Estudio Valorativo De Las Propiedades Fitoterapeuticas De La Silimarina.pdf

  • Uploaded by: patricia aguirre
  • 0
  • 0
  • December 2019
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Estudio Valorativo De Las Propiedades Fitoterapeuticas De La Silimarina.pdf as PDF for free.

More details

  • Words: 21,269
  • Pages: 112
INSTITUTO PROFESIONAL CARLOS CASANUEVA ESCUELA DE SALUD NATUROPATIA

ESTUDIO VALORATIVO DE LAS PROPIEDADES TERAPÉUTICAS FITOFARMACOLOGICAS DE LA SILIMARINA DE CARDO MARIANO EN MATERIA DE PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO DE ESTEATOSIS HEPATICA NO ALCOHOLICA (EHGNA)

Seminario para optar al título de Naturópata

ESTUDIANTE: Patricia Aguirre Tanco PROFRESOR GUIA: Matías Recabal Santiago, Chile (2018)

INSTITUTO PROFESIONAL CARLOS CASANUEVA ESCUELA DE SALUD NATUROPATIA

ESTUDIO VALORATIVO DE LAS PROPIEDADES TERAPÉUTICAS FITOFARMACOLOGICAS DE LA SILIMARINA DE CARDO MARIANO EN MATERIA DE PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO DE ESTEATOSIS HEPATICA NO ALCOHOLICA (EHGNA)

Seminario para optar al título de Naturópata

ESTUDIANTE: Patricia Aguirre Tanco PROFRESOR GUIA: Matías Recabal

Santiago, Chile (2018)

© Patricia Aguirre Tanco Se autoriza la reproducción parcial o total de esta obra, con fines académicos, por cualquier forma, medio o procedimiento siempre y cuando se incluya la cita bibliográfica del documento

Agradecimientos

Agradezco a aquellos que apoyaron este sueño, a los que confiaron en los tiempos, mis tiempos. A los que me brindaron el apoyo incondicional por sobre las circunstancias. A aquellos que me guiaron y hoy no están presentes, a los que me acompañan en esta aventura la vida. A mi familia, a mis amigos, a mis colegas por permitirse soñar conmigo en las infinitas posibilidades que la naturaleza nos brinda

TABLA DE CONTENIDOS INTRODUCCIÓN .................................................................................................... 1 CAPITULO 1 ........................................................................................................... 6 1.1 Planteamiento del Problema ............................................................................. 6 1.2 Pregunta de investigación ................................................................................. 7 1.3 Objetivos Generales .......................................................................................... 8 1.3.1

Objetivos Específicos .............................................................................. 8

1.4 Viabilidad de la investigación ............................................................................ 9 1.5 Delimitación del problema ............................................................................... 10 CAPITULO 2 ......................................................................................................... 11 2.1 Marco teórico................................................................................................... 11 2.2 Hígado ............................................................................................................. 12 2.2.1 Anatomía del hígado ................................................................................. 12 2.2.2 Fisiología del hígado ................................................................................. 14 a. Funciones Vasculares (filtración y almacenamiento de la sangre): La . 14 b. Funciones metabólicas: ........................................................................ 14 c.

Funciones de desintoxicación, secreción y eliminación del hígado: ..... 17

d. Funciones secretoras y excretoras: ...................................................... 20 e. Función de almacenamiento: ................................................................ 21 2.3 Fisiología celular ............................................................................................. 22 2.3.1 Células Hepáticas ..................................................................................... 22 a. Hepatocito: ............................................................................................ 22 b. Célula endotelial Sinusoide: .................................................................. 23 c.

Célula de kupffer: .................................................................................. 23

d. Células de almacenamiento de Grasa estrellada: ................................. 24

2.4 Fisiopatología Hepática: Esteatosis hepática no alcohólica(EHGNA). ............ 24 2.4.1 Historia ...................................................................................................... 25 2.4.2 Epidemiologia............................................................................................ 26 2.4.3 Etiología .................................................................................................... 27 a. Etiología emocional: ................................................................................ 27 b. Etiopatogenia causal: Primarias y secundarias ....................................... 28 2.4.4 Etiología Fisiopatológica ........................................................................... 33 2.4.4.1 Teoría del doble impacto .................................................................... 33 a. El “primer impacto”: ............................................................................... 33 b. El “segundo impacto”: ........................................................................... 33 2.4.5 Etiología histopatológica: Formas morfológicas macro y micro vesicular . 34 a. Esteatosis macrovesicular: ................................................................... 34 b. Esteatosis microvesicular:..................................................................... 34 2.4.6 Principales complicaciones ....................................................................... 34 2.4.7 Sintomatología .......................................................................................... 36 2.4.8 Determinación clínica de EHGNA ............................................................. 37 2.4.8.1 Examen de laboratorio clínico ............................................................. 37 a. La función excretora del hígado: ........................................................... 37 b. La función sintética del hígado: ............................................................. 37 2.4.9 Evaluación del estado del hígado a través de la iriología. ........................ 43 2.4.9.1 Iriología ............................................................................................... 43 2.4.9.2 Elementos de Evaluación Diagnostica ................................................ 44 2.4.9.3 Iriología e Hígado................................................................................ 46 a. Colesterol alto LDL en la sangre y su reflejo en el iris: ......................... 47 b. Resistencia a la insulina (RI): ................................................................ 47

c.

Alteración de la función detoxificadora y biliar hepática: ....................... 48

d. Cerco de costra:.................................................................................... 48 e. Inflamación hepática: ............................................................................ 48 2.4.10 Pronostico ............................................................................................... 49 2.4.11 Tratamiento ............................................................................................. 50 a. El tratamiento farmacológico o alopático de EHGNA: ............................. 50 b. Tratamiento alopático complementario en área hábitos y calidad de vida: .................................................................................................................... 51 c. Tratamiento complementario nutricional: ................................................. 52 d. Tratamiento complementario Natural: ................................................... 53 2.5 Cardo Mariano (Silybum marianum) ................................................................ 54 2.5.1 Etimología ................................................................................................. 54 2.5.2 Nombre científico ...................................................................................... 54 2.5.3 Nombres comunes en otros países e idiomas .......................................... 54 2.5.4 Hábitat ....................................................................................................... 54 2.5.5 Descripción botánica ................................................................................. 55 2.5.6

Principales Constituyentes Químicos .................................................... 55

a. Flavonolignanos: ................................................................................... 55 b. Flavonoides:.......................................................................................... 56 c.

Otros: .................................................................................................... 56

2.5.7 Antecedentes Históricos ........................................................................... 56 2.5.8 Recomendaciones .................................................................................... 58 2.5.9 Posología diaria ........................................................................................ 58 2.6 Silimarina de Cardo Marino ............................................................................. 58 2.6.1 Mecanismo de acción de la Silimarina ...................................................... 59

a. Antioxidante y antihepatotoxica ............................................................ 59 b. Hepatprotectora: ................................................................................... 59 c.

Antiinflamatoria: .................................................................................... 59

2.6.2 EL glutatión ............................................................................................... 60 2.6.3 Actividad antioxidante ............................................................................... 61 2.6.4 Actividad antihepatotóxica ........................................................................ 61 a. Primer mecanismo: ............................................................................... 61 b. Segundo mecanismo: ........................................................................... 62 2.6.5 Actividad Antiinflamatoria y Antialérgica. .................................................. 63 2.6.6 Actividad hipolipemiante. .......................................................................... 63 CAPITULO 3 ......................................................................................................... 65 Marco metodológico .............................................................................................. 65 3.1 Elección de unidades de análisis y muestra de origen .................................... 65 3.1.1 Universo .................................................................................................... 65 3.1.2 Muestra ..................................................................................................... 65 3.2 Características de la investigación .................................................................. 65 3.2.1 Tipo de investigación ................................................................................ 65 3.2.2 Tipo de tratamiento ................................................................................... 66 3.2.3 Detalle del tratamiento .............................................................................. 66 3.2.4 Observaciones .......................................................................................... 67 CAPITULO 4 ......................................................................................................... 68 4.1 Análisis e interpretación de los datos al inicio con fecha 03/2018. .................. 68 4.2 Resultado ecografía abdominal ....................................................................... 69 4.3 Registro iridológico 03/2018. ........................................................................... 70 4.4 Análisis e interpretación de los datos con fecha 09/2018 ................................ 71

4.5 Registro iridológico 09/2018 ............................................................................ 72 4.6 Sugerencia terapéutica concluyentes .............................................................. 72 4.7 Resultados en función de la dieta y la ingesta suplementaria de 200 mg de extracto estandarizado silimarina dos veces al día por vía oral durante un periodo de seis meses. ...................................................................................................... 73 CAPITULO 5 ......................................................................................................... 76 Conclusión............................................................................................................. 76 CAPITULO 6 ......................................................................................................... 80 Referencias Bibliográficas ..................................................................................... 80 CAPITULO 7 ......................................................................................................... 82 ANEXOS ............................................................................................................... 82 CAPITULO 8 ......................................................................................................... 98 Glosario ................................................................................................................. 98

INDICE DE FIGURAS

Figura 1. Anatomía del hígado .............................................................................. 13 Figura 2. Anatomía hígado” Lóbulos y Lobulillos” ................................................. 13 Figura 3. Metabolismo de los carbohidratos. ......................................................... 15 Figura 4. Eliminación de fármacos ........................................................................ 18 Figura 5. Metabolismo del alcohol ......................................................................... 19 Figura 6.Celula de almacenamiento de Grasa Estrellada ..................................... 24 Figura 7. Hígado Graso (HG) ................................................................................ 35 Figura 8. Histología hepática Hígado Graso (HG) ................................................. 36 Figura 9.Zonas del iris ........................................................................................... 46 Figura 10.Visualización de ojo derecho iris. .......................................................... 46 Figura 11.Silimarina de Cardo Marino ................................................................... 59 Figura 12.Ecografía abdominal paciente ............................................................... 69 Figura 13.Registro evaluación fase inicial de estudio, paciente 1 03/2018 ........... 70 Figura 14.Registro evaluación fase inicial de estudio con fecha 09/2018 ............. 72

INDICE DE ANEXOS ANEXO 1.Valores de referencia para los distintos parámetros clínicos y analíticos .............................................................................................................................. 82 ANEXO 2.Tabla de clasificación según el índice de masa corporal ...................... 82 ANEXO 3.Tabla de Bioquímica sanguínea 03/2018 .............................................. 83 ANEXO 4.Tabla de Bioquímica sanguínea 09/2018 .............................................. 83 ANEXO 5.Gráfico de diferencias de Bioquímica sanguínea .................................. 84 ANEXO 6.Test de homa 03/2018 .......................................................................... 84 ANEXO 7.Test de homa 09/2018 ......................................................................... 84 ANEXO 8.Gráfico de diferencias de test de homa ................................................ 85 ANEXO 9.Curva de glucosa 03/2018 .................................................................... 85 ANEXO 10.Curva de glucosa 09/2018 .................................................................. 85 ANEXO 11.Gráfico de diferencia de curva de glucosa .......................................... 86 ANEXO 12.Curva de insulina 03/2018 .................................................................. 86 ANEXO 13.Curva de insulina 09/2018 .................................................................. 86 ANEXO 14.Gráfico de diferencias de curva de insulina ........................................ 87 ANEXO 15.Gráfico de diferencias perfil hepático 1. .............................................. 87 ANEXO 16.Gráfico de diferencias de perfil hepático 2 .......................................... 88 ANEXO 17.Gráfico de diferencias de perfil bioquímico ......................................... 88 ANEXO 18.Gráficos de diferencias Perfil bioquímico 2 ......................................... 89 ANEXO 19.Gráfico de diferencias perfil lipídico .................................................... 89 ANEXO 20.Perfil Tiroideo 03/2018 ........................................................................ 90 ANEXO 21.Perfil Tiroideo 09/2018 ........................................................................ 90 ANEXO 22.Gráfico de diferencias de Perfil Toroideo ............................................ 90 ANEXO 23.Resultado examen de coagulación 03/2018 ....................................... 91 ANEXO 24.Resultado examen de coagulación 09/2018 ....................................... 91 ANEXO 25.Diferencias de resultado de examen de coagulación.......................... 91 ANEXO 26.Ecocardiograma Bidimensional y Doppler Color ................................. 92 ANEXO 27.Resultado examen médico ecocardiograma ....................................... 93 ANEXO 28.Resultado examen perfil lipídico ......................................................... 94

ANEXO 29.Resultado examen perfil hepático ....................................................... 94 ANEXO 30.Resultado examen perfil de Homa ...................................................... 95 ANEXO 31.Resultado examen Perfil Bioquímico .................................................. 95 ANEXO 32.Resultado de examen curva de Glucosa e Insulina ............................ 96 ANEXO 33.Resultado de coagulación ................................................................... 96 ANEXO 34.Mapa de Iridología .............................................................................. 97 ANEXO 35.Carta de consentimiento del paciente ................................................. 97

1

INTRODUCCIÓN El término clínico Esteatosis hepática no alcohólica (EHGNA), define y abarca una amplia gama de manifestaciones orgánicas y funcionales que van desde la condición más simple conocida como esteatosis hepática (EH), esteatohepatitis (EHNA), fibrosis hepática (FH) y cirrosis (CI), pudiendo llegar en sus fases más crónicas y avanzadas a desarrollarse como hepatocarcinoma. Esta afectación clínica patológica tiene por causal el aumento de los niveles de ácidos grasos en los hepatocitos, básicamente por infiltración (acumulo) de triglicéridos en el citoplasma del hepatocito en forma de vacuolas lipídicas, promoviendo cambios a nivel celular muy similares (por no decir idénticos) a los que son producidos por el consumo excesivo de alcohol.

Esta condición clínica

hepatopatológica conocida como EHGNA se produce sin que medie en su desarrollo el consumo de alcohol. Si bien en su primera expresión como esteatosis hepática metabólica es un trastorno evaluado clínicamente como reversible y benigno, no se debe descartar la progresión hacia la esteatohepatitis no alcohólica, que es su expresión visible más grave. La patogénesis de EHGNA es clara, se postula la hipótesis conocida como la “teoría de impactos múltiple”, esta determina la causal de patogenia y su proceso evolutivo de forma que el primer impacto lo constituyen los AGL no esterificados que aumentan su demanda plasmática ingresando como triglicéridos al citoplasma de la célula hepática, proceso definido por el aumento en la gluconeogénesis y disminución del glucolisis. En este primer impacto se altera el transporte de triglicéridos como VLDL inhibiéndose su inhibe su beta-oxidación, como resultado se registran niveles de colesterol y triglicéridos elevados condicionando esteatosis histológica hepática (>5% de triglicéridos en hepatocito) Estas alteraciones en el metabolismo de las grasas son la base de la aparición de esteatosis hepática, determina estado de síndrome metabólico. El “segundo impacto” se desarrolla a

2

nivel de órgano y explica la evolución hacia fenómenos inflamatorios, fibrosis y cirrosis hepática. Es consecuencia del estrés oxidativo en hepatocitos, la sobrecarga hepática de AGL y triglicéridos en hígado genera radicales libres de oxígeno (RLO) en la cadena mitocondrial que actúan sobre los ácidos grasos de las membranas celulares causando peroxidación lipídica. (lipotoxicidad hepatocelular) Los RLO inducen la síntesis de citocinas proinflamatorias por las células de Kupffer y los hepatocitos, situación que activaría una respuesta inflamatoria, progresiva muerte celular y fibrogénesis. Un punto importante, significativo y por lo mismo extremadamente motivador para la realización de este estudio se encuentra en la característica epidemiológica que manifiesta la condición de EHGNA en la población;

En primera instancia se

encuentra el amplio rango de expresión de esta condición (EH; EHNA,FH,CI), determinado por el potencial evolutivo que deriva de su fase inicial (EH); en segunda instancia se manifiesta sin distinción de género, edad, clase social, siendo de mayor incidencia en occidentales por el estilo de vida que desarrollan (y aquí el tema es la dieta y el sedentarismo); y por último, siendo el factor más determinante en términos epidemiológicos y al que hay que poner mayor atención en materia de prevención y calidad de vida futura se encuentra el aumento significativo y proporcional que cursa de forma paralela al aumento en las tasas de obesidad. Cifras que alcanzan en Chile porcentajes equivalentes al 63% de la población en general (Informe nutricional FAO/OPS año 2017). Dentro de los factores epidemiológicos asociados al desarrollo y manifestación de EHGNA se encuentran la obesidad, DM2, dislipidemia, síndrome metabólico, hipotiroidismo, HTA, los fármacos, síndrome de ovario poliquístico, la genética, y finalmente los derivados de procedimientos quirúrgicos. La dislipidemia, en especial la

hipertrigliceridemia,

también

se

asocia

con

esteatosis

hepática.

La

proporcionalidad que surge entre EHGNA y los índices de obesidad y diabetes mellitus (DM2) posiblemente han constituido el factor determinante en materia de evaluación y diagnóstico médico, lo que en la práctica ha establecido que la EHGNA sea diagnosticada usualmente en su primera etapa como: “expresión secundaria de

3

un síndrome metabólico en curso”, esto probablemente a determinado que el foco de atención en materia terapéutica sea puesto en los factores que determinan un síndrome metabólico y no sobre la potencialidad evolutiva y degenerativa que a nivel hepático se está gestando. Respecto de la terapéutica médica esta se remite a medicamentos farmacológicos que atienden los factores de riesgo reconocidos para síndrome metabólico HTA; RI, dislipidemia) y cambios en hábitos alimenticios con ejercicio moderado. Bajo este enfoque terapéutico, los compuestos orgánicos bioactivos de plantas medicinales reconocidas por su función hepatoprotectora como es el Cardo Mariano (Sylibum marianus) representan una alternativa terapéutica concreta en materia de prevención y salud pública, así como también una propuesta real en materia de salud hepática y calidad de vida. El Cardo mariano (Sylimun marianus), perteneciente a la familia de las Asteraceae, también conocida como Cardo lechero, Cardo santo, Cardo de María, es un cardo reconocido como planta medicinal desde el siglo IV antes de Cristo, lo que la convierte en “la planta medicinal” más estudiada y documentada de la historia por sus aportes en materia hepática Sus propiedades terapéuticas están dadas por los principios activos orgánicos presentes en sus semillas y mayoritariamente en sus frutos (aquenios) y se conocen como Flavolignanos, cuyo exponente final recibe el nombre de Silimarina. Se han realizado numerosos estudios in vitro y en animales que demuestran las propiedades antioxidantes, antiinflamatorias, hepatoprotectoras, hipolipemiante, hipoglicemiante y antifibróticas de la silimarina. Todas estas propiedades han sido estudiadas a fondo en modelos de laboratorio, y sus resultados son para algunos motivos de controversia ya que la eficacia real en sujetos humanos se encuentra aún limitada básicamente por la falta de estandarización de la Silimarina en sus diversas formulaciones y la determinación de la dosis efectiva que aún no ha logrado ser definida. Para el desarrollo del estudio y en función de lo anteriormente expuesto

4

se consideró la administración de capsulas de 200 mg de Silimarina como extracto estandarizado, con el objeto de asegura proveer la cantidad exacta de principios activos en dosis mínimas igualitarias a todos los sujetos, indistintamente del tratamiento alopático que estuviesen cursando. El desarrollo de este estudio considero a 03 sujetos previamente diagnosticados con DM-2, síndrome metabólico, HTA y EHGNA con tratamiento médico ya en curso para dichas afectaciones. Se les invita a participar de este estudio y se solicita adjunten nuevos exámenes valorativos clínicos que incluyan una ecotomografia abdominal con el fin de certificar y establecer la condición de EHGNA y que firmen su consentimiento para hacer este tratamiento de carácter complementario a su dinámica habitual terapéutica, condición que permite que califiquen para este estudio valorativo. A todos se les asigna el mismo protocolo terapéutico: incorporar a su dinámica habitual y de forma complementaria un suplemento de extracto estandarizado de Silimarina de Cardo mariano en dosis diarias de 400 mg repartidas en dos tomas de 200 mg vía oral. El tiempo considerado para la realización y desarrollo fue de seis meses. Los parámetros clínicos de los diversos exámenes solicitados serán las herramientas que permitirán un seguimiento y establecer las posibles mejoras y cambios en la condición de EHGNA en función de las propiedades fitofarmacológicas ya reconocidas de la Silimarina de Cardo mariano (Silybum marianus). Solo 01 paciente completo el protocolo asignado, asistiendo a las evaluaciones y realizando los exámenes correspondientes (eco tomografía abdominal incluida). Se espera a través de los parámetros clínicos registrados confirmar empíricamente las propiedades antioxidantes, detoxificadoras, hipolipemiante, antiinflamatorias y hepatoprotectoras de la Silimarina en la terapéutica suplementaria para EHGNA, y los posibles cambios y mejoras por ende en los factores de riesgo asociados (RI, HTA; colesterol, triglicéridos, otros). Los aspectos determinantes en la realización de este estudio están dados por el tamaño de la muestra, el periodo de seguimiento, el factor tiempo, el grado evolutivo de EHGNA y la disposición de los afectados

5

La simpleza de lo aquí expuesto espera potenciar caminos en materia de prevención y tratamiento suplementario en EHGNA, rescatando lo propio de la naturaleza de la Silimarina de Cardo mariano (Silybum marianus) en la terapéutica Naturopática

6

CAPITULO 1

1.1 Planteamiento del Problema En la actualidad una de las mayores afectaciones registradas en la población es la condición de Esteatosis hepática no alcohólica (EHGNA), entidad clínica patológica que agrupa a un amplio rango de expresiones hepáticas en desequilibrio que van desde la acumulación simple de grasa conocida como hígado graso metabólico o esteatosis hepática, pasando por esteatohepatitis y en progresión a condiciones mucho más complejas como fibrosis y cirrosis hepática. Condiciones todas que se manifiestan en ausencia de consumo de alcohol. Lo que define uno u otro estado dentro de la condición definida como EHGNA es el grado de afectación celular: la presencia de estados de inflamación y los cambios morfológicos que determinan estados degenerativos hepáticos. En el instante en que se determina la condición orgánica y fisiológica denominada EHGNA, los tratamientos que médicamente se sugieren están referidos a las condiciones subyacentes definidas dentro del llamado síndrome metabólico y que para la OMS tienen carácter crónico (HTA, diabetes, hipercolesterolemia, etc. y en los estadios más avanzados corticoides, quimioterapia, etc. El enfoque terapéutico alopático para EHGNA en su primera fase es absolutamente complementario y está orientado a modificar y re establecer el equilibrio a través de cambios de hábitos de vida saludables y actividad física moderada, no existiendo entonces un tratamiento específico para la causa origen que potencialmente evolucionará en cualesquiera de las expresiones hepáticas dentro de EHGNA. El enfoque de este estudio es evaluar el potencial terapéutico fitofarmacológíco que presenta la planta medicinal conocida como Cardo mariano (Sylibus marianus), cardo que ha sido usado desde épocas antiguas por sus propiedades: antioxidantes, hepatoprotectoras, hipolipemiante y antihepatotoxica, y reconocido desde el año 2002 por la OMS para el tratamiento de afectaciones hepáticas.

7

Propiedades dadas por el complejo bioflavonoide Silimarina, complejo capaz de estimular la regeneración de células hepáticas dañadas gracias a sus propiedades antioxidantes, estimulando la síntesis de proteínas en las células hepáticas y con una importante acción antiinflamatoria sobre la mesénquima hepática (tejido fibroso de sostén del hígado). Entonces, en una población sedentaria, con altos índices de estrés laboral y social (lo que la vuelve una población emocionalmente reprimida), donde el consumo de azucares, grasas, alimentos hidrolizados, hidrogenados, frituras, ansiolíticos, anti inflamatorios, y otros, son hoy una normalidad y objetivamente una necesidad compensatoria,

¿es

posible

y

necesario

incorporar

como

terapéutica

complementaria preventiva a la población afectada de EHGNA no sólo educación en pautas nutricionales, sino también incorporar suplementos alimentarios como es la silimarina de Cardo Mariano y obtener mejoras significativas en la condición patológica referida? . El propósito de este estudio es evaluar el efecto terapéutico del extracto estandarizado de silimarina de Cardo mariano (Silybum marianus) en las propiedades hepatoprotectoras, antioxidante, antiinflamatoria y detoxificadora que promueve, en sujetos con diagnóstico clínico de EHGNA, en un periodo de tiempo de 6 meses y en función de una dosis diaria de Silimarina considerada preventiva (400 mg diarios repartidos en dosis de 200mg dos veces al día por vía oral).

1.2 Pregunta de investigación ¿Podría la administración terapéutica diaria de 400 mg de extracto estandarizado de Silimarina de Cardo Mariano, repartidos en dosis de 200 mg dos veces al día por vía oral por un periodo de seis meses, en pacientes en condición de EHGNA ya diagnosticada y certificada vía exámenes de laboratorio (indistintamente del grado de afectación), generar un cambio significativo en la condición de EHGNA, en un corto plazo, capaz de ser observable y medible?

8

1.3 Objetivos Generales 

Explorar empíricamente durante un periodo de seis meses, el grado de efectividad en los efectos hepatoprotector, antioxidante, antiinflamatorio y detoxificador de la silimarina de Cardo Mariano (Sylibum marianus) y los cambios que se suceden a nivel hepático al administrar terapéutica y complementariamente 400mg diarios de extracto estandarizado por vía oral de silimarina de Cardo Mariano (Sylibum marianus), a tres sujetos previamente diagnosticados dentro del rango de EHGNA.

1.3.1 Objetivos Específicos 

Evaluar empíricamente las propiedades antioxidantes, detoxificadoras, hipolipemiante, antiinflamatorias y hepatoprotectoras de la Silimarina en la terapéutica suplementaria para EHGNA.



Valorar el grado de efectividad terapéutica al administrar diariamente por un plazo de seis meses y de forma complementaria a su terapéutica farmacológica habitual dosis estandarizada de 400 mg de extracto de Silimarina de Cardo Mariano, repartida en dos dosis de 200 mg cada una. Indistintamente del grado de afectación, condición de género o edad.



Registrar en función de tiempo terapéutico asignado (6 meses), los grados de mejoras que se suceden en los factores de riesgo asociados (TG, HTA, RI) a la condición de EHGNA.



Identificar en la práctica los efectos secundarios positivos y las contraindicaciones o efectos secundarios negativos que pudiesen darse aun con la dosis mínima administrada.



Registrar los cambios que se vayan sucediendo en su cotidianidad relacional cambios de ánimo, pérdida de peso, aumento de energía, todos aquellos cambios que el sujeto se permita informar.

9

1.4 Viabilidad de la investigación Ventajas: Es posible llevar a cabo la investigación, para ello se requiere la aceptación voluntaria y consciente de las personas que serán invitadas a participar de este estudio. Los pacientes serán derivados directamente de la consulta iridológica, lo que facilitará los controles y la buena disposición durante el plazo de seis meses que durará el estudio. Durante este tiempo se solicitarán cursen exámenes de laboratorio trimensuales para constatar los avances y registrar las mejoras según los parámetros fisiológicos establecidos por normas y estándares de salud. La administración de extracto estandarizado de Silimarina de Cardo Mariano vía oral permite: a. Homogenizar la terapéutica indistintamente de la manifestación particular de EHGNA que presente el sujeto en estudio. b. Asegurar la estabilidad de la posología (200 mg de extracto de silimarina de Cardo Mariano por dos veces al día por vía oral). c. Simplificar el tratamiento al entregar un principio activo concentrado en una capsula de fácil ingesta, lo que hace a este tratamiento una forma terapéutica no invasiva

Desventajas: El tamaño de la muestra: una de las grandes desventajas es la continuidad de los pacientes para realizar su tratamiento, esto porque no representa un tratamiento médico, sino, complementario y opcional, sumado a la poca información que manejan respecto de las implicancias, causas y motivos por los cuales se desarrolla una EHGNA, donde el principal foco de atención se encuentra dado en los factores aledaños considerados de “riesgo” (HTA; DM2, hipercolesterolemia, RI, triglicéridos) y que se encuentran cubiertos alopáticamente, lo que les da una percepción equivoca de bien estar.

10

1.5 Delimitación del problema El objetivo del estudio es establecer, determinar, cuantificar y valorar los efectos hepatoprotectores, antioxidante, antiinflamatorio y detoxificador de la silimarina de Cardo Mariano (Sylibum marianus) en EHGNA y determinar los cambios y mejoras que se suceden a nivel hepático en tres sujetos evaluados y diagnosticados en el rango que establece EHGNA (esteatosis hepática metabólica, esteatohepatitis, fibrosis, cirrosis), al prescribirles y administrarles como tratamiento complementario 400 mg diarios de extracto estandarizado de Silimarina de Cardo mariano, repartidos en dos dosis de 200mg. No menos importante y adicionalmente crear conciencia, educar y promover el autoconocimiento en materia de prevención en salud, su salud. Los sujetos son residentes de la Comuna de las Condes, Santiago de Chile y se encuentran en tratamiento alopático de factores anexos o subyacentes (HTA, RI, dislipidemia), y sin tratamiento específico para su condición de EHGNA, De un grupo de 10 personas se eligieron, 3 pacientes de acuerdo a: -

Antecedentes clínicos: contar con los registros médicos y exámenes que permiten certificar que están en condición de EHGNA.

-

Disposición: aceptaron el desafío y por ende la responsabilidad de cursar el tratamiento, asistir los controles y realizar los exámenes necesarios y correspondientes trimestrales.

11

CAPITULO 2

2.1 Marco teórico Esteatosis hepática no alcohólica (EHGNA), nombre asignado o con que se define al estado de desequilibrio hepático orgánico y funcional, cuyo origen se encuentra en los cambios producidos en las células hepáticas conocidas como hepatocitos, a causa y consecuencia de la infiltración de grasa o acumulación de triglicéridos en las vacuolas de los mismos. No se encuentra vinculado al consumo de alcohol y comprende un amplio rango de lesiones hepáticas que van desde la condición de esteatosis hepática no alcohólica hasta la estatohepatitis y cirrosis. Es de carácter asintomático, crónico y multifactorial, siendo esta última condición determinante en la detección temprana de un deterioro hepático mayor, ya que los factores que le anteceden están considerados de carácter crónico (HTA; hipercolesterolemia, resistencia insulina, etc.), lo que hace que, de estar presentes determinen la solicitud de una ecografía abdominal como el examen que permite observar y diferenciar los grados de afectación de la condición hepática. El hígado, órgano que finalmente se afecta, habitualmente cuenta con un contenido de grasa equivalente a un 5% por 100 gramos de peso, siendo este contenido principalmente de fosfolípidos (50% de total), el resto de grasa está dado por triglicéridos y colesterol no esterificado. Entonces toda medición que se encuentre por sobre este margen representa ya un deterioro hepático, en primera instancia a nivel celular (hepatocitos) y ya luego a nivel de órgano y de tejido en su fase final. Para entender cómo se afecta, que se afecta y porque se afecta es que se hace necesario revisar algunos aspectos anatómicos, fisiológicos e histológicos Hígado.

de

12

2.2 Hígado La palabra hígado proviene del término latino “ficatum”, que a su vez se deriva de “ficus”, o sea, higo. Esta curiosa asociación de palabras se produjo porque los romanos engordaban a los gansos con higos lo que causaba inflamación de su hígado y lo volvía más cremoso al momento de servirlo como una delicia gastronómica.

2.2.1 Anatomía del hígado Este multifuncional órgano se encuentra situado en la cavidad abdominal en la parte superior derecha, bajo el diafragma y delante del estómago, en la zona determinada anatómicamente como hipocondrio derecho. Tiene un color rojizo marrón debido a que está lleno de sangre y es el segundo órgano más grande del cuerpo humano después de la piel. El hígado tiene una cara diafragmática y una visceral, un borde inferior donde se unen ambas caras. En la base del hígado se encuentra la vesícula biliar y el hilio hepático que es el punto de salida del conducto hepático. De forma semiovoidea, Morfológicamente hablando está dividido en cuatro lóbulos, cada uno de ellos está formado por pequeñas unidades llamadas lobulillos de 1,2 a 2,5 milímetros de diámetro. Compuesto a su vez de cadenas o cordones de células hepáticas sostenidas por tejido conjuntivo, donde se ramifican los capilares derivados de la vena porta, arteria hepática y conductos biliares. La cápsula de Glisson es una cápsula fibrosa que rodea completamente al hígado, es resistente y delgada, por su cara externa se adhiere al peritoneo y por su cara interna envía tabiques conjuntivos entre lobulillos y lóbulos. El hígado recibe sangre de dos vasos sanguíneos diferentes: la arteria hepática, que aporta la sangre oxigenada que proviene del corazón y, la vena porta, que lleva la sangre rica en nutrientes desde el intestino. Siendo la vena porta la encargada de

13

conducir al hígado la sangre que proviene del bazo, del páncreas, de estómago e intestino.

Figura 1. Anatomía del hígado

Figura 2. Anatomía hígado” Lóbulos y Lobulillos”

14

2.2.2 Fisiología del hígado Es un órgano fisiológicamente complejo por la gran variedad de procesos metabólicos especializados que en él se ejecutan y que son fundamentales para la homeostasis orgánica, la salud y la vida. Tiene tres conjuntos de funciones básicas: funciones a. Funciones Vasculares (filtración y almacenamiento de la sangre): La naturaleza de fisiología del hígado hace que este se comporte como un reservorio de sangre. Este órgano es capaz de almacenar hasta el 10% del volumen total de sangre. Esto quiere decir que puede acumular hasta 1 litro y medio de sangre cuando la volemia, o volumen total de sangre, se hace excesiva. Así mismo, suple sangre adicional si la volemia disminuye. Al mismo tiempo, la fisiología del hígado permite que este órgano actúe como un filtro para la sangre que proviene del intestino. Las células de Kupffer, o macrófagos que residen en el hígado, absorben y neutralizan virus, bacterias, parásitos y macromoléculas. De este modo, actúan como una barrera para los microorganismos y toxinas que provienen del intestino También cumplen un importante papel en el procesamiento de antígenos. b. Funciones metabólicas: Las funciones metabólicas del hígado incluyen acciones específicas para el mantenimiento del equilibrio de los siguientes nutrimentos: carbohidratos, lípidos y proteínas. Acciones que son llevadas acabo por los hepatocitos. Estas son: -

Metabolismo de los carbohidratos: La función que identifica este punto

es la regulación de las concentraciones de glucosa en la sangre, si las concentraciones de ella se exceden este exceso se remueve y si hay déficit entonces el hígado libera glucosa de forma compensatoria. Para lograr lo primero realiza complejos procesos llamados síntesis de glucógeno, glicólisis y lipogénesis. Para la segunda tarea lleva a cabo los procesos de glucógenolisis y gluconeogénesis.

15

Diversas hormonas participan en la regulación del metabolismo intrahepático de los carbohidratos y en particular la insulina y el glucagón (también llamadas hormonas peptídicas). Sabemos que el glicólisis (utilización de la glucosa por las células) es activada por la insulina. En cambio, la gloconeogénesis es activada por el glucagón (cuando existe riesgo de hipoglucemia).

Figura 3. Metabolismo de los carbohidratos.

-

Metabolismo de los lípidos: Las funciones específicas del hígado en

los metabolismos de los lípidos son: a) Oxidación de ácidos grasos y biosíntesis de cuerpos cetónicos. b) Formación de buena parte de las lipoproteínas. c) Formación de importantes cantidades de fosfolípidos y colesterol. d) Conversión de proteínas y carbohidratos en ácidos grasos, triglicéridos. Los ácidos grasos constituyen la principal fuente energética de los hepatocitos gracias a la oxidación del FADH2, y NADPH, así como por descarboxilación oxidativa del acetil-CoA proveniente de la β- oxidación.

16

En niveles bajo de glucosa, el glucagón constituye la señal hormonal más potente desencadenando la lipolisis, la oxidación de los ácidos grasos y la formación de cuerpos cetónicos por condensación de dos moléculas de acetil-CoA En exceso de glucosa, el acetil-CoA generado en los glicolisis sirve de fuente para la síntesis de ácidos grasos. El hígado es asimismo lugar de síntesis de esterificación de ácidos grasos que son re exportados bajo la forma de VLDL (lipoproteínas de baja densidad) llevando triglicéridos hacia los tejidos. Tanto el VLDL como el LDL son colesteroles malos, sin embargo, el LDL lleva colesterol a los tejidos mientras que el VLDL lleva triglicéridos. Las grasas neutras, son los nutrientes que más aportan energía a nuestras células, exceptuando a las neuronas. Un gramo de grasa aporta aproximadamente 9,3 Kcal, a raíz de que presentan en su estructura (comparado con los carbohidratos), una mayor cantidad de hidrógenos; esta particularidad les permite un mayor grado de oxidación (eliminación de hidrógenos) y en consecuencia una mayor liberación de energía por molécula. Por otro lado, una desventaja de las grasas es su mayor requerimiento de oxígeno para garantizar la transferencia de los hidrógenos. -

Metabolismo de los aminoácidos y las proteínas: Las células del

hígado son fundamentales para mantener el equilibrio de proteínas y sus productos de desecho. Cuando el hígado no funciona, se produce la muerte en pocos días. a)

Síntesis de alrededor del 90% de todas las proteínas

plasmáticas. b)

Desaminación de aminoácidos (inter-conversiones entre los

diferentes aminoácidos y otros compuestos importantes para los procesos metabólicos).

17

c)

Formación de urea para eliminar el amoniaco de los líquidos

corporales (este proceso evita el acúmulo de amonio, una neurotoxina que se asocia a la encefalopatía hepática). Los aminoácidos llegan al hígado a partir de la vena porta, se utilizan para formar proteínas, para la síntesis de pequeños compuestos, y para la fabricación de sustancias esenciales para el organismo. La mayoría de las proteínas se fabrica en diversos sitios del hígado y después

pasan

a

la

circulación.

Otras funciones metabólicas del hígado son: almacenamiento de vitaminas,

producción

de

sustancias

que

intervienen

en

la

coagulación, almacenamiento de hierro y eliminación de fármacos, hormonas y otras sustancias

c. Funciones de desintoxicación, secreción y eliminación del hígado: Las funciones de desintoxicación, secreción y eliminación del hígado incluyen las siguientes tareas: -

Eliminación o excreción de fármacos: Todos los compuestos químicos

ajenos al organismo son reconocidos como extraños y son eliminados con el fin de evitar su acumulación y posible toxicidad. Las células hepáticas disponen de los siguientes procesos: Detoxificación de Fase 1: a través de procesos de oxidación, reducción e hidrólisis se fijan o neutralizan toxinas gracias a más de 50 a 100 enzimas que en su conjunto se llaman citocromos P450 y cuya actividad varía en cada individuo en base a factores raciales, genéticos y nutricios. Enzimas de Fase 2: es un proceso de transformación que facilita su eliminación.

Incluye

a

la

conjugación,

glucoronidación, la metilación o la acetilación.

la

sulfatación,

la

18

Figura 4. Eliminación de fármacos

-

Transformación de la bilirrubina: Este metabolismo es la actividad que

se asocia con mayor frecuencia con el hígado. En condiciones normales, los glóbulos rojos disponen de una proteína llamada hemoglobina, que contiene hierro, y que permite el transporte de oxígeno desde el pulmón hacia los tejidos. Sin embargo, los glóbulos rojos (o eritrocitos) tienen un ciclo de vida máxima de 120 días al cabo de los cuales son destruidos en el bazo. Los macrófagos del bazo liberan a la hemoglobina la cual es transformada rápidamente en biliverdina y luego en bilirrubina indirecta (BI). En concentraciones excesivas esta substancia es potencialmente tóxica para los tejidos. Dentro del hígado, gracias a la enzima glucoronil transferasa, la BI se transforma en bilirrubina directa (BD) la cual puede ser eliminada hacía el duodeno. Esta substancia da el característico pigmento amarillo-café a las evacuaciones. Una pequeña cantidad de bilirrubina es re-absorbida en forma de urobilinógeno y luego eliminado a través de la orina como urobilina. -

Metabolismo del alcohol: El alcohol puede ingresar al organismo en

forma de diversas bebidas, pero también puede generarse en pequeñas cantidades en el colon a través del proceso de fermentación intestinal.

19

Los valores máximos de alcohol en sangre se alcanzan a los 30-45 minutos de la ingesta sin embargo puede variar dependiendo del tipo de alimentos consumidos. En caso de ingesta excesiva, los sistemas hepáticos no pueden metabolizarlo y se acumula en la sangre y produce sus conocidos efectos tóxicos en los diversos tejidos. Al llegar al hígado, las células hepáticas disponen de los siguientes sistemas enzimáticos para su metabolismo y eliminación: Alcohol deshidrogenasa. Una enzima localizada en el citoplasma de los hepatocitos que se produce en mayor cantidad en los hombres que en las mujeres. Es capaz de transformar el alcohol en acetaldehído. Acetaldehído deshidrogenasa. Transforma el acetaldehído en acetato y luego en CO2 y agua. Sistema microsomal de oxidación de etanol intrahepático. (MEOS). En particular se refiere al citocromo P450 2E1 que puede sintetizarse en mayores concentraciones en caso de hábito de consumo crónico de alcohol.

Figura 5. Metabolismo del alcohol

20

-

Inactivación de hormonas: Múltiples hormonas que se producen en el

organismo son inactivadas en el hígado. Esto incluye algunas de las hormonas esteroides (producidas en la corteza suprarrenal, ovarios y testículos) las aminas biogénicas (tiroideas, médula suprarrenal o de la glángula pineal) o las hormonas proteínicas (hipotalámo e hipófisis, calcitonina, páncreas endócrino, paratiroides, digestivas). Cuando la función del hígado disminuye el paciente puede presentar interacciones hormonales excesivas o aberrantes. Una de las más conocidas es la modificación en los ciclos circadianos, la disminución de estrógenos y testosterona o bien la tendencia a la hiperpigmentación. Otros ejemplos como en el caso de cirrosis hepática incluyen la alteración en la termorregulación o bien la retención de sodio y agua que ocasiona líquido en el vientre (ascitis) y en los pies (edema).

d. Funciones secretoras y excretoras: Una de las tantas tareas que tienen lugar en el marco de la fisiología del hígado es la de formar y secretar bilis. El hígado secreta la bilis en dos etapas, gracias a los hepatocitos. Las células hepáticas están equipadas con dos bordes, uno a nivel sinusoidal por donde reciben los nutrientes y otro borde llamado canalicular a través del cual se excreta la bilis producida en el citosol. Esta sustancia interviene en los procesos de digestión, en los que actúa como emulsionante de los ácidos grasos. Esto quiere decir que convierte estos ácidos grasos en pequeñas gotitas para que sean atacados con mayor facilidad por los jugos digestivos.

21

El hígado genera diariamente alrededor de 800 a 1000 ml. de este líquido verdeamarillento que contiene los siguientes elementos: a)

Colesterol, cuya concentración es independiente de los niveles

en sangre. b)

Fosfolípidos (el 90% representada por lecitina)

c)

Pigmentos biliares (bilirrubina).

d)

Sales biliares (ácido taurocólico, deoxicólico, litocólico, etc.)

e)

Lecitina o fosfolípidos

f)

Bicarbonato,calcio.

g)

Agua

Al final, esta sustancia se almacena en la vesícula biliar hasta que es requerida por el duodeno (intestino delgado). En caso de ingesta de alimentos del alto contenido en grasa, la vesícula puede contraerse y liberar de manera rápida su contenido hacia el duodeno. La contracción de la vesícula se realiza principalmente por la hormona colecistoquinina o bien por la acetilcolina. La bilis es la principal vía para la eliminación del colesterol e. Función de almacenamiento: Las células hepáticas almacenan lo siguientes nutrientes: a)

Grasas. Hasta 75 gramos, lo cual representa un 5% de su peso.

b)

Carbohidratos. Hasta un 10% de su peso, que equivale a 150

gramos, en forma de glucógeno que puede ser transformado en glucosa en situaciones de ayuno. c)

Vitaminas liposolubles e hidrosolubles. Destaca en particular la

vitamina A qué se concentra en las células de Ito. d)

Hierro y otros minerales como zinc y cobre.

22

2.3 Fisiología celular 2.3.1 Células Hepáticas Hay cuatro tipos de células que residen en el hígado: Hepatocitos, células de Kupffer, célula endotelial hepática, celda de almacenamiento de grasa estrellada. a. Hepatocito: Es una célula del tejido parenquimatoso del hígado, constituye el 85 % de la masa citoplasmática del hígado humano y participan en la síntesis de proteínas, colesterol, sales biliares, fibrinógeno, fosfolípidos, y glicoproteínas. Son células epiteliales poliédricas, de 20 nm de longitud por 30 nm de anchura, con núcleo central redondeado u ovalado, pudiendo en 25% de los casos ser binucleados. Con abundancia de retículo endoplasmático liso, abundantes mitocondrias que participan en la fosforilación oxidativa y oxidación de ácidos grasos su promedio de vida es de cinco meses y son capaces de regenerarse ya que sintetizan sus propias proteínas estructurales y enzimas intracelulares. Sintetizar algunas proteínas del plasma como albúmina, globulinas, protrombina y fibrinógeno a nivel de retículo endoplásmico rugoso (RER). En el retículo endoplasmático liso se da depósito de glicógeno, conjugación de bilirrubina, esterificación de ácidos grasos, glicogenolisis, desiodación de tiroxina, síntesis de colesterol y de ácidos biliares, metabolismo de lípidos y de sustancias liposolubles, de esteroides y de fármacos como fenobarbitúricos, alcohol y tabaco. El aparato de Golgi realiza el transporte de lípidos hacia el plasma, tiene actividad fosfatásica ácida catabólica, produce glicoproteína y promueve la adición de carbohidrato a las lipoproteínas. Los lisosomas presentan actividad fosfatásica ácida además de poseer 30 enzimas hidrolíticas responsables del catabolismo de cuerpos extraños, elementos sanguíneos envejecidos y depositar hierro.

23

Los peroxisomas metabolizan (detoxifica, modifica y excreta las purinas, los lípidos, el alcohol y el peróxido de hidrogeno, participan en la gluconeogénesis, en la beta-oxidación de los ácidos grasos de cadena larga. b. Célula endotelial Sinusoide: Responsables del trasporte de glóbulos blancos y otros materiales de la sangre, forman la pared o revestimiento de los vasos sanguíneos que transportan sangre por todo el hígado, cuando se estimulan secretan citoquinas (proteínas capaces de coordinar las respuestas del sistema inmunológico) y mediadores de reacciones inflamatorias como interleucinas y prostaglandinas. c. Célula

de

kupffer:

Además

de

la

digestión,

desintoxicación

y

almacenamiento, el hígado funciona para la inmunidad a través de las células de Kupffer Estas células son macrófagos que recubren las paredes de las sinusoides que forman parte del sistema mononuclear de los fagocitos, constituyen la primera línea de defensa contra patógenos

que ingresan al

hígado vía vena porta. Las células de Kupffer como macrófagos que son, pueden englobar y descomponer los glóbulos rojos viejos que pasan a través de las sinusoides del hígado, Además debido a su actividad peroxidasa en el citoplasma, también pueden degradar las paredes bacterianas y de otros microorganismos. Modulan la homeostasis del hierro almacenando hemosiderina

para la

formación de hemoglobina, a través del uso de señales reguladoras para la expresión de hepcidina. (Hormona peptídica que controla la entrada del hierro en el sistema circulatorio de los mamíferos). Cuando los niveles de hepcidina aumentan durante una inflamación o respuesta inmune, los niveles de hierro sérico y la absorción de hierro por el intestino disminuyen. También son importantes en la regulación de la inmunidad antiviral para hepatitis B y C, regulan la fibrosis, la cirrosis y el carcinoma hepatocelular.

24

d. Células de almacenamiento de Grasa estrellada: Encargadas de la reserva hepática representan el 8% del total celular hepático, residen cerca del hepatocito (en el espacio perisinusoidal, no en el lumen) y desempeñan un papel importante en laliberación del tejido cicatricial del colageno, favoreciendo la cicatrización del hígado. Almacenan el 80% l suministro de vitamina A del cuerpo y en condición de lesión hepática, las células estrelladas activas responden a factores pro fibrinógenos como el factor de crecimiento transformante beta (TGF-beta).

Figura 6.Celula de almacenamiento de Grasa Estrellada

2.4 Fisiopatología Hepática: Esteatosis hepática no alcohólica(EHGNA). Esteatosis hepática no alcohólica (EHGNA), término clínico establecido para referirse a la alteración orgánica y funcional del parénquima hepático que tiene por causal el aumento de los niveles de ácidos grasos en los hepatocitos, por infiltración (acumulo) de triglicéridos, provocando cambios morfológicos y funcionales sin que medie en ello consumo significativo de alcohol (< 200 mg diarios) La EHGNA comprende un amplio abanico de alteraciones que va desde la esteatosis hepática hasta la esteatohepatitis y la cirrosis. De carácter crónico,

25

multifactorial y asintomático en la habitualidad se manifiesta en conjunto con otras condiciones subyacentes como son hipercolesterolemia, hipertrigliceridemia, hiperinsulinemia, hipertensión, ácido úrico, entre otras. Siendo la obesidad y la diabetes mellitus tipo dos (DM-2) los principales factores asociados a su desarrollo. La etiopatogenia es desconocida en parte, pero se conoce la intervención de diferentes factores metabólicos que provocan la acumulación de ácidos grasos en el parénquima hepático por reducción de la síntesis de lipoproteína de baja densidad VLDL y el aumento de la síntesis de triglicéridos, lo cual desencadena una situación de estrés oxidativo, la formación de radicales libres de oxígeno daño lipoperoxidativo

de las membranas celulares y la síntesis de una cascada

inflamatoria de citocinas que determinan la progresión de la enfermedad desde esteatosis hepática hasta fibrosis y en su grado más avanzado cirrosis.

2.4.1 Historia Fue descrita por primera vez en 1980 por Ludwing y colaboradores, quienes introducen el término para describir una condición o forma patológica hepática observada en un grupo de pacientes que carecían de una historia de consumo de alcohol sustancial, pero presentaban resultados en biopsia hepática que llegaban a ser indistinguible de aquellos pacientes con hepatitis alcohólica. La llaman Esteatohepatitis no alcohólica. Algunos más osados como los doctores A.Spruss y L. Bergheim de la Universidad de Hohenhein en Stuttgart (Alemania) – clasifican el

EHGNA como:

“la

manifestación a nivel hepático del Síndrome Metabólico”. Que puede definirse como la agrupación de diferentes factores de riesgo vascular y metabólico como la obesidad visceral, hiperglucemia secundaria, resistencia a la insulina, dislipidemia e hipertensión arterial.

26

La progresión de esta lesión hepática depende del daño histológico en el momento del diagnóstico; así, la EH tiende a permanecer más o menos estable mientras que el EHNA tiende a evolucionar a cirrosis y CHC.

2.4.2 Epidemiologia La enfermedad HEGNA es la causa más común de enfermedad hepática crónica y se estima que afecta hasta al 30% de la población general, los datos que existen para registrarla como tal son escasos, y los estudios epidemiológicos están hechos en función de sus manifestaciones por separado. Comprendiendo esto, podemos comprender porque los datos están en función de los índices determinados para los factores de riesgo asociados a son obesidad, síndrome metabólico, HTA, DM-2. Según la revista española de enfermedades Digestivas (2013) La prevalencia aumenta con la edad, afectando por igual a ambos sexos. Entre un 90 al 100 % de los pacientes diagnosticados de obesidad presentan algún grado de EHGNA. Entre los que padecen DM-2 la prevalencia oscila del 10 al 75 % y en aquellos con hiperlipidemia entre el 20 y el 92 %. En cuanto al espectro de la enfermedad, la EH varía entre el 39-51 %, la EHNA del 20-35 % y la cirrosis alrededor de un 3 %. Se considera que la EHGNA es la causa más frecuente de hipertransaminasemia persistente y de cirrosis criptogenética en adultos. En Chile, un estudio reciente realizado por el Departamento de Gastroenterología de la Pontificia Universidad Católica de Chile muestra que la prevalencia de hígado graso en la población general de Santiago es 23% y que de un 100% de pacientes diagnosticados con síndrome metabólico, un 70% presenta algún grado de EHGNA. “Diversos estudios epidemiológicos han observado que la prevalencia de la EHGNA está estrechamente relacionada con la epidemia de la obesidad con cifras de un 15% en personas no obesas y del 60% en obesos, llegando al 85% en obesos mórbidos. En Chile, un estudio con ultrasonografía abdominal reportó una

27

prevalencia de 22% de la población estudiada. Estimaciones basadas en estudios de series de casos indican que un tercio de los pacientes portadores de EHGNA están potencialmente en riesgo de desarrollar formas más avanzadas de enfermedad hepática. Los principales factores de riesgo asociados a la presencia de EHGNA son el sobrepeso y la obesidad, especialmente el fenotipo de obesidad central, la diabetes mellitus tipo 2 (DM2) y los componentes del síndrome metabólico (SMET), en particular la insulino resistencia (IR). Estos factores están fuertemente asociados al HGNA tanto en población occidental como en no-occidental”. (Arab, 2006)

2.4.3 Etiología a. Etiología emocional: Descodificación emocional de afectaciones hepáticas. Todas las manifestaciones orgánicas y fisiológicas de desequilibrio tienen como factor desencadenante estados emocionales no reconocidos, estados que nuestro organismo busca compensar vía adaptación, compensación que no necesariamente tiende al equilibrio. Cuando decimos que la enfermedad no existe y que aquello que se manifiesta corresponde a mal estar, cuyo único propósito es volver a nosotros a observarnos, sentirnos y

re establecer nuestras prioridades, lo que se

conceptualiza como EHGNA es en realidad una condición cuyo componente emocional dice relación con la carencia, los apegos que surgen desde el pensar de que “nos falta”, “no tenemos”, “necesitamos”, y la frustración y el correspondiente re sentir que surge desde la dificultad para hacer cambios. Desde el hígado surge el impulso o voluntad para la manifestación de nuestra misión, sueños. Usualmente al verse afectado también se afecta el ánimo, la vitalidad y la capacidad para tomar decisiones y gestionar adecuadamente respecto de nuestras relaciones y prioridades.

28

El hígado es un órgano capaz de contener mucha tensión, se manifiesta conductualmente en la preocupación excesiva que surge desde los pensamientos poco optimistas. En personas de tendencia hepática se manifiesta la tendencia a criticar a los demás, a juzgar, a guardar resentimientos, (RE SENTI MIENTO = buscar afuera culpables de aquello que no logras cambiar en ti o simplemente dejar ir) guarda rencor y se muestra intolerante con los demás, con dificultades para digerir acontecimientos. Durante la adaptación del hombre a periodos de grandes restricciones calóricas, el hígado cumple un papel fundamental, ya que en estas condiciones se produce un uso preferente de las grasas como fuente de energía, re adaptación metabólica que surge y se sucede a partir de este órgano. Lo cual coloca en tema de análisis el nivel de afectación que historias de hambre, carencias o post guerra pudieron dejar como huellas trans generacionales

Es importante tomar

conciencia de que el desequilibrio surge desde las emociones mal gestionadas y que no necesariamente dice relación con el hoy, las memorias celulares de los antepasados, sus historias, sus vivencias han marcado pequeños cambios (mutaciones) capaces de activarse por resonancia en el hoy y actuarse, sólo para observar que en ello no hay ningún sentido o propósito coincidente con la vida. El hígado es esencial a la vida, por esto, cuando se limpia o detoxifica el hígado por medios fisiológicos o/o energéticos surge la calma y la voluntad de manifestar desde un estado de calma serenidad equilibrio y plenitud. b. Etiopatogenia causal: Primarias y secundarias. Las causas que provocan una EHGNA son múltiples y pueden dividirse en causas primarias y secundarias. Las primarias asociadas a RI y síndrome metabólico y como factor desencadenante la ingesta de alimentos ricos en carbohidratos de alto índice glucémico y grasas saturadas, y las secundarias

29

asociadas al consumo de fármacos, trastornos metabólicos endocrinos, procedimientos quirúrgicos. -

Causas Primarias: Publicado En el año 1980 un grupo de Médicos de

la Clínica Mayo, encabezados por el Dr. L. J. Viggiano plantean la tesis de que la enfermedad hepática (EHGNA) en humanos no sería exclusiva por consumo de grasas y/o alcohol, sino que está sería expresión de desórdenes orgánicos metabólicos ya manifiestos como es la RI y síndrome metabólico. Para ello estudian, evalúan y clasifican una muestra de 20 pacientes con hígado graso, certificando que del total de la muestra el 90% sufre de obesidad, 53% problemas cardiovasculares y diabetes de ambos tipos. Otros autores señalan la prevalencia de EHGNA en personas con una dieta de excesivo consumo de azucares, (específicamente fructosa y sacarosa), siendo el tipo de azúcar y no la cantidad la que determina el riesgo de sufrir desequilibrios metabólicos. La fructosa es un azúcar simple (monosacárido) que abunda en las frutas, es un edulcorante de bajo costo de producción y el más habitual en la industria alimentaria. Esta es una de las causas silenciosas más dañinas en la población, ya que su consumo incrementa la lipogénesis hepática, reduce la oxidación de los ácidos grasos y aumentaría la salida de triglicéridos al plasma. El hecho de que la fructosa reduzca la oxidación de ácidos grasos, y de que también incremente la síntesis de lípidos en el hígado puede conducir a aumentar el depósito de lípidos en este órgano, lo que se conoce como hígado graso. Esta acumulación de lípidos en el hígado, aunque no da sintomatología en un primer momento, puede acabar originando inflamación en este órgano, y a la larga podría derivar en patologías más graves, por lo que es mejor evitarla» (Alegret,2018) La ingesta de Fructosa condiciona así mismo la alteración de la flora intestinal, lo que determinara inflamación general de las mucosas y

30

parénquima por estrés oxidativo y aumento en la síntesis de citoquinas inflamatorias. -

Causas Secundarias: a)

La Genética: La genética también puede llegar a ser un factor

determinante en la expresión de esta condición, y en esta área nos referimos a una “forma” de expresión orgánica determinada por la transcripción y transducción de la información presente en nuestro ADN. Una predisposición genética de carácter mutagénico. b)

Aminoácidos: Los aminoácidos son sustancias orgánicas que

se caracterizan por tener en su molécula un grupo amino y un grupo carboxilo, De todos los aminoácidos, los que nos interesan son los aminoácidos esenciales (aquellos que forman parte de las proteínas y están codificados en el material genético). Estos aminoácidos se conocen como aminoácidos proteinogénicos. También conocidos como alfa aminoácidos. Los aminoácidos proteinogénicos pueden ser reconocidos por los sistemas auto catalíticos de los ribosomas, aminoácidos que han terminado formando parte de las proteínas codificadas en el ADN. c)

Metionina: Aminoácido esencial proteinogénico que aporta

azufre al organismo y otros compuestos necesarios para el metabolismo y el crecimiento normal de células y tejidos, pertenece al grupo de compuestos llamados lipotrópicos o compuestos que ayudan al hígado a procesar las grasas (lípidos). En nuestro organismo son los hepatocitos las únicas células capaces de utilizar la metionina para la síntesis de Glutatión reducido (GSH) a través de procesos de transulfuración la metionina es convertida a cisteína y esta última es utilizada en la síntesis de GSH, antioxidante celular que se relaciona con los procesos de detoxificación y

31

eliminación de compuestos xenobioticos tanto endógenos como exógenos, protegiendo contra los radicales libres y los procesos de peroxidación, La Metionina es intermediario en la biosíntesis de Cisteina, Carnitina, Taurina, Lecitina, fosfatidilcolina y otros fosfolípidos. Este aminoácido proteinogénico es uno de los dos aminoácidos codificados por un único codón AUG del código genético (el otro es el triptófano que está codificado por el UGG). El codón AUG es también el inicio de mensaje para el ribosoma que indica la iniciación de la traducción de una proteína desde el ARNm. d)

Homocisteina: Se ha determinado entre otras cosas que una

dieta baja en Colina, vitamina perteneciente al grupo B genera alteraciones en la eliminación de Homocisteina, un aminoácido toxico responsable de la acumulación de colesterol en las arterias coronarias, su déficit genera trastornos de insuficiencia hepática o Hígado graso. Situación presente en síndrome metabólico y por ende determinante de EHGNA. Best y Banting, ganadores del premio nobel por sus estudios en biosíntesis de insulina desarrollaron el año 1923 un estudio sobre la cirrosis hepática en un grupo de ratones con dietas pobres de colina y metionina. El experimento logro demostrar que una dieta excesiva de azucares producía la misma condición orgánica: Esteatosis hepática y cirrosis, que la generada por consumo exagerado de alcohol, sólo cuando en el organismo hay déficit de metionina y colina. Estudio publicado en el Brtish Medical Journal- 1949. Por tanto, familias que tienen antecedentes en sus registros médicos, de condiciones como triglicéridos, colesterol, resistencia a la insulina

32

tendrán mayores probabilidades de expresar este desequilibrio en las próximas generaciones, si las condiciones así lo posibilitan. e)

Fármacos: Medicamentos hepatológicos: los analgésicos y

antipiréticos que contienen paracetamol son una causa frecuente de daño hepático. Los anti inflamatorios no esteroidales AINES como ibuprofeno, diclofenaco, y naproxeno también podrían generar insuficiencia hepática, sobre todo porque son de venta libre y por la nula educación que existe en la población respecto de autocuidado y prevención. Otros fármacos que también llevan a manifestar daño hepático son: esteroides, anticonceptivos, clorpronazina, metotrexato, tetraciclinas, amoxacilinas, antiepilépticos, anti depresivos entre otros. f)

Metales pesados: La exposición a metales pesados inorgánicos

ya sea por los alimentos, el agua, el medio ambiente, las vacunas, las amalgamas, también es factor determinante en EHGNA por cuanto bio molecularmente afectan de forma directa a las proteínas con función enzimática, generando alteraciones de la estructura celular hepática. La expresión de esa toxicidad dependerá del tipo de molécula. Entre los elementos metálicos intrínsecamente más tóxicos se encuentran los metales pesados plomo, mercurio y arsénico. El mercurio en particular se distribuye ampliamente en los distintos tejidos, con preferencia por los más ricos en lípidos como el cerebro y el tejido adiposo. Se elimina sobre todo por las heces experimentando ciclo enterohepático, lo que prolonga su vida media hasta 70 días

33

2.4.4 Etiología Fisiopatológica 2.4.4.1 Teoría del doble impacto El mecanismo patogénico de la EHGNA no se comprende completamente, pero se sabe que se asocia con la resistencia a la insulina e involucra dos etapas, también llamada “teoría del doble impacto” teoría patogénica propuesta por Day y James en 1998 a. El “primer impacto”: Se asocia con el aumento de gluconeogénesis y disminuye el glucolisis lo que promueve el desarrollo de esteatosis por acumulo de AGL no esterificados en el citoplasma de los hepatocitos. La mayoría de los lípidos se almacena como triglicéridos (TG) en hígado condicionando esteatosis a nivel histológico (> 2% triglicéridos en hepatocito), existen otros metabolitos lipídicos como los ácidos grasos (AG), colesterol y fosfolípidos que también son acumulados determinando la manifestación de síndrome metabólico. Estas alteraciones en el metabolismo de las grasas son la base en la aparición de EHGNA. b. El “segundo impacto”: El “segundo impacto” se desarrolla a nivel de órgano y explica la evolución hacia fenómenos inflamatorios, fibrosis y cirrosis hepática. Es consecuencia del estrés oxidativo en hepatocitos, la sobrecarga hepática de AGL y triglicéridos en hígado genera radicales libres de oxígeno (RLO) en la cadena mitocondrial que actúan sobre los ácidos grasos de las membranas celulares causando peroxidación lipídica. (lipotoxicidad hepatocelular) Los RLO inducen la síntesis de citocinas proinflamatorias por las células de Kupffer y los hepatocitos,situación que activaría una respuesta inflamatoria, muerte celular y fibrogénesis.

34

2.4.5 Etiología histopatológica: Formas morfológicas macro y micro vesicular Desde el punto de vista morfológico es posible distinguir dos formas de esteatosis: macro y micro vesicular. a. Esteatosis macrovesicular: Afecta el metabolismo, es reversible, y por tanto se le considera benigna. La acumulación de lípidos neutros en el citoplasma de los hepatocitos como en las células de Kupffer forma vesículas lipídicas que desplazan el núcleo celular a la periferia, dando lugar a la formación de las células en anillo. La acumulación de gran cantidad de grasa puede provocar la ruptura de la membrana celular con la formación de quistes de lípidos, los cuales, por compresión de las vías biliares, pueden dañar el flujo biliar causando colestasis. b. Esteatosis

microvesicular:

Menos

frecuente,

es

una

condición

característicamente aguda. La deficiencia de enzimas (acilcoenzima A oxidasa) para la β-oxidación peroxisomal ha sido reconocida como una causa importante de este tipo de esteatosis. Ésta involucra la formación de microvacuolas llenas de lípidos en el citoplasma del hepatocito, sin causar desplazamiento del núcleo celular hacia la periferia. Este tipo de esteatosis se relaciona con pobre pronóstico, ya que puede progresar rápidamente, provocando lesiones inflamatorias (esteatohepatitis) y degenerativas, resultando en cirrosis e insuficiencia hepática. Por lesiones mitocondriales ultra estructural.

2.4.6 Principales complicaciones La principal complicación de la enfermedad hepática del hígado graso no alcohólico y del esteatosis hepática no alcohólica es la cirrosis, que es la cicatrización en etapa terminal (fibrosis) del hígado. La cirrosis se produce en respuesta al daño hepático, como la inflamación en la esteatosis hepática no alcohólica. Mientras el hígado trata de detener la inflamación, produce áreas de cicatrización (fibrosis). Con una

35

inflamación continua, la fibrosis se expande para apropiarse de cada vez más tejido hepático. La cirrosis se expresa con acumulación de líquido en el abdomen (ascitis), hinchazón en las venas del esófago (varices esofágicas) que pueden romperse y sangrar, insuficiencia hepática en etapa terminal, cáncer de hígado, encefalopatía hepática. Alrededor del 20 por ciento de personas con esteatosis hepática no alcohólica desarrollan una cirrosis.

Figura 7. Hígado Graso (HG)

36

Figura 8. Histología hepática Hígado Graso (HG)

2.4.7 Sintomatología La EHGNA es asintomática, eventualmente algunos pacientes podrían quejarse de fatiga y sensación de peso en el hipocondrio derecho, sin embargo, no hay evidencias de que estos síntomas estén relacionados con la condición de EHGNA. Lo que diferencia la acumulación de grasa del esteatosis hepática (HG) de la acumulación de grasa prejudicial de la esteato-hepatitis es la presencia de inflamación en el hígado. Ambos cuadros no suelen causar síntomas y la determinación clínica es el factor principal diferenciativo. Desde la Naturopatía lo síntomas característicos de un funcionamiento deficiente del hígado son: problemas digestivos, hinchazón abdominal , aumento de volumen abdominal (IMC), síndrome de colon irritable, flatulencia , mal aliento, boca amarga , condiciones alérgicas, erupciones cutáneas, psoriasis, asma ,dolores de cabeza, problemas circulatorios, varices retención de líquidos en tobillos (asociado a la producción de ácido úrico), alteraciones y aumento en la presión arterial (PA) entre otros asociados. Hipoglucemia o nivel de azúcar en la sangre inestable. Un hígado irritado puede causar fluctuaciones inesperadas en el nivel de azúcar en la sangre, siendo un bajo

37

nivel de glucosa el causante de fatiga, mareo, ligeros dolores de cabeza y necesidad de ingerir azúcar.

2.4.8 Determinación clínica de EHGNA El diagnóstico de enfermedad hepática (EHGNA) en cualquiera de sus variantes y expresiones dependerá siempre del historial clínico del paciente (factores de riesgo asociados, operaciones, antecedentes familiares, etc.), de la evaluación física (palpación, observación) y de los exámenes clínicos necesarios para determinar el grado de afectación o funcionalidad hepática (exámenes de sangre, orina y eco tomografías abdominales). En concreto, las pruebas de funcionalidad hepática se basan en una serie de pruebas a partir de una muestra de orina y sangre y en grado diferencial la eco tomografía abdominal. Exámenes y pruebas que miden normalidad funcional metabólica mediante la presencia o ausencia de sustancias producidas por este órgano.

2.4.8.1 Examen de laboratorio clínico Los exámenes se dividen en aquellas relaciones con: a. La función excretora del hígado: (funciones de detoxificación y excreción de bilirrubina, metabolitos y bilis). Niveles bajos de bilirrubina conjugada en orina son indicadores de desequilibrio hepático y bilirrubina sérica elevada en plasma indicador de daño hepatocelular y colestasis. b. La función sintética del hígado: (Exámenes: concentración de albúmina sérica, protrombina). La concentración en el plasma de albúmina sérica es determinante de la funcionalidad hepática, su alteración determina enfermedad

38

hepática crónica. Los tiempos de protrombina reflejan también la capacidad sintética del hígado, la severidad del daño o afectación se ven determinados en un tiempo de protrombina prolongado y niveles bajos de coagulación. c. La integridad del hepatocito: (Exámenes: amino transferasas, fosfatasas séricas, gama glutamiltransferasa). La elevación en los índices de actividad sérica de la fosfatasa alcalina se relaciona con la obstrucción biliar y por ende con la colestasia hepatocelular. En el caso de EHGNA la elevación de los índices de AST (aspartato amino transferasa) traduce un fenómeno de necrosis a nivel de hepatocitos. Niveles moderadamente elevados de aminotransferasas sugieren procesos inflamatorios crónicos asociados a degeneración hepática, así también la elevación de los índices de esta enzima En resumen, la determinación clínica de la condición de EHGNA se basa en la medición de los niveles de transaminasas a través de un hepatograma. d. Hepatograma: suministran

El conjunto de elementos medidos en la sangre que

indicaciones sobre el funcionamiento del hígado y de las vías

biliares se conoce como hepatograma, llamado también prueba de función hepática. El hepatograma consiste en la medición de las siguientes sustancias: -

AST (aspartato aminotransferasa) y ALT (alanina aminotransferasa), anteriormente llamada GOT (glutamato-piruvato transaminasa) y GPT (glutamato-piruvato transaminasa), respectivamente.

-

Fosfatasa alcalina.

-

GGT o Gama GT (gama glutamil transpeptidasa).

-

Bilirrubinas (directa, indirecta y total).

-

TPA (tiempo de protrombina activado) o TP (tiempo de protrombina) y INR.

-

Albumina.

39

-

5′ nucleotidasa (5’NTD).

-

LDH (lactato deshidrogenasa).

En general, en los pacientes asintomáticos y sin enfermedad del hígado conocida, solamente los cuatro primeros elementos suelen ser solicitados. Son exámenes de rastreo para identificar alguna enfermedad oculta del hígado y/o de las vías biliares. Ya en aquellos que se sabe con problemas hepáticos, la dosificación de todos los ítems se hace necesaria para una mejor evaluación de la función del hígado. Obs: GOT, TGO y AST son sinónimos, así como GPT, TGP y ALT. Son acrónimos diferentes para la misma enzima. Para no crear confusión, se usarán solo las siglas GOT y GPT, que todavía son las más usadas. a)

Transaminasas

(GOT-

GPT):

Las

transaminasas

o

aminotransferasas son enzimas presentes dentro de las células de nuestro cuerpo, siendo responsables del metabolismo de algunas proteínas. Las dos principales aminotransferasas son las GOT (glutamato-piruvato

transaminasa)

y

GPT

(glutamato-piruvato

transaminasa). Estas enzimas están presentes en varias células de nuestro cuerpo y se presentan en gran cantidad en los hepatocitos (células del hígado). El hígado es una especie de estación de tratamiento, siendo el órgano responsable de la metabolización de todas las sustancias presentes en la sangre. Toda vez que una célula que contiene GOT o GPT sufre una lesión, estas enzimas se «derraman» en la sangre, aumentando su concentración sanguínea. en enfermedades del hígado, que causan lesión de los hepatocitos, los exámenes cursan con niveles sanguíneos elevados de GOT y GPT.

40

La GOT está presente también en las células de los músculos y del corazón, mientras que la GPT es encontrada casi que solamente dentro de las células del hígado. La GPT es, por lo tanto, mucho más específica para enfermedades del hígado que la GOT. Las principales enfermedades que causan elevación de las transaminasas son: 

Hepatitis virales (lee: 8 SÍNTOMAS DE LA HEPATITIS). Cirrosis.



Esteatosis hepática (lee: HÍGADO GRASO – Esteatosis Hepática).



Abuso de alcohol.



Lesión del hígado por drogas y medicamentos (hepatitis medicamentosa).



Insuficiencia cardíaca (lee: INSUFICIENCIA CARDÍACA – Causas y Síntomas).



Isquemia del hígado (hepatitis isquémica).



Cáncer del hígado.

Los niveles de esta enzima varían en virtud de la edad y el peso, se localizan a través de un cultivo sanguíneo o hemograma. Los valores normales son GOT: 0 y 37 UL y GPT: 0y 41 UL. (Pinheiro,2008) b)

Perfil Bioquímico: Se realiza a partir de una muestra de sangre

que incluye un total de 16 parámetros, cuyos resultados orientan en forma muy general al médico tratante respecto del funcionamiento de órganos como los riñones y el hígado, y de los niveles de glucosa, colesterol y del metabolismo en general. Para realizárselo, el paciente debe estar en ayuno, al menos de ocho horas.

41

Mide los siguientes parámetros:

c)



Nitrógeno ureico



Urea



Colesterol total



Ácido úrico



Proteínas totales



Albúminca



Globulinas



Bilirrubina total



Transaminasa GOT



Transaminada GPT



Gammaglutamil transferasa



Deshidrogenasa láctica



Fosfatasas alcalinas



Calcio total



Fósforo Perfil lipídico o lipidograma: Grupo de exámenes de laboratorio

solicitado para determinar las concentraciones de lípidos en la sangre, como son colesterol y triglicéridos El colesterol total es la suma de los distintos tipos de colesterol. Se define como la sustancia grasa que el cuerpo necesita para su

42

funcionamiento. Pero un exceso de colesterol puede causar problemas. 

La lipoproteína de alta densidad, o colesterol HDL (por sus siglas en inglés), se suele llamar colesterol "bueno". El colesterol HDL ayuda al cuerpo a librarse del colesterol que le sobra.



La lipoproteína de baja densidad o colesterol LDL (por sus siglas en inglés), se suele llamar colesterol "malo". El colesterol LDL que se acumula en el torrente sanguíneo pueden obstruir vasos sanguíneos e incrementar el riesgo de padecer enfermedades cardíacas.



Los triglicéridos almacenan energía hasta que el organismo la necesita. Si el cuerpo acumula demasiados triglicéridos, se pueden obstruir vasos sanguíneos, lo que puede provocar problemas de salud.

En adultos de alto riesgo cardiovascular (con historial de AVE) el valor aceptable en su nivel de colesterol LDL debería ser inferior a 70 mg/dL”, Mientras en personas con riesgo cardiovascular moderado, el colesterol LDL debería ser inferior a 100 mg/dL. En quienes tienen riesgo bajo el colesterol LDL deberían ser inferior a 115 mg/dL. “Los niveles de triglicéridos considerados actualmente como aceptables son inferiores a 150 mg/dL”, Y los niveles de colesterol HDL, considerados como de mayor riesgo cardiovascular, deben ser menores de 40 mg/dL en varones y menor de 45 mg/dL en mujeres. d)

Tiempo de protrombina: Examen de sangre que evalúa la

capacidad que tiene la sangre para coagular, es decir, el tiempo necesario para detener una hemorragia, por ejemplo.

43

Por lo que el examen de tiempo de protrombina se utiliza siempre que surgen sangrados o hematomas frecuentes para tratar de detectar cuál es la causa del problema, así como cuando se sospecha de problemas en el hígado, y se solicita también la medición de las enzimas hepáticas como TGO, TGP y GGT. e)

Ecotomografía abdominal: La ecotomografia abdominal es un

examen imagenológico que permite observar la condición de hígado y establecer el grado de afectación hepática. Este examen representa el factor diferencial al minuto de querer visualizar el grado de afectación a nivel micro vesicular. Indistintamente de la cantidad de grasa que en él se observe, el factor diferencial lo establece la presencia o no de inflamación hepática.

2.4.9 Evaluación del estado del hígado a través de la iriología.

2.4.9.1 Iriología La Iriología es la ciencia que estudia la salud del cuerpo humano a través de la observación del iris. Basada en la comprensión holística del ser humano sostiene que las totalidades representan más que la suma de sus partes La iridiagnosis es la técnica que emplea la iriologia para determinar los patrones de desequilibrio, líneas, manchas, depresiones y decoloraciones, todo signo y señal del iris que nos permita determinar la localización y naturaleza de posibles trastornos, desequilibrios, predisposiciones y tendencias, identificando de manera precoz los factores de riesgo y así intervenir de forma preventiva en el re establecimiento del equilibrio mental, emocional y orgánico fisiológico del ser humano. El objetivo de una evaluación iridológica es permitir al terapeuta interpretar los signos, las causas y la evolución de lo que se está manifestando, entender el origen y el desarrollo de lo observado es vital al minuto de realizar un diagnóstico. En la Semiología naturopática lo importante es el ser humano

44

por ello la evaluación también incluye observación de los aspectos cotidianos que el paciente manifieste En función de dicha evaluación el naturópata podrá proyectar, sugerir, proponer y prescribir terapias, cambios de alimentación o hábitos, de carácter complementario. El fin último de toda sugerencia y/o prescripción será re establecer los parámetros de equilibrio bien estar en todas las áreas que se observen en afectación, sean o no conscientes. La evaluación Iridológica no determina ni establece enfermedad, define tendencias y estados de desequilibrios ya sea por excesos o por déficit.

2.4.9.2 Elementos de Evaluación Diagnostica La Historia Clínica, permite conocer a través de la entrevista previa los motivos que están detrás de la consulta solicitada y recopilar datos de carácter emocional y mental; Esta entrevista tendrá por finalidad construir un cuadro integral del conflicto que nuestro consultante está vivenciando. Los antecedentes familiares, las intervenciones, la historia clínica, los medicamentos o suplementos que en la actualidad está ingiriendo, todo es motivo de análisis. Poner atención a todo lo que pueda observar, oler, escuchar, captar toda la información posible que nuestros sentidos nos permitan ya que sólo enriquecerán nuestro diagnóstico. El Iris de cualquier ser humano sano y normalmente constituido se manifestará uniforme, denso y sin alteraciones, con sus fibras dispuestas coherente y uniformemente. Las pupilas se expresarán con un pulso coherente y pausado, indicador de integración y coherencia emocional cognitiva. El tamaño pupilar en equilibrio es de un tercio del total del iris y expresado en ambas pupilas, independiente de cual sea la que se esté estimulando.

45

Las alteraciones de un órgano determinado se reflejarán siempre en el mismo lugar del Iris que corresponda y en el área refleja específica del órgano en cuestión. La Iridologia no nos revelará la enfermedad exacta, pero si la orientación patológica. Tampoco es importante ponerle nombre a un desequilibrio, sino ver de forma holística, integral que sistemas son los que se está viendo afectados y cuál es la verdadera causa de la patología observada. La evaluación se realizara en función del mapa iridológico, que consiste en una representación gráfica de las áreas iridológicas correspondientes a cada órgano, sistema o región del cuerpo humano. En el centro del mapa está la pupila, cuyo tamaño puede variar según el grado de dilatación establecida por la mayor o menor cantidad de luz o por intoxicaciones o defectos orgánicos. A partir de la pupila se pueden determinar en el iris siete zonas:

1. Área estomacal 2. Zona intestinal 3. Glándulas suprarrenales, área cardiaca, riñones y pituitaria 4. Conductos bronquiales, glándulas pineal y pituitaria 5. Cerebro y órganos reproductores 6. Bazo, tiroides e hígado 7. Área de la piel, sistema linfático y circulatorio, glándulas sudoríficas, músculos y nervios motores y sensitivos.

46

Figura 9.Zonas del iris

2.4.9.3 Iriología e Hígado La zona refleja del hígado se sitúa o localiza en el ojo derecho (por estar el hígado localizado en el lado derecho del cuerpo. Se sitúa aproximadamente a las 08 horas, y minutos a los 38 – 40 minutos aproximadamente. No obstante, hay signos y señales que se observan en la totalidad de la trama del iris y que acompañan y determinan la condición de esteatosis hepática (acumulación de grasa en hígado), signos que se detallan a continuación.

Figura 10.Visualización de ojo derecho iris.

47

a. Colesterol alto LDL en la sangre y su reflejo en el iris: Suele relacionarse con un signo clasificado desde la Iridología como no genético, es decir que no es adquirido desde nacimiento, no nacemos con él, sino que aparecerá a lo largo de la vida, pero no en el iris sino en la córnea, debido a varios factores. Este anillo de relieve fue llamado al principio como el ANILLO DE SODIO pues su primera observación fue realizada en los hombres de la mar, y por ello se le asocio con el Sodio y fuera bautizado por algunos iridólogo con ese nombre. Se localiza en el segmento circular correspondiente al sistema linfático; estando relacionado con la circulación de los pequeños y medianos vasos, determinando una disfunción hepática alterada por la grasa y / o metabolismo de la glucosa (un depósito de lípidos amarillento en la esclerótica es otra indicación), se asocia con riesgo cardiovascular, dificultades respiratorias (alergias) memoria insuficiente; problemas de tipo circulatorio. Emocionalmente define niveles elevados de ira y resentimiento. Se coloca un muro de resistencia y protección, dificultad para recibir. Tiene la percepción de ser una víctima. Para reconocerlo dirigiremos la mirada atenta al borde externo superior del iris, se observa neblina densa de color blanquecino y opaco de los lípidos y sales inorgánicas que se han formado en el borde ciliar. Puede aparecer en cualquier color del iris. Al presentarse en la posición de arco (depósito) podemos diferenciar los signos de otras áreas. Un arco frontal, indica una insuficiencia cerebro-vascular. Un arco medial o temporal indican obstrucciones de las arterias coronarias y / o pulmonar. Un arco ventral refleja insuficiencias de las arterias de la cadera, muslo y pierna. b. Resistencia a la insulina (RI): El páncreas se encuentra en el iris derecho a las 7 horas (comparando el iris a un reloj). Según mi experiencia, se observan alteraciones en la región pancreática del iris derecho y bazo del iris del ojo izquierdo. Signos que demuestran disminución de la densidad del tejido, como

48

las aberturas de las fibras, indican debilidad del órgano. incluye la debilidad relacionada con hígado que con el tiempo puede irse viendo sustituida por una psora constitucional, sobre todo si se encuentran consumiendo muchos medicamentos Los signos que se observan con claridad son: opacidad de la trama iridiana e irregularidad del borde pupilar. Si hay factores hereditarios se observaran lagunas en las zonas correspondientes a páncreas a parte de los signos generales de acidificación La presencia de la Cruz de Andréas signo estudiado por la Iridología alemana, indica disfunción endocrina y exocrina en el páncreas y los pacientes que presentan estas señales suelen alimentarse incorrectamente con exceso de azucares y carbohidratos La Cruz de Andréas puede ser visualizada en ambos ojos en forma de 4 lagunas (aberturas de las fibras) dispuestas a los 10, 20, 40 y 50 minutos, comparando el iris con el mismo reloj. Estas lagunas también significan tejidos menos densos y débiles, predispuestos a enfermarse. c. Alteración de la función detoxificadora y biliar hepática: bilirrubina y bilis: Se observa en la esclera del ojo caracterizada por una coloración amarilla El color amarillo proviene de la bilirrubina, un subproducto de los glóbulos rojos viejos. Esto se conoce como ictericia y es indicador de función hepática deficiente, de la vesícula biliar (colestasis) o conductos biliares d. Cerco de costra: Área circular oscurecida que comienza en el área de la piel (7ª zona) y se extiende hacia la pupila. El oscurecimiento depende de la cantidad de toxinas y drogas que haya en el cuerpo. El borde de costra en el iris deviene del mal funcionalismo hepático al no depurar correctamente la sangre y bajar la capacidad circulatoria la cual llega menos a la periferia. e. Inflamación hepática: En los iris hematógenos la tonalidad en la zona hepática es más oscura que la del iris y están en relieve. Puede haber muchos signos en relieve en un mismo sector. Ejemplos: signo hepático y traumatismos. En el iris linfático se observan fibras blanquecinas hinchadas, largas y anchas.

49

La

debilidad

en

el

funcionamiento

hepático

suele

observarse

con

despigmentación del tejido iridiano

2.4.10 Pronostico En términos evolutivos, la EHGNA se describe en íntima relación con la epidemia de obesidad de distribución universal, es decir el proceso tiene una base metabólica y su gravedad es variable. El HG tiene un buen pronóstico, pero los pacientes que no corrigen su problema metabólico presentarán una evolución desfavorable, Por el contrario, los enfermos con EHNA pueden progresar a cirrosis y desarrollar un CHC, La edad y la presencia de inflamación constituyen factores predictivos de progresión de la lesión de EHGNA a fibrosis avanzada y cirrosis Se estima que el 40% de los pacientes diagnosticados con EHGNA en su fase inicial (HG metabólico) cursaran en un promedio de 8 - 13 años a una condición de esteatohepatitis de no hacer los cambios necesarios en sus hábitos. Razón por la cual en los últimos años se ha puesto especial énfasis en la educación en prevención de salud y hábitos, ya que en estadios más avanzados la tasa de supervivencia estaría disminuyendo significativamente. Siendo las causas de muerte más frecuentes las enfermedades cardiovasculares. (Dominguez et al. 2013). Dominguez et al, (2013). En un estudio evolutivo de 132 pacientes durante 10 años de seguimiento se comprobó que el 25 % con EHNA habían progresado a cirrosis, falleciendo un 12 % en relación con la hepatopatía. Los factores que comportan un mayor riesgo evolutivo de la EHNA son la edad mayor de 40 años, un índice de masa corporal (IMC) > 40 kg/m2, una relación AST/ALT superior a 1 y la coexistencia de DM-2 o hiperlipemia. La mortalidad asociada a EHGNA depende del estadio de la enfermedad, ya que los pacientes con EH o fibrosis mínima tienen un riesgo muy bajo de fallecimiento a los 10 años; sin embargo, aquellos con lesiones más avanzadas tienen el riesgo de sufrir complicaciones como insuficiencia

50

hepatocelular, hemorragia por rotura de varices, ascitis, síndrome hepatorrenal y CHC. El riesgo de mortalidad es mayor que en los pacientes con cirrosis por otras causas, debido a la asociación de la EHNA con factores metabólicos y de riesgo cardiovascular.

2.4.11 Tratamiento a. El tratamiento farmacológico o alopático de EHGNA: Es muy limitado o inexistente, actualmente no se dispone de un tratamiento específico para EHGNA y mucho menos aún para frenar su progresión. Actualmente los fármacos más prometedores son los que regulan la resistencia a la insulina como la Metformina. -

La Metformina: es una biguanida sensibilizante a la insulina que se

utiliza ampliamente en el tratamiento de la DM-2. Su diana se localiza en la mitocondria donde estimula la beta-oxidación y la actividad piruvatocinasa, suprimiendo además la expresión de enzimas lipogénicas. Sus principales efectos son la reducción de la síntesis hepática de glucosa, el aumento de la captación de insulina en el musculo esquelético y en los adipocitos, y una disminución de la oxidación de AGL. Los niveles de transaminasas y el daño histológico se reducen en los pacientes con EHGNA tratados con metformina. En un metanálisis, se demostró que la metformina produce una cierta mejoría de la EH y la EHNA; según la mayoría de estudios, la metformina da lugar a una pérdida significativa en la resistencia a la insulina y a una reducción de peso en los pacientes con EHGNA . Sin embargo, en el momento actual las guías publicadas sobre EHGNA por la AASLD no recomiendan su uso mejora la bioquímica hepática y el grado de esteatosis, el hígado, como órgano afectado no muestra cambios o mejoras en el grado de inflamación y en fibrosis hepática. Lo que lleva a que su prescripción sea de cuidado al contar

51

además con estudios que además le otorgan efectos adversos de carácter cardiovascular y neoplásicos. El Gemfibrozil también ha dado buenos resultados. Si bien su mecanismo se desconoce, se estima que afecta diferentes vías metabólicas que disminuyen los triglicéridos y aumentan el colesterol asociado a lipoproteínas de alta densidad. -

Losartán: La inhibición del sistema renina-angiotensina con losartán

afecta disminuyendo la fibrosis y la activación de las células estrelladas en los pacientes con EHGNA e hipertensión. b. Tratamiento alopático complementario en área hábitos y calidad de vida: El principal énfasis en materia de EHGNA está dado en los cambios y modificaciones que el sujeto afectado debe incorporar en su cotidianidad. Cambios que tienen como propósito regular los niveles de inflamación hepática y frenar los procesos oxidativos y degenerativos del hígado. Modificaciones en el estilo de vida mediante dieta y ejercicio: suponen las principales bases terapéuticas. La pérdida de peso, a través de la restricción calórica, puede por sí misma mejorar las cifras de transaminasas, la resistencia a la insulina y en algunos casos los datos de esteatosis e inflamación lobulillar, sobre todo en los pacientes con fibrosis mínima). La mejor manera de perder peso de forma mantenida supone un cambio en la conducta alimentaria, reduciendo la ingestión calórica a 500-1.000 kcal/día. El objetivo supone una pérdida de peso en un 5-10 % durante 6 a 12 meses, ya que una pérdida más rápida o una dieta más estricta movilizan los ácidos grasos del hígado y puede provocar un aumento de la inflamación portal. La dieta debe considerar un bajo contenido de azucares (fructosa y sacarosa), nada de azucares refinados, y reducir el consumo de carbohidratos; Eliminar el consumo de alcohol (destilados), bebidas gaseosas, tabaco entre otros. El ejercicio debe ser de tipo aeróbico, moderado y regular, cinco sesiones semanales de 45 minutos cada una.

52

c. Tratamiento complementario nutricional: enfoque antioxidante. Algunos trabajos mostraron que los antioxidantes evitan el daño oxidativo del hígado; por ejemplo, se halló que los cambios histológicos hepáticos mejoraron luego de un tratamiento de 6 meses con vitaminas E y C. También se encontró que una dieta reducida en antioxidantes se asocia con mayor frecuencia a EHGNA. - Tocoferol: la vitamina E inhibe la expresión intrahepática de TGF-b, la activación de las células estrelladas, la peroxidación lipídica y la formación de anión superóxido, y suprime las citocinas proinflamatorias como el TNF-a. En diversos estudios se ha demostrado la eficacia del uso de vitamina E a dosis variable (300-1.200 UI/día durante al menos 6 meses) en la normalización de las cifras de transaminasas, pero no se ha apreciado un claro beneficio de la inflamación lobulillar ni de la fibrosis hepática (37). En un estudio realizado en ratones obesos se observó que el tocoferol podría proteger contra la EHNA al disminuir daños en el hígado, la peroxidación de lípidos y la inflamación, sin modificar la masa corporal o la esteatosis hepática. Aún no se han definido los mecanismos por los cuales actúa en pacientes con EHGNA. - Suplementos de Omega-3: este ácido graso poliinsaturado se ha estudiado en pacientes con EGHNA, comparándolo con placebo, observando que el Omega-3 puede reducir la grasa intrahepática aun cuando no se ha definido la dosis ideal del tratamiento La ingesta cotidiana de DHA es en materia preventiva y terapéutica representa un gran aporte, ya que existen numerosos estudios que certifican que la suplementación con DHA libre de mercurio controlaría la inflamación, el estrés oxidativo y reduciría los niveles de proteínas implicadas en el desarrollo de fibrosis hepática en sujetos ya diagnosticados. (Investigación realizada por el profesor Rodrigo

53

Valenzuela, académico del Departamento de Nutrición de la Facultad de Medicina, Universidad de Chile) d. Tratamiento complementario Natural: el aporte de la Fitoterapia.La Fitoterapia, como ciencia que estudia el uso terapéutico medicinal de las plantas en materia de prevención, curación o alivio de síntomas

es quien más nos

aporta complementariamente en materia de tratamiento y prevención en EHGNA. Fitoterapia, palabra que proviene del griego "phytos" (planta, vegetal) y "therapeia" (terapia), define una forma de medicina que se ha venido usando desde tiempos antiguos, ciencia que opera y define su aplicación terapéutica en enfermedades y afectaciones en función de los principios activos de las plantas que estudia. Estos se encuentran biológicamente equilibrados, lo que permite que todos sus componentes se potencien y de manera efectiva no sean simplemente de uso sintomatológicos. En EHGNA se utiliza de manera complementaria y su principal exponente es el Cardo Mariano o Cardo de María, un cardo comestible que no está considerado medicina, sino más bien alimento y que a pesar de los estudios que lo avalan no hay mayor conciencia en la población respecto de todo su potencial. Como planta se encuentra en diversas presentaciones como tinturas, cápsulas, comprimidos, hierbas, etc. En este estudio pondremos nuestra atención en las propiedades reconocidas y valoradas ya por la OMS de la Silimarina, principio activo del Cardo Mariano, su efectividad y su campo de acción en materia de EHGNA al ser administrada de forma sistemática durante un periodo de seis meses como extracto estandarizado de Silimarina. La administración de Silimarina como extracto estandarizado asegura proveer la cantidad exacta de principios activos para producir un efecto farmacológico positivo, lo que permitirá establecer una relación dosis- tiempo- efecto en los parámetros a evaluar

54

2.5 Cardo Mariano (Silybum marianum)

2.5.1 Etimología Silybum, nombre dado por Dioscórides a ciertos cardos comestibles con propiedades terapéuticas y marianum por la creencia de que la Virgen María, con la leche que se derramó de su seno, tiñó de blanco las hojas de este cardo cuando trataba de ocultar al Niño Jesús de la persecución de Herodes. El nombre del género sinónimo Carduus, y el nombre común, se refieren a su característica de tener forma de cardo.

2.5.2 Nombre científico Silybum marianum L., Carduus marianus L., Carthamusmaculatum Lam., Cirsium maculatum Scop., Mariana mariana (L) Hill.,Silybum maculatum Moench.

2.5.3 Nombres comunes en otros países e idiomas mariendistel. frauendistel (alemán); arzola, arzolla, bedega, cardo borriquero, cardo burral, cardo de burro, cardo cabrero, cardo de María, cardo de Santa María, cardo lechal, cardo lechero, cardo manchado, cardo mariano, cardo pinto, mariana (España); chardon Marie (francés); marian thistle, milk thistle. St. Mary's thistle (inglés); titímalo (México); cardo de Santa María, cardo leiteiro, cardo de Nossa Senhora, cardo (de) Santa María (Portugal); cardo asnal, cardo mariano (Argentina)

2.5.4 Hábitat El Cardo Mariano es originario del Mediterráneo y desde el Oriente hasta el mar caspio, sin embargo, ya se le cultiva como planta medicinal en todo Centroeuropa

55

e Iberoamérica. Crece sobre suelos poco fértiles, al costado de los caminos, áreas bien iluminadas y hasta en alturas de 1000 metros.

2.5.5 Descripción botánica Hierba anual o bienal, perteneciente a la familia Asteráceas (Compuestas), con un tallo de 20-150 m de altura, verde, glabroso y ligeramente aracnoides pubescente, erecta acanalada y ocasionalmente ramificada. Hojas alternadas, largas, verde lustrosas, blanca nervadas o jaspeadas, glabrosa con márgenes fuertemente espinoso, oblongas, sésiles, hojas basales (25-50 cm de longitud, 12-25 cm de ancho) Inflorescencia grande y solitaria, compuesta de rojo púrpura, hermafrodita, floretes tubulares reunidos dentro del capítulo semiesférico (2,5-4,5 cm de diámetro), metida en una envoltura con brácteas espinosos externos, hace su aparición desde finales de verano hasta principios de otoño. Frutas en aquenio encorvado ovoidal, fuertemente comprimidas, de 6-7 mm de longitud, 3 mm de ancho y 1,5 mm de espesor, de color café brillante al madurar, con pequeñas manchas jaspeadas, compuestas de 6-8 semillas blancas que presentan un tegumento duro, con un mechón sedoso (15-20 mm de diámetro) al ápice 2n = 34

2.5.6 Principales Constituyentes Químicos Los principales constituyentes químicos presentes en son: a. Flavonolignanos: Presentes exclusivamente en el tegumento del fruto; (1,53,0%), conocidos colectivamente como silimarina. Los mayores constituyentes del complejo silimarina son los cuatro isómeros silimarina e isosilibina, silicristina y silidianina.

56

b. Flavonoides: La mayoría se encuentra en las hojas; quercetina y taxifolina (precursor flavonol de los compuestos silimarina). c. Otros: Histamina, tiramina, taninos, aceite esencial, esteroles (betasitosterol, campestrol, estigmasterol), azúcares, alcaloides, saponinas, mucílagos, ácidos orgánicos, poliacetilenos (raíz), lípidos (20-30%, siendo el ácido linoleico el componente mayoritario), vitaminas (C, E y K), proteínas (25-30%).

2.5.7 Antecedentes Históricos Su uso es principalmente medicinal, ha sido utilizado por más de 2000 mil años principalmente como tratamiento para todo lo que a disfunciones hepáticas se refiere. Reconocido por sus propiedades antihepatotóxica, antiinflamatoria, antioxidante, antitumoral y hepatoprotectoras, Su uso terapéutico promueve el crecimiento de nuevas células del hígado, por lo que se recomienda en el tratamiento de hepatitis, cirrosis y cuando se ingieren drogas que pueden causar daño hepático como efecto colateral Las semillas (aquenios) constituyen la parte medicinal más importante de la planta por su alta concentración de Silimarina. La primera referencia a su uso terapéutico nos llega desde la Medicina tradicional China (MTCH), donde se le indica para reducir “el calor de hígado” o inflamación hepática. No obstante, el uso registrado más antiguo del Cardo Mariano está dado por Pedanio Dioscórides Anazarbeio, médico farmacólogo y botánico de la antigua Grecia del siglo l. Su obra “De Materia Médica” alcanzo una amplia difusión y se convirtió en el principal manual de farmacopea durante toda la Edad Media y el Renacimiento., quien recomendaba el uso de este cardo comestible como tratamiento. En los escritos de Plinio el Viejo (d. C. 23–79), se recomendaba el jugo de la planta mezclado con miel para “expulsar la bilis”.

57

El herborista inglés Nicholas Culpepper, botánico, herborista, médico y astrólogo señaló que el cardo mariano servía para aliviar las obstrucciones hepáticas e ictericia. Aunque el uso del cardo mariano para los malestares hepáticos y biliares tiene una larga historia, recién en 1968 los investigadores extrajeron la silimarina de las semillas de la planta e indicaron que la silimarina podía ser el ingrediente activo de la planta. Esta planta se incluyó desde 1986 entre las monografías positivas de la Comisión E de Alemania, que constituyó una guía, en la cual se evaluaba la seguridad y eficacia de plantas medicinales con utilidad terapéutica y concedía un respaldo para ser prescritas en Alemania. Según esta monografía aprobada, el cardo mariano es útil en el daño hepático por tóxicos; tratamiento de apoyo en inflamación crónica de enfermedades hepáticas y cirrosis hepática. Es en 1989 cuando la comisión europea para Fármacos y Dispositivos Médicos del Instituto Federal Alemán autoriza y recomienda su uso para dispepsias, problemas hepáticos derivados de ingesta de toxinas (hepatotoxicidad), cirrosis y otras afecciones hepáticas de carácter inflamatorias crónicas. Recién el año 2002 la OMS reconoce su innegable valor terapéutico. En el año 2010 fue incluida por la Agencia Europea del Medicamento (EMA) en la lista de sustancias y preparados vegetales para su uso como medicamentos tradicionales a base de plantas medicinales Formas de uso recomendadas popularmente: Frutos, sin la corona pilosa sedosa, en forma de extracto, infusión, tintura, o vapores. Los preparados del fruto de cardo mariano se administran por vía oral. Se emplea la droga triturada para infusión, así como otros preparados, y la silimarina aislada.

58

Hojas: Constipación crónica, desórdenes hepáticos, cálculos vesiculares ictericia. Semillas: Decocciones en metrorragias, cáncer de mama (tópico).

2.5.8 Recomendaciones Los principios activos del cardo mariano no son solubles en agua, por tanto, la infusión debe hacerse con los frutos pulverizados o tomar directamente el polvo.

2.5.9 Posología diaria Recomendada en la monografía de la OMS, y la Comisión Española (salvo otra prescripción): dosis media diaria de 12 -15 g de droga. Para las diversas preparaciones, dosis equivalente a 200-400 mg de silimarina, calculada como silibina.

2.6 Silimarina de Cardo Marino La silimarina es principio activo aislado con el cual se conoce al complejo flavonoide compuesto por tres flavolignanos: silibina, silidianina y silicrisina. Se encuentra mayoritariamente en los frutos del Cardo Mariano y es ampliamente reconocido por sus propiedades antioxidantes, hepatoprotectoras, antiinflamatoria, hipoglicemiante e hipolipemiante entre otras. Presente mayormente en los aquenios (frutos) de este cardo, la silimarina no se considera un medicamento sino más bien un suplemento alimentario, lo cual la vuelve un tema y producto interesante al minuto de tratar con lesiones hepáticas de

59

origen toxico-metabólico, en especial aquellas que se caracterizan por una intensa peroxidación como se sucede en EHGNA.

Figura 11.Silimarina de Cardo Marino

2.6.1 Mecanismo de acción de la Silimarina a. Antioxidante y antihepatotoxica: Por aumento del glutatión en el hígado, estrategia orgánica desarrollada para corregir cargas de xenobióticos en la cual el glutatión juega un papel importante como detoxificador. La silimarina es capaz de aumentar el glutatión reducido (GSH) en un 35% en personas sanas, lo que en condición de EHGNA es se vuelve vital b. Hepatprotectora:

Promueve

la

regeneración

de

células

hepáticas,

aumentando la síntesis de proteínas en el hígado a través de la estimulación de la polimerasa L y la transcripción del RNAr, lo que resulta en un aumento en la producción de nuevas células hepáticas para reemplazar las dañadas por hepatotoxinas. c. Antiinflamatoria: Inhibiendo la síntesis de leucotrienos (mediadores de la inflamación), moléculas derivadas del ácido araquidónico que intervienen en la inflamación de los tejidos del organismo.

60

2.6.2 EL glutatión El Glutatión (GSH) es una molécula fundamental para los procesos de homeostasis celular, principalmente en la defensa contra los daños oxidativos. El GSH ((L-g-glutamil-L-cisteinil-glicina), es un tripéptido no proteínico hidrosoluble constituido por tres aminoácidos: glutamato, cisteína y glicina. Contiene un enlace peptídico inusual entre el grupo amino de la cisteína y el grupo carboxilo de la cadena lateral del glutamato. Esta molécula es un antioxidante celular esencial, que está presente en todos los órganos y tejidos, especialmente en el hígado. Su función en el organismo es la detoxificación y eliminación de productos xenobióticos tanto endógenos como exógenos, así también mantener la estabilidad de la membrana celular. Aunque todas las células son capaces de sintetizar glutatión, su síntesis en el hígado ha demostrado ser esencial. Su acción en hígado se basa en reducir a cisteínas

cualquier enlace

di sulfuro

formado

dentro

citoplasmáticas, actuando como donante de electrones.

de

las

proteínas

El glutatión existe en

estados reducidos (GSH) y oxidados (GSSG), siendo su forma reducida la forma activa de la molécula. Los hepatocitos son las únicas células que tienen la habilidad de utilizar metionina para la síntesis de GSH a través de la vía de la transulfuración, en la cual la metionina es convertida a cisteína y luego esta última es utilizada en la síntesis de GSH. Los hepatocitos periportales contienen el doble de la concentración de GSH que los de la zona centrolobulillar La forma activa de glutatión es GSH reducido y está representada por el grupo tiol de la cisteína que es capaz de donar un equivalente reductor (H++e-) a otras moléculas inestables. Al donar un electrón, el propio glutatión se hace reactivo, reaccionando con otros para formar el Glutatión disulfuro (GSSG). GSH puede ser regenerado a partir de GSSG a través del enzima glutatión reductasa.

61

El glutatión como antioxidante endógeno se libera típicamente a través de la bilis hepática y también directamente en el torrente sanguíneo. El glutatión se requiere para el metabolismo de las grasas y los carbohidratos.

2.6.3 Actividad antioxidante La Silimarina es un potente antioxidante que actúa neutralizando los radicales libres de oxígeno que dañan a las células hepáticas expuestas a toxinas por peroxidación lipídica

mitocondrial.(proceso

a

través

del

cual

los radicales

libres capturan electrones de los lípidos en las membranas celulares, mecanismo que afecta a los ácidos grasos poliinsaturados inhibiendo la lipolisis). La vía de acción es aumentando los niveles de Glutatión (GSH), el aumento en los niveles de este antioxidante es el factor determinante para la modificación en la condición de EHGNA, gracias a la actividad antioxidante del GSH las membranas de los hepatocitos se estabilizan, se modifican y por ende se potenciar el metabolismo de las grasas y los carbohidratos. El GSH es el encargado de inactivar el peróxido de hidrógeno generado durante los procesos oxidativos que ocurren en la matriz mitocondrial.

2.6.4 Actividad antihepatotóxica La Silimarina ha demostrado actuar sobre las células del hígado como antagonista frente a agentes hepatotóxicos a través de dos mecanismos de acción:

a. Primer mecanismo: A través de la modificación de la estructura celular externa de los hepatocitos lo cual impide la penetración de las toxinas dentro de la célula hepática al aumentar el nivel de la enzima antioxidante superóxido dismutasa. La Silimarina contiene glutatión y catalasa como superóxido dismutasa.

62

La catalasa es una enzima encontrada a través del cuerpo responsable de eliminar los subproductos del peróxido de hidrógeno (H2O2) liberados durante reacciones químicas, ayudando también a neutralizar los compuestos dañinos en el cuerpo humano. Al ser administrada, la Silimarina favorece el aumento de Catalasa y glutatión, aumentando con ello los niveles de la enzima superoxido dismutasa, situación orgánica importante en la prevención del daño hepático inducido por toxinas como las de paracetamol, etanol, amitriptilina, tetracloruro de carbono, galactosamina, radiaciones gamma, y otros. Ya que gracias a su actividad antioxidante las membranas de los hepatocitos se estabilizan, se modifican y con ello se impide que las toxinas penetren dentro de la misma. La silimarina aumenta el estado redox del contenido total de glutatión en el hígado b. Segundo mecanismo: Estimulando la síntesis proteica ribosomal en el hígado, lo que estimula la producción de nuevos hepatocitos y la regeneración del hígado. La silibina estimula la síntesis de ARN ribosomal en el hígado en un 20% aproximadamente, activando el DNA dependiente de la RNA polimerasa favoreciendo la unión de la subunidad regulatoria de DNA al sitio de unión del estrógeno, de tal modo actúa como esteroide efector natural. Activando la enzima y la síntesis de ARN ribosomal. Este aumento estimula la formación de ribosomas maduros y con ello la biosíntesis de proteínas, cuyo resultado finales la producción de nuevos hepatocitos y la regeneración hepática. La silibina reduce el daño isquémico por estrés celular e hipoxia de las células hepáticas no parenquimales y se ha demostrado que es también capaz de mejorar el daño post isquémico (condición transitoria o permanente que impide el riego sanguíneo y consecuente disminución de oxígeno, nutrientes y eliminación de productos del metabolismo, pudiendo llegar a la muerte celular del tejido en afectación)

63

2.6.5 Actividad Antiinflamatoria y Antialérgica. Los flavanolignanos han demostrado acción antiinflamatoria y antialérgica tanto in vitro como in vivo La silimarina en específico inhibe la síntesis de leucotrienos (mediadores de la inflamación producidos en los leucocitos del tipo macrófagos, mastocitos,

eosinófilos, basófilos y neutrófilos, por oxidación del ácido

araquidónico),ya que su sobreproducción

es causal importante en procesos

inflamatorios. La producción de leucotrienos suele ir acompañada de la producción de histamina y prostaglandinas, que también actúan como mediadores antiinflamatorios y que en sobreproducción parecen estar involucrados en la patogenia de procesos inflamatorios como alergias y asma. Sus células diana son las células del músculo liso de bronquios y de intestino produciendo bronco constricción y aumento de los movimientos peristálticos. Durante la inflamación crónica, cuando el peróxido de hidrógeno (H2O2) es elevado, las defensas antioxidantes se debilitan, llevando al estrés oxidativo, lo cual justifica el desarrollo de estados crónicos y degenerativos sobretodo de carácter inmune en un corto plazo. El Glutatión ayuda a controlar la inflamación por su tremendo potencial antioxidante, lo que lo vuelve esencial en afectaciones hepáticas de carácter autoinmune. Inhibiendo y estimulando la respuesta a fin de controlar la inflamación.

2.6.6 Actividad hipolipemiante. El efecto reductor de la secreción biliar de colesterol y fosfolípidos tendría como mecanismo de acción la inhibición del sistema enzimático HMG – CoA reductasa. (Sustancia que bloquea una enzima necesaria para que el cuerpo produzca

colesterol y disminuye la cantidad de colesterol en la sangre. Los inhibidores de la

64

HMG-CoA reductasa conocidos y usados en general son conocidos como estatinas).

65

CAPITULO 3 Marco metodológico

3.1 Elección de unidades de análisis y muestra de origen 3.1.1 Universo

El universo de exploración está compuesto por pacientes de diversas edades, clínicamente evaluados y diagnosticados con EHGNA (esteatosis hepática simple, esteatohepatitis y/o cirrosis hepática).

3.1.2 Muestra El universo seleccionado consta de dos hombres y una mujer, sin determinación de rango etario, todos de nacionalidad chilena que cumplen con el criterio de inclusión que es acreditar clínicamente la condición de EHGNA y manifestar la voluntad y el compromiso para realizar una terapia de carácter complementario a la terapéutica alopática que se encuentran cursando.

3.2 Características de la investigación 3.2.1 Tipo de investigación En una primera fase la investigación ha sido exploratoria, se recogieron los datos antropométricos (edad, talla, peso, IMC, género), clínicos (cifras de presión arterial, tomas de medicamentos, antecedentes personales y familiares) y valoración sintomatológica asociadas a factores ya prevalentes, se registran parámetros clínicos determinantes de la condición de EHGNA. En una segunda fase la valoración de los informes y datos recopilados ha permitido ir determinando el campo de acción de la Silimarina de Cardo mariano.

66

3.2.2 Tipo de tratamiento Se utiliza un tratamiento fitoterapéutico de carácter complementario, no invasivo y específico como es la Silimarina de Cardo Mariano (Sylibus marianus), valorada históricamente en afectaciones hepáticas, reconocida y acreditada por la OMS por sus propiedades antioxidantes, anti inflamatoria, hepatoprotectora, hipolipemiante y detoxificadora La presentación elegida es el extracto estandarizado de Silimarina de Cardo Mariano en cápsulas, con el fin de asegurar la homogeneidad de la administración del principio activo y establecer una dosis mínima fija indistintamente del grado de manifestación de EHGNA. El tratamiento se plantea como apoyo terapéutico complementario por un periodo de seis meses.

3.2.3 Detalle del tratamiento Independiente del género, edad o grado en que la EHGNA se manifestó en cada uno de ellos a 01 esteatohepatitis, 02 esteatosis hepática se les administró de igual manera a todos los participantes la misma posología: 400 mg diarios de extracto estandarizado de silimarina de Cardo Mariano en dosis de 200 mg, dos veces al día., durante un periodo de seis meses.

El método de control se basó en exámenes cada tres meses. Este formato de terapéutica, control y evaluación que en principio fue adscrito sin negativas, con el tiempo fue dejando en el camino a gran parte de los sujetos, razón por la cual este estudio expone los cambios y mejoras en referencia a 01 sujeto con diagnóstico de esteatosis hepática vía ecotomografia abdominal.

Los cambios ya sugeridos por la terapéutica médica en materia de alimentación y actividad física fueron básicos y consta de las siguientes indicaciones:

67

Eliminación de harinas blancas, regulación en la ingesta de carbohidratos y azucares (fructosa), proteínas de preferencia blancas, batidos verdes Ejercicio moderado de tipo aeróbico, Eliminación de alcohol (destilados)

3.2.4 Observaciones En el detalle de las evaluaciones y resultados se consideraron los datos recogidos al inicio del estudio y al finalizar este 03/2018 -09/2018. Se realiza y adjunta evaluación iriodológica correspondiente, con el fin de registrar los cambios y mejoras que se expresan orgánicamente como totalidad.

68

CAPITULO 4

4.1 Análisis e interpretación de los datos al inicio con fecha 03/2018. El análisis e interpretación de los datos se hará respecto al paciente que se muestra en las tablas 1 y 2 información que entrega el paciente al iniciar el proceso el mes 03 del año 2018.

Tabla 1. Datos Paciente, con fecha de inicio 03/2018

69

Tabla 2. Datos de criterios de inclusión, con fecha 03/2018

4.2 Resultado ecografía abdominal En la figura 12 se observa el siguiente diagnóstico, Esteatosis hepática. Hígado aumentado, de forma y tamaño normal, ecogenicidad de parénquima hepático difusamente aumentado con caracteres de esteatosis. Páncreas, riñones, arterias y vena normal no se observa hidronefrosis

Figura 12.Ecografía abdominal paciente

70

4.3 Registro iridológico 03/2018. En la figura 13 el cual representa evaluación en la fase inicial de estudio 03/2018 presenta un Iris hematógeno de constitución biliar. Se observa niveles de triglicéridos y colesterol aumentados (anillo colesterol) , colestasis (borde de costra), HTA (laguna significativa iris derecho), RI (lateralidades pupilares, cruz de Andrés), dificultades en la absorción y metabolismo gástrico seguramente déficit de probióticos (anillo rojizo marrón en reborde pupilar ), dificultades circulatorias (coloración azulada en corona 7) y linfáticas (borde de costra superior), inflamación zona renal ácido úrico (Zona horaria iris derecho entre 5 – 6 hr)

Figura 13.Registro evaluación fase inicial de estudio, paciente 1 03/2018

71

4.4 Análisis e interpretación de los datos con fecha 09/2018 Con respecto a la tabla 3, junto con los anexos de parámetros analíticos del paciente en el término del proceso de evaluación se observa que El sujeto refiere mejoras en el ánimo y la autoestima (se siente más a gusto con su imagen), hay una baja de peso notable y disminución del diámetro abdominal, disminución del IMC, sin malestares gástricos (colon),

sin alergias ni dolores de cabeza, los cambios

referidos en materia de PA son significativos alcanzando valores “normales” aun en actividad física. Los exámenes valorativos clínicos muestran cambios significativos en los niveles de triglicéridos, colesterol, los niveles de glucosa aún están fuera de los parámetros considerados como normales lo cual es coincidente con los antecedentes referidos familiares que sugieren una predisposición genética a desarrollar DM-2.

Respecto de la dieta ha suprimido los jugos de frutas e

incorporado infusiones de hierbas, ejercicio moderado una vez que su PA se estabilizo en 130/89. El consumo de paracetamol ha sido suprimido, y aún mantiene su tratamiento alopático para RI, HTA, hipercolesterolemia, hipertrigliceridemia.

Tabla 3. Dato de paciente, con fecha 09/2018

72

4.5 Registro iridológico 09/2018 Al observar la figura 14 se puede concluir cambios y mejoras en temas circulatorios (HTA), disminución de los niveles de colesterol, persisten los triglicéridos pero en menor proporción (166 mg/dl), la RI se mantiene activa al igual que la generación de enzimas digestivas (hay tendencia heredada). Niveles de probioticos aun escasos, aun se detectan estados inflamatorios en musculo. Persiste el estado ansioso, menos intolerante, mejor ánimo, más energía.

Figura 14.Registro evaluación fase inicial de estudio con fecha 09/2018

4.6 Sugerencia terapéutica concluyentes De tendencia hepática, biliar, ansiosa e hiperactiva se sugiere que de forma permanente, preventiva y complementaria mantenga un hábito saludable en materia de alimentación, que en esa dinámica incorpore suplementos de forma permanente como el omega 3, vitamina C, vitamina E, mantenga una dieta libre de azucares y harinas refinadas, que controle la ingesta de fructosa (no más de dos frutas diarias), que el ejercicio sea moderado y permanente (de tipo aeróbico preferentemente),

73

que suprima total y absolutamente el consumo de destilados de alcohol en su habitualidad. En materia de estudio que la suplementación con extracto estandarizado de Silimarina de Cardo mariano se continúe terapéuticamente por espacio de seis meses más. Tiempo en el cual se le sugiere hacer una nueva evaluación y nuevos exámenes clínicos.

4.7 Resultados en función de la dieta y la ingesta suplementaria de 200 mg de extracto estandarizado silimarina dos veces al día por vía oral durante un periodo de seis meses. El peso corporal se registró cada dos meses y fue proporcional a lo esperado en función de la dieta y el ejercicio sugerido, la baja de peso registrada durante los seis meses fue de 4 kilos, un promedio de 700 grs mensuales, esto se refleja de manera directa en la disminución del IMC de 31.1 kg/m2 a 30.08 kg/m2, medición que lo deja aun en condición de obeso nivel 1. Los niveles de grasa visceral también disminuyen, La adición de silimarina a la dinámica alopática sostenida redujo considerablemente los niveles de glucosa: de 106 mg/dl a 101 mg/dl determinando la acción positiva de la silimarina sobre la patogenia de primer impacto establecida por el excesivo consumo de azucares y grasas saturadas en la dieta. Esta dinámica nutricional fue evaluada como el factor determinante en la gestación y desarrollo de lipogénesis hepática y el aumento significativo en los índices de triglicéridos (adiposidad hepática e hiperlipidemia). A pesar de las propiedades hipoglucemiantes la reversión de RI fue insuficiente los datos de la insulina de 29.6 Uu/ ml a 13.7 Uu/ml. y glucosa: de 106 mg/dl a 101 mg/dl aún se mantienen en márgenes de desequilibrio (Anexo 6. Gráfico de diferencias de test de homa- Anexo 12. Gráfico de diferencias de curva de insulina) siendo los parámetros normales para insulina 1.9-1.5 Uu/ml y glucosa 70 -99 mg/dl. La persistencia en el cuadro de RI se piensa estaría determinado por la tendencia genética heredada, según consta en registro de antecedentes familiares y la

74

resistencia de los adipocitos frente a la insulina, aumentando así los niveles de azúcar en sangre, la glicemia y por ende el aumento de AGL en la dinámica plasmática celular hepático. (Justificando la expresión de patogenia de primer impacto). El cambio más evidente se dio en el perfil lipídico (colesterol, triglicéridos) la reducción del colesterol total con disminución considerable en VLDL de 143 mg/dl a 33 mg/dl y en triglicéridos de 865 mg/dl a 165 mg/dl (Anexo 17. Gráfico de diferencias perfil lipídico) es determinante en la reducción de los niveles de inflamación hepática por mejoras en la condición de dislipidemia, lo que sugiere y avala la función antioxidante, hipolipemiante y hepatoprotectora de la silimarina. Sobre las transaminasas se observa una reducción estadísticamente relevante en los niveles de ALT, de 46 U/L a 29 U/L, igualmente fosfatasas de 155 U/L a 95 U/L, estos índices revelan una mejora significativa a nivel orgánico y funcional en la dinámica celular hepática con cambios en la producción de bilis, reducción en los procesos inflamatorios celulares y por ende regeneración hepatocelular certificando la propiedad hepatoprotectora de la silimarina. Los índices valorativos de bilirrubina directa se manifiestan en aumento en el orden de 0,06 mg/dl en primera evaluación a 0,15 mg/dl en segunda evaluación (Anexo 13. Gráfico de diferencias perfil hepático 1), siendo los parámetros normales de 0,3 mg/dl. Los bajos valores en los parámetros de Bilirrubina directa constituyen el factor determinante de riesgo cardiovascular en relación con el estrés oxidativo (lo cual se condice con los altos valores de PA que registra) El estrés oxidativo se reconoce como una fuerza motriz determinante en el inicio y la progresión de EHGNA, en este caso en particular los parámetros evaluados son indicadores claros de que la silimarina efectivamente reduce la acción de los ROS. La acción del aumento de glutatión se observa en la reducción en los índices de colesterol de 865 mg/dl a 165 mg/dl y la disminución significativa en los valores de PA, llegando a normalizarse en 126/84 mmhg.

75

El cese de los malestares gástricos asociados a Colon y dispepsia, es también un indicador de la función activa del glutatión en hígado. Todos estos datos sugieren que la suplementación diaria de silimarina puede reducir el estrés oxidativo inducido por EHGNA. Los índices valorativos en la relación GPT/ALT también se estabilizan dentro de los parámetros considerados normales (7.0 -40.0 U/L), disminuyendo de 46 U/L a 26 U/L (Anexo 13. Gráfico de diferencias perfil hepático 1)., la GPT (glutamato-piruvato transaminasa) es una enzima presente mayoritariamente en el hepatocito y su disminución valórica constituye un excelente indicador de restablecimiento hepático y por ende un cambio significativo en la integridad del hepatocito.

76

CAPITULO 5 Conclusión La EHGNA es una condición clínica considerada silenciosa, “benigna” y reversible en su primera expresión orgánica hepatopatológica conocida como esteatosis hepática o hígado graso, condición inicial marcada por la excesiva acumulación de grasa en el hígado (esteatosis). Esta condición inicial cursada cotidianamente en ausencia de tratamiento (dieta y ejercicio moderado) puede evolucionar progresiva y rápidamente a etapas más crónicas (esteatohepatitis, fibrosis) llegando incluso a expresiones de carácter terminal como cirrosis y hepatocarcinomas. La falta de información respecto del potencial evolutivo que en ella se aspecta es materia de interés, por cuanto el desarrollo y posterior evolución de esta expresión hepatopatogénica no se encuentra determinada por el consumo de alcohol. La determinación de la condición clínica de EHGNA no es materia de primer orden, en lo usual esta se determina secundariamente a las expresiones más sintomatológicas o de expresión más visibles como son DM2, obesidad, HTA, síndrome metabólico, IMC, aún más y en función de lo mismo no existe una propuesta farmacológica definida para el tratamiento de la causa origen de EHGNA. Los tratamientos médicos determinados por los especialistas farmacológicamente hablando tienen por objeto cubrir los aspectos o factores de riesgo más evidentes y se determinan en función de la edad, los factores de riesgo expresados y grado de evolución de EHGNA. Por ende, en el hoy y en materia de salud pública todos los focos de alerta se encuentran puestos en los altos índices de obesidad y el riesgo epdemiológico que ello representa, este es el motivo y la razón por la cual los datos que refieren incidencia epidemiológica de EHGNA en la población se encuentran registrados y estructurados en función de estos estudios. Las políticas públicas en torno a la prevalencia de esta condición hepatopatológica apuntan a informar y educar a la población consultante

en hábitos nutricionales y vida sana, promoviendo

modificaciones del estilo de vida que incluyen dieta y ejercicio y suplementos

77

dietéticos :omega 3, vitamina E, y vitamina C dentro de los más habituales, sin embargo la falta de claridad al minuto de diagnosticarla deja como prioridad en materia terapéutica a los factores de riesgo que le acompañan : RI; HTA; DM2, dislipidemia., quedando la EHGNA en un plano secundario para los afectados en su primera etapa, quienes no siempre cuentan con la voluntad requerida para cumplir y poner en marcha los cambios sugeridos. La tendencia general es negar la condición de EHGNA (pacientes consultorio) o dejar la responsabilidad de los cambios en la medicamentación asignada, que como ya determinamos es absolutamente sintomatológca. En esta experiencia en particular y en función de la observación, evaluación iridológica y parámetros clínicos registrados, se establece la asociación directa de la expresión de EHGNA (primera etapa) con los factores de riesgo y sus expresiones fisiológicas: obesidad nivel I, resistencia a la insulina (según consta test HOMA-IR), aumento en los índices de triglicéridos y colesterol (perfil lipídico), HTA >, IMC >. El resultado obtenido a través de los parámetros clínicos evaluados al minuto de iniciar este estudio es absolutamente coincidente con la teoría del «doble impacto» propuesta por Day y James en 1998 (desarrollada en pág. 33 ) Donde el primer impacto está determinado por el aumento de ácidos grasos libres no esterificados al plasma sanguíneo e hígado respectivamente con alteración de la respuesta celular de los adipocitos a la insulina, determinando trigliceridemia, RI, colesterolemia y consecuentemente en el corto plazo esteatosis hepática. El segundo impacto se encuentra determinado por la cronicidad y expresa aumento de radicales libres, estrés oxidativo o peroxidación oxidativa de los ácidos grasos libres con detonación de la cascada pro inflamatoria. Los exámenes valorativos y determinantes en esta etapa son: los niveles de transaminasas y la ecotomografia abdominal. Iridológicamente hablando los signos y señales determinantes en la observación y determinación del estado de EHGNA fueron; reborde pupilar aplanado, pupila medianamente ovalada y en miosis propio de RI y desequilibrios metabólicos, anillo gástrico difuso, casi ausente indicador de flora intestinal ausente por procesos de

78

toxificación y acidificación, Fibras con abundante nivel de toxinas color naranjo terracota (indicadores de ácido úrico y pirúvicos), zona hepática con signos de inflamación, borde de costra, congestión linfática, laguna mismo tono del iris en zona determinante de hipertensión arterial, tonalidad azulada prominente en zona circulatoria y anillo de colesterol y triglicéridos difundiendo profusamente en la córnea. En función de estas evaluaciones y lo registrado y observado al minuto de iniciar el estudio, con ficha clínica y parámetros analíticos clínicos actualizados en mano se puede inferir que la expresión del tratamiento médico en EHGNA (dieta y ejercicio moderado) dice más relación con la pérdida de peso más que con el efecto sobre hígado y el parénquima hepático afectado y en condición de EHGNA. La elevación leve de las aminotransferasas séricas (ALT y AST) encontradas en el sujeto al inicio del estudio (46 U/L) representa la anomalía más común encontrada en pacientes con EHGNA con alto consumo de paracetamol, azucares y grasas. Determinante de colestasis biliar y niveles aun difusos de inflamación hepática, su expresión orgánica determina daño en las membranas celulares de los hepatocitos. Sus niveles séricos se reducen a 29 U/L al incorporar al tratamiento alopático habitual silimarina. La reducción de AST y ALT después del tratamiento con Silimarina se encuentra determinado por el potencial antioxidante de la silimarina al reducir la producción de radicales libres y la peroxidación lipídica por aumento en las concentraciones de glutatión. Se establece que la naturaleza hepato protectora de la Silimarina está dada por el efecto antioxidante. Los altos índices de triglicéridos y colesterol LDL aun cuando disminuye significativamente aún se expresan fuera de los rangos establecidos como normalidad, parámetros que dicen absoluta relación con la obesidad grado 1 en que se encuentra (IMC =. 30.08 kg/m2) Los resultados obtenidos vía transaminasas sugieren que la silimarina pareciera ser efectiva en reducir los cambios bioquímicos a nivel celular inducidos por EHGNA

79

estabilizando la arquitectura celular de la membrana del hepatocito evitando que las toxinas entren en las células y el potencial evolutivo se active. Desafortunadamente, los datos publicados hasta ahora no cumplieron con las expectativas, los sujetos invitados y comprometidos con el tratamiento no logran comprende que su compromiso es con su calidad de vida y abandonan por razones de comodidad (tiempo, prioridades, falta de fe), sin embargo y en función de los datos obtenidos es posible sugerir en materia de prevención y terapéutica complementaria en EHGNA la importancia y validez terapéutica de administrar extracto de Silimarina de Cardo mariano (Sylibus marianus) de forma paralela y suplementaria a los tratamientos farmacológicos ya adscritos. A modo de conclusión se puede inferir que la naturaleza hepatoprotectora de la Silimarina de cardo mariano (Sylibus marianus) está dada por su propiedad antioxidante y detoxificadora, y que de ellas se deriva la propiedad antiinflamatoria e hipolipemiante. Se constata así mismo que los cambios en los factores de riesgo asociados a la condición de EHGNA también se ven favorecidos, salvo en los casos de diabetes insulino dependiente, donde la silimarina promueve el aumento de los índices de glicemia, por lo cual no es recomendable cuando esta condición está ya establecida. Los datos entregados y estudiados representan una estratega terapéutica potencial para el desarrollo futuro de suplementos dietéticos que mejoren y optimicen la absorción y biodisponibilidad de la Silimarina. Adicionar extracto de Silimarina estandarizada y vitamina E al formato ya disponible, permitiría superar y reforzar en materia de prevención y tratamiento los cambios que se obtienen con los cambios en materia nutricional sugeridos en EHGNA y sus progresiones ya estudiadas, al favorecer y potenciar su biodisponibilidad en materia de absorción con una dosis mínima estable terapéuticamente hablando, de carácter complementario y preventivo.

80

CAPITULO 6 Referencias Bibliográficas

-

Marin, V., Gazzin, S., Gambaro, SE., Dal Ben, M., Calligaris, S., Anese, M.,

Raseni, A., Avellini, C., Giraudi, PJ., Tiribelli, C., Rosso, N., 2017. Effects of Oral Administration of Silymarin in a Juvenile Murine Model of Non – alcoholic Steatohepatitis. Us National Library of Medicine National Institutes of Health. Disponible en https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/28895929. Consultado: 12 de septiembre 2017. -

Domínguez, V., González Casas, R., Mendoza JiménezRidruejo, J., García

Buey, L., Moreno-Otero, R. 2013. Etiopatogenia, diagnóstico y tratamiento de la enfermedad del hígado graso no alcohólica. Rev Esp Enferm Dig. 409-420 pp. -

Sálmeron Ruiz, Ángela. 2015. Universidad de Granada, Facultad de

Medicina. Tesis doctoral. “Factores asociados a Esteatosis Hepática no alholica, diagnosticada por ecografía en niños y adolescentes obesos”. Disponible en: https://www.dsalud.com/reportaje/el-higado-graso-se-debe-al-exceso-deazucares-y-al-deficit-de-colina/. Consultado: 13 de septiembre 2018. -

Chan Wah, Kheong., Nik, Mustapha., Sanjiw, Mahadeva. A Randomized Trial

of Silymarin for the Treatment of Nonalcoholic Steatohepatis. 2017. Revista Clinical Gastroenterology and Gepatology. Pages 1940 -1949.e8. -

Perumpail, Brandon., Li, Andrew., Iqbal, Umair., Sallam, Sandy., Shah,

Neha., Kwong, Waiyee., Cholankeril, George., Kim, Donguee., Ahmed, Aijaz. 2018. Potential Therapeutic Benefits of Herbs and Supplements in Patients with NAFLD. Primera edición. USA. 80 pp. -

Arriba Salud. 2017. Células De Kupffer: ¿Qué son? Funciones, Desarrollo y

Anatomía.

Disponible

en:

(consultado: 1 de octubre.2018).

https://arribasalud.com/celulas-de-kupffer/.

81

-

Arriba Salud.2015. Células Hepaticas: Estructura, Microanamotomia,

Funcion y Cooperacion En La Salud y Enfermedades. Disponible en: https://arribasalud.com/celulas-hepaticas. (consultado: 2 de Octubre. 2018) -

FAO.2017. FAO/OPS:sobrepeso afecta a casi la mitad de la población de

todos los países de America Latina y Caribe salvo por Haití. Organización de las Naciones Unidas para la alimentación y la Agricultura. Disponible en: http://www.fao.org/americas/noticias/ver/es/c/463396/

(consulado:

23

de

Octubre.2018) -

Cordova, L. 2015. La complejudad de las plantas medicinales: Cardo Mariano

pasado, presente y futuro. Madrid. Facultad de Farmacia. 18 pp -

Navarro, C. 2017. Homocisteina, la hermana sereta del colesterol. Revista

cuerpo

y

mente.

Disponible

en:

https://www.cuerpomente.com/alimentacion/nutricion/homocisteina-altacausas-sintomas-tratamiento_1002. (consultado: 25 de Octubre. 2018) -

Pinheiro, P. 2018. Higado Graso – Esteastosis Hepatica. Disponible en:

https://www.mdsaude.com/es/2015/10/higado-)graso.html.

(consultado:

de

Octubre. 2018). -

Mirre, P. 2015. EL hígado graso se debe al exceso de azucares y al déficit de

colina. Revista Discovery D Salud. Volumen 183. -

Vásquez, R., Reyes, J., Fernández, C., Anaya, M., Rizzoli, A. 2013.

Silimarina, acido alfa – lipoico y seleniometionina en el tratamiento de hígado graso: revisión sistemática de la literatura. Vol 58. Número 1. 37-46 pp -

Lazano,

Y.

2013.

Prueba

de

función

hepática.

Disponible

en

https://es.slideshare.net/yuliethlzn/prueba-de-funcion-hepatica. (consultado: 3 de Septiembre. 2018)

82

CAPITULO 7 ANEXOS ANEXO 1.Valores de referencia para los distintos parámetros clínicos y analíticos

ANEXO 2.Tabla de clasificación según el índice de masa corporal ÍNDICE MASA CORPORAL

CLASIFICACIÓN

<16.00 16.00 - 16.99 17.00 - 18.49 18.50 - 24.99 25.00 - 29.99 30.00 - 34.99 35.00 - 40.00 >40.00

Infrapeso: Delgadez Severa Infrapeso: Delgadez moderada Infrapeso: Delgadez aceptable Peso Normal Sobrepeso Obeso: Tipo I Obeso: Tipo II Obeso: Tipo III

83

7.1 Tablas evaluativas y gráficos de Parámetros clínicos y analíticos sujeto en estudio ANEXO 3.Tabla de Bioquímica sanguínea 03/2018 Bioquímica Sanguínea 1 -

03/2018 V. de Resultado U.M Referencia 0,98 mg/dl 0,7-1,3

Examen Creatinina IFG MDRD4 Mayor a 60 IGG CKDEPI 89

Desde 60 Desde 60

ANEXO 4.Tabla de Bioquímica sanguínea 09/2018 Bioquímica sanguínea 2

- 09/2018 V. de Resultado U.M Referencia 0,98 mg/dl 0,7-1,3

Examen Creatinina IFG MDRD4 Mayor a 60 IGG CKDEPI 89

Desde 60 Desde 60

84

ANEXO 5.Gráfico de diferencias de Bioquímica sanguínea

ANEXO 6.Test de homa 03/2018 Test de Homa 1 Examen Resultado U.M Glucosa 106 mg/dl Insulina 29,6 uU/ml Homa-IR 7,7

03/2018 V. de Referencia 70-99 1,9-1,5 1,4-2,6

ANEXO 7.Test de homa 09/2018 Test de Homa 2 Examen Resultado U.M Glucosa 101 mg/dl Insulina 13,7 uU/ml Homa-IR 3,4

09/2018 V. de Referencia 70-99 1,9-1,5 1,4-2,6

85

ANEXO 8.Gráfico de diferencias de test de homa

ANEXO 9.Curva de glucosa 03/2018 Curva Glucosa Examen Glicemia Basal Glicemia 120 Min

V. de Resultado U.M Referencia 106 mg/dl 100-125 132 mg/dl Menor a 140

ANEXO 10.Curva de glucosa 09/2018 Curva Glucosa Examen Glicemia Basal Glicemia 120 Min

V. de Resultado U.M Referencia 101 mg/dl 100-125 129 mg/dl Menor a 140

86

ANEXO 11.Gráfico de diferencia de curva de glucosa

ANEXO 12.Curva de insulina 03/2018 Curva de Insulina 1 - 03/2018 V. de Examen Resultado U.M Referencia Insulina Basal 29,6 uUI/ml 1,9-15 Insulina 120 Min 118,1 uUI/ml Menor de 60

ANEXO 13.Curva de insulina 09/2018 Curva de Insulina 2 - 09/2018 V. de Examen Resultado U.M Referencia Insulina Basal 13,7 uUI/ml 1,9-15 Insulina 120 Min 85,3 uUI/ml Menor de 60

87

ANEXO 14.Gráfico de diferencias de curva de insulina

ANEXO 15.Gráfico de diferencias perfil hepático 1.

88

ANEXO 16.Gráfico de diferencias de perfil hepático 2

ANEXO 17.Gráfico de diferencias de perfil bioquímico

89

ANEXO 18.Gráficos de diferencias Perfil bioquímico 2

ANEXO 19.Gráfico de diferencias perfil lipídico

90

ANEXO 20.Perfil Tiroideo 03/2018 Perfil tiroideo 1 - 03/2018 Examen

Resultado

U.M

V. de Referencia

T4 Libre

1,26

ng/dl

0,78-1,45

TSH

1,53

uUI/ml

0,35-5,0

ANEXO 21.Perfil Tiroideo 09/2018 Perfil tiroideo 2 - 09/2018 Examen

Resultado

U.M

V. de Referencia

T4 Libre

1,17

ng/dl

0,78-1,45

TSH

1,37

uUI/ml

0,35-5,0

ANEXO 22.Gráfico de diferencias de Perfil Toroideo

91

ANEXO 23.Resultado examen de coagulación 03/2018 Coagulación 1 - 03/2018 Examen Tiempo de Protrombina Actividad INR

Resultado U.M

V. de Referencia

10,2 Segs 114,2 % 70-120 1

ANEXO 24.Resultado examen de coagulación 09/2018 Coagulación 2 - 09/2018 Examen Tiempo de Protrombina Actividad INR

Resultado U.M

V. de Referencia

11 Segs 104,4 % 70-120 1

ANEXO 25.Diferencias de resultado de examen de coagulación

92

7.2 Resultado exámenes médicos ANEXO 26.Ecocardiograma Bidimensional y Doppler Color

93

ANEXO 27.Resultado examen médico ecocardiograma

94

ANEXO 28.Resultado examen perfil lipídico

ANEXO 29.Resultado examen perfil hepático

95

ANEXO 30.Resultado examen perfil de Homa

ANEXO 31.Resultado examen Perfil Bioquímico

96

ANEXO 32.Resultado de examen curva de Glucosa e Insulina

ANEXO 33.Resultado de coagulación

97

ANEXO 34.Mapa de Iridología

ANEXO 35.Carta de consentimiento del paciente

98

CAPITULO 8 Glosario

a. La creatinina: Subproducto químico derivado de la creatina, y sus niveles suelen medirse para detectar ciertas fallas en la función renal, órgano encargado de drenar este residuo del organismo. De tal manera, si se tiene una creatinina alta, puede significar que los riñones no están trabajando adecuadamente, por lo que eliminan menos creatinina por medio de la orina. Esto puede deberse a cálculos en las vías urinarias, insuficiencia renal o infección, deshidratación, problemas musculares, entre otros factores b. Test de Homa: HOMA-IR representa las siglas en inglés del modelo homeostático para evaluar la resistencia a la insulina ("homeostatic model assessment"). Utiliza dos simples parámetros de laboratorio, la glucosa y la insulina en ayunas. Valora si existe un "bloqueo o resistencia" periférica a la acción de la insulina y evalúa indirectamente la función de las células beta del páncreas c. Curva de glucosa: Examen solicitado para medir la capacidad del organismo para metabolizar la glucosa. La curva de Glucosa tiene por finalidad diagnostica determinar RI y/o diabetes en pacientes con prediabetes, también en aquellos que se encuentran en un grupo de alto riesgo como son por ejemplo pacientes con cardiopatía isquémica (angina o infarto de miocardio), pacientes con claudicación intermitente, o que hayan tenido un accidente cerebrovascular. Se encuentran también en un grupo de alto riesgo aquellos pacientes con alteración de las grasas de la sangre (colesterol y triglicéridos). d. Curva de insulina: Examen que determina RI, condición orgánica caracterizada por la resistencia de los adipocitos frente a la insulina, aumentando así los niveles de azúcar en sangre, la glicemia y por ende el aumento de AGL

99

en la dinámica plasmática celular hepático. (Justifica patogenia de primer impacto). e. Perfil hepático – Hepatograma: Análisis de sangre (hepatograma) que mide la presencia de enzimas, proteínas y bilirrubina en sangre, con el objetivo de determinar si existe alteración en hígado. No requiere una preparación especial, aunque los resultados serán más precisos si se mantiene el ayuno durante las 10-12 horas previas a la extracción de sangre. La confirmación del diagnóstico procede de los valores de bilirrubina, fosfatasa alcalina, transaminasa GGT, aspartato de amino transferasa AST y transaminasa alcalina ALT. La elevación en los índices de actividad sérica de la fosfatasa alcalina se relaciona con la obstrucción biliar y por ende con la colestasia hepatocelular. En el caso de EHGNA la elevación de los índices de AST (aspartato amino transferasa) traduce un fenómeno de necrosis a nivel de hepatocitos. Niveles moderadamente

elevados

de

aminotransferasas

sugieren

procesos

inflamatorios crónicos asociados a degeneración hepática, así también la elevación de los índices de esta enzima Niveles bajos de bilirrubina conjugada en orina son indicadores de desequilibrio hepático y bilirrubina sérica elevada en plasma indicador de daño hepatocelular y colestasis. f.

Perfil Bioquímico: Se realiza a partir de una muestra de sangre que incluye

un total de 16 parámetros, cuyos resultados orientan en forma muy general al médico tratante respecto del funcionamiento de órganos como los riñones y el hígado, y de los niveles de glucosa, colesterol y del metabolismo en general. g. Perfil lipídico: Se solicita para la pesquisa inicial del riesgo de desarrollar una enfermedad cardiovascular producto de una dislipidemia, o sea, un trastorno en el metabolismo de lípidos. Para realizarlo, el paciente debe estar en ayuno de, al menos, 12 horas. Se hace una punción de vena para obtener una muestra de entre 2 a 5 ml de sangre, la que es enviada al laboratorio clínico donde es analizada en equipos automatizados de química.

100

El examen de perfil lipídico mide la cantidad de grasas y colesterol que están circulando en la sangre. Está prueba incluye la medición del colesterol HDL, LDL, colesterol total y los triglicéridos. h. Examen de coagulación: Examen de sangre que evalúa la capacidad que tiene la sangre para coagular, es decir, el tiempo necesario para detener una hemorragia, por ejemplo. Por lo que el examen de tiempo de protrombina se utiliza siempre que surgen sangrados o hematomas frecuentes para tratar de detectar cuál es la causa del problema, así como cuando se sospecha de problemas en el hígado, y se solicita también la medición de las enzimas hepáticas como TGO, TGP y GGT,

Related Documents


More Documents from "JohnPortugalAlmeida"