Evaluación Ambiental – Proyecto BIRF s/n
COMPONENTE DESARROLLO DE CAPACIDADES NACIONALES PARA EL FORTALECIMIENTO DEL SISTEMA NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS
EVALUACIÓN AMBIENTAL
16 de Noviembre 2007 35
Evaluación Ambiental – Proyecto BIRF s/n
ÍNDICE GENERAL 1. RESUMEN EJECUTIVO ......................................................................................... 6 2. DESCRIPCIÓN DEL COMPONENTE ................................................................ 11 2.1. OBJETIVOS DEL PROYECTO............................................................................................................ 11 2.2. OBJETIVOS DE LA EVALUACIÓN AMBIENTAL ................................................................................ 13 2.3. ALCANCE ......................................................................................................................................... 13 2.4. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO........................................................................................................ 15 2.4.1. Obras de Infraestructura y Equipamiento para las APs ..................................................... 15 2.4.2. Remodelación del Edificio Histórico ................................................................................... 24 2.4.3. Desarrollo de Actividades Sustentables (DAS) ................................................................... 24 2.4.4. Corredores Biológicos .......................................................................................................... 28
2.5. CAPACIDAD INSTITUCIONAL .......................................................................................................... 31 2.6. LECCIONES APRENDIDAS EN LOS PROYECTOS ANTERIORES (BIRF - GEF) ................................ 33 3. METODOLOGÍA .................................................................................................... 34 3.1. INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................... 34 3.2. PARTICIPACIÓN PÚBLICA Y DIFUSIÓN DEL PROYECTO................................................................. 34 3.3. CARACTERIZACIÓN AMBIENTAL PARA LA LÍNEA DE BASE ........... 42 3.4. EVALUACIÓN AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ....................................................... 43 3.4.1. Obras de Infraestructura y Equipamiento para las APs ..................................................... 43 3.4.2. Remodelación del Edificio Histórico ................................................................................... 44 3.4.3. Desarrollo de Actividades Sustentables (DAS) ................................................................... 44
4. MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL ................................................................ 45 4.1. ACUERDOS INTERNACIONALES ...................................................................................................... 45 4.1.1. Convenio de Diversidad Biológica....................................................................................... 45 4.1.2. Convención Ramsar ............................................................................................................. 46
4.2. NORMATIVA NACIONAL.................................................................................................................. 47 4.2.1. Ley Nº 25.675/02. Ley General del Ambiente. Presupuestos Mínimos .............................. 47 4.2.2. Resolución Nº 501/95 – Registro de Consultores ................................................................ 48 4.2.3. Ley Nº 25.688. Régimen de Gestión Ambiental de las Aguas. Presupuestos Mínimos ...... 48 4.2.4. Ley Nº 22.421 - Conservación de la Fauna ........................................................................ 49 4.2.5. Decreto Nº 666 – Protección de Flora y Fauna Silvestre ................................................... 49 4.2.6. Ley 22.289. SAGPyA / SENASA.......................................................................................... 50 4.2.7. Decreto 2.121/90. ................................................................................................................. 50 4.2.8. Ley N° 12.665 - Creación de la Comisión Nacional de Museos y de Monumentos y Lugares Históricos ..................................................................................................................... 51 4.2.9. Ley Nº 25.427 – Declaración de Monumento Histórico Nacional ..................................... 51 4.2.10. Ley Nº 25.743 – Protección del Patrimonio Arqueológico y Paleontológico ................... 51
4.3. NORMATIVA DE LA APN ................................................................................................................. 52 4.3.1. Ley Nº 22.351 de Parques Nacionales ................................................................................. 52 4.3.2. Plan de Gestión Institucional para los Parques Nacionales .............................................. 53 4.3.3. Reglamento de Evaluación de Impacto Ambiental ............................................................. 53 2
Evaluación Ambiental – Proyecto BIRF s/n
4.3.4. Resolución Nº 07/97 – Registro de Consultores .................................................................. 53 4.3.5. Resolución Nº 52/98 – Modificación a Res. Nº 07/97 ......................................................... 54 4.3.6. Resolución Nº 164/98 - Descentralización del Proceso de EIA .......................................... 54 4.3.7. Reglamento Forestal ............................................................................................................ 54 4.3.8. Reglamento para la Explotación de Canteras de Áridos y Remoción de Suelos ............... 55 4.3.9. Reglamento para la Protección y Manejo de la Fauna Silvestre ....................................... 56 4.3.10. Política de Manejo de Recursos Culturales ...................................................................... 56 4.3.11. Reglamento para la Conservación del Patrimonio Cultural ............................................ 57 4.3.12. Reglamento de Construcciones ......................................................................................... 58 4.3.13. Instructivo para el Transporte y/o Tenencia de Individuos, Productos y/o Subproductos de la Fauna Silvestre .................................................................................................................. 59
4.3.14. Directrices para la Zonificación de las Areas Protegidas ................................................ 60 4.3.15. Lineamientos Estratégicos para el Manejo de Especies Exóticas .................................... 60 4.3.16. Reglamento de Venta de Artesanías dentro de las Áreas Protegidas ............................... 61
5. LÍNEA DE BASE ..................................................................................................... 63 5.1. P.N. CALILEGUA ............................................................................................................................. 66 5.1.1. Características Generales .................................................................................................... 66 5.1.2. Tipos de Ambientes .............................................................................................................. 67 5.1.3. Valores y Servicios Ecosistémicos ....................................................................................... 67 5.1.4. Presiones más Importantes para el Área Protegida ............................................................ 68
5.2. P.N. LOS CARDONES ....................................................................................................................... 68 5.2.1. Características Generales .................................................................................................... 68 5.2.2. Tipos de Ambientes .............................................................................................................. 69 5.2.3. Valores y Servicios Ecosistémicos ....................................................................................... 69 5.2.4. Presiones más Importantes para el Área Protegida ............................................................ 70
5.3. PN CAMPO DE LOS ALISOS ............................................................................................................. 71 5.3.1. Características Generales .................................................................................................... 71 5.3.2. Tipos de Ambientes .............................................................................................................. 71 5.3.3. Valores y Servicios Ecosistémicos ....................................................................................... 72 5.3.4. Presiones más Importantes para el Área Protegida ............................................................ 73
5.4. P.N. RÍO PILCOMAYO ..................................................................................................................... 74 5.4.1. Características Generales .................................................................................................... 74 5.4.2. Tipos de Ambientes ............................................................................................................. 74 5.4.3. Valores y Servicios Ecosistémicos ....................................................................................... 75 5.4.4. Presiones más Importantes para el Área Protegida ............................................................ 76
5.5. PN SIERRAS DE LAS QUIJADAS ....................................................................................................... 77 5.5.1. Características Generales .................................................................................................... 77 5.5.2. Tipos de Ambientes ............................................................................................................. 77 5.5.3. Valores y Servicios Ecosistémicos ....................................................................................... 78 5.5.4. Presiones más Importantes para el Área Protegida ............................................................ 79
5.6. PN TALAMPAYA .............................................................................................................................. 80 5.6.1. Características Generales .................................................................................................... 80 5.6.2. Tipos de Ambientes .............................................................................................................. 81 5.6.3. Valores y Servicios Ecosistémicos ....................................................................................... 82 5.6.4. Presiones más Importantes para el Área Protegida ............................................................ 83
5.7. MN BOSQUES PETRIFICADOS ......................................................................................................... 84 3
Evaluación Ambiental – Proyecto BIRF s/n
5.7.1. Características Generales .................................................................................................... 84 5.7.2. Tipos de Ecosistemas .......................................................................................................... 84 5.7.3. Valores y Servicios Ecosistémicos ....................................................................................... 85 5.7.4. Amenazas más Importantes para el Área Protegida ........................................................... 86
5.8. PN PERITO MORENO ...................................................................................................................... 86 5.8.1. Características Generales .................................................................................................... 86 5.8.2. Tipos de Ecosistemas .......................................................................................................... 87 5.8.3. Valores y Servicios Ecosistémicos ....................................................................................... 87 5.8.4. Amenazas/Presiones más Importantes para el Área Protegida .......................................... 89
5.9. PN TIERRA DEL FUEGO .................................................................................................................. 89 5.9.1. Características Generales .................................................................................................... 89 5.9.2. Tipos de Ecosistemas ........................................................................................................... 89 5.9.3. Valores y Servicios Ecosistémicos ....................................................................................... 90 5.9.4. Amenazas más Importantes para el Área Protegida ........................................................... 91
5.10. PN CAMPOS DEL TUYÚ ................................................................................................................ 92 5.10.1. Características Generales .................................................................................................. 92 5.10.2. Tipos de Ambientes ........................................................................................................... 92 5.10.3. Valores y Servicios Ecosistémicos ..................................................................................... 93 1.10.4. Presiones más Importantes para el Área Protegida ............................................................ 95
5.11. PN BARITÚ ................................................................................................................................... 95 5.11.1. Características Generales .................................................................................................. 95 5.11.2. Tipos de Ambientes ............................................................................................................ 96 5.11.3. Valores y Servicios Ecosistémicos ..................................................................................... 97 5.11.4. Presiones más Importantes para el Área Protegida ......................................................... 98
5.12. RN EL NOGALAR ......................................................................................................................... 98 5.12.1. Características Generales .................................................................................................. 98 5.12.2. Tipos de Ambientes ............................................................................................................ 98 5.12.3. Valores y Servicios Ecosistémicos ..................................................................................... 99 5.12.4. Presiones más Importantes para el Área Protegida ......................................................... 99
6. ANÁLISIS DE IMPACTOS AMBIENTALES ................................................... 101 6.1. OBRAS DE INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO PARA LAS APS ............................................... 102 6.1.1. Identificación de las Actividades Generadoras de Impacto Ambiental ............................ 102 6.1.2. Identificación de los Impactos Ambientales ...................................................................... 104 6.1.3. Valoración Cualitativa de los Impactos Ambientales ....................................................... 105 6.1.4. Descripción de Impactos Ambientales ............................................................................... 107
6.2. REMODELACIÓN DEL EDIFICIO HISTÓRICO ................................................................................ 117 6.3. DESARROLLO DE ACTIVIDADES SUSTENTABLES (DAS) .............................................................. 117 7. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL .................................................................... 118 7.1. MEDIDAS AMBIENTALES .............................................................................................................. 119 7.1.1. Obras de Infraestructura y Equipamiento para las APs ................................................... 119 7.1.2. Remodelación del Edificio Histórico ................................................................................. 123 7.1.3. Desarrollo de Actividades Sustentables (DAS) ................................................................. 124
7.2. FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL AMBIENTAL....................................................................... 128 7.3. MONITOREO Y EVALUACIÓN ........................................................................................................ 128 4
Evaluación Ambiental – Proyecto BIRF s/n
7.4. CRONOGRAMA .............................................................................................................................. 129 7.5. MANUAL DE OPERACIONES .......................................................................................................... 131 8. POLÍTICAS AMBIENTALES DEL BANCO .................................................... 133 9. CONCLUSIONES.................................................................................................. 136 10. ANEXO I - BIBLIOGRAFÍA............................................................................. 137 11. ANEXO II – CATEGORIZACIÓN DE ESPECIES AMENAZADAS .......... 139 11.1. CRITERIOS Y CATEGORIAS CITES ........................................................................................... 139 11.2. CRITERIOS Y CATEGORIAS UICN ............................................................................................. 139 11.3. LISTAS DE ESPECIES AMENAZADAS POR ÁREA PROTEGIDA .................................................... 141 12. ANEXO III - ESPECIES DE VERTEBRADOS DE VALOR ESPECIAL ... 172 12.1. CRITERIOS PARA LA IDENTIFICACIÓN DE EVVES.................................................................... 172 12.2. LISTAS DE ESPECIES DE VERTEBRADOS DE VALOR ESPECIAL ................................................ 172 TABLA DE ILUSTRACIONES TABLAS Tabla 1. Obras a realizarse para el P. N. Calilegua. ................................................................................... 16 Tabla 2. Obras a realizarse para el P. N. Los Cardones. ........................................................................... 17 Tabla 3. Obras a realizarse para el P. N. Campo de los Alisos. ................................................................. 17 Tabla 4. Obras a realizarse para el P. N. Río Pilcomayo. .......................................................................... 18 Tabla 5. Obras a realizarse para el P. N. Sierra de las Quijadas. ............................................................. 19 Tabla 6. Obras a realizarse para el P. N. Talampaya. ................................................................................ 20 Tabla 7. Obras a realizarse para el M. N. Bosques Petrificados. .............................................................. 21 Tabla 8. Obras a realizarse para el P. N. Perito Moreno. .......................................................................... 22 Tabla 9. Obras a realizarse en el P. N. Tierra del Fuego. .......................................................................... 22 Tabla 10. Obras a realizarse en el P. N. Campos del Tuyú. ....................................................................... 23 Tabla 11. Obras a realizarse para el P. N. Baritu. ...................................................................................... 23 Tabla 12. Montos generales de los subproyectos ........................................................................................ 27 Tabla 13. Plan estratégico para Corredores del Gran Chaco Argentino.................................................. 30 Tabla 14. Instancias de participación y difusión pública del presente proyecto. ..................................... 36 Tabla 15. Criterios para la valoración cualitativa según la magnitud de los impactos ambientales. ..... 44 Tabla 16. Impactos Positivos del proyecto. ............................................................................................... 101 Tabla 17. Actividades Generadoras de Impacto Ambiental relacionadas a las obras de infraestructura y equipamiento. ...................................................................................................................................... 103 Tabla 18. Impactos Ambientales Potenciales relacionados a las AGIAs. ............................................... 104 Tabla 19. Contingencias Ambientales del Proyecto. ................................................................................. 105 Tabla 20. Valoración cualitativa según la magnitud de los impactos ambientales negativos. .............. 106 Tabla 21. Matriz de impactos ambientales potenciales por Área Protegida. ......................................... 113 Tabla 22. Impactos Ambientales Potenciales de la remodelación del edificio histórico. ....................... 117 Tabla 23. Impactos Ambientales Potenciales asociados al DAS. ............................................................. 117 Tabla 24. Normativa provincial aplicable referida a EIA........................................................................ 131
5
Evaluación Ambiental – Proyecto BIRF s/n
1. RESUMEN EJECUTIVO Objetivos del Proyecto El proyecto propuesto se halla encuadrado en los términos de la Ley Nº 22.351, la cual regula al Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP), y a su vez responde a los objetivos centrales del Plan de Gestión Institucional de la APN (2001). Estos objetivos principales son: conservar muestras representativas de las eco-regiones argentinas, de su biodiversidad y de los procesos naturales que aseguren su viabilidad a largo plazo; conservar los componentes culturales y los procesos que le dieron forma a los ecosistemas; fomentar una conciencia social conservacionista y el intercambio de conocimientos y experiencias en materia de desarrollo sustentable; y aportar al desarrollo regional, principalmente a través de actividades turísticas y recreativas fundadas en condiciones de calidad y sustentabilidad. Este proyecto tiene por objetivo general el de desarrollar capacidades para fortalecer el Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP), ya que sostenemos que este Sistema es un escenario ideal para la implementación de políticas de conservación y turismo con equidad social e igualdad de oportunidades. Las capacidades se fomentarán a través de los siguientes cuatro subcomponentes los cuales a su vez contienen diferentes modalidades de intervención: Fortalecimiento de las Áreas Protegidas: o Fortalecimiento de la gestión o Elaboración de las líneas de base y planificación o Desarrollo de Actividades Sustentables (DAS) Fortalecimiento Institucional o Comunicación Institucional o Sistema Informático Integrado Consolidación de la estrategia de corredores de Conservación del Gran Chaco argentino Unidad Ejecutora de Proyectos (UEP). Objetivo de la Evaluación Ambiental La presente corresponde a una evaluación ambiental global del Componente Fortalecimiento del Manejo de Áras Protegidas, el cual incluye obras de infraestructuras y equipamiento y el Desarrollo de Actividades Sustentables (DAS). El objetivo de la evaluación ambiental es identificar los impactos ambientales potenciales y proponer las medidas de manejo ambiental correspondientes con el objeto de prevenir y/o mitigar los impactos ambientales negativos que puedan generarse. Alcance El alcance temático de esta evaluación ambiental abarca a aquellos subcomponentes que incluyen actividades u obras que potencialmente puedan causar impactos ambientales. Por estas razones, nos centramos especialmente en el subcomponente de Fortalecimiento del 6
Evaluación Ambiental – Proyecto BIRF s/n
Manejo de Áreas Protegidas, el cual incluye obras de infraestructuras y equipamiento para acompañar el fortalecimiento de la gestión de las APs mencionadas. Y el Desarrollo de Actividades Sustentables (DAS) establecido para promover la mejora en la calidad de vida de las comunidades locales y de los Pueblos Originarios aledaños a las APs, esto basado en el establecimiento de estructuras formalizadas de participación social en las correspondientes unidades de conservación. Además se incluyó el proyecto de Remodelación del Edificio Histórico de la APN situado en la Ciudad de Buenos Aires, que funciona actualmente como Centro Administrativo del SNAP.. Los demás subcomponentes del Proyecto no se incluyen en la presente evaluación ya que no implican actividades u obras que puedan generar impactos ambientales. En cuanto al alcance espacial de este Proyecto abarca a doce Áreas Protegidas, las cuales son PN Calilegua, PN Los Cardones, PN Campo de los Alisos, PN Río Pilcomayo, PN Sierras de las Quijadas, PN Talampaya, MN Bosques Petrificados, PN Perito Moreno, PN Tierra del Fuego, PN Campos del Tuyú, PN Baritú y RN El Nogalar. Metodología Aplicada La metodología utilizada en este estudio consistió de los siguientes pasos:
Se identificó y describió la normativa aplicable para el Proyecto, tanto a nivel nacional como las reglamentaciones internas de la APN. Se desarrolló una caracterización ambiental de las Áreas Protegidas afectadas por el subcomponente de obras de infraestructura y equipamiento y el Desarrollo de Actividades Sustentables. Se realizo la evaluación ambiental de los tres componentes: Obras de Infraestructura y Equipamiento para las APs, Remodelación del Edificio Histórico, y Desarrollo de Actividades Sustentables. Se desarrolló el Plan de Manejo Ambiental
Caracterización Ambiental para la Línea de Base Para la caracterización ambiental de la línea de base de las Áreas Protegidas, se realizó un relevamiento de la información secundaria disponible en las Delegaciones Regionales e Intendencias correspondientes. Se revisaron documentos bibliográficos, Planes de Manejo, informes técnicos internos de la APN, el Sistema de Información de Biodiverasidad (SIB) de la APN, libros rojos para las especies de flora y fauna amenazadas (categoría CITES, UICN) y las especies de vertebrados valor especial según la clasificación de la APN, las cuales fueron elaboradas conforme a los criterios establecidos en el artículo 3º del Reglamento para la Protección y Manejo de la Fauna Silvestre en jurisdicción de la APN. Se describió una línea de base de cada Área Protegida, donde se incluyó información general; tipos de ambientes principales, valores de conservación y el patrimonio cultural tangible; y las presiones más importantes para el área. Evaluación Ambiental y Plan de Manejo Ambiental 7
Evaluación Ambiental – Proyecto BIRF s/n
En primera instancia, se identificaron los impactos positivos del Proyecto en su conjunto. Luego se analizaron los potenciales impactos ambientales negativos, con distintos pasos para cada uno de los subcomponentes analizados. Obras de Infraestructura y Equipamiento para las APs Paso 1. Identificación de las Actividades Generadoras de Impacto Ambiental (AGIA) relacionadas a las obras de infraestructura o equipamiento. Se identificaron todas aquellas actividades que potencialmente puedan generar impacto ambiental a partir de la construcción y operación del Proyecto. Paso 2. Identificación de Impactos Ambientales potenciales asociados a dichas actividades. Se identifican los impactos ambientales potenciales asociados a las AGIA del Proyecto. Paso 3. Valoración cualitativa de los impactos ambientales según su nivel de magnitud. Se realiza la valoración cualitativa de los impactos ambientales según su magnitud estimada. Paso 4. Elaboración de una matríz con la identificación de los Impactos Ambientales por Área Protegida. Se identifican los impactos ambientales potenciales por Área Protegida. Paso 5. Desarrollo de Recomendaciones Generales. Se desarrollaron recomendaciones generales para prevenir y mitigar los impactos negativos del Proyecto. Remodelación del Edificio Histórico Considerando que el objetivo es convertir al edificio Histórico de Santa Fe en un centro de educación e información, mejorando sus condiciones actuales tanto estéticas como de seguridad; que no se realizarán ampliaciones del edificio, ni obras nuevas y que no hay un proyecto definido para las obras; en esta etapa no es posible realizar un análisis detallado de las Actividades Generadoras de Impacto Ambiental. Por ello, se definirán los Impactos Ambientales Potenciales y recomendaciones generales para la prevención y mitigación de los impactos negativos. Además, se detallan las consideraciones generales que deberán tenerse en cuenta en el momento de diseño del proyecto específico. Desarrollo de Actividades Sustentables (DAS) Paso 1. Identificación de las Tipologías Generales del DAS. Se identificaron las Tipologías Generales del DAS a partir del Informe Social y se presentaron a modo de ejemplo algunas actividades que podrían ser desarrolladas en las Áreas Protegidas afectadas por dicho Subcomponente. Paso 2. Identificación de Impactos Ambientales Potenciales. Se identificaron los impactos ambientales potenciales asociados a las Tipologías Generales del DAS. Paso 3. Desarrollo de Recomendaciones Generales. Se desarrollaron recomendaciones generales para prevenir o mitigar potenciales impactos causados por las actividades de desarrollo sustentable.
Evaluación de Impactos Ambientales
8
Evaluación Ambiental – Proyecto BIRF s/n
Como principales resultados de ésta etapa se han identificado impactos positivos del Proyecto en su conjunto. Y luego impactos negativos para cada uno de los subcomponentes. Los principales impactos positivos se identificaron aquellos relacionados con los objetivos en sí del proyecto. Son el aumento de las actividades turísticas y recreativas en el AP favorecido por nuevas infraestructuras. Y el aumento de la capacidad receptiva de las áreas ante la demanda creciente del turismo. Mejora de la calidad de visitación y de la percepción del visitante. El aumento de capacidad de gestión, control y vigilancia por parte de la APN. El desarrollo de capacidades de las APs en cuanto a infraestructura, organización, equipamiento, planificación estratégica, uso público e información de biodiversidad y valores culturales. El fortalecimiento de la capacidad organizativa de las comunidades y de los valores culturales e identidad locales. La mejora en las condiciones de vida de los pobladores y las comunidades locales. Los principales impactos negativos identificados asociados a Obras de Infraestructura y Equipamiento para las APs son: Compactación del suelo por tránsito vehicular en zona de estacionamiento y por movimientos de maquinarias y vehículos. Modificación del drenaje natural y de la estructura del suelo por excavaciones y/o nivelación del suelo por las obras. Generación de residuos sólidos por las actividades recreativas en zona de camping. Disturbios de la fauna y flora por concentración de actividades recreativas en camping y por ruidos y movimiento vehicular en zona de estacionamiento. Riesgos de alteración de los recursos culturales tangibles y paisajes culturales. Eliminación de flora nativa en zonas amplias para la construcción de estacionamiento. Modificación del paisaje natural debido a las obras de construcción dentro del AP. Alteraciones sobre el AP por incremento del turismo y ausencia de un Plan de Uso Público. Alteraciones sobre la calidad de vida de la población (Obras fuera del AP). El principal impacto ambiental de la Remodelación del Edificio Histórico está relacionado con el Riesgo de destrucción o pérdida de recursos culturales durante las obras y la Interferencia de las actividades del Proyecto con las tareas laborales cotidianas. En cuanto al Desarrollo de Actividades Sustentables, las actividades no se encuentran definidas en ésta etapa del Proyecto. Se realizó un análisis ambiental basado en las tipologías generales y las actividades que comúnmente se desarrollan en estos casos. Se presentan Impactos Ambiental Potenciales generales de modo orientativo para el desarrollo de las recomendaciones mínimas de protección ambiental para este subcomponente. Los impactos negativos potenciales identificados son: Alteraciones de flora nativa, Alteraciones de fauna nativa, Riesgos de introducción de especies exóticas de flora y fauna, Riesgos de afectación de recursos culturales y de recursos naturales no renovables: paleontológicos, Alteración del paisaje natural, Alteraciones en el suelo, Alteraciones sobre recursos hídricos (superficiales o subterráneos).
9
Evaluación Ambiental – Proyecto BIRF s/n
Plan de Manejo Ambiental El Plan de Manejo Ambiental es el producto de la evaluación ambiental, y tiene como objeto establecer medidas y acciones tendientes a prevenir, mitigar, corregir y/o compensar los impactos ambientales negativos causados por el desarrollo del proyecto. Las acciones causantes de impacto son variadas, así como los niveles de afectación. Ante esta situación, el Plan de Manejo Ambiental concebido para este Proyecto, busca orientar el desarrollo de las actividades ambientales, que en el orden técnico y social, deben desarrollarse conjuntamente con las obras de infraestructura y equipamiento, asi como de las actividades de desarrollo sustentable consideradas y a considerarse por el proyecto. Las medidas que se proponen, están conceptual y legalmente apoyadas en los instrumentos técnicos y normativos nacionales y propios de la Institución. La reglamentación de la APN con ingerencia en el desarrollo de los proyectos se detalla a continuación:
Plan de Gestión institucional de la APN Reglamento de Evaluación de Impacto Ambiental y Resoluciones complementarias. Reglamento de Fauna Instructivo para la protección y manejo de la fauna silvestre. Reglamento de Construcciones Política de Manejo de Recursos Culturales Reglamento para la Conservación de Patrimonio Cultural en jurisdicción de la APN Reglamento para la explotación de canteras de aridos y remoción de suelos en jurisdicción de la APN Lineamientos estratégicos para el manejo de especies exóticas Reglamento de Venta de Artesanías dentro de las Áreas Protegidas
Para los Planes de Manejo Ambiental de Proyectos individuales del Componente en evaluación se deberán incluir: un plan de contingencias y plan de seguimiento y control de las medidas propuestas, que incluya el grado de efectividad de las medidas.
10
Evaluación Ambiental – Proyecto BIRF s/n
2. DESCRIPCIÓN DEL COMPONENTE 2.1. OBJETIVOS DEL PROYECTO El proyecto propuesto se halla encuadrado en los términos de la Ley Nº 22.351, la cual regula al Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP), y a su vez responde a los objetivos centrales del Plan de Gestión Institucional de la APN (2001). Estos objetivos principales son: conservar muestras representativas de las ecoregiones argentinas, de su biodiversidad y de los procesos naturales que aseguren su viabilidad a largo plazo; conservar los componentes culturales y los procesos que le dieron forma a los ecosistemas; fomentar una conciencia social conservacionista y el intercambio de conocimientos y experiencias en materia de desarrollo sustentable; y aportar al desarrollo regional, principalmente a través de actividades turísticas y recreativas fundadas en condiciones de calidad y sustentabilidad. Corresponde al Estado Nacional garantizar la incorporación de la dimensión ambiental en todos los niveles de Gobierno, propiciando el uso de instrumentos tales como el ordenamiento territorial, la obligatoria evaluación del impacto ambiental, la adopción de sistemas de diagnóstico e información ambiental, la participación ciudadana y modelos socioeconómicos de desarrollo sostenible. Como lo estipula la Constitución Nacional de la República Argentina en su artículo 41, la protección de un ambiente sano debe estar en el centro de las políticas de Estado, en el marco de una verdadera responsabilidad intergeneracional. La Administración de Parques Nacionales acompaña al Gobierno Nacional en la adopción de políticas que integren la dimensión ambiental, con la social y la económica, logrando la operatividad para un desarrollo sostenible en función del crecimiento económico, la equidad social y la protección del ambiente. En consecuencia, este proyecto tiene por objetivo general el de desarrollar capacidades para fortalecer el Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP), ya que sostenemos que este Sistema es un escenario ideal para la implementación de políticas de conservación y turismo con equidad social e igualdad de oportunidades. La inversión total en la que incurriría la propuesta es de 66.000.000 de pesos argentinos, equivalente a 21.639.344 dólares estadounidenses. Las capacidades se fomentarán a través de los siguientes cuatro componentes los cuales a su vez contienen diferentes modalidades de intervención: i)
Fortalecimiento de las Áreas Protegidas:
a. Fortalecimiento de la gestión (AR$51.101.265 - USD16.754.514): Las obras apuntan a fortalecer la gestión desde el punto de vista de la administración y control de las áreas con la construcción de centros administrativos, seccionales, galpones y talleres; desde el punto de vista de la atención al público con la inclusión de sanitarios adaptados para las personas con capacidades diferentes, miradores, senderos con distintos niveles de dificultad, centro de informes; desde el punto de vista de la conservación del patrimonio cultural y biológico con la implementación 11
Evaluación Ambiental – Proyecto BIRF s/n
de medidas mitigadoras de la erosión en los senderos, con la construcción de barandas de protección de fósiles o petroglifos, y con remodelaciones de edificios históricos o de relevancia local. b. Elaboración de las líneas de base y planificación (AR$350.000 - USD114.754): esta modalidad tiene por objetivo general afianzar los procesos de planificación estratégica participativa que se están llevando a cabo en cada una de las áreas protegidas beneficiarias de este proyecto para asegurar, en este recorrido, un consenso coherente entre las diversas actividades vinculadas al incremento del uso público resultante del aporte BIRF s/n con otras actividades planificadas por cada AP. c. Desarrollo de Actividades Sustentables (DAS) (AR$7.963.885 - USD2.611.109): es aplicable a las once APs incluidas en el proyecto, con el fin de potenciar modelos de desarrollo que mejoren las condiciones de vida de los pobladores y las comunidades y el mantenimiento de las condiciones ambientales. Por lo tanto será preciso trabajar en pos de la promoción de derechos económicos sociales y culturales y la transferencia de tecnologías apropiables con el objetivo de acercar y coordinar las políticas de conservación a las políticas de turismo y desarrollo regional.
ii)
Fortalecimiento Institucional (AR$ 894.766 - u$s 293.366)
a.
Comunicación Institucional (AR$ 250.000 – u$s 81.968) El objetivo es normalizar y recuperar un comportamiento eficaz en el despliegue de la institución sobre la geografía nacional articulando el respeto por la diversidad con nociones de sistema, programa y red. Para ello se trabajará en cuatro etapas: relevamiento y diagnóstico; codificación; modulación; y normalización. El monto base propuesto cubre la consultoría que elaborará el manual de aplicación de comunicación, así como la impresión del material pertinente. Y se prevee ejecutar esta modalidad durante los primeros seis meses del proyecto.
b.
Sistema Informático Integrado (AR$ 644.766 - u$s 211.398) El objetivo principal es el de crear una herramienta informática (una extranet) que facilite por un lado dar continuidad a la integración de bases de datos de información sobre componentes naturales culturales y sociales de las áreas protegidas y por el otro la gestión y seguimiento de la documentación de una institución caracterizada por una gran dispersión territorial como es la APN; y por el otro para facilitar y simplificar el acceso y elaboración de los datos estadísticos de dicha institución (visitantes, concesiones, etc.).
iii)
Consolidación de la estrategia de corredores de Conservación del Gran Chaco argentino (AR$ 531.884 - u$s 174.388)
El objetivo específico de este componente es el de elaborar un Plan Estratégico para la instrumentación de los Corredores de Conservación del Gran Chaco Argentino ya diseñados por acuerdos de la APN con tres provincias de la región. Dicho Plan Estratégico será consensuado con los organismos provinciales, las instituciones de los Estados Provinciales y las comunidades locales, para contribuir a la conservación 12
Evaluación Ambiental – Proyecto BIRF s/n
de la biodiversidad a largo plazo y a la diversidad cultural de la región. Actualmente, se está trabajando en la compilación de información y composición del diagnóstico socioeconómico que servirá de base para dicho Plan Estratégico. iv)
Unidad Ejecutora de Proyectos (UEP). (AR$ 2.342.720 - u$s 768.105)
Para la adecuada ejecución de la totalidad del proyecto y para asegurar un seguimiento metódico se propone la creación de la Unidad Ejecutora de Proyectos que dependerá directamente del Honorable Directorio de la APN. Para ello se propone un equipo conformado como mínimo de la siguiente manera: un Gerente General; un/a Asesor/a Legal Administrativo; un Asistente Técnico Operativo; un Administrador Contable; un Asistente Contable; un/a Tesorero/a; un Responsable de Adquisiciones; un Asistente de Adquisiciones; un/a Arquitecto/a (Proyectista); un Asistente Arquitecto proyectista. Contingencias (AR$ 2.815.480 - u$s 923.108) Este monto será utilizado para los imprevistos suscitados durante el proyecto, para cualquiera de sus componentes.
2.2. OBJETIVOS DE LA EVALUACIÓN AMBIENTAL La presente corresponde a una evaluación ambiental global del Componente Fortalecimiento del Manejo de Áras Protegidas, el cual incluye obras de infraestructuras y equipamiento y el Desarrollo de Actividades Sustentables (DAS). El objetivo de la evaluación ambiental es identificar los impactos ambientales potenciales y proponer las medidas de manejo ambiental correspondientes con el objeto de prevenir y/o mitigar los impactos ambientales negativos que puedan generarse. Por lo tanto, este estudio deberá ser ampliado con las evaluaciones ambientales correspondientes, según establezca para cada proyecto específico el Reglamento de Evaluación de Impacto Ambiental de la APN.
2.3. ALCANCE El alcance espacial de este Proyecto abarca a once Áreas Protegidas, las cuales son PN Calilegua, PN Los Cardones, PN Campo de los Alisos, PN Río Pilcomayo, PN Sierras de las Quijadas, PN Talampaya, MN Bosques Petrificados, PN Perito Moreno, PN Tierra del Fuego, PN Campos del Tuyú, PN Baritú / RN El Nogalar. Asimismo, este componente incluye refacciones al edifico histórico de la APN, ubicado en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, que funciona actualmente como Centro Administrativo del SNAP.
13
Evaluación Ambiental – Proyecto BIRF s/n
En cuanto al alcance temático, esta evaluación ambiental, si bien realiza una descripción de todo el Proyecto, abarca a aquellos componentes y subcomponentes que incluyen actividades u obras que potencialmente puedan causar impactos ambientales. Por estas razones, nos centramos especialmente en el componente de Fortalecimiento del Manejo de Áras Protegidas, el cual incluye obras de infraestructuras y equipamiento para acompañar el fortalecimiento de la gestión de las APs mencionadas. Y el Desarrollo de Actividades Sustentables (DAS) establecido para promover la mejora en la calidad de vida de las comunidades locales y de los Pueblos Originarios aledaños a las APs, esto basado en el establecimiento de estructuras formalizadas de participación social en las correspondientes unidades de conservación. En el Esquema 1 se presenta la articulación entre las distintas etapas que van desde la formulación hasta la ejecución y cierre del Proyecto y los tipos de evaluaciones ambientales. Es importante destacar que este Informe de Evaluación corresponde a un Estudio Ambiental Previo (EAP) donde se analiza en forma global todo el Anteproyecto. En etapas posteriores se deberán desarrollar las Evaluaciones de Impacto Ambiental específicas a cada obras o actividades.
Esquema 1. Las Evaluaciones Ambientales en las distintas etapas del Proyecto.
Anteproyecto
Estudio Ambiental Previo (EAP)
Proyecto
Evaluación de Impacto Ambiental (EIA)
Construcción
Plan de Manejo Ambiental (PMA)
Planificación y Diseño
Operación
Abandono
14
Evaluación Ambiental – Proyecto BIRF s/n
2.4. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 2.4.1. Obras de Infraestructura y Equipamiento para las APs
En las siguientes tablas se presentan las obras de infraestructura y equipamiento que se llevarán a cabo para acompañar el fortalecimiento de la gestión en cada Área Protegida (AP). Dado que no todas las obras de infraestructura se realizan dentro de las Áreas Protegidas, esto se aclara en la columna de ubicación: “Dentro del AP” cuando la obra o equipamiento se implementará dentro de los límites del AP, o “Fuera del AP” cuando éstas se implementarán fuera de los límites del AP (por ejemplo en una ciudad o una localidad cercana. Las obras y/o actividades contempladas en este Componente fueron planificadas a pedido de las Áreas Protegidas, por lo cual se encuentran contempladas en sus Planes de Manejo (PM) o Planes Operativos Anuales (POA), o corresponden a prioridades detectadas en las áreas. En cuanto a las Áreas Protegidas que no poseen Planes de Manejo (Baritú / El Nogalar, Campo de los Alisos, Los Cardones, Perito Moreno y Bosques Petrificados), se contempló la realización de Estudios de Base previos a las obras del proyecto, para los cuales se han destinados fondos. Los pasos básicos de esta modalidad de intervención para la ejecución de esta parte del componente consta de cuatro fases bien diferenciadas pero interdependientes: Fase 1: Estudios de obras. Incluye los estudios de impacto ambiental; proyecto arquitectónico siguiendo líneas institucionales de imagen y procedimiento. Fase 2: Licitación o Concurso de Precios. Cuenta con 4 estadios: requerimientos legales y técnicos; convocatoria; análisis; y adjudicación de compra. Fase 3: Ejecución y supervisión. Fase 4: Entrega de la obra. La inversión estimada que se mencionó anteriormente incluye las Fases 3 y 4. Esto significa que esta cifra abarca la ejecución de aproximadamente 168 obras civiles propuestas - de diferente complejidad -, el personal para supervisar y dirigirlas (con gastos operativos) y el equipamiento informático y de comunicación correspondiente. Cabe aclarar, que los costeos de las Fases 1 y 2 están contenidas en el subcomponente de la UEP (subcomponente iv), sin perjuicio de la responsabilidad que recae sobre la UEP para las Fases 3 y 4.
15
Evaluación Ambiental – Proyecto BIRF s/n
Tabla 1. Obras a realizarse para el P. N. Calilegua. Obras de Infraestructura
Detalle
Ubicación
1 centro operativo en Valle Grande, incluye: oficina, SUM, sanitarios, taller/depósito, hospedaje y dos viviendas oficiales Edificio de educación ambiental en el Bananal (80 m) Lote ya donado a APN 6 viviendas oficiales de 120mts (a ubicar en terrenos en tramitación con municipio) 1 para Centro de reutilización y clasificación de residuos, en Calilegua infraestructa varias para poner en valor las culturas de los PO
Fuera del AP
1 Monolito 1 Mesada de las Colmenas 1 Sauzalito
Dentro del AP Dentro del AP Dentro del AP
2 portadas de ingreso y egreso del PNC, sobre RP 83 según los senderos y miradores habilitados y las posibilidades topográficas
Dentro del AP
sendero de turismo accesible: La Herradura 2 plataformas (decks): 1 a la salida de La Herradura, 1 en Monolito 1 en La Lagunita Para el sendero vehicular (RP83) Para todos los senderos 6 paneles trípticos de información al visitante 1 para la casilla de La Lagunita Cartelería sobre el PNC sobre las RP y RN Cartelería sobre Reserva de Biosfera sobre las RN y RP
Dentro del AP
Rehabilitación completa de los dos campings: Mesada de las Colmenas (este sin fogones) y Aguas Negras Habilitar nueva área recreativa: Monolito
Dentro del AP
Instalación de agua en seccional Caimancito, Centro Operativo Valle Grande, en Edificio de Educ. Ambiental (El Bananal), zona recreativa (Monolito)
Dentro y Fuera del AP
Interconexión a la red: Edificio Educación Ambiental (Bananal) y Centro Operativo
Fuera del AP
Construcción de centros Sede administrativa
Centro de interpretación Seccional -Galpón -Varios
Fuera del AP Fuera del AP Fuera del AP Fuera del AP
Construcción sanitarios Sanitario básico Construcción Portada Portadas Estacionamientos
Dentro del AP
Construcción Interpretación Senderos Plataformas Casilla de avistaje Cartelería
Dentro del AP Dentro del AP Dentro del AP Dentro del AP Dentro del AP Dentro del AP Dentro del AP Dentro del AP
Construcción Camping
Dentro del AP
Agua Capatación de agua para: Aguas Negras y Mesada de las Colmenas Energía Electricidad
16
Evaluación Ambiental – Proyecto BIRF s/n
Valle Grande y Caimancito Instalación de servicios eléctricos renovables para Mesada de las Colmenas
Dentro del AP
Readecuación, urbanización y parquización de la Intendencia del PNC
Fuera del AP
Refacciones
Tabla 2. Obras a realizarse para el P. N. Los Cardones. Detalle
Ubicación
Sede administrativa
1 Payogasta (con atención visitante)
Fuera del AP
Seccional
Cerro Negro y Ovejería (120 m2 + oficina + galpón 30 m2 c/u)
Dentro del AP
2 unid. Habitac. en Herrera (aprox 65 m2 c/u)
Dentro del AP
1 Valle Encantado
Dentro del AP Dentro del AP Dentro del AP
Estacionamiento
1 Valle Encantado (incluye portón) 1 Valle Encantado (posibilidad de incluir baño privado) 1 Valle Encantado
Dársena de ascenso y descenso
1 Valle Encantado
Dentro del AP
Valle Encantado
Dentro del AP Dentro del AP
Obras de Infraestructura Construcción de centros
Construcción sanitarios Sanitario básico Construcción Portada Portada Casilla de cobro
Construcción Interpretación Senderos Senderos con plataforma elevada Senderos con pasamanos Barandas de seguridad
1 pinturas rupestres de Valle Encantado (70 m)
Dentro del AP
Dentro del AP Dentro del AP
Camino vehicular Torres de observación
Dentro del AP Dentro del AP
Miradores
Dentro del AP
Casillas de avistaje aves
Dentro del AP 1 Valle Encantado, Piedra del molino y Herrera
Cartelería
Dentro del AP
Tabla 3. Obras a realizarse para el P. N. Campo de los Alisos. Obras de Infraestructura
Detalle
Ubicación
Construcción de centros 17
Evaluación Ambiental – Proyecto BIRF s/n
Sede administrativa Seccional y Centro de interpretación Refugio de alta montaña Depósito taller y garage
Construcción sanitarios Sanitario Básico Construcción Interpretación Senderos Interpretativos Construcción Camping Fogones / parrilla
Mesadas
1 en Concepción (120 m2) 1 Alpachiri (150 m2) 1 en La Junta (hay proyecto) 1 en La Cueva 1 en Santa Rosa (50 m2) 1 en sede administrativa (50 m2) 1 en Alpichiri
Fuera del AP Fuera del AP Dentro del AP
1 en Las Mesadas 1 en Santa Rosa
Dentro del AP Dentro del AP
1 en Santa Rosa 1 en La Mesada
Dentro del AP
10 en Santa Rosa 10 en Las Mesadas 5 en Las Juntas 10 en Santa Rosa 10 en Las Mesadas 5 en Las Juntas
Dentro del AP Dentro del AP Dentro del AP Dentro del AP Dentro del AP Dentro del AP
Dentro del AP Dentro del AP Fuera del AP Fuera del AP
Dentro del AP
Tabla 4. Obras a realizarse para el P. N. Río Pilcomayo. Obras de Infraestructura
Detalle
Ubicación
2 en Destacamento de Guardaparques "Estero Poí" c/u 120 m2 sup. cubierta 2 en Localidad Laguna Blanca (en éjido municipal). c/u 120 m2 sup. cubierta 1 para sector Destacamento de Gpques. "Estero Poí" Estero Poí; 100 m2 de sup. cubierta
Dentro del AP
1 en Área Recreativa contigua al Dto. de Gpques. "Estero Poí".
Dentro del AP
Construcción de centros Seccional
- Caballeriza
Fuera del AP Dentro del AP
Construcción sanitarios Sanitario básico Construcción Interpretación Senderos
Camino vehicular
Área Recreativa Lag. Blanca: a) Tramo "B" 200 m (pasarela peatonal de base de hormigón, perfil C y entablonado de madera) b) Tramo "C" 150 m (ídem anterior) c) Tramo "D" 150 m (ídem anterior) Tramo 1: desde paraje Puesto 8 hasta paraje Panza Guazú Tramo 2: desde paraje Puesto 8 hasta paraje Basilio Cué. 11 km Tramo 3: desde paraje Corral del Medio hasta paraje Simbrai. 9 Km
Dentro del AP
Dentro del AP Dentro del AP Dentro del AP Dentro del AP Dentro del AP
18
Evaluación Ambiental – Proyecto BIRF s/n
Torres de observación de fauna
Construcción Camping Fogones / parrilla Mesadas
4 Torres de 6 m de altura: 1) en Área Recreativa (AR) del Dto. "Laguna Blanca", 2) en el AR del Dto. de Gpques."Estero Poí", 3) en el Parador "Estero Catalina", y 4) en el Parador "Piririta".
Dentro del AP
10 Área Recreativa Laguna Blanca 10 Área Recreativa Estero Poí 10 Área Recreativa Laguna Blanca 10 Área Recreativa Estero Poí
Dentro del AP Dentro del AP Dentro del AP Dentro del AP
Tabla 5. Obras a realizarse para el P. N. Sierra de las Quijadas. Obras de Infraestructura
Detalle
Ubicación
Construcción de centros Sede administrativa
1 en San Luis de 240 m2
Centro de interpretación
1 en Hualtarán
Fuera del AP Dentro del AP
Seccional -Galpón -Caballeriza
2 en Hualtarán + 1 voluntarios 360 m2 Galpón-taller para área operativa junto
al
centro
Dentro del AP Dentro del AP Dentro del AP
Hospedaje para personal en tránsito
2 habitaciones interpretación
de
Construcción de sanitarios Sanitario básico Construcción de Portada
1 área de acampe
Dentro del AP
Portada
1 La Portada 1 en Potrero de la Aguada
Dentro del AP Dentro del AP Dentro del AP
Casilla de cobro Estacionamiento
1 redefinir el estacionamiento Hualtarán 1 redefinir el de Potrero de la Aguada
de
Dentro del AP
Dentro del AP
Dársena de ascenso y descenso
Dentro del AP Dentro del AP
Cartelería
Dentro del AP
Construcción Interpretación Senderos Senderos con plataforma elevada
Barandas de seguridad
Camino vehicular
1 Sendero de Sombras junto al CI 1 Sitio los Hornillos 200 m 1 Flora: para personas con capacidades diferentes con pasamanos (1480 m) 1 Guanaco: contenciones y barandas (70 m) 1 La Huella: barandas de seguridad (50 m) 1 Farallones: plano inclinado con colocación de cables y andamiaje de roldanas para la recuperación de heridos (600 m) 1 sendero de los miradores (aprox 200 m) 1 camino de entrada: mejorar tramo de 7 km
Dentro del AP Dentro del AP Dentro del AP Dentro del AP Dentro del AP Dentro del AP
Dentro del AP Dentro del AP 19
Evaluación Ambiental – Proyecto BIRF s/n
Torres de observación Miradores Casillas de avistaje aves Cartelería
Dentro del AP 1 sendero Flora + 3 en Miradores
Dentro del AP Dentro del AP Dentro del AP
Área de recreación Proveeduría Agua
casa de adobe que imite casa de poblador
Dentro del AP
Cisterna
1 en área de acampe (40,000 L) 1 para Centro de Informes (40,000 L)
Dentro del AP Dentro del AP
para área operativa para área operativa
Dentro del AP Dentro del AP
Energía Zepellin de gas Paneles solares
Tabla 6. Obras a realizarse para el P. N. Talampaya. Obras de Infraestructura
Detalle
Ubicación
Villa Unión, cromprende: Intendencia (oficinas y baño), SUM, compra de terreno de 3 has p/5 viviendas, galpón-taller para servicios auxiliares. 1 en Pagancillo (80 m2) 1 en Rumi Ampato (70 m2) 1 en Cerro Rajado 1 en Aicuña, con oficina de informes 1 en Pagancillo (sin lote, 70 m2) + terreno para servicios auxiliares 1 salón de artesanías en área de servicios (125 m2)
Fuera del AP
1 para Área Servicios 1 para Ciudad Perdida
Dentro del AP Dentro del AP
1 en Pagancillo 1 en Ciudad Perdida 1 en Cerro Rajado
Fuera del AP Dentro del AP Dentro del AP
Construcción de centros Sede administrativa Centro de interpretación
Seccional
Varios
Fuera del AP Dentro del AP Fuera del AP Fuera del AP Fuera del AP Dentro del AP
Construcción sanitarios Sanitario básico Construcción Portada Portada Casilla de cobro Estacionamiento Dársena de ascenso y descenso Cartelería Construcción Interpretación Senderos
Senderos (escalinatas y rampas)
Dentro del AP 1 en Ciudad Perdida 1 en Ciudad Perdida 1 en Ciudad Perdida, sobre la Ruta Nac. 76 y senderos internos
Dentro del AP Dentro del AP Dentro del AP
1 sector confitería (2.000 m - barandas) 1 creación de sendero autoguiado (altos de San Nicolás) 1 Ciudad Perdida: desde Hotel hasta el mirador; (2.500 m) tramo de escalera 150 m.
Dentro del AP Dentro del AP Dentro del AP
20
Evaluación Ambiental – Proyecto BIRF s/n
Senderos con pasamanos Miradores Cartelería
1 en el Cañón (todos sobreelevado un metro): del Monje (700 m), Petroglifos (1.500 m) y Jardín Botánico (1.000 m) 1 en el Chañar (recorrido de Cdad Perdida) 1 en Ciudad Perdida 1 en Arco Iris
Dentro del AP
Mejora de la zona de camping libre existente en el Portal de acceso a Ciudad Perdida y Cañón Arco Iris (quinchos para sombra, fogones, piletas para lavar...) Espacio para sentarse y mediasombra para el vehículo, con heladera enterrada para el punto de descanso "El hotel" de Ciudad Perdida.
Dentro del AP
1 del cañón al área de servicios (13 km) 1 del área de servicios a la seccional La Portada (7 km) 4 en total, de 5.000 L cada una.
Dentro del AP Dentro del AP
1 La ex-confitería para usos múltiples (200 m2)
Dentro del AP
Dentro del AP Dentro del AP Dentro del AP
Camping / área de recreación
Mesadas
Dentro del AP
Agua Tubería Cisterna
Dentro del AP
Refacciones
Tabla 7. Obras a realizarse para el M. N. Bosques Petrificados. Obras de Infraestructura
Detalle
Construcción de centros Sede administrativa
En la ciudad de Caleta Olivia (250 m2)
Centro de interpretación Seccional -Galpón-Cochera
Ubicación
2
En el MNBP (100 m ) Bosque Petrificado Sup. 40 m2 (para dos vehículos)
Construcción sanitarios Sanitario básico
Fuera del AP Dentro del AP Dentro del AP Dentro del AP Dentro del AP
2
Sanitario completo
25 m
Dentro del AP
Construcción Portada Portada Casilla de cobro
1 portada (acceso oeste) 7m2
Dentro del AP Dentro del AP
Cartelería Construcción Interpretación Senderos Senderos con plataforma elevada
Dentro del AP 2000 m de extensión
Dentro del AP
Torres de observación Miradores Casillas de avistaje aves Cartelería
Dentro del AP Dentro del AP
25 m2 (sendero paleont.)
Dentro del AP
25 m2 (guardaganado volcán)
Dentro del AP Dentro del AP Dentro del AP 21
Evaluación Ambiental – Proyecto BIRF s/n
Agua Tubería Cisterna Refacciones Casa
Galpón
2.000 m (1.000 m cañería de 3/4”, y 1.000 m de 2,5”) En la Vega del Galpón (capac. 6.000 L)
Dentro del AP
Seccional Horqueta (Remodelación) Seccional Horqueta (todo) Seccional El Cuadro (cañerías, revoque exterior y pintura externa). El Cuadro (cambio de techo, colocación pisos) El Cuadro (cambio parte techo y estructura. Paredes. Construcción fosa)
Dentro del AP Dentro del AP Dentro del AP
Dentro del AP
Dentro del AP Dentro del AP
Tabla 8. Obras a realizarse para el P. N. Perito Moreno. Obras de Infraestructura
Detalle
Ubicación
Construcción de centros Sede administrativa Centro de interpretación Seccional
Galpón Construcción sanitarios
1 en Gobernador Gregores (hay proyecto Fuera del AP con Delucchi) Dentro del AP 1 en Lago Burmeister (60 m2) Dentro del AP 1 en Lago Burmeister (70 m2) 1 vivienda en Gobernador Gregores (hay Fuera del AP proyecto con Delucchi) Dentro del AP 1 de usos múltiples en seccional Rincón
Sanitario básico
1 en Lago Burmeister (proponen módulos prefabricados)
Dentro del AP
Construcción Portada Portada Casilla de cobro Construcción Interpretación
1 1
Dentro del AP Dentro del AP
Para todos los senderos: Península Belgrano, Cerro León, Pasarela Río Volcán, Margen Norte Lago Burmeister
Dentro del AP
Cartelería
Tabla 9. Obras a realizarse en el P. N. Tierra del Fuego. Obras de Infraestructura
Detalle
Ubicación
Construcción de centros Sede administrativa Galpón-Cochera/ taller Viviendas Hospedaje
Ampliación del Edificio sito en Ushuaia Fuera del AP (oficinas administrativas y técnicas) Taller Servicios Generales con depósitos y Fuera del AP galpón para vehículos en Ushuaia (300 m2) 10 viviendas destinadas a personal técnico Fuera del AP y guardaparques en Ushuaia (1200 m2) Refuncionalización de un edificio existente Dentro del AP (cocheras ex hostería Alakush) (144 m2) 22
Evaluación Ambiental – Proyecto BIRF s/n
Refuncionalización del edificio existente Dentro del AP (Unidad de Incendios) (350 m2)
Instalaciones ICE Construcción sanitarios
Construcción de un pabellón sanitario en el Dentro del AP Campamento Agreste Río Pipo (50 m2)
Sanitario básico Construcción Camping
100 unidades a construir en las tres áreas de Dentro del AP acampe agreste: Río Pipo, Ensenada y Laguna Verde. Construcción de una pasarela o puente Dentro del AP peatonal sobre el río Pipo
Fogones Pasarela Agua Obras de captación y potabilización.
Tratamiento de efluentes
Reconstrucción de la obra de toma de agua, Dentro del AP almacenamiento, filtrado y bombeo en Oficina de Informes y vivienda de Guardaparque en Portada Construcción de sistema de tratamiento de Dentro del AP efluentes en la vivienda de Guardaparques de La Portada.
Construcción Interpretación Sendero Valle del Río Pipo
Construcción de sendero de 6 km con Dentro del AP puente peatonal agreste (el 30 % aprox. requiere de terraplenes o estructuras rústicas)
Muelle turístico en Puerto Arias
Reemplazo del muelle flotante existente en Dentro del AP Bahía Lapataia (Puerto Arias).
Tabla 10. Obras a realizarse en el P. N. Campos del Tuyú. Obras de Infraestructura Construcción de centros Sede administrativa Centro de interpretación Seccional Construcción Portada Portada Casilla de cobro Construcción Interpretación Cartelería
Detalle
Ubicación
En General Lavalle En PNCT En General Lavalle
Fuera del AP Fuera del AP Fuera del AP
1 1
Dentro del AP Dentro del AP Dentro del AP
Tabla 11. Obras a realizarse para el P. N. Baritu. Obras de Infraestructura
Detalle
Ubicación 23
Evaluación Ambiental – Proyecto BIRF s/n
Construcción de centros Seccional
2 Seccionales
Fuera del AP
2.4.2. Remodelación del Edificio Histórico
En cuanto a las obras a realizar en el Edificio Histórico, éstas corresponden a actividades de remodelación del edificio en su parte interna. El objetivo principal es convertir dicho edificio en un centro de educación e información sobre las áreas protegidas abierto al público en general para sus consultas e investigaciones. Para ello se prevee que las instalaciones deberán incluir: una biblioteca más amplia, un micro cine, una sala de exposiciones, un salón de usos múltiples, y oficinas de atención al público. El valor histórico del edificio y la ubicación céntrica, son los elementos importantes para el éxito del objetivo buscado. A su vez, esta propuesta mejorará las condiciones actuales de seguridad y estética. En este caso, no se realizarán ampliaciones del edificio, ni obras nuevas. Cabe aclarar, que actualmente la fachada externa de este edificio está siendo objeto de una mejora por lo cual no se incluye en esta propuesta.
2.4.3. Desarrollo de Actividades Sustentables (DAS)
Este componente prevé un Desarrollo de Actividades Sustentables (DAS) en las Áreas Protegidas y sus zonas de amortiguamiento. Como se explica en el Anexo Social, estas actividades son meramente orientativas ya que las actividades surgirán principalmente a partir de las necesidades de los pobladores y las posibilidades que ofrezca el sitio en cuestión. A continuación se presentan las Tipologías Generales de Actividades, identificadas en el Informe de Evaluación Social, que podrían ser llevadas a cabo por el subcomponente DAS.
Mejoramiento de los sistemas socio económicos basado en el desarrollo de modelos agroecológicos sustentables Transferencia (provisión y capacitación) de tecnología ambientalmente sustentable para pequeños productores minifundistas y trabajadores transitorios agropecuarios (ejemplos: cocinas económicas eficientes 24
Evaluación Ambiental – Proyecto BIRF s/n
Incorporación de nuevas líneas de producción sustentadas en el aprovechamiento de recursos naturales nativos. En caso de actividades agrícolas se desarrollarán sin el uso de pesticidas (ejemplos: apicultura, manejo sustentable del musgo, artesanías, huertas, viveros, etc). Ordenamiento de usos productivos ambientalmente deteriorantes y de baja eficacia productiva.
Diversificación de las actividades prediales y comunitarias en función de la promoción de la producción artesanal y la prestación de servicios turísticos de bajo impacto económicamente rentables Formación, perfeccionamiento y asesoramiento para la prestación de servicios turísticos. Provisión de infraestructura y equipamiento para la Implementación de nuevos servicios turísticos. Formación, perfeccionamiento y asesoramiento comercialización de manufacturas artesanales.
en
la
producción
y
Promoción de experiencias de aprovechamiento del patrimonio cultural. Fortalecimiento de las capacidades organizativas comunitarias Capacitación en organización, planificación y gestión de emprendimientos comunitarios. Facilitación en el acceso a nuevas tecnologías de información y comunicación, incluyendo la provisión de bienes y servicios.
Promoción de los valores culturales comunitarios criollos y los pueblos originarios Recuperación de la historia criolla rural y urbana. Apoyo a la producción cultural comunitaria de pueblos originarios (oral, escrita, promoción de la lengua madre, medicina tradicional). Facilitación en el acceso a nuevas tecnologías de información y comunicación, incluyendo la provisión de bienes y servicios.
A partir de la experiencia adquirida en el Desarrollo de Actividades Sustentables en el anterior préstamo GEF, pueden considerarse algunos posibles proyectos a desarrollarse. A continuación se incluyen algunos ejemplos de los mismos: 25
Evaluación Ambiental – Proyecto BIRF s/n
Instalación de infraestructura productiva: gallineros, huertas con montes frutales, refugios caprinos, alambrado de potreros, etc. Construcción de galpones, aperos, mejora de viviendas para turismo rural o instalación de habitaciones para turistas. Fortalecimiento para la Producción de miel de caña, de almidón, o de mandioca, para la producción lechera para autoconsumo y venta de sus productos Desarrollo de manejo y cría comunitaria de porcinos Viveros de plantas nativas y hornamentales Emprendimientos familiares apícolas Electrificación rural fotovoltáica Biogás para zonas rurales Entrega herramientas, equipos e insumos con el objeto de mejorar la infraestructura. Para mejorar la cantidad y calidad de las producciones artesanales
A continuación se presenta una tabla indicativa de los montos a desembolsarse por área protegida y por modalidad de intervención. Para mayor información sobre los perfiles de los beneficiarios en cada área por favor referirse a anexo de Evaluación Social.
26
Evaluación Ambiental – Proyecto BIRF s/n
Tabla 12. Montos generales de los subproyectos AREAS PROTEGIDAS Temáticas generales
Temáticas específicas
Total
Baritú / El Nogalar
Calilegua y Yungas
Los Cardones
Campo de los Alisos
Talampaya
Sierra de las Quijadas
Campos del Tuyú
Río Pilcomayo
Perito Moreno
Bosques Petrificados
Tierra del Fuego
450.000
600.000
420.000
180.000
450.000
480.000
60.000
198.000
102.000
90.000
270.000
3.300.000
75.000
100.000
70.000
30.000
75.000
80.000
10.000
33.000
17.000
15.000
45.000
550.000
225.000
300.000
210.000
90.000
225.000
240.000
30.000
99.000
51.000
45.000
135.000
1.650.000
Transferencia (provisión y capacitación) de tecnología ambientalmente sustentable para pequeños productores minifundistas y trabajadores Mejoramiento de los sistemas transitorios agropecuarios. socio económicos basado en Incorporación de nuevas líneas de producción el desarrollo de modelos sustentadas en el aprovechamiento de recursos agroecológicos sustentables naturales nativos. Ordenamiento de usos productivos ambientalmente deteriorantes y de baja eficacia productiva. Formación, perfeccionamiento y asesoramiento para la prestación de servicios turísticos. Diversificación de las Provisión de infraestructura y equipamiento para la actividades prediales y comunitarias en función de la Implementación de nuevos servicios turísticos. promoción de la producción artesanal y la prestación de Formación, perfeccionamiento y asesoramiento en la producción y comercialización de manufacturas servicios turísticos de bajo artesanales. impacto económicamente rentables
Promoción de experiencias de aprovechamiento del patrimonio cultural . Recuperación de la historia criolla rural y urbana.
Promoción de los valores culturales comunitarios criollos y los pueblos originarios.
Fortalecimiento de las capacidades organizativas comunitarias Total en $ Total en US$
Apoyo a la producción cultural comunitaria de pueblos originarios (oral, escrita, promoción de la lengua madre, medicina tradicional). Facilitación en el acceso a nuevas tecnologías de información y comunicación, incluyendo la provisión de bienes y servicios. Capacitación en organización, planificación y gestión de emprendimientos comunitarios. Facilitación en el acceso a nuevas tecnologías de información y comunicación, incluyendo la provisión de bienes y servicios.
750.000 245.902
1.000.000 327.869
700.000 229.508
300.000 98.361
750.000 245.902
800.000 262.295
100.000 32.787
330.000 108.197
170.000 55.738
150.000 49.180
450.000 147.541
5.500.000 1.803.279
35
Evaluación Ambiental – Proyecto BIRF s/n
2.4.4. Corredores Biológicos
El proceso de constitución de un corredor se basa en la formulación de un Plan Estratégico, en forma consensuada y negociada entre los diversos grupos de interés de la región involucrada. Requiere de un proceso gradual y dinámico de conformación de un cuerpo administrativo del territorio, de composición mixta, interinstitucional, en un esquema semejante a los comités de cuenca de las regiones serranas de algunos países o los comités de gestión de algunas reservas de biosfera del país. En la gestión se deben tener en cuenta dos aspectos esenciales: 1. Diseño y Planificación: Establecimiento de objetivos de conservación. Identificación de actores y relaciones Diagnóstico del contexto socio-económico-cultural y ambiental Definición de estrategias de intervención y visión. 2. Implementación y seguimiento: Consolidación / expansión de las AP, estrictas y de recursos manejados, públicas y privadas; Definición y aprobación de instrumentos jurídicos que lo institucionalizan, le dan la organización administrativa adecuada y regulan las actividades; Plan de gestión que indique los pasos de instrumentación y monitoreo del corredor a largo plazo; Desarrollo de estructuras de gestión local interinstitucional y participativa (comités de gestión); Formulación / aplicación de mecanismos de incentivo a la conservación y uso sustentable de tierras privadas; Proyectos de desarrollo local para grupos étnicos y comunidades involucrados; Proyectos de experimentación de modelos y técnicas de manejo múltiple y sustentable de recursos; Fomento de la capacidad local y regional para integrar la conservación de la biodiversidad en la planificación, la gestión y el ordenamiento territorial.
Entre los objetivos de los Corredores de Conservación se destacan: i)
Consolidar redes de áreas protegidas para la supervivencia de las especies, promoviendo una ubicación óptima de recursos para conservar la biodiversidad al menor costo. ii) Conjugar necesidades de conservación y desarrollo económico, buscando intervenciones de beneficio mutuo y/o soluciones de compromiso: puesta en valor de las áreas silvestres mediante el uso múltiple y ordenado de sus recursos, incluido el ecoturismo, reduciendo al mínimo la conversión del hábitat, para hacer compatibles las actividades productivas con la supervivencia y el movimiento entre AP de las poblaciones silvestres. 35
Evaluación Ambiental – Proyecto BIRF s/n
iii)
Prevenir la pérdida de alguno de los componentes de la biodiversidad y asegurar la perpetuación de los procesos ecológicos y evolutivos, aprovechando las oportunidades de desarrollo que ofrece el territorio, con el enfoque ecosistémico.
Desde el año 1999 la Administración de Parques Nacionales buscó impulsar la implementación de corredores de conservación en el Gran Chaco argentino. Esta iniciativa surgió como respuesta a la fragmentación, al deterioro ambiental y al bajo nivel de protección de la biodiversidad que se constatan en la región. En agosto de 2005, la Embajada de Gran Bretaña donó fondos para dar comienzo al proyecto “Diseño de una Estrategia Regional de Corredores de Conservación en el Gran Chaco Argentino”. La primera etapa finalizó en junio de 2006 y la segunda comenzó en septiembre del mismo año, extendiéndose hasta marzo de 2008. El proyecto está liderado por la Administración de Parques Nacionales en coordinación con los gobiernos de las Provincias de Formosa, Chaco, y la reciente incorporación de la Provincia de Santiago del Estero, y es apoyado técnicamente por la UICN.
Consultas y Talleres Se hicieron consultas y tres talleres de escala regional. Los talleres tuvieron como objetivos la promoción de los corredores de conservación en la región; la identificación de corredores, de áreas prioritarias para la conservación de la biodiversidad y de amenazas; y la adhesión a un acuerdo de compromiso para la promoción e implementación de los corredores de conservación en el Gran Chaco argentino. Para su realización se convocó a miembros de distintos sectores del gobierno nacional y provincial, así como de ONGs, del sector productivo, técnico-académico y de la UICN. Asistieron en total más de 300 participantes. El primero se llevó a cabo en la ciudad de Formosa (noviembre de 2005) en coordinación con el Ministerio de la Producción y la Subsecretaría de Recursos Naturales y Ecología de la provincia. El segundo en la ciudad de Resistencia (abril de 2006), en coordinación con la Subsecretaría de Recursos Naturales y Medioambiente de la provincia. El tercer taller se realizó en la ciudad de Santiago del Estero (marzo 2007), en coordinación con el Ministro de la Producción, Recursos Naturales, Forestación y Tierras. Entre los resultados se destacan: -
-
Tres actas de intención, una por provincia, en donde se manifiesta el compromiso en la implementación de los corredores de conservación en la región (se pueden consultar en los anexos I, II y III); La identificación de corredores, áreas prioritarias para la conservación de la biodiversidad y amenazas (éstas últimas a escala provincial); El impulso a nuevos proyectos, en particular, en las pcias. de Formosa y Chaco.
Además de ello, en junio de 2006 se efectuó una reunión en Buenos Aires donde se difundió la iniciativa a nivel nacional. 29
Evaluación Ambiental – Proyecto BIRF s/n
Se realizaron dos mesas de trabajo para caracterizar y ajustar los límites de los corredores propuestos en los talleres y obtener el mapa de corredores a escala regional. La primera se realizó con técnicos de las Provincias de Chaco, Formosa, la APN y la Fundación Vida Silvestre Argentina, mientras que la segunda se realizó con técnicos de Santiago del Estero y la APN. A partir de los talleres llevados a cabo en las tres provincias involucradas hasta el presente y las posteriores mesas de trabajo con especialistas locales se obtuvo como resultado un mapa de corredores de conservación. Actualmente, se trabaja en las siguientes actividades que proveerán de los insumos básicos para la identificación de los actores y grupo de interés para cada provincia así como de los entes de concertación que estarán involucrados en el desarrollo del Plan Estratégico:
Prioridad 1 Prioridad 2 Prioridad 3
Tabla 13. Plan estratégico para Corredores del Gran Chaco Argentino.
30
Evaluación Ambiental – Proyecto BIRF s/n
INSUMOS PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN ESTRATÉGICO DE GESTIÓN DE LOS CORREDORES DE CONSERVACIÓN ACTIVIDADES RESULTADOS 1) Determinación de actores principales. 1.a. Identificación de actores primarios, secundarios, y terciarios. 1.b. Identificación de funciones, ámbito de influencia, posicionamiento en función del poder e importancia y ámbito de acción (nac., reg., local) 1.c. Posicionamiento de los actores frente a la estrategia de CC. Establecer contactos y consultas con los diferentes actores en función de una adecuada caracterización de los mismos. 2) Identificar los aspectos socio económicos.
Listado de actores para cada provincia. Documento descriptivo con la caracterización de los actores identificados Matríz, elaborada y consensuada, de caracterización del posicionamiento de los actores frente a la propuesta de corredores.
2.a. Caracterización socio económica cultural de los Informe sintético de los sectores socio sectores a involucrar en el proyecto. económicos y culturales relevantes en la provincia y su posible interacción con el proyecto. 2.b. Identificación de necesidades de fortalecimiento Listado priorizado de necesidades de institucional, para lograr el sustento social del proyecto. fortalecimiento institucional. 2.c. Identificación de proyectos de desarrollo local para Portafolio de proyectos en ejecución y las comunidades involucradas. formulados. 3) Caracterizar las micro- regiones en el contexto Informe descriptivo de las micro-regiones: actividades principales; estructura demográfica; económico. infraestructura de servicios; etc. 4) Elaboración del mapa institucional (gubernamental y no gubernamental) de cada provincia. 4.a. Identificación de las entidades y su competencia Lista de entidades y esquema de competencias específica. concluido. 4.b. Identificación y análisis de los planes de desarrollo Listado y descripción de los planes de de las entidades involucradas. desarrollo de las instituciones. 5) Compilación y caracterización de los instrumentos Digesto de normas relacionadas y evaluación de su impacto sobre la estrategia de legales vigentes de aplicación a los Corredores. Corredores. 6) Identificación de los programas y proyectos Listado descriptivo de los proyectos que se estén implementando en la región y su posible regionales con financiamiento internacional. impacto en la estrategia de Corredores.
Dada las actividades contempladas para este componente, las cuales corresponden a una etapa temprana de la planificación, no se realiza una evaluación ambiental del mismo.
2.5. CAPACIDAD INSTITUCIONAL
31
Evaluación Ambiental – Proyecto BIRF s/n
La Administración de Parques Nacionales cuenta con procedimientos específicos para lograr las metas de conservación establecidas para las Áreas Protegidas. En lo referente a la evaluación ambiental de los proyectos que se desarrollen en jurisdicción de la APN, existe el Reglamento de Evaluación de Impacto Ambiental y Resoluciones posteriores que incorporan las modificaciones y actualizaciones al procedimiento, consideradas necesarias en función de la experencia adquirida. El Reglamento fue aprobado y entró en vigencia en 1994, y con el objetivo de regular los estudios e informes ambientales que se requieran para la ejecución de proyectos. Este establece que todos los proyectos requieren la previa realización y aprobación del correspondiente Estudio o Informe Ambiental, antes del inicio de las obras. Los Estudios e Informes Ambientales son una herramienta para la evaluación de factibilidad de la ejecución de obras y/o actividades que se propongan, y tienen como objetivo identificar los impactos ambientales del Proyecto, y plantear las recomendaciones generales y medidas de protección ambiental correspondientes. El reglamento de EIA establece tres niveles de profundización de las evaluaciones ambientales: Estudio de Impacto Ambiental (EIA): para proyectos de alta incidencia ambiental Informe de Impacto Ambiental (IIA): para proyectos de incidencia ambiental media Informe Medioambiental (IMA): proyectos menores (de baja incidencia ambiental), que por su escala y características requieren un análisis de impacto ambiental, elemental y simplificado Dicho Reglamento especifica los contenidos mínimos de cada uno de los tres niveles de informes, y el procedimiento administrativo correspondiente. Asimismo, establece la designación de una comisión evaluadora para el análisis de los Estudios de Impacto Ambiental (EsIA); así como el mecanismo de participación pública mediante el cual, cualquier interesado puede tomar conocimiento y efectuar las observaciones que considere convenientes. En cuanto a los mecanismos de aprobación, la experiencia ha demostrado la conveniencia de descentralizar el procedimiento de EIA, especialmente para los proyectos de mediana y baja incidencia ambiental. Por ello se estableció (Res.138/01) que las Delegaciones Regionales y la Dirección Nacional de Conservación de Areas Protegidas pueden aprobar mediante Disposición, los IIAs y las Delegaciones Regionales también pueden aprobar los IMAs. Por otro lado, se han establecido dos formas de excepción para realizar IMAs (Res. 164/98). Por un lado, las Intendencias de las Áreas Protegidas pueden emitir una autorización que exceptua de IMA para una lista de casos citados en el Anexo de la Resolución, debiéndose cumplir con una serie de aspectos técnicos. Por otro lado, las Delegaciones Regionales correspondientes pueden eximir de este tipo de estudio en aquellos casos que no estén en el Anexo I de dicha Resolución, y que presentan mínima incidencia ambiental.
32
Evaluación Ambiental – Proyecto BIRF s/n
A partir de la entrada en vigencia en el año 1994 del Reglamento de Impacto Ambiental, se han adquirido y desarrollado experiencias y capacidades para la evaluación ambiental de Proyectos de diferente envergadura y para el desarrollo de Planes de Protección Ambiental adecuados para asegurar una gestión sustentable. De este modo, se ha adquirido experiencia en el proceso de EIA, así como también en la revisión de evaluaciones realizadas por Proponentes externos. En cuanto al seguimiento de las actividades y la evolución del ambiente, y el monitoreo de las medidas de mitigación, son realizadas por las Intendencias correspondientes y/o las Delegaciones Regionales. En caso de ser necesario, en determinadas situaciones se contrata profesionales externos de la institución para tareas o especialidades puntuales.
2.6. LECCIONES APRENDIDAS EN LOS PROYECTOS ANTERIORES (BIRF - GEF) Actualmente, la APN cuenta con cierta experiencia obtenida durante el desarrollo de Proyectos financiados con préstamos y donaciones anteriores del BIRF - GEF que aportan lecciones aprendidas que podrán ser aplicadas en esta etapa. A modo de ejemplo de lecciones aprendidas en cuanto a las Actividades de Desarrollo Sustentable, se puede resaltar la necesidad de involucrar a todo el personal necesario de APN tanto de las APs como de la Delegación Reginal correspondiente, con el objeto de que todos se sientan parte del Proyecto y así resolver posibles problemas con mayor efectividad. La estructura y la forma de implementación del DAS, debemos señalar que se observa como muy positiva la figura de un Coordinador Nacional a cargo del mismo. Además, el haber seleccionado un Promotor Local en las Áreas Protegidas donde se implementó el Proyecto de Conservación de la Biodiversidad, se observa como altamente positivo. Sin duda, esto ha facilitado la realización de un diagnóstico profundo de la zona, la insersión del Proyecto y de la APN en estas comunidades, así como el seguimiento posterior de los Proyectos. En cuanto a las obras de infraestructura y/o equipamiento, tanto en el BIRF anterior como en el GEF, se realizaron las evaluaciones ambientales correspondientes en función de la envergadura y magnitud de los proyectos, las cuales aportaron gran experiencia para el personal de la APN en su desarrollo. Para el seguimiento y control, fue muy importante el trabajo realizado en coordinación por parte del personal de la APN, la Dirección y Supervisión de cada Obra, ya sea para la realización de las obras como para las obras de mitigación emergentes de las mismas.
33
Evaluación Ambiental – Proyecto BIRF s/n
3. METODOLOGÍA 3.1. INTRODUCCIÓN La metodología utilizada en este estudio consistió de los siguientes pasos: 1. Se identificó y describió la normativa aplicable para el Proyecto, tanto a nivel nacional como las reglamentaciones internas de la APN. 2. Se desarrolló una caracterización ambiental de las Áreas Protegidas afectadas por el subcomponente de obras de infraestructura y equipamiento y el Desarrollo de Actividades Sustentables. 3. Se realizo la evaluación ambiental de los tres componentes: a) Obras de Infraestructura y Equipamiento para las APs, b) Remodelación del Edificio Histórico, y c) Desarrollo de Actividades Sustentables. 4. Se desarrolló el Plan de Manejo Ambiental Para la realización de la presente evaluación ambiental se contó con el apoyo de profesionales especializados en las temáticas que requiere un estudio de este tipo: Ciencias Ambientales, Biología, Antropología, Sociología y Turismo.
3.2. PARTICIPACIÓN PÚBLICA Y DIFUSIÓN DEL PROYECTO Como parte de la política de la APN, se han venido realizando diversas experiencias de vinculación y participación social en las distintas áreas protegidas bajo su jurisdicción. Una instancia de participación social es la relacionada con la Planificación, tanto a nivel estratégico como operativo. Dicha forma de participación no es permanente, pero cada vez son más frecuentes dentro del funcionamiento de las áreas protegidas. En la Planificación de las Áreas Protegidas se prevé la participación social desde el proceso de formulación, a través de talleres de trabajo, como medio para que la comunidad exprese libremente sus opiniones y asuma el compromiso de convertirse en garante del cumplimiento de las normas y directrices establecidas en los mismos. Entre ellas, se incluye: o Plan de Manejo: establece los objetivos generales y particulares y las líneas directrices para la gestión de cada Área Protegida para el mediano plazo (5 a 10 años). o Plan Operativo Anual: realiza una adaptación de los lineamientos, programas, articulándose con la programación y ejecución presupuestaria anual. Para la elaboración y aprobación de los Planes de Manejo, es necesaria la formalización de espacios de participación comunitaria. Por lo que, tanto las Obras como las Actividades planteadas dentro del Proyecto, surgen del consenso de los diferentes actores sociales. 34
Evaluación Ambiental – Proyecto BIRF s/n
En este sentido, existe una diversidad de situaciones en las APs seleccionadas para el Proyecto, que van desde el caso en el que no se han realizado experiencias de participación hasta aquellas en las que existe una Comisión Asesora Local formalmente constituida. En las Areas Protegidas involucradas en el Proyecto, se promoverá desde APN la participación pública en instancias formales, tales como la conformación de la Comisión Asesora Local (CAL), priorizando aquellas AP donde aun no se han elaborado los planes de manejo. Por otro lado, con el objetivo de difundir el Proyecto y recoger la opinión de las comunidades locales, se han realizado visitas a distintas Areas y reuniones con Instituciones y pobladores locales. Se llevaron a cabo algunas encuestas con las comunidades para saber la opinión acerca del Proyecto, en cuanto al interés por el mismo. A continuación se presenta la Tabla 14 en la que se especifican las distintas formas de Participación que se han dado en cada Área Protegida. Se señala la situación en cuanto a Planes de Manejo, así como visitas con integrantes del Banco Mundial y de APN y las reuniones realizadas relativas al Proyecto. En cuanto a las encuestas aquí mencionadas son solamente aquellas que se han hecho específicamente para este Proyecto.
35
Evaluación Ambiental – Proyecto BIRF s/n
Tabla 14. Instancias de participación y difusión pública del presente proyecto. Fecha
Modalidad de consulta
P.N. Río Pilcomayo 30/08/07 y 31/08/07 Reunión en la Comunidad toba la Primavera 31/08/07
Entrevista televisiva
19 y 20 sept. 2007
Encuesta
2005
Plan de Manejo
Presentes
Comentarios
Autoridad de la comunidad (Eliseo Camachi) y miembros de la misma (Vicente Díaz y Adelaida Diaz. artesanos); Fragano y Martinez (BM); Sagasti y Mattarollo (APN). Noticiero de Norte Cable Color, que se difunde en Laguna Blanca y Riacho He He. Presentes estuvieron Martinez (BM), Sagasti y Sucunza (APN).
Las autoridades de la comunidad muestran interés por el proyecto; se habla del tema de los límites del Parque y de la Comunidad, sin que haya aparente conflicto. Muestran una cartografía y se dialoga cordialmente. Proponen posibles trabajos conjuntos de artesanía. Se informó a la toda población del proyecto (detallado por componentes) y en qué proceso se encontraba. Roberto Bassi (dueño del Norte Cable Color) manifestó su entusiasmo por las inversiones que se harían presentes en la localidad. Se nos informó que luego llegaron comentarios de la población en este mismo sentido. Copias en papel que demuestran el interés por la propuesta; hay también información sobre el perfil socio-económico de cada encuestado/a. Talleres participativos en el marco de la elaboración del Plan de Manejo del Parque
Pobladores criollos, enfermeros, tobas, etc.
P.N. Calilegua / PN Baritú 24/04/07 Reunión en la Autoridad de las Comunidades Guaraníes del intendencia del Parque Ramal (Mburuvicha Flora Cruz); representante Calilegua de la Empresa Ledesma; miembros de las comunidades vecinas; Dubois (BM); Armatta, Sagasti,Cerantes, Iriarte, Fernández, Mattarollo (APN). 20/09/07 Reunión con Autoridades Kollas (Sarapura, y Clemente autoridades de las Ramos, Presidente); Paradela, Ortiz, Comunidades Kollas Mattarollo (APN). Tinkunaku
Se presenta el proyecto (marco general y especificamente lo propuesto por Calilegua) y todas las partes muestran interés por las inciativas. Los miembros de las comunidades Guaraníes mencionan su creciente participación con la gestión de Parques, con el sendero intercultural y el camping. La empresa manifiesta interés y se ofrece para colaborar. Manifiestan un gran interés por la propuesta, y nos autorizan a trabajar con sus comunidades (se firma un acta), y señalan su interés en ser socios de la propuesta, no meros beneficiarios. A lo cual se le manifiesta que ese es un objetivo compartido para lo cual también se les informa del PPI ya que a esa fecha ya estaba más formulado. Aprueban también dicho trabajo. 35
Evaluación Ambiental – Proyecto BIRF s/n
2006-2007
P.N. Talampaya 20/04/07
20/04/07
27/08/07
Plan de manejo y sendero intercultural
Reuniones y talleres varios entre la APN y las organizaciones sociales locales en el marco del plan de manejo que actualmente se encuentra en elaboración. También en el año 2007 se mantuvieron reuniones con las comunidades Guaraníes del Ramal para la formulación de un sendero intercultural elaborado y gestionado por las mismas comunidades.
Reunión grupal en el lugar de trabajo de la Cooperativa
Cooperativa de Provisión de Servicios Turísticos: Aldo Castro y Ariel Vergara; DuBois (BM); Bazán, Sagasti, Mattarollo y Antonietti (APN).
Reunión con representantes de Rolling Travel (concesionaria del Parque) y Guias del Parque Reunión grupal formal convocada por el intendente del Parque Carlos Bazán
Marcos Alessandro y Jaime Paez (Rolling Travel); DuBois (BM); Bazán, Antonietti, Mattarollo y Sagasti (APN).
11/09/07
Reunión con el Programa Social Agropecuario
2002
Plan de Manejo
Se profundiza sobre la historia de la Cooperativa y los trabajos desarrollados en conjunto con el Parque, donde se envidencian las dificultades de estas pequeñas organizaciones en capitalizarse y promocionarse. Se habla de la propuesta, la cual apoyan en su totalidad. Se examina con ellos las obras a realizarse también. Se les comenta las obras a realizarse en el parque, y el proyecto en su conjunto. Ve con interés la inversión de Parques ya que mejorarán los senderos y la diversidad de actividades posibles en el Parque.
Alfredo Rivero (artesano local, vendedor en el Parque); Hugo y Lucas Paez, Hector Maldonado (Asociación de Guías de Tursimo); Camilo Ormeño, Ariel Vergara, Aldo Castro (Cooperativa de provisión de Servicios Turísticos); Armatta, Sagasti, Bazán y Mattarollo (APN); Fragano y Martinez (BM).
Cada organización plantea sus problemáticas: - artesanos requieren mayor promoción y espacio de venta - Cooperativa necesita capitalizarse y promocionarse - Guias proponen mayor capacitación; diseño y promoción de nuevos y existentes circuitos tanto dentro como fuera del Parque. Por lo tanto todos manifiestan y apoyan con gran interés esta iniciativa tanto desde el punto de vista de las mejoras de infraestructura como de los DAS. Programa Social Agropecuario (de La Rioja) y Si bien esta reunión no fue estrictamente para hablar del proyecto, se la intendencia del PN, Carlos Bazán aprovechó la oportunidad para socializarlo. El PSA proveyó entonces de información sobre la demanda comunitaria que pudiera ser canalizada en los subproyectos. Reuniones varias con poblaciones locales, organizaciones sociales y otros organismos estatales en el marco de la elaboración participativa del Plan de Manejo del área, en su fase I.
P.N. Sierra de las Quijadas 37
Evaluación Ambiental – Proyecto BIRF s/n
25/05/07
Reuniones de Vecinos de las comunidades de San Antonio, Comisión de Fomento Santa Rita, El Valle, Hualtarán (representando de San Antonio formalmente a unas 250personas). Sagasti, Mattarollo y personal de APN.
3 y 4 de octubre 2007
26/09/07
Encuesta y acta (ver evaluación social)
2005
Plan de Manejo
P.N.Perito Moreno 31/10/07 Entrevista en Radio Provincia
2007
Reuniones varias de coordinación con autoridades viales de la provincia
Estas reuniones se realizan quincenalmente entre la APN y las organizaciones mencionadas. El trabajo que vienen desarrollando conjuntamente, de forma participativa entre las comunidades y el Parque en el útlimo año forma parte de las propuestas de los DAS, así como de algunas obras formuladas para dicho parque (por ejemplo el de la Proveeduría). Asociación de Guias Turísticos, Guías Libres y En el marco de un taller organizado por PN Quijadas sobre Uso Operadores de Servicio, entre otros se Público se socializó el proyecto y sus diferentes componentes. Ese encontraban Luciano Franchi, Empresa Daso, marco facilitó la lluvia de ideas, donde predominaron las necesidades Cooperativa Gauchos de Quijadas. de actualización en capacitación para los guias y operadores de servicios turísticos. APN y Autoridades de la Comunidad Huarpe Resultado de una reunión que tenía por objeto formalizar la opinión de “El Retamo” (Presidente: Miguel de las comunidades Huarpes aledañas al parque es que se firma el Huaquinchay) y “El Forzudo” (Sr. Fernández) acta, donde expresan su apoyo, aunquer señalan que no quieren convertirse en beneficiarios, sino que haya un trabajo horizontal entre el APN, las eventuales ONGs si es que estuvieran presentes y la organización Huarpe. Reuniones varias con poblaciones locales, organizaciones sociales y otros organismos estatales en el marco de la elaboración participativa del Plan de Manejo del área. Periodista Daniel Cuño; Sagasti y Mattarollo (APN); Acerbi (BM)
Ing Turinetto (Representante de Vialidad provincial) y Montenegro (APN)
Se informa a toda la población sobre el proyecto en su totalidad, y de los montos generales. Se explicita las obras pertinentes tanto dentro como fuera del AP. Hablando luego con el intendente (02/11/07) Montenegro nos informa que ya ha recibido varios comentarios positivos por parte de la comunidad local, teniendo oportunidad de aclara algunos puntos en cuanto al proyecto. En el marco de la pavimentación de la Ruta Nacional 40 y una propuesta de parte de la provincia de unir el Parque y la localidad de Lago Posadas, se les informó de las estrategias turísticas de la APN para la zona. Esto refuerza las políticas locales y provinciales de turismo y promoción de corredores patagónicos.
M.N. Bosques Petrificados 38
Evaluación Ambiental – Proyecto BIRF s/n
P.N. Tierra del Fuego 13/07/07 Reunión con autoridades electas provinciales 2007
Rodriguez Director nacional de Interior, En el marco de una reunión interinstitucional se habló del proyecto Armatta Vocal del Directorio, Ramos Intendete para empezar a coordinar esfuerzos. del PN (APN) y autoridades provinciales, Gobernadora electa Fabiana Ríos. Reuniones periódicas entre la APN y autoridades locales en el marco de políticas turísticas de la zona. En dicho marco se socializó el proyecto, las autoridades muestran interés.
P.N. Los Cardones 11/10/07
Reunión interinstitucional formal
Miembros del PSA, INTA, UNSa y APN
Segunda quincena de noviembre 2007
Reunión con los pobladores locales
APN
En el marco del co-manejo ganadero del parque se socializó la propuesta. Todas las instituciones se comprometieron a seguir colaborando para la elaboración y promoción de esta iniciativa, y la APN se comprometió a seguir coordinando reuniones al respecto. El intendente Bikauskas programó reuniones con los pobladores locales para la sociabilización del proyecto, y especificamente los subproyectos y el marco dado por el PPS.
P.N. Campo de los Alisos Se propone hacer reuniones en el mes de noviembre (segunda quincena con los actores locales) P.N. Campos del Tuyú 2007 Reuniones interinstitucionales
Reuniones con las autoridades locales y FVSA en el marco de la creación del nuevo PN. Vale la pena señalar que aun esta área aun está en elaboración.
39
Evaluación Ambiental – Proyecto BIRF s/n
Cabe aclarar que existen otros procesos de consulta más informales como lo detalla el PPS (Plan de Participación Social), documento parte del Anexo Social. Este Plan de Participación Social se elaboró a partir del relevamiento y análisis de fuentes secundarias utilizadas en el diagnóstico socioeconómico, la experiencia desarrollada en la APN a través de diversas instancias en las que se canaliza la participación social en las áreas protegidas y las consultas realizadas a diferentes organizaciones sociales e instituciones vinculadas a los pobladores que habitan en dichas áreas protegidas y en su zona de amortiguamiento (ver el Plan de Participación Social en el Anexo II del Informe de Evaluación Social). Dicho Plan tiene como objetivo fortalecer a las comunidades y organizaciones locales, y promover la participación activa y equitativa de los diferentes actores vinculados a la gestión y ejecución del Proyecto, especialmente del Subcomponente “Desarrollo de Capacidades Nacionales para el Fortalecimiento del Sistema Nacional de Áreas Protegidas”. La participación es un proceso mediante el cual los diversos actores sociales adquieren un control creciente sobre ciertos recursos e influyen sobre las decisiones respecto a las estrategias de desarrollo que se proponen. El Plan de Participación Social (PPS) ha sido diseñado teniendo en cuenta la diversidad de actores sociales involucrados en el proyecto que, a partir de su implementación por parte de la APN implica la participación de pobladores, instituciones y organizaciones, cada uno de ellos con distintas racionalidades (política, administrativa, técnica) que expresan valores, tiempos para el logro de resultados, lenguajes y perspectivas diferenciadas de la realidad. El Plan de Participación Social se organiza en 4 ejes que contienen las actividades requeridas para el cumplimiento de sus objetivos. Estos componentes son: 1. Comunicación y difusión. 2. Fortalecimiento de organizaciones. 3. Mecanismos para el trabajo colaborativo y la coordinación entre actores. 4. Sistema participativo de monitoreo y evaluación. El Plan tiene un período de ejecución de 5 años, coincidente con la duración estimada para el Proyecto. Durante este periodo los ejes del Plan se ejecutarán en forma simultánea y coordinada con el resto de las actividades del Proyecto. Sin embargo, en vista de que el fortalecimiento de las capacidades de participación organizada de la población es un factor de importancia para lograr una ejecución exitosa de las actividades del proyecto, su implementación tendrá una concentración mayor durante los primeros años. Asimismo, se realizó el Plan de Pueblos Indígenas donde se exponen algunos ejemplos de las consultas realizadas a representantes de organizaciones de pueblos originarios (comunidad kolla vinculada al Parque Nacional Los Cardones y al Parque Nacional Baritú; comunidad huarpe vinculada al Parque Nacional Sierra de las Quijadas; y comunidad toba 41
Evaluación Ambiental – Proyecto BIRF s/n
vinculada al Parque Nacional Río Pilcomayo), (ver el Anexo I del Informe de Evaluación Social). En cuanto a las instancias de participación social, éstas son diversas en la APN ya que su carácter y funcionamiento se produce según el Área Protegida – su jurisdicción, dominio y categoría de manejo - y, además, según la finalidad de la convocatoria. Con respecto a las instancias permanentes de participación social, se encuentran los “Comités” o “Comisiones”. Estas instancias no solamente sirven para formalizar el diálogo entre los diferentes socios del área protegida, sino que también contribuyen a una gestión más planificada del área protegida y su entorno. Cuando se convoca a grupos de interés, organizaciones o personas a los fines de participar de una planificación o de la evaluación colectiva de un determinado plan de acción (por ejemplo cuando se realizan los Planes de Manejo u otro tipo de informe), se trata de una instancia específica y temporaria en la modalidad de talleres, reuniones, consultas, audiencias, sin desmedro de que la convocatoria incluya a miembros de aquellos comités o comisiones. Las instancias de participación social en que la APN tiene intervención, en mayor o menor grado, son las siguientes: Comisión Asesora Local Comité de Co-Manejo Comité de Gestión de las Reservas de la Biosfera Evaluación y Planificación Estratégica y Operativa Audiencias Públicas
3.3. CARACTERIZACIÓN AMBIENTAL PARA LA LÍNEA DE BASE Para la caracterización ambiental de la línea de base de las Áreas Protegidas, se realizó un relevamiento de la información secundaria disponible en las Delegaciones Regionales e Intendencias correspondientes. Se revisaron documentos bibliográficos, Planes de Manejo, informes técnicos internos de la APN, el Sistema de Información de Biodiverasidad (SIB) de la APN, libros rojos para las especies de flora y fauna amenazadas (categoría CITES, UICN) y las especies de vertebrados valor especial según la clasificación de la APN, las cuales fueron elaboradas conforme a los criterios establecidos en el artículo 3º del Reglamento para la Protección y Manejo de la Fauna Silvestre en jurisdicción de la APN (ver Sección Bibliográfica). Se describió una línea de base de cada Área Protegida, donde se incluyó información general; tipos de ambientes principales, valores de conservación y el patrimonio cultural tangible; y las presiones más importantes para el área. En el Anexo II se presenta la categorización de las especies amenazadas de flora y fauna según CITES y UICN, y en el Anexo III se presentan las Especies de Vertebrados de Valor Especial (EVVE), en ambos casos se incluyen los listados correspondientes a cada Área Protegida. 42
Evaluación Ambiental – Proyecto BIRF s/n
3.4. EVALUACIÓN AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL A continuación se describe la metodología utilizada para la evaluación ambiental y el desarrollo del Plan de Manejo Ambiental del subcomponente del Proyecto Fortalecimiento del Manejo de las Áreas Protegidas. Éste incluye las actividades referidas a: a) obras de infraestructura y equipamiento para las Áreas Protegidas, b) remodelación del edificio histórico en Buenos Aires, y c) Desarrollo de Actividades Sustentables (DAS). Asimismo, se identificaron los impactos positivos del Proyecto en su conjunto. 3.4.1. Obras de Infraestructura y Equipamiento para las APs
Para realizar el análisis de los impactos ambientales correspondiente con las obras de infraestructura y equipamiento propuestos para las Áreas Protegidas se desarrollaron los siguientes pasos: Paso 1. Identificación de las Actividades Generadoras de Impacto Ambiental (AGIA) relacionadas a las obras de infraestructura o equipamiento. Se identificaron todas aquellas actividades que potencialmente puedan generar impacto ambiental a partir de la construcción y operación del Proyecto. Paso 2. Identificación de Impactos Ambientales potenciales asociados a dichas actividades. Se identifican los impactos ambientales potenciales asociados a las AGIA del Proyecto. Paso 3. Valoración cualitativa de los impactos ambientales según su nivel de magnitud. Se realiza la valoración cualitativa de los impactos ambientales según su magnitud estimada (Tabla 15). Paso 4. Elaboración de una matríz con la identificación de los Impactos Ambientales por Área Protegida. Se identifican los impactos ambientales potenciales por Área Protegida. Paso 5. Desarrollo de Recomendaciones Generales. Se desarrollaron recomendaciones generales para prevenir y mitigar los impactos negativos del Proyecto.
43
Evaluación Ambiental – Proyecto BIRF s/n
Tabla 15. Criterios para la valoración cualitativa según la magnitud de los impactos ambientales. Valoración cualitativa Muy Alto Alto Medio Bajo Muy Bajo a nulo
3.4.2. Remodelación del Edificio Histórico
Considerando que el objetivo es convertir al edificio Histórico de Santa Fe en un centro de educación e información, mejorando sus condiciones actuales tanto estéticas como de seguridad; que no se realizarán ampliaciones del edificio, ni obras nuevas y que no hay un proyecto definido para las obras; en esta etapa no es posible realizar un análisis detallado de las Actividades Generadoras de Impacto Ambiental. Por ello, se definirán los Impactos Ambientales Potenciales y recomendaciones generales para la prevención y mitigación de los impactos negativos. Además, se detallan las consideraciones generales que deberán tenerse en cuenta en el momento de desarrollo del proyecto específico.
3.4.3. Desarrollo de Actividades Sustentables (DAS)
Para realizar el análisis de los impactos ambientales relacionados al Desarrollo de Actividades Sustentables, se llevaron a cabo los siguientes pasos: Paso 1. Identificación de las Tipologías Generales del DAS. Se identificaron las Tipologías Generales del DAS a partir del Informe Social y se presentaron a modo de ejemplo algunas actividades que podrían ser desarrolladas en las Áreas Protegidas afectadas por dicho Subcomponente. Paso 2. Identificación de Impactos Ambientales Potenciales. Se identificaron los impactos ambientales potenciales asociados a las Tipologías Generales del DAS. Paso 3. Desarrollo de Recomendaciones Generales. Se desarrollaron recomendaciones generales para prevenir o mitigar potenciales impactos causados por las actividades de desarrollo sustentable.
44
Evaluación Ambiental – Proyecto BIRF s/n
4. MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL Se presenta un resumen de los Acuerdos Internacionales sobre diversidad biológica y humedales de importancia firmados por la Argentina. Asimismo, se presenta un resumen conciso de las leyes, reglamentos, y políticas oficiales aplicables y referentes a las actividades a ser desarrolladas por el componente. Se hace particular énfasis en la legislación y normativa nacional vigente en materia ambiental y las reglamentaciones específicas de la APN. Dichos resúmenes corresponden a las generalidades de la norma en cuestión, pero no eximen del análisis completo a la hora de realizar la Evaluación Ambiental particular para cada Proyecto de los subcomponentes. Asimismo, para la Evaluación Ambiental de cada Proyecto se tendrá en cuenta el Plan de Manejo del Área Protegida correspondiente, si éste existiere. Para el desarrollo de las actividades de remodelación del edificio histórico de la APN en Buenos Aires se deberán seguir las condiciones establecidas en el Código de Edificación de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y las disposiciones de la Ley Nº 12.665. Para el caso de las Actividades de Desarrollo Sustentable, la planificación de los Corredores Biológicos, y las obras de infraestructura y/o equipamiento que se desarrollen fuera de los límites de las Áreas Protegidas, deberá aplicarse la normativa nacional, provincial y/o municipal vigente, específica al tema en cuestión, así como también considerarse los convenios o acuerdos con otros organismos vinculados en caso que sea necesario (como por ejemplo DNV).
4.1. ACUERDOS INTERNACIONALES 4.1.1. Convenio de Diversidad Biológica
El Convenio de Diversidad Biológica fue firmado en Río de Janeiro en el año 1992, y sus objetivos son: la conservación de la diversidad biológica, la utilización sostenible de sus componentes y la participación justa y equitativa en los beneficios que se deriven de la utilización de los recursos genéticos, mediante, entre otras cosas, un acceso adecuado a esos recursos y una transferencia apropiada de las tecnologías pertinentes, teniendo en cuenta todos los derechos sobre esos recursos y a esas tecnologías, así como mediante una financiación apropiada. La Argentina aprueba el Convenio de Diversidad Biológica por la Ley Nº 24.375 en el año 1994. Este convenio, en cuanto a la evaluación de impacto y reducción al mínimo del impacto adverso, establece que cada Parte Contratante, en la medida de lo posible y según proceda: 45
Evaluación Ambiental – Proyecto BIRF s/n
a) Establecerá procedimientos apropiados por los que se exija la evaluación del impacto ambiental de sus proyectos propuestos que puedan tener efectos adversos importantes para la diversidad biológica con miras a evitar o reducir al mínimo esos efectos y, cuando proceda, permitirá la participación del público en esos procedimientos. b) Establecerá arreglos apropiados para asegurarse de que se tengan debidamente en cuenta las consecuencias ambientales de sus programas y políticas que puedan tener efectos adversos importantes para la diversidad biológica; c) Promoverá, con carácter recíproco, la notificación, el intercambio de información y las consultas acerca de las actividades bajo su jurisdicción o control que previsiblemente tendrían efectos adversos importantes para la diversidad biológica de otros Estados o de zonas no sujetas a jurisdicción nacional, alentando la concertación de acuerdos bilaterales, regionales o multilaterales, según proceda; d) Notificará inmediatamente, en caso de que se originen bajo su jurisdicción o control peligros inminentes o graves para la diversidad biológica o daños a esa diversidad en la zona bajo la jurisdicción de otros Estados o en zonas más allá de los límites de la jurisdicción nacional, a los Estados que puedan verse afectados por esos peligros o esos daños, además de iniciar medidas para prevenir o reducir al mínimo esos peligros o esos daños; y e) Promoverá arreglos nacionales sobre medidas de emergencia relacionadas con actividades o acontecimientos naturales o de otra índole que entrañen graves e inminentes peligros para la diversidad biológica, apoyará la cooperación internacional para complementar esas medidas nacionales y, cuando proceda y con el acuerdo de los Estados o las organizaciones regionales de integración económica interesados, establecerá planes conjuntos para situaciones imprevistas. La Conferencia de las Partes examinará, sobre la base de estudios que se llevarán a cabo, la cuestión de la responsabilidad y reparación, incluso el restablecimiento y la indemnización por daños causados a la diversidad biológica, salvo cuando esa responsabilidad sea una cuestión puramente interna.
4.1.2. Convención Ramsar
El Convenio Ramsar relativo a los humedales de importancia internacional, especialmente como hábitat de aves acuáticas fue firmado en la ciudad de Ramsar (Irán) en 1971. La República Argentina aprueba la Convención sobre los Humedales en el año 1991 a través de la sanción de la Ley Nº 23.919 que entró en vigor en el mes de Setiembre del año 1992. Argentina tiene tres Áreas Protegidas de jurisdicción de la APN en la Lista de Humedales de Importancia Internacional (Sitios Ramsar): el P.N. Río Pilcomayo (Formosa), el P.N. Laguna Blanca (Neuquén), y el Monumento Natural Laguna de los Pozuelos (Jujuy). En el año 1994 se crea el Comité Nacional Ramsar por Resolución de la ex Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente Humano, actual Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable, para coordinar y asesorar en relación a la aplicación de la Convención sobre los Humedales en la Argentina. 46
Evaluación Ambiental – Proyecto BIRF s/n
Este acuerdo internacional es el único de los convenios en materia de medio ambiente que se centra en un ecosistema específico, los humedales, y aunque en origen su principal objetivo estaba orientado a la conservación y uso racional en relación a las aves acuáticas, actualmente reconoce la importancia de estos ecosistemas como fundamentales en la conservación global y el uso sostenible de la biodiversidad, con importantes funciones (regulación de la fase continental del ciclo hidrológico, recarga de acuíferos, estabilización del clima local), valores (recursos biológicos, pesquerías, suministro de agua) y atributos (refugio de diversidad biológica, patrimonio cultural, usos tradicionales).
4.2. NORMATIVA NACIONAL 4.2.1. Ley Nº 25.675/02. Ley General del Ambiente. Presupuestos Mínimos
La Ley general del ambiente sancionada en el 2002 establece los presupuestos mínimos para el logro de una gestión sustentable y adecuada del ambiente, la preservación y protección de la diversidad biológica y la implementación del desarrollo sustentable. Establece los principios de la política ambiental, los presupuestos mínimos, la competencia judicial, instrumentos de política y gestión, ordenamiento ambiental, evaluación de impacto ambiental. Además, dispone sobre educación e información, participación ciudadana, seguro ambiental y fondo de restauración, sistema federal ambiental, ratificación de acuerdos federales, autogestión, daño ambiental y Fondo de Compensación Ambiental. Esta ley se regirá en todo el territorio de la Nación y establece que la Política Ambiental Nacional deberá cumplir los siguientes objetivos: a) Asegurar la preservación, conservación, recuperación y mejoramiento de la calidad de los recursos ambientales, tanto naturales como culturales, en la realización de las diferentes actividades antrópicas; b) Promover el mejoramiento de la calidad de vida de las generaciones presentes y futuras, en forma prioritaria; c) Fomentar la participación social en los procesos de toma de decisión; d) Promover el uso racional y sustentable de los recursos naturales; e) Mantener el equilibrio y dinámica de los sistemas ecológicos; f) Asegurar la conservación de la diversidad biológica; g) Prevenir los efectos nocivos o peligrosos que las actividades antrópicas generan sobre el ambiente para posibilitar la sustentabilidad ecológica, económica y social del desarrollo; h) Promover cambios en los valores y conductas sociales que posibiliten el desarrollo sustentable, a través de una educación ambiental, tanto en el sistema formal como en el no formal; i) Organizar e integrar la información ambiental y asegurar el libre acceso de la población a la misma; j) Establecer un sistema federal de coordinación interjurisdiccional, para la implementación de políticas ambientales de escala nacional y regional; 47
Evaluación Ambiental – Proyecto BIRF s/n
k) Establecer procedimientos y mecanismos adecuados para la minimización de riesgos ambientales, para la prevención y mitigación de emergencias ambientales y para la recomposición de los daños causados por la contaminación ambiental.
4.2.2. Resolución Nº 501/95 – Registro de Consultores
Esta Resolución aprueba la instrumentación y reglamentación del Registro de Consultores Individuales y de Firmas Consultoras Ambientales que funciona en el ámbito de la Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente Humano (SRNyAH). Asimismo, aprueba la Guía Ambiental General, la cuál suministra los lineamientos básicos y establece los aspectos genéricos a ser considerados e incluidos en un Estudio de Impacto Ambiental y en un Informe o Declaración de Impacto Ambiental.
4.2.3. Ley Nº 25.688. Régimen de Gestión Ambiental de las Aguas. Presupuestos
Mínimos La Ley Nacional de régimen de gestión ambiental de las aguas, sancionada en el año 2002, establece los presupuestos mínimos ambientales para la preservación de las aguas, su aprovechamiento y uso racional. Se entiende por agua a los fines de esta ley, a aquélla que forma parte del conjunto de los cursos y cuerpos de aguas naturales o artificiales, superficiales y subterráneas, así como a las contenidas en los acuíferos, ríos subterráneos y las atmosféricas. En esta Ley se entiende por utilización de aguas a las siguientes: a) La toma y desviación de aguas superficiales; b) El estancamiento, modificación en el flujo o la profundización de las aguas superficiales; c) La toma de sustancias sólidas o en disolución de aguas superficiales, siempre que tal acción afecte el estado o calidad de las aguas o su escurrimiento; d) La colocación, introducción o vertido de sustancias en aguas superficiales, siempre que tal acción afecte el estado o calidad de las aguas o su escurrimiento; e) La colocación e introducción de sustancias en aguas costeras, siempre que tales sustancias sean colocadas o introducidas desde tierra firme, o hayan sido transportadas a aguas costeras para ser depositadas en ellas, o instalaciones que en las aguas costeras hayan sido erigidas o amarradas en forma permanente; f) La colocación e introducción de sustancias en aguas subterráneas; g) La toma de aguas subterráneas, su elevación y conducción sobre tierra, así como su desviación; h) El estancamiento, la profundización y la desviación de aguas subterráneas, mediante instalaciones destinadas a tales acciones o que se presten para ellas; i) Las acciones aptas para provocar permanentemente o en una medida significativa, alteraciones de las propiedades físicas, químicas o biológicas del agua; 48
Evaluación Ambiental – Proyecto BIRF s/n
j) Modificar artificialmente la fase atmosférica del ciclo hidrológico. Para utilizar las aguas objeto de esta ley, se deberá contar con el permiso de la Autoridad Competente. En el caso de las cuencas interjurisdiccionales, cuando el impacto ambiental sobre alguna de las otras jurisdicciones sea significativo, será vinculante la aprobación de dicha utilización por el Comité de Cuenca correspondiente, el que estará facultado para este acto por las distintas jurisdicciones que lo componen.
4.2.4. Ley Nº 22.421 - Conservación de la Fauna
La Ley Nacional Nº 22.421 sancionada en 1981 declara de interés público a la fauna silvestre que temporal o permanentemente habita el Territorio de la República, así como su protección, conservación, propagación, repoblación y aprovechamiento racional. A los fines de esta ley se entiende por fauna silvestre: a) animales que viven libres e independientes del hombre, en ambientes naturales o artificiales; b) bravíos o salvajes que viven bajo control del hombre, en cautividad o semicautividad; y c) los animales originalmente domésticos que, por cualquier circunstancia, vuelven a la vida salvaje convirtiéndose en cimarrones. Con respecto al ambiente de la fauna silvestre y su protección, esta ley determina que en los estudios de factibilidad y proyectos de obras tales como desmonte, secado y drenaje de tierras inundables, modificaciones de cauce de río, construcción de diques y embalses, que puedan causar transformaciones en el ambiente de la fauna silvestre, deberán ser consultados previamente a las Autoridades Nacionales o Provinciales Competentes en materia de fauna. Asimismo, antes de autorizar el uso de productos venenosos o tóxicos que contengan sustancias residuales nocivas, en especial los empleados para la destrucción de aquellos invertebrados o plantas que son el alimento natural de determinadas especies, deberán ser previamente consultadas las autoridades nacionales o provinciales competentes en materia de fauna silvestre. En la Resolución Nº 376/97 se adoptan medidas para la introducción de ejemplares de una nueva especie exótica al país, cualquiera fuera la causa o destino de la misma. Ésta establece que toda introducción de ejemplares de una nueva especie exótica al país, deberá estar precedida por una Evaluación de Impacto Ambiental (EIA).
4.2.5. Decreto Nº 666 – Protección de Flora y Fauna Silvestre
El decreto Nº 666 sancionado en 1997, establece condiciones sobre protección de la flora y fauna silvestre, medidas de protección de las especies, reservas naturales, santuarios de fauna, especies protegidas, caza, armas de caza menor y armas de caza mayor. 49
Evaluación Ambiental – Proyecto BIRF s/n
Este decreto reglamentario designa como Autoridad de Aplicación de la Ley Nº 22.421 en Jurisdicción Nacional a la Secretaría de Recursos Naturales y Desarrollo Sustentable. Se establece que la Autoridad de Aplicación promoverá y coordinará la realización de estudios y evaluaciones técnicas con el objeto de determinar la situación de la fauna silvestre, a los fines de la adopción de las medidas de protección, conservación y manejo de la misma establecidas en la ley. El decreto determina que la autoridad de aplicación clasificará las especies de la fauna silvestre conforme al siguiente ordenamiento: a) Especies en peligro de extinción: aquellas especies que están en peligro inmediato de extinción y cuya supervivencia será improbable si los factores causantes de su regresión continúan actuando. b) Especies amenazas: aquellas especies que por exceso de caza, por destrucción de su hábitat o por otros factores, son susceptibles de pasar a la situación de especies en peligro de extinción. c) Especies vulnerables: aquellas especies que debido a su número poblacional, distribución geográfica u otros factores, aunque no estén actualmente en peligro, ni amenazadas, podrían correr el riesgo de entrar en dichas categorías. d) Especies no amenazadas: aquellas especies que no se sitúan en ninguna de las categorías anteriores y cuyo riesgo de extinción o amenaza se considera bajo. e) Especies insuficientemente conocidas: aquellas especies que debido a la falta de información sobre el grado de amenaza o riesgo, o sobre sus características biológicas, no pueden ser asignadas a ninguna de las categorías anteriores.
4.2.6. Ley 22.289. SAGPyA / SENASA.
Prohibición de fabricación, importación comercialización y uso de determinados plaguicidas formulados en hexacloro-ciclo-hexano y dieldrin. 4.2.7. Decreto 2.121/90.
Prohíbese la importación, fabricación, fraccionamiento, comercialización y uso de plaguicidas. Establece leyendas y restricciones para aquellos productos que impacten mediante sus residuos en el suelo. Prohibición total para uso agrícola de principios activos de Ester butílico del 2-4-5-T, Dibromuro de etileno, DDL, Arseniato de plomo, Arsénico, Captafol, endrin, aldrin, sulfato de estricnina y clorobencilato. Suspende importación, comercialización y uso de principios activos daminozide, cyhexatin y dinocap. Prohibe el principio activo heptacloro para cultivos con órganos comestibles subterráneos. Finalmente prohibe heptacloro en formulaciones líquidas. En cuanto a principio activo Aldicarb, establece restricciones de uso diversas. 50
Evaluación Ambiental – Proyecto BIRF s/n
4.2.8. Ley N° 12.665 - Creación de la Comisión Nacional de Museos y de Monumentos y
Lugares Históricos La ley 12.665 de 1940 modificada por la ley 24.252 de 1993, crea la Comisión Nacional de Museos y de Monumentos y Lugares Históricos, bajo la orbita de la Secretaria de Cultura de la Nación. Son obligaciones de la Comisión llevar un Registro y clasificar los bienes; y realizar una publicación anual de los bienes protegidos. Son facultades de la Comisión proponer la declaración de utilidad pública y sujetos a expropiación de los bienes declarados; y celebrar convenios de protección con los propietarios. La Comisión Nacional de Museos y de Monumentos y Lugares Históricos, hará la clasificación y formulará la lista de monumentos históricos del país, ampliándola en las oportunidades convenientes con la aprobación del Poder Ejecutivo. Los inmuebles históricos no podrán ser sometidos a reparaciones o restauraciones, ni destruidos en todo o en parte, transferidos, gravados o enajenados sin aprobación o intervención de la comisión nacional. 4.2.9. Ley Nº 25.427 – Declaración de Monumento Histórico Nacional
La ley 25.427, sancionada en el 2001 y promulgada por el Decreto 611/2001, declara como bien protegido a la Sede de la Administración de Parques Nacionales, ubicado en Santa Fe 690 como Monumento Histórico Nacional. Por esta declaración las obras que se realicen en dicho edificio quedan sujetas al marco legal de la ley 12.665.
4.2.10. Ley Nº 25.743 – Protección del Patrimonio Arqueológico y Paleontológico
La presente ley, sancionada el 4 de junio de 2003, establece la preservación, protección y tutela del Patrimonio Arqueológico y Paleontológico como parte integrante del Patrimonio Cultural de la Nación y el aprovechamiento científico y cultural del mismo. Esta ley rige para todo el territorio Nacional y establece como Patrimonio Arqueológico aquellos “objetos muebles e inmuebles o vestigios de cualquier naturaleza que se encuentren en la superficie, subsuelo o sumergidos en aguas jurisdiccionales, que puedan proporcionar información sobre los grupos socioculturales que habitaron el país desde épocas precolombinas hasta épocas históricas recientes”. La autoridad de aplicación de dicha ley es el Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano, dependiente de la Secretaría de Cultura de la Nación. Por otro lado, la misma ley define como parte del Patrimonio Paleontológico todo “organismos o parte de organismos o indicios de la actividad vital de organismos que vivieron en el pasado geológico y toda concentración natural de fósiles en un cuerpo de roca o sedimentos expuestos en la superficie o situados en el subsuelo o bajo las aguas jurisdiccionales” 51
Evaluación Ambiental – Proyecto BIRF s/n
Dicha ley establece que en el caso de practicase excavaciones o cualquier tipo de remoción de suelos con el fin de efectuar trabajos de construcción, agrícolas, industriales u otros de índole semejante, esta obligado a “denunciar al organismo competente el descubrimiento del yacimiento y de cualquier objeto arqueológico o resto paleontológico que se encontrase en las excavaciones, siendo responsable de su conservación hasta que el organismo competente tome intervención y se haga cargo de los mismos”.
4.3. NORMATIVA DE LA APN 4.3.1. Ley Nº 22.351 de Parques Nacionales
La Ley Nº 22.351 sancionada en 1980 regula a los Parques Nacionales, Monumentos Nacionales y Reservas Nacionales de la República Argentina. “A los fines de esta ley podrán declararse Parque Nacional, Monumento Natural o Reserva Nacional, las áreas del territorio de la República que por sus extraordinarias bellezas o riquezas en flora y fauna autóctona o en razón de un interés científico determinado, deban ser protegidas y conservadas para investigaciones científicas, educación y goce de las presentes y futuras generaciones, con ajuste a los requisitos de Seguridad Nacional. En cada caso la declaración será hecha por ley.” Parques Nacionales: Áreas a conservar en su estado natural, que sean representativas de una región fitozoogeográfica y tengan gran atractivo en bellezas escénicas o interés científico, las que serán mantenidas sin otras alteraciones que las necesarias para asegurar su control, la atención del visitante y aquellas que correspondan a medidas de Defensa Nacional adoptadas para satisfacer necesidades de Seguridad Nacional. En ellos está prohibida toda explotación económica con excepción de la vinculada al turismo, que se ejercerá con sujeción a las reglamentaciones que dicte la Autoridad de Aplicación. Monumentos Naturales: Áreas, cosas, especies vivas de animales o plantas, de interés estético, valor histórico o científico, a los cuales se les acuerda protección absoluta. Serán inviolables, no pudiendo realizarse en ellos o respecto a ellos actividad alguna, con excepción de las inspecciones oficiales e investigaciones científicas permitidas por la Autoridad de Aplicación, y la necesaria para su cuidado y atención de los visitantes. Reservas Nacionales: Áreas que interesan para la conservación de sistemas ecológicos, el mantenimiento de zonas protectoras del Parque Nacional contiguo, o la creación de zonas de conservación independientes, cuando la situación existente no requiera o admita el régimen de un Parque Nacional. La promoción y desarrollo de asentamientos humanos se hará en la medida que resulte compatible con los fines específicos y prioritarios enunciados. La Administración de Parques Nacionales (APN) tendrá la función de conservar y manejar los ecosistemas en las Reservas Nacionales asegurando la protección de su fauna y flora autóctonas y, en caso de necesidad, la restitución de los mismos, para lograr el 52
Evaluación Ambiental – Proyecto BIRF s/n
mantenimiento de su integridad en todo cuanto se relacione con sus particulares características fisiográficas y asociaciones bióticas animales y vegetales.
4.3.2. Plan de Gestión Institucional para los Parques Nacionales
Los Espacios Naturales Protegidos (ENP) se entienden como aquellas áreas bajo manejo de la Administración de Parques Nacionales (APN) que comprende sus dimensiones naturales y culturales. Tales espacios integran un gran sistema formado por sus territorios, el marco normativo que los regula, los medios materiales y humanos que hacen a su administración, protección y manejo y el sistema de relaciones necesarias para su funcionamiento. Algunos de los objetivos de los Espacios Naturales Protegidos (ENP) son: -
Conservar muestras representativas de eco-regiones argentinas, de su diversidad y de los procesos naturales que aseguren su viabilidad a largo plazo. Conservar los componentes culturales y los procesos que le dieron forma a los ecosistemas. Aportar el ámbito adecuado para aumentar y profundizar el conocimiento científico. Fomentar una conciencia social conservacionista y el intercambio de conocimientos y experiencias en materia de desarrollo sustentable. Aportar el desarrollo regional, principalmente a través de actividades turísticas y recreativas fundadas en condiciones de calidad y sustentabilidad. Asegurar la participación del Sistema en redes y programas nacionales e internacionales de conservación.
4.3.3. Reglamento de Evaluación de Impacto Ambiental
El reglamento de EIA fue aprobado por la Resolución Nº 16/94 de la Administración de Parques Nacionales. Su objetivo es regular los estudios e informes ambientales que se requieran para la ejecución de proyectos que se lleven a cabo en áreas sujetas al régimen de la Ley Nº 22.351, o que se encuentren administradas por la APN. La aplicación de este reglamento alcanza a los proyectos públicos o privados, concernientes a obras, instalaciones, prestaciones de servicios (por ejemplo actividades turísticas), aprovechamiento de recursos, u otras actividades que se desarrollen en la APN. Los estudios e informes ambientales sirven como instrumento para: a) una adecuada evaluación de la factibilidad y conveniencia de ejecutar las obras o actividades que se propongan, b) minimizar los impactos ambientales negativos consecuentes de las actividades u obras, y c) prevenir los impactos ambientales negativos que puedan producir los proyectos. 4.3.4. Resolución Nº 07/97 – Registro de Consultores
53
Evaluación Ambiental – Proyecto BIRF s/n
Esta Resolución fue aprobada el 15 de enero de 1997, y establece que los Estudios de Impacto Ambiental (EsIA), los Informes de Impacto Ambiental (IIA) y los Informes Medioambientales (IMA) correspondientes a obras o proyectos a realizarse en jurisdicción de la Administración de Parques Nacionales (APN) deben ser elaborados por consultores individuales o firmas consultoras inscriptas en el Registro de Consultores de Estudios de Impacto Ambiental (RCEIA) dependiente de la Secretaría de Recursos Naturales y Desarrollo Sustentable de la Nación.
4.3.5. Resolución Nº 52/98 – Modificación a Res. Nº 07/97
La Resolución Nº 52 aprobada el 15 de abril de 1998, establece que los consultores individuales o firmas consultoras que presenten Informes Medioambientales correspondientes a obras o proyectos a realizarse en jurisdicción de la Administración de Parques Nacionales (APN) quedan exceptuados de la obligatoriedad de inscripción en el Registro de Consultores de Estudios de Impacto Ambiental (RCEIA).
4.3.6. Resolución Nº 164/98 - Descentralización del Proceso de EIA
Mediante esta Resolución aprobada el 2 de mayo de 1998, se descentraliza el procedimiento de EIA de la APN. La experiencia en la aplicación del Reglamento de EIA ha demostrado la conveniencia de acelerar los mecanismos de aprobación de las evaluaciones de impacto de mediana y baja incidencia en el ambiente.
4.3.7. Reglamento Forestal
El Reglamento Forestal para los monumentos Naturales, Parques y Reservas Nacionales de la Región Andinopatagonica fue aprobado por Resolución Nº 11/94. Éste regula la protección y el aprovechamiento de los bosques en las áreas de jurisdicción de la APN, ubicadas en la región andinopatagónica. Se pohíbe el aprovechamiento forestal de cualquier índole en áreas pertenecientes a la categoría de Reserva Natural Estricta. En las tierras fiscales o de particulares en Áreas Protegidas podrán autorizarse los sguientes aprovechamientos forestales: a) Leña proveniente de árboles muertos. b) Productos provenientes de la realización de obras públicas o de servicios. c) Productos provenientes de árboles muertos cuando ello resulte técnicamente aconsejable para reducir riesgos de caída, o la cantidad de combustible y consecuentemente los riesgos de incendios en sectores contiguos a rutas o zonas de uso turístico intensivo. 54
Evaluación Ambiental – Proyecto BIRF s/n
El volteo o remoción de cualquier producto vegetal vivo o muerto, requerirá la autorización previa expresa de la APN, otorgada a través del acto administrativo que corresponda. Sólo en el caso de aprovechamiento de especies exóticas en tierras de propiedad de particulares, podrán realizarse las cortas previa comunicación a la Intendencia correspondiente.
4.3.8. Reglamento para la Explotación de Canteras de Áridos y Remoción de Suelos
Este reglamento fue aprobado por Resolución Nº 128/97 y regula la explotación de canteras de áridos y remoción de suelos en las áreas sometidas a la jurisdicción de la APN. Esta reglamentación establece que tanto en las propiedades particulares como en tierras fiscales ubicadas en las Reservas Nacionales y Parques Nacionales queda prohibida la realización de actividades de explotación, cateo, muestreo, escarificado, destape, movimientos remoción de áridos o suelos, sin la autorización previa de la APN. Sin perjuicio del estricto cumplimiento de lo dispuesto en la Sección I, Título Decimotercero del Código de Minería, la explotación de la cantera de áridos no podrá: a. Afectar especies animales o vegetales que a criterio de la Administración de Parques Nacional (APN) es revistan valor especial. b. Afectar rasgos fisiográficos, yacimientos arqueológicos, paleontológicos o sitios que a criterio de la APN, posean valor histórico y/o cultural. En caso de hallarse restos arqueológicos y/o paleontológicos deberán suspenderse las actividades en ese sector e informar esa circunstancia a la APN, con el objeto de dar al hallazgo el tratamiento previsto en el Reglamento para la Conservación del Patrimonio Cultural en Jurisdicción de la APN. c. Estar ubicada a menos de 100 metros de Rutas Nacionales, Provinciales, Municipales y/o caminos internos de la APN habilitados para el uso público, ni resultar visible desde los mismos. d. Afectar visual o funcionalmente servicios o sitios turístico-recreativos. Asimismo, el reglamento establece que ninguna explotación podrá alterar el libre escurrimiento de las aguas subterráneas. El escurrimiento de aguas superficiales sólo podrá afectarse provisoriamente. Cuando la explotación se realice en cuerpos de agua permanentes o temporarios, además de las especificaciones comunes a todos los aprovechamientos, deberán cumplirse los siguientes recaudos: a) Deberá evitarse la extracción en zonas donde el río forme una curva. De ser inevitable tal circunstancia debe extraerse el material de la zona interna de aquella. b) Los trabajos deberán realizarse durante la época de estiaje, aprovechando los bancos de áridos que se forman en el lecho, y deberá limitarse al máximo la eventual interferencia al normal escurrimiento de las aguas. 55
Evaluación Ambiental – Proyecto BIRF s/n
c) Cuando sea necesario cambiar temporariamente el curso de la escorrentía, se tomarán todos los recaudos para reencauzar el río antes del inicio de la siguiente temporada de máximas avenidas (crecidas). d) En caso de realizarse extracciones que pudieran afectar seriamente las márgenes, deberán preverse obras de sistematización (espigones, muros de contención, diques reguladores de pendiente, construidos con gaviones). e) Queda expresamente prohibida cualquier actividad susceptible de generar contaminación en las aguas o perjuicios en lecho, ribera interna y/o externa (cambios de aceite, depósitos de residuos). En caso de canteras de áridos de tierra firme, incluyendo llanos aluviales y cauces abandonados, cuando el volumen final a explotar supere los 5.000 m3 la explotación deberá sectorizarse.
4.3.9. Reglamento para la Protección y Manejo de la Fauna Silvestre
El Reglamento para la Protección y Manejo de Fauna Silvestre fue aprobado por Resolución Nº 157/91, y establece detalladamente las prohibiciones, en el marco de lo normado por la Ley Nº 22.351 para asegurar la absoluta protección de la fauna silvestre autóctona en jurisdicción de la APN. A la vez, determina las actividades sobre las especies silvestres exóticas posibles de ser autorizadas en jurisdicción de la APN. Especialmente, se establecen una serie de pautas para las actividades que se realizan en las propiedades particulares. El Reglamento trata sobre: disposiciones y restricciones de carácter general; las acciones sobre la fauna (se enumeran las actividades posibles de ser autorizadas); el transporte de productos de fauna silvestre; la investigación de la fauna silvestre; y las sanciones y multas.
4.3.10. Política de Manejo de Recursos Culturales
La Administración de Parques Nacionales manejará los recursos culturales de las Áreas Protegidas a su custodia, a través de planes, programas y proyectos orientados a la conservación, investigación y uso público. Para los propósitos de esta política se considera recurso cultural a todo vestigio del trabajo humano que constituya evidencia de la diversidad y variabilidad de las actividades y relaciones de individuos o sociedades y sus interrelaciones con el medio ambiente natural, en una perspectiva espacial y temporal. La designación de un recurso cultural se fundamentará principalmente en su valor histórico (en sentido amplio, prehistórico e histórico), derivado de su asociación a un aspecto de la historia humana y/o su evolución. Los recursos culturales arqueológicos, históricos o antropológicos pueden comprender paisajes, yacimientos, sitios, estructuras y materiales culturales. Pueden presentarse en 56
Evaluación Ambiental – Proyecto BIRF s/n
forma aislada o en conjuntos; constituir bienes muebles y/o inmuebles; sobre la superficie, el subsuelo o subacuáticos y estar conformados indisociablemente por elementos manufacturados y naturales. Tratándose de recursos frágiles, únicos y no renovables y por constituír un patrimonio histórico y social, los recursos culturales deberán ser tratados con contínuo cuidado y respeto. Todas las actividades que afecten recursos culturales deberán asegurar su supervivencia con el mínimo deterioro posible. Sobre ellos y en cualquier tipo de tratamiento se deberá aplicar a) la mínima intervención necesaria, b) que éstas sean reversibles y c) la mayor documentación posible de los trabajos de manejo. De acurerdo con esta Política, se entiende por restauración todo tipo de intervención directa sobre los materiales componentes de un recurso cultural y sólo se efectuará cuando sea fundamental para el entendimiento, la interpretación o supervivencia del recurso. Comprenderá el añadido de partes faltantes como la eliminación de agregados, en los casos en que exista suficiente información sobre el estado original y siempre que dicha acción pueda ser efectuada con una mínima conjetura. Dentro de esta categoría se incluirán los trabajos de consolidación de sitios, estructuras o materiales arqueológicos que apuntarán a lograr la estabilidad física de un recurso a efectos de su supervivencia. Ademas, se considera que la rehabilitación tiene por objetivo asignar una función contemporánea a un recurso cultural del pasado, relacionada fundamentalmente con actividades de uso público del patrimonio.
4.3.11. Reglamento para la Conservación del Patrimonio Cultural
Este reglamento fue aprobado por Resolución Nº 115 el 19 de febrero de 2001. Clasifica a los recursos culturales en: a- Recursos Culturales Arqueológicos: todo vestigio específicamente prehistórico: indicios o restos de cualquier naturaleza que puedan dar información sobre el hombre, sus actividades o el medio en que se desarrolló el pasado prehispánico. Comprende paisajes, yacimientos, sitios, estructuras y materiales culturales aislados. b- Recursos Culturales Históricos: todo vestigio específicamente histórico: indicios o restos de cualquier naturaleza que puedan dar información sobre el hombre, sus actividades o el medio en que se desarrolló el pasado post-hispánico. Comprende paisajes, yacimientos, sitios, estructuras y materiales culturales aislados. c - Recursos Culturales Antropológicos: toda manifestación cultural (urbana, rural o indígena) no comprendida en a y b, o asociada a alguna de ellas, cuya preservación resulta de interés social.
57
Evaluación Ambiental – Proyecto BIRF s/n
Los procedimientos usuales para desarrollar cualquier actividad que comprenda o afecte recursos del Patrimonio Cultural en jurisdicción de la APN estarán guiados de acuerdo a lo formulado en la “Política de Manejo de Recursos Culturales - APN” vigente. Este reglamento establece además, que las personas que tomen contacto o tengan conocimiento de la existencia de un potencial recurso cultural deberán informar de ello a la APN. Para denunciar la existencia de un recurso cultural, se deberá proceder conforme al Anexo I del reglamento “Ficha de Registro de Recursos del Patrimonio Cultural en Áreas Protegidas”, debiendo elevar dicha comunicación a la Dirección de Conservación y Manejo. Para el registro efectivo, evaluación, seguimiento y control, los recursos culturales arqueológicos e históricos denunciados y los antropológicos declarados como tales, ingresarán a un inventario general por Área Protegida, de acuerdo a lo establecido en el Anexo II del reglamento “Registro Nacional de Recursos Culturales en Áreas Protegidas”. Este reglamento prohíbe llevar a cabo cualquier acción que directa o indirectamente afecte o pudiera afectar el estado en que se encuentra un recurso cultural arqueológico, histórico o antropológico, a menos que las mismas fueran ejecutadas en cumplimiento de un Plan de Manejo aprobado o permiso concedido por la APN. En particular: a - excavaciones b - remociones c - inscripciones de cualquier tipo d - desplazar, levantar o retirar cualquier material e - encender fuego f - cualquier otra acción que altere el recurso o su ubicación Se prohíbe el transporte o tenencia de cualquier vestigio arqueológico o histórico, sea este proveniente o no de las áreas de jurisdicción de la APN, salvo que tal situación fuera ejecutada en cumplimiento de un Plan de Manejo aprobado técnicamente o se acredite autorización fehaciente para su extracción y posterior transporte o tenencia, extendida por la autoridad competente en el lugar de origen, o salvo que dichos materiales culturales sean bienes que por herencia o manufactura, pertenezcan a miembros de comunidades indígenas. En toda circunstancia en que durante la ejecución de una obra de cualquier naturaleza se hallaren restos arqueológicos, deberán suspenderse las actividades en ese sector y realizar la comunicación correspondiente a la APN.
4.3.12. Reglamento de Construcciones
El Reglamento de Construcciones para los Parques y Reservas establece que se requiere del permiso correspondiente y las condiciones en que debe efectuarse la solicitud para la ejecución de los siguientes trabajos: a) construir nuevos edificios b) ampliar, refaccionar o modificar lo ya construido 58
Evaluación Ambiental – Proyecto BIRF s/n
c) d) e) f) g) h) i)
cerrar, abrir o modificar puertas o ventanas cerrar al frente cambiar o refaccionar estructuras de techos o sus cubiertas construir aceras efectuar demolición desmontar, excavar o terraplenes instalar vitrinas, toldos, carteleras y anuncios que requieren estructuras
Se establece la documentación necesaria para poder ejecutar estos trabajos. Se define el alcance de los términos profesionales, constructores y empresas constructoras y las funciones y responsabilidades de cada uno. Establece el sistema para la inspección de las obras, con acceso de inspectores a la obra, inspección previa a la aprobación, inspecciones parciales y finales e inspecciones no solicitadas. Asimismo el Reglamento fija la aplicación de un sistema de infracciones y penalidades para obras sin permiso con multas y sanciones sobre los responsables. En la Sección Segunda del Reglamento se establecen las condiciones que deben cumplirse en las obras en cuanto a los siguientes temas: - Desmontes, terraplenamientos y relleno de terrenos, ubicación de las construcciones dentro de los predios. - Cercos provisorios, ocupación de la vía pública y colocación de carteles de obra. - Cercos y aceras - Muros y cimientos - Pisos y contrapisos - Materiales de construcción autorizados y no autorizados - Locales - Chimeneas Finalmente, la Sección tercera se refiere a las instalaciones sanitarias que deben construirse en los predios y los servicios mínimos de salubridad. Asi como se incluyen los requisitos a cumplir como medidas de precaución contra incendios.
4.3.13. Instructivo para el Transporte y/o Tenencia de Individuos, Productos y/o
Subproductos de la Fauna Silvestre El Instructivo para la tramitación de documentos oficiales que amparan el transporte y/o la tenencia de individuos, productos y/o subproductos de la fauna silvestre provenientes de la jurisdicción de la Administración de Parques Nacionales fue aprobado por Resolución Nº 13/06. 59
Evaluación Ambiental – Proyecto BIRF s/n
La tenencia y/o el transporte de individuos, productos y/o subproductos de la fauna silvestre dentro y fuera de la jurisdicción de la APN siempre deben estar amparados por los documentos oficiales emitidos por la APN. Los documentos oficiales válidos únicamente dentro de la jurisdicción de la APN que amparan tenencia y/o transporte son: 1. Certificado de Origen de individuos, productos y/o subproductos 2. Autorización Para Realizar Investigación en Jurisdicción de la APN 3. Certificado de Origen de Trofeos de Caza de Ciervos Exóticos 4. Tarjeta de Ingreso al Área de Caza 5. Guía de Transporte Interno La “Guía Única de Tránsito” es un documento oficial válido en todo el territorio nacional que ampara el transporte interprovincial o hacia y dentro de la jurisdicción federal. El “Certificado de Exportación de Trofeos de Caza de Especies Exóticas No Protegidas” es el documento oficial válido para la exportación. Por último, en el instructivo se detallan los requisitos establecidos por la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable para exportar material científico extraído de la Argentina.
4.3.14. Directrices para la Zonificación de las Areas Protegidas
En el documento elaborado por la APN en el año 2002, se define Zonificación como la subdivisión interna de carácter funcional que ordena el uso del espacio y logra con mayor eficacia el cumplimiento de los objetivos de la unidad de conservación. Su finalidad es orientar, distribuir y regular los usos y actividades admitidas en el área según su categoría de manejo y objetivos. Se definen los lineamientos generales a los que deberá ajustarse la zonificación en las unidades de conservación de la APN; y se incluyen y definen las zonas de manejo establecidas para las áreas bajo su jurisdicción. Las mismas son: Zona intangible, Zona de Uso Público, Zona de Uso Público Extensivo, Zona de Uso Público Intensivo, Zona de Uso Especial, Zona de aprovechamiento sostenible de los recursos; y Zona de amortiguamiento.
4.3.15. Lineamientos Estratégicos para el Manejo de Especies Exóticas
Los Lineamientos Estratégicos para el Manejo de Especies Exóticas fue aprobado mediante la Resolución Nº 172/07. Para la Administración de Parques Nacionales la invasión por especies exóticas constituye un problema grave que atenta contra la conservación de los valores naturales, culturales y sociales de las áreas protegidas que administra (Plan de Gestión Institucional para los 60
Evaluación Ambiental – Proyecto BIRF s/n
Parques Nacionales 2001). Sin embargo hasta el presente los esfuerzos realizados para abordar este problema de manejo han sido aislados y discontinuos. En este sentido, se ha visto la necesidad de establecer un marco conceptual, estratégico y metodológico que estandarice y haga más efectivo el manejo de las especies exóticas. El documento de los Lineamientos presenta los principios básicos, estrategias y procedimientos para el manejo de especies exóticas en los que la APN se basará para lograr sus objetivos de conservación. Los mismos estarán sujetos a revisiones, a partir de los resultados de la implementación y evaluación de proyectos y acciones, en el marco de un manejo adaptativo. Estos lineamientos regulan el manejo de especies exóticas y de especies nativas invasoras y se aplican en las áreas administradas por la APN. El objetivo general de los lineamientos es hacer más efectivo el manejo de las especies exóticas, proporcionando un marco (de conceptos, fundamentos y estrategias) organizado, sintético, coherente y aplicable, de modo de contribuir a la conservación de los valores naturales, culturales y sociales de las áreas protegidas. Los objetivos particulares son: I. Proveer un marco conceptual que guíe el manejo. II. Establecer los principios y estrategias que guíen las acciones de manejo de especies exóticas para: Evitar la introducción de especies potencialmente invasoras. Detectar tempranamente nuevas introducciones Actuar en situaciones de emergencia y en las etapas tempranas de una invasión. Erradicar o controlar las invasiones que generen o puedan generar fuertes impactos sobre valores, cuando esto sea factible y conveniente. Proteger sitios valiosos de los impactos de las especies invasoras. Mitigar los impactos producidos por las especies exóticas cuando las acciones sobre la población de la invasora no sea conveniente o factible. Recuperar sitios o áreas degradadas por efecto de las invasiones biológicas. III. Ofrecer un modelo general para la planificación y ejecución de Proyectos de Manejo de Especies Exóticas. IV. Proveer pautas para guiar las tareas de manejo coordinadas con vecinos y otros actores y grupos de interés de modo de colaborar con la viabilidad y la sostenibilidad del manejo de especies exóticas. V. Proporcionar pautas y criterios tendientes a lograr un manejo seguro, en términos ambientales.
4.3.16. Reglamento de Venta de Artesanías dentro de las Áreas Protegidas
El reglamento de venta de artesanías dentro de las Áreas Protegidas fue aprobado por Resolución Nº 175 del año 2005, y establece las siguientes condiciones: 61
Evaluación Ambiental – Proyecto BIRF s/n
a) La Feria Artesanal, dentro de la jurisdicción de la APN, es el espacio y las estructuras destinadas a la comercialización de artesanías elaboradas dentro del Parque o de su área de influencia. Se constituye por un área de acceso y tránsito para los visitantes, bajo responsabilidad de los organizadores, planificada e implementada dentro de un esquema de interrelación de la APN con las comunidades locales. b) Cuando las condiciones de visitación y/o producción no estén dadas para la conformación de una Feria Artesanal, se podrá realizar la venta de artesanías en un comercio habilitado exclusivamente a tal efecto, que denominaremos Local Artesanal. c) En el caso de los pobladores y comunidades que vivan dentro del Área Protegida se podrá utilizar como Punto de Venta de Artesanías, un puesto aledaño a sus viviendas. d) Además, se podrán comercializar en Locales de Venta No Exclusivos, los cuales poseen habilitación para comercializar otros rubros. Este reglamento considera que la venta de artesanías al desenvolverse en el contexto de conservación de la AP, no sólo debe permitir un incremento de los ingresos para los productores, sino también relacionar a éstos con la recuperación y/o fortalecimiento del sentido del lugar, del reconocimiento de los valores locales y de su transmisión a las futuras generaciones y a los visitantes del AP. Se establece además, que la DR correspondiente analizará el proyecto de venta de artesanías y dispondrá si deberá realizarse una evaluación ambiental previa a su implementación. Se deberá proceder según el reglamento de EIA y las Resoluciones modificatorias. La ubicación de la Feria Artesanal, el Local Artesanal, y/o los Puntos de Venta de Artesanías se definirán luego de un análisis de alternativas. Se seleccionarán sitios en los cuales no se interrumpa la visitación normal a los atractivos de la AP, y que a su vez sea un lugar estratégico para la venta. En el Anexo 1 del reglamento se presenta la Guía para la Implementación de Ferias Artesanales, Locales Artesanales y Puntos de Venta de Artesanías dentro de las Áreas Protegidas.
62
Evaluación Ambiental – Proyecto BIRF s/n
5. LÍNEA DE BASE La Administración de Parques Nacionales de Argentina es el Organismo que planifica y ejecuta, con proyección nacional e internacional, la conservación de la diversidad biológica y cultural de las Áreas Protegidas bajo su jurisdicción. En la actualidad, la APN conserva una superficie total de 3.659.590 ha., distribuidas en 35 Áreas Protegidas que representan el 1,31 % de la superficie nacional. Además la APN protege cuatro especies declaradas como Monumentos Naturales: Taruca, Yaguareté, Huemul y Ballena Franca Austral. Estas áreas forman parte del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP), que junto con las áreas protegidas provinciales, municipales y privadas, alcanzan aproximadamente un 6,8% de la superficie nacional bajo algún tipo de protección. Las eco-regiones son grandes áreas, relativamente homogéneas, en las que hay diferentes comunidades naturales que tienen en común un gran número de especies y condiciones ambientales. Son el nivel de organización biológica mas apropiado para conservar la variabilidad de especies, de ecosistemas y de sus funciones. Según la clasificación de Burkart et al, 1999, nuestro país es subdividido actualmente en dieciocho eco-regiones. De ellas, quince corresponden al área continental y las otra tres, a las islas del Atlántico Sur, a la Antártida Argentina y al Mar Argentino. A continuación se describen brevemente las eco-regiones que se encuentran representadas por las áreas protegidas incluidas en el Proyecto y la cobertura de protección de las mismas. Las Yungas, también conocida como Selva Tucumano-Oranense, se presentan en numerosos sectores montañosos vinculados a la cordillera de los Andes. La estructura montañosa y la marcada pluviosidad en las laderas orientales, permite la existencia de una espesa cubierta boscosa. Se extienden los bosques nublados y selvas de montaña (Selvas pedemontanas y Selva Montana). Se caracterizan por su enorme diversidad biológica y por regula los importantes caudales hídricos de los ríos que la atraviesan. Ésta eco-región posee una cobertura insuficiente pues la superficie dentro de las áreas protegidas es del 5,1 %. Con respecto a la superficie con categorías de manejo más estrictas sólo posee un 4,2 % (PN. Baritú, PN. Calilegua, PN. El Rey, RN El Nogalar) La Puna es una planicie de alrededor de 12.500.000 ha, ubicada por encima de los 3000 m de altura en el extremo noroeste del país. La altoplanicie puneña esta atravesada por cordones montañosos en los que se localizan numerosos volcanes. Presenta numerosas cuencas cerradas donde el escurrimiento descarga en salares y a veces en lagunas. La vegetación dominante es la estepa arbustiva, formada fundamentalmente por arbustos bajos. Posee una cobertura satisfactoria (26,5%) respecto a la superficie dentro de áreas protegidas, pero menos del 1% de protección estricta (PN. Laguna de los Pozuelos, PN Campo de los Alisos, PN. San Guillermo, PN. El Leoncito). 63
Evaluación Ambiental – Proyecto BIRF s/n
El Monte de Sierras y Bolsones constituye una región árida con amplia diversidad geológica, geomorfológica y altimétrica. La fisonomía vegetal es una estepa arbustiva alta, a veces muy abierta. Hacia el oeste presenta extensas y pronunciadas laderas que a determinadas altitudes la conectan con la Puna en el sector norte y las Altos Andes en el sur. Al pie de las laderas yacen valles de origen tectónico. Hacia el sur, los valles intermontanos derivan en planicies de escasa pendiente donde se definen cuencas cerradas o con drenaje deficiente, conocidas como bolsones, en los que se distinguen paisajes con vegetación y suelos característicos como huayquerías, barriales, medanales y salares. La ecorregión posee una cobertura precaria, 0,2% de la superficie dentro de áreas protegidas, y menos de 1% de dicha área con categorías de manejo más estrictas. (PN. Los Cardones, PN. Talampaya, PN. Lihue Calel). El Monte de Llanuras y Mesetas comparte con la eco-región del Monte de sierras y Bolsones las características de mayor aridez de la Argentina. Se diferencia en que los relieves abruptos tienden a desaparecer, prevaleciendo paisajes de llanuras y extensas mesetas escalonadas. Las mesetas se distribuyen discontinuamente, asociando algunos cerros-masa, cuerpos rocosos colinados depresiones (ocasionalmente con lagunas o salinas), llanuras aluviales y terrazas de los ríos. La vegetación es mas pobre en comunidades y especies que le eco-región anterior. Se considera que la cobertura es insuficiente, solo el 3,4% de la superficie de la unidad se encuentra dentro de áreas protegidas y apenas el 1% de la superficie con categorías de manejo más estrictas (PN. Sierra de las Quijadas). El Chaco Seco comprende una vasta planicie que presenta una suave pendiente hacia el este. La llanura presenta ocasionales interrupciones serranas, localizadas principalmente en el sur. La vasta llanura sedimentaria es modelada esencialmente por la acción de los ríos que la atraviesan en sentido noroeste-sudeste, principalmente el Juramento-Salado, el Bermejo y el Pilcomayo, cuyas altas cuencas se encuentran en la cordillera. El tipo de vegetación caraterística es el bosque xerófilo, cuyos árboles se vuelven más bajos y ralos hacia el Chaco Arido, del suroeste de la eco-región. También abundan, según zonas y subregiones, bosques serranos, sabanas y pastizales. Esta unidad presenta una cobertura insuficiente (PN. Sierra de las Quijadas, PN Copo, RN Formosa, PN Quebrada del Condorito). El Chaco Húmedo es una eco-región con pendiente muy suave hacia el este, en la que predominan ambientes deprimidos. El paisaje predominante es un mosaico de franjas de tierras altas, bien drenadas, con bosques, acompañando el curso de los ríos y alternando con interfluvios bajos, de esteros y cañadas, con fisonomías de pastizal, sabanas y pajonal. La concentración estacional de las lluvias, los desbordes de los ríos que estas producen, la escasa pendiente y los suelos arcillosos de los interfluvios dan lugar a repetidas inundaciones en vastas extensiones de la eco-región. Esta unidad también presenta una cobertura insuficiente (PN Río Pilcomayo, PN. Chaco, RN. Colonia Benítez).
64
Evaluación Ambiental – Proyecto BIRF s/n
La Estepa patagónica es casi exclusiva de la Argentina. Presenta un relieve de mesetas escalonadas hacia el este, montañas y colinas erosionadas, dunas, acantilados costeros y valles de los ríos Chubut, Deseado, Chico, Santa Cruz y Coyle. La vegetación se caracteriza por presentarse bajo la forma de matorrales achaparrados, adaptados a las condiciones de déficit de humedad, bajas temperaturas, heladas y fuertes vientos; son arbustos bajos, muchos con forma de cojín, otros espinosos, con hojas diminutas o sin hojas. En menor proporción, aparecen estepas herbáceas. Las áreas protegidas con las que cuenta esta unidad son escasas. Posee dos de jurisdicción nacional: el PN. Laguna Blanca y el MN Bosques Petrificados. Los parques nacionales Lanín, Nahuel Huapi, Los Alerces, Perito Moreno y Los Glaciares tienen parte de sus superficies con ambientes de estepa patagónica. El Bosque Andino Patagónico presenta un paisaje de montaña, de relieve abrupto y escarpado, con picos nevados, valles glaciarios, geoformas de origen volcánico en el norte de la eco-región, numerosos cursos de agua y lagos que desaguan a través de distintos ríos a las vertientes del Atlántico o del Pacífico. La formación vegetal dominante es el bosque templado húmedo, semidesiduo, que varia en especies con la altitud, la exposición de las laderas y la latitud. La superficie protegida representa el 32,6% y la que posee protección estricta el 28,7% (PN Lanin, PN Nahuel Huapi, PN. Lago Puelo, PN Los Alerces, PN Perito Moreno, PN Los Glaciares, PN Tierra del Fuego). La Pampa constituye el más importante ecosistema de praderas de la Argentina. Posee un relieve relativamente plano, con una suave pendiente hacia el Océano Atlántico. Una buena parte de la pradera pampeana esta expuesta a anegamientos permanentes o cíclico (Brown et al, 2006). La formación vegetal originaria característica es el pastizal templado, cuya comunidad dominante es el flechillar. Diferentes limitaciones edáficas y geomorfológicas dan lugar a la presencia de otras comunidades vegetales: pastizales halófitos, con pasto salado y espartillo; pajonales diversos, pastizales de médanos y comunidades boscosas restringidas a barrancas y cordones de conchillas litorales: los talares. Esta unidad presenta una cobertura insuficiente (PN. El Palmar, PN. Campos del Tuyu). El Espinal posee un paisaje predominante de llanura plana a suavemente ondulada, ocupada por bosques bajos, sabanas y pastizales. Gran parte del Espinal se localiza en tierras de alto desarrollo agrícola y urbano, por lo cual su superficie se ha visto fuertemente reducida. Las formaciones vegetales características son los bosques bajos de especies leñosas xerófilas, densos o abiertos, de un solo estrato, y las sabanas, alternando con pastizales puros. Esta eco-región también se considera con cobertura precaria con el 0,2% de la superficie incluida dentro de la áreas protegidas y menos del 1% en la superficie de manejo más estricto (PN. El Palmar, PN. Campos del Tuyu). Las restantes eco-regiones corresponden a Selva Paranaense, Esteros del Iberá, Delta e Islas del Paraná, Campos y Malezas Islas del Atlántico sur, Mar Argentino y Antártida. Estos no han sido descriptos por no estar incluidas en este Proyecto. El Banco respalda la conservación, la protección, el mantenimiento y la rehabilitación de los hábitats naturales y de las funciones ecológicas que éstos cumplen. Asimismo, no presta apoyo a proyectos que pudieran implicar un grado importante de conversión o degradación de Hábitats Naturales Críticos (HNC). 65
Evaluación Ambiental – Proyecto BIRF s/n
El subcomponente de Fortalecimiento del Manejo de las Áreas Protegidas busca en definitiva garantizar la conservación de la biodiversidad fortaleciendo la capacidad de la APN para promover y manejar la creciente demanda del turismo que se evidencia en las Áreas Protegidas seleccionadas. Para lograrlo, en pos del desarrollo de capacidades para el acceso al patrimonio y su conservación, es que se incluyen las pequeñas a medianas infraestructuras y el equipamiento para acompañar el fortalecimiento de la gestión. Según la definición del anexo de la Política Operativa 4.04 del Banco, las Areas Protegidas son Hábitats Naturales Críticos, por lo cual en la línea de base de ésta evaluación se incluye una descripción de estos hábitats naturales involucrados en el proyecto y la identificación de los problemas relativos a los mismos.
5.1. P.N. CALILEGUA 5.1.1. Características Generales
El Parque Nacional Calilegua fue creado en 1979 para resguardar un sector representativo de las Yungas, que constituye uno de los ambientes de mayor biodiversidad de Argentina. Se encuentra ubicado en el sudeste de la provincia de Jujuy, en el Departamento de Ledesma, sobre el faldeo oriental de las Serranías de Calilegua. Con una superficie de 76.320 ha. Este Parque posee un relieve quebrado con profundos cañadones esculpidos por arroyos y ríos de marcada pendiente, como así también cordones montañosos con picos de más de 3.000 m de altura (Erize et al. 1993). Sus objetivos de conservación son (Plan Operativo Anual 1999): - Proteger una muestra representativa de las unidades que alberga el área del Parque Nacional. - Proteger las especies amenazadas y vulnerables y sus hábitats, presentes en el parque nacional. - Aplicar medidas de protección específicas para las especies de valor especial. - Proteger las nacientes de las cuencas, asegurando así la calidad y caudal de las aguas. - Preservar las funciones de los ecosistemas protegidos en el Parque. - Proteger el valor escénico de la Nuboselva, para goce y beneficio del público interesado en su persistencia como ecosistema silvestre. - Conservar la mayor diversidad del ambiente con su fauna y flora asociada, aplicando las medidas de manejo más adecuadas. - Proteger los sitios donde se encuentran manifestaciones históricas, culturales o arqueológicas. - Desarrollar programas de extensión ambiental, utilizando el parque como órgano multiplicador. 66
Evaluación Ambiental – Proyecto BIRF s/n
5.1.2. Tipos de Ambientes
Este Parque corresponde a la Provincia fitogeográfica de las Yungas con sus estratos: Selva Basal o de Transición, Selva Montana, Bosques Montanos y Pastizal de Altura. Se emplaza sobre el faldeo oriental de las Serranías de Calilegua, comprendiendo una serie de pliegues, fallas, cañadones y cordones montañosos muy abruptos. La disparidad de altura dentro del Parque da lugar a una gran variedad de comunidades vegetales diferentes: bosques ribereños de tusca, ambiente chaqueño entre los 450 y 500 m en el sector sur del Parque, selva pedemontana o de transición, de palo blanco y palo amarillo, entre los 400 y 600 m en el sector norte del Parque; selva montana entre los 500 a 1.500 m de altura, también llamada nuboselva, es la que le da el nombre al sistema de yungas. Constituye una masa vegetal casi impenetrable por su densidad y por lo empinado del terreno en que se encuentra, favoreciendo esto su auto conservación; bosques montanos entre los 1.300 y 2.800 m de altura, con clima más frío y donde se registran nevadas. Aquí se diferencian tres tipos de bosques: de pino del cerro, de aliso y de queñoa; las cumbres máximas de las serranías están cubiertas por los pastizales de alturas (DRNOA 2005). 5.1.3. Valores y Servicios Ecosistémicos 5.1.3.1. Valores destacados
Preserva y provee hábitat utilizado por las muchas especies endémicas, amenazadas o vulnerables, a nivel nacional y/o mundial y poblaciones viables de varias especies muy perseguidas fuera de las Áreas Protegidas, carismáticas y/o escasamente representadas en otras Áreas Protegidas de Argentina. El Parque Nacional Calilegua protege la cuenca del Río Aguas Negras, un sector de la Subcuenca del Río San Lorenzo y del Río de las Piedras; y las nacientes de los arroyos Sauzalito, San José, Cafetal, Papaya, Del Medio, Volcán, Monte Bayo, Seco, Agua Negra, todos ellos pertenecientes a la Subcuenca Río San Francisco de la Alta Cuenca del Río Bermejo. El Parque preserva muestras representativas de las comunidades de Bosques de roble (Amburana cearensis) y Nogal (Junglans australis); Bosquecillos de helechos arborescentes (Nephelea incana); Bosques de Palo Blanco (Callycophyllum multiflorum) y Palo Amarillo (Phyllostylon rhamnoides) y Pastizales de neblina. Además, posee importantes valores escénicos.
5.1.3.2. Patrimonio Cultural Tangible
Existen sitios y materiales arqueológicos hallados en el Parque, como piezas de cerámicas y hachas de piedra pulida, que guardan relación con las sociedades que habitaron en la región de yungas del norte Argentino. 67
Evaluación Ambiental – Proyecto BIRF s/n
A partir del siglo XV, este territorio fue ocupado por los inkas que construyeron instalaciones en las que se funden distintos aspectos de la organización social, política y económica del Imperio. Sin embargo, hasta el momento no se han detectado dentro de los límites del Parque sitios, construcciones y/o vestigios de caminos inkaicos, pero existen en las proximidades importantes trazas. Éstos se vinculan con tramos de importancia nacional en el Sector de Valle Grande, Alto Calilegua y San Francisco (Lazarovich 2001).
5.1.4. Presiones más Importantes para el Área Protegida
La principal amenaza es la fragmentacion de habitats y la creciente insularizacion del parque. La reducida superficie y el carácter insular del Parque no va a permitir asegurar o mantener la viabilidad poblacional de algunas especies de gran requerimiento de hábitats, sobre todo aquellas de tamaño mediano a grande. La causa principal la constituye el desmonte en los alrededores del Parque para las plantaciones de caña de azucar, principalmente, y tambien soja. En cuanto a los incendios, la mayoría son de origen antrópico y pueden producirse por quema de caña, actividad petrolera, quema de banquinas, quema de pastizales de altura, fogones mal apagados, actividad furtiva, y quemas de pre y pos desmontes. Se registran también fuegos intencionales en la zona de los pastizales de altura, debido a la práctica corriente de quemar para estimular el rebrote de los pastos para la hacienda. Otras amenazas a considerar en menor medida son el furtivismo y la intrusión de ganado intruso.
5.2. P.N. LOS CARDONES 5.2.1. Características Generales
El Parque Nacional Los Cardones fue creado el año 1996 por Ley Nacional Nº 24.737, y posee una superficie de 64.117 ha. en el sur del Departamento de Cachi y noroeste del Departamento de San Carlos, Provincia de Salta. El Parque posee una diferencia altitudinal variable entre los 2.700 msnm en el fondo del Valle del Tin-Tin, y los 5.226 msnm en el Cerro Malcante. Los objetivos de conservación del Parque son (POA 1998, PN Los Cardones): - Proteger un muestrario representativo de las unidades biogeográficas que alberga el área del PN (Cardonal y Churcal en especial). - Proteger las especies amenazadas, críticas y sus hábitats presentes en el PN. - Proteger los humedales de altura del PN - Proteger los sitios arqueológicos de importancia Nacional. - Educación ambiental, dentro del Área Protegida y en comunidades vecinas. - Investigación. 68
Evaluación Ambiental – Proyecto BIRF s/n
-
Uso público.
5.2.2. Tipos de Ambientes
Desde el punto de vista topográfico comprende ambientes serranos, de piedemontes y bajadas, y de depresiones. El ambiente serrano se caracteriza por la presencia de suelos que presentan abundantes afloramientos rocosos consolidados y no consolidados. La unidad de piedemontes y bajadas comprende glacis propiamente dichos, conos aluvionales y abanicos que se proyectan desde el relieve serrano a las partes más bajas; y el ambiente de depresiones presenta suelos de textura fina algo salinos y suelos arenosos, consecuencia del aporte contínuo de material transportado por el agua (Neumann 1986). Este Parque corresponde a biomas andinos del noroeste argentino (González 1987). Es un área representativa de la provincia del Monte Occidental, límite Norte, y de la provincia Puneña, límite Sur, con muestras representativas del Distrito de Prepuna, del Dominio Andino y Pastizal Nublado o Yungas en el área de Valle Encantado (POA 1998). En cuanto a las formaciones vegetales adquiere particular relevancia la provincia fitogeográfica del Monte, donde conviven dos tipos de vegetación: el bosque y la estepa de arbustos. La estepa de arbustos corresponde a la jarilla (Larrea divaricata y L. nitida), ampliamente distribuida, acompañada por otras especies arbustivas, algunas de las cuales actuarían como plantas nodrizas de los cardones (Trichocereus pasacana). El cardonal acompaña al jarillal en los faldeos que dominan la vertiente occidental del Cerro Malcante y Cumbres del Obispo, a través del Valle del Tin-tin, hasta las laderas rocosas del Cerro Tin-tin (González 1987). El bosque está constituido por ejemplares de Prosopis ferox. Se trata del bosque azonal monoespecífico más extenso del noroeste argentino. Su presencia en el fondo del Valle de Tin-tin, responde al afloramiento de manantiales de agua dulce sobre sedimentos arenosos, característicos de la parte distal de los abanicos aluviales que nacen en el cerro Malcante (De Viana et al. 1998). 5.2.3. Valores y Servicios Ecosistémicos 5.2.3.1. Valores destacados
Este Parque protege un sector de la provincia del Monte Occidental y del Pastizal Nublado o Yungas en el área de Valle Encantado, prácticamente no representados en el Sistema Nacional de Áreas Protegidas. Alberga una muestra significativa de especies ornitológicas, características de los distritos enunciados. El P.N. Los Cardones provee parte de los hábitats naturales utilizados por especies de mamíferos amenazados a nivel nacional y/o internacional o de valor especial. 69
Evaluación Ambiental – Proyecto BIRF s/n
5.2.3.2. Patrimonio Cultural Tangible
El Parque posee un sitio arqueológico denominado Camino Inkaico, registrado en las décadas pasadas, sin embargo, no ha sido investigado en su totalidad (Martel 1998). Parte de dicho camino discurre actualmente por la Ruta Provincial N° 33, pavimentada en su mayor parte, con lo cual todos los vestigios en este sector del PN están perdidos. Los otros sectores no han sido casi estudiados ni investigados por lo que se desconoce su estado actual de conservación, asimismo de los sitios que se encuentran dentro del Parque, salvo los que están relacionados con el Arte Rupestre en la zona del Valle Encantado. Los caminos existentes en el resto del AP se encuentran en mejor estado de conservación, aunque no se conocen con exactitud. Existe una relación directa del Camino Inkaico con sitios de gran importancia en diversos sectores del Valle Calchaquí, siendo los más destacados: Cortaderas y Potrero de Payogasta hacia el norte, Palermo al oeste, La Paya al sur oeste (Lazarovich 2001). El sitio más estudiado en el Parque Nacional es el Valle Encantado. En este se encuentran diferentes manifestaciones de culturas calchaquíes preincaicas (Martel 1998). Existen varios aleros con motivos distintos de Arte Rupestre entre los cuales se destacan: Antropomorfos (hombres escudos, arqueros, en actitud de ofrenda, con tocados cefálicos y/o armados, hombres en fila); antropozoomorfos (hombre con cabeza de zorro); zoomorfos (felinos, camélidos, aves, rebaños); geométricos; escenas rituales; Caravanas (de camélidos junto a figura antropomorfa) y restos de pigmentos Hay aleros con ocupación en los que se encontraron diversos restos arqueológicos, que demuestran la presencia de antiguos moradores (Restos óseos de camélidos, Fragmentos de cerámica tosca, Artefactos líticos y Restos de guano) Finalmente, otros indicadores arqueológicos lo constituyen los espacios o áreas de actividad; que son Pequeños pircados que cierran paso entre dos grandes rocas; Pircados que cortan abruptas pendientes dando lugar a terrazas; Pircados formando recintos pequeños o grandes. 5.2.4. Presiones más Importantes para el Área Protegida
Las presiones más importantes a las que está expuesta, este Parque Nacional son: - Reflote de la explotación de las minas de uranio presentes en el AP. - Actividades de ganadería extensiva por parte de los pobladores del AP - Actividades de agricultura por parte de los pobladores del AP - Actividades de extracción de leña por parte de los pobladores del AP. - Presencia de ganado intruso. - Presencia de fauna exótica asnar
70
Evaluación Ambiental – Proyecto BIRF s/n
5.3. PN CAMPO DE LOS ALISOS 5.3.1. Características Generales
El Parque Nacional Campo de Los Alisos fue creado en el año 1995 y posee una superficie de 9.500 ha. Se encuentra ubicado en el Departamento Chicligasta, en la Provincia de Tucumán. Se extiende sobre la ladera oriental de los Nevados del Aconquija, desde los 847 a los 5.200 msnm aproximadamente, siendo su pico más alto el Cerro de la Bolsa. Limita al Norte con el Río Las Pavas, al Sur con el Río Jaya, y la confluencia de ambos ríos constituyen el límite Este del PN a la vez que conforman el Río Conventillo, luego Río Gastona. El límite Oeste está configurado por los nevados del Aconquija (Gil 1995). Esta región se caracteriza geomorfológicamente por desarrollarse en las vertientes orientales del sistema principal del Aconquija, notándose que estas pendientes se sumergen paulatinamente bajo los aluviones acumulados a su pie. Esta sección, que se encuentra incluida en la sección central del sistema principal de los Nevados del Aconquija, se compone de una serie de cumbres redondeadas entre los 4.500 y 5.500 msnm, con paulatino aumento de altitud hacia el sur y que llevan indicios de leve glaciación diluvial, caracterizada especialmente por la presencia de circos glaciares y morenas (Lazarovich y Aguilera 2002). Son sus objetivos de conservación (Plan Operativo Bianual 2001-2002) - Proteger un muestrario representativo de las unidades biogeográficas que alberga el área del PN. - Proteger las especies amenazadas y críticas y sus hábitats presentes en el PN. - Proteger las cabeceras de cuencas dentro del área del PN, asegurando así la calidad y caudal de las aguas de la cuenca del río Conventillo/ Gastona, que salen del Parque. - Proteger los sitios arqueológicos de importancia continental. - Educación ambiental, dentro del Área Protegida y en comunidades vecinas. - Investigación - Uso público 5.3.2. Tipos de Ambientes
Este Parque representa las ecoregiones de Selva Tucumano - Oranense, con porciones de los pisos de Selva pedemontana, Selva montaña, Bosque montano, Pastizal de altura, y Altoandina. Con respecto a la flora el cuadro fitogeográfico es muy variado: en la Selva Basal encontramos Laureles, Tipas, Cebiles Colorados, Lapachos, Tarcos, Pacarás, Lanzas, Robles Tucumanos, Zapallos Caspi, San Antonio y especies menores como las Higueras del Monte, Guaranes, Hediondillas, y abundan especies epífitas, lianas y helechos. Por encima de los 900 m. se desarrolla la Selva de Mirtáceas con sus esbeltos ejemplares de Horco Molle, Horco Cebil, Horco Mato, Tala Blanca, Nogales, Roblina, Cedrillo, Sacha Lima, Talillas. 71
Evaluación Ambiental – Proyecto BIRF s/n
A mayor altura, rondando los 1.300 m. y 2.500 m. aparecen ejemplares de Pinos Criollos y Alisos del Cerro. En los pastizales de altura encontramos un árbol singular, la Queñoa de nudosos y retorcidos troncos. A partir de los 2.520 msnm los pastizales no poseen árboles y aparecen muchos afloramientos rocosos. A los 3.141 msnm aparecen los primeros elementos puneños como Adesmia, pequeños arbustos y varias especies de pastos dominando en la cobertura. A partir de los 3.313 msnm aparecen elementos altoandinos como yaretas y arbustos aromáticos. 5.3.3. Valores y Servicios Ecosistémicos 5.3.3.1. Valores Destacados
En cuanto a los servicios ecosistémicos que ofrece este Parque podemos enumerar los siguientes (según el Plan Operativo Bianual 2001-2002): -
-
-
-
-
Área representativa de la Provincia Biogeográfica de las Yungas (Distritos de las Selvas Montanas y de los Bosques Montanos) y de la Provincia Biogeográfica Altoandina (Distrito Altoandino Quichua). Alberga números, probablemente viables genéticamente a largo plazo, de especies amenazadas a nivel nacional y/o internacional, como así también especies de vertebrados considerados de valor especial para la conservación. Provee parte de los hábitats naturales utilizados por especies amanzadas a nivel nacional y/o internacional o de valor especial Constituye el territorio inicial para la concreción del proyectado P.N. Aconquija. Contiene al sitio arqueológico “La Ciudacita”, importante centro ceremonial prehispánico ubicado a 4.200 msnm y que se infiere que fue lugar de observaciones astronómicas. En la cumbre del cerro Las Cuevas (5.000 msnm) se encuentra un “Santuario de altura”, que por sus características tipológicas es único, entre todos los santuarios conocidos en el antiguo Tawantisuyu (Imperio Incaico). Conserva un gran patrimonio arqueológico, separadamente de los dos sitios antes mencionados. Destacándose una vivienda construida en la década del `30 (Puesto La Mesada o Don Diego), que es un importante ejemplo de la arquitectura del lugar, al haberse utilizado materiales propios del medio.
5.3.3.2. Patrimonio Cultural Tangible
En el Parque Nacional Campos de los Alisos se presentan recursos culturales tangibles prehispánicos e históricos (Lazarovich 2007). Los recursos prehispánicos son: A 1.540 msnm se encuentra una piedra que se considera como mortero múltiple. Potencial existencia de muros de piedra en determinados sectores de la zona de pedemonte según información de baqueanos de la zona, los cuales están actualmente cubiertos por la densa vegetación. 72
Evaluación Ambiental – Proyecto BIRF s/n
-
-
-
Camino del Inca a 4.200 mts y en un área extensa en la zona alta del PN, es posible encontrar tramos muy bien conservados de Camino Incaico tal por ejemplo el que une el sitio de Arriba con el sitio de Abajo en el sector de La Ciudacita o Pueblo Viejo del Aconquija. La Ciudacita o Pueblo Viejo del Aconquija (PV de Arriba y PV de Abajo): gran sitio arqueológico que se encuentra ubicado a 4.200 msnm. Sitio ceremonial, administrativo cuya escala denota la importancia que tenía en el sistema de organización espacial, política y religiosa del imperio inkaico. Tambo de Campo Colorado: sitio arqueológico ubicado a 4.390 msnm cuya función era de descanso en el camino inkaico de acceso al gran sitio arqueológico. Se encuentra próximo a los límites noroeste del PN.
Los Recursos Históricos son los siguientes: Puesto Los Chorizos: antigua construcción original de la década de 1930 que servía como vivienda a los hacheros cuando comenzó la etapa de explotación maderera de la zona. Actualmente, vive allí el único poblador del Parque. Este puesto se ubica a 1.160 msnm. Puesto Diego: Actual seccional Las Mesadas: Este histórico Puesto fue construido por Campbell alrededor de la década del ´30 cuando comenzó la explotación maderera. Hasta casi su muerte vivió allí Don Diego Mansilla, puestero histórico de esta zona. El puesto ha sido restaurado por la APN y actualmente es una Seccional de Guardaparques. El Puesto Diego se encuentra a 1.660 msnm. Refugio Las Cascadas: importante ejemplo de refugio construido por los pastajeros y arrieros de ganado vacuno, de la franja catamarqueña que construyeron estas estructuras para refugiarse de las inclemencias del tiempo en el tránsito desde la vertiente occidental en la provincia de Catamarca a la franja oriental tucumana de abundantes pasturas. Se encuentra a una altura aproximada de 2.660 msnm. Refugio Las Cuevas: de similar uso al refugio Las Cascadas se encuentra ubicado a 3.530 msnm sobre una gran roca natural. 5.3.4. Presiones más Importantes para el Área Protegida
Producto de intensa actividad antrópica en los últimos 50 años, se observan dispersas en el interior del área protegida numerosas especies exóticas como Cala (Zantedeschia aethiopica) asilvestrada. Se observó la presencia de Diente de León (Taraxacum officinale) y Cardo. Las plantaciones de Pinos (Pinus sp.) que se desarrollan en la vecina Finca El Cóndor han generado la dispersión de esta especie a través de vástagos que crecen en forma natural en los alrededores de estos lotes, sobre el río Jaya, límite del PN. Tambien existen árboles de Ligustrina (Ligustrum sinense), al que se ve como una gran amenaza la expansión, y se encuentran dispersas Moras y Naranjo agrio. Y en otros sectores ha proliferado la Madreselva. En cuanto a la fauna exótica, la Trucha Negra o Criolla variedad Arcoiris (Salmo gairdneri), fue introducida en los ríos Jaya, Las Pavas y arroyos subsidiarios, remontando hasta los 2.500 msnm. 73
Evaluación Ambiental – Proyecto BIRF s/n
La ganadería es la actividad a la que se han dedicado durante más de 50 años los administradores del campo, haciendo de esta actividad la mas importante para el área, y afectando toda su superficie. Al día de la fecha, la erradicación es total en la zona de altura a partir de los 2.000 m.s.n.m y llega a mas del 90% en la zona baja. El número de animales orejanos es muy bajo, y el resto de la hacienda que hoy puede encontrarse en el Parque pertenece a poblaciones vecinas y se reintroducen por pasos que aun no han sido alambrados.
5.4. P.N. RÍO PILCOMAYO 5.4.1. Características Generales
El Parque Nacional Río Pilcomayo está ubicado en el extremo NE de la provincia de Formosa, cuyas coordenadas geográficas centrales son 25º 4’ S 58º 8’ W. Tiene una superficie de 51.889 ha., y se encuentra próximo a las localidades de Laguna Blanca y Naineck. Los objetivos de conservación del Parque Nacional Río Pilcomayo son: - Proteger y mantener una muestra de la ecorregión del Chaco Húmedo (o Distrito Biogeográfico del Chaco Oriental), con la diversidad de ambientes de la Subregión donde se encuentra contenido el Parque Nacional. - Conservar los atributos naturales paisajísticos del Río Pilcomayo y su costa. - Conservar las funciones ecológicas fundamentales del sistema de la Laguna Blanca, como reguladoras del régimen hidrológico y como hábitat de una alta biodiversidad. - Brindar oportunidades para la recreación agreste y el turismo en contacto con el medio silvestre. - Conservar poblaciones o partes de ellas, de las especies de fauna y flora nativas. - Conservar el patrimonio cultural material e inmaterial, pretérito (histórico y prehistórico) y actual como parte de la riqueza y diversidad cultural de la zona. - Conservar las características que le confieren la designación de humedal de importancia internacional.
5.4.2. Tipos de Ambientes
Este Parque conserva una muestra representativa del Distrito Oriental de la Región Biogeográfica del Chaco, caracterizado por una vasta llanura cubierta de esteros y lagunas, sabanas con palmar, isletas de monte y selva de ribera, expuesta a periodos de excedentes hídricos superficiales generados por lluvias regionales o crecidas de los grandes colectores. El paisaje característico del Parque es la sabana, con extensos palmares e isletas de monte insertos en una matriz de pastizales. Aquí se enumeran las unidades de vegetación principales de acuerdo a la agrupación de componentes realizada por la Delegación Regional NEA (1995). 74
Evaluación Ambiental – Proyecto BIRF s/n
I. Sabanas de Palmares: Son extensos palmares de palmera caranday o palma blanca (Copernicia alba). Los ambientes que se incluyen son Palmares altos de caranday con pajonales densos de paja techadora, Pastizales de espartillo con palmares abiertos, Bajos subcirculares inundables con vegetación higrófila, palmares y algarrobales, Pajonales de paja amarilla con palmares y algarrobales, y Palmares y bosques abiertos de bordes de bajos. II. Esteros, bañados y lagunas: Los ambientes aquí agrupados son fisonómicamente similares al carecer en su mayor parte del estrato arbóreo debido a la permanente inundación de sus suelos. Los esteros y bañados son abundantes en el Parque. Según Cordini (1947) hay dos tipos de esteros en la región, los alimentados por aguas fluviales (Río Pilcomayo) y los de régimen mixto, mantenidos además por las lluvias. III. Monte fuerte y bosques xerófilos: incluyen Montes fuertes de quebrachos, urunday y guayacán, Bosques claros de palmeras en áreas anegadizas en los bordes de esteros y Blanquizales. IV. Selvas marginales: Este ambiente se desarrolla a lo largo de las márgenes del río Pilcomayo, ocupando una superficie total no mayor a las 1.000 ha. Incluye Selva alta desprovista de sotobosque y Vegetación selvática inundable. 5.4.3. Valores y Servicios Ecosistémicos 5.4.3.1. Valores Destacados
El rasgo ecológico más importante es la presencia de inundaciones y prolongadas sequías, estos cambios drásticos, sumados a los incendios, obliga a su fauna y flora a desarrollar variadas y en algunos casos notables y únicas adaptaciones para sobrevivir (pérdida de las hojas en plantas, movimientos locales de aves, enquistamientos en peces y anfibios, e inclusive respiración aérea en una especie de pez exclusiva, para nuestro país, de esta región: el pez pulmonado (Lepidosiren paradoxa) (Canevari y Carbonell 1980). Los principales servicios ecosistémicos de este Parque son los siguientes: Área Importante para la Conservación de las Aves (BirdLife Internacional)Es un humedal de importancia global, por lo que fue declarado el 4 de mayo de 1992 Sitio RAMSAR En 2005 el PN Río Pilcomayo fue identificado por Aves Argentinas / AOP y BirdLife International, como sitio AICA (Área Importante para la Conservación de las Aves). Actúa como un sistema de regulación hídrica en temporadas de inundaciones regionales. Protege poblaciones de fauna nativa de interés para la conservación. Protege 4 especies de aves acuáticas que no fueron censadas en otras áreas protegidas de la APN. Es parte importante de rutas de aves migratorias. 75
Evaluación Ambiental – Proyecto BIRF s/n
-
Constituye un refugio de flora nativa de importancia medicinal, artesanal y botánica. Conserva los atributos naturales paisajísticos del Río Pilcomayo y su costa. Ayuda a la mitigación de los cambios climáticos a escala regional Es un reservorio de agua dulce, disponible para los asentamientos humanos de la región en las temporadas de sequías. Resulta un espacio único para la investigación científica. Provee de agentes polinizadores y controladores biológicos de plagas (insectos, aves, murciélagos etc.) que benefician las actividades agroganaderas locales. Constituye una fuente de dispersión de semillas de componentes del pastizal, de monte y del medio acuático. Constituye un sitio de relevancia local, nacional e internacional como atractivo turístico, siendo la única fuente de turismo receptivo de la zona.
5.4.3.2. Patrimonio Cultural Tangible
Hay una ausencia de estudios de base de los recursos culturales materiales e inmateriales. Debido a los problemas de conservación de materiales y al alto grado de sedimentación de este tipo de ambientes es dificultoso identificar sitios arqueológicos prehispánicos o posthispánicos pertenecientes a grupos de cazadores-recolectores-pescadores. Asimismo, no existe hasta el momento una denuncia y descripción de los recursos culturales históricos (muebles y/o inmuebles, paisajes culturales) que formaron parte de la historia reciente y se asocia con diversas actividades productivas y cotidianas. Finalmente, no se han realizado hasta el momento estudios antropológicos sistemáticos de los saberes y costumbres ancestrales y locales que forman parte del patrimonio inmaterial del área. Sin embargo, el área posee evidencias culturales de ocupaciones prehispánicas. Asimismo, protege recursos culturales históricos asociados a las ocupaciones posteriores a la ocupación posthispánica y criollas del territorio. Ampara paisajes históricos, como por ejemplo: Juntas de Fontana o de la Horqueta (hito histórico en expediciones a fines del siglo XIX.). Finalmente, resguarda el idioma guaraní y Qom (Toba), además de otras manifestaciones del patrimonio inmaterial de la región. Asimismo, revela valores paleontológicos en las cárcavas y barrancas del Río Pilcomayo. 5.4.4. Presiones más Importantes para el Área Protegida
Las presiones más importantes están dadas por la acción humana, especialmente con actividades tales como extracción de árboles, explotación ganadera, cultivos, trazado de caminos y alambrados. Producto de las actividades ganaderas que fueran desarrolladas durante el siglo XX. Hay presencia de especies vegetales exóticas. Las especies detectadas y tratadas han sido: Melia azedarach (paraíso), Cynodon plectostachyus (pasto estrella), Digitaria decumbens (pasto pangola), Sorghum halepense (sorgo de alepo) y Ricinus sp. Asimismo, se ha detectado la presencia de Psidium guajaba la que aún no ha sido tratada.
76
Evaluación Ambiental – Proyecto BIRF s/n
Caza y pesca furtiva resulta la actividad ilícita, histórica y mayormente extendida en el PNRP. Los objetos de caza son guazuncho, pecarí labiado y de collar, mboreví, carpincho, aves, etc. La presencia esporádica de cazadores dentro del área generan disturbios relacinados con los incendios, ya que intencionalmente provocan fuegos en los pastizales.
5.5. PN SIERRAS DE LAS QUIJADAS 5.5.1. Características Generales
El Parque Nacional Sierra de las Quijadas se creó en el año 1991 para conservar ambientes representativos del Chaco Árido y del Monte, y para preservar sus yacimientos arqueológicos y paleontológicos. Se encuentra a 116 km de la ciudad de San Luis al noroeste de la provincia homónima, en los Departamentos de Ayacucho y Belgrano. Abarca las sierras que le dan nombre, la parte sureste del complejo lacustre de Guanacache y la correspondiente llanura de inundación del Río Desaguadero, con una superficie aproximada de 150.000 ha. Los objetivos de conservación del PN Sierra de las Quijadas son: - Preservar una muestra representativa de las unidades de vegetación existentes; - Conservar ambientes de gran belleza escénica como el Potrero de la Aguada, su entorno serrano y el ambiente de estepa salina; - Propiciar estrategias de manejo integradas tendientes a la recuperación del sistema del Río Desaguadero. - Conservar poblaciones de flora y fauna amenazadas y endémicas. - Conservar los yacimientos paleontológicos hasta el momento encontrados como el sitio “Lagarcito” y “La Huella”. - Implementar estrategias de recuperación de áreas degradadas como las Lagunas de Guanacache y el Ecotono entre Chaco Árido y Monte. - Fomentar investigaciones aplicadas vinculadas a la conservación de los recursos naturales y culturales del Área Protegida. - Fomentar la investigación y aplicación de proyectos de uso sustentable de los recursos en el área de influencia del Parque Nacional - Conservar los recursos arqueológicos explorados hasta el momento, en particular las estructuras arqueológicas llamadas Hornillos y restos arqueológicos asociados; - Conservar los recursos históricos presentes en el parque representados por los puestos de estancias, y su cultura material asociada; - Conservar aquellos paisajes históricos constituidos tales como pozos de agua y aguadas. 5.5.2. Tipos de Ambientes
El Parque Nacional Sierra de las Quijadas se encuentra ubicado, según las nuevas ecoregiones definidas por Burkart et al. (1996), en el ecotono entre la región del Chaco Seco y el Monte de Llanuras y Mesetas, hallándose elementos y comunidades típicas de ambas. Las unidades de vegetación presentes en el Área Protegida son: 77
Evaluación Ambiental – Proyecto BIRF s/n
-Estepa halófila: Se encuentra en la zona oeste del parque ocupando el antiguo valle de inundación del Río Desaguadero. Comprende diversas situaciones características de suelos salobres que varían conforme se va pasando a través de un gradiente desde los bajos, correspondientes a los fondos de las Lagunas el Silverio y el Porvenir que se hallan disecadas con inundaciones poco recurrentes, hasta las zonas más elevadas. -Bosque abierto de quebracho blanco: en el piedemonte occidental de la Sierra de las Quijadas. -Arbustal serrano: bordeando al potrero en una estrecha franja y desde el centro al sur en la porción más elevada de la Sierra de las Quijadas. -Arbustal con isletas de bosque: en las zonas llanas se presenta una fisonomía abierta. Por acción del desmonte este estrato ha quedado reducido a isletas. -Estepa arbustiva abierta: Se desarrolla en zonas planas en tres lugares diferentes, en zona de acceso y en el centro-oeste del parque y dentro del potrero de la Aguada. Es una unidad típica de la provincia biogeográfica del monte. 5.5.3. Valores y Servicios Ecosistémicos 5.5.3.1. Valores Destacados
En el plan de Manejo se han definido 4 objetos principales de conservación, los que se han descripto en parte en la definición de los servicios ecosistémios. Estos son: los Herbívoros de Mediano y Gran Porte, El Sistema del Río Desaguadero, el Bosque Abierto (Quebrachos y Prosopis) y el Ambiente serrano El sistema del Río Desaguadero es de gran importancia como recurso agua dentro del Área Protegida e involucra la integración de componentes ecosistémicos fundamentales: vegetación–agua–suelo. Incluye una de las unidades de vegetación más características, la Estepa Salina. El valle de inundación del Río Desaguadero (ex lagunas de Guanacache) constituye un sitio de valor para la conservación. Todos los cursos de agua del Parque son de carácter efímero, sólo transportan agua en época de lluvias. En este sentido el Potrero de la Aguada constituye un caso particular ya que al formar una estructura cerrada, el agua de lluvia que recorre la red de cauces llega a juntarse en un solo punto, conformando el Arroyo de la Aguada que drena todo su volumen de agua hacia el Río Desaguadero (Rivarola 1997). El Potrero de la Aguada es el atractivo paisajístico más importante. Desde el punto de vista de los Recursos naturales paleontológicos, alli se ha identificado la Formación Jume se ubica en el valle del Potrero de la Aguada. Desde el punto de vista geomorfológico se caracteriza por la presencia de acantilados rojizos compuestos por estratos alternantes de areniscas y arcillitas rojas (Rivarola in litt.).Otro importante recurso paisajístico es el Bosque de llanura y Bosque serrano árido. Posee alta biodiversidad vegetal y es hábitat de un gran elenco de fauna; ademas de especies de valor comercial asociadas, como aves canoras.
Finalmente, el Parque alberga un elenco faunístico clave ya que muchas funciones ecosistémicas dependen de la presencia y buen estado de las poblaciones de estas especies. 78
Evaluación Ambiental – Proyecto BIRF s/n
Son Herbívoros de mediano y gran porte: (Guanaco, Mara, Pecarí, Conejo del palo, Vizcacha, Corzuela). Son importantes eslabones de la red trófica y tienen un amplio rango de acción ya que requieren de diversos ambientes.
5.5.3.2. Patrimonio Cultural Tangible
El Parque posee numerosas evidencias de antiguas ocupaciones humanas, particularmente en el sector pedemontano de las sierras. A pocos kilómetros de la entrada se encuentra un gran sitio arqueológico caracterizado por el emplazamiento de más de veinte “hornillos", los cuales fueron utilizados para cocción de alimentos y de cerámicas por asentamientos indígenas. El pedemonte oriental de las Sierras de las Quijadas presenta una serie de sitios arqueológicos representados mayoritariamente por conjuntos de hornillos de barro. Hasta el momento se han relevado 3 conjuntos de hornillos: de Hualtarán, del Cachilote y de Casa de Piedra separados entre sí por escasos kilometros. También se han encontrado varias concentraciones de material arqueológico en superficie y varios hornillos asilados. Los sitios arqueológicos con hornillos funcionaron en el área en forma sincrónica, respondiendo a un sistema de producción de magnitud, implementado para el uso local y para el intercambio con otras poblaciones; y en forma diacrónica, respondiendo a un sistema de producción que utilizaba los espacios de monte hasta ciertos niveles de sustentabilidad, implementado para cubrir las necesidades de grupos de población locales. Las lagunas de Guanacache eran muy extensas (7200 km2 a principios del holoceno) y dieron vida a una floreciente comunidad de pescadores. Los documentos históricos muestran que el sector lagunero vivió etapas de ocupación humana de cierto esplendor. En un comienzo fue dominio Huarpe, cultura que fue afectada por la ocupación y dominación Inca. Se afirma que habitaron en la zona desde por lo menos el año 300 d.c. hasta mediados del siglo XVI (Sosa & Valve 1999). Finalmente, dentro de la Unidad de conservación se encuentran, unos puestos históricos, principalmente distribuidos en la zona oeste. Son construcciones de adobe o adobe y material que eran utilizadas por los puesteros de las Estancias que hoy forman parte del Parque Nacional. En los alrededores pueden existir represas, pozos y molinos. 5.5.4. Presiones más Importantes para el Área Protegida
Durante la elaboración del Plan de manejo del Área se han identificado los principales conflictos relacionados a los objetos de conservación de recursos naturales y culturales seleccionados, y a la biodiversidad que éstos representan. Son el Uso Ganadero incompatible; el desarrollo de infraestructura incompatible; la presencia de especies exóticas; la caza furtiva y colecta comercial; los incendios; la extracción de madera y el inadecuado uso turístico. Unas de las amenazas más importantes para el Área Protegida son las canalizaciones realizadas con el objeto de desviar el río para la construcción de caminos, rutas, y para 79
Evaluación Ambiental – Proyecto BIRF s/n
evitar el embanque de puentes carreteros. Estas canalizaciones produjeron procesos de erosión retrocederte y formaciones de cárcavas en las nacientes del Desaguadero, debido al aumento de la velocidad del agua. Por otro lado, la creciente utilización del agua por aumento de áreas de cultivo río arriba, produjeron disminuciones del caudal y hasta períodos de sequía en el cuerpo de agua. Luego de varios años de sequía, éstos ambientes han sufrido un importante cambio en la estructura de sus suelos debido a la alta cantidad de depósitos salinos-arenosos arrastrados por los vientos y depositado año tras año en los antiguos fondos lacunares. En la cuenca de los ríos Mendoza y San Juan, existen lagunas secas por el aprovechamiento de dichos ríos a la salida de las cordilleras y desde la década de 1940, el flujo es cada vez más esporádico restringiéndose a los años de crecidas excepcionales (Sosa et al. 1998). Actualmente el río San Juan trae una cantidad variable de agua en forma continua, y por el río Mendoza suele llegar agua cuando disminuye la actividad de riego en las zonas agrícolas, pero cuando llega a la zona de lagunas el agua no encuentra contención y se descarga por el río Desaguadero perdiéndose finalmente por evaporación e infiltración (Sosa 1999). Debido a esto en la zona de lagunas de San Luis ya no se produce el desbordamiento del Río Desaguadero y por ende las lagunas se han secado. Este ambiente se encuentra hoy en un proceso de revegetación observándose grandes extensiones de jumerales, entre las especies más importantes y chañarales en activo crecimiento (Natale 2003). Las provincias de San Juan y Mendoza, en forma conjunta, llevaron a cabo un programa de rehabilitación y manejo del humedal, para la recuperación de al menos una parte del sistema con la participación activa de entidades intermedias y la comunidad local. El objetivo fue que el sitio se presentara a la convención Ramsar para comenzar con un manejo racional del mismo. Así, el 14 de Diciembre de 1999 dichas lagunas fueron incluidas dentro del listado de humedales Ramsar.
5.6. PN TALAMPAYA 5.6.1. Características Generales
El Parque Nacional Talampaya se crea el 11 de junio de 1997 al aceptar el Estado Nacional, mediante la Ley Nº 24.846 el dominio y la jurisdicción de las tierras cedidas por la Provincia de La Rioja y que anteriormente correspondieran al Parque Provincial Talampaya. Está ubicado al sudoeste de la provincia de La Rioja, entre los Departamentos de Independencia y Felipe Varela, con una superficie de 215.000 hectáreas. Junto con el Parque Natural Provincial Ischigualasto, lindante al Parque Nacional en la provincia de San Juan constituye un Sitio “Patrimonio Natural de la Humanidad” por UNESCO. 80
Evaluación Ambiental – Proyecto BIRF s/n
Los objetivos de manejo del Parque son: - Conservar la cuenca ischigualasto-villa unión, y los procesos geológicos particulares que se desarrollan en ella. - Conservar los procesos biológicos y los sitios críticos o biotopos particulares para las especies de valor especial. - Conservar una muestra representativa de la provincia fitogeográfica del monte, prepuna y chaco. - Conservar y proteger yacimientos paleontológicos de relevancia mundial. - Conservar sitios de belleza escénica resultantes de procesos geológicos y geomorfológicos. - Desarrollar programas de uso público (recreativo y educativo) tendientes a valorar y difundir los recursos naturales y culturales del área. - Contribuir al desarrollo socioeconómico de una zona marginal en relación con los procesos económicos dominantes de la Región, a través de una actividad turística sustentable 5.6.2. Tipos de Ambientes
Fitogeográficamente el PN Talampaya forma parte de la provincia del Monte (Cabrera 1994). La vegetación es de tipo xerófila, con predominio de formaciones arbustivas espinosas. Los arbustales están dominados por jarilla (Larrea cuneifolia y Larrea divaricata). También encontramos especies como el retamo (Bulnesia retama), Brea (Cercidium praecox) y tusca (Acacia aroma). Existen especies endémicas de la provincia del Monte, como la chica (Ramorinoa girolae) y especies de distribución restringida en la Argentina como la verdolaga (Halophytum ameghinoi), hierba carnosa que crece en los barriales (Morello 1958) En los valles de los ríos y arroyos principales donde mejoran las condiciones de humedad y aumenta el contenido de materia orgánica del suelo, se desarrolla una vegetación arbórea, con predominio de algarrobos (Prosopis sp.), chañar (Geoffroea decorticans), brea (Cercidium praecox) y molle (Schinus molle). Arboles de gran porte han desaparecido a raíz de una intensa explotación y por el desarrollo de extensos medanales que se van desplazando gradualmente hacia el sur (Gentili 1972). En las acumulaciones arenosas, conos de deyección y faldeos de suave gradiente que marginan las zonas serranas, predomina una vegetación xerófila arbustivos y cactáceas. Esta vegetación se vuelve más cerrada en las desembocaduras de las quebradas, con arbustos de hasta tres metros de alto, árboles emergentes y un estrato de gramíneas forrajeras naturales (Gentili 1972). Dentro de la planicie aluvial de los grandes colectores en sectores de escaso gradiente, relacionados con afloramiento de aguas con gran contenido de sal, se desarrollan suelos excesivamente salinizados, con una vegetación halófila, con amplio predominio de varias especies de jume (Suaeda divaricata), y algunos ejemplares de chilca (Baccharis sp). Cuando las aguas aflorantes son poco salinizadas se desarrollan gramíneas altas, especialmente cortadera (Cortaderia rudiuscula) y carrizo (Phragmites communis) (Gentili 1972). 81
Evaluación Ambiental – Proyecto BIRF s/n
En algunos sectores altos de los faldeos serranos, vinculados a afloramientos de aguas subterráneas, proliferan dentro del arbustal las gramíneas forrajeras. 5.6.3. Valores y Servicios Ecosistémicos 5.6.3.1. Valores Destacados
El Parque Nacional Talampaya conserva una muestra representativa de la ecorregión del Monte. Esta posee una cobertura insuficiente (3 a 15% de superficie protegida de la ecorregión), dentro del Sistema Nacional de Áreas Protegidas. En el parque existen especies endémicas de la provincia del Monte, como la chica (Ramorinoa girolae) y especies de distribución restringida en la Argentina como la (Halophytum ameghinoi). A nivel regional, resulta de importancia la conservación de especies muy presionas tradicionalmente, como la tortuga terrestre, los dos ñandúes o suris, el cóndor andino, el puma, la liebre criolla y el guanaco. Si bien son pocas las especies presentes en peligro de extinción a nivel internacional, se destacan muchas de distribución acotada a la región o al país, que están escasamente representadas o ausentes en otras áreas naturales protegidas, como es el caso de las cinco especies de lagartijas del género Liolaemus. Desde el punto de vista paleontológico, el parque es de alta relevancia ya que contiene fósiles de vertebrados que datan de 245 a 280 millones de años antes del presente. La existencia de un registro completo del período Triásico, lo convierte en un sitio único en el mundo. La cuenca Ischigualasto -Villa Unión está conformada por rocas que solo aparecen en el área incluida en los Parques Talampaya e Ischigualasto. Dicha cuenca triásica tiene alto valor como ejemplo geológico mundial por sus rocas y por los fósiles que contiene. El Parque Nacional Talampaya es rico en manifestaciones de arte rupestre que podrán asignarse cronológicamente a desarrollos de la cultura de La Aguada. Si bien no existe un estudio exhaustivo de éstos y otros vestigios arqueológicos, la riqueza de los mismos y las condiciones micro-ambientales de la quebrada, permiten suponer que la zona constituyó un polo de atracción para el asentamiento prehispánico en la región. 5.6.3.2. Patrimonio Cultural Tangible
El arte rupestre de Talampaya consiste en diversos conjuntos de grabados o petroglifos ejecutados sobre las superficies lisas de las paredes y bloques rocosos. Los grabados contrastan vivamente con la tonalidad más oscura del soporte, siendo ésta la coloración típica que adquiere la superficie rocosa en zonas semidesérticas. Los tipos de representaciones van desde motivos geométricos hasta otros de tipo figurativo, especialmente figuras humanas y de animales. Según Schobinger (1966) el arte rupestre del valle del Río Talampaya puede asignarse cronológicamente a desarrollos de la cultura La Aguada (Región Valliserrana 500 al 1000 82
Evaluación Ambiental – Proyecto BIRF s/n
DC) fundamentalmente por encontrarse restos de cerámicas de este estilo en la región. La ausencia del motivo felínico tipo Aguada en el arte rupestre de Talampaya hace pensar que podrían pertenecer a un momento histórico aún más temprano (Schobinger 1966 y Schobinger y Gradin 1986 en Rolandi 1999). Las investigaciones arqueológicas de Giordano y Gonaldi (1991) permitieron detectar ocupaciones humanas en aleros y cuevas que fueron utilizados con diferentes propósitos: viviendas, enterratorios y depósitos. Estas ocupaciones fueron ubicadas cronológicamente, según los fechados radiocarbónicos entre los 2.590 y los 960 años antes del presente. Algunos de los vestigios arqueológicos de Talampaya son: bloques con morteros, recintos y diversos artefactos realizados en madera, lana, cuero y fibras vegetales. Hasta el momento no existe un estudio exhaustivo de los mismos, pero la riqueza de esos vestigios y las condiciones micro ambientales de la quebrada permiten suponer que la zona constituyó un polo de atracción para el asentamiento prehispánico en la región. Los sitios culturales del PN Talampaya conforman hasta el momento un conjunto de recursos sobre los que se tiene un grado de información prehistórica muy escaso y fragmentado y que representa una muestra diversa, cuantitativa y cualitativamente valiosa del arte rupestre en particular y de la arqueología de la región noroeste en general.
5.6.4. Presiones más Importantes para el Área Protegida
Presencia de ganado dentro del parque (asilvestrado y doméstico) que ingresa al mismo desde localidades vecinas. La tendencia va en disminución desde la creación del parque. Son remanentes de épocas anteriores a la creación del parque, en que se hacía un aprovechamiento ganadero de la zona. Presencia de especies animales exóticas: burros, liebre europea. La liebre está extendida por todo el país y del burro hay varios focos en la Argentina, principalmente en regiones áridas y montañosas. El impacto de estos mamíferos podría afectar puntualmente ciertos hábitat, por ejemplo los burros y el ganado a las aguadas naturales, que son degradadas por el pisoteo y abrevamiento. Además con toda probabilidad genera alguna competencia con especies de valor especial, tal vez la liebre europea con la tortuga, y los burros y el ganado con otros herbívoros (en particular con el guanaco). En cuanto a las especies de flora foráneas, la proporción es bastante reducida. Se trata de especies colonizadoras de espacios modificados, por ejemplo la cerraja (Sonchus oleraceus), y las escapadas de cultivo de los oasis artificiales, como es el caso del tamarisco (Tamarix gallica). Peligro de degradación de recursos naturales, culturales y de suelos por su exposición al tránsito de personas (necesidades de alambrado y vallado) y vehículos con la consiguiente perturbación acústica. Acción abrasiva del viento, el agua y la arena sobre paredones y bloques con grabados y en particular, el sitio conocido como “Los Pizarrones” que incluye petroglifos, corre alto 83
Evaluación Ambiental – Proyecto BIRF s/n
riesgo de deterioro debido a su enclave ya que se ve expuesto a las crecidas del Río Talampaya. En ciertos circuitos en las épocas pico se produce una excesiva concentración de visitantes, existiendo como única modalidad de acceso el recorrido en camionetas.
5.7. MN BOSQUES PETRIFICADOS 5.7.1. Características Generales
El Monumento Natural Bosques Petrificados fue creado el 5 de mayo de 1954 por Decreto Ley N° 7252 (10.000 ha.) y por Resolución N° 948/71 (5.000 ha.) del Consejo Agrario Provincial. Se encuentra ubicado en el Centro Noreste de la Provincia de Santa Cruz, en el Departamento Deseado. Formalmente, la superficie es de 15.000 ha., a las cuales en el año 1997 se incorporan dos ex – establecimientos ganaderos: El Cuadro y Cerro Horqueta (22.000 ha. y 20.000 ha., respectivamente) conformando una superficie total de 57.000 ha. Es un área alejada de centros poblados, siendo las localidades más cercanas, Caleta Olivia (220 km) y Pico Truncado (200 km) Los objetivos de conservación del área protegida son: - Garantizar la inviolabilidad del Yacimiento Fosilífero. - Preservar los yacimientos antropológicos. - Conservar una muestra representativa del ecosistema, asegurando la continuidad de los procesos naturales y la preservación de especies de valor especial. - Preservar las bellezas escénicas. - Promover, fomentar y facilitar la investigación de los recursos existentes en el área, ya sean recursos naturales o culturales. - Promover el conocimiento público de las características naturales del Monumento, de su importancia y función. - Promover el conocimiento de la función de la Institución y de los objetivos del MNBP, desarrollando un plan educativo aplicable a los establecimientos educativos de las localidades vecinas. - Facilitar el desarrollo de actividades turísticas en contacto con la naturaleza dentro del marco de conservación estricta que reviste el Monumento, identificando potenciales propuestas. - Propender a una integración regional de las Áreas Protegidas más pequeñas de la provincia de Santa Cruz (P.N. Perito Moreno, M.N. Bosques Petrificados y PN Monte León).
5.7.2. Tipos de Ecosistemas
84
Evaluación Ambiental – Proyecto BIRF s/n
El área protegida pertenece a la Eco-región de la Estepa Patagónica. Fitogeográficamente el MN Bosques Petrificados forma parte del Distrito Central (el más árido), Subdistrito Santacrucense (Estepa Patagónica- Distrito Central), identificándose dos unidades fisonómicas principales; el Semidesierto de arbustos bajos (el más amplio) y la Estepa arbustiva. Cada una de estas unidades conforma un mosaico de gran heterogeneidad de ambientes y microambientes. Según Movia et al. 1987, las unidades de vegetación halladas en el MNBP son el Desierto, el Semidesierto, la Estepa arbustiva y las Praderas húmedas. 5.7.3. Valores y Servicios Ecosistémicos 5.7.3.1. Valores Destacados
El mayor valor del área lo constituye su objetivo de creación, el cual responde a la necesidad de preservar la integridad de uno de los mejores exponentes del proceso de petrificación sobre antiquísimos bosques que existieron en la Patagonia. Los valores paleontológicos con los que cuenta el Monumento son el Yacimiento Paleontológico Formación La Matilde – Araucarias Fósiles. Alli se encuentra: - Bosque Petrificado Senda Peatonal - Bosque Petrificado El Cuadro - Bosque Petrificado Seccional - Bosque Petrificado Bardas Blancas - Bosque Petrificado Blanco - Bosque Petrificado con Improntas de Piñas - Bosque Petrificado Árboles en pie - Bosque Petrificado Meseta - Madera petrificada dispersa - Restos marinos en V° Madre e Hija Por otro lado, el área protegida alberga algunos lugares con importancia por ser ambientes restringidos (humedales) como son Potrero de las Barrancas, Vega del Galpón, Vega de Horqueta y Vega de El Cuadro Finalmente dentro de los valores escénicos, encontramos el Sendero Paleontológico Bosque Petrificado, el Volcán Madre e Hija o Cerro Horqueta y su Basalto columnar, Árboles petrificados en pie, Bardas de Formación Vaquero, Cañadones del Valle de la Vega de Horqueta, Bardas basálticas El Cuadro, Bardas de la Formación La Matilde, Balcón del Baldío Chico y Potrero de las Barrancas.
5.7.3.2. Patrimonio Cultural Tangible
Todo el Monumento Natural Bosques Petrificados es un gran sitio arqueológico ya que la zona cuenta con más de 10.000 años de uso por poblaciones prehistóricas. 85
Evaluación Ambiental – Proyecto BIRF s/n
En épocas prehistóricas el área fue asiento de poblaciones de cazadores-recolectores, cuyos testimonios son los diversos y numerosos tipos de asentamientos hallados: “picaderos" o talleres, campamentos base, enterratorios y canteras para la extracción de materias primas. Entre estas últimas, la madera fósil de araucarias de este monumento era seleccionada para la fabricación de instrumentos de piedra. Para la economía de estos grupos humanos, la diversidad de microambientes del área – como ser vegas, lagunas temporarias de baja profundidad, cañadones, alta meseta, pastizales- ofrecía un conjunto de recursos disponibles en espacios accesibles con cortos desplazamientos: agua durante todo el año en los manantiales (pequeños oasis), reparo y leña, buena visibilidad, animales para la cacería tales como el guanaco y el choique o ñandú petiso, y una gran disponibilidad de rocas para la talla de artefactos. Se han identificado los siguientes valores históricos: Casco Ex - Población El Bajo Cascos Ex – Estancias El Cuadro y Cerro Horqueta, y el Camino viejo de ingreso al Monumento (El Abra -Bosque Petrificado, abandonado).
5.7.4. Amenazas más Importantes para el Área Protegida
El mayor problema para el MN Bosques Petrificados lo constituye la predación del Yacimiento de Árboles Fósiles. La remoción y translación del material fósil por parte de los visitantes realiza un “transporte hormiga” que está modificando la integridad natural del yacimiento. La presencia de varias poblaciones de equinos salvajes entraña de por sí un impacto negativo al área protegida. Se produce un deterioro por sobrepastoreo y continuo ramoneo en los mallines, vegas y aguadas, los cuales son los ambientes más restringidos del área protegida. Perturba a otras especies de fauna, en especial para la nidificación asociada a estos ambientes. Y afecta en forma continua a la restringida población de anfibios del área protegida.
5.8. PN PERITO MORENO 5.8.1. Características Generales
El Parque Nacional Perito Moreno fue creado el 11 de mayo de 1937 por Ley Nº 13.895, se encuentra ubicado en el centro oeste de la Provincia de Santa Cruz. La superficie del área protegida es de 115.000 ha ubicadas en la Colonia General Paz del Departamento Río Chico. Los objetivos de conservación del Parque Nacional son: - Asegurar la protección de especies de valor especial 86
Evaluación Ambiental – Proyecto BIRF s/n
- Asegurar la recuperación tanto del Pastizal Andino, como de la flora altoandina, y de los bosques de lenga y guindo. - Resguardar las cuencas hídricas en su estado natural. - Mantener inalterables el patrimonio Arqueológico, asegurando la continuidad de las Investigaciones Científicas. - Propiciar al Parque Nacional Perito Moreno, como “Area modelo de Conservación”. - Resguardar los recursos Históricos, Poblaciones y puestos originarios. 5.8.2. Tipos de Ecosistemas
El PN Perito Moreno comprende las Eco-regiones de la Estepa Patagónica y del Bosque Andino Patagónico, comprendiendo dos Ecosistemas el Pastizal Subandino y el Complejo Andino. El Pastizal Subandino es un ecosistema de gran diversidad, alberga a varias especies endémicas como el Macá tobiano y el chinchillón anaranjado, constituye estepas de coirón blanco con neneo y calafates. El Complejo Andino: Incluye el Bosque Subantártico, vegas y desiertos de altura. El crecimiento de la vegetación natural y el desarrollo de los distintos ecosistemas responden prioritariamente a las condiciones climáticas, en especial temperatura y precipitaciones y a la altura sobre el nivel del mar que varía de 700 a 900 msnm En función de ello en Perito Moreno se localizan 2 ecosistemas principales: La Estepa y el Bosque. El bosque se encuentra al Oeste debido a que los vientos que provienen del Pacifico lo hacen cargados de humedad. Al pasar la cordillera y comenzar a descender, su humedad se condensa, descargando a la misma en forma de lluvia o nieve. Son principalmente bosques de Nothofagus. Arbustos como el notro que requieren más luz, crecen en bordes o claros. Es por eso que frecuentemente se los encuentra al costado de los caminos. El sotobosque bajo la Lenga y el Ñire es más despejado. La estepa se ubica en el este y se encuentra asociado a condiciones de aridez o semiáridez, en tanto que el bosque esta vinculado al clima húmedo que caracteriza a la franja occidental en el ambiente cordillerano. La rigurosidad del clima es una de sus características principales. Este factor influye decididamente sobre la vida que en ella se desarrolla. Presenta especies adaptadas a la escasez de agua y a los fuertes vientos presentes en el área. 5.8.3. Valores y Servicios Ecosistémicos 5.8.3.1. Valores Destacados
Además de los ecositemas que protege el PN Perito Moreno, es decir el Pastizal Subandino y el Complejo Andino (Bosque subantártico, Vegas, Pastizales y desiertos de altura); otro valor natural protegido lo constituye los lagos. 87
Evaluación Ambiental – Proyecto BIRF s/n
Existe un encadenamiento de 7 Lagos con pendiente pacífica, un Lago con pendiente atlántica, principal cuenca que da origen al Río Chico. Están considerados los únicos lagos de Patagonia libres de especies ictícolas introducidas. (La presencia de peces exóticos es a confirmar). Se puede considerar al Parque Nacional Perito Moreno en forma global en cuanto al valor escénico, dado que su flora y fauna conforman un todo difícil de desmembrar. Los sitios de valor escénico incluyen: Lagunas del Mié, Lago Belgrano, Cerro San Lorenzo, Vuelta del Valle, Lago Burmeister, Cascada Lago Azara, Lago Volcán, Valle del Rincón, Cerro León y Cerro Mié.
5.8.3.2. Patrimonio Cultural Tangible
El Parque Nacional Perito Moreno estuvo poblado a lo largo de los últimos 10.000 años, con interrupciones no muy prolongadas. Las ocupaciones tempranas se dieron principalmente en cuevas y aleros de gran reparo, y también en hoyadas a cielo abierto mientras que las tardías se presentan en casi todo el espacio ocupable a cielo abierto y en aleros. Si observamos las ocupaciones del PNPM en relación al patrón de asentamiento regional, las cronologías demuestran que existe una alternante ocupación entre Cueva de las Manos, el sitio Cerro Casa de Piedra en épocas tempranas y su simultáneo abandono, coincidente con las primeras ocupaciones en Cerro de los Indios y pequeños aleros del Parque como los sitios Alero Dirección Obligatoria y Alero Gorra de Vasco. El Alero Destacamento Guardaparques (ADG) es el único sitio de los investigados que presenta ocupaciones tempranas y tardías (6.700 – 1.700 AP). En el área se combinan diferentes componentes naturales del paisaje de alto valor para el sustento de las poblaciones prehistóricas (refugios rocosos, humedales, materias primas líticas, pigmentos minerales, fauna y flora, vías naturales de circulación hacia todas las orientaciones, etc.). El arte rupestre, expresado a través de pinturas y grabados sobre paredones y aleros rocosos, ocupa un lugar preponderante del registro arqueológico del área. El conjunto de recursos considerados en el manejo del Area protegida está representado por una serie de sitios arqueológicos. Algunos son sólo de superficie encontramos por ejemplo, el Istmo Lago Belgrano que es el sector que ofrece uno de los atractivos más importantes del área para las visitas turísticas y en él funciona el sendero “El Relincho de la Estepa”. También encontramos cuevas y aleros que poseen depósitos culturales y/o arte rupestre. Finalmente, hay zonas de alta densidad de concentraciones de materiales arqueológicos. Entre los valores históricos pueden mencionarse a los Cascos de Estancias El Rincón y Río Roble, Puestos Brunel, Astorga y Refugios y reparos de Antiguos Pobladores. Valores paleontológicos Yacimiento de Madera Fósil, Yacimiento de Amontes, Huesos Fosilizados, Banco de Ostras Marinas y Presumible presencia de primates del mioceno fósiles. 88
Evaluación Ambiental – Proyecto BIRF s/n
5.8.4. Amenazas/Presiones más Importantes para el Área Protegida
Pastoreo de ganado doméstico: como consecuencias producen la perturbación a ciertas especies de fauna, en especial la nidificación de avifauna esteparia. Asimismo, un continuo sobrepastoreo en vegas y mallines, ramoneo continuo de especies de arbustos y árboles, Lenga, Ñire, etc. dificultando la recuperación de distintas áreas, y la afectación continua de sectores de importancia ecológica, humedales y paisajística, como Lagunas del Mié, Laguna Roble, Ñirantales del Río Roble. Ea. Turística la oriental: Continuidad de conflictos sin solución que tienden a agravarse a traves de los años, con la consecuencia un servicio turístico deficiente, ingreso de animales en forma ilegal, eliminación de efluentes cloacales, diseminación de residuos y riesgo de conservación a fauna de valor especial. Ingreso no autorizado de visitantes: esta situación trae aparejado el tránsito de personas y equinos por sendas o sectores no habilitados al uso turístico y por sectores de presencia de fauna de valor especial y aumento del riesgo de incendios, entre oros aspectos.
5.9. PN TIERRA DEL FUEGO 5.9.1. Características Generales
El Parque Nacional Tierra del Fuego fue creado en el año 1960 por Ley Nº 15.554. Se encuentra ubicado en el SO de la Provincia de Tierra del Fuego, junto al límite internacional con la República de Chile. Protege 63.000 hectáreas del extremo austral de la Cordillera de los Andes, en una franja que abarca desde la Sierra de Injoo Goiyin, o de Beauvior, al norte del Lago Fagnano, hasta la costa del Canal de Beagle en el sur. 5.9.2. Tipos de Ecosistemas
La vegetación de este Parque Nacional corresponde a los denominados Bosques Subantárticos o Andino Patagónicos, los cuales integran el sector más austral del Distrito Biogeográfico Magallánico. Las diferentes tipos de vegetación presentes son: los bosques, cuyas especies principales son la lenga y el guindo o coihue de Magallanes; las estepas altoandinas y los turbales. De las especies arbóreas que caracterizan estos bosques, la lenga, es la de más amplia distribución, formando grandes extensiones de bosques puros que cubren las laderas de las montañas desde el nivel del mar hasta los 600 m de altura. El guindo se encuentra asociado a la lenga en ciertas condiciones de mayor humedad, como ocurre en el Valle del Río Pipo y en algunas laderas montañosas orientadas hacia el Sur. Una hemiparásita conocida como 89
Evaluación Ambiental – Proyecto BIRF s/n
farolito chino y un hongo parásito llamado pan de indio o llao llao, son muy abundantes en las ramas de estos árboles. Los bosques puros de guindo, que se caracterizan por su follaje más oscuro y perenne, se desarrollan en las áreas con mayores precipitaciones, como la costa del Canal de Beagle. Allí también aparecen otras especies del bosque húmedo como el canelo y la leña dura. En algunos sitios, el canelo es muy abundante y forma bosquecitos. En las posiciones muy expuestas al viento es común que los ejemplares de guindo adquieran una forma muy particular conocida como árbol bandera. Por encima de los 600 msnm se desarrolla la vegetación altoandina compuesta por arbustos de pequeño porte, plantas en cojín y gramíneas, que se desarrolla sobre suelos rocosos que alternan con vegas o mallines de altura. La vegetación de este ambiente está condicionada por tres factores principales: la exposición al viento, la disponibilidad de agua y las características físicas del suelo. Los turbales o turberas son un rasgo característico del paisaje de la Tierra del Fuego. La turba está constituida por restos de vegetales, principalmente de musgos del género Sphagnum y de algunas gramíneas y juncáceas acumulados y comprimidos en depresiones del relieve. Dentro del Parque Nacional se pueden observar algunos turbales importantes como el de Laguna Negra, Lapataia y el Río Pipo. El ambiente costero marino del Parque Nacional tiene una flora y una fauna particulares. Una de las hierbas características es la siempreviva o armeria de color rosado. También son comunes los arbustos pequeños como la chaura y la mutilla y los líquenes y musgos que cubren las rocas junto al mar. En el litoral marino se destacan los "bosques" de cachiyuyo, un alga parda de gran tamaño. Durante la bajamar es posible ver a los diente de perro y los mejillones que forman un cinturón en la zona internareal así como numerosas algas verdes y rojas. 5.9.3. Valores y Servicios Ecosistémicos 5.9.3.1. Patrimonio Cultural Tangible
Estudios arqueológicos indican la existencia de diversos grupos indígenas en la Isla Grande de Tierra del Fuego al momento de la llegada de los europeos. El área del Parque Nacional fue habitada por grupos YAMANAS. Existen numerosos yacimientos arqueológicos correspondientes a este grupo, tanto en las costas del Canal de Beagle, como en las del Lago Roca. Instalaban sus campamentos en las playas aprovechando los recursos marítimos. La cacería de lobos marinos y la recolección de mejillones se realizaba en canoas. Estos moluscos formaban parte importante de la alimentación de este pueblo, y se pueden encontrar a lo largo de la costa, montículos de valvas de forma circular llamados "concheros", de gran valor antropológico. Las embarcaciones que utilizaban para cazar y trasladarse eran construidas con varillas de madera y planchas de corteza de lenga. Sus viviendas eran chozas provisorias de troncos y ramas, de forma cupular y su vestimenta se limitaba a una capa corta de cuero de lobo marino.
90
Evaluación Ambiental – Proyecto BIRF s/n
También existieron contactos con grupos cazadores de las estepas orientados principalmente a la caza de guanaco y cuyas evidencias materiales se distribuyen en otros sectores del Parque Nacional. Los grupos culturales al momento del contacto con los expedicionarios y primeros ocupantes europeos representan a aquellos descendientes de las primeras ocupaciones humanas del sector de una antigüedad de 6.000 años para esta región.
5.9.4. Amenazas más Importantes para el Área Protegida
Existen algunas especies de animales introducidas por el hombre hace varias décadas con fines económicos como el conejo europeo, el castor, la rata almizclera y el zorro gris. Estas especies se asilvestraron en un medio que no estaba preparado para soportarlas y por tal motivo algunas de ellas han causado algunos impactos muy serios en el paisaje natural. Un buen ejemplo de ello se observa en las áreas afectadas por las colonias de castores. Han provocado un deterioro en el bosque nativo y modificaciones en los cursos de agua en toda la extensión del PNTF. La actividad de los castores también afecta instalaciones como senderos, caminos, alcantarillas en la Zona de Uso Público También se han detectado distintos efectos negativos ocasionados por la presencia de visones, conejos y ratas almizcleras. Yacimientos arqueológicos yaganes (concheros) deteriorados por la actividad fosorial de los conejos. Los yacimientos arqueológicos (concheros) del área de Uso Público Intensivo sufren un creciente deterioro por sobre pisoteo, debido a la circulación de personas sobre los mismos, su utilización como miradores. Impactos negativos sobre la fauna costera, el paisaje natural y la calidad del entorno provocados por las actividades náuticas en el sector del Canal Beagle contiguo al PNTF (pesca costera artesanal, colecta de moluscos, buceo deportivo, caza o pesca subacuática, motos de agua, desembarque y fogones). La urbanización del ejido municipal afectará el funcionamiento de la “zona de amortiguación” del PNTF, trasladando el “efecto de borde” al interior de la unidad. Potencial riesgo de contaminación del río Lapataia por emisión de efluentes cloacales desde las distintas instalaciones existentes: Seccionales de Guardaparques, Campamento Lago Roca, instalaciones que utiliza la Armada Argentina y el Grupo Lapataia de Gendarmería Nacional. Ramoneo de la vegetación, pisoteo por equinos no autorizados en distintos sitios de la zona sur del Parque, y pastoreo de ganado proveniente de áreas de pastaje ubicadas al N de la sierra de Beauvoir. Peligro de aprovechamientos forestales clandestinos o ingreso de personas a la RNE desde los establecimientos rurales chilenos contiguos al límite internacional al norte del lago Gásperi. 91
Evaluación Ambiental – Proyecto BIRF s/n
5.10. PN CAMPOS DEL TUYÚ 5.10.1. Características Generales
El futuro Parque Nacional Campos del Tuyú corresponde a una donación de Fundación Vida Silvestre, cuyas tierras fueron cedidas a jurisdicción del Estado Nacional mediante Ley Nº 13.681 para ser incorporadas al régimen de Ley Nº 22.351 de Parques Nacionales. El área tiene una superficie de 3.040 ha., y se encuentra ubicado en el Partido de General Lavalle, Provincia de Buenos Aires. El límite norte está dado por el Río de la Plata, mientras que su límite oeste corresponde a la Ría de Ajó. Hacia el este está limitada por el Arroyo las Tijeras, y por las Estancias La Linconia y Las Tijeras al sur. Forma parte del límite oriental de la llamada Pampa Deprimida o Depresión del Salado. Abarca una porción costera de la Bahía Samborombón, en la zona externa del estuario rioplatense. 5.10.2. Tipos de Ambientes
El Parque se encuentra emplazado en la llamada Depresión del Salado, un área con muy escasa pendiente, surcada por numerosos ríos, arroyos y canales artificiales. Como tal, también existen en el área numerosos bañados, lagunas y zonas inundables. Dentro del Parque se pueden diferenciar dos unidades fisiográficas, la planicie aluvial del Río de la Plata, conformada por los cangrejales surcados por canales de marea y las depresiones inundables de origen eólico, y los cordones de conchilla que corren paralelos o subparalelos a la costa, y representan las zonas altas con alturas de entre los 4 y 8 msnm (Cagnoni y Faggi 1993). El P.N. Campos del Tuyú corresponde a tierras mayormente bajas, y forma parte de la costa de la Bahía Samborombón, el área se encuentra bajo la influencia del efecto de las mareas. Sólo en mareas excepcionales el agua alcanza a inundar la zona comprendida entre la cota de 1 m y 1,50 m, mientras que las mareas diarias inundan las áreas comprendidas entre 1 m y la línea de costa actual. El área involucra un sistema ambiental complejo, donde el agua tiene un papel determinante en la estructuración del ecosistema. La mayor parte del área corresponde a un ambiente de marismas y pantanos salobres (salt marsh) de entremareas y es posible que se comporte de manera similar a los pantanos de otras regiones del mundo, con ciclos de energía y materia abiertos debido a la dinámica de inundación periódica (Cagnoni 1999). El Parque Nacional Campos del Tuyú se encuentra ubicado en el Distrito oriental de la Provincia Fitogeográfica Pampeana (Cabrera 1994). Corresponde al extremo oriental de la ecoregión de la Pampa según el sistema de clasificación propuesto por la Administración de Parques Nacionales (APN 1997). 92
Evaluación Ambiental – Proyecto BIRF s/n
Desde el punto de vista fitogeográfico, el Parque alberga tanto elementos propios del Pastizal Pampeano nativo, como espartillares (Spartina spp.), pastizales de paja colorada (Paspalum sp.), y cortaderales (Cortaderia selloana), como elementos propios de la Provincia del Espinal, representada aquí por los bosques xerófilos caducifolios de tala (Celtis tala). Dadas las condiciones extremas de existencia a las que son sometidas las especies, sufriendo continuas inundaciones, y soportando una alta salinidad del suelo, las comunidades del Parque se caracterizan por una escasa riqueza específica y una reducida estratificación (Cagnoni y Faggi 1993).
5.10.3. Valores y Servicios Ecosistémicos 5.10.3.1. Valores Destacados
El Parque Nacional Campos del Tuyú se halla comprendido dentro del Refugio de Vida Silvestre Bahía Samborombón (Ley Provincial Nº 12.016/97) que engloba también, las Reservas Naturales Integrales y de Objetivo Definido Bahía Samborombón y Rincón de Ajó. Esta unidad de conservación totaliza una superficie de 244.000 ha., con más de 150 km de costa, y fue declarada Sitio Ramsar por la Convención sobre los Humedales de Importancia Internacional en 1997 (Ramsar site Nº 885). Este Parque es adecuado para la protección de los relictos de lo que se podría considerar el Pastizal Pampeano natural en la región. La gran transformación de los pastizales pampeanos de los últimos 200 años, ha llevado a declararlo uno de los ambientes más amenazados del país (Vila y Bertonatti 1994). En este sentido, debido las características del sistema y su baja aptitud agropecuaria, el Área Protegida ha mantenido muchas de sus características naturales esenciales. El humedal costero presente en este Parque corresponde a un ambiente muy importante por los procesos hidrológicos y ecológicos que en éste se desarrollan. Éste tiene un papel fundamenteal en la recarga y descarga del acuífero. Asimismo, funciona como área de amortiguamiento para las inundaciones y la erosión costera. De este tipo de ecosistemas se obtienen recursos forrajeros y recursos energéticos (leña, turba, biogás). Este Parque se enmarca en uno de los ambientes templados más ricos en cuanto a diversidad de especies de aves debido a la variedad de hábitats que presenta.
5.10.3.2. Especies Amenazadas
Dentro de este Parque encuentran refugio varias especies que, a nivel local o a nivel nacional, se encuentran amenazadas. Entre estas especies, tal vez la que se encuentre en mayor riesgo es el Venado de las Pampas, encontrándose en esta región el núcleo meridional de la población de Venados de la Provincia de Buenos Aires. Esta especie está incluida en el Apéndice I de CITES y fue considerada “en peligro” por la UICN. 93
Evaluación Ambiental – Proyecto BIRF s/n
Este animal fue uno de los herbívoros más abundantes de la Pampa argentina hasta la colonización por europeos. La caza, conjuntamente con la modificación del hábitat, y la competencia con el ganado doméstico por espacio y probablemente alimento, fueron factores que lo llevaron casi a su total extinción. Otra especie que ha sufrido la caza con fines comerciales y la interferencia del ganado doméstico es el ñandú común, Rhea americana, incorporada al Apéndice II de CITES. Otra ave considerada “vulnerable” por la IUCN, presente en el área es la monjita, Xolmis dominicana. Los pastizales húmedos costeros en la Provincia de Buenos Aires constituirían la distribución más austral de esta especie, y a pesar de que es rara en este ambiente, suele observársele durante el invierno (Fraga 2003). La zona costera y las zonas bajas inundables periódicamente sirven también de refugio a numerosas especies de aves migratorias, las cuales utilizan esta zona para alimentación durante primavera y verano. En los ambientes de pajonal se encuentran dos especies de "Burritos", Lateralus spilocterus y Coturnicops nutata, incluidos por la UICN como especies amenazadas (Birdlife International 2000, IUCN 2003).
5.10.3.3. Patrimonio Cultural Tangible
Si bien no se han detectado hasta el momento sitios arqueologicos dentro del Parque Nacional hay evidencias de ocupación humana temprana en la region. Existe un sitio arqueológico en el interior del río de Ajó (Canal 2), sobre la margen derecha de la barranca (Aldazabal et al. 2002). El material corresponde a restos culturales, mayormente cerámica y algunos artefactos líticos. Los fragmentos cerámicos corresponden a vasijas de formas variadas, decoradas con diferentes técnicas. También, se han recuperado fragmentos óseos no identificables. El material lítico comprende lascas y artefactos tallados, tanto en cuarcita como calcedonia y los instrumentos manifestarían una alta variedad artefactual (núcleos, raederas, raspadores, perforadores, puntas de proyectil, percutores, lascas y desechos de talla). Al sudoeste de la ciudad de General Lavalle también se halló una gran cantidad de restos arqueológicos sobre una lomada de aproximadamente 3 m de desnivel sobre el nivel general en un suelo enterrado. Estos restos corresponden a una gran cantidad de material cerámico (aproximadamente 1.000 tiestos, de los cuales 120 son decorados), artefactos líticos, restos de fauna y algunos carbones identificados como de Celtis tala (Aldazabal et al. 2002). También, los investigadores recuperaron varios fragmentos de ocre, e instrumentos manufacturados por picado-pulido como artefactos de molienda, bolas de boleadora, percutores, un peso de red y una hachuela. En el sector denominado Rincón de las Tijeras, se recuperó material arqueológico expuesto como consecuencia de la reactivación por el viento del médano preexistente. Los materiales encontrados corresponden a fragmentos de cerámica, concreciones de tierra quemada y fragmentos óseos indeterminados, además de un cráneo quemado de Ctenomys sp. e incisivos de vizcacha, (Lagostomus maximus) (Aldazábal et al. 2002). 94
Evaluación Ambiental – Proyecto BIRF s/n
1.10.4. Presiones más Importantes para el Área Protegida Esta área, por su condición de refugio y debido a su cercanía con los centros urbanos, soporta presiones de origen antrópico que provocan problemas de conservación. Uno de los principales problemas es el ingreso de cazadores y pescadores furtivos, provenientes mayormente de las ciudades vecinas, y favorecidos por la ubicación del área, la cuál está cercana a la Ruta Nº 11 y expuesta al acceso desde la costa. Otra amenaza la constituye el ingreso de ganado doméstico al Parque proveniente de los campos vecinos. Esto se produce debido a la falta de alambradas o sistemas de contención eficientes. Estos problemas se ven agravados por la baja transitabilidad del camino de acceso que dificulta las tareas de patrullaje y control. Por otro lado, el manejo inadecuado de recursos forrajeros en los campos linderos debido al pastoreo intensivo y una mala utilización del fuego para la renovación de los mismos, hace que el Parque carezca de una real zona de amortiguación. Otra amenaza detectada en el área, se observó con la disminución en la oferta y calidad forrajera para algunas especies como el Venado de las Pampas debido a la remoción del ganado y suspensión de las quemas estivales, prácticas comunes en la región. Sin los efectos del pastoreo y las quemas, los espartillares fueron acumulando materia seca, constituyendo un estrato prácticamente homogéneo compuesto por 80-90 % de materia seca, que impedía el crecimiento de plantas de mayor calidad forrajera. La proliferación de especies exóticas, particularmente de perros y chanchos asilvestrados constituyen otro de los problemas del Área Protegida. Si bien no existen datos precisos acerca de la abundancia de perros asilvestrados o cimarrones en la Bahía, se ha detectado un importante impacto en la fauna nativa, en particular sobre el Venado de las Pampas.
5.11. PN BARITÚ 5.11.1. Características Generales
El Parque Nacional Baritú fue creado en el año 1974 mediante la Ley Nº 20.656. Se encuentra ubicado en el Departamento de Santa Victoria, Provincia de Salta, a unos 70 km al Noroeste de Orán, con una superficie de 72.439 ha. Los objetivos de conservación son (POA PN Baritú 2006): - Proteger una muestra representativa y en óptimo estado de conservación de la ecorregión de las Yungas (el PNB es la 2º área protegida del sistema de la APN en grado de biodiversidad de especies y no tuvo - ni tiene - intervenciones productivas en un 90 % de su superficie). - Regular los caudales hídricos (pulsos) de un componente del sistema hidrográfico del Río Lipeo, Río Pescado y Río Bermejo. Esto implica conservar sus atributos bióticos (especies, poblaciones, comunidades, etc.), abióticos (características 95
Evaluación Ambiental – Proyecto BIRF s/n
-
-
-
físico-químicas del agua, dinámica hídrica, dinámica de nutrientes, características del lecho, perfil) y sus relaciones (redes tróficas, competencia, disponibilidad de hábitats). Proteger particulares recursos del patrimonio cultural (ejemplo: recursos antropológicos de las comunidades campesinas de la alta cuenca del Río Bermejo). Conservar atributos naturales y paisajísticos típicos de los ríos y montañas de las selvas nubladas. Brindar oportunidades recreativas en un medio silvestre de alta calidad ambiental. Contribuir a asegurar la permanencia de poblaciones - o partes de ellas - de especies en peligro crítico o en peligro a escala global o nacional (yaguareté, helecho arborescente); y carismáticas por su interés popular (mono caí, anta, cedro, nogal). Contribuir a la existencia de la Reserva de Biosfera de las Yungas (el PNB constituye una de las Área Núcleo). Promover el desarrollo sustentable de comunidades campesinas en un marco económicamente rentable, socialmente justo, culturalmente valorizado y ambientalmente sustentable.
5.11.2. Tipos de Ambientes
Se trata de un sector de Yungas o Selva Tucumano-Oranense, que ha conservado su integridad de flora y fauna. Su relieve se manifiesta en configuración escabrosa, saturada de cuchillas, fallas y pliegues de irregular disposición; sus cordones principales son la Sierra de Las Pavas, de 2000 m, y la de los Picachos de 1800 m, que corren de nornordeste a sud-sudoeste. Estas cadenas serranas son interrumpidas por bolsones longitudinales y valles sinclinales, por cuyo fondo corren numerosos ríos de importante caudal como Lipeo, Porongal, Pescado, y el Río Bermejo que delimita al Parque en la frontera boliviana (Rainer 1987). El número de especies vegetales dominantes es muy elevado y de acuerdo a las variaciones microclimáticas y edáficas, se producen combinaciones en donde varía la dominancia. En laderas orientales, con quebradas E-SE, el fondo y la falda expuestas al S-SE están ocupadas entre otros por especies perennifolias como Phoebe porphyria, Ocotea puberula, Nectandra sp., Rapanea laetevirens, Miconia ioneura, Myrcianthes pungens y Myrcianthes mato, Piper tucumanum, Ilex argentina. Los filos y las faldas expuestos al N-NE están ocupados por especies caducifolias como Tipuana tipu, Parapiptadenia excelsa, Anadenanthera macrocarpa, Terminalia triflora, Chlorophora tinctoria, Cordia tricótoma, Tabebuia lapacho, T. ocrácea, Cedrela lilloi, Juglans australis y Blepharocalyx salicifolia. Se distingue en esta formación un distrito oranense con especies propias: Ficus maroma, Nephelea incana, y Acrocomia chunta. Por encima de estos bosques y dependiendo de sus oscilaciones debidas a pendiente, ensambla el bosque templado deciduo de aliso (Alnus acuminata) a partir de los 1500 m, principalmente en faldeos expuestos al Sur, formando en algunos casos un piso altitudinal coherente y en otros isletas que se entremezclan con las demás formaciones. Lo acompaña 96
Evaluación Ambiental – Proyecto BIRF s/n
(a veces a menor altura) Podocarpus parlatorei y Sambucus peruviana en faldas expuestas al Norte, Oeste, o Suroeste. 5.11.3. Valores y Servicios Ecosistémicos 5.11.3.1. Valores Destacados
Según el POA 2006 se enumeran los siguientes servicios ecosistémicos del P.N. Baritú: Posee hábitats de especies amenazadas y carismáticas (oso de anteojos, perezoso, especies de orquídeas). - Constituye un espacio único para la investigación científica. - Posee un grado de conectividad aceptable (continuidad física y de intercambio de flora y fauna) con áreas silvestres o destinadas a la producción en óptimo estado de conservación.Presenta paisajes originarios únicos. -
5.11.3.2. Patrimonio Cultural Tangible
Trapiche camino a Las Termas: restos del viejo trapiche utilizado antiguamente por los pobladores de Lipeo para la molienda de caña de azúcar. “Antigales” del Lipeo y “Antigales” del Baritú: sitios con restos de elementos pertenecientes a los nativos que habitaban la zona antes de la ocupación campesina. Identifican además restos de cerámica. Escuelita vieja del Baritú: restos de la estructura de la escuela que funcionaba dentro del Parque Nacional hasta la creación del mismo. Ubicada en el límite oeste del PNB. Quinta de Sidras y Quebrada La Sonadora: sitio de ocupación histórica por parte de campesinos que luego migraron. Se encuentran restos de pircados y frutales (cítricos). Quinta del Porongal: restos de estructuras y pircados, pertenecientes a un asentamiento campesino histórico. Cueva de las Caras: grabados en alero de roca de figuras antropomorfas y zoomorfas. Ubicado en Piedra Grande en el límite de la selva y pastizal de altura, a 2600 msnm. Recursos Antropológicos: memoria oral de pobladores (creencias y leyendas), formas de tejido, sistemas de cultivos y especies utilizadas, sistema de ganadería de trashumancia, comidas tradicionales y modo de preparación. Caminos de Herradura: picadas que eran utilizadas para traslado de cargas con equinos y ganado. Este tipo de sendas eran de relevante importancia ya que de la topografía quebrada de la región no permite el desplazamiento fácilmente a campo traviesa como sería en zona de llanuras, por lo que es necesario conocer estos pasos. Camino incaico: Raffino (1993) menciona la existencia de dos segmentos poco claros del camino incaico en el Cerro Bravo y en el Parque Nacional Baritú, ubicados a 2500 msnm, 97
Evaluación Ambiental – Proyecto BIRF s/n
que corren de norte a sur. Posiblemente el que se menciona para dentro del PNB corresponda a la traza del camino de herradura tramo Baritú-Orán. 5.11.4. Presiones más Importantes para el Área Protegida
Las amenazas más importantes del P.N. Baritú son las siguientes (POA 2006): - Caza y pesca furtiva. - Extracción de recursos madereros. - Ganadería bovina extensiva - Probable tránsito de traficantes de mercaderías ilegales. - Empobrecimiento y desmonte sucesivo de zonas adyacentes. - Recurrencia de incendios no deseados en pastizales naturales lindantes. - Falta de fortalecimiento de la conectividad con otras áreas naturales protegidas del entorno. - Presencia de especies de flora y fauna exótica.
5.12. RN EL NOGALAR 5.12.1. Características Generales
La Reserva Nacional El Nogalar creada en el año 2006 corresponde a La Finca San José de Guayco Grande y Pedregal en el Municipio de Los Toldos, Departamento Santa Victoria. Esta área fue donada a la APN por Gasoducto Norandino S.A. como compensación por los impactos causados por la construcción del gasoducto, con el objeto de crear un Área Protegida que contribuya a la creación del corredor biológico de las Yungas y como zona núcleo en el Proyecto de Reserva de la Biósfera de las Yungas. Tiene una superficie aproximada de 3.240 ha 5.12.2. Tipos de Ambientes
Fitogeográficamente la Reserva se halla ubicada en la Provincia de las Yungas, Distrito de Bosque Montanos y Praderas (Cabrera 1976), representando un sector del límite altitudinal de la vegetación boscosa y su transición con los pastizales de altura (Aguilera y Trucco 2001). En la parcela Nogalar se hallan representadas las siguientes comunidades: -Praderas montanas o pastizales de altura: se encuentran por arriba de los 2.400-2.500 msnm, formando grandes extensiones de un tapiz continuo graminoso, presentando un color verde-amarillento durante la estación seca. -Bosque de alisos: se encuentra entre los 2.300 y 2.480 msnm, dominan los alisos (Alnus acuminata), formando bosques puros caducifolios, principalmente sobre las laderas con orientación este. -Bosque de pinos del cerro: se encuentra entre los 1.800 y 2.300 msnm, se desarrolla un bosque dominado por pinos del cerro. 98
Evaluación Ambiental – Proyecto BIRF s/n
-Bosque de nogales: se encuentra por debajo de los 1.800 msnm. -Bosques mixtos: se encuentra en las laderas con exposición sur, donde la humedad es mayor, los bosques son más diversos y equitativos, pudiendo diferenciarse sectores codominados por pinos, nogales, arrayanes, saucos y palos barrosos. -Cañaverales: se observa por sectores, a modo de manchones dentro de los bosques de pinos y bosques mixtos, crecen cañaverales de Chusquea lorentziana sobre laderas cercanas a vertientes y cursos de agua. En general, los bosques son bastante abiertos, con un estrato arbustivo ralo con elementos leñosos de menor porte como chal-chales (Allophylus edulis), talas gateadores (Celtis iguanea), matos (Myrcianthes sp.) y manchones de helechos, pero con una notable ausencia de renovales de pinos y nogales. 5.12.3. Valores y Servicios Ecosistémicos 5.12.3.1. Valores Destacados
La R.N. El Nogalar comprende porciones representativas de bosques montanos de pinos y alisos, así como de los pastizales de altura, contribuyendo a aumentar la superficie protegida de estos pisos altitudinales muy poco representados en los actuales Parques Nacionales yungueños y en especial no representado en el Parque Nacional Baritú. Posee gran potencial como sitio para el desarrollo de actividades turísticas y de interpretación de la naturaleza, pudiendo ser utilizado como vidriera del Parque Nacional Baritú, dada su accesibilidad y cercanía a Los Toldos (Aguilera y Trucco 2001). Esta Reserva comprende la totalidad de las nacientes y parte de la cuenca media del Río Guayco Grande, principal fuente de agua para riego y energía hidroeléctrica de Los Toldos. Contribuye a la concreción del corredor biológico de yungas en su sector argentino. Alberga gran diversidad de mamíferos como ser: corzuela o chiva del monte (Mazama americana), ardilla (Sciurus ignitus), lobito de río (Lontra longicaudis), chancho (Tayassu pecari), tigre (Panthera onca), y taruca o venado (Hippocamelus antisensis).
5.12.3.2. Patrimonio Cultural Tangible
No se han realizado relevamientos sobre los recursos culturales que pudieran existir en el área pero se asume que dada una continuidad de las caracteristicas culturales regionales es probable encontrar recursos culturales que vinculen al AP con aquellas presentes en ecoregiones semejantes. 5.12.4. Presiones más Importantes para el Área Protegida
Se identificaron las siguientes amenazas o presiones para la Reserva Natural El Nogalar (RNEN 2007): Explotación de los recursos naturales por la población vecina de Los Toldos 99
Evaluación Ambiental – Proyecto BIRF s/n
-
-
Caza y Pesca furtiva. Presencia de ganado vacuno, equino y porcino perteneciente a los pobladores de la Reserva y aledaños. Tanto en el bosque de pinos como en el de nogal, vinculado a las huellas de transito continuo, se observan claros de hasta ¼ de hectárea producto del sobrepastoreo y pisoteo del ganado vacuno o son usados como dormideros por los animales. El sector sudeste de la Finca Nogalar también está muy degradado por el sobrepastoreo continuo, habiendo áreas de roca desnuda y cárcavas de diferentes tamaños con evidencias de erosión retrocedente. Riesgo de contaminación del agua y el suelo por hidrocarburos debido a la existencia de una Usina Eléctrica.
100
Evaluación Ambiental – Proyecto BIRF s/n
6. ANÁLISIS DE IMPACTOS AMBIENTALES A partir de la información de base de cada Área Protegida afectada por el Componente, se identificaron los impactos positivos del Proyecto en su conjunto, los cuales se presentan en la Tabla 16. Asimismo, se realizó la identificación de las Actividades Generadoras de Impacto Ambiental (AGIAs) del Proyecto y los impactos negativos asociados a éstas. En las siguientes secciones se presenta el análisis para cada subcomponente susceptible de generar impactos ambientales (Obras de infraestructura y equipamiento, Remodelación del Edificio Histórico, y Actividades de Desarrollo Sustentable).
Tabla 16. Impactos Positivos del proyecto. Nº
1 2
Impactos Positivos Desarrollo de capacidades de las APs en cuanto a infraestructura, organización, equipamiento, planificación estratégica, uso público e información de biodiversidad y valores culturales Aumento de capacidad de gestión por parte de la APN, desde el punto de vista de la administración
3
Aumento de capacidad de control y vigilancia de las APs
4
Aumento de la capacidad receptiva de las áreas ante la demanda creciente del turismo
5
Mejora de la calidad de visitación y de la percepción del visitante
6
Aumento de las posibilidades de conservación del patrimonio cultural y natural
7
Mejora de la imagen institucional
8
Mejora en las condiciones de vida de los pobladores y las comunidades locales
9
Mejora de los mecanismos de participación social
10
Mejora de los sistemas socio-económicos locales
11
Fortalecimiento de los valores culturales e identidad locales
12
Fortalecimiento de la capacidad organizativa de las comunidades
13
Mejora de la relación de la institución con los pobladores y las comunidades
14
Aumento de la capacidad institucional
101
Evaluación Ambiental – Proyecto BIRF s/n
15 16
Aumento de las condiciones de estéticas y de seguridad en el Edificio Histórico de la APN Aumento de las actividades turísticas y recreativas en el AP favorecido por nuevas infraestructuras
6.1. OBRAS DE INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO PARA LAS APS 6.1.1. Identificación de las Actividades Generadoras de Impacto Ambiental
Se identificaron las Actividades Generadoras de Impacto Ambiental (AGIAs) relacionadas a las obras de infraestructura y equipamiento para la etapa de construcción y de operación del Proyecto (Tabla 17). Existen varias actividades que son comunes para diferentes obras de infraestructura y equipamiento, las cuales se agruparon a fin de facilitar el análisis ambiental. Cabe aclarar que existen obras de infraestructura que se realizarán dentro de las APs y otras que se ubicarán fuera de las APs en áreas pobladas, es decir que serán instaladas en un municipio o una ciudad cercana. Para el caso del P.N. Campos del Tuyú, si bien las construcciones de obras de infraestructura se proyectaron fuera del AP, el área designada para las mismas se encuentra en estado natural y posee una muestra representativa de todos los ambientes presentes dentro del AP. Por este motivo, se identificaron los impactos causados por las obras de infraestructura sobre el ambiente natural con una cruz y asterisco (X*).
102
Evaluación Ambiental – Proyecto BIRF s/n
Tabla 17. Actividades Generadoras de Impacto Ambiental relacionadas a las obras de infraestructura y equipamiento. Obras de Infraestructura o Equipamiento Obras de construcción generales
Sanitarios Portada de acceso / estacionamiento Mantenimiento de obras de infrestructura y/o equipamiento Sanitarios
Portada de acceso / estacionamiento Camping / Área de recreación
Actividad Generadora de Impacto Ambiental (AGIA) Etapa de Construcción 1. Movimiento de operarios 2. Movimiento de maquinarias y vehículos 3. Manipulación de hidrocarburos para maquinarias y vehículos 4. Excavaciones y/o movimientos del suelo 5. Nivelación del suelo 6. Transporte de materiales para la construcción 7. Acopio de materiales para la construcción 8. Utilización de herramientas riesgosas 9. Extracción de vegetación 10. Generación de escombros 11. Generación de residuos sólidos 12. Generación de ruidos 13. Obras de captación de agua (superficial o subterránea) 14. Generación de ruidos 15. Desmonte de extensas superficies Etapa de Funcionamiento 16. Movimiento de maquinarias y vehículos 17. Manipulación de hidrocarburos para maquinarias y vehículos 18. Utilización de agua (superficial o subterránea) 19. Disposición final de efluentes cloacales 20. Generación de residuos sólidos 21. Concentración de tránsito vehicular 22. Generación de ruidos 23. Concentración de actividades recreativas 24. Generación de residuos sólidos (en áreas concentradas) 25. Utilización del fuego
103
Evaluación Ambiental – Proyecto BIRF s/n
6.1.2. Identificación de los Impactos Ambientales
En base a las Actividades Generadoras de Impacto Ambiental identificadas relacionadas con las caracteristicas ambientales del área de estudio, se identificaron los Impactos Ambientales Potenciales, los cuales se presentan en la Tabla 18. En la Tabla 19 se presentan las contingencias ambientales del Proyecto.
Tabla 18. Impactos Ambientales Potenciales relacionados a las AGIAs.
Nº
1 2 3 4 5 6 7 8 9
Impactos Ambientales Potenciales
AGIAs
Aspectos Físicos Modificación del drenaje natural por excavaciones y/o nivelación del suelo por las obras Modificación de la estructura del suelo por excavaciones y/o movimientos del suelo Compactación del suelo por movimientos de maquinarias y vehículos Compactación del suelo por tránsito vehicular en zona estacionamiento Compactación del suelo por acopio de materiales y escombros
de
Generación de residuos sólidos y escombros por las contrucciones y/o remodelaciones Generación de residuos sólidos por actividades recreativas en zona de camping Alteración de cursos superficiales/subterráneos por captación de agua para abastecimiento de sanitarios Contaminación de aguas superficiales/subterráneas por disposición de efluentes cloacales
4/5 4 2 / 16 2 / 16 7 / 10 10 / 11 24 13 19
15
Aspectos Biológicos Eliminación de flora nativa en zonas puntuales a causa de las obras de 9 construcción Eliminación de flora nativa en zonas amplias para la construcción de 15 estacionamiento Disturbios a la fauna nativa por las obras de construcción y 1 / 2 / 12 / 14 / mantenimiento 16 Disturbios a la fauna nativa por ruidos y movimiento vehicular en zona 21 / 22 de estacionamiento Disturbios de la fauna y flora por concentración de actividades 23 recreativas en campings Introducción de especies exóticas de fauna por los operarios 1
16
Introducción de especies exóticas de flora con las maquinarias de trabajo
10 11 12 13 14
17 18
Alteración del comportamiento de fauna nativa a causa de las obras de infraestructura y/o equipamiento Generación de senderos nuevos por los visitantes en zona de camping
2 2 / 11 / 12 23 104
Evaluación Ambiental – Proyecto BIRF s/n
19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30
Aspectos Socioculturales Alteración de la calidad de vida de los pobladores dentro del AP
1 / 2 / 6 / 10 / 11 / 12 Alteración de la calidad de vida de los pobladores en zonas de 1 / 2 / 6 / 10 / amortiguamiento 11 / 12 Alteraciones sobre la calidad de vida de la población (Obras fuera del 1 / 2 / 6 / 10 / AP) 11 / 12 Alteraciones a la calidad de la visita en el AP por la presencia de 1/2/6 maquinarias y operarios Modificación del paisaje natural y cultural debido a las obras de 4 / 7 / 10 / 18 construcción dentro del AP Impactos estéticos y simbólicos para la población por las obras de 1 / 2 / 4 / 6 / 7 construcción (Obras fuera del AP) / 10 / 11 / 12 Alteraciones sobre el AP por incremento del turismo y ausencia de un 20 / 23 Plan de Uso Público Interferencia de las actividades turísticas con aspectos culturales en la 23 zona Interferencia de actividades turísticas con la organización social propia 23 de la zona Riesgo de destrucción o pérdida de recursos arqueológicos durante las 4 / 5 / 9 / 15 obras (históricos y /o prehistóricos) Riesgo de destrucción o pérdida de recursos paleontológicos durante las 4 / 5 / 9 / 15 obras Riesgo de accidentes de trabajo durante la construcción de las obras 8
Tabla 19. Contingencias Ambientales del Proyecto.
Nº 1 2
Contingencias Ambientales
Riesgo de contaminación del suelo con hidrocarburos de maquinarias y vehículos Riesgo de incendios por utilización del fuego en el área de campings
AGIAs 3 / 17 25
6.1.3. Valoración Cualitativa de los Impactos Ambientales
Se realizó la valoración cualitativa de los impactos ambientales negativos del Proyecto teniendo en cuenta su nivel de magnitud (Tabla 16).
105
Evaluación Ambiental – Proyecto BIRF s/n
Tabla 20. Valoración cualitativa según la magnitud de los impactos ambientales negativos. Valoración cualitativa Muy Alto Alto Medio Bajo Muy Bajo a nulo
Nº
Impactos Ambientales
Magnitud
1
Aspectos Físicos Modificación del drenaje natural por excavaciones y/o nivelación del suelo por las obras
2
Modificación de la estructura del excavaciones y/o movimientos del suelo
3
Compactación del suelo maquinarias y vehículos
4
Compactación del suelo por tránsito vehicular en zona de estacionamiento
5
Compactación del suelo por acopio de materiales y escombros
6
Generación de residuos sólidos y escombros por las contrucciones y/o remodelaciones
7
Generación de residuos sólidos por actividades recreativas en zona de camping
8
Alteración de cursos superficiales/subterráneos por captación de agua para abastecimiento de sanitarios
9
Contaminación de aguas superficiales/subterráneas por disposición de efluentes cloacales
10
Aspectos Biológicos Eliminación de flora nativa en zonas puntuales a causa de las obras de construcción
11
Eliminación de flora nativa en zonas amplias para la construcción de estacionamiento
12
Disturbios a la fauna nativa por las obras de construcción y mantenimiento
13
Disturbios a la fauna nativa por ruidos y movimiento vehicular en zona de estacionamiento
14
Disturbios de la fauna y flora por concentración de actividades recreativas en campings
15
Introducción de especies exóticas de fauna por los operarios
16
Introducción de especies exóticas de flora con las maquinarias de trabajo
por
suelo
movimientos
por de
106
Evaluación Ambiental – Proyecto BIRF s/n
17
Alteración del comportamiento de fauna nativa a causa de las obras de infraestructura y/o equipamiento
18
Generación de senderos nuevos por los visitantes en zona de camping
19
Aspectos Socioculturales Alteración de la calidad de vida de los pobladores dentro del AP
20
Alteración de la calidad de vida de los pobladores en zonas de amortiguamiento
21
Alteraciones sobre la calidad de vida de la población (Obras fuera del AP)
22
Alteraciones a la calidad de la visita en el AP por la presencia de maquinarias y operarios
23
Modificación del paisaje natural y cultural debido a las obras de construcción dentro del AP
24
Impactos estéticos y simbólicos para la población por las obras de construcción (Obras fuera del AP)
25
Alteraciones sobre el AP por incremento del turismo y ausencia de un Plan de Uso Público
26
Interferencia de las actividades turistícas con aspectos culturales en la zona
27
Interferencia de actividades turísticas organización social propia de la zona
con
28
Riesgo de destrucción o pérdida arqueológicos durante las obras
de
recursos
29
Riesgo de destrucción o pérdida paleontológicos durante las obras
de
recursos
30
Riesgo de accidentes construcción de las obras
de
trabajo
durante
la
la
6.1.4. Descripción de Impactos Ambientales
A continuación se describen los impactos ambientales, su nivel de magnitud y su vinculación con las medidas de prevención y mitigación que se proponen en el Plan de Manejo Ambiental. Impacto 1. Modificación del drenaje natural por excavaciones y/o nivelación del suelo por las obras. Toda obra que requiera excavaciones y/o nivelaciones del suelo puede provocar la modificación del drenaje natural de las aguas. Dependiendo de la embargadura de las obras y de las características hidrológicas del área donde de implementarán, este proceso podría provocar encharcamientos, inundaciones o sequías. Este impacto podrá prevenirse teniendo especial atención en los cursos de agua y la dirección de las escorrentías del agua en la zona. Dado que no está definida en todos los casoso, la 107
Evaluación Ambiental – Proyecto BIRF s/n
ubicación de las obras de infraestructura y equipamiento, se recomienda tener en cuenta este aspecto y otorgarle un valor ponderado con respecto a las demás variables a considerar en el momento de analizar las alternativas y seleccionar la ubicación de la obra. Para este impacto se considera una magnitud Alta por la importancia de dichos procesos en otros aspectos como son alteraciones del paisaje, alteraciones de flora, fauna y recursos culturales, y porque las modificaciones son de carácter permanente. Impacto 2. Modificación de la estructura del suelo por excavaciones y/o movimientos del suelo. Las excavaciones y los movimientos del suelo llevan a la modificación de la estructura del suelo. Este proceso puede derivar en otros impactos indirectos como alteraciones de la microbiota y de la vegetación. En este caso, se considera una magnitud Media debido a que si se implementan las medidas recomendadas, especialmente en cuanto a afectar la menor superficie posible para las obras de infraestructura y equipamiento y en respetar los horizontes del suelo durante las operaciones de excavaciones/rellenos, este efecto será puntual y reversible a corto plazo. Impacto 3. Compactación del suelo por movimientos de maquinarias y vehículos. El movimiento de maquinarias y vehículos utilizados durante las tareas de construcción genera la compactación del suelo. Este impacto tiene un nivel de magnitud Alta. Sin embargo, se podrá prevenir este impacto en ciertos casos si se implementan las medidas recomendadas, especialmente si se utilizan los caminos existentes y se minimiza la cantidad de aperturas de caminos como accesos a los sitios de las obras. Impacto 4. Compactación del suelo por tránsito vehicular en zona de estacionamiento. El área destinada a estacionamiento de un AP estará destinada al tránsito vehicular continuo por lo que sufrirá la compactación del suelo. Asimismo, en algunos casos la construcción requerirá la nivelación del suelo para favorecer el acceso. Este impacto es considerado de magnitud Muy Alta, ya que ocurrirá no solo en la etapa de construcción sino también en la etapa de operación. Las medidas de mitigación se basan en la selección del sitio más apto para que los efectos de la compactación del suelo derivados de la construcción y funcionamiento del estacionamiento sean mínimos. Impacto 5. Compactación del suelo por acopio de materiales y escombros. Las construcciones y/o remodelaciones planificadas implican el acopio de materiales y la generación de escombros que deben ser ubicados en un sitio apropiado hasta el momento de su uso o traslado para su disposición final correspondiente. Dicho acopio puede provocar la compactación del suelo, es considerada de magnitud Media. Impacto 6. Generación de residuos sólidos y escombros por las contrucciones y/o remodelaciones. Las construcciones y/o remodelaciones planificadas implican la generación de residuos sólidos y escombros, éstos almacenados o dispuestos de forma incorrecta pueden producir efectos negativos, especialmente, disturbio, contaminación, compactación del suelo y/o la vegetación. A este impacto se lo considera con una magnitud Media ya que si se implementan las medidas recomendadas en cuanto al correcto acopio de residuos sólidos y escombros en sitios aptos para tal fin o en sitios ya degradados. Impacto 7. Generación de residuos sólidos por actividades recreativas en zona de camping. En áreas de camping se genera una gran cantidad de residuos sólidos, 108
Evaluación Ambiental – Proyecto BIRF s/n
especialmente en épocas de temporada alta. En estos casos se recomienda asegurar que dichas áreas cuenten con los cestos de basura necesarios de acuerdo a la capacidad de visitantes y que existan mecanismos de información y educación ambiental en cuanto al correcto manejo de los residuos sólidos. Si se aplican las medidas recomendadas este impacto se considera con una magnitud Media. Impacto 8. Alteración de cursos superficiales/subterráneos por captación de agua para abastecimiento de sanitarios. El funcionamiento de los sanitarios públicos planificados dentro de las Áreas Protegidas, implican la utilización de una fuente de agua de calidad aceptable para ser utilizada por los visitantes. Ésta podrá ser una fuente superficial (lago, arroyo, río) o subterránea (acuíferos). La magnitud de este impacto dependerá del tipo de captación y de las características del área a intervenir. En este caso, será necesario realizar un análisis de alternativas para la selección de la mejor opción. Considerando que se aplicarán las medidas recomendadas, y que se seleccionará una alternativa ambientalmente sustentable, este impacto presenta una magnitud Media. Impacto 9. Contaminación de aguas superficiales/subterráneas por disposición de efluentes cloacales. La utilización de sanitarios públicos implica la generación de efluentes cloacales. Los mismos deberán ser tratados y dispuestos correctamente según las recomendaciones del Plan de Manejo Ambiental. Para este caso, se deberá realizar un análisis de alternativas para seleccionar la mejor opción. En caso de que se realice un tratamiento de los efluentes y la disposición final en un cuerpo de agua superfical, éste podría contaminar el cuerpo receptor si el tratamiento fuera deficiente o si las condiciones de autodepuración del cuerpo receptor cambiaran. En el caso de que se utilice un sistema de tratamiento y disposición final mediante pozo absorbente, se deberá poner atención al riesgo de contaminación del acuífero, especialmente si el agua subterránea es utilizada como fuente de agua potable en la zona. Este impacto posee una magnitud Media si se implementan todas las medidas recomendadas. Impacto 10. Eliminación de flora nativa en zonas puntuales a causa de las obras de construcción. Las obras de infraestructura que se realizarán implican la eliminación de la vegetación en un área puntual y delimitada. La magnitud de este impacto dependerá de las características del área a intervenir y el valor ecológico del tipo de vegetación a eliminar. Sin embargo, considerando que las obras de infraestructura se ubicarán en áreas de uso público, ya degradadas y aptas para dicho fin, y que se aplicarán las medidas romendadas, se define este impacto con una magnitud baja. Impacto 11. Eliminación de flora nativa en zonas amplias para la construcción de estacionamiento. En el caso de la construcción de estacionamientos, generalmente, la zona a intervenir es superior a la de obras de infraestructura. Igualmente, dichas construcciones se realizarán en áreas de uso público, ya degradadas y aptas para tal fin. Por esta razón y aplicando las medidas recomendadas, este impacto tendrá una magnitud Media. Impacto 12. Disturbios a la fauna nativa por las obras de construcción y mantenimiento. Las obras de construcción y mantenimiento, que incluyen los movimientos de maquinarias, vehículos y operarios, producen disturbios a la fauna nativa. Teniendo en cuenta que este impacto será temporal durante la etapa de construcción y puntual durante las tareas de mantenimiento, se lo considera con una magnitud Media. 109
Evaluación Ambiental – Proyecto BIRF s/n
Impacto 13. Disturbios a la fauna nativa por ruidos y movimiento vehicular en zona de estacionamiento. Durante la etapa de operación, los estacionamientos dentro de las APs producen disturbios a la fauna nativa por los ruidos y el movimiento vehicular. Considerando que los mismos se ubicarán en zonas de uso público, o uso intensivo, las cuales corresponden a áreas ya degradadas este impacto tendrá una magnitud Media. Además, se deberán informar y explicar al público sobre los cuidados que deben tener dentro del AP. Impacto 14. Disturbios de la fauna y flora por concentración de actividades recreativas en camping. Las zonas de camping, generalmente concentran gran cantidad de visitantes y reciben directamente los efectos de sus actividades recreativas. Los disturbios más comunes generados por los visitantes en dichas zonas son cortes de vegetación, disturbios a la fauna. Éstos podrán ser mitigados mediante la implementación de las medidas recomendadas, especialmente mediante la información a los visitantes sobre la importancia de proteger los recursos naturales. Este impacto presenta una magnitud Alta. Impacto 15. Introducción de especies exóticas de fauna por los operarios. En algunos casos, puede darse que los operarios lleven al sitio de trabajo mascotas como perros, gatos. Sin embargo, si se implementan las medidas recomendadas, especialmente en cuanto a informar a loa operarios sobre los objetivos de las Áreas Protegidas y los cuidados que deberán tenerse, y si se realizan los controles necesarios, este impacto tendrá una magnitud baja. Impacto 16. Introducción de especies exóticas de flora con las maquinarias de trabajo. Durante las construcciones, generalmente, se ingresan maquinarias de trabajo que han sido utilizadas en otros sitios anteriormente, éstas podrían contener semillas o restos de vegetación exóticas que podría implantarse dentro del AP. Para evitar este impacto se recomienda realizar el lavado o limpieza de la maquinaria fuera del AP. Si se implemnedtan las medidas recomendadas el impacto tendrá una magnitud Baja. Impacto 17. Alteración del comportamiento de fauna nativa a causa de las obras de infraestructura y/o equipamiento. El comportamiento de la fauna nativa podría ser alterado a causa de las obras de infraestructura y/o equipamiento, y a causa del movimiento de personas, maquinarias y vehículos que éstas implican. Los cambios de comportamiento podrían ser tales como atracción de ciertas especies hacia los campamentos de trabajo, por ejemplo por búsqueda de comida, ahuyentamiento, molestias por ruidos. Este impacto dependerá principalmente de las características del área a intervenir, y de las especies presentes en el área, pero considerando que se implementen las medidas recomendadas, este impacto tendrá una magnitud Media. Impacto18. Generación de senderos nuevos por los visitantes en zona de camping. Las actividades recreativas que se desarrollan en las áreas de camping, pueden desencadenar en la apertura de nuevos senderos por parte de los visitantes. Una medida a implementar para mitigar este impacto es tener mecanismos de información y educación ambiental adecuados. Este impacto presenta una magnitud Media. Impacto 19. Alteración de la calidad de vida de los pobladores dentro del AP. La calidad de vida de los pobladores que se encuentran dentro de las Áreas Protegidas donde 110
Evaluación Ambiental – Proyecto BIRF s/n
se desarrollaran las obras de infraestructura podrá verse afectada, especialmente durante la etapa de construcción. Si se implementan las medidas recomendadas, este impacto tendrá una magnitud Baja. Impacto 20. Alteración de la calidad de vida de los pobladores en zonas de amortiguamiento. La calidad de vida de los pobladores que se encuentran en los alrededores de las Áreas Protegidas donde se desarrollaran las obras de infraestructura podrá verse afectada, especialmente durante la etapa de construcción. Considerando que se implementarán las medidas recomendadas, este impacto tendrá una magnitud Muy Baja. Impacto 21. Alteraciones sobre la calidad de vida de la población (Obras fuera del AP). Las obras de infraestructura y/o equipamiento que se panificaron fuera del AP, en la mayoría de los casos estarán situadas en zonas pobladas como localidades o ciudades cercanas. Por este motivo, las alteraciones sobre la calidad de vida de la población en estos casos, se basa en ruidos molestos, polvo, interferencia de las obras con los peatones. Este impacto presenta una magnitud Media. Impacto 22. Alteraciones a la calidad de la visita en el AP por la presencia de maquinarias y operarios. Toda presencia de maquinarias y vehículos, como de operarios trabajando dentro del AP causará cierta interferencia con las actividades de los visitantes, durante la etapa de construcción. Este impacto dependerá principalmente, de la ubicación de las obras y del tiempo de ejecución. Considerando que se implementarán las medidas recomendadas este impacto tendrá una magnitud Media. Impacto 23. Modificación del paisaje natural y cultural debido a las obras de construcción dentro del AP. La implementación de obras de infraestructura y/o equipamiento dentro de un AP provoca la modificación del paisaje natural y cultural. Aunque este tipo de impacto será puntual y estará limitado a zonas destinadas al uso público o al uso intensivo, se lo considera con una magnitud Alta debido a que las construcciones permanecerán a largo plazo. Impacto 24. Impactos estéticos y/o simbólicos para la población por las obras de construcción (Obras fuera del AP). Las obras de construcción fuera del AP podrán causar impactos estéticos y/o simbólicos para la población. Considerando que se implementarán las medidas recomendadas este impacto tendrá una magnitud Media. Impacto 25. Alteraciones sobre el AP por incremento del turismo y ausencia de un Plan de Uso Público. El aumento de las actividades turísticas asociado a las obras proyectadas podrá producir alteraciones sobre los recursos naturales y culturales de las APs si éstas no cuentan con un Plan de Uso Público. Este impacto es importante de mitigar ya que ninguna de las APs afectadas por el componente posee la información sobre su capacidad de carga para prevenir alteraciones y/o efectos indeseables. Este impacto se considera con una magnitud Alta. Impacto 26. Interferencia de las actividades turistícas con aspectos culturales en la zona. Las actividades turísticas podrían interferir con aspectos culturales en la zona. Ciertas Actividades de Desarrollo Sustentable (DAS) que se planifican, se diseñarán para mitigar este impacto, por lo tanto se considera que tendrá una magnitud Muy Baja. 111
Evaluación Ambiental – Proyecto BIRF s/n
Impacto 27. Interferencia de actividades turísticas con la organización social propia de la zona. Las actividades turísticas podrían interferir con la organización social propia de la zona. Ciertas Actividades de Desarrollo Sustentable (DAS) que se planifican, se diseñarán para mitigar este impacto, por lo tanto se considera que será de una magnitud Muy Baja. Impacto 28. Riesgo de destrucción o pérdida de recursos arqueológicos durante las obras. Las actividades de excavaciones y/o movimientos de suelo que implican las construcciones podrían provocar la destrucción o pérdida de recursos arqueológicos. En este sentido, se recomienda la utilización de metodologías de testeo adecuadas (p. e. la realización de sondeos antes de las obras con el objeto de prevenir este impacto o mitigarlo a través del rescate arqueológico. Cuando se trata de recursos culturales historicos que serán refuncionalizados el impacto será permanente e irreversible. Este impacto tendrá una probabilidad de ocurrencia baja para el primer caso, si se aplican las recomendaciones, y alta para el caso de rehabilitación de construcciones hitóricas. Por lo tanto, se lo considera con una magnitud alta. Impacto 29. Riesgo de destrucción o pérdida de recursos paleontológicos durante las obras. Las actividades de excavaciones y/o movimientos de suelo que implican las construcciones podrían provocar la destrucción o pérdida de recursos paleontológicos. En este sentido, se recomienda la realización de sondeos antes de las obras con el objeto de prevenir este impacto. Considerando que se implementarán las recomendaciones efectuadas, este impacto tendrá una probabilidad de ocurrencia y una magnitud media. Impacto 30. Riesgo de accidentes de trabajo durante la construcción de las obras. Las tareas de construcción de obras implican un riesgo de accidentes de trabajo por parte de los operarios. Se considera que si se aplican las medidas recomendadas el impacto tendrá una magnitud Baja.
112
Evaluación Ambiental – Proyecto BIRF s/n
Tabla 21. Matriz de impactos ambientales potenciales por Área Protegida. Áreas Protegidas Nº Impactos Ambientales
P.N. P.N. Los P.N. P.N. Río P.N. P.N. TaCalilegua Cardones Campo de Pilcomayo Sierra Las lampaya los Alisos Quijadas
M.N. Bosques Petrific.
P.N. P.N. P.N. P.N. Perito Tierra del Campos Baritú /El Moreno Fuego del Tuyú Nogalar
Aspectos Físicos Modificación del drenaje natural por excavaciones y/o 1 nivelación del suelo por las obras
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X*
Modificación de la estructura del 2 excavaciones y/o movimientos del suelo
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X*
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X*
Compactación del suelo por tránsito vehicular en zona 4 de estacionamiento
X
X
X
X
Compactación del suelo por acopio de materiales y 5 escombros
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X*
Generación de residuos sólidos y escombros por las 6 contrucciones y/o remodelaciones
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X*
Generación de residuos sólidos por actividades 7 recreativas en zona de camping
X
Alteración de cursos superficiales/subterráneos por 8 captación de agua para abastecimiento de sanitarios
X
X
X
X
Contaminación de aguas superficiales/subterráneas 9 por disposición de efluentes cloacales
X
X
X
X
Compactación del suelo 3 maquinarias y vehículos
por
suelo
movimientos
por de
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
Aspectos Biológicos
113
Evaluación Ambiental – Proyecto BIRF s/n
Eliminación de flora nativa en zonas puntuales a 10 causa de las obras de construcción
X
X
Eliminación de flora nativa en zonas amplias para la 11 construcción de estacionamiento
X
X
Disturbios a la fauna nativa por las obras de 12 construcción y mantenimiento
X
X
Disturbios a la fauna nativa por ruidos y movimiento 13 vehicular en zona de estacionamiento
X
X
Disturbios de la fauna y flora por concentración de 14 actividades recreativas en campings
X
Introducción de especies exóticas de fauna por los 15 operarios
X
Introducción de especies exóticas de flora con las 16 maquinarias de trabajo
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X*
X
X
X
X*
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X*
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X*
Alteración del comportamiento de fauna nativa a 17 causa de las obras de construcción y equipamiento
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X*
Generación de senderos nuevos por los visitantes en 18 zona de camping
X
X
X
X
X
X
X
Aspectos Socioculturales Alteración de la calidad de vida de los pobladores 19 dentro del AP
X
X
X
X
X
Alteración de la calidad de vida de los pobladores en 20 zonas de amortiguamiento
X
Alteraciones sobre la calidad de vida de la población, 21 espec. por ruido y polvo (Obras fuera del AP)
X
X
X
X
X
X
X
X
X
Alteraciones a la calidad de la visita en el AP por la 22 presencia de maquinarias y operarios
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
114
Evaluación Ambiental – Proyecto BIRF s/n
Modificación del paisaje natural y cultural debido a 23 las obras de construcción dentro del AP
X
X
X
X
X
X
X
X
X
Impactos estéticos y simbólicos para la población por 24 las obras de construcción (Obras fuera del AP)
X
X
X
X
X
X
X
X
X
Alteraciones sobre el AP por incremento del turismo 25 y ausencia de un Plan de Uso Público
X
X
X
X
X
X
X
X
Interferencia de las actividades turistícas con aspectos 26 culturales en la zona
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
Interferencia de actividades turísticas 27 organización social propia de la zona
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
Riesgo de destrucción o pérdida de recursos 28 arqueológicos durante las obras
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X*
X
Riesgo de destrucción o pérdida de recursos 29 paleontológicos durante las obras
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X*
X
Riesgo de accidentes 30 construcción de las obras
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
de
trabajo
con
durante
la
la
X X
X X
115
Evaluación Ambiental – Proyecto BIRF s/n
6.2. REMODELACIÓN DEL EDIFICIO HISTÓRICO En el edificio histórico de la APN no se realizarán obras nuevas. Estas corresponden a actividades de remodelación del edificio en su parte interna y su objetivo es mejorar sus condiciones actuales tanto estéticas como de seguridad. Los impactos ambientales negativos potenciales identificados para la remodelación del Edificio Histórico se presentan en la Tabla 22.
Tabla 22. Impactos Ambientales Potenciales de la remodelación del edificio histórico. Nº 1 2 3 4 5 6
Impactos Ambientales Potenciales Riesgo de destrucción o pérdida de recursos culturales durante las obras Alteraciones sobre la calidad de vida de la población, especialmente por ruido y polvo Alteraciones a la calidad de la vida de los vecinos por la presencia de maquinarias y operarios Generación de residuos sólidos y escombros por las obras de remodelación
Riesgo de accidentes para los operarios durante las obras Interferencia de las actividades del Proyecto con las tareas laborales cotidianas
6.3. DESARROLLO DE ACTIVIDADES SUSTENTABLES (DAS) Si bien las actividades del DAS no se encuentran definidas, se realiza un análisis ambiental basado en las tipologías generales y en las actividades que se presentaron a modo de ejemplo. En la Tabla 23 se presentan Impactos Ambiental Potenciales generales de modo orientativo para el desarrollo de las recomendaciones mínimas de protección ambiental para este Subcomponente.
Tabla 23. Impactos Ambientales Potenciales asociados al DAS. Nº Impactos Ambientales Potenciales Alteraciones de flora nativa 1 Alteraciones de fauna nativa 2 Riesgos de introducción de especies exóticas de flora y fauna 3 Riesgos de afectación de recursos culturales arqueológicos 4 Riesgos de afectación de recursos paleontológicos 5 Alteración del paisaje natural y cultural 6 Alteraciones en el suelo (compactación, contaminación) 7 Alteraciones sobre recursos hídricos ya sean superficiales o subterráneos 8 (modificaciones del drenaje natural) 117
Evaluación Ambiental – Proyecto BIRF s/n
7. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL El Plan de Manejo Ambiental es el producto de la evaluación ambiental, y tiene como objetivo establecer medidas y acciones tendientes a prevenir, mitigar, corregir y/o compensar los impactos ambientales negativos causados por el desarrollo el Proyecto. Las acciones causantes de impacto son variadas, asi como los niveles de afectación. Ante esta situación, el Plan de Manejo Ambiental concebido para este Proyecto, busca orientar el desarrollo de las actividades ambientales, que en el orden técnico y social, deben desarrollarse conjuntamente con las obras de infraestructura y equipamiento, asi como de las actividades de desarrollo sustentable consideradas y a considerarse por el proyecto. Las medidas que se proponen, están conceptual y legalmente apoyadas en los instrumentos técnicos y normativos nacionales y propios de la Institución. La reglamentación de la APN con ingerencia en el desarrollo de los proyectos se detalla a continuación: o Plan de Gestión Institucional de la APN o Reglamento de Evaluación de Impacto Ambiental y Resoluciones complementarias o Reglamento de Fauna o Instructivo para la protección y manejo de la fauna silvestre o Reglamento de Construcciones o Reglamento de Venta de Artesanías dentro de las Áreas Protegidas o Politica de Manejo de Recursos Culturales o Reglamento para la Conservación de Patrimonio Cultural o Reglamento para la explotación de canteras de aridos y remoción de suelos o Lineamientos estratégicos para el manejo de especies exóticas Cabe aclarar que las medidas propuestas en esta etapa del Proyecto deberán ser ampliadas y especificadas adecuadamente en la evaluación ambiental de cada obra en particular. En dicha etapa se deberán profundizar las condiciones según las características propias del sitio a intervenir, y la envergadura de las obras a implementar. Las recomendaciones ambientales desarrolladas en el presente informe deberán incluirse en los Pliegos de Especificaciones Técnicas, con el objeto de ser tomadas como base. Para los Planes de Manejo Ambiental de Proyectos individuales del Componente en evaluación se deberá incluir: un Plan de Contingencias y Plan de Seguimiento y Control de las medidas propuestas, que incluya el grado de efectividad de las medidas. Una medida prioritaria de aplicación general para aquellas Áreas Protegidas afectadas por este Proyecto que no posean un Plan de Manejo o éste deba ser actualizado, corresponde a la generación de estudios de base, los cuales serán útiles para el posterior desarrollo de los Planes de Manejo. Dichos estudios deberán llevarse a cabo antes de proceder con las obras e inversiones. Las Áreas Protegidas prioritarias en cuanto a la aplicación de dicha medida 118
Evaluación Ambiental – Proyecto BIRF s/n
son: Baritú / El Nogalar, Campo de los Alisos, Los Cardones, Perito Moreno y Bosques Petrificados. Asimismo, para aquellas Areas Protegidas involucradas en el Proyecto y que no poseen una instancia formal de participación pública se priorizará desde APN la conformación de la Comisión Asesora Local y se asegurará durante el proceso de formación la participación pública en las distintas acitividades que se generen con el Proyecto, sobre todo obras civiles como actividades de uso sustentable. Las Areas priorizadas para esta medida comprenden a: Río Pilcomayo, Campo de los Alisos, Los Cardones, Bosques Petrificados y Perito Moreno.
7.1. MEDIDAS AMBIENTALES 7.1.1. Obras de Infraestructura y Equipamiento para las APs
A continuación se presentan las recomendaciones generales mínimas a ser implementadas durante las tareas de construcción y operación de las obras de infraestructura y equipamiento en las APs.
7.1.1.1. Construcciones Generales
Medida 1. Procurar la conservación de las APs y sus valores naturales y culturales, y de los procesos que los sustentan. Todas las acciones deberán estar presididas por el principio de precaución. Aplicable a: Todos los Impactos. Medida 2. Todas las actividades estarán orientadas a causar la mínima interferencia hacia los procesos naturales dentro del AP. Se procurará mantener o recuperar un estado lo más cercano posible al de los objetivos para cada unidad. Aplicable a: Todos los Impactos. Medida 3. Se preservará el paisaje natural como uno de los principales valores de las APs. A tal efecto, se procurará no afectar negativamente en ellas, y se incorporará el criterio de mínimo impacto visual para todos los proyectos de infraestructura que se realicen. La infraestructura turística deberá responder a diseños y tipos constructivos armoniosos con el entorno y los estilos arquitectónicos locales. Aplicable a: Todos los Impactos, especialmente Impacto 23. Medida 4. En las actividades de excavaciones, construcciones y/o nivelación del suelo se deberá evitar en todos los casos alterar el drenaje natural del agua. Este impacto podrá prevenirse realizando un diagnóstico de la hidrología del área, y teniendo especial atención en los cursos de agua y la dirección de las escorrentías del agua en la zona en el momento de seleccionar la ubicación de las obras de infraestructura. Además, se deberá tomar dichas recomendaciones para el almacenamiento de escombros generados durante las actividades de construcción y/o remodelación 119
Evaluación Ambiental – Proyecto BIRF s/n
Aplicable a: Impactos 1, 6. Medida 5. Las actividades de excavaciones y/o movimientos del suelo podrían generar la modificación de la estructura del suelo. Para mitigar este impacto se deberán, en lo posible, minimizar las excavaciones. Además, se deberán respetar los horizontes del suelo durante las operaciones de excavaciones/rellenos. Aplicable a: Impacto 2. Medida 6. Durante las actividades de construcción los operarios, maquinarias y vehículos deberán transitar por caminos existentes para evitar la compactación del suelo. Se habilitarán caminos nuevos solamente en los casos que no exista ninguna vía de acceso al sitio de la obra. Los caminos nuevos deberán ser del menor ancho posible y deberá evaluarse alternativas para la selección de la mejor traza, de forma que no genere interferencias con flora y/o fauna u otros recursos naturales o culturales del Área Protegida. Aplicable a: Impactos 3, 10, 12, 16, 17. Medida 7. Las áreas destinadas para estacionamientos deberán ser del menor tamaño posible, y estar situadas en: a) zonas habilitadas por su zonificación, b) zonas degradadas, b) zonas de baja interferencia con flora y fauna nativa. Aplicable a: Impactos 4, 11. Medida 8. Se deberá respetar los tiempos de construcción planificados, así como también las áreas de circulación de operarios y maquinarias, con el objeto de minimizar el impacto en la calidad de los pobladores que viven dentro del Área Protegida o en la zona de amortiguamiento, y la calidad de la visita del AP; así como también, de la población de los alrededors del AP donde se implementarán algunas obras. Aplicable a: Impactos 19, 20, 21, 22, 24.
7.1.1.2. Residuos Sólidos, Materiales y Escombros
Medida 9. Todos los residuos sólidos generados durante las tareas de contrucción, remodelación, y todos los residuos generados durante la etapa de operación, especialmente en áreas de uso público, camping, estacionamiento, deberán ser recolectados, transportados fuera de las APs para su correspondiente tratamiento y disposición final. Aplicable a: Impactos 6, 7. Medida 10. Los materiales y escombros generados durante las actividades de construcción, remodelación y/o mantenimiento podrán ser almacenados sólo temporalmente, y en sitios cercanos a las obras, evitando la compactación del suelo y la alteración del drenaje natural de las aguas. Los mismos deberán ser retirados del Área Protegida para su correcta disposición final. Aplicable a: Impactos 5, 6.
7.1.1.3. Recursos Hídricos
120
Evaluación Ambiental – Proyecto BIRF s/n
Medida 11. Las aguas superficiales y subterráneas son parte integral de los ecosistemas, debiendo preservarse su condición natural. Únicamente, se autorizará su uso cuando quede justificado que no alteren de forma significativa los procesos naturales. Aplicable a: Impacto 8. Medida 12. Previo a la captación de agua para consumo o para abastecimiento de baños o viviendas deberá realizarse una evaluación ambiental que contemple distintas distintas alternativas posibles de forma de seleccionar la alternativa más favorable ambientalmente. Se deberá constatar que no se producirán alteraciones significaticas del recurso hídrico, ya sea superficial o subterráneo. Aplicable a: Impacto 8. Medida 13. Deberá evitarse la contaminación o modificación de la fuente de agua, especialmente durante la captación ya sea superficial o subterránea. Las mismas deberán tener un adecuado mantenimiento y control de acuerdo al tipo de obra a implementar y al tipo de fuente de agua. Asimismo, se deberán controlar periódicamente la calidad del agua que se utilizará para consumo o abastecimiento de baños, según normativa aplicable. Aplicable a: Impacto 8. Medida 14. Los efluentes cloacales generados dentro de las APs deberán ser tratados y dispuestos en un sitio ambientalmente apto para tal fin. El tipo de tratamiento y disposición final de efluentes cloacales deberá seleccionarse con un análisis de alternativas para cada caso particular. Será necesario realizar controles periódicos de la calidad del agua del cuerpo receptor, en caso de que la disposición final sea superficial; y controles de la calidad del agua subterránea en el área, en caso de que la disposición se realice mediante pozos negros, y se utilice el agua subterránea como fuene de agua potable en el área. Aplicable a: Impacto 9.
7.1.1.4. Flora y Fauna Silvestre
Medida 15. Se deberán realizar las evaluaciones correspondientes para la selección del sitio a ubicar las obras de infraestructura (Análisis de Alternativas en los casos en que no sea fácilmente identificable el sitio más apropiado). Durante la extracción de vegetación en las zonas puntuales donde se emplazarán las obras de infraestructura, se deberá tener especial precausión de no afectar más allá de lo necesario. Aplicable a: Impactos 10, 11. Medida 16. Durante las actividades de construcción de infraestructura y/o equipamiento, se podrán producir disturbios a la fauna nativa. Las actividades de construcción deberán ser planificadas y ordenadas de forma de reducir este impacto al mínimo, de acuerdo las características del área y de las especies presentes. Será prioritario terminar las obras en los plazos previstos. Además, en algunos casos se podría delimitar el área de forma de evitar que la fauna se acerque a la zona de obras. Aplicable a: Impacto 12. Medida 17. Para prevenir o mitigar los disturbios a la fauna y flora nativa causados por el movimiento vehicular y los ruidos en la zona del estacionamiento y en áreas de camping, se deberá seleccionar un área destinada al uso público o uso intensivo para su 121
Evaluación Ambiental – Proyecto BIRF s/n
implementación. Asimismo, el AP deberá contar con medios de comunicación con el público (como folletería) para informarle sobre los cuidados y precauciones que deberán tomarse, y como proceder en caso de encontrarse con especies de fauna. Aplicable a: Impacto 13, 14. Medida 18. Dado que, a causa de las actividades del Proyecto, puede verse alterado el comportamiento de la fauna nativa se recomienda, en lo posible, delimitar el área de trabajo para evitar el acceso de fauna que pueda verse atraída por el movimiento de personas o por comida. Los operarios deberán ser cuidadosos en el almacenamiento de alimentos y de los residuos. Asimismo, el AP deberá contar con medios de comunicación e información para los operarios para informarles sobre los cuidados y precauciones que deberán tomarse, y como proceder en caso de encontrarse con especies de fauna. Aplicable a: Impacto 17. Medida 19. Deberá indicarse claramente a los operarios las normas de ingreso a un Área Protegida, especialmente sobre la prohibición de ingresar animales (como masmcotas). Personal del AP deberá realizar controles del área de obradores e informar inmediatamente en caso del ingreso de animales para proceder a su retiro. Aplicable a: Impacto 15.
7.1.1.5. Actividades Turísticas y Recreativas
Medida 20. Para minimizar los impactos que podrían generar las actividades turísticas sobre aspectos culturales y/o con la organización social propia de la zona, se desarrollarán Actividades de Desarrollo Sustentable (Subcomponente DAS) para asegurar la capacitación y la realización de emprendimientos relacionados con el turísmo y el uso sustentable de los recursos por parte de los pobladores que se encuentran dentro del AP y en zonas de amortiguamiento. Aplicable a: Impactos 26, 27. Medida 21. Deberán instalarse los cestos de residuos necesarios para contener los residuos sólidos generados en los campings. Aplicable a: Impacto 7. Medida 22. Informar y explicar claramente a los visitantes las normas mínimas a ser implementadas en áreas de camping mediante folletería, cartelería, y/o explicación verbal. Especialmente, se recomienda realizar campañas de educación ambiental para informar sobre las precauciones a tomar y como proteger los recursos naturales y culturales. Enfatizar en la prohibición de circular fuera de los senderos habilitados a tal fin, a fin de evitar la apertura de nuevos senderos, la alteración de flora y fauna nativa. Aplicable a: Impacto 18. Medida 23. Las obras de este Proyecto estarán asociadas a un aumento del turismo. Dicho aumento podría generar alteraciones para el AP si ésta no cuenta con un Plan de Uso Público. La forma más adecuada de mitigar este impacto es desarrollar los Planes de Uso Público para las APs que no lo posean, así como también, estimar las capacidades de carga, especialmente para los ambientes más sensibles (por ejemplo: sitios de valor especial para la conservación). 122
Evaluación Ambiental – Proyecto BIRF s/n
Aplicable a: Impacto 25.
7.1.1.6. Obras o Equipamiento de Interpretación
Medida 24. Toda la cartelería se construirá con materiales, colores y diseños acordes con la normativa vigente. Llevarán el logotipo de la institución o del área y serán de bajo mantenimiento. Los símbolos, señales y signos responderán a un diseño lo más universal posible. En los sitios visitados por turistas extranjeros se propiciará la cartelería con textos en español e inglés. Aplicable a: Impacto 23. Medida 25. La construcción, adecuación y/o mantenimiento de caminos y senderos dará prioridad a los factores medioambientales y a su integración con el entorno. Se definirán y aplicarán criterios de diseño y directrices especiales (velocidades, tipo de vehículo) en función de la protección de los valores naturales, del paisaje, y de la seguridad y disfrute de los visitantes. Aplicable a: Impacto 23.
7.1.1.7. Recursos Arqueológicos y Paleontológicos
Medida 26. Deberán utilizarse metodologías de testeo adecuadas (p. e. la realización de sondeos) del área a intervenir antes de comenzar con las tareas de excavaciones, modificación de la estrucura del suelo, y/o de nivelación del suelo para evitar alteraciones o pérdidas de recursos arqueológicos o palentológicos. En caso de que los resultados de los sondeos indiquen presencia de restos arqueológicos y/o paleontológicos se informará inmediatamente al personal de APN especializado y se interrumpirán las obras. Aplicable a: Impactos 28, 29. Medida 27. Se identificarán y preservarán todos los recursos culturales y de origen histórico o prehistórico de las APs a través de los adecuados programas de estudio, tratamiento y protección, así como también aquellos paleontológicos. Aplicable a: Impactos 28, 29.
7.1.2. Remodelación del Edificio Histórico
Se presentarán recomendaciones generales para la prevención y mitigación de los impactos negativos. Los mismos deben ser implementados tanto en la etapa de diseño del proyecto específico de remodelación, como durante las actividades de remodelación del Edificio. Riesgo de destrucción o pérdida de recursos culturales Aquí se presentan medidas de protección mínimas con el objeto de evitar alteraciones o pérdidas de sus valores culturales e históricos. 123
Evaluación Ambiental – Proyecto BIRF s/n
Se preservará el aspecto cultural como el principal valor del Edificio Realizar un diagnóstico del estado del edificio histórico, a fin de detectar aspectos críticos o de riesgo antes del comienzo de las obras de remodelación. Los inmuebles históricos no podrán ser sometidos a reparaciones o restauraciones, ni destruidos en todo o en parte, transferidos, gravados o enajenados sin aprobación o intervención de la Comisión Nacional de Museos y de Monumentos y Lugares Históricos. Por lo cual, debe solicitarse la autorización correspondiente. Bajo este marco regulatorio, se garantiza la conservación del bien protegido.
Actividades de las obras de remodelación Deberán implementarse todas las medidas de seguridad correspondientes, a fin de evitar accidentes laborales en los operarios, transeúntes y el personal que se desempeña dentro del edificio. Los materiales y escombros generados durante las actividades de remodelación deberán ser recolectados en contenedores permaneciendo el menor tiempo posible en el sitio para no obstaculizar el transito vehicular y peatonal. Las actividades de remodelación deberán articularse con las tareas cotidianas del personal de la APN, de modo que la interferencia sea la menor posible.
7.1.3. Desarrollo de Actividades Sustentables (DAS)
El objetivo de este subcomponente es apoyar actividades de desarrollo sustentable, es decir apoyar actividades enfocadas a un desarrollo económico sustentable compatible con los objetivos de conservación. Este subcomponente consistirá en la financiación de una variedad de pequeñas actividades que contribuirán directamente con el uso sustentable y la conservación de la biodiversidad y el patrimonio cultural en las Áreas Protegidas y zonas de amortiguamiento. Las actividades DAS son designadas para tener impactos ambientales positivos y cualquier impacto ambiental adverso sería contemplado en el proceso de selección de las mismas. Para la selección de Proyectos DAS se deberán tener en cuenta criterios generales, los cuales han sido aplicados con éxito en el anterior Proyecto GEF, Conservación de la Biodiversidad (Argentine Republic Biodiversity Conservation Project, Project Document, 1997): a) Que la actividad propuesta contribuya con los objetivos de conservación de la biodiversidad, b) Calidad y capacidad técnica, 124
Evaluación Ambiental – Proyecto BIRF s/n
c) d) e) f) g) h) i)
Viabilidad económica/financiera, Resultados esperados Argumentos de sustentabilidad, Apoyo de la comunidad a la propuesta, Nivel de co-financiamiento Posibilidades de éxito en la implementación de la propuesta. Participación de la comunidad local en todas las fases del proyecto (planificación, implementación y evaluación) j) Promoción del desarrollo económico local k) Disponibilidad de fondos l) Sustentabilidad luego de su finalización
Para la elaboración de un Proyecto DAS se deberá llevar a cabo el procedimiento presentado en el Esquema 2. Este consta de la elaboración del Proyecto DAS donde intervienen varios actores, una vez definido el Proyecto, éste entra en el proceso de EIA de la APN, el cual será aplicado tanto para aquellas actividades que se desarrollen dentro de las Áreas Protegidas como para aquellos en las zonas de amortiguamiento.
125
Evaluación Ambiental – Proyecto BIRF s/n
Elaboración del Proyecto
Actores que participan: -
Beneficiarios Promotores Externos Instituciones APN
Proyecto
Proceso de Evaluación de Impacto Ambiental según el Reglamento de EIA de APN.
Aplicable para todos los Proyectos DAS tanto dentro del Área Protegida como en zonas de amortiguamiento.
Esquema 2. Procedimiento Ambiental para los Proyectos DAS.
126
Evaluación Ambiental – Proyecto BIRF s/n
A continuación se presentan las recomendaciones generales y medidas para las actividades del DAS. Para todas las actividades que impliquen obras de infraestructura y/o equipamiento deberán aplicarse las medidas propuestas en la Sección 7.1.1. Para los Proyectos del DAS que sean de mediana o gran envergadura y que pongan en riesgo la conservación de los recursos naturales y culturales, se recomienda realizar una evaluación ambiental según lo especifica la reglamentación de APN, con el objetivo de identificar la mejor alternativa para la solución de los problemas detectados de los pobladores y para la protección ambiental de las APs. El formato y procedimiento detallado para dicho análisis se presenta en el Manual Operativo del Proyecto. La evaluación deberá ser completada por el proponente o encargado/a de la asistencia técnica para los proyectos DAS y será luego revisado y aprobado por personal especializado, designado por APN. Las actividades turísticas y recreativas se organizarán bajo criterios de recreación y turismo sustentables. Dichos criterios se establecerán basados en la reglamentación vigente de APN y en los planes de manejo en aquellos parques que los tengan. El uso de los recursos naturales por los pueblos originarios asentados en las zonas circundantes a las APs, podrá admitirse a través de reglamentaciones especiales, siempre que esos usos sean de tipo tradicional, sean compatibles con los objetivos de conservación del Parque, resulten necesarios e imprescindibles para garantizar la subsistencia de las comunidades vecinas y se hayan evaluado previamente otras alternativas existentes. Contemplando que el Proyecto no financiará actividades que requieran el uso de pesticidas, en el caso de que las actividades agrícolas requieran del manejo de plagas, deberá planearse, mediante estudios previos, la implementación del uso planificado de tácticas y estrategias preventivas, supresoras o reguladoras que sean ecológica y económicamente eficientes, además de ambiental y socialmente aceptables. Específicamente los proyectos de producción deberán utilizar el metodo denominado Manejo Integral de Plagas en concordancia con los estándares del Banco Mundicla en este sentido. Las actividades de desarrollo pueden implicar invasiones de especies exóticas. En este sentido, se deberán planificar y ordenar los usos, manejar los disturbios y se deberán monitorear las intervenciones más riesgosas para evitar posibles invasiones. Ciertas actividades no podrán ser objeto de un proyecto DAS bajo el componente por constituir actividades incompatibles con los fines del mismo en lo ambiental y social. Entre estas actividades no financiables se encuentran la producción de carbón, ladrillos y la plantación de tabaco o actividades asociadas a esta producción. El manual operativo del proyecto detallará las actividades no financiables y que serán difundidos a los proponentes en cada convocatoria.
127
Evaluación Ambiental – Proyecto BIRF s/n
7.2. FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL AMBIENTAL El proyecto fortalecerá la capacidad de manejo de la Institución mediante capacitación y entrenamiento del personal técnico de la APN a través de los relevamientos incurridos en el subcomponente de Elaboración de líneas de base y planificación. Asimismo, se podrá recurrir a la contratación de especialistas externos para desarrollar y/o implementar los Planes de Gestión Ambiental y Planes de Monitoreo. En el presupuesto global del Proyecto está incluido el correspondiente al fortalecimiento institucional.
7.3. MONITOREO Y EVALUACIÓN Considerando las experiencias exitosas en cuanto al monitoreo de las medidas de mitigación y prevención de impactos negativos transcurridos durante el desarrollo del Proyecto BIRF 4085-AR y GEF 28372, recomendamos continuar con la misma política. Esta se basó en un trabajo conjunto de monitoreo por parte de las Delegaciones Técnicas Regionales, el personal del Área Protegida y el Director de Obras. Dicho monitoreo se realiza de forma regular con las frecuencias establecidas en el Plan de Manejo Ambiental particular de acuerdo a la complejidad y magnitud de cada obra o actividad. A continuación se presenta el procedimiento técnico-administrativo que se lleva a cabo para las obras y/o equipamiento, con los responsables de cada etapa, incluyendo los del monitoreo y control: 1. La UEP iniciará el expediente correspondiente y solicitará a la DNCAP la realización de la evaluación ambiental. 2. La Delegación Técnica Regional realizará la evaluación correspondiente (IMA IIA o EIA), según la envergadura y magnitud del Proyecto. 3. Con el estudio realizado y las recomendaciones pertinentes el expediente regresa a la UEP para que esta realice el llamado a compulsa de precios, licitación, etc. 4. Una vez adjudicada la obra, es la Empresa Contratista la responsable de cumplir con lo indicado en el Pliego. 5. En el momento en que se efectiviza el comienzo de la obra o actividad, la DTR, la Intendencia, el Supervisor de la UEP, el Director de Obra y la Empresa, acuerdan las acciones a realizar. 6. El Director de Obra contratado por la UEP, es quien debe observar el cumplimiento de lo indicado en las evaluaciones ambientales. 7. La Intendencia del Parque Nacional, designará a su vez a una persona de la institución para monitorear dicho cumplimiento. 8. El Director de Obra y la persona designada por la Intendencia supervisarán e informarán a sus inmediatos superiores, cualquier incumplimiento por parte de la Empresa a lo indicado en la evaluación ambiental. Para un monitoreo efectivo, en el Plan de Manejo Ambiental se deberá identificar claramente la siguiente información para cada medida recomendada: 128
Evaluación Ambiental – Proyecto BIRF s/n
-
Responsables Descripción técnica Indicadores ambientales de efectividad Sitios de aplicación de la medida Frecuencia del control
7.4. CRONOGRAMA Para elaborar el cronograma de cada proyecto específico y estimar los plazos de ejecución de las medidas de manejo ambiental, se deberá considerar el procedimiento de Evaluación Ambiental de la APN (Esquema 3). Dicho procedimiento se aplicará obligatoriamente a todos los Proyectos (incluyendo obras y actividades) que se desarrollen en jurisdicción de la APN. Asimismo, con los proyectos DAS que se desarrollen en las zonas de amortiguamiento de las Áreas Protegidas. Igualmente, para el caso de aquellos Proyectos que se desarrollen en zonas de amortiguamiento, es decir, fuera del Área Protegida, se deberá aplicar la normativa nacional, provincial y/o municipal específica, considerando las recomendaciones para la protección ambiental de la APN. Cuando existieran otros Organismos con competencia en las obras o actividades que se desarrollen se deberán considerar los convenios y/o acuerdos entre dichos Organismos y la APN.
129
Evaluación Ambiental – Proyecto BIRF s/n
Esquema 3. Procedimiento de Evaluación de Impacto Ambiental en la APN. Nota: se considera un tiempo medio de 30 días para la declaración final del IMA, 40 días para el IIA, y 50 días para alcanzar la toma de decisión del EIA. Presentación del Proyecto
Eximisión de IMA por mínimo IA
Necesidad de un IMA por bajo IA
Necesidad de un IIA por mediano IA
Necesidad de un EIA por alto IA
Elaboración y Presentación de IMA
Elaboración y Presentación de IIA
Elaboración y Presentación de EIA
Evaluación del IMA
Evaluación del IIA
Toma de decisión
Toma de decisión
Implementación del Proyecto
Implementación del Proyecto
Seguimiento y Control
Seguimiento y Control
Equipo interdisciplinario
Correcciones
Evaluación del EIA 30 dí as
Consulta pública
Formación de Comisión Evaluadora 15 dias
Declaración de Impacto Toma de decisión Implementación del Proyecto Seguimiento y Control
130
Evaluación Ambiental – Proyecto BIRF s/n
7.5. MANUAL DE OPERACIONES Siendo el Manual Operativo la guía que determinará los procedimientos que deberán ser cumplidos para la correcta ejecución de este Proyecto, se recomienda que para su elaboración se especifiquen todas las medidas indicadas en la Sección 7.1. Esto equivale a decir, que se deberá analizar el tipo de intervención a realizar en cada Área Protegida y zona de amortiguamiento, y asignarle a cada una de ellas las medidas correspondientes. En dicho manual se recomienda también especificar las responsabilidades sobre cómo se determinan los estudios ambientales correspondientes. Para los casos de obras y/o actividades que se implementarán fuera de los límites de las Áreas Protegidas, se desarrollarán los Procedimientos mediante los cuales se identificarán los Organismos y la normativa aplicable. Deberá considerarse y analizar la normativa nacional aplicable citada en la sección 4 de éste informe. En la Tabla 24 se presenta la normativa provincial referida a impacto ambiental que deberá analizarse en los casos que corresponda. La normativa aquí presentada no cubre todo el espectro de normas posibles, por lo que deberá incluirse el análisis de otras normas específicas que sean aplicables según los aspectos ambientales que se vean afectados. Asimismo, se deberá proceder con la normativa municipal y con los acuerdos establecidos con otros Organismos implicados. Tabla 24. Normativa provincial aplicable referida a EIA. Área Protegida PN Calilegua PN Los Cardones
Provincia Jujuy
San Luis La Rioja
Normativa Ley Nº 5.063/98. Ley General del Medio Ambiente. Ley Nº 7070/00. Medio Ambiente. Decreto Nº 3097/00. Medio Ambiente. Decreto Nº 492/00. Protección de Medio Ambiente. Ley Nº 6986/98. Ley de Medio Ambiente. Ley Nº 6.253. Protección Ambiental. Decreto Nº 2.204. Evaluación de Impacto Ambiental. Ley Nº 1.060/93. Política Ambiental. Ley Nº 4.268. Conservación de suelos. Ley Nº 3.042/98. Residuos Peligrosos. -------------
Santa Cruz
Ley Nº 2658/03. Evaluación de Impacto Ambiental
Salta PN Baritú / RN El Nogalar PN Campo de los Alisos PN Río Pilcomayo PN Sierras de las Quijadas PN Talampaya MN Bosques Petrificados PN Perito Moreno PN Tierra Fuego
Tucumán Formosa
del Tierra del Ley Nº 55/92. Ley de Protección Ambiental. Fuego Decreto Nº 1.333/93. Reglamentación a la Ley Nº 55. 131
Evaluación Ambiental – Proyecto BIRF s/n
PN Campos Tuyú
del Buenos Aires
Ley Nº 11.723/95. Ley Integral del Medio Ambiente y los Recursos Naturales. Resolución Nº 538/99. Anexo I. Proyectos de Obras o Actividades Sometidas al Proceso de EIA. Ley Nº 12.257/99. Código de Aguas.
132
Evaluación Ambiental – Proyecto BIRF s/n
8. POLÍTICAS AMBIENTALES DEL BANCO A continuación se presenta en forma concisa cómo el componente es plenamente consistente con requerimientos del Banco Mundial, en el contexto de las siguientes políticas aplicables: Evaluación Ambiental (OP 4.01). El Banco exige para obtener financiamiento que todos los proyectos propuestos se sometan a una evaluación ambiental (EA) con el fin de garantizar su solidez y sostenibilidad ambiental, y mejorar así el proceso de toma de decisiones. La extensión, profundidad y tipo de análisis de la Evaluación Ambiental, dependen de la naturaleza, la escala y el posible impacto ambiental del proyecto propuesto. Este proyecto está clasificado en la categoría B ya que sus posibles repercusiones ambientales en las poblaciones humanas o en zonas de importancia ecológica son menos adversas que aquellas de los proyectos de la categoría A. Es decir que necesita un informe de Evaluación Ambiental menos detallado que los proyectos de Categoría A. Considerando el tipo de proyecto y la naturaleza y magnitud de las repercusiones, en este informe se ha incluido una evaluación limitada del impacto ambiental y un plan de manejo ambiental para minimizar los impactos negativos. En la EA de este proyecto se han considerado los aspectos naturales y sociales en forma integral. Se ha tenido en cuenta el ambiente natural, los aspectos ambientales, las políticas y la legislación nacional, asi como la normativa específica de la APN con respecto al medio ambiente. Se han evaluado los posibles riesgos y repercusiones ambientales del proyecto en su zona de influencia; se recomiendan las medidas necesarias para prevenir, reducir al mínimo, mitigar o compensar las repercusiones adversas y mejorar el desempeño desde el punto de vista ambiental y resaltando los impactos positivos. Asimismo se ha incluido un plan de mitigación y gestión de los efectos ambientales adversos que puedan producirse durante la ejecución del proyecto. Cabe recordar que la APN dispone de un Procedimiento mediante el cual se realiza la Evaluación Ambiental de los Proyectos que se lleven a cabo en las áreas protegidas bajo su jurisdicción. Por lo cual, esta evaluación del Proyecto, consiste en una evaluación general y del subcomponente Fortalecimiento del Manejo de Áreas Protegidas. Durante la etapa de implementación del Proyecto, se realizara la Evaluación Ambiental correspondiente a cada obra de infraestructuras y equipamiento y actividad de Desarrollo de Sustentable (Subcomponente DAS).
Habitats Naturales (OP 4.04). En la política operacional 4.04 se define a los hábitats naturales como áreas donde las comunidades biológicas del ecosistema están formadas mayormente por especies nativas, y 133
Evaluación Ambiental – Proyecto BIRF s/n
en donde la actividad humana no ha modificado esencialmente las funciones ecológicas primarias del ecosistema. El Banco respalda la conservación, la protección, el mantenimiento y la rehabilitación de los hábitats naturales y de las funciones ecológicas que éstos cumplen. Asimismo, no presta apoyo a proyectos que pudieran implicar un grado importante de conversión o degradación de hábitats naturales críticos (HNC). El banco define a los hábitats naturales críticos en el anexo A de la PO 4.04, como: i) Áreas protegidas existentes y áreas oficialmente propuestas por los gobiernos como áreas protegidas (por ejemplo, reservas que cumplen el criterio de las clasificación de la UICN), áreas inicialmente reconocidas como protegidas por comunidades locales tradicionales (por ejemplo: bosques sagrados), y sitios que mantienen condiciones vitales para la viabilidad de estas áreas protegidas (como determinadas así por el proceso de evaluación ambiental), o j) Sitios identificados en listas suplementarias preparadas por el Banco o una fuente de autoridad determinada por la Unidad Regional Ambiental (RESU). Estos sitios pueden incluir áreas reconocidas por comunidades locales tradicionales; áreas con alta viabilidad conocida para la conservación de la biodiversidad; y sitios que son críticos para especies raras, vulnerables, migratorias o en peligro. Las listas están basadas en evaluaciones sistemáticas en factores como riqueza especifica, el grado de endemismo, rareza, y vulnerabilidad de las especies componentes, representatividad; y la integridad de los procesos del ecosistema. La evaluación ambiental de este proyecto abarca la identificación de los problemas relativos a los hábitats naturales involucrados en el proyecto y las necesidades especiales para la conservación de los mismos, incluido el grado de amenaza de los mismos por el proyecto. El proyecto no conlleva un grado considerable de conversión o degradación de las áreas naturales. De todos modos, con respecto a la localización de las obras cabe tener en cuenta que: - Varias de ellas han de realizarse fuera del límite del área protegida, - Las que son dentro del área protegida, serán en área de Reserva Nacional, - Además en áreas que, según la zonificación, corresponden a áreas de Uso Público, o que presentan cierto grado previo de transformación del ambiente. De igual modo, se han considerado las medidas de mitigación adecuadas en el Plan de Protección Ambiental, según cada el caso, para la reducción al mínimo de la pérdida de hábitat y para proteger estas zonas. Además serán de aplicación los Reglamentos e instructivos internos de la Institución tendientes al resguardo de las áreas protegidas, los cuales han sido incluidos en dicho Plan.
Patrimonio Cultural Físico (OP 04.11). Esta política protege los recursos culturales físicos, los cuales están definidos como objetos movibles o inamovibles, sitios, estructuras, grupos de estructuras, y atributos naturales y paisajes que tienen significancia arqueológica, paleontológica, histórica, arquitectónica, religiosa, estética u otra significancia cultural. 134
Evaluación Ambiental – Proyecto BIRF s/n
Los recursos culturales físicos pueden encontrarse en sitios urbanos o rurales, y pueden estar sobre o bajo tierra, o bajo el agua. Su interés cultural puede estar a nivel local, provincial o nacional, o dentro de la comunidad internacional. Los recursos culturales físicos son importantes como fuentes de valiosa información científica e histórica, como ventajas para el desarrollo económico y social, y como partes integrales de las prácticas y la identidad cultural de los pueblos. El objetivo del Banco es asistir a los países para evitar o mitigar los impactos adversos sobre los recursos culturales físicos de los proyectos de desarrollo que financie. Los impactos sobre los recursos culturales físicos resultantes de las actividades del proyecto, incluyendo las medidas de mitigación, no pueden contravenir la legislación o las obligaciones de acuerdos y tratados ambientales internacionales del país. Como proyecto de categoría B, este está sujeto a las precauciones de ésta política del Banco para obtener el financiamiento. Por lo cual se han considerados como parte integral del proceso de evaluación ambiental, los impactos que pudieran ocasionarse sobre recursos culturales físicos. Se han identificado los recursos culturales físicos que son susceptibles a ser afectados por el proyecto y se los ha incluido en la descripción de la línea de base. Se han evaluado los impactos potenciales sobre los mismos como parte integral del proceso de evaluación ambiental, en concordancia con los requerimientos del Banco y la política de la APN. Finalmente, se han identificado las medidas de mitigación en el Plan de Manejo Ambiental, para evitar o disminuir los impactos potenciales sobre los recursos culturales físicos. Igualmente y en concordancia con esta política operativa del Banco, la APN aplica el Reglamento para la Conservación del Patrimonio Cultural en el cual se definen los procedimientos usuales para desarrollar cualquier actividad que comprenda o afecte recursos del Patrimonio Cultural en jurisdicción de la APN. En dicho reglamento se establece, además de un mecanismo para informar de la existencia de un potencial recurso cultural; la prohibición de llevar a cabo cualquier acción que afecte o pudiera afectar el estado en que se encuentra un recurso cultural, a menos que las mismas fueran ejecutadas en cumplimiento de un Plan de Manejo aprobado o permiso concedido por la APN. Finalmente prevé que si durante la ejecución de una obra de cualquier naturaleza se hallaren restos arqueológicos, deberán suspenderse las actividades en ese sector y realizar la comunicación correspondiente a la APN.
Control de Plagas (OP 4.09). Esta política se aplica a todos los préstamos del Banco, ya sea que el préstamo financie o no la adquisición de pesticidas. Un proyecto de desarrollo agrícola puede dar origen a un uso considerablemente mayor de pesticidas y los consiguientes problemas ambientales. La misma define que al ayudar a los prestatarios a controlar las plagas que afectan a la agricultura o a la salud pública, el Banco apoya una estrategia que promueve el uso de métodos de control biológico o ambiental y reduce la dependencia de pesticidas químicos sintéticos. 135
Evaluación Ambiental – Proyecto BIRF s/n
Considerando que el subcomponente DAS incluye actividades productivas agrícolas es que se incluye esta Política Operativa, y se ha abordado los problemas relacionados con el control de las plagas en el contexto de la evaluación ambiental del proyecto. Al llevar a cabo la evaluación inicial de un proyecto que implicará el control de plagas, el Banco estima la capacidad del marco regulador y de las instituciones del país para promover y apoyar un control de plagas seguro, eficaz y ecológicamente racional. En las operaciones agrícolas financiadas por el Banco, las poblaciones de plagas se controlan normalmente por medio de métodos de manejo integrado, como el control biológico, las prácticas de cultivo y la creación y uso de variedades de cultivos que resistan o toleren las plagas. Conforme con esta Política Operativa del Banco y en concordancia con la política de conservación la APN, no se utilizarán pesticidas para el control de plagas en este Proyecto.
9. CONCLUSIONES En la evaluación ambiental de todo el Proyecto se identificaron importantes impactos positivos que beneficiarán a la Institución y a las comunidades locales, así como a los visitantes de las APs. En cuanto a los impactos negativos, en su mayoría corresponden a impactos de baja a mediana magnitud, siendo escasos los de magnitud alta. Asimismo, se considera que con la implementación de las medidas incluidas en el Plan de Manejo Ambiental, así como con aquellas que se desarrollen en la evaluación ambiental específica de cada obra o actividad, el Proyecto resulta ambientalmente viable en su conjunto.
136
Evaluación Ambiental – Proyecto BIRF s/n
10. ANEXO I - BIBLIOGRAFÍA
Administración de Parques Nacionales. Sistema de Información de Biodiversidad. Proyecto de Conservación de la Biodiversidad - Donación GEFBIRF TF 028372-AR. www.parquesnacionales.gov.ar, Actualizado 2007. Aguilera N. y Trucco C., 2001. Informe Técnico N° 9. Relevamiento de la Finca San José de Huayco Grande y Pedregal. Aldazabal V., N.E. Weiler y E. Eugenio. 2002. Análisis geoarqueológico de la zona sur de la Bahía Samborombón (Rincón de Ajó, Provincia de Buenos AiresArgentina). Manuscrito Inédito. 13 pp. APN (Administración de Parques Nacionales). Reglamento para la protección y manejo de la fauna silvestre en jurisdicción de la APN BIRDLIFE INTERNATIONAL. 2000. Threatened birds of the word. Lynx Edicions and BirdLife International, Barcelona, Spain and Cambridge, UK. BIRDLIFE INTERNATIONAL. 2004. Threatened birds of the word 2004, CDROM. Cambridge, UK. BirdLife International. BURKART, R., BÁRBARO, N., SÁNCHEZ, R. Y D. GÓMEZ. 1996. EcoRegiones de la Argentina. Administración de Parques Nacionales, Bs. As. Argentina. BURKART, R., BÁRBARO, N., SÁNCHEZ, R. Y D. GÓMEZ. 1996. EcoRegiones de la Argentina. Administración de Parques Nacionales, Bs. As. Argentina. CANEVARI, P. y M. CARBONELL. 1980. Inventario de Humedales de la Región Neotropìcal. Cagnoni M.A. y A. Faggi. 1993. La vegetación de la Reserva de Vida Silvestre Campos del Tuyú. Parodiana 8:101-112. De Viana M.L., Garrido J.L., Regidor H., Núñez A., Acosta R., 1998. Capítulo 7: El ambiente biótico de la obra. En Garrido J. L y J. J. Sauad. 1998. Estudio de Impacto Ambiental, Informe Final: RP Nº33 - Tramo El Carril-Payogasta. Sectores Piedra del Molino a Cajoncillo y Cajoncillo a Acceso a Tonco, IRNEDUNSa. DRNOA, 2005, Manual de Educación y Conservación de Áreas Protegidas Fraga R.M. 2003 Distribution, natural history and conservation of the Black-andWhite Monjita (Heteroxolmis dominicana) in Argentina, a species vulnerable to extinction. Ornitología Neotropical 14:1-12. Gil Guillermo 1995, Informe Técnico del Primer relevamiento expeditivo al PN Los Alisos. González J., 1987. Los Parques Nacionales de Salta. PN Los Cardones. Administración de Parques Nacionales, Buenos Aires. GIORDANO, A. Y M. GONALDI. 1991. Manifestaciones del Arte Rupestre en una Zona de Alto Interés Turístico. Una política de protección. El Arte Rupestre en la Arqueología Contemporánea. Buenos Aires. HAENE E & GILL G. 1991. El Proyecto Parque Nacional Sierra de las Quijadas (Provincia de San Luis, República Argentina). Subsecretaria de Agricultura, 137
Evaluación Ambiental – Proyecto BIRF s/n
Ganadería y Pesca – Administración de Parques Nacionales, Buenos Aires, Argentina. Lazarovich & Aguilera, 2002, Proyecto DRNOA: Acciones de Conservación en el Sitio Arqueológico “La Ciudacita” o “Pueblo viejo del Aconquija” en el Parque Nacional Campo de Los Alisos. Lazarovich M., 2001. Caminos incaicos en las Areas Protegidas Nacionales del NOA. PN Los Cardones. Lazarovich, 2001, Caminos Incaicos en las Áreas Protegidas Nacionales del Noreste Argentino. Martel A., 1998. Informe sobre el estado actual de los sitios arqueológicos del Valle Encantado, Departamento de Chicoana, Pcia. de Salta. NATALE, E. 2003. Zonificación del Parque Nacional Sierra de las Quijadas y Recomendaciones de manejo. Tesis de maestría. Universidad Nacional de Córdoba – Programa de Maestría en Manejo de Vida Silvestre. 100 pp. Neumann R., García Mansilla M. y U. Ferraris. 1986. Proyecto de creación del Parque Nacional Los Cardones, provincia de Salta - República Argentina. Plan de Gestión Institucional de la APN. 2001. Plan de Manejo del PN Talampaya. APN, 2001. Plan Operativo Anual del MN Bosques Petrificados, 2005. Plan Operativo Anual del PN Perito Moreno, 2005. Plan Operativo Anual del PN Tierra del Fuego, 2005. Plan Operativo Anual del PN Tierra del Fuego, 2006. Plan Operativo Bianual 2001-2002 del PN Campo de los Alisos. Plan Operativo Bianual 2003-2004 del MN Bosques Petrificados Plan Operativo Bianual 2003-2004 del PN Perito Moreno. Plan Quinquenal de Manejo del PN Río Pilcomayo 2007-2011. APN, 2006. Plan Operativo Anual (POA) del PN Baritú, 2006. Plan Operativo Anual del PN Los Cardones, 1998. Rainer Cinti R., 1987. Parques Nacionales de Salta, PN. Baritú. APN. Resultados del primer taller. Plan de Manejo del PN Sierra de Las Quijadas. APN-DRC, 2003. RIVAROLA D. 1997. El Parque Nacional Sierra de las Quijadas y sus Recursos Naturales. Universidad Nacional de San Luis. San Luis, Argentina. 30 pp. RNEN (Reserva Natural El Nogalar) 2007. Plan Operativo Anual de la R.N. El Nogalar de Los Toldos. SOSA H. 1999. Lagunas de Guanacache, Lavalle, Mendoza, Argentina. Taller de capacitación para las comunidades locales, entidades intermedias y gubernamentales, sobre la rehabilitación y manejo de humedal. Municipalidad del Pueblo de Lavalle de Guanacache y Medioambiente Municipalidad de Lavalle Mendoza. Mendoza, Argentina. SOSA, BLANC G & LOBOS N. 1998. Sobre la Situación ecológica actual del Complejo Lacunar de Guanacache. Administración de Parques Nacionales, Buenos Aires, Argentina. UICN (2001). Categorías y Criterios de la Lista Roja de la UICN: Versión 3.1. Comisión Supervivencia de Especies de la UICN. UICN, Gland, Suiza y Cambridge, Reino Unido. ii + 33 pp. IUCN 2006. 2006 IUCN Red List of Threatened Species. www.iucnredlist.org. World Bank. 1997. Argentine Republic Biodiversity Conservation Project, Project Document. 138
Evaluación Ambiental – Proyecto BIRF s/n
11. ANEXO II – CATEGORIZACIÓN DE ESPECIES AMENAZADAS A continuación se presentan los criterios y categorías con las cuales se indentificó a las especies amenazadas de flora y fauna en base al CITES y UICN.
11.1. CRITERIOS Y CATEGORIAS CITES El Convenio sobre el Comercio Internacional de Especies de Fauna y Flora Salvaje Amenazadas (CITES), es un acuerdo internacional entre gobiernos, Su propósito es el de asegurar que el comercio internacional de especímenes de animales y plantas salvajes no amenace su supervivencia en su medio natural. Los acuerdos son de varios grados de protección, y cubren a más de 30.000 especies de animales y plantas (www.cites.org). Aproximadamente 5.000 especies de animales y 28.000 especies de plantas están protegidas por el CITES contra la sobre-explotación a través del comercio internacional. Las especies se agrupan en Apéndices según lo amenaza a la que se encuentre sometida por el comercio internacional. Apéndice I incluye especies amenazadas de extinción. El comercio de individuos de estas especies, se permite solamente en circustancias excepcionales. Apéndice II incluye las especies que no necesariamente están amenazadas con la extinción, pero en las que el comercio debe de ser controlado para evitar un uso incompatible con su supervivencia. Apéndice III contiene las especies que están protegidas al menos en un país, y que han solicitado a otras Partes de CITES ayuda para controlar su comercio. El Decreto Nº 522/97 designa como autoridad de aplicación de la convención CITES (Ley Nº 22.344) a la entonces Dirección de Fauna y Flora Silvestres, dependiente de la Subsecretaria de Desarrollo Sustentable, actulmente Dirección Nacional de Fauna Silvestre de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable.
11.2. CRITERIOS Y CATEGORIAS UICN Las listas rojas producidas por la Unión Mundial para la Naturaleza (UICN) se utilizan para identificar las especies que se encuentran en peligro de extinción a nivel mundial y su grado de amenaza. A continuación se presentan las categorías y su explicación. Cabe destacar que, la abreviación de cada categoría (en paréntesis), con las cuales se identifica la categorización en las tablas correspondientes para cada AP, sigue las denominaciones en inglés (UICN 2001). 139
Evaluación Ambiental – Proyecto BIRF s/n
EXTINTO (EX). Un taxón está Extinto cuando no queda ninguna duda razonable de que el último individuo existente ha muerto. Se presume que un taxón esta Extinto cuando prospecciones exhaustivas de sus hábitats, conocidos y/o esperados, en los momentos apropiados (diarios, estacionales, anuales), y a lo largo de su área de distribución histórica, no ha podido detectar un solo individuo. Las prospecciones deberán ser realizadas en períodos de tiempo apropiados al ciclo de vida y formas de vida del taxón. EXTINTO EN ESTADO SILVESTRE (EW). Un taxón está Extinto en Estado Silvestre cuando sólo sobrevive en cultivo, en cautividad o como población (o poblaciones) naturalizadas completamente fuera de su distribución original. Se presume que un taxón está Extinto en Estado Silvestre cuando prospecciones exhaustivas de sus hábitats, conocidos y/o esperados, en los momentos apropiados (diarios, estacionales, anuales), y a lo largo de su área de distribución histórica, no han podido detectar un solo individuo. Las prospecciones deberán ser realizadas en períodos de tiempo apropiados al ciclo de vida y formas de vida del taxón. EN PELIGRO CRÍTICO (CR). Un taxón esta En Peligro Crítico cuando la mejor evidencia disponible indica que cumple cualquiera de los criterios “A” a “E” para En Peligro Crítico (ver los criterios en UICN 2006) y, por consiguiente, se considera que se está enfrentando a un riesgo extremadamente alto de extinción en estado silvestre. EN PELIGRO (EN). Un taxón esta En Peligro cuando la mejor evidencia disponible indica que cumple cualquiera de los criterios “A” a “E” para En Peligro (ver los criterios en UICN 2006) y, por consiguiente, se considera que se está enfrentando a un riesgo muy alto de extinción en estado silvestre. VULNERABLE (VU). Un taxón es Vulnerable cuando la mejor evidencia disponible indica que cumple cualquiera de los criterios “A” a “E” para Vulnerable (ver los criterios en UICN 2006) y, por consiguiente, se considera que se está enfrentando a un riesgo alto de extinción en estado silvestre. CASI AMENAZADO (NT). Un taxón está Casi Amenazado cuando ha sido evaluado según los criterios y no satisface, actualmente, los criterios para En Peligro Crítico, En Peligro o Vulnerable; pero está próximo a satisfacer los criterios, o posiblemente los satisfaga, en el futuro cercano. PREOCUPACION MENOR (LC). Un taxón se considera de Preocupación Menor cuando, habiendo sido evaluado, no cumple ninguno de los criterios que definen las categorías de En Peligro Crítico, En Peligro, Vulnerable o Casi Amenazado. Se incluyen en esta categoría taxones abundantes y de amplia distribución. DATOS INSUFICIENTES (DD). Un taxón se incluye en la categoría de Datos Insuficientes cuando no hay información adecuada para hacer una evaluación, directa o indirecta, de su riesgo de extinción basándose en la distribución y/o condición de la población. Un taxón en esta categoría puede estar bien estudiado, y su biología ser bien conocida, pero carecer de los datos apropiados sobre su abundancia y/o distribución. Datos Insuficientes no es por lo tanto una categoría de amenaza. Al incluir un taxón en esta categoría se indica que se requiere más información, y se reconoce la posibilidad de que 140
Evaluación Ambiental – Proyecto BIRF s/n
investigaciones futuras demuestren que una clasificación de amenazada pudiera ser apropiada. Es importante hacer un uso efectivo de cualquier información disponible. En muchos casos habrá que tener mucho cuidado en elegir entre Datos Insuficientes y una condición de amenaza. Si se sospecha que la distribución de un taxón está relativamente circunscrita, y si ha transcurrido un período considerable de tiempo desde el último registro del taxón, entonces la condición de amenazado puede estar bien justificada. NO EVALUADO (NE). Un taxón se considera No Evaluado cuando todavía no ha sido clasificado en relación a estos criterios.
11.3. LISTAS DE ESPECIES AMENAZADAS POR ÁREA PROTEGIDA A continuación se presentan los listados de las especies amenazadas presentes en cada una de las Áreas Protegidas involucradas en el proyecto.
Tabla A1: Listado preliminar de especies de flora amenazada (árboles/arbustos) del P.N. Calilegua. Familia
Nombre Científico
Nombre Común
UICN
Podocarpaceae Anacardiaceae Anacardiaceae Anacardiaceae Euphorbiaceae Fabaceae Fabaceae Bignoniaceae Bignoniaceae Bombacaceae Fabaceae Fabaceae Fabaceae Juglandaceae Lauraceae Meliaceae Myrtaceae Polygonaceae Rosaceae Sapindaceae
Podocarpus parlatorei Astronium urundeuva Loxopterygium grisebachii Schinopsis haenkeana Sapium glandulosum (S. saltense) Coursetia hypoleuca Inga saltensis Jacaranda mimosifolia Tabebuia lapacho Pseudobombax argentinum Amburana cearensis Caesalpinia paraguariensis Pterogyne nitens Juglans australis Nectandra angusta Cedrela lilloi Myrcianthes pungens Coccoloba tiliacea Polylepis hieronymi Athyana weinmannifolia
Pinos del cerro Urundel Urundel amarillo Horco quebracho Curupicaí
DD DD VU B1+2c VU A1cd VU B1+2c VU B1+2ac VU B1+2c VU B1+2ac VU B1+2ac DD EN A1acd+2cd VU A1acd LR/nt LR/nt VU D2 EN A1a+2cd EN B1+2c VU B1+2ac VU B1+2c VU B1+2ac
Pacay Jacarandá Lapacho amarillo, tayí yú Soroche Palo trébol, roble del país Guayacán Ibirá ró - viraro Nogal Cedro Guabiyú Sacha pera Quéñoa Quebrachillo colorado
141
Evaluación Ambiental – Proyecto BIRF s/n
Tabla A2. Especies de anfibios amenazadas del P.N. Calilegua. Familia
Nombre científico
Nombre común
UICN
Amphignathodontidae Gastrotheca christiani Rana Marsupial EN B1ab(iii) Brachycephalidae Rana Hojarasca Tucumana, Ranita de Eleutherodactylus discoidalis LC hojarasca Bufonidae Chaunus arenarum Sapo común LC Chaunus gallardoi Sapo yungueño grande EN B1ab(iii) Chaunus rumbolli Sapito Yungueño VU B1ab(iii) Chaunus schneideri Sapo buey, Cururú, Kururú, Rococo LC Melanophryniscus rubriventris Sapito Panza Roja de la Yunga LC Ceratophryidae Telmatobius oxycephalus Ranita Yungueña VU D2 Cycloramphidae Escuercito Común, Escuerzito, Falso Odontophrynus americanus LC escuerzo Hylidae Hypsiboas andinus Rana trepadora andina, Rana verde LC Hypsiboas pulchellus Rana Trepadora Común LC Phyllomedusa boliviana Rana Mono Yungueña LC Rana Mono de Vientre Pintado, Rana Phyllomedusa sauvagii LC Mono Chaqueña Scinax fuscovarius Ranita Hocicuda Común LC Ranita Hocicuda Lisa, Ranita hocicuda Scinax nasicus LC manchada Phrynohyas venulosa Yuí nekere común, Yuí vacaraí LC Leiuperidae Physalaemus biligonigerus Ranita llorona, Ranita maulladora LC Physalaemus cuqui LC Pleurodema borellii Ranita cuatro ojos LC Pleurodema cinereum Ranita cuatro ojos LC Pleurodema tucumanum Ranita cuatro ojos LC Leptodactylidae Leptodactylus chaquensis Rana Chaqueña LC Leptodactylus elenae Rana LC Leptodactylus fuscus Rana LC Leptodactylus gracilis Rana Rayada LC Leptodactylus latinasus Urnero, Rana LC
Tabla A3: Especies de aves amenazadas del P.N. Calilegua. Familia Accipitridae
Nombre científico Accipiter bicolor Accipiter erythronemius Busarellus nigricollis Buteo albicaudatus Buteo albonotatus Buteo brachyurus Buteo leucorrhous Buteo magnirostris Buteo nitidus Buteo platypterus Buteo polyosoma Buteo swainsoni Buteogallus meridionalis
Nombre común Esparvero Variado Esparvero Común Aguilucho Pampa Aguilucho Alas Largas, Aguilucho Cabecinegra Aguilucho Negro Aguilucho Cola Corta Taguató Negro Taguató Común Aguilucho Gris Taguató Alas Anchas Aguilucho Común Aguilucho Langostero Aguilucho Colorado
UICN LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC 142
Evaluación Ambiental – Proyecto BIRF s/n
Buteogallus urubitinga Chondrohierax uncinatus Elanoides forficatus Elanus leucurus Gampsonyx swainsonii Geranoaetus melanoleucus Geranospiza caerulescens Harpagus diodon Harpyhaliaetus coronatus Harpyhaliaetus solitarius Ictinia mississippiensis Ictinia plumbea Leptodon cayanensis Oroaetus isidori Pandion haliaetus Parabuteo unicinctus Spizaetus ornatus Spizastur melanoleucus Alcedinidae Chloroceryle amazona Chloroceryle americana Megaceryle torquata Anatidae Cairina moschata Merganetta armata Chauna torquata Anhimidae Anhinga anhinga Anhingidae Apodidae Aeronautes andecolus Aeronautes montivagus Cypseloides fumigatus Cypseloides rothschildi Chaetura andrei Chaetura meridionalis Streptoprocne zonaris Ardeidae Casmerodius albus Ardea cocoi Bubulcus ibis Butorides striatus Egretta thula Nycticorax nycticorax Syrigma sibilatrix Tigrisoma fasciatum Tigrisoma lineatum Caprimulgidae Caprimulgus longirostris Caprimulgus parvulus Caprimulgus rufus Hydropsalis torquata Lurocalis semitorquatus Nyctidromus albicollis Podager nacunda Uropsalis lyra Cardinalidae Cyanocompsa brissonii Pheucticus aureoventris
Águila Negra Milano Pico Garfio Milano Tijereta Milano Blanco Milano Chico Águila Mora, Àguila Escudada Gavilán Patas Largas Milano de Corbata Águila Coronada Águila Solitaria Milano Boreal Milano Plomizo Milano Cabeza Gris Águila Poma Águila Pescadora Gavilán Mixto Águila Crestuda Real, Águila Copetona Real Águila Viuda Martín Pescador Mediano Martín Pescador Chico Martín Pescador Grande Pato Real, Pato Criollo Pato de Torrente Chajá Aninga Vencejo Blanco Vencejo Montañés Vencejo Negruzco Vencejo Pardo Vencejo de Tormenta Vencejo de Tormenta Vencejo de Collar Garza Blanca Garza Mora Garcita Bueyera Garcita Azulada Garcita Blanca Garza Bruja Chiflón Hocó Oscuro Hocó Colorado Atajacaminos Ñañarca Atajacaminos Chico Atajacaminos Colorado Atajacaminos Tijera Añapero Castaño Curiango Ñacundá Atajacaminos Lira Reinamora Grande Rey del Bosque
LC LC LC LC LC LC LC LC EN C2a(i) NT LC LC LC NT LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC NT LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC 143
Evaluación Ambiental – Proyecto BIRF s/n
Saltator aurantiirostris Saltator coerulescens Saltator rufiventris Cariama cristata Cathartes aura Cathartes burrovianus Coragyps atratus Sarcoramphus papa Vultur gryphus Mycteria americana Cinclus schulzi Claravis pretiosa Columba cayennensis Columba fasciata Columba livia Columba maculosa Columba picazuro Columbina picui Columbina talpacoti Geotrygon frenata Leptotila megalura Leptotila verreauxi
Cariamidae Cathartiae
Ciconiidae Cinclidae
Pepitero de Collar Pepitero Gris Pepitero Colorado Chuña Patas Rojas Jote Cabeza Colorada Jote Cabeza Amarilla Jote Cabeza Negra Jote Real Cóndor Andino Tuyuyú Mirlo de Agua Palomita Azulada Paloma Colorada Paloma Nuca Blanca Paloma Doméstica Paloma Manchada Paloma Picazuro Torcacita Común Torcacita Colorada Paloma Montera Grande Yerutí Yungueña Yerutí Común
LC LC NT LC LC LC LC LC NT LC VU C2a(i) LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC
Tabla A4: Especies de mamíferos amenazadas del P.N. Calilegua. Familia Canidae
Caviidae Cervidae
Ctenomyidae Chinchillidae Dasypodidae
Dasyproctidae Didelphidae
Erethizontidae Felidae
Nombre científico
Nombre Común
Cerdocyon thous Pseudalopex culpaeus Pseudalopex gymnocercus Cavia tschudii Hippocamelus antisensis Mazama americana Mazama gouazoubira Ctenomys frater Lagidium viscacia Chaetophractus vellerosus Dasypus hybridus Dasypus novemcinctus Dasypus yepesi Euphractus sexcinctus Tolypeutes matacus Dasyprocta punctata Didelphis albiventris Lutreolina crassicaudata Marmosa elegans Micoureus constantiae Thylamys elegans Marmosa pusilla Coendou prehensilis Herpailurus yaguarondi
Zorro de monte Zorro colorado, Culpeo Zorro pampa Cuis serrano Taruca, Huemul del norte Corzuela roja Corzuela parda, Guazuncho Tuco-tuco colorado Chinchillón, Vizcacha serrana Piche llorón, Quirquincho chico Mulita orejuda Mulita grande
UICN
LC LC LC LR/lc DD DD DD LR/lc DD LC NT LC DD Gualacate, Tatú peludo, Tatú-poyú LC Quirquincho bola NT Agutí rojizo LR/lc Comadreja común u Overa LR/lc Comadreja colorada LR/lc Marmosa elegante LR/lc Marmosa grande baya LR/nt Marmosa, Comadreja enana, Comadrejita común LR/lc Marmosa común LR/lc Coendú espinas blancas, Coendú grande LR/lc Jaguarundí, Gato moro, Gato eyrá LC 144
Evaluación Ambiental – Proyecto BIRF s/n
Hydrochaeridae Leporidae Molossidae
Leopardus pardalis Leopardus tigrinus Leopardus wiedii Oncifelis colocolo Oncifelis geoffroyi Panthera onca Puma concolor Hydrochoerus hydrochaeris Sylvilagus brasiliensis Cynomops planirostris Eumops bonaeriensis Eumops glaucinus Eumops perotis Molossops temminckii Molossus ater Molossus molossus Nyctinomops laticaudatus Nyctinomops macrotis
Muridae
Mustelidae
Gato onza, Ocelote LC Gato tigre , Chiví, Tirica NT Gato pintado, Gato brasilero, Margay LC Gato del Pajonal, Gato Pajero NT Gato montés NT Yaguareté, Jaguar, Overo, Tigre americano NT Puma, León americano NT Carpincho, Capibara LR/lc Tapetí, Tapití LR/lc Moloso de pecho blanco, Moloso de hocico chato LR/lc Moloso orejas anchas pardo, Moloso orejiancho LR/lc pardo Moloso acanelado, Moloso blanquecino LR/lc Moloso orejón grande, Moloso gigante LR/lc Moloso pigmeo LR/lc Moloso cola gruesa grande, Moloso gastaño LR/lc grande Moloso cola gruesa chico, Moloso coludo LR/lc Moloso coludo chico, Moloso cola de ratón LR/lc mediano Moloso labios arrugados grande, Moloso cola de LR/lc ratón grande Moloso cola larga chico, Moloso moreno LR/lc Moloso común LR/nt Ratón grande LR/lc Ratón yungueño, Ratón de calilegua LR/lc LR/lc LR/lc LR/lc Rata andina LR/lc Laucha grande oriental LR/lc LR/lc Laucha bimaculada LR/lc Pericote pálido LR/lc Rata nutria o colorada LR/lc LR/lc Ratón ventrirufo, Ratón cavador serrano LR/lc Colilargo chaqueño LR/lc Colilargo chico LR/lc Ratón colilargo común LR/lc Colilargo acanelado salteño LR/lc
Promops nasutus Tadarida brasiliensis Abrothrix illuteus Akodon budini Akodon illuteus Akodon simulator Akodon spegazzinii Andinomys edax Calomys callosus Calomys laucha Calomys musculinus Graomys domorum Holochilus brasiliensis Holochilus chacarius Necromys lactens Oligoryzomys chacoensis Oligoryzomys flavescens Oryzomys longicaudatus Oryzomys legatus Oryzomys longicaudatus longicaudatus Oxymycterus paramensis Hocicudo parameño Phyllotis bonariensis Phyllotis darwini Pericote andino, Pericote panza gris Phyllotis osilae Pericote del pastizal Rhipidomys austrinus Colilargo peludo Conepatus chinga Zorrino común Eira barbara Hurón mayor
LR/lc LR/nt LR/nt LR/nt LR/nt LR/lc LR/lc LR/lc 145
Evaluación Ambiental – Proyecto BIRF s/n
Galictis cuja Lontra longicaudis Myocastoridae Myocastor coypus Myrmecophagidae Myrmecophaga tridactyla Tamandua tetradactyla Noctilionidae Noctilio leporinus Phyllostomidae Anoura caudifer Artibeus jamaicensis Artibeus planirostris Chrotopterus auritus Desmodus rotundus Desmodus youngi Glossophaga soricina Phyllostomus discolor Pygoderma bilabiatum Sturnira erythromos Sturnira lilium Nasua nasua Procyon cancrivorus Sciurus ignitus
Procyonidae Sciuridae Tapiridae
Tapirus terrestris Tayassuidae
Pecari tajacu Tayassu pecari
Vespertilionidae
Eptesicus diminutus Eptesicus furinalis Eptesicus innoxius Histiotus macrotus Histiotus montanus Lasiurus cinereus Lasiurus ega Myotis albescens Myotis levis Myotis nigricans
Hurón menor LR/lc Lobito de Río, Lobo-pé DD Coipo, Nutria LR/lc Oso hormiguero NT Oso melero, Caguare LC Murciélago pescador grande LR/lc Murcielaguito hocicudo lenguilargo LR/lc Falso vampiro grande LR/lc Frutero grande gris, Falso vampiro grande LR/lc Falso vampiro orejón LR/lc Vampiro común LR/lc Vampiro alas blancas LR/lc Murciélago Picaflor castaño, Falso vampiro LR/lc soricitero Falso vampiro gris LR/lc Murciélago de Hombros Blancos, Falso vampiro LR/nt penacho blanco Frutero chico oscuro, Falso vampiro flor de lis LR/lc menor Frutero Común, Falso Vampiro Flor de Lis LR/lc Coatí LR/lc Mayuato, Osito lavador, Aguará Popé LR/lc Ardilla roja LR/lc VU Tapir, Anta, Danta A2cd+3cd+ 4cd Pecarí de collar LR/lc Pecarí labiado LR/lc Murciélago pardo chico, Murciélago tostado LR/lc enano Murciélago pardo común, Murciélago parduzco LR/lc Murciélago pigmeo VU A2c Murciélago Orejón Grande LR/nt Murciélago orejón chico LR/nt Murciélago escarchado grande, Murciélago LR/lc blancuzco Murciélago leonado LR/lc Murcielaguito de vientre blanco, Myotis LR/lc blancuzco Murcielaguito amarillento, Myotis común LR/lc Murcielaguito oscuro, Myotis castaño LR/lc
Tabla A5: Especies de reptiles, amenazadas del P.N. Calilegua. Familia
Nombre científico
Alligatoridae Caiman latirostris
Nombre común
UICN
Yacaré overo, Yacaré ñato, Caimán de hocico ancho, Yacaré LR/lc de hocico negro
Tabla A6: Especies de Flora amenazada del P.N. Los Cardones. 146
Evaluación Ambiental – Proyecto BIRF s/n
Familia
Nombre Cientifico
Nombre Común
CITES
Cactaceae Cactaceae
Trichocereus atacamensis Trichomoza roseiflora
Cardón -
II II
Tabla A7: Especies de anfibios amenazadas del P.N. Los Cardones. Familia Bufonidae Ceratophryidae Cycloramphidae Hylidae Leiuperidae
Nombre Cientifico
Nombre Común
UICN
Chaunus spinulosus Telmatobius hauthali Odontophrynus americanus Hypsiboas pulchellus Pleurodema borellii
Sapo andino Sapito Termal Escuercito Común, Escuerzito, Falso Escuerzo Rana Trepadora Común Ranita Cuatro Ojos
LC VU D2 LC LC LC
Tabla A8: Especies de aves amenazadas del P.N. Los Cardones. Familia Accipitridae
Anatidae
Apodidae
Cardinalidae
Cathartidae
Columbidae
Cotingidae Charadriidae
Emberizidae
Nombre Cientifico Buteo brachyurus Buteo polyosoma Circus buffoni Circus cinereus Geranoaetus melanoleucus Spizastur melanoleucus Anas flavirostris Anas georgica Anas versicolor Chloephaga melanoptera Aeronautes andecolus Cypseloides rothschildi Chaetura andrei Streptoprocne zonaris Saltator aurantiirostris Saltator coerulescens Saltator rufiventris Cathartes aura Coragyps atratus Vultur gryphus Columba maculosa Columbina picui Metriopelia aymara Metriopelia melanoptera Metriopelia morenoi Zenaida auriculata Phytotoma rutila Oreopholus ruficollis Vanellus chilensis Vanellus resplendens Catamenia analis Catamenia inornata Diuca diuca
Nombre Común Aguilucho Cola Corta Aguilucho Común Gavilán Planeador, Gavilán Campestre Grande Gavilán Ceniciento Águila Mora, Àguila Escudada Águila Viuda Pato Barcino Pato Maicero Pato Capuchino Guayata Vencejo Blanco Vencejo Pardo Vencejo de Tormenta Vencejo de Collar Pepitero de Collar Pepitero Gris Pepitero Colorado Jote Cabeza Colorada Jote Cabeza Negra Cóndor Andino Paloma Manchada Torcacita Común Palomita Dorada Palomita Cordillerana Palomita Ojo Desnudo Torcaza Cortarramas Chorlito Cabezón Tero Común Tero Serrano Piquitodeoro Común Piquitodeoro Grande Diuca Común
UICN LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC NT LC LC LC LC NT LC LC NT LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC 147
Evaluación Ambiental – Proyecto BIRF s/n
Falconidae
Fringilidae
Furnariidae
Embernagra platensis Idiopsar brachyurus Phrygilus alaudinus Phrygilus atriceps Phrygilus dorsalis Phrygilus fruticeti Phrygilus gayi Phrygilus plebejus Phrygilus unicolor
Verdón Yal Grande Yal Platero Comesebo Cabeza Negra Comesebo Puneño Yal Negro Comesebo Andino Yal Chico Yal Plomizo
Poospiza baeri Poospiza erythrophrys Poospiza hypochondria Saltatricula multicolor Sicalis auriventris Sicalis flaveola Sicalis lutea Sicalis luteola Sicalis olivascens Sporophila caerulescens Zonotrichia capensis Caracara plancus Falco femoralis Falco peregrinus Falco sparverius Milvago chimango Phalcoboenus megalopterus Carduelis atrata Carduelis crassirostris Carduelis magellanica Carduelis uropygialis Asthenes baeri Asthenes dorbignyi Asthenes heterura Asthenes maculicauda Asthenes modesta Asthenes steinbachi Cinclodes atacamensis Cinclodes fuscus Geositta cunicularia Geositta punensis Geositta rufipennis Geositta tenuirostris Leptasthenura aegithaloides Leptasthenura fuliginiceps Phacellodomus striaticeps Pseudoseisura gutturalis Synallaxis azarae Upucerthia andaecola Upucerthia dumetaria Upucerthia ruficauda
Monterita Serrana, Montera Andina Monterita Ceja Rojiza Monterita Pecho Gris Pepitero Chico Jilguero Grande Jilguero Dorado Jilguero Puneño Misto Jilguero Olivóceo Corbatita Común Chingolo Común, Icancho Carancho Halcón Plomizo Halcón Peregrino Halconcito Colorado o Común Chimango Matamico Andino Negrillo Cabecitanegra Picudo Cabecitanegra Común Cabecitanegra Andino Canastero Chaqueño Canastero Rojizo Canastero Quebradeño Espartillero Estriado Canastero Pálido Canastero Castaño Remolinera Castaña Remolinera Común Caminera Común Caminera Puneña Caminera Colorada Caminera Picuda Coludito Cola Negra Coludito Canela Espinero Andino Cacholote Pardo Pijuí Ceja Canela Bandurita Cola Castaña Bandurrita Común Bandurrita Pico Recto
LC LC LC LC LC LC LC LC LC VU B1ab(iii-v) LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC NT LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC 148
Evaluación Ambiental – Proyecto BIRF s/n
Hirundinidae Icteridae Laridae Mimidae
Motacillidae
Upucerthia validirostris Haplochelidon andecola Notiochelidon cyanoleuca Sturnella loyca Larus serranus Mimus dorsalis Mimus patagonicus Mimus saturninus Mimus triurus Anthus correndera Anthus furcatus brevirostris Anthus hellmayri
Bandurrita Andina Golondrina Puneña Golondrina Barranquera Loica Común Gaviota Andina Calandria Castaña Calandria Mora Calandria Grande Calandria Real Cachirla Común Cachirla Uña Corta Cachirla Pálida
Phoenicopterus andinus Phoenicopterus chilensis Colaptes melanochloros Colaptes rupicola Melanerpes cactorum Melanerpes candidus Podilymbus podiceps Rollandia rolland Bolborhynchus aurifrons Bolborhynchus aymara Cyanoliseus patagonus Fulica leucoptera Himantopus melanurus Recurvirostra andina Rhinocrypta lanceolata Scytalopus zimmeri Teledromas fuscus Bartramia longicauda Phalaropus tricolor Tringa flavipes Tringa melanoleuca Tringa solitaria Athene cunicularia Bubo virginianus Thinocorus orbignyianus Thinocorus rumicivorus bolivianus Thraupis bonariensis Eudromia elegans Nothoprocta ornata Nothura pentlandii pentlandii Tinamotis pentlandii Colibri coruscans Colibri thalassinus crissalis Chlorostilbon aureoventris Microstilbon burmeisteri Oreotrochilus estella Oreotrochilus leucopleurus
Parina Grande, Flamenco Andino Flamenco Austral Carpintero Real Carpintero Andino Carpintero del Cardón Carpintero Blanco Macá Pico Grueso Macá Común Catita Serrana Chica Catita Serrana Grande Loro Barranquero Gallareta Chica Tero Real Avoceta Andina Gallito Copetón Churrín de Zimmer Gallito Arena Batitú Falaropo Común Pitotoy Chico Pitotoy Grande Pitotoi Solitario Lechucita Vizcachera Ñacurutú Agachona de Collar, Agachona Mediana
LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC VU A2bcd+3bcd NT LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC
Agachona Chica Naranjero Martineta Común Inambú Serrano Inambú Serrano Chico Quiula Puneña Colibrí Grande Colibrí Chico Picaflor Común Picaflor Enano Picaflor Puneño Picaflor Andino Común
LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC
Phoenicopteridae
Picidae
Podicipedidae Psittacidae
Rallidae Recurvirostridae Rhinocryptidae
Scolopacidae
Strigidae Thinocoridae
Thraupidae Tinamidae
Trochilidae
149
Evaluación Ambiental – Proyecto BIRF s/n
Troglodytidae Turdidae Tyrannidae
Patagona gigas Sappho sparganura Troglodytes aedon Turdus chiguanco Agriornis andicola Agriornis microptera Agriornis montana Anairetes flavirostris Anairetes parulus Inezia inornata Knipolegus aterrimus Lessonia oreas Muscisaxicola albilora Muscisaxicola alpina Muscisaxicola capistrata Muscisaxicola cinerea Muscisaxicola flavinucha Muscisaxicola frontalis Muscisaxicola juninensis Muscisaxicola maculirostris Muscisaxicola rufivertex Ochthoeca leucophrys Ochthoeca oenanthoides Pseudocolopteryx acutipennis Xolmis irupero
Picaflor Gigante Picaflor Cometa Ratona Común Zorzal Chiguanco Gaucho Andino Gaucho Común Gaucho Serrano Cachudito Pico Amarillo Cachudito Pico Negro Piojito Picudo Viudita Común Sobrepuesto Andino Dormilona de Ceja Blanca Dormilona Cenicienta Dormilona Canela Dormilona Cenicienta Dormilona Fraile Dormilona Frente Negra Dormilona Puneña Dormilona Chica Dormilona Gris Pitajo Gris Pitajo Canela Doradito Oliváceo Monjita Blanca
LC LC LC LC VU C2a(i) LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC
Tabla A9: Especies de mamíferos amenazadas del P.N. Los Cardones. Familia Camelidae Canidae
Cervidae Ctenomyidae Chinchillidae Dasypodidae Didelphidae Felidae
Muridae
Nombre Cientifico
Nombre Común
UICN
Lama guanicoe Vicugna vicugna Pseudalopex culpaeus Pseudalopex griseus Cavia tschudii Galea musteloides Microcavia australis Microcavia shiptoni Hippocamelus antisensis Ctenomys opimus Ctenomys saltarius Lagidium viscacia Chaetophractus vellerosus Didelphis albiventris Marmosa pusilla Oncifelis colocolo Oncifelis geoffroyi Oreailurus jacobita Puma concolor Abrothrix andinus Akodon albiventer Andinomys edax
Guanaco Vicuña Zorro Colorado, Culpeo Zorro Chico, Zorro Gris, Chillá Cuis Serrano Cuis Común, Cuis Moro Cuis Chico Cuis Andino Taruca, Huemul del Norte Tucu-tuco Rojo Tuco-tuco Salteño Chinchillón, Vizcacha Serrana Piche Llorón, Quirquincho Chico Comadreja Común u Overa Marmosa Común Gato del Pajonal, Gato Pajero Gato montés Gato Andino Puma, León Americano
LR/lc LR/cd LC LC LR/lc LR/lc LR/lc LR/lc DD LR/lc LR/lc DD LC LR/lc LR/lc NT NT EN C2a(i) NT LR/lc LR/lc LR/lc
Ratón Ventriblanco Rata Andina
150
Evaluación Ambiental – Proyecto BIRF s/n
Auliscomys sublimis Calomys callosus Calomys laucha Eligmodontia moreni Eligmodontia typus Graomys domorum Graomys griseoflavus Phyllotis darwini Mustelidae Conepatus chinga Galictis cuja Octodontidae Octodontomys gliroides Phyllostomidae Desmodus rotundus Vespertilionidae Histiotus macrotus Myotis levis
Pericote Andino Laucha Grande Oriental Laucha Chica Laucha Colilarga Baya del Monte Laucha Colilarga Baya, Laucha Sedosa Pampeana Pericote Pálido Pericote Común Pericote Andino, Pericote Panza Gris Zorrino Común Hurón Menor Rata Cola de Pincel, Chos-chos Vampiro Común Murciélago Orejón Grande Murcielaguito Amarillento, Myotis Común
LR/lc LR/lc LR/lc LR/lc LR/lc LR/lc LR/lc LR/lc LR/lc LR/lc LR/lc LR/lc LR/nt LR/lc
Tabla A10. Listado preliminar de especies de flora amenazada del P.N. Campo de los Alisos. Familia
Nombre Cientifico
Nombre Común
UICN
Bignoniaceae Meliaceae Myrtaceae Podocarpaceae
Jacaranda mimosifolia Cedrela lilloi Myrcianthes pungens Podocarpus parlatorei
Jacarandá Cedro Guabiyú Pinos del cerro
VU B1+2ac EN A1a+2cd EN B1+2c DD
Tabla A11: Especies de anfibios amenazadas del P.N. Campo de los Alisos. Familia
Nombre Cientifico Nombre Común
Amphignathodontidae Bufonidae
Gastrotheca gracilis Chaunus arenarum
UICN
Chaunus schneideri
Rana Marsupial VU B1ab(iii) Sapo Común LC Sapo Buey, Cururú, Kururú, Sapito Buey, Rococo LC
Chaunus spinulosus
Sapo Andino
Telmatobius ceiorum
Ranita Montana Rana Trepadora Verde
LC EN B1ab(iii)+2ab(iii)
Ceratophryidae Hylidae Hypsiboas andinus
Andina,
Rana LC
Tabla A12: Especies de aves amenazadas del P.N. Campo de Los Alisos. Familia Accipitridae
Alcedinidae Anatidae Apodidae
Nombre Cientifico Buteo leucorrhous Buteo magnirostris Buteo polyosoma Elanoides forficatus Harpyhaliaetus solitarius Ceryle torquata Chloroceryle americana Amazonetta brasiliensis Merganetta armata Cypseloides rothschildi Streptoprocne zonaris
Nombre Común
UICN
Taguató Negro Taguató Común Aguilucho Común Milano Tijereta Águila Solitaria Martín Pescador Grande Martín Pescador Chico Pato Cutiri Pato de Torrente Vencejo Pardo Vencejo de Collar
LC LC LC LC NT LC LC LC LC NT LC 151
Evaluación Ambiental – Proyecto BIRF s/n
Ardeidae
Cardinalidae Cathartidae
Cinclidae Columbidae
Corvidae Cracidae Charadriidae Emberizidae
Falconidae
Fringilidae Furnariidae
Hirundinidae
Icteridae Motacillidae
Casmerodius albus Nycticorax nycticorax Tigrisoma fasciatum Pheucticus aureoventris Saltator aurantiirostris Cathartes aura Coragyps atratus Sarcoramphus papa Vultur gryphus Cinclus schulzi Columba fasciata Columba picazuro Leptotila megalura Metriopelia cfr. aymara Cyanocorax chrysops Penelope obscura Phegornis mitchellii Vanellus chilensis Arremon flavirostris Atlapetes citrinellus Idiopsar brachyurus Phrygilus dorsalis Phrygilus unicolor Poospiza baeri Poospiza erythrophrys Sicalis aff. olivascens Sicalis citrina pratensis Sicalis flaveola Zonotrichia capensis Caracara plancus Falco peregrinus Falco cfr. sparverius Micrastur ruficollis Milvago chimango Carduelis magellanica Carduelis uropygialis Asthenes aff. steinbachi Asthenes maculicauda Asthenes modesta Asthenes sclateri Asthenes steinbachi Cinclodes atacamensis Cinclodes fuscus Leptasthenura fuliginiceps Synallaxis azarae Synallaxis frontalis Syndactyla rufosuperciliata Upucerthia ruficaudus Upucerthia validirostris Hirundo rustica Notiochelidon cyanoleuca Progne elegans Tachycineta leucorrhoa Cacicus chrysopterus Anthus bogotensis shiptoni
Garza Blanca Garza Bruja Hocó Oscuro Rey del Bosque Pepitero de Collar Jote Cabeza Colorada Jote Cabeza Negra Jote Real Cóndor Andino Mirlo de Agua Paloma Nuca Blanca Paloma Picazuro Yerutí Yungueña Palomita Dorada Urraca Común Pava de Monte Común Chorlito de Vincha Tero Común Cerquero de Collar Cerquero Amarillo Yal Grande Comesebo Puneño Yal Plomizo Monterita Serrana, Montera Andina Monterita Ceja Rojiza Jilguero Oliváceo Jilguero Cola Blanca Jilguero Dorado Chingolo Común, Icancho Carancho Halcón Peregrino Halconcito Colorado Halcón Montés Chico Chimango Cabecitanegra Común Cabecitanegra Andino Canastero Castaño Espartillero Estriado Canastero Pálido Espartillero Serrano Canastero Castaño Remolinera Castaña Remolinera Común Coludito Canela Pijuí Ceja Canela Pijuí Frente Gris Ticotico Común Bandurrita Pico Recto Bandurrita Andina Golondrina Tijerita Golondrina Barranquera Golondrina Negra Golondrina Ceja Blanca Boyero Ala Amarilla Cachirla Andina
LC LC LC LC LC LC LC LC NT VU C2a(i) LC LC LC LC LC LC NT LC LC LC LC LC LC VU B1ab(iii v) LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC 152
Evaluación Ambiental – Proyecto BIRF s/n
Anthus cfr. hellmayri Basileuterus culicivorus Myioborus brunniceps Parula pitiayumi Phalacrocoracidae Phalacrocorax brasilianus Picidae Campephilus leucopogon Colaptes rupicola Piculus rubiginosus Picumnus cirratus Veniliornis frontalis Psittacidae Amazona aestiva Amazona tucumana Aratinga mitrata Pionus maximiliani Pyrrhura molinae Rallidae Aramides cajanea Rhinocryptidae Scytalopus superciliaris Strigidae Otus choliba Thraupidae Chlorospingus ophthalmicus Pipraeidea melanonota Piranga flava Thraupis sayaca Tinamidae Nothoprocta ornata Nothoprocta pentlandii Rhynchotus maculicollis Rhynchotus rufescens Tinamotis pentlandii Trochilidae Amazilia chionogaster Microstilbon burmeisteri Oreotrochilus leucopleurus Patagona gigas Sappho sparganura Troglodytidae Cistothorus platensis Troglodytes aedon Troglodytes solstitialis Trogonidae Trogon curucui Turdidae Turdus amaurochalinus Turdus chiguanco Turdus nigriceps Turdus rufiventris Tyrannidae Agriornis andicola Agriornis montana Elaenia spectabilis Elaenia strepera Hirundinea ferruginea Knipolegus signatus Lathrotriccus euleri Machetornis rixosus Mecocerculus leucophrys Muscisaxicola af fmaculirostris Muscisaxicola cinerea Muscisaxicola maculirostris Muscisaxicola rufivertex Myiodynastes maculatus Myiotheretes striaticollis Ochthoeca leucophrys Parulidae
Cachirla Pálida Arañero Coronado Chico Arañero Corona Rojiza Pitiayumí Biguá, Chumuco, Cormorán Carpintero Lomo Blanco Carpintero Andino Carpintero Dorado Gris Carpinterito Común Carpintero Oliva Yungueño Loro Hablador Loro Alisero Calacante Cara Roja Loro Maitaca Chiripepé Cabeza Parda Chiricote Churrín Ceja Blanca Alilicucu Común Frutero Yungueño Saíra de Antifaz Fueguero Común Celestino Común Inambú Serrano Inambú Silbón Guaipo Colorada Quiula Puneña Picaflor Vientre Blanco Picaflor Enano Picaflor Andino Común Picaflor Gigante Picaflor Cometa Ratona Aperdizada Ratona Común Ratona Ceja Blanca Surucuá Aurora Zorzal Chalchalero Zorzal Chiguanco Zorzal Cabeza Negra Zorzal Colorado Gaucho Andino Gaucho Serrano Fiofío Grande Fiofio Plomizo Birro Común Viudita Plomiza Mosqueta Parda Picabuey Piojito Gargantilla Dormilona Chica Dormilona Cenicienta Dormilona Chica Dormilona Gris Benteveo Rayado Birro Grande Pitajo Gris
LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC NT LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC VU C2a(i) LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC 153
Evaluación Ambiental – Proyecto BIRF s/n
Vireonidae
Phylloscartes ventralis Pyrrhomyias cinnamomea Sayornis nigricans Tyrannus melancholicus Tyrannus savana Cyclarhis gujanensis Vireo olivaceus
Mosqueta Común Birro Chico Viudita de Río Suirirí Real Tijereta Juan Chiviro Chiví Común
LC LC LC LC LC LC LC
Tabla A13: Especies de mamíferos amenazadas del P.N. Campo de Los Alisos. Familia
Nombre Científico
Camelidae Canidae Cervidae
Chinchillidae Didelphidae
Felidae
Molossidae Muridae Mustelidae
Myocastoridae Procyonidae
Lama guanicoe Pseudalopex culpaeus Pseudalopex griseus Hippocamelus antisensis Mazama americana Mazama gouazoubira Lagidium viscacia Didelphis albiventris Lutreolina crassicaudata Thylamys elegans Herpailurus yaguarondi Leopardus pardalis Oncifelis colocolo Oreailurus jacobita Puma concolor Tadarida brasiliensis Andinomys edax Phyllotis osilae Conepatus cfr. chinga Eira barbara Galictis cuja Lontra longicaudis Myocastor coypus Nasua nasua Procyon cancrivorus
Tapiridae Tayassuidae
Tapirus terrestris Pecari tajacu
Vespertilionidae
Myotis levis
Nombre Común
UICN
Guanaco Zorro Colorado, Culpeo Zorro Chico, Zorro Gris, Chillá Taruca, Huemul del Norte Corzuela Roja Corzuela Parda, Guazuncho Chinchillón, Vizcacha Serrana Comadreja Común u Overa Comadreja Colorada Marmosa, Comadreja enana, Comadrejita Común Jaguarundí, Gato moro, Gato eyrá Gato onza, Ocelote Gato del Pajonal, Gato Pajero Gato Andino Puma, León Americano Moloso Común Rata Andina Pericote del Pastizal Zorrino Común Hurón Mayor Hurón Menor Lobito de Río, Lobo-pé Coipo, Nutria Coatí Mayuato, Osito Lavador, Aguará Popé
LR/lc LC LC DD DD DD DD LR/lc LR/lc
Tapir, Anta, Danta Pecarí de Collar Murcielaguito Amarillento, Común
LR/lc LC LC NT EN C2a(i) NT LR/nt LR/lc LR/lc LR/lc LR/lc LR/lc DD LR/lc LR/lc LR/lc VU A2cd+3cd+4cd LR/lc
Myotis LR/lc
En el caso de los reptiles la única especie amenazada identificada es la culebra andina (Tachymenis peruviana) de la familia Colubridae. Y para los peces, la única especie amenazada que se ha identificado es la trucha arcoiris (Oncorhynchus mykiss) de la familia Salmonidae.
Tabla A14: Especies de aves amenazadas del P.N. Río Pilcomayo. 154
Evaluación Ambiental – Proyecto BIRF s/n
Familia Accipitridae Accipitridae Accipitridae Anatidae Anatidae Anatidae Anatidae Anatidae Anatidae Caprimulgidae Ciconiidae Emberizidae Emberizidae Furnariidae Icteridae Parulidae Picidae Ramphastidae Rheidae Tyirannidae
Nombre Científico Harpyhaliaetus coronatus Harpyhaliaetus solitarius Accipiter bicolor Coscoroba coscoroba Sarkidiornis melanotos Cairina moschata Dendrocygna autumnalis Dendrocygna bicolor Dendrocygna viduata Eleothreptus anomalus Jabiru mycteria Paroaria capitata Paroaria coronata Spartonoica maluroides Xanthopsar flavus Geothlypis aequinoctialis Dryocopus schulzi Ramphastos toco Rhea americana Alectrurus risora
Nombre Común
UICN
Aguila coronada Aguila solitaria Esparvero variado Coscoroba Pato crestudo Pato real Sirirí vientre negro Sirirí colorado Sirirí pampa Atajacaminos ala negra Yabirú Cardenilla Cardenal común Espartillero enano Tordo amarillo Arañero cara negra Carpintero negro Tucán grande Ñandú Yetapa de collar
CITES
EP CA I II II III III III III CA I II II CA V
I II
CA CA V
II II
Tabla A15: Especies de mamíferos amenazadas del P.N. Río Pilcomayo. Familia Canidae Canidae Canidae Cervidae Dasypodidae Felidae Felidae Felidae Felidae Felidae Mustelidae Mustelidae Mustelidae Myrmecophagidae Phyllostomidae Tapiridae
Nombre Científico Chrysocyon brachyurus Cerdocyon thous Pseudalopex gymnocercus Blastocerus dichotomus Cabassous tatouay Herpailurus yaguarondi Leopardus pardalis Leopardus tigrinus Leopardus wiedii Oncifelis geoffroyi Eira barbara Lontra longicaudis Pteronura brasiliensis Myrmecophaga tridactyla Platyrrhinus lineatus Tapirus terrestris
Nombre Común Aguará guazú, lobo de crin Zorro de monte Zorro gris, zorro pamapa Ciervo de los pantanos Tatú aí, cabasú grande Jaguarundí, gato moro,gato eyrá Gato onca, ocelote Gato tigre, chivi, tirica Gato pintado, gato brasilero Gato montés Hurón mayor Lobito de río Lobo gargantilla, ariraí Oso hormiguero Falso vampiro listado Tapir, anta
UICN
CITES
CA
II
LC
II II I
LC
III I
LC NT LC
I I I
NT
I III I I II
DI EP NT
VU A2cd+3cd+4cd
III II
Tabla A16: Especies de reptiles amenazadas del P.N. Río Pilcomayo. 155
Evaluación Ambiental – Proyecto BIRF s/n
Familia
Nombre Científico
Nombre Común
UICN
CITES
Alligatoridae Colubridae Viperidae
Caiman latirostris Boiruna maculata Crotalus durissus
Yacaré overo, Yacaré ñato Musaraña negra Cascabel
LR/lc
I II III
156
Evaluación Ambiental – Proyecto BIRF s/n
Tabla A17: Especies de anfibios amenazados del PN Sierra de Las Quijadas. Familia
Nombre Científico
Nombre Común
UICN
Ceratophryidae
Ceratophrys ornata
Escuercito
CA
Tabla A18: Especies de reptiles amenazados del PN Sierra de Las Quijadas. Familia
Nombre Científico
Nombre Común
CITES
Boidae Colubridae Teiidae Testudinidae Viperidae
Boa constrictor occidentalis Boiruna maculata Tupinambis rufencens Cheloniodis chilensis Crotalus durissus
Boa de las vizcacheras Musaraña negra Lagarto colorado Tortuga terrestre Cascabel
I II II II III
Tabla A19:. Especies de aves amenazadas del PN Sierra de Las Quijadas. Familia
Nombre Científico
Nombre Común
UICN
Accipitridae Anatidae
Harpyhaliaetus coronatus Coscoroba coscoroba Cygnus melanocorypha Dendrocygna bicolor Dendrocygna viduata Gubernatrix cristata Catamenia inornata Paroaria coronata Vultur gryphus Geothlypis aequinoctialis Phoenicopterus chilensis Laterallus jamaicensis Rhea americana Neoxolmis salinarum
Águila coronada Coscoroba Cisne cuello negro Sirirí colorado Sirirí pampa Cardenal amarillo Piquitodeoro grnade Cardenal común Cóndor andino Arañero cara negra Flamenco austral Burrito cuyano Ñandú Monjita salinera
EP
Emberizidae
Cathartidae Parulidae Phoenicopteridae Rallidae Rheidae Tyrannidae
CITES II II III III
EP
CA CA CA CA CA
II II I II
II
Tabla A20: Especies de mamíferos amenazadas del PN Sierra de Las Quijadas. Familia
Nombre Científico
Nombre Común
Felidae
Herpailurus yagouarondi Oncifelis geoffroyi Puma concolor Lynchailurus pajeros Lama guanicoe Pseudalopex gymnocercus Chlamyphorus truncatus Conepatus humboldtii Tayassu pecari
Gato moro Gato montés Puma, león americano Gato del pajonal Guanaco Zorro pampa Pichi ciego menor Zorrino patagónico Pecarí de collar
Camelidae Canidae Dasypodidae Mustelidae Tayassuirdae
UICN NT NT LR/lc LC
LR/Ic
CITES I I II II II II I II II
157
Evaluación Ambiental – Proyecto BIRF s/n
Tabla A21: Especies de reptiles amenazados del P.N. Talampaya. Familia
Nombre Científico
Boidae Viperidae Testudinidae
Boa constrictor Crotalus durissus Chelonoidis chilensis
Nombre Común
CITES
Ampalagua, Boa de las vizcacheras Cascabel Tortuga terrestre
I III II
Tabla A22: Especies de reptiles amenazados del P.N. Talampaya. Familia
Nombre Científico
Accipitridae Cathartidae Rheidae Rheidae Cathartidae
Harpyhaliaetus coronatus Vultur gryphus Rhea americana Pterocnemia pennata Sarcoramphus papa
Nombre Común Aguila coronada Condor, condor andino Avestruz, ñandú Suri Jote real
UICN
CITES
EP CA CA CA
I II I III
Tabla A23:. Especie de mamíferos amenazados del P.N. Talampaya. Familia
Nombre Científico
Nombre Común
CITES
Camelidae
Lama guanicoe
Guanaco
II
Tabla A24: Especies de aves amenazadas del M.N. Bosques Petrificados. Familia
Nombre Científico
Nombre Común
Anatidae
Coscoroba coscoroba Cygnus melanocorypha Speculanas specularis Vultur gryphus Phoenicopterus chilensis Pluvianellus socialis Rhea pennata
Coscoroba Cisne cuello negro Pato de anteojos Condor andino Flamenco austral Chorlito ceniciento Choique
Cathartidae Phoenicopteridae Pluvianellidae Rheidae
UICN
CITES II II
CA CA CA CA CA
I
I
Tabla A25: Especies de mamíferos amenazadas del M.N. Bosques Petrificados. Familia
T Camelidae Canidae Felidae Mustelidae
Nombre Científico
Nombre Común
CITES
Lama guanicoe Pseudalopex culpaeus Pseudalopex gymnocercus Oncifelis geoffroyi Conepatus humboldtii
Guanaco Zorro colorado, culpéo Zorro gris, zorro pampa Gato montes Zorrino patagónico
II II II I II
158
Evaluación Ambiental – Proyecto BIRF s/n
Tabla A26: Especies de aves amenazadas del P.N. Perito Francisco Moreno. Familia
Nombre Científico
Nombre Común
Accipitridae Anatidae
Accipiter bicolor Coscoroba coscoroba Cygnus melanocorypha Speculanas specularis Vultur gryphus Phoenicopterus chilensis Pluvianellus socialis Podiceps gallardoi Rhea pennata
Esparvero color Coscoroba Cisne cuello negro Pato de anteojos Condor andino Flamenco austral Chorlito ceniciento Macá tobiano Choique, suri, ñandú petiso
Cathartidae Phoenicopteridae Pluvianellidae Podicipedidae Rheidae
UICN
CITES I II II
CA CA CA CA CA CA
I
I
Tabla A27: Especies de mamíferos amenazadas del P.N. Perito Francisco Moreno. Familia
Nombre Científico
Nombre Común
CITES
Camelidae Canidae
Lama guanicoe Pseudalopex culpaeus Pseudalopex gymnocercus Pudu puda Oncifelis geoffroyi Conepatus humboldtii
Guanaco Zorro colorado, culpéo Zorro gris, zorro pampa Pudú Gato monées Zorrino patagónico
II II II I I II
Cervidae Felidae Mustelidae
Tabla A28: Especie de anfibio amenazada del P.N. Perito Francisco Moreno. Familia Leptodactylidae
Nombre Científico Alsodes australis
Nombre Común
UICN DI
Tabla A29: Especies de aves amenazadas del P.N. Tierra del Fuego. Familia Accipitridae Anatidae Cathartidae Diomedeidae Falconidae Scolopacidae Spheniscidae Procellariidae
Nombre Científico Accipiter bicolor Buteo ventralis Cygnus melanocorypha Speculanas specularis Vultur gryphus Diomedea epomophora Phoebetria palpebrata Phalcoboenus australis Gallinago stricklandii Spheniscus magellanicus Macronectes giganteus Procellaria aequinoctialis
Nombre Común Esparvero variado Aguilucho cola rojiza Cisne cuello negro Pato de anteojos Condor andino Albatros real Albatros manto claro Matamico grande Becasina grande Pingüino patagonico Petrel gigante común Petrel barba blanca
UICN
CITES I
CA II CA CA V CA CA CA CA V V
I
159
Evaluación Ambiental – Proyecto BIRF s/n
Tabla A30: Especies de mamíferos amenazadas del P.N. Tierra del Fuego. Familia Balaenidae Camelidae Canidae
Nombre Científico Balaenoptera acutorostrata Lama guanicoe Pseudalopex culpaeus Pseudalopex gymnocercus Lontra felina Lontra provocax
Mustelidae Mustelidae
Nombre Común Rorcual menor Guanaco Zorro colorado, culpeo Zorro pampa, zorro gris Lobito marino, gatuna, chungungo Lobito patagónico, huillín
UICN
CITES I II II II I I
EP EP
Tabla A31: Especies de flora amenazadas del P.N. Baritú. Familia
Nombre Científico
Nombre Común
UICN
Anacardiaceae Bignoniaceae
Loxopterygium grisebachii Jacaranda mimosifolia Tabebuia lapacho Amburana cearensis Inga saltensis Pterogyne nitens Juglans australisçç Cedrela lilloi Myrcianthes pungens Podocarpus parlatorei Coccoloba tiliacea
Jacarandá Lapacho amarillo Roble Ibirá ró - viraro Nogal Cedro Guabiyú Pinos del cerro -
VU B1+2c VU B1+2ac VU B1+2ac EN A1acd+2cd VU B1+2c LR/nt LR/nt EN A1a+2cd EN B1+2c DD VU B1+2ac
Fabaceae
Juglandaceae Meliaceae Myrtaceae Podocarpaceae Polygonaceae
Tabla A32: Especies de anfibios amenazadas del P.N. Baritú. Nombre Cientifico
Nombre Común
UICN
Amphignathodontidae
Familia
Gastrotheca christiani
Rana Marsupial
Brachycephalidae
Gastrotheca chrysosticta Eleutherodactylus discoidalis
EN B1ab(iii) VU B1ab(iii)
Bufonidae
Rana Marsupial aff.
Eleutherodactylus discoidalis Chaunus arenarum Chaunus rumbolli
Ceratophryidae Cycloramphidae Hylidae
Chaunus schneideri Melanophryniscus rubriventris Telmatobius oxycephalus Odontophrynus americanus Dendropsophus minutus Dendropsophus nanus Hypsiboas andinus Hypsiboas marianitae Hypsiboas pulchellus
Rana de la Hojarasca LC Rana Hojarasca Tucumana, Ranita de Hojarasca LC Sapo Común LC VU Sapito Yungueño B1ab(iii) Sapo Buey, Cururú, Kururú, Sapito Buey, Rococo LC Sapito Panza Roja de la Yunga LC Ranita Yungueña VU D2 Escuercito Común, Escuerzito, Falso Escuerzo LC Ranita Trepadora LC Ranita Trepadora Enana LC Rana Trepadora Andina, Rana Verde LC Rana Trepadora LC Rana Trepadora Común LC 160
Evaluación Ambiental – Proyecto BIRF s/n
Phyllomedusa boliviana Scinax fuscovarius Leiuperidae
Leptodactylidae
Microhylidae
Physalaemus biligonigerus Physalaemus cuqui Pleurodema borellii Leptodactylus chaquensis Leptodactylus fuscus Leptodactylus gracilis Leptodactylus latinasus Elachistocleis bicolor
Rana Mono Yungueña LC Ranita Hocicuda Común LC Ranita Llorona, Ranita Maulladora LC LC Ranita Cuatro Ojos LC Rana Chaqueña LC Rana LC Rana Rayada LC Urnero, Rana LC Sapito Narigudo LC
Tabla A33: Especies de aves amenazadas del P.N. Baritú. Familia
Nombre Cientifico
Accipitridae
Accipiter bicolor Accipiter erythronemius
Alcedinidae
Anatidae
Apodidae
Ardeidae
Buteo albicaudatus Buteo brachyurus Buteo leucorrhous Buteo magnirostris Buteo polyosoma Buteo swainsoni Buteogallus urubitinga Chondrohierax uncinatus Elanoides forficatus Gampsonyx swainsonii Geranoaetus melanoleucus Geranospiza caerulescens Harpagus diodon Harpyhaliaetus coronatus Harpyhaliaetus solitarius Ictinia plumbea Spizastur melanoleucus Chloroceryle amazona Chloroceryle americana Ceryle torquata Cairina moschata Merganetta armata Neochen jubata Cypseloides rothschildi Chaetura andrei Streptoprocne zonaris Ardea cocoi Bubulcus ibis Butorides striatus Casmerodius albus Egretta thula Nycticorax nycticorax
Nombre Común Esparvero Variado Esparvero Común Aguilucho Alas Largas, Aguilucho Cabecinegra Aguilucho Cola Corta Taguató Negro Taguató Común Aguilucho Común Aguilucho Langostero Águila Negra Milano Pico Garfio Milano Tijereta Milano Chico Águila Mora, Àguila Escudada Gavilán Patas Largas Milano de Corbata Águila Coronada Águila Solitaria Milano Plomizo Águila Viuda Martín Pescador Mediano Martín Pescador Chico Martín Pescador Grande Pato Real, Pato Criollo Pato de Torrente Ganso de Monte Vencejo Pardo Vencejo de Tormenta Vencejo de Collar Garza Mora Garcita Bueyera Garcita Azulada Garza Blanca Garcita Blanca Garza Bruja
UICN LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC EN C2a(i) NT LC LC LC LC LC LC LC NT NT LC LC LC LC LC LC LC LC 161
Evaluación Ambiental – Proyecto BIRF s/n
Caprimulgidae
Cardinalidae
Cathartidae
Ciconiidae Cinclidae Columbidae
Corvidae Cracidae
Cuculidae
Charadriidae Dendrocolaptidae
Emberizidae
Syrigma sibilatrix Tigrisoma fasciatum Tigrisoma lineatum Caprimulgus longirostris Caprimulgus parvulus Caprimulgus rufus Caprimulgus sericocaudatus Nyctidromus albicollis Cyanocompsa brissonii Pheucticus aureoventris Saltator aurantiirostris Saltator coerulescens Cathartes aura Cathartes burrovianus Coragyps atratus Sarcoramphus papa Vultur gryphus Mycteria americana Cinclus schulzi Claravis pretiosa Columba cayennensis Columba fasciata Columba picazuro Columbina picui Columbina talpacoti Geotrygon frenata Leptotila megalura Leptotila verreauxi Zenaida auriculata Cyanocorax chrysops Cyanocorax cyanomelas Penelope dabbenei Penelope montagnii Penelope obscura Coccyzus melacoryphus Crotophaga ani Crotophaga sulcirostris Guira guira Piaya cayana Charadrius collaris Vanellus chilensis Dendrocolaptes picumnus Lepidocolaptes angustirostris Sittasomus griseicapillus Xiphocolaptes major Ammodramus humeralis Arremon flavirostris Atlapetes citrinellus Atlapetes fulviceps Buarremon torquatus Catamenia analis
Chiflón Hocó Oscuro Hocó Colorado Atajacaminos Ñañarca Atajacaminos Chico Atajacaminos Colorado Atajacaminos Oscuro Curiango Reinamora Grande Rey del Bosque Pepitero de Collar Pepitero Gris Jote Cabeza Colorada Jote Cabeza Amarilla Jote Cabeza Negra Jote Real Cóndor Andino Tuyuyú Mirlo de Agua Palomita Azulada Paloma Colorada Paloma Nuca Blanca Paloma Picazuro Torcacita Común Torcacita Colorada Paloma Montera Grande Yerutí Yungueña Yerutí Común Torcaza Urraca Común Urraca Morada Pava de Monte Alisera Pava de Monte Andina Pava de Monte Común Cuclillo Canela Anó Chico Anó Pico Surcado Pirincho Tingazú Chorlito de Collar Tero Común Trepador Colorado Chinchero Chico Tarefero Trepador Gigante Cachilo Ceja Amarilla Cerquero de Collar Cerquero Amarillo Cerquero Cabeza Castaña Cerquero Vientre Blanco Piquitodeoro Común
LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC NT LC VU C2a(i) LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC 162
Evaluación Ambiental – Proyecto BIRF s/n
Falconidae
Formicariidae Fringilidae
Hirundinidae
Icteridae
Coryphospingus cucullatus Diuca diuca Embernagra platensis Paroaria coronata
Brasita de Fuego Diuca Común Verdón Cardenal Común
Poospiza baeri Poospiza erythrophrys Poospiza melanoleuca Sicalis flaveola Sicalis luteola Sporophila caerulescens Sporophila lineola Tiaris obscura Volatinia jacarina Zonotrichia capensis Caracara plancus Falco femoralis Falco peregrinus Falco rufigularis
Monterita Serrana, Montera Andina Monterita Ceja Rojiza Monterita Cabeza Negra Jilguero Dorado Misto Corbatita Común Corbatita Overo Espiguero Pardo Volatinero Chingolo Común, Icancho Carancho Halcón Plomizo Halcón Peregrino Halcón Negro Chico Halconcito Colorado, Halconcito Común Halcón Montés Chico Halcón Montés Grande Chululú Cabeza Rojiza Cabecitanegra Común Espartillero Serrano Remolinera Castaña Remolinera Común Curitié Blanco Hornero Macuquito Titirí Goteado, Ticotico Goteado Espinero Pecho Moteado Espinero Frente Rojiza Pijuí Canela Pijuí Ceja Canela Pijuí Frente Gris Ticotico Común Picolezna Rojizo Golondrina Barranquera Golondrina Negra Golondrina Parda Golondrina Ribereña Golondrina Ceja Blanca Tordo Músico Varillero Ala Amarilla Boyero Ala Amarilla Boyero Negro Boyerito Tordo Renegrido Charlatán
Falco sparverius Micrastur ruficollis Micrastur semitorquatus Grallaria albigula Carduelis magellanica Asthenes sclateri Cinclodes atacamensis Cinclodes fuscus Cranioleuca pyrrhophia Furnarius rufus Lochmias nematura Margarornis squamiger Phacellodomus maculipectus Phacellodomus rufifrons Poecilurus scutatus Synallaxis azarae Synallaxis frontalis Syndactyla rufosuperciliata Xenops rutilans Notiochelidon cyanoleuca Progne modesta Progne tapera Stelgidopteryx ruficollis Tachycineta leucorrhoa Agelaioides badius Agelaius thilius Cacicus chrysopterus Cacicus solitarius Icterus cayanensis Molothrus bonariensis Molothrus oryzivorus
LC LC LC LC VU B1ab(iii v) LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC L LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC 163
Evaluación Ambiental – Proyecto BIRF s/n
Jacanidae Mimidae Momotidae Motacillidae Parulidae
Psarocolius decumanus Jacana jacana Mimus dorsalis Momotus momota Anthus lutescens Basileuterus bivittatus Basileuterus culicivorus Basileuterus signatus Geothlypis aequinoctialis Myioborus brunniceps
Myioborus miniatus Parula pitiayumi Passeridae Passer domesticus Phalacrocoracidae Phalacrocorax brasilianus Picidae Campephilus leucopogon Piculus chrysochloros Piculus rubiginosus Picumnus cirratus Picumnus dorbignyanus Veniliornis frontalis Veniliornis fumigatus Polioptilidae Polioptila dumicola Psittacidae Amazona aestiva Amazona tucumana
Rallidae Ramphastidae Recurvirostridae Rhinocryptidae Scolopacidae Strigidae
Thamnophilidae
Thraupidae
Ara militaris Aratinga leucophthalmus Aratinga mitrata Bolborhynchus aymara Pionus maximiliani Primolius auricollis Pyrrhura molinae Aramides cajanea Laterallus melanophaius Ramphastos toco Himantopus melanurus Scytalopus zimmeri Tringa melanoleuca Athene cunicularia Glaucidium brasilianum Glaucidium jardinii Otus atricapillus Otus choliba Otus guatemalae Pulsatrix perspicillata Batara cinerea Herpsilochmus atricapillus Thamnophilus caerulescens Thamnophilus ruficapillus Catamblyrhynchus diadema
Yapú Jacana Calandria Castaña Burgo, Momota Cachirla Chica Arañero Coronado Grande Arañero Coronado Chico Arañero Ceja Amarilla Arañero Cara Negra Arañero Corona Rojiza Arañero Garganta Negra, Garganta Gris Pitiayumí Gorrión Biguá, Chumuco, Cormorán Carpintero Lomo Blanco Carpintero Dorado Común Carpintero Dorado Gris Carpinterito Común Carpinterito Ocelado Carpintero Oliva Yungueño Carpintero Oliva Oscuro Tacuarita Azulada Loro Hablador Loro Alisero Guacamayo Verde Calacante Ala Roja Calacante Cara Roja Catita Serrana Grande Loro Maitaca Maracaná Cuello Dorado Chiripepé Cabeza Parda Chiricote Burrito Común Tucán Grande Tero Real Churrín de Zimmer Pitotoy Grande Lechucita Vizcachera Caburé Chico Caburé Andino Alilicucu Grande Alilicucu Común Alicucu Yungueño, Vermiculada Lechuzón Mocho Grande Batará Gigante Tiluchí Plomizo Choca Común Choca Corona Rojiza Diadema
LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC Arañero LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC NT VU A2cd+3cd LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC Lechucita LC LC LC LC LC LC LC 164
Evaluación Ambiental – Proyecto BIRF s/n
Tinamidae Trochilidae
Troglodytidae Trogonidae Turdidae
Tyrannidae
Conirostrum speciosum Chlorospingus ophthalmicus Euphonia cyanocephala Euphonia chlorotica Hemithraupis guira Nemosia pileata Pipraeidea melanonota Piranga flava Tersina viridis Thlypopsis ruficeps Thlypopsis sordida Thraupis bonariensis Thraupis sayaca Crypturellus tataupa Adelomyia melanogenys Amazilia chionogaster Colibri coruscans Colibri serrirostris Chlorostilbon aureoventris Eriocnemis glaucopoides Heliomaster furcifer Leucochloris albicollis Microstilbon burmeisteri Phaethornis pretrei Sappho sparganura Thalurania furcata Troglodytes aedon Troglodytes solstitialis Trogon curucui Catharus dryas Catharus ustulatus Turdus albicollis Turdus amaurochalinus Turdus chiguanco Turdus nigriceps Turdus rufiventris Turdus serranus Camptostoma obsoletum Casiornis rufa Cnemotriccus fuscatus Contopus fumigatus Elaenia albiceps Elaenia obscura Elaenia parvirostris Elaenia spectabilis Elaenia strepera Empidonomus varius Hemitriccus margaritaceiventer Inezia inornata Knipolegus aterrimus Knipolegus signatus
Saí Común Frutero Yungueño Tangará Cabeza Celeste Tangará Común Sairá Dorado Frutero Cabeza Negra Saíra de Antifaz Fueguero Común Tersina Tangará Alisero Tangará Gris Naranjero Celestino Común Tataupá Común Picaflor Yungueño Picaflor Vientre Blanco Colibrí Grande Colibrí Mediano Picaflor Común Picaflor Frente Azul Picaflor de Barbijo Picaflor Garganta Blanca Picaflor Enano Ermitaño Canela Picaflor Cometa Picaflor Zafiro Ratona Común Ratona Ceja Blanca Surucuá Aurora Zorzalito Overo Zorzalito Boreal Zorzal Cuello Blanco Zorzal Chalchalero Zorzal Chiguanco Zorzal Cabeza Negra Zorzal Colorado Zorzal Negro Piojito Silbón Burlisto Castaño Mosqueta Ceja Blanca Burlisto Copetón Fiofío Silbón Fiofío Oscuro Fiofío Pico Corto Fiofío Grande Fiofio Plomizo Tuquito Rayado Mosqueta Ojo Dorado Piojito Picudo Viudita Común Viudita Plomiza
LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC 165
Evaluación Ambiental – Proyecto BIRF s/n
Vireonidae
Knipolegus striaticeps Lathrotriccus euleri Legatus leucophaius Leptopogon amaurocephalus Machetornis rixosus Mecocerculus hellmayri Mecocerculus leucophrys Myiarchus swainsoni Myiarchus tuberculifer Myiarchus tyrannulus Myiodynastes chrysocephalus Myiodynastes maculatus Myiopagis caniceps Myiopagis viridicata Myiophobus fasciatus Myiotheretes striaticollis Pachyramphus validus Pachyramphus viridis Phaeomyias murina Phyllomyias burmeisteri Phyllomyias sclateri Phyllomyias uropygialis Phylloscartes ventralis Pitangus sulphuratus Pyrocephalus rubinus Pyrrhomyias cinnamomea Satrapa icterophrys Sayornis nigricans Serpophaga griseiceps Serpophaga nigricans Serpophaga subcristata Sublegatus modestus Suiriri suiriri Todirostrum plumbeiceps Tolmomyias sulphurescens Tyrannus melancholicus Tyrannus tyrannus Xolmis irupero Tyto alba Cyclarhis gujanensis Vireo olivaceus
Viudita Chaqueña Mosqueta Parda Tuquito Chico Mosqueta Corona Parda Picabuey Piojito de los Pinos Piojito Gargantilla Burlisto Pico Canela Burlisto Corona Negra Burlisto Cola Castaña Benteveo de Barbijo Benteveo Rayado Fiofío Ceniciento Fiofío Corona Dorada Mosqueta Estriada Birro Grande Anambé Grande Anambé Verdoso Piojito Pardo Mosqueta Pico Curvo Mosqueta Corona Gris Mosqueta Rabadilla Canela Mosqueta Común Benteveo Común Churrinche Birro Chico Suirirí Amarillo Viudita de Río Piojito Trinador Piojito Gris Piojito Común Suirirí Pico Corto Suirirí Común Mosqueta Cabeza Canela Picochato Grande Suirirí Real Suirir¡ Boreal Monjita Blanca Lechuza de Campanario Juan Chiviro Chiví Común
LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC
Tabla A34: Especies de mamíferos amenazadas del P.N. Baritú. Familia Canidae
Caviidae Cervidae
Nombre Cientifico Cerdocyon thous Pseudalopex culpaeus Pseudalopex gymnocercus Cavia tschudii Mazama americana
Nombre Común Zorro de Monte Zorro Colorado, Culpeo Zorro Pampa Cuis Serrano Corzuela Roja
UICN LC LC LC LR/lc DD 166
Evaluación Ambiental – Proyecto BIRF s/n
Ctenomyidae Dasypodidae Dasyproctidae Didelphidae
Erethizontidae Felidae
Hydrochaeridae Leporidae Molossidae
Mazama gouazoubira Ctenomys frater Dasypus novemcinctus Euphractus sexcinctus Dasyprocta punctata Didelphis albiventris Lutreolina crassicaudata Micoureus constantiae Thylamys elegans Thylamys pallidior Marmosa pusilla Coendou prehensilis Herpailurus yaguarondi Leopardus pardalis Leopardus tigrinus Leopardus wiedii Oncifelis colocolo Oncifelis geoffroyi Panthera onca Puma concolor Hydrochoerus hydrochaeris Sylvilagus brasiliensis Cynomops planirostris Molossops temminckii Molossus molossus
Muridae
Mustelidae
Nyctinomops laticaudatus Tadarida brasiliensis Akodon aff. spegazzinii Akodon budini Akodon cfr. spegazzinii Akodon simulator Akodon spegazzinii Akodon sylvanus Calomys callosus Calomys laucha Holochilus chacarius Necromys lactens Oligoryzomys chacoensis Oligoryzomys flavescens Oryzomys legatus Oryzomys nitidus Oxymycterus paramensis Rhipidomys austrinus Conepatus chinga Eira barbara Galictis cuja Lontra longicaudis
Corzuela Parda, Guazuncho Tuco-tuco Colorado Mulita Grande Gualacate, Tatú peludo, Tatú-poyú Agutí Rojizo Comadreja Común u Overa Comadreja Colorada Marmosa Grande Baya Marmosa Elegante
DD LR/lc LC LC LR/lc LR/lc LR/lc LR/nt LR/lc LR/lc Marmosa Común LR/lc Coendú Espinas Blancas, Coendú Grande LR/lc Jaguarundí, Gato moro, Gato eyrá LC Gato onza, Ocelote LC Gato Tigre , Chiví, Tirica NT Gato Pintado, Gato Brasilero, Margay LC Gato del Pajonal, Gato Pajero NT Gato montés NT Yaguareté, Jaguar, Overo, Tigre Americano NT Puma, León Americano NT Carpincho, Capibara LR/lc Tapetí, Tapití LR/lc Moloso de Pecho Blanco, Moloso de Hocico Chato LR/lc Moloso Pigmeo LR/lc Moloso Cola Gruesa Chico, Moloso Coludo LR/lc Moloso Coludo Chico, Moloso Cola de Ratón Mediano LR/lc Moloso Común LR/nt LR/lc Ratón Yungueño, Ratón de Calilegua LR/lc LR/lc Ratón Variado Serrano LR/lc Ratón Plomizo LR/lc LR/lc Laucha Grande Oriental LR/lc Laucha Chica LR/lc Rata Nutria Chica LR/lc Ratón Ventrirufo, Ratón Cavador Serrano LR/lc Colilargo Chaqueño LR/lc Colilargo Chico LR/lc Colilargo Acanelado Salteño LR/lc Colilargo Acanelado LR/lc Hocicudo Parameño LR/lc Colilargo Peludo LR/lc Zorrino Común LR/lc Hurón Mayor LR/lc Hurón Menor LR/lc Lobito de Río, Lobo-pé DD 167
Evaluación Ambiental – Proyecto BIRF s/n
Myocastoridae Myocastor coypus Myrmecophagidae Myrmecophaga tridactyla Tamandua tetradactyla Noctilionidae Noctilio leporinus Phyllostomidae Anoura caudifer Artibeus planirostris Chrotopterus auritus Desmodus rotundus Glossophaga soricina Pygoderma bilabiatum Sturnira erythromos
Procyonidae Sciuridae
Tapiridae Tayassuidae
Sturnira lilium Tonatia sylvicola Nasua nasua Procyon cancrivorus Sciurus ignitus
Tapirus terrestris Pecari tajacu Tayassu pecari
Vespertilionidae Eptesicus diminutus Eptesicus furinalis Lasiurus blossevillii Lasiurus cinereus Myotis albescens Myotis levis
Coipo, Nutria Oso Hormiguero Oso Melero, Caguare Murciélago Pescador Grande Murcielaguito Hocicudo Lenguilargo Frutero Grande Gris, Falso Vampiro Grande Falso Vampiro Orejón Vampiro Común Murciélago Picaflor Castaño, Falso Vampiro Soricitero Murciélago de Hombros Blancos, Falso Vampiro Penacho Blanco Frutero Chico Oscuro, Falso Vampiro Flor de Lis Menor Frutero Común, Falso Vampiro Flor de Lis Falso Vampiro Oreja Redonda Coatí Mayuato, Osito Lavador, Aguará Popé Ardilla Roja
Tapir, Anta, Danta Pecarí de Collar Pecarí Labiado Murciélago Pardo Chico, Murciélago Tostado Enano Murciélago Pardo Común, Murciélago Parduzco Murciélago Escarchado Chico, Murciélago Rojizo Boreal Murciélago Escarchado Grande, Murciélago Blancuzco Murcielaguito de Vientre Blanco, Myotis Blancuzco Murcielaguito Amarillento, Myotis Común
LR/lc NT LC LR/lc LR/lc LR/lc LR/lc LR/lc LR/lc LR/nt LR/lc LR/lc LR/lc LR/lc LR/lc LR/lc VU A2cd+3cd+ 4cd LR/lc LR/lc LR/lc LR/lc LR/lc LR/lc LR/lc LR/lc
Tabla A35: Especies de reptiles amenazadas del P.N. Baritú. Familia
Nombre Cientifico
Nombre Común
CITES
Colubridae
Boiruna maculata
Musuraña negra
II
Tabla A36: Especies de aves amenazadas de la R.N. El Nogalar. Familia Accipitridae
Nombre Cientifico Accipiter bicolor Buteo leucorrhous Buteo magnirostris Elanoides forficatus Geranoaetus melanoleucus
Nombre Común Esparvero Variado Taguató Negro Taguató Común Milano Tijereta Águila Mora, Àguila Escudada
IUCN LC LC LC LC LC 168
Evaluación Ambiental – Proyecto BIRF s/n
Alcedinidae Anatidae Apodidae Ardeidae Caprimulgidae Cardinalidae Cathartidae Cathartidae Columbidae
Corvidae Cracidae Cuculidae Dendrocolaptidae Emberizidae
Falconidae Formicariidae Furnariidae
Hirundinidae Icteridae Parulidae
Phalacrocoracidae Picidae
Psittacidae Rallidae Thamnophilidae
Harpyhaliaetus solitarius Oroaetus isidori Chloroceryle americana Megaceryle torquata Merganetta armata Cypseloides rothschildi Streptoprocne zonaris Tigrisoma fasciatum Caprimulgus rufus Pheucticus aureoventris Saltator aurantiirostris Cathartes aura Coragyps atratus Vultur gryphus Columba fasciata Geotrygon frenata Leptotila megalura Cyanocorax chrysops Penelope dabbenei Coccyzus americanus Lepidocolaptes angustirostris Sittasomus griseicapillus Atlapetes citrinellus Atlapetes fulviceps Buarremon torquatus Phrygilus plebejus Poospiza erythrophrys Zonotrichia capensis Micrastur ruficollis Grallaria albigula Cranioleuca pyrrhophia Phacellodomus maculipectus Synallaxis azarae Syndactyla rufosuperciliata Notiochelidon cyanoleuca Cacicus chrysopterus Basileuterus bivittatus Basileuterus signatus Geothlypis aequinoctialis Myioborus brunniceps Parula pitiayumi Phalacrocorax brasilianus Piculus rubiginosus Picumnus cirratus Picumnus dorbignyanus Veniliornis fumigatus Amazona tucumana Aratinga mitrata Aramides cajanea Batara cinerea Thamnophilus caerulescens
Águila Solitaria Águila Poma Martín Pescador Chico Martín Pescador Grande Pato de Torrente Vencejo Pardo Vencejo de Collar Hocó Oscuro Atajacaminos Colorado Rey del Bosque Pepitero de Collar Jote Cabeza Colorada Jote Cabeza Negra Cóndor Andino Paloma Nuca Blanca Paloma Montera Grande Yerutí Yungueña Urraca Común Pava de Monte Alisera Cuclillo Pico Amarillo Chinchero Chico Tarefero Cerquero Amarillo Cerquero Cabeza Castaña Cerquero Vientre Blanco Yal Chico Monterita Ceja Rojiza Chingolo Común, Icancho Halcón Montés Chico Chululú Cabeza Rojiza Curitié Blanco Espinero Pecho Moteado Pijuí Ceja Canela Ticotico Común Golondrina Barranquera Boyero Ala Amarilla Arañero Coronado Grande Arañero Ceja Amarilla Arañero Cara Negra Arañero Corona Rojiza Pitiayumí Biguá, Chumuco, Cormorán Carpintero Dorado Gris Carpinterito Común Carpinterito Ocelado Carpintero Oliva Oscuro Loro Alisero Calacante Cara Roja Chiricote Batará Gigante Choca Común
NT NT LC LC LC NT LC LC LC LC LC LC LC NT LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC NT LC LC LC LC 169
Evaluación Ambiental – Proyecto BIRF s/n
Thraupidae
Tinamidae Trochilidae
Troglodytidae
Turdidae
Tyrannidae
Vireonidae
Thamnophilus ruficapillus Chlorospingus ophthalmicus Euphonia cyanocephala Pipraeidea melanonota Thlypopsis ruficeps Thraupis sayaca Crypturellus tataupa Adelomyia melanogenys Amazilia chionogaster Chlorostilbon aureoventris Eriocnemis glaucopoides Microstilbon burmeisteri Sappho sparganura Cistothorus platensis Troglodytes aedon Troglodytes solstitialis Catharus ustulatus Turdus nigriceps Turdus rufiventris Turdus serranus Contopus cinereus Contopus fumigatus Elaenia albiceps Elaenia obscura Elaenia parvirostris Elaenia strepera Empidonomus varius Knipolegus signatus Lathrotriccus euleri Mecocerculus hellmayri Mecocerculus leucophrys Myiarchus tuberculifer Myiodynastes maculatus Myiophobus fasciatus Pachyramphus polychopterus Pachyramphus validus Pachyramphus viridis Phyllomyias sclateri Phylloscartes ventralis Pyrrhomyias cinnamomea Satrapa icterophrys Sayornis nigricans Tyrannus melancholicus Cyclarhis gujanensis Vireo olivaceus
Choca Corona Rojiza Frutero Yungueño Tangará Cabeza Celeste Saíra de Antifaz Tangará Alisero Celestino Común Tataupá Común Picaflor Yungueño Picaflor Vientre Blanco Picaflor Común Picaflor Frente Azul Picaflor Enano Picaflor Cometa Ratona Aperdizada Ratona Común Ratona Ceja Blanca Zorzalito Boreal Zorzal Cabeza Negra Zorzal Colorado Zorzal Negro Burlisto Chico Burlisto Copetón Fiofío Silbón Fiofío Oscuro Fiofío Pico Corto Fiofio Plomizo Tuquito Rayado Viudita Plomiza Mosqueta Parda Piojito de los Pinos Piojito Gargantilla Burlisto Corona Negra Benteveo Rayado Mosqueta Estriada Anambé Común Anambé Grande Anambé Verdoso Mosqueta Corona Gris Mosqueta Común Birro Chico Suirirí Amarillo Viudita de Río Suirirí Real Juan Chiviro Chiví Común
LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC
Tabla A37: Especies de mamíferos amenazadas del R.N. El Nogalar. Familia
Nombre Cientifico
Nombre Común
UICN
Cervidae
Hippocamelus antisensis
Taruca, Huemul del Norte
DD 170
Evaluación Ambiental – Proyecto BIRF s/n
Felidae Mustelidae Sciuridae Tayassuidae
Mazama americana Panthera onca Eira barbara Lontra longicaudis Sciurus ignitus Tayassu pecari
Corzuela Roja Yaguareté, Jaguar, Overo, Tigre Americano Hurón Mayor Lobito de Río, Lobo-pé Ardilla Roja Pecarí Labiado
DD NT LR/lc DD LR/lc LR/lc
171
Evaluación Ambiental – Proyecto BIRF s/n
12. ANEXO III - ESPECIES DE VERTEBRADOS DE VALOR ESPECIAL 12.1. CRITERIOS PARA LA IDENTIFICACIÓN DE EVVES Las Especies de Vertebrados de Valor Especial (EVVE) son identificadas según los criterios que se enumeran a continuación. Éstos se encuentran establecidos en el Artículo 3º del Reglamento para la Protección y Manejo de Fauna Silvestre en jurisdicción de la APN. a) b) c) d) e) f)
g) h) i) j) k)
Esté amenazada de extinción o sea vulnerable, a nivel general o en Argentina. Sea endémica estricta del Parque Nacional. Sea endémica del Parque Nacional y zonas cercanas (endémica regional). Sea el único Parque Nacional en que se ha encontrado la especie hasta el momento. Cumpla un rol ecológico clave para el funcionamiento y características de todo el ecosistema (especies clave, eslabones móviles, predadores tope, mutualistas). Sea de distribución restringida dentro del Parque Nacional, en general asociada a tipos de hábitats muy especiales y este además escasamente representada en el resto del país. El Parque albergue una población de importancia numérica significativa para la especie en Argentina. La especie tenga un alto grado de singularidad taxonómica (p. ej. familia o género monotípico). Su escasa presencia en áreas protegidas justifique una atención especial. Esté bien representada en otras regiones del país, pero las poblaciones del Parque Nacional tengan características ecológicas muy peculiares o únicas. Sea particularmente valorada por la sociedad (de valor cultural u otro).
12.2. LISTAS DE ESPECIES DE VERTEBRADOS DE VALOR ESPECIAL Las Especies de Vertebrados de Valor Especial identificadas para cada área protegida se incluyen en las siguientes tablas, diferenciándose por grupo.
172
Evaluación Ambiental – Proyecto BIRF s/n
Tabla A38: Especies de peces de valor especial del P.N. Calilegua. Familia y Especie Fam: Characidae Astyanax fasciatus fasciatus Moenkhausia intermedia Fam. Tetragonopteridae Prochilodus lineatus Leporinus obtusidens Fam. Erythrinidae Hoplias malabaricus malabaricus Fam. Pimelodidae Pimelodus albicans
Nombre Común
Criterios
Mojarra Piki
e c
Sábalo Boga
e, k k
Tararira
e, k
Bagre
k
Tabla A39: Especies de anfibios de valor especial del P.N. Calilegua. Familia y Especie Fam: Bufonidae Bufo arenarum Bufo paracnemis Bufo rumbolli Bufo gallardoi Melanophryniscus rubriventris Fam: Leptodactylidae Eleutherodactylus discoidalis Pleurodema borelli Pleurodema tucumanum Telmatobius oxycephalus Fam: Hylidae Gastrotheca christiani Phyllomedusa boliviana Phyllomedusa sauvagii
Nombre Común
Criterios
Sapo Común Rococo Sapito Yungueño Sapo Yungueño Grande Sapito Panza Roja de la Yunga
k e, k a, c, f, g a, c, d, f, g, i a, c, f, g, k
Ranita de Hojarasca Ranita Cuatro Ojos Ranita Cuatro Ojos Ranita Yungueña
a, c, f, h f, g d, f a, f
Rana Marsupial Rana Mono Yungueña Rana Mono de Vientre Pintado
a, c, f, g a, g, k k
Tabla A40: Especies de reptiles de valor especial del P.N. Calilegua.
173
Evaluación Ambiental – Proyecto BIRF s/n
Familia y Especie Fam. Crocodylidae Caiman latirostris Fam. Teiidae Cnemidophorus leachei Tupinambis rufescens Fam. Gymnophthalmidae Opipeuter xestus Fam. Tropiduridae Stenocercus caducus Stenocercus roseiventris Fam. Elapidae Micrurus pyrrhocryptus Fam. Colubridae Atractus canedii Fam. Viperidae Crotalus durissus terrificus Bothrops alternatus Bothrops neuwiedi
Nombre Común
Criterios
Yacaré
a, f, i, k
Lagartija Lagarto Colorada
f, i k
Lagartija
f
Lagartija Lagartija
f, g, h f, g, h
Coral
e, k
Culebra
c, d, f
Cascabel Yarará Yarará Chica
e, k e, k e, k
Tabla A41: Especies de aves de valor especial del P.N. Calilegua. Familia y Especie Fam. Tinamidae Tinamotis pentlandii Fam. Ardeidae Tigrisoma fasciatum Fam. Threskiornithidae Theristicus caerulescens Fam. Cathartidae Vultur gryphus Sarcoramphus papa Fam. Anatidae Cairina moschata Merganetta armata Fam. Accipitridae Pandion haliaetus Spizastur melanoleucus Ictinia mississippiensis Chondrohierax uncinatus Leptodon cayanensis Harpagus diodon Buteo leucorrhous Buteo swainsoni Buteo platypterus Oreaetus isidori Harpyhaliaetus coronatus Harpyhaliaetus solitarius Spizaetus ornatus Fam. Falconidae Falco deiroleucus Fam. Cracidae Penelope dabbenei Fam. Scolopacidae Actitis macularia Fam. Columbidae Metriopelia morenoi
Nombre Común
Criterios
Quiula Puneña, Keú Andino
f, i, k
Hocó Oscuro
a, f
Bandurria Mora
f
Cóndor Andino, Cóndor Jote Real, Cóndor Real
k h, k
Pato Real, Pato Criollo Pato de Torrente
a, f h
Sangual Águila Viuda Milano Boreal, Milano Migrador Milano Pico Garfio Milano Cabeza Gris Milano de Corbata Taguató Negro, Gavilán Negro Aguilucho Langostero Aguilucho Alas Anchas Águila Poma Águila Coronada Águila Solitaria Águila Crestuda Real
f, h a, e f f f f f f d, f a, d, e, f a, e a, e, f a, e, f
Halcón Negro Grande
a, f
Pava del Monte Alisera
a, c, f, g, i
Playerito Manchado
f
Palomita Ojo Desnudo
c, f 174
Evaluación Ambiental – Proyecto BIRF s/n
Geotrygon frenata Fam. Psittacidae Ara auricollis Amazona aestiva Amazona tucumana Fam. Strigidae Aegolius harrisii Otus hoyi Glaucidium bolivianum Pulsatrix perspicillata Strix huhula Fam. Caprimulgidae Lurocalis semitorquatus Uropsalis lyra Fam. Apodidae Aeronautes montivagus Fam. Trochilidae Sappho sparganura Thalurania furcata Adelomyia melanogenys Hylocharis cyanus Microstilbon burmeisteri Fam. Momotidae Momotus momota Fam. Picidae Veniliornis fumigatus Picumnus dorbignyanus Fam. Furnariidae Geositta tenuirostris Lochmias nematura Phacellodomus striaticeps Phacellodomus maculipectus Margarornis squamiger Fam. Thamnophilidae Batara cinerea Herpsilochmus pileatus Fam. Formicariidae Grallaria albigula Fam. Tyrannidae Knipolegus cabanisi Tyrannus tyrannus Empidonax alnorum Pyrrhomyias cinnamomea Inezia inornata Mecocerculus hellmayri Myiopagis caniceps Fam. Cinclidae Cinclus schulzi Fam. Turdidae Catharus dryas Turdus albicollis Turdus serranus Fam. Thraupidae Diglossa sittoides Nemosia pileata Catamblyrhynchus diadema Fam. Emberizidae Atlapetes citrinellus
Paloma Montera Grande
c, g
Maracaná Cuello Dorado Loro Hablador Loro Alisero
f, k f, i, k f
Lechucita Canela Alicuco Yungueño Caburé Yungueño Lechuzón Mocho Grande Lechuza Negra
f c, f c, f f, k f, i
Añapero Castaño Atajacaminos Lira
f f
Vencejo Montañés
d, i
Picaflor Cometa, Picaflor Coludo Picaflor Zafiro Picaflor Yungueño Picaflor Lazulita Picaflor Enano
h, k f f d, f h, k
Burgo
f, k
Carpintero Oliva Oscuro Carpinterito Ocelado
f, i c, f
Caminera Picuda Macuquito Espinero Andino Espinero Serrano Ticotico Goteado
f f, h f f c, i
Batará Gigante, Batará Grande Tiluchí Corona Negra
e, h, k f
Chululú Cabeza Rojiza
c, f
Viudita Alisera Suirirí Boreal, Burlisto Boreal Mosqueta Boreal Birro Chico, Mosqueta Canela Piojito Picudo, Piojito Alisero Piojito de los Pinos Fiofío Ceniciento
c f f h f f f
Mirlo de Agua
f
Zorzalito Overo Zorzal Cuello Blanco Zorzal Negro
f f c
Payador Canela Frutero Cabeza Negra Diadema
f f f, h
Cerquero Amarillo
c 175
Evaluación Ambiental – Proyecto BIRF s/n
Tiaris obscura Idiopsar brachyurus Fam. Cardinalidae Saltator rufiventris Pheucticus aureoventris Fam. Icteridae Psarocolius decumanus Fam. Fringillidae Carduelis uropygialis
Espiguero Pardo Yal Grande
f f, h
Pepitero Colorado Rey del Bosque
d, f, i k
Yapú
f, k
Cabecitanegra Andino
f
176
Evaluación Ambiental – Proyecto BIRF s/n
Tabla A42: Especies de mamíferos de valor especial del P.N. Calilegua. Familia y Especie Fam. Didelphidae Micoureus constantiae Fam. Dasypodidae Euphractus sexcintus Tolypeutes matacus Fam. Myrmecophagidae Myrmecophaga tridactyla Fam. Phyllostomidae Anoura caudifer Glossophaga soricina Sturnira oporaphillum Fam. Molossidae Cynomops planirostris Promops nasutus Fam. Cebidae Cebus apella Fam. Canidae Pseudalopex culpaeus Pseudalopex gymnocercus Fam. Felidae Leopardus wiedii Leopardus pardalis Lynchailurus pajeros Puma concolor Panthera onca Fam. Mustelidae Lontra longicaudis Eira barbara Fam. Procyonidae Procyon cancrivorus Fam. Tapiridae Tapirus terrestris Fam. Tayassuidae Pecari tajacu Tayassu pecari Fam. Cervidae Hippocamelus antisensis Mazama gouazoupira Mazama americana Fam. Sciuridae Sciurus ignitus Fam. Muridae (Cricetidae) Akodon budini Akodon fumeus Abrothrix illuteus Necromys lactens Oligoryzomys sp. Rhipidomys austrinus Fam. Erethizontidae Coendou bicolor Coendou prehensilis Fam. Caviidae Cavia tschudii
Nombre Común
Criterios
Marmosa Baya, Comadreja
f
Gualacate Mataco Bola, Tatú-bola
h k
Oso Hormiguero
a
Murciélago Hocicudo Murciélago Picaflor Falso Vampiro Grande
a, e, f a, e, f a, f
Moloso de Pecho Blanco Moloso Cola Larga Chico
f f
Mono Caí
e, k
Zorro Colorado Zorro Gris Pampeano
k c, f, i
Margay, Gato Pintado Ocelote, Gato Onza Gato del Pajonal Puma, León Yaguareté, Tigre, Overo
a, k a, k a, k e, k a, e, k
Lobito de Río, Nutria Hurón Mayor
a, e, k a
Mayuato, Osito Lavador
a
Anta, Tapir
a, k
Pecarí de Collar, Rosillo, Morito Pecarí Labiado, Majano
e, k e, k
Taruca Corzuela Parda, Guazuncho Corzuela Colorada
a, f, i, k k k
Ardilla Roja, Nuecero
f, i, k
Ratón Yungueño Ratón Ratón Grande Ratón Cavador Serrano Colilargo Yungueño Chico Rata Arborícola
f c, d d, f f f f
Coendú Espinas Negras Coendú Espinas Blancas
a, f a
Cuis Serrano, Cuis Montano
f 177
Evaluación Ambiental – Proyecto BIRF s/n
Fam. Hydrochaeridae Hydrochaeris hydrochaeris Fam. Dasyproctidae Dasyprocta punctata Fam. Ctenomyidae Ctenomys frater Fam. Myocastoridae Myocastor coypus
Carpincho, Capybara
h, k
Acutí Rojizo, Acuti, Agutí
k
Tuco-tuco Yungueño
c, f
Coipo, Quiyá, Nutria
k
Tabla A43: Especies de anfibios de valor especial del P.N. Los Cardones. Familia y Especie Fam. Bufonidae Bufo spinulosus Fam. Leptodactylidae Telmatobius hauthali
Nombre común
Criterios
Sapo Espinoso
k
Sapito termal
a, c, d
Tabla A44: Especies de reptiles de valor especial del P.N. Los Cardones. Familia y Especie Fam. Elapidae Micrurus frontalis Fam. Colubridae Philodryas trilineatus Phimophis vittatus Fam. Viperidae Bothrops ammodytoides Bothrops neuwiedi Crotalus durissus
Nombre común
Criterios
Coral
e, k
Culebra Culebra
d d
Yarará Ñata Yarará Chica Cascabel
k e, k e, k
Tabla A45: Especies de aves de valor especial del P.N. Los Cardones. Familia y Especie Fam. Tinamidae Nothoprocta ornata Fam. Cathartidae Vultur gryphus Fam. Anatidae Chloephaga melanoptera Fam. Accipitridae Buteo brachyurus Fam. Columbidae Metriopelia morenoi Fam. Psittacidae Cyanoliseus patagonus Fam. Trochilidae Sapo sparganura Fam. Furnariidae Geositta punensis Geositta tenuirostris Upucerthia andaecola Phacellodomus striaticeps Fam. Tyrannidae Muscisaxicola juninensis
Nombre común
Criterios
Inambú Serrano
f
Cóndor Andino, Cóndor
k
Guayata
f
Aguilucho Cola Corta
c
Palomita Ojo Desnudo
f
Loro Barranquero
h, i, k
Picaflor Cometa
h, k
Caminera Puneña Caminera Picuda Bandurrita Cola Castaña Espinero Andino
c f c, d f
Dormilona Puneña
c, f 178
Evaluación Ambiental – Proyecto BIRF s/n
Fam. Hirundinidae Haplochelidon andecola Fam. Mimidae Mimus dorsalis Fam. Emberizidae Phrygilus atriceps Poospiza baeri
Golondrina Puneña
c, d
Calandria Castaña
c
Yal Cabeza Negra Monterita Serrana
c a, c, g, i
Tabla A46: Especies de mamíferos de valor especial del P.N. Los Cardones. Familia y Especie Fam. Dasypodidae Chaetophractus vellerosus Fam. Felidae Lyanchailurus pajeros Oncifelis geoffroyi Puma concolor Fam. Canidae Pseudalopex culpaeus Pseudalopex griseus Fam. Camelidae Lama guanicoe Fam. Muridae (Cricetidae) Akodon andinus Akodon alterus Fam. Octodontidae Octodontomys gliroides Fam. Ctenomyidae Ctenomys saltarius
Nombre común
Criterios
Piche Llorón, Quirquincho Chico
k
Gato del Pajonal, Gato Pajero Gato Montes Puma, León
a, k k e, k
Zorro Colorado Zorro Gris Chico
k k
Guanaco
a, k
Ratón Andino Ratón de los Pastizales
i d
Rata Cola de Pincel
c, d, f, h, i
Tuco Tuco Salteño
a, c, d, f
Tabla A47. Especies de anfibios de valor especial del P.N. Campo de los Alisos. Familia y especie Fam: Bufonidae Bufo arenarum Bufo spinulosus Fam: Leptodactylidae Telmatobius ceiorum Fam: Hylidae Gastrotheca gracilis
Nombre común
Criterios
Sapo Común Sapo Espinoso
k k
Ranita Montana
a, c, d
Rana Marsupial
a, c, d, f, i
Tabla A48. Especies de aves de valor especial del P.N. Campo de los Alisos. Familia y especie Fam. Tinamidae Rhynchotus maculicollis Nothoprocta pentlandii Tinamotis pentlandii Fam. Cathartidae Vultur gryphus Fam. Cracidae Penelope obscura Fam. Psittacidae
Nombre común
Criterios
Guaipo Inambú Silbón Quiula Puneña, Keú Andino
c, i i, k f, i, k
Cóndor Andino, Cóndor
k
Pava del Monte Común
e, k 179
Evaluación Ambiental – Proyecto BIRF s/n
Amazona aestiva Amazona tucumana Fam. Trochilidae Sappho sparganura Microstilbon burmeisteri Fam. Furnariidae Cinclodes fuscus Asthenes maculicauda Fam. Tyrannidae Agriornis andicola Knipolegus signatus Pyrrhomyias cinnamomea Fam. Motacillidae Anthus bogotensis shiptoni Fam. Emberizidae Atlapetes citrinellus Sicalis citrina pratensis Idiopsar brachyurus Poospiza baeri Fam. Cardinalidae Pheucticus aureoventris
Loro Hablador Loro Alisero
f, i, k f
Picaflor Cometa, Picaflor Coludo Picaflor Enano
h, k h, k
Remolinera Común, Piloto Pardo Espartillero Estriado
c c, d
Gaucho Andino Viudita Plomiza Birro Chico, Mosqueta Canela
a, c, d c h
Cachirla Andina
c, d
Cerquero Amarillo Jilguero Cola Blanca Yal Grande Monterita Serrana, Montañero
c c, d f, h a, c, g, i
Rey del Bosque
k
Tabla A49. Especies de mamíferos de valor especial del P.N. Campo de los Alisos. Familia y especie Fam. Canidae Pseudalopex culpaeus Pseudalopex griseus Fam. Felidae Leopardus pardalis Oreailurus jacobita Puma concolor Fam. Mustelidae Lontra longicaudis Eira barbara Fam. Tayassuidae Pecari tajacu Fam. Camelidae Lama guanicoe Fam. Cervidae Hippocamelus antisensis Mazama gouazoupira Fam. Muridae (Cricetidae) Phyllotis osilae
Nombre común
Criterios
Zorro Colorado Zorro Chico Gris
k k
Ocelote, Gato Onza Gato Andino Puma, León
a, k a, c, h, i, k e, k
Lobito de Río, Nutria Hurón Mayor
a, e, k a
Pecarí de Collar, Rosillo, Morito
e, k
Guanaco
a, k
Taruca Corzuela Parda, Guazuncho
a, f, i, k k
Pericote Grande
d
Tabla A50: Especies de anfibios de valor especial del P.N. Río Pilcomayo Familia y especie Fam. Bufonidae Melanophryniscus stelzneri Fam. Hylidae Phyllomedusa hypochondrialis
Nombre común
Criterios
Sapito de colores
d, k
Rana mono chica
k 180
Evaluación Ambiental – Proyecto BIRF s/n
Phyllomedusa sauvagii
Rana mono de vientre pintado, Rana mono k chaqueña
Tabla A51: Especies de reptiles de valor especial del P.N. Río Pilcomayo Familia y especie Fam. Alligatoridae Caiman latirostris Caiman yacare Fam. Boidae Eunectes notaeus Fam. Colubridae Hydrodynastes gigas Fam. Viperidae Crotalus durissus
Nombre común
Criterios
Yacaré overo Yacaré nego
a, k a, k
Curiyú
a, k
Ñacanina, Boipevacu, Jaracussu Piau, Yacanina
k
cascabel
k
181
Evaluación Ambiental – Proyecto BIRF s/n
Tabla A52: Especies de aves de valor especial del P.N. Río Pilcomayo Familia y especie Fam. Accipitridae Buteo nitidus Fam. Anatidae Cairina moschata Sarkidiornis melanotos Fam. Ardeidae Ixobrychus exilis Fam.Caprimulgidae Eleothreptus anomalus Fam. Ciconiidae Jabiru mycteria Fam.Cracidae Crax fasciolata Fam. Dendrocolaptidae Dendrocolaptes picumnus Fam. Emberizidae Sporophila hypoxantha Sporophila leucoptera Fam. Falconidae Herpetotheres cachinnans Fam. Heliornithidae Heliornis fulica Fam Icteridae Dolichonyx oryzivorus Icterus jamacaii Psarocolius decumanus Fam. Parulidae Basileuterus flaveolus Fam. Picidae Campephilus melanoleucos Fam. Psittacidae Amazona aestiva Fam. Rallidae Coturnicops notatus Neocrex erythrops Porphyrio flavirostris Fam. Rheidae Rhea americana Fam. Strigidae Asio stygius Fam.Threskiornithidae Mesembrinibis cayennensis Fam.Trochilidae Polytmus guainumbi Fam. Troglodytidae Campylorhynchus turdinus
Nombre común
Criterios
Aguilucho girs
i
Pato real, pato criollo Pato crestudo
a, h, k a, f, h
Mirasol chico
f
Atajacaminos ala negra
f, i
Yabirú
k
Muitú
a, d, f
Trepador colorado
j
Capuchino canela Corbatita blanca
i f
Guaicurú
i
Ipequí
f, h
Charlatán Matico Yapú
d, f, k f, j
Arañero pico pálido
d, f, g, i
Carpintero garganta negra, Carpintero grande
d, f, g, i
Loro hablador
k
Burrito enano Burrito pico rojo Pollona celeste
f, h d, f f
Ñandú, avestruz
k
Lechuzón negruzco
f, i
Tapicurú
f
Picaflor de antifaz
f, i
Ratona grande
d, f, g, i
182
Evaluación Ambiental – Proyecto BIRF s/n
Tabla A53: Especies de mamíferos de valor especial del P.N. Río Pilcomayo Familia y especie Fam. Canidae Chrysocyon brachyurus Fam. Cricetidae Akodon toba Necromys temchuki Oligoryzomys fornesi Pseudoryzomys simplex Fam. Cebidae Aotus azarae Cebus apella Fam. Cervidae Mazama americana Fam. Dasypodidae Cabassous chacoensis Fam. Felidae Leopardus pardalis Oncifelis geoffroyi Panthera onca Puma concolor Fam. Didelphidae Thylamys pusillus Fam. Myrmecophagidae Myrmecophaga tridactyla Fam. Phyllostomidae Artibeus fimbriatus Platyrrhinus lineatus Fam.Tapiridae Tapirus terrestris Fam. Tayassuidae Tayassu pecari Fam. Vespertilionidae Myotis ruber Myotis simus
Nombre común
Criterios
Aguará guazú, lobo de crin
a, g, i
Ratón toba Ratón del nordeste Colilargo menor Rato de los esteros
d, f d d d, g
Mono de noche, mirikiná Mono Caí
d, f, g, i f, j, k
Corzuela roja
g, k
Cabasú chico o chaqueño
i, k
Ocelote, Gato Onza Gato Montes Yaguareté, Jaguar, Tigre Americano Puma, León
e, k e, k a, e, k e, k
Marmosa común, comadreja enana común
d, f, i
Oso hormiguero
a, g
Falso vampiro listado
f, i d, f, i
Tapir
a, e, k
Pecarí labiado
a, g, k
Murciélago rojo Murcielaguito afelpado
f, g, i f, i
Tabla A54: Especies de reptiles de valor especial del P.N. Sierras de las Quijadas Familia y especie Fam. Boidae Boa constrictor occidentalis Fam. Testudinidae Cheloniodis chilensis Fam. Teiidae Tupinambis merianae Tupinambis rufencens
Nombre común Boa de las vizcacheras Tortuga terrestre Lagarto overo Lagarto colorado
183
Evaluación Ambiental – Proyecto BIRF s/n
Tabla A55: Especies de aves de valor especial del P.N. Sierras de las Quijadas Familia y especie Fam. Rheidae Rhea americana Fam. Cathartidae Vultur gryphus Fam. Accipitridae Harpyhaliaetus coronatus Fam. Falconidae Falco peregrinus Fam. Furnariidae Asthenes steinbachi Fam. Tyrannidae Neoxolmis salinarum Fam. Emberizidae Gubernatrix cristata
Nombre común Ñandú Cóndor andino Águila coronada Halcón peregrino Canastero castaño Monjita salinera Cardenal amarillo
Tabla A56: Especies de mamíferos de valor especial del P.N. Sierras de las Quijadas Familia y especie Fam. Dasypodidae Chlamyphorus truncatus Fam. Felidae Lynchailurus pajeros Puma concolor Fam. Tayassuidae Tayassu pecari Fam. Camelidae Lama guanicoe Fam. Cricetidae Andalgalomys roigi Fam. Cavidae Dolichotis patagonum Fam. Octodontidae Octomys mimax
Nombre común Pichi ciego menor (pampeano) Gato del pajonal Puma, león americano Pecarí de collar Guanaco Laucha colilarga gris Mara, liebre patagónica Rata cola pelada
Tabla A57: Especies de plantas vasculares de valor especial detectadas en el P.N. Talampaya e Ischigualasto. Familia y Especie Fam. Halophytacea Halophytum ameghinoi Fam. Sclerophylacea Sclerophylax kurtzii Fam. Zygophyllaceae Bulnesia retama Fam.Anacardiaceae Lithraea ternifolia Fam. Fabaceae
Nombre común
Criterio
verdolaga, yerba del venado
f, h f
retamo
k
molle de beber
e, k 184
Evaluación Ambiental – Proyecto BIRF s/n
Prosopidastrum globosum Ramorinoa girolae Prosopis chilensis Prosopis nigra
caballo del diablo chica algarrobo blanco algarrobo negro
f c, g, h, k e, k e, k
Tabla A58: Especies de anfibios de valor especial de Talampaya e Ischigualasto. Especie
Nombre común
Criterio
Fam. Cycloramphidae Odontophrynus sp
escuercito
a, d, f, i
Tabla A59: Especies de reptiles de valor especial de Talampaya e Ischigualasto. Especie
Nombre común
Criterio
Fam. Testudinidae Chelonoidis chilensis tortuga terrestre Fam. Liolaemidae Liolaemus cuyanus Liolaemus riojanus Liolaemus pseudoanomalus Liolaemus laurenti Liolaemus olongasta Liolaeumus sp. Fam. Boidae Boa constrictor ampalagua, boa de las vizcacheras
a, k c c c c c d a, k
Tabla A60: Especies de aves de valor especial de Talampaya e Ischigualasto. Especie Fam. Rheidae Rhea americana Pterocnemia pennata Fam. Tinamidae Eudromia elegans Fam. Cathartidae Vultur gryphus Fam. Accipitridae Harpyhaliaetus coronatus Fam. Falconidae Falco peregrinus Fam. Psittacidae Cyanoliseus patagonus Fam. Furnariidae Pseudoseisura gutturalis Fam. Rhinocryptidae Teledromas fuscus Fam. Dasypodidae Chlamyphorus truncatus
Nombre común
Criterio
avestruz, ñandú suri, suri cordillerano
k a, k
martineta común
k
cóndor, cóndor andino
k
águila coronada
a
halcón peregrino
k
loro barranquero
k
caserote pardo
d
corredora, gallito arena
d
antiquirquincho, pichi ciego menor
a
185
Evaluación Ambiental – Proyecto BIRF s/n
Tabla A61: Especies de mamíferos de valor especial de Talampaya e Ischigualasto. Especie Fam. Felidae Puma concolor Fam. Abrocomidae Abrocoma cinerea Fam.Cavidae Dolichotis patagonum Fam. Camelidae Lama guanicoe
Nombre común
Criterio
león , puma
e
rata chinchilla
a
liebre criolla, mara
k
guanaco
k
Especies de flora de valor especial del M.N. Bosques Petrificados (según POBA MNBP 3003-2004): - Brachiclados caespistosus (endémica de la estepa patagónica) - Mutisia retrorsa (endémica de la Provincia patagónica) - Neobaclea crispifolia (endémica del Chubut y Santa Cruz) - Prosopidastrum globosum (por distribución marginal) - Lephidophyllum cupreciforme (endémica sur de la Patagonia) - Petunia patagonica (endémica sur de la estepa patagónica) - Duseniella patagonica (endémica de la estepa patagónica) - Ameghinoa patagonica (endémica de la estepa patagónica) - Lycium gilliesianum (endémica de la Argentina) - Adesmia ameghinoi (endémica de la estepa patagónica, Chubut y Santa Cruz)
Tabla A62: Especies de aves de valor especial del M.N. Bosques Petrificados. Familia y Especie Fam: Rheidae Rhea pennata
Nombre Común
Criterios
Choique
a, h, i
Tabla A63: Especies de mamiferos de valor especial del M.N. Bosques Petrificados. Familia y Especie Fam: Camelidae Lama guanicoe Fam: Canidae Pseudalopex gymnocercus Fam: Canidae Dolichotis patagonum Fam. Dasypodidae Zaedyus pichiy Fam. Felidae Puma concolor Fam. Mustelidae Lyncodon patagonicus
Nombre Común
Criterios
Guanaco
i
Zorro gris, zorro pampa
a
Mara, liebre patagonica
a, d, h
Pichí patagonico
a, h
Puma
e
Huroncito, Huroncito patagonico
h, i
186
Evaluación Ambiental – Proyecto BIRF s/n
Tabla A64: Especies de aves de valor especial del P.N. Perito Francisco Moreno. Familia y Especie Fam: Anatidae Merganetta armata Fam: Cathartidae Vultur gryphus Fam. Falconidae Phalcoboenus albogularis Fam. Pluvianellidae Pluvianellus socialis Fam. Podicipedidae Podiceps gallardoi Fam. Rheidae Rhea pennata
Nombre Común
Criterios
Pato de los torrentes
a, f, h
Condor andino
a, k
Carancho blanco
f, i
Chorlito ceniciento
d, h
Macá tobiano
a, d, f, i
Choique
a, h, i
Tabla A65: Especies de mamíferos de valor especial del P.N. Perito Francisco. Moreno Familia y Especie Fam. Camelidae Lama guanicoe Fam. Canidae Pseudalopex gymnocercus Fam. Cervidae Hippocamelus bisulcus Fam. Chinchillidae Lagidium wolffsohni Fam Dasypodidae Zaedyus pichiy Fam. Felidae Puma concolor
Nombre Común
Criterios
Guanaco
i
Zorro gris, zorro pampa
a
Huemul
a, f, g
Chinchillon anaranjado
c, d
Pichi patagónico
a, h
Puma
e
Tabla A66: Especies de reptiles de valor especial del P.N. Perito Francisco Moreno. Familia y Especie Fam. Iguanidae Vilcunia periglaciaris
Nombre Común
Criterios
Lagarto, lagartija
c, d, f
Tabla A67: Especies de aves de valor especial del P.N. Tierra del Fuego. Familia y Especie
Nombre Común
Criterios
Fam: Anatidae Chloephaga hybrida Merganetta armata Tachyeres pteneres Fam. Cathartidae
Caranca Pato de los torrentes Quetro austral
c, d a, f, h d 187
Evaluación Ambiental – Proyecto BIRF s/n
Vultur gryphus Fam. Falconidae Phalcoboenus albogularis Phalcoboenus australis
Condor andino
a, k
Matamico blanco Matamico grande
f, i a, c, d, f, i
188
Evaluación Ambiental – Proyecto BIRF s/n
Tabla A68: Especies de mamíferos de valor especial del P.N. Tierra del Fuego. Familia y Especie Fam: Camelidae Lama guanicoe Fam. Canidae Pseudalopex culpaeus Fam Mustelidae Lontra felina Lontra provocax
Nombre Común
Criterios
Guanaco
i, j
Zorro colorado, culpeo
a
Lobito marino, gatuna, chungungo Lobito patagónico, huillín
a, d a
Tabla A69: Especies de peces de valor especial del P.N. Baritú. Familia y Especie Fam: Characidae Oligosarcus bolivianus Fam: Hemiodidae Parodon carrikeri Fam: Characidiidae Characidium fasciatum fasciatum Fam: Trichomycteridae Trichomycterus alterum Fam: Loricariidae Ixinandria steinbachi Pterygoplichthys anisitsi Spatuloricaria evansii Fam. Jenynsiidae Jenynsia lineata
Nombre Común
Criterios
Dientudo
c c
Dientudo
k
Bagre de Torrente
c, k
Vieja de Agua Vieja de Agua Vieja de Agua
c k c
Madre de Agua
k
Tabla A70: Especies de anfibios de valor especial del P.N. Baritú. Familia y Especie Fam: Bufonidae Bufo arenarum Bufo paracnemis Bufo rumbolli Melanophryniscus rubriventris Fam: Leptodactylidae Eleutherodactylus discoidalis Telmatobius oxycephalus Fam: Hylidae Gastrotheca christiani Gastrotheca chrysosticta Hyla marianitae Hyla minuta Phyllomedusa boliviana Fam. Microhylidae Elachistocleis bicolor
Nombre Común
Criterios
Sapo Común Rococo Sapito Yungueño Sapito Panza Roja de la Yunga
k e, k a, c, f a, c, f, k
Ranita de Hojarasca Ranita Yungueña
a, c, f, h a, f
Rana Marsupial Rana Marsupial Rana Trepadora Ranita Trepadora Rana Mono Yungueña
a, c, f, g a, c, d, f, g c, d, f, g g a, g, k
Sapito Narigudo
h
189
Evaluación Ambiental – Proyecto BIRF s/n
Tabla A71: Especies de reptiles de valor especial del P.N. Baritú. Familia y Especie Fam. Tropiduridae Stenocercus roseiventris Stenocercus caducus Stenocercus marmoratus Tropidurus melanopleurus pictus Fam. Teiidae Cnemidophorus leachei Fam. Gymnophthalmidae Opipeuter xestus Fam. Leptotyphlopidae Leptotyphlops albipunctus Leptotyphlops striatulus
Nombre Común
Criterios
Lagartija Lagartija Lagartija Chelco Pintado
f, g, h f, g, h f, g, h d, f, g, i f f
Culebra Ciega Panza Blanca Culebra Ciega del Baritú
a, c, d, f c, d, f
Tabla A72: Especies de aves de valor especial del P.N. Baritú. Familia y Especie Fam. Ardeidae Tigrisoma fasciatum Fam. Cathartidae Vultur gryphus Sarcoramphus papa Fam. Anatidae Cairina moschata Merganetta armata Fam. Accipitridae Spizastur melanoleucus Chondrohierax uncinatus Harpagus diodon Buteo leucorrhous Harpyhaliaetus coronatus Harpyhaliaetus solitarius Fam. Cracidae Penelope dabbenei Fam. Columbidae Geotrygon frenata Fam. Psittacidae Ara militaris Ara auricollis Amazona aestiva Amazona tucumana Fam. Cuculidae Crotophaga sulcirostris Fam. Strigidae Otus hoyi Pulsatrix perspicillata Fam. Caprimulgidae Caprimulgus sericocaudatus Fam. Trochilidae Sappho sparganura Colibri serrirostris Thalurania furcata Adelomyia melanogenys Microstilbon burmeisteri
Nombre Común
Criterios
Hocó Oscuro
a, f
Cóndor Andino, Cóndor Jote Real, Cóndor Real
k h, k
Pato Real, Pato Criollo Pato de Torrente
a, f h
Águila Viuda Milano Pico Garfio Milano de Corbata Taguató Negro Águila Coronada Águila Solitaria
a, e f f f a, e a, e, f
Pava del Monte Alisera
a, c, f, i
Paloma Montera Grande
c
Guacamayo Verde Maracaná Cuello Dorado Loro Hablador Loro Alisero
a, d, f, k f, k f, i, k f
Anó Pico Surcado
d, f
Alicuco Yungueño Urucureá Mocho Grande
f f, k
Atajacaminos Oscuro
c, d, f
Picaflor Cometa Colibrí Mediano Picaflor Zafiro Picaflor Yungueño Picaflor Enano
h, k d, f f f h, k 190
Evaluación Ambiental – Proyecto BIRF s/n
Fam. Momotidae Momotus momota Fam. Picidae Veniliornis fumigatus Picumnus dorbignyanus Fam. Furnariidae Lochmias nematura Asthenes sclateri Margarornis squamiger Fam. Thamnophilidae Batara cinerea Fam. Formicariidae Grallaria albigula Fam. Tyrannidae Knipolegus signatus Myiodynastes chrysocephalus Tyrannus tyrannus Cnemotriccus fuscatus Pyrrhomyias cinnamomea Inezia inornata Mecocerculus hellmayri Myiopagis caniceps Phyllomyias burmeisteri Phyllomyias uropygialis Fam. Cinclidae Cinclus schulzi Fam. Turdidae Catharus dryas Turdus albicollis contemptus Turdus serranus Fam. Mimidae Mimus dorsalis Fam. Parulidae Myioborus miniatus Fam. Thraupidae Catamblyrhynchus diadema Fam. Emberizidae Atlapetes citrinellus Tiaris obscura Fam. Cardinalidae Pheucticus aureoventris Fam. Icteridae Psarocolius decumanus
Burgo
f, k
Carpintero Oliva Oscuro Carpinterito Ocelado
f, i c, f
Macuquito Espartillero Serrano Titirí Goteado
f, h d, f f
Batará Gigante, Batará Grande
e, h, k
Chululú Cabeza Rojiza
c, f
Viudita Plomiza Benteveo de Barbijo Suirirí Boreal, Burlisto Boreal Mosqueta Ceja Blanca Birro Chico, Mosqueta Canela Piojito Picudo, Piojito Alisero Piojito de los Pinos Fiofío Ceniciento Tachurí Pico Curvo Mosqueta Rabadilla Canela
c d f f h f f f f f
Mirlo de Agua
f
Zorzalito Overo Zorzal Cuello Blanco Zorzal Negro
f d, f c
Calandria Castaña
d
Arañero Garganta Negra
f
Diadema
f, h
Cerquero Amarillo Espiguero Pardo
c f
Rey del Bosque
k
Yapú
f, k
191
Evaluación Ambiental – Proyecto BIRF s/n
Tabla A73: Especies de mamíferos de valor especial del P.N. Baritú. Familia y Especie Fam. Didelphidae Micoureus constantiae Fam. Dasypodidae Euphractus sexcintus Fam. Myrmecophagidae Myrmecophaga tridactyla Fam. Phyllostomidae Anoura caudifer Glossophaga soricina Pygoderma bilabiatum Sturnira oporaphyllum Fam. Molossidae Cynomops planirostris Nyctinomops laticaudatus Fam. Cebidae Cebus apella Fam. Canidae Pseudalopex culpaeus Pseudalopex gymnocercus Fam. Felidae Leopardus tigrinus Leopardus pardalis Lynchailurus pajeros Oncifelis geoffroyi Leopardus wiedii Puma concolor Panthera onca Fam. Mustelidae Lontra longicaudis Eira barbara Fam. Procyonidae Procyon cancrivorus Fam. Tapiridae Tapirus terrestris Fam. Tayassuidae Pecari tajacu Tayassu pecari Fam. Cervidae Mazama gouazoupira Mazama americana Fam. Sciuridae Sciurus ignitus Fam. Muridae (Cricetidae) Oligoryzomys sp. Rhipidomys austrinus Fam. Erethizontidae Coendou prehensilis Coendou bicolor Fam. Caviidae Cavia tschudii Fam. Hydrochaeridae Hydrochaeris hydrochaeris Fam. Dasyproctidae
Nombre Común
Criterios
Marmosa Baya
f
Gualacate
h
Oso Hormiguero
a
Murciélago Hocicudo Murciélago Picaflor Murciélago de Hombros Blancos Falso Vampiro Grande
a, e, f a, e, f a, f a, f
Moloso de Pecho Blanco Moloso Colilargo
f d, f
Mono Caí
e, k
Zorro Colorado Zorro Pampa
k c, i
Gato Tigre, Chiví Ocelote, Gato Onza Gato del Pajonal, Gato Pajero Gato Montés Margay, Gato Pintado Puma, León Yaguareté, Tigre, Overo
a, k a, k a, k k a, k e, k a, e, k
Lobito de Río, Nutria Hurón Mayor
a, e, k a
Mayuato, Aguará Popé
a
Anta, Tapir
a, k
Pecarí de Collar, Rosillo Pecarí Labiado, Majano
e, k e, k
Corzuela Parda Corzuela Colorada
k k
Ardilla Roja
f, i, k
Colilargo Yungueño Chico Rata Arborícola
f f
Coendú Espinas Blancas Coendú Espinas Negras
a, f, i a, f
Cuis Serrano, Cuisito
f
Carpincho, Capybara
h, k
192
Evaluación Ambiental – Proyecto BIRF s/n
Dasyprocta punctata Fam. Myocastoridae Myocastor coypus Fam. Ctenomyidae Ctenomys frater
Acutí Rojizo, Acuti, Agutí
k
Coipo, Nutria
k
Tuco-tuco Yungueño
c, f
193