Estudio De La Av. Unidad Nacional.docx

  • Uploaded by: DanieliasTixi
  • 0
  • 0
  • December 2019
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Estudio De La Av. Unidad Nacional.docx as PDF for free.

More details

  • Words: 56,034
  • Pages: 300
1

ANALÍSIS SOCIO URBANO DEL SECTOR AV. UNIDAD NACIONAL-RIOBAMBA

Notas del autor Séptimo Semestre, Escuela de Arquitectura, Universidad Nacional de Chimborazo Este informe ha sido elaborado después de una previa indagación y lectura La correspondiente investigación debe ser dirigida al Arq. Geovanny Paula Escuela de Arquitectura, Facultad de Ingeniería, UNACH Fecha de entrega: 7 de enero del 2019

1

2

Contenido CAPITULO I..................................................................................................................... 9 1.

PRESENTACION DEL TEMA DE ESTUDIO .................................................... 9 1.1

ANTECEDENTES ............................................................................................ 9

1.2

PRESENTACIÓN Y DELIMITACIÓN DEL TEMA DE ESTUDIO ....... 10

OBJETIVOS GENERALES .......................................................................................... 11 OBJETIVOS ESPECIFICOS ........................................................................................ 11 1.4

JUSTIFICACIONES ...................................................................................... 11

....................................................................................................................................... 14 CAPITULO II 2 .MARCO TEORICO 2.1 SOCIAL………………………………………………………….……………18 2.1.1Descripcion……..…………………………………………………………18 |2.1.2 Instancia económica ...................................................................................... 14 2.1.3 Economía Urbana ........................................................................................... 14 2.1.4 Instancia Jurídico Político............................................................................. 20 2.1.5 Marco Constitucional y Legal de la Salud................................................. 21 2.1.6 Educación en el Marco Legal. .................................................................... 23 2

3

2.1.7 Economía Política ........................................................................................ 25 2.1.8 Sistema Jurídico de Ecuador ...................................................................... 26 2.1.9 Los Poderes del Estado Ecuatoriano. ........................................................ 26 2.1.10 ......................................................................................... Instancia Ideológica 32 2.1.11 Relación de producción ............................................................................. 34 2.1.12 Fuerza productiva...................................................................................... 35 2.1.13 Medios de producción ............................................................................... 36 2.1.14 Subsistema social ....................................................................................... 37 2.1.15 Las Clases Sociales..................................................................................... 38 2.1.16 Las Clases Sociales en el Ecuador ............................................................ 41 2.1.17 Dimensiones de Estudio............................................................................. 43 2.2 INTERCAMBIO……………………………………………………………… 2.2.1 Tipos de Intercambio………………………………………………………58 1.

Compra y venta ................................................................................................... 53

2.

Vendedor ............................................................................................................. 53

3.

Comprador .......................................................................................................... 53

4.

Vendedor ............................................................................................................. 53

3

4

5.

Precio ................................................................................................................... 53

6.

Bienes ................................................................................................................... 53

7.

Producto .............................................................................................................. 54

9.

Comercio.............................................................................................................. 55

10. La Movilidad y el Transporte ............................................................................ 56 11.

La movilidad en las ciudades ......................................................................... 57

12.

Conectividad Vial ............................................................................................ 57

13.

Redes ................................................................................................................ 57

14.

Los nodos ......................................................................................................... 58

15.

Calidad de vías ................................................................................................ 58

16.

Seguridad vial .................................................................................................. 59

17.

Ciclo de Compra ............................................................................................. 59

18.

Fases del ciclo de compra ............................................................................... 60

19.

Atención.- ........................................................................................................ 60

20. Investigación.-. ................................................................................................ 60 21. Decisión.- . ....................................................................................................... 60 22. Acción.- ............................................................................................................ 60 23.

Comercialización ............................................................................................. 60

24.

-Micro comercialización ................................................................................. 60

25.

-Macro comercialización ................................................................................ 60 4

5

26.

Gerencia y comercialización .......................................................................... 61

27.

Producto ........................................................................................................... 62

28.

Canales de distribución .................................................................................. 64

29.

Clasificación de los canales de distribución .................................................. 64

30.

Canal indirecto ................................................................................................ 64

31.

Canal directo ................................................................................................... 64

32.

Alternativas cooperadas de distribución ...................................................... 64

2.3 PRODUCCION……………………………………………………………………70 2.3.1 Descripcion ...................................................................................................... 65 2.3.2 Factores de producción................................................................................... 65 2.3.3Sectores de producción ..................................................................................... 72 2.3.3.2Sector secundaria .................................................................................... 81 2.3 CONSUMO SIMPLE 2.4.1 Descripción…………………………………………………………………120 2.3.2

Vivienda……………………………………………………………………..120

2.5

CONSUMO AMPLIADO ................................................................................ 117 2.5.1 Descripción ........................................................................................................... 117 2.5.2

Infraestructura.................................................................................................. 118

2.5.3

Equipamiento Urbano ...................................................................................... 147

a.

Dosificación del equipamiento Urbano ....................................................... 148

b.

Concentración del equipamiento ................................................................. 149 5

6

c.

Organizaciones lineales de los equipamientos. ........................................... 149

d.

Clasificación del equipamiento .................................................................... 150

1.

Equipamiento De Servicio Social .................................................................... 150 a.

Educación....................................................................................................... 151

b.

Salud ............................................................................................................... 152

c.

Cultura| .......................................................................................................... 153

d.

Recreación y Deportes .................................................................................. 154

e.

Religioso ......................................................................................................... 156

2.

Equipamiento De Servicio Publico .................................................................. 157 a.

Seguridad ....................................................................................................... 158

b.

Administración Pública ................................................................................ 159

c.

Servicios Funerarios ..................................................................................... 160

d.

Transporte ..................................................................................................... 160

2.6

GESTIÓN URBANA .................................................................................... 165

2.6.2 Comités Barriales........................................................................................ 176 2.7

SIMBOLISMO.................................................................................................. 179

2.7.1 DESCRIPCION ................................................................................................... 179 2.7.2 Análisis simbólico de la obra arquitectónica. ............................................. 179 2.7.2.1 La imagen social. ........................................................................................ 180 2.7.2.2 Forma del espacio urbano. ..................................................................... 181 6

7

2.7.2.3 Morfología del espacio urbano. ................................................................. 182 2.7.2.4 Componentes del espacio urbano. ......................................................... 182 2.7.2.5 Tipos de análisis a tratar en el Espacio Urbano. ................................. 186 2.7.2.6 Componentes de la forma: ..................................................................... 188 2.7.3 Utilización del Análisis de los elementos arquitectónicos. ......................... 189 2.7.3.1 Aplicación del Análisis de elementos arquitectónicos ......................... 190 2.7.4 Análisis Morfológico .................................................................................. 190 2.7.5 Análisis del crecimiento Urbano. ................................................................. 192 2.7.5.1 Tipos de crecimiento Urbano................................................................. 193 2.7.5.2 Análisis de la trama urbana. .................................................................. 193 2.7.6 Análisis tipológico. ..................................................................................... 194 2.7.7 Análisis Paisajístico ....................................................................................... 196 Análisis referido al uso. - ...................................................................................... 196 2.

Uso Agrícola Residencial. -........................................................................... 197

3.

Uso Múltiple. - ............................................................................................... 197

4.

Uso Industrial. – ............................................................................................ 198

6.

Uso protección ecológica/Conservación del Patrimonio Natural. - .......... 203

7.

Uso de Recursos Naturales/Producción Sostenible. -................................. 204

8.

Uso Recursos Naturales No Renovables. - .................................................. 204

2.7.8 Análisis Pictórico ........................................................................................... 207 7

8

2.7.8.1 Aplicación. ............................................................................................... 208 2.7.8.2 Determinación del simbolismo urbano. ................................................ 210 Variable del Simbolismo ....................................................................................... 211 CAPITULO III ............................................................................................................. 213 1.

3.1 DIAGNOSTICO URBANO ....................................................................... 213

Bibliografía ................................................................................................................ 297

8

9

CAPITULO I 1. PRESENTACION DEL TEMA DE ESTUDIO 1.1 ANTECEDENTES Riobamba, ciudad del centro del Ecuador, Capital de la provincia de Chimborazo. Se levanta en el valle que forma el Rio Chambo, cerca del volcán Chimborazo en la cordillera de los Andes. Es un importante centro ganadero, unido a Guayaquil y a Quito por ferrocarril y carretera. También produce artículos de piel, textiles, cerveza, productos artesanales y lácteos. Tiene un pintoresco y colorido mercado indígena, y dentro de sus principales calles podemos observar el Centro Histórico de la Ciudad. Riobamba fue fundada hacia el año 1534. Riobamba está construida de una forma simétrica sobre una meseta rodeada por nevados y volcanes. La ciudad principal fue habitada por la población de nacionalidad Puruhá, antes de la llegada de los españoles. Riobamba fue uno de los lugares con más desarrollo en sus alrededores durante la época de la colonia, pero un fuerte terremoto enterró a Riobamba y la desapareció totalmente, razón por la cual después de un tiempo la ciudad fue reconstruida en su actual ubicación en el año de 1799. La nueva ciudad de Riobamba cuenta con una extensión de 5637km2; la cual está organizada en 5 parroquias urbanas y 11 rurales. La temperatura promedio es de 13°C y su altitud es de 2754 msnm. A partir de los años 70 Riobamba contrajo un nuevo impulso y empieza una nueva etapa de desarrollo con otras características. Aparecen nuevos protagonistas de la nueva vida social, se promueve un nuevo urbanismo, con urbanizaciones, plazas, mercados, centros comerciales y lugares de distracción. Actualmente, Riobamba cuenta con los servicios necesarios de la vida moderna y dignas de una ciudad en desarrollo. En función de este desarrollo cabe mencionar que calles céntricas han tomado una cierta tendencia como la calle Guayaquil que se basa en locales de ropa, artículos electrónicos y accesorios concentrándose el comercio formal e informal; ya que en las veredas podemos ver como toman lugar vendedor de toda clase de productos. La calle 10 de agosto que es el eje principal de la ciudad, cuenta con locales comerciales como 9

10

boutiques, cafeterías, farmacias, ferreterías, almacenes electrónicos y artículos de hogar, se encuentran también entidades del estado y gubernamentales, colegios, parques, bancos, hoteles y en si se concentra toda la actividad económica y de gestiones que se dan en la ciudad. La calle Primera Constituyente de igual manera cuenta con un crecimiento comercial y económico que concentra a lugares principalmente como oficinas, entidades financieras y establecimientos públicos. El sitio de mayor concentración para la diversión, distracción y con enfoque en la vida nocturna, denominada la “zona rosa” de la ciudad, se ubica a lo largo de la Av. Daniel León Borja y sus alrededores, que posee varios sitios como bares, discotecas, karaokes, restaurantes, cafés, casinos, tiendas de ropa, accesorios, galerías de arte, librerías, tiendas de artesanías, hoteles, gimnasios, locales comerciales, parques y siendo su centro principal el Centro Agrícola conocido por la Plaza de Toros de Riobamba que es uno de los principales centros turísticos y económicos que la ciudad tiene para ofrecer a turistas nacionales y extranjeros, razón por la cual la ciudad de Riobamba en el año 2012 fue nombrada como “Capital taurina del Ecuador”. Luego de la desaparición de la feria de Quito, lo cual atrae a muchos aficionados taurinos de todo el país, en los días que se realizan las corridas y ferias. Todos estos factores han sido determinantes para el crecimiento acelerado de la ciudad.

1.2

PRESENTACIÓN Y DELIMITACIÓN DEL TEMA DE ESTUDIO

La regeneración urbana impulsa desde la última década un auge importante de desarrollo. El diseño bulevar de sus avenidas y calles, así como parques, estación del tren, restauración de edificaciones históricas y arquitectónicas, miradores, mejoramiento del tránsito, museos, centros comerciales y mercados, han ayudado con la inversión privada y pública a fin de buscar que la ciudad recupere el sitial que tenía hasta hace unos 30 años en donde era considerada uno de los centros comerciales y económicos más importantes del centro del país y propiamente como la cuarta ciudad más importante del país, por debajo de Quito, Guayaquil y Cuenca. De ahí que podemos mencionar Av. Daniel León Borja y sus alrededores, a sido el principal protagonista de un proceso de crecimiento urbano y expansión territorial lo que a obligado a que el uso de suelo y características del sector cambien por completo y para lo que fueron concebidas de igual 1 0

11

manera sufra cambios que se adapten a su nuevo uso y como esto a influido en el desenvolvimiento de la ciudad en relación con los ciudadanos y edificaciones.

1.3

OBJETIVOS OBJETIVOS GENERALES a) Aplicar la metodología de planificación socio urbano para conocer y comprender el diagnóstico y pronóstico de la Av. Daniel León Borja Riobamba

OBJETIVOS ESPECIFICOS a) Conocer el diagnostico socio urbano de la Av. Daniel León Borja e identificar las diferentes problemáticas. b) Comprender las necesidades del sector de la av. Daniel León Borja para realizar un pronóstico a corto, mediano y largo plazo. c) Analizar los cambios y necesidades que han surgido dentro del proceso de crecimiento urbano específicamente en la Av. Daniel León Borja

1.4

JUSTIFICACIONES

Se justifica por la necesidad de llegar a soluciones a las problemáticas que se dieron debido al antiguo planeamiento urbano en donde vemos que existe una problemática de infraestructura y congestionamiento subyacente a este sector, el cual se caracteriza principalmente por estar en una situación vulnerable con ausencia de la condiciones necesarias que se necesitan para que la actividades económicas y de comercio que se realizan en la Av. Daniel León Borja lo que ha generado numerosos problemas de habitabilidad, a más de eso existe inseguridad en el sector y por ende se está afectando a la calidad de vida tanto de las persona que residen y de los usuarios que se benefician del sector. Este tipo de problemáticas generan vulnerabilidades sociales y económicas. Este fenómeno afectara

1 1

12

directamente a los sectores productivos del sector. La identificación de esta problemática basada en la metodología del análisis socio urbano nos ayudara a generar planes, políticas y programas en los cuales tengan intervención y gestión del problema, todo esto en función de las características del sector para generar una línea de intervención de los sectores administrativos de la ciudad en los cuales su principal competencia es el desarrollo urbano y el correcto crecimiento de la ciudad.

CAPITULO II

2. MARCO TEORICO. 2.1 SOCIAL 2.1.1

Descripción

La Sociología Urbana conocida como el estudio sociológico de la vida social y de las relaciones humanas dentro de una sociedad en áreas metropolitanas, dentro de varios aspectos que la conforman como puede ser la educación, salud, servicios y servidores públicos, trabajo; es la encargada de estudiar y analizar las formas de organización social que se dan dentro de un determinado espacio. Considerando al espacio como un lugar material que conlleva una relación con los elementos que lo rodean, incluyendo también al hombre como centro primordial de la sociedad, que generan varios tipos de relaciones que dan como resultado una forma y función específicos y que posteriormente da lugar a un significado social.1 Una de las ciencias que se encuentran relacionadas directamente con la sociología de lo

1 El significado social llamado también “Dinámica Social” según (Manzano, 2014) consiste en determinar las estructuras sociales que conforman los distintos tipos de poblaciones que conforman las llamadas ciudades o metrópolis, considerando también que este tipo ira en proporción al área de los asentamientos de población.

1 2

13

urbano, es el urbanismo2 que es la ciencia encargada de realizar un estudio detallado de la ciudad, como un espacio urbano con la principal finalidad de realizar un ordenamiento previo y una planificación para que se genere un buen vivir y un bienestar social. Mientras que la sociología ofrece las metodologías necesarias para poder llevar acabo esta organización y ordenamiento de las ciudades, centrándose particularmente en todo el conjunto de elementos que estructuran y forman parte de la ciudad, las personas que habitan dentro de la ciudad y que cumplen roles determinados dentro del desarrollo económico y social en varios tipos de instituciones, Según (Castells, 1975):

El espacio urbano es el resultado del funcionamiento

interrelacionado de los sistemas de prácticas económicas, compuestos a su vez de cuatro elementos interdependientes: ❖

Producción: Actividades que generan servicios, bienes e, información.

Ejemplo: La industria, oficinas gubernamentales y no gubernamentales. ❖

Consumo: Actividades que se basan en la apropiación social, individual y colectiva de productos.

Ejemplo: La residencia, los equipamientos. ❖

Intercambio: Intercambios producidos entre Productores y Consumidores, en el interior de ambos.

Ejemplo: La circulación, el comercio. ❖

Gestión: Proceso de regulación de las relaciones entre Productores, Consumidores, Intercambio.

2

Según (ARQHYS, 2018) el urbanismo tiene como objetivo principal ir más allá del aspecto físico de las ciudades, sino que se centra más en el estudio de cómo estos espacios físicos influyen directamente en la sociedad que habita en ellos.

1 3

14

Ejemplo: Gestión municipal, planes de urbanismo.

Ilustración1: Componentes de la segunda etapa de la teoria de Castells. Fuente: Castells (1975)

|2.1.2 Instancia económica La instancia económica es aquella que en su estudio analiza los diversos comportamientos del hombre, desde un punto de vista que lo ve como un ser económico por naturaleza, y que lleva una estrecha relación entre fines y recursos escasos, entiendo como recursos escasos; a la definición parte del hecho en el cual se consideran las necesidades humanas como infinitas, y en oposición los recursos disponibles que existen para satisfacer estas necesidades, que pueden ser el suelo como recurso de generación de productos o también el trabajo y sus resultados.3 Y a los fines entendemos como la satisfacción de las necesidades humanas como pueden ser la alimentación, la necesidad de tener un techo en donde vivir y habitar, salud, educación. Según (Robbins, 2005), la instancia económica puede considerarse dentro de varios grupos específicos que cumplen determinadas funciones dentro de las ciudades y son: 2.1.3 Economía Urbana La interrelación que se genera entre la ciencia económica y la urbanística, está directamente

3

Según (Mankiw): La economía es "el estudio del modo en que la sociedad gestiona sus recursos"

1 4

15

ligada con el área geográfica que esta posee. En determinados sectores que se vinculan unos con otros, desde varios puntos de vista como puede ser el técnico; que tienen que ver con los servicios públicos, la construcción, etc. En los cuales cada uno de estos sectores dependen unos de otros para que se genere un nivel de integración propio del desarrollo social de las ciudades. a.

Calidad de vida

La calidad de vida y el buen vivir4 es un campo que tiene definiciones amplias en varios aspectos que forman parte del desarrollo social de los sectores, que son diversos y amplios. Dentro del análisis económico hay condicionantes de las cuales depende la calidad de vida y son: ❖ Condicionantes económicas ❖ Condiciones educativas. ❖ Condiciones de vivienda ❖ Condiciones de salud. ❖ Condiciones tecnológicas.

Analizando la calidad de vida, desde el punto de vista individual de cada sujeto miembro de la sociedad se puede decir que es el bienestar del individuo que posee bienes de mercado, bienes públicos y también otros aspectos en donde este se desarrolle de la mejor manera en las actividades que realiza. Existen varios ámbitos a analizarse dentro de la calidad de vida de las personas en donde podemos encontrar: Wingo (1973) llega a explicar la calidad de vida como un bien económico citando tres

4

En la política de estado ecuatoriana se considera uno de los puntos más importantes dentro del estado al buen vivir, ya que sus políticas se enfocan en la ciudadanía y garantizarle una calidad de vida.

1 5

16

razones fundamentales: es un bien escaso donde los individuos se arriesgan a renunciar a otras satisfacciones para obtenerla; es un aparato que condiciona el proceso por el cual se dan toma de decisiones de individuos y empresas referente al consumo y la ubicación; y es un bien público compuesto (heterogéneo) al cual es merecido destinar una parte de recursos públicos. En la misma línea de Wingo, Gillingham y Reece (1979) muestran la calidad de vida a nivel individual como un resultado de bienestar procedente del consumo de bienes en el mercado, estos ligados al tiempo libre, a bienes públicos y de otras tipologías del ambiente físico y social donde los individuos realizan sus actividades. Desde una perspectiva macroeconómica en muchos momentos se ha asociado la calidad de vida con elementos monetarios como el PIB, en nivel de precios o el coste de vida. El avance de esta visión simplista se debe en buena parte los trabajos de economistas como Townsend (1979), Erikson et al. (1987) y Erikson (1993), para los cuales el estándar de vida es una noción multidimensional. El mayor impuesto en esta dirección se debe a los trabajos del premio Nobel Amartya Sen (1973, 1987, 1993, 1997), para quien la renta o el consumo no son suficientes para exponer la calidad de vida. En su lógica resulta central la idea de “capability” que muestra “la libertad social de realizar más mezclas alternativas de funcionamiento”, es decir, la oportunidad de elegir “un estilo de vida alternativo” (Sen 1987, p. 36).3 La multidimensional del concepto de calidad de vida ha calado profundamente en la literatura, de modo que se toma y destaca en numerosos trabajos (Wish 1986; Khan, 1991; Slottje, 1991) y en varios ámbitos territoriales, como ciudades y áreas urbanas (Louis, 1976, Liu, 1978, Blomquist et al, 1988, Rogerson et al, 1989, Stover y Leven 1992, Royuela et 3 Para repasar el desarrollo histórico de los conceptos de calidad de vida y de bienestar en el ámbito económico logran consultarse Zarzosa (1996) y Zarzosa (2005). 3 Institut de Recerca en Economia Aplicada 2006 Documents de Treball 2006/6, 23 pages al, 2006), estados (Liu, 1973) o naciones (Slottje, 1991, Hirschberg et al, 1991, Dasgupta y Weale, 1992) entre otros. Si bien la multidimensionalidad es uno de las faces fundamentales de la calidad de 1 6

17

vida, aquélla encaja enormes dificultades a la hora de utilizar y precisar un concento claro de la calidad de vida. b.

Ámbito Socio-Profesional:

En este ámbito se puede hacer una clasificacion de los trabajadores según su nivel de preparacion y da lugar a la generación de rangos y jerarquías siendo ordenadas de mayor a menor de la siguiente manera: - Patrono - Empleado público - Empleado privado - Cuenta propia - Asalariado - No remunerado. 

Ingresos

Entendemos por ingresos a las ganancias que se obtienen dentro de un presupuesto general; un trabajador o entidad, ya sea pública o privada, individual o grupal. En resumen se puede decir que son los elementos monetarios que se acumulan y que generan un sistema de consumo ganancia, que a su vez estos ingresos se relaciona con el nivel de vida de las familias o individuos y así también como de entidades económicas. Los ingresos que obtenga un individuo irán de acuerdo a su nivel profesional y a las capacidades que desempeñe dentro de su campo productivo en la sociedad. En nuestro país se ha determinado que el Salario básico unificado (SBU) sea de 386 dólares americanos desde el año 2017.

1 7

18

c.

Egresos

Al contrario de los ingresos, los egresos son gastos que son salida de recursos económicos en los que se incluyen gastos e inversiones; en los gastos podemos encontrar el pago de servicios básicos como son agua, luz, teléfono, internet, TV, y todos los servicios de los que haga uso el individuo, también se considera egreso al gasto en educación, alimentación, vestimenta, transporte, etc. Los egresos al ser dinero saliente disminuyen la ganancia obtenida. Si los gastos son mayores que los ingresos, esto tiene repercusión en la calidad de vida de un individuo, familia o empresa. Existen gastos que son fijos y otros variables, ya que su monto varía de un año a otro, entre ellos tenemos: vestimenta, salud, recreación, entre otros. d.

Vivienda

Entendiendo a la vivienda5 como un lugar o edificación cuya principal función es ofrecer refugio a los individuos que en ella habiten. En nuestro país el control de vivienda se lo hace mediante el Censo Nacional de Población y Vivienda que se lo realizó en el año 2010 y se lo hizo con el propósito de obtener información real del crecimiento de población y dar paso a la elaboración de planes generales y la formulación de proyectos en beneficio de esta. Dichos planes están a cargo de sectores públicos y privados. Uno de los factores que se tomaron en cuenta a más del crecimiento de la población, fue el determinar en qué condiciones viven los habitantes de los diferentes grupos sociales que tenemos en nuestro país y de este modo poder llegar a conocer y crear planes para las necesidades que los

5

La vivienda se muestra dentro de la constitución ecuatoriana y que es la madre de todas las leyes en nuestro país, como un derecho básico para alcanzar el bienestar colectivo y el equilibrio de la sociedad.

1 8

19

individuos tienen. Para analizar el nivel y la calidad de vida correspondiente a la vivienda se toma en cuenta las características de la vivienda que puede ser: ❖ Propias: aquellas viviendas que están parcial o totalmente pagadas. ❖ Arrendadas: aquella vivienda que son ocupadas por familias o personas pagando una tarifa ❖ Prestadas: son aquellas viviendas que son cedidas sin ningún tipo de lucro o cambio ❖ Anticresis e.

Capacidad de Ahorro

Con miras hacia el futuro la capacidad de ahorro que tienen los individuos se trata de generar recursos mediante el destinar una cierta cantidad de sus ingresos con el propósito de ser utilizado en el futuro o en algún caso de emergencia.

f.

Los Bienes

Los bienes son el conjunto de propiedades o recursos que pertenecen a un individuo o grupo, que satisface sus necesidades de forma directa o indirecta, también podemos llamar bienes a todos los objetos de satisfacen las necesidades humanas y que se clasifican de acuerdo a como se los encuentra dentro del entorno y de la sociedad; estos pueden ser:

❖ Bienes libres: son aquellos que se encuentran en la naturaleza, en el cual el individuo no necesita realizar una actividad académica para obtenerlos. Estos tienen ciertas características que son: -

Están en la naturaleza

-

Son abundantes

1 9

20

-

No tiene propietario

-

Son gratuitos

-

Son intransferibles

-

Tiene valor de uso pero no de cambio

-

Tiene utilidad

❖ Bienes económicos: son aquellos creados por el hombre siendo estos estudiados por la economía. Sus características son: -

Creados por el hombre

-

Son escasos

-

Tienen propietario Si se pueden transferir

2.1.4 Instancia Jurídico Político Toda sociedad, además de poseer una instancia económica específica, posee un conjunto de instituciones y normas destinadas a ordenar y reglamentar el funcionamiento de una sociedad en su entorno. Estas instituciones y normas constituyen la instancia jurídico-política de la sociedad. (Hanecker, 1969) Algunos aspectos políticos están conformados por elección y formación de los gobiernos; y el ejercicio claro de los poderes. La instancia jurídico político se refiere a los deberes y derechos como un conjunto de normas que regulan una materia específica. En la antigüedad la política y el ejercicio del poder estaban relacionados con la religión y el poder militar. En toda ciudad existen crisis políticas y económicas: ❖ Variable política. 2 0

21

❖ No existe evaluación ni priorización de proyectos. ❖ Deficiencias en la toma de decisiones. ❖ No existen estrategias de financiamiento. ❖ Planeamiento deficiente. Pero para estos problemas hay soluciones en base a normativas y reglamentos dependiendo el sector, ya que dependiendo el territorio actúan las leyes. Las formas de estas instituciones, su importancia y los principios normativos varían en relación con la instancia económica que les sirve de base. En la sociedad, el marco jurídico-político está asegurado por el Estado, cuya función es mantener bajo sujeción de la clase dominante todas las otras clases que dependen de ella. El estado de igual manera se rige a normas y tiene una cierta jerarquía en toda su composición: Art. 425.- El orden jerárquico de aplicación de las normas será el siguiente: 1. La Constitución. 2. Los tratados y convenios internacionales. 3. Las leyes orgánicas; las leyes ordinarias. 4. Las normas regionales y las ordenanzas distritales. 5. Los decretos y reglamentos. 6. Las ordenanzas. 7. Los acuerdos y las resoluciones. 8. Decisiones de los poderes públicos. 2.1.5

Marco Constitucional y Legal de la Salud.

El derecho a la salud comprende: acceso universal gratuito a los servicios públicos estatales de salud, disponibilidad de medicamentos de calidad seguros y eficaces, atención 2 1

22

prioritaria para personas que lo requieran como resultado de su condición de salud: ❖ Derecho a tomar decisiones libres informadas, voluntarias y responsables. ❖ Derecho a guardar reserva de datos referentes a la salud. ❖ Recibir atención de emergencia en cualquier centro de salud público o privado, sin discriminación. La Política Nacional de Salud, norma, regula y controla las actividades relacionadas a la salud. Constituyen responsabilidades del Estado: ❖ Fortalecer los servicios estatales. ❖ Garantizar las prácticas ancestrales. ❖ Brindar cuidados especiales a las personas de atención prioritaria. ❖ Asegurar acciones y servicios de salud sexual y reproductiva. ❖ Garantizar salud integral de las mujeres, en especial durante el embarazo, parto y postparto. ❖ Disponibilidad de medicamentos de calidad, seguros y eficaces. El Sistema Nacional de Salud cuenta con la red pública y complementaria, garantizando también las practicas ancestrales y alternativas bajo la administración de la Autoridad Sanitaria Nacional. El estado ecuatoriano aporta en la salud. (Art. 363.- El Estado será responsable) ❖ Formular políticas públicas que garanticen la promoción, prevención, curación, rehabilitación y atención integral en salud y fomentar prácticas saludables en los ámbitos familiar, laboral y comunitario. ❖ Universalizar la atención en salud, mejorar permanentemente la calidad y ampliar la cobertura. ❖ Fortalecer los servicios estatales de salud, incorporar el talento humano y proporcionar la infraestructura física y el equipamiento a las instituciones públicas de salud. 2 2

23

❖ Garantizar las prácticas de salud ancestral y alternativa mediante el reconocimiento, respeto y promoción del uso de sus conocimientos, medicinas e instrumentos. ❖ Brindar cuidado especializado a los grupos de atención prioritaria establecidos en la Constitución. ❖ Asegurar acciones y servicios de salud sexual y de salud reproductiva, y garantizar la salud integral y la vida de las mujeres, en especial durante el embarazo, parto y postparto. ❖ Garantizar la disponibilidad y acceso a medicamentos de calidad, seguros y eficaces, regular su comercialización y promover la producción nacional y la utilización de medicamentos genéricos que respondan a las necesidades epidemiológicas de la población. ❖ En el acceso a medicamentos, los intereses de la salud pública prevalecerán sobre los económicos y comerciales. ❖ Promover el desarrollo integral del personal de salud.

2.1.6

Educación en el Marco Legal.

Se garantiza la gratuidad de la educación pública a través de la eliminación de cobro por conceptos de: matrículas, pensiones. La educación pública será universal y gratuita hasta tercer nivel. ❖ Nivel Inicial. ❖ Nivel Básico. ❖ Nivel Bachillerato. ❖ Nivel de Educación Superior. Además, el Estado financiará la educación especial y ayudará financieramente a la educación: ❖ Fisco Misional. 2 3

24

❖ Artesanal. ❖ Comunitaria. Es derecho de toda persona y comunidad interactuar entre culturas y participar en una sociedad que aprende. (Constitución del 2008 Art. 28). El estado ecuatoriano aporta con la educación. (Art. 347.- Sera responsabilidad del Estado) Garantizar que los centros educativos sean espacios democráticos de ejercicio de derechos y convivencia pacífica. ❖ Los centros educativos serán espacios de detección temprana de requerimientos especiales. ❖ Garantizar modalidades formales y no formales de educación. ❖ Asegurar que todas las entidades educativas impartan una educación en ciudadanía, sexualidad y ambiente, desde el enfoque de derechos. ❖ Garantizar el respeto del desarrollo psicoevolutivo de los niños, niñas y adolescentes, en todo el proceso educativo. ❖ Erradicar todas las formas de violencia en el sistema educativo y velar por la integridad física, psicológica y sexual de las estudiantes y los estudiantes. ❖ Erradicar el analfabetismo puro, funcional y digital, y apoyar los procesos de postalfabetización y educación permanente para personas adultas, y la superación del rezago educativo. ❖ Incorporar las tecnologías de la información y comunicación en el proceso educativo y propiciar el enlace de la enseñanza con las actividades productivas o sociales. ❖ Garantizar el sistema de educación intercultural bilingüe, en el cual se utilizará como lengua principal de educación la de la nacionalidad respectiva y el castellano como idioma de

2 4

25

relación intercultural, bajo la rectoría de las políticas públicas del Estado y con total respeto a los derechos de las comunidades, pueblos y nacionalidades. ❖ Asegurar que se incluya en los currículos de estudio, de manera progresiva, la enseñanza de al menos una lengua ancestral. ❖ Garantizar la participación activa de estudiantes, familias y docentes en los procesos educativos. ❖ Garantizar, bajo los principios de equidad social, territorial y regional que todas las personas tengan acceso a la educación pública.

2.1.7

Economía Política

Como se mencionó anteriormente la base de la vida y del progreso de la sociedad es la producción de bienes materiales. La Economía Política no estudia la producción mas que desde el punto de vista de las relaciones entre las personas en el proceso de la producción, debe tener por lo menos en cuenta la interdependencia de las fuerzas productivas y las relaciones de producción. (Hanecker, 1969) La Economía Política estudia, las relaciones de producción (económicas) entre las personas. Entre ellas tenemos: ❖ Las formas de propiedad de los medios de producción. ❖ La posición que ocupan los distintos grupos sociales en la producción, y las relaciones mutuas entre ellos. ❖ Las formas de distribución de los bienes materiales. También estudia la base del desarrollo de la sociedad, muestra la trayectoria de desarrollo que va desde las fases inferiores de la sociedad hasta sus fases superiores.

2 5

26

2.1.8

Sistema Jurídico de Ecuador

El Ecuador es un Estado constitucional de derechos y justicia, social, democrático, soberano, independiente, unitario, intercultural, plurinacional y laico. Se organiza en forma de república y se gobierna de manera descentralizada. La soberanía radica en el pueblo, cuya voluntad es el fundamento de la autoridad, y se ejerce a través de los órganos del poder público y de las formas de participación directa previstas en la Constitución 2.1.9

Los Poderes del Estado Ecuatoriano.

Según la constitución del año 2008, en la actualidad la estructura del estado ecuatoriano se divide en 5 tipos de poderes. Ningún poder por sí solo se encuentra sobre los demás; fueron diseñados para restringirse uno al otro y evitar cambios rápidos en la constitución y las leyes del país Al implementar dos nuevos pilares a las funciones del Estado, en la actualidad son cinco ya no tres como lo era antes. ❖ Función Ejecutiva ❖ Función Legislativa ❖ Función Judicial ❖ Función Electoral ❖ Función Transparencia y Control Social Ningún poder por sí solo se encuentra sobre los demás; fueron diseñados para restringirse uno al otro y evitar cambios rápidos en la constitución y las leyes del país. ❖ Función Ejecutiva Es ejercida por el Presidente de la Republica, también lo integran Vicepresidencia, Ministerios de Estado y los demás organismos e instituciones necesarios, cumplen funciones de: planificación, ejecución y evaluación de las políticas públicas nacionales y planes que se 2 6

27

creen para ejecutarlos. ❖ Función Legislativa Está representada por la Asamblea Nacional, integrada por asambleístas electos para periodos de cuatro años. Es unicameral y tiene su sede en la capital del Ecuador, Quito. Una de las funciones principales de la Asamblea Nacional, es la aprobación de normas generales de interés común, como leyes. ❖ Función Judicial La potestad de administrar justicia emana del pueblo y se ejerce por los órganos de la función judicial y por los demás órganos y funciones establecidos en la Constitución. Los órganos de la función judicial gozan de independencia interna y externa, autonomía administrativa, económica y financiera. Ninguna autoridad de las demás funciones del Estado podrá desempeñar funciones de administración de justicia ordinaria. Se reconoce la justicia indígena, con base en sus tradiciones ancestrales y su derecho propio, dentro de su ámbito territorial, con garantía de participación y decisión de las mujeres. ❖ Función Electoral Está conformada por el Consejo Nacional Electoral y el Tribunal Contencioso Electoral, ambos tienen sede en Quito, jurisdicción nacional, autonomías administrativa, financiera y organizativa, así como personalidad jurídica propia. La función electoral tiene como mandato fundamental, el garantizar el ejercicio de los derechos políticos que se expresan a través del sufragio, así como los referentes a la organización política de la ciudadanía. ❖ Función de Transparencia y Control Social Es una institución que se crea a partir de la promulgación de la nueva Constitución de la República en octubre de 2008, con el fundamento de que el pueblo es el mandante y primer fiscalizador del poder público, en ejercicio de su derecho a la participación. 2 7

28

Promueve e impulsa el control de las entidades y organismos del sector público, y de las personas naturales o jurídicas del sector privado que presten servicios o desarrollen actividades de interés público, para que los realicen con responsabilidad, transparencia y equidad; fomenta e incentiva la participación ciudadana; protege el ejercicio y cumplimiento de los derechos; y previene y combate la corrupción. La Función de Transparencia y Control Social está formada por el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social, la Defensoría del Pueblo, la Contraloría General del Estado y las superintendencias. Estas entidades tienen personalidad jurídica y autonomía administrativa, financiera, presupuestaria y organizativa. Funciones: 1. Formular políticas públicas de transparencia, control, rendición de cuentas, promoción de la participación ciudadana y prevención y lucha contra la corrupción 2. Coordinar el plan de acción de las entidades de la Función, sin afectar su autonomía. 3. Articular la formulación del plan nacional de lucha contra la corrupción. 4. Presentar a la Asamblea Nacional propuestas de reformas legales en el ámbito de sus competencias. 5. Informar anualmente a la Asamblea Nacional de las actividades relativas al cumplimiento de sus funciones, o cuando ésta lo requiera.

La Constitución de la República del Ecuador en su artículo 242 menciona que: Art. 242.- El Estado se organiza territorialmente en: 1. Regiones 2. Provincias 3. Cantones 4. Parroquias rurales 2 8

29

Tienen esta organización debido a que se crean normas específicas para cada extensión territorial del Estado, para garantizar una mejor planificación, en cuanto a leyes de organización territorial, seguridad, salud, etc. El artículo 238 predomina y manifiesta lo siguiente: Art. 238.- Los gobiernos autónomos descentralizados gozarán de autonomía política, administrativa y financiera, y se regirán por los principios de solidaridad, subsidiariedad, equidad interterritorial, integración y participación ciudadana. En ningún caso el ejercicio de la autonomía permitirá la secesión del territorio nacional. Constituyen gobiernos autónomos descentralizados las juntas parroquiales rurales, los concejos municipales, los concejos metropolitanos, los consejos provinciales y los consejos regionales. Sucesivamente, el capítulo tercero tomando desde el artículo 251 hasta el artículo 274 trata lo relacionado a los GAD, incluyendo sus competencias, se define como los siguientes: ❖ De los GAD regionales: 1. Planificar el desarrollo regional y formular los correspondientes planes de ordenamiento territorial, de manera articulada con la planificación nacional, provincial, cantonal y parroquial. 2. Gestionar el ordenamiento de cuencas hidrográficas y propiciar la creación de consejos de cuenca, de acuerdo con la ley. 3. Planificar, regular y controlar el tránsito y el transporte regional y el cantonal en tanto no lo asuman las municipalidades. 4. Planificar, construir y mantener el sistema vial de ámbito regional. 5. Otorgar personalidad jurídica, registrar y controlar las organizaciones sociales de carácter regional. 6. Determinar las políticas de investigación e innovación del conocimiento, desarrollo y 2 9

30

transferencia de tecnologías, necesarias para el desarrollo regional, en el marco de la planificación nacional. 7. Fomentar las actividades productivas regionales. 8. Fomentar la seguridad alimentaria regional. 9. Gestionar la cooperación internacional para el cumplimiento de sus competencias.

❖ De los GAD provinciales: 1. Planificar el desarrollo provincial y formular los correspondientes planes de ordenamiento territorial, de manera articulada con la planificación nacional, regional, cantonal y parroquial. 2. Planificar, construir y mantener el sistema vial de ámbito provincial, que no incluya las zonas urbanas. 3. Ejecutar, en coordinación con el gobierno regional, obras en cuencas y micro cuencas. 4. La gestión ambiental provincial. 5. Planificar, construir, operar y mantener sistemas de riego. 6. Fomentar la actividad agropecuaria. 7. Fomentar las actividades productivas provinciales. 8. Gestionar la cooperación internacional para el cumplimiento de sus competencias. 9. En el ámbito de sus competencias y territorio, y en uso de sus facultades, expedirán ordenanzas provinciales.

❖ De los GAD municipales: 1. Planificar el desarrollo cantonal y formular los correspondientes planes de ordenamiento territorial, de manera articulada con la planificación nacional, regional, provincial y 3 0

31

parroquial, con el fin de regular el uso y la ocupación del suelo urbano y rural. 2. Ejercer el control sobre el uso y ocupación del suelo en el cantón. 3. Planificar, construir y mantener la vialidad urbana. 4. Prestar los servicios públicos de agua potable, alcantarillado, depuración de aguas residuales, manejo de desechos sólidos, actividades de saneamiento ambiental y aquellos que establezca la ley. 5. Crear, modificar o suprimir mediante ordenanzas, tasas y contribuciones especiales de mejoras. 6. Planificar, regular y controlar el tránsito y el transporte público dentro de su territorio cantonal. 7. Planificar, construir y mantener la infraestructura física y los equipamientos de salud y educación, así como los espacios públicos destinados al desarrollo social, cultural y deportivo, de acuerdo con la ley. 8. Preservar, mantener y difundir el patrimonio arquitectónico, cultural y natural del cantón y construir los espacios públicos para estos fines. 9. Formar y administrar los catastros inmobiliarios urbanos y rurales. 10. Delimitar, regular, autorizar y controlar el uso de las playas de mar, riberas y lechos de ríos, lagos y lagunas, sin perjuicio de las limitaciones que establezca la ley. 11. Preservar y garantizar el acceso efectivo de las personas al uso de las playas de mar, riberas de ríos, lagos y lagunas. 12. Regular, autorizar y controlar la explotación de materiales áridos y pétreos, que se encuentren en los lechos de los ríos, lagos, playas de mar y canteras. 13. Gestionar los servicios de prevención, protección, socorro y extinción de incendios. 14. Gestionar la cooperación internacional para el cumplimiento de sus competencias. 15. En el ámbito de sus competencias y territorio, y en uso de sus facultades, expedirán ordenanzas cantonales. 3 1

32

❖ GAD parroquiales rurales: 1. Planificar el desarrollo parroquial y su correspondiente ordenamiento territorial, en coordinación con el gobierno cantonal y provincial. 2. Planificar, construir y mantener la infraestructura física, los equipamientos y los espacios públicos de la parroquia, contenidos en los planes de desarrollo e incluidos en los presupuestos participativos anuales. 3. Planificar y mantener, en coordinación con los gobiernos provinciales, la vialidad parroquial rural. 4. Incentivar el desarrollo de actividades productivas comunitarias, la preservación de la biodiversidad y la protección del ambiente. 5. Gestionar, coordinar y administrar los servicios públicos que le sean delegados o descentralizados por otros niveles de gobierno. 6. Promover la organización de los ciudadanos de las comunas, recintos y demás asentamientos rurales, con el carácter de organizaciones territoriales de base. 7. Gestionar la cooperación internacional para el cumplimiento de sus competencias.

2.1.10 Instancia Ideológica Dentro del diagnóstico urbano social tenemos la instancia ideológica que se refiere a la forma de pensar tanto lo tangible como lo intangible dentro de ella abarcan los siguientes subtemas Al entender sobre la ideología siendo así un sistema de valores se logra visualizar como se dan las exigencias de una sociedad siendo de "No hay que olvidar que la confirmación ideológica del Derecho Natural supuso una cortapisa al poder de la autoridad civil del Antiguo Régimen, del mismo modo que la igualdad de los hombres ante Dios inspiró la igualdad libera, 3 2

33

según la tesis defendida por Max Weber relativa al protestantismo en la que señalaba como su forma puritana favoreció el desarrollo del liberalismo económico a través de una ética que sancionó el espíritu del capitalismo”( Max Weber 2008). Sin embargo la riqueza de una ciudad donde prevalece lo Industrial no llega a agotarse sus recursos en él. Tres actitudes sociales las cuales se encuentran en relación a la ciudad, pueden traducirse en prácticas con estatutos teóricos propios y legitimidad histórica diferente sin embargo pueden encontrarse íntimamente relacionadas. Primeramente, se debe recordar: las reminiscencias feudales que caracterizaron las rentas del suelo, como se las asumieron tras la crisis del Antiguo Régimen el cual fue la desamortizaciones y la forma y medidas que se tomó para su control y la forma negativa influenciada en ella, llegando a ser este el soporte ideológico de una tradición anti-modema teniendo como rémora para el desarrollo del capital como agente de modernización de una ciudad queriendo obtener el perfeccionamiento de la técnica urbanística: régimen de cesiones por utilidad pública, técnicas de reparcelación, aprovechamientos medios, entre otros. A pesar de ello se logra visualizar una pérdida importante de los predicados que las rentas del suelo. Su intrincada genealogía llega a culminar como consecuencia un olvido de origen y su imbricación dentro del sistema económico. Esta naturaleza actualmente llega a verse diferente ya sea por cómo se genera donde se involucran técnicas de planeamiento, como por las ya adaptadas modalidades. Como segundo punto se refiere a la madera en que una ciudad asume los conflictos causados por relaciones público privados, refiriéndose a la forma en la relación que llega a asumir el plano específicamente con el advenimiento de la una gran ciudad. Como llega a darse una superación de la tradición decimonónica de la zonificación, como llega a darse el reconocimiento mediante trabas donde el suelo supone llegando a el desenvolvimiento social y, 3 3

34

por lo tanto, la perentoriedad de regulación y la capacidad de fe en la legislación, que llegaran a dar pie a las definiciones del plano tratadas a los alemanes que destacan en clave económica: como primer lugar, se puede decir que es su papel regulador; donde el aporte de sistematicidad a la división de maximización y distribuir homogénea de la riqueza derivada del valor aumentado del suelo; dicha concepción adquiere todo su sentido cuando, adjuntamente se le atribuye el papel de velador del orden, en un mundo complejo, con intereses diferentes. Seguidamente, dentro de un marco institucional más amplio, es el carácter instrumental al servicio del Estado tratando de racionalizar el crecimiento de la ciudad sin poner en tela de una forma de constituir la ciudad. Mediante este contexto, el Estado juega un doble papel: primero, como catalizador y disolvente, el cual pasa del control de las rentas del suelo a una organización de la ciudad, mediante contradicciones que crecen alrededor del mismo, como las debatidas; llegando a ordenar lo que naturalmente es cambiante y variable, es decir los intereses que generados por la ciudad, el maquillador de una realidad escurridiza. Consecuentemente, desde hace más de doscientos años la ciudad ha evolucionado, no obstante, la armonización del plano sólo era algo virtual. (Juan Luis Piñón, 2008) Se forma de algo subjetivo, asocia a los modos de producción (ideas, representaciones y actitudes), fuerzas de producción y relaciones de producción. (Santos, 2009) 2.1.11 Relación de producción Conjunto de relaciones económicas que se establecen entre los hombres, independientemente de su conciencia y de su voluntad, en el proceso de producción, cambio, distribución y consumo de los bienes materiales. Las relaciones de producción constituyen una parte necesaria de cualquier modo de producción. La producción social sólo puede darse cuando los hombres se unen para obrar en común, para establecer un intercambio de actividades. 3 4

35

Cada formación social específica cuenta con unas determinadas relaciones de producción y un grado de desarrollo histórico de las fuerzas productivas materiales. (Marx) Las relaciones de producción se dan dentro de un determinado estadio que va evolucionando dentro de las fuerzas productivas materiales, las fuerzas productivas materiales son parte de las relaciones de producción existentes. Esas relaciones son transformadas en formas de desarrollo de fuerzas productivas en sus mismas ataduras. Una formación social no puede perecer hasta no evolucionar todas sus fuerzas productivas las cuales le lleguen a ser suficientes. Nunca ocupan un lugar dentro de relaciones de producción nuevas o superiores sin que las condiciones materiales ya existan las cuales no hayan sido incubadas dentro del seno de la antigua sociedad. Cuando Marx dice que “las relaciones de producción corresponden a las fuerzas productivas”, quiere decir que las primeras tienen relación con las segundas, y se logra atribuirle como sobreentendido de que las relaciones son así porque son parte adecuada del desarrollo productivo. 2.1.12 Fuerza productiva Es un conjunto de medios de producción y de los hombres, que emplean para producir bienes materiales. La parte material de las fuerzas productivas y de los medios de trabajo, constituye la base la base material y técnica de la sociedad. (Marx) La fuerza productiva llega a establecerse por los trabajadores quienes mediante instrumentos de producción generan movimiento, adquieren experiencia y hábitos de trabajo. Las fuerzas productivas demuestran la relación entre el hombre y el objeto dando el grado de dominio Lo que cambia las fuerzas productivas cambia las relaciones de producción: esto sugiere como la dominación de dichas por aquellas.

3 5

36

Las relaciones sociales de los individuos donde producen, estas relaciones sociales productivas cambian, por ende, se convierten al cambiar y evolucionar los medios materiales de producción, las fuerzas productivas. A partir de cierto instante, el desenvolvimiento de estas fuerzas productivas se vuelve un obstáculo para el capital; por ende, la relación existente del capital se convierte en una barrera para la evolución de las fuerzas productivas del trabajo. (Marx)

2.1.13 Medios de producción Se refiere a la fuente por la cual se desarrolla el trabajo sin tomar en cuenta el modo de producción y de la generación de ganancias. (Marx, 2004). Estos son: a. Medios de producción directos Intervienen directamente en el proceso productivo, da como resultado: -

Operarios

-

Material

-

Maquinaria. b. Medios de producción auxiliares

No intervienen directamente en el proceso productivo, pero sin ellos el proceso no se puede llevar a cabo. Los más importantes son -

Servicios generales

-

Oficinas

-

Talleres

-

Almacenes de materias primas.

La propiedad de los medios de producción, según la teoría marxista, determina la posición dominante de la burguesía en el modo de producción capitalista. La dictadura del 3 6

37

proletariado se definiría por la expropiación de estos medios de producción, que pasarían a ser apropiados por el proletariado que de esta manera alcanzaría su emancipación. (Marx) 2.1.14 Subsistema social Se estudia en dos características del aspecto social que son: a. Demografía La demografía se encarga del estudio de la población para entender lo dicho se debe tomar en cuenta al sujeto que será estudiado por esa razón se necesita entender que la población es un conjunto de individuos, semejantes entre sí de acuerdo a características territoriales, políticas, jurídicas, étnicas o religiosas. Si hablamos de que la población es el conjunto de individuos no se incluye a aquellas personas colectivas ocasionales y transitorias, como por ejemplo un grupo de gente en un evento deportivo o un ejército ya que ellos no permanecen de forma estable. La demografía se divide en: a. Demografía estática, que es la parte de la demografía que estudia las poblaciones humanas en un momento de tiempo desde el punto de vista de dimensión (número de personas que residen normalmente en un territorio geográficamente bien delimitado), territorio, estructura y características estructurales. (Livi, 2007) b. Demografía dinámica, estudia las poblaciones humanas desde el punto de vista de evolución en el transcurso del tiempo, por ejemplo, la natalidad, mortalidad, familia, fecundidad, sexo, edad, educación, divorcio, envejecimiento, migración, trabajo, emigración y la inmigración. (Livi, 2007) b. Densidad La densidad demográfica es el término utilizado en Geografía para apuntar cuántas personas viven por kilómetro cuadrado. Es por la densidad demográfica que podemos saber si un 3 7

38

área es densa o escasamente poblada. Factores que afectan la densidad de población ❖ Clima ❖ Oferta de tierras fértiles ❖ Régimen de distribución de lluvias ❖ Terreno que permita el desarrollo de la construcción civil ❖ Factores económicos: oferta de puestos de trabajo ❖ Factores políticos: guerras Se divide en tres: a. Densidad Bruta: relación entre el número de habitantes de una zona y la superficie total de la misma. b. Densidad Neta: relación entre el número de habitantes y la superficie de sus espacios edificables. c. Densidad Real: relación entre el número de habitantes y la superficie efectivamente ocupada. (Almenaweb, 2004)

2.1.15 Las Clases Sociales Al hablar de clases sociales se hace referencia al grupo que conforma un sistema de clases, es un tipo de estratificación social en el que la posición social de un individuo se determina por criterios económicos. La clase social a la que pertenece un individuo determina oportunidades de vida en aspectos que no se limitan a la situación económica en sí misma, también las maneras de comportarse, los gustos, el lenguaje, las opiniones e incluso las creencias éticas y religiosas 3 8

39

suelen corresponderse a las del estatus social o (posición social), a la que pertenece el mismo. Un sistema de clases es, por tanto, una jerarquización colectiva, donde el criterio de pertenencia lo determina la relación del individuo con la actividad económica, y principalmente, su lugar respecto de los medios de producción y dicha condición puede estar estrechamente correlacionada con la herencia familiar. (Lenin 1948).

Origen, evolución y dinámica de las clases sociales Remontando a la sociedad primitiva de cazadores y recolectores ya prevalecía una sociedad igualitaria la cual no se encontraba dividida en clases y no existía un excedente económico ya que estos prevalecían día a día. Ya en la revolución neolítico empieza a surgir aparición de grupos sociales los cuales no participaban de la producción de víveres, con esto se produce una división social. Los productores llegan a establecerse como directos de la riqueza social ya que ellos pueden acceder a la parte de la producción lo que significaba que eran ellos quienes podían sobrevivir en cambio, los no productores se adecuan del resto de la utilidad social que no solo les permitía sobrevivir sino que también aventaja sus necesidades lindantes.

Antiguamente, la apropiación de una manera regular y sistemática del exorbitante se daba por el reembolso de un bien a cambio de la esclavitud. En la Edad Media la retención del excedente se establecía mediante la servidumbre de los agricultores que tenían que trabajar una parte importante de su tiempo para el señor feudal o solventar en especie con productos y al cuminar la Edad Media ya se tenían que solventar con dinero.

En el Capitalismo esa retención se caracteriza ya que el trabajador va a estar desposeído totalmente de sus medios de producción, y se pasa a ser un “trabajador desnudo” que solo tiene 3 9

40

su fuerza para ofrecer. En cambio, existe otra clase que tiene los medios de producción bajo su control y propiedad pero que no es productora directa y que utilizara su fuerza de trabajo a cambio de una remuneración mínima e indispensable para sobrevivir y se apropia del resto de la riqueza generada por estos (excedente).

El concepto de clases sociales en Marx es central en toda su teoría y atraviesa todos sus escritos a pesar de no haberlo definido explícitamente, aunque estaba por hacerlo al final de su vida cuando comenzó a redactar el último capítulo de El Capital que quedó inconcluso.

Lenin definió a las clases como “grandes grupos de personas que se diferencian por el puesto que ocupan en el sistema históricamente determinado de la producción social, por sus relaciones (en la mayoría de los casos sancionadas y fijadas por la legislación) con los medios de producción, por su función en la organización social del trabajo y, por tanto, por el modo de existencia y la magnitud de la parte de la riqueza social que poseen. Las clases son unos grupos de personas entre las cuales una puede apropiarse el trabajo de la otra gracias al hecho de ocupar un puesto diferente en un sistema determinado de economía social” (Lenin 1948)

Las clases sociales se establecen en el período de la descomposición del régimen de la comunidad primitiva como consecuencia de que se desarrollaron las fuerzas productivas y aparecieron a división social del trabajo, la propiedad privada sobre los medios de producción y la explotación del hombre por el hombre. La existencia de las clases se halla vinculada tan sólo a determinados períodos en el desarrollo de la producción social. El origen de las clases está condicionado por el desarrollo de la división social del trabajo y el surgimiento de la propiedad privada sobre los medios de 4 0

41

producción.

2.1.16 Las Clases Sociales en el Ecuador El Ecuador es un país históricamente identificado como de grandes diferencias de clases y desigualdades sociales, es la muestra de una economía basada en el extractivismo (forma de organizar la economía de un país) de recursos naturales no renovables y agro exportaciones. Las clases sociales se dan en Ecuador de una madera de la cual no se discrimine ni devalúe a una persona tomado en cuenta aspectos socio económicos que ayuden a evaluar el estrato de cada familia es así como se llega a establecer diferentes niveles de clases los cuales se les llega a nominar con letras dependiendo su estado siendo así el más alto con la denominación de A como la más alta y D como la más baja. Encuesta nacional de empleo Encuesta nacional de empleo, desempleo y subempleo. Ficha técnica de la encuesta: -

Tipo de encuesta: panel de viviendas.

-

Mes de levantamiento: diciembre 2016.

-

Cobertura geográfica: nacional urb/rur 5 ciudades auto representado y provincial.

-

Población objetivo: personas de 5 años y más.

-

Muestra total de viviendas encuestadas: 31.092 (INEC, Ecuador en cifras, 2010) Definiciones: Población en edad de trabajar (PET): Comprende a todas las personas de 18 años y más. Población económicamente activa (PEA): Personas de 18 años y más que trabajaron al

menos 1 hora en la semana de referencia o aunque no trabajaron son empleados. 4 1

42

Población económicamente inactiva (PEI): Personas de 18 años y más que no están empleadas, tampoco buscan trabajo y no están disponibles para trabajar. Se incluyen en esta categoría: jubilados, estudiantes, amas de casa, entre otros. Población con empleo: Personas de 18 años y más que, durante la semana de referencia, se dedicaban a alguna actividad para producir bienes o prestar servicios a cambio de remuneración o beneficios. Empleo adecuado/Pleno: hace referencia a aquellos con empleo que, durante la semana de referencia, perciben ingresos laborales iguales o superiores al salario mínimo, trabajan igual o más de 40 horas a la semana. Subempleados: Personas sin empleo que, durante la semana de referencia, percibieron ingresos inferiores al salario mínimo y/o trabajaron menos de la jornada legal y tienen el deseo y disponibilidad de trabajar horas adicionales. Empleo no remunerado: Establece a las personas con empleo que, durante la semana de referencia, no tienen ingresos de su empleo. Otro empleo no pleno: Hace referencia a las personas que en la semana de referencia genero un ingreso inferior al salario mínimo o su horario de trabajo es menor a lo legal sin embargo no desea trabajar horas adicionales. Empleo no clasificado: se refiere a las personas empleadas que no se pueden clasificar como empleados adecuados, subempleados, no remunerados, otro empleo no pleno por falta de información en los factores determinantes. Se construye como residuo del resto de categorías. Desempleados: Aquellas personas que no tuvieron empleo, no estuvieron empleados la semana pasada y están disponibles para trabajar o buscaron trabajo o realizaron gestiones concretas para conseguir empleo o para establecer algún negocio en las cuatro semanas anteriores. Desempleo abierto: Son aquellas personas que se encuentran sin empleo una semana 4 2

43

pasada y qe buscaron trabajo y realizaron la gestión para la obtención de uno o definir un negocio en las 4 semanas anteriores a una entrevista. Desempleo oculto: Son aquellas personas que se encuentran sin empleo y no buscaron trabajo debido a un trabajo esporádico u ocasional y espera crear un negocio propio. (INEC, Ecuador en cifras, 2010) 2.1.17 Dimensiones de Estudio Siguiendo este método, el INEC determina, estratos (de nivel socio económico), los mismos que adoptan las denominaciones A, B, C+, C-, y D.; En un orden en el que “A” corresponde a una clase alta y “D” a una baja. Se infiere además que los estratos “B” y “C” serían clases medias, es decir, “C-“es una clase media -baja, “C+” es una clase media-media y “B” una clase media-alta. El INEC, determinó características para cada una de los estratos, que son: Características de las viviendas • Bienes • Tecnología • Hábitos de consumo • Educación de los jefes de hogar • Economía (relación social de producción) Dimension Variables es Materiales de Calidad de construcción utilizados en

Dimensió vivienda

piso, paredes y techo

n vivienda Hacinamie

a) Número de personas

4 3

44

nto

en el hogar b) Número de cuartos de la vivienda

Disponibili

a) Agua

dad de servicios b)Luz básicos a)Teléfono Dimensió convencional n bienes Bienes materiales

b) Vehículo c) Refrigeradora d) Cocina y horno e) Televisión

Tasas de

a) Edad de los

Dimensió alfabetismo y

miembros del hogar

n educación analfabetismo

b) Nivel de instrucción a) Edad de los miembros del hogar

Ingresos, Dimensió n económica

egresos y capacidad de ahorro

b) Último nivel educativo aprobado c) Número de personas en el hogar d) Socio-profesional e) Afiliación

4 4

45

a) Tiene computadora Acceso a

b) Tiene internet

Dimensió tecnología de

c) Tienen al menos un

n tecnología información

celular activado d) Frecuencia de uso a) Tendencias

Dimensió Preferencia vestimenta n hábitos de s

b) Tendencias

consumo alimentación Tabla 1. Necesidades básicas, Fuente INEC 2011 El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC, Ecuador en cifras) presentó la Encuesta de Estratificación del Nivel Socioeconómico, la misma que servirá para homologar las herramientas de estratificación, así como para una adecuada segmentación del mercado de consumo. Este estudio se realizó a 9.744 viviendas del área urbana de Quito, Guayaquil, Cuenca, Machala y Ambato. La encuesta reflejó que los hogares de Ecuador se dividen en cinco estratos, el 1,9% de los hogares se encuentra en estrato A, el 11,2% en nivel B, el 22 ,8% en nivel C+, el 49,3% en estrato C- y el 14,9% en nivel D. (INEC, 2010)

El formulario de la encuesta tiene 97 preguntas, para el estudio se utilizaron 25, las mismas que fueron seleccionadas por ser comunes y que caracterizan a los grupos socioeconómicos encontrados para las cinco ciudades de estudio y en cada una de las dimensiones (vivienda, educación, económica, bienes, tecnología, hábitos de consumo). (INEC, 2010) 4 5

46

Características para determinar las clases sociales:

NIVEL A El nivel A se determina con el 1,9% de la población estudiada. (INEC, 2011) Características de las viviendas ❏

Material: duela, parquet, tablón o piso flotante



En promedio tienen dos cuartos de baño con ducha de uso para el hogar.

Bienes ❏

Servicio de teléfono convencional.



Refrigeradora.



Cocina con horno, lavadora, equipo de sonido.



Dos televisiones a color.



Hasta dos vehículos de uso exclusivo para el hogar.

Tecnología ❏

Servicio de internet.



Computadora de escritorio y/o portátil



Cuatro celulares en el hogar en promedio.

Hábitos de consumo ❏

Estrato alto compran la mayor parte de su vestimenta en centros comerciales.



Utilizan internet.



Correo electrónico personal.



Utiliza alguna página social en internet.



Lectura de libros

Educación 4 6

47



El Jefe de Hogar tiene un nivel de instrucción superior y un número considerable

alcanza estudios de postgrado.

Economía ❏

Los jefes de hogar del nivel A se desempeñan como profesionales científicos,

intelectuales, miembros del poder ejecutivo, de los cuerpos legislativos, personal del directivo de la Administración Pública y de empresas. ❏

Los hogares están afiliado o cubierto por el Seguro del IESS (seguro general, seguro

voluntario o campesino) y/o seguro del ISSFA o ISSPOL. ❏

En los hogares tiene seguro de salud privada con hospitalización, seguro de salud

privada sin hospitalización, seguro internacional, AUS, seguros municipales y de Consejos Provinciales y/o seguro de vida.

NIVEL B El nivel B se determina con el 11,2% de la población estudiada. (INEC, 2011) Características de las viviendas ❏

Piso de duela, parquet, tablón o piso flotante.



En promedio tienen dos cuartos de baño con ducha.

Bienes ❏

El hogar dispone de servicio de teléfono convencional.



Rrefrigeradora.



Cocina con horno, lavadora, equipo de sonido y/o mini componente.



Dos televisiones a color.

4 7

48



Un vehículo de uso exclusivo para el hogar.

Tecnología ❏

Servicio de internet y computadora de escritorio.



Computadora portátil.



Tres celulares en el hogar.

Hábitos de consumo ❏

Compran la mayor parte de la vestimenta en centros comerciales.



Utiliza internet.



Utiliza correo electrónico personal (no del trabajo)



Registrado en alguna página social en internet.



Han leído libros diferentes a manuales de estudio y lectura de trabajo en los últimos

tres meses. Educación • El Jefe del Hogar tiene un nivel de instrucción superior. Economía ❏

Los jefes de hogar del nivel B se desempeñan como profesionales científicos,

intelectuales, técnicos y profesionales del nivel medio. ❏

Los hogares están afiliados o cubiertos por el Seguro del IESS (seguro general,

seguro voluntario o campesino) y/o seguro del ISSFA o ISSPOL. ❏

Los hogares tienen seguro de salud privada con hospitalización, seguro de salud

privada sin hospitaliza NIVEL C+ El nivel C+ se determina con el 22,8% de la población estudiada. (INEC, 2011)

4 8

49

Características de las viviendas ❏

Pisos de cerámica, baldosa.



En promedio tienen un cuarto de baño con ducha

Bienes ❏

Teléfono convencional.



Refrigeradora.



Cocina con horno, lavadora, equipo de sonido y/o mini componente.



Dos televisiones a color en promedio.

Tecnología ❏

Sservicio de internet.



Computadora de escritorio



Computadora portátil.



En promedio disponen de dos celulares en el hogar.

Hábitos de consumo ❏

Compran la mayor parte de la vestimenta en centros comerciales.



Utiliza internet.



Correo electrónico personal (no del trabajo)



Registrados en alguna página social en internet.



Leen libros en los últimos 3 meses.

Educación ❏

El Jefe del Hogar tiene un nivel de instrucción de secundaria completa.

4 9

50

Economía ❏

Trabajadores de los servicios, comerciantes y operadores de instalación de

máquinas y montadores. ❏

Afiliados o cubiertos por el Seguro del IESS (seguro general, seguro voluntario o

campesino) y/o seguro del ISSFA o ISSPOL. ❏

Salud privada con hospitalización, seguro de salud privada sin hospitalización,

seguro internacional, AUS, seguros municipales y de Consejos Provinciales. NIVEL CEl nivel C- se determina con el 49,3% de la población estudiada. (INEC, 2011) Características de las viviendas ❏

El material predominante del piso de estas viviendas son ladrillo o cemento.



En promedio tienen un cuarto de baño con ducha de uso exclusivo para el hogar.

Bienes ❏

El hogar dispone de servicio de teléfono convencional.



Tienen refrigeradora y cocina con horno.



Tienen lavadora, equipo de sonido y/o mini componente.



En promedio tienen una televisión a color.

Tecnología ❏

El hogar tiene computadora de escritorio.



En promedio disponen de dos celulares en el hogar.

Hábitos de consumo ❏

Compran la mayor parte de la vestimenta en centros comerciales.



Utiliza internet.

5 0

51



Utiliza correo electrónico personal (no del trabajo)



Registrado en alguna página social en internet.



Ha leído libros diferentes a manuales de estudio y lectura de trabajo en los últimos

tres meses. Educación ❏

El Jefe del Hogar tiene un nivel de instrucción de primaria completa.

Economía ❏

Los jefes de hogar como trabajadores de los servicios y comerciantes, operadores

de instalación de máquinas y montadores y algunos se encuentran inactivos. ❏

Los hogares están afiliados o cubiertos por el Seguro del IESS (seguro general,

seguro voluntario o campesino) y/o seguro del ISSFA o ISSPOL. ❏

En los hogares tiene seguro de salud privada con hospitalización, seguro de salud

privada sin hospitalización, seguro internacional, AUS, seguros municipales y de Consejos Provinciales y/o seguro de vida. NIVEL D El nivel D se determina con el 14,9% de la población estudiada. (INEC, 2011) Características de las viviendas ❏

Piso de ladrillo o cemento, tabla sin tratar o tierra.



Un cuarto de baño con ducha de uso exclusivo para el hogar.

Bienes ❏

Servicio de teléfono convencional.



Refrigeradora y cocina con horno.



Lavadora.

5 1

52



Tienen equipo de sonido y/o mini componente.



Un televisor a color.

Tecnología ❏

Un celular en el hogar.

Hábitos de consumo ❏

Utiliza internet.



Ha leído libros diferentes a manuales de estudio y lectura de trabajo en los últimos

tres meses. Educación ❏

El Jefe del Hogar tiene un nivel de instrucción de primaria completa. Economía



Los jefes de hogar como trabajadores no calificados, trabajadores de los servicios,

comerciantes, operadores de instalación de máquinas y montadores y algunos se encuentran inactivos. •

En los hogares está afiliado o cubierto por el Seguro del IESS (seguro general,

seguro voluntario o campesino) y/o seguro del ISSFA o ISSPOL

5 2

53

2.2 INTERCAMBIO 2.2.1 Tipo de intercambio

tipos de intercambio

Reciproco

Redistributivo

Grupo familiar

Sociedades agricolas y ganaderas

Mercantil

Economia del mercado

Ilustración 1 tipos de mercado Fuente ( (Autosuficiente, 2009) 1. Compra y venta El código civil define a la compra venta como el contrato mediante el cual el vendedor se obliga a transferir la propiedad o bien al comprador a cambio de dinero u otro bien de igual valor. 5 3

54

En esta acción resaltan 2 partes comprador y vendedor 2.

Vendedor. - el aquel parte que traspasa el título de propiedad de un objeto a otra por el precio acordado, entre sus obligaciones están:

Entregar el bien o servicio en la condición acordadas Entregar la documentación correspondiente que acredite dicha transacción Entregar el bien en el lugar acordado Asumir sanciones en caso de demorar en la entrega del bien 3.

Comprador. – individuo o entidad que adquieren un bien o servicio a cambio de costo económico entre sus obligaciones están:

Pagar el precio acordado por el bien Recibir un bien en el plazo fijado 4. Precio. – se lo define como el pago o recompensa asignado por la obtención de un bien o servicio. A pesar que el pago no se efectué con dinero los precios son generalmente referidos o medidos en unidades monetarias. 5. Precios y mercados. – en el mercado e precio está regulado por la oferta y demanda por lo que un bien con alta oferta tiende a tener un costo menos a aquel que tiene una oferta limitada. 6. Bienes Se refiere a cualquier cosa que sea útil para una persona y que satisfaga una necesidad directa o indirecta el mismo que puede ser tangible o intangible. Es aquel objeto material o inmaterial susceptible a tener un valor. Estos se pueden clasificar por su carácter o escases: siendo los bienes libres aquellos que pueden ser utilizados sin costo, los bienes económicos los pueden transformarse mediante esfuerzo y el trabajo humano. 7. Producto Es la cosa o un objeto producido o fabricado, algo material que se elabora de manera manual o industrial mediante un proceso, para el consumo o utilidad de un individuo 8. Tipos de productos Los productos de consumo son aquellos bienes y servicios que una persona o entidad adquieren para su uso. 5 4

55

Entre los productos de consumo se pueden categorizar 4 

Productos de conveniencia: son bienes que se suelen adquirir con frecuencia, de inmediato y con el mínimo esfuerzo



Productos de especialidad: estos productos tienen características únicas, por lo que un comprador está dispuesto a realizar un esfuerzo por conseguirlo



Productos de compra: son bienes que el consumidor adquiere con mejor frecuencia basándose en la calidad, precio y estilo



Productos no buscados: son productos de consumo poco conocidos por lo cual no se suele pensar en comprarlos.

9. Comercio Se denomina comercio a la actividad socioeconómica consistente en el intercambio de algunos materiales que sean libres en el mercado de compra y venta de bienes o servicios, sea para su uso, para su venta o su transformación. Es el cambio o transacción de algo a cambio de otra cosa de igual valor. Por actividades comerciales entendemos tanto intercambio de bienes o de servicios que se efectúan a través de un comerciante o un mercader. 

Tipos de comercio

5 5

56

Tipos de comercio

Comercio al por menor:

Comercio al por mayor

comercio exterior:

comercio interior

comercio por cuenta propia

Comerciantes intermediarios compran al fabricante o al mayorista y venden al consumidor final en pequeñas cantidades

Comerciantes intermediarios que compran al fabricante u otros mayoristas y venden los productos a minoristas, intermediarios u otro tipo de negocios

Conjunto de transacciones que se realiza de un país a otro, en relación al intercambio de bienes, productos y servicios.

es el que se realiza entre personas que se hallan presentes en el mismo pais, sujetos a la misma jurisdiccion

es el que se realiza para si mismo

Ilustración 2 tipos de comercio Fuente ( (Cabrera, 2014) 10. La Movilidad y el Transporte La movilidad permite explicar las posibilidades de interacción entre los distintos puntos geográficos de un territorio, es una medida de la facilidad de comunicación entre actividades o asentamientos urbanos , utilizando un determinado sistema de transporte, la movilidad esta medida según la facilidad o dificultad que presentan las infraestructuras y medios de transporte para la realización de una viaje. 

Tipo Privado

Estos transportes no están abiertos o disponibles para el público en general,este transporte no está sujeto a rutas es decir el usuario selecciona el camino que considere más conveniente para llegar a su destino, este transporte no depende de horarios y la velocidad es selección del viajero 

Semiprivado

El transporte semiprivado sale solamente de sitios y horas especificas por lo tanto no se tiene la flexibilidad del transporte privado, este tipo de transporte no siempre está disponible ya que se necesita un número determinado de persona para que el colectivo ejerza su funcionamiento. 

Público

Es el transporte colectivo de pasajeros, los usuarios deben adaptarse a los horarios y a las rutas que ofrece el operador y depende del gobierno, los viajeros comparten estos medios de

5 6

57

transporte ya que están disponibles para el público en general existen diversos medios como autobuses trolebuses taxis busetas, trenes, ferrocarriles. El transporte público urbano puede ser proporcionado por una o varias empresas privadas estos servicios se mantienen mediante el cobro directo a los pasajeros 11. La movilidad en las ciudades Las personas de una ciudad muestran características de periodicidad de 24 horas y 7 días con ciclos temporales en el regreso a las ubicaciones primarias, se ha demostrado que los movimientos humanos siguen configuraciones de trayectoria durante sus movimientos diarios, las personas son eficientes cuando realizan sus viajes diarios siguiendo solo 17 configuraciones de trayectoria de un millón de trayectorias posibles ya sea de compras al trabajo o a estudiar.

12. Conectividad Vial 

Movilidad como articulador de territorio

La movilidad es un sistema de soporte, esto genera una característica física en la conformación de la ciudad y la región, los principales elementos que hacen parte de la realidad territorial está la velocidad, el vacío, y el fragmento. Con el estudio de la actividad que demanda la velocidad que sería el desplazamiento en el urbanismo moderna nació la autopista que se convirtió en el elemento articulador, todo en función del automóvil como factor determinante de la velocidad, en la época contemporánea se habla de la idea de virtualidad donde no es necesario desplazarse físicamente para hacer negocios y transacciones, el elemento vacío físicamente es el articulador urbano, corresponde a un territorio con contenido social donde interactúan los individuos de una sociedad, mientras el fragmento es un elemento muy diciente puesto a que si hacemos una lectura de un territorio nos encontramos ante una sumatoria de partes que se unen entre si pero no tiene una relación coherente, con estos conceptos se superpone la idea de movilidad en una estructura de red y desde este aspecto se involucran las redes como elementos compuestos a partir de nodos y conexiones. 13. Redes Son el conjunto de puntos creada por la existencia de relaciones, las redes están generadas por la existencia de las interacciones entre los puntos su esencia se da en que las relaciones se expresan a través de los flujos, ya sean de transporte, de información o de capital 

Redes de nodos hiperconectores.- las líneas conectivas de estas redes son 5 7

58

irrelevantes espacialmente donde sólo tienen trascendencia espacial los nodos 

Redes de Circulación. - está compuesta por canales de flujo y nodos en la que las líneas tienen presencia importante como barreras y como polarizadoras, los canales de flujo consisten en suministrar materia, energía e información a los organismos urbanos 14. Los nodos

Los nodos son los espacios de concentración de actividades que enmarcan centralidades según las teorías de aglomeración son puntos estratégicos de las ciudades de hechos físicos y sociales, el término nodo de caracteriza como parte de la estructura urbana y funciona como ordenador de territorio y como punto de conexión

Ilustración 3 Tipos de redes por distribución Fuente: terminales de transporte, nodos de articulación entre la ciudad y la región 15. Calidad de vías Son una serie de parámetros definidos y fijados de modo objetivo para que los elementos de la red viaria satisfagan las condiciones óptimas de vialidad y servicio, la calidad vial fortalece la comunicación, reduce los tiempos de viaje y el costo en los mantenimientos de vehículos, las vías de calidad dan a la población la facilidad de comercializar la producción desde el campo a cada uno de los centros de abastos y que las comunidades rurales puedan llegar con su producto a la ciudad, también se potencia el turismo comunitario ya que se puede llegar a zonas de páramos sin tener dificultades ni obstáculos Evaluar la calidad de vías en todos sus aspectos ya sea materialidad, conformación y 5 8

59

geometría es de vital importancia a la hora de poner en funcionamiento un producto que generará grandes niveles de demanda 16. Seguridad vial La seguridad vial consiste en la prevención de accidentes de tránsito o la minimización de sus efectos para la vida y salud de las personas, las normas reguladoras de tránsito y la responsabilidad de sus usuarios de la vía pública dan el principal punto en la seguridad vial, sin una organización por parte del estado y sin la moderación de las conductas humanas no es posible lograr un óptimo resultado en la seguridad vial pues se debe llevar a cabo en formas permanentes campañas, programas y cursos de seguridad y educación vial.

La prioridad en el uso del espacio público de los diferentes modos de desplazamiento será de la siguiente forma -

peatones

-

ciclistas

-

usuarios y prestadores de servicios de transporte de pasajeros masivo, colectivo o

individual -

usuarios de transporte particular automotor

-

usuarios y prestadores del servicio de transporte de carga 17. Ciclo de Compra

Es el proceso que pasa un usuario desde que descubre que tiene un problema o necesidad hasta que encuentra y compra algo que lo soluciona o satisface.

5 9

60

18. Fases del ciclo de compra 19. Atención.- una persona se da cuenta que tiene un problema una necesidad o un deseo. 20. Investigación.- el usuario pasa a una fase de búsquedas de alternativas. 21. Decisión.- para elegir entre las distintas alternativas, debe formarse un criterio y tener en cuenta todo lo que puede influir en su toma de decisión como el precio, el tiempo de entrega, la frecuencia de renovación. 22. Acción.- una vez ya tenido en cuenta todas las variables, llega el momento de la compra 23. Comercialización Es un conjunto de acciones encaminadas a comercializar productos por organizaciones, empresas e incluso grupos sociales Se da en dos planos: Macro y Micro que generan dos definiciones: la Micro comercialización y la Macro comercialización 24. -Micro comercialización Analiza al cliente y a las actividades de las organizaciones individuales que los sirven -La ganancia es el objeto de la mayoría de empresas -Los clientes pueden consumidores particulares, firmas comerciales, organizaciones sin fines de lucro -La comercialización no parte del proceso de producción, debería partir de las necesidades del cliente y establecimiento entre el Productor y el cliente de bienes y servicios que satisfacen las necesidades 25. -Macro comercialización

Es un proceso social dirigido al flujo de bienes y servicios de una economía, desde el productor al consumidor de una manera que equipa la oferta y la demanda en sí, logra los objetivos de la sociedad

6 0

61



Funciones de comercialización

FUNCIONES DE COMERCIALIZACION

Función Comprar

Función Venta

Función Transporte

Función de almacenamiento

Estandarizar y Clasificar

La Financiación

Toma de Riesgos

Significa buscar y evaluar bienes y servicios para poder adquirirlos dependiendo el beneficio de nosotros.

Se refiere a promover el producto para recuperar la inversión y obtener ganancia.

Se refiere al traslado de bienes o servicios necesarios para promover su venta o compra de los mismos.

Implica guardar los productos de acuerdo con el tamaño y calidad.

Incluyen ordenar los productos de acuerdo con el tamaño y calidad

Provee el efectivo y crédito necesario para operar como empresa o consumidor

Entraña soportar las incertidumbres que forman parte de la comercialización

Ilustración 4 funciones de comercialización Fuente ( (Wile, 2018) Las funciones de comercialización son ejecutadas por productores, consumidores y los especialistas en comercialización. Los facilitadores están con frecuencia en condiciones de efectuar también las funciones de comercialización, las funciones se pueden desplazar y compartir Desde un punto de vista Macro, las funciones de comercialización debe ser ejecutadas por alguien, pero desde un punto de vista Micro, no todas las firmas pueden ejecutar las funciones. Además, no todos los bienes y servicios exigen todas las funciones en cada etapa de producción 26. Gerencia y comercialización Para poder lograr una comercialización buena y formal, en el ámbito empresarial el sistema gerencial es indispensable. Por lo general la gerencia tiene tres tareas básicas: 1.- Establecer un plan o una estrategia de carácter general para la empresa 2.- Dirigir la ejecución de este plan 3.- Evaluar, analizar y controlar el plan en su funcionamiento real La planificación, la ejecución y el control son indispensables para poder manejar una

6 1

62

comercialización estable y provechosa para ambas partes que intervengan en un sistema comercial La tarea de planear la estrategia para guiar a la firma se denomina planeamiento estratégico o planeamiento gerencial, se trata de una labor que no solo comprende las actividades, sino también las de producción, investigación y desarrollo y de diferentes ámbitos funcionales El planeamiento de la estrategia comercial quiere encontrar oportunidades atractivas y elaborar estrategias comerciales rentables Una estrategia comercial especifica un mercado meta y una mezcla comercial -Mercado Meta: es un grupo de clientes a los que la firma desea atraer -Mezcla Comercial: Es las variables controlables que la empresa establece para satisfacer a este grupo meta La comercialización por metas asegura que una mezcla comercial se adapta para que cumpla las necesidades de un determinado cliente, al contrario, la comercialización masiva apunta a una generalidad (todo el mundo) en este sistema se asimila que todo el mundo es igual y tiene la misma necesidad En relación con la mezcla comercial es útil reducir los variables de la mezcla comercial en cuatro grupos: producto, promoción, plaza y precio -Producto: el bien debería satisfacer algunas de las necesidades de los clientes -Plaza: es obtener el producto adecuado la plaza del mercado meta -Promoción: es informar al mercado meta respecto del producto adecuado La promoción comprende la venta personal y la venta masiva, la venta personal implica comunicación hablada directa entre vendedores y clientes en propuestas, la venta masiva es comunicarse con gran cantidad de clientes al mismo tiempo, la forma principal es llamada publicidad -Precio: el cual debe ser el correcto, se toma en cuenta la clase de competencia que se da en el mercado y el costo de toda la mescla comercial 27. Producto Significa el ofrecimiento- por firma de satisfacer necesidades, la calidad del producto debe determinarse a través de como se ve visualmente el producto. Desde una perspectiva comercial, calidad significa la capacidad de un producto para satisfacer las necesidades del cliente Los productos de consumo son productos destinados al consumidor final. Los productos industriales son aquellos destinados a usarse en la producción de otros productos 6 2

63

Hay clases de productos, las clases de productos de consumo se basan en como los consumidores consideran y compran los productos Las clases de productos de consumo se dividen en cuatro grupos: Productos de conveniencia, básicos, de impulso, emergencia, compra, homogéneos, heterogéneos, especiales, no buscados, -Producto de compra: son los considerados por el cliente como merecedores del tiempo y el esfuerzo dedicados a compararlos con los productos de la competencia -Los productos homogéneos: Son productos de compra que el cliente ve básicamente iguales y opta por obtener el del precio más bajo. -Los productos heterogéneos: Son productos de compra que el cliente considera distintos, la calidad y adecuación desea inspeccionar. -Los productos especiales: Son artículos de consumo que el cliente realmente desea y pone especial el esfuerzo en encontrar -Los productos no buscados: Son aquellos que los clientes potenciales no desean todavía que pueden comprar. La promoción informativa ayuda a convencer a los clientes a aceptar o solicitar el producto, poniendo punto final de buscado. Para este tipo de productos la venta personal es muy importante -Los productos industriales: es la demanda de productos de consumo final Para satisfacer las necesidades de sus clientes comprar lo que necesitan para producir sus propios productos, independientemente del precio.

6 3

64

28. Canales de distribución

Ilustración 5 canales de distribución Fuente (google imágenes) Es la manera en la llega el producto desde el fabricante al consumidor También es el conjunto de empresas e individuos que adquieren la propiedad o participan de la transferencia de un bien o un servicio Es el vehículo que permite la circulación del flujo de mercadería, de propiedad, de medios de pago, de información 29. Clasificación de los canales de distribución 30. Canal indirecto El fabricante deja la venta en manos de intermediarios, como acopiadores, distribuidores mayoristas, comercios minoristas 31. Canal directo El fabricante es el propio distribuidor, como fabricantes de queso que tiene su propio local de venta. Ese local puede ser en la fábrica, en el pueblo, en una feria franca, sobre una ruta, en una ciudad con mucha población 32. Alternativas cooperadas de distribución Son alianzas entre el productor y comerciantes. Ejemplos de estas alternativas son los stands en ferias, shoppings o exposiciones, exhibiciones en puntos de ventas, marcas exclusivas elaboradas por terceros, franquicias. 6 4

65

2.3 PRODUCCION 2.3.1 DESCRIPCION La producción es la actividad que aporta valor agregado por creación y suministro de bienes y servicios, consiste en la transformación o creación de uno o más bienes o servicios en otros diferentes, al mismo tiempo, aporta la creación de valor. Entendemos el incorporar utilidades nuevas a las cosas, es decir, no solamente la generación de producto con cualidades distintas a su origen, sino simples modificaciones a su estructura natural del factor que le otorga un nuevo uso.

Producción es la elaboración o la fabricación de los objetos físicos, pero también la provisión de servicios (médicos sanitarios, enseñanza; espectáculos; restaurantes; etc.). En la actualidad, los servicios constituyen la mayor parte de la producción total de los países industrializados. así en un sentido económico, el término engloba todas aquellas actividades que no son estrictamente de consumo. 2.3.3

Factores de producción

Los factores de producción son los diferentes recursos que una empresa o una persona utiliza para crear y producir bienes y servicios. Los factores clásicos son tres: la tierra, el trabajo y el capital; cada cual con sus respectivos ingresos: las rentas, los salarios y las ganancias. En la actualidad, se considera en la actualidad a la tecnología como un factor de producción  El Capital Es considerado el factor fundamental del crecimiento económico, y de los servicios productivos que servirán para generar la riqueza social de las personas, y elevar la calidad de vida según el capitalismo.

El capital se refiere a todos los insumos que se han acumulado a través del tiempo, que 6 5

66

pueden generar algún tipo de valorización y expansión; capital son los bienes generados a partir de una inversión, que se utilizan para producir otros bienes o servicios. El capital posibilita la transformación de los recursos naturales e intelectuales en bienes de utilidad para las personas. Por ejemplo, la compra de máquinas, equipos, herramientas, transportes, la construcción de fábricas, bodegas, etc. A veces escuchamos hablar de capital como sinónimo de dinero, pero esta asociación no corresponde, porque el dinero por sí solo no contribuye a la elaboración de otros bienes, no se considera como un factor de producción. 

El Trabajo

Se refiere a todas las capacidades humanas, físicas y mentales que poseen los trabajadores, y que son necesarias para la producción de bienes y servicios. Abarca el esfuerzo humano en la búsqueda de un fin productivo, el uso de la inteligencia humana aplicada a las actividades, y la ocupación retribuida. El avance económico y la diversificación han permitido la especialización del trabajo humano. El trabajo es un factor altamente diferenciado, que engloba una cantidad de oficios y profesiones de muy diversa naturaleza. Los trabajos más complejos y de mayor valoración económica son los que provienen de la competencia intelectual, el talento o el genio. (Samuelson, 2004) 

La Tierra

Es aquel factor productivo que engloba a los recursos naturales, que pueden ser utilizados en el proceso productivo. Por ejemplo, la tierra cultivable, la tierra para edificación, los recursos minerales como oro, plata o acero, las fuentes de energía como agua, gas natural, carbón, etc.

6 6

67

La tierra es un factor muy heterogéneo. La valorización de la tierra depende de la cercanía a centros urbanos, del acceso a medios de comunicación, de la disponibilidad de otros recursos naturales, del área, etc. 

La Tecnología

Es el conjunto de procedimientos e instrumentos que permiten el aprovechamiento de un determinado producto. Se refiere al saber hacer y al conocimiento aplicado a la producción. Con el progreso tecnológico, el hombre mejora su nivel de producción, es capaz de avanzar cada vez más rápido, mejor y más eficientemente en la búsqueda de sus objetivos. La tecnología permite que la producción llegue a niveles encumbrados, porque al combinar el factor capital, el trabajo y la tecnología se logran la eficiencia y la eficacia en la producción de bienes y servicios. Considerando al termino eficiencia, por el empleo del menor tiempo posible en la obtención del producto deseado; y por eficacia, la calidad de los productos. (Samuelson, 2004)



La Productividad

Es la relación entre la cantidad de productos obtenida por un sistema productivo y los recursos utilizados para obtener dicha producción. También puede ser definida como la relación entre los resultados y el tiempo utilizado para obtenerlos: cuanto menor sea el tiempo que lleve obtener el resultado deseado, más productivo es el sistema. Se establece como el indicador de eficiencia que relaciona la cantidad de recursos utilizados con la cantidad de producción obtenida. La productividad evalúa la capacidad de un sistema para elaborar los productos que son requeridos y a la vez el grado en que aprovechan los recursos utilizados, es decir, el valor agregado.

6 7

68

 

Tipos de productividad

Productividad laboral

La productividad laboral o productividad por hora trabajada es el aumento o disminución de los rendimientos del trabajo necesario para el producto final. Es un indicador que muestra la eficiencia con la cual los recursos humanos producen bienes o servicios. En una empresa u organización el recurso más importante son las personas por la influencia que tienen en los resultados de cualquier actividad. (Samuelson, 2004) La gestión del talento

El activo más importante de una empresa son sus propios trabajadores. Está demostrado la existencia de una relación directa entre la motivación y satisfacción de los empleados y una mayor productividad.

Por este motivo, es fundamental que desde la empresa se cuiden aspectos tales como: la consecución de un buen clima laboral, la correcta asignación de funciones, el cuidado de la salud laboral y la seguridad, otorgar al empleado la suficiente autonomía o la puesta en marcha de una buena política de incentivos, en donde no sólo se ofrezcan incentivos económicos sino otras necesidades de la persona. Algunas de estas necesidades son: el reconocimiento del trabajo, la formación adecuada en su área de cargo a desempeñar o potencializar el talento y la creatividad individual.

6 8

69

Productividad total de los factores

Es el aumento o disminución de los rendimientos que intervienen en la producción: trabajo, capital , tierra y tecnología. Se relaciona con el rendimiento del proceso económico medido en unidades físicas o monetarias, por relación entre factores empleados y productos obtenidos. Productividad marginal Es el producto adicional que se fabrica con una unidad adicional de ese insumo mientras que los otros insumos permanecen constantes. Productividad y sostenibilidad En el modelo de economía neoclásica, la productividad se evaluaba según los factores de producción capital y trabajo únicamente,

sin

tener

en

cuenta

la

cantidad

de recursos

naturales utilizados. Esto es consecuencia de la época en que el modelo fue ideado siglo XIX, en la que no se conocían límites a la explotación de estos recursos. Sin embargo, la situación ha evolucionado mucho y sabemos que cada vez estamos más cerca del agotamiento de las energías fósiles y diversas materias primas. Esto se traduce en el hecho que la huella ecológica global de la humanidad sobrepasa la biocapacidad de la Tierra para renovar sus recursos naturales.

Actualmente se otorga una considerable atención a la sostenibilidad, de manera que, en general, cuando la productividad aumenta, manteniendo constantes capital y mano de obra, se debe a un menor uso de recursos naturales. Asimismo, el reciclaje de los residuos de una producción, o su aprovechamiento para alimentar otras cadenas de producción, puede aumentar la productividad total, reduciendo sus costes. (Casanova, 2002)

6 9

70

Materia prima La Materia Prima son aquellos recursos naturales que el hombre utiliza en la elaboración de productos. Dichos elementos que los seres humanos extraen de la naturaleza son transformados en diversos bienes, y el modo en que lo hacen es bajo algún proceso industrial. En este sentido la materia prima es utilizada para poder desempeñar su labor es la industria, pues sin la utilización de esta no podrían llevar a cabo sus objetivos. Tipos de materia prima Gracias a la gran diversidad que la naturaleza puede ofrecernos existe una clasificación de la materia prima que se utiliza: Origen orgánico Procedentes de las actividades del sector primario (agricultura, ganadería, pesca o sector forestal). Son la base de las industrias textiles (lana, algodón, lino, seda), calzado (cuero, entre otros), alimentación (verduras, pescados, carnes) y otras. Puede diferenciarse según su procedencia entre materias primas de origen animal o vegetal. Origen Inorgánico o mineral

Proceden de la explotación de los recursos mineros, sientan las bases de las industrias pesadas y de base metalurgia, siderurgia, químicas y construcción. Su distribución es irregular sobre la corteza terrestre, existiendo minerales muy abundantes y otros que son más escasos. Casi todos los minerales deben sufrir algunas transformaciones para su uso industrial posterior.

Los recursos mineros aptos para el uso industrial se clasifican como minerales metálicos, aquellos utilizados para la obtención de hierro, aluminio, cobre, entre otros; como minerales no

7 0

71

metálicos aquellos usados para la obtención de sal, fertilizantes; y como rocas industriales utilizadas para la construcción como el yeso para fabricar escayolas, la caliza para fabricar cementos, y para la ornamentación, como el granito, el mármol. Origen químico

Pertenece al grupo de materiales que no proceden directamente de la naturaleza, sino que se obtienen artificialmente por procedimientos químicos, pero que sirven de base para otras muchas industrias, tales como los plásticos, o las fibras sintéticas. Las materias primas que ya han sido manufacturadas, pero que todavía no constituyen definitivamente un bien de consumo se denominan productos semielaborados o semiacabados. (Nordhaus, 2010) Orígenes Fósiles

Son aquellas materias primas empleadas en combustión que tienen su origen a partir de las plantas y otros organismos vivos que existieron en tiempos remotos en la Tierra. Como el carbón en todas sus variedades, el petróleo y el gas natural. Utilización

La materia prima es utilizada en las empresas industriales, que son las que fabrican un producto. Debe ser perfectamente identificable y medible, para poder determinar tanto el costo final de producto como su composición. En el manejo de los inventarios de materias primas, inventarios de productos en proceso e inventarios de productos terminados, se debe tener especial cuidado en aspectos como por ejemplo su almacenamiento, su transporte, su proceso mismo de adquisición, etc. Con el uso de estos inventarios se puede definir el proceso de una producción (Nordhaus, 2010) 7 1

72

2.3.4

Sectores de producción

Los sectores productivos o económicos son las distintas regiones o divisiones de la actividad económica, atendiendo al tipo de proceso que se desarrolla. Se distinguen 5 grandes sectores denominados primario, secundario, terciario, cuaternario y quinario. 

Sector primario

El sector primario está conformado por las actividades económicas relacionadas con la transformación de los recursos naturales en productos primarios no elaborados.

Usualmente, los productos primarios son utilizados como materia prima en otros procesos de producción en las producciones industriales. Las principales actividades del sector primario son la agricultura, la minería, la ganadería, la silvicultura, la apicultura, la acuicultura, la caza, la pesca y piscicultura. Aunque algunos consideran a la minería parte del sector industrial de las regiones. 

Sector secundario

El sector secundario reúne la actividad artesanal e industrial manufacturera, mediante las cuales los bienes provenientes del sector primario son transformados en nuevos productos. Este sector se divide en dos subsectores: el industrial extractivo, que son la industria minera y petrolífera, y el industrial de transformación como las actividades de envasado, embotellado, manipulación y la transformación de materias primas y/o productos semielaborados. 

Sector terciario

El sector terciario se dedica, sobre todo, a ofrecer servicios a la sociedad, a las personas y a las empresas, lo cual significa una gama muy amplia de actividades que está en constante aumento. Ésta abarca desde el comercio más pequeño, hasta las altas finanzas o el Estado. Es un sector que no produce bienes, pero que es fundamental en una sociedad capitalista desarrollada. 7 2

73

Su labor consiste en proporcionar a la población todos los productos que fabrica la industria, obtiene la agricultura e incluso el propio sector servicios



Sector cuaternario o de información

El sector cuaternario es un sector de reciente concepción que complementa a los tres sectores tradicionales, con actividades relacionadas con el valor intangible de la información, abarcando la gestión y la distribución de dicha información. Dentro de este sector se engloban actividades especializadas de investigación, desarrollo, innovación e información.



Sector quinario

Algunos autores ya hablan de un quinto sector, relativo a los servicios sin ánimo de lucro relacionados con la cultura, la educación, el arte y el entretenimiento. Sin embargo, las actividades incluidas en este sector varían de unos autores a otros, incluyendo en ocasiones actividades relacionadas con la sanidad A continuación, analizaremos los tres principales ya que los otros dos son considerados como complementarios. 

Historia

El descubrimiento de la agricultura dio lugar a la Revolución Neolítica. Los primeros pueblos nómadas de cazadores recolectores aprendieron a cultivar la tierra y cambiaron su modo de vida: se hicieron sedentarios y empezaron a producir sus propios alimentos. Paralelamente al descubrimiento de la agricultura, surgió la ganadería. Las personas comenzaron a domesticar y criar determinadas especies animales. Con la ganadería se obtenían alimentos (carne, leche, huevos, grasa y pieles). 7 3

74



Excepciones

La minería y otros sectores extractivos, a pesar de ser actividades cuya definición corresponde con la obtención de materias primas, no suelen considerarse como parte del sector primario a efectos de la contabilidad nacional, y se engloban con el sector energético e industrial con los que comparten características. (Martínez, 1997)

2.3.4.1 Sector primario El sector primario está conformado por las actividades económicas relacionadas con la transformación de los recursos naturales en productos primarios no elaborados.

Ilustración 6: Sector primario



La agricultura

Es el conjunto de técnicas, conocimientos y saberes para cultivar la tierra y la parte del sector primario que se dedica a ello. En ella se engloban los diferentes trabajos de tratamiento del suelo y los cultivos de vegetales. Comprende todo un conjunto de acciones humanas que transforma el medio ambiente natural.

Las actividades relacionadas son las que integran el llamado sector agrícola. Todas las actividades económicas que abarca dicho sector tienen su fundamento en la explotación de los 7 4

75

recursos que la tierra origina, favorecida por la acción del ser humano: alimentos vegetales como cereales, frutas, hortalizas, pastos cultivados y forrajes; fibras utilizadas por la industria textil; cultivos energéticos etc.

La agricultura también comprende una demanda global del ramo y servicio de la alimentación mundial depende en gran medida del clima y de las técnicas para poder hacer la tierra fértil, conserva su origen en la propiedad privada y en la explotación de la tierra entregada a familias para poder establecerse. Es una actividad de gran importancia estratégica como base fundamental para el desarrollo autosuficiente y riqueza de las naciones. La ciencia que estudia la práctica de la agricultura es la agronomía. (Mazoyer, 2005) Tipos de agricultura

Los tipos de agricultura pueden dividirse según muchos criterios distintos de clasificación. Según su dependencia del agua: De secano: es la agricultura producida sin aporte de agua por parte del mismo agricultor. Nutriéndose el suelo de la lluvia o aguas subterráneas. De regadío: se produce con el aporte de agua por parte del agricultor, mediante el suministro que se capta de cauces superficiales naturales o artificiales, o mediante la extracción de aguas subterráneas de los pozos. Según la magnitud de la producción y su relación con el mercado: Agricultura de subsistencia: Consiste en la producción de la cantidad mínima de comida necesaria para cubrir las necesidades del agricultor y su familia, sin apenas excedentes que comercializar. El nivel técnico es primitivo. 7 5

76

Agricultura industrial: Se producen grandes cantidades, utilizando costosos medios de producción, para obtener excedentes y comercializarlos. Típica de países industrializados, de los países en vías de desarrollo y del sector internacionalizado de los países más pobres. El nivel técnico es de orden tecnológico. También puede definirse como Agricultura de mercado. Según se pretenda obtener el máximo rendimiento o la mínima utilización de otros medios de producción, lo que determinará una mayor o menor huella ecológica: Agricultura intensiva: busca una producción grande en poco espacio. Conlleva un mayor desgaste del sitio. Propia de los países industrializados. Agricultura extensiva: depende de una mayor superficie, es decir, provoca menor presión sobre el lugar y sus relaciones ecológicas, aunque sus beneficios comerciales suelen ser menores. Según el método y objetivos:

Agricultura tradicional: utiliza los sistemas típicos de un lugar, que han configurado la cultura de este, en periodos más o menos prolongados. Agricultura industrial: basada sobre todo en sistemas intensivos, está enfocada a producir grandes cantidades de alimentos en menos tiempo y espacio, pero con mayor desgaste ecológico, dirigida a mover grandes beneficios comerciales. Agricultura orgánica: biológica o ecológica, crean diversos sistemas de producción que respeten las características ecológicas de los lugares y geobiológicas de los suelos, procurando respetar las estaciones y las distribuciones naturales de las especies vegetales, fomentando la fertilidad del suelo. Agricultura natural: se recogen los productos producidos sin la intervención humana y se consumen.

7 6

77



La agricultura y el medio ambiente

La agricultura tiene un gran impacto en el medio ambiente. En los últimos años, algunos aspectos de la agricultura intensiva a nivel industrial han sido cada vez más polémicos. La creciente influencia de las grandes compañías productoras de semillas y productos químicos y las procesadoras de comida preocupan cada vez más tanto a los agricultores como al público en general. El efecto desastroso sobre el entorno de la agricultura intensiva ha causado que varias áreas anteriormente fértiles hayan dejado de serlo por completo, como ocurrió en tiempos con Oriente Medio, antaño la tierra de cultivo más fértil del mundo y ahora un desierto. 

Algunos problemas actuales



Contaminación por desechos orgánicos



Contaminación por nitrógeno y fósforo magnesio en ríos, lagos y aguas subterráneas.



Contaminación por residuos de pesticidas del suelo, agua y aire.



Causar desequilibrios en la biota por el uso indiscriminado de pesticidas.



Erosión del terreno.



Agotamiento de minerales del suelo.



Salinización del suelo en zonas secas.



Competencia entre los agro combustibles y la alimentación.

Muchos de estos problemas van agotando y desertizando el suelo, obligando a abandonar unos terrenos para arar otros nuevos que, a su vez, se agotan, creando un círculo vicioso que va destruyendo el entorno. Un ejemplo claro es la progresiva deforestación de la selva del Amazonas. (Mazoyer, 2005)

7 7

78



La ganadería

La ganadería es una actividad económica de origen muy antiguo que consiste en el manejo y explotación de animales domesticables con fines de producción, para su aprovechamiento. En cambio, el manejo de animales pertenecientes a especies silvestres (no domésticas) en cautiverio o en semicautiverio se conoce con el nombre de zoo cría. Dependiendo de la especie ganadera, se pueden obtener diversos productos derivados, tales como la carne, la leche, los huevos, los cueros, la lana y la miel, entre otros. La ciencia encargada del estudio de la ganadería es la zootecnia y los profesionales encargados directamente del desarrollo de la producción animal son los ganaderos, ayudados por los zootecnistas y los ingenieros de producción animal, en estrecha colaboración con los médicos veterinarios que son los encargados de la prevención y control de las enfermedades de los animales. Los ganados más importantes en número a nivel mundial son los relacionados con la ganadería bovina, la ovina y la porcina. Sin embargo, en algunas regiones del planeta otros tipos de ganado tienen mayor importancia, como el caprino y el equino, como así también la cunicultura, la avicultura y la apicultura. La ganadería está relacionada con la agricultura, ya que en una granja ambas pueden estar relacionadas. En estos casos el ganado aporta el estiércol, que es utilizado como abono, y los cultivos aportan el alimento para los animales. Especies de animales vinculados en la producción primaria 

Ganadería intensiva

En la ganadería intensiva, el ganado se encuentra estabulado, generalmente bajo condiciones de temperatura, luz y humedad que han sido creadas en forma artificial, con el objetivo de incrementar la producción en el menor lapso; los animales se alimentan, principalmente, de 7 8

79

alimentos enriquecidos. Es por esto que requiere grandes inversiones en aspectos de instalaciones, tecnología, mano de obra y alimento, entre otros. Entre sus ventajas, se destaca una elevada productividad, que tiene como contraparte la gran contaminación que generan. 

Ganadería extensiva

La ganadería extensiva es aquella que aprovecha eficientemente los recursos naturales del territorio, con una baja utilización de insumos externos y principalmente mediante pastoreo. En general, se caracteriza por el empleo de especies y razas de ganado adaptadas al territorio, el aprovechamiento de pastos diversos ajustándose a su disponibilidad espacial y temporal, y el respeto del medio en el que se sustenta. En efecto, los sistemas extensivos se basan principalmente en el pastoreo de ecosistemas naturales modificados por el hombre, configurando agro ecosistemas y están sometidos a los ciclos naturales. 

Ganadería trashumante

Se define como un tipo de ganadería que es móvil, adaptándose en el espacio a zonas de productividad cambiante. Se diferencia del nomadismo, en que los lugares de pastoreo en cada estación son fijos. Se calcula que esta actividad, sumada a la de la ganadería nómada, ocupa a unos 100-200 millones de personas en el mundo, los terrenos explotados bajo estos sistemas representan aproximadamente 30 millones de km², el doble de las tierras dedicadas a la agricultura.

Este tipo de ganadería tiene grandes ventajas, como el aumento de la fertilidad de los suelos, que se benefician con la incorporación de estiércol y otros vegetales.

7 9

80



Pastoreo nómada

El pastoreo nómada es, aún en la actualidad, la forma de subsistencia de diversos pueblos que se encuentran marginados. En la actualidad, el futuro de estos grupos humanos y de su actividad económica se encuentra amenazado por normas que prohíben el libre movimiento del ganado y ocupan los territorios nómadas con fines agrícolas, industriales y urbanos. (Roudart, 2010) 

La explotación maderera

La industria maderera es el sector de la actividad industrial que se ocupa del procesamiento de la madera, desde su plantación hasta su transformación en objetos de la vida cotidiana y de uso práctico, pasando por la extracción, corte, almacenamiento o tratamiento bioquímico y moldeo. El producto final de esta actividad puede ser la fabricación de mobiliario, materiales de construcción o la obtención de celulosa para la fabricación de papel, entre otros derivados de la madera.

La industria maderera concierne, pues, la logística necesaria para el procesamiento de la madera desde el bosque en que ha sido talada hasta un aserradero. El término también se usa para indicar un amplio rango de actividades forestales o de silvicultura.



La Pesca

La pesca se define como aquella actividad que se realiza para extraer peces. Puede realizarse en aguas continentales o marítimas. Ancestralmente, la pesca ha consistido en una de las actividades económicas más tempranas de muchos pueblos del mundo. Mientras que el crecimiento de la actividad pesquera de captura se ha detenido o incluso 8 0

81

muestra una cierta tendencia a la disminución, se observa un aumento sostenido en la cantidad de personas ocupadas en la acuicultura. La pesca comercial es la actividad pesquera efectuada con fines de beneficio comercial. Originariamente era el sustento de algunas poblaciones costeras o isleñas. La pesca industrial es un tipo de pesca que tiene como objetivo obtener un gran número de capturas. Para ello, se necesita: capital para equipar a los barcos e investigar nuevos sistemas de pesca. tecnología avanzada para aumentar el volumen de capturas, por lo tanto, que la actividad sea rendirle. La pesca de supervivencia es practicada mayormente por comunidades originarias con técnicas que han permanecido casi inalteradas por siglos. Esta pesca no se realiza con fines de explotación comercial, sino para ayudar al sustento de las comunidades o familias que la practican, y son una expresión de su cultura y tradiciones. 2.3.4.2 Sector secundaria

En el que se incluyen todas las actividades industriales, que crean utilidad al transformar los bienes obtenidos mediante las actividades productivas del sector primario, haciéndolos más aptos para la satisfacción de las necesidades humanas. Este sector reúne todas las actividades industriales, mediante las cuales las materias primas y los bienes son transformados; son adicionados características correspondientes a distintos grados de elaboración. Aquí se ubica la industria en sus ramas de manufactura, como la fabricación de alimentos procesados, bebidas, muebles, vidrios o confecciones. También hace parte del sector la construcción y las industrias metalmecánica, siderúrgica y textil. (Pachón. E, et.al, 1999).

8 1

82

Los sistemas de producción son un conjunto de características estructurales que hacen posible la creación de bienes y servicios, es decir, un input se convierte en un output, sin embargo, un producto terminado para un proceso puede constituirse en un producto inicial para otro. Las medidas más comunes son: de productividad, eficiencia y eficacia. La productividad mide la capacidad de los factores productivos para crear bienes, su importancia radica en el uso como indicador para medir la situación real de la economía de un país, a nivel macro incide en numerosos fenómenos económicos y sociales tales como: crecimiento económico, control de la inflación, empleo-desempleo. Una mejora en la productividad conduce a la reducción de precios, que provocará un incremento en la demanda y mayores beneficios, por otro lado, se pueden mantener constantes los precios, de modo que se incrementen las ganancias producto del incremento del margen de beneficios.

La productividad de la obtiene de al relacionar la producción con los insumos a nivel total o por cada factor tales como la productividad del trabajo, del capital o del uso de los materiales. Es necesario establecer que estas mediciones no son perfectas por los inconvenientes que presentan como la variación en el desempeño del operario y las variaciones por el uso de las diferentes tecnologías, pero al menos proporcionan un punto de partida para el control de la productividad (Miranda y Toirac 2010).

En el caso del Ecuador, convergen en este sector una serie de subsectores que, por ser transformadores de materia prima, pertenecen a esta gran división; es el caso de la “artesanía”, que por el uso débil de capitales, oferta bienes con costos de producción y precios altos, a diferencia de la industria que, por las fuertes inversiones para la construcción, montaje y operación, emplea tecnología de punta y economías de escala, lo que permite abaratar costos y 8 2

83

disminuir los precios finales, desalentando y deprimiendo la competencia. La actividad industrial se concentra fundamentalmente en Guayas y Pichincha, principalmente en Guayaquil y Quito, en donde se sitúa más del 78% de la producción y más del 70% de establecimientos. El 17% de la población económicamente activa del país se concentra en el sector secundario de la economía. (Pachón. E, et.al, 1999).

Ilustración 1:sector secundario

Ilustración 7



Tipos de Industrias

Existen muchos tipos de industria, que se pueden clasificar según su tamaño, por la forma de organización o por el grado de desarrollo tecnológico. En general, la clasificación más utilizada se hace a partir de las materias primas que utilizan, el tipo de producto que elaboran y el mercado al que han orientado sus productos. Se pueden distinguir industrias pesadas e industrias ligeras. (Editex, Geografía e historia 3Eso, 2015).

8 3

84

Etapas de la Producción Industrial Ilustración 8 Tipos de Industrias/fuente (Rey,2003)

Ilustración 9: Etapas de la producción Industrial/fuente (Rey,2003)

8 4

85



Tecnología industrial

La tecnología es un factor determinante para la competitividad industrial. Solo con tecnología las empresas pueden elevar la productividad, así como la calidad o variedad de los productos de manera sostenida. En la mayoría de los países desarrollados la principal fuente es la innovación proveniente de la investigación y desarrollo propio.



Localización industrial

Muchos factores que inciden para la solución del mejor sitio para la ubicación de las industrias, encontrar el sitio depende de factores naturales como: Buen suelo para la producción. Factores humanos como abundancia de mano de obra y mercados de producción de energía referidos a la obtención de las mayores ganancias.



Etapas del Proceso Productivo

8 5

86

Presencia manufacturera

La competitividad de las empresas muchas veces se mide a través de su capacidad exportadora. En un mundo globalizado donde hay cada vez más y mejores competidores, ganar participación de mercados es un buen indicador de rendimiento competitivo.



Sectores de alta intensidad tecnológica.



Sectores de baja intensidad tecnológica.



Sectores de media intensidad tecnológica

Ecuador es un país netamente exportador de productos basados en recursos primarios y de baja tecnología. El sector manufacturero ecuatoriano va a tener que mejorar su industria, por supuesto, con ayuda del gobierno si quiere continuar teniendo un papel destacado en mercados regionales y globales. (FIGUEROA, 2016) La industria manufacturera, después del comercio, es el sector que más aporta a la economía del país; su contribución al producto interno bruto nacional es alrededor del 14%. La rama que más aporta a la producción de este sector es la de alimentos y bebidas. Los productos de la industria que más se exportan son: productos del mar, vehículos y sus partes, extractos y aceites de vegetales, manufacturas de metales y jugos y conservas. Las importaciones del sector industrial representan alrededor del 43% de las importaciones totales. 

Construcción Actividad dedicada a la construcción de viviendas y obras públicas como presas, puertos,

carreteras, aunque se considera junto con la industria del sector secundario, por su importancia, se 8 6

87

contabiliza muchas veces aparte. Técnica de diseño constructivo que concentra edificios en áreas específicas de un lote para permitir que el terreno restante sea utilizado para residencia, recreación, espacios abiertos comunes o la preservación de áreas representativas histórica o medio ambientalmente. El sector de la construcción utiliza insumos provenientes de otras industrias como el acero, hierro, cemento, arena, cal, madera, aluminio, por este motivo es uno de los principales motores de la economía del país ya que beneficia a 66 ramas de actividad a nivel nacional. (Polavide, 2010) 

PYMES Se conoce como PYMES al conjunto de pequeñas y medianas empresas que, de

acuerdo a su volumen de ventas, capital social, cantidad de trabajadores, y su nivel de producción o activos presentan características propias de este tipo de entidades económicas. Por lo general en nuestro país las pequeñas y medianas empresas que se han formado realizan diferentes tipos de actividades económicas entre las que destacamos las siguientes: (Servicio de rentas internas, 2015). 

Comercio al por mayor y al por menor.



Agricultura, silvicultura y pesca



Industrias manufactureras.



Construcción.



Transporte, almacenamiento, y comunicaciones.



Bienes inmuebles y servicios prestados a las empresas.



Servicios comunales, sociales y personales.

8 7

88



Importancia de las PYMES



Importancia de las PYMES Ilustración 11 Categorías de las PYMES/fuente (Servicio de rentas internas 2015)

Las PYMES en nuestro país se encuentran en particular en la producción de bienes y servicios, siendo la base del desarrollo social del país tanto produciendo, demandando y comprando productos o añadiendo valor agregado, por lo que se constituyen en un actor fundamental en la generación de riqueza y empleo. (Servicio de rentas internas 2015)



Fortalezas de las pymes en el Ecuador: En la economía nacional las PYMES tienen sus fortalezas en básicamente 2 puntos

importantes: Contribución a la economía: las PYMES representan sobre el 90% de las unidades productivas, dan el 60% del empleo, participan en el 50% de la producción, y generan casi el 100% de los servicios que un ecuatoriano usa en un día (por ejemplo: tienda, almuerzos, copias, cybers, buses, etc.). Capacidad de adaptación y redistribución: Al no contar con muchos trabajadores, las 8 8

89

PYMES tienen estructuras organizacionales que se adaptan más rápidamente a los cambios de la economía. Adicionalmente, los cargos gerenciales tienen sueldos más cercanos a los del resto de la empresa, a diferencia de los cargos gerenciales de una gran empresa (donde un Gerente General gana cientos de veces más que un empleado promedio), y esta particularidad de las PYMES ayuda a una mejor redistribución de la riqueza de una economía. (Enroke, pymes, 2016). 

Aporte de las PYMES en el Ecuador.

En Ecuador, de acuerdo con su tamaño, las empresas tienen las categorías siguientes: Microempresas: Emplean hasta 10 trabajadores, y su capital fijo (descontado edificios y terrenos) puede ir hasta 20 mil dólares. Talleres artesanales: Se caracterizan por tener una labor manual, con no más de 20 operarios y un capital fijo de 27 mil dólares. Pequeña Industria: Puede tener hasta 50 obreros Mediana Industria: Alberga de 50 a 99 obreros, y el capital fijo no debe sobrepasar de 120 mil dólares. Grandes Empresas: Son aquellas que tienen más de 100 trabajadores y 120 mil dólares en activos fijos. 2.3.4.3 Sector Terciario

También se conoce como sector de servicios, ya que incluye aquellas actividades que no implican la producción de bienes materiales. Las empresas del sector terciario, de este modo, se dedican a la satisfacción de diferentes necesidades de las personas.

Suele expresarse que el sector terciario se dedicada a la organización y la distribución de lo

8 9

90

que producen los otros dos sectores: el sector primario (centrado en la extracción directa de los recursos naturales) y el sector secundario (orientado a la transformación de los recursos naturales a través de procesos industriales).



Los Sistemas de Comercialización

Ilustración 12: Sistemas de comercialización (Servicio de rentas internas 2015)



Las empresas productoras pueden optar por realizar la distribución de los productos por cuenta propia o recurrir a los intermediarios que se encarguen de la venta de sus productos.

Sistema de Comercialización Directa

El fabricante llega con sus productos directamente al consumidor. Se realiza a través de: Red de distribución: La industria abre locales propios de venta al consumidor. Vendedores a Domicilio: se organiza una red de vendedores que visitan los domicilios de sus posibles clientes Venta por catálogo: Se envían por correo catálogos con los productos ofrecidos con fotos y precios, el cliente lo solicita y la empresa lo envía contra rembolso. Promotores: la empresa cuenta con vendedores que realizan reuniones domiciliarias donde 9 0

91

se ofrece el producto y se hacen demostraciones. Avisos Televisivos: El producto se ofrece haciendo publicidad por televisión, el cliente lo solicita por teléfono y se lo envían al domicilio contra rembolso o pago con tarjeta de crédito. 

Sistema de Comercialización Indirecto

Son Indirectos cuando el producto llega al consumidor a través de los comerciantes especializados en las actividades de venta. Estos comerciantes serían los Intermediarios entre el productor y el consumidor. De esta manera podemos decir que la distribución indirecta de productos se efectúa de la siguiente forma: Producción, Venta Mayorista, Venta Minorista Y Consumidor Los comercios Mayoristas compran productos a los fabricantes en grandes cantidades y a bajo precio y le venden al Minorista. Los comercios Minoristas le compran, al comercio mayorista, en cantidades menores y a mayor precio para obtener una ganancia. Y los comercios Minoristas (kiosco, despensa, almacén, tienda, etc.) venden al consumidor, obteniendo su ganancia. Actualmente algunos Minoristas compran directo a los fabricantes para conseguir mejores precios. 

Tipos De Actividades Terciarias

Los servicios se contraponen a los bienes (hablando desde un punto de vista económico). Los primeros se caracterizan por la inmaterialidad y porque son consumidos en el momento en que se producen, mientras que los bienes son tangibles y pueden ser almacenados. Podríamos decir que muchas de las actividades incluidas en el sector servicios han existido siempre (comercio,

9 1

92

transporte, seguridad, medicina, enseñanza, administración pública). El sector servicios es enormemente heterogéneo, en él se engloban actividades muy diversas que se pueden clasificar siguiendo diferentes criterios.

En primer lugar, teniendo en cuenta quien gestiona el servicio, podemos distinguir dos grandes grupos: 

Servicios públicos:

Son el servicio técnico prestado al público de una manera regular y continua para la satisfacción de una necesidad publica y por una organización pública. Prestados por las administraciones públicas con los ingresos obtenidos por los impuestos. En algunos casos, el Estado tiene el monopolio de ese servicio: administración (funcionarios), defensa (ejércitos) y orden público (policías). En otros, el Estado es principal proveedor de esos servicios: sanidad y educación. Se clasifican en: 

Servicios Públicos Esenciales.



Servicios Públicos No-esenciales.



Servicios Públicos Propios.



Servicios Públicos Impropios.

9 2

93

9

Ilustración 13: Tipos de actividades terciarias (Conceptos de microeconomía., 2010)

3

94

Servicios Públicos Esenciales

Los Servicios Públicos Esenciales u Obligatorios, son los más importantes que deben existir dentro de un Estado, pues de no estar regulados, garantizados o protegidos, se pondría en riesgo la satisfacción de las necesidades más urgentes de los habitantes y desembocaría en un colapso total.

Nuestra Carta Magna si bien no los define, sí se refiere a ellos en el Art. 314 al establecer que: “El Estado será responsable de la provisión de los servicios públicos de agua potable y de riego, saneamiento, energía eléctrica, telecomunicaciones, vialidad, infraestructuras portuarias y aeroportuarias, y los demás que determine la ley.” Lo cual deja la puerta abierta a que de acuerdo con las necesidades que vayan surgiendo en la sociedad, se vayan creando los servicios públicos más idóneos para su íntegra satisfacción. Servicios No- Esenciales

Facultativos, son aquellos servicios que, a pesar de satisfacer necesidades de interés general, su no existencia o no prestación no pondrían en peligro la existencia misma del Estado; se identifican por exclusión de los esenciales. Los no esenciales son de carácter secundario, como museos, teatros estadios, etc. Servicios Públicos Propios

Son aquellos que directamente asume el estado a través de sus dependencias: ninguno es totalmente gratuito, pues se paga un derecho. Ejemplo pago de parques y jardines, limpieza publica El contrario es el servicio impropio o impuro en el cual si depende su cobro de una persona que lo utiliza, ej: alumbrado interno, telefonía, internet, gas, agua, etc

9 4

95

Servicios Públicos Impropios.

Entre tales actividades se encuentras quienes realizan o prestan el servicio de transporte urbano, en automóviles de alquiler (taxímetros); la de los farmacéuticos; la de los panaderos, carniceros y lecheros, que expenden sus productos al público al por menor; asimismo la de los vendedores al por menor y al menudeo de productos alimenticios de carácter esencial, o de primera necesidad, en almacenes o Proveedurías, etcétera.

El servicio público impropio constituye, pues, una actividad privada, situada entre la actividad pública y el comercio privado puro y simple, lo cual le atribuye caracteres singulares que justifican un correlativo tratamiento jurídico

Servicios privados

El papel del sector privado está íntimamente ligado a la creación de puestos de trabajo para los habitantes de su país, así como a su desarrollo profesional.

Un punto que de confusión generado al referirnos al sector privado es el volumen que debe tener una empresa como mínimo para formar parte de él; la respuesta es que no existe un límite.

Cualquier actividad que persiga el ánimo de lucro y que no dependa del Estado debe ser ubicada dentro de este grupo, desde un puesto ambulante de productos artesanales hasta una compañía multinacional. Siempre que una persona trabaje por su cuenta y para percibir ingresos monetarios que usará directamente, su actividad entra en esta clasificación.

9 5

96

Prestados por empresas privadas en busca de un beneficio económico. Aquí estarían los demás servicios (transporte, turismo, ocio, comercio, actividades financieras, etc.) (Smith, 1776).

Tipo de Servicio Prestado

Servicios sociales

Administración pública, educación, sanidad. Estas actividades son gestionadas mayoritariamente por el Estado. Servicios de distribución

Comercio, transportes, comunicaciones, correo. Servicios al consumidor

Hostelería, restauración, ocio, cultura, doméstico, etc. Servicios a las empresas

Bancos, seguros, etc. Estos servicios también son prestados a los particulares. El principio de la división de trabajo, han generado la diversidad de servicios, y los seguirán generando para suplir necesidades que aún no han surgido. Hay diversas clasificaciones de servicios dependiendo de la cobertura sectorial. (Murdick, 1990)

9 6

97

Servicios comerciales que comprenden. Servicios profesionales 

Es el servicio que brinda una persona, normalmente un profesional en algún área. Se obliga



con respecto a otra a realizar una serie de servicios a cambio de un precio.



Servicios relacionados con:



La tecnología de la información.



La investigación.



El desarrollo.

Servicios de comunicación.

Es toda transmisión y recepción de señales de cualquier naturaleza, que contengan signos, sonidos, imágenes o, en definitiva, cualquier tipo de información que se desee comunicar a cierta distancia Servicios de construcción y servicios de ingeniería conexos

Son los servicios todo que exigen, antes de hacerse, disponer de un proyecto y una planificación predeterminada. a una obra ya construida o edificada.

Servicios de distribución:

Servicios dirigidos a actividades, que se realizan desde que el producto ha sido elaborado

9 7

98

por el fabricante hasta que ha sido comprado por el consumidor final, y que tiene por objeto precisamente hacer llegar el producto (bien o servicio) hasta el consumidor. (Smith, 1776).

Servicios de educación: Es un servicio que puede ser ofrecido a través de instituciones públicas, fisco misional y particular, con lo cual se garantiza la libertad de enseñanza. Servicios ambientales: 

Servicios de alcantarillado.



Los servicios de eliminación de desperdicios.



Los servicios de saneamiento.



Servicios similares.

Servicios financieros: Banca. Servicio que consistente en captar recursos en los mercados financieros de muy diferentes

maneras (depósitos, emisión

de

certificados, bonos, obligaciones, cédulas

hipotecarias, etcétera) para prestarlos luego a sus clientes (en forma de créditos, descuento de papel, etcétera) Los seguros. Es un servicio por el que una persona (el asegurador) se obliga, mediante el cobro de una prima y para el caso de que se produzca el evento cuyo riesgo es objeto de cobertura a indemnizar.

9 8

99

Movimiento de valores. -Es aquella organización privada que ofrece a sus miembros, en consonancia con los mandatos de sus clientes, las facilidades necesarias para que puedan, entre otras cosas, introducir órdenes, realizar negociaciones de compra venta de acciones. Servicios relacionados con la salud y servicios sociales. Servicios orientados a realizar una cierta acción para satisfacer una necesidad bienestar físico y psicológico de una persona. Servicios de salud provistos por profesionales de esta área como: Médicos, Dentistas, Veterinarios, Enfermeras, Fisioterapeutas, Personal paramédico, Servicios de hospital. Demás servicios que se prestan a la salud humana: Laboratorios, Radiografiáis, etc. Servicios relacionados con el turismo y los viajes

Servicios que desarrolla un individuo cuando, con fines de ocio, descanso u otro, se traslada a un lugar distinto al que se encuentra habitualmente y pernocta allí. Subsectores: 

Hoteles y restaurantes.



Agencias de viajes.



Organizaciones de viaje en grupo.



Guías turísticos y otros. (German, 1984)

9 9

100

Servicios recreativos, culturales y deportivos:

Es un servicio o actividad artística que se contempla o consume en el momento de su exhibición o ejecución Servicios de transporte: 

Orientado al desplazamiento de objetos, animales o personas de un lugar (punto de origen) a otro (punto de destino), que utiliza una determinada infraestructura o una red de transporte.



De personas.



Mercancías y cosas.



Otros servicios no incluidos en otras categorías:

Por ejemplo: servicios de suministro de energía, agua o de gas.

Predominio del sector terciario El predominio del sector terciario frente a los otros dos en las economías más desarrolladas permite hablar del proceso de tercerización. El Nobel de economía, Paul Krugman argumenta que la menor productividad del sector servicios y la dificultad para mejorar su productividad es el principal factor del estancamiento de los niveles de vida en muchos países.

El gobierno busca que este sector se posicione como el principal motor de la economía, la organización mundial del comercio ha constituido en total 152 subsectores como: turismo, servicios profesionales, telecomunicaciones entre otros; los servicios aportan cerca del 60% del producto interno bruto ecuatoriano, el turismo receptor el 70%, las exportaciones de servicio, 1 00

101

transporte marítimo, ciertos servicios profesionales, informáticos aporten un 20%. Según el banco central del ecuador existen 1.9 millones de empleos, en el sector de los servicios, lo que significa un 49% total del empleo. La taza de productividad laboral en el año 2011 fue de 8696 dólares por trabajador en esta área. Ecuador mantiene un acuerdo comercial sobre servicios solamente con la unión europea, proceso que se encuentra constantemente bajo dialogo; los ingresos de la industria de servicios oscilan los 350000 millones de dólares a nivel mundial, los principales países que exportan servicios son: Estados Unidos, Unión Europea Colombia, Perú. (Martínez Torres, Introducción al estudio de la Ciencia Económica, (2016)) 

Sector Terciario Presente En La Historia Del Ecuador

Debido a la naturaleza de los servicios que generan los subsectores que conforman el sector terciario de la economía, son utilizados por los hogares y en ocasiones cuando el país está en capacidad de exportar lo hace al mercado internacional; Pero en su mayoría son insumidos por los sectores productivos que se hallan interactuando entre sí y provocan el dinamismo de la actividad económica.

De acuerdo al desarrollo de los sectores agrícola e industrial los servicios se intensifican, es decir hay una relación de dependencia, su oferta y demanda depende del dinamismo de los sectores antes mencionados, (Benalcazar 1989) considera que este sector es complementario o suplementario, que debe merecer atención permanente de la política de desarrollo y la planificación de alternativas que coadyuven a su crecimiento; la generación adecuada y oportuna de estos servicios causa la confianza del inversor.

1 01

102

Esta rama se circunscribe a constituirse en la estructura que hace posible el desarrollo de los otros sectores, así, a modo de ejemplo la construcción de obras públicas como; puentes, caminos, carreteras, dinamizará la agricultura, el comercio, etc; Igualmente la prestación de los servicios financieros, la electricidad, ayudará al desarrollo de las industrias.

Dentro del análisis al Modelo Agroexportador, se observa que efectivamente el subsector de Servicios Financieros fue el que tomó mayor realce en la época, luego en el periodo Alfarista es la obra civil, transporte y comunicaciones; En 1927 se incrementa la prestación de los servicios gubernamentales, aunque la electricidad, gas y agua hasta bien entrada la década de los 50 se encontraba relegada.

El Ecuador de 1905 según estimaciones tendría una población cercana al 1´150.000 habitantes de los cuales la mayoría vivía en el área rural; Con una economía de escasa dimensión, casi primitiva, con rostros dejados por la Colonia y dominada por las exportaciones de cacao; no podía haber crecido tan rápidamente y al contrario lo único que habría logrado crecer lentamente, pero crecer son las exportaciones de cacao y registrar un saldo positivo en balanza comercial. El tiempo de todas formas iba cambiando, dejando atrás los rezagos coloniales y en su paso fue formando la burguesía que día a día se desarrollaba, invertía y demandaba servicios. Algunos datos pueden completar la imagen del desarrollo económico de este periodo, así, el ingreso per cápita según estimaciones no debe haber sido más de 50 o 60 dólares; Hasta 1950 muy poco había pasado en la economía por lo que no se puede precisar que sucedió con el sector terciario, solo establecer estimaciones.

Durante el periodo de 1950 a 1985 el sector servicios aportó a la economía con el 44% del 1 02

103

PIB en promedio, con un crecimiento del 5,4%.

La tasa de crecimiento más alta de los subsectores corresponde a la electricidad, gas y agua que se desarrolló a un ritmo del 10,8% anual, luego está el petróleo y minas; esto se debe a que el Modelo Desarrollista producto de los fines que perseguía el Estado tubo que invertir y construir la obra pública necesaria para el desarrollo de la industria, como puentes, carreteras, plantas hidroeléctricas agua potable, canalización, servicios bancarios y otros. Bajo esta dirección se dirigió la planificación económica, la construcción, la obra pública, se desarrolló el comercio, hoteles, restaurante, servicios financieros, bancos e inmobiliarias que lograron crecer al 5,3% anual, confirmando el hecho de que los servicios se desarrollan conforme la demanda de los sectores productivos.

Durante la década de 1981 a 1990 dentro del periodo de Ajuste Estructural los servicios crecen a un promedio levemente superior a la media del PIB, así 2,9 y 2,2% respectivamente; aunque su aporte crece en comparación con el periodo anterior pasando a 54,3% del PIB.: (2007, pág. 36-38) 

Impacto del Sector Terciario

Todos los sectores económicos se consideran que son fundamentales para el buen desarrollo de un país. No obstante, el terciario, en concreto, trae una serie de notables ventajas, tales como estas: -Sus actividades en materia de transporte permiten no sólo hacer crecer a las ciudades sino también atraer al turismo y mejorar las comunicaciones dentro del país. -Las TIC, por ejemplo, han dado un cambio radical al mundo laboral ya que han permitido 1 03

104

la creación de nuevos puestos de trabajo y novedosas profesiones, ha dado lugar a la existencia del trabajo desde casa. -Permitir desarrollo en áreas metropolitanas, porque su desarrollo influye mucho crecimiento ciudades. -Mejoramiento servicio público como privado. -Permiten entradas divisas. -Estimula el desarrollo otras actividades económicas. -Expande los medios de comunicaciones, efecto es que esto se propague por el mundo cada vez sea más accesible la información. -Un supermercado, por ejemplo, forma parte del sector terciario. Este tipo de tiendas no obtiene los recursos que vende de la naturaleza ni tampoco los procesa, sino que adquiere los productos del sector primario y del sector secundario y los vende al consumidor final. -Se conoce como sector de servicios, ya que incluye aquellas actividades que no implican la producción de bienes materiales. Las empresas del sector terciario, de este modo, se dedican a la satisfacción de diferentes necesidades de las personas. -Suele decirse que el sector terciario se dedicada a la organización y la distribución de lo que producen los otros dos sectores: el sector primario (centrado en la extracción directa de los recursos naturales) y el sector secundario (orientado a la transformación de los recursos naturales a través de procesos industriales).

1 04

105

2.4 CONSUMO SIMPLE 2.4.1 Descripción Es un intervalo de tiempo en donde el trabajador recobra las energías físicas y el estado de ánimo que consume diariamente al cumplir y realizar sus labores. Se puede decir también que es el conjunto de actividades relacionadas a la apropiación social, individual y colectiva del producto. La recuperación de la fuerza de trabajo se debe a la satisfacción de las necesidades esenciales del trabajador. Se entiende el proceso de consumo como la reproducción tanto simple como ampliada de las fuerzas de trabajo originando así el ciclo de producción y consumo. “Del mismo modo que una sociedad no puede dejar de consumir, tampoco le es posible parar de producir. Por tanto, considerando desde el punto de vista de una interdependencia continua y del flujo constante de su renovación, todo proceso social de producción es al propio tiempo proceso de reproducción.” (Marx, Das Kapital, Kritik der politischen Okonomie, 1867) Así para realizar el estudio y análisis de la reproducción simple de la fuerza de trabajo, se debe basar en una manera rígida en lo relacionado con la vivienda, ya que en esta el trabajador ejecuta todas las actividades para la recuperación de su jornada diaria. 2.4.2

Vivienda

Desde la antigüedad el ser humano siempre sintió la necesidad de amparo para protegerse de las posibles condiciones desfavorables de vivir a la intemperie. En la prehistoria, utilizaban cuevas naturales para protegerse del clima y de los animales. Con el paso del tiempo ya cuando las poblaciones pasaron de ser nómadas a sedentarios, a asentarse en el área rural, las mismas personas construían sus viviendas con los materiales existentes en el lugar donde se encontraban. Mientras que en las ciudades quienes construían las viviendas eran artesanos o arquitectos especializados. Una vivienda es un espacio físico cerrado y cubierto, su función primordial es brindar refugio, confort y descanso a sus habitantes, protegerlos de las condiciones climáticas y también proporcionar privacidad en el desarrollo de sus actividades cotidianas. Es un lugar de alojamiento estructuralmente separado y con entrada independiente, construido o transformado para ser habitado por una o un grupo de personas. (INEC, 2010) En la actualidad el diseño de toda vivienda esta a cargo de arquitectos e ingenieros, ya que 1 05

106

los planos para que sean legales deben tener la firma de un profesional en construcción. El deber principal para iniciar con la construcción de una vivienda consiste en realizar un análisis profundo del terreno en donde se va a emplazar, y reunir toda la información para el desarrollo de una vivienda digna que cubra las necesidades de las personas que la van a habitar. Al mencionar una vivienda digna se debe tomar en cuenta no solo un techo bajo el cual protegerse, sino también de que sea un lugar con privacidad, espacio suficiente, accesibilidad física, seguridad adecuada, estabilidad y durabilidad estructural, iluminación y ventilación suficientes. (Bazant S., 2007) Adicionalmente, debe contar con acceso y disponibilidad a servicios básicos adecuados como agua, servicio higiénico y electricidad, tenencia de la vivienda, mejoramiento, ampliación y arreglos estructurales de la vivienda e Información Ambiental, que se refieren a como afecta al hogar los Ruidos y Olores. (INEC, 2010) entonces se debe analizar a la vivienda desde dos puntos de vista: De acuerdo con la densidad (Unifamiliar, Bi-familiar, Multifamiliar). De acuerdo con sus características. 1. Según su densidad: 

Unifamiliar. Espacio con techo y cerrado donde las personas habitan recibe el nombre de vivienda, un concepto que sirve como sinónimo de hogar, residencia y domicilio; tratando asi de casas o departamentos habitados por una sola familia o persona, esta puede ser aislada, pareada o adosada. Urbanísticamente genera áreas de baja densidad, con bajo impacto ambiental.



Bi-familiar. Se trata de aquel espacio comprendido por dos plantas que cuenta con una vivienda completa por planta para dos familias y dos entradas independientes puede ser de carácter familia nuclear (padre, madre, hijos), y comúnmente por cuestiones de necesidad por la familia extensa incluyendo hermanos, tíos, primos, abuelos, quienes poseen una porción de habitad dentro de la vivienda. Urbanísticamente generan áreas de baja densidad con bajo impacto ambiental, además de tráfico vehicular moderado.



Multifamiliar. Es una edificación en la que se agrupan 3 o más viviendas independientes donde la 1 06

107

convivencia no es una condición obligatoria, en donde el terreno es una propiedad común. Urbanísticamente puede generar zonas de alta densidad y generación de impactos ambientales significativos en cuanto mayor consumo de recursos y generación de desechos, además de un alto impacto en el paisaje urbano por la mayor altura de las construcciones. 2. Según sus características espaciales: 

Casa o villa Es toda construcción permanente hecha con materiales resistentes, tales como: hormigón, piedra, ladrillo, adobe, caña o madera. Generalmente tienen abastecimiento de agua y servicio higiénico de uso exclusivo.



Departamento. Conjunto de cuartos que forman parte de un edificio de uno o más pisos. Se caracteriza por ser independiente, tiene abastecimiento de agua y servicio higiénico de uso exclusivo.



Cuarto en casa de Inquilinato. Comprende uno o varios cuartos pertenecientes a una casa, con entrada común y directa desde un pasillo, patio, corredor o calle y que, por lo general, no cuentan con servicio exclusivo de agua o servicios higiénicos, siendo estos servicios de uso común para todos los hogares o viviendas



Mediagua. Es una construcción de solo piso con paredes de ladrillo o adobe o bloque o madera, con techo de paja, asbesto (Eternit) o zinc. Tiene una sola caída de agua y no más de dos cuartos o piezas.



Rancho Es aquella construcción rustica, cubierta con palma, paja o cualquier otro material similar, con paredes de caña o con piso de madera, caña o tierra.



Covacha. Es aquella construcción en la que se utilizan materiales rústicos tales como: ramas, cartones, restos de asbesto, etc.; piso de madera o tierra.

1 07

108

Otros. - Son aquellos lugares adaptados como vivienda, que generalmente carecen de servicios básicos, se trata de: vagones de trenes, contenedores, barcos, carpas, entre otros. Para que los gobiernos puedan establecer las normas habitacionales es indispensable conocer el estado y la calidad de las viviendas. De acuerdo con la constitución del ecuador, la formulación de las políticas de vivienda es de competencia exclusiva del estado central (Art. 261), pero su garantía compete a todos los niveles de gobierno por lo que el estado deberá articularse con los gobiernos autónomos y descentralizados de los municipios y parroquias rurales en los procesos. La vivienda es un bien que presenta varias características concernientes a la calidad, forma y tenencia es por esto que las políticas públicas de desarrollo de planes habitacionales deben ir destinadas a incentivar la construcción por lo que se tomara en cuenta los siguientes factores: 3. Calidad de la vivienda. La vivienda es un derecho fundamental reconocido universalmente desde hace más de un cuarto de siglo. Ella es un lugar permanente y seguro que merece toda persona, donde pueda recogerse junto a su familia, recuperarse física y emocionalmente del trabajo diario y salir cotidianamente rehabilitado para ganarse el sostén de los suyos y de sí mismo. Es un refugio familiar donde se obtiene comprensión, energía, aliento, optimismo para vivir y entregarse positivamente a la sociedad a que se pertenece. Es una pequeña porción de territorio donde se reconoce exclusividad de uso. El lugar en donde habitan las personas es muy importante para su calidad de vida. Los materiales con los que está construida afectan la salud tanto física y mental de sus habitantes. Es importante considerar el material de pisos, techos y muros, y también el grado de hacinamiento, es decir, cuántas personas hay por cada cuarto que tenga una vivienda. Si en una vivienda no se cumple con las características mínimas de calidad en algunos de estos elementos, se considera que sus habitantes enfrentan una carencia por calidad y espacios de la vivienda Características de una vivienda de calidad. Material de cubiertas. Material adecuado 

De láminas metálicas (Galvalume, zinc)



Eternit



De palma o paja



Madera o teja de madera. 1 08

109



Teja



Losa de concreto. No recomendado



De material de desecho



De cartones



Plásticos reutilizados Material de Paredes. Material adecuado



De madera



De adobe



De ladrillo, bloque, piedra o concreto. No recomendado



Material de desecho



Lamina o cartón



De lámina metálica o asbesto



De carrizo, Bambú o palma. Materiales de pisos.



De concreto firme.



De cerámica, porcelanato, mármol.



Piso laminado



Vinil



Madera, dula o parquet No recomendado



De tierra.

1 09

110

4. Dimension de la vivienda. Para que exista un confort en la vivienda no hay un reglamento claramente establecido ya que establecer una dimension fija sería muy subjetiva ante los gustos y características de cada usuario. pero en esencia las garantías de comodidad que deben cumplirse son bastante similares. En cuanto a la estructura, las habitaciones o dependencias obligatorias son las siguientes: 

Un dormitorio principal. - Este espacio debería incluir una cama tamaño matrimonial, un guardarropa y una cómoda.



Un baño completo. - Lo importante es que disponga de lavabo, bidet, bañera o ducha y el wáter.



Sala-cocina- comedor. - Aunque sea un solo ambiente destinado a estos usos, cada zona debe estar claramente diferenciada.

Esto es lo que se considera como requisitos mínimos para que una casa sea habitable. Otra variante posible es que el dormitorio esté unido a las áreas comunes, dejando un espacio que en vez de tener 3 ambientes deferentes, solo cuente con 2. 5. Dimensión de superficies habitables.

A pesar de que no existe un consenso universal de confort en cuanto a los valores ideales para los diversos tipos de personas, podemos encontrar algunas medidas referenciales. Al detallar cada parte de la casa hay que tener en cuenta lo siguiente: 

Recibidor. Al ser la parte de entrada y salida tiene que ser un poco más ancha que el pasillo, por lo que se estima un mínimo de 1,20 a 1,50 metros.



Pasillos. Como zona de tránsito para llegar a las diversas dependencias, debe estar por encima de los 90 cm.



Cocina. En conjunto con las áreas de preparación, refrigeración y limpieza, las proporciones requieren de al menos 5 metros cuadrados. En caso de cocina-comedor, el espacio no debería ser menor a 12 m². 1 10

111



Comedor. Este ambiente requiere de un espacio de al menos 2,5 metros de diámetro para una mesa y sus dimensiones óptimas son de 8 a 10 m².



Estar o living. - Esta zona debe contar con espacio suficiente para un sofá y una mesa de TV, por lo que se estima debe tener entre unos 9 a 12 m². Cuando se trata de salón-comedor requiere al menos 15 m².



Baño. - Además de contar con lo esencial, requiere de una superficie mínima funcional entre 3 a 5 m².



Aseo. - Obligatoriamente para más de 3 habitaciones necesita tener 1,5 m², inodoro, ducha y lavamanos.



Cuarto principal. - Preferiblemente con la inclusión de armarios empotrados, el área mínima debe ser de al menos 10 o 12 metros cuadrados.



Habitación doble. - Con espacio suficiente para 2 camas, sus proporciones recomendadas oscilan entre 8 y 12 m².



Habitación sencilla. - Estimado para una sola persona, las dimensiones mínimas son de 6 a 8 m². 6. Tenencia de la vivienda Se refiere a la relación que existe entre los residentes y la propiedad de la vivienda, sin

referencia al terreno en el cual está ubicada la misma. Cuando el régimen de la vivienda es propiedad se entiende que el propietario de la vivienda es uno de los residentes en ella. 

Viviendas en propiedad: -

Viviendas en propiedad, por compra, totalmente pagadas.

-

Viviendas en propiedad y la está pagando.

-

Viviendas en propiedad por herencia o donación.



Viviendas en alquiler.



Viviendas cedidas gratis o a bajo precio por otro hogar.



Viviendas con otro tipo de régimen de tenencia.



Anticresis.

1 11

112

7. El confort en la vivienda El confort en la vivienda es todo aquello que genera comodidad y bienestar al usuario, puede estar determinado por objetos físicos como el mobiliario, o por alguna circunstancia ambienta 8temperatura apropiada, el silencio, la sensación de seguridad de la vivienda. El ser humano busca su bienestar tanto en la aparte emocional como física, bienestar que mayormente se la brinda su vivienda en donde desarrolla la mayor parte de sus actividades tanto como profesionales. La vivienda saludable alcanza las condiciones de comodidad y confort necesarias para un alto nivel de calidad de vida. 8. Principales indicadores de confort Confort térmico Es un estado de completo bienestar físico, mental y social. El confort depende de una multitud de factores personales y parámetros físicos, e una sensación neutra perceptible por medio de la piel de la persona respecto a un ambiente térmico determinado. El confort térmico depende de varios parámetros externos como: 

Temperatura del aire.



Humedad del aire



Radiación solar y térmica



Velocidad del viento



Vestimenta Y de otros factores específicos como:



La actividad física desarrollada



La cantidad de ropa en uso



El metabolismo de cada individuo Par llegar a la sensación del confort, el balance global de pérdidas y ganancias de calor debe

ser nulo conservando de esta forma la temperatura normal, es decir se alcanza el equilibrio térmico. La temperatura del aire ambiente se encuentra entre los 18°C y 26°C. Confort acústico El confort acústico es aquella situación en la que el nivel del ruido provocado por las

1 12

113

actividades humanas resulta adecuado para el descanso, la comunicación y salud de las personas. Para conocer y evaluar el malestar de una persona o de un colectivo en un ambiente de ruido es necesario crear una escala que relacione la respuesta subjetiva de las personas con los valores alcanzados por un indicador que depende de las características físicas del ruido. La contaminación acústica se ha convertido en uno de los factores a evitar en la construcción de viviendas, puesto a que puede ocasionar grandes incomodidades al interior de la vivienda. El ruido es un agente contaminante y pone en riesgo la salud humana que dependiendo de su intensidad o frecuencia puede ocasionar enfermedades tanto fisiológicas como psicosomáticas en el ser humano. El ruido en excesivas cantidades y frecuencia se ve involucrada en pérdida de audición, en alteración del sistema nervioso o en problemas articulares producidas por las excesivas vibraciones que las ondas de sonido ocasionan. La influencia que el ruido puede ocasionar en el ser humano es subjetiva por lo que puede afectar de diferentes maneras dependiendo de la persona en cuestión y de la actividad que realice. Es por esto que ciertas personas puedan sentirse en confort acústico mientras que para otras esos mismos niveles estén fuera de su límite de comodidad. (Perez & Mite, 2009) Existen diferentes índices de valoración de ruido, como son: -

Nivel de presión sonora.

-

Nivel sonoro continuo equivalente.

-

Nivel sonoro diario equivalente.

-

Nivel de interferencia conversacional. La siguiente tabla muestra el límite de decibelios establecido para un confort acústico

residencial:

Ilustración 13. Límite de Decibelios Indicador tomado de Certicalia.com

1 13

114

Confort Lumínico La iluminación es muy importante para generar ambientes de confort en el hogar, una buena iluminación puede proveer relajación y ambientes interiores agradables resaltando la decoración. En el día al menos la iluminación natural debe ser aprovechada ya que es sana, ecológica y económica, revive los colores y da una estancia de luz confortable. La transmisión de la luz natural está influenciada por las características de las aberturas tales como su posición, su dimensión, su forma y el material de transmisión utilizado en ellas. Principio: Transmitir consiste en favorecer la penetración de la luz al interior del local, a través de los elementos arquitectónicos, la geometría y las estrategias de iluminación. El principal elemento arquitectónico transmisor de la luz es la ventana. Ésta permite iluminar, ventilar naturalmente y obtener ganancias solares. De hecho, las condiciones de luz natural y el confort térmico están, a menudo en conflicto entre sí: cuanto mayor es el área de ventanas mayor es la cantidad de luz natural, pero también mayores es la pérdida y ganancias de calor, a menos que se introduzcan otros elementos para contrarrestar estos efectos. Proporción de la ventana Las aberturas en las fachadas son la componente más utilizada para transmitir la luz natural en edificios. El tamaño, forma y material que la conforman son elementos esenciales para la cuantificación y calificación de penetración de la luz en el edificio. Por lo general, la iluminación natural puede ser: 

Unilateral, cuando el local tiene aberturas en una de sus paredes.



Bilaterales, cuando tiene aberturas sobre dos de sus paredes. La combinación de la iluminación cenital y lateral resulta excelente en cuanto a la distribución y uniformidad de la luz.



Multilateral, cuando la sala tiene aberturas en tres de sus paredes. Se consigue una iluminación mayormente uniforme en el espacio. La excesiva cantidad de luz y de brillo puede ocasionar ambientes tensos y

deslumbramiento con excesivo contraste que puede llevar a dificultades físicas y emocionales. (Perez & Mite, 2009)

1 14

115

Protección solar de radiación directa Existen múltiples maneras para impedir el flujo directo de la radiación solar incidente en los vidrios o cristales de la vivienda aun sin impedir el paso de la luz ni la visibilidad desde el interior. Los tipos más comunes de protección solar se logra con protecciones ubicadas dentro de la vivienda como: cortinas, persianas, etc. Las cuales resultan ser económicas y fáciles de manipular por el usuario desde el interior, también se pueden utilizar protecciones exteriores como parasoles que pueden ser fijos u orientables según se requieren adecuadamente ubicadas en la parte exterior de las fachadas para que así se pueda proyectar las sombras sobre las ventanas y poder reducir la cantidad de luz incidente. El uso de los elementos exteriores e interiores va a depender de la: 

Orientación de la vivienda.



Altitud genital que alcanza el sol.



Sombras a proyectar



Exposición al viento



Posibilidad de mantenimiento y



Del campo visual exterior requerido (Witold, 1999) Orientación de las viviendas La orientación es un punto clave a la hora de diseñar una vivienda, pero sin embargo muchas

veces no es tomada en cuenta ya que se ajustan a la disposición y orientación del terreno en donde están implantadas, en la mayoría de los casos se alinean en paralelo a la calle y el patrón urbano, que de igual modo se construye sin la orientación adecuada favoreciendo la incidencia directa de los rayos solares sobre la fachada de la vivienda. Se recomienda que la fachada principal se oriente norte a sur en cuanto a la incidencia del sol. (Perez & Mite, 2009) Número de personas por hogar Al hablar de la calidad de viviendas es importante conocer el número de personas que habitan un hogar ya que dependiendo de esto y el número de cuartos se puede indicar si existe o no acumulación de personas, según la información que recauda el INEC en el 2001 había 4,2 personas por hogar y ahora existen 3,8 personas; es decir los hogares ecuatorianos se están

1 15

116

reduciendo en su tamaño, uno de los factores determinantes de esta reducción es la migración que existe desde el área rural. (Villacis & Carrillo, 2011) Cuando se proyecta la edificación de viviendas nuevas, no solo hay que tomar en cuenta el numero de viviendas necesarias, sino también las necesidades de las mismas, de tal manera que satisfagan realmente la necesidad de las familias que las han de ocupar. El numero de personas que integran un hogar nos habla de las necesidades que tienen sobre las dimensiones de la vivienda. Al hablar de número de personas por hogar también se debe analizar correctamente los espacios arquitectónicos con los que contara la vivienda; así, por ejemplo: si en una vivienda para 4 habitantes existe sala, comedor, cocina, medio baño, dormitorio master con su servicio higiénico y 2 dormitorios con baño compartido; se la considera como una vivienda confortable para aquellos usuarios. Posesión y acceso a servicios básicos en la vivienda Dentro del análisis de calidad de vida en la vivienda que se presenta a nivel nacional es un punto importante la accesibilidad a los servicios básicos que posee una vivienda para que el trabajador desarrolle de manera eficiente el proceso de producción. En ciertos casos las viviendas cuentan con ingresos insuficientes para obtener servicios básicos necesarios y no se obtiene una buena calidad de vida, es por ello que el obrero se desenvuelve en bajo rendimiento frente al proceso de producción. Contar con los servicios básicos eleva el bienestar de las personas y su calidad de vida. En una vivienda digna hay mas higiene y mejores condiciones físicas y sociales para llevar a cabo las diferentes actividades de las y los integrantes del hogar.

Los servicios básicos con los que debe contar una vivienda: -

Agua potable.

-

Energía eléctrica

-

Combustible para cocinar.

-

Drenaje

1 16

117

Ilustración 14 Diagrama de servicios Básicos de una Vivienda Foto tomada de DPradoarquitecto 2.5 CONSUMO AMPLIADO 2.5.1 Descripción Según (Castells, 1974) manifiesta que “El espacio de consumo es el proceso espacial de reproducción de la fuerza de trabajo, la cual se realiza en dos niveles, los espacios verdes y aparato socio-cultural a nivel colectivo y la vivienda a nivel individual”, por lo que se crea bienes de consumo de acuerdo a las necesidades crecientes de la sociedad, no sólo de los trabajadores ya ocupados, sino también de la fuerza de trabajo recién incorporada a la producción.

Por lo tanto, los espacios de consumo se encuentran en constantes cambios, se crean puntos clave para el consumo, estos pueden ser la diseminación y concentración del espacio. Además, cualquier espacio se puede convertir en una dimensión privilegiada del consumo. Los

1 17

118

espacios están vinculados a las propias redefiniciones de la vida pública: una marcada estratificación de las interacciones sociales, un repliegue sobre lo privado y lo íntimo y una dispersión cada vez mayor del marco tradicionalmente generador de sentidos socialmente vinculantes (Bazant, Manual de criterioa e diseño urbano, 1984).

2.4.2

Infraestructura.

Se entiende por infraestructura las obras que dan el soporte funcional para otorgar bienes y servicios óptimos para el funcionamiento y satisfacción de la comunidad, son las redes básicas de conducción y distribución, como agua potable, alcantarillado sanitario, agua tratada, saneamiento, agua pluvial, energía eléctrica, gas y oleoductos, telecomunicaciones, así como la eliminación de basura y desechos urbanos sólidos (Bazant, Manual de criterioa e diseño urbano, 1984). La infraestructura ha tomado relevancia, debido al tema de riesgos antropogénicos, su posición debe ser siempre estratégica. El desarrollo urbano actualmente debe de realizarse en concordancia a restricciones normadas que aseguran el respeto de los derechos de vía y buscan atender a las medidas de prevención de desastres, dicho esquema resulta, innecesariamente, en muchos casos en vacíos dentro del área urbana, al impedir su utilización en diversas actividades de esparcimiento y deporte (Bazant, Manual de criterioa e diseño urbano, 1984).

1 18

119

Ilustración 15 esquema de infraestructura urbana



Tipos de infraestructura.



Agua potable



Alcantarillado



Energía eléctrica



Vialidad



Agua potable.

El agua potable es concretamente un derecho humano de primer orden y un elemento esencial de la propia soberanía nacional ya que, muy probablemente, quien controle el agua controlará la economía y toda la vida en un futuro no tan lejano, el hecho de acceder al agua no puede significar renunciar al consumo de otros bienes vitales, en tal caso el

1 19

120

acceso al agua debe ser enteramente gratuito. Agua potable es el agua utilizada para los fines domésticos y la higiene personal, así como para beber y cocina. Los objetivos principales para el abastecimiento de agua potable a cualquier tipo de desarrollo urbano son: proporcionar agua potable en cantidad suficiente las 24 horas del día y con las presiones adecuadas. Fuentes de abastecimiento para el agua potable. Las fuentes de abastecimiento de agua pueden ser subterráneas estas se clasifican en manantiales, pozos, nacientes; también podemos encontrar las fuentes de agua superficiales que forma parte los lagos, ríos, canales, etc.; y por último el abastecimiento pluvial que se refiere a la entrega de aguas de lluvia (Estas generalmente se usa para la agricultura). Para la selección de la fuente de abastecimiento deben ser considerados los requerimientos de la población, la disponibilidad y la calidad de agua durante todo el año, así como todos los costos involucrados en el sistema, tanto de inversión como de operación y mantenimiento. El tipo de fuente de abastecimiento influye directamente en las alternativas tecnológicas viables. El rendimiento de la fuente de abastecimiento puede condicionar el nivel de servicio a brindar. La operación y el mantenimiento de la alternativa seleccionada deben estar de acuerdo a la capacidad de gestión de los beneficiarios del proyecto, a costos compatibles con su perfil socio económico.

1 20

121



Dotaciones

recomendadas

Código

Ecuatoriano

de

la

Construcción.

En el Ecuador se han clasificado los sistemas de agua potable en dos grupos que son: para poblaciones de menos de 1.000 habitantes, y para poblaciones de más de 1.000 habitantes, para estos dos casos se han definido las normas y criterios de diseño. Al tratarse de una población de más de 1.000 habitantes el (INEN, 1992) recomienda que “El consumo de agua se estime en base a estudios de ciertas condiciones particulares de la población y de poblaciones de características similares”, donde se muestra un cuadro comparativo de la dotación y valores recomendados que determinan los consumos registrados (INEN, 1992).

Población

Clima.

futura.

Dotación media.

Frio Hasta 5000

De 5000 a 50000

Templado

de 120 a 150

Cálido

de 130 a 160

Frio

de 170 a 200

Templado

de 180 a 200

Cálido

de 190 a 220

Frio

de 200 a 230

Templado

más de 200

1 21

122

Cálido

Más de

más de 220 más de 230

50000

Tabla 2, Dotaciones de agua a partir de la población INEN 1992

En cuanto en función de los factores socioeconómicos en poblaciones menores a 5.000 habitantes, para el diseño y la construcción de redes de agua potable se asigna los consumos de la siguiente manera: Barrios 150-200 l/ha-día residenciales obrero Barrios residenciales de clase

200-280 l/ha-día

media Barrios 280-350 l/ha-día residenciales de clase alta Tabla 3, Consumos en poblaciones menores a 5000 (INEN 1992)



Calidad del agua para que sea potable.



Libre de microrganismos que causen enfermedades.



Libre de compuestos nocivos de salud

1 22

123



Con bajo contenido de color, gusto y olor aceptables.



Sin compuestos que causen corrosión o incrustaciones en las instalaciones sanitarias.



Las fuentes de abastecimiento de agua pueden ser:



subterráneas: manantiales, pozos, nacientes;



superficiales: lagos, ríos, canales, etc.; y



Pluviales: aguas de lluvia.



Tipos de redes.

Según (Erik, 2008) dependiendo de la topografía, vialidad, disposición de las viviendas y de la ubicación de la fuente de abastecimiento puede definirse dos tipos de redes de distribución: Malladas y Ramificadas.



Redes ramificadas

Tienen como característica que el agua discurre siempre en el mismo sentido. Se componen esencialmente de tuberías primarias, las cuales se ramifican en conducciones secundarias y éstas, a su vez, se ramifican también en ramales terciarios. Son utilizadas en núcleos urbanos de 1.000 habitantes como máximo y de configuración urbana lineal.

1 23

124

Ilustración16, Esquema de red ramificada



Redes malladas.

Las tuberías principales se comunican unas con otras, formando circuitos cerrados y se caracterizan por el hecho de que la alimentación de las tuberías puede efectuarse por sus dos extremos indistintamente, de manera que el sentido de la corriente no es siempre, forzosamente, el mismo. La separación máxima entre los lados opuestos de una malla será de 900 m. y la mínima de 250 m. La superficie máxima de una malla será de 30 Ha y la mínima de 9 Ha. Cada malla abastecerá un máximo de 1.500 viviendas y a un mínimo de 500. Cuando el núcleo tenga menos de 500 viviendas se dispondrá una sola malla. La red quedará dividida en sectores mediante llaves de paso, de manera que, en caso necesario, cualquiera de ellos pueda quedar fuera de servicio y de este modo facilitar las operaciones de limpieza y de mantenimiento que son necesarias efectuar con carácter periódico.

1 24

125

Ilustración 17 , Esquema de red mallada



Alcantarillado.

Se denomina al sistema de estructuras y tuberías usadas para la evacuación de aguas residuales. 

Clasificación de los alcantarillados

Los sistemas de alcantarillado se clasifican de acuerdo al agua que conducen: Alcantarillado sanitario. Es una red que evacua de una manera rápida y segura a las aguas residuales municipales como son: domesticas o establecimientos comerciales, hacia una planta de tratamiento para posterior ser vertidas en un medio natural. Alcantarillado pluvial. Sistema de tuberías o instalaciones que permiten una rápida evacuación de las aguas lluvias para evitar daños. Estas tuberías se manifiestan en zonas con mayor precipitación y superficies pocos permeable (Bazant, Manual de criterioa e diseño urbano, 1984)s. Alcantarillado combinado. Es un sistema que capta y conduce el 100% de los sistemas de alcantarillado sanitario y pluvial, por su disposición su tratamiento se dificulta y pude causar serios problemas de contaminación.

1 25

126



Energía eléctrica.

Su función es iluminar y dotar de energía a sectores donde no existe este servicio básico, para cambiar la perspectiva de vida. 

Los principales usos.

Para generar: luz mediante lámparas; calor, en la calefacción; movimiento, mediante motores que transforman la energía eléctrica en energía mecánica; señales mediante sistemas electrónicos compuestos de circuitos eléctricos como en el semáforo. El uso doméstico de la electricidad se refiere a su empleo en los hogares. Los usos son alumbrados, electrodomésticos, calefacción y aire acondicionado. El uso en la agricultura especialmente es para los motores de riego, usados para elevar agua desde los acuíferos, y para otros usos mecánicos (Bazant, Manual de criterioa e diseño urbano, 1984). Los principales consumidores de electricidad son las industrias, destacando aquellas que tienen en sus procesos productivos instalados grandes hornos eléctricos, y las plantas de desalación de agua de mar. 

Alumbrado público.

En el Ecuador el alumbrado supone un 6% del consumo eléctrico nacional y se lo ha categorizado conforme la siguiente tipología: 

Alumbrado Público General (Iluminación de vías),



Alumbrado

Público

Ornamental

(Iluminación

de

parques,

plazas,

iglesias,

monumentos). Según (Guasch Farras, s.f.) Se considera que la instalación más eficiente es aquella en la que se conjuga la eficiencia de las lámparas y equipos auxiliares a más de una gestión de la

1 26

127

operación y mantenimiento para garantizar la seguridad vial, de los peatones y las propiedades; por lo tanto debe de ser adecuada para el normal desarrollo de las actividades mediante la confiabilidad de la percepción y la comodidad visual.



Factores que determinan el confort visual.

• Iluminación uniforme • Luminancia óptima • Ausencia de brillos deslumbrantes • Condiciones de contraste adecuadas • Colores correctos • Ausencia de luces intermitentes 

Luminarias.

Aparato que distribuye, filtra o transforma la luz emitida por una o más lámparas propiamente dichas, y todos los componentes necesarios para fijar y proteger los circuitos auxiliares, así como los medios necesarios para la conexión a la red eléctrica de alimentación. En la iluminación pública, se pueden clasificar a las luminarias en tres tipos básicos: convencionales, decorativas y proyectores. Luminarias convencionales. Son las que están diseñadas para ser montadas en postes o paredes, su característica es que el plano principal de iluminación es el horizontal, por la cual son las más empleadas en iluminación de vías y son de dos tipos. 

Luminarias con lámpara en posición vertical, conocidas como tipo suburbana.



Luminarias con lámpara en posición horizontal, conocidas como tipo “OV”.

1 27

128

Luminarias decorativas. son aquellas que estan diseñanas para su montaje en poste, el principal plano luminico es vertical, son muy usadas en la iluminacion de parques, plazas y jardines. Guarda relacion entre el espacio de las luminarias y la altura de montaje.

Luminarias tipo proyector. a diferencia de los otros, esta puede orientarse libremente y se usan para iluminacion de monumentos, fachadas de edificios y parqueaderos. Guarda relacion entre el ancho de la calle y altura de montaje.

Valores luminosos.

Ilustración 18, Relación de espaciamiento para luminarias (Subsecretaria de infraestructura 2015)

Sistema vial. El sistema vial es la red de vías de comunicación terrestre constituido por caminos, rutas, autopistas, calles y sus obras complementarias como son puentes, obras de señalización, de iluminación, etc., las mismas que son construidas por el hombre para facilitar la circulación de vehículos y personas. El sistema vial es el principal soporte de los flujos generados por las actividades urbanas y el principal estructurador de las ciudades, pues es el que determina la localización de las actividades urbanas y sus limitaciones de expansión. Su función interna es propiciar acceso e interrelación entre todos los puntos de una zona mediante un sistema de

1 28

129

circulación organizado (Bazant, Manual de criterios de diseño urbano, 1984).

Según (Bazant, Manual de criterios de diseño urbano, 1984, pág. 135) ´Si un sistema vial no está bien estructurado con una clara jerarquía y distinción entre las diversas modalidades de circulación, produce caos en la circulación interna”, es por ello que se debe ofrecer al usuario direcciones y sentidos de circulación claros y fáciles de seguir.

Vía pública. La vía pública es el espacio destinado para el tránsito de personas y vehículos dentro de una población, debe de ser diseñada para que sea agradable tanto para estar, como caminar en ella, y sus elementos físicos no deben de servir de obstáculos por su ubicación. La vía pública es útil en servicios, como para actividades sociales, hay áreas como las residenciales, que utilizan sectores para circulación pública, así como para recreación, pero no sucede lo mismo con zonas que tienen áreas comerciales, industriales y culturales (Bazant, Manual de criterioa e diseño urbano, 1984).

a. Clasificación de las vías según su función. La clasificación de una vía, al estar vinculada a su funcionalidad y al papel que se espera desempeñe en la red vial urbana, implica de por si el establecimiento de parámetros relevantes para el diseño como son:



Velocidad de diseño.



Características básicas de flujo que transitará por ellas.

1 29

130



Control de accesos y relaciones con otras vías.



Número de carriles.



Servicio a la propiedad adyacente.



Compatibilidad con el transporte público.



Facilidades para el estacionamiento, la carga y descarga de mercaderías.

a.1.Vías expresas. Conforma la red vial básica urbana, sirven al tráfico de larga y mediana distancia, estructuran el territorio, articulan grandes áreas urbanas generadoras de tráfico, sirven de enlaces zonales, regionales nacionales y son soporte del tráfico de paso (Bazant, Manual de criterios de diseño urbano, 1984). Características Funcionales: 

Conforman el sistema vial que sirve y atiende al tráfico directo de los principales generadores de tráfico urbano-regionales.



Fácil conexión entre áreas o regiones.



Permiten conectarse con el sistema de vías suburbanas.



Garantizan altas velocidades de operación y movilidad.



Soportan grandes flujos vehiculares.



Separan al tráfico directo del tráfico local.



No admiten accesos directos a los lotes frentistas.



En ellas no se permite el estacionamiento lateral; el acceso o salida lateral se lo realiza mediante carriles de aceleración y desaceleración respectivamente.



Sirven a la circulación de líneas de buses interurbanas o regionales 1 30

131

Características Técnicas: Velocidad de proyecto

90 km /h

Velocidad de operación

60 – 80 km/h

Distancia paralela

8.000 - 3.000 m.

entre ellas Control de accesos

Total (intersecciones a desnivel)

Número mínimo de

3 por sentido

carriles Ancho de carriles

3,65 m.

Distancia de visibilidad

80 km/h = 110 m.

de parada Radio mínimo de

80 km/h = 210 m.

curvatura Gálibo vertical mínimo

5,50 m.

Radio mínimo de

5 m.

esquinas Separación de calzadas

Parterre mínimo de 6,00 m.

Espaldón

Mínimo 2,50 m. (laterales). De 4 carriles / sentido en adelante, espaldones junto a parterres mínimo 1,80 m.

Longitud carriles de aceleración Longitud carriles de

Ancho del carril x 0,6 x Velocidad de la vía (km/h) Ancho del carril x Velocidad de la vía

1 31

132

desaceleración

(km/h) / 4,8

TABLA 3 VÍAS EXPRESAS. FUENTE: (MOP, 2013), PÁG. 60

a.2. Vías arteriales. Conforman el sistema de enlace entre vías expresas y vías arteriales secundarias, permitiendo, en condiciones técnicas inferiores a las vías expresas, la articulación directa entre generadores de tráfico principales (grandes sectores urbanos, terminales de transporte, de carga o áreas industriales). Articulan áreas urbanas entre sí y sirven a sectores urbanos y suburbanos (rurales) proporcionando fluidez al tráfico de paso (Bazant, Manual de criterioa e diseño urbano, 1984). Características Funcionales: 

Conforman el sistema de enlace entre vías expresas y vías arteriales secundarias.



Pueden proporcionar conexiones con algunas vías del sistema rural.



Proveen una buena velocidad de operación y movilidad.



Admiten la circulación de importantes flujos vehiculares.



Se puede acceder a lotes frentistas de manera excepcional.



No admiten el estacionamiento de vehículos.



Pueden circular algunas líneas de buses urbanos de grandes recorridos.

Características Técnicas: Velocidad de proyecto

70 km /h

Velocidad de operación

50 - 70 km/h

Distancia paralela entre 3.000 - 1.500 m. ellas 1 32

133

Pueden tener algunas intersecciones a Control de accesos

nivel con vías menores; se requiere buena señalización y semaforización.

Número mínimo de 3 por sentido carriles Ancho de carriles

3,65 m.

Distancia de visibilidad 70 km/h = 90 m. de parada Radio mínimo de 70 km/h = 160 m. curvatura Gálibo vertical mínimo

5,50 m.

Aceras

4 m.

Radio mínimo de 5 m. esquinas Separación de calzadas

Parterre 1,80 m. mínimo, pueden no tener

Espaldón espaldón. Longitud carriles de aceleración Longitud carriles de desaceleración

Ancho del carril x 0,6 x Velocidad de la vía (km/h). Ancho del carril x Velocidad de la vía (km/h) / 4,8.

TABLA 4 VÍAS ARTERIALES PRINCIPALES. FUENTE: (MOP, 2013), PÁG. 62

1 33

134

a.3. Vías colectoras. Sirven de enlace entre las vías arteriales secundarias y las vías locales, su función es distribuir el tráfico dentro de las distintas áreas urbanas; por tanto, permiten acceso directo a zonas residenciales, institucionales, de gestión, recreativas, comerciales de menor escala

Características Funcionales. 

Recogen el tráfico de las vías del sistema local y lo canalizan hacia las vías del sistema arterial secundario.



Distribuyen el tráfico dentro de las áreas o zonas urbanas.



Favorecen los desplazamientos entre barrios cercanos.



Proveen acceso a propiedades frentistas.



Permiten una razonable velocidad de operación y movilidad.



Pueden admitir el estacionamiento lateral de vehículos.



Los volúmenes de tráfico son relativamente bajos en comparación al de las vías jerárquicamente superiores.



Se recomienda la circulación de vehículos en un solo sentido, sin que ello sea imperativo.



Admiten la circulación de líneas de buses urbanos.

Características Técnicas: Velocidad de proyecto

50 km/h

Velocidad de operación

20 - 40 km/h

Distancia paralela entre 1000 - 500 m. ellas

1 34

135

Control de accesos

Todas las intersecciones son a nivel.

Número mínimo de 4 (2 por sentido) carriles Ancho de carriles

3,50 m.

Carril estacionamiento Mínimo 2,00 m. lateral Distancia de visibilidad 40 km/h = 45 m. de parada Radio mínimo de 40 km/h = 50 m. curvatura Gálibo vertical mínimo

5,50 m.

Radio mínimo de 5 m. esquinas Separación con señalización horizontal. Separación de calzadas Pueden tener parterre mínimo de 3,00 m. Longitud máxima vías sin 300 m. retorno Aceras

Mínimo 2,50 m. como excepción 2 m.

TABLA 5 TABLA DE VÍAS COLECTORAS. FUENTE: (MOP, 2013), PÁG. 66 a.4. Vías locales. Conforman el sistema vial urbano menor y se conectan solamente con las vías colectoras. Se ubican generalmente en zonas residenciales. Sirven exclusivamente para dar acceso a las propiedades de los residentes, siendo prioridad la circulación peatonal. Permiten solamente la 1 35

136

circulación de vehículos livianos de los residentes y no permiten el tráfico de paso ni de vehículos pesados (excepto vehículos de emergencia y mantenimiento).

Características Funcionales: 

Se conectan solamente con vías colectoras.



Proveen acceso directo a los lotes frentistas.



Proporcionan baja movilidad de tráfico y velocidad de operación.



No deben permitir el desplazamiento vehicular de paso (vías sin continuidad).



No permiten la circulación de vehículos pesados. Deben proveerse de mecanismos para admitir excepcionalmente a vehículos de mantenimiento, emergencia y salubridad.



La circulación de vehículos en un solo sentido es recomendable.



La circulación peatonal tiene preferencia sobre los vehículos.



Pueden ser componentes de sistemas de restricción de velocidad para vehículos.



No permiten la circulación de líneas de buses.

Características Técnicas: Velocidad de proyecto

50 km/h

Velocidad de operación

Máximo 30 km/h

Distancia paralela entre

100 - 300 m.

Control de accesos

La mayoría de intersecciones son a

ellas

nivel. Número mínimo de carriles

2 (1 por sentido) 1 36

137

Ancho de carriles

3,50 m.

Estacionamiento lateral

Mínimo 2,00 m.

Distancia de visibilidad de

30 km/h = 40 m.

parada Radio mínimo de esquinas

3 m.

Separación de circulación

Señalización horizontal

Longitud máxima de vías

300 m.

de retorno Aceras

Mínimo 1,50 m.

TABLA 6 TABLA DE VÍAS LOCALES. FUENTE: (MOP, 2013), PÁG. 68

a.5. Vías peatonales. Estas vías son de uso exclusivo del tránsito peatonal. Eventualmente, pueden ser utilizadas por vehículos de residentes que circulen a velocidades bajas (acceso a propiedades), y en determinados horarios para vehículos especiales como: recolectores de basura, emergencias médicas, bomberos, policía, mudanzas, etc., utilizando para ello mecanismos de control o filtros que garanticen su cumplimiento. El estacionamiento para visitantes se debe realizar en sitios específicos. El ancho mínimo para la eventual circulación vehicular debe ser no menor a 3,00 m (Bazant, Manual de criterios de diseño urbano, 1984). Las vías de circulación peatonal deben tener un ancho mínimo libre sin obstáculos de 1,60 m. Cuando se considere la posibilidad de un giro mayor o igual a 90°, el ancho libre debe ser mayor o igual a 1.60 m.

1 37

138

Características generales: Las vías de circulación peatonal deben diferenciarse claramente de las vías de circulación vehicular, inclusive en aquellos casos de superposición vehicular peatonal, por medio de señalización adecuada. Los pavimentos de las vías de circulación peatonal deben ser firmes, antideslizantes y sin irregularidades en su superficie. Se debe evitar la presencia de piezas sueltas, tanto en la constitución del pavimento como por la falta de mantenimiento. En el caso de presentarse en el piso rejillas, tapas de registro, etc., deben estar rasantes con el nivel del pavimento, con aberturas de dimensión máxima de 10 ms. Para advertir a las personas con discapacidad visual cualquier obstáculo, desnivel o peligro en la vía pública, así como en todos los frentes de cruces peatonales, semáforos accesos a rampas, escaleras y paradas de autobuses, se debe señalar su presencia por medio de un cambio de textura de 1.00 m. de ancho; con material cuya textura no provoque acumulación de agua (Bazant, Manual de criterios de diseño urbano, 1984). Se recomienda colocar tiras táctiles en el pavimento, paralelas a las construcciones, con el fin de indicar recorridos de circulación a las personas con discapacidad visual.

a.6. Ciclo vías. Están destinadas al tránsito de bicicletas y, en casos justificados a motocicletas de hasta 50 Conectan generalmente áreas residenciales con paradas o estaciones de transferencia de transporte colectivo. Además, pueden tener funciones de recreación e integración paisajística. Generalmente son exclusivas, pero pueden ser combinadas con circulación peatonal. El ciclo vías en un sentido tendrán un ancho mínimo de 1,80m y de doble sentido 2,40m. Cuando formen parte de áreas verdes públicas éstas tendrán un ancho mínimo de 1,80m (Bazant, Manual de criterioa e

1 38

139

diseño urbano, 1984).

Características Funcionales: En los puntos en que se interrumpa la ciclo vía para dar paso al tráfico automotor, se deberá prever un paso cebra para el cruce peatonal, conformada por un cambio en la textura y color del piso; estos puntos estarán debidamente señalizados. La iluminación será similar a la utilizada en cualquier vía peatonal o vehicular. En el caso en que se contemple un sendero peatonal, éste se separará del ciclo vía.

Característica Técnicas

Velocidad de proyecto

40 km/h

Velocidad de operación

Máximo 30 km/h

Distancia de visibilidad de 30 km/h = 20 m. parada Gálibo vertical mínimo

2,50 m.

Pendiente recomendable

3 - 5%

Pendiente en tramos > 300 m

5%

Pendiente en rampas (pasos 15% máximo elevados) Radios de giro recomendados Número mínimo de carriles

15 km/h = 5 m.; 25 km/h = 10 m.; 30 km/h = 20 m.; 40 km/h = 30 m. 2 (1 por sentido)

1 39

140

Ancho de carriles (doble 2,40 m. sentido) Ancho de carriles (un 1,80 m. sentido) 3 m.

Radio mínimo de esquinas

Mínimo 0,50 m.; recomendable 0,80 Separación con vehículos m. Aceras

Mínimo 1,20 m. TABLA 7 CICLO VÍAS. FUENTE: (MOP, 2013), PÁG. 190



Clasificación de las vías por el recubrimiento.

Es una de las características directamente relacionada con el nivel de servicio vial. El nivel de menos a más de la superficie de rodadura va desde tierra, afirmado y pavimentado; cada una, a su vez, comprende determinado tipo de acabado de la superficie.

b.1. Carretera de tierra. La estructura elemental del camino para uso vehicular es que la calzada sea de tierra simple, su trazo geométrico no ha sido diseñado, ajustándose más que todo a la topografía del terreno, con una sección de 4m compactada de 20 a 30cm de espesor.

La función de estos dos tipos de caminos es vincular pequeñas localidades a la red carretera del país; por sus características modestas son obras de longitud reducidas y permiten el acceso a zonas de producción potencial. Este tipo de vía durante la época lluviosa no es transitable.

1 40

141

b.2. Carretera revestida. La subrogante6 tiene varias capas de ripio; si bien no resulta del todo cómoda, es transitable en todo tiempo, son caminos cuyo trazado geométrico obedece a algún diseño estudiado y tienen drenajes suficientes para permitir el tráfico durante la estación. Posee 2 carriles de circulación, carpeta de 7.30m de ancho y acotamientos revestidos de 2m de ancho mayores en ambos lados del camino

b.3. Carretera pavimentada. Cuando el camino ya ha sido trabajado totalmente, y está totalmente cubierto por varias capas de asfalto u hormigón, en su mayoría incorporan normas de diseño y drenaje apropiado. Puede ser de 4 o más carriles, considerado como autopista con cruces a desnivel y accesos controlados, se encuentran primordialmente en el sistema de carreteras troncales 

Importancia del peatón en el sistema vial.

El peatón debe ser considerado como prioridad en la planificación y diseño de calles, avenidas y no los vehículos. Es imprescindible tener en cuenta factores que contribuyan en la seguridad de los habitantes, para que al momento de planificar una ciudad se piense en las zonas que van a necesitar amplios espacios de peatonalización. Siempre que se piensa en diseñar, se busca satisfacer las necesidades de la mayoría de habitantes de un lugar tomando en cuenta que tenemos diferentes tipos de usuarios como ancianos, niños, discapacitados. Los principios de diseño que se deben considerar son: seguridad, accesibilidad, conectividad, simplicidad, estética, funcionalidad y economía.

1 41

142

Cualquier infraestructura peatonal debe estar libre de peligros y minimizar conflictos con factores externos como tráfico vehicular u obstáculos arquitectónicos, lo que favorece un entorno más tranquilo y seguro, reduciendo el riesgo de accidentes. Se debe garantizar que todo tipo de personas tengan accesibilidad a todos los espacios públicos urbanos, especialmente a los de mayor influencia este tiene que ser apto para cada uno de ellos. Debe haber una conexión entre las vías peatonales, calles, y puntos de interés de los peatones brindando trayectos continuos hace ellos que causen una función y no tenga aglomera miento. La infraestructura peatonal debe ser fácil de identificar, lógica y viable con el fin de no generar confusión alguna a los usuarios en el momento de dirigirse a cualquier destino también se tomará en cuenta a personas con capacidades especiales.

Deben ser agradables, llamativas y adaptadas con calidad ambiental es decir que haya una mínima contaminación auditiva, zonas de sombra, protección frente a la lluvia y áreas de descanso. La infraestructura peatonal mejora el sistema urbanístico y promueve todo tipo de actividades económicas, sociales y culturales disminuyendo la contaminación ambiental y auditiva de un lugar.

Se les ha clasificado a las calles en dos grupos: mono modales y plurimodales, la primera con un único modo de transporte como, calles peatonales, calles motorizadas etc. La segunda con varios modos de transporte, combinando el paso peatonal, y el vehicular, asignando a los espacios por funciones. Los componentes de la vía pública son: calzada, aceras y bordillos.

1 42

143

Cruces peatonales: En los cruces peatonales, el trayecto entre aceras, deberá estar libre de obstáculos y los desniveles entre aceras y pistas deben salvarse mediante rampas que coincidan en ubicación con el paseo peatonal. Cuando exista un parte central este deberá cortarse mínimo 90cm a nivel de la calle para permitir el cruce de personas en silla de ruedas (Bazant, Manual de criterios de diseño urbano, 1984).

ILUSTRACIÓN 18 CRUCE PEATONAL CON RAMPAS EN POSICIÓN ADECUADA FUENTE: (HUERTA, 2007), PÁG. 70



Calzada.

Es la parte de la calle destinada exclusivamente a la circulación de vehículos por uno o varios carriles, el ancho de los carriles depende de la configuración total del sistema vial y del tipo de tráfico y velocidad a la que circula. El ancho de la calzada dependerá del número de carriles determinado por los estudios viales y de tráfico pertinentes. En vías locales con un solo sentido de circulación, mínimo 4.50 m. y para dos sentidos de circulación, mínimo 6m. Sin considerar carril de estacionamiento (Bazant, Manual de criterios de diseño urbano, 1984).

1 43

144

Un carril puede servir para: 

Tránsito de paso



Combinación de carril para tránsito de paso y carril para estacionamiento



Carril para estacionamiento temporal.

Los carriles interiores o centrales de las calles por lo general son más anchos que los laterales, dado que el tránsito se mueve más libremente. El ancho utilizado comúnmente para estos carriles es de 3.65m, su variación estará en función de la velocidad y del tipo de vía. 

Bordillo.

Se definen como bordillos las piezas de piedra o elementos prefabricados de hormigón colocados sobre una solera adecuada, que constituyen una faja o cinta que delimita la superficie de la calzada, la de una acera o la de un andén.

Generalmente suele estar más alta que la calzada a una 5 o 10 cm y al mismo nivel que la acera. Sirve como línea de detención para los peatones, como barrera para los vehículos, y evita que el agua en presencia de lluvia invada la acera.



Aceras.

Son las partes de la calle destinadas a la circulación de los peatones independientemente de la edad, estatura, limitaciones físicas o sensoriales de sus usuarios para actividades sociales, comerciales o culturales. - Son las franjas contiguas a las propiedades que, por una cuestión de seguridad es necesario que se mantengan en buen estado de conservación e iluminación.

1 44

145

Las aceras ideales deberían cumplir ciertas características: ser amplias y obligatoriamente tener una franja de servicios donde estarían los postes, carteles, basureros, teléfonos públicos y también los árboles y vegetación, una franja libre para el tránsito de los peatones y una franja de acceso a inmuebles.

Tendrá un ancho variable, con un espacio útil continuo para circulación peatonal de 1.20 m. en el resto se ubicarán rampas de acceso vehicular, mobiliario urbano, vegetación, luminarias y similares.

ILUSTRACIÓN 19 ACERA Y CALZADA (MEDIDAS). FUENTE: (HUERTA, 2007), PAGO. 60

Con relación al costado interno de la acera, se considerará un espacio libre de 0.45 m. junto a cerramientos (muros, verjas), que disponen generalmente vegetación ornamental y en donde las fachadas se encuentran retiradas de la línea de fábrica; 0.15 m. adicionales, cuando las edificaciones se efectúan en línea de fábrica; y 0.15 m. más, para el caso de fachadas en línea de fábrica con escaparates o vitrinas (locales comerciales).

Con respecto al costado externo de la acera, se considerará un ancho mínimo de protección al peatón de la circulación de vehículos; 0.45 m.; para la ubicación de postes, señales

1 45

146

de tránsito, hidratantes, semáforos, rampas para ingreso de vehículos, arborización, se incrementarán 0.15 m. adicionales (Bazant, Manual de criterios de diseño urbano, 1984).

Para la ubicación de mobiliario urbano (casetas, buzones postales, basureros, jardineras, parquímetros, armario de servicio básico, bancas, etc.), se deberá considerar los espacios de ocupación y de influencia, a fin de dejar libre la zona peatonal efectiva requerida. Se recomienda eliminar las barreras de infraestructura de las aceras para reducir las dificultades de circulación de los discapacitados. Como norma general las aceras deben tener rampas en los cruces con la calzada para facilitar el paso de personas en silla de ruedas (Bazant, Manual de criterios de diseño urbano, 1984)–.

Ilustración 20 textura de piso Textura de piso de acera Si la superficie pavimentada es uniforme y no realza las cualidades del espacio urbano, esto causa monotonía e indiferencia.

1 46

147

Cuando no hay intención del uso de diferentes tipos de pavimentos para distinguir la circulación del peatón, esto genera confusión a los transeúntes y automovilistas. Las características del pavimento poseen una cualidad funcional de forma, tamaño, dureza, permeabilidad o rugosidad que pueden destacar los diferentes tipos de circulación y actividades que hay en la ciudad.

“El pavimento estético ayuda a producir una sensación de agrado lo que ayuda a embellecer el espacio urbano”. Según (Bazant, Manual de criterioa e diseño urbano, 1984) Una selección adecuada de materiales debe reforzar el carácter del espacio público y su identidad con respecto a otros espacios. disminuyen los niveles de estrés). Además, el crecimiento económico de una ciudad requiere del transporte, y si toca el área económica necesariamente pasará por lo social. Una ciudad que crece y se desarrolla de esta manera posee un crecimiento urbano inteligente, queda como herencia para generaciones futuras una ciudad saludable, con viviendas accesibles, cercanas tanto a al trabajo como a los servicios básicos para el habitante. 2.4.3

Equipamiento Urbano

Según (Distrito Metropolitano de Quito , 2008) a este equipamiento se lo conoce como instalaciones que crean, bienes y servicios para tener un fin común que es satisfacer las necesidades y requerimientos de una sociedad; garantizar el esparcimiento y mejorar la calidad de vida como fin de este. El equipamiento se lo puede clasificar, según la función de servicio en: 

Equipamiento de servicio Social.



Equipamiento de Servicio Público.

1 47

148

Para un planteamiento adecuado del equipamiento, este debe ser planeado y dosificado de manera previa, por lo que para esto se debe configurar y jerarquizar, cuales son las necesidades más destacadas para equipamiento, por barrio, sector, o cuidad.

a. Dosificación del equipamiento Urbano Todas las estrategias para la dosificación del equipamiento urbano tienen una relación directa, considerando las condiciones físicas como eje principal, económicas y sociales dentro de una población. (Gomez Delgado & Rodrigez Espinoza, 2011) La dosificación de este equipamiento consta de los siguientes parámetros: 

Crecimiento y densidad



Radio de Influencia



Límites de expansión futura



Ingresos



Dosificación participativa



Jerarquización

Si a estos parámetros no adecuamos una planificación y dosificación correcta dentro del margen de la población, puede surgir inconvenientes, tales como atomizar el equipamiento con el contexto, lo que pone en riesgo a los usuarios motorizados por el hecho de no tener una clara idea de la ubicación d–––e cada uno de los servicios (Bazant, Manual de criterios de diseño urbano, 1984).

1 48

149

b. Concentración del equipamiento “Concentración de equipamiento ofrece la ventaja por su ubicación se ser fácilmente identificable por la población.” (Jan Batzan , 2003). Lo recomendable para el uso correcto del equipamiento es que el uso peatonal sea internamente y el vehicular de manera externa, con esto se llega a garantizar algunos núcleos de equipamiento dentro de la cuidad.

ILUSTRACIÓN 21 CRITERIOS DE AGRUPAMIENTO URBANO. FUENTE (JAN BATZAN , 2003), PAG.184

c. Organizaciones lineales de los equipamientos. “La organización lineal ofrece mayor flexibilidad, puesto que a lo largo de un eje central peatonal (con ejes laterales vehiculares) se puede ir sembrando el equipamiento” (Jan Batzan , 2003) Bajo esta definición de equipamiento en la organización lineal puede que se desarrolle en camino a uno o más ejes centrales, dependiendo este del crecimiento de la cuidad. Según (Jan Batzan , 2003) La alternativa tomada en la ciudades de baja población es muy optima, porque en las cuales no cuentan con avenidas importantes, aunque se debe crear un plan 1 49

150

para que estas aglomeraciones no tengan que concentrarse en una sola vía, lo que generaría a lo largo de la vía congestionamiento y el poco acceso al equipamiento.

d. Clasificación del equipamiento “En forma general los equipamientos se clasifican en equipamientos de servicios sociales y de servicios públicos, tomando en cuenta su naturaleza y su radio de influencia como barrial, sectorial, zonal, de ciudad o metropolitana”. (Plan de Ordenamiento Territorial de Quito (PMOT), 2013). El equipamiento se lo puede clasificar, según la función de servicio en: 

Equipamiento de servicio Social.



Equipamiento de Servicio Público.

1. Equipamiento De Servicio Social Al hablar de equipamiento social se entiende por el equipamiento que está relacionado directamente con las satisfacciones de las necesidades sociales de los ciudadanos, clasificándola en: 

Educación



Salud



Cultura



Recreación y Deportes o Recreación Activa o Recreación Pasiva



Religioso

1 50

151

a. Educación Según (Plan de Ordenamiento Territorial de Quito (PMOT), 2013) Estos equipamientos son aquellos que están destinados a la formación integral e intelectual, capacitación y preparación de la ciudadanía para la integración hacia la sociedad. RA CATEG ORIA

TIPOL OGIA

ESTABLECIM DIO DE ENTOS

INFLUEN

POBLA CION BASE

CIA m Preescolar, Barrial

400

1.000

escolar Niveles básicos Sectoria

y bachilleratos

1.0 5.000

l

00

Educació Institutos n técnicos, centros 2.0 Zonal

artesanales, escuelas

10.000 00

taller, institutos de educación superior. Cuidad

Universidades

Más 50.000

o Metropolitano de más de 20 aulas

de 2.000

TABLA 8 1EDUCACIÓN FUENTE: (DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO , 2008), PAG.10

1 51

152

b. Salud Según (Plan de Ordenamiento Territorial de Quito (PMOT), 2013) Estos equipamientos son aquellos que están destinados a la prestación de servicios para la salud, tratamiento, rehabilitación y servicios quirúrgicos.

RA CATEG ORIA

TIPOL OGIA

ESTABLECIM DIO DE ENTOS

INFLUEN

POBLA CION BASE

CIA m Subcentral de Barrial

800

2.000

salud Clínicas, unidades de emergencia, Sectoria

consultorios médicos y

1.5 5.000

l

dentales con capacidad

00

Salud de 6 a 20 pacientes.

Clínicas hospital, consultorios

2.0

Zonal

20.000 con capacidad de 20 o

00

más pacientes.

1 52

153

Cuidad

Más Hospital

o Metropolitano

50.000 de 2.000

TABLA 9 SALUD. FUENTE: (DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO , 2008), PAG.11

c. Cultura| Según (Plan de Ordenamiento Territorial de Quito (PMOT), 2013) Estos equipamientos corresponde a todos los espacios y edificaciones donde se llevan a cabo actividades tales como, culturales, difusión, conservación del conocimiento y la propagación de la cultura.

RA CATEG ORIA

TIPOL OGIA

ESTABLECIM DIO DE ENTOS

INFLUEN

POBLA CION BASE

CIA m Casas Barrial

comunales, bibliotecas

400

2.000

barriales. Bibliotecas, museos de artes Cultura

populares, galerías, Sectoria

teatros, auditorios con

1.0 5.000

l

capacidad de 150

00

personas.

1 53

154

Centros culturales, teatro, 2.0 Zonal

auditorios con

10.000 00

capacidad de 150 a 300 personas. Casas de la cultura, museos, teatros, Cuidad

Más auditorio y salas de cine

o Metropolitano

20.000 de 2.000

con capacidad superior a 300 personas. TABLA 20 CULTURA. FUENTE: (DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO , 2008), PAGO. 11

d. Recreación y Deportes Al hablar de recreación podemos decir que, “Es el momento de ocio o entretenimiento que decide tener una persona, aunque no está relacionado con el sedentarismo ni con el completo reposo, físico o espiritual del individuo. Más bien, se relaciona con realizar actividades que puedan alentar a la plenitud espiritual, a la carga de energías físicas, y en general, a aquellas actividades que conducen al bienestar íntegro de la persona.” ((definicion.mx/recreación, 2018) El equipamiento que se puede dar a conocer en el ámbito de la recreación se divide en dos partes: d.1. Equipamiento para recreación de forma Pasiva A este equipamiento se lo reconoce como a los espacios destinados directamente para la recreación ya sea de niños, jóvenes, adultos y personas de la tercera edad; en lo que su principal función es la contemplación de la naturaleza, que se da en lugares amplios como los parques o plazas que cuentan con el mobiliario acorde a esta actividad. Aunque también hace relación al uso de un equipamiento adecuado para el ocio y recreación espiritual 1 54

155

Este tipo de recreación también puede darse en (plazas secas, Plazas cívicas, plazas culturales). El equipamiento de recreación pasiva incluye plazas de barrio, plazas y parques distritales, parques urbanos y metropolitanos, parques, zoológicos, parques botánicos, parques para acampar, áreas forestales y áreas protegidas (naturales o culturales)

d.2. Equipamiento para recreación de forma Activa Al hablar de equipamiento de recreación activa debemos tener claro lo que es la recreación Activa, “Este tipo de recreación implica actividad motora, es decir ejercicio. Su principal característica además de que es una recreación que se efectúa en movimiento es que es un tipo de recreación mayormente interactiva, porque incluye la interacción entre varios niños o bien entre adultos y niños de un mismo grupo social” (Ejerciciode.com 2. , 2012) A este tipo de equipamiento corresponden los siguientes establecimientos: parques infantiles, parqués escolares, parques urbanos con espacio para estas actividades (que no deben perjudicar recreación pasiva), campos deportivos de barrio, distritales y urbanos, especializados en deportes específicos o polideportivos, coliseos y estadios. (Plan de Ordenamiento Territorial de Quito (PMOT), 2013)

1 55

156

CATEGORIA

TIPOL OGIA

ESTABLECI MENTOS

RADI O DE

POBLACION BASE

INFLU ENCIA Barrial

Parques

400

1000

1000

5000

3000

20000

Mayor

50.000

infantiles, parque barrial, canchas deportivas, gimnasios y piscinas Sectorial

Sectorial

Recreativo y Deportes

Parque

Zonal

E

Parque Zonal, estadios, coliseos

Cuidad o Metropolitano

Parques de Cuidad y

a 3000

metropolitano , estadios, coliseos, jardín Tabla 11. Recreación. Fuente: (Distrito Metropolitano de Quito, 2008). Pago 11

e. Religioso Este equipamiento es todo aquel que corresponde a las edificaciones para las diferentes celebraciones religiosas o de culto. 1 56

157

CATEG ORIA

TIPOLO GIA

ESTABLECI MENTOS

RADI O DE

POBLACI ON BASE

INFLUENCI A(m) Barrial

Capillas,

---

2.000

2000

5.000

---

50.000

centros de cultos religiosos Sectorial

Templos, Iglesias hasta

Religios

quinientos puestos

o

Cuidad o E

Metropolitano

Catedral, conventos, monasterios

Tabla 12. Religioso. Fuente: (Distrito Metropolitano de Quito, 2008). Pago 12

2. Equipamiento De Servicio Publico Según ( D i s t r i t o

Metropolitano

de

Quito

,

2 0 0 8 ) Este equipamiento hace

referencia a los espacios que son de servicio públicos, como todos aquellos que se relacionan directamente con las actividades como de, gestión y que están destinados al mantenimiento del territorio y sus estructuras, entonces estas se clasifican en : 

Seguridad Ciudadana



Servicios de Administración Publica



Servicios Funerarios



Transporte 1 57

158



Especial

a. Seguridad Estas edificaciones utilizadas en equipamiento de seguridad Publica, sirven a la función que tiene el estado de proteger los derechos y libertades Fundamentales de todos los ciudadanos, también tienen la función de mantener y restablecer el orden interno democrático, el orden político y de las fuerzas armadas; esto se lleva a cabo en base al radio de influencia de cada equipamiento. (Distrito Metropolitano de Quito , 2008)

CATEG ORIA

TIPOLO GIA

ESTABLECIMI ENTOS

RADIO

POBL

INFLUENCIA ACION BASE

Barrial

UPC

400

1000

Sectorial

Estación de

2000

5000

Mayor a

20000

Mayor a

50000

bombero Zonal

Cuartel de policía, Centro de

2000

Retención Segurida d

Provisional Cuidad o

E

Metropolitano

Instalaciones militares, cuarteles y

2000

centros de rehabilitación social

1 58

159

penitenciarias y cárceles

Tabla 13. Seguridad. Fuente: (Distrito Metropolitano de Quito, 2008). Pago 12

b. Administración Pública Este tipo de equipamiento se basa fundamentalmente en las áreas, edificaciones y las instalaciones dedicado a lo administrativo en cada nivel que hay en la cuidad. Los equipamientos se los denomina de acuerdo a su radio de influencia. (Distrito Metropolitano de Quito , 2008)

CATEG ORIA

TIPOL OGIA

ESTABLECIM IENTOS

RADIO

POBL

INFLUENCIA ACIO N BASE

Sectorial

Agencias

----

10.000

-----

20.000

Municipales, oficinas de agua potable, energía eléctrica, correos, teléfonos Administ ración Publica

Zonal

Administracione s Zonales

1 59

160

E

Cuidad o

Alcaldía

------

50.000

Metropolitano

Tabla 14 Administracion Publica. Fuente: (Distrito Metropolitano de Quito, 2008). Pago 1

c. Servicios Funerarios

Esta tipología de equipamientos corresponde a áreas, edificaciones dedicadas a la velación, cremación, inhumación o enterramiento de restos humanos. En base a su radio de influencia la tipificación de los equipamientos de servicios funerarios. (Distrito Metropolitano de Quito , 2008)

d. Transporte Se hace relación al equipamiento de servicio público que permite mayor movilidad de personas y vehículos. En base a su radio de influencia la tipificación de los equipamientos de transporte. (Distrito Metropolitano de Quito , 2008)

CATEG ORIA

TIPOLO GIA

ESTABLECIMI ENTOS

RADIO

POBL

INFLUENCIA ACIO N BASE

Barrial

Estación de

Menor a

1000

Taxis, paradas de buses, 3000 parqueaderos 1 60

161

públicos motorizados y no motorizados Transport Sectorial

Estacionamientos

3000

10.000

Terminales

3000

20.000

Terminales de

Mayor a

50.000

e de camionetas, buses E urbanos, centros de revisión vehicular Zonal locales Cuidad o Metropolitano

Buses Interprovinciales 3000 , Estaciones de ferrocarril

Tabla 15 Transporte. Fuente: (Distrito Metropolitano de Quito, 2008). Pago 1

d. Movilidad (Plan de Ordenamiento Territorial de Quito (PMOT), 2013) La movilidad es principalmente el conjunto de personas, desplazamientos y mercancías, que se forman como entorno físico, también considerados la totalidad de desplazamientos que se realizan dentro de una cuidad, estos desplazamientos son realizados en diferentes medios o sistemas de transporte. Las personas con el fin de formar sus actividades diarias se desplazan dentro y fuera de las ciudades, por distintos factores como son: o Trabajo o Estudio 1 61

162

o Diversión o Paseo o Comercio Formando unos vínculos de conexión que de acuerdo a su nivel de ingreso hacen uso de un tipo de transporte, creando un gran número de viajes y rutas; las cuales se rigen a las siguientes variables. 

Origen



destino del viaje



frecuencia



horarios



modo de transporte

Para poder medir de alguna manera la movilidad urbana, se usan ciertos indicadores que cuantifican la información: • Tasa de motriz acción: cantidad de vehículos motorizados por hogar, y cantidad promedio de vehículos motorizados por cada 1000 habitantes. • Tasa de viajes: cantidad de viajes que realiza un individuo en un día laboral de temporada normal (marzo-noviembre). • Viajes por modo: total de viajes efectuados en una ciudad en medios de transporte en un día de jornada laboral de temporada normal. • Tiempo promedio de viaje (en minutos). • Velocidad media: tiempo promedio del viaje, medido en km/h durante la hora punta

1 62

163

(7.00 a 9.30 has.) • Flujo vehicular horario: indicadores de flujo vehicular (autos que circulan por una vía a una misma hora) y grado de saturación de las vías (flujo y capacidad de la vía).

e. Accesibilidad “La accesibilidad permite que cualquier persona pueda disponer y utilizar las edificaciones, servicios o productos en igualdad de condiciones que los demás. También se entiende como la relación con las tres formas básicas de actividad humana: movilidad, comunicación y comprensión; las tres sujetas a limitación como consecuencia de la existencia de barreras.” (2003, s.f.)(Alonso 2002)

Es un indicar de la distancia que separa a un habitante de la cuidad de los sitios donde puede satisfacer sus necesidades; de tal forma que la accesibilidad tiene incidencia en la calidad de vida de los habitantes , entendida esta como el grado de satisfacción de las necesidades esenciales de la población: salud , vivienda, alimentación, trabajo , ingreso ; así como de otras necesidades relacionas con su ambiental social y físico como pueden ser la participación política, actividades, culturas , entre otras.

La accesibilidad así entendida no sólo se facilita o consigue mediante el transporte. Hay otros factores, cómo la distribución de los servicios o el desarrollo urbano, que influyen poderosamente sobre ella. Si el objetivo que quiere garantizarse es el de disponer de accesibilidad a los bienes o servicios, no vale simplemente con ofrecer muchos medios de transporte que alcancen distancias cada vez mayores. Hay que cuestionarse también el espacio físico en el que se desenvuelven los habitantes y sus deseos y necesidades. Es fundamental ampliar el ámbito de 1 63

164

acción y reflexión del transporte al desarrollo urbanístico, a la prestación de servicios y al modelo de ciudad. (Plan de Ordenamiento Territorial de Quito (PMOT), 2013)

“Es un factor determinante para la productividad económica de la ciudad como para la calidad de vida de sus ciudadanos y el acceso a servicios básicos de salud y educación. La movilidad varía según las características económicas y sociales de las personas.” (Bazant, Manual de criterios de diseño urbano, 1984).

1 64

165

2.6 GESTIÓN URBANA 2.6.1 DESCRIPCION La gestión urbana es el conjunto de iniciativas, instrumentos y mecanismos para la ocupación y uso de suelo urbano (gestión territorial), articuladas por fuerzas políticas e iniciativas de la sociedad local (gestión local), tiene como finalidad la generación de procesos de planificación urbanística, que deberá asegurar la preservación del interés público frente al privado (gestión urbanística). La gestión es la categoría urbana que regula los procesos que desarrollan las actividades de producción, intercambio y consumo, basándose en normas establecidas en la constitución y las demás leyes que se aplican en una determinada sociedad. (Manuel Castells, libro la ciudad como procesos urbanos.)

PRODUCCIÓN

CONSUM O

INTERCAMB IO GESTIÓ N Ilustración 21. Límite de Decibelios REGULA Organigrama Gestión La gestión es aquella que controla cada uno de los procesos y actividades que, realizan cada una de las sociedades productivas debido a su fuerza de trabajo. Las cuales pueden ser personas naturales o jurídicas que buscan su beneficio propio. El orden jerárquico de aplicación de las normas será el siguiente: ● La Constitución. ● Los tratados y convenios Internacionales.

1 65

166

● Las leyes orgánicas. ● Las leyes ordinarias. ● Las normas regionales y ordenanzas distritales. ● Los decretos y reglamentos. ● Las ordenanzas. ● Los acuerdos y resoluciones; y los demás actos y decisiones de los poderes públicos. (Constitución de la República. Art. 425.). Aparatos de Gestión Son aquellos que tienen la obligación de establecer los objetivos planteados por la población. Las cuales estos organismos tienen la potestad de legislar, regular políticas marcadas en normativas y leyes establecidas en la constitución ordenanzas dispuestas en la colectividad urbana. Sin embargo, las políticas adoptadas no prestan servicio eficiente a los sectores vulnerables de la población, bien pues el presupuesto se distribuye a las clases dominantes de la urbanización. Pues los organismos encargados deberán satisfacer las necesidades dispuestas por dicho sector así dando cumplimiento a las demandas de la colectividad. Organismos Estatales Son instituciones de gobierno las cuales se encargan de la administración de los recursos del estado con una debida planificación para su distribución en entes públicos. Poder Ejecutivo 

Presidencia de la República



Consejo Nacional de Planificación



Vicepresidencia de la República



Ministerios

1 66

167

Poder Legislativo 

Asamblea Constituyente Poder Judicial



Corte Constitucional del Ecuador



Corte Nacional de Justicia



Corte Provincial Poder Electoral



Consejo Nacional Electoral Participación Ciudadana



Superintendencia



Superintendencia de compañía



Procuraduría General del Estado

Los organismos de gestión para el desarrollo territorial en el país se encuentran estructurados de la siguiente manera. 

Instituciones públicas -

Ministerios

-

Secretarías de Estado

-

Subsecretarías de Estado

1 67

168

-

Gubernaturas

-

Delegaciones Ministeriales

-

Gobiernos Regionales

-

Gobiernos Provinciales

-

Gobiernos Municipales

-

Gobiernos Parroquiales

● Instituciones de seguridad -

Fuerzas armadas

-

Policía nacional

-

Defensa civil

-

Cruz roja

-

Bomberos

● Instituciones privadas de servicio social sin fines de lucro -

ONG’s

-

Comité Barrial

-

Federaciones

-

Asociaciones

-

Clubes

-

Frentes

Es ineludible que todos los entes públicos, así como los privados posean una estructura establecida y bien definida, para que los grupos organizados de una sociedad dispongan de una excelente gestión, permitiéndoles los desarrollos eficaces de dicha sociedad urbana. “La administración urbana se encarga de fortalecer la contribución de las ciudades y los pueblos al crecimiento económico, el desarrollo social y el alivio de la pobreza.” (DAVEY, 1993, pág. 7) 1 68

169

Los gobiernos urbanos deberán crear políticas urbanas para el desenvolvimiento ordenado de los sectores públicos y de los privados, lo cual garantizará la dotación de los servicios de infraestructura y equipamientos en espacios que carecen dichos servicios. Organismos seccionales Encargados de garantizar los servicios básicos de la urbanización o parroquias rurales, deberán fomentar el desarrollo de su territorio ya sea regional, cantonal, o parroquial de acuerdo a sus dependencias. Gobiernos Regionales Autónomos -

Planificar el desarrollo regional y formular los correspondientes planes de ordenamiento territorial, de manera articulada con la planificación nacional, provincial, cantonal y parroquial.

-

Gestionar el ordenamiento de cuencas hidrográficas y proporcionar la creación de consejos de cuenca, de acuerdo con la ley.

-

Planificar, regular y controlar el tránsito y el transporte regional y el cantonal en tanto no lo asuman las municipalidades.

-

Planificar, construir y mantener el sistema vial de ámbito regional.

-

Otorgar personería jurídica, registrar y controlar las organizaciones sociales de carácter regional.

-

Determinar las políticas de investigación e innovación del conocimiento, desarrollo y transferencia de tecnologías, necesarias para el desarrollo regional, en el marco de la planificación nacional.

-

Fomentar la seguridad ambiental regional.

-

Gestionar la cooperación internacional para el cumplimiento de sus competencias.

-

En el ámbito de estas competencias exclusivas y en el uso de sus facultades 1 69

170

expedirá normas regionales. (Giannina Zamora, Primera edicion 2011) Gobiernos Provinciales Autónomos -

Planificar el desarrollo provincial y formular los correspondientes planes de ordenamiento territorial de manera articulada con la planificación nacional, regional y parroquial.

-

Planificar, construir y mantener el sistema vial de ámbito provincial, que no incluya las zonas urbanas.

-

Ejecutar en coordinación con el gobierno regional, obras en cuencas y micro cuencas.

-

Ejecutar la gestión ambiental provincial.

-

Planificar, construir, operar y mantener sistemas de riego.

-

Fomentar la actividad agropecuaria.

-

Fomentar las actividades productivas provinciales.

-

Gestionar la cooperación internacional para el cumplimiento de sus competencias.

-

En el ámbito de sus competencias y territorio y en uso de sus facultades, expedirán ordenanzas provinciales. (Giannina Zamora, Primera edicion 2011) Gobiernos Municipales Autónomos

-

Planificar el desarrollo cantonal y formular los correspondientes planes de ordenamiento territorial de manera articulada con la planificación nacional, regional, provincial y parroquial con el fin de regular el uso y la ocupación del suelo en el cantón.

-

Ejercer el control sobre el uso y ocupación del suelo en el cantón.

-

Planificar, construir y mantener la vialidad urbana.

-

Prestar los servicios públicos de agua potable, alcantarillado, depuración 1 70

171

de aguas residuales, manejo de desechos sólidos, actividades de saneamiento ambiental y aquellos que establezca la ley. -

Crear, modificar o suprimir mediante ordenanzas, tasas y contribuciones especiales de mejoras.

-

Planificar, construir y controlar el tránsito y el transporte público dentro de su territorio cantonal.

-

Planificar, construir y mantener la infraestructura física y los equipamientos de salud y educación, así como los espacios públicos destinados al desarrollo social, cultural y deportivo de acuerdo a la ley.

-

Preservar, mantener y difundir el patrimonio arquitectónico, cultural y natural del cantón y construir los espacios públicos para estos fines.

-

Formar y administrar los catastros inmobiliarios urbanos y rurales.

-

Delimitar, regular, autorizar y controlar el uso de las playas de mar, riberas y lechos de ríos, lagos y lagunas, sin perjuicio de las limitaciones que establezca la ley.

-

Preservar y garantizar el acceso efectivo de las personas al uso de las playas de mar, riberas de los ríos, lagos y lagunas.

-

Regular, autorizar y controlar la explotación de materiales aridos y pétreos que se encuentran en los lechos de los ríos, lagos, playas de mar y canteras.

-

Gestionar los servicios de prevención, protección, socorro y extinción de incendios.

-

Gestionar la cooperación internacional para el cumplimiento de sus competencias.

-

En el ámbito de sus competencias y territorio, y el uso de sus facultades, expedirán ordenanzas cantonales. (Giannina Zamora, Primera edicion 1 71

172

2011) Gobiernos Parroquiales Rurales Autónomos -

Planificar el desarrollo parroquial y su correspondiente ordenamiento territorial, en coordinación con el gobierno cantonal y provincial.

-

Planificar, construir y mantener la infraestructura física, los equipamientos y los espacios públicos de la parroquia, contenidos en los planes de desarrollo e incluidos en los presupuestos participativos anuales.

-

Planificar y mantener, en coordinación con los gobiernos provinciales la vialidad parroquial rural.

-

Incentivar el desarrollo de actividades productivas comunitarias, la preservación de la biodiversidad y la protección del ambiente.

-

Gestionar, coordinar y administrar los servicios públicos que le sean delegados o descentralizados por otros niveles de gobierno.

-

Promover la organización de los ciudadanos de las comunas, recintos y demás asentamientos rurales, con el carácter de organizaciones territoriales de base.

-

Gestionar la cooperación internacional para el cumplimiento de sus competencias.

-

Vigilar la ejecución de obras y la calidad de los servicios públicos.

-

Emitirán acuerdos y resoluciones.

-

Emitir acuerdos y resoluciones en el ámbito de sus competencias y territorio, y en uso de sus facultades. (Giannina Zamora, Primera edicion 2011)

-

1 72

173

Organismos privados Estos Organismos privados pueden ser nacionales o internacionales, los cuales generalmente destinan ayudas económicas para ejecutar obras propuestas. Entre los organismos privados más importantes tenemos: Banco Interandino de Desarrollo (BID) Se considera uno de los bancos regionales del desarrollo del mundo ya que este presta una fuerte suma de financiamiento para proyectos de desarrollo humano, social e institucional, siempre y cuando estas generen un mejoramiento de vida. Agencia Internacional para el Desarrollo (AID) Es una entidad del gobierno de Estados Unidos, esta agencia da fondos para asistencia financiera, la cual ya lo ha dado a más de 70 países. Esta también apoya las necesidades humanas básicas y un crecimiento económico. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) La labor prioritaria de este organismo es garantizar la vigencia y control de los derechos infantiles, por lo menos que estos tengan un nivel básico de vida. Esta organización busca mejorar esta necesidad básica y la cual se respete en todo país. UNESCO El principal objetivo es tener un mantenimiento de seguridad y paz en el mundo, para esto esta organización promueve campañas a través de la educación, ciencia, cultura, comunicación, etc. Organismos Barriales Son organizaciones que buscan y gestionan su propio desarrollo. Quienes buscan transformar sus necesidades en servicios que mejoren su forma de vida. Claramente la descentralización amplía las posibilidades de comunicación entre un gobierno y las localidades que conforman una ciudad, he ahí donde la conformación de un organismo barrial 1 73

174

se vuelve tan importante al momento de hacer llegar la voz y que se pueda percibir los que se financia y los que serán beneficiarios. Se puede dar la Organización mediante:

Ilustración 22 Organismos Barriales. Fuente Equipo consultor,2017.

Mediante la descentralización del poder una Asociación, Federación, Frentes, Clubes, Comités, pueden ejercer sus actividades de manera libre ya que según sus derechos tienen buscan la manera de consolidarse y de alguna u otra manera la intervención de estas siempre serán la principal característica de un estado democrático que ve como la forma de interactuar con sus bases y así tienen autonomía que los estable como la base fundamental del inicio de la organización, que es respaldada en la constitución y por el CUBE. Asociaciones Es una participación barrial, donde las personas que viven en comunidad, pueda ser esta en barrios, ciudades, pueblo o urbanización se unen para generar movimientos que permitan el desarrollo de actividades permanentes para una vecindad.

1 74

175

Federaciones Las federaciones barriales parten a partir de necesidades del barrio, estas federaciones consisten en generar una unión por medio de alianzas, ligas o pactos entre las partes involucradas. Es muy común que en estas federaciones el ámbito deportivo sea muy habitual, por lo que también está ligado a los clubes barriales, esto genera una actividad de integración a un barrio o vecindad. Clubes Los clubes son creados por grupos de personas que comparten un mismo interés, estos pueden generar actividades deportivas, culturales, hasta actividades recreativas. Estos nacen sin intenciones de lucro, más solo como una intención de enriquecer la vida social. Confederación Unitaria de Barrios del Ecuador Art. 1. Constituirse la Confederación Unitaria de Barrios del Ecuador “CUBE” como una corporación de Derecho Privado, con personería jurídica, sin fines de lucro creada el 25 de abril del 2003, con Decreto Ejecutivo No 372, publicado en el Registro Oficial N. 081 del 14 de mayo del 2003, regulada por las disposiciones del Título XXIX del Libro Primero del Código Civil. Sus fines son: 

Fortalecer la participación, solidaridad y responsabilidad barrial a través de la organización.



Realizar planes, proyectos y programas que vayan directamente en beneficio de los moradores de los barrios.



Representar a las organizaciones barriales de primero, segundo y tercer grado, ante los Poderes Públicos y otros organismos, nacionales e internacionales.

La estructura de la CUBE existe organizaciones de primer y segundo grado:

1 75

176

Organizaciones de primer grado 2.6.2

Comités Barriales

Los barrios y parroquias urbanas son reconocidos como unidades básicas de participación ciudadana en los Gobiernos Autónomos Descentralizados Municipales o Distritales. Las comunas, comunidades y recintos serán consideradas como unidades básicas para la participación ciudadana al interior de los Gobiernos Autónomos Descentralizados y en el Sistema Nacional Descentralizado de planificación en el nivel de gobierno respectivo. (Consejo de Participación ciudadana y Control Social) Los Consejos Barriales y Parroquiales Urbanos, son los órganos de representación comunitaria y se articulará al sistema de gestión participativa, por lo cual se reconocen a las organizaciones barriales existentes y se promoverá la creación de aquellas que la libre participación ciudadana genere. Se sugiere desarrollar estrategias de acompañamiento a los Consejos Barriales y Parroquiales Urbanos, comunas, comunidades y recintos que contemple: 1. Plan de formación y capacitación elaborado por el técnico y validado por miembros del barrio, comuna, comunidad o recinto. 2. Plan de incidencia política por temáticas, por barrio y parroquia urbana, comuna, comunidad y recinto, a ser definido luego de un proceso de formación básico. 3. Plan de comunicación mediático que permita formar equipos de comunicadores comunitaria por Consejo Barrial conformado, que deben tener manejo de redes sociales para informar de manera externa sobre el cumplimiento de las funciones de los directivos y los resultados de las metas propuestas.(Consejo de Participación ciudadana y Control Social)

1 76

177

Organismos Involucrados C

Constitución de la República del Ecuador.

L

Ley Orgánica de Participación Ciudadana

RE

OPC Código Orgánico de Ordenamiento Territorial y Descentralización

COOTAD COPFP

Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas.

GAD

Gobierno el

Autónomo

Descentralizado,

según

nivel

territorial, parroquial,

cantonal y provincial. PDyOT

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial.

ACL

Asamblea Ciudadana Local. Presupuesto Participativo.

PP

Tabla 16

Organizaciones de segundo grado Se encuentran los frentes barriales, estas son organizaciones realizadas por individuos de un mismo lugar, con el fin de tener una participación integral para fomentar los derechos y necesidades que el barrio pueda necesitar. Hay varias federaciones que constituyen en la Confederación Unitaria de Barrios del Ecuador, estos son los siguientes: 

Federación de Barrios de Quito;



Federación de Barrios del El Carmen;



Federación de Barrios de Ambato;

1 77

178



Federación de Barrios de Riobamba:



Federación de Barrios Populares de Esmeraldas;



Federación de Barrios de Quinindé;



Federación de Barrios de Lago Agrio;



Unión de Barrios de Jipijapa;



Federación de Barrios de Puerto López



Federación de Barrios de la Campiña Lojana;



Federación de Barrios del Plan Piloto de Guayaquil.

Las federaciones pueden ingresar a la Confederación Unitaria de Barrios del Ecuador, si así lo deseen, solo deben regirse a las normas y leyes de los artículos dispuestos por la CUBE y que estén de acuerdo con la Declaración de Principios y se sujeten al presente Estatuto. Federaciones provinciales También existen federaciones provinciales, estas organizaciones que forman parte de la confederación, están ligadas con los frentes y clubes barriales, que tras un largo proceso pueden convertirse en organismos importantes para una provincia. (CEOSC, 2018) 

Federación de OSC de Chimborazo



Federación de OSC de Guayas



Federación Nacional de Organismos No Gubernamentales para la Discapacidad



Corporación RED Infodesarrollo



Federación de OSC de Manabí



Federación de OSC de Pichincha

1 78

179

2.7 SIMBOLISMO. 2.7.1 DESCRIPCION El simbolismo es la expresión de una obra arquitectónica, en el sentido de que representa un tiempo, lugar, brindándole un carácter que lo personifica y lo hace único, va sujeto inmediatamente, al que “crea”, la obra arquitectónica, porque es él, quien plasma sus ideas, su forma de ver la vida, su forma de pensar y después lo expresa, creando este simbolismo arquitectónico. (Venemedia, 2017). En base a elementos simbólicos podemos definir las características de un sector o entorno para así definir modelos de trabajo que permitiesen generar proyecciones en distintos tiempos acerca del desarrollo de las urbes en torno a conciencia cultural para poder conocer los elementos que provocaron una mejora en el desarrollo urbano o en contra parte las falencias del mismo. Por medio de este conjunto de factores, las imágenes ambientales vienen de una relación entre el observador y su medio ambiente. El medio ambiente sugiere distinciones y relaciones, en cambio, el observador escoge, organiza y dota de significado lo que ve de modo que la imagen de la misma realidad puede variar dependiendo del observador. Para este análisis las percepciones y construcciones de imágenes individuales se descartan para dar paso a las percepciones públicas, que definan más puntos de coincidencia en la interacción de una realidad física única, una cultura común y una naturaleza fisiológica básica.

2.7.2

Análisis simbólico de la obra arquitectónica. Para realizar un análisis simbólico en arquitectura, se debe considerar la

expresión de la concepción espacial, la manera de sentir y vivir los espacios, la forma, color, material, función, distribución en altura, jerarquización de los elementos, decoración 1 79

180

(envolventes). Los principios de organización espacial se deducen de la expresión formal de la sociedad: por lo tanto, para poder realizar un estudio respecto a una edificación, no se puede aislar el edificio del ambiente que lo envuelve, el cual no solo incluye el paisaje que rodea el lugar donde este se localiza, sino también la unidad de imágenes surgidas de diversas asociaciones entendidas por la razón de la lógica de la sensación, de experiencias vividas. En este análisis se tiene presente la historia o la concepción del trazado urbano del sitio a intervenir, donde exista o no hitos representativos, los cuales proporcionan a la parte urbana un atractivo o una identidad del lugar, la determinación del trazado lo da la parte vial, ya que genera la morfología de la zona. 2.7.2.1 La imagen social. Se define desde un punto de vista donde el análisis y la comprensión de una ciudad se fundamentan en criterios tanto objetivos como subjetivos, puesto que, la ciudad por sus actividades genera una visión y un significado de uso en general para sus pobladores, pero un usuario como actor social donde define su ideología puede generar una visión más detallada de la ciudad por percepciones subjetivas a través de aspiraciones y planes que definan en teoría las sensaciones que percibe en específico; de esta retrospectiva se puede determinar tres fuentes de representación primordiales. 

La identidad.



La organización.



El significado.

- La identidad. - Es la caracterización de elementos en el espacio geográfico, con características únicas a través de un proceso de distinción.

1 80

181

- La organización. - Es la relación espacial entre el observador y el elemento construido, definiendo una mayor comprensión espacial, dando paso a una adecuada orientación y movilización en este.

- El significado. -Corresponde a la identificación de elementos que generan sensaciones prácticas o emotivas con una percepción propia de cada observador para definirlos. (Vigil, 2005).

IMAGEN SOCIAL

Identidad Identificación de los elementos Estructura Relación espacial entre el Significado Identificación y organización de

Análisis y comprensión de una ciudad

Ilustración. Imagen Social - Fuente: Vigil 2005. 2.7.2.2 Forma del espacio urbano. Los elementos urbanos o arquitectónicos identifican la ciudad y a través de ellos podemos conocer y reconocer las ciudades. Llegan a definirse como una parte constituyente del ADN de la identidad de la ciudad. Se distinguen actividades primarias a las que pertenecen las actividades de circulación y permanencia. La circulación implica la idea de desplazarse, desde un lugar hacia otro. La calle permite el movimiento, esto es posible, cuando se organiza la ciudad tomando en cuenta distancias caminables o distancias en vehículos

motorizados.

Cualquiera

de

estas

dos

posiciones, determinará usos 1 81

182

diferentes. La permanencia, implica, necesariamente la agrupación por un motivo especial, el clima, el descanso, la protección de grupo, ritos religiosos en forma individual o en conjunto. En su análisis se incluye la variable tiempo, que ha de disponerse para permanecer en ese espacio.

2.7.2.3 Morfología del espacio urbano. La ciudad define un escenario de los procesos sociales, económicos, políticos y culturales a través de un conjunto de acciones de instituciones durante generaciones, por tanto, no es un momento intempestivo en el espacio, sino son varios conocimientos que se han ido materializando en el tiempo y consigo definiendo elementos o lugares que generen un carácter simbólico en una sociedad, ya sea por su uso o su composición histórica. El diseño de un mobiliario urbano que responda y se adecue a los usos que la sociedad demanda es una tarea muy comprometida, donde es fundamental la comprensión del medio, una lectura clara y detenida de su comportamiento dentro del marco social donde vaya a ser ubicado. Se definen las características de las construcciones que tiene un valor en la composición del entorno urbano, así el simbolismo y la ideología van de la mano puesto que buscan un conjunto de especificaciones a lo largo de la investigación. (Vigil, 2005).

2.7.2.4 Componentes del espacio urbano. Para el análisis de una ciudad se debe conocer algunos aspectos generales del desarrollo de cualquier urbe, y examinar como un fenómeno económico- social, que atiende las necesidades básicas de una población. Esto nos lleva a la asignación en recursos de 1 82

183

diversa índole, como pueden ser: físicos, financieros, de infraestructura, etc. Determinadas a prioridades orientado al buen vivir de una sociedad atendiendo los problemas generales del espacio urbano. El espacio urbano cumple funciones que revela las actividades que integran la ciudad como la historia, cultura, ambiente natural, tecnología. Presentan una serie de fundamentos que nos ayudan a comprender la problemática que puede tener cualquier ciudad en base a estos componentes: medio físico artificial, medio físico natural, medio cultural.

1. Medio Físico Artificial. -

- Espacio público. – Son espacios donde se define un uso en actividades sociales, mostrándose a la ciudad como salones donde se genere convivencia entre los pobladores y el disfrute de los mismos para garantizar la calidad de vida de los usuarios, se pueden definir como plazas centrales o parques vecinales; teniendo en cuenta que el sector privado también constituye un aporte hacia este con lugares de uso público como los centros comerciales, por ejemplo.

- Calles. – Se definen como espacios de conexión con características particulares determinadas por el uso de las mismas, teniendo así características físicas propias de una zona en correspondencia a las actividades sociales y el uso de suelo. El patrón de trazado de vías condiciona la forma de una ciudad y la hace única en relación a otras urbes.

- Transporte.– Son elementos que permiten la movilidad alrededor de las ciudades, se definen diferentes modalidades de transporte como el vehicular, peatonal, redes para ciclistas, entre otros; donde cada uno de estos se engloban en un sistema de 1 83

184

movilidad, la correcta aplicación de estos sistemas contribuirán a la calidad y el carácter de las ciudades, donde su influencia está marcada en el confort de los peatones; la principal consideración para un sistema de transporte es garantizar el bienestar del peatón, disminuyendo la prioridad de la movilidad vehicular. (Vigil, 2005)

- Las edificaciones. – Son los elementos que definen y articulan el espacio urbano por medio de límites en las calles de la urbe, los edificios que tienen un correcto análisis arquitectónico contribuyen a la calidad de los espacios exteriores de las ciudades. (Arancha Muñoz Criado, 2012).

2.

Medio Natural. –

El medio natural o también llamado “paisaje “, es un factor relevante en el desarrollo de una ciudad, por lo que alterar la vegetación y afectar así ciclos de vida en la flora y fauna dentro de las urbes, trae como consecuencia el deterioro y la vulnerabilidad de los microclimas, la vegetación actúa como el elemento estabilizador del ambiente (Bazant, 1998:335).

- Paisaje. – Se considera como un recurso natural, territorial, cultural y económico que define las áreas verdes y zonas de agua en la trama urbana; contribuyen a la zonificación de suelos no urbanizables y al control de elementos estructurales que definen una identidad singular y diferenciada. (Arancha Muñoz Criado, 2012)

- Factores naturales.

o El clima: Es un factor básico, los factores climáticos son la temperatura, la humedad, las Precipitaciones, los vientos, la insolación, y los fenómenos meteorológicos que influyen en las edificaciones y en el diseño de elementos urbanos. 1 84

185

o La vegetación: su estudio permite determinar las zonas de flora valiosa que deben preservarse, las posibilidades de fomentar ciertos tipos de vegetaciones útiles para la zona urbana y potencialidad turística recreativa de ciertas áreas.

o La fauna: Su preservación permite desarrollar programas ecológicos de rescate.

o La topografía: Analiza las pendientes que existen en el lugar; su importancia reside en la construcción de edificaciones y la introducción de servicios urbanos, si la pendiente es más pronunciada la construcción resulta más costosa.

3.

Medio cultural. –

La cultura es globalizadora, abarca todo lo que una persona obtiene como miembro de una sociedad, los hábitos y actitudes que adquiere gracias a la tradición o a la experiencia así, como los objetos materiales fabricados por la sociedad. Se manifiestan en obras de arte, en las comidas, manera de vestir, en los valores y en el avance de su entorno, en la arquitectura, en los mitos e ideas religiosas y en su práctica.

- Cultura: conjunto de modos de vida y costumbres, conocimientos y grado de desarrollo artístico, científico, industrial, en una época o grupo social.

- Tradición: Conjunto de bienes culturales que se transmiten de generación en generación dentro de una comunidad o sociedad determinada. Tradiciones artísticas, tradiciones culinarias etc., la tradición forma parte de la cultura.

1 85

186

- Costumbre: la costumbre es un hábito o tendencia que se ha adquirido con la práctica constante de un mismo acto. las costumbres difieren en cada grupo social, esto forma una idiosincrasia distintiva. comportamiento particular de una comunidad que la distinguen tales como fiestas, comidas, idioma artesanía y danzas.

Ilustración 23: Componentes Urbanos; Fuente: Equipo consultor Unach 2018.

2.7.2.5 Tipos de análisis a tratar en el Espacio Urbano. Define las características de las edificaciones que presenten un valor en la definición del espacio urbano, donde analiza la estructura de cada elemento que conforma este espacio. 1 86

187

(Vigil, 2005).

Parte referencialmente de los fundamentos técnicos y las reglas practicas del arte arquitectónico, donde no se analiza solo la construcción de los edificios sino también la infraestructura de las urbes, definiendo las técnicas de implementación y la maquinaria requerida para su materialización. (Polion, 741).

Se debe tomar en consideración las características físicas de los elementos tales como: - Ubicación. - Para determinar áreas apropiadas a la conveniencia.

- Tamaño. – Se debe proporcionar los edificios para que tengan las medidas justas y necesarias para todo el conjunto de partes que está compuesta.

- Orientación. –Se debe aprovechar las variables que otorgan la orientación a la iluminación y las características climáticas. Además, se deberá tener a consideración la definición de las superficies:

- Textura. – Corresponderá a la materialidad de la superficie ya está sea natural o artificial.

- Color. – Hace referencia a diversos términos en cuanto a las características del edificio por medio de un manejo de recursos visuales.

- Solidez. –Depende de la firmeza del edificio que consigue sin escatimar en gastos ni abaratar costos con materiales de baja calidad.

1 87

188

- Utilidad. – Se refiere directamente a las actividades que se desarrollen en el inmueble y su impacto en cuanto a la influencia urbana. (Polion, 74).

- Forma. – Cada edificio tendrá una configuración producida por el modo específico de distribución interna, definido como tal para el uso que se da al inmueble; también tomado en cuenta la influencia externa en cuanto al volumen o contorno. ELEMENTOS ARQUITECTONICOS ANALSIS ORNAMENTAL Hace referencia a la estética del elemento, definiendo las relaciones para los aspectos del diseño con las condiciones de la proporcionalidad, l carácter del edificio, y su materialidad.

ANALISIS FUNCIONAL Se define en las normas que rigen la calidad funcional como consolidación de los aspectos de confort para el uso adecuado del espacio, tomando en cuenta la comunicación con los demás espacios conjugados en el programa arquitectónico.

ANALISIS ESTRUCTURAL Representa la concepción estructural para establecer los parámetros estabilidad que serán reconocidos por los procesos constructivos aplicados y materiales utilizados, el sistema constructivo y estudio del terreno, resistencia durabilidad y mantenimiento en la correspondencia al presupuesto del proyecto.

Ilustración24: Elementos Arquitectónicos - Fuente: (Percy - Vigil 2005).

2.7.2.6 Componentes de la forma: - Punto. - El punto es tensión en sí mismo. Es la unidad mínima de la forma, Es abstracto y a la vez es expresado materialmente con una figura circular pequeña.

- Línea. - Es la traza que el punto deja al moverse y por lo tanto es un producto suyo, surge de la alteración del reposo total del punto.

- Plano. - El recorrido de una línea en movimiento (en una dirección a la suya intrínseca) se convierte en plano.

1 88

189

- Volumen. - El recorrido de un plano en movimiento se convierte en volumen, tiene posición en el espacio, está limitado por planos y obviamente en un diseño bidimensional el volumen es ilusorio.

Ilustración 25: Componentes de la forma - Fuente: Equipo Consultor 2018.

2.7.3

Utilización del Análisis de los elementos arquitectónicos.

Se aplica para los casos en que el espacio a evaluar contenga elementos que puedan hallarse aislados, considerando su utilización cuando: 

El objeto a estudiar es accesible.



Es posible obtener información sobre el hecho arquitectónico.



La arquitectura tiene importancia por su estilo o valor social.



Es posible estudiar el hecho urbano de forma aislada. 1 89

190



No se requiere tomar en consideración espacios que lo involucren.

De estos puntos se remite la importancia del análisis para poder definir las propiedades físicas y la relevancia simbólica del elemento como objeto de referencia y análisis social, que delimite características de valor agregado a la determinación de los usos del inmueble y el desarrollo cultural del mismo. (Vigil, 2005).

2.7.3.1 Aplicación del Análisis de elementos arquitectónicos Este análisis conlleva a la evaluación del espacio, iniciando con una evaluación del sitio por medio de elementos que se encuentren en forma aislada, adjuntando al estudio el análisis de percepciones y de cómo transmiten sus características; definiendo la importancia de este estudio para:



Delimitar la influencia arquitectónica en el espacio urbano.



Delimitar la naturaleza dimensional del espacio urbano.



Establecer parámetros culturales que normen la composición de los sitios que se definan para inmueble como importancia urbana.

2.7.4

Análisis Morfológico Se define en el conocimiento de la forma urbana, generando una

explicación para los procesos por los cuales se fueron agrupando los elementos urbanos, las relaciones entre estos elementos y elementos comunes que conformen un referenciación entre los elementos, determinando estos aspectos: Análisis de crecimiento urbano. – Determina las características de extensión y densificación. 1 90

191

Análisis de Trama Urbana. – Representa las relaciones entre manzanas y los lotes; también entre lo construido y la red vial. (Vigil-Percy, 2005).

1.



Elementos que se deben estudiar:

El casco antiguo. - Corresponde normalmente al centro histórica de la ciudad. Se encuentran monumentos como catedrales y áreas comerciales. El plano es irregular, con trama densa y confusa de estrechas calles.



Los ensanches. - Una ampliación de la trama urbana forma planificada, debido al crecimiento de la población de muchas ciudades en el siglo XIX.



El plano radio céntrico. - La ciudad se organiza en torno a un punto central a partir del cual se proyectan las calles como si fueran los radios de bicicleta, lo que permite un radio acceso al centro urbano. Para evitar que el transito tenga que cruzar el centro de la ciudad, se crean grandes avenidas que forman cirulos concéntricos o vías de ronda.



El plano ortogonal o reticular. - Las calles son anchas, rectas y perpendiculares, creando una forma de damero. La circulación es fácil y rápida, aunque se complica cuando se hacen trayectos transversales, por los que también se acostumbra a trazar calles en diagonal.



Los barrios periféricos: Se crearon según el precio de la vivienda y según el uso o función a la que están destinados se distinguen dos tipos:

- Grandes bloques de viviendas obreras con capacidad de crear mucha población. Tiene mala comunicación y, en ocasiones, se convierte en barrios marginados. 1 91

192

- Ciudad-jardín, con casa unifamiliares con amplios espacios reservados para zonas verdes. Los precios de estas viviendas suelen ser elevados, de manera que zona accesible a un reducido número de personas. La trama urbana es ordenada. (Chapin, 1965).

2. Se deben considerar los siguientes elementos: Al definir la morfología de un centro urbano se plantea las siguientes categorías:



La forma urbana y la estructura: Se definen como elementos estructurales de la morfología en la ciudad, como son; la calle, la manzana, el barrio, el trazado, el uso del suelo y sus características arquitectónicas.



La función y las actividades urbanas. - Se refieren a las actividades que se aplican a la urbe y los medios de desarrollo de esas actividades, estas se representan como: tipologías de las funciones urbanas y los canales de comunicación para las actividades urbanas. (Vigil,2005).

2.7.5

Análisis del crecimiento Urbano.

Comprende un análisis de las épocas en las que se fue desarrollando la urbe tomando como base las preexistencias históricas para definir una idea cuantificada de cómo se dio el proceso de crecimiento urbano y el impacto de las practicas urbanas, para de este modo determinar las tendencias de crecimiento que posiblemente puedan desarrollarse a futuro en relación al contexto social. (Percy-Vigil, 2005).

1 92

193

2.7.5.1 Tipos de crecimiento Urbano. 1.

Crecimiento continuo.

Es cuando la prolongación de las partes construidas es de forma directa, puesto que se ha favorecido de una máxima densificación y una fuerte estructuración del núcleo urbano por tener un límite preciso. (Percy-Vigil, 2005) 2. Crecimiento discontinuo. Surgimiento de nuevos núcleos urbanos periférico a lo largo de una carretera. 3. Crecimiento polar. - Se refiere a la formación de un pueblo o barrio periférico a lo largo de una carretera.

4.

Crecimiento de la Trama Urbana. - Se entiende por el crecimiento de la trama urbana a partir de varios núcleos de similar importancia (Percy-Vigil, 2005)

5. Elementos ordenadores. - Se da en torno a las disposiciones del espacio físico, donde las disponibilidades del terreno son de gran impacto en la tipología de las estructuras. 2.7.5.2 Análisis de la trama urbana. El tejido urbano es la base de un análisis en el espacio urbano, donde se debe realizar su estudio por medio de un redibujo en el mapa analiza las características físicas de los espacios y la disposición de las construcciones, tanto en textura urbana como en masa y densidad de edificaciones.

1 93

194

La trama urbana es el resultado de procesos históricos que definan características como la densidad o el tamaño de los espacios, representa las necesidades de un pueble adaptadas al de una trama urbana siendo una representación bidimensional del tejido urbano: estudiado en función de los limitantes naturales, y de las actividades sociales; de este punto se detallara:



La vulnerabilidad.



Sistema urbano



Formas de crecimiento por tipo de emplazamiento.



Problemas oportunidades.



La trama y la estructura urbana.

2.7.6

Análisis tipológico. El análisis tipológico es una lectura de los tipos de edificación como instrumento

unificados de criterios que permiten un examen de las estructuras antrópicas. Este análisis permite no solo comprender como se ha hecho la edificación, sino entender de que ha derivado y como se ha transformado. Este análisis tiene como objetivo identificar: los tipos fases y el proceso tipológico; el cual se utiliza cuando es necesario definir la normalidad, políticas urbanas y partidos de diseño. (Percy-Vigil, 2005)

El análisis es esencialmente empírico. 1.

Características del análisis tipológico.

El análisis es esencialmente empírico, se basa en la intersección se secuencias y hechos, utiliza la superposición de planos y se establecen jerarquías. 1 94

195



La tipología propone una visión general.



Se identifica a través de la idea de clasificación.



Se aplica como una organización reductora.

2. 

Características de la edificación.



Delimitación zonas.



Características tipologías.

Elementos que tomas en consideración.

a. Procedimientos analíticos. La tipología funcional parte de la forma y esta da referencia directamente de la función que los edificios desempeñan. Aquí se conjunta el “símbolo” con el uso “en una misma categoría, debido a que un edifico por su función obtiene una determinada caracterización formal. (Percy-Vigil, 2005). En este proceso se debe: 

Definir el cuerpo del trabajo que comprende:



La delimitación de la zona de estudio: se determina si es un análisis general o uno representativo.



La selección de los niveles: comienza por una clasificación de los edificios pertenecientes al mismo nivel de lectura: lotes, agrupación de lotes.



Realizar la clasificación previa:



Inventario, notas, croquis, fotografías, planos, anteriores, catastros.



Estableces la tipología. (Percy-Vigil, 2005).

1 95

196

2.7.7

Análisis Paisajístico Es el más utilizad, por su fácil uso y simplicidad. Explica cómo se percibe el espacio

urbano: explicando la comprensión social, lo sensorial y la capacidad visual. El análisis paisajístico se relaciona con el juego de posibilidades de la experiencia visual. Se utiliza cuando se deben definir cualidades y características para que los espacios urbanos posean riqueza, variedad, permeabilidad, versatilidad, legibilidad y riqueza perceptual.

Análisis referido al uso. - Analiza el uso del espacio, la estructura y en forma general aquellos elementos Análisis referido al uso. que son percibidos por el usuario de manera evidente. Asignaciones de los usos de suelo 1. Uso Residencial. - Tiene como actividad principal la vivienda y en el que se permite el desarrollo de equipamientos y actividades complementarias de comercio y servicios compatibles. 1.1 Residencial Urbano I (RU1). –Zonas de uso residencial en que se permite el desarrollo imitado de equipamientos, comercios y servicios de nivel barrial y sectorial.

1.2 Los equipamientos podrán ocupar el 100% de COS total, las actividades de comercio y servicios podrán ocupar hasta un máximo de 50% de COS PB.

1.3 Residencial urbano unifamiliar o bi- familiar. –zonas de uso residencial en las que se condiciona la edificación a una y dos viviendas por lote, donde se permite el desarrollo limitado de equipamientos, comercios y servicios de nivel barrial.

1 96

197

1.4 Residencial urbano 2 (RU2). - zonas de uso residencial en que se permite el desarrollo de equipamientos, comercio y servicios de nivel barrial, sectorial y zonal, así como industrias de bajo impacto. Los equipamientos podrán ocupar el 100% de COS total, las actividades de comercio y servicios podrán ocupar hasta un máximo de 70% de COS PB.

1.5 Residencia urbana 3 (RU3). - zonas de uso residencial en que se permite el desarrollo de equipamientos, comercio y servicios de nivel barrial, sectorial, zonal y metropolitano, así como industrias de bajo impacto. Los equipamientos podrán ocupar el 100% de COS total, las actividades de comercio y servicios podrán ocupar hasta un máximo de 50% de COS PB.

2. Uso Agrícola Residencial. - el uso agrícola residencial contiene las siguientes características: Los sectores con uso agrícola residencial en suelo urbano, están localizados próximos a las áreas urbanas consolidadas, con lotes de superficies de hasta 2.500m2, donde existen viviendas y actividades agrícolas, pecuarias y pesca de autoconsumo o consumo local.

3. Uso Múltiple. - Uso asignado a los lotes con frente a ciertos ejes viales y áreas ubicadas en centralidades en los que se puede implantar y desarrollar actividades residenciales, comerciales, de servicios y equipamientos, así como industria manufactura de bajo impacto de escala barrial. Las edificaciones de uso múltiple respetaran las regulaciones y condiciones correspondientes al tipo de actividades que se implanten. El uso múltiple no tiene restricciones de proporcionalidad con respecto a otros usos. 1 97

198



Área Patrimonial. - De acuerdo con la ordenanza metropolitana de las áreas y bienes patrimoniales y para efecto del PUOS, corresponden aquellos ámbitos territoriales que contengan o constituyan en sí, bienes patrimoniales, que son elementos de valor natural, espacial o cultural que forman parte del proceso de conformación y desarrollo de los asentamientos humanos y que han adquirido tal significado social, que los hace representativos de su tiempo y de la creatividad humana.

En el POUS se identifica como uso de suelo Patrimonio Arqueológico, constituido por los sitios y bienes arqueológicos, con su entorno ambiental y de paisaje, sujetos a investigaciones y protección de conformidad con la Ley de Patrimonio Cultural.



Condiciones de uso Área Patrimonial.

Toda edificación, habitacional del suelo y actividades a desarrollarse en áreas Patrimoniales se someterán a los establecido en las disposiciones de la ordenanza de la mismas y demás normas conexas vigentes.

4. Uso Industrial. – Es el uso destinado a la elaboración, transformación, tratamiento y manipulación de materias primas para producir bienes o productos, en instalaciones destinadas a este fin. Existen condiciones generales para la implantación del uso industrial como también para la implantación de urbanizaciones industriales y parques industriales.

5.

Uso Equipamiento. - Destinado a la implantación y desarrollo de actividades

1 98

199

para los servicios sociales de educación, cultural, salud, bienestar social, recreativo, deportivo y culto y públicos de seguridad, administración pública, servicios funerarios, transporte, infraestructura y equipamientos especiales.

5.1 Clasificación del equipamiento En forma general se clasifican en equipamientos de servicios sociales y de servicios públicos; por su naturaleza y su radio de influencia se tipifican como barrial, sectorial, zonal, de ciudad o metropolitano. 

Equipamientos de servicios sociales: relacionados con las actividades de satisfacción de las necesidades de desarrollo social de los ciudadanos. Se clasifican en:

- Educación: corresponde a los equipamientos destinados a la formación intelectual, capacitación y preparación de los individuos para su integración en la sociedad.

- Cultural: corresponde a los espacios y edificaciones destinados a las actividades culturales, custodia, transmisión y conservación del conocimiento, fomento y difusión de la cultura.

- Salud: corresponde a los equipamientos destinados a la presentación de servicios de salud como prevención, tratamiento, rehabilitación, servicios quirúrgicos.

- Bienestar social: corresponde a las edificaciones y dotaciones no específicamente sanitarias, destinadas al desarrollo y la promoción del bienestar

1 99

200

social, con actividades de información, orientación y presentación de servicios grupos humanos específicos.

- Recreación y deporte: el equipamiento deportivo y de recreación corresponde a las áreas, edificaciones y dotaciones destinadas a la práctica del ejercicio físico, al deporte de alto rendimiento y a la exhibición de la competencia de actividades deportivas, y por los espacios verdes de uso colectivo que actúan como reguladores del equilibrio.

- Culto: comprende áreas, edificaciones para celebrar de los diferentes cultos.



Equipamientos de servicios públicos: relacionados con las actividades de carácter de gestión y los destinados al mantenimiento del territorio y sus estructuras. Se clasifican en:

- Seguridad ciudadana. - Comprende áreas, edificaciones e instalaciones dedicadas a la seguridad y protección civil.

- Servicios de la administración pública. - Son las áreas, edificaciones e instalaciones destinadas a las áreas administrativas en todos los niveles.

- Servicios funerarios. - Son áreas, edificaciones e instalaciones dedicadas a la velación, cremación, inhumación o enterramiento de restos humanos.

- Transporte. - Es el equipamiento de servicios público que facilita la movilidad de personas vehículos de transporte; son edificaciones e instalaciones destinadas a la movilidad de vehículos de transporte públicos y privados.

2 00

201

- Instalaciones de infraestructura:.- Comprende las instalaciones requeridas para garantizar el buen funcionamiento de los servicios y actividades urbanas; corresponde a las edificaciones e instalaciones para los servicios básicos.

- Especial.- Comprende instalaciones que sin ser del tipo industrial pueden generar altos impactos ambientales, por su carácter y superficie extensiva necesaria, requieren áreas restrictivas a su alrededor

Condiciones de implantación de equipamientos: - Informe favorable del cuero de bomberos del sitio sobre el sistema de protección contra incendios e instalaciones eléctricas. - Informe favorable de la EPMAPS- Informe técnico sobre la estabilidad estructural de la edificación suscrita por un ingeniero competente de la materia. - La entidad de control verificara que el establecimiento cuente con las instalaciones requeridas por la autoridad competente.

5.2 Actividades de Comercio y Servicios. - son actividades completarías a los usos principales, destinadas al intercambio u oferta de bienes y servicios en diferentes escalas y coberturas a nivel barrial, sensorial, zonal y de ciudad o metropolitano. o Comercial y de servicio barrial: actividades compatibles con el uso de suelo residencial y está conformado por comercios básicos que son establecido de consumo cotidiano, su accesibilidad será principalmente peatonal; proveen de consumo doméstico y se clasifica en: Servicios básicos: constituyen aquellos establecimientos de oferta y prestación de servicios de apoyo a las áreas residenciales.

Oficinas administrativas: oficinas privadas y públicas individuales, áreas útiles no

2 01

202

mayores de 120m2, a instalarse en edificios cuyo uso no es exclusiva de oficinas.

Alojamiento domestico: comprende aquellos establecimientos que prestan servicios de alojamiento no permanente. o Comercial y servicio sectorial. - Son actividades de comercio y servicios de mayor incidencia en las áreas residenciales, así como actividades de comercio con bajo impacto en el medio ambiente, y se clasifica en: o Comercios especializados. - Ofrecen gran variedad de productos y son establecidos que sirven a una amplia zona o a la totalidad del sector, y son generados por el tráfico vehicular y de carga su impacto puede ser disminuido a través de normas.

5.3 Servicios especializados. - Constituyen aquellos establecimientos de oferta y prestación de servicios en áreas que rebasan las zonas residenciales y se constituyen en soporte y apoyo a la movilidad de la población.

o Comercio de menor escala. - Son aquellos establecimientos que agrupan a locales y almacenes que no superan los 1.000 m2 área útil. o Comercio temporal. - Son instalaciones provisionales que se ubican en espacios abiertos tales como plazas o explanadas. Oficinas administrativas: establecimientos de profesionales. - Alojamiento: comprende las instalaciones para alojamiento mediante el arrendamiento de habitaciones y servicios complementarios. - Centro de juegos. - Dedicados a actividades lúdicas proporcionado distracción. - Comercial y de servicios zonal: se genera en centros, subcentros o corredores urbanos y son:

2 02

203

- Centros de diversión . - Se generan en concentraciones publicas generan medianos y altos impactos para estacionamientos, accesibilidad y provisión de transporte y servicios especiales. o Comercios y servicios de mayor impacto. - Los servicios que prestan generan tráfico vehicular. - Venta de vehículos y maquinaria liviana. - Almacenes y bodegas. o Centros de comercios. - Comercial y de servicios de ciudad o metropolitano: las actividades que se ubican en esa zona tienen un alcance que rebasa la magnitud del comercio zonal. Se desarrollan sobre arterias del sistema vial principal con fácil accesibilidad y son: - Comercio restringido. - Servicio sexual con o sin hospedaje. - Venta de vehículos pesados maquinaria: comprende instalaciones que requiere superficies de terreno. - Talleres de servicio y ventas especializadas: sirven a un amplio sector de la población, generadoras de impactos de ruido, vibración, olores, humo y polvo. - Centros comerciales. - agrupación de comercios en una sola edificación área útil 5000m2. 6. Uso protección ecológica/Conservación del Patrimonio Natural. - Comprende el uso destinado a la conservación del patrimonio natural y servicios ambientales asociados.



Patrimonio Natural Estatal.- Unidades de conservación que están dentro del SNAP y los bosques Protectores manejados por el MAE dentro del DMQ, los usos estipulados por el MAE.



Patrimonio Natural Distrital. - Predomina de componentes naturales sobre componentes transformados por acciones antrópicas. Los usos son los estipulados por el DMR, de acuerdo a las ordenanzas.

2 03

204

- Santuarios de vida silvestre. - Áreas de protección húmeda - Áreas de conservación y uso sustentable - Áreas de intervención especial y recuperación AIER.

7. Uso de Recursos Naturales/Producción Sostenible. - Corresponde a las áreas cuya aptitud presenta condiciones biofísicas y ambientales para ser utilizadas en producción, actividades recreativas o de protección.

- Sistemas agropecuarios sostenibles - Sistemas forestales sostenibles.

8. Uso Recursos Naturales No Renovables. - las compatibilidades de usos de suelo se registran en un informe, el cual es uno de los requisitos para la emisión de la licencia única de actividades económicas y reemplaza el cumplimiento obligatorio de los otros requisitos reglamentario. 

Análisis de la imagen referida al uso. Se procede a indicar como se usa el espacio. Es uno de los análisis más utilizados, debido a su simplicidad.

Se utiliza en niveles iniciales de conocimiento del espacio urbano. También se utiliza como etapa previa al análisis pictórico. El análisis sirve para:

- Determinar los elementos que determinan la estructura espacial - Determinar el porqué de las jerarquías de los elementos de la imagen urbana 2 04

205

- Explicar las diferencias sobre la apreciación de la imagen urbana. - Explicar los motivos y causas de la creación de barrios y sectores. (Vigil. 2005).4 Elementos que se toman a consideración:

- Recorridos o sendas. - Nodos. - Hitos. - Sectores, barrios o zonas . - Bordes o limites.



Análisis de los fenómenos sensoriales: se refiere a lo que se puede percibir de las cosas por los sentidos como son: forma, espacio, y estructura visual.

o Los fenómenos sensoriales se refieren a lo que se puede percibir con los sentidos. Este análisis se utiliza cuando se precisa de una interpretación general sobre la percepción del espacio urbano. o Busca las características estéticas del espacio urbano o Determina empíricamente las opiniones sobre las características espaciales que el habitante tiene en su ciudad o Busca las condiciones sociales de forma directa y sencilla.

Las variables de mayor incidencia son: 

Panorama



Silueta



Asas



Jerarquía



Congruencia 2 05

206



Análisis de las relaciones espaciales: considera todos los elementos que participan en la creación del arte urbano, y la composición espacial como: la dirección y coordinación optima junto con la relación del lugar.

o Características del análisis.

- Relaciona los acontecimientos en el análisis de la estructura urbana evitando considerar al paisaje como un objeto aislado. - Vincula el análisis del paisaje con la percepción que los habitantes tienen de él. - Analiza el paisaje urbano. La imagen, las relaciones espaciales, fenómenos sensoriales, aspectos pictóricos, el uso de espacio urbano y la estructura urbana integrada. (Vigil,2005).

o Característica de la imagen urbana.

- Permeabilidad. - Variedad. - Legibilidad. - Riqueza perceptiva. - Personalización.

o Visual serial.

- Vistas exigentes. - Vistas emergentes.

o El lugar del individuo.

- Color, contenido, escala, carácter, personalidad, individualidad: del lugar. 2 06

207

- Reacciones y posición del individuo en la relación al medio ambiente. 

Análisis de las relaciones espaciales. Las relaciones espaciales son importantes para lograr el éxito en muchas

áreas o actividades. Su propósito es considerar a todos los elementos que participan en la creación de las actividades. Su propósito es considerar a todos los elementos que participan en la creación del medio ambiente y manejarlos de modo que se libere el drama espacial urbano. Es importante cuando se requiere definir las condiciones de uso, circulación y formas de visual que deben corresponder a los patrones que conforman el medio ambiente urbano. (Vigil. 2005).

Este análisis permite reconocer: Criterios para el reconocimiento de puntos focales. - Criterios para la ubicación óptimo de nuevos edificios en zonas. históricas. - Definir los espacios de mayor valoración espacial. - Definir el panorama interno y el espacio externo - Determinar los puntos de cerramiento - Definir el espacio externo y los cerramientos. (Vigil. 2005).

2.7.8

Análisis Pictórico

Este análisis trata de la “Representación visual en corrido”, al momento en el cual se realizará el análisis pictórico a la imagen urbana aplicamos estos criterios al seceso de imágenes que se captan, como si se tratara de un video en donde se puede ver los eventos espaciales que se estudiara como una secuencia de imágenes. El análisis pictórico, ve en la población un seguimiento de cuadros buscando la 2 07

208

compresión respecto al análisis de la imagen referencial al uso, porque permite la unión de diferentes puntos de vista y formula una visión integral y social de la imagen de un determinado espacio urbano. (Vigil, 2005) Con este estudio se puede observar y definir las distancias planificadas para el recorrido de las personas, se puede establecer los cambios de escena urbana. 2.7.8.1 Aplicación. 

Trayectorias más relevantes de un espacio urbano: La red urbana es un espacio fundamental de la ciudad/espacio urbano, teniendo en cuenta que la trayectoria más importante son sus vías tanto las principales como las transversales.



Espacios que carecen de calidad espacial: Lugares/espacios que no cuentan con la infraestructura adecuada para que el habitante/sujeto no puedan satisfacer sus necesidades. Ejemplo: en el centro de la ciudad su uso de suelo predominante es de comercio, por ese motivo hay una congestión vehicular, y en el centro de la ciudad no ahí estacionamientos que abarque la demanda de congestión vehicular.



Determinar la falta para que el espacio tenga un recorrido con una calidad espacial: El sujeto es capaz de experimentar una diversidad de sensaciones, a través de la luz, de la proporción, las aperturas y cerramientos, la secuencia de espacios y elementos arquitectónicos (RITMO)



Cual son elementos que intervienen en la transición de escenas: Tanto como el tiempo y el espacio son factores que son imponentes para ver cómo ha ido evolucionando su imagen urbana.

2 08

209

Ilustración24: Secuencias espaciales - Fuente: (UPC-Sandra Hermoza, 2010)

La impresión visual en recorrido se puede ver en estos cuatro conceptos: 

Secuencia visual: orientación de circulación y la dirección de las entradas y salidas.



Escala y proporción: relación entre el hombre y su entorno.



Contraste y transición: Continuidad y forma entre los espacios.



Continuidad espacial: crear un ambiente placentero para el sujeto/población, generando una experiencia continúa. Considerar los elementos como:

- El análisis de los elementos generales de composición - Simetría – dismetría - Definición lateral – definición central - Abertura – cierre - Concavidad – convexidad 2 09

210

Paredes laterales - Perfiles – ondulaciones - Diferencia – indiferencia – competición Estudio de las funciones en el trayecto hacia el punto de perspectiva y más allá de este - Estrechamiento - bastidores - Revalorización – franca – oculta - Deflexión – reflexión - Deslinde lateral - deslinde axial Cierre frontal del campo visual - Diagrama – encuadre. (Vigil, 2005).

2.7.8.2 Determinación del simbolismo urbano. Para poder realizar el análisis del simbolismo urbano arquitectónico, se tendrá en cuenta: la manera de apreciar y habitar les espacios externos e internos, expresión de la concepción espacial, la forma, el color, el material que contiene, la función, la estructura, distribución en altura, jerarquía de elementos, expresión en sus volumetrías, la ornamentación entre otros. Para poder argumentar una obra arquitectónica y su simbología, esta debe someterse a un proceso claro que indique como se alcanzó a llegar a ese resultado. Como llega el proyecto a tener su configuración espacial, como esta le agrada al sujeto y a su vez la morfología que adquiere como consecuencia de estos parámetros. Como se ha dicho, todo esto depende de los rasgos económicos, políticos-jurídicos e ideológicos de un sector determinado. Para poder entender de mejor manera lo que es el simbolismo no debemos analizar solo el estado actual de cómo se encuentra el sector, se deberá conocer su historia y como este sector

2 10

211

adquirió una determinada simbología, si la conserva o ha cambiado para poder comprender cuales fueron sus causas estructurales de su presente. El simbolismo urbano se deriva del uso de las formas espaciales como emisores, transmisores y receptores de las prácticas ideológicas generales. Esto significa que no hay una lectura lógica del espacio, resultado de decodificar las formas, sino un análisis de la meditación expresiva realizado a través de un proceso ideológico creado por las relaciones sociales. Si claro está que la transformación en la estructura ideológica de las relaciones sociales, no es lo único que modifica el simbolismo del espacio urbano – arquitectónico, la ciudad es consecuencia de los constructores que constantemente modifican su estructura. Aunque las linean generales pueden mantenerse estables durante cierto tiempo, los detalles cambian constantemente, por lo que nunca hay una imagen definitiva de la zona, sino más bien una sucesión ininterrumpida de etapas. Debido a todo eso la ciudad no puede definirse como un solo texto terminado, sino más bien como un cambio continuo, donde cual tanto el receptor y emisor sufren un cambio en su cultura y en su manera de interpretar el espacio: pese a ello la ciudad no debe considerarse una pantalla en blanco no hay que olvidar que el factor histórico determina tanto el espacio como la estructura ideológica que filtra la forma de pensar del habitante urbano.

Variable del Simbolismo

2 11

212

Ilustración 24: Organigrama Simbolismo - Fuente: Equipo consultor 2018

2 12

213

CAPITULO III 1. 3.1 DIAGNOSTICO URBANO ANÁLISIS SOCIAL

La Sociología Urbana conocida como el estudio sociológico de la vida social y de las relaciones humanas dentro de una sociedad en áreas metropolitanas, dentro de varios aspectos que la conforman como puede ser la educación, salud, servicios y servidores públicos, trabajo; es la encargada de estudiar y analizar las formas de organización social que se dan dentro de un determinado espacio. Considerando al espacio como un lugar material que conlleva una relación con los elementos que lo rodean, incluyendo también al hombre como centro primordial de la sociedad, que generan varios tipos de relaciones que dan como resultado una forma y función específicos y que posteriormente da lugar a un significado social.

Una de las ciencias que se encuentran relacionadas directamente con la sociología de lo urbano, es el urbanismo que es la ciencia encargada de realizar un estudio detallado de la ciudad, como un espacio urbano con la principal finalidad de realizar un ordenamiento previo y una planificación para que se genere un buen vivir y un bienestar social.

De tal forma que al realizar un porcentaje de encuesta se pueda determinar el estado actual en el que se encuentra la zona a estudiarse, generando así una idea más clara de las necesidades del espacio urbano analizado mediante gráficas.

Metodología del levantamiento. Numero de manzanas encuestadas: 24 manzanas. Ubicación de las manzanas: en la zona norte del Cantón Riobamba a lo largo de la Av. Unidad Nacional desde la calle Carabobo hasta la Av. La prensa. Número de encuestadas: 84 encuestas. Forma de intervención: Directa mediante encuestas online.

Miembros de familia ANALISIS La muestra seleccionada está formada por 84 encuestas. Las cuales han sido realizadas a los miembros de la familia, el cual en su mayoría está conformado por 32 personas que cumplen el rol del padre de familia, teniendo así un 39%, mientras que siguiente en número se encuentran las madres de 2 13

214

familia, encuestadas 23, ocupando un 28% de la población encuestada, dentro de los miembros familiares también se encuestaron a hijos dependiendo de su lugar en el núcleo familiar, teniendo así 17 personas siendo el hijo mayor ocupando un 20%, el hijo numero 2 encuestados 6 personas ocupando un7%, el hijo numero 3 solo 1 persona que ocupa el 1%, mientras que una minoría se compone de nietos y bisnietos y en un caso que no hubo nadie en la vivienda.

Total 1%

Hijo 1 Hijo 2 Hijo 3 Independiente Madre Nieto, visnieto No hubo nadie Padre vacia

21% 39% 7%

28%

1% 1%

1%

1%

Tabla 1 Miembros de Familia. Fuente Diseño Urbano I UNACH 2019 CONCLUSIÓN De acuerdo a la encuesta realizada podemos decir que en el lugar de estudio el rol predominante en el núcleo familiar es el de padre tomando un porcentaje de 39% y el más bajo que sería la presencia de nietos con 1% de la población encuestada.

Sexo ANALISIS La muestra seleccionada está formada por 84 encuestas. Las cuales han sido realizadas a los miembros de la familia, el cual se ha tomado la variable de “sexo”, en la cual en su mayoría son hombres, siendo 46 hombres ocupando un 55% de la población encuestada. En el caso de mujeres, se tiene 35 personas las cuales ocupan un 42% de la población encuestada. Los casos que son minoría representan a las viviendas en las que no hubo nadie o no estaban habitadas.

2 14

215

Total 1%

1% Hombre Mujer

42% 56%

No hubo nadie

vacia

Tabla 2 Sexo según Miembros de Familia. Fuente Diseño Urbano I UNACH 2019 CONCLUSIÓN De acuerdo a la encuesta realizada el sexo predominante dentro de esta población es masculino con un 56% sobre 42% de mujeres como minoría.

Edades ANALISIS La muestra seleccionada está formada por 84 encuestas. Las cuales han sido realizadas a los miembros de la familia, que se encuentran en edades entre los 13 años y 65 o más. Los resultados muestran que un53% de la población encuestada está en una edad de 13 a 15 años, es decir esto corresponde a 44 personas. En el rango de 16 a 17 años muestra un 7%, ocupado por 6 personas. En el rango de 18 a 25 años de edad se tiene un 13% equivalente a 11 personas. En el rango de 26 a 34 años existen 10 personas que equivalen al 12% de la población encuestada. En el rango de 35 a 60 años solo se encuesto a 2 personas que ocupan el 2%, y correspondiente a 65 años o más se ha encontrado que existen 7 personas que ocupan un 8% del total.

Total 2% 4%

9%

13 - 15 años 16 - 17 años

7% 13%

18 - 25 años 26 - 34 años

12% 53%

35 - 60 años 60 - 64 años

65 años o más (en blanco)

Tabla 3 Edades. Fuente Diseño Urbano I UNACH 2019 2 15

216

CONCLUSIÓN De acuerdo a la encuesta realizada observamos que la población predominante es adulta encontrándose en la edad de 35 a 60 años, mientras que la minoría se encuentra entre los 13 a 15 años.

Identificación Étnica ANALISIS La muestra seleccionada está formada por 84 encuestas. Las cuales han sido realizadas a los miembros de la familia, los cuales se identifican étnicamente; en su mayoría con un 93%, como mestizos. Correspondiente a las diferentes etnias como son blancos, afro ecuatorianos, indígenas y mestizos ocupan un 1% cada uno.

Total 1% 1%1%1% 3%

Afroecuatoriano Blanco Indigena Mestizo No hubo nadie

93%

vacia (en blanco)

Tabla 4 Identificación Étnica. Fuente Diseño Urbano I UNACH 2019 CONCLUSIÓN De acuerdo a la encuesta realizada la población predominante es mestiza ocupando un 93% de la totalidad.

Estado Civil ANALISIS La muestra seleccionada está formada por 84 encuestas. Las cuales han sido realizadas a los miembros de la familia, los cuales en su estado civil corresponden a casados 35 personas que equivalen al 42% de la población encuestada siendo la mayoría. 4 personas divorciadas que equivalen al 5%. 34 personas solteras que equivalen al 41%, 4 personas viudas que corresponden al 4% y finamente 6 personas que viven en unión libre conformando el 7%

2 16

217

Total 5% Casado

7%

Divorciado

42%

Soltero 41%

Unión libre Viudo 5%

Tabla 5 Estado Civil. Fuente Diseño Urbano I UNACH 2019 CONCLUSIÓN De la población total encuestada tenemos que el estado civil predominante es casado con un 42% de su totalidad, mientras que la minoría se encuentra en un 5% como unión libre y viudo.

Nivel de Instrucción ANALISIS La muestra seleccionada está formada por 84 encuestas. Las cuales han sido realizadas a los miembros de la familia, los cuales nos muestran su nivel se instrucción, teniendo como mayoría a 39 personas con instrucción superior que conforman el 47% de la población encuestada. 28 personas con instrucción de bachillerato ocupando un 34%. 10 personas que tienen instrucción primaria, ocupando el 12%. 2 personas con instrucción técnica ocupando 2%. Y 2 personas que no tienen instrucción ninguna ocupando el 2%

Total 2%

1% Bachillerato Cuarto Nivel 34%

Ninguna Primaria

47% 12%

1%

3%

Superior Técnica

Tabla 6 Nivel de Instrucción. Fuente Diseño Urbano I UNACH 2019 2 17

218

CONCLUSIÓN El nivel predominante existente en la población encuestada se encuentra con un nivel de instrucción superior con un 47% de la población total, mientras que la minoría se encuentra ocupando el 2% con una instrucción técnica.

Categoría socio profesional ¿Dispone usted de trabajo? ANALISIS La muestra seleccionada está formada por 84 encuestas. Las cuales han sido realizadas a los miembros de la familia, los cuales nos muestran su disponibilidad de empleo. 50 personas cuentan con trabajo, ocupando así el 60%, mientras que 33 encuestados respondieron que no cuentan con trabajo ocupando un 40%

Total

40%

No Si

60%

(en blanco)

Tabla 7 Categoría socio profesional. Fuente Diseño Urbano I UNACH 2019 CONCLUSIÓN De la población total encuestada tenemos que el 60% de la población encuestada se encuentra con trabajo, mientras que el 40% se encuentra desempleado, lo cual es un porcentaje de desempleo bastante alto teniendo el porcentaje indicado.

Relaciones socio profesionales ANALISIS La muestra seleccionada está formada por 84 encuestas. Las cuales han sido realizadas a los miembros de la familia, los cuales nos muestran su estatus en las relaciones socio profesionales: 17 empleados públicos; 34%. 19 personas que trabajan por cuenta propia ocupando un 38%, 12 personas que son empleados privados ocupando un 24%. Y asalariados y jornaleros, 1 por cada categoría correspondiendo al 2%. 2 18

219

Total 2% 2% Asalariado

34%

Cuenta Propia

38%

Empleado Privado 24%

Empleado Público

Tabla 8 Relaciones Socio Profesionales. Fuente Diseño Urbano I UNACH 2019 CONCLUSIÓN De la población con empleo encuestada tenemos que el 38% trabaja por su cuenta propia mientras que el 2% se encuentra trabajando como peón.

Seguro ANALISIS La muestra seleccionada está formada por 84 encuestas. Las cuales han sido realizadas a los miembros de la familia, los cuales nos muestran si cuentan con seguro, los cuales 31 personas cuentan con seguro del IESS siendo un 62% de la población encuestada, mientras que 13 personas no poseen seguro ocupando un 26%, y 6 personas cuentan con un seguro privado ocupando el 12%

Total 12% IESS general Ninguno 26% 62%

Privado (en blanco)

Tabla 9 Tipo de Seguro. Fuente Diseño Urbano I UNACH 2019

CONCLUSIÓN

De la población total encuestada tenemos que la mayoría tomando un 62% de la totalidad tiene un seguro del IESS general, mientras que la minoría con el 12% se encuentra con un seguro privado. 2 19

220

Ingresos (Remuneraciones) ANALISIS La muestra seleccionada está formada por 84 encuestas. Las cuales han sido realizadas a los miembros de la familia, los cuales nos muestran su nivel de ingresos en base a 1 salario básico unificado. Teniendo 22 personas que tienen como ingreso entre 2 y 4 salarios mínimos, ocupando un 44%. 16 personas que ganan entre 1 y 2 salarios mismos ocupando un 32% y 12 personas que reciben entre 0 y 1 salario mínimo ocupando un 24% de la población encuestada.

Total 0-1 44%

24%

32%

1-2 2-4 (en blanco)

Tabla 10 Ingresos. Fuente Diseño Urbano I UNACH 2019 CONCLUSIÓN De la población total encuestada tenemos que el 44 % de la población obtiene de 2 a 4 salarios básicos ocupando el porcentaje predominante, mientras que el minutario se encuentra de 0 a 1 salario básico con un porcentaje del 24% de la población total.

Egresos ANALISIS La muestra seleccionada está formada por 84 encuestas. Las cuales han sido realizadas a los miembros de la familia, los cuales nos muestran su nivel de egresos en base a 1 salario básico unificado. Teniendo 29 personas que tienen como egreso entre 1 y 2 salarios mínimos, ocupando un 58%. 13 personas que gastan entre 0 y 1 salario mismos ocupando un 26% y 8 personas que gastan entre 2 y 4 salarios mínimos ocupando un 16% de la población encuestada

2 20

221

Total 16%

0-1 26%

1-2 2-4

58%

(en blanco)

Tabla 11 Egresos. Fuente Diseño Urbano I UNACH 2019 CONCLUSIÓN De la población total encuestada tenemos que 58% de la población total se encuentra teniendo egresos de 1 a 2 salarios básicos como predominante, mientras que el mínimo con 16% tiene egresos relacionados a 2 y 4 salarios básicos.

Bienes Materiales según Vivienda

2 21

222

Tabla 12 Bienes Materiales, descripción. Fuente Diseño Urbano I UNACH 2019

2 22

223

Tabla 12.1 Bienes Materiales, Gráfica. Fuente Diseño Urbano I UNACH 2019 CONCLUSIÓN De la población total encuestada tenemos que la mayoría de la población ocupando el 42% de la totalidad se encuentra con bienes materiales como refrigeradora, cocina con horno, internet.

ANÁLISIS PRODUCCIÓN

Tipos de producción

     Se puede observar que el tipo de producción que predomina en el sector es la terciaria con un valor del 84 %, seguido por la producción secundaria con un valor del 16%, mientras que en lo que refiere al sector primario, se encontró, que ninguna de las personas encuestadas se dedica a esta actividad. Por lo tanto, se concluye que la actividad económica predominante en el sector se da mediante la producción terciaria (servicios)

2 23

224

Total Secundaria 16% Secundaria Terciaria Terciaria 84%

(en blanco)

Producción primaria Este sector comprende todas las actividades que se basan en la extracción de bienes y recursos procedentes del medio natural en este caso como: agricultura, ganadería ya que no pasan por un proceso industrial simplemente son extraídos de la naturaleza y van directamente hacia el consumidor.

Al realizar el levantamiento de datos mediante encuestas se pudo tomar en cuenta que, en el sector de estudio, no existe este tipo de producción, al ser un entorno urbano ya consolidado, y no que se lleva a cabo este tipo de actividades de extracción de bienes y recursos procedentes del medio natural.

Producción secundaria En esta se incluyen todas las actividades industriales, que crean utilidad al transformar los bienes obtenidos mediante las actividades productivas del sector primario, haciéndolos más aptos para la satisfacción de las necesidades humanas.

Este sector reúne todas las actividades industriales, mediante las cuales las materias primas y los bienes son transformados; son adicionados características correspondientes a distintos grados de elaboración. Aquí se ubica la industria en sus ramas de manufactura, como la fabricación de alimentos procesados, bebidas, muebles, vidrios o confecciones. También hace parte del sector la construcción y las industrias metalmecánica, siderúrgica y textil.

Total 13% Alimentos;

12% 50%

Confección; Confección;Alimentos;

25%

Maderera; (en blanco)

2 24

225

En el gráfico de porcentajes se puede observar que los habitantes del sector en su gran mayoría utilizan la materia prima, en la industria alimentaria, esto representando un 50 % de los encuestados, en segundo lugar se encuentra la confección con un valor del 25 %, actividad que representa lo artesanal, es decir la transformación de materia prima en productos elaborados. Existe también un porcentaje del 13 % de los habitantes del sector que se dedica a la industria maderera y por último representando el 12 % aquellas personas que realizan dos actividades (confección y alimenticia).

TOTAL PYMES; 38%

Artesanal; 62%

A su vez en el siguiente grafico se puede analizar que la actividad de PYMES (pequeña y mediana empresa), es la predominante del sector estudiado, representando un valor del 62%, mientras que la producción artesanal representa el 38 % de los encuestados.

Producción secundaria Artesanal

Total 2 25

20%

Bachillerato Artesanal;

226

El siguiente cuadro nos muestra el ámbito del nivel de instrucción en el sector artesanal, teniendo como resultado que la gran mayoría de encuestados representando el 60% solamente cuentan con un bachillerato, un 20% solamente culmino la primeria, mientras que las personas que cuentan con estudios superiores representan el 20%.

PYMES

Total 33%

34% Bachillerato PYMES; Primaria PYMES; Superior PYMES; 33%

El siguiente cuadro nos muestra el ámbito del nivel de instrucción en el sector de las pequeñas y medias empresas en donde, los valores en cierta medida están equilibrados ya que el 33% representa aquellas personas que cuentan con primaria y educación superior; teniendo una ligera mayoría con el 34% aquellas personas que solamente cuentan con un bachillerato.

Ingresos con relación a lo artesanal, industrial y pymes

Artesanal

Total

2 26

40%

40%

0 - 1 Artesanal;

227

El porcentaje de ingresos en este sector es igual en cuanto a valores de remuneraciones, representando el 40% en ingresos que se encuentran de 0-1 remuneraciones y de 2-4 remuneraciones, y un valor de 20% en remuneraciones de 1-2. Lo que nos indica que en este sector se prenta un valor promedio de ingresos

PYMES

Total 33% 67%

1 - 2 PYMES; 2 - 4 PYMES;

El mayor porcentaje de ingresos se encuentra de 2 hasta 4 remuneraciones en la PYMES con un valor del 67%, y un 33 % cuenta con ingresos de 1- 2 remuneraciones. Por lo tanto, estos resultados nos indican que en este sector los ingresos son altos.

Producción terciaria

El sector terciario, es mejor conocido como sector de servicios, ya que este en específico incluye todas las actividades que no implican la producción de bienes tangibles. De este modo el sector terciario 2 27

228

se dedica a satisfacer las diferentes necesidades de la sociedad, las personas o directamente a las empresas. Este sector es muy variado y engloba una amplia gama de actividades: educación, comercio, turismo o los servicios personales.

Total 4% 2%

18% 2%

Alimentación;

2% 2%

28%

2%

10% 2% 24%

Campaña Politica;Servicio Publico ; Comercio; COSTURERA;

4% Educación; Ropa y Artículos del hogar;Alimentación;

Al realizar el levantamiento de información en el sector de estudio se puede observar que en la producción terciaria la actividad de servicio que más fluye es el del comercio con un 28%, seguido de servicios privados con un valor de 24%, un 18% comprende servicios que involucran la alimentación, un 10% al área de educación, 4 % en áreas como transporte y ropa y artículos del hogar, y valores del 2 % en servicios como spa, campaña política; servicio público.

Relaciones sociales de la producción terciaria nivel de instrucción con relación a las actividades.

2 28

BAC HILLERATO

5%

PRIM ARIA

1 00%

1 00%

%

SPORTE

TRAN

SPA D

SALU

ACION

EDUC

CO /PRIVADO

PUBLI

6%

4 %

% 4

6

4%

7%

TEC

6 4%

9 6%

1 00%

1 00%

1 00%

1 00%

8

NICA

% CUA

8

RTO NIVEL

%

TOT AL

3

8

1%

RIOR

CIO PUBLICO

9

1

SUPE

SERVI

SERVI

URERA

COST

COME 4

CIO PRIVADO

RUCCIÓN

RCIO

INST

NTACION

ALIME

229

1 00%

1 00%

1 00%

1 00%

1 00%

1 00%

1 00%

1 00%

1 00%

1 00%

Podemos determinar que aquellas personas que prestan sus servicios en alimentación el 45% cuanta con un bachillerato, 11% solamente culmino la primaria, siendo la educación superior la que representa la mayoría con un 44%.

En el ámbito del comercio el 100% de los encuestados tienes sus estudios de bachillerato, al igual que servicios como spa, transporte y educación.

En el ámbito del servicio privado se cuenta con el mayor porcentaje con un nivel superior que representa el 67% de los encuestados, seguido de un 9% de aquellas personas que poseen un bachillerato, y un 8% aquellas personas que poseen solamente educación primaria, al igual que aquellos que tiene una instrucción técnica y de cuarto nivel.

Tipos de productos en el sector En el barrio la Estación de la ciudad de Riobamba provincia de Chimborazo se desarrolla un intercambio tanto interno como externo, reflejando un resultado estadístico del total de encuestados

2 29

230

Alimentación Los resultados de la pregunta de alimentación responden a la cantidad de personas encuestadas hombres y mujeres, dividiéndolas en oferta y demanda del producto como se ve en las siguientes tablas.

ANÁLISIS INTERCAMBIO

Etiquetas de fila

Cuenta de Alimento

Hombre

46

Demanda

22

Oferta

20

Oferta/Demanda Mujer

4 35

Demanda

19

Oferta

14

Oferta/Demanda

2

vacia

1

Demanda

1

Total general

82

De los datos obtenidos en el sector la estación al realizar la encuesta a 82 personas apreciamos que la demanda de productos de alimentación obtenido por las personas de sexo femenino nos da un valor de 19, mientras que la demanda obtenida por las personas de sexo masculino nos arroja un valor de 22 dándonos un total de 41, podemos entender que el sexo masculino presenta más valor de demanda de alimentos, observamos que la oferta del producto alimentación para las personas de sexo masculino presenta un valor de 20 mientras que para el sexo femenino nos arroja un valor de 14, dándonos un total de 34 podemos decir que tanto en el ámbito de oferta y demanda el sexo masculino es superior al femenino, observamos que existen 4 encuestados hombres que realizan oferta y demanda y 2 encuestadas de sexo femenino dándonos un valor de 82 personas.

Vestimenta Los resultados de la pregunta de vestimenta responden a la cantidad de personas encuestadas hombres y mujeres, dividiéndolas en oferta y demanda del producto como se ve en las siguientes tablas. 2 30

231

Etiquetas de fila

Cuenta de Vestimenta

Hombre

46

Demanda

24

Oferta

20

Oferta/Demanda

2

Mujer

35

Demanda

19

Oferta

14

Oferta/Demanda

2

vacía

1

Demanda

1

Total general

82

Podemos apreciar que en el sector existe mayor cantidad de hombres que realizan compra y venta de vestimenta ya que de los 82 encuestados 46 realizan esta actividad, colocando a 24 encuestados en el factor demanda a 20 en el factor oferta y a 2 en ambas actividades por debajo de este promedio se encuentra el sexo femenino colocando a 19 encuestadas en el factor demanda a 14 en el factor oferta y a una encuestada en las dos actividades.

Higiene Personal Los resultados de la pregunta de higiene personal responden a la cantidad de personas encuestadas hombres y mujeres, dividiéndolas en oferta y demanda del producto como se ve en las siguientes tablas.

Etiquetas de fila

Cuenta de Higiene personal

Hombre

46

Demanda

24

Oferta

19

Oferta/Demanda Mujer Demanda

3 35 19 2 31

232

Oferta

12

Oferta/Demanda

4

vacia

1

Demanda

1

Total general

82

De los datos obtenidos en el sector las estaciones apuntan que el sexo masculino presenta más actividad de oferta y demanda y apunta que la demanda del producto está por encima de la oferta, de 82 encuestados 24 de sexo masculino realizan la actividad de compra del producto, 19 realizan actividad de venta y 3 encuestados realizan ambas actividades, mientras que el sexo femenino 19 realizan la actividad de compra, 12 realizan la actividad de venta y 4 encuestada realiza ambas actividades.

Medicamentos

Los resultados de la pregunta de medicamentos responden a la cantidad de personas encuestadas hombres y mujeres, dividiéndolas en oferta y demanda del producto como se observa en las siguientes tablas.

Etiquetas de fila

Cuenta de Medicamentos

Hombre

46

Demanda

26

Oferta

19

Oferta/Demanda Mujer

1 35

Demanda

21

Oferta

14

vacia

1 2 32

233

Demanda

1

Total general

82

De los resultados obtenido en las encuestas del sector la estación podemos apreciar que en el sector existe mayor cantidad de hombres que realizan compra y venta de productos de medicamento ya que de los 82 encuestados 46 hombres realizan esta actividad, colocando a 26 encuestados en el factor demanda a 19 en el factor oferta y a 1 en ambas actividades por debajo de este promedio se encuentra el sexo femenino colocando a 21 encuestadas en el factor demanda y a 14 en el factor oferta.

Artículos del Hogar

Los resultados de la pregunta de artículos del hogar responden a la cantidad de personas encuestadas hombres y mujeres, dividiéndolas en oferta y demanda del producto como se observa en las siguientes tablas.

Etiquetas de fila

Cuenta de Medicamentos

Hombre

46

Demanda

23

Oferta

20

Oferta/Demanda Mujer

3 35

Demanda

19

Oferta

13

Oferta/Demanda

3

vacia

1

Demanda

1

Total general

82

Podemos apreciar que en el sector existe mayor cantidad de hombres que realizan compra y venta de productos relacionado con la medicina ya que de los 82 encuestados 46 realizan esta actividad, colocando a 23 encuestados en el factor demanda a 20 en el factor oferta y a 3 3ncuestados en ambas 2 33

234

actividades por debajo de este promedio se encuentra el sexo femenino colocando a 19 encuestadas en el factor demanda a 13 en el factor oferta y a 3 encuestadas en las dos actividades.

Tecnología Los resultados de la pregunta de tecnología responden a la cantidad de personas encuestadas hombres y mujeres, dividiéndolas en oferta y demanda del producto como se observa en las siguientes tablas.

Etiquetas de fila

Cuenta de Tecnología

Hombre

46

Demanda

20

Oferta

22

Oferta/Demanda Mujer

4 35

Demanda

19

Oferta

13

Oferta/Demanda

3

vacia

1

Demanda

1

Total general

82

De los datos obtenidos en el sector la estación apuntan que el sexo masculino presenta más actividad de oferta y demanda y apunta que la oferta del producto está por encima de la oferta en el sexo masculino, de 82 encuestados 20 de sexo masculino realizan la actividad de compra del producto, 22 realizan actividad de venta y 4 encuestados realizan ambas actividades, mientras que el sexo femenino 19 realizan la actividad de compra, 13 realizan la actividad de venta y 3 encuestada realiza ambas actividades.

Otros Los resultados de la pregunta correspondiente a otros modos de productos responden a la cantidad de personas encuestadas hombres y mujeres, dividiéndolas en oferta y demanda del producto como se observa en las siguientes tablas. 2 34

235

Etiquetas de fila

Cuenta de Otros

Hombre

46

Demanda

22

Oferta

23

Oferta/Demanda

1

Mujer

35

Demanda

20

Oferta

13

Oferta/Demanda

2

vacia

1

Demanda

1

Total general

82

Podemos apreciar que en el sector existe mayor cantidad de hombres que realizan compra y venta de productos relacionado con productos ya que de los 82 encuestados 46 realizan esta actividad, colocando a 22 encuestados en el factor demanda a 23 en el factor oferta y a 1 encuestado en ambas actividades por debajo de este promedio se encuentra el sexo femenino colocando a 20 encuestadas en el factor demanda a 13 en el factor oferta y a 2 encuestadas en las dos actividades.

Comercio En el sector la estación existe un intercambio interno como externo los encuestados suelen comprar y vender sus productos en su entorno o fuera del mismo.

hombres

almacén

2

fuera de la

5

mercado

8

minimarket

7

ciudad

supermercado

24

2 35

236

24 mujer

fuera de la

3

mercado

7

minimarket

7

ciudad

supermercado tienda

17 1

Una gran parte de la población encuestada prefiere realizar sus compras en un supermercado apuntando que del sexo masculino 24 encuestados y del sexo femenino 17 encuestadas realizan sus compras en supermercado, seguido de esto tenemos como segunda opción el mercado arrojándonos el resultado en hombres de 8 encuestados y mujeres 7 encuestadas así como también los minimarket que se encuentran en gran parte dentro del sector dándonos un resultado de 7 encuestados hombres y 7 encuestadas mujeres, como menor porcentaje nos apuntó el consumo fuera de la ciudad dando a 5 encuestados hombres y a 3 encuestadas mujeres, en almacén a 2 encuestados hombres y a 1 encuestada mujer en tienda dándonos un total de 82 encuestados.

Movilidad Transporte El proceso de intercambio que se lleva a cabo en este sector es alto debido a que se encuentra en el centro de la ciudad de Riobamba lo que genera una gran actividad.

Etiquetas de fila

Cuenta de INTERCAMBIO. - Movilidad. Transporte.

Hombre

46

Ambas;

1

caminando;

1

Privado; Privado;Publico ; Publico ; Mujer

23 1 20 35

ambos;

2

Privado;

12

Privado;Publico ;

1 2 36

237

Publico ;

20

vacia

1

vacia;

1

Total general

82

Etiquetas de fila

Cuenta de INTERCAMBIO. Movilidad. Transporte.

Hombre

45

caminando;

1

Privado;

23

Privado;Publico ;

1

Publico ;

20

Mujer

33

Privado;

12

Privado;Publico ;

1

Publico ;

20

No hubo nadie

1

No hubo nadie ;

1

Total general

79

Total Hombre cada 15 dias Hombre Diaria

Hombre Mensual Hombre Semanal Mujer Diaria

2 37

238

Las vías que se utilizan para movilizarse a las distintas zonas en las cuales se lleva a cabo las actividades de intercambio de bienes y/o servicios son regulares, las principales calles que se utilizan son la vía principal avenida unidad nacional, la calle Carabobo, la calle Guayaquil y la avenida 10 de agosto que son las principales calles que abarcan en sus lotes locales de comercio, mediante las tablas podemos apuntar que el transporte privado es el principal medio de transporte para el sexo masculino apuntando a los hombres con 23 seguido del transporte público con 20 mientras que el principal medio de transporte para las mujeres es el transporte público apuntando como resultado publico 20 encuestas y como transporte privado 12, podemos apuntar que solo 1 proveniente del sexo masculino apunta a movilizarse caminando y tanto en hombres como mujeres una encuesta utiliza el transporte público como el transporte privado.

Frecuencia de compra de productos

Los resultados de la pregunta de frecuencia de compra de productos responden a la cantidad de personas encuestadas, como se ve en la siguiente tabla:

Etiquetas de fila

Cuenta de INTERCAMBIO.Frecuencia.

Hombre cada 15 dias Diaria

46 1 11

Mensual

4

Semanal

30

Mujer Diaria

35 10

Mensual

1

Semanal

24

No hubo nadie

1 2 38

239

No hubo nadie

1

Total general

82

Total Hombre cada 15 dias Hombre Diaria Hombre Mensual Hombre Semanal Mujer Diaria

De las 82 encuesta que se realizaron gran parte de la población prefiere llevar a cabo la compra de productos de consumo diario dentro del sector, la mayor parte prefiere realizar sus compras semanal apuntando al sexo masculino con 30 y al sexo femenino con 24, seguido de hacer sus compras diariamente apuntando a los hombres con 11 y a las mujeres con 10, tan solo 4 de los encuestados hombres realizan sus compras mensualmente y 1 encuestado cada 15 días, mientras que las mujeres solo 1 encuestada realiza sus compras mensualmente.

Conclusiones La mayor parte de la población de este sector en realizar intercambio pertenecen al sexo masculino en donde la mayoría tanto de hombres como mujeres se inclinan con la demanda del producto las calles de esta zona están regulares ya que existen baches y mucho tráfico lo que crea lentitud en están actividades, la mayor población prefiere realizar sus compras mediante transporte privado y público.

ANÁLISIS VIVIENDA

Vías de acceso para la vivienda

2 39

240

Etiquetas de fila

Cuenta de CONSUMO SIMPLE.Vía de acceso.

Adoquinada

1

Asfaltada o

81

pavimentada No hubo nadie

1

Total general

83

Ilustración 3. Tabulación Encuesta, Mejoramiento del Sector, Fuente Equipo Consultor, 2019

Total 11

Casa o villa

16

Departamento en edificio 62

Media agua Vivienda y Locales

Ilustración 4. Encuesta, Mejoramiento del Sector, fuente Equipo Consultor, 2019 La vía de acceso que predomina en el sector según la encuesta realizada se encuentra asfaltada o pavimentada obteniendo el 81%; debido a que su ubicación está formando una parte central del sector y así mismo según la misma encuesta la tipología predominante es la casa o villa con el 62 %. Condición de ocupación

Etiquetas de fila

Cuenta de CONSUMO SIMPLE.- Condición de ocupación.

Desocupada

3

Ocupada

80

Total

83

general

Ilustración 5. Tabulación Encuesta, Mejoramiento del Sector, Fuente Equipo Consultor, 2019

2 40

241

Total Casa o villa 11

Departamento en edificio

16

Media agua 62 Vivienda y Locales (en blanco)

Ilustración 6. Encuesta, Mejoramiento del Sector, fuente Equipo Consultor, 2019

Según la encuesta analizada en el sector 80 son las viviendas ocupadas y 3 las viviendas desocupadas; predominando la casa o villa con el 62%, departamento o edificio con el 16%, media agua y vivienda mixta (vivienda y locales comerciales) con un 1%.

Vivienda según su densidad

Etiquetas de fila

Cuenta de CONSUMO SIMPLE.- Vivienda según su densidad.

Bifamiliar Multifamiliar Oficinas Unifamiliar

3 15 1 61

(en blanco) Total

80

general

Ilustración 7. Tabulación Encuesta, Mejoramiento del Sector, Fuente Equipo Consultor, 2019

2 41

242

Total Casa o villa 11 Departamento en edificio

16 62

Media agua Vivienda y Locales (en blanco)

Ilustración 8. Encuesta, Mejoramiento del Sector, fuente Equipo Consultor, 2019 La vivienda que predomina según su densidad en la unifamiliar con el 61% del total de la encuesta realizada en el sector, multifamiliar con un 15%, bifamiliar con el 3% y oficinas con el 1%.

Vivienda según sus características

Etiquetas de fila

Cuenta de CONSUMO SIMPLE.- Vivienda según sus características.

Casa o villa

62

Departamento en

16

edificio Media agua

1

Vivienda y Locales

1

(en blanco) Total general

80

Ilustración 9. Tabulación Encuesta, Mejoramiento del Sector, Fuente Equipo Consultor, 2019

2 42

243

Total 11

Casa o villa

16 62

Departamento en edificio Media agua Vivienda y Locales

Ilustración 10. Encuesta, Mejoramiento del Sector, fuente Equipo Consultor, 2019 Analizando las características según la vivienda podemos notar que la casa o villa ocupa un mayor porcentaje; ya que este sector se encuentra cercano a sectores comerciales el mismo que satisface las necesidades de los pobladores. Por la economía del sector también no existe mucha demanda de construcción de edificios y locales comerciales; los pocos que existen se han construido en los últimos años.

Retiros

Etiquetas de fila

Cuenta de CONSUMO SIMPLE. - Retiros.

Sin retiros;

54

Frontal;

14

Frontal; Lateral

5

Izquierda; Frontal; Lateral

2

Derecha; Lateral

2

Derecha; Posterior;

2

Sin retiros;

1

Posterior; (en blanco) Total, general

80

2 43

244

Total 2, 3% 5, 6%

2, 3%

2, 3%

1, 1%

Sin retiros; Frontal;

14, 17% 54, 67%

Frontal;Lateral Izquierda; Frontal;Lateral Derecha; Lateral Derecha; Posterior;

En el sector predomina las viviendas sin retiro representando el 54,67% del total, las viviendas que cuentan con un retiro frontal representan un 14,17% mientras las que menos predominan en el sector son las viviendas con retiro posterior con un 2.3%

Tenencia de la vivienda.

Etiquetas de fila

Cuenta de CONSUMO SIMPLE.- Tenencia.

Arrendada

10

No hubo nadie

1 Prestada Propia

2 67

(en blanco) Total general

80

2 44

245

Total 10, 12%

1, 1% 2, 3%

Arrendada No hubo nadie Prestada

67, 84%

Propia (en blanco)

La vivienda propia con un 67,84% destaca en el sector, mientras que la arrendada solo representa un 10,12% y mucho menos viviendas prestadas que solo dispone del 2,3%.

Ambientes en la vivienda.

Etiquetas de fila

Cuenta de CONSUMO SIMPLE. - Ambientes. Ambientes en vivienda.

Dormitorio;Sala;Comedor;Cocina;Baño

4

social;Baño completo;Estudio; Dormitorio;Sala;Comedor;Cocina;Baño

4

social;Baño completo;Estudio;Oficina;Taller;Patio;Garage;Bodega; Dormitorio;Sala;Comedor;Cocina;Baño

4

social;Baño completo;Estudio;Garage; Dormitorio;Sala;Comedor;Cocina;Baño

4

social;Baño completo; Dormitorio;Sala;Comedor;Cocina;Baño

4

social;Baño completo;Bodega; Dormitorio;Sala;Comedor;Cocina;Baño

4

social;Baño completo;Patio;Garage; Dormitorio;Sala;Comedor;Cocina;Baño

3

social;Baño completo;Garage;Bodega; Dormitorio;Sala;Comedor;Cocina;Baño

3

social;Baño completo;Garage;

2 45

246

Dormitorio;Sala;Comedor;Cocina;Baño

3

social;Baño completo;Estudio;Patio;Garage; Dormitorio;Sala;Comedor;Cocina;Baño

3

social;Baño completo;Estudio;Bodega; Dormitorio;Sala;Comedor;Cocina;Baño

3

social;Baño completo;Estudio;Oficina;Garage; Dormitorio;Sala;Comedor;Cocina;Baño

2

social;Baño completo;Patio;Garage;Bodega; Dormitorio;Sala;Comedor;Cocina;Baño

2

social;Baño completo;Patio; Dormitorio;Sala;Comedor;Cocina;Baño

2

social;Baño completo;Estudio;Oficina;Taller;Patio;Bodega; Dormitorio;Sala;Comedor;Cocina;Baño

2

completo;Patio;Bodega; Dormitorio;Sala;Comedor;Cocina;Baño

2

social;Baño completo;Estudio;Taller;Patio;Garage;Bodega; Dormitorio;Sala;Comedor;Cocina;Baño

1

social;Baño completo;Estudio;Oficina;Patio;Garage;Bodega; Oficina;

1

Dormitorio;Sala;Comedor;Cocina;Baño

1

social;Garage; Dormitorio;Sala;Comedor;Cocina;Baño

1

completo;Garage; Sala;Comedor;Estudio;Oficina;

1

Dormitorio;Sala;Comedor;Cocina;Baño

1

social;Baño completo;Estudio;Oficina;Taller;Patio;Garage; Dormitorio;Sala;Comedor;Cocina;Baño

1

social;Baño completo;Taller;Patio;Bodega; Dormitorio;Sala;Comedor;Cocina;Baño

1

completo;Patio;

2 46

247

Local

1

Comercial;Dormitorio;Sala;Comedor;Cocina;Baño social;Baño completo; Dormitorio;Sala;Comedor;Cocina;Baño

1

social;Baño completo;Estudio;Patio;Bodega; Patio;

1

Dormitorio;Sala;Comedor;Cocina;Baño completo;

1

tienda;Dormitorio;Sala;Comedor;Cocina;Baño

1

social;Baño completo;Patio;Bodega; Dormitorio;Sala;Comedor;Cocina;Baño

1

social;Baño completo;Estudio;Taller;Patio;Bodega; Dormitorio;Sala;Comedor;Cocina;Baño

1

social;Baño completo;Estudio;Oficina;Patio; Baño social;Estudio;Oficina;Patio;Garage;Bodega;

1

Dormitorio;Sala;Comedor;Cocina;Baño

1

social;Baño completo;Taller;Patio;Garage;Bodega; Dormitorio;Sala;Comedor;Cocina;Baño

1

completo;Taller;Patio;Bodega; Dormitorio;Taller;

1

Dormitorio;Sala;Comedor;Cocina;Baño

1

social;Baño completo;Estudio;Garage;Bodega; Local;Dormitorio;Sala;Comedor;Cocina;Baño

1

social;Baño completo;Bodega; Dormitorio;Sala;Comedor;Cocina;Baño

1

social;Baño completo;Oficina; Oficina;Taller;Garage;Bodega;

1

Dormitorio;Sala;Comedor;Cocina;Baño

1

social;Baño completo;Oficina;Patio;Garage;Bodega; Sala;Comedor;Cocina;Baño

1

social;Estudio;Oficina;Taller;Patio;Garage;Bodega; Dormitorio;Sala;Comedor;Cocina;Baño

1

social;Baño completo;Oficina;Taller;Garage;Bodega;

2 47

248

Tienda ;Dormitorio;Sala;Comedor;Cocina;Baño

1

social;Baño completo;Patio;Garage; Dormitorio;Sala;Comedor;Cocina;Baño

1

social;Baño completo;Oficina;Taller;Patio; Tiendas;Dormitorio;Sala;Comedor;Cocina;Baño

1

social;Baño completo;Estudio;Oficina;Taller;Bodega; Dormitorio;Sala;Comedor;Cocina;Baño

1

social;Baño completo;Estudio;Oficina; Dormitorio;Sala;Comedor;Cocina;Baño

1

completo;Estudio;Garage; (en blanco) Total, general

80

En la vivienda se ha analizado los espacios con los que cuenta cada una de ellas se han encuestado un total de 80 viviendas de las cuales se obtiene que un 4% predomina la configuración de Dormitorio;Sala;Comedor;Cocina;Baño social;Baño completo;Estudio; y otros porcentajes similares con la configuración similar que se podría agrupar entre sí para formar que un 15% de las viviendas cuentan con una configuración básica sin disponer de un garaje mientras que el 21% tiene la misma configuración básico y otros complementos pero estas ya disponen de un garaje y los otros porcentajes más pequeños se muestran otras actividades que se desarrollan dentro de la vivienda como oficia, talleres y patios.

2 48

249

Total (en blanco) Dormitorio;Sala;Comedor;Cocina;Baño completo;Estudio;Garage;

1

Dormitorio;Sala;Comedor;Cocina;Baño social;Baño completo;Estudio;Oficina;

1

Tiendas;Dormitorio;Sala;Comedor;Cocina;Baño social;Baño completo;Estudio;Oficina;Taller;Bodega;

1

Dormitorio;Sala;Comedor;Cocina;Baño social;Baño completo;Oficina;Taller;Patio;

1

Tienda ;Dormitorio;Sala;Comedor;Cocina;Baño social;Baño completo;Patio;Garage;

1

Dormitorio;Sala;Comedor;Cocina;Baño social;Baño completo;Oficina;Taller;Garage;Bodega;

1

Sala;Comedor;Cocina;Baño social;Estudio;Oficina;Taller;Patio;Garage;Bodega;

1

Dormitorio;Sala;Comedor;Cocina;Baño social;Baño completo;Oficina;Patio;Garage;Bodega;

1

Oficina;Taller;Garage;Bodega;

1

Dormitorio;Sala;Comedor;Cocina;Baño social;Baño completo;Oficina;

1

Local;Dormitorio;Sala;Comedor;Cocina;Baño social;Baño completo;Bodega;

1

Dormitorio;Sala;Comedor;Cocina;Baño social;Baño completo;Estudio;Garage;Bodega;

1

Dormitorio;Taller;

1

Dormitorio;Sala;Comedor;Cocina;Baño completo;Taller;Patio;Bodega;

1

Dormitorio;Sala;Comedor;Cocina;Baño social;Baño completo;Taller;Patio;Garage;Bodega;

1

Baño social;Estudio;Oficina;Patio;Garage;Bodega;

1

Dormitorio;Sala;Comedor;Cocina;Baño social;Baño completo;Estudio;Oficina;Patio;

1

Dormitorio;Sala;Comedor;Cocina;Baño social;Baño completo;Estudio;Taller;Patio;Bodega;

1

tienda;Dormitorio;Sala;Comedor;Cocina;Baño social;Baño completo;Patio;Bodega;

1

Dormitorio;Sala;Comedor;Cocina;Baño completo;

1

Patio;

1

Dormitorio;Sala;Comedor;Cocina;Baño social;Baño completo;Estudio;Patio;Bodega;

1

Local Comercial;Dormitorio;Sala;Comedor;Cocina;Baño social;Baño completo;

1

Dormitorio;Sala;Comedor;Cocina;Baño completo;Patio;

1

Dormitorio;Sala;Comedor;Cocina;Baño social;Baño completo;Taller;Patio;Bodega;

1

Dormitorio;Sala;Comedor;Cocina;Baño social;Baño completo;Estudio;Oficina;Taller;Patio;Garage;

1

Sala;Comedor;Estudio;Oficina;

1

Dormitorio;Sala;Comedor;Cocina;Baño completo;Garage;

1

Dormitorio;Sala;Comedor;Cocina;Baño social;Garage;

1

Oficina;

1

Dormitorio;Sala;Comedor;Cocina;Baño social;Baño completo;Estudio;Oficina;Patio;Garage;Bodega;

1

Total

Dormitorio;Sala;Comedor;Cocina;Baño social;Baño completo;Estudio;Taller;Patio;Garage;Bodega;

2

Dormitorio;Sala;Comedor;Cocina;Baño completo;Patio;Bodega;

2

Dormitorio;Sala;Comedor;Cocina;Baño social;Baño completo;Estudio;Oficina;Taller;Patio;Bodega;

2

Dormitorio;Sala;Comedor;Cocina;Baño social;Baño completo;Patio;

2

Dormitorio;Sala;Comedor;Cocina;Baño social;Baño completo;Patio;Garage;Bodega;

2

Dormitorio;Sala;Comedor;Cocina;Baño social;Baño completo;Estudio;Oficina;Garage;

3

Dormitorio;Sala;Comedor;Cocina;Baño social;Baño completo;Estudio;Bodega;

3

Dormitorio;Sala;Comedor;Cocina;Baño social;Baño completo;Estudio;Patio;Garage;

3

Dormitorio;Sala;Comedor;Cocina;Baño social;Baño completo;Garage;

3

Dormitorio;Sala;Comedor;Cocina;Baño social;Baño completo;Garage;Bodega;

3

Dormitorio;Sala;Comedor;Cocina;Baño social;Baño completo;Patio;Garage;

4

Dormitorio;Sala;Comedor;Cocina;Baño social;Baño completo;Bodega;

4

Dormitorio;Sala;Comedor;Cocina;Baño social;Baño completo;

4

Dormitorio;Sala;Comedor;Cocina;Baño social;Baño completo;Estudio;Garage;

4

Dormitorio;Sala;Comedor;Cocina;Baño social;Baño completo;Estudio;Oficina;Taller;Patio;Garage;Bodega;

4

Dormitorio;Sala;Comedor;Cocina;Baño social;Baño completo;Estudio;

4 0

0.5

1

1.5

2

2.5

3

3.5

4

2 49

4.5

250

Ambientes Poli funciónales. Etiquetas de fila

Cuenta de CONSUMO SIMPLE. Ambientes. Poli funcionales.

Sala/comedor;

23

Cocina/comedor;

13

Sala/comedor/cocina;

13

ninguno ;

10

ninguna;

3

Patio/taller;

3

Sala/tienda;

2

ninguno;

2

Sala/comedor;Cocina/comedor;

2

Taller/garage;

2

Oficina/taller/Local;Sala/comedor;

1

Sala/comedor;Sala/comedor/cocina;Cocina/comedor;Dormitorio/oficina;

1

Sala/comedor;Sala/comedor/cocina;Cocina/comedor;

1

Sala/comedor;Taller/garage;

1

Bodega/Local;

1

Sala/comedor;Patio/taller;

1

oficinas/sala/patio;

1

(en blanco) Total general

80

2 50

251

1, 1% 1, 1%

2, 3% 2, 3%

1, 1%

1, 1%

Total

1, 1%

1, 1%

Cocina/comedor;

1, 1%

2, 3%

Sala/comedor;

Sala/comedor/cocina;

2, 3%

23, 29%

3, 4%

ninguno ;

3, 4% 10, 13% 13, 16%

ninguna;

13, 16% Patio/taller;

Dentro de la vivienda se analiza si la misma posee espacios compartidos para dos o más actividades, teniendo así, sala-comedor con un 23.29%; cocina-comedor con un 13.16% espacios abiertos como sala-cocina-comedor con un 13.16%; también se ha dispuesto de patio – taller con un 3.4% y salatienda con un 3.4%.

Sistemas estructurales en viviendas del sector

Etiquetas de fila

Cuenta de CONSUMO SIMPLE. Vivienda. Elementos Estructurales. Elementos.

Adobe; Hormigón

5 59

armado; Hormigón

3

armado;Acero; Hormigón

1

armado;Acero;Ladrillo; Hormigón

1

armado;Bloque de carga;Tapial;

2 51

252

Hormigón

8

armado;Ladrillo; Ladrillo;

4

Ladrillo;Madera;

2

Total general

83

Ilustración 11. Tabulación Encuesta, Mejoramiento del Sector, Fuente Equipo Consultor, 2019

Total 11

Casa o villa

16 Departamento en edificio 62

Media agua Vivienda y Locales

Ilustración 12. Encuesta, Mejoramiento del Sector, fuente Equipo Consultor, 2019 Según el análisis desarrollado en el sector las viviendas en donde predomina el hormigón armado como elementos estructurales es el hormigón armado con el 71% y los elementos estructurales que menos predominan el sector es el Adobe con el 1%.

Elementos estructurales para cubiertas en las viviendas del sector

Etiquetas de fila

Cuenta de CONSUMO SIMPLE.- Vivienda. Elementos Sobre estructurales. Cubierta.

Columnas;

15

Columnas;Vigas;

60

Columnas;Vigas;Muros

2

Portantes; Columnas;Vigas;Muros

1

Portantes;Entramado; Muros Portantes; Total general

5 83

Ilustración 13. Tabulación Encuesta, Mejoramiento del Sector, Fuente Equipo Consultor, 2019

2 52

253

Total 1 1 Casa o villa

16

Departamento en edificio 62

Media agua Vivienda y Locales (en blanco)

Ilustración 14. Encuesta, Mejoramiento del Sector, fuente Equipo Consultor, 2019 Según el análisis de las encuestas realizadas en el sector los elementos estructurales sobre las cuales se apoyan las cubiertas en las viviendas del sector predominan las columnas vigas con el 60%, y con el 1% se encuentran los muros portantes.

Elementos estructurales utilizados en las escaleras Etiquetas de fila

Cuenta de CONSUMO SIMPLE. - Vivienda. Elementos Sobre estructurales. Escaleras.

Cercha;

7

Cercha;Vigas;

4

Losa de hormigón

66

armado; Losa de hormigón

4

armado;Vigas; Ninguno;

1

Vigas;

1

Total general

83

Ilustración 15. Tabulación Encuesta, Mejoramiento del Sector, Fuente Equipo Consultor, 2019

2 53

254

Total 11

Casa o villa

16 Departamento en edificio 62

Media agua Vivienda y Locales

Ilustración 16. Encuesta, Mejoramiento del Sector, fuente Equipo Consultor, 2019 Según el análisis desarrollado las escaleras en las viviendas del sector donde se anclan las escaleras es a la losa de hormigón con un 66% y el menos predominante en el sector es a cerchas con el 1%.

Elementos complementarios en las viviendas del sector en mampostería

Etiquetas de fila

Cuenta de CONSUMO SIMPLE. - Vivienda. Elementos Complementarios. Mampostería.

En L

34

En U

21

Ninguno

16

Otras

1

Tramo

11

Total

83

recto

general

Ilustración 17. Tabulación Encuesta, Mejoramiento del Sector, Fuente Equipo Consultor, 2019

2 54

255

Total 1 1 Casa o villa

16

Departamento en edificio Media agua

62

Vivienda y Locales (en blanco)

Ilustración 18. Encuesta, Mejoramiento del Sector, fuente Equipo Consultor, 2019 Los elementos complementarios según el análisis de las encuestas del sector en L es el que predomina con el 41%, en U con el 26% y el que menos predomina son otras con el 1%. Elementos complementarios de las viviendas del sector

Etiquetas de fila

Cuenta de CONSUMO SIMPLE. - Vivienda. Elementos Complementarios. Ventanas.

Bloque ;

18

exterior

1

acabado;Ladrillo; Ladrillo;

40

Ladrillo;Bloque

18

Ladrillo;Piedra;

1

Ninguno;

1

Tierra;

4

;

Total general

83

Ilustración 19. Tabulación Encuesta, Mejoramiento del Sector, Fuente Equipo Consultor, 2019

2 55

256

Total 1 1 16

Casa o villa Departamento en edificio Media agua 62

Vivienda y Locales (en blanco)

Ilustración 20. Encuesta, Mejoramiento del Sector, fuente Equipo Consultor, 2019 Según el análisis realizado en el sector el elemento complementario predominante en el sector es el ladrillo con el 48% y el material menos predominante en el sector es el bloque con el 1%.

ANÁLISIS CONSUMO AMPLIADO

La Reproducción Ampliada de la Fuerza de trabajo, definida como un movimiento cíclico creciente espiral y no circular hace referencia a la renovación de la fuerza laboral, a tareas cotidianas propias del ser humanos para el creciente económico en la sociedad y el desarrollo hacia una mejor calidad de vida.

Dentro de esta categoría espacial se identifica dos estructuras físicas como sistemas organizadores de la sociedad los espacios que garantizan el buen funcionamiento de la misma y su economía determinando el progreso y el alcance en el desarrollo del ser humano.

La infraestructura física constituye instalaciones públicas que unen partes de la ciudad y proporcionan los servicios básicos, como las redes, espacios y servicios públicos. La infraestructura social y económica (equipamientos) incluye facilidades tales como hospitales, parques y jardines, centros comunitarios, librerías, entretenimiento e instalaciones para hacer compras, y edificios educativos.

Metodología del levantamiento.

2 56

257

Numero de manzanas encuestadas: 24 manzanas. Ubicación de las manzanas: en la zona norte del Cantón Riobamba a lo largo de la Av. Unidad Nacional desde la calle Carabobo hasta la Av. La prensa. Número de encuestadas: 84 encuestas. |Forma de intervención: Directa mediante encuestas online.

Variables e indicadores para el levantamiento de datos de infraestructura

Variable

Indicador

Agua potable

Abastecimiento

Agua

Periodo de abastecimiento

potable

Calidad Alcantarillado

Tipo de alcantarillado

Energía eléctrica

Alumbrado publico

Desechos

Servicios de recolección

Vías

Tipo de vía Estado de vía La vía contiene Parter

Abastecimiento de agua potable

El origen del abastecimiento del agua potable provine de las fuentes subterráneo de san pablo, y de las 7 perforaciones de pozos que son transportadas mediante tuberías hasta la planta de procesamiento para ablandarla y purificarla.

2 57

258

El 100% de las viviendas que se ubican dentro del sector de estudio cuentan con abastecimiento de agua de la red pública municipal de Riobamba que proviene de la vertiente antes mencionada.

Tabla 3 Abastecimiento de agua potable .Fuente Diseño Urbano UNACH 2019 Periodo de Abastecimiento

La dotación en base al sistema de abastecimiento de agua potable de la red municipal de Riobamba nos indica que; el 54 % de viviendas cuentan con abastecimiento permanente, el 23.28% periódicamente en la mañana, tarde, noche, el 2.3% cuentan con el servicio de agua habitualmente en varios horarios que se indican en la tabla (ver tabla 2) y el 1.4% en periodos descritos en la misma.

Tabla

4 Periodo de abastecimiento de agua. Fuente Diseño Urbano I UNACH 2019

Calidad de agua

2 58

259

El agua en el barrio de análisis el 81.98% de las viviendas analizadas aseguran de contar con agua tratada y el 2.2% aseguran no recibir agua apta para el consumo humano según este grupo de personas prefieren el agua embotellada.

Tabla 5. Calidad de agua. Fuente Diseño Urbano I UNACH 2019

Alcantarillado El desalojo de los desechos de aguas negras, aguas grises y pluviales responden a un sistema de alcantarillado combinado que este corresponde al 48.58% de las viviendas, el 33.42% cuentan solo con la tubería para desalojo de desechos sanitarios, el 1.1% cuentan con una tubería de tipo pluvial y el 1.1 restante manifiestan desconocer qué tipo de alcantarillado poseen.

Tabla 6Tipo de alcantarillado. Fuente Diseño URBANO I UNACH 2019 Energía Eléctrica

Alumbrado Publico 2 59

260

El alumbrado público en la Av. Unidad Nacional responde a 2 postes de alumbrado por cuadra con un aproximado de 7 metros de altura los resultados de la encuesta obtenida nos damos cuenta que la mayoría de las personas entrevistadas dice tener alumbrado público y esta pertenece al 82.99%, y el resto carece de este servicio

Tabla 7Alumbrado público. Fuente Diseño Urbano I UNACH 2019 Desechos Servicios de recolección El sistema de recolección de basura estas dispuesto mediante eco tachos que están repartidos 1 por cada 2 cuadras la recolección de los desechos se lo hace a través de un camión recolector en horario nocturno para no interrumpir con las actividades cotidianas del sector estudiado. Se pudo constatar que un 82.99% usa los eco tachos como principal servicio de recolección y el 1.1% restante se hace cargo de sus propios desechos.

2 60

261

Tabla 8 Servicios de recolección Fuente Diseño Urbano I UNACH 2019 Sistema Vial

Tipo de vía La infraestructura vial del sector está compuesta como eje principal la Av. Unidad N nacional la avenida cuenta con dos carriles en dirección sur a norte y viceversa con un tráfico vehicular alto y flujo peatonal medio alto. También cuenta con vías expresas, arteriales y colectoras. Ancho de vía

10m x carril

Material de vía

asfalto

Ancho de acera

1.5

Material de acera

Hormigón

Bordillo

10 cm

Tabla

9Detalles

de Av.

Unidad Nacional. Fuente

Diseño

Urbano I UNACH 2019

Ilustración 21 Av. Unidad Nacional. Fuente Google Earth Según el estudio realizado en la zona las vías colectoras representan el 17.21 % las vías colectoras local 11.13% vía local 31.37%, vía lateral 13.16%, vía expresa 4.5% y el resto de porcentaje se puede divisar en la gráfica ver (Tabla 8).

2 61

262

Tabla

10 Tipos de vias. Fuente Diseño Urbano I UNACH 2019

Estado de vía El estado de las vías públicas de la zona objeto de estudio se las define como mala por su materialidad por la ausencia de bordillos o simplemente por la inexistencia de los mismos; y para poder calificar como buen estado de la vía se tendrá en cuenta su material y el estado de este.

Ilustración 22 Av. Unidad Nacional, Fuente Diseño Urbano I UNACH

2 62

263

Según con lo que pudo constatar el 80 -100% de las vías que comprenden el área de estudio se encuentran bueno de 80-100% y en estado regular del 30-80 % sin encontrarse vías en mal estado ya que las vías tiñen buen mantenimiento porque están en una zona céntrica y turística de Riobamba.

Tabla 11 Estado de vías .Fuente Diseño Urbano I UNACH 2019

Parter Él es un elemento muy importante en el área de estudio ya que se extiende a lo largo de la av. Unidad nacional y está dividida en dos tramos por la vía del ferrocarril desde la calle Francia hasta El parque Guayaquil (parque infantil).

2 63

264

Ilustración 23Parter Av. Unidad Nacional .Fuente Google Earth

Según el análisis realizado el 35.42 % estudiado cuenta con parter y el 48.58 % no cuenta con parter.

Tabla 12Parter. Fuente Diseño Urbano I UNACH 2019

Equipamiento

Variables e indicadores para levantamiento de datos del equipamiento Variable

Indicador

Educación

Establecimientos

Salud

Establecimientos

Cultura

Establecimientos

Recreación activa

Equipamiento

Recreación Pasiva

Equipamiento

Religión

Equipamiento

Seguridad

Establecimiento

Administración

Establecimiento

Servicios

Establecimiento

2 64

265

Educación

Uso de equipamiento por nivel de instrucción

Equipamiento de instrucción

Número de usuarios del sector de estudio

Según los datos obtenidos se determina que el 45.54 % asisten a un establecimiento de bachillerato el 15,18 % primaria el 21.25% educación superior y 2.3 porciento educación escolar llegando a determinar que el 100% de las personas que habitan este sector de la ciudad tiene acceso a un centro de educación en base a sus necesidades.

Tabla

13Equipamiento educación ,Fuente Diseño Urbano I UNACH 2019

Educación Uso de equipamiento por nivel de instrucción

2 65

266

Dentro del área de estudio cuenta con varios equipamientos de salud, según los datos obtenidos el 36.46% tiene acceso a un hospital, 5.6% a un sub centro de salud un 7.8% a un consultorio médico el 12.15% a un centro de salud, un 4.5% a un centro de salud, consultorio dental el resto de porcentajes de divide en centros de salud consultorios médicos hospitales de día como se puede observar en la siguiente tabla dinámica.

Tabla 14 Salud. Fuente Diseño urbano I UNACH 2019 Cultura Uso de equipamiento por actividad deportiva o artística

Equipamiento de cultura

Número de usuarios del sector

2 66

267

Basados en los datos de las encuestas determinamos que el 52.63% tienen acceso a un teatro, el 23.26% no tiene acceso a ningún

equipamiento cultural el 5.2% a un museo el 2.3% a plazas el 1.1% estadios.

2 67

268

Tabla 15. Cultura. Fuente Diseño Urbano I UNACH 2019 Recreación activa Uso de equipamiento encontrado en la zona Equipamiento de recreación

Número de usuarios del sector

En el presente análisis nos indica que el 45.545 de las personas encuestadas tiene acceso a canchas de recreación activa el 29.35% coliseos, el 7.9% a complejos deportivos el 1.1% a estadios deportivos y el 1.1% a piscinas que se encuentran dentro de la zona estudiada. .

2 68

269

Tabla 16 Recreación activa. Fuente Diseño Urbano UNACH 2019

2 69

270

Recreación activa Uso de equipamiento encontrado en la zona

Equipamiento de recreación

Número de usuarios del sector

Basado en las encuestas determinamos que el 37,45% y en acceso un 26.31% parques el 7.8 % ha estadios ,9.11% a estadio con parque mientras el 1.1% es plazas.

Tabla 17 Recreación pasiva . Fuente Diseño Urbano I UNACH Religión Uso de equipamiento encontrado en la zona Equipamiento de religión

Número de usuarios del sector

2 70

271

Tabla 18 Religión Fuente Diseño Urbano I UNACH 2019 En el análisis tuvimos como resultado que 52 personas que representan el 63 %visitan un acapilla, 27 personas que representa a templos. el 1% salas de culto el 1% a ninguno 1% capilla templo y el 1% restante al uno por ciento.

Seguridad Uso de equipamiento encontrado en la zona Equipamiento de seguridad

Número de usuarios del sector

Según las personas encuestadas en su totalidad coinciden que cuentan el servicio de seguridad en su zona, este servicio es de un UPC que mantiene seguro a la zona y a sus moradores.

2 71

272

Tabla 19. Seguridad Fuente Diseño Urbano I UNACH 2019

2 72

273

Administración Uso de equipamiento encontrado en la zona

Equipamiento de administración

Número de usuarios del sector

Tabla 20 Administración .Fuente Diseño Urbano I UNACH 2019

En el presente informe tomamos en cuenta los datos obtenidos en la encuesta para dar estos previos resultados que el 17 % accede a un servicio de empresa eléctrica y telefonía 0,2 % correo o 2 73

274

teléfono, el 18 5 al municipio, 15 % oficinas de agua potable y el restante se observara en la tabla que se parte a través de la encuesta hecha en la zona.

Servicios Uso de equipamiento encontrado en la zona

Equipamiento de servicios

Número de usuarios del sector

Como resultado obtuvimos que el 15% accede a servicios funerarios (cementerios)- el 46 % salsa de velación 2 74

275

13% ninguno ,16% IEES 1% farmacias y se tomara en cuenta la tabla de este servicio.

Tabla 21 Servicios Funerarios .Fuente Diseño Urbano I UNACH

ANÁLISIS GESTIÓN Organismos Privados en el Sector

Ilustración 24 Tabulación Encuesta, Organismo Privado en el Sector?, fuente Equipo Consultor, 2019 ORGANISMO PRIVADO EN EL SECTOR

4%

12% Desconoce No 84%

Si (en blanco)

Ilustración 25 Tabulación Encuesta, Organismo Privado en el Sector?, fuente Equipo Consultor, 2019 Los datos indican que el 84 % de todos los encuestados desconoce acerca de la existencia de un organismo privado en el sector. Por otra parte, el 12 % afirma de la existencia de esos organismos, mientras que el 4% dijeron que estos no existen.

Numero de Organismos en el Sector

2 75

276

Ilustración 26 Tabulación Encuesta, Numero de Organismos en el Sector?, fuente Equipo Consultor, 2019 NUMERO DE ORGANISMOS EN EL SECTOR 27%

Ninguno 73%

Uno (en blanco)

Ilustración 27 Tabulación Encuesta, Numero de Organismos en el Sector?, fuente Equipo Consultor, 2019 Las tabulaciones obtenidas muestran que el 73% de la población encuestada dice desconocer de la existencia de este tipo de organismos, mientras que el 27% creyó que existe al menos uno.

Organismo que rige al sector

Ilustración 28 Tabulación Encuesta, Existe Organismo en el Sector?, fuente Equipo Consultor, 2019

2 76

277

CONOCIMIENTO BARRIAL 1%

Asociaciones;

1% 3% 4% 10%

1%

Clubes; 2%

Comité barrial; Comité barrial;Asociaciones; Comité barrial;Desconoce;

78%

Desconoce; No conoce; vacia; (en blanco)

Ilustración 29 Tabulación Encuesta, Existe Organismo en el Sector?, fuente Equipo Consultor, 2019 Los encuestados en su mayoría en un 78% afirma desconocer sobre el organismo que rige su sector, el 10% por otra parte sabe que el organismo encargado es el comité barrial, el porcentaje restante se reparte entre clubes, asociaciones y otras creencias relacionadas al tema de los encuestados.

Asistencia a Reuniones de la Organización

Ilustración 30 Tabulación Encuesta, Asistencia a Reuniones?, fuente Equipo Consultor, 2019 ASISTENCIA A REUNIONES DE LA ORGANIZACION 6% No 94%

Si (en blanco)

Ilustración 31 Tabulación Encuesta, Asistencia a Reuniones?, fuente Equipo Consultor, 2019 2 77

278

El 94 % de las personas dijeron no haber asistido a una reunión realizada por parte de la organización, apenas el 6% de los encuestados dijeron haber participado al menos una vez en este tipo de reuniones.

Mejora de Calidad de Vida debido a la Organización

Ilustración 32 Tabulación Encuesta, Mejora de Calidad de Vida, fuente Equipo Consultor, 2019

MEJORA DE CALIDAD DE VIDA 6% 34%

No No existe ayuda

60%

Si (en blanco)

Ilustración 33 Tabulación Encuesta, Mejora de Calidad de Vida, fuente Equipo Consultor, 2019 Respecto a la calidad de vida propiciada por el gobierno el 60% de la población dijo no existir ayuda, el 34% abiertamente declaro No, y el 6 % de los encuestados dijeron que sí.

Actividad Colectiva para Mejoramiento Económico del Sector

Ilustración 34 Tabulación Encuesta, Actividad Colectiva para el Mejoramiento del Sectro, fuente Equipo Consultor, 2019

2 78

279

ACTIVIDAD COLECTIVA PARA EL MEJORAMIENTO ECONOMICO DEL SECTOR

47%

No

53%

No existe ayuda (en blanco)

Ilustración 35 Tabulación Encuesta, Actividad Colectiva para el Mejoramiento del Sector, fuente Equipo Consultor, 2019 Las estadísticas se muestran muy negativas, el 53% de la población dice no existir ayuda alguna, mientras que el 47 % de la misma se pronunció por el no.

Ilustración 36 Tabulación Encuesta, Ayuda del GAD Cantonal, fuente Equipo Consultor, 2019 AYUDA DEL GAD CANTONAL 1%

Desconoce

46% 53%

No Si (en blanco)

Ilustración 37 Tabulación Encuesta, Ayuda del GAD Cantonal?, fuente Equipo Consultor, 2019 Los datos obtenidos nos muestran que la gente en su mayoría desconoce acerca de la ayuda que presta el GAD cantonal, el 46 % se mostró negativo ante la pregunta y solamente el 1 % afirmo dicha pregunta.

2 79

280

Organismo al que Pertenece.

Ilustración 38 Tabulación Encuesta, Organismo al que pertenece?, fuente Equipo Consultor, 2019

ORGANISMO AL QUE PERTENECE 1% 4%

5% Asociaciones Clubes Frentes Ninguno

90%

(en blanco)

Ilustración 39 Tabulación Encuesta, Organismo al que pertenece?, fuente Equipo Consultor, 2019 En esta muestra se conoce cuál es organismo al que pertenece el sector dicho esto podemos deducir que el 90% de la población encuestada afirma que desconoce qué organismo administra el sector, el 4% afirma que pertenece a alguna Asociación, el 5% pertenece a un club y solo el 1% pertenece a un frente político. Así se puede evidenciar que gran parte de la población desconoce el organismo que rige el sector o por el cual están representados.

Tiempo que dura el régimen del organismo. 2 80

281

Ilustración 40 Tabulación Encuesta, Tiempo que dura el régimen del organismo, fuente Equipo Consultor, 2019

TIEMPO DE DURACION DEL ORGANISMO

6%

9%

1% 1 - 2 años 2 - 3 años 4 - 5 años Desconoce

84%

(en blanco)

Ilustración 41 Tabulación Encuesta, Tiempo que dura el régimen del organismo, fuente Equipo Consultor, 2019 El 84% de la población encuestada afirma que desconoce el tiempo que dura el organismo por el cual están representados, el 6% piensa que el mismo dura de uno a dos años, el 9% piensa que dura entre dos a tres años y el 1% piensa que el mismo dura cinco años a más. Por lo cual se debería realizar sesiones a nivel barrial para que los mismo se empapen de conocimientos generales del barrio y estos conocimientos ayuden a los pobladores a ser más participativos y críticos en cuanto a la estructura orgánica barrial.

Cargo en la Organización

2 81

282

Ilustración 42 Tabulación Encuesta, Cargo en la Organización, fuente Equipo Consultor, 2019

CARGO EN LA ORGANIZACION Coordinador

12% 12%

50%

13% 13%

Integrante No es miembro

No es parte Socio (en blanco)

Ilustración 43 Tabulación Encuesta, Cargo en la Organización, fuente Equipo Consultor, 2019 En esta muestra se puede evidenciar que tanto la gente conoce a su directiva en este caso a los miembros del comité barrial por lo que un 12% asegura que existe un coordinador, el 12% también asegura ser integrante, el 13% afirma no ser miembro de ninguno de estos y que el 50% afirma ser socio.

Objetivos del Organismo

Ilustración 44 Tabulación Encuesta, Objetivos del Organismo, fuente Equipo Consultor, 2019

2 82

283

OBJETIVOS DEL ORGANISMO

38%

25%

Desconoce No Si

37%

(en blanco)

Ilustración 45 Tabulación Encuesta, Objetivos del Organismo, fuente Equipo Consultor, 2019 En esta muestra podemos deducir que el 38% no conoce los objetivos del organismo que rigen el sector, el 25% desconoce y el 37% si conoce los objetivos del organismo que rige el sector. Las muestras recolectadas indica que básicamente los objetivos de todos estos organismos existentes públicos y privados tienen un objetivo en común que es la mejora del sector y que indistintamente han trabajado para cumplir con sus planes y así poder ayudar a los habitantes del sector.

Organismo Regido a una Base Legal

Ilustración 46 Tabulación Encuesta, Base Legal en el Organismo, fuente Equipo Consultor, 2019

BASE LEGAL EN EL ORGANISMO

50%

50%

Desconoce Si (en blanco)

Ilustración 47 Tabulación Encuesta, Base Legal en el Organismo, fuente Equipo Consultor, 2019 La información recolectada nos muestra que el 50% conoce la base legal del organismo que rige 2 83

284

el sector, así como también el otro 50% afirmo que desconocía sobre la base legal del organismo.

Capacitación en la Organización

Ilustración 48 Tabulación Encuesta, Capacitación en el Organismo, fuente Equipo Consultor, 2019

CAPACITACION EN EL ORGANISMO 2%

No 98%

Si (en blanco)

Ilustración 49 Tabulación Encuesta, Capacitación en el Organismo, fuente Equipo Consultor, 2019 Según la muestra recolectada se pudo indicar que el 98% de la población encuestada desconoce sobre las capacitaciones en el organismo que rige el sector, y que solo el 2% conocía sobre estas capacitaciones en el organismo.

Propuestas para Mejoramiento del Sector

Ilustración 50 Tabulación Encuesta, Mejoramiento del Sector, fuente Equipo Consultor, 2019

2 84

285

MEJORAMIENTO DEL SECTOR

38%

37%

Desconoce

No 25%

Si (en blanco)

Ilustración 51 Encuesta, Mejoramiento del Sector, fuente Equipo Consultor, 2019 Para el planteamiento y desarrollo de propuestas de mejoramiento en el sector es imprescindible conocer las necesidades de los habitantes quienes serían los únicos beneficiados directos. Para efecto de estas necesidades dentro de la encuesta se ha planteado que las personas encuestadas sean quienes indiquen su necesidad mediante una pregunta abierta, pidiendo que la respuesta sean de equipamientos un principal y un secundario.7debido a esto podemos deducir que le 37% de la población encuestada desconoce sobre las necesidades de mejoramientos del sector, el 25% no sabe de las mejoras del sector y solo un 38% conoce y habla sobre los mejoramientos que el barrio ha tenido y cuáles son los que faltarían para tener una buena calidad de vida.

Conclusiones El organismo que erige al sector es una comité barrial recién y lleno de propuestas, pero por el hecho de ser un organismo nuevo los moradores del sector aún no están al tanto de su estructura y propuestas, pero a pesar del poco tiempo que lleva gestionando ha realizado algunas obras para el bienestar del barrio El organismo encargado del sector se encuentra en proceso de aprobación mediante el Mies, con el objetivo de dar aportaciones al barrio y así llegar a ser un modelo a seguir para los barrios aledaños. Según el art. 6 de la Ley del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social dice “promover iniciativas de participación ciudadana de ecuatorianas y ecuatorianos en el país, en el exterior que garanticen el ejercicio de los derechos del buen vivir”.

2.

ANÁLISIS SIMBOLISMO

Técnica de la investigación. 2 85

286

La técnica utilizada de la presente investigación es exploratoria ya permite recopilar la mayor información posible el cual nos permite identificar la problemática que ocurre en el campo de estudio. Se utiliza el método hipotético deductivo, ya que va de lo general a lo más específico. La Técnica utilizada nace a partir de instrumentos como encuestas de investigación sumando a cada opción que nos permite recolectar información visual y no visual.

Presentación de los resultados. Los datos obtenidos, a partir de la información recolectada mediante las fichas se presentarán gráficos tipo columna, donde reflejan claramente los porcentajes. El análisis se lo realiza a partir de los porcentajes obtenidos, y los relacionados con el aspecto social revisado anteriormente.

Instrumento. En la recolección de datos se lo realizo mediante fichas digitales el cual nos permitió obtener de una forma ordenada toda la información del Sector de estudio (Barrio los Cactus, Troje, Mundo, Florecer, Jardines del Valle).

Muestra de estudio. Según la información levanta en el Sector (Barrio los Cactus, Troje, Mundo, Florecer, Jardines del Valle), se encuesto a 83 personas.

Análisis de las encuestas de los Barrios Cactus, Troje, Mundo, Florecer, Jardines del Valle. Situación socio económica del sector de estudio. La clase predominante en el sector es media ya que los ingresos del Sector son de 1 a 2 salarios básico unificados ($394 - $788), un nivel de instrucción de segundo nivel.

Obtención de variables. Sistemas constructivos. En el Sector (Barrio los Cactus, Troje, Mundo, Florecer, Jardines del Valle), 83 familias fueron entrevistadas, de las cuales se encuesto a 83 familias, de las cuales 2.4% es de ladrillo y madera,4.8 % de ladrillo, 9.6 % hormigón armado y ladrillo, 1.2 % hormigón armado y bloque de carga, 1.2% es de 2 86

287

hormigón armado y acero, 6.0 % son construcciones en adobe, por lo que el material predominante es de hormigón armado con un 71.1%

SISTEMA CONSTRUCTIVO 80%

71%

70% 60% 50%

40% 30% 20% 10%

6%

10% 4%

1%

1%

5%

2%

0%

Series1

Tabla 22.-Sistema Constructivo . Fuente - Equipo Consultor – Unach Arquitectura 2019 El tipo de construcción en el sector es Moderna, es decir con estructura de hormigón, mampostería de ladrillo o bloque, acabados o recubrimiento con pintura.

Mampostería. Con respecto a lo que es mampostería se observó que un 22% tiene la mampostería de bloque, 1% acabado exterior con ladrillo,48% con mampostería de ladrillo,22 % de ladrillo y bloque, 1% de ladrillo y piedra, 5% de tierra.

2 87

288

MAMPOSTERIA 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0%

48% 22%

22% 1%

1%

1%

5%

Series1

Tabla 23. Mampostería. Fuente - Equipo Consultor Unach Arquitectura 2019.

Cubierta. En cubierta se determinó que un 80 % tiene la cubierta de hormigón, 8% es cerchas, 5% cercha y viga, 5% es de losa de hormigón armado con vigas, 1% con vigas. Por lo que podemos determinar que el tipo que predomina en el sector es de losa de hormigón armado.

CUBIERTA 100% 80% 60% 40% 20% 0%

80% 8%

5%

5%

1%

1%

Series1

Tabla 24 : Cubierta . Fuente -Equipo Consultor Unach Arquitectura 2019 Acabados. Con respecto a lo que son acabados de observo que un 1.20% tiene acabado de empañetado, 27.71% de empastado, 7.23% acabados con enlucidos horizontales, 2.41% 2 88

289

enlucidos horizontales empañetado, 2.41 % acabados con enlucido horizontal con empastado, 15.16% acabados con enlucidos verticales, 6.02% acabados verticales y empastados, 15.66% acabados con enlucidos verticales y horizontales, 1.20% acabados con enlucidos horizontales, verticales y empañetado y el 20.48% acabados con enlucidos horizontales, verticales y empastado.

ACABADOS 30.00% 25.00% 20.00% 15.00% 10.00% 5.00% 0.00%

27.71% 20.48% 15.66% 7.23% 2.41%

1.20%

15.66%

6.02%

2.41%

1.20%

Series1

Tabla 25 Acabados . Fuente - Equipo consultor Unach Arquitectura 2019 Puertas. En cuestión con el tipo de material que se utiliza en las puertas obtenemos los siguientes resultados 24.105 es de acero, 1.20% acero y aluminio, 15.66% acero y madera, 16.87% aluminio, 30.1% madera, 10.84% es de madera y aluminio, 1.20% son puertas de vidrio.

PUERTAS 35.00% 30.00% 25.00% 20.00% 15.00% 10.00% 5.00% 0.00%

30.12% 24.10% 15.66%

16.87% 10.84%

1.20%

1.20%

Series1

Tabla 26 Puertas. Fuente - Equipo Consultor Unach Arquitectura 2019 2 89

290

Ventanas. En ventanas se determinó que un 55.42% tiene ventanas de aluminio siendo el material predominante en ventanas en el sector, 7.23% es de aluminio y hierro, 9.64% de aluminio y madera, 10.84 % es de hierro, 14.46% de madera, 2.41% de madera y hierro.

VENTANAS 60.00%

55.42%

50.00% 40.00% 30.00% 20.00% 7.23%

10.00%

10.84%

9.64%

14.46% 2.41%

0.00%

Series1

Tabla 27bVentanas. Fuente - Equipo Consultor Unach Arquitectura 2019. Síntesis La cantidad de ingresos de cada miembro del hogar, será la principal causa para poder tener una buena calidad de vida. Esto dependerá también mucho del nivel de instrucción que tengan los miembros/pobladores del sector de estudio (Barrio los Cactus, Troje, Mundo, Florecer, Jardines del Valle). Se puede observar que el rango más alto que existe de una instrucción es un 43% de nivel superior, seguido con un 28% de nivel bachillerato y con un 2% con ningún nivel de instrucción, teniendo en cuenta que con estos datos se puede ver el nivel económico del sector de estudio.

NIVEL DE INSTRUCCION 19

20 15 10 5 0

17 12

1

1 Total

(en blanco) Asalariado No

Cuenta Propia

Empleado Privado Si

Empleado Jornalero / (en blanco) Público Peón (en blanco)

Tabla 7. Equipo Consultor - UNACH 2019 2 90

291

En lo que compete a Seguro General como servicio se puede ver en los datos estadísticos que el sector de estudio cuanta con el 31.37% con seguro genera, 6.7% cuanta con un seguro privado ya que se encuentran afiliados a empresas privadas, el 13.16% no cuenta con un seguro, debido a la relación que tiene con el nivel de instrucción.

Total 19

20 15

17

No (en blanco)

12

Si Asalariado

10

Si Cuenta Propia

5

1

1

Si Empleado Privado

0 (en Asalariado Cuenta blanco) Propia No

Empleado Empleado Jornalero (en Privado Público / Peón blanco) Si

(en blanco)

Si Empleado Público Si Jornalero / Peón (en blanco) (en blanco)

Tabla 8. Equipo Consultor - UNACH 2019 Los principales rasgos económicos del sector, según los datos estadísticos obtenidos se relacionan tanto con el nivel de instrucción que tienen los pobladores, sus ingresos con cuenta propia. Es una población económicamente activa ya que el 19% trabaja por cuenta propia, 17% es empleado público y el 1% es asalariado.

Conclusiones En el análisis realizado se pudo constatar que las alturas de las edificaciones en el sector de estudio son de 2 a 4 pisos en su mayoría no tienen retiro estas edificaciones van a la línea de fábrica, debido a que en las primeras plantas realizan actividades de comercio terciario. Las edificaciones del sector de estudio están constituidas de un sistema constructivo predominante de hormigón armado 71%, su mampostería general está conformada de ladrillo en un porcentaje 48% y bloqué 22%, existen cubiertas horizontales de hormigón y cubiertas inclinadas lo que indica que en este sector existe el simbolismo determinado debido al porcentaje de los materiales constructivos unificadas del número de pisos, cubiertas y sistema constructivo.

2 91

292

3.2 DIAGNOSTICO FISICO NATURAL

Medio Físico En el estudio del medio físico se determina la capacidad de este para soportar los distintos usos del suelo. Su vulnerabilidad y las condiciones de su proyección, así como la manera de restringir, implantar y gestionar los susodichos usos. Se trata de encontrar la aptitud de cada espacio territorial en función de sus características intrínsecas, a fin de determinar un nivel aceptable de uso y distribuir mediante el plan sus diversas modalidades en función de las consideraciones socioeconómicas de infraestructura que influyen en la consecución de los objetivos buscados con este plan “El medio Físico urbano está constituido por dos tipos de componentes, los componentes naturales y los artificiales respectivamente”. Los elementos geofísicos que forman parte de la ciudad, tales como suelos, vegetación, cuerpos de agua, conformación topográfica, entre otros son los componentes naturales. Los componentes que han sido construidos por el hombre, como redes de infraestructura, espacios públicos, edificaciones, entre otros se denominan componentes artificiales del medio físico de una ciudad. Accesos El concepto de accesibilidad ha ido evolucionando en la última década hasta llegar a un nuevo enfoque, donde lo principal reside en concebir el entorno y los objetos de forma “inclusiva” o apta para todas las personas.

2 92

293

Ilustración 52 Plano de Accesos a la Av. Unidad Nacional. Fuente: Equipo Consultor 2019

Relieve Se conoce como relieve a la parte topográfica del terreno, además se identifican las diferentes etapas naturales, así también el uso que el hombre puede condicionar para su beneficio. “las formas de relieve determinan también los procesos naturales y los usos que el hombre pueda hacer de las distintas zonas (Anónimo, pág. 19) En dependencia de la pendiente que presenta el terreno variara el tipo de vegetación, afluente del cauce de los ríos y el escurrimiento de las aguas, igualmente condiciona e, uso que le dé el hombre al suelo. “Para uso urbano los terrenos con pendiente entre 0% y 5% sin ideales, entre 6% y 10% presentan dificultades y los mayores al 15% presentan restricciones” (Anónimo, pág. 19) Factores climáticos, vientos y temperatura. La conjunción de humedad, temperatura, vientos y precipitación controla en forma tan determinante a la naturaleza que, si varían cualquiera de estos elementos, habrá una repercusión en otros aspectos como el suelo y la vegetación. Los factores climáticos son los regulados del sistema natural. En el estudio de los vientos es imprescindible conocer su dirección y velocidad. Los vientos son movidos de masa de aire ocasionados por distintas presiones sobre la atmosfera.

2 93

294

Debido a la altura en la que se encuentre la Ciudad de Riobamba en el sector de la Av. Unidad Nacional entre la Calle Carabobo y la Av. La Prensa, la velocidad de los vientos del sector es mayor, a la que se puede determinar en otros sectores aledaños al mismo. Al no poseer un relieve de mayor altura al de la superficie, la circulación y dirección del viento se vuelve indeterminado. El clima es templado y fresco. La temporada templada dura 3 meses con una temperatura máxima promedio de 19°C y con una temperatura mínima promedio de 9°C. La temperatura fresca dura 2.6 meses con una temperatura máxima promedio de 17°C y con una temperatura mínima promedio de 8°C. Hay alrededor de precipitaciones de 674mm. Existen varios tipos de vientos: regulares, periódico e irregulares. Los periódicos de caracterizan por cambios de dirección cada determinado tiempo de los vientos irregulares destacan los ciclones, los tornados. Los regulares son aquellos que soplan durante todo el año en la misma dirección.

Ilustración 53 Velocidad media y Frecuencia de viento. Fuente: INAMH. 2013

Humedad Es la cantidad de vapor de agua en las partes inferiores de la atmosfera y que proviene de la evaporación en océanos, mares, lagos, ríos terrenos húmedos y la transpiración de las plantas. Puede considerarse la humedad como absoluta o relativa. La absoluta, se representa en gramos por metro cubico de aire, es la cantidad de vapor de agua que contiene la atmosfera; y la relativa es una proporción entre la que realmente tiene aire, y la total que podría contener para que se 2 94

295

satura a igual temperatura. Como la atmosfera en sus capas altas esta estratificada, la temperatura y la humedad relativa varían bruscamente, la humedad varia en capa y capa.

Ilustración 54Temperatura. Fuente: INAMHI, 2013

Ilustración 55 Distribución temporal de precipitación. Fuente: INAMHI, 2013

Ilustración 56 Distribución temporal de temperatura. Fuente: INAMHI, 2013

2 95

296

3.3 DIAGNOSTICO SOCIO-OPERACIONAL

2 96

297

Bibliografía

CEOSC. (2018). Obtenido de Confederación Ecuatoriana de Organizaciones de la Sociedad Civil: http://confederacionecuatorianaosc.org/integrantes-de-la-confederacion/foscch/ Consejo de Participación ciudadana y Control Social. (s.f.). Consejos Barriales. En Guia metodológica de trabajos de barrios, parroquias urbanas y comunas. Quito-Ecuador: IAEN. Constitucion de la Republica del Ecuador. (s.f.). Plan nacional del buen vivir. Obtenido de Codigo organico de organizacion territorial: www.concope.gob.ec Giannina Zamora, A. C. (Primera edicion 2011). Planificacion del Desarrollo y Ordenamiento Territorial. Quito-Ecuador: IAEN. Steve, J. M. (s.f.). Planificacion a la gestion estrategicas de las ciudades. Barcelona,España: Unitad d'impressiò.

Venemedia . (2017). venemedia. Kevin-Lynch. (1996). La imagen de la ciudad. Buenos Aires: infinito. Muñoz, F. A. (2012). Simbolismo en la arquitectura Urbana. 2 97

298

Percy-Vigil. (2005). Analisis formal del espacio Urbano. Lima: Instituto de investigacion de la Facultad de Arquitectura . Rogers. (1996: 247). the imgen the architect´s inaiable . nueva york george braziller 1996. Vigil-Percy. (2005). Analisis formal del espacio urbano. LIMA: Instituto de investigacion de la facultad de arquitectura urbanismo. Casanova, F. (2002). Formación profesional, productividad y trabajo decente. Montevideo: Boletín nª153. Harold Koontz, H. W. (s.f.). Martínez Torres, O. A. ((2016)). Introducción al estudio de la Ciencia Económica. Jalisco, México: Astra Ediciones, S.A de C.V. p. 52. Martínez Torres, O. A. (2016). Introducción al estudio de la Ciencia Económica. Jalisco, México: Astra Ediciones, S.A de C.V. p. 52. Martínez, R. y. (1997). Identificación del sector primario . EDITUM, 1997. Mazoyer, M. (2005). Religion and Agriculture: Sustainability in Christianity and Buddhism. París: Seuil: Ediciones Istmo. Nordhaus, S. y. (2010). Productividad e internacionalización . New Yord-Estados Unidos: McGraw-Hill. Pag. 106. Roudart, M. M. (2010). Histoire des agricultures du monde. Paris: Seuil. p. 115. Samuelson, P. A. (2004). Factores de la produccion,capital, gente capital. Chicago : Economics, 18th ed. Alfredo Uquillas, C.: (2007) El fracaso del neoliberalismo en el Ecuador y alternativas frente a la crisis, Edición electrónica gratuita. Texto completo en www.eumed.net/libros/2007c/313/

Althusser, L. (1988). Ideologia y aparatos ideologicos del estado. Buenos Aires: Nueva Vision. Bazant S., J. (2007). MANUAL DE DISEÑO URBANO. Mexico: TRILLAS. INEC. (2010). CENSO INEC. ECUADOR. Loyola, M. (2010). Constructividad y arquitectura. Santiago de Chile: Grafica LOM. 2 98

299

Marx, K. (1867). Das Kapital, Kritik der politischen Okonomie. Alemania. Marx, K. (1868). Carta a Kugelman. Lettres sur Le Capital Ed. Sociales. Perez , J., & Mite, J. (2009). EL CONFORT Y LA SEGURIDAD EN LA VIVIENDA SOCIAL URBANA. Guayaquil. Villacis, B., & Carrillo, D. (2011). Estadistica demografica en el Ecuador: Diagnostico y propuesta. Quito. Witold, R. (1999). La casa "historia de una idea". Madrid: Nerea S. A.

Autosuficiente, A. P. (2009). Asociación Puertollano Autosuficiente. Obtenido de Asociación Puertollano Autosuficiente. Cabrera,

L.

(18

de

enero

de

2014).

slideshare.

Obtenido

de

slideshare:

https://es.slideshare.net/leonelacarmen/el-comercio-y-tipos Philip Kotler, G. A. (2012). Marketing. En G. A. Philip Kotler, Marketing (pág. 68). mexico: PEARSON EDUCACIÓN. Wile,

E.

(1

de

febrero

de

2018).

cuidatudinero.

Obtenido

de

cuidatudinero:

https://www.cuidatudinero.com/13167941/siete-funciones-de-la-comercializacion

Almenaweb. (2004). Densidad Poblacional y Normas de Habitabilidad. Obtenido de http://www.almenaweb.com/cot/4#contents-index-title Hanecker, M. (1969). Los Conceptos Elementales del Materialismo Historico. Mexico: Siglo veintiuno editores, S.A. INEC. (Diciembre de 2010). Ecuador en cifras. Obtenido de Encuesta nacional de empleo, desempleo y subempleo: http://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/webinec/EMPLEO/2017/Diciembre/122017_M.Laboral.pdf INEC. (Diciembre de 2011). Ecuador en cifras. Obtenido de Encuesta de Estratificación del nivel Socioeconómico NSE 2011. Marx, K. (2004). Medios de producción. Obtenido de http://www.claseshistoria.com/glosario/mediosproduccion.htm

2 99

300

Marx, K. (s.f.). Filosofía Contemporánea. Obtenido de http://www.e-torredebabel.com/Historia-de-lafilosofia/Filosofiacontemporanea/Marx/Marx-FuerzasProductivas.htm Marx, K. (s.f.). Relaciones de distribución. Obtenido de https://webs.ucm.es/info/bas/es/marxeng/capital3/MRXC3851.htm Marx, K. (s.f.). Wikipedia. Obtenido de Medios de producción: https://es.wikipedia.org/wiki/Medios_de_producci%C3%B3n#Perspectiva_marxista Monkhouse, F. J. (1978). Wikipedia. Obtenido de https://es.wikipedia.org/wiki/Densidad_de_poblaci%C3%B3n 1895-1934. ESstado y clases sociales http://biblio.flacsoandes.edu.ec/catalog/resGet.php?resId=17292 Lenin, t. XXIX, pág. 388. Obras escogidas en dos tomos, Ed. en Lenguas Extranjeras, Moscú, 1948, t. II, pág. 612 y 613 Massimo Livi-Bacci. (2007). Introducción a la Demografía http://www.pdfhumanidades.com/sites/default/files/apuntes/162%20-%20TP1%202016%20massimo-liviintroduccic3b3n-a-la-demografc3ada.pdf Borísov, Zhamin y Makárova. (2017). Fuerzas productivas http://www.eumed.net/cursecon/dic/bzm/f/fuerzas.htm ARQHYS. (2018). El Urbanismo Moderno. ARQHYS. Mankiw, G. (s.f.). ‘Principios de Economía’. Manzano, C. (2014). Estudio de la sociologia. Robbins, L. (2005). Economia y ciudades.

3 00

Related Documents


More Documents from "Derlis Dominguez"

December 2019 3