ESTUDIO HIDROBIOLÓGICO DE CAUDALES DE MANTENIMIENTO DEL RÍO NANSA (CANTABRIA)
SÍNTESIS DE RESULTADOS, CONCLUSIONES Y PROPUESTAS
Abril 2001
AEMS - Ríos con Vida. C/ Fuente los Gallegos, 3. El Tiemblo (Valsanmartín). 05270. Ávila. Tlf.: 91.861.03.95
Estudio Hidrobiológico de Caudales de Mantenimiento del río Nansa. Documento de Síntesis
ÍNDICE 1.PREÁMBULO 2.INTRODUCCIÓN 2.1. OBJETIVOS DEL ESTUDIO ........................................................................................................................ 2 2.2. METODOLOGÍA........................................................................................................................................ 2 3.RESULTADOS DEL ESTUDIO 3.1. MARCO GENERAL .................................................................................................................................... 3 3.1.1. Clima e hidrología........................................................................................................................ 3 3.1.2. Geología, edafología y medio hidrológico ................................................................................... 3 3.1.3. Hidrología .................................................................................................................................... 4 3.1.4. Vegetación y usos del suelo ........................................................................................................ 17 3.1.5. Ictiofauna.................................................................................................................................... 17 3.1.6. Fauna no piscícola de interés especial....................................................................................... 19 3.1.7. Otras especies con incidencia en el medio acuático .................................................................. 20 3.1.8. Figuras de protección................................................................................................................. 21 3.2. MEDIO HUMANO ................................................................................................................................... 23 3.2.1. Usos del agua ............................................................................................................................. 23 3.2.2. Impactos de la explotación hidroeléctrica sobre la ictiofauna .................................................. 35 3.3. ESTUDIO DEL HÁBITAT FLUVIAL Y LOS CAUDALES ................................................................................ 41 3.3.1. Calidad de las aguas .................................................................................................................. 42 3.3.2. Muestreo del hábitat fluvial........................................................................................................ 44 3.3.3. Vegetación de ribera y acuática ................................................................................................. 47 3.3.4. Caudales ..................................................................................................................................... 47 4.INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS 4.1. ESTADO DEL HÁBITAT FLUVIAL ............................................................................................................. 53 4.1.1. Impacto de las presas ................................................................................................................. 53 4.1.2. Adecuación ambiental de otras instalaciones hidráulicas ......................................................... 54 4.1.3. Regulación de los caudales ........................................................................................................ 55 4.1.4. Calidad de las aguas .................................................................................................................. 55 4.2. ESTADO DE CONSERVACIÓN GENERAL DE LA CUENCA ........................................................................... 57 4.3. USO Y GESTIÓN DEL TERRITORIO Y LOS RECURSOS ................................................................................ 57 4.4. CONDICIONES PARA EL DESARROLLO LOCAL ......................................................................................... 59 5.CONCLUSIONES 5.1. ADECUACIÓN LEGAL Y AMBIENTAL DE LAS INSTALACIONES HIDRÁULICAS ........................................... 61 5.2. REGULACIÓN DE CAUDALES .................................................................................................................. 61 5.3. CAPTACIONES ABUSIVAS O ILEGALES .................................................................................................... 62 6.RECOMENDACIONES Y PROPUESTAS PRELIMINARES 6.1. EXPLOTACIÓN HIDROELÉCTRICA ........................................................................................................... 63 6.1.1. Respeto a las concesiones........................................................................................................... 64 6.1.2. Adecuación ambiental de las instalaciones hidráulicas............................................................. 64
AEMS - Ríos con Vida. C/ Fuente los Gallegos, 3. El Tiemblo (Valsanmartín). 05270. Ávila. Tlf.: 91.861.03.95
Estudio Hidrobiológico de Caudales de Mantenimiento del río Nansa. Documento de Síntesis
6.1.3. Regímenes de caudales de mantenimiento.................................................................................. 66 6.2. PROTECCIÓN Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO ...................................................................................... 67 6.2.1. Figuras de protección................................................................................................................. 67 6.3. PLANIFICACIÓN DEL USO Y GESTIÓN DE LOS RECURSOS......................................................................... 67 6.3.1. Ordenación y manejo de los recursos naturales ........................................................................ 67 6.3.2. Ordenación y manejo del ecosistema fluvial .............................................................................. 68 6.3.3. Reforestación de la cuenca......................................................................................................... 68 6.4. RESTAURACIÓN DEL ECOSISTEMA FLUVIAL ........................................................................................... 68 6.4.1. Conservación de poblaciones amenazadas ................................................................................ 69 6.4.2. Pesca recreativa ......................................................................................................................... 70 6.5. DESARROLLO LOCAL ............................................................................................................................. 71 6.5.1. Difusión, educación y formación............................................................................................... 71 6.5.2. Recursos endógenos y promoción turística ................................................................................ 73 6.6. DIFUSIÓN DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DEL NANSA Y DE LOS RESULTADOS DEL ESTUDIO .......... 73 6.7. SEGUIMIENTO DEL ESTADO DEL ECOSISTEMA FLUVIAL.......................................................................... 74
AEMS - Ríos con Vida. C/ Fuente los Gallegos, 3. El Tiemblo (Valsanmartín). 05270. Ávila. Tlf.: 91.861.03.95
Estudio Hidrobiológico de Caudales de Mantenimiento del río Nansa. Documento de Síntesis
1.
PREÁMBULO
Según la Ley de Aguas reformada en 1999 es objetivo primordial de la planificación hidrológica lograr el buen estado ecológico del Dominio Público Hidráulico. El caudal ecológico o ambiental no tiene carácter de uso y se considera una restricción impuesta con carácter general a los sistemas de explotación. Estos caudales de mantenimiento deberán fijarse en los planes hidrológicos de cuenca, siendo determinados mediante estudios específicos para cada tramo de río. En esa misma línea, la recientemente aprobada Directiva Marco de Aguas de la U.E. establece que los caudales de compensación o mantenimiento deben ser determinados mediante variables biológicas integrativas del funcionamiento ecológico del río. Observando los extraordinarios valores naturales que albergan los valles de la cuenca del Nansa, resulta evidente que el uso industrial del agua constituye el más importante freno a un desarrollo rural integral y armónico. Un ecosistema fluvial bien conservado permitiría dar valor a nuevos recursos endógenos que aprovechados de modo sostenible beneficiarían al conjunto de la comunidad. Es necesario adecuar los derechos concesionales y el sistema de explotación existente a las disposiciones actuales en materia de medio ambiente, aplicando medidas correctoras como el establecimiento de unos caudales suficientes para el mantenimiento y la mejora del ecosistema, la restauración de la continuidad del hábitat para las especies migratorias, etc. Teniendo en cuenta que el río Nansa pasará a formar parte como Zona Especial de Conservación perteneciente a la red Natura 2000 y de acuerdo a las directrices anteriormente citadas, el presente Estudio propone unos regímenes de caudales de mantenimiento adecuados a la restauración y conservación del ecosistema fluvial en todos los tramos regulados de la cuenca principal del río Nansa.
1 AEMS - Ríos con Vida. C/ Fuente los Gallegos, 3. El Tiemblo (Valsanmartín). 05270. Ávila. Tlf.: 91.861.03.95
Estudio Hidrobiológico de Caudales de Mantenimiento del río Nansa. Documento de Síntesis
2.
INTRODUCCIÓN
2.1.
Objetivos del Estudio
1. Caracterizar el medio físico, biótico y humano de la cuenca del Nansa 2. Evaluar el estado de conservación del ecosistema fluvial en relación a su potencialidad natural. 3. Determinar los regímenes de caudales de mantenimiento adecuados para la restauración y conservación del hábitat fluvial. 4. Proponer medidas correctoras de los sistemas y usos productivos y de mejora del hábitat fluvial y sus comunidades bióticas en general. 5. Proponer actuaciones para un desarrollo rural sostenible y armónico en torno a los recursos endógenos asociados a los cursos fluviales de la cuenca.
2.2.
Metodología
La realización del presente Estudio ha constado de las siguientes fases: 1. Recopilación de la información disponible. 2. Cinco visitas de campo a la cuenca (julio, agosto, septiembre y octubre de 1999, y abril de 2000). Selección y localización de zonas y puntos de muestreo. Toma de datos de campo. 3. Análisis de los datos obtenidos La caracterización hidrobiológica y la evaluación integral del estado de conservación del ecosistema fluvial de la cuenca del Nansa se ha basado en el estudio de los siguientes aspectos básicos: Hidrología Gestión hidráulica. Hábitat físico Comunidades del macrobentos 2 AEMS - Ríos con Vida. C/ Fuente los Gallegos, 3. El Tiemblo (Valsanmartín). 05270. Ávila. Tlf.: 91.861.03.95
Estudio Hidrobiológico de Caudales de Mantenimiento del río Nansa. Documento de Síntesis
Comportamiento hidráulico.
3.
RESULTADOS DEL ESTUDIO
3.1.
Marco general
3.1.1. Clima e hidrología El Nansa es un típico río cantábrico de régimen pluvionival y corto recorrido, con grandes avenidas en épocas de lluvias y numerosos afluentes (Navarro, 1993). De drenaje torrencial, los caudales en régimen natural van a ser marcadamente elevados en relación a las dimensiones medias del cauce principal. La suavidad de las temperaturas, la práctica ausencia de estación seca y la notable disponibilidad hídrica da lugar a un hábitat acuícola de aguas frías y oxigenadas, de gran potencial salmonícola.
3.1.2. Geología, edafología y medio hidrológico Materiales ácidos en las cabeceras de la cuenca ⇒ Aguas ligeramente ácidas Materiales calcáreos a partir de Tudanca ⇒ Aguas más básicas y conductivas ⇒ aumento de la diversidad y biomasa, y mayores crecimientos relativos de los organismos dulceacuícolas. Erosión diferencial de las rocas y elevadas pendientes de la cuenca ⇒ suelos poco evolucionados y estructurados, predominando texturas arenosas y la limo-arenosas. Las Precipitaciones invernales y primaverales arrastran gran cantidad de sólidos hacia los cauces ⇒ mayor turbidez del agua. En las cabeceras de ríos y afluentes predominan fracciones granulométricas muy gruesas y gruesas (grandes bloques, bloques, cantos), aumentando la variedad a medida que los cursos descienden. En el curso principal los materiales medianos, pequeños y finos (gravas, gravillas, arenas, limos) se van depositando en las zonas de menor velocidad de corriente aunque siguen abundando las fracciones gruesas en zonas de corriente a lo largo de todo el curso.
3 AEMS - Ríos con Vida. C/ Fuente los Gallegos, 3. El Tiemblo (Valsanmartín). 05270. Ávila. Tlf.: 91.861.03.95
Estudio Hidrobiológico de Caudales de Mantenimiento del río Nansa. Documento de Síntesis
3.1.3. Hidrología
3.1.3.1. Sistema Superficial La clasificación de los cursos fluviales de la cuenca se expresa en los siguientes cuadros:
CLASIFICACIÓN DE LOS CURSOS DE LA CUENCA DEL NANSA Strahler (1964) Margen izquierda Margen derecha Nombre Orden Nombre R. de Suspiro 3 Aº. Ganceu Aº de la Cornita 1 Aº. Trapilla R. de la Pisa 1-2 Aº. de Rábago Bco. de Celucos 1 Aº. de Rioseco Aº de Obeso 1 Aº. de Hoyamala Bco. de Rioseco 1-2 Aº. de la Collada R. Vendul 3 Canal de Andigón Aº. Baucillo 1 Canal de Llanillo Aº. Gormejón 1 Canal de Cerezos Aº. de Sebrando 1-2 Canal de Tablado Bco. Manguerra 1 Canal de Araz Aº. del Tamareo 1-2 Bco. de Jalgar Bco. Riguera Genal 1-2-3 Bco. de Vaho Sobayo Bco. de Santotis 1 Bco. de la Reina Aº. de la Lastra 1-2 Bco. de Bullacones Aº. de la Concilla 1 Aº. del Espinal Aº. de Ristromedo 1 Aº. de la Tresabuela Aº. de San Mamés 1 Aº. Collarín Aº. del Pejanda 1-2 Aº. Joaspe Aº. de Santa Eulalia 1 Aº. Larraigado Aº. de las Cahorras 1 Aº. de Sarrés 1 Aº Bedujal 1-2-3 3-4 RÍO NANSA
Orden 1 1 1 1 1-3 1-2 1 1 1 1 1-2 1-2 1 1 1 1-2 1 2 1 1-2
4 AEMS - Ríos con Vida. C/ Fuente los Gallegos, 3. El Tiemblo (Valsanmartín). 05270. Ávila. Tlf.: 91.861.03.95
Estudio Hidrobiológico de Caudales de Mantenimiento del río Nansa. Documento de Síntesis
CLASIFICACIÓN DE LOS CURSOS DE LA SUBCUENCA DEL LAMASÓN Strahler (1964) Margen izquierda Margen derecha Nombre Orden Nombre Orden Aº. de Lafuente I 1 Aº. de los Abedules 1-2 Aº. de Lafuente II 1 Canal de Espinas 1 Aº. de los Virujales 1 Aº. de Travesenas 1 Aº. Tanca 1 Aº. de Ajoto 1-2 Aº. de la Venta de los Lobos 1 Aº. de Monegrillo 1 R. Tanea 3 3 RÍO LAMASÓN
La longitud de los cursos fluviales se expresa en el siguiente cuadro:
LONGITUD DE LOS CURSOS DE LA CUENCA DEL NANSA Nombre CUENCA DEL NANSA (exc. Lamasón) SUBCUENCA DEL LAMASÓN CURSOS PERMANENTES NANSA CURSOS ESTACIONALES NANSA TOTAL CUENCA DEL NANSA Unidades: kilómetros.
Longitud 230,4 51,8 224,8 57,4 282,2
3.1.3.1.1. Estructura de la cuenca
En el cuadro siguiente se expresa la superficie de la cuenca del Nansa y la subcuenca del Lamasón:
SUPERFICIE DE LA CUENCA (A) Cuenca A Nansa 312,696 Lamasón 76,342 389,038 Total Nansa 2 Unidades: km .
A continuación se expresa la densidad de drenaje en el siguiente cuadro: 5 AEMS - Ríos con Vida. C/ Fuente los Gallegos, 3. El Tiemblo (Valsanmartín). 05270. Ávila. Tlf.: 91.861.03.95
Estudio Hidrobiológico de Caudales de Mantenimiento del río Nansa. Documento de Síntesis
DENSIDAD DE DRENAJE (D) Cuenca L A Nansa 184,3 312,696 Lamasón 40,5 76,342 224,8 389,038 Total Nansa Unidades: L en km, A en km2 y D en km-1/km2.
D 0,589 0,531 0,578
Como se puede observar, las densidades de drenaje son altas y muy semejantes, indicativo de cuencas con una red de arroyos de escasa longitud bastante dividida que corren por pendientes muy pronunciadas (Gordon et al., 1992) La frecuencia de drenaje aparece en el cuadro siguiente:
FRECUENCIA DE DRENAJE (F) Cuenca N A F Nansa 41 312,696 0,131 Lamasón 10 76,342 0,131 51 389,038 0,131 Total Nansa Leyenda: N es el número de cursos permanentes en la cuenca y A la superficie de la misma. Unidades: A en km2.
De nuevo tenemos valores altos, que se corresponden con una orografía montañosa y alta pluviometría.
3.1.3.1.2. Desnivel de la cuenca
En el cuadro siguiente se recogen las diferencias de cota respecto al nivel del mar, entre el punto más alto de la divisoria de aguas de la cuenca y el más bajo coincidente con la desembocadura del curso principal.
6 AEMS - Ríos con Vida. C/ Fuente los Gallegos, 3. El Tiemblo (Valsanmartín). 05270. Ávila. Tlf.: 91.861.03.95
Estudio Hidrobiológico de Caudales de Mantenimiento del río Nansa. Documento de Síntesis
DESNIVEL DE LA CUENCA Cuenca Cota superior Cota inferior Nansa 2.164 0 Lamasón 1.945 104 Unidades: metros sobre el nivel del mar.
Desnivel 2.164 1.841
3.1.3.1.3. Pendiente de los ríos
La pendiente media del río Nansa es del 2,38%, con máximos en las cabeceras, principalmente en el corto recorrido del estrecho de Bejo, donde alcanza el 11,43%. La del río Lamasón es del 7,66%.
El gráfico siguiente representa el perfil longitudinal del curso principal del Nansa:
7 AEMS - Ríos con Vida. C/ Fuente los Gallegos, 3. El Tiemblo (Valsanmartín). 05270. Ávila. Tlf.: 91.861.03.95
Estudio Hidrobiológico de Caudales de Mantenimiento del río Nansa. Documento de Síntesis
Las pendientes de los cursos son siempre fuertes debido a la fuerte orografía de la región, de modo que el río se comporta como un tramo alto y medio alto hasta casi la desembocadura.
3.1.3.1.4. Pendiente media de la cuenca
PENDIENTE MEDIA DE LA CUENCA m h A Tramo Sb Nacimiento-La Lastra 435,3 0,1 101,250 0,430 La Lastra-Herrerías 542,4 0,1 172,300 0,315 Nansa Herrerías-Desembocadura 70,2 0,1 39,146 0,179 Toda la cuenca (excl. Lamasón) 1.047,9 0,1 312,696 0,335 Lamasón Toda la subcuenca 278,2 0,1 76,342 0,364 1.326,1 0,1 389,038 0,341 TOTAL CUENCA DEL NANSA Leyenda: S es la pendiente media; m es la longitud de todas las curvas de nivel existentes en la cuenca; h la equidistancia entre las mismas y A el área de dicha cuenca. Unidades: m: km; h: km; A: km2 Cuenca
Tanto la pendiente media de la cuenca del Nansa como la de la subcuenca del río Lamasón alcanzan valores próximos, en torno a 0,35, indicando ríos con gran energía que discurren por cuencas con pendientes elevadas, valores determinados en ambos cursos por un corto recorrido que ha de salvar un gran desnivel.
3.1.3.1.5. Recursos en régimen natural
Los datos referentes a las series históricas de aportaciones mensuales y caudales medios mensuales (período 1970/90), en el embalse de la Cohilla han sido facilitados de la Comisaría de Aguas de la Confederación Hidrográfica del Norte. Las estimas de aportaciones en régimen natural referentes a los embalses de La Lastra, Palombera y la desembocadura del río Nansa se han obtenido del “Estudio de base del Plan Hidrológico de la Cuenca del Norte” (CHN, 1983).
8 AEMS - Ríos con Vida. C/ Fuente los Gallegos, 3. El Tiemblo (Valsanmartín). 05270. Ávila. Tlf.: 91.861.03.95
Estudio Hidrobiológico de Caudales de Mantenimiento del río Nansa. Documento de Síntesis
3.1.3.1.5.1. Aportaciones a la cuenca
En el cuadro siguiente se exponen los datos de aportaciones en las estaciones consideradas por la Confederación Hidrográfica del Norte:
APORTACIONES MENSUALES ESTIMADAS Serie años 1940-82 119-02 La Lastra 119-03 Palombera 119-04 Desembocadura 5,26 14,71 14,51 9,10 35,15 35,75 16,79 54,58 60,36 16,43 46,87 56,34 15,31 44,65 51,77 13,16 34,71 40,39 18,06 41,08 45,99 15,46 31,66 36,34 8,76 18,66 22,46 4,24 9,06 11,04 2,52 6,29 7,34 2,28 7,26 7,62 127,37 344,68 389,92
Mes Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Anual Fuente: CHN, 1983. Unidades: aportaciones en hm3. Nota: el número de la estación es el asignado por la fuente.
3.1.3.1.5.2. Caudales
En el siguiente cuadro se exponen los datos de caudales medios mensuales en el embalse de La Cohilla:
9 AEMS - Ríos con Vida. C/ Fuente los Gallegos, 3. El Tiemblo (Valsanmartín). 05270. Ávila. Tlf.: 91.861.03.95
Estudio Hidrobiológico de Caudales de Mantenimiento del río Nansa. Documento de Síntesis
EMBALSE DE LA COHILLA (Nº 253) CAUDALES MEDIOS MENSUALES HISTÓRICOS (1970-95) Caudales de entrada Caudales de salida Mes Media Máxima Mínima Media Máxima Mínima Octubre 2,35 4,11 0,55 2,21 3,76 0,69 Noviembre 2,91 5,43 1,53 2,58 4,64 1,72 Diciembre 4,23 5,47 2,86 3,27 4,49 1,44 Enero 4,28 5,53 2,84 4,18 4,78 2,94 Febrero 4,41 9,19 1,45 4,24 8,85 1,41 Marzo 5,21 6,61 2,82 4,70 5,99 2,14 Abril 6,85 7,94 3,92 6,19 8,51 6,33 Mayo 5,61 7,84 3,36 5,81 8,52 3,59 Junio 2,99 5,32 2,21 3,74 5,80 2,93 Julio 1,39 2,72 0,90 2,42 3,28 0,64 Agosto 0,97 2,75 0,74 1,22 2,06 0,00 Septiembre 1,03 1,99 0,70 1,68 2,55 0,07 3,52 5,41 1,99 3,52 5,27 1,99 Media Anual Fuente: elaboración propia a partir de datos de la Confederación Hidrográfica del Norte. Unidades: caudales en m3/s.
El cuadro que sigue expone los caudales mensuales estimados en las estaciones definidas por la CHN:
CAUDALES MEDIOS MENSUALES ESTIMADOS Serie años 1940-82 Mes 119-02 La Lastra 119-03 Palombera 119-04 Desembocadura Octubre 2,03 5,68 5,60 Noviembre 3,51 13,56 13,79 Diciembre 6,48 21,06 23,29 Enero 6,34 18,08 21,74 Febrero 5,91 17,23 19,97 Marzo 5,08 13,39 15,58 Abril 6,97 15,85 17,74 Mayo 5,96 12,22 14,02 Junio 3,38 7,20 8,66 Julio 1,63 3,50 4,26 Agosto 0,97 2,43 2,83 Septiembre 0,88 2,80 2,94 4,10 11,08 12,54 Media Anual Fuente: elaboración propia a partir de datos de la Confederación Hidrográfica del Norte. Unidades: caudales en m3/s.
10 AEMS - Ríos con Vida. C/ Fuente los Gallegos, 3. El Tiemblo (Valsanmartín). 05270. Ávila. Tlf.: 91.861.03.95
Estudio Hidrobiológico de Caudales de Mantenimiento del río Nansa. Documento de Síntesis
Nota: el número de la estación es el asignado por la fuente.
Los datos de módulo anual obtenidos para el total de la cuenca (12,54 m3/s) se ven apoyados por los estimados por Ferguson et al. (1996) (12,3 m3/s). En La Lastra, los caudales medios mensuales más altos corresponden a los meses de abril (6,97 m3/s) y diciembre (5,48 m3/s), situándose la época de estiaje en los meses de septiembre (0,88 m3/s) y agosto(0,97 m3/s). Por el contrario, en Palombera y en Desembocadura del río Nansa los caudales altos se dan a finales del otoño y durante el invierno (21,06 m3/s en Palombera y 23,29 m3/s en la desembocadura, para el mes de diciembre), y el estiaje en verano (2,43 m3/s en Palombera y 2,83 m3/s en la desembocadura, para el mes de agosto). A continuación se exponen gráficos con las aportaciones y los caudales en cada una de las estaciones definidas por la CHN:
hm
APORTACIONES MENSUALES EN RÉGIMEN NATURAL
3
70 60 50 40 30 20 10 0 Oct
Nov
Dic
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ag
Sep
Mes
La Lastra
Palombera
Desembocadura
11 AEMS - Ríos con Vida. C/ Fuente los Gallegos, 3. El Tiemblo (Valsanmartín). 05270. Ávila. Tlf.: 91.861.03.95
Estudio Hidrobiológico de Caudales de Mantenimiento del río Nansa. Documento de Síntesis
CAUDALES MEDIOS MENSUALES EN RÉGIMEN NATURAL 3
m /s 25 20 15 10 5 0 Oct
Nov
La Cohilla
Dic
Ene
Feb
La Lastra
Mar Abr Mes
May
Palombera
Jun
Jul
Ag
Sep
Desembocadura
Asimismo, se han estimado los caudales mensuales medios y el caudal medio anual en régimen natural en cada una de las estaciones de muestra establecidas:
CAUDALES MEDIOS MENSUALES ESTIMADOS EN LAS ESTACIONES DE ESTUDIO Serie años 1940-82 Mes N-1 N-2bis N-2 N-3 N-4 N-5 N-6 N-7 N-8 Octubre 2,35 2,03 2,03 2,44 2,76 4,15 0,89 5,00 5,32 Noviembre 2,91 3,51 3,51 5,83 6,60 9,93 2,12 12,31 13,10 Diciembre 4,23 6,48 6,48 9,04 10,24 15,41 3,29 20,79 22,11 Enero 4,28 6,34 6,34 7,77 8,80 13,24 2,83 19,41 20,64 Febrero 4,41 5,91 5,91 7,40 8,38 12,61 2,70 17,83 18,97 Marzo 5,21 5,08 5,08 5,75 6,51 9,80 2,10 13,91 14,80 Abril 6,85 6,97 6,97 6,81 7,71 11,60 2,48 15,84 16,85 Mayo 5,61 5,96 5,96 5,25 5,94 8,94 1,91 12,52 13,31 Junio 2,99 3,38 3,38 3,09 3,50 5,27 1,13 7,74 8,23 Julio 1,39 1,63 1,63 1,50 1,70 2,56 0,55 3,80 4,05 Agosto 0,97 0,97 0,97 1,04 1,18 1,78 0,38 2,53 2,69 Septiembre 1,03 0,88 0,88 1,20 1,36 2,05 0,44 2,62 2,79 3,52 4,10 4,10 4,76 5,39 8,11 1,73 11,19 11,90 Media Unidades: caudales en m3/s.
12 AEMS - Ríos con Vida. C/ Fuente los Gallegos, 3. El Tiemblo (Valsanmartín). 05270. Ávila. Tlf.: 91.861.03.95
Estudio Hidrobiológico de Caudales de Mantenimiento del río Nansa. Documento de Síntesis
3.1.3.1.5.3.
Tipo de régimen
Siguiendo la clasificación de Haines et al. (1988) el régimen en las cabeceras es asimilable al denominado “verano temprano”, con máximos caudales en los meses de marzo a mayo. Según se acerca el Nansa a su desembocadura el tipo de régimen va asimilándose al tipo “pluvial atlántico” en la clasificación de Lautensach (1969), caracterizado por un máximo acentuado en la época de lluvias durante el invierno y la primavera, con una ligera disminución al final de esta última y caudales de estiaje a final del verano.
3.1.3.2. Aguas subterráneas Dos grandes sistemas acuíferos subyacentes a la zona de estudio, además de diversos sistemas adyacentes de menor entidad en la cuenca alta del Nansa.
3.1.3.2.1. Santander-Santillana y San Vicente de la Barquera
Recarga por agua de lluvia, escorrentía superficial e infiltración de los río y arroyos que los atraviesan. A su vez, se produce un drenaje a través de manantiales, ríos y arroyos. Se estima una recarga media de 19 a 25 hm3/año, con descarga de 2 hm3/año de manantiales y 17-23 hm3/año de drenaje por los ríos. Las reservas se estiman en 80 hm3.
3.1.3.2.2. Sur de Caldas de Besaya
Se distinguen dos subsistemas separados por materiales triásicos impermeables, la Unidad de Cabuérniga y la Unidad del puerto del Escudo, siendo la primera la que subyace bajo la cuenca estudiada. Dos niveles acuíferos en el sistema: detrítico, con recarga mediante infiltración del agua de lluvia en los niveles superiores y por percolación en los inferiores. Descarga a través de numerosos manantiales y arroyos de caudal muy ligado al período de lluvias, así como a través del acuífero calcáreo situado debajo, al cual alimenta. El acuífero calcáreo inferior se recarga por infiltración del agua de lluvia, por percolación del agua contenida en el acuífero superior y por infiltración del agua de ríos y arroyos, que en algunas zonas localizadas pierden todo o parte de su caudal a través de los sumideros existentes en los cauces fluviales. En la cuenca del Nansa, se aprecia muy bien este fenómeno en las proximidades de Cosío y
13 AEMS - Ríos con Vida. C/ Fuente los Gallegos, 3. El Tiemblo (Valsanmartín). 05270. Ávila. Tlf.: 91.861.03.95
Estudio Hidrobiológico de Caudales de Mantenimiento del río Nansa. Documento de Síntesis
Rozadío, donde los lechos continuos de estratos calizos fracturados y tumbados dejan fisuras o sumideros en el cauce principal del río. La descarga del acuífero se produce por medio de manantiales, ríos y arroyos, así como a través de la comunicación lateral de la unidad con sistemas subterráneos adyacentes formados en el seno de bloques de calizas de montaña. La Unidad de Cabuérniga subyace bajo la cuenca del Nansa más o menos desde Tudanca hasta unos pocos km. aguas arriba de la cola del embalse de Palombera, que se asienta sobre materiales de la franja cabalgante del Escudo de Cabuérniga. El sistema acuífero completo tiene una recarga estimada en 100 hm3/año, con 39 hm3/año correspondientes al nivel detrítico (5 por manantiales y 34 por ríos), y 61 hm3/año en el acuífero calcáreo (27 por manantiales y 34 por ríos). Las reservas del acuífero calcáreo se estiman en 144 hm3/año.
3.1.3.2.3. Acuíferos adyacentes
Gran importancia local. Destaca el acuífero colgado que aflora al pie de Peña Sagra aguas abajo de Tudanca y que descarga al Nansa por la Cueva de Santotis.
3.1.3.3. Regulación de la cuenca: Embalses A continuación se expone la relación y las características de los principales embalses de la cuenca del río Nansa, ordenados desde la cabecera a la desembocadura.
14 AEMS - Ríos con Vida. C/ Fuente los Gallegos, 3. El Tiemblo (Valsanmartín). 05270. Ávila. Tlf.: 91.861.03.95
Estudio Hidrobiológico de Caudales de Mantenimiento del río Nansa. Documento de Síntesis
EMBALSE DE LA COHILLA (Nº 253) Nansa Río Polaciones y Tudanca Término municipal 82 (17-6) Hoja cartografía 1:50.000 387347766 Coordenadas U.T.M. Construido Situación administrativa 1950 Fecha de finalización Energía hidroeléctrica Finalidad 53 Superficie M.E.N. (ha) 777,85 Cota máxima (m) 12 Volumen total (hm3) 11 Volumen útil (hm3) 440 Capacidad aliviadero (m3/s) 90 Superficie de la cuenca (km2) 3 111 Aportación media anual (hm ) Arco Tipo de presa 780,85 Cota de coronación (m s.n.m) 188 Longitud de coronación (m) 116 Altura de la presa (m) Fuente: Comisaría de Aguas CHN, Corbera (1995) y elaboración propia.
EMBALSE DE LA LASTRA Nansa Río Tudanca Término municipal 82 (17-6) Hoja cartografía 1:50.000 387147782 Coordenadas U.T.M. Construido Situación administrativa Energía hidroeléctrica Finalidad 28 Altura de la presa (m) Fuente: Corbera (1995) y elaboración propia.
15 AEMS - Ríos con Vida. C/ Fuente los Gallegos, 3. El Tiemblo (Valsanmartín). 05270. Ávila. Tlf.: 91.861.03.95
Estudio Hidrobiológico de Caudales de Mantenimiento del río Nansa. Documento de Síntesis
EMBALSE DE PALOMBERA Nansa Río Rionansa y Herrerías Término municipal 57 (17-5) Hoja cartografía 1:50.000 381947948 Coordenadas U.T.M. Construido Situación administrativa 1950 Fecha de finalización Energía hidroeléctrica Finalidad 18 Superficie del embalse (ha) 74 Longitud de coronación (m) 25 Altura de la presa (m) Fuente: Corbera (1995) y elaboración propia.
Desde su nacimiento en la sierra de Peña Labra hasta su desembocadura en el mar Cantábrico, estas presas, junto al azud de Rozadío, regulan los caudales del río Nansa a lo largo de su recorrido. En la siguiente tabla se indica la longitud de cada uno de los tramos resultantes de dicha regulación:
REGULACIÓN HIDRÁULICA DEL RÍO NANSA Longitud Tramo km % 18,8 36,68 Naturales o pseudonaturales Cabecera 8,5 16,59 Río 4,1 8,00 Herrerías-Desembocadura Ría 6,2 12,10 25,3 49,37 Regulados La Cohilla-La Lastra 2,1 4,10 La Lastra-Palombera 16,2 31,61 Palombera-Central de Herrerías 7 13,66 7,15 13,95 Embalsados La Cohilla 2,1 4,10 La Lastra 0,35 0,68 Palombera 4,7 9,17 51,25 100,00 TOTAL
Como se puede observar en la tabla, hasta un 63,32% del curso fluvial del río Nansa está sometido a regulación por embalses, quedando libre de tal regulación sólo las cabeceras (8,5 km, 16,59% de la longitud total). El régimen del tramo final, con 10,3 km, (Central de Herrerías-Desembocadura), se considera pseudonatural, ya que, aún llevando un caudal
16 AEMS - Ríos con Vida. C/ Fuente los Gallegos, 3. El Tiemblo (Valsanmartín). 05270. Ávila. Tlf.: 91.861.03.95
Estudio Hidrobiológico de Caudales de Mantenimiento del río Nansa. Documento de Síntesis
aproximado al natural, debe presentar variaciones del mismo y de los parámetros fisicoquímicos del agua respecto a lo que se podría esperar en condiciones naturales.
3.1.4. Vegetación y usos del suelo Se incluyen en el siguiente cuadro las superficies de ocupación aproximadas de cada uno de los usos del suelo existentes en la cuenca del río Nansa. Se han estimado estos datos a partir del mapa de “Usos del Suelo” del Segundo Inventario Forestal (MAPA, 1992).
USOS DEL SUELO FAR C FdA 1 11 49 15 55 8 60 2 15 62 1 20 44 61 10 0,67 21,67 46,67
FA IN IA Municipio Total Polaciones 38,5 0,5 100 Tudanca 30 100 Rionansa 30 1,1 0,9 100 Lamasón 21 100 Herrerías 35 100 Val de San Vicente 26 3 100 30,08 0,77 0,15 100 Cuenca Nansa Fuente: MAPA (1992). Leyenda: FA: Forestal Arbolado. FAR: Forestal Arbolado Ralo. C: Cultivos. FdA: Forestal Desarbolado. IN: Improductivo Natural. IA: Improductivo Agua. Unidades: %.
3.1.5. Ictiofauna
3.1.5.1. Especies con presencia constatada en la cuenca del Nansa Lamprea marina (Petromyzon marinus) Anguila (Anguilla anguilla) Salmón atlántico (Salmo salar) Trucha común (Salmo trutta) Sábalo (Alosa alosa) Piscardo o Foxino (Phoxinus phoxinus) Gobio (Gobio gobio) Corcón (Chelon labrosus) Salvelino de fuente (Salvelinus fontinalis)
17 AEMS - Ríos con Vida. C/ Fuente los Gallegos, 3. El Tiemblo (Valsanmartín). 05270. Ávila. Tlf.: 91.861.03.95
Estudio Hidrobiológico de Caudales de Mantenimiento del río Nansa. Documento de Síntesis
En el siguiente gráfico vemos la evolución de las capturas legales de salmón censadas en el río Nansa:
Capturas legales de salmónenel río Nansa
Nº de Salmones 700 600 500 400 300 200 100 0 1925 1930 1935 1940 1945 1950 1955 1960 1965 1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005 Año
Se puede observar como las capturas censadas decaen en los años de la Guerra Civil y posteriores, sin duda por la escasa actividad de pesca controlada. Las capturas ascienden rápidamente mediada la década de los 40', cuando se acotan ciertos tramos del Nansa para la pesca del salmón y se restablece la vigilancia, para descender drástica y definitivamente a partir de 1950. Históricamente, salmones, truchas marinas y otras especies migratorias (anguila, lamprea,...) ascendían el curso principal del Nansa al menos hasta Rozadío, remontando asimismo los principales afluentes situados aguas abajo (Vendul, Quivierda, Lamasón-Tanea y otros tributarios) pero desde 1950 la presa de Palombera impide su paso. Hoy, a pesar de la escasa longitud de hábitat fluvial apto para los salmones (3-4 km hasta el límite intermareal), el Nansa aún figura entre los ríos que más capturas de salmón dan en Cantabria. En los últimos años, la población de salmón del Nansa se mantiene en niveles bastante estables a pesar de su escaso tamaño, lo que permite suponer que podría recuperarse con relativa facilidad si se incrementase el hábitat disponible. 18 AEMS - Ríos con Vida. C/ Fuente los Gallegos, 3. El Tiemblo (Valsanmartín). 05270. Ávila. Tlf.: 91.861.03.95
Estudio Hidrobiológico de Caudales de Mantenimiento del río Nansa. Documento de Síntesis
3.1.5.2. Especies con presencia probable en la cuenca del Nansa Lubina o róbalo (Dicentrarchus labrax) Baila (Dicentrarchus punctatus) Albur o capitón (Liza ramada) Pardete (Mugil cephalus) Galupe (Liza aurata) Solla o platija (Pleuronectes flesus)
3.1.5.3. Especies con presencia improbable aunque posible en el río Nansa Espinoso (Gasterosteus aculeatus) Aguja de río (Syngnathus abaster) Gobio moteado (Pomatoschistus microps) Gobio de arena (Pomatoschistus minutus)
3.1.6. Fauna no piscícola de interés especial Nutria (Lutra lutra) Desmán (Galemys pyrenaicus) Quirópteros Rhinolophus ferrumequinum, R. hipposideros, R. euryale, Myotis daubentonii, M. bechstein, M. nattereri, M. emarginatus, M. mystacinus, M. myotis, M. blythii, Barbastella barbastellus, Plecotus auritus, Pipistrellus pipistrellus, Eptesicus. serotinus, Nyctalus leisleri, N. lasiopterus, N. noctula, Miniopterus schreibersii y Tadarida teniotis. Oso pardo ibérico (Ursus arctos subsp. pyrenaicus) Lobo (Canis lupus) Perdiz pardilla (Perdix perdix) Águila real (Aquila chrysaetos) Invertebrados
19 AEMS - Ríos con Vida. C/ Fuente los Gallegos, 3. El Tiemblo (Valsanmartín). 05270. Ávila. Tlf.: 91.861.03.95
Estudio Hidrobiológico de Caudales de Mantenimiento del río Nansa. Documento de Síntesis
Los moluscos protegidos en la Comunidad de Cantabria están representados por la babosa Geomaculus maculosus y el caracol de Quimper (Elona quimperiana). El cangrejo de río autóctono (Austropotamobius pallipes) es el crustáceo más amenazado de los existentes en nuestro país y es considerado, por tanto, como “en peligro de extinción”. Los lepidópteros que han sido citados en la cuenca del Nansa y que se encuentran inventariados en los LICs seleccionados en dicha zona para la Red Natura 2000 son la hormigera oscura (Maculinea nausithous), Eriogaster catax y la doncella de ondas rojas (Euphydryas aurinia). El status de esta especie en España es "en peligro” y para la UICN en Europa como “en peligro”, y se encuentra incluida en el anexo II del Convenio de Berna y en el anexo II de la Directiva de Hábitats.
3.1.7. Otras especies con incidencia en el medio acuático Mamíferos Musgaños o musarañas acuáticas (Neomys sp Rata de agua (Arvicola sapidus) Turón (Mustela putorius) Gineta (Genetta genetta) Aves Ánade real (Anas platyrhynchos) Cigüeña blanca (Ciconia ciconia) Cormorán moñudo (Phalacrocorax aristotelis) Gaviota patiamarilla (Larus cachinnans) Gallineta común (Gallinula chloropus Andarríos chico (Actitis hypoleucos). En los trabajos de campo de este estudio las aves observadas han sido las siguientes: un individuo de cormorán común (Phalacrocorax carbo) y una pareja de zampullín chico (Tachybaptus ruficollis) en el embalse de La Cohilla, una pareja de martín pescador en el punto de muestreo N-1b (Puente Pumar), así como un individuo muerto; y el mirlo acuático en los puntos de muestreo N-1, N-3 y N-4. Herpetos Lagarto verdinegro (Lacerta schreiberi) Lagartija de turbera (Lacerta vivipara) Culebra de collar (Natrix natrix) Culebra viperina (Natrix maura), 20 AEMS - Ríos con Vida. C/ Fuente los Gallegos, 3. El Tiemblo (Valsanmartín). 05270. Ávila. Tlf.: 91.861.03.95
Estudio Hidrobiológico de Caudales de Mantenimiento del río Nansa. Documento de Síntesis
Sapillo pintojo ibérico (Discoglossus galganoi), sapo común (Bufo bufo), sapo partero común (Alytes obstetricans obstetricans), rana común (Rana perezi) y rana bermeja (Rana temporaria). La ranita de San Antón (Hyla arborea) a pesar de que no se encuentra citada en la zona del Nansa (Pleguezuelos, 1997) es más que probable que se distribuya en dicha cuenca. Salamandra común (Salamandra salamandra), tritón alpino (Triturus alpestris cyreni), tritón jaspeado (Triturus marmoratus) y tritón palmeado (Triturus helveticus). Hay que destacar la presencia del tritón alpino por ser el más escaso de nuestros tritones, siendo considerado como “raro” por el Libro Rojo de los Vertebrados de España. Se le puede encontrar desde el nivel del mar hasta los 2.300 m de altitud en lagunas de origen glaciar, turberas y cualquier tipo de encharcamiento.
3.1.8. Figuras de protección
3.1.8.1.
La Reserva Nacional de Caza de Saja
La Reserva Nacional de Caza de Saja fue declarada como tal el 31 de mayo de 1966 según la ley 37/1966. Ocupa prácticamente la mitad occidental de la Comunidad Autónoma de Cantabria y tiene una extensión de 180.186 ha. Ciervo (Cervus elaphus), corzo (Capreolus capreolus), rebeco (Rupicapra rupicapra), jabalí (Sus scrofa), liebre de piornal (Lepus castroviejoi), urogallo (Tetrao urogallus), perdiz pardilla. Buitre leonado, el alimoche (Nephron percnopterus), halcón peregrino (Falco peregrinus); azor (Accipiter gentilis), gavilán (Accipiter nisus), etc.; y otras aves como el pito negro (Dryocopus martius), pico mediano (Dendrocopus medius) Entre los mamíferos cabe destacar importantes poblaciones de nutria, el desmán de los Pirineos, el oso pardo y el lobo.
3.1.8.2.
Lugares de interés comunitario
21 AEMS - Ríos con Vida. C/ Fuente los Gallegos, 3. El Tiemblo (Valsanmartín). 05270. Ávila. Tlf.: 91.861.03.95
Estudio Hidrobiológico de Caudales de Mantenimiento del río Nansa. Documento de Síntesis
Según la Directiva 92/43/CEE del Consejo, de 21 de mayo de 1992, relativa a la conservación de los hábitats naturales y de la fauna y flora silvestres, es objetivo esencial para los países miembros de la CEE la protección y la mejora de la calidad del medio ambiente, y el mantenimiento de la biodiversidad sin detrimento de las exigencias económicas, sociales y culturales regionales.
Rías Occidentales y Duna de Oyambre Con una extensión de 950 ha, este espacio, ocupa las rías más occidentales de la Comunidad Autónoma de Cantabria, situadas entre el Principado de Asturias y la ría de La Rabia en las cercanías de Comillas, entre las que se encuentra la ría de Tina Menor en la que desemboca el río Nansa. La importancia de esta zona reside en que es un espacio litoral bien conservado que incluye 2 hábitats prioritarios y 14 de especial interés, y una excelente riqueza faunística entre la que se cuentan 8 mamíferos, 1 anfibio, 2 peces y 3 invertebrados incluidas en el Anexo II de la Directiva.
Río Nansa Este LICs se distribuye a lo largo de la mayor parte del recorrido del río Nansa y de sus tributarios mayores, ocupando una franja cuya anchura no supera los límites naturales de la vegetación riparia –alrededor de 25 m–, y con una extensión de 663 ha. Es un área ocupada por bosques riparios bien conservados pertenecientes a ríos salmoneros, en la que se han citado 8 taxones de fauna de especial interés, 3 hábitats prioritarios y 9 de especial interés. Presenta una alta vulnerabilidad con grave riesgo de deterioro debido a la construcción de encauzamientos fluviales y obras de infraestructura, tales como carreteras, caminos, etc., que no tienen en cuenta los aspectos ambientales en su diseño y ejecución. Montaña Occidental Este LICs ocupa un área montañosa de 83.248 ha. de extensión, ubicada en el suroeste de la Comunidad Autónoma de Cantabria. En dicho territorio se incluyen las cabeceras del río Nansa y de sus tributarios, y las cadenas montañosas que conforman la divisoria de aguas de su cuenca. Alberga las principales poblaciones de grandes vertebrados de la región. Además, incluye el 100% del área de distribución del oso pardo en Cantabria, una buena representación de la fauna atlántica del Anexo II de la Directiva (22 taxones de especial interés), gran riqueza
22 AEMS - Ríos con Vida. C/ Fuente los Gallegos, 3. El Tiemblo (Valsanmartín). 05270. Ávila. Tlf.: 91.861.03.95
Estudio Hidrobiológico de Caudales de Mantenimiento del río Nansa. Documento de Síntesis
florística, 6 hábitats prioritarios y 26 de especial interés, y una excelente representación de sistemas kársticos. La Montaña Occidental se considera lugar de mediana fragilidad y se ve sometida a una presión intensa en la época estival por la gran afluencia de turistas. También, influyen en su vulnerabilidad el trazado de pistas de acceso a pastizales altimontanos y el trazado de posibles nuevas carreteras que pueden afectar al área de distribución del oso pardo, e incendios incontrolados para favorecer la aparición de pastizales.
3.2.
Medio Humano
3.2.1. Usos del agua El uso predominante de las aguas de la cuenca del Nansa es el industrial, mayormente para la producción de energía eléctrica. Es un uso de carácter no consuntivo que detrae caudales importantes a distintos tramos, tanto del propio Nansa como de distintos afluentes.
3.2.1.1. Aprovechamiento hidráulico En el siguiente cuadro figuran las concesiones de uso de agua actualmente vigentes en la cuenca del Nansa:
23 AEMS - Ríos con Vida. C/ Fuente los Gallegos, 3. El Tiemblo (Valsanmartín). 05270. Ávila. Tlf.: 91.861.03.95
Estudio Hidrobiológico de Caudales de Mantenimiento del río Nansa. Documento de Síntesis
CONCESIONES DE CAUDALES EN LA CUENCA DEL NANSA Corriente*
Clase
Titular
Nansa Riego Adolfo Anieva Suero Vendul Riego y abrevadero Fidel del Pozo Fernández Aº La Molina Eléctrica para molino E. Generosa Díaz e Hijos Nansa (Central La Molina) Nansa Riego Rubén Tuero Nansa Riego J. C. Sambartolomé Uslé Nansa Riego Mercedes Marotias Gutiérrez Nansa Molino Victoria Gutiérrez de Celis Nansa Molino Victoria Gutiérrez de Celis
Lugar
Término
Q. máx.
Camijanes
Herrerías Rionansa
5
Celis
Rionansa
4
Luey Luey Muñorrodero
1,5 0,26 2 590 955
Nansa
E. Eléctrica
Saltos del Nansa S.A.
Nansa Nansa Vendul Aº La Molina Vendul Aº Celucos Nansa
E. Eléctrica E. Eléctrica
Saltos del Nansa S.A. Saltos del Nansa S.A.
Val San Vicente Val San Vicente Val San Vicente Val San Vicente Val San Vicente Polaciones Tudanca Rionansa Rionansa Rionansa
E. Eléctrica
Saltos del Nansa S.A.
Rionansa
100
E. Eléctrica
Saltos del Nansa S.A.
Rionansa
50
E. Eléctrica
Saltos del Nansa S.A.
15000
E. Eléctrica
Saltos del Nansa S.A.
Herrerías Polaciones Tudanca Rionansa
Saltos del Nansa S.A.
Herrerías
22500
María Gutiérrez y Fernández
Polaciones
400
Herrerías Herrerías Rionansa Val San Vicente Rionansa Rionansa
645 700 260 20 500 650
Rionansa
4000
Rionansa
1000
Rionansa
5000
Herrerías
192
S. V. de la Barquera
2000
Nansa Nansa Nansa
Riegos E. Eléctrica Molino E. Eléctrica Molino Molino Molino Industrial E. Eléctrica Industrial
Nansa Venancio Díaz Gutiérrez Nansa Dionisia Martínez Molleda Nansa Manuela Ruiz Gutiérrez Nansa Nestlé AEPA Vendul Germán Cosio Gómez Vendul Ramón de Cosio Vendul Industrial Indalecio Cosio Bárcena Aº La Molina Vendul Riegos Isidro Cortinez Vendul Riegos Fidel del Pozo Fernández Man. Las Abrevadero Fuentes Lamasón Molino Elisa Molleda Colosia Río Pisa Lamasón Piscifactoría Antonio Borbolla Escandón Río Medio Vivero angulas Leyenda: Q. máx. es caudal máximo Unidades: caudales es l/s Fuente: Comisaría de Aguas del Norte de España.
3800 6000 1000
6000
24 AEMS - Ríos con Vida. C/ Fuente los Gallegos, 3. El Tiemblo (Valsanmartín). 05270. Ávila. Tlf.: 91.861.03.95
Estudio Hidrobiológico de Caudales de Mantenimiento del río Nansa. Documento de Síntesis
Es decir, un total de 27 concesiones de aprovechamiento, que suponen un total de 70784,76 l/s, o 70,78 m3/s. Naturalmente, hay que tener en cuenta que no todas las concesiones vigentes se encuentran actualmente en uso. Si consideramos riego, abrevadero, piscicultura e industria como usos consuntivos y, a su vez, fuerza motriz, molino o producción de energía eléctrica, como usos no consuntivos, tenemos que los usos no consuntivos suponen la mayor parte del total de caudales concedidos, como se expresa en el siguiente cuadro:
Tipo de Uso Consuntivos No consuntivos
Caudal (l/s) 6678,76 64106
% 9,44 90,56
3.2.1.1.1. El sistema de explotación hidroeléctrico de Saltos del Nansa S.A.
La empresa hidroeléctrica Saltos del Nansa S.A., hoy integrada en el grupo ENDESA, es titular de concesiones de aprovechamiento de caudales que suman 54.450 l/s, suponiendo un 79,92 % del total de los caudales concedidos en la cuenca. Las restantes concesiones legales, ya sean de tipo consuntivo o meramente detractivo (riego, pequeñas industrias, fuerza motriz -molinos, ferrerías-, vivero de peces, etc.), dada su escasa cuantía, presumiblemente van a tener mucha menor incidencia sobre el hábitat fluvial en su conjunto. Hay que señalar que la situación de las concesiones de agua a Saltos del Nansa S.A. en la cuenca homónima aparece bastante confusa en la documentación aportada por la Comisaría de Aguas de la Confederación Hidrográfica del Norte (MIMAM). Las concesiones originales otorgaron a Alberto Corral derecho de aprovechamiento de aguas del curso principal del Nansa y de algunos tributarios del mismo o de sus afluentes (2.330 l/s en 1926 y 1.470 l/s en 1939). Dichos cursos, de carácter permanente, se encuentran ubicados en zona alta del Nansa, en Peña Labra y Peña Sagra, sierras que flanquean el curso del río a oriente y occidente, respectivamente, aguas abajo de Polaciones. A la zona oriental pertenecen entre otros los ríos y arroyos de La Reina, Cozmeján de Acá, Cozmeján de Allá y Fuente Goteras, mientras que cursos como Bocarones, Piedra Trecha, Arroyo Cuervo o Trespeñuela discurren por la cara norte de Peña Sagra constituyendo las fuentes del Vendul y el Tanea (Lamasón), afluentes que desembocan a la margen izquierda del Nansa. En el cuadro siguiente figuran los cursos de captación y los caudales fijados en dichas concesiones:
CONCESIONES PRIMITIVAS (1926-1943)
25 AEMS - Ríos con Vida. C/ Fuente los Gallegos, 3. El Tiemblo (Valsanmartín). 05270. Ávila. Tlf.: 91.861.03.95
Estudio Hidrobiológico de Caudales de Mantenimiento del río Nansa. Documento de Síntesis
Curso Caudal Aº Canal La Reina 320 R. Tablada 12 Cozmeján Allá 110 Cozmeján Acá 8 Canal Socueba 55 Trespeñuela 155 El Aliseo 20 R. La Jarrain 10 Aº Tánago 70 Canal Yuncada 165 Aº Piedra Trecha 220 Aº Cuervo 95 Aº Tamarco 5 Aº Bocarones 225 Aº Los Tejicos 30 Aº Riandevalle 10 Fte. Goteras 20 Canal Font-Fría 50 Canal Tresaljano 20 Río Nansa 2200 TOTAL 3800 Unidades: Caudal en l/s Fuente: Comisaría de Aguas del Norte de España.
En 1943 estas concesiones son transferidas a Saltos del Nansa S.A. (O.M. de 12/03/43). En 1951 se acuerda la unificación y modificación de las concesiones anteriores, creando el embalse de La Cohilla y dividiendo el tramo en dos saltos, Peña de Bejo y Rozadío, de acuerdo a los proyectos de aprovechamiento inscritos por Santiago Corral Pérez en 1943 y 1945. Según la información facilitada por la Confederación Hidrográfica del Norte (CHN), los caudales aprovechados a partir de esa modificación son los siguientes:
26 AEMS - Ríos con Vida. C/ Fuente los Gallegos, 3. El Tiemblo (Valsanmartín). 05270. Ávila. Tlf.: 91.861.03.95
Estudio Hidrobiológico de Caudales de Mantenimiento del río Nansa. Documento de Síntesis
MODIFICACIÓN CONCESIÓN (1951) Curso Caudal R. Tablada 12 Cozmeján de Allá 160 Cozmeján de Acá 8 Canal de la Reina 280 Canal de la Hoya 20 Vado de las Animas 20 Aº Socueba 55 Aº Trespeñuela 155 Unidades: Caudal en l/s Fuente: Comisaría de Aguas del Norte de España.
Además, respecto a la cuenca del Vendul, se dice que se dejan de captar los 5 l/s del arroyo Tamarco, captándose los demás de igual forma. También, los 30 l/s asignados del Aº de los Tejicos pasan a obtenerse de los arroyos Poleso y Canal Ciego(20 y 10 l/s respectivamente). Puede dar lugar a confusión el hecho de que en esta relación aparecen tanto concesiones que no sufren modificación alguna (Reg. Tablada, Cozmeján de Acá, Aº Socueba y Trespeñuela), como caudales también concedidos que sí son mofificados (Cozmeján de Allá y Canal de la Reina), así como concesiones de nuevos caudales (Canal de La Hoya y Vao de las Ánimas). Podría entenderse sin embargo que la modificación no afectaría a las concesiones vigentes transferidas a Saltos del Nansa en 1943. De acuerdo a esta interpretación, los caudales concedidos en Peña Labra y Peña Sagra desde 1951 serían las siguientes:
27 AEMS - Ríos con Vida. C/ Fuente los Gallegos, 3. El Tiemblo (Valsanmartín). 05270. Ávila. Tlf.: 91.861.03.95
Estudio Hidrobiológico de Caudales de Mantenimiento del río Nansa. Documento de Síntesis
CONCESIÓN DE 1951 Curso Caudal R. Tablada 12 Cozmeján de Allá 160 Cozmeján de Acá 8 Canal de la Reina 280 Canal de la Hoya 20 Vado de las Animas 20 Aº Socueba 55 Aº Trespeñuela 155 El Aliseo 20 R. La Jarrain 10 Aº Tánago 70 Canal Yuncada 165 Aº Piedra Trecha 220 Aº Cuervo 95 Aº Bocarones 225 Aº Los Tejicos 30 Aº Riandevalle 10 Fte. Goteras 20 Canal Font-Fría 50 Canal Tresaljano 20 Río Nansa 2200 TOTAL 3845 Unidades: Caudal en l/s Fuente: Comisaría de Aguas del Norte de España (CHN).
Sumando un total de 21 concesiones en las cabeceras y el tramo alto del Nansa. Observamos que la concesión original, con un total de 3.800 l/s para el salto de Peña de Bejo (inscrita con el número 4262 en el libro 6/62), transferida tal cual a un nuevo titular en 1943, ha sido de facto superada por la suma de los caudales que componen la modificación de 1951 (concretamente en 45 l/s), incremento que no se hace constar en los documentos concesionales ni en ninguna otra información aportada al respecto por la CHN. Asimismo, según la CHN, Saltos del Nansa S.A. es también concesionaria de otras dos centrales denominadas "Salto de Celis" y "Salto de Herrerías" por concesión otorgada en 1945 (O.M. de 1/09/45). Esta comprende 6000 l/s del río Nansa, 1000 l/s del río Vendul, 100 l/s del Aº la Molina y 50 l/s del Aº Celucos, con un total de 7.150 l/s para Celis, además de 15.000 l/s del Nansa para Herrerías. Por tanto, hasta ese momento, se entiende que la citada empresa mantiene en uso los siguientes caudales concedidos: 28 AEMS - Ríos con Vida. C/ Fuente los Gallegos, 3. El Tiemblo (Valsanmartín). 05270. Ávila. Tlf.: 91.861.03.95
Estudio Hidrobiológico de Caudales de Mantenimiento del río Nansa. Documento de Síntesis
CONCESIONES DE SALTOS DEL NANSA EN 1951 Curso Caudal Cabeceras y alto Nansa 3.800 Río Nansa 6.000 Río Vendul 1.000 Aº la Molina 100 Aº Celucos 50 Embalse Palombera 15.000 TOTAL 25.950 Unidades: Caudal en l/s Fuente: Comisaría de Aguas del Norte de España.
Posteriormente, las concesiones de Saltos del Nansa S.A. sufren una serie de modificaciones a fin de incrementar la producción. Así, en 1975 se amplía hasta 6.850 l/s el caudal derivado del contraembalse de La Lastra para aumentar la producción de la central de Rozadío (O.M. 25/06/75), modificándose a su vez esta Orden al año siguiente para ampliar el salto de Rozadío, incrementándose el caudal máximo de funcionamiento del grupo de turbinas Francis hasta 3.500 l/s (O.M. 10/06/76).
A modo de resumen, la tabla siguiente recoge los caudales máximos autorizados a derivar hacia las distintas centrales hidroeléctricas en los sucesivos tramos:
CAUDALES MÁXIMOS DERIVABLES (1975/76) Origen Caudales La Cohilla y Peña Sagra (Central Peña Bejo) 3.800 La Lastra (Central Rozadío) 6.850 Rozadío (Central Celis) 7.150 Palombera (Central Herrerías) 15.000 TOTAL 32.800 Unidades: Caudal en l/s Fuente: Comisaría de Aguas del Norte de España.
A partir de esta modificación, el caudal máximo derivable total autorizado en la cuenca es pues de 32.800 l/s, o lo que es lo mismo, 32,8 m3/s. Hay que señalar que dicha modificación 29 AEMS - Ríos con Vida. C/ Fuente los Gallegos, 3. El Tiemblo (Valsanmartín). 05270. Ávila. Tlf.: 91.861.03.95
Estudio Hidrobiológico de Caudales de Mantenimiento del río Nansa. Documento de Síntesis
no supone cambio alguno en los caudales concedidos específicamente en los distintos cursos captados.
3.2.1.1.2. Aprovechamiento hidroeléctrico de la cuenca del Nansa
El sistema escalonado de aprovechamiento hidroeléctrico del río Nansa se inicia en el embalse de La Cohilla, que recoge el agua de todos los arroyos de cabecera del municipio de Polaciones, así como los de la vertiente oriental del cueto del Haya a través de un canal de captación. Desde la presa de La Cohilla parte una tubería que conduce el agua hasta la central de Peña de Bejo a una altitud aproximada de 760 m s.n.m.. Antes de realizar el descenso de 328 m a la central eléctrica a través de una conducción forzada, conecta en una cámara de carga con el canal de captación del Vendul, que recorre unos 10 km de la falda norte de la sierra de Peña Sagra recogiendo las aguas de los arroyos de cabecera del río Vendul y el Lamasón. La central eléctrica de Peña de Bejo desagua en el contraembalse de La Lastra, situado junto a dicha central. A partir de La Lastra se derivan caudales a través de un nuevo canal de conducción. Con una longitud total de 13,169 km, dicho canal es de sección rectangular con 2,10 m de anchura y 1,90 de altura, y discurre a una cota de 420 m s.n.m. por la margen izquierda del Nansa hasta llegar al punto de salto, que salva un desnivel de 160 m. hasta la central de Rozadío Aguas abajo de la central de Rozadío se encuentra el azud de Rozadío, que recoge el agua del Nansa y la que desagua la central para desviarla al canal de Celis hasta la central eléctrica del mismo nombre. El canal de Celis tiene una longitud de más de 10 km, es de sección rectangular y discurre a una altitud media de 180 m s.n.m. por la margen izquierda del río Nansa. A esa altura el agua es lanzada a través de una tubería de presión hasta la central de Celis (La Herrería), que descarga pocos metros aguas arriba de la cola del embalse de Palombera, al que llegan también las aguas no captadas de los ríos Nansa, Vendul, Quivierda, así como las del Lamasón que desemboca en el propio embalse. El agua de Palombera es derivada nuevamente por un canal rectangular de unos 8 km de longitud hasta la central de Herrerías. Este canal discurre por la margen izquierda del río Nansa a una altitud media de 80 m s.n.m. hasta la cámara de carga situada a una altitud de 60 m s.n.m., descendiendo el agua por una tubería forzada a modo de sifón que la transporta hasta las turbinas de la central. Tras su paso por Herrerías, el agua vuelve definitivamente al cauce del Nansa para desembocar en el mar Cantábrico unos 9 km aguas abajo. A continuación se incluyen cuadros sobre las características técnicas del equipamiento de las centrales hidroeléctricas y los caudales circulantes estimados en los canales de derivación.
30 AEMS - Ríos con Vida. C/ Fuente los Gallegos, 3. El Tiemblo (Valsanmartín). 05270. Ávila. Tlf.: 91.861.03.95
Estudio Hidrobiológico de Caudales de Mantenimiento del río Nansa. Documento de Síntesis
CENTRAL HIDROELÉCTRICA DE PEÑA DE BEJO Nansa Río Tudanca Término municipal 38804785 Coordenada X eY deU.T.M. 19.080 Potencia total instalada (KVA) Saltos del Nansa, S.A. (ENDESA) Propietario actual Saltos del Nansa, S.A. (ENDESA) Explotador actual 6.000 Total caudal máximo derivable l/s 2 turbinas Pelton de eje horizontal Tipo de turbinas 1 turbina auxiliar Pelton 300,50 Salto bruto útil de las turbinas (m) Turbinas principales: 3.000 Caudal unitario de las turbinas (l/s) Turbina auxiliar: 20 Turbinas principales: 10.300 c/u. Potencia de las turbinas (CV) Turbina auxiliar: 65,5 2 Trifásicos Tipo de alternador 1 auxiliar Trifásico: 9.500 c/u Potencia del alternador (KVA) Auxiliar: 80 Fuente: Comisaría de Aguas del Norte de España.
MINICENTRAL HIDROELÉCTRICA DE ROZADÍO Nansa Río Rionansa Término municipal 387547867 Coordenada X eY deU.T.M. 19.080 Potencia total instalada (KVA) Saltos del Nansa, S.A. (ENDESA) Propietario actual Saltos del Nansa, S.A. (ENDESA) Explotador actual Pelton de eje horizontal Tipo de turbinas 194 Salto bruto útil de las turbinas (m) 3.500 Caudal unitario de las turbinas (l/s) 7.700 Potencia de las turbinas (CV) Trifásico Tipo de alternador 6.000 (cos=0,8) Potencia del alternador (KVA) Fuente: Comisaría de Aguas del Norte de España.
31 AEMS - Ríos con Vida. C/ Fuente los Gallegos, 3. El Tiemblo (Valsanmartín). 05270. Ávila. Tlf.: 91.861.03.95
Estudio Hidrobiológico de Caudales de Mantenimiento del río Nansa. Documento de Síntesis
MINICENTRAL HIDROELÉCTRICA DE CELIS (LA HERRERÍA) Nansa Río Rionansa Término municipal 383447932 Coordenada X eY deU.T.M. 7.000 Potencia total instalada (KVA) Saltos del Nansa, S.A. (ENDESA) Propietario actual Saltos del Nansa, S.A. (ENDESA) Explotador actual Francis Tipo de turbinas 102 Salto bruto útil de las turbinas (m) 7.000 Potencia del alternador (KVA) Fuente: Corbera et al. (1995).
CENTRAL HIDROELÉCTRICA DE HERRERÍAS Nansa Río Herrerías Término municipal 377847988 Coordenada X eY deU.T.M. Saltos del Nansa, S.A. (ENDESA) Propietario actual Saltos del Nansa, S.A. (ENDESA) Explotador actual Francis Tipo de turbinas 2 Nº de alternadores 5.000 c/u Potencia del alternador (KVA) Fuente: Corbera et al. (1995).
3.2.1.2. Captaciones abusivas o ilegales Los efectos de la detracción de aguas de escorrentía en cauces permanentes o estacionales de la cuenca alta del Nansa se dejarán notar tanto en dichos cauces aguas abajo de los puntos de captación como en cursos de órdenes superiores, que sufrirán importantes alteraciones de la cuantía y tipo de régimen, de las condiciones fisicoquímicas de las aguas, etc., así como en el conjunto del sistema. Se ha realizado un inventario de puntos de captación de aguas a lo largo de los canales oriental (Cueto del Haya), occidental (Vendul) y Rozadío (Troncos). En la tabla que sigue figuran las captaciones inventariadas en dichas zonas. El código PS se refiere a puntos localizados en el canal del Vendul, en la vertiente norte de Peña Sagra; el código T se refiere a los puntos localizados en el canal de Rozadío, en el paraje de Troncos; y el R se refiere a los puntos localizados en el canal oriental, en el Cueto del Haya. El impacto de dichas captaciones se ha valorado de acuerdo al grado de incidencia sobre el medio fluvial, estimándose mayor en cursos de agua permanentes. El código de zona que precede a las coordenadas UTM señaladas en la tabla es 30T. 32 AEMS - Ríos con Vida. C/ Fuente los Gallegos, 3. El Tiemblo (Valsanmartín). 05270. Ávila. Tlf.: 91.861.03.95
Estudio Hidrobiológico de Caudales de Mantenimiento del río Nansa. Documento de Síntesis
CAPTACIONES A LOS CANALES DE PEÑA SAGRA, PEÑA LABRA Y TRONCOS CÓD. PS1 PS2 PS3 PS4 PS5 PS6 PS7 PS8 PS9 PS10 PS11 PS12 PS13 PS14 PS15 PS16 PS17 PS18 PS19 PS20 PS21 PS22 PS23 PS24 PS25 PS26 T1 T2 T3 T4 R1 R2 R3 R4 R5 R6 R7 R8 R9 R10 R11
CURSO Bocarones/ Bº. Manguerra s/n s/n s/n El Cuervo Pietrecha Hoyo Gándara Las Hoyas s/n Reg. del Tánago s/n Invernales Invernales Piedras negras Piedras negras Reg. La Menuda Reg. Monegro Reg. Monegro Reg. Monegro Reg. Monegro Reg. Monegro Reg. Monegro El Aliseo Bucías Tanea Trespeñuela Canal Tizaorias Canal Molinuco Canal de los Torneros Canal de Salcines Vao La Reina El Alisal El Alisal Tierras negras Hoyo Herreras Reg. Gandaruca Reg. Gandaruca Reg. Gandaruca Vao Sobayo Vao Sobayo Vao Sobayo
E L
C 225
L L
95 220
L
20
L
70
L
20
L
155
L
280
L
?
V Vendul Vendul Vendul Vendul Vendul Vendul Vendul Vendul Vendul Vendul Vendul Vendul Vendul Vendul Vendul Vendul Vendul Vendul Vendul Vendul Vendul Vendul Vendul Tanea Tanea Tanea Nansa Nansa Nansa Nansa La Reina La Reina La Reina Tierras negras Tierras negras Tierras negras Tierras negras Tierras negras Tierras negras Tierras negras Tierras negras
X Y 384489 4779731
382678 4780870 382297 4781087
378898 4782308 378694 4782329
390361 4775954
389799 4776180
DESCRIPCIÓN IMP. Azud y toma a canal +++ Toma a canal ++ Toma a canal ++ Toma a canal ++ Azud y toma a canal +++ Toma a canal +++ Toma a canal ++ Azud y toma a canal +++ Toma a canal ++ Azud y toma a canal +++ Toma a canal ++ Toma a canal ++ Toma a canal ++ Toma a canal ++ Toma a canal ++ Toma a canal ++ Toma a canal ++ Toma a canal ++ Toma a canal ++ Toma a canal ++ Toma a canal ++ Toma a canal ++ Toma a canal +++ Toma a canal ++ Azud y toma a canal ++ Toma a canal +++ Azud y tubería al canal ++ Azud y tubería al canal ++ Azud y tubería al canal ++ Azud y tubería al canal ++ Azud y toma al canal +++ Toma a canal + Toma a canal + Toma a canal + Azud y toma al canal ++ Toma a canal + Toma a canal + Toma a canal + Toma a canal + Toma a canal + Toma a canal +
CAPTACIONES A LOS CANALES DE PEÑA SAGRA, PEÑA LABRA Y TRONCOS (Cont.) CÓD. CURSO R12 Vao Sobayo
E
C
V Tierras negras
X
Y
DESCRIPCIÓN Toma a canal
IMP. +
33 AEMS - Ríos con Vida. C/ Fuente los Gallegos, 3. El Tiemblo (Valsanmartín). 05270. Ávila. Tlf.: 91.861.03.95
Estudio Hidrobiológico de Caudales de Mantenimiento del río Nansa. Documento de Síntesis
R13 Vao Sobayo Tierras negras Toma a canal + R14 Vao Sobayo Tierras negras Toma a canal + R15 Vao Sobayo Tierras negras Toma a canal + R16 Vao Sobayo Tierras negras Toma a canal + R17 Vao Sobayo Tierras negras Toma a canal ++ R18 s/n Pedruquillos Toma a canal ++ R19 Fte. Goteras L 20 Pedruquillos 388633 4776693 Toma a canal +++ R20 Gormeján Allá L 160 Pedruquillos 388512 4776407 Azud y toma al canal +++ R21 Gormeján Acá L 8 Pedruquillos 388184 4776777 Toma a canal +++ Leyenda: CÓD = código del punto; E = situación jurídica; C = caudal; V = cuenca o subcuenca vertiente; X e Y = coordenadas UTM; IMP = valoración de impacto; L = con concesión o autorización.
Se han localizado pues un total de 51 puntos de captación deliberada de aguas a los distintos canales citados. La identificación de los cursos más pequeños se ha visto dificultada por la inexistencia de mapas de suficiente detalle, así como por la discordancia entre los topónimos asignados por la CHN y los de uso común en la zona. En cualquier caso, siendo 17 los cursos interceptados por los distintos canales de derivación del sistema con concesiones de caudales legalmente otorgadas y vigentes que se han visitado, cabe concluir que existe un total de 34 tomas ilegales de aguas instaladas en los canales mencionados. Se observa que la mayor parte de las tomas no autorizadas constan de una obra para la recogida de aguas realizada en hormigón y un vertedero de toma abierto en la pared del canal, en muchos casos protegido por una rejilla metálica. Por otro lado, se ha constatado que la práctica totalidad de las tomas con concesión vigente, en general instaladas sobre cauces permanentes, no permiten la circulación aguas abajo de los caudales no captados. Casi todas se componen de un azud y una toma dotada con compuerta de manejo manual. En todos los casos, dichas compuertas aparecieron completamente abiertas y atrancadas, con su llave y eje oxidados, en evidente estado de abandono. Las dimensiones de las tomas y de los cauces aguas arriba de las mismas indican que sólo muy raramente, quizá en condiciones de crecidas extremas, la instalación podría ser incapaz de detraer la totalidad del caudal circulante y permitir la derrama del sobrante aguas abajo. Se exponen fotografías de la práctica totalidad de las tomas inventariadas en el Anexo VIII del presente Informe.
34 AEMS - Ríos con Vida. C/ Fuente los Gallegos, 3. El Tiemblo (Valsanmartín). 05270. Ávila. Tlf.: 91.861.03.95
Estudio Hidrobiológico de Caudales de Mantenimiento del río Nansa. Documento de Síntesis
3.2.2.
Impactos de la explotación hidroeléctrica sobre la ictiofauna
Las presas, azudes, diques y otros obstáculos artificiales menores producen modificaciones tanto en el hábitat fluvial como en la comunidad biológica. Se pueden definir tres tipos de efectos directos: aguas arriba del obstáculo, aguas abajo y la propia barrera que supone dicho obstáculo. Para el caso que nos ocupa atenderemos especialmente al efecto aguas abajo, con alteración del régimen natural de caudales e incluso de las características fisico-químicas del agua. Los embalses dedicados a la producción hidroeléctrica tienen un impacto más dañino si provocan cambios bruscos del nivel de las aguas, o bien cuando derivan caudales excesivos sin dejar caudales de mantenimiento suficientes en el cauce. En cuanto al efecto barrera, los obstáculos interpuestos dificultan o impiden los movimientos naturales de los peces a lo largo del río, limitando los movimientos migratorios tanto de tipo holobiótico como de los peces diadromos. El resultado es por un lado el fraccionamiento del hábitat de las especies holobióticas y, por otro, la pérdida de hábitat para los migradores diadromos (Elvira et al., 1998).
3.2.2.1. Instalaciones hidráulicas A continuación se describirán los impactos sobre la fauna íctica de las grandes presas que jalonan el curso fluvial del río Nansa, finalizadas en torno a 1950, así como de algunas otras obras hidráulicas menores instaladas en la cuenca.
3.2.2.1.1.
Presa de La Cohilla
Con aliviadero de fondo y toma de tubería a nivel medio, la presa de La Cohilla resulta absolutamente infranqueable para los peces. Carece de dispositivos de paso, siendo muy difícil su adecuación en este sentido dada su gran altura. Sin embargo, el impacto del efecto barrera que ejerce esta presa es relativo dado su emplazamiento sobre un salto natural en origen difícilmente franqueable para los peces. Más fácil solución parece tener el impacto derivado de la gestión de la presa. La práctica ausencia de cualquier caudal aguas abajo hace imposible el mantenimiento del ecosistema fluvial del tramo inferior (subunidad II).
35 AEMS - Ríos con Vida. C/ Fuente los Gallegos, 3. El Tiemblo (Valsanmartín). 05270. Ávila. Tlf.: 91.861.03.95
Estudio Hidrobiológico de Caudales de Mantenimiento del río Nansa. Documento de Síntesis
3.2.2.1.2. Presa de La Lastra
Con aliviadero de superficie y canal de derivación, La Lastra carece de dispositivo de paso alguno para los peces, aislando entre sí las poblaciones ícticas situadas aguas arriba y abajo del muro de la presa. Dadas las dimensiones del mismo, el efecto barrera de La Lastra puede admitir corrección mediante la instalación de dispositivos de paso adecuados. El canal de derivación (canal de Rozadío) carece de barreras que impidan el acceso de los peces al mismo. La normal ausencia de cualquier caudal circulante aguas abajo de La Lastra impide el mantenimiento del ecosistema fluvial en el tramo inferior contiguo (subunidad III), afectando también a los situados aguas abajo del mismo.
3.2.2.1.3. Azud de Celis
Con un aliviadero de superficie y otro a nivel medio actualmente cerrado, el Azud de Celis, en Rozadío, carece de dispositivos de paso para los peces. Dada la escasa altura del muro de este azud, el efecto barrera que ocasiona podría tener fácil solución mediante la instalación de sistemas de franqueo adecuados. No existen barreras de protección que impidan el acceso de los peces al canal de derivación correspondiente (canal de Celis). La normal ausencia de cualquier caudal circulante aguas abajo del azud impide el normal funcionamiento del ecosistema fluvial en el tramo inferior contiguo (subunidad V), afectando también a los tramos situados aguas abajo del mismo.
3.2.2.1.4. Presa de Palombera
Dotada de un aliviadero de superficie, otro de nivel medio y un tercero de tubería a partir del canal de toma. Con su construcción, el hábitat fluvial natural del salmón atlántico se reduce en más de 30 kilómetros, quedando apenas 15 km de río accesibles para la especie. A este respecto Muñoz Goyanes afirmaba en 1952: Si el plan de aprovechamientos hidráulicos del Nansa se hubiese limitado a los dos primeros saltos construidos, hubiera sido posible compaginar los intereses industriales con los piscícolas. Se habría permitido el paso de los salmones y se habría dejado circular una 36 AEMS - Ríos con Vida. C/ Fuente los Gallegos, 3. El Tiemblo (Valsanmartín). 05270. Ávila. Tlf.: 91.861.03.95
Estudio Hidrobiológico de Caudales de Mantenimiento del río Nansa. Documento de Síntesis
prudencial cantidad de agua por el cauce del río, salvándose los desovaderos existentes aguas arriba de Celis hasta Rozadío. Es decir, en la práctica habría disminuido poco la capacidad salmonera de este río... De no haberse autorizado la construcción de este salto, no se hubiera perdido para siempre una riqueza piscícola como la del río Nansa (posiblemente superior al valor de la fuerza hidráulica producida). De igual modo, Netboy en 1968 indica: Palombera hydro-electric dam on the River Nansa was completed in 1950. In spite of the fish pass, the Nansa salmon have been practically exterminated; thus Spain lost one of her best salmon rivers... Long salmon pass at the dam...built to comply with the law, but completely useless. Además del efecto barrera que ejerce, la presa de Palombera cortocircuita un tramo fluvial de casi 7 kilómetros donde el caudal circulante es claramente insuficiente para el adecuado mantenimiento del acosistema. La presa está dotada de una escala salmonera con 17 amplios estanques (4 x 5 m de dimensión media, desnivel medio de 1,4 m entre los mismos y escotaduras de 1 m de anchura), que conducía a los peces en ascenso al canal de derivación (canal de Herrerías). Sin embargo, la fuerte presión del agua en la entrada del canal impedía o dificultaba sobremanera el acceso de los peces al embalse, arrastrándolos hasta la cámara de carga del salto de Herrerías y hasta las turbinas de dicha central. Hoy día la salida de la escala al canal se encuentra tapiada, y su entrada se sitúa varios metros por encima del nivel de las aguas en el cauce. Según algunos autores (Elvira et al. 1998) la toma de aguas del canal parece estar dotada de una rejilla. Los testimonios de la guardería no confirman dicho extremo pero sí dan fe de que se producen entradas de peces a este canal.
3.2.2.1.5. Otras instalaciones hidráulicas con impacto sobre la ictiofauna
Además de las infraestructuras hidráulicas arriba descritas, en la cuenca del Nansa existen otras muchas obras hidráulicas menores con escasa o nula incidencia reguladora que pueden ejercer un impacto negativo sobre la fauna íctica. Se trata en muchos casos de azudes en desuso localizados tanto en el propio Nansa como en diversos afluentes de la cuenca. Entre los situados en el cauce principal del Nansa podemos citar desde la cabecera a la desembocadura los azudes de Santotis, Rábago (antiguo molino), Cades (antigua ferrería), Camijanes (a 8,7 km del mar) y Muñorrodero (en la propia ría).
37 AEMS - Ríos con Vida. C/ Fuente los Gallegos, 3. El Tiemblo (Valsanmartín). 05270. Ávila. Tlf.: 91.861.03.95
Estudio Hidrobiológico de Caudales de Mantenimiento del río Nansa. Documento de Síntesis
Entre ellos destaca el azud de Camijanes, dotado de una escala donde la D. G. de Montes y Conservación de la Naturaleza del Gobierno de Cantabria hoy tiene instalado un capturadero de salmones. Debido a la fuerte regulación desde Palombera, normalmente se encuentra fuera de uso ya que no circula caudal alguno por el paso. Supone una barrera infranqueable para la migración de los peces, con lo que hoy sólo quedan 6 kilómetros de longitud fluvial efectivamente colonizable por las especies diadromas, entre ellas el salmón atlántico y la trucha migratoria. Entre los azudes más importantes situados en los afluentes del Nansa podemos citar Llampu (en el río Lamasón, a 22,2 km del mar. Antiguo molino), Molino de Cosío (en el río Vendul. Antiguo molino) y Salto del Vendul (en el río Vendul. Producción hidroeléctrica –Saltos del Nansa S.A.–), todos sin dispositivos de paso para los peces. A ellos se añaden los azudes instalados en las tomas de las cabeceras. La práctica totalidad de estas obras pueden impedir o dificultar en mayor o menor medida los movimientos de la ictiofauna, tanto en sentido ascendente como descendente. Por otra parte, cabe señalar el impacto derivado de la captación abusiva o ilegal de toda o parte del agua que circula por más de un centenar de manantiales y pequeños regatos de cabecera que discurren por las laderas este y oeste de la Sierra de Peña Sagra. Estas captaciones probablemente merman gravemente la capacidad biogénica de muchos arroyos a la vez que restan aportaciones a los cursos fluviales de todo orden aguas abajo. En los capítulos de interpretación de los resultados y conclusiones del presente estudio se ofrecerán más detalles sobre los efectos del aprovechamiento hidroeléctrico integral de las aguas sobre los distintos hábitats y el ecosistema de la cuenca del Nansa.
3.2.2.2. Corrección de impactos Según las disposiciones de la Ley de Pesca Fluvial de 1942 y del Reglamento de Pesca Fluvial de 1943, vigentes en Cantabria, así como de las concesiones de uso, es preceptivo habilitar dispositivos de paso para los peces en las presas e instalar barreras que impidan su acceso a los canales de derivación. Se citan distintas alternativas para evitar, reducir o paliar los impactos de las presas en un ecosistema fluvial. La primera que merece tomarse en consideración sería evitar la construcción de nuevas presas. Por otra parte, en las infraestructuras ya construidas se puede considerar la eliminación física del obstáculo, la captura y transporte de los peces aguas arriba y aguas abajo del mismo, o bien la instalación de dispositivos de franqueo adecuados tanto para el remonte como para el descenso de las distintas especies presentes en la cuenca.
38 AEMS - Ríos con Vida. C/ Fuente los Gallegos, 3. El Tiemblo (Valsanmartín). 05270. Ávila. Tlf.: 91.861.03.95
Estudio Hidrobiológico de Caudales de Mantenimiento del río Nansa. Documento de Síntesis
Emplazando estos aspectos a los capítulos sobre medidas correctoras y propuestas contenidos en el presente estudio y ateniéndonos a los objetivos del mismo, es necesario señalar como primera y fundamental medida correctora del impacto de las presas el establecimiento de regímenes de caudales aptos para la restauración y mantenimiento del ecosistema del río Nansa en los tramos regulados o captados.
La evolución poblacional en el territorio de la cuenca, con pérdida continuada de población y disminución de su densidad desde los años 60, constante progresión del envejecimiento, creciente renovación negativa, dependencia económica en aumento, etc., evidencia una clara tendencia al despoblamiento en toda la cuenca salvo en la zona de la costa, especialmente en las áreas de montaña del interior. Dicha tendencia puede asimismo constatarse en la progresiva reducción de la actividad agraria y el paro estable o en aumento en los municipios de montaña. Aunque la evolución poblacional negativa es común a toda la cuenca, resulta claro que la población y la actividad económica observa mayor permanencia en los municipios de Rionansa y Val de San Vicente, más poblados, en contraste con la clara tendencia al abandono que presentan los demás. La ambivalencia económica de Rionansa, donde crecen la actividad agropecuaria y los servicios, evidencia tanto su habitabilidad, con dotación de ciertos equipamientos que probablemente proporcionan servicio a los habitantes de los municipios adyacentes menos dotados, como un cierto carácter de centro turístico y cruce de caminos en una comarca poco visitada. En Val de San Vicente se detecta una tendencia de reducción progresiva de la economía agrícola, notable crecimiento de la industria y estabilización del terciario, con menor dotación de ciertos equipamientos que Rionansa, seguramente debido a ausencia de núcleos de población de cierta entidad en el municipio. Con todo, el envejecimiento, la escasez de oportunidades económicas para los jóvenes y la tendencia general de despoblamiento constata una realidad y un futuro más que preocupante para las zonas del interior, bien reflejado en la clasificación zonal asignada por el Grupo de Acción Local Saja-Nansa a los distintos municipios, que se expresa en el cuadro que figura a continuación:
39 AEMS - Ríos con Vida. C/ Fuente los Gallegos, 3. El Tiemblo (Valsanmartín). 05270. Ávila. Tlf.: 91.861.03.95
Estudio Hidrobiológico de Caudales de Mantenimiento del río Nansa. Documento de Síntesis
CLASIFICACIÓN ZONAL Municipio
Clasificación
Herrerías
Rural con Riesgo Grave de Despoblamiento Rural Despoblada, con problemas de Lamasón mantenimiento del hábitat humano Rural Despoblada, con problemas de Polaciones mantenimiento del hábitat humano Rionansa Rural con Riesgo Grave de Despoblamiento Rural Despoblada, con problemas de Tudanca mantenimiento del hábitat humano Val San Vicente Rural Fuente: GAL Saja-Nansa
Al hilo de todo ello, hay que señalar que mientras el uso industrial de las aguas del Nansa siga siendo incompatible con el uso ambiental del potencial natural de la cuenca, será difícil lograr un desarrollo rural alternativo que contribuya a la permanencia de la población en el territorio. Respecto a los recursos pesqueros de la cuenca, resulta especialmente evidente que la explotación hidroeléctrica hoy impide aprovechar debidamente su indudable potencial a través de la pesca recreativa. Al no existir una oferta de escenarios de pesca en calidad y cantidad suficiente para promocionar la cuenca como un destino de pesca atractivo para el aficionado foráneo, tampoco es posible el desarrollo del sector turístico normalmente asociado al ejercicio de dicha actividad. Recordemos que el pescador es un turista más que a menudo viene acompañado de su familia o de otros pescadores, consumidores de bienes y servicios locales potencialmente activos a lo largo de una temporada de pesca que puede abarcar prácticamente la mitad del año.
40 AEMS - Ríos con Vida. C/ Fuente los Gallegos, 3. El Tiemblo (Valsanmartín). 05270. Ávila. Tlf.: 91.861.03.95
Estudio Hidrobiológico de Caudales de Mantenimiento del río Nansa. Documento de Síntesis
3.3.
Estudio del hábitat fluvial y los caudales
Esta parte del Estudio se ha basado fundamentalmente en observaciones y muestreos de campo. Para ello se han definido una serie de tramos o Subunidades fluviales significativas, estableciéndose al menos una estación de muestra en cada una de ellas. En la tabla siguiente se detalla la ubicación, mediante coordenadas UTM, de las estaciones de muestreo establecidas para el presente estudio:
ESTACIONES DE MUESTREO Estación X Y Z N-0 3862 47733 915 N-1a 3856 47744 790 N-1 3858 47748 785 N-2bis 3881 47783 460 N-2 3882 47789 420 N-3 3899 47823 330 N-4 3866 47876 210 N-5 3856 47906 160 N-6 3797 47907 220 N-7 3809 47962 70 N-8 3778 47988 30 Leyenda: X, Y y Z (altitud) coordenadas de U.T.M. Unidades: altitud en m s.n.m.
A continuación se expone un cuadro resumen de la información obtenida en cada una de las estaciones de muestreo establecidas en la cuenca:
41 AEMS - Ríos con Vida. C/ Fuente los Gallegos, 3. El Tiemblo (Valsanmartín). 05270. Ávila. Tlf.: 91.861.03.95
Estudio Hidrobiológico de Caudales de Mantenimiento del río Nansa. Documento de Síntesis
Subunidad I
II III IV V VI VII VIII IX
RESUMEN DE MUESTREOS DE CAMPO Estación Subestación Hábitat Caudales N-1 × × N-0 N-1a × Nansa N-2bis × × Nansa N-2 × × Nansa N-3 × × Nansa N-4 × × Nansa N-5 × × Lamasón N-6 × × Nansa N-7 × × Nansa N-8 × ×
Río Cabeceras
Cal. Aguas × × × × × × × × × × ×
3.3.1. Calidad de las aguas
3.3.1.1. Parámetros fisicoquímicos Se exponen los datos tomados en campo en el cuadro siguiente:
DATOS FISICOQUÍMICOS Muestra 1 Muestra 2 Estación Hora Tªamb Tªagua C pH O2 Hora Tªagua C pH O2 13:30 18 15,2 95,5 7,66 9,1 14:35 9,3 67,9 7,87 9,6 N-0 12:30 17 15,5 108,7 7,35 9,0 12:45 9,1 69,7 7,75 9,7 N-1a 11:30 17,5 15,7 109,5 6,97 8,9 10:47 9,2 79,6 7,68 10,7 N-1 16:48 24,5 17,7 116,6 7,37 9,4 17:30 13,5 153,1 7,78 6,2 N-2 11:30 19,7 14,9 245 8,38 13,2 9:50 9,7 239 8,04 9,7 N-3 13:05 26 13,8 275 8,69 9,3 13:05 11,4 161,2 7,2 7,4 N-4 13:35 24 18 277 8,64 11,2 15:25 15 266 8,61 8,9 N-5 15:45 26 19,2 242 8,24 12,25 18:30 13,7 235 8,43 11,2 N-6 18:30 26 23,8 256 8,21 8,3 15:15 14,6 176 8,22 8,2 N-7 20:30 20 18,8 281 7,42 9,2 11:15 13,7 169,3 7,69 8,1 N-8 Leyenda: Tªamb: temperatura del aire; Tªagua: temperatura del agua; C: conductividad; O2: oxígeno disuelto en el agua. Unidades: temperatura del aire y del agua en º C, conductividad en µS/cm y oxígeno disuelto en mg/l.
3.3.1.2. Índices bióticos
42 AEMS - Ríos con Vida. C/ Fuente los Gallegos, 3. El Tiemblo (Valsanmartín). 05270. Ávila. Tlf.: 91.861.03.95
Estudio Hidrobiológico de Caudales de Mantenimiento del río Nansa. Documento de Síntesis
A partir del muestreo del macrobentos se ha estudiado la abundancia de los distintos taxones y la estructura trófica de la comunidad. Además, se ha utilizado el índice biótico adaptado por Alba Tercedor y Sánchez Ortega (1989) (B.M.W.P') para evaluar la calidad de las aguas. Dicho método se basa en la adjudicación de una puntuación a cada una de las familias según sus requerimientos de calidad del agua. La suma de todos los puntos obtenidos en una localidad y muestra determinada daría lugar a una clasificación de las aguas según la siguiente tabla:
CLASE I II III IV V
VALOR B.M.W.P.' >150 101-120 61-100 36-60 16-35 <15
SIGNIFICADO DE LAS AGUAS DEL TRAMO Aguas muy limpias. Aguas no contaminadas o no alteradas de modo sensible. Son evidentes algunos efectos de contaminación. Aguas contaminadas. Aguas muy contaminadas. Aguas fuertemente contaminadas.
Por otro lado, se calcula el Índice Medio por Taxón (ASPT: Average Score Per Taxon), que se obtiene dividiendo la puntuación total del BMWP’ por el número de taxones presentes en una estación determinada y arroja valores entre 0 y 10. Valores altos de este índice reflejan la existencia de un número alto de especies sensibles a la polución acuática (Jeffries y Mills, 1990). Los resultados obtenidos se exponen en el gráfico siguiente:
43 AEMS - Ríos con Vida. C/ Fuente los Gallegos, 3. El Tiemblo (Valsanmartín). 05270. Ávila. Tlf.: 91.861.03.95
Estudio Hidrobiológico de Caudales de Mantenimiento del río Nansa. Documento de Síntesis
ÍNDICE BIOLÓGICO BMWP' Puntuación
ASPT 12
250 200 150
I
I I
I
I
I
I
I
10 8
I 100
6
50
4
III
0
2 N-0 N-1a N-1 N-2 N-3 N-4 N-5 N-6 N-7 N-8 Estación BMWP'
ASPT
Indicando que los tramos regulados tendrían una calidad en general bastante inferior a los de régimen natural, con excepción de los representados por N-3 (Sarceda) y N-8 (Herrerías), dadas sus especiales características. El tramo representado por N-4 (Cossío), con calificación de "aguas contaminadas" (III), es con diferencia el que peor calidad presenta en la cuenca, seguido a bastante distancia por los representados por N-2 (Tudanca), N-5 (Puentenansa) y N-7 (Puente el Arrudo).
3.3.2. Muestreo del hábitat fluvial En principio hay que señalar que la calidad potencial del hábitat fluvial es en general muy notable en toda la cuenca del Nansa. Ello se debe sin duda a su cerrada morfología, con pronunciada inaccesibilidad del río y lejanía respecto a las vías de comunicación en muchos tramos, el buen estado de conservación de los sotos de ribera, la ausencia de grandes poblaciones y, por consiguiente, de vertidos urbanos importantes, industrias contaminantes, etc. Con excepción hecha de los graves problemas derivados de la regulación, detracción y desvío de caudales del río al sistema de explotación de Saltos del Nansa S.A., el análisis del hábitat fluvial en las distintas estaciones sólo ha detectado una serie de afecciones menores o leves que se presentan de forma puntual y muy localizada.
44 AEMS - Ríos con Vida. C/ Fuente los Gallegos, 3. El Tiemblo (Valsanmartín). 05270. Ávila. Tlf.: 91.861.03.95
Estudio Hidrobiológico de Caudales de Mantenimiento del río Nansa. Documento de Síntesis
En la estación N-1 se aprecia una cierta alteración de la franja riparia, con mayor grado de insolación del cauce, mayor afluencia de sedimentos al cauce y reducción de los refugios de orilla para la fauna acuática, que viene dada por los usos del entorno, mayormente prados, ganadería, etc., así como por las fuertes fluctuaciones del nivel de las aguas en el embalse de La Cohilla. Al margen de estos problemas puntuales, la calidad del hábitat fluvial es bastante buena. El hábitat fluvial en la estación N-2bis presentaría una alteración prácticamente nula si no fuera por la escasez de caudales circulantes, regulados desde La Cohilla. Se aprecia invasión vegetal del cauce en y reducción del refugio disponible para una fauna íctica probablemente muy escasa además de aislada entre dicha presa y el contraembalse de La Lastra La cobertura riparia en la estación N-2, a pesar de presentar una cierta alteración, puede calificarse como bastante aceptable, aunque los prados de las proximidades de Tudanca han reducido la franja arbolada en algunos puntos. La pronunciada escasez de caudales circulantes ocasiona un más que acusado recubrimiento del lecho por sedimentos finos con una fuerte carga orgánica acentuada por los vertidos urbanos de Tudanca y La Lastra, lo cual facilita la invasión arbustiva y herbácea del cauce. Todo ello resulta en una drástica reducción del hábitat fluvial apto para la comunidad biótica potencial. La relativa normalidad del régimen de caudales en la estación N-3 permiten que el hábitat fluvial mantenga una alta calidad, con gran diversidad hidráulica, fondos idóneos para la freza de macroinvertebrados y peces, buenos refugios de orillas y cauce, gran disponibilidad de alimento, etc. Además, la relativa inaccesibilidad del tramo contribuye a que el estado de conservación de la franja riparia sea excelente. El estado de conservación del hábitat fluvial puede calificarse de mediocre en la estación N-4 debido a los problemas que ocasiona una regulación de los caudales, que llega a dejar el cauce completamente seco. Aislado del tramo superior por el azud de Rozadío, presenta abundantes lechos de roca continua con depósitos de sustrato suelto y variado en transiciones de pendiente. Los bajos caudales reducen mucho el refugio para los peces, dejan pozas aisladas y dificultan el paso de saltos naturales que serían en general perfectamente franqueables por los peces con caudales medios o altos. Por otro lado la cobertura riparia es importante en ambas orillas. Los aportes de los tributarios, junto a la notable variedad de macrohábitats y sustratos, y la buena cobertura riparia del tramo representado por N-5 devuelven cierta calidad al hábitat fluvial. No obstante, se aprecian alteraciones (vertidos, degradación del soto de ribera, etc.) muy concentradas en torno a la localidad de Puentenansa y perfectamente constatables en la estación. El hábitat fluvial presenta una calidad más que notable en la estación N-6, indicativa de la alta potencialidad salmonícola de uno de los tributarios más importantes de la cuenca. 45 AEMS - Ríos con Vida. C/ Fuente los Gallegos, 3. El Tiemblo (Valsanmartín). 05270. Ávila. Tlf.: 91.861.03.95
Estudio Hidrobiológico de Caudales de Mantenimiento del río Nansa. Documento de Síntesis
La calidad del hábitat fluvial se encuentra apreciablemente disminuida en N-7 debido a factores como la acusada lenitificación del flujo, el mayor calentamiento y turbidez de las aguas, la deposición de sedimentos finos, etc., si bien la cobertura riparia sigue siendo notable al igual que la potencialidad de refugio para los peces debido a la profundidad y el predominio de sustratos de bloques y grandes bloques. El tramo fluvial se encuentra aislado del superior por el salto de Palombera. Por último, la restitución de caudales al río en N-8 aporta notable calidad a un hábitat fluvial diverso en cuanto a tipos de flujo y sustrato, en fuerte contraste con la acusada lenitificación detectada aguas arriba del desagüe de Herrerías, que restringe un remonte de peces migratorios por otra parte totalmente obstaculizado pocos kilómetros más arriba por el azud de Camijanes. En el gráfico siguiente se expone la caracterización granulométrica del lecho en las distintas estaciones:
Porcentajes de clases granulométricas Cobertura
100% 80% 60% 40% 20% 0% N-1
N-2bis
N-2
N-3
N-4
N-5
N-6
N-7
N-8
Estaciones Roca Madre
Grandes Bloques
Bloques
Cantos
Gravas
Gravillas
Arenas
Limos
Donde se aprecia sobre todo la altísima presencia de limos en la estación N-2 (Tudanca), indicando un gran recubrimiento del lecho por sedimentos finos no sólo en las márgenes sino también en zonas centrales del cauce. 46 AEMS - Ríos con Vida. C/ Fuente los Gallegos, 3. El Tiemblo (Valsanmartín). 05270. Ávila. Tlf.: 91.861.03.95
Estudio Hidrobiológico de Caudales de Mantenimiento del río Nansa. Documento de Síntesis
3.3.3. Vegetación de ribera y acuática Con los antecedentes expuestos, se puede decir que en la cuenca existen bosques de ribera en un excelente estado de conservación, principalmente en los tramos altos y medio-altos del curso principal y en la gran mayoría de los afluentes en dichos tramos. La cobertura va perdiendo calidad a medida que el río desciende en su recorrido pero sin dejar de mantener una calidad bastante aceptable. En general, las afecciones o agresiones a la vegetación de ribera se consideran nulas o escasa incidencia en las zonas altas de la cuenca, haciéndose más evidentes según nos acercamos las zonas bajas, principalmente en áreas cercanas a núcleos de población importantes. La presencia de determinadas macrofitas acuáticas como Cladophora sp y algas Zignematales, típicas de aguas lentas, refleja la acusada lenitificación del hábitat acuático y la presencia de nutrientes producto de aportes orgánicos a las aguas.
3.3.4. Caudales La observación de la práctica de gestión hidráulica indica que, salvo eventual necesidad de alivio o desembalse, las presas de La Cohilla, La Lastra, Rozadío y Palombera, situadas en el curso principal del Nansa, almacenan y desvían a las conducciones la práctica totalidad de los caudales fluyentes del río durante casi todo el año, sin dejar el caudal ecológico mínimo preceptivo en el cauce. Durante 1999 sólo se tiene constancia de alivio de caudales desde La Lastra, Rozadío y Palombera en el mes de agosto, cuando la empresa hidroeléctrica interrumpió la producción para efectuar obras de mantenimiento de las instalaciones de derivación. En el cuadro siguiente se exponen los caudales medidos en campo en cada una de las estaciones de muestreo establecidas en la cuenca y su relación porcentual con el módulo anual estimado en régimen natural en las mismas:
47 AEMS - Ríos con Vida. C/ Fuente los Gallegos, 3. El Tiemblo (Valsanmartín). 05270. Ávila. Tlf.: 91.861.03.95
Estudio Hidrobiológico de Caudales de Mantenimiento del río Nansa. Documento de Síntesis
CAUDALES MEDIDOS Y MÓDULO INTERANUAL Estaciones Qobs 1 Qobs 2 c.m.i. %1 %2 1,02 3,52 28,92 N-1 0,22 4,10 5,37 N-2bis 0,06 0,03 4,10 1,34 0,73 N-2 1,20 1,26 4,76 25,21 26,47 N-3 0,58 0,16 5,39 10,76 2,97 N-4 0,67 0,66 8,11 8,26 8,14 N-5 1,10 0,87 1,73 63,58 50,29 N-6 0,51 0,40 11,19 4,56 3,57 N-7 8,57 4,18 11,90 72,02 35,13 N-8 Leyenda: Qobs 1 y Qobs 2: caudales observados en primera y segunda muestra respectivamente; c.m.i.: caudal medio interanual; % 1 y % 2: porcentajes de caudal medido en cada una de las respectivas muestras con respecto al c.m.i. Unidades: Qobs y c.m.i en m3/s
Las mediciones realizadas en agosto y septiembre junto al seguimiento de octubre confirman la escasez de caudal circulante en los tramos regulados, en las subunidades fluviales II, III, V, VI y VIII representadas por las estaciones N-2bis (La Lastra), N-2 (Tudanca), N-4 (Cossío), N-5 (Puentenansa) y N-7 (Puente el Arrudo). Los caudales circulantes observados habrían resultado inferiores al 10 % del caudal medio interanual estimado (c.m.i.) en los momentos y subunidades siguientes: Subunidad II (N-2bis La Lastra) ⇒ Caudal observado en septiembre (0,22 m3/s) de un 6,25% del c.m.i. estimado (3,52 m3/s). Subunidad III (N-2 Tudanca) ⇒ Caudales observados en septiembre y octubre (0,06 m3/s y 0,03 m3/s) de 1,34 y 0,73% del c.m.i estimado (4,10 m3/s), respectivamente. Subunidad V (N-4 Cossío) ⇒ Caudal observado en septiembre de un 3,87% (0,16 m3/s) del c.m.i. (4,13 m3/s). Subunidad VI (N-5 Puentenansa) ⇒ Caudales observados en septiembre y octubre del 8,26% (0,67 m3/s) y el 8,14% (0,66 m3/s) del c.m.i (8,11 m3/s), respectivamente. Subunidad VIII (N-7 Puente el Arrudo) ⇒ Caudales observados en septiembre y octubre suponen un 4,56% (0,51 m3/s) y un 3,57% (0,40 m3/s) del c.m.i. (11,19 m3/s), respectivamente. El tramo del Estrecho de Bejo, normalmente permanece casi totalmente seco durante todo el año, ya que no se suele aliviar caudal alguno desde La Cohilla. Realizada en días lluviosos, la medición registró la aportación del Barranco de Jalgar. En Cossío (N-4) sólo se aprecia un caudal observado ligeramente mayor al 10% del c.m.i. en agosto, cuando se estaban aliviando caudales por las presas de La Lastra, Rozadío y Palombera. Se puede afirmar con toda seguridad que durante ese mes se dieron los máximos 48 AEMS - Ríos con Vida. C/ Fuente los Gallegos, 3. El Tiemblo (Valsanmartín). 05270. Ávila. Tlf.: 91.861.03.95
Estudio Hidrobiológico de Caudales de Mantenimiento del río Nansa. Documento de Síntesis
caudales circulantes en todos los tramos regulados del cauce principal aguas abajo de la presa de La Lastra. En Puentenansa se aprecia el incremento de los caudales circulantes debido a los aportes de los ríos Vendul y Quivierda, pudiéndose prever que el régimen en este tramo variará con mayor arreglo a la oscilación anual natural. Es evidente que la gestión de las presas de La Cohilla, La Lastra, Rozadío y Palombera no dejan circular caudal ecológico que pueda así denominarse, y mucho menos respeta la oscilación anual de los caudales en régimen natural. Así la variación de los caudales circulantes en los tramos regulados del cauce principal del Nansa depende fundamentalmente de las aportaciones de manantiales y tributarios. A falta de datos reales de caudales medidos en todos los meses del año, se asume que los caudales circulantes deben ser en general bastante escasos y estables en los tramos II, III, V, VI y VIII del cauce principal. Por otro lado, vemos como en la estación de Sarceda (N-3) los caudales observados en septiembre y octubre suponen un 25,21% (1,2 m3/s) y un 26,47% (1,26 m3/s) del c.m.i. (4,76 m3/s), respectivamente. Resulta significativa la singularidad de este tramo ya que, a pesar de estar sometido a regulación, cuenta con un gran aporte de caudales a partir del acuífero kárstico colgante de la Cuevona de Santotis. Esta descarga al río es de tal magnitud que se puede prever que régimen en este tramo deberá atenerse mucho más a la oscilación anual natural. De hecho el contraste entre los caudales observados y los mensuales estimados en régimen natural evidencia una gran concordancia. Otro caso particular es el tramo a partir de la descarga de la central de Herrerías, al final del sistema de explotación, donde vemos que los caudales observados en septiembre y octubre suponen un 71,99% (8,51 m3/s) y un 35,11% (4,18 m3/s) del c.m.i. (11,91 m3/s), respectivamente. La descarga final al Nansa del canal de derivación procedente de la presa de Palombera resulta en un régimen singular, caracterizado por caudales circulantes probablemente superiores a los correspondientes en régimen natural, con una oscilación anual posiblemente más parecida a la de dicho régimen. Los caudales medidos en los tramos sin regular dan consistencia al análisis y sirven como referencia para el estudio y la simulación de los caudales en los tramos regulados. Los datos obtenidos en las estaciones N-1 y N-6 (Puente Pumar y Sobrelapeña, respectivamente), revelan que los únicos tramos regulados con un régimen asimilable al natural serían los representados por las estaciones N-3 (Sarceda) y N-8 (Herrerías). En el siguiente gráfico se relaciona la media de los caudales observados en las distintas muestras tomadas y el módulo interanual estimado en cada una de las estaciones:
49 AEMS - Ríos con Vida. C/ Fuente los Gallegos, 3. El Tiemblo (Valsanmartín). 05270. Ávila. Tlf.: 91.861.03.95
Estudio Hidrobiológico de Caudales de Mantenimiento del río Nansa. Documento de Síntesis
Relación entre la media de los caudales medidos y el módulo interanual en todas las estaciones
100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0%
N-1
N-2bis
N-2
N-3
N-4
N-5
N-6
N-7
N-8
c.m.i.
3,52
4,10
4,10
4,76
5,39
8,11
1,73
11,19
11,90
MQobs
1,02
0,22
0,04
1,23
0,37
0,67
0,99
0,46
6,38
Estaciones
Por otra parte, se ha realizado una estimación de los caudales circulantes en los distintos canales de derivación de la cuenca principal, cuyos resultados se exponen en el siguiente cuadro:
ESTIMACIÓN DEL CAUDAL CIRCULANTE EN LOS CANALES La Lastra-Rozadío Rozadío-Celis Palombera-Herrerías Tramo Sarceda Cosío Rábago Carcaterísticas Población 57 (17-5) 57 (17-5) 57 (17-5) del Hoja 389647825 386247881 381747953 canal U.T.M. 2,13 3 4,25 AC 1,378 0,99 1,05 Vm 0,85 0,82 0,82 Muestra 21/9/99 Profundidad 2,49 2,44 3,67 Caudal 0,66 0,91 0,84 Vm 0,25 0,51 0,63 Muestra 17/10/99 Profundidad 0,35 1,39 2,24 Caudal Leyenda: Hoja: nº de hoja cartográfica, escala 1:50.000. U.T.M.: coordenadas X e Y de U.T.M. del punto de muestreo. AC: anchura del canal. Vm: velocidad media. Unidades: AC y Profundidad en m, Vm en m2/s y caudal en m3/s.
50 AEMS - Ríos con Vida. C/ Fuente los Gallegos, 3. El Tiemblo (Valsanmartín). 05270. Ávila. Tlf.: 91.861.03.95
Estudio Hidrobiológico de Caudales de Mantenimiento del río Nansa. Documento de Síntesis
3.3.4.1. Caudales de mantenimiento La metodología IFIM-PHABSIM permite relacionar la variación de los parámetros físicos que caracterizan el hábitat fluvial con los requerimientos y preferencias de determinadas especies bioindicadoras que lo habitan, para la determinación de regímenes de caudales de mantenimiento en los distintos tramos considerados. Los bioindicadores ícticos considerados para la determinación de caudales de mantenimiento en el presente Estudio han sido el salmón atlántico (Salmo salar) y la trucha común (Salmo trutta). Se ha evaluado la variación de aptitud del medio para esas especies en relación a los caudales, se han integrado curvas de preferencia de sus distintos estadios vitales respecto a los parámetros físicos básicos (profundidad, velocidad del agua y granulometría) en el modelo de simulación. Los caudales mínimos y óptimos se obtienen considerando la disponibilidad de hábitat de acuerdo a las preferencias citadas, siendo necesario considerar sobre todo los caudales necesarios tanto para la freza en invierno como para amortiguar el estiaje en verano, momentos especialmente críticos en el ciclo vital de estas especies. A partir de esos caudales mínimos se trata de reproducir a escala la variabilidad mensual del régimen natural, evitando efectuar bruscos cambios de caudal. En el cuadro siguiente se exponen los regímenes de caudales mínimos (Qmin) propuestos para los tramos regulados de la cuenca principal del Nansa:
51 AEMS - Ríos con Vida. C/ Fuente los Gallegos, 3. El Tiemblo (Valsanmartín). 05270. Ávila. Tlf.: 91.861.03.95
Estudio Hidrobiológico de Caudales de Mantenimiento del río Nansa. Documento de Síntesis
REGÍMENES DE CAUDALES DE MANTENIMIENTO O N D Estación N-2bis. La Lastra R Natural 2,03 3,51 6,48 RQmin 0,63 1,08 2,00
E
F
M
A
M
J
J
A
S
Anual
%
6,34 1,96
5,91 1,82
5,08 1,57
6,97 2,15
5,96 1,84
3,38 1,04
1,63 1,52
0,97 0,90
0,88 0,82
4,10 1,44
35,28
Estación N-2. Tudanca R Natural 2,03 3,51 RQmin 0,82 1,42
6,48 2,63
6,34 2,57
5,91 2,40
5,08 2,06
6,97 2,83
5,96 2,42
3,38 2,38
1,63 1,15
0,97 0,68
0,88 0,62
4,10 1,83
44,76
Estación N-3. Sarceda R Natural 2,44 5,83 RQmin 0,94 2,26
9,04 3,50
7,77 3,01
7,40 2,87
5,75 2,23
6,81 2,64
5,25 2,03
3,09 1,79
1,50 1,21
1,04 0,84
1,20 0,97
4,76 2,02
42,52
Estación N-4. Cossío R Natural 2,76 6,60 RQmin 0,81 1,93
10,24 3,00
8,80 2,58
8,38 2,46
6,51 1,91
7,71 2,26
5,94 1,74
3,50 1,03
1,70 0,94
1,18 0,74
1,36 0,75
5,39 1,68
31,13
Estación N-5. Puentenansa R Natural 4,15 9,93 15,41 13,24 12,61 R Qmin 2,51 3,75 5,83 5,01 4,77
9,80 3,71
11,60 4,39
8,94 3,38
5,27 2,77
2,56 2,43
1,78 1,69
2,05 1,95
8,11 3,52
43,34
Estación N-7. Puente el Arrudo R Natural 5,00 12,31 20,79 19,41 17,83 13,91 15,84 12,52 R Qmin 3,45 4,44 7,50 7,00 6,43 5,02 5,71 4,51
7,74 4,12
3,80 3,76
2,53 2,50
2,62 2,59
11,19 4,75 42,47
Estación N-8. Herrerías R Natural 5,32 13,10 22,11 20,64 18,97 14,80 16,85 13,31 8,23 4,05 2,69 2,79 11,91 R Qmin 3,45 5,77 9,74 9,09 8,35 6,52 7,42 5,86 3,62 2,95 2,50 2,59 5,66 47,50 Leyenda: R. Natural es el régimen natural estimado; R. Qmin es el régimen de caudales mínimos de mantenimiento. % se refiere a porcentaje respecto al módulo interanual. Unidades: caudal mensual y anual en m3/s
52 AEMS - Ríos con Vida. C/ Fuente los Gallegos, 3. El Tiemblo (Valsanmartín). 05270. Ávila. Tlf.: 91.861.03.95
Estudio Hidrobiológico de Caudales de Mantenimiento del río Nansa. Documento de Síntesis
4.
INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS
4.1.
Estado del hábitat fluvial
En conjunto, puede decirse que la escasez de caudales circulantes junto a la fragmentación y ruptura del continuo fluvial, son los principales y casi únicos problemas ambientales destacables en los tramos regulados del río Nansa, dando lugar al empobrecimiento de la calidad y diversidad del hábitat fluvial, a la drástica reducción del hábitat histórico de la comunidad íctica potencial y al aislamiento de las poblaciones existentes, así como a la merma estacional de la calidad de las aguas por disminución de la capacidad de dilución de contaminantes procedentes de vertidos urbanos, difusos de ganadería, etc. Todo ello ha resultado en un acusado empobrecimiento de la diversidad biológica y de la capacidad de carga del sistema respecto a su potencialidad natural en las subunidades fluviales II (N-2bis), III (N-2), V (N-4), VI (N-5) y VIII (N-7), con una gravísima merma de la aptitud del hábitat para los salmónidos. Contrasta la calidad del hábitat de los tramos con régimen natural o pseudonatural (subunidades fluviales I, IV, VII y IX) frente a los anteriormente citados. Es obvio que los graves problemas ambientales detectados en la cuenca del Nansa resultan de una explotación hidroeléctrica ambientalmente insostenible.
4.1.1. Impacto de las presas La existencia de presas infranqueables para los peces supone un gran impacto sobre la comunidad íctica y la principal causa de desaparición de las especies migratorias como el salmón atlántico (Salmo salar), la trucha marina, (Salmo trutta), la lamprea marina (Petromyzon marinus) y la anguila (Anguilla anguilla) en casi toda la cuenca. También suponen un obstáculo las migraciones estacionales de los peces potamodromos, por ejemplo la trucha sedentaria, a la vez que impiden el acceso de los peces anfidromos (lubina, platija, mugílidos, etc.) al río. Los dos efectos básicos de las presas sobre el ecosistema del Nansa son: Efecto barrera Impiden las migraciones. Particularmente importante sobre las poblaciones de peces diadromos como el salmón atlántico, la trucha, la lamprea, los sábalos y sabogas y la anguila,
53 AEMS - Ríos con Vida. C/ Fuente los Gallegos, 3. El Tiemblo (Valsanmartín). 05270. Ávila. Tlf.: 91.861.03.95
Estudio Hidrobiológico de Caudales de Mantenimiento del río Nansa. Documento de Síntesis
que como se ha dicho, han visto reducido su hábitat de forma drástica en la cuenca desde la construcción de la presa de Palombera. Fragmentación del hábitat Dividen poblaciones creando unidades menores aisladas entre sí, con lo que puede reducirse significativamente su variabilidad genética, afectando a su capacidad adaptativa. Afecta fundamentalmente a las poblaciones potamodromas. Las presas de Palombera, Celis, La Lastra y La Cohilla rompen la continuidad del ecosistema fluvial y resultan absolutamente infranqueables para la ictiofauna, ya que carecen de dispositivos de paso operativos. Asimismo otros azudes en desuso como Camijanes y Rábago entre otros, tampoco están dotados de elementos de paso y asimismo impiden o dificultan las migraciones o movimientos de los peces en el río.
4.1.2. Adecuación ambiental de otras instalaciones hidráulicas Las instalaciones hidráulicas de derivación deberían estar dotadas de elementos de protección (cubiertas, rejillas, barreras lumínicas, eléctricas, etc.) que impidan el acceso de la fauna al sistema de explotación. Los distintos canales de derivación hoy se encuentran cubiertos con planchas de hormigón. Sin embargo, las tomas de derivación no parecen adecuadamente aisladas mediante elementos de protección, al menos en La Lastra y Rozadío, de modo que la entrada de peces a los canales parece ser bastante habitual. Según ciertas fuentes (Elvira et al., 1998) la presa de Palombera sí tiene rejilla en la toma, dato que las observaciones de campo y los testimonios de la guardería no permiten confirmar e incluso desmienten.
54 AEMS - Ríos con Vida. C/ Fuente los Gallegos, 3. El Tiemblo (Valsanmartín). 05270. Ávila. Tlf.: 91.861.03.95
Estudio Hidrobiológico de Caudales de Mantenimiento del río Nansa. Documento de Síntesis
4.1.3. Regulación de los caudales La ausencia crónica de caudales circulantes en distintos tramos de la cuenca principal altera drásticamente la dinámica fluvial, produciendo graves consecuencias en el hábitat y la comunidad acuícola: • • • •
Lenitificación generalizada de los flujos. Reducción de las facies lóticas. Pérdida de variabilidad de macro y microhábitats. Alteración de las características fisicoquímicas del agua Recubrimiento por finos. Pérdida de habitabilidad del sustrato para invertebrados y peces.
La pérdida de diversidad hidráulica y de macrohábitats es acusada en todos los tramos regulados, aunque resulta especialmente señalada en los representados por N-7 (Puente El Arrudo), N-2 (Tudanca), y N-4 (Cosío). La deposición de sedimentos en zonas centrales y submarginales del cauce, con acusada invasión vegetal y estrechamiento del mismo, presencia de plantas acuáticas propias de aguas estancadas, etc., es particularmente constatable en los tramos fluviales representados por N-2 (Tudanca), N-4 (Cosío) y N-7 (Puente El Arrudo) Todo ello ocasiona una pérdida de aptitud del hábitat fluvial para especies exigentes como el salmón atlántico y la trucha común y, en suma, un empobrecimiento generalizado del ecosistema. Por otro lado, el tramo representado por N-3 (Sarceda), sin duda es el mejor conservado y único regulado de la cuenca principal cuyo hábitat podría ser relativamente equiparable en calidad al de los tramos naturales de referencia con caudales no regulados por embalses (representados por las estaciones N-1 y N-6).
4.1.4. Calidad de las aguas Las actuales condiciones fisico-químicas del medio acuático podrían limitar seriamente la vida de las especies ícticas bioindicadoras consideradas en los tramos fluviales representados por las estaciones N-2, N-4 y N-7 en ciertas épocas del año. Dada la escasez de caudales circulantes en el curso principal a lo largo de todo el año, es posible inferir que las condiciones fisico-químicas de temperatura y oxígeno disuelto podrían limitar el éxito reproductor de los salmónidos en los tramos regulados, a excepción del IV (N-3). 55 AEMS - Ríos con Vida. C/ Fuente los Gallegos, 3. El Tiemblo (Valsanmartín). 05270. Ávila. Tlf.: 91.861.03.95
Estudio Hidrobiológico de Caudales de Mantenimiento del río Nansa. Documento de Síntesis
Los datos de la Red I.C.A. revelan insuficiencias de la calidad del agua para abastecimiento humano desde Puentenansa hasta Luey, al menos en período de estiaje. Los índices bióticos muestran que la calidad del agua en términos generales es buena, exceptuando en algunas estaciones (N-2, N-5 y N-7) donde, sin embargo, no deja de ser aceptable. Los principales factores que condicionan la composición de la comunidad macrobentónica y la disminución de los índices bióticos utilizados (BMWP’ y ASPT) son el aporte de nutrientes (N-5 y N-7) y, sobre todo, la lenitificación del hábitat (N-2, N-4 y N-7). La interrupción temporal del aprovechamiento hidroeléctrico y el alivio de ciertos caudales al río durante el mes de agosto de 1999 han bastado para garantizar unas condiciones fisicoquímicas aceptables u óptimas para los bioindicadores ícticos considerados en la totalidad de la cuenca principal durante dicho período. La calidad actual de las aguas del Nansa y su adecuación a la vida de los salmónidos en los tramos regulados se encuentra bastante por debajo de la potencialidad natural, teniendo en cuenta la ausencia de contaminación urbana e industrial apreciable. La ausencia de un régimen mínimo de caudales de compensación en los tramos mencionados provoca aumentos de temperatura del agua, disminución del oxígeno disuelto, etc., a la vez que potencia la influencia de la contaminación, mermando la capacidad de transporte y dilución de sólidos y nutrientes del río y causando eutrofización, incremento de la actividad bacteriana, etc. El deterioro de la calidad del agua puede constituir un factor limitante para los ciclos vitales de la ictiofauna en los tramos más afectados por la regulación (N-2, N-4, N-5, N-7), especialmente durante el verano, cuando más afluencia de residuos debe soportar el río. La ausencia de grandes núcleos de población e industrias contaminantes y la relativa inaccesibidad del cauce principal en muchos tramos hace que el ecosistema fluvial del Nansa, si bien muy lejos de sus verdaderas posibilidades como río salmonícola de primer orden, conserve parte de su potencialidad, con aguas de una calidad aceptable en la mayor parte del curso, así como notables corredores riparios poco alterados. De este modo, hay que prever que la restauración del continuo fluvial y la aplicación de medidas correctoras de la explotación hidroeléctrica, con toda probabilidad produciría excelentes y visibles mejoras del hábitat y la comunidad biótica a corto plazo.
56 AEMS - Ríos con Vida. C/ Fuente los Gallegos, 3. El Tiemblo (Valsanmartín). 05270. Ávila. Tlf.: 91.861.03.95
Estudio Hidrobiológico de Caudales de Mantenimiento del río Nansa. Documento de Síntesis
4.2.
Estado de conservación general de la cuenca
Excepción hecha del ecosistema fluvial, que como se ha dicho sufre una notable degradación ambiental (hábitat fragmentado y alterado, con desaparición de fauna, etc.) debido a la explotación hidroeléctrica, en general el estado de conservación ambiental general del territorio de la cuenca puede calificarse de relativamente bueno. En referencia al patrimonio forestal, se puede decir que las zonas mejor conservadas se encuentran en las cabeceras del río Nansa, destacando las formaciones boscosas de hayedos y robledales (sobre todo roble albar). En la zona de Tudanca se reduce considerablemente el área forestal arbolada, dándose bosquetes de carballo y pequeños abedulares acompañados de algunas pequeñas plantaciones de Pinus radiata, y brezales en las zonas altas y empinadas que han ido extendiéndose con la acción humana. Siendo la ganadería una de las actividades tradicionales con mayor pervivencia en el valle, se dan abundantes prados de diente y siega tanto en las proximidades del río como en las laderas más próximas a los núcleos de población. En Rionansa y Lamasón ya se pueden ver algunas pequeñas manchas de eucaliptos y de pinos de Monterrey acompañadas de vegetación climácica de carrasca y de pequeños bosquetes de frondosas en las zonas más húmedas. A partir de aquí se van extendiendo los eucaliptales, llegando a ocupar hasta un 15 % del territorio en Herrerías y un 25 % en Val de San Vicente. Entre otros problemas de cierta importancia para los ecosistemas y el paisaje en su conjunto se puede citar la deforestación que, entre otras causas, obedece a la práctica ancestral de la tala y quema de bosque y monte bajo para facilitar el asentamiento de pastos para el ganado. Asimismo, la captación ilegal o abusiva de aguas en los tributarios afecta a la disponibilidad de agua y al estado del hábitat fluvial en toda la cuenca, constituyendo una fuente permanente de problemas ambientales y conflictos sociales, con escasez de agua para el riego de los prados, pérdida de cobertura ripícola en las márgenes de arroyos y regatos, impactos sobre la fauna, acuática y no acuática, etc. Un problema menos grave pero que interacciona con los efectos de la explotación hidroeléctrica en la cuenca es la ausencia de sistemas de depuración de aguas residuales en los pueblos más importantes, o más bien el deficiente funcionamiento de las instalaciones existentes (Puentenansa) que también tiene que ver con la escasez de caudales circulantes en el cauce principal.
4.3.
Uso y gestión del territorio y los recursos
Figuran como principios en la Ley 4/89 el mantenimiento de los procesos ecológicos, de preservación de la biodiversidad mediante la utilización ordenada de los recursos, el aprovechamiento sostenido y la restauración y mejora de especies y ecosistemas. En un rango superior, la Directiva de Hábitats de la Unión Europea ha definido ecosistemas y especies de 57 AEMS - Ríos con Vida. C/ Fuente los Gallegos, 3. El Tiemblo (Valsanmartín). 05270. Ávila. Tlf.: 91.861.03.95
Estudio Hidrobiológico de Caudales de Mantenimiento del río Nansa. Documento de Síntesis
conservación y restauración prioritaria, instando a los países comunitarios a aportar las correspondientes listas de Lugares de Interés Comunitario (LICs) que, convertidos en las denominadas Zonas Especiales de Conservación (ZECs), pasarán a integrar la red europea de espacios protegidos Natura 2000 Por la presencia de distintas especies de fauna y flora de interés comunitario, la mayor parte de del curso fluvial del río Nansa y sus principales afluentes, comprendiendo la franja riparia (25 m. a ambos márgenes del cauce), ha sido propuesto por la Comunidad Autónoma de Cantabria y catalogado por la Dirección General de Conservación la Naturaleza como Lugar de Interés Comunitario (LIC) de acuerdo a la Directiva 92/43/CEE de Hábitats, al igual que la zona de las cabeceras del Nansa (Montaña occidental) y la ría de Tina Menor (Rías Occidentales y Dunas de Oyambre). Entre las especies de peces que habitan dichos LICs, la lamprea marina (Petromyzon marinus), el sábalo (Alosa alosa) y el salmón atlántico (Salmo salar) figuran en el anexo II de la Directiva de Hábitats, con lo cual se consideran de interés comunitario y deberán designarse zonas especiales para su conservación. El salmón atlántico figura también en el anexo V de dicha Directiva por lo que se considera especie cuya explotación puede ser objeto de medidas de gestión. Asimismo, el salmón atlántico se encuentra entre las especies de fauna protegida por el Convenio de Berna (anexo III). Sin tener rango de ley, el Libro Rojo de los Vertebrados de España (ICONA, 1992). considera al salmón atlántico como especie Vulnerable según las categorías de la UICN. Teniendo en cuenta todo ello y la necesidad de gestionar de forma sostenible la explotación de la especie en razón al interés de conservación de la biodiversidad y a la viabilidad y rentabilidad de las pesquerías recreativas, se concluye que el salmón atlántico debería ser incluido al menos como especie Vulnerable en el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas, lo que obligaría a la elaboración de planes de conservación a nivel estatal y autonómico, así como la protección de los hábitats fluviales de la especie. El salmón atlántico cuenta con un Plan de Recuperación iniciado en 1995 por la Dirección General de Montes y Conservación de la Naturaleza de Cantabria y desarrollado por el Centro Ictiológico de Arredondo, que sin embargo no contempla objetivos de protección del hábitat y regulación de los usos que afectan a la conservación de las distintas unidades poblacionales significativas. El salmón desapareció en la mayor parte del río Nansa en los años 50 con la construcción de la presa de Palombera y hoy sólo son accesibles a la especie unos 3 km de curso fluvial aguas arriba de la zona intermareal. A pesar de ello, pudiendo ser la población insuficiente para su futura autosustentación y vista la dramática evolución de la especie en toda la Península Ibérica, aún hoy el Nansa se encuentra entre los ríos que más capturas de salmón dan al año en Cantabria, con una población de salmón reducida pero bastante estable. En base a ello, se puede presumir que una adecuada restauración del hábitat fluvial del Nansa podría suponer una rápida e importante recuperación de la población.
58 AEMS - Ríos con Vida. C/ Fuente los Gallegos, 3. El Tiemblo (Valsanmartín). 05270. Ávila. Tlf.: 91.861.03.95
Estudio Hidrobiológico de Caudales de Mantenimiento del río Nansa. Documento de Síntesis
A pesar de los valores naturales y culturales que alberga, el territorio de la cuenca del Nansa no cuenta por el momento con ninguna protección legal especial de rango estatal o autonómico, así como tampoco de una planificación de los recursos naturales que facilite un desarrollo sostenible. La protección específica del hábitat fluvial de la cuenca del Nansa mediante una norma de rango autonómico se ve muy apoyada por la presencia en la cuenca de otras especies asociadas al medio fluvial, como la nutria (Lutra lutra) y el desmán (Galemys pirenaicus), estrictamente protegidas por el Convenio de Berna y por la Directiva de Hábitats (anexos II y IV), además de reconocidas de interés especial (R.D. 439/90. Catálogo nacional de Especies Amenazadas).
4.4.
Condiciones para el desarrollo local
La cuenca y los valles del río Nansa albergan valores naturales y culturales de enorme interés. Indudablemente, la notable degradación ambiental que sufre el río supone una gran merma en las posibilidades económicas de una zona con graves problemas de mantenimiento del hábitat humano. En el contexto actual de constante crecimiento de la demanda de naturaleza, es evidente que la recuperación del río como eje vertebrador del territorio y las economías locales contribuiría enormemente a lograr un desarrollo local basado en los importantes recursos naturales y endógenos que atesora la cuenca. Un río vivo potenciaría el turismo rural y de ocio y el crecimiento del sector terciario asociado a esas actividades, lo cual sin duda permitiría una extensión social de la riqueza y la permanencia de la población en el territorio. Por otra parte, la posibilidad de lograr un desarrollo sostenible en la cuenca, siempre dependerá en mucho del grado de aceptación por parte de la población local y los sectores implicados de la regulación de los usos o las medidas correctoras de actividades que la protección, conservación y restauración ambiental pueda exigir. Evidentemente, siendo las localidades uno de los pilares básicos en cualquier planificación del territorio y los recursos naturales, la sensibilización y formación ambiental de la población local y la difusión de los valores de la zona hacia la ciudadanía en general, constituyen potentes herramientas de acción para actuar a medio y largo plazo en pro de cualquier objetivo de sustentabilidad. Al hilo de ello, se echa mucho en falta la existencia de una red bien articulada de centros y espacios para la interpretación del medio natural, la educación ambiental y el recreo en la zona. Hay que decir sin embargo que las instituciones locales a través del Grupo de Acción Local Saja-Nansa (ayuntamientos, sector hostelero, etc.), han logrado consolidar una oferta turística de indudable atractivo, con rehabilitación del patrimonio urbanístico tradicional y conversión en establecimientos de hostelería rural, restauración de antiguas pequeñas industrias (ferrerías, molinos, etc.), promoción de los productos y la cultura de la zona, etc. Si al trayecto recorrido hacia la potenciación de los recursos endógenos, bien expresado en el 59 AEMS - Ríos con Vida. C/ Fuente los Gallegos, 3. El Tiemblo (Valsanmartín). 05270. Ávila. Tlf.: 91.861.03.95
Estudio Hidrobiológico de Caudales de Mantenimiento del río Nansa. Documento de Síntesis
significado y la difusión del Ecomuseo Saja-Nansa, se unieran la recuperación ambiental del río y la sensibilización y educación de la población, se abrirían las mejores perspectivas a la promoción la cuenca como zona receptora de un turismo de calidad, no masivo, y a su desarrollo armónico y sostenible, trayendo beneficios económicos al conjunto de la comunidad rural y reteniendo a la población en el territorio, a la vez que permitiendo conservar y mejorar el patrimonio natural y cultural, de acuerdo a las líneas maestras del programa LEADER+.
60 AEMS - Ríos con Vida. C/ Fuente los Gallegos, 3. El Tiemblo (Valsanmartín). 05270. Ávila. Tlf.: 91.861.03.95
Estudio Hidrobiológico de Caudales de Mantenimiento del río Nansa. Documento de Síntesis
5.
CONCLUSIONES
De todo lo expuesto, a la vista de los imperativos legales establecidos y de los requerimientos y preferencias de los bioindicadores considerados en el presente Estudio para la determinación de regímenes de caudales de mantenimiento o compensación en los distintos tramos fluviales del Nansa, se desprende una serie de conclusiones. 5.1.
Adecuación legal y ambiental de las instalaciones hidráulicas
1.Las instalaciones hidráulicas de La Cohilla, La Lastra, Rozadío, Palombera y Camijanes, carecen de dispositivos operativos de paso para la fauna íctica, contraviniendo la Ley de Pesca Fluvial de 1942, el punto 4 del Art. 8 del Plan Hidrológico de la cuenca del Norte II, así como las disposiciones generales de la Ley 4/89 de conservación de los Espacios naturales y de la Flora y Fauna silvestres (Art. 2), y de los principios y objetivos de la Ley 46/1999 de Aguas (Art. 38, apartado 1), entre otras normas de rango autonómico, estatal y europeo. La presa de Palombera cuenta con una escala salmonera actualmente inutilizable, ya que su salida al canal de derivación se encuentra tapiada. 2.Las tomas de caudales ubicadas en las presas de La Lastra y Palombera, sí como en el azud Celis, carecen de sistemas de protección que impidan el acceso de la fauna íctica a los canales de derivación y a otras instalaciones hidráulicas, contraviniendo asimismo la Ley de Pesca Fluvial ya citada, entre otras normas de rango estatal. 3.Todo ello ha motivado la desaparición de especies ícticas tan valiosas como el salmón atlántico, la trucha migratoria, la lamprea marina, la anguila, etc. aguas arriba de la presa de Palombera.
5.2.
Regulación de caudales
1.El régimen de caudales circulantes imperante en la mayor parte de los tramos regulados del río Nansa no guarda relación alguna con los requerimientos de la comunidad fluvial, por lo que resulta ambientalmente inadecuado, tanto por lo que se refiere a la ausencia de caudales mínimos como por el nulo respeto a las oscilaciones del régimen natural. 2.La actual regulación a que está sometida la mayor parte de la cuenca principal del río Nansa resulta en un incumplimiento sistemático de la actual normativa legal sobre 61 AEMS - Ríos con Vida. C/ Fuente los Gallegos, 3. El Tiemblo (Valsanmartín). 05270. Ávila. Tlf.: 91.861.03.95
Estudio Hidrobiológico de Caudales de Mantenimiento del río Nansa. Documento de Síntesis
caudales mínimos ecológicos, que fija de forma provisional en un 10 % del caudal medio interanual el caudal mínimo medioambiental a circular por el cauce en todo momento (Plan Hidrológico de la cuenca del Norte II -ver Anexo VI-), en los tramos fluviales representados por las estaciones N-2bis, N-2, N-4, N-5 y N-7 en el presente Estudio. Dichos tramos del cauce principal del Nansa suman una longitud fluvial de unos 22 km. 3·.El régimen de caudales impuesto por la explotación hidroeléctrica en los tramos arriba citados contraviene el art. 13.3 de la Ley de Aguas, ya que resulta manifiestamente "incompatible con la conservación y protección del medio fluvial y la restauración de la naturaleza" 4.Teniendo en cuanta los puntos anteriores, la empresa Saltos del Nansa S.A. habría incumplido sistemáticamente la condición 13ª de la concesión de explotación que establece, de acuerdo a la Ley de Pesca Fluvial de 1942 vigente en Cantabria, que se debe dejar en el cauce un caudal circulante que permita la "normal supervivencia de las especies dulceacuícolas" (ver Anexo VI del Informe). 5.Los caudales mínimos para el mantenimiento del ecosistema fluvial aguas abajo de las presas definidos por el Plan Hidrológico del Norte II no guardan relación alguna con los requerimientos de la comunidad biótica del río Nansa.
5.3.
Captaciones abusivas o ilegales
1.Habitualmente, la empresa Saltos del Nansa S.A. no deja circular el caudal ecológico, legalmente establecido en un mínimo de 50 l/s o el total del caudal circulante si el módulo interanual fuese igual o inferior a esa cantidad (Plan Hidrológico de la Cuenca del Norte II), aguas abajo de las tomas con concesión legal situadas en distintos arroyos de la cuenca (Cueto del Haya, Peña Sagra y Troncos) interceptados por los canales de su propiedad. 2.La citada empresa ha llevado acabo actuaciones ilegales en el dominio público hidráulico, instalando al menos 31 tomas ilegales que conducen aguas de distintos arroyos y regatos a los canales de derivación de La Reina (descarga en La Cohilla), Vendul y Rozadío, de su propiedad. Las captaciones de cabecera, cuyo inventario se incluye en el presente Informe, fueron ya inventariadas y denunciadas a la CHN por la Asociación para la Defensa y Recuperación del río Nansa y afluentes en 1997. Asimismo, las ilegalidades en el aprovechamiento de las aguas por parte de Saltos del Nansa S.A. han sido recientemente denunciadas por el Servicio de Protección de la Naturaleza de la Guardia Civil (SEPRONA).
62 AEMS - Ríos con Vida. C/ Fuente los Gallegos, 3. El Tiemblo (Valsanmartín). 05270. Ávila. Tlf.: 91.861.03.95
Estudio Hidrobiológico de Caudales de Mantenimiento del río Nansa. Documento de Síntesis
6.
RECOMENDACIONES Y PROPUESTAS
La adecuación ambiental de la explotación hidroeléctrica de los caudales del río Nansa y la restauración del ecosistema fluvial pasa por lograr un gran acuerdo político y social, un compromiso entre las instituciones, grupos y ciudadanos implicados en la problemática. Es evidente que el problema es complejo y las soluciones sólo llegarán a través del diálogo, el debate y la adecuada comprensión y conciliación de los intereses de las distintas partes. Ante el gran potencial del territorio de la cuenca del Nansa para un desarrollo rural integrado cabe plantear distintos caminos u horizontes posibles, desde una reconversión industrial que a medio-largo plazo supondría el desmantelamiento total o parcial del sistema de explotación hidroeléctrica, hasta la coexistencia de la industria, los usos tradicionales y el ecoturismo, mediante un proceso de adecuación ambiental de dicho sistema de explotación. Siendo necesario un amplio consenso en la estrategia y las medidas a aplicar, se hace deseable que la negociación colectiva respecto a los usos del agua sea integrada en un proceso de planificación global del territorio y los recursos, que habría de servirse de una participación social lo más amplia posible. Así pues, la cooperación institucional y ciudadana y el compromiso colectivo se consideran premisas básicas para la consecución de los fines del presente Estudio, siendo de explícita o implícita referencia continua en las propuestas que siguen. Con carácter general, se propone actuar en dos líneas complementarias. Por un lado, se debería avanzar hacia la protección y adecuada planificación del territorio y los recursos naturales y, por otro, articular un Plan Integral de Restauración fluvial que permita la recuperación ambiental del río y su uso sostenible. A continuación, se presentan las posibilidades de actuación a distintos niveles en estas dos líneas de trabajo a través de una serie de recomendaciones y propuestas. Los avances posteriores pasarán por identificar las prioridades pertinentes y definir la estrategia y los planes de acción a adoptar.
6.1.
Explotación hidroeléctrica
El cumplimiento de la legalidad vigente (normativa ambiental, PHCN, condiciones de las concesiones, tomas ilegales, etc.) debería tomarse como premisa básica e inexcusable para la discusión de otras medidas correctoras. Redundando en lo expuesto como preámbulo a estas propuestas y asumiendo que la confianza entre interlocutores con intereses distintos (administraciones públicas, instituciones y colectivos implicados) es un requisito casi 63 AEMS - Ríos con Vida. C/ Fuente los Gallegos, 3. El Tiemblo (Valsanmartín). 05270. Ávila. Tlf.: 91.861.03.95
Estudio Hidrobiológico de Caudales de Mantenimiento del río Nansa. Documento de Síntesis
indispensable para lograr articular un compromiso social amplio que permita la solución del problema, es importante que el cuerpo social se una y coordine en las demandas a la autoridad hidráulica. Al mismo tiempo, será esencial lograr la implicación de la empresa concesionaria en el proceso de elaboración del plan integral de restauración fluvial, de los programas de medidas correctoras, de educación ambiental, etc., que se desarrollen.
6.1.1. Respeto a las concesiones 1.Cooperación de las instituciones, entidades y grupos regionales y locales en la denuncia de ilegalidades y abusos en la captación de aguas en la cuenca ante la autoridad hidráulica (vía administrativa), así como en las siguientes acciones. Procede solicitar a la CHN información sobre inspecciones realizadas sobre el estado de las concesiones, las captaciones de agua en toda la cuenca. 2.En su caso, procede exigir a la CHN el inmediato desmantelamiento de la totalidad de las obras y captaciones ilegales, así como la adecuación de las autorizadas a la legalidad vigente, con cargo a la empresa infractora. 3.Solicitud de revisión y caducidad de las concesiones de agua para aprovechamiento hidroeléctrico a Saltos del Nansa S.A., en virtud de las pruebas disponibles de manifiesto y sistemático incumplimiento de ciertas condiciones de las mismas, de las disposiciones de la Ley de Pesca Fluvial vigente, así como de la normativa sobre caudales ecológicos mínimos establecida en el Plan Hidrológico de la cuenca del Norte II. 4.Al hilo de lo anterior se instará a la autoridad hidráulica a realizar un reconocimiento sobre el terreno del estado del aprovechamiento de Saltos del Nansa S.A., que en todo caso debe de ser establecido por la CHN en base al expediente de caducidad que instruya.
6.1.2. Adecuación ambiental de las instalaciones hidráulicas Un primer objetivo sería la restauración de la continuidad del ecosistema desde el mar hasta el azud de Celis inclusive. En orden de prioridad ascendente, se debería proceder a la instalación de dispositivos de paso para los peces en las presas o azudes de Palombera y Rozadío, a la vez que se efectúan obras de demolición o facilitación de otras barreras artificiales en desuso (Camijanes, Rábago, etc.).
64 AEMS - Ríos con Vida. C/ Fuente los Gallegos, 3. El Tiemblo (Valsanmartín). 05270. Ávila. Tlf.: 91.861.03.95
Estudio Hidrobiológico de Caudales de Mantenimiento del río Nansa. Documento de Síntesis
La adecuación de algún salto natural entorno a Rozadío permitiría o mejoraría la accesibilidad del salmón atlántico y la trucha migratoria al tramo del coto de pesca de Rozadío, con un hábitat fluvial bien conservado y muy apto para la freza de los salmónidos. Todo ello podría suponer la restauración efectiva de la continuidad fluvial hasta Tudanca. Una segunda fase tendría como objetivo la instalación dispositivos de franqueo en la presa de La Lastra. La restauración de la continuidad fluvial entre el Estrecho de Bejo y Polaciones parece extremadamente difícil si no imposible dada la gran altura de La Cohilla. Por otra parte, es muy posible que la comunidad piscícola de los valles altos del Nansa haya permanecido aislada debido a la presencia de grandes saltos naturales en el Estrecho de Bejo. La elaboración de los proyectos de instalaciones de pasos para peces y su ejecución debería correr a cargo del propietario de las mismas, con eventual concurrencia de ayudas públicas (Comunidad Autónoma, fondos europeos,...), siendo adjudicados preferentemente mediante concurso público y, en todo caso, con intervención de los organismos públicos competentes en materia de medio ambiente en la elaboración de las bases técnicas. Se recomienda que la adjudicación de los proyectos recaiga en entidades u organismos independientes o públicos, que su realización corra a cargo de equipos multidisciplinares de demostrada solvencia técnica en la materia, y que cuente con la participación directa o la supervisión colegiada de los departamentos de la Administración autonómica con competencias ambientales (fauna silvestre, pesca fluvial, impacto ambiental, etc.) De todo ello derivan las siguientes propuestas y recomendaciones: 1.Realización de estudios específicos para la instalación de dispositivos de paso operativos para peces en las presas de Palombera, Rozadío y La Lastra, siguiendo una orden de prioridad ascendente en el curso fluvial. Dichos dispositivos deberían ser franqueables por todas o la mayoría de las especies ícticas migratorias potencialmente presentes en cada uno de los tramos correspondientes y permitir el tránsito de los peces tanto aguas arriba como aguas abajo de estas presas. 2.Los estudios citados deberían contemplar asimismo la instalación de sistemas de protección en todas las tomas de agua (rejillas, barreras lumínicas o eléctricas, etc.) de las instalaciones hidráulicas arriba citadas, así como en otras tomas situadas en el dominio público hidráulico y que carezcan de ellos, a fin de impedir el acceso de la ictiofauna al sistema de explotación. 3.Infraestructuras de educación ambiental asociadas a los dispositivos de paso para peces que se construyan en las presas. Un buen sistema para habilitar un recorrido visitable en pasos de escala es la instalación de estanques de vidrio u otro material que permita la observación subacuática.
65 AEMS - Ríos con Vida. C/ Fuente los Gallegos, 3. El Tiemblo (Valsanmartín). 05270. Ávila. Tlf.: 91.861.03.95
Estudio Hidrobiológico de Caudales de Mantenimiento del río Nansa. Documento de Síntesis
4.Recorridos ambientales dentro del sistema de explotación hidroeléctrica. Itinerarios ecoculturales a través de los canales de derivación, muros de azudes, centrales eléctricas, etc., asociando su instauración y promoción al cumplimiento de las medidas correctoras y los planes de restauración establecidos.
6.1.3. Regímenes de caudales de mantenimiento En el presente Informe se han propuesto unos regímenes de caudales de mantenimiento capaces de conservar y restaurar el ecosistema fluvial en los tramos regulados del cauce principal del río Nansa (PARTE III. Cap. 5 del Primer Informe). Para los tramos representados por las estaciones N-2bis, N-2, N-3 y N-4 se ha propuesto una combinación de dos regímenes, RQb (Régimen de Caudales básicos) y RQmin, (Régimen de Caudales mínimos), aplicables respectivamente a años de pluviosidad normal y a años secos. Además, en los tramos correspondientes a las tres últimas estaciones citadas y con particular interés de aplicación en N-2 y N-4, se ha propuesto otra alternativa en forma de un único régimen que tendría como objetivo acelerar la recuperación del ecosistema en esos tramos (Qmtr). En los tramos representados por N-5, N-7 y N-8 se han propuesto solamente unos regímenes mínimos. Dichos regímenes mínimos, en todo caso, deberían ser de inmediata aplicación en todos los tramos regulados. Asimismo, el presente Informe propone caudales generadores (Qgen) para los tramos situados aguas abajo de la presa de La Cohilla, La Lastra y el azud de Celis (representados por N-2bis, N-2, N-3 y N-4), que deberán circular por el cauce fluvial al objeto de limpiarlo y regenerarlo, en una época y durante un período de tiempo determinado, con una recurrencia anual o bianual. Se enumeran a continuación las propuestas pertinentes para la adecuación ambiental de los caudales circulantes en todos los cursos fluviales de la cuenca: 1.Aplicación inmediata de regímenes de caudales mínimos de mantenimiento establecidos mediante variables biológicas integrativas en todos los tramos regulados de la cuenca principal del Nansa, de acuerdo a las directrices de la Directiva Marco de aguas de la Unión Europea (COM (1998) 76 final) y el Libro Blanco del Agua (MIMAM, 1999). Como primer objetivo se propone establecer los regímenes mínimos definidos en el presente Estudio (pp. 3-41 de este resumen) 2.Estudio y proposición de regímenes de caudales de mantenimiento suficientes para tramos afectados por otras explotaciones hidráulicas en funcionamiento o en proyecto de construcción o rehabilitación (minicentrales, ferrerías, molinos, etc.), ubicadas en el dominio 66 AEMS - Ríos con Vida. C/ Fuente los Gallegos, 3. El Tiemblo (Valsanmartín). 05270. Ávila. Tlf.: 91.861.03.95
Estudio Hidrobiológico de Caudales de Mantenimiento del río Nansa. Documento de Síntesis
público hidráulico, siempre que detraigan o vayan a detraer caudales del cauce principal o los tributarios. 6.2.
Protección y ordenación del territorio
Como ha quedado dicho arriba y expuesto en el Primer Informe del Estudio (anexo VI), la cuenca del Nansa alberga valores naturales y culturales que merecen adecuada protección y una planificación de acuerdo a criterios de sustentabilidad.
6.2.1. Figuras de protección 1. Instar a la Administración autonómica la creación de uno o varios espacios naturales protegidos en el territorio de la cuenca, abarcando toda o la mayor parte de la misma. Una figura de protección muy recomendable sería la de Parque Natural, permitiendo la conservación y restauración del medio a la vez que la mejora de las economías locales. 2. Instar a la Administración autonómica a la protección legal específica del ecosistema fluvial del río Nansa de cara a su restauración y uso sostenible. Como preámbulo a la integración del cauce y franjas de ribera del río Nansa en la Red Natura 2000, se recomienda la protección de la cuenca mediante la figura de Reserva Fluvial, prevista en la en la Ley de Aguas y en la Directiva de Aguas de la U.E., en el marco de un decreto o ley de conservación de la naturaleza de rango autonómico.
6.3.
Planificación del uso y gestión de los recursos
Los procesos de aplicación de medidas correctoras, planes de restauración del ecosistema fluvial, declaración de protección del territorio, etc. pueden y deben anticiparse institucionalizando la información y participación públicas a través del desarrollo de instrumentos de ordenación y planificación de los recursos naturales conformes a los objetivos y contenidos mínimos previstos en la Ley 4/89. 6.3.1. Ordenación y manejo de los recursos naturales 1.Planificación y ordenación de los Recursos Naturales (PORNs) de toda o buena parte de la cuenca fluvial del río Nansa, de acuerdo en su caso a la figura de protección de los espacios
67 AEMS - Ríos con Vida. C/ Fuente los Gallegos, 3. El Tiemblo (Valsanmartín). 05270. Ávila. Tlf.: 91.861.03.95
Estudio Hidrobiológico de Caudales de Mantenimiento del río Nansa. Documento de Síntesis
naturales que se considere más conveniente, y conformes al procedimiento descrito en la Ley 4/89 arriba citada (Arts. 5º, 6º y 7º). 2.Elaboración y difusión de cuestionarios de consulta y opinión destinados a los usuarios y la comunidad rural en general, para la detección de sensibilidades y necesidades de la población de cara a la información y participación pública en el proceso de planificación. 3.Desarrollo ulterior de las directrices de ordenación por medio de planes rectores de uso y gestión (PRUGs).
6.3.2. Ordenación y manejo del ecosistema fluvial 1.Planificación y gestión sostenible del ecosistema fluvial y los recursos del río Nansa, con participación e integración plena y democrática de los usuarios y los interlocutores implicados, que podría concretarse jurídicamente en una figura semejante al Contrato de Río según el modelo que viene aplicándose en Francia. 2.Elaboración y difusión de cuestionarios de consulta y opinión destinados a los usuarios del ecosistema y la comunidad rural en general, para la detección de las sensibilidades y necesidades de la población de cara a la información y participación pública en el proceso de planificación.
6.3.3. Reforestación de la cuenca 1.Plan de reforestación con especies autóctonas en terrenos públicos o privados. 2.Proyectos piloto de reforestación con especies autóctonas, en su caso integrados en el plan. Financiación o subvención de los proyectos a cargo de la Administración regional, fondos europeos (ayudas agroambientales y de Desarrollo Rural), etc.
6.4.
Restauración del ecosistema fluvial
1.Plan de restauración integral del continuo fluvial, promoviéndose a medio plazo la adecuación ambiental de las presas e instalaciones anejas de Palombera, Rozadío y La Lastra, así como de otros azudes en uso. Si las medidas correctoras establecidas se demostraran ineficaces se propondría a medio-largo plazo el desmantelamiento parcial o completo del 68 AEMS - Ríos con Vida. C/ Fuente los Gallegos, 3. El Tiemblo (Valsanmartín). 05270. Ávila. Tlf.: 91.861.03.95
Estudio Hidrobiológico de Caudales de Mantenimiento del río Nansa. Documento de Síntesis
sistema de explotación de Saltos del Nansa S.A., y particularmente de las presas de Palombera y Rozadío. El Plan integraría asimismo las propuestas contenidas en los puntos que siguen. 2.Dicho Plan debería incluir un programa de restauración o mejora de la accesibilidad, con adecuación o derribo de todos los azudes y demás instalaciones hidráulicas en desuso que impidan o dificulten los normales movimientos de la fauna íctica a lo largo del curso principal o los tributarios (Muñorrodero, Camijanes, Rábago, Molino de Cossío -Vendul-, Llampu -Lamasón-, Santotis, etc.) 3.Actuaciones de restauración o regeneración de riberas mediante técnicas de ingeniería blanda en zonas degradadas (revegetación de taludes, etc.). Prioritariamente, asociadas a parques fluviales o a áreas recreativas a situar en zonas urbanas o afectadas por la construcción de infraestructuras (Puentenansa, Rábago, Cossío, Puente El Arrudo, Luey, etc.) 4.Obras de restauración del hábitat fluvial. Actuaciones dentro y fuera del cauce para adecuar temporalmente el mismo al hábitat y los caudales disponibles, proporcionar más y mejor refugio a los peces y mejorar el hábitat acuático en general (revegetación de márgenes deflectores, refugios de orilla, limpieza y construcción de nuevos frezaderos, etc.). 5.Construcción o habilitación de depuradoras de aguas residuales bien dimensionadas a la población flotante estival, sobre todo en los núcleos de población más importantes (Puentenansa), así como instalación de sistemas de depuración más reducidos (balsas de decantación, filtros verdes, digestores, etc.) en pueblos pequeños.
6.4.1. Conservación de poblaciones amenazadas 1. Al hilo de lo ya expuesto, procede también la protección legal del río Nansa como hábitat natural del salmón atlántico y otras especies de interés nacional y europeo (lamprea marina, nutria, desmán, etc,) mediante una figura de rango autonómico. 2. Protección legal del salmón atlántico mediante una figura específica de rango autonómico según establece la Ley 4/89 (Art. 32) y en su caso, elaboración de un Plan de restauración del salmón atlántico en la propia cuenca del Nansa. 3.Planes y programas de reintroducción de otras especies ícticas migratorias autóctonas en tramos donde han desaparecido, asociados a los programas y objetivos de restauración del continuo fluvial reseñados.
69 AEMS - Ríos con Vida. C/ Fuente los Gallegos, 3. El Tiemblo (Valsanmartín). 05270. Ávila. Tlf.: 91.861.03.95
Estudio Hidrobiológico de Caudales de Mantenimiento del río Nansa. Documento de Síntesis
4.Proyecto Life-naturaleza para la restauración integral y uso sostenible del río Nansa como hábitat natural de especies como el salmón atlántico, la nutria, etc.; o bien específicamente para la conservación y recuperación del salmón atlántico. 5.Eventual creación de un Centro dedicado a la investigación y restauración de las poblaciones ícticas autóctonas de la cuenca del Nansa u o otras instalaciones que faciliten la implementación de los planes y programas arriba señalados. 6.Desarrollo de programas y materiales educativos para la sensibilización y educación ambiental de los usuarios y la población en general, dedicados al río y sus comunidades bióticas e incluso creación de infraestructuras específicamente dedicadas a ese fin (Senda del Salmón, Museo o Centro del Salmón, Aula del Río, etc)
6.4.2. Pesca recreativa 1. Aplicación de criterios científicos validados al estudio y gestión de los recursos pesqueros, adecuando la explotación a los stocks disponibles a través del desarrollo de planes técnicos de pesca para los distintos tramos fluviales de la cuenca. 2. Prohibición de la pesca extractiva del salmón atlántico, modificando la declaración de la especie como objeto de pesca (Anexo I R.D. 1095/1989) si fuese necesario. 3. Adecuado control de la pesca ilegal en toda la extensión de la cuenca fluvial, en la ría y en las aguas costeras. 4. Desarrollo de programas de información y educación ambiental para los pescadores y los usuarios del río en general, de cara a su implicación en la conservación y recuperación de las poblaciones ícticas de la cuenca. 5. Creación de una escuela de pesca recreativa y ecología fluvial, que podría ser instalada en el tramo medio-alto del curso principal, por ejemplo en las cercanías de Puentenansa o Cossío, pudiendo establecerse escenarios para uso didáctico en los tramos fluviales mejor conservados (coto de Rozadío, río Vendul, río Lamasón, etc.) Se recomienda que sea gestionada por administraciones públicas (Comunidad Autónoma, Ayuntamientos) y abierta a la cooperación con otras entidades (asociaciones de ribereños, pescadores, conservacionistas, etc.).
70 AEMS - Ríos con Vida. C/ Fuente los Gallegos, 3. El Tiemblo (Valsanmartín). 05270. Ávila. Tlf.: 91.861.03.95
Estudio Hidrobiológico de Caudales de Mantenimiento del río Nansa. Documento de Síntesis
6.5.
Desarrollo local
Siendo evidente el crecimiento generalizado del sector terciario y la importancia cada vez mayor del ocio en la naturaleza y el turismo rural, se puede afirmar que el futuro de los valles de la cuenca del Nansa y sus formas tradicionales de vida, al igual que sucede en todas las comarcas rurales y de montaña de nuestro país, depende en gran medida de que logre conservar, restaurar y promocionar sus bienes naturales y culturales. Para ello, los habitantes de los valles del Nansa deberían poder vivir de cara al río, emplear sus energías y entusiasmo en construir nuevas iniciativas económicas asociadas a un río vivo en vez de agotarlas luchando contra lo que sienten injusto, una industria hidroeléctrica que sigue erigiéndose, medio siglo después, en beneficiaria casi exclusiva de sus aguas. La recuperación ambiental del río Nansa permitiría multiplicar los valores naturales, paisajísticos y culturales de la zona, atrayendo un turismo de calidad, potenciando las actividades de ocio en la naturaleza (pesca recreativa, senderismo, deportes acuáticos o de aventura, etc.), y reportando beneficios al conjunto de la comunidad rural.
6.5.1. Difusión, educación y formación El término "educación ambiental" hace referencia tanto a la formación de los usuarios de los sistemas y recursos naturales como a la divulgación de conocimiento sobre la naturaleza y sus problemas, sobre todo hacia las nuevas generaciones. Los acuerdos internacionales y europeos de las últimas décadas constatan la necesidad de una educación específicamente ambiental para la conservación y restauración de la Naturaleza. Hoy la sensibilización de los ciudadanos constituye la piedra de toque para lograr un desarrollo económico compatible con la preservación de la biodiversidad, de la integridad de los ecosistemas y el paisaje, de la cultura ligada a los usos tradicionales del territorio y los recursos, etc., así como la restauración de lo degradado. De este modo, teniendo en cuenta los importantes valores naturales y culturales de la cuenca del Nansa y las necesidades y prioridades establecidas en las conclusiones del presente Estudio, se propone: 1.Crear una red de parques fluviales naturalizados en zonas de ribera con algún grado de alteración, urbanas o próximas a poblaciones, siendo recomendable que se doten de elementos informativos o educativos (paneles informativos o temáticos), puntos de observación señalizados, etc. Se proponen como posibles lugares Pesués, Luey, Puente el Arrudo, Camijanes, Rábago, Puentenansa, Cossío, Puente Pumar, etc. Hay que señalar también que en la zona húmeda de la ría de Tina Menor podría establecerse un buen itinerario de observación de aves. 71 AEMS - Ríos con Vida. C/ Fuente los Gallegos, 3. El Tiemblo (Valsanmartín). 05270. Ávila. Tlf.: 91.861.03.95
Estudio Hidrobiológico de Caudales de Mantenimiento del río Nansa. Documento de Síntesis
2.Dotar a la zona de más infraestructuras de información, exposición e interpretación del medio (centros de información e interpretación de la naturaleza, museos etnográficos, etc.), así como para la educación ambiental dirigida tanto a la población local como a los visitantes (aulas y talleres de naturaleza, cursos específicos, etc.). Dada la reciente inauguración del Centro de Recepción del Ecomuseo en la zona alta de la cuenca, sería muy conveniente dotar de instalaciones de este tipo a la zona media (Cossío, Puentenansa o Celis) o baja de la misma (Luey, Pesués). 3.Desarrollo de programas de difusión y educación ambiental dirigidos a los usuarios de los recursos naturales, la población local en general y los visitantes, dando especial prioridad a los destinados a niños y jóvenes. 5.Organización de jornadas, congresos o seminarios sobre la situación ambiental del río Nansa y sus posibilidades de restauración, etc. 6.Cursos de formación dirigidos a los usuarios del río y los recursos naturales de la cuenca en general, a jóvenes, profesionales del medio ambiente, etc. (nuevas iniciativas económicas, agentes de desarrollo local, ecoturismo, etc.) 7.Elaboración de una Carta Verde de promoción de actividades y comportamientos ambientalmente respetuosos, destinada fundamentalmente a los usuarios de los recursos naturales de la cuenca. 8.Elaboración de una Carta del Río, en colaboración con ayuntamientos, asociaciones de pescadores, ecologistas, etc., para la difusión de los problemas que afectan al medio fluvial, a sus comunidades bióticas y sus consecuencias para la población humana, promocionando los comportamientos y actividades más adecuados para su recuperación y uso sostenible.
72 AEMS - Ríos con Vida. C/ Fuente los Gallegos, 3. El Tiemblo (Valsanmartín). 05270. Ávila. Tlf.: 91.861.03.95
Estudio Hidrobiológico de Caudales de Mantenimiento del río Nansa. Documento de Síntesis
6.5.2. Recursos endógenos y promoción turística 1.Creación de una red de áreas recreativas, situadas preferentemente junto al río, en puntos con buen acceso al mismo. En principio podrían instalarse en zonas bien conservadas (Sarceda, Puente Pumar, Uznayo, río Vendul, río Lamasón, río Quivierda, etc.), para extenderse después a otros lugares a medida que los avances en la restauración del río lo permitan. 2.Facilitar más información y rutas de acceso a los atractivos turísticos de la zona (Sendas o itinerarios ecoculturales, paneles temáticos, etc.). 3.Elaboración de cuestionarios turísticos destinados a detectar cómo perciben y valoran los visitantes los atractivos y las carencias de la zona. 4.Promoción de actividades económicas asociadas a usos o actividades tradicionales. 5.Promoción de productos de la zona. 6.Promoción de actividades de ocio en la naturaleza.
6.6.
Difusión de la problemática ambiental del Nansa y de los resultados del Estudio
La problemática técnica, económica y política del establecimiento de caudales de compensación y de una restauración fluvial integral, recomiendan dar máxima difusión a la situación ambiental del río Nansa y los resultados del presente Estudio, tanto hacia la población local y al público en general, como en ámbito institucional, técnico y científico, etc. Sólo desde el diálogo entre los distintos intereses implicados y la integración de los interlocutores será posible impulsar el proceso de adecuación ambiental del sistema de explotación y la puesta en valor de los recursos naturales del ecosistema. La estrategia para lograrlo, posiblemente requerirá también el ejercicio de una cierta presión controlada sobre las administraciones públicas implicadas y la empresa hidroeléctrica, desde la sensibilización de la opinión pública 1.Jornadas sobre restauración integral de la cuenca fluvial. Con objeto de una primera aproximación descriptiva a la problemática ambiental del uso hidroeléctrico del nansa y toma de contacto entre los distintos intereses implicados. Así, en el marco de las V Jornadas de 73 AEMS - Ríos con Vida. C/ Fuente los Gallegos, 3. El Tiemblo (Valsanmartín). 05270. Ávila. Tlf.: 91.861.03.95
Estudio Hidrobiológico de Caudales de Mantenimiento del río Nansa. Documento de Síntesis
Invierno de AEMS Ríos con Vida, celebradas entre el 2 y 4 de marzo de 2001 en San Vicente de la Barquera, que contaron con la colaboración y participación de diversas instituciones cercanas al problema, tuvo lugar la mesa redonda Impacto ambiental y humano de la explotación hidroeléctrica del río Nansa. Realidades y Perspectivas. 2.Jornadas monográficas sobre el río Nansa. A celebrar a finales de 2001, o en 2002. Sus objetivos deberían ser la identificación, reconocimiento y discusión de los problemas técnicos, jurídicos, sociales, económicos y políticos para la restauración del río, con expresión y participación de los diversos agentes implicados en la problemática. Debería desembocar en la integración de los distintos interlocutores en una comisión de estudio y trabajo. 2.Foros científicos y sociales. Difusión de los resultados del presente Estudio, con eventual apoyo de distintos centros y equipos de investigación especializados en temas de ecología y restauración fluvial.
6.7.
Seguimiento del estado del ecosistema fluvial.
El estado del ecosistema fluvial debería ser evaluado periódicamente en relación a las actuaciones de restauración y mejora emprendidas o las medidas correctoras aplicadas (caudales de mantenimiento, adecuación ambiental de las instalaciones hidráulicas, etc.). Asimismo, se recomienda la realización y actualización periódica de un inventario de las comunidades y hábitats fluviales en la cuenca del Nansa.
74 AEMS - Ríos con Vida. C/ Fuente los Gallegos, 3. El Tiemblo (Valsanmartín). 05270. Ávila. Tlf.: 91.861.03.95