Evaluacion

  • December 2019
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Evaluacion as PDF for free.

More details

  • Words: 2,364
  • Pages: 9
cuiEVALUACION Diplomado Clínica Psicoanalítica en Adultos Abordaje Conceptual y Operativo I.

Mencione cuál es el momento más significativo en la constitución de la psicoterapia dinámica y fundamente su respuesta.

Cuando se da el cambio del magnetismo animal a la hipnosis. Después de Mesmer continuar con el magnetismo animal, hasta 1784, uno de sus discípulos Amand Marie-Jaques de Chastenente, Márquez de Puységur daría inicio tratamientos magnéticos con algunos campesinos que trabajaban a su servicio, trató a un campesino enfermo llamado Víctor Race que al magnetizarlo mostró una crisis particular, “no habia convulsiones, ni movimientos desordenados, como ocurría en otros pacientes, sino que cayó en una especie de sueño extraño en el que parecía mas despierto y conciente que en estado de vigilia. Hablaba en voz alta, respondía a las preguntas y exhibía una mente más brillante que en su estado normal… una vez pasada la crisis, Víctor no recordaba nada. Intrigad, Puységur volvió a provocarle este tipo de crisis a los sujetos y tuvo éxito. En tal estado eran capaces de diagnosticar sus propias enfermedades, predecir su evolución y prescribir el tratamiento.” De esta forma el Marques de Puységur, se hacia el continuador del pensamiento Mesmeriano aportando a este movimiento y a la ciencia misma lo que mas tarde recibiría el nombre de hipnotismo. II.

Explique las dos condiciones que permitieron el paso de la hipnosis a la asociación libre.

La primera condición es que no se vencían las resistencias durante la hipnosis. Y la segunda es que era un mal hipnotista. Freud no sabia hipnotizar, por dudar de esto inicia método de tratamiento de Emma Von N. utilizando la catarsis a partir de esto dará mas importancia, ya que la paciente le dice que la deje hablar de lo que ella quiere. Apartir de esto ya no se vuelve un trabajo específico sino que se hable libremente. Y después descubre que entre mas se este cerca del nudo patógeno mayor son las resistencias.

III.

Defina en qué consiste la sexualidad desde la perspectiva psicoanalítica

En psicoanalisis es referido lo sexual como a un cuerpo libidinal. Se define la sexualidad desde un punto de vista psicoanalítico a diferencia de la concepción popular, como modelo hermenéutico o sea un modelo de interpretacion de desordenes psíquicos y la subjetividad humana Siempre será pulsión Sexual: P.S. Vida, P.S. Muerte, P.S. del Yo (la represión aquella que no permite que llegue al yo) Análisis de la sexualidad, desde diferentes tipos de ordenamiento.Heurístico: Dentro de la obra psicoanalítica Polémico: Contraposición popular Genético: Como se instala en el ser humano. No se podría explicar la sexualidad completamente sin hablar de la pulsion. Hay tres tipos de relación entre instinto y pulsión: 1) Relación de analogía: esta implica similitudes o coincidencias entre ambos conceptos, los cuatro elementos son coincidentes. 2) Relación de diferencia: Se refiere a los aspectos diferenciales y a su distanciamiento. 3) Una relación de derivación: Que nos permite observar como un concepto emana del otro. La derivación de la pulsión en el hombre se da apartir del instinto. Es lo sexual no un instinto sino una pulsión, ya que el hombre estaría definido como un animal y de ser así no habría homosexualidad y de ser así como animal seria encerrado. Desarrollo de la teoría apartir de los Tres Ensayos: Aberraciones Sexuales: destruye la soldadura de fin y objeto especifico. Génesis de la sexualidad: se construye en la infancia. Metamorfosis de la pubertad: Se reproduce en la pubertad adolescencia y vida adulta.

IV.

Explique el concepto de resignificación y describa la utilidad en la clínica psicoanalítica.

La sexualidad Infantil establece relaciones con mamá y papá. La envidia de la infancia y la del adulto son diferentes las del adulto refiere a lo genital y la del niño a la satisfacción. El término de la génesis implica una aproximación imperfecta. La comprensión lineal del antes y después. Lo pervertido por la sexualidad es la función, una función débil y prematura. Resignificación (Posterioridad) Relación con su concepción de la temporalidad y de la causalidad psíquica: experiencias, impresiones y huellas mnémicas, son modificadas ulteriormente en función de nuevas experiencias o del acceso a un nuevo grado de desarrollo. Entonces pueden adquirir, un nuevo sentido y una eficacia psíquica. El pasado no esta estático, se reconfigura desde el presente. Lo que somos ahora va cambiando nuestro pasado y esto nos permite operar desde el pasado. Se acepta la represión pero se reprime lo reprimido y lo reprimido es lo sexual. Observación Clínica Por el método psicoanalítico se encuentra lo que a primera vista se ofrece como recuerdos – digamos en todo caso escenas, sea cual fuere el valor real que les atribuya – escenas en las que el adulto hace proposiciones sexuales al niño, ya se trate de simples palabras o de gestos mas o menos explícitos e incluso algunas veces actos sexuales, sino realizados, insinuados. En algunas observaciones, estos recuerdos aparecen narrados en la forma en que en verdad fueron redescubiertos; a veces están parcialmente deformados o censurados por el autor cuando no se atreve a enfrentar su descubrimiento en su verdadera magnitud.

V. Explique la razón que motiva a Freud a plantear una segunda versión de aparato psíquico. Porque habia partes inconscientes en el yo. El 1er aparato vigencia desde 1900 a 1923. Entra una reconfiguración en 1923: concepción estructural de Yo, Ello y Super Yo. Sigue siendo correcto que todo lo reprimido es inconsciente pero no todo lo inconsciente es reprimido, tambien una parte del yo puede ser Icc. Dos puntos de vista Sistemático: por sistemas. Dinámico: producto de lo reprimido. El conflicto Psíquico se habla a través de instancias en el Cc estará el Yo, Los mecanismos de defensa, y las resistencias. (Estas no permitirían que tuviera éxito la primera tópica ya que solo trataba un polo del conflicto). Freud se dio cuenta que la hipnosis no vencían las resistencias, en estado de vigilia no era capaz de recordar porqué, en estado hipnótico no se vencían las resistencias, tenia que llegar a que el sujeto conciente asociara y recordara. El aparato mental no es homogéneo, así es como lo icc puede estar en lo cc. VI.

Describa los tres momentos de la teoría de la seducción.

Seducción infantil (1897): donde un adulto seduce a un niño (caso emita). Algo que tiene una determinante en diferentes edades. Seducción precoz (1964): la madre libidiniza el cuerpo, a través de su propia libido. Seducción originaria (de 1964-1967): como se procesa el amor de madre.

VII.

Describa los elementos que componen el dispositivo y el encuadre psicoanalitico.

Dispositivo analítico • Asociación Libre.-Expresar sin discriminación todos los pensamientos que vienen de la mente, ya sea a partir de un elemento dado (palabra numero imagen, representación cualquiera), ya sea de forma espontánea. • Atencion flotante.- Con la atencion parejamente flotante: 1) se evita seleccionar material de la problemática del paciente y se previenen sesgos por parte del analista. 2) De esta manera arribamos a sentidos inesperados, que pueden sorprendernos. •

Neutralidad.- El medico no debe ser transparente para el paciente, sino como un espejo. Mostrar solo lo que le es mostrado. Una de las cualidades de actitud del analista debe ser neutral en cuanto a valores religiosos, morales y sociales. Neutral con respecto a las manifestaciones transferenciales, “no entrar en el juego del paciente”; neutral en cuanto al discurso del paciente. La propuesta psicoanalítica apunta al desvelamiento del inconciente y como resultado de este, la desaparición de los síntomas. Se trata de descubrir el sentido inconciente no es educar, ni tratar de hacer que esté en el buen camino. •

Abstinencia.- El trabajo es que el paciente se de cuenta de cosas aunque duela, no le podemos ahorrar el dolor, no se trata de ser fríos, secos, sino contar con la capacidad para ser amables y actuar adecuadamente.

Encuadre •

Horario.- Contratar determinada hora de sesion: los recuerdos penosos y la resistencia ponen en peligro la prosecución del tratamiento. Si el paciente avisa se le cambia la cita o si no hasta la próxima semana. Si otro dice que quiere cita ya unos tiene hora dice cual o cumple o esto ya no funciona bien. La frecuencia de trabajo toda la semana con excepción de domingos y días festivos. Es importante la continuidad en tanto el discurso fluye de manera que las secuencias y los temas tratados se pudieran seguir y analizar en el contexto en el cual surgen. • Tiempo / Duración.- En función de que tantos problemas tengan será la duración del tratamiento. No se le puede dar fecha exacta ya que seria imposible.



Honorarios.- Se entrelaza con factores de orden sexual, deben tratarse con la misma sinceridad y objetividad que se tratan los asuntos de vida sexual, cuando no tiene satisfechas las necesidades, no esta bien.

• Posición.- El diván -Sentido histórico - Freud no toleraba la mirada del otro por mucho tiempo - Uno se abandona en los pensamientos inconcientes, esto ofrece elementos al paciente que influyen en su discurso - Se busca no influir en la transferencia. - Fomenta la regresión - Neutraliza la motilidad y el afecto se canaliza a través del discurso. - Para utilizar el diván uno tiene que haber estado en él.

VIII. Explique brevemente los siguientes términos: recuerdo, repetición y elaboración, y porque son importantes en el tratamiento. Se recuerda algo que nunca pudo ser olvidado porque en ningún tiempo se lo advirtió, nunca fue conciente; además, para el decurso psíquico no parece tener importancia alguna que uno de esos nexos fuera conciente y luego se olvidara, o no hubiera llegado nunca a la conciencia. Repite todo en cuanto de las fuentes de su reprimido ya se ha abierto paso hasta su ser manifiesto: sus inhibiciones y actitudes inviables, sus rasgos patológicos de carácter. En l tratamiento se dirige al pasado del paciente pero operamos desde la actualidad. Mientras el enfermo vivencie la condición patológica como algo real objetivo y actual, tenemos nosotros que realizar el trabajo terapéutico, que en buena parte consiste en la reconducción al pasado. El hacer repetir en el curso del tratamiento analítico, equivale a convocar un fragmento de vida real, y por eso no en todos los casos puede ser inofensivo y carente de peligro. De aquí arranca todo el problema del menudo inevitable “empeoramiento durante la cura”. La introducción del tratamiento conlleva que el enfermo cambie su actitud conciente frente a la enfermedad. Para la cura desde luego ello no sirve. Es preciso que el paciente cobre el coraje de ocupar su atencion en los fenómenos de su enfermedad. Ya no tiene permitido considerarla algo despreciable. Para el médico, el recordar sigue siendo la meta. Se dispone a librar una lucha permanente lucha con el paciente a fin de retener en un ámbito psíquico todos los impulsos.

El principal recurso para domeñar la compulsión de repetición del paciente, y transformarla en un motivo para el recordar, reside en el manejo de la transferencia. Le abrimos la transferencia como la palestra donde tiene permitido desplegarse con una libertad casi total. Sustituir su neurosis ordinaria por una neurosis de transferencia, de la que puede ser curado en virtud del trabajo terapéutico. La transferencia crea así un reino intermedio entre la enfermedad y la vida. El nuevo estado ha asumido todos los caracteres de la enfermedad. Al mismo tiempo es un fragmento de vivenciar real-objetivo, pero posibilitado por unas condiciones particularmente favorables, y que posee la naturaleza de algo provisional. Elaborar la resistencia Cuando la resistencia se intensifica, es cuando la cura se encuentra en su mayor progreso. Es preciso darle tiempo al paciente para enfrentar y así, reelaborarla, vencerá apoyado en la regla fundamental. Esta tarea de reelaboración de la resistencia se convierte en una tarea ardua para el analizado y una prueba de paciencia para el analista.

IX.

Defina el concepto de transferencia y mencione como se produce.

La transferencia en Freud adquiere un sentido hasta 1908, antes de esta fecha decía que los pacientes debían transferir la imagen del padre en el terapeuta. Hacia 1912 la transferencia será el cómo se vinculó con los padres. Todo ser humano se define por: 1) Disposiciones innatas 2) Influjos que recibe de su infancia. Estos son elementos que definen la vida amorosa las condiciones de amor, así como la satisfacción de las pulsiones. Ambas disposiciones, darán como resultado un cliché que es repetido regularmente. El paciente va a dirigir su actividad emocional hacia la figura del analista. Esto es comprensible y normal pues el terapeuta será la escucha, apoyo y la transferencia se mueve por esta relación. La transferencia se define como el proceso en el cual los deseos inconcientes se actualizan sobre el terapeuta. La transferencia se debe instrumentar, su trabajo es difícil, pues al enfrentarla implica enfrentarse a sí mismo.

X. Describa brevemente las cinco fases de la escucha psicoanalítica. Proceso de la escucha analítica. Se desarrolla en cinco etapas. 1) La observación. El analista observa atentamente el aspecto de su paciente. Luego intenta 2) comprender el sentido de las palabras y es en la tercera etapa cuando 3) el analista escucha verdaderamente, es la escucha propiamente dicha, luego la cuarta fase es ese momento en que el terapeuta va a hablar, llega la 4) identificación con el personaje principal de una fantasía y durante la ultima fase 5) la interpretacion. Antes del desarrollo de las cinco fases esta la premisa que preside todo proceso de escucha, esta el deseo del analista de llegar al inconciente de su analizante, el deseo de captar el inconsciente. “El escuchar al otro es ir hacia adentro, hacia nosotros mismos para encontrar en el interior de nosotros el inconsciente del otro.” Hablando un poco de la identificación Nassio la diferencia tambien. El identificarse no con la tristeza, emoción o sentimiento del paciente sino que la identificación es con el personaje imaginario fictivo, fantasmático que aparece en nuestra cabeza y que puede estar experimentando otro tipo de emoción como el enojo, odio, ira etc.

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NUEVO LEON FACULTAD DE PSICOLOGIA

DIPLOMADO OPCION A TITULO CLINICA PSICOANALITICA: ABORDAJE CONCEPTUAL Y OPERATIVO DR. GUILLERMO VANEGAS ARRAMBIDE

EVALUACION

NORMA YENEVIT DZIB TELLO 1208739 10º AREA CLINICA

MONTERREY, NUEVO LEON A 23 DE AGOSTO DEL 2008

Related Documents

Evaluacion
December 2019 52
Evaluacion
October 2019 62
Evaluacion
October 2019 53
Evaluacion
May 2020 26
Evaluacion
November 2019 53
Evaluacion
June 2020 9