.Oe 131 1 1 0 1 r b r ~ j
ea.
Ii-110 Sendor
Cir ~p
I
curia i r
31, Fe-ninisino " 3
CU~ac!rlos 3 s A:o(-a
v *cs:,ca
iipi"-i
994
21
h1.1:use. Herberc.5.33 :icor, j3,Qil,,l YCI:#Z
ea 9 8 4 Arabio ,- , '?
.- ... ~
.,dL.
,co:?:>: ;rz 5 -
..3 i' '
. i -
ñogsiio. Yc
-..,
<.,,
:
P'EY -
~
::G:-:
L;
; l ~ l u~ ~ DC ~C c J-
riaalo
1cx:r
7 23 C ~ . i ~ zE,~L c~ ,,~ s , , : r ~c:~ :c;u.3
;!erco c;i1,
: . ~ j
~ ~ a g r r i t r.ec":;.~'- .
~cc'o::~s.Plsx~c~ 199O p
19 2 1 de-. p 27 : ."IrC P ' C 25 CI~~J~IC.P~C~-~
-
26 Cf. Las obras citadas de Sonia Corcuera. Cf. Cardenas.Ale~andn.Hechiceria.saber y vonsgresion. Ed. Particular, 1997: Gruzinski, Serge. La colonizocion de lo imaginario. Fondo de Cultura Economica. Mexico. 1996. Ruiz de Alarcon. Hernando. Tratado de supersu ciones y costumbres gentilicios que hoy viven entre los indios noruralesdeno Nuevo Gpo,io.SEFI Mexico. 1988:De 0lmos.Fray Andres. Tratado de hechicerios y sortilegios. UNAM. Mexico. 1990. 27 Astorga. Luis. U siglo de los drogas. Espasa Calpe. Mextco. 1996. 28 Arauio. Rogelto. Op. Cit.. p. 87 -. . 29 CiNarcottcosAnonimos.Funciona. Cómo y porque. Los doce pasos y doce tradiciones ae Narcotices Anonirnos. Narcotics AnonymusWorld.Ser*ices Inc. California. E.U.A. 1997. Gregory Bateson con su aniculo"La cibernética del self una teoria del alcoholismo". realtza el primer analists teorico de los mecanismos por los que funciona este modelo. Cf. Bateson. Gregory. Pasos hacia una ecologia de la mente. C3rlos Lohle. Buenos Aires. 1976. pp. 339-367. 30 Conadic. Programa contra la Farmacodependencia.Documento de trabaja. Mexico. 2000. pp. 18.47. 3 1 A la manen de los tipos ideales cf.Weber. Max.Sobre 10 te* ria de las uencios souoles. Peninsula.Barcelona. 197 1 .pp.6065.
hacerlo nuestra sociedad, como diceAraujo."enferma sin saber de qué lo hace y menos aún cómo instituir procesos para c~rarse".~'Apartir de la importación de la-cruzada contra las drogas" se inicia la construccion de"conocimiento" y agencias especializadas de tratamiento y prevención. Los primeros esfuerzos de tratamiento especializado de las adicciones en México se dan en torno a la creación. en los años cincuenta. de los grupos de ayuda mutua. siguiendo el modelo desarrollado por Bill W. y el doctor Bob denominado Alcohólicos anónimo^.^^ A la fecha, este tipo de organizaciones (en sus diferentes modalidades) se encuentra practicamente en todas partes. En 1969 se crean los Centros de Integración Juvenil (CIJ), por una iniciativa civil y muy pronto se convirtieron en una institución de participación estatal mayoritaria asimilada al sector salud. Los CIJ cuentan actualmente con 54 centros regionales. 12 centros locales. 3 unidades de tratamiento residencial y 4 unidades de tratamiento de consulta externa distribuidos por el país. donde laboran 1 200 empleados. 1 O 000 voluntarios y afirman atender a mas de dos millones de personas anualmente.j% partir de entonces han ido surgiendo muchas organizaciones e instituciones relacionadas con la prevención o tratamiento de las farmacodependencias. especialmente en la última década. A continuación veremos los principales enfoques.presupuestos teóricos y metodológicos de los modelos de atención para prevenir las farmacodependencias.
Principales modelos de prevención de farmacodependencias en México INTRODUCCION Al hablar de modelos nos referimos a esquemas que sirven para ordenar, en forma sintética y abstracta. elementos de la realidad." Estos esquemas tienen. junto a sus principios y métodos explicitos y declarados. un sustrato epistémico e ideologico que la mayoría de las veces no es explicito. Los programas de prevención y tratamiento no necesariamente se pueden ubicar claramente en uno u otro sustrato. a menudo se mezclan o no poseen todos y cada uno de los elementos que caracterizan cierto modelo. Por tal razón. es importante no perder de vista las posibilidades que ofrece el bosque y su diversidad de árbo1es;entender las lógicas y estructuras que están mas allá de las especificidades. Los supuestos básicos que sustentan a los principales modelos de prevención y tratamiento de las farmacodependencias se orientan en gran medida segun: a)La concepción que se tiene de la droga:sustancia mágica.contaminante. medjum socio-cultural
1
1
b)La concepción que se tiene de la farmacodependencía: enfermedad. vicio. problema de salud publica, problema social. politico. construcción socio-cultural. c)La concepción que se tiene del farmacodependiente:vicioso.criminal. enfermo. ser humano que sufre.
I
d)La concepción que se tiene de la misión: reprimir, castigar. excluir. curar. rehabilitar. reintegrar.
!
e)La concepción que se tiene del nivel en el que se debe actuar: individual. grupal. familiar, comunitario. masivo, estructural.
!
i I
Tradicionalmente se habla de cuatro modelos de prevención de las farmacodependencias12que retoman diferentes supuestos basicos: Modelo Modelo Modelo Modelo
médico-sanitario ético-juridico psico-social socio-cultural.
MODELO MÉDICO-SANITARIO El modelo médico-sanitario. desde el concepto naturalizado de enfermedad. considera a los fármacos como si fueran "gérmenes" o "virus" (agentes patológicos) que infectan el cuerpo (agente huésped).Asi.la prevención se entiende como una defensa ante la amenaza externa que significa la droga. a semejanza de la prevención que suministra la vacunación en las enfermedades infectocontagiosas. La importancia radica en que los "preventores" conozcan la bioquimica y la neurofisiologia de las sustancias (mas allá de una descripción exhaustiva de los efectos de cada sustancia en el organismo).las consecuencias para la salud (detallada enumeración de los trastornos asociados con su consumo, destacando aquellos de carácter crónico.irreversible. incapacitante y letal) y, desde la perspectiva epidemiológica. las distribuciones del consumo, el perfil de los usuarios. las repercusiones en morbilidad y mortalidad. Gran parte de la acción preventiva para padres y madres consiste en brindarles información sobre los sintomas que delaten la "infección". La consecuencia lógica de estas premisas es el diseño de campañas (el termino militar no es casual) de propaganda adversa. basada principalmente en información.a menudo exagerada y sin sustento.sobre los efectos dañinos. para causar temor en los posibles usuarios. generalmente jóvenes y adolescentes (considerados los principales blancos de la "enfermedad" y el "contagio"). De esta manera. podemos decir que este modelo se basa por completo en la disuasión. es decir. en la seducción del terror. El temor es considerado la herramienta más eficaz: se advierte a los posibles consumidores de la amenaza que sobre su propia vida representa la sustancia: La droga o la
32 Garc~a.Roberto. Grraregias ce prevencion:ntveies y modelos en Garci~.Jesus et al Elementos bosicos para promotores juvenc les sobre prevencion de odiccip nes. Instituto Mexicano de 13 Juventud. Mexico. 2000.
33 Asi,por elemplo.Nixon en ~
i
e
vida.Vivir sin d r o g a s es vivir. Di n o las drogas. d i s i a la vida. s o n l e m a s ~ paradigmaticos e n este sentido.
no apogeo de la gucrra devernam declara qiie ' e l abuso de N o es casualidad q u e e s t e m o d e l o surgiera e n l o s a ñ o s sesenta e n e l drogas es e1 ciicmiqo pubico numero uno clc Arnerica' y 13 c o n t e x t o d e la g u e r r a d e V i e t n a m y l o s m o v i m i e n t o s juveniles pacifislohn Rircti Socirr" acusa i 10s tas?!. En e l M é x i c o d e esos años. a m e n u d o se habla d e l " g e r m e n d e l Bej:irs de formar p.?rrc ae ",,tia coiirpli-xcion cornunisci c o m u n i s m o " q u e p u e d e i n f e c t a r a l o s jovenes y hay u n a r e p r e s i ó n t a n t o iriici-niciorial" Citados por 3 l o s l o v e n e s e s t u d i a n t e s c o m o a los jipitecas." Escohnr.iao.Aiirorito. Op Cit. p 380 Las evaluaciones hechas a las n u m e r o s a s campañas q u e se r-ealizajj C f A r n , ~ l~~~~ >c . . h q ~ c ~ ~ i ~ u l a r ~ . ~ ~ ~ r o n siguiendo e s t e m o d e l o . e n Escados U n i d o s y e n E u r o p a o c c i d e n t a l . (ano : Lr; ','lo i 2 ; ~ x ~ a i ! PL'lo a i V 0 Piineu MCXICC.I??O. d e m o s t r ~ r o nq u e c o n t r i b u y e r o n a i n c r e r i i e n t a r l o s índices d e c o n s u m o pp 234-Xv4 e n la p o b l a c i o n juvenil a la cual -se suponia- i b a n dirigidas.Algunas d e 3j Cl[adl PO, Ga!mi Liñan. C:x las razones q u e se h a n a d u c i d o p a r a e s t e r-esultado c o n t r a p r o d u c e n t e nicli vlcriii.nr:a. Serie Q d ? ; 2 l ios -i~ooos.ArbolEdiroriai Mexis o n las siguientes: co. 13'30 p 79 a)La p o c a c r e d i b i l i d a d e n l o s mensajes d e b i d o a l t o n o sensacionalista y 36 Fuiiaacion Azteca. "Foi'e!o pr-on.oc~oriii'.FundicionP:tem u y a m e n u d o falso d e la i n f o r m a c i ó n . a s i c o m o al t r a t o d i f e r e n c i a d o c i . siii. p. 9 (el subravaao es e n t r e las sustancias legales y 13s ilegales ( i m ~ i i c a n d oa n t e l o s jovenes r:UeSIrCI u n a m u e s t r a m i s d e la h i p o c r e s i a d e l m u n d o a d u l t o ) y e l e n v i o d e 37 Ioem i e iubriyaao es ,':!ej. :rol d o b l e s mensales. c o n t r a d i c t o r i o s e n t r e si ( p o r e j e m p l o . las cir-cuns38 Morcovici lo ronsidei-2 e: n rancias e n las q u e se d i o e l asesinato d e Paco Stanley. c o n d u c t o r d e "en13 :::1s IimDOrtlnte Oe 2 s :ien,Dos .r~ooei-nos icí Teevision Azteca). M~scsvic..Serqe. La era Ce : i s b)Las difer-entes respuestas q u e p r e s e n t a n los j ó v e n e s y a d o l e s c e n t e s ,-li:i!i!:dei Lln fra!ado 'iis!:r':3 a n t e e l celigr-o y la c r e e n c i a generalizada q u e se les a t r i b u y e d e s e n t r .:e ~si ? :.ort:r,r: .e ? . ~ c r o i - .2 i ~ l o i i ; ? esfuerzos q u e se realizan e n e l nivel gu~ernamentril.camp;iñJs d e la Ssa: a i~,fi,.r :;.aei Su eto cr-7::paragubei-namentai. C e n t r -o s d e l n t e g r a c i o n Juvenil: o n o guber-namen!,,,C'.C$ -drogas v cambien c o m o evir;ii- c2t.i- e v la t e n t a c i o n d e l c o n s u m o " : p21-a ,,,, , :[ 1 ,w c,. .: ogi-ai- su p r - o p o s i t o d e reaiiciir ei c o n s i i m o d e di.ogas e n M e x i c o . V i v e . , , -. . , - , , , . , , . . , F , , ;<,,. ., .,.,miir:. ?l.,:.7 , !O90 sin droeris cre2 c o n c i e n c i a s o b r e I c s r i e s ~ o sq u e r e p r e s e n t 2 n las drogas .c ;, : : s . , ? T-c; :2-ncs Fr...7: c o n sil crirncañ2 p ~ i b l i c i t ~ i - rnJsiva 11 q i i e se actii;iliza cada 4 meses" '. de C I I I ~ L , E:sr~o:~~~c,i ~, i - 8 ~ \: ,3, 571).:.,;( ii.i?.i.c , . P o r la sericillez d e e s t e i n o d e l o y c o r n c las pi.eniisas d e las q u e p a r t e ,~,~.,-FII? XYIMCX.:~ 1905 so11 fun:i?ndes 11 sistema social capir2list2. cieririficista. p a t r i a r c a l i p o i ' i v i ~; r -nrr,?cr 5pic XXI M:<. elernplo. el p r e s i : p i i e s t o d e l s u l e t o carresiaiio" q u e siempi-e rcaliz2 iina ? P . 19cr1\, c i los .:~ort-s L K ,.,...,; -,*,.,., ,,'7,r~:
L
..S
,?<~,..7.>
'T.,.
~m
'
,<- ,,,,S
*c.,
.
8
<
L
e n e l c a r á c t e r sensacionalista y e x a g e r a d o d e la i n f o r m a c i o n . l o s defens o r e s d e e s t e m o d e l o p r o p o n e n e l e m p l e o d e i n f o r m a c i o n " objetiva y realista"."fidedigna" e n u n a palabra (si t a l c o s a p u e d e e x i s t i r i n d e p e n d i e n t e m e n t e del t r a n s m i s o r . e l r e c e p t o r . l o s canales d e t r a n s m i s i o n . la f o r m a . e l m e d i o , l o s mensajes implicitos. etc.)19. O t r o f a c t o r q u e tia perm i t i d o la e v o l u c i o n d e e s t e m o d e l o c o n s i s t e e n e l c a m b i o d e las f o r m a s y m e c a n i s m o s d e t r n n s m i s i o n d e la i n f o r m a c i o r i se ha i d o pasado d e p r o g r a m a s d e o r i e n t a c i o n n o i n t e r a c t i v a ( p r e s e n t a c i o n e s escolarizadas c o n m a e s t r o s c o m o conductores-expositores. enfocados al c o n o c i m i e n t o i n d i v i d u a l a l t a m e n t e e s t r u c t u r a d o . y c o n u n a p a r t i c i p a c i o n pasiva d e l o s j o v e n e s ) , a p r o g r a m a s i n t e r a c t i v o s ( e m p l e a n d o tecnicas gr upales c o n maestros-facilitadores y jovenes a s u m i e n d o diversos roles deiitro d e l p r o c e s o g r u p a l . e s t r u c t u r a s limitadas. p a r t i c i p a c i o n a c t i v a ) ' Sin e m b a r g o . l o s p r o g r a m a s q u e s u p e r a n e l p a r a d i g m a b a n c a r i o '" d e la e n s e ñ a n z a p u e d e n s e r m a s e f e c t i v o s p a r a l a a d q u i s i c i o n d e c o n o c i m i e n t o s . p e r o n o es s u f i c i e n t e p a r a p r e v e n i r e l c o n s u m o d e í a r m a c o s Asi. p o r e j e m p l o . las campañas c o n t r a e l t a b a q u i s m o h a n d e m o s t r a d o la ineficacia d e esta vision: t o d o s l o s c o n s u m i d o r e s p u e d e n sabei- ( m e d i a n t e i n f o r m a c i o n " o b l e t i v a y realista" d e q u e " f u m a r d u r a n t e e! e n i b a r a z o . r i u m e n t a e l r i e s g o d e p a r t o p r e m a t u r o y d e b a j o p e s o e n el r e c i e n n a c i d o " . " e s t e p r o d u c t o es n o c i v o p a r a la salud"."fumar- piiede causar c á n c e r " ) l o s r i e s g o s y e f e c t o s n o c i v o s q u e t i e n e e l t a b a q u i s m o y. s i n e m b a r g o . m u y p o c o s dejan d e f u m a r y e l n u m e r o d e n u e v o s c o n s u m i d o r e s sigue a u m e n t a n d o . Segun d a t o s d e l c o m i s i o n s d o c o n t r a las a d i c c i o n e s e n M e x i c o . las p e r s o n a s c o n m a y o r i n d i c e d e cabliq u i s m o se e n c u e n t r a n e n t r e l o s m e d i c o s . e n especial aquellos r e l a c i o n a d o s c o n o n c o l o g i a y e n f e r m e d a d e s respiratorias." i D ó n d e q u e d a e l s u p u e s t o d e la " e l e c c i o n r a c i o n a l " ? M O D E L O ETICO-JURIDICO El l l a m a d o m o d e l o e t i c o - j u r i d i c o esta c e n t r a d o e n la definición. clasific a c i ó n y 1-egulacion legal d e las d r o g a s y t o d a s las actividades c o n ellas relacionadris: p r o d u c c i o n d i s t r i b u c i o n . c o n s u m o . e t c . D i v i d e a las di-og?s e n licitas e i l i c i t ~ sjsegun c r i t e r i o s r a u t o l o g i c o s . d e c o n t r o l social e n c e reses econ6niicos)': y s o n sujetas a c o n t r o l e s diferenciados D e esta m a n e r a . e l " p r o b l e m a d r o g a " se c o n s t r u y e desde una a p a r e n t e defens:. d e l or-den social. d e f i n i e n d o 3 las d r o g a s ilicitas c o m o la causa d e ;a tr2nsgr.esio.i. C o m o las c r o g l s s o n e l a g e n t e activo. e l c o n s u m i d o i - !;o es c ~ i l p a b l es i n o v ~ c t i m a i. i n e n f e r m o ( c r u z a n d o el a s p e c t o ~ i i r i a i c oc o n e l sanir31-io. e n iina c o m b i n ~ c i 6 n;uncional l e g i t i m a d o r a d e r i r i b o s ) qi:c se d e b e canalizar p a r a su t r a t a m i e n t o ; l o s d e l i n c u e n t e s . v i c t i m a r i o s . sor1 l o s q u e p r o d i i c e n y trafican c o n las drogas. Pero. c o m o 13 ~ i ' e r - e n c i ~ enti-e p o s e e r una canridad d e d r o g a p a r a c o n s u m i r O para traficar- es m i i y r e n u e . la fr-ontera e n r r e vicrima-victim;irio la i g n o r i n c o n 'i-ccuencia 13s f u e r z i s d e l o r d e n . El b i e n l u r i d i c o t u t e l a d o es la salud d e ' 3 c c l e c t i v i d 2 d . la szlud publica: quieri 2 r o d u c e . trafica. e t c . c o m e t e c e l i r c s cori-
(Foucaulc.Michel.H~rroriode la seruolidod. Tres romos. Siglo XXI. Mexico. 1990). Li uansformacion de individuos en suletos cs un3 forma ael poder que o s clis~ficaen catego.138. los aesieKa por su propia ndl~ , d ~ ~ i i d~?c dsi u . a su propia ~deririd~d La rleconstrucco~ porest:~;rurilsra :el suero co113 ;ICIO~ pei-mitin su compreris on r-iedjrire .!la :S!cirqdinrro rle u2 . ficc'3- ir, dis:u:~ic"Su~eto.entoncer.va "o desizni a un iiidivabo sr,o 12% relacones '3e parer-s3:c-r aiie 9roaucen un3 postcon 28 jnterioi- del discurso 39 Cf jancnez.)esris."ics n e i . 2 8 de :Imuriicacioc soc al inre e' fenorneno de 12 drc:oorpeliae~c~a"~ r "E¡ ? fel ~ social ~ de ~ 'asn
di.ceonc~endfncias".~c'v'src de eStlioio~ce p,t.:ti,d. num. 40.
cc,,tl-o oe erriid:os.íormac on e infci macicn ae]uventud-lnstituco ce I juventua. Esxña. 0c:i:br-e 1997.?p. 72-76, 20 Esquemi tomado de Tcb'er. N3ncy. .'Mera-.Anays!s 2f Adoiescent Drug Prevelt.~: Progr~mz.Resuirs oí :he 493 Mera-Analysis' rln aukas*i Wi3!'3 ied ). file!?;c S 2' j r ! : ob,;se pre'Jellr0n:.og.r-'r. Nariorial Insrlruce c n ü r i i g Abiije. Research M c n o ~ l - ~ a r serie,. Iium 170. U I . ' 0 7 4 l F r . e ~ ~ - e . P ~ i i i o . F o i i ar9 q ~.,9'~ a ,nrdo.SizloXXI.Merca. 1034 42 Poneiicii del ccn.iricnlao 7 3 cicnii. Iicenciaao E-nesrc unxcn de Rubio.durante Enriqiier Coor
r~ns:,r:ic~orial oi-g?r:2:a c'2: e. lnsritiito MCX~CJIO de l i juierit,,a Ccri3dic S i C z i icion ?E Or;lni:.?ciories J i i v e i i es 31i.1 IJ P.-cven
Es:oiioudo.Aritoi:io. Gp C r Es;."ioriao.Aiitoi~~o. O- C.:. p 6-19
4 6 N o desarrollamos mas aqui este tema porque nos alela del objetivo planteado.pero remitimos al lector interesado a los textos deAmbos. Kai. O p Cit. 1 54.1 65:Escohotado.Anton~o0 O p C i t . pp 1136-1169: y Savater. Fernando, Etica como a m o r propro. C o n a c u l t a Mondadori. Mexico. 199 l. pp. 13.3 1 Para revisar una posicion antagonica.veaseVelarco. Rafael. Los Ad!cciones. Monuai poro maestros y padres Trillas Mexico. 1997, pp 162-182. 4 7 U n c l a r o i n d i c a d o r de l a importancia de esta estrategia es la distribución de recursos: 70% para la represión. 25% al t r a t a m i e n t o y 5% a l a prevencion. 48 ~ s c o h o t a d o . ~ n t o n i oOp. . Cir. p p . 699-705. 7 5 5 - 7 5 8 . Por e i e m ~ l o c. f Naciones Unidas. Convencron unico de 196 1 sobre estupefacientes enmendado üor e l Protocolo de 1 9 7 2 de modifrcacion de lo Convencion unica de 1961 sobre estupefacientes.Ediciones de las Naciones Unidas. NuevaYork. 1977. N a c i o n e s Unidas. Convenio sobre sustancias sicotropicas. Naciones Unidas. Nueva York. 1971 Naciones U n i d a s . Convención de los Nociones Unidos contra el trafico ilicito de estupefocrentes r sustancias sicotropicos. Naciones Unidas. N u e v a York. 1988 Naciones Unidas. Declorocion Polioca Principios rectores de io reduccion de la demando de drogas y medidos de fomento de la cooperacion internacional en l o lucria contra el problemo mundial de las drogas. Naciones Unida8,NuevaYork. 1998.Pan una relacion completa y con una descripcion sintetica de los principales eventos y herramientas de cooperacio? internacional en el campo de! control de las drogas cf United Nations Internacional D r u g C o n t r o l P r o g r a m m e . The United Notions ond dnig obuse control. U n i t e d N a t i o n s Publication. 1992. pp. 63-75 49 Por ejemplo. el caso del opio en China.del mate en Paraguay. del u b a c o en Asia Menor, etc
tra la salud. tipificados por el Código Penal Federal en los numerales 193- 199 (titulo séptimo "Delitos contra la salud") y son clasificados de la siguiente manera: a) Según la conducta del agente:puede ser de acción o de omisión. Por acción. tenemos los delitos de producir, transportar, traficar, suministrar o prescribir un narcótico sin la autorización debida (artículos 194, 195 bis., 196, 197. 198. 199). Por omisión. los delitos de permitir, autorizar o tolerar cualesquiera de las conductas señaladas por parte de un servidor público en el ejercicio de sus funciones (art. 194). b) Según el resultado (si producen o no un resultado objetivo o material). el daño que causan (de lesión o de peligro al bien juridico). su duración (instantáneos. permanentes. continuados). su forma de persecución (de oficio o por querella). Los delitos contra la salud son formales. de peligro y se persiguen de oficio. Como el modelo está centrado en los aspectos legales y de control social. las actividades de prevencion derivadas se dirigen a la represión del narcotráfico; fiscalización de la producción y la distribución; determinación de las penas por la producción. venta y consumo de drogas ilicitas; establecimiento de convenios y acuerdos internacionales de lucha contra las dr0gas.A similitud del modelo médico-sanitario, la prevención se basa en campañas de propaganda adversa con información sobre las consecuencias juridicas de ciertas conductas.que atemorice y advierta a los posibles delincuentes: quien se meta con las drogas no pierde la vida. pero sí la libertad. Podemos decir que este modelo también emplea la seducción del terror, en la llamada. por Escohorado, "Farmacracia" y el poder que el Estado se arroga para tutelar el "juicio y el estado de ánimo". Cuando no funciona (que es siempre. porque se proponen objetivos por si mismos utópicos.en el delirio de la omnipotencia, como "acabar en todos los paises con todas las dependencias y con todas las drogas") se pasa de la seducción del terror al terror mismo: la represión policial-militar con todo el peso de la ley. La aplicación de castigos muy severos. apoyados en el derecho penal máximo, se espera tenga efectos intimidatorios; sin embargo. la realidad socioeconómica de nuestro país,caracterizada por la pobreza y la pobreza extrema de amplios sectores. asi como la existencia real de un narcoestado. que sustentan la economía ilegal relacionada con los fármacos, hace que esta estrategia sea prácticamente inoperante." En México casi ninguna organización civil se fundamenta en este modelo,aunque las actividades de todas se encuentran reguladas por el marco jurídico que de él emana y para algunas sea perfectamente funcional (como la campaña de Fundación Azteca). Se han iniciado esfuerzos para influir en este ámbito a partir de la experiencia y la investigación desarrollada por las mismas organizaciones. Los procesos nacionales de articulación en red se han planteado como uno de sus objetivos el incidir en la definición de las politicas públicas en la materia.Asi mis-
l
mo. han existido desde hace tiempo algunas iniciativas culturales (por ejemplo, la revista Genemcion) para la legalización de las drogas. especialmente, la mariguana. Para ello se retoma el ejemplo histórico de la abolición de la ley Volstead o "ley seca" en Estados Unidos. Ley que no logró erradicar el alcoholismo niUcerrarlas puertas del infierno" como sino que dio lugar al crimen habia prometido el senadorA.V~lstead,'~ organizado. Entre las alternativas de política legislativa se encuentran la descriminalización y legalización controlada, entre otra^.'^ Podemos fácilmente comprender que este modelo forma la otra parte de la estrategia hegemónica de combate a las drogas, junto con el modelo médico-sanitario y el marco juridico-legal que lo sostiene. La estrategia dominante de los gobiernos" (impulsada por Estados Unidos y exportada al resto del mundo. mediante convenios. convenciones, protocolos y declaraciones") está basada en estos modelos.no obstante las evidencias Las politicas actuales han tenido como históricas de su inefi~acia.'~ resultado. principalmente: I ) La formación y mantenimiento de múltiples formas de crimen organizado: narcoestados. narcocultura, entre otros. 2) La consolidación de una representación de impotencia de la comunidad civil ante esta "tragedia". 3) Múltiples violaciones a los derechos humanos y un uso polirico del combate al narcotráfico. 4) Una mayor marginación social y exclusión de las personas farmacodependientes (particularmente acentuadas con la aparición del SIDA). 5) La difusión de las diferentes formas de drogadicción en la población. La persistencia de estos modelos (para Escohotado el mal permanente y el permanente progreso: "desde su germen hasta su actual florecimiento en organismos internacionales. interrregionales y regionales. la doctrina de esta institución presenta un aterrador panorama para cada presente y una inquebrantable adhesión a los métodos del ayer como únicas solucione^")^^ se explica. en gran medida. por qué la "guerra contra las drogas" es una forma de legitimación ideológica de la defensa que Estados Unidos hace de sus intereses hegemónicos tradicionalessi y porque ante el fracaso de esta estrategia," paradójicamente s3 se receta aplicar más de lo mismo. en la Iógica lineals4 de que "más ; no existe una es mejor" y de que "aún no es s u f i ~ i e n t e " ~y,~como medida que nos lo indique. podemos estar seguros que nunca será suficiente. Es la Iógica de las soluciones irónicass6:"la operación ha sido un éxito.Ah. sí, bueno... el paciente ha muerto". Ante la sociedad esta estrategia mantiene cierta credibilidad porque se expresa con un razonamiento bastante simple y claro que sólo requiere dos cosas para elim~narlos daños de la droga: disuadir el consumo y reprimirlo cuando se da. La mayoría de la gente lo considera una buena idea y desconoce que. en la práctica, saber los daños que
C f Escohotado. Antonio. O p Cic.pp. 1144-1 146 50 Escohotado.Antonio. Op. CIL. p. 1045. 51 Ambos. Kai. Control de dngas Politica y legislaci&n en America Louno.E E UU. y Europa. Eficocic y aiternotivos. Ediciones luridicas Gustavo lbañez. Bogou. 1998.0 115-133 52 "Decir que la poli:ica incernacional de c o n t r o l de drogas fracaso. n o requiere mayores comenurios Las cifras habl3n con un lenguale inequivoco. paises consumidores aei Occidente acauaalado esnn i teralmente inundados de cocama. neroina y productos ce cannabis. En los paises productores de Suramerica yAsia los cultivos de coca.amapol~opio y cannabis parecen crecer inconteniblemente (en resp u e s u a a demanda de Occ!dente)".afirmaAmboS.Ka~.op. Cit..p 135.Asi.por elemplo.en l a inauguracion de la sexra sepConferencia trafico de cocaina Mundial el 6 desobre tiembre de 2000. Jorge Madrazo. procurador genenl de la Republica. informo que en Esudos Unidos existen 280 millones de adictos (el 10.5'0 de la pobiacion) queinvierten' poco mas de 56 mil millones de dolares anuales y que cons u m e n 3 0 0 toneladas b e clorhidrato de cocaina al añs Tambien informo de todos los recursos que Mexico invierte (mil 358 vehicuios terrestres. 50 aeoronaves. 30 buques. 23 heiicopteros) y los avances que se han tenido (decomiso ae mas de 155 toneladas ae clorhidrato de cocaina. 6 mil 5 15 toneladas de mariguana. y t o n e l a d a y m e d i a de mente metanfetamin3s). despues el director Inmediataae i n f o r m a c i o n criminal de ia lnterpol señalo que el poaerio de los carteles mexicano y colombiano se ha duplicado en los ulttmos cinco años. Cf. Medellin.]orge."lnverten drogadictos EU. revela56Madrazo". mrndd cadaaño El Univeren sol. 7 de septiembre de 2000. p.A 18. 53 Waulawick. Paul eral. Teoria de
219
causan las drogas (fisiológicos. sociales. penales. etc.) n o es suficiente para interrumpir o emprender la experiencia misma. Esta hipótesis es el fruto de cuatro errores culturales y científicos?' El primero, supone que la conducta humana es condicionada totalmente por la racionalidad de la cultura dominante. El segundo error es considerar que la drogadicción está determinada exclusivamente por los factores bioquímicos de las sustancias y por la falta de sanciones "suficientes" que obliguen a rechazarlas. Sabemos 10 comunicación humana. que el placer dado por las sustancias integra efectos bioquímicos, pero Herder. Barcelona. 1993. pp. también elementos simbólicos y rituales que intervienen en procesos 173-179. de construcción de identidad y pertenencia (independientemente del 1 Keeney. Bradford. Estético del cambio.Paidos. Barcelona. 199 1. sentido positivo o negativo que se les pueda asignar).Así, el intento de pp. 28. Bareson. Gregory. Esp+ "quitar placer" al consumo mediante la estigmatización del consumidor, ritu y noturaieza. Amorrortu. Buenos Aires. 1993. p. 243. produce muy a menudo el efecto de reforzar la misma identidad, pertei Consultar Conference Manuoi: nencia y placer.s8El miedo a ciertas consecuencias funciona como un lnternational nework of cities on mecanismo de confirmación de estar en lo justo: por eso, quien nunca drug policy. Balrimore. 1993. , Cf.Waulawick. Paul. Lo malo de abusará de drogas le parecen oportunas y eficaces estas campañas, porlo buena. Herder. Barcelona. que ayudan a delimitar las diferencias entre el si"normal" y el que se le 1994. ' Basados en Merlo. Robemo."h atribuye a la "desviación". D e esta manera. estas campañas producen prevencion como estrategia de estigmatización. no prevención. El error está en el hecho de pensar que desarrollo en las comunidades y reducción de los daños aplicar un estigma sea un procedimiento que puede funcionar de cualderivados del consumo de quier manera y sobre cualquier persona. Los defensores de esta política droga" en Prevención. reducciori ponen el ejemplo de la aplicación en Europa del estigma social para los del daño y cura de las farmacodependencios. fumadores. Es cierto que la estigmatización ha producido una disminuExperiencias y reflexiones de un ción del tabaquismo. Pero, en este caso, funciona en las personas para proyecto de iunvestigaciónen lo ocuan.CárirasArquidiocesisde quienes tiene sentido la pertenencia a un mundo de "normalidad" y no México. Hogar Integral de a un mundo"desviante". La amenaza del mensaje:"si aún quieres pertejuvenrud.Cejuv.CulturaJoven. necer al mundo de normalidad. deja la droga". pierde sentido. México. 1999.p~. 58-59. l Presidenza del Consiglio dei El tercer error consiste en suponer que los individuos son receptiMinisrri.Labos"comunicazione VOS a los mensajes centrados en la muerte (explícitos en la estrategia e dro@"vol. 1 . 2 ~3.años 1985. 1986.Roma:Jean Bergeret'Chi de la seducción del terror). Gracias a diversas investigaciones. se sabe é rossicomane". Dedalo. Bari. que la percepción que tiene el farmacodependiente de la muerte puede 1983: Graziano Martignoni."A como Alice". Anrenna Alice. ser como una experiencia pasada (y a menudo borrada), o como una Bellinzona. 1986. 5) E. Giiis forma de encanto (desafiar la muerte es una de las costumbres que "condizione giovanile e droga" utilizan ciertas personas y culturas para celebrar la vida). La amenaza de Prov. autinima di Trento. 1979. L. Zola "nascere non basta": R. muerte no logra disuadir a quienes intentan sentirse vivos.59 C o r t i n a . Milano. 1985. G. El cuarto error consiste en ignorar (porque no es congruente con M a r t i g n o n i "seduzioni di normalira Alice. B e l l i n z o n ~ . sus deseos disuasivos) que la farmacodependencia también es. como 1990. nos dice Merlobo."una construcción social. un mito, una de las formas Consultar E. Gius Condizione posibles de la dependencia (elemento esencial para cada vida y cultura), giovanile e droga Proviricio Autonomo di Tronto. 1979 Luigi un idioma simbólico e históricamente una necesidad social,un mercado. Z o l a Nascere non basta etc. Por esta razón es un fenómeno hipercomplejo. que como tal no RaífaelloCoruna.llilano. 1985: G. Martignoni Seduziorir di puede ser 'eliminado'. sino que puede ser cuando mucho. en parte, gonormalira Alice. Bellinzona. bernado:fenómeno sobre el cual, simplificaciones, como las de las cam1990. 1 Cf. Merlo. Roberto. 0p.Cit. pañas o de las formas de disuasión de masa. n o tienen efecto".
i
/
!
t
I $
Es claro que cuando criticamos estos dos modelos.no estamos afirmando que la disuasión es totalmente ineficaz y la persuasión al revés; que deben desaparecer por completo los mecanismos de control social. que la información sobre los fármacos sea innecesaria o que el abuso de ciertas sustancias n o tenga efectos negativos 6i. Lo que proponemos con nuestras críticas es dejar de lado la ingenuidad y avanzar hacia una mayor comprensión de 10s fenómenos involucrados. MODELO PSlCOSOClAL Ante las notorias deficiencias de los modelos anteriores, se han desarrollado modelos alternativos con hipótesis menos simplistas, como el modelo psicosocial y el sociocultural. El modelo psicosocial desplaza la atención hacia el interior y el ambiente próximo del individuo (la familia, el grupo de pares).Concibe a la farmacodependencia como un problema de personas que no cuentan con las capacidades individuales y sociales adecuadas.Así.el contexto inmediato del individuo puede actuar como factor patogénico y agente de protección. Desde esta perspectiva. no se distingue entre tipos de drogas (según su estatus farmacológico o legal). puesto que lo importante es el tipo de relación que el individuo establece con la sustancia. Así, distingue entre uso (experimental, ocasional. controlado), abuso y dependencia. N o se centra en la información sino en la formación de actitudes de autocuidado y comportamientos que lleven a un mejoramiento de las relaciones interpersonales (prevención inespecifica y primordial), a una educación para la salud integral y el desarrollo humano y personal mediante programas alternativos de actividades. La farmacodependencia se presenta como consecuencia de trastornos de la conducta. una forma de satisfacer alguna necesidad del individuo o de resolver un conflicto. Este modelo busca promover patrones o estilos de vida "sanos" y valores de autocuidado que eviten el consumo de sustancias. Existen dos grandes bases empíricas de este acercamiento: a) el análisis de los casos de las personas en tratamiento. b) el análisis.desde una perspectiva psicosocial de los factores de riesgo y protección, de los datos epidemiológicos. a) Del análisis de los casos de las personas en tratamiento. en las reconstrucciones anamnésicas,se han detectado organizaciones de personalidad que se manifiestan en edad precoz (trastornos de la infancia y de la adoles~encia):~~ trastorno de déficit de atención con hiperactividad. disocial. negativista desafiante. de comportamiento perturbador, de ansiedad por separación, reactivo de la vinculación de la infancia, trastorno de personalidad por evitación y trastorno de Obviamente, estas conductas son personalidad por dependen~ia.~~ como el elemento visible que sirve para significar un mundo interior de sufrimiento y de falsas soluciones. Según este modelo, actuar so-
61 Los daños derivados de las varias formas de drogadicción pueden ser resumidos en cuatro categorias: a) Concierne a los daños fisicos. sociales y p s i c o ~ o g i c o s respecto al suleto que hace uso de sustancias psicotropicas; b) Concierne a. los daños que la condicion de drogadiccion ocasiona. p o r si misma y p o r las n o r m a s ile juridicas vigentes respecto (situacion de al g alidad). contexto próximo en el cual pesta r o s e lse itism manifiesta o a la m i c(del rocriminalidad recurrente. al malestar de las íamilias con un drogadicto y a las respectivas redes sociales.entre otros); c) Concierne al problema del daño que dicha condicion p r o d u c e c o n relacion al contexto ampliado en el cual se manifiesta (perdida t o r i l de la capacidad del control social. alarma social): d) La menos evidente. pero la que mas preocupa. concierne a la pérdida d e capacidad y aptitudes de una cultura en desarrollar sistemas rituales simbolicos de control social basados en la tolerancia y en la complejidad 62 Referidos por el DSMIV. 63 Referidos w r Milanese.Efrem. "Las farmacodependencias: prevencion, reduccion del dano.cura y rehabilitación psicosocial en una perspecuva de comunidad en Prevenbon, reducción del dono y cura de los farmacodependencias. Experiew uas y reflexiones de un pmyecto de investigación en lo acción. CáritasArquidiocesis de Mexico. Hogar Integral de Juventud. Celuv, Cultura Joven. México. 1999.
64 Cf. Merton. Robert. Socio1 Theory and Social Esrructure. Free Press. New York. 1965. Becker. Howard. Outsiders. Sociology af Deviotion. Free Press. New York. 1963. 65 Cf. Casw. Ma. Elena,"Modelo de prevención de riesgo psicosocial en la adolescencia: Chimoll?'en Unidos par una scciedad libre de drogas. Contribuciones de experios en reducuon de la demonda de dmgos de M&ico y Cenuwrner~o.Prognma de las Naciones Unidas pan la FiscalizaciónInternacional de Drogas. Oficina Regional oan México Y Cenwamerica. México. 1998. pp. 3- 17. Casuo, Ma. Elena et al. Modelo de prevención de riesgo psicoscW I en lo adolesce~a,Chimalli. flucMéxico. 1997.Conadic.M nomientas pom h ocoón prevew tivo. Guia de prwenu.ón del cow sumo de dmgas.Conadic.Mexico. s/f. pp. 53-57. 66 Tomado del texro.Modela pmmtimde k g o s p á c ~ l een s b odolacencia Chimalli, lnepar AC. .s/f. 67 Casuo. Ma. Elena. Investigacion preventiva con elmodelo Chimaá Inepar. México. 1999. 68 Gsw,Ma. Elena. Modelo de prevención de riesgo psicoswal en la adolewenUa: Chimalli.p. 9. 69 Castro. Ma. Elena 8 Uanes.Jorge. Consvuye tu nda sin adicucna.Manuol del focllicodor P o b l ~ oón o:preoáokscenta y adolescentes tempronos. Conadic. México. 1997. 70 Modelopreventivo de riesgos pse cosociales en lo adolescencia ~knalli,lnepar A.C. s/f. 71 Idem. 72 Idem. 73 Por ejemplo. el Inventono Riesgo Protección pamAdokscenües (IRPA), Escalos de actitud Chimallid lnwntorio de dapose oón o1 combm de b comuniíad (fndice). el Cuestionario de HP bilidodes de P m d n (CHP). Cf. Margain. M 6 n i a Irpa. Hemmiento epiderni&pico pam md~canductm de rkppmtecóOn en poMooones addacenta. lnepar A.C. México. 1999.
bre estos trastornos nos permitiria prevenir posteriores conductas que lleven a una persona a una situación de farmacodependencia. Aunque es importante hpcer una advertencia: el hecho de que manifestacionesde estos uastornos se observen en la infancia o adolescencia no significa que ineluctablemente se desarrolle farmacodependencia con posterioridad. Pensar de esta manera, sería reducir procesos muy complejos a una lógica de causalidad lineal simplista y absolutamente inoperante. Más aún se correria el riesgo de caer en el mecanismo de las profecías cumplida^.^ b) Del análisis de las investigaciones epidemiológicas y psicosociales se pueden construir indicadores de riesgo (por ejemplo. el uso de drogas o alcohol entre padres y hermanos, facilidad para conseguir una droga. amigos usuarios. etc.) y de protección para el consumo de drogas (por ejemplo.aseo y cuidado personal. hablar sobre la sexualidad con seres queridos, uso del condón. etc.). Creemos que la experiencia más importante de este modelo, desde el punto de las organizaciones civiles, es el programa denominado Chimalli.65 que en náhuatl significa escudo o protección. desarrollado desde 199 1 por el Instituto de Educación Preventiva y Atención de Riesg0sA.C. (lne~ar).~'Lamás importante experiencia p o r los siguientes aspectos: la partia) Es un programa sistematizado que integra la inve~tigación.6~ cipación comunitaria y la intervención en grupos.Así como un componente importante de evaluación. b) Su gran difusión y alcance. gracias a la adopción p o r parte de instancias gubernamentales como los Centros de Estudios del Bachillerato de la Secretaria de Educación P ~ b l i c ael, ~Consejo nacional contra las a d i c c i o n e ~ ,el~ ~Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (a prueba en municipios de Guerrero. Baja California y San Luis Potosí)" y diversos gobiernos estatales (Jalisco. Zacatecas,Aguascalientes. San Luis Potosi.Querétaro.Guanajuato)7i.Reportan alrededor de 3 000 personas entrenadas para aplicar el programa en escuelas y 200 para aplicarlo en comunidades abiertas.71 c) El interés de sus creadores por transferir la tecnología social, l o que ha se ha traducido en la creación de gran cantidad de manuales, her r a m i e n t a ~y ~cursos. ~ Los autores del modelo Chimalli fueron investigadores de once estudios epidemiológicos realizados por sucesivas instancias gubernamentales7' con jóvenes escolarizados y n o escolarizados. dos en el nivel nacional en 1976 y 1986, y nueve en la ciudad de México y zona metrop ~ l i t a n a Con . ~ ~ base en los datos obtenidos en los 13 años de estas investigaciones. identificaron los factores de riesgo y protectores que promueven la entrada a la subcultura de la droga.76A partir de estos ~ la intervención datos psicosociales. de la teoria de la R e ~ i l e n c i ay ~de grupa1 desarrollaron su modelo Chimalli que destaca los factores que
1
1
i
'i
i I
/
protegen (de ahí el nombre de "escudo" en náhuatl) el desarrollo de niños y adolescentes. El modelo tiene por objetivo lograr actitudes y habilidades de protección que 10s capaciten para enfrentar con éxito el riesgo individual y ambiental al que están expuestos en su entorno. En relación con los modelos anteriores. el modelo psicosocial presenta diversos avances: a) Reconocimiento de que el fenómeno droga es más complejo que lo que suponen los modelos médico-sanitario y ético-jurídico: se resalta laimportancia del contexto y se reconocen las diferencia entre individuos. b) Cambio de paradigma de acuerdo con el contenido (mensajes persuasivos proactivos, que muestran las ventajas de los estilos de "ida "sanos"; en lugar de mensajes disuasivos negativos, que muestran las consecuencias de los estilos de vida "desviados") y a los métodos (intervenciones sistemáticas. consistentes. constantes, por periodos de tiempo considerables: en lugar de campañas masivas y eventos esporádicos. espontáneos; trabajo grupa1 participativo, interactivo. en vez de lecciones o conferencias). c) Cambio de paradigma de la comunidad" (se da el cambio de considerarla receptor pasivo de los servicios, la información a consicjerarla sujeto activo con capacidad ds planear. investigar, etc.). principalment e mediante la implantación de procesos de transferencia de tecnología social y toma de decisiones compartidas. a) Parte de diagnósticos. realiza evaluaciones de sus intervenciones.investiga. A pesar de estos avances, también es posible realizar una serie de críticas a este modelo. En primer lugar. podemos aceptar que este modelo tiene una visión más compleja que la de los anteriores,pero no lo suficiente. Asi, por ejemplo, José Vila cuestiona al modelo psicosocial porque olvida que en el occidente contemporáneo, el uso indebido y abuso de las drogas se asocia. en los jóvenes, a una manifestación de cultura. de comunicación identitaria. a una manifestación de renuncia y automarginación del sistema. a una filosofia del ocio sin finalidad y sin medida.79Se concentra demasiado en el contexto inmediato de los individuos y deja fuera el amplio contexto sociocultural de cambios acelerados que implican profundas crisis de sentido.No se puede concebir. continúa Vila, que las farmacodependencias sean ajenas a fenómenos como el auge de la violencia o la xenofobia. Es decir. que este modelo sigue sin considerar que la farmacodependencia es el fenómeno hipercomplejo del que nos habla Merlo: construcción social. mito, idioma simbólico,una de las muchas formas posibles de la dependencia.una necesidad social. un mercado, etcétera. En segundo lugar, la farmacodependencia también es o semeja una catarsis que se presenta como una buena solución a una disonancia . ~ la mueve y la biológica o cognitiva percibida como n o r e s o ~ u b l e que hace persistir. Para quien ya ha experimentado el uso de sustancias como una6'buena" solución.el modelo psicosocial no le brinda ninguna
74 El Centro Mexicano de Gtudios de la FarmacodependenCia. creado en 1972 c u p funciones fueron absorbidas por elInstituto Mexicano de Psiquiatria (en 1979). el IMP Y la Sccrcuria de Educacion Publica. 75 C~stro.Ma. Elena. Modelo de prerencian de riesgo psicoswal en In adolescencia Chirnalll.p. 5. 76 Idem.p. 6. 77 La teoria de la resilencia se desarrolla en los setentas pan explicar como ciertas personas son capaces de enfrentar exirosamente la adversidad. a partir de la existencia de factores que actuan como prorectores o de mecanismos de neeociacion. Cf. Kotliarenco.Ma. Angelica. Caceres. Irma. Fontecilla. Marcelo. h a d o de Arte en Revlrn~o.Organizacion Panamericana de la Salud. Fundacion W K Kellog. Agencia Sueca de Coooencion Internacional p a n el Desarrollo. C e n m d i Gtudios y Atención del Niño ,v la Muier. 1997.Una -. critica profunda a esra reoria es la circularidadmutológicaen que a menudo caen sus linear de razonamientosimilares a 1% que se le hacen a la teoria daminiana de la evolución. 78 Gsuo, Ma Elena. Modelo de pmenuón de riesgo psicaraial en lo odo1escenua:Chimolk p 4 79 Vila]ose."Prevencion escolar en drogodependencias:la asignatura pendiente" en"El fenómeno social de las dmgodependwias".Revinode estudios de v n t u d . num. 40. C e n m de erwdios.formación e información deluventud. lnstiwm de la Juventud. España. Octubre 1997. pp. 4345.
.
razón para estimular el cambio iPor qué tendría que renunciar a algo que le permite solucionar sus problemas? En tercer lugar-gran parte de este modelo proviene de la importación de modelos preventivos empleados en E.U.A.81 Obviamente, estos modelos n o cuestionan un sistema social injusto y excluyente. Al contrario, parten del pensamiento funcionalista que busca adaptar O readaptar a Ios "desviados" a un sistema que funciona bien. Coherentes con este pensamiento, la prevención se entiende como la aplicación de procesos lineales de intervención en las escuelas y las comunidades. Después de una intervención la comunidad queda "protegida", pero. con el paso del tiempo se va debilitando esa protección." uno de sus problemas de investigación es determinar cuántos ciclos de aplicación del modelo se necesitan para que una pequeña comunidad pueda declararse completamente "protegida"." La metáfora del escudo es ilustrativa: n o se entiende que la farmacodependencia también es construida por la comunidad.y deja de lado los procesos de exclusión y marginación que se le asocian. Pervive la concepción médico-sanitaria de la amenaza externa de la droga. N o por casualidad el modelo Chimalli (también llamado ecológico)" se desarrolla a partir de las investigaciones 80 6.Fesúnger. Leon. Teono dello epidemiológicas. La ecuación sanitarismagente(droga)+ huésped(individuo)= dissononzo cognftiva. Franco Angeli. Milano. 1987. farmacodependencia. se modifica sustrayendo el agente p o r el 81 Véase. por ejemplo. el ciwdo ambiente(factores protectores)+huésped(individuo)= estilo de vida sano. folleto de Conadic.Herromien10s por0 lo occion preventivo. En cuarto lugar. hay que reconocer que no considera absolutos los basado en PreventingDrug Use Sin embargo, en la mayoría de los razonamienfactores protect~res.~' among Oiildren ondAdoiescenu. tos y manuales pareciera que existe una determinación directa entre A research-Bosed Guide. National Institute on D r u g factores y conductas.Aunque se recomienda mucho la adaptación p a n Abuse. U.S.A.. 1997. la campaaplicarlo a contextos diferentes y se parte de la posibilidad de transfeña anudroga de medios (Oifice o f National D r u g C o n t r o l rencia de la tecnología. se corre el riesgo de caer en meras "recetas" y Policy."The naúonal youch antila repetición acrítica de prácticas. d r u g media campaign. En quinto lugar, el cambio de paradigma de la comunidad es más discurComunication Strategy Statement". USA. 1997). etc. sivo que real y corre el riesgo de ser una visión ideológica en función 82 "Al hacer una medicion seis del neoliberalismo y las recomendaciones de los organismos internameses después de la intervención (de mece semanas) pudo cionales. Olvida que la farmacodependencia también es una solución comprobarse que en las resmuy poderosa para las ~ o m u n i d a d e s . ~ ~ puestas a la escala. que la actiU d ganada tendia a dsparecer" Por último. la extensión de un modelo diseñado para comunidades ced.Castro. M a Elena. I n v ~ ~ g a rradas, como las escuelas, a comunidades abiertas, es más complejo que cien Preventiva con el modelo el de buscar que la comunidad. a semejanza de los alumnos. tome conOiimalli. Inepar.México. 1999.p. 4. cien~ia.~' Ni siquiera queda claro qué se entiende con esta conciencia 83 Castm.Ma.Elena.Gtod~ ocruol antropomórfica de la comunidad. mucho menos lo que implica en térde lo P m n a a n en M&ño. Ponencia presentada en el grupo minos meto do lógico^.^^ Los impulsores de este modelo tienen mucho de trabalo en Prevencion duque aprender, por ejemplo, sobre los efectos perversos que pueden rante la Segunda Conferencia tener las mejores y bien intencionadas intervenciones comunitaria^.^^ Binacional México-Estados Unidos sobre Reducción de b Demanda de Drogas en Tiiuana. Bala California. 1999. p.4.
MODELO SOCIOCULTURAL El modelo sociocultural enfoca su atención, en el amplio contexto de los individuos. bajo la premisa de que las condiciones socioeconómicas (pobreza. hacinamiento. migración. urbanización, industrialización. desempleo. etc.) y socioculturales (crisis de sentido. malestar. movimientos culturales e identidades juveniles) son las variables importantes que influyen en la aparición de las farmacodependencias.más que las categorías psicológicas. Su estrategia de intervención se orienta hacia la promoción y el desarrollo comunitario. es decir. la realización de actividades que mejoren la infraestructura de servicio públicos. oportunidades de estudio y empleo. participación comunitaria.cambio en las estructuras y relaciones sociales. El mejoramiento general de las condiciones de vida y la justicia social son los elementos clave de la prevención. Existen diversas organizaciones que se han orientado según este modelo; entre las más importantes se encuentra el Centro Juvenil de Promoción Integral A.C. (Cejuv). Consideramos que es una experiencia importante por las siguientes razones: a) Tiene una experiencia acumulada cercana a los 20 años y es una ' referencia nacional obligada en el tema de promoción juvenil. en el ámbito de la sociedad civil nacional e internacional. b) Ha realizado una labor constante de sistematización y evaluación de su experiencia. c) Ha dado origen a procesos en varias comunidades locales del D.F.. algunos de ellos actualmente autogestivos en gran medida. d) Ha acompañado el surgimiento de otras organizaciones en diversas ciudades del país (Cejuver A.C. en Jalapa,Veracruz. Cultura JovenA.C. en Morelos, Casa A.C. en Ciudad Juárez). que a su vez se han vuelto referencias importantes en sus estados. e) Ha producido gran cantidad de material didáctico y formado muchos agentes de promoción juvenil comunitaria, incluso ha realizado un Diplomado sobre promoción juvenil y un Encuentro nacional sobre juventud en situaciones críticas en colaboración con la Universidad Iberoamericana.asicomo un Encuentro nacional sobre adicciones juveniles en sus contextos familiares en colaboración con la Universidad Intercontinental. f) Es,además,una organización que ha evolucionado hacia un un modelo de intervención más integral. El Cejuv tiene desde 1982 como antecedente directo la experiencia de trabajo con jóvenes. del presbítero Manuel Zubillaga, a través del Centro Educativo Juvenil de la Parroquia de la Asunción, en la colonia Merced Gómez. Mixcoac, de la ciudad de México. Esta experiencia de 1984 a 1986, se llevó a cabo con la participación del Instituto Mexicano de Estudios Sociales A.C. y el apoyo financiero de la fundación alemana Misereor. El trabajo en esta etapa fue concebido y realizado como proyecto piloto con la finalidad de crear un centro juvenil de autogestión
84 Castro.Ma.Elena & Llanes.jorge. Op. C i t . PP. 13-18. 85 Castro. Ma. Elena. Modelo de prevención de riesgo p s ~ o s w o l en lo odolescenoo:Oiimoll~,p. 14. Castro.Ma. Elena & Uanes.]orge, Op. Cit. p. 17. 86 Véase. por ejemplo. Almada. Teresa.% construcct~nsocial de la farmacodependencizdm gas. representaciones sociales y luegos de poder en los Earrios de Ciudad juarez" en "Prevención. reducción del daño y cura de las farmacodependencias. Experiencias y reflexiones de un proyecto de iunvestigacion en la acción". Gritas Arquidiocesis de México.Hogar Integral deJuventud. Cejuv. Cultura loven. México. 1999.pp.8 1 -93.Almada.Teresa &Arroyo. Manuel."Los barrios de la frontera: drogas. rePresenraciones sociales y luegos de poder" en Revisto jóvenes. Centro de Invesugación y EStudios sobre juventud. Cuarta epoca. ario l. num. 4. México. abril-junio 1997. pp. 60-71. 87 ge. Castro.Ma. Op. C i t .Elena p. 27.8 Llanes.)or-
88 Fácilmente se puede asumir la hipótesis cartesiana de una COmunidad "racional". 89 Véase Colaianni. Luigi. "L' i n t e r v e n t o di r e t e " en Animozmne Swole. EGA. Abril 1995. p. 57-63.
90 Zublllaga. Manuel (comp.) ]uy 60rrj0, Ce,UV. MéXICO,
1988.p. 44.
226
educativa, a través de una metodología de trabajo flexible. de servicio comunitario e investigación participativa que respondiera a los requerimientos de la realidad. D e esta forma se dieron opciones a dos sectores de la población juvenil de la zona: los grupos parroquiales y las bandas juveniles. Durahte esta etapa se generó un proceso educativo de personalización. integración y servicio comunitarios, a partir de actividades tales como unTaller de sociocultura mexicana que consistía en una investigación participativa de la realidad de la colonia. reflexiones, conferencias. excursiones, talleres de expresión artística. encuentros, convivencias y un servicio de apoyo para becas. Con las bandas, se realizó una Semana del pandillero. actividad en la que colaboró el padreAlejandro Garcia"Chinchachoma" y Hogar Integral de Juventud.Trabajo que favoreció la conciencia de sus valores como grupo y dio origen a iniciativas de trabajo como la Brigada Antidroga. cine clubes. campamentos de convivencia entre bandas y capacitación laboral. La consolidación de esa primera etapa en el contexto de la parroquia de la Asunción. tuvo diversos efectos. Se inició el proceso de constituir legalmente al Cejuv como asociación civil y conformar un equipo de jóvenes profesionales para impulsar la operación del mismo. En esta etapa se abrió también un nuevo y significativo campo al Cejuv a partir de la primera sistematización de la experiencia piloto (Manual para la formación de un centro juvenil parroquial). así como de las metodologias (El taller de sociocultura mexicana). El trabajo inicial en la parroquia dio lugar a una acción de comunicación y participación con otras comunidades parroquiales del V decanato de laVI vicaria arquidiocesana. cuya población juvenil enfrenta una problemática similar y tiene las mismas características en cuanto a formación del joven; las acciones se hicieron extensivas a otras comunidades parroquiales en colonias como Águilas, Cerro del Judío, Guerrero,Tepepan, San Felipe de Jesús. y se continuó el trabajo en Merced Gómez. En 1988.se llevó a cabo una segunda sistematización de la experiencia. compilada en el libroluventud y barrio.con un aporte teórico muy significativo del doctor Luis Leñero sobre el sentido del barrio como unidad autogestiva de acción social. En este documento. el Cejuv define su objetivo en los siguientes términos; "Contribuir al desarrollo integral de los sectores más amplios de la población juvenil en México. con el fin de que los jóvenes encuentren alternativas para su desarrollo y encauzamiento personal, asuman organizadamente su derecho a la participación social y. con responsabilidad histórica, cooperen a forjar una sociedad m e j ~ r " D. ~ e esta maner a queda claro que la forma de abordar el fenómeno de la farmacodependencia se inscribe en la necesidad de construir una sociedad alternativa. La conceptualización misma de juventud tiene este senudo sociocultural y orientado al cambio de las estructuras sociales:"En las
sociedades modernas [...] se crea culturalmente a la Juventud [...] La modernización en paises como el nuestro se vuelve contradictoria. Más aún frustrante. ya que sus beneficios prometidos sólo lo son para unos cuantos y con altos costos en todos los sentidos"?' "Si estructuralmente la juventud como tiempo y oportunidades de promoción, está condicionada, la sociedad civil.desde sus barrios.es capaz de generar espacios que hacen posible lajuventud para los jóvenes mayoritarios.a los que se les ha expropiado ese su dere~ho".~'Los jóvenes son al mismo tiempo considerados anentes dinamizadores de los procesos de promoción comunitaria y destinatarios-beneficiarios de esos mismos procesos. Se busca, a partir de estos microprocesos. llegar a incidir en el cambio del modelo de desarrollo del país. según una perspectiva más con~ivencial.~' Para el Cejuv, "la situación critica en que viven los jóvenes tiene principalmente una causalidad histórica en los sistemas reductivos que ha implicado el modelo de desarrollo que ha seguido el país: industrialismo (proletarización, estandarización. consumismo inútil de unos cuantos, con el desprecio al campo por casi todos). urbanismo (crecimiento desmedido de las ciudades.despersonalización.anonimato creciente, abandono y explotación al campo, destrucción de redes de comunicación e interrelación). burocratismo (ruptura de redes primarias de relación humana, instancias al servicio de un sistema de poder y conveniencias grupales y personales). cientificismo (combate y destrucción de la sabiduría popular, perdida de la explicación vital del hombre, del ser cotidiano, marginación social). Lo anterior indica la necesidad urgente de buscar otro modelo de desarrollo, pero ¿sobre qué bases se puede revisar y replantear? Esto tiene que ver con la acción social, la cual significa una solución parcial que apunta a un modo de encauzar los procesos de las acciones colectivas, para que generen su propio modelo de desarrollo,es decir.apuntalar a la sociedad civil en su fuerza de interrelación grupa1 y barrial (pues,gracias a él se integra a los habitantes de cada familia). Acción que busca rescatar la organicidad natural del vecindaje como fuerza autogestiva. El Cejuv asume la organización comunitaria como una de las posibilidades de expresión y fortalecimiento de la sociedad civil"?' Para que se pueda dar esta acción se requieren las siguientes condicionantes: Investigación de las instancias de barrios susceptibles de unidad de acción; de las necesidades y los recursos de las comunidades Investigación en términos de una teoría de la prevención para la definición de una estrategia sobre el sistema social Formación de agentes de promoción social,en diferentes niveles.desde el trabajo voluntario y semivoluntario, hasta el profesional. Agentes que pueden o no pertenecer a la comunidad (promotores internos o externos) Sensibilización y concientización en las redes vecinales
-
?
f
! i I
i
1 L
D
9 1 Op. cit.. p. S. 92 Op. cit. p. 6. 93 loaquin Illich. Ivan. Moruz. Lo convivenaolidod. México. 94 lanzagom.Tere. Machin.]uan (comps.). juventud y barrio. Documento base para la 2:. edición. corregida Y aumentada. Cejuv. Wéxico. 1994.
Promover en el mismo seno de las comunidades, comités para el encauzamiento de acciones de activación directa: detección de necesidades. fomento de grupos, acciones p a n superar condiciones de pobreza extremb(cooperativas.asociacionesde ayuda mutua, etc.). p a n crear espacios de juventud. etcétera Establecer servicios especializados y de intercambio. C o m o método de intervención, se propone partir del ciclo cutural del barrio (en función de alguna celebración importante de la comunidad), ya que permite relacionar el trabajo de grupos y el masivo. El ciclo busca despertar el interés de los jóvenes sobre los problemas de la comunidad y viceversa. mediante la dinamización de los grupos juveniles y vecinales proyectándolos hacia su comunidad y generando programas de promoción autogestiva. comunitaria y juvenil. El ciclo se divide en una etapa previa de programación (donde se define un objetivo en relación con algún problema juvenil) y tres momentos consecutivos: l.Sensibilización del problema a las redes vecinales (grupos de amigos. grupos naturales, de vecinos o familias) y a los líderes de la comunidad. Se detectan simpatizantes y se les invita a seguir participando. 2. Se realiza un trabajo de concientización vecinal y se participa en la celebración de la fiesta comunitaria, reforzando los elementos de concientización. 3. Se realiza una evaluación y se analiza la manera de organizar la puesta en marcha del objetivo. derivando hacia acciones promocionalesde respuesta al problema detectado.También suponeUdisfrutarlo realizado" y un receso. Después de esta sistematización se vivió una etapa de intentos de realizar la experiencia en otras comunidades. Hubo intentos que no se lograron consolidar. debido a diversas causas. Por ello. fue necesario profundizar en los criterios para elegir una comunidad.También se empezó a trabajar la idea o necesidad de "diversos modelos de Centro juvenil de Barrio" ya que un mismo modelo no funciona para diversas comunidades. D e esta manera fueron tomando forma algunos centros. A partir de 199 1 y con la experiencia un poco más avanzada, se empezó un trabajo que concluyó en 1995. y consistió en: l.U n proceso de reflexión en torno a elementos faltanter en la propuesta. desarrollándose una experiencia de producción colectiva. 2. U n proceso permanente de sistematización de experiencias concretas y globales. D e esta tarea se produjeron diversos materiales de "promoción juvenil" que son utilizados tanto en las comunidades donde opera directamente el Cejuv c o m o en muchas otras experiencias de jóvenes. 3.- Un proceso de evaluación del proyecto. Se realizó con metodología participativa; en cada comunidad, con cada grupo; confrontando los re-
sultados con la propuesta inicial esto llevó a replantearla teóricamente y profundizar los diversos elementos que la componen. Otra característica del tipo de intervención que busca incidir en cambios sociales amplios ha sido la participación del Cejuv en la formación de diversas redes sociaies:ei Colectivo Mexicano deApoyo a la Niñez (Comexani), el Colectivo de Acción por la juventud. la Red contra laviolencia hacia las Mujeres y Hombres JÓvenes.el Espacio Civil por la Paz y Alianza Civica. En 1995,se inicia un proceso de investigación financiado por la Unión Europea en red con Hogar Integral de juventud y culturaJoven,coordinado por Caritas de la Arquidiócesis de México.que lleva a una profunda revisión del modelo de intervención sociocultural de Cejuv (y por extensión de Cultura Joven). En los seminarios de formación se realiza un análisis y una crítica a fondo de todos los aspectos del modelo de intervención.A modo de ejemplo.transcribimos algunos fragmentos de las reflexiones que surgieron por parte de los asesores del proceso. Efrem Milanese, Roberto Merlo y Brigitte Laffay. de ese ~eminario:~' "Más allá de las buenas intenciones, o sencillamente de las intenciones. de las hipótesis explícitas y de los marcos filosóficos y conceptuales de la intervención y de la investigación. son los procesos de la misma los que revelan los objetivos de fondo. las intenciones de los operadores que la realizan. Poseer herramientas para la recolección de la información y la sistematización de la misma (es deci~herramientasde análisis formal de la información y de su almacenamiento). significa, entonces, tener la posibilidad de percibir la distancia entre los procesos teóricos-hipoteticos (ideales) y los efectivamente realizados (reales). ver hacia dónde se orientan los procesos de idealización (negación de la realidad). o proyección (descripción de la alteridad como representación de sí.0 de lo desconocido como epifenómeno de l o conocido)". [En cuanto a la presentación de la propuesta de intervención según el ciclo cultural] "Aunque en la hoja de papel este proceso sea representado en forma circular, no se trata de un proceso circular, sino lineal. El hecho de que se pueda repetir. no significa que sea circular. Este es, entonces. un proceso que se puede repetir y que, a partir de una lectura socioantropológica de la vida del barrio, se injerta en los ciclos de vida del barrio mismo. Los ciclos son propiedades de la vida del barrio y no del proceso (por l o menos así dicen los operadores al explicitar y explicar el proceso). La intención de los operadores es la de insertarse en los ciclos de la vida del barrio. Desde el punto de vista metodológico. esta elección es impecable. Sin embargo, esto n o transforma el proceso. en proceso circular. Hay, entonces. una contradicción o una incoherencia entre la primera fase del proceso global (que aquí no se menciona) y que ha sido la de estudio del barrio y la segunda. que ha sido la de programar o planear las acciones o el proyecto de intervención. En la primera, se había entendido muy bien
Todos los fragmentos estan romados de Laffay. Brigirre: Milanese.Efrem:MerIo.R~berogacion ro. Reporte del técnico proyectodeModelo inveshabilitociondepsicosoc~al cornunnario prevencion y r de e forrnacodependientes. Cáriras Arquidiócesis de Méx~co.n o gar Integral de Juvenrud.Ceiuv. Cultura Joven. Mexico. 1996. nota4.pp. 110-1 16.
que la vida de la gente se desarrollaba en forma ciclica; es decir, que estaba caracterizada por un encuadre de vida constante (determinado también por los elementos meteorológicos y ambientales) y por un sistema de relaciones en constante mutación. El proceso de trabajo que Cejuv propone en este momento. toma en cuenta únicamente el encuadre constate.sin dirigirse hacia los sistemas de relaciones. Esto no quiere decir que su labor no tenga consecuencias para las relaciones. Sin duda las tendrá.Toda acción que nosotros hagamos, aunque no lo sepamos, siempre tiene un impacto en los sistemas de relaciones. En un proceso pensado de esta manera.también se interviene en los sistemas de relaciones,sin embargo-en la medida en la cual esto no está pensado. n o se pone atención en él. En síntesis.esta formulación del proceso (que manifiesta una manera de pensar la intervención, aunque después los operadores la lleven a cabo de otra manera) n o da cuenta del trabajo que se hace sobre la red social.ni del lugar que los operadores y el proyecto pretenden ocupar y realmente ocupan en ella. Es en el punto en el cual se inicia el proceso, donde nosotros manifestamos nuestra posición respecto a la ciclicidad compleja de la vida comunitaria. Esto permite evidenciar: a) si utilizamos a la ciclicidad como contexto de inserción y base de apoyo para nuestra labor; b) cuál es el ciclo al que nos referimos, si nos referimos a uno o a unos en particular, y c) si tratamos de implantar un nuevo ciclo, basándonos en la capacidad de la comunidad de funcionar cíclicamente. En el misino documento se describe el programa del ciclo de trabajo: "Para realizar un ciclo de trabajo en el Centro Juvenil de Barrio se requiere que el equipo p r o m o t o r se mantenga en una constate identificación con las necesidades de su localidad. Se requiere de identificar problemas sentidos por las personas más que por el equipo, analizando sus causas y consecuencias, así como la forma de darle una solución adecuada. CAUSA
PROBLEMA
CONSECUENCIA
SOLUCIÓN COMUNITARIA
Es importante recalcar que lo que nosotros vemos como problema. es sólo la manifestación última de una cadena de variables que han generado una situación que impide el desarrollo personal, grupa1 o comunitario. y a esto. estamos llamados a dar respuesta". En este texto se nos dice que existe iin equipo promotor. Nos preguntamos si su organización es compatible con la organización del barrio y con los objetivos que se quieren IogracSedice que ésta debe de mantenerse en una constante identificación con las necesidades de su 1ocalidad.Y esto
es un paso en el sentido de la red. Nos preguntamos qué significa. en este contexco,"identificación". y por qué esta modalidad relacional está dirigida a las necesidades y no a los actores de la vida de barrio. Se dice después.que"se requiere identificar problemas sentidos por las personas más que por el equipo" ¿Quéquiere decir esto? Nos hace pensar que el equip0.a pesar de su esfuerzo por establecer una modalidad relacional de tipo identificatorio (es decir. de ocupar un lugar en la red social del barrio). siempre se siente externo respecto a él. Una de dos: o se siente bien identificado y entonces tiene confianza en su capacidad de percibir las necesidades de la población (si este es su propósito y lo puede sin duda ser) como propias. O no se siente bien identificado con la población y por consecuencia nunca podrá percibir las necesidades que la población siente (y en esto han,ciertamente.utilizado un termino impecable). En efecto.10~operadores al hacer hincapié en las necesidades que la población "siente" (hubieran podido escribir: "las necesidades que la poblacion comunica. manifiesta, dice. señala. indica etc.") han explicitado un problema de fondo en el trabajo de barrio: el problema de la confiabilidad de la re1ación.A veces los operadores se enfreytan con situaciones en las que en una reunión o un contacto informal. la población manifiesta una necesidad. Los operadores. junto con la población. elaboran un proyecto de intervención, l o llevan a cabo con entusiasmo e interés. observan una participación activa por parre de la gente. Pero una vez que ellos se han ido, todo regresa a ser como antes. Esta situación tiene que ver con los procesos de identificación; es decir, con la capacidad de los operadores de establecer un contacto emotivo con la población, de sentir y transmitir lo que sienten a la población. Si no hay esta capacidad. o esta experiencia identificatoria, que es de hecho el primer paso del proceso de intervención comunitaria. no hay posibilidad de cambio ni de comunicación (si es lo que se busca) en el sentido del proyecto. En el párrafo citado, éste es el problema que se expone. El hecho de sentirse externos respecto a la vida del barrio puede ser un excelente recurso de trabajo, en ciertos momentos y cuando se utiliza como herramienta de trabajo (una distancia metodológica de la situación es sin duda útil. en tanto que permite al operador verse en ella y entender su propio papel). pero en este caso. me parece que sentirse externo a la vida de barrio impide una identificación con sus necesidades o con las de los actores que animan su vida. Por úItimo,queremos señalar que el modelo socio-cultural puro olvida que la farmacodependenciaimplica también aspectos emocionales,afectivos, bioquímicos, legales. En parricular,olvida que éste, como otros fenómenos, tiene sus níces en la demanda crónica de "cons~lación"~~ que se basa en la ausencia. en nuestras culturas, de procesos que produzcan sentido."cura".alivio del dolor producido por la separación de la"alteridadV del individuo, por la negación de la irreductibilidad de la misma.
96
M,Heidegger.Marrin,El ser y el riempo. Fondo de CUIcura Economica.México.1978.
D e tal forma. podemos entender que el desarrollo solo (objetivo último del modelo sociocultural) no elimina la necesidad de consumir fármacos.Al contrario. es en los países más "desarrollados" donde se da una mayor necesidad 'en este sentido. Cabe considerar que n o es la sustancia sino la dependencia. la verdadera cuestión de fondo. La dependencia es una forma esencial de la existencia.de respuesta a la necesidad profunda de consolación. Las formas en que se satisface esta necesidad pueden ser o no culturalmente aceptadas. pero el problema entonces es cómo se gobierna y n o tanto cómo se elimina.
I
1
UN MODELO INTEGRAL
97 Velasco. Rafael. Op. Cit. pp. 20. 25-28. 98 La sumatividad es la propiedad de los sistemas lineales de que si A y B son soluciones del sistema.enwnces A+B tambien es solución. 99 Milanese. Efrem: Merlo. Robert o & Machin. Juan. Redes que previenen.Tomo l. IM]. Cenwo de formación. 100 Esta concepción es coherente con las consideraciones de Durkheim sobre'la desviación social' como "un fenómeno normal en todas las colecuvidades en cuanto producido por la existencia de normas y (dentro de ciertos limites) como una imporrante contr!. bución a la existencia misma de las colectividades organizadas". Cf. Merlo. Roberto. Milanese. Efrem. Lo ,Prevención como modolidod cotidiana de orgonizooón de lo vida en los ;m dividuos y en los grupos. Mimeo. CaritasAquidiócesis de Merico.Hogar Integral de Juventud. Cejuv. Cultura Joven. México. 1999.
C o m o cada modelo presenta deficiencias, se han desarrollado modelos que integren a todos. Existen básicamente dos enfoques: a) el modelo integral?' que parte de un razonamiento lineal bastante simple:"~¡cada modelo abarca sólo una parte complementaria de la realidad. la suma de todos ellos debe abarcar la realidad en su totalidad". razón por la que l o podriamos denominar,modelo ~ u m a t i v ob) ; ~o~t r o enfoque reconoce que las cosas n o son tan sencillas. porque muchas de las premisas de los modelos son contradictorias entre si y las relaciones entre las hipótesis y métodos n o se pueden expresar por una simple suma. Lo que se plantea es una red de relaciones complejas entre los elementos de cada modelo.Además, de la interacción de estos elementos surgen premisas y conclusiones que n o estaban contenidas en los anteriores. MODELO DESDE U N A EPISTEMOLOG~A DE LA COMPLEJIDAD Lo primero que se plantea este modelo es modificar el acercamiento y la prevención de las farmacodependencias. Durante mucho tiempo, la prevención primaria. teórica y metodológica, ha dependido del tratamiento. Ello considera lo "normal" estructuralmente semejante a lo "patológico". Con la aparición de modelos multifocales. a principios de los noventa,fue posible empezar a plantear el trabajo de prevención a partir de la norma1idad.A pesar de que también parrian de la patologia. su concepto tipico de la normalidad como complejidad permitió cambiar de paradigma. Se descubrió que la realidad es compleja. y multifocal la forma en que nos la representamos. La farmacodependencia,a partir de una epistemología de la complejidad, "se puede considerar como uno de los estilos de vida de una comunidad y de algunos de sus miembros. relacionada con otros hasta construir un sistema de relaciones de dependencia que se inserta de manera no predeterminada ni determinista en un conjunto de situaciones en las que, a veces. se vuelve gravemente destructiva para la persona y su entorno".99 En el momento en que se considera que la farmacodependencia como uno de los posibles estilos de vida de una comunidad- es una
se rescata el valor del contexto: la manifestación de la normalidad, farmacodependencia se manifiesta en una comunidad como r e curso/ posibilidad y no exclusivamente como problemalamenaza y cómo todos los actores de la comunidad constituyen pr~blemaslsolucion~s. amenazas/posibilidades: los farmacodependientes, las familias, los grupos de pares, los líderes comunitarios. los agentes y las organizaciones que trabajan en prevención y tratamiento, etc. Resulta evidente que el fenómeno de la farmacodependencia no puede eliminarse totalmente de nuestras comunidades y. por l o tanto. su control se lleva a cabo con la realización de tres objetivos: a) La prevención y reducción de los daños y del sufrimiento individual y colectivo que ésta produce; b) El cambio en la construcción social. cultural y jurídica que identifica el fenómeno y. a veces, lo sostiene y l o amplía. y c) La puesta en marcha de una estrategia de cura, rehabilitación y prevención para contener la demanda. Es evidente pues que sólo un cambio radical de los paradigmas que conforman la constitución social del fenómeno puede permitir una mejoría del daño y el sufrimiento que ocasiona. 1) La conducta desviada como fenómeno colectivo es, principalmente. una construcción social.lO' 2) El cambio de las representacion~de la conducta desviada que hacen los grupos sociales tiene prevalentemente una función simbóli~a.~~' 3) Las formas de control y de"gobierno" del fenómeno se transforman en función del mantenimiento de las posibilidades de cambio (prevalentemente simbólico) de lo ya dicho."" 4) El lugar en el que se da la mutación. la persistencia y los diversos niveles del eventual cambio es la comunidad (sistema de redes) de pertenencia. 5) En una comunidad, los cambios suceden sólo cuando se perciban como ventajosos para su persistencia y capacidad reproductora. 6) La cuestión "droga" es hoy, antes que nada. un problema de promoción y gestión de la seguridad y de la salud de los ciudadanos (ya sean
¡
drogadictos O no). 7) Una comunidad es un sistema hipercomplejo y por lo tanto irreducible. Se garantiza sobre todo a través de la organización de los datos materiales e institucionales en modo a~torreferencial.'~
t.
Procesos de red A continuación presentaremos los dos ejemplos de articulación nacionalio5en red de organizaciones civiles, para la prevención de las farmacodependencias más importantes que conocemos.
101
~3
referencia es 21 ~ 0 n o c i -
miento de la criminologia cn(,cJ, del
intaraccionismo simde 13 sociologia de la desviacion: D. M3m. Come divenlo devionti. II Mulino. Bologna. 1976: Goffmann. Erving. Estigma. Lo rdentidad deteriorodo. Amorrortu. Buenos Aires. Argentina. 1989: T. Pich.Lo devionzo.Li Nuova Italia. Firenze 1975: H. Becker. Outsiders. Ega.Torino. I988:A Ardigo. Crisi di governobilir0 e mondf vitoli. Cappelli. Bologna. 1980: A.A.V.V. "Complessita sociale e identiti" F. Angeli. Milano 1983: Dei delmi e delle pene. Ega Torino. arios 1986. 1994. en particular los trabajos de M. Pavarini e M.Baran. CFaccili y E.Quargnolo"prove di identid" F. Angeli. Milano 1987: A.A. V.V. . Droga 11 porodosso dello norrnolita. F. Angeli. Milano. 1985 I02Véase E. Goffman.Lo presente ción de lo persona en lo vida Cc~d;ono.Amorrortu.Buenos Aires. 1997. 103 Consultar. entre owos."Dei delicu e delle pene" aofis 1983. 1985. op c i t 104 Respecto a esta afirmación consultar las obras de Maturana y F.varela y Edgar Morin. 105 Nacional en el sentido de que no esen resuingidasa una sola entidad federativa y están abieres a la integración amplia N o en el sentido de que actualmente cubran en su totalidad el territorio nacional. ~OIICO.y
.
EXPERIENCIA I: COALICI~N DE ORGANIZACIONES JUVENILES PARA LA PREVENCIÓN DE ADICCIONES'06 Antecedentes
106 La descripción de erra experiencia esrá basada principalmente en la sistematizac~on del ~Compariamientoque el propio Deparramento de Prevención deAdicciones del Insriruto Mexicano de la Juventud. México le ha dado a la Coalición. asi como en los siguientes materiales: Folleto: Treja. Concepción:
Carreta. Ismael; Briro. Jaime. Vamos conmycndo la Cwlición de organiz~danes juveniles poro lo prevención de odicciones. Cultura Joven. lnsriruro Mexicano de la Juventud. Mexico, 1999. Tripuco: Briw.Jaime. buole O la Cooliaón de orgonizociones juveniles pom lo prevencmn de odicciones. Cultura Joven. Instituto Mexicano de la Juventud.México.2000. ' Machin. Juan,Memorm de lo Coalición de orgonizociones luveniles pom lo prevencion de ad~ciones,Instituto Mexicano de la Juventud.México. 2000. Documento interno.
En la Primen conferencia binacional México-Estados Unidos sobre la reducción de la demanda de drogas. llevada a cabo en 1998 en la ciudad del Paso.Texas. se acordó invitar-a iniciativa de la representación mexicana. a jóvenes que desarrollaran actividades y acciones de prevención de adicciones. En junio de 1999, el Consejo Nacional contra las Adicciones (Conadic) y el Instituto Nacional de la Juventud (IMJ).invitaron a 28 jóvenes de 20 organizaciones que realizan acciones de prevención y tratamiento de farmacodependencias de nueve entidades del país a participar en una sesión especial durante la Segunda conferencia binacional México-Estados Unidos sobre reducción de la demanda de drogas, realizada en la ciudad deTijuana. Baja California.En esta conferencia participaron también jóvenes del estado de California, Estados Unidos. En la inauguración participaron funcionarios de primer nivel de ambos gobiernos. de México: el doctor Juan Ramón de la Fuente,secretario de Salud.el licenciado Mariano H e r n n Salvati,fiscal especial p a n el combate de drogas y el licenciado Alejandro González Alcocer, gobernador de Baja California; y por el gobierno norteamericano: el genenl Barry McCaffrey,director de la Oficina Nacional para el Control de Drogas.]effrey Davidow. embajador de Estados Unidos en México y la d o c t o n Nelba Chávez, administradora de Servicios de Abuso de Sustancias Y Salud Mental. En la segunda conferencia intervinieron en total 46 jóvenes de ambos paises y su trabajo se desarrolló en cuatro grupos de análisis. discusión y propuesta. Las conclusiones fueron presentadas en la sesión de clausura, como recomendaciones a los gobiernos de ambos paises: l. Las y los jóvenes participantes en esta conferencia acuerdan constituirse en Coalición Binacional de Organizaciones Juveniles para la Prevención y el Control de Adicciones. 2. Esta Coalición Binacional de Organizaciones]uveniles solicitael apoyo de los gobiernos de México y Estados Unidos para que se constituya un Fondo Binacional que apoye proyectos juveniles en prevención y control de adicciones. 3. La Coalición Binacional de Jóvenes también requiere que se diseñe y realice.en un plazo no mayor de 9 meses.un Primer taller binacional de capacitación. formación e intercambio sobre prevención y control de adicciones, que ayude a consolidar la coalición, en la frontera y en el resto de ambos países. 4. Las y los jóvenes que intervengan en ese Primer taller binacional se comprometerán a impulsar redes juveniles de apoyo que aborden el problema de las adicciones desde una perspectiva integnl.que incluya otros aspectos de salud. educación. cultura y valores.
5. Que los gobiernos de Mexico y Estados Unidos. en sus esferas de competencia,apoyen con recursos a las organizaciones juveniles que probadamente realizan acciones preventivas del uso de drogas; que las y los jóvenes tengan mayor y más oportuno acceso a las instituciones de salud y asistencia social. 6. Es necesario que se incorporen a la currícula educativa de los niveles básico, medio y medio superior, contenidos que consideren el trabajo de las organizaciones juveniles en la prevención del consumo de drogas. 7. La coalición de jóvenes propone el establecimiento de un Concurso binacional sobre conceptos preventivos de las adicciones, que abarque las ramas de lema. cartel,canción.ensayo,dramatización (o teatro callejero) y expresión plástica. Se plantea que haya tres primeros lugares para las y los jóvenes de México y tres primeros lugares para las y los jóvenes de Estados Unidos, con el acuerdo de sus respectivos gobiernos para que esos conceptos preventivos se incorporen a las campañas nacionales de prevención de cada país. 8. Las y los jóvenes consideramos que n o existen suficientes espacios deportivos.culturales. artísticos y recreacionales en nuestros paises, por lo que deben crearse más canchas. pistas,gimnasios. talleres. auditorios y salas de usos múltiples,sobre todo en zonas de alto riesgo. 9. Es importante que las autoridades de ambos paises apoyen el intercambio de propuestas culturales de jóvenes para la prevención de adicciones. 10. Se solicita apoyo de los gobiernos de Mexico y Estados Unidos para establecer en ambos países un día nacional para la prevención juvenil de las adicciones. I l.Que la participación de las y los jóvenes sea permanente en las Conferencias binacionales México-Estados Unidos p a n la reducción de la demanda de drogas. Proceso de conformación Posteriormente. algunas de las organizaciones se reunieron con el apoyo del IMJ para llevar a cabo iniciativas de seguimiento. conformación y ampliación de la coalición. La primera iniciativa consistió en foros y mesas de análisis y discusión dentro delTercer encuentro campamento de jóvenes 1999:Dos mil jóvenes de América Latina por un milenio de paz,organizad o por el IMJ y que se I l w ó a cabo del 27 al 3 1 de octubre en Mextitla. Morelos. Participaron 50 personas de 24 organizaciones y 16 entidades fedentivas. con la presencia de representantes del Instituto Mexicano de la Juventud,el Consejo Nacional contra las Adicciones y del Prognma de las Naciones Unidas para la Fiscalización de las Drogas. A continuación, se realizaron dos encuentros regionales: el primero en Ciudad Juárez,Chihuahua, del 19 al 2 I de noviembre y el segundo en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. del 26 al 28 de noviembre. El objetivo de
Buscar y crear condiciones para una capacitación nacional para la optimización de recursos Crear e impulsar una política pública juvenil de prevencidn de adicciones, desde la práctica y reflexión de las propias organizaciones juveniles con trabajo de base.
dichos encuentros fue ir ampliando y consolidando la red de organizaciones interesadas en participar en la coalición, tratando de lograr una cobertura naciona!. En el primer encuentro participaron S8 personas representando 23 organizaciones y 14 entidades y. en el segundo. 33 personas representando 18 organizaciones de 10 entidades. En ambos encuentros hubo la presencia de instancias gubernamentales federales y estatales. Del 4 al 6 de diciembre se llevó a cabo en la ciudad de México el Primer Encuentro Nacional de Organizaciones juveniles para la Prevención de Adicciones en el que participaron 108 jóvenes de S8 organizaciones juveniles y 24 entidades federativas, quienes acordaron un plan de trabajo para el año 2000. Este plan fue presentado al licenciado Luis l. Sánchez Gómez. director general del Instituto Mexicano de la juventud, Markus Gotubacher, representante del Programa de las Naciones Unidas para la Fiscalización Internacional de las Drogas, entre otros.
Organización La coalición propuso la siguiente manera de organizarse: a) Cada organización participante es un nodo de la red con los mismos derechos y obligaciones, con voz y voto en las decisiones y con el mismo valor. b) Las organizaciones de la coalición de cada estado nombran un nodo de comunicación y un nodo suplente. mismos que serán los receptores y multiplicadores de la información. c) Las comisiones de trabajo establecidas,mismas que asumen compromisos concretos para que la coalición funcione: memoria, convocación, organización, sistematización. planeación. coordinación central. etcétera.
Autodefinición En este encuentro nacional la coalición se definió como una red formada p o r organizaciones. grupos. movimientos, asociaciones de jóvenes para jóvenes que trabajan en la prevención de adicciones y situaciones críticas asociadas directa o indirectamente, respetando las características propias de cada una de ellas, compartiendo experiencias, capacitación, trabajo y formación. Autocaracterización La coalición se caracteriza p o r la horizontalidad. diversidad. pluralidad y equidad entre sus miembros, por ser n o gubernamental, apartidista, basada en la comunicación y las relaciones. Busca combinar el trabajo local con el trabajo nacional-global: cada quién continúa sus actividades y conserva su identidad propia; pero acuerda también llevar a cabo iniciativas de alcance nacional, realizando acciones conjuntas y simultáneas (por ejemplo con un cartel nacional con un programa anexo local). Objetivos La coalición se planteo los siguientes objetivos: * Impulsar y potencializar el trabajo de las organizaciones participantes (capacitar, canalizar recursos, difundir, concientizar. etc.) y difundir las acciones de prevención que desarrollan. D e esta forma. la coalición se concibe como un recurso para todos sus integrantes Organizarse para la gestión conjunta de recursos Ser un interlocutor con los diferentes actores involucrados en el problema de las adicciones: gobierno. instituciones, investigadores. organismos internacionales Posicionar a las organizaciones iuveniles
.
Plan del 2000 La coalición se propuso las siguientes acciones como plan de trabajo para el 2000: Promover y organizar la Semana nacional de la prevención juvenil de adicciones, realizando durante junio eventos preventivos en todo el país Realizar un concurso nacional para crear la imagen de la coalición (creación de lema y logotipo) Impulsar la creación de una página web de la coalición. con la posibilidad de obtener una computadora para cada nodo estatal Realizar actividades de capacitación para las organizaciones participantes. a partir de un diagnóstico Realizar un Encuentro nacional cultural y artístico sobre conceptos de prevención de adicciones Sistematizar el proceso de creación y acción de la coalición Participar con una delegación en la Tercera conferencia binacional México-Estados Unidos sobre reducción de la demanda de droga Recopilar material bibliohemerográfico de instituciones tales como Conadic, IMJ,Pnufid Solicitar ante organismos gubernamentales y no gubernamentales la creación de un fideicomiso para apoyar proyectos de las organizaciones de la coalición. Tercera conferencia binacional Este año la coalición fue invitada a participar en la sesión especial de coaliciones juveniles celebrada en el marco de la Tercera conferencia
EXPERIENCIA 2: CENTRO DE FORMACIÓN SOBRE FARMACODEPENDENCIASY SITUACIONES C R ~ I C A S A S O C I A D A S ~ ~ ~
Binacional México-Estados Unidos sobre reducción de la demanda de drogas del 3 1 de mayo al 2 de junio en la ciudad de Phoenix,Arizona, Estados Unidos.Además. le correspondió intervenir con un discurso en la sesión inaugural y en la sesión de clausura. Participaron 27 jóJenes representantes de 23 organizaciones y 13 entidades federativas (principalmente de la frontera norte). Se trabajaron los siguientes temas: Cultura popular y expresión artística Deporte y recreación Comunicación. educación y movilización social Trabajo comunitario. Los acuerdos de la sesión fueron los siguientes: Establecer una coalición juvenil piloto entre Arizona y Sonora para desarrollar actividades y proyectos Ampliar el proyecto piloto en el nivel nacional Establecer un comité de planeación de jóvenes.adultos y autoridades de E.U.A. y México Establecer un campamento juvenil binacional (el IMJ se comprometió a brindar 50 lugares para jóvenes de Estados Unidos en el foro sobre adicciones que la coalición organiza dentro del Campamento identidades en movimiento, a realizarse en Mextitla en agosto del 2000) Intercambio de estrategias de prevención en adicciones lntercambio de tradiciones culturales Trabajar en grupos de discusión en las 4 áreas (deportes y recreación, cultura popular y expresión artística, comunicación, educación y movimiento social. trabajo comunitario). Lemas "Manos jóvenes a través de la frontera. united against drugs". "Coalición Juveni1:Trabajo local con metas de impacto global" Perspectivas La coalición participó con un foro especial en el Cuarto Encuentro Campamento Identidad es movimiento,organizado por el IMJ.del 30 de agosto al 3 de septiembre en Mextitla, Morelos y se ha constituido en un interlocutor reconocido por los gobiernos de Mexico y Estados Unidos. Aún falta que se logre una articulación plena. El IMJha gestionado con diversas instancias apoyos financieros para la consolidación de la coalición y sus múltiples proyectos.
'
El Centro de formación sobre farmacodependencias y situaciones críticas asociadas es una red que surge de la coordinación interinstitucional, convocada y coordinada por Cáritas Arquidiócesis de México I.A.P. con tres organizaciones n o gubernamentales (Hogar lntegral de Juventud I.A.P., Centro Juvenil de Promoción lntegral A.C.. Cultura Joven A.C.). para la realización de una investigación de 1995 a 1998 sobre la prevención. la reducción del daño. el tratamiento. la rehabilitación psicosocial de farmacodependencias y situaciones críticas asociadas. y la formación de agentes para estas tareas.A partir de esta investigación se desarrolló un modelo comunitario de intervención y se conformó el Centro de formación. D e acuerdo con el modelo de una epistemología compleja. uno de los primeros aspectos de este proyecto ha sido modificar el acercamiento a las farmacodependencias, en particular a la prevención. a partir de la construcción y la realización de un protocolo de intervención de red, en el interior de una agregación social o de un sistema comunit a r i o (comunidad real local-barrio). Este paso p e r m i t i ó la recontextualización de la farmacodependencia en la vida de una comunidad, tratando de ver cómo todos contribuían en la producción de representaciones sociales y conductas que daban sentido a cada uno de los elementos de la red. Con la finalidad de producir estrategias de construcción de seguridad para todos en el interior de la comunidad: farmacodependientes, familias.las y los niños.las y los ancianos.las personas enfermas de SIDA, es decir, para t o d o s sus integrantes sin exclusión. Que los farmacodependientes. en un momento dado, puedan ser el emergente del sistema n o es debido a las estadísticas (es decir, a la frecuencia del problema en la población. las estadísticas llegan después a confirmar la representación que se ha producido), sino al hecho de que la comunidad, por razones que hay que determinar y entender, produce una representación social que coloca al farmacodependiente como centro. Entender, por ejemplo.que el éxito del tratamiento está ligado al destino de esta representación social y n o es sencillamente el resultado del esfuerzo de un terapeuta y de un paciente farmacodependiente. es un paso hacia adelante en la comprensión tanto del fenómeno de la farmacodependencia como del tratamiento. Así, en 1994. se elaboró la siguiente hipótesis de partida para esta iniciativa científica: es posible intervenir en las realidades de los barrios y las colonias populares, para favorecer la reorganización de sus recursos humanos, culturales. con el fin de incrementar sus competencias en materia de prevención; y,es posib1e.a partir de estas competencias, dar vida a iniciativas específicas de soporte para la realización de tratamien-
107 La descripción de esta experiencia esti basada principalmente en la sistematización que la propia red ha venido realizando. destacando los siguientes materiales: Laffay. Brigitte.Milanese. Efrem. Merlo. Roberto. Reporte tecnico de investigacion del proyecto Modelo comunitorio de prevención y rehabilitacion psicosociol de farmocodependientes. Cáriras Arauidiocesis de Mexico. Hogar lntegral de Juventud. Cejuv. Cultura joven. México. 1996. Laffay. Brigiaem. Milanese. Efrem. Merlo. Roberto. tecnico de Reporte investigacion del proyecto Modelo comunitario de prevencian y rehabilitocion ps;cosocral de farmocodependientes. Caritas Arquidiocesis de México. Hogar lntegral de Juventud. Ceiuv. Cultura Joven.México. 1998. Merlo. Roberto. Milanese. Efrem. Lo prevención como modalidad cotidiana de organización de la vido en los indwduos y en los gwpos. mlmm. Caritas Arquidiócesis de Mexico. Hogar Integral de ]uventud.Ceiuv.Cultura~oven. México. 1999.
.
A.A. V.V. Manual de operaciones del centro de formación sobre finnocodependenoaS y rmia%m criticas asociadas. Caritas Arquidiocesis de México.Hogar Integral CulturaJoven. de Juventud. México. 2000. Cejuv. .AA.VV.Reporte técnico del proyecto. Centro de formauón sobre farmocodependencias y Caritas situacionesArquidiócesis criticas asociados. de Mexico. Hogar lntegral de juventud,Cejuv.CultunJoven. Mexico. 2000.
Capítulo 2
Gráfica 6. Distribución segun cobertura 50% 45%
40% 35% 30% 25% 20% 15% 10%
5% -
O%
Comunidad local
Delegación o munaipio
Estado
Región
-
COBERTURA Predominan las organizaciones que tienen como marco de su intervención la comunidad local (45%). seguidas de cerca por las que tienen una c o b e r t u r a delegacional o municipal (44%); y en porcentajes decrecientes los que tienen una cobertura estatal (22%), regional (1 3%) o nacional (8%).
'
MODELOS DETRATAMIENTO DE LAS FARMACODEPENDENCIAS EN MÉXICO: DE LOS CHAMANES A LAS REDES
Paii
jooquín del Bosque
Algunas consideraciones finales Este ensayo de análisis acerca de algunas de las experiencias más significativas de organizaciones y redes con programas de atención a la experiencia rica y valiosa para nosotros. por diversas razones, entre las que destacan la necesidad de recolectar más información y profundizar en muchos de los datos ya disponibles. Se necesita realizar una investigación a fondo del tema y auxiliar a las organizaciones para que sistematicen el cúmulo de experiencia que poseen. Es necesario, asimismo. evaluar las intervenciones que se están llevando a cabo y aprovechar los espacios de articulación que se están construyendo para colmar las necesidades de formación, capacitación y gestión de recursos que son indispensables para hacer una prevención eficaz.
Las raíces chamánicas ara poder profundizar en los modelos de tratamiento de la farmacodependencia que existen en nuestro país, tenemos que remontarnos a la cultura de las comunidades indígenas prehi~páni~as. para las que la sustancia psicoactiva era un recurso de vinculo. de relación con un espacio superior a la propia naturaleza humana. con un ser representado p o r la comunidad como alguien que tenia todo programado. incluso al hombre y a la mujer, los cuales requerían de este vinculo para entender diferentes fenómenos vitales y naturales: muerte, lucha y sobrevivencia, así como erupciones. terremotos, lluvias. fauna y flora. Existían en la comunidad personas escogidas por sus habilidades para tomar el lugar desde el cual había que entender dicha relación. Estos seres denominados brujos, chamanes. médicos. profetas. usaban la sustancia psicoactiva.para entrar en un éxtasis mágico. y era en este ambiente mítico-mágico que se establecía "el contacto" y así elaboraban la posición o la dirección de toda la comunidad. Eran los responsables de conducirla por el camino "correcto". Quiere decir que las sustancias psicoacúvas tenian un papel importante, significativo. asumido por la comunidad. Si imaginamos la influencia de este hecho (cómo pensamos la farmacodependencia y cómo controlamos al farmacodependiente dent r o de la sociedad actual y de los núcleos que la integran). tendríamos que relacionar al chamán histórico, al bruio. al profeta, con el farmacodependiente actual. Esto nos orienta a suponer qué es la farmacodependencia, qué papel juega el farmacodependiente. cómo se ha ido construyendo a partir de nuestra historia este fenómeno y comprender los modelos de intervención. La historia es una línea que nos dirige y orienta respecto al por qué. cómo y por dónde observamos e intervenimos en la vida cotidiana, y
cuál es el concepto general que rige este modo de pensar. La historia es un valioso recurso para entender el porqué actuamos de determinada manera; identificar los diferentes modelos que se desprenden de una situación de emergencia que produce el sufrimiento, y tomar en cuenta cómo l o incorporamos al inconsciente personal y colectivo.
La clave de los modelos: cómo se establece la relación con los farmacodepedientes Las situaciones de farmacodependencia en la actualidad emergen como "caras feas" de un grupo o subgrupos, ¿qué quiere decir esto? Que siempre se observan como situaciones de marginación, ya que la regla de muchos hombres y mujeres es calificarlas e identificarlas como algo n o aceptable y. p o r consiguiente, como algo que se debe marginar. Si la génesis del fenómeno inicia en una situación de marginación. ¿quéestamos produciendo? Los modelos actuales. con los cuales presuntamente curamos, están permeados de marginación. Ello significa que actuamos dirigidos por un mecanismo de negación de nuestra realidad que incluye a la misma farmacodependencia,lo que conduce a reconocer nuestros límites. pero también a crear nuevos paradigmas o maneras de observar este fenómeno, para intervenir con modelos más cercanos a la realidad, sabiendo que siempre nos dejará una reflexión y el reto de reconocer nuestros limites. Tratando de analizar con objetividad el movimiento de los actores cuya responsabilidad es resguardar la vida y reducir el sufrimiento del usuario de sustancia psicoactivas. o como vulgarmente se le denomina. el drogadicto. me resulta una pregunta: i C ó m o concibe la sociedad actual al usuario de sustancias psicoactivas! Tomando en cuenta que vivimos en una era tecnológica. el usuario de sustancias psicoactivas sustituye dentro de la sociedad a quien por su situación de marginación permite que queden velados sus conflictos, surgiendo asi la posibilidad de expiación y negación. Esto que parece una telaraña es el elemento fundamental en el análisis de las situaciones de farmacodependencia y en las relaciones de ayuda entre el experto y el usuario de sustancias psicoactivas,lo cual determina la construcción de modelos "tipo" y conceptualiza la relación de ayuda. Los modelos para establecer una relación de ayuda se han ido construyendo por inercia evolutiva. transformando las prácticas de intervención, no necesariamente en un sentido ascendente o positivo.
Nuestra propia implicación Estas situaciones de sufrimiento nos conducen paralelamente a la dificultad que hemos experimentado todos los que escogimos como proyecto de vida intervenir en este campo y en esta relación de ayuda. El
que hayamos decidido trabajar en la salud mental.aun entre la vida y la muerte. n o l o podríamos identificar como algo circunstancial. más bien tendriamos que reconocer que dicha posición está afectada por nuestra propia historia y nuestros conflictos n o resueltos. jcómo poder entender esto? Nosotros. los "constructores" de modelos "tipo", también estamos permeados por esta necesidad de expiar y reivindicar. Somos actores directos e n esta p r o d u c c i ó n y construcción de la farmacodependencia.
El modelo de los grupos de autoayuda En principio, los modelos se dirigen a observar las situaciones de adicción con la intención de preservar la vida. que se ve amenazada por la sustancia psicoactiva. El grado de marginación dirige a un uso desorientado y recurrente, lo que se denomina adicción. Entre los modelos de intervención, con relación a la posibilidad de cura de la adicción a las sustancias psicoactivas, destaca Alcohólicos Anónimos (AA). El 10 de junio de 1935, se encuentran a partir del sufrimiento y la marginación, dos personajes conocidos: Bill Willson y Bob Smith, dialogan sumergidos en el abandono y la impotencia,a partir de este encuentro dio inicio lo que hoy conocemos como la organización de AA. Su fundamento terapéutico estriba en la agrupación de personas en situación de marginación y alcoholismo.regidas por 12 principios en el escenario de estos grupos. Posteriormente se conforman 12 principios más denominados Las doce tradiciones. Estos grupos se organizan al interior abriendo espacios de verbalización y análisis de "tipo catártico" con el principal objetivo de mantenerse lejos de la sustancia psicoactivd. el alcohol. Hoy. en cada población del país. por pequeña que sea, se encuentra un grupo de AA oC'pequeñaisla".A partir de este modelo,surge un gran número de instituciones que se organizan bajo los mismos principios: Narcóticos Anónimos, Drogadictos Anónimos, Modelo Minessotta. La agrupación de personas adictas tiene como objetivo abrir un espacio que les permita"salir" de su estado de marginación y verbalizar las situaciones de sufrimiento cotidiano sin ser señalados; o bien, tener la posibilidad de comunicar todo aquello que produce su relación con el resto de la sociedad. Esto se convierte en el recurso de establecer relaciones y vínculos que le permitan al alcohólico reconocerse como parte activa de una sociedad que desde el pensamiento colectivo lo nombra como el"prob1ema"o punto del conflicto.Dentro de este mismo esquema existe la posibilidad de expresar verbalmente sensaciones y pensamientos fantaseados o hipotéticos. y asi poder descargar los cúmulos de frustración y angustia que le produce esta vida marginal en la que se encuentra y en donde ya no es el chamán ni el brujo, sino el depositario clave de la negación y el desorden social.
Estos espacios grupales debemos observarlos desde la limitación que nos plantean y preguntarnos qué posibilidad existe de integrar al resto de los actores sociales que producimos este fenómeno de la farmacodependencia en estos mismos espacios de catarsis. en donde la identificación con el o t r o que también vive esa situación marginal es un recurso. Estos espacios centran en el fenómeno sustancias psicoactivas, representado a SU vez mediante una serie de acciones y transgresiones que produce el adicto en su situación de marginado social. Estos espacios permiten que el adicto puedausoportarse a sí mismo" y detener el uso obsesivo y compulsivo de sustancias psicoactivas, y colocarse en una posición que preserva la vida y aleja la muerte. Este límite nos lleva a otras interrogantes: i C ó m o abrir este espacio de protección no menos marginal que la cotidianidad del adicto! i C ó m o abrir este espacio con la hipótesis de analizar la marginación desde los diferentes actores sociales que la producimos? Este modelo es una posibilidad de refugio que tienen los adictos. claro que tiene su precio. pues viven convencidos de que la adicción o situación marginal es una enfermedad per se, y que la posibilidad de mantenerse abstemios consiste en acudir a "la isla" continuamente. Estos espacios tienen una puerra de entrada pero n o de salida,al convertirse en comunidades aisladas. El adicto acude a "su mundo" y deambula por el mundo social, más complejo. como alguien que se equivocó y vive en deuda para siempre. Claro que esto resulta más complejo por el conflicto que implica vivir con los "enfermos" y convivir con los "sanos". Me veo obligado a mencionar grupos residenciales que se han convertido en cárceles clandestinas. en donde tienen presos Un su consentimiento a nuestros "chamanes" con la intención de forzarlos a la abstinencia y a elaborar sus conflictos mediante la catarsis y la identificación con el otro. Surge entonces la pregunta: ihasta qué punto es eficaz forzar al adicto a que trabaje consigo mismo? y ihasta qué punto es válido encerrar a una persona ilegalmente. p o r cierto,con la idea de ayudarlo? Es necesario mencionar que este encierro está impregnado de hacinamiento y violación continua y recurrente a los derechos humanos. (Muchos de estos espacios son llamados "granjas" y "anexos").
Modelos de Cristoterapia Otros modelos se fundamentan en el mensaje bíblico de jesús proclamado por los cuatro evangelistas y en el contexto de Las sagradas escrituras. Operativamente, se organizan espacios residenciales protegidos, programando actividades de l o que se denomina "terapia ocupacional", en un ambiente de oración continua y contacto directo con Dios, ubicando el uso de las sustancias psicoactivas como el pecado por expiar. Este es el caso de instituciones como Alcance Victoria, Reto a la juven-
tud, Reto a la Esperanza. Cabe mencionar que estas instituciones tienden a abrir "sucursales" en diferentes partes del país. Este modelo tiene su origen en la hipótesis de que el ser superior del que hemos hablado, debe sanar las situaciones de marginación que nosótros como sociedad hemos producido desde la posibilidad que tenemos de procrear seres humanos. Estos espacios se abren privilegiando un ambiente fraterno y comunitario, dirigiendo los esfuerzos a contener dentro de la naturaleza humana la fuerza divina suficiente y convertirse en los"chamanes" de la historia y la actualidad. entonces hay un emisario y un depositario de la nacuraleza ideal o de la naturaleza divina en donde la perfección es observada como la posibilidad de actuar en función de rehacer en el aquí y el ahora la vida en la .perspectiva Dios-hombre. Esto nos orienta a activar . el mecanismo de negación de nuestra naturaleza humana y a no tomar la responsabilidad de asumir l o que producimos en el afán actuar de manera progresiva nuestras situaciones patológicas. como parte de las situaciones marginales que provocamos, 10 que nos produce una angustia mayor ante la imposibilidad de contener la investidura de dioses. Esto puede "funcionar bien" en espacios totales y simplificados. colocando a nuestros "chamanes" en una situación en la cual tienén que decidir quién entra y quién se queda afuera, bajo sus propios criterios. ?Estono es marginación?Yesta exclusión esta relacionada con las situ?.ciones de farmacodependencia, iqué estamos produciendo? Habría que pensar en algunas partes de Las sagradas escrituras y concretamente en frases evangélicas como: "Al César lo que es del César y a Dios lo que es de Dios". lo que nos obliga a hacer una separación de los procesos humanos y de los procesos divinos, de tal manera que estamos obligados a diferenciar los actos y dinámicas divinos de los humanos. En consecuencia nos vemos nuevamente obligados a asumir nuestras historias y a reconocer cómo se han ido construyendo, para así encontrarnos con que la relación de ayuda puede producirse desde un ambiente en donde no se active el mecanismo de negación de la farmacodependencia. Quisiera ejemplificar analógicamente este planteamiento: Podríamos entender una consuucción. un edificio o una iglesia, como una infraestructura de concreto o de algún otro materia1,fabricada por nosotros y que,al verse afectada por un sismo o algún otro fenómeno de este tipo. creyéramos que un ser superior fuera el responsable de los daños y tuviera la obligación de reconstruir nuestra propia obra. Entonces estos modelos fundamentados en algún emisario de los dioses nos llevan a situaciones de mayor marginación cuando nos enfrenamos a nuestra situación histórica o personal, y donde el error es parte fundamenal de la evolución y los procesos de la naturaleza humana. El sufrimiento. que debería de ser el punto significativo en toda relación de ayuda, se verá en efecto incrementado. y entonces vuelvo a mi preguna recumnte.iqué estamos produciendo cuando
al error lo dasiificamos como un enemigo del cual debemos liberamos. pero que surge de nuesva propia naturaleza?
Una advertencia necesaria M i intención no es la descalificación de todos aquellos intentos de intervenir de cara a este fenómeno, pero sí el que podamos hacer u n análisis reflexivo y complejo que nos permita ubicar la farmacodependencia como un fenómeno construido por los sistemas sociales. desde sus complejos aspectos y desde las mismas historias que nos ilustran en relación con el reconocimiento de que los fenómenos sociales, no son paridos "desde el cielo o desde el mismo infierno", y que de lo contrario nos llevan a la negación de que toda aquella situación que emerge revestida de sufrimiento es producto de una construcción relaciona1y vincular de nosotros como actores sociales y también como seres que vamos caminando al conocimiento y reconocimiento de la conformacion de estadios que favorezcan la posibilidad de inclusión y terminen con los espacios marginales que hemos construido e institucionalizado. Hasta este punto.nos podemos dar cuenta de que hemos caminado bastante, pero el reto es cada vez mayor y el coraje que se requiere para atenderlo debería ser similar al acercamiento objetivo a estos fenómenos, que nos llevan a reconocer en dónde estamos parados con relación al propio sufrimiento y a la ayuda que establecemos.
Modelo Minessotta Existen además otros modelos que incluyen en su investigaciónla relevancia de involucrar a más actores del contexto social, como es el caso de instituciones que trabajan con el Modelo Minessotta (Monte Fénix. Clínica Nazareth,ClínicaOceánica.Omega, Cesad y todas aquellas clínicas privadas que se organizan con costos que sólo cubre cierro sector de la población). Estos modelos se fundamentan en la propuesta de Alcohólicos Anónimos e incluyen la Teoría de sistemas. el tratamiento médico o psiquiátrico y un programa de actividades ocupacionales. recreativas y culturales, en algunos casos. Su intervención incluye al paciente con el objetivo de alejarlo del contacto con la sustancia psicoacriva, y a la familia, para enseñarle a vivir con su adicto. Reconoce en la relación paciente-familia, el tipo de relación od hoc entre la patologia inscrita en el propio paciente: consumo, conducta transgresora y la familia observada como la víctima del propio adicto. Habría que mencionar que la intervención de estos modelos con la familia, está dirigida a no permitir la manipulación por parte del
I
adicto. teniendo como consecuencia la localización de la enfermedad en el adicto per se. Como ya se mencionó. algunos de estos modelos retoman como punto de partida a 10s grupos de autoayuda. tienden a querer complementar esta estrategia con la terapia individual o grupal, pero siempre enfocando a la farmacodependenciacomo una situación donde hay alguien a quien curar. Los profesionales o expertos actúan aliándose con parte de los subsis temas. como seria la familia o la propia institución. con el objetivo de curar al adicto.Sigue siendo el chamán histórico.ahora el famoso depositario, al que hay que transformar o reformar en el mejor de los casos. sin estar seguros y sin tener claro qué historia colectiva y personal ha vivido este famoso recipiente humano. El costo económico es asumido y establecido por un contrato entre el modelo y el supuesto salvador del adicto, lo cual lleva al propio adicto a tener que asumir sus actos locos y desordenados desde la culpa y la impotencia;de esta manera se produce la imposibilidad de comprender qué papel juega en los núcleos sociales y familiares. y qué papel desempeñan los actores que componen estos núcleos, en relación con el adicto. N o logramos evitar; la situación de producir marginación y, p a n legitimar a los terapeutas en nuestra fantasía. nuestra bondad, necesitamos observar al chamán. Nos vemos tentados a fraccionar la vida del adicto: lo abordamos con la intención de sacarlo de su adicción,~lo colocamos de frente con su familia, responsabilizándolo totalmente del conflicto producido y de las transgresiones que ha cometido. Esta fragmentación no es menos mutilatoria y sufrida que la misma situación de farmacodependencia. Por supuesto que el actor a focalizar es el farmacodependiente.quien tiene que pagar el impuesto de por vida. pues seguirá siendo un enfermo,depositario de nuestras dinámicas perversas que recurren al mecanismo de negación y omnipotencia. La tentación de seguir usando estos modelos como plataforma productiva, económicamente hablando. está siempre presente. pues la relación terapéutica tiene un costo elevado que presume ser un buen negocio. sobretodo para los profesionales de la salud, en lugar de ponderar como principio la relación terapéutica.
¿Quiéndesigna al sano y al enfermo? Hasta este momento. en los modelos menr~onados.no es tan importante el reconocimiento de nuestro actor principal desde su propia historia, incluso desde el momento en que fue parido, para poder reconocer qué papel ha venido jugando con los diferentes actores con los cuales fue desarrollándose;en cambio.se toman como referencia aquellas situaciones en las que nuestro actor protagonista y unitario ha actuado como efecto de su propia locura marginal, observadas desde el
concepto de salud. ¿Cuálesserian los parámetros para poder identificar y separar l o sano, de este cuerpo intoxicado por la sustancia. y l o enferm o ? iCuáles serian los parámetros para identificar a los malos de los buenos?Como podemos observar la situación es cada vez más compleja. resulta muy amenazante Para nosotros pues n o estamos acostumbrados a tomar el espacio de los enfermos o a observar nuestra enfermedad y hacer un análisis para poder detectar qué posición ocupamos en la construcción de este fenómeno.
Modelos de purificación y reprogramación Otros modelos,como Narconon.fundamentan sus hipótesis entendiendo a la farmacodependencia como a un cuerpo intoxicado y la relación terapéutica o de ayuda. se establece con el objetivo de limpiar este cuerpo, negando así parte fundamental de nuestro actuar, pensar y decidir. Desde este punto de vista. el famoso chamán de nuestra historia y actual drogadicto es alguien que está sucio y hay que lavarlo. por supuesto que para poder limpiarlo. lavarlo o purificarlo. requerimos de confinarlo en espacios totales o residenciales. para detener el uso de sustancias psicoactivas y. acto seguido. comenzar el uso de técnicas de purificación de tipo físico y cognitivo-conductual con repeticiones o reafirmaciones de frases o párrafos que intentan rescatar en principio. la posibilidad, de la autovaloración y velar hasta donde se pueda la serie de programaciones que se han venido construyendo desde la primera infancia. En consecuencia. este ejercicio de negar l o que ha vivido nuest r o chamán, es acto de marginación al intentar dividir la naturaleza humana en dos tiempos: l o que vivió n o existe (acto de negación) y la vida empieza ahora (acto fantaseado). Habría que mencionar que estos modelos gozan de espacios amplios. áreas verdes, buena comida. buen mobiliario y una aparente libertad de expresión para aquel que está confinado. con la intención de mantener al adicto contento, pues el costo económico establecido en el contrato de los que se alían para curar a su enfermo es muy elevado. Independientemente de que la moneda está en el aire, n o la juega la institución. ni el aliado familiar o social, sino el mismo adicto que al salir de nuevo a las calles se enfrenta a la sociedad con sus relaciones complejas y establecidas, fantaseando que carece de una historia. Este tipo de modelos observan como posible testimonio de la cura al personaje central, dirigiéndolo a operar dentro de la dinámica institucional y. después de su propio tratamiento se moviliza en algunos puntos de la sociedad como librerías, oficinas, transporte público, en donde el chamán y su familia de origen - e n tanto así l o decida la institución- tienen derecho, o mejor dicho son seducidos a participar en otras áreas de la institución, pues la posibilidad de conservar la sobriedad está inscrita en el
n o uso de sustancias psicoactivas y en la pe-nencia dentro de estos espacios que funcionan como vínculo para poder propagar Y difundir sus logros. La pregunta que debemos hacernos es: a partir de la necesidad de ubicar a los marginados en un espacio metaexisrencial ino seria esto mismo marginación? Es una realidad que estos modelos miticosectarios pueden conducir a las personas a una extrema enalena~i~n Y a un alejamiento de las relaciones con los actores ajenos a esta situación. y dirigirlos a un dogmatismo determinado que no les permita analizar y en tender su situación desde un punto de vista complelo y personal, pues los que piensan son 10s líderes O jefes que supuestamente han ido evolucionando en la obediencia y en la aparente sabiduria de la cual hacen mención y predican.
Modelos de comunidades terapéuticas holísticas Otros modelos son los que organizan actividades al interior de espacios residenciales y definen la cura a partir del funcionamiento de nuest r o personaje adicto en este escenario, planteando como el mundo en el cual el adicto tiene que aprender a vivir,argumentando que el tránsit o por este espacio le va a dar a nuestro actor central, la posibilidad de aprender a vivir en dos años, l o que n o aprendió en toda su vida. Estos espacios son denominados y reconocidos como Comunidades terapéuticas con un tipo de intervención holistico,que incluye distintas estrategias organizadas y operadas por pacientes llamados ex-adictos, dedicados a la planeación de tiempos, espacios y actividades que contemplen la conducta adictiva del paciente (Hogares Xóchitl Cuícatl en Puebla, Pue., Centro de atención Integral a Jóvenes del DI6 León. Gto.), pero sin contar con un trabajo de red interinstitucional,cada uno trabaja individualmente. En estos espacios comunitarios se intenta reproducir un sistema que represente los roles paternos-maternos y fraternos. dando por entendido que en este lugar, los diferentes actores que se cruzan tienen la finalidad de que los pacientes puedan elaborar situaciones de conflicto que se gestaron en su primer infancia. pero no cuentan con los elementos y los recursos de la complejidad social y cotidiana, por l o tanto tendriamos que aceptar que la posibilidad de cura se ve limitada en tanto la realidad dentro de la sociedad sea compleja y dentro de estos espacios, simple. Si nosotros observáramos a un pez. que le es imposible nadar en el mar y l o metiéramos a una pecera con la intención de que aprendiera a nadar. i q ~ sucedería? é La situación sigue siendo compleja, y las posibilidades de curar a partir de nuestras intervenciones también son limitadas,pero siguen siendo un reto para reconocer nuestros propios limites y posibilidades.
)
Estos espacios también son significados por la alianza que establece la institución. con la propia familia de nuestro chamán, claro que aquí habría que detenernos, pues nuestro chamán, ahora nuestro adicto, es el loco que n o ha podido sobrevivir de una manera organizada. ni relacionarse con otros actores sociales; en efecto, la alianza se observa como algo legitimo tanto cuanto el drogadino es el que no puede. el que hace y produce situaciones de locura recurrentemente. Estos espacios están organizados para curar al enfermo, la pregunta vuelve a quedar en la mesa: ¿qué es la farrnacodependencia?. ¿cómose fue construyendo? Como podemos observar, estas preguntas siguen llamándonos a acercamientos que contengan la instrumentación y el método que nos permita medir y evaluar nuestra manera de intervenir.
'
I
Modelos de comunidad terapéutica El tipo de modelo denominado comunidad terapéutica, se fundamenta en la posibilidad de reorganizar la vida de nuestro personaje dentro de estos espacios totales o protegidos, organizados al interior como una escuela en donde hay que reaprender a vivir. El personaje central tiene la posibilidad de vivir dos años dentro de una estructura en donde es colocado en una serie de puestos, que l o llevan a elaborar la posibilidad de que realmente está aprendiendo a manejar su vida y su relación con el otro, claro que habría que ubicar el tipo de relaciones que se pueden establecer en estos espacios totales. y las que se dan en la vida cotidiana, compleja y real. La primera trampa en la que caemos es pensar que estamos alcanzando el éxito, tomando como medida que el chamán deje de usar sustancias psicoactivas, pues en estos espacios totales y perfectamente organizados se puede lograr que.al menos temporalmente, la sustancia psicoactiva no sea un recurso para nuestro chamán; pero si n o logramos intervenir en la descomposición de los roles familiares y sociales. las posibilidades de éxito cada vez son más estrechas.Aqui habria que hacer una comparación: ¿cómo podemos reproducir el sistema complejo que dinamiza y contiene a los diferentes actores sociales dentro de un espacio confinatorio? Esto nos obliga a elaborar hipótesis a partir de análisis más profundos. rescatando el mayor número posible de variantes que crucen a nuestro personaje central para poder identificar cómo y qué fue lo que construyó o construye la farrnacodependencia, para que nuestra hipótesis pueda tener un fundamento sustentable. ¿Qué pasará cuando nuestro personaje tenga que dejar nuestra escuelita y nuestra estructura sintética y protegida?
!
1 I
11
I
Buscando alternativas Habría que contemplar la necesidad que tenemos todos. como actores sociales, de que nuestro personaje siga siendo el mismo y nos siga sirviendo para l o mismo; pues de otra manera si no somos conscientes de esta realidad, seria mejor que cuando pensáramos en qué estamos haciendo con el fenómeno de la farmacodependencia. supiéramos que estamos creando una institución o bien. institucionalizando un fenómeno, como sería el de la farmacodependencia. ¿Cómopodemos entender modelos libres de marginación, cómo podemos producir operativa y prácticamente modelos que inviten, que incluyan a los diferentes actores sociales que producimos la farrnacodependencia! Para que organizadamente realicemos estrategias de acercamiento a la reducción del sufrimiento y asi observar aquellas poblaciones vulnerables en donde todavía n o ha emergido el uso de sustancias psicoactivas. pero en las que la farmac~de~endencia esta prácticamente construida. Tendríamos que suponer estrategias que se dirijan a l o que los diferentes actores sociales piensan de la farmacodependencia. Tendríamos que incidir en las representaciones sociales, pues son estas mismas representaciones las que autoritan y legitiman estos espacios marginales; y también tendriamos que incidir en la cura y en la rehabilitación. Esto nos obliga a crear espacios de investigación operativa que produzcan modelos horizontales que consideren el juego de los diferentes roles sociales en cuanto a la responsabilidad y a las posiciones en donde están colocados. Existen investigaciones actuales, que intentan focalizar el fenómeno de una manera más compleja reconociendo en principio los recursos con los que cuentan las localidades comunitarias en donde emerge la misma farmacodependencia; habría que pensar en la dinamización comunitaria,asumida dentro y por la misma comunidad.dentro y por las mismas fa mili as,^ n o seguir produciendo negación por parte de los profesionales.desde la posición que tenemos como actores sociales y productores de situaciones que construyen fenómenos como la farmacodependencia; para que cuando estemos frente a la comunidad. lo hagamos de una manera comprometida corresponsable y negociada con el otro. sin perder de vista el rol especifico y concreto que tenemos, y que habría que observar, en este contexto. Estas investigaciones que se dirigen metodológicamente al acercamiento de la farmacodependencia, visualizada como el producto de una construcción colectiva, permiten reconstruir la historia de los diferentes actores y observar lo que los actores representan y piensan sobre el mismo fenómeno. D e tal manera se puede reconocer qué debemos hacer, con el fin de pensar en modelos que realmente crucen a todos dentro de un todo que nos lleve a crear hipótesis en nuestros acercamientos. tomand o en cuenta que las relaciones que producimos en la vida cotidiana y
1
los vínculos que construimos son parte fundamental, en la conformación de espacios marginales y por efecto de la farmacodependencia.
Hogar lntegral de Juventud, evolución de una experiencia (1 970-2000),desde la perspectiva de uno de sus actores Hogar lntegral de Juventud I.A.P. inicia su trabajo en 1970. situándose geográficamente en la sierra Tarahumara, en donde la flora y la fauna hacen gala de toda su soberbia. Empieza con un grupo de chamanes que se atrevieron a iniciar la aventura de tomar el camino que posibilitara dejar las sustancias psicoactivas. La fundamentación y las herramientas de trabajo eran la búsqueda para poder llegar al encuentro y a la Biblia; el objetivo, dejar las sustancias; la fantasía, la construcción de un mundo nuevo en donde pudieran existir los marginados. La intencionalidad era la purificación, habiendo transitado por el mundo de los "sanos", había que encontrar la salud.Así transcurrieron dos años.en donde la disciplina y la oración eran parte del escenario dentro de ese paradisiaco lu& Llegó el momento en que había que volver al mundo más complejo y real. a las ciudades. para probar que el objetivo se habia alcanzado. En este encuentro con la complejidad el grupo de jóvenes nuevamente ubica la sustancia como el recurso que le permitía existir dentro de la sociedad. ¿quéhabia pasado?. idónde estaba todo aquello que se habia logrado?. i p o r qué después de haber logrado p o r espacio de dos años. que este grupo de jóvenes dejara de usar sustancias, todo se venía abajo en el encuentro con los demás?(familias y comunidades) O t r a etapa fue la búsqueda de espacios fuera de la ciudad. espacios enclavados en la naturaleza con programas que incluían actividades de jardinería. deporte. y siempre en un ambiente de oración y súplica dirigidos al buen Dios. En este espacio, algunas familias de la comunidad católica acudían para conformar círculos de lectura que potencializaran Las sagradas escrituras y la oración para lograr la sanación. Por estos espacios pasaron cientos de jóvenes buscando un lugar en donde sentirse aceptados, reconocidos, valorados; algunos jóvenes y familias de estos grupos lograron. con t o d o el sufrimiento que esto implicaba. aferrarse en la búsqueda de la solución y de la salud mental. Después de diez años de trabajo intenso y tomando un papel de emisarios de Dios. Hogar lntegral de Juventud se traslada a la ciudad de México, se dinamiza interviniendo con grupos informales, integrados por jóvenes adictos a sustancias psicoactivas convencidos de que el uso o no uso era una cuestión de voluntad personal o un acto'de valor extraordinario que habría que trabajar y fomlecer. En este tiempo la dinimica de estos jóvenes era conformar en su propia comunidad local
l
un grupo, denominado en aquella época banda con un nombre y signo que los representaba. para defender su territorio y su identidad. EI trabajo seguía focalizando el sintoma, en la relación perrona-sustancia. como si eso fuera l o que habia que resolver. Hogar lntegral de Juventud reconoce en la ciudad de MBxico una serie de grupos de Alcohólicos Anónimos, que en una alianza inconsciente con las familias, los grupos y las personas. habia la posibilidad de trasladar a los famosos adictos, voluntaria o involuntariamente, a estos espacios cerrados llenos de violencia y hacinamiento. pero desgraciadamente visualizados por esta alianza como el lugar que permitiria a los jóvenes dejar de usar sustancias. Es un hecho que nuestra habilidad n o nos llevaba a pensar en las historias. y no nos ayudaba a reconocer quien era al que teníamos enfrente. Nuestra dinámica de intervención se activaba con el hecho de observar a alguien que se intoxicaba. ¿quiénera ese alguien?,¿comol o habia recibido este mundo?.icómo l o había recibido su madre?,jen qué ambiente habia crecido? Y en relación con las sustancias iqué habia detrás de esta primera cara?, iera realmente un adicto?Y si así fuera, ¿quéhabia detrás de su adicción?Así transcurrieron otros diez años. no habia falta de compromiso. no habia falta de voluntad; recuerdo que hasta a la cárcel llegábamos junto con los grupos,dormíamos en la cárcel con ellos. vivíamos en la calle con ellos. Logramos abrir espacios residenciales en donde tomábamos como base el programa de Alcohólicos Anónimos y organizábamos programas con actividades de todo tipo para poder conformar el escenario de soporte y contener toda la violencia que existe en estos personajes. Viajamos a Europa y Estados Unidos buscando referencias de otras COmunidades terapéuticas y nos encontramos con situaciones maravillosas. pero siempre. focalizando su intervención en la necesidad y posibilidad de que la farniacodependencia estaba inscrita en la persona que usaba sustancias. Con nuestra experiencia histórica y la visita a otros países continuamos trabajando. pero no lográbamos salir de la trampa de observar el fenómeno desde aspectos más complejos. me atrevo a decir que para este momento habían pasado por Hogar lntegral de Juventud miles de jóvenes: las preguntas seguían en la mesa. ¿dónde estaban estos jóvenes?. irealmente se habia logrado reducir el sufrimiento? N o teníamos ningún dato que nos permitiera observar con claridad qué habia pasado con nuestro trabajo. Fue en 1989. habiendo agotado las posibilidades de importar aquellos "modelos maravillosos", que nos encontramos con unos colegas que venían trabajando en Europa mucho tiempo atrás. con este fenómeno. Iniciamos con seminarios residenciales de formación en donde la tarea era reconocer desde aspectos tan aparentemente simples como: ¿quées una demanda?.iqué hay detrás de una demanda?.iquién hace la demanda?.Y paralelamente organizar sistemáticamente estas interro-
gantes, además de un expediente que nos permitiera reconocer la historia y la vida presente de nuestros demandantes. A principios de 1995 logramos firmar un protocolo de investigación en la acción co0 la Unión Europea. y en 1998 terminamos la conformación de u n modelo cientificamente probado, con posibilidades de medición en sus diferentes etapas.contando con la supervisión externa y los suficientes modelos de evaluación. Paralelamente conformamos junto con otras instituciones. u n espacio de formación en donde actualmente están sumadas 17 instituciones, todas legalmente conformadas y trabajando cotidianamente de cara a estos fenómenos sociales. Parte de la hipótesis. es la conformación y consolidación de una red que permita de una manera profesional reducir el sufrimiento. En estos esfuerzos se inscribe tanto la experiencia del Centro de formación, como la conformación de la Federación Mexicana de Comunidades Terapéuticas.A.C. Esta federación se concibe como un recurso nacional que busca agrupar y reunir a los diferentes modelos que existen en el país en foros de formación. confrontación. análisis y encuentro y así establecerse como referente de México en Latinoamérica y el mundo, de las diferentes acciones y actividades relacionadas al fenómeno de la farmacodependencia.
Unas palabras finales La moneda sigue en el aire,en esta ocasión n o es nuestro chamán el que la tiene que jugar,somos nosotros en la conformación de modelos "tipo" que puedan realmente medir l o que hacemos y cómo l o hacemos. y saber que cuando nos equivocamos. n o se limita a u n error personal, sino que afecta directamente a personas en situaciones de extrema vulnerabilidad;cómo enfrentar el error de tal manera que nuestra intervención n o se convierta en actos que se desprendan de actitudes omnipotentes o de actitudes impregnadas de negación. y seguir en la línea recurrente y confirmatoria de la misma marginación. Podemos entender p a r t i e n d o de estas razones que la tármacodependencia no es un virus o un microbio, que n o se limita a la relación de la persona adicta con las sustancias psicoactivas.Tenemos que preguntarnos desde una perspectiva más compleja si realmente nos interesa intervenir e incidir er ::--1i : :ión de sufrimientn,con el objetivo de vircu!ar, de crtiz-r horizontalmente la serie de variantes que se tejen y producen situaciones de marginación y sufrimiento; cuestionarnos la variante de l o que podemos encontrar en el tármacodependiente o en la misma farmacodependencia, es un modo de obtener el poder económico o social. y si el fenómeno de la farmacodependencia n o es una situación que nos lleve a pensar en la reducción del daño o en la cura. menos en la prevención del mismo fenómeno. Es la misma situación de farmacodependencia la que nos
lleva a producir un espacio en donde las reglas del juego legitiman su lugar y son validadas por nosotros mismos. pues representa la posibilidad de aterrizar nuestros deseos de poder y manipulación social. de tal manera que es el recurso importante para conservar nuestras "empresas"; pero habría que comparar el costo que implica obtener el control social y el poder económico que nos ~ r o d u c econ . el sufrimiento que vivimos cotidianamente al observar a todos aquellos actores sociales que se atreven a reconocer al o t r o como portador de nuestra propia naturaleza humana y observar nuestra naturaleza en el otro. La situación y la tarea son igualmente complejas y se requiere de visualizar el fenómeno desde nuestros propios objetivos. nuestras relaciones y vínculos patológicos que hemos ido construyendo e intervenir dentro de un proceso n o menos doloroso, desde la génesis misma. que nos obliga a iniciar el cambio de representación social para consensar. desde los diferentes actores, la posibilidad de organizar estrategias de frente a lo que sería la prevención y organizar espacios y escenarios de cura y rehabilitación. incluyendo en principio estos subsistemas enfermos en donde todos somos parte. Lo primero inquieta ante esta tarea, de es si ello no produce un aparente beneficio económico será cap. seducirnos dinámica y operativamente, para conformar espacios de investigación.y no me refiero a una investigación de laboratorio ni teórica en donde cruzamos y manipulamos cada una de las piezas de un tablero de ajedrez. La investigación en este campo nos obliga a dejar las batas blancas, a dejar nuestros escritorios forrados de piel y salir a los diferentes contextos en donde hemos confinado y simplificado sólo a algunos de los actores que conforman este fenómeno.esto nos obliga también a trabajar en forma personal y en una relación de ayuda. nuestras situaciones de transferencia y contratransferencia. de tal manera que podamos contener el miedo que nos provoca acercarnos a los "chamanes", n o sólo en el espacio que hemos organizado en donde el control está en nuestras manos, me refiero a los espacios en donde nuestros "chamanes" hacen uso de sus habilidades chamánicas y a partir de estas habilidades se relacionan con nosotros. Quisiera mencionar algunos datos estadísticos que nos ilustren un poco:se hace la hipótesis en medios profesionales y confiables que sólo el 5% de los adictos a sustancias psicoactivas requieren de un tratamiento residencial,y.en contraparte,nosotros aplicamos nuestra mejor estrategia cuando estamos enfrente de un adicto para convencerlo de que tenemos la medicina para curarlo. Sólo el 3% de los recursos económicos que se usan por parte del gobierno y de la iniciativa privada son para prevenir este fenómeno, l o cual nos lleva a analizar que lo concebimos desde una simplificación que no permite construir nuestras propias estrategias.cruzando las diferentes líneas que construyen la farmacodependencia, y entonces surge nuevamente la posibilidad de manejar el poder social y económico como
fundamento de nuestra visión (inconciente, así quisiera creerlo) e impll. citamente la institucionalización del mismo fenómeno. sin entrar en Un análisis profundo para visualizar -minos que nos ofrezcan reducir el sufrimiento y pensar en un presente cotidiano y continuo la posibilidad de transitar por este mundo observando en nosotros la enfermedad,y de esta manera, preocuparnos realmente por la cura. pues para que la podamos visualizar como un deseo real, necesitamos observar la enfermedad en nosotros mismos. Creo que habria que pensar a conciencia si realmente nos interesa la preservación de la vida de cada ser que deambula por las"islas" de la miseria y la marginación, porque de lo contrario la vida la observamos desde un enfoque que se limita a la diferenciación de los hábiles y los no hábiles, de los malos y los buenos, de los feos y los bonitos; y estos códigos de diferenciación no son los recursos óptimos para una relación negociada entre los hombres y las mujeres que conduzca a 10s caminos de felicidad y placer, de tal manera que podamos construir ambientes en donde observemos al otro desde nuestra propia naturaleza humana.como un par con el que hay que existir y convivir. con los "pocos" recursos que nos quedan dentro del planeta tierra, el cual nos involucra y nos cruza, nos afecta y lo afectamos. Para esto pienso que los modelos a construir deben de contemplar un análisis profundo y complejo de lo que hemos venido haciendo histórica mente,^ atrevernos a aceptar que la realidad nos obliga a no anclarnos en espacios de omnipotencia y de aparente placer; deseos que hemos venido planteando como la fantasia central de bienestar total y plenitud, y que cuando nos ponemos a reflexionar de una manera real. estos estadios los pisamos continuamente y no son el recurso fundamental de aquello que sería el bienestar total. Por esto la tarea no es simple. es realmente el reto que nos dirige a seguir construyendo a partir de la inclusión de los subsistemas "patológicamente" afectados y desde ahí buscar la modificación procedente. Esto nos confronta con un sistema productor de recursos desechables no degradables, por cierto. que nos monta en la fantasía de que aquello que destruimos por negación u omnipotencia podemos recuperarlo en la tienda de la esquina. Como podría ser el plástico que nos amenaza con sofocar la vida pero que nos ofrece la posibilidad de pensar en el aquí y en el ahora la producción del poder económico,y si esto l o observamos en las historias humanas que se diferencian significativa y realmente del plástico, y que se traducen en poblaciones que cumplen con la ley evolutiva de las especies: ¿Haciadónde vamos?