Estudio De Impacto Ambienta.doc

  • Uploaded by: David Rodriguez
  • 0
  • 0
  • May 2020
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Estudio De Impacto Ambienta.doc as PDF for free.

More details

  • Words: 17,372
  • Pages: 41
“ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL” PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LA GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES EN LAS LOCALIDADES DE CHANA, VICHÓN, SANTA RITA, CALLO Y VISTA ALEGRE, DISTRITO DE SAN PEDRO DE CHANA - HUARI - ANCASH”

Diciembre del 2016

I. INTRODUCCIÓN El manejo de los residuos sólidos constituye uno de los principales problemas que enfrentan las localidades, en especial aquellas que presentan características tales como una alta tasa de crecimiento de la población y un proceso de industrialización y comercialización creciente. La cantidad cada vez mayor de residuos que genera la población, la crisis económica que obliga a mantener tarifas bajas y la falta de educación y participación de la población son factores que contribuyen y agravan la indicada situación. Ello se refleja en la falta de limpieza de áreas públicas, la segregación en las calles, la venta de alimentos en las vías públicas en condiciones insalubres, el arrojo de desperdicios en los cursos de agua, entre otros. La acumulación de residuos en zonas urbanas sin recolección o con recolección deficiente, trae consigo la reproducción de vectores que transmiten enfermedades, malos olores, degradación estética del área, entre otros problemas ambientales. El inadecuado manejo y disposición de la basura contribuye al deterioro de los recursos hídricos superficiales y subterráneos, del suelo y del aire, generando también la producción de alimentos contaminados, todos ellos factores de riesgo para la salud que se manifiestan en una alta incidencia de enfermedades entéricas, parasitosis y respiratorias. La localidad de San Pedro de Chana no es ajena a este problema y uno de los principales retos que tiene que enfrentar es la disposición final adecuada de sus residuos, planteando una solución que haga sostenible este sistema a través del tiempo. II. OBJETIVO Desarrollar el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) para el proyecto: “MEJORAMIENTO DE LA GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS SOLIDOS DEL DISTRITO DE SAN PEDRO DE CHANA PROVINCIA DE HUARI – ANCASH”, con la finalidad de prevenir y controlar los potenciales impactos ambientales negativos y potenciar los positivos. III. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 3.1 Antecedentes generales La MUNICIPALIDAD, Tiene previsto ejecutar el proyecto: “MEJORAMIENTO DE LA GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS SOLIDOS DEL DISTRITO DE SAN PEDRO DE CHANA, PROVINCIA DE HUARI – ANCASH”, Es a través de dicho proyecto que se establece la Elaboración del Expediente Técnico para el establecimiento de la planta de tratamiento y relleno sanitario, así como de mejorar el sistema de recolección y limpieza pública. 3.1.1 Nombre y objetivo del proyecto El Proyecto a que se refiere este Estudio de Impacto Ambiental es el diseño y operación de “MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RESIDUOS SOLIDOS DEL DISTRITO DE SAN PEDRO DE CHANA PROVINCIA DE HUARI – ANCASH. El objetivo de dicho proyecto es el diseño y construcción de una instalación sanitaria de tratamiento de residuos sólidos trayendo consigo el mejoramiento de la calidad de vida y del medio ambiente en la localidad de San Pedro de Chana. 3.1.2 Identificación del proponente Municipalidad Provincial de Huari – San Pedro de Chana Dirección: San Pedro de Chana Teléfono: Provincia: Huari Departamento: Ancash 3.1.3 Situación legal del terreno El área del terreno es de 0.40 Hectáreas que es propiedad del municipio de San Pedro de Chana.

2

3.1.4 Localización El área seleccionada para el Centro Agroecológico de Tratamiento de Residuos Sólidos “San Pedro de Chana” se ubica en el Sector Michca, del mismo centro poblado, Provincia de Huari, Departamento de Ancash. El acceso al lugar se da a través de la carretera Palca - Chana, la distancia desde la Localidad de San Pedro de Chana al área de la planta y relleno es de 7.5km. Las coordenadas U.T.M. del centroide del área corresponden a: Este : 277600.00 Norte : 8961835.00 3.1.5 Justificación del proyecto El inadecuado manejo y disposición de la basura contribuye al deterioro de los recursos hídricos superficiales y subterráneos, del suelo y del aire, generando riesgos para la salud. Para dar solución a este tipo de problemas, el Municipio provincial, propone la instalación de un Centro de Tratamiento de Residuos Sólidos “San Pedro de Chana” que cumpla con las normas ambientales vigentes, ofreciéndose una alternativa para lograr una adecuada disposición final y tratamiento de los residuos sólidos generados por los habitantes de la localidad de San Pedro de Chana. El Centro de Tratamiento de Residuos Sólidos de San Pedro de Chana, utilizará técnicas de tratamiento y disposición final de los residuos sólidos, utilizando principios de ingeniería, de manera tal que no causen perjuicio al ambiente, molestias a la población o daños a la salud pública. Parte de los residuos serán compactados a su volumen mínimo practicable, luego de lo cual son cubiertos diariamente con tierra u otro material inerte y otra parte de los residuos será reciclada y tratada a través del compostaje y la lombricultura. Aunque la naturaleza de los residuos es tal que podría ocasionar ciertos problemas en el área de disposición final, tales como la migración de gases provenientes de la degradación aerobia y anaerobia de la materia orgánica, así como la generación de lixiviados, cuya principal fuente serían las precipitaciones pluviales y las aguas de escorrentía, estos problemas pueden evitarse o resolverse a través de la aplicación de medidas de control adecuadas a cada caso en particular tal como se indica en el capítulo de medidas de mitigación. 3.1.6 Características del manejo de los residuos sólidos en San Pedro de Chana 3.1.6.1 Generación de residuos sólidos La generación de los residuos sólidos domiciliarios de la localidad de San Pedro de Chana es en producción percápita 0,321 Kg/hab/día, existiendo en algunos casos donde se práctica la separación de la fracción orgánica de los residuos, para alimentar animales domésticos (cuyes, conejos, cerdos, perros). Un hecho destacable respecto a la composición de los residuos sólidos domiciliarios es el elevado porcentaje de materia orgánica que es del orden del 60% 3.1.6.2 Recolección Cuenta con el servicio de recolección, aunque deficiente, El cual debe de habilitarse inmediatamente para el inicio del uso del relleno sanitario a construir para el beneficio del mismo centro poblado.

1

3

3.1.6.3 Disposición final La disposición final de los residuos sólidos se realiza en un botadero a cielo abierto, en la calle se observa cantidades de basura y desmontes, en las mismas casas no existe una conciencia de reciclaje de los residuos, son arrojados al suelo o las fuentes de agua, como las acequias, esta situación viene causando impactos ambientales negativos como: la contaminación de las aguas superficiales, del suelo y del aire; generación de malos olores, y crianza de cerdos. 3.1.6.4 Reciclaje de residuos El reciclaje de los residuos sólidos en el centro poblado no se da, no hay personas que se dediquen a dicho procedimiento ni tampoco existen otras personas foráneas que lleguen hasta ahí para realizarlo. 3.2 Descripción de las etapas del proyecto El proyecto de mejoramiento del sistema de residuos sólidos de la localidad de San Pedro de Chana comprende las siguientes etapas para su construcción: 3.2.1 3.2.2 3.2.3 3.2.4

Etapa de Habilitación y/o construcción. Etapa de Operación. Etapa de Clausura. Etapa de Post Clausura (Cierre y/o Abandono).

3.2.1 Habilitación y/o Construcción Para la Habilitación Mejoramiento del sistema de disposición final de residuos sólidos de la localidad de San Pedro de Chana, se tiene trabajos importantes en lo que comprende lo siguiente: A. Obras preliminares. B. Vía de acceso interior. C. Construcciones en áreas de relleno sanitario manual y planta de tratamiento de residuos sólidos. A. Obras preliminares Son trabajos iniciales de instalación de campamentos, muro de identificación, movilizaciones de equipos, herramientas, y todo aquello previo a la construcción de la obra. Para la presentación de la obra en construcción, se prevé la colocación de un muro de identificación, para que sea observado por los usuarios de este servicio. Se instalará o construirá un campamento con ambientes que tengan atención para el personal, como también espacios seguros para el cuidado de las maquinarias, equipos y herramientas. El suministro de agua potable en una primera etapa será trasladado al lugar por camiones cisternas. En todo el sector donde se construirá las áreas de trabajo se realizará la nivelación del terreno, generando volúmenes de tierra los cuales serán acopiados para su uso futuro. Se contará con personal de vigilancia. Se contempla la construcción de una caseta de vigilancia. Terminados los trabajos de habilitación del sitio se levantará totalmente la instalación de las áreas de trabajo. Antes de efectuar cualquier trabajo y paralelo a la instalación de las áreas de trabajo, se procederá a revisar los planos en donde se indica la distribución de las áreas consideradas en la planta de Tratamiento de Residuos Sólidos y relleno sanitario.

4

B. Vía de acceso interior En el área del Centro del relleno sanitario se ha considerado la construcción de una vía internas. Las características de estas vías son las normales para el tránsito pesado, la superficie de rodamiento para este caso en particular podrá ser una base de afirmado. Las vías serán de uso permanente y generalmente se mantienen como tales hasta darse un uso específico al suelo rellenado. Las características de estos caminos son las normales para el tránsito pesado, las condiciones básicas de los mismos son un rápido escurrimiento de las aguas de lluvia mediante un abovedamiento adecuado y cunetas paralelas enlazadas al sistema de escurrimiento. El mantenimiento de estos caminos es tal, que asegura la transitabilidad ante cualquier condición climática desfavorable o de intensas precipitaciones. C. Construcciones en áreas de relleno sanitario manual y planta de tratamiento de residuos. C.1. Construcción en área de relleno sanitario manual En el área de relleno sanitario, se realizará el enterramiento de los residuos sólidos que no se puedan reciclar ni dar tratamiento. En esta área se considera las siguientes construcciones: C.1.1 Excavación de relleno Se presenta la construcción de un relleno, para la etapa de habilitación únicamente se construirán 1 trinchera, una para la disposición residuos comunes, especificado en los planos con sus respectivas ubicaciones. En cada una de las trincheras se realizará trabajos de impermeabilización de la base. C.1.2 Sistema de Tratamiento de lixiviados Los lixiviados se producirán por la fracción orgánica de los residuos y por las lluvias que se presentan en la zona. La cantidad de lixiviado tiende a ser mínima por la escasa presencia de material orgánico durante la vida útil del relleno ya que los materiales orgánicos serian reciclados en la planta de tratamiento y los drenes pluviales y la cobertura evitaran el ingreso de aguas de lluvia. Para evitar una posible contaminación ambiental por lixiviados se construirán drenes colectores al fondo de cada una de las trincheras. La base de las trincheras y los drenes colectores serán impermeabilizados con material arcilloso, para la retención de los lixiviados en el interior del dren colector. Para detectar la probable contaminación del agua subterránea por lixiviados se ha previsto la construcción de un pozo de monitoreo. Las dimensiones, materiales y procesos de construcción se encuentran en los planos y en las Especificaciones Técnicas. C.1.4 Sistema de Tratamiento de Aguas Pluviales Los drenes pluviales serán conformados alrededor de las trincheras, el dren es de sección trapezoidal y evitará el ingreso de las aguas de lluvia al interior de la trinchera. El dren pluvial discurrirá desde las trincheras hacia las cunetas de la vía de acceso interior para luego ser derivadas aguas abajo fuera del área del centro agroecológico. C.1.5 Drenaje de gases Los gases producidos por la degradación de la materia orgánica contenida en los residuos sólidos, deberán ser evacuados de manera permanente y controlada, utilizando chimeneas, de 0.4 x 0.4 m. construidas por piedras (mayores de 2.5” de diámetro) y soporte de madera, y se van levantando en forma vertical, conforme la trinchera va ascendiendo. Las chimeneas se culminan colocando una chimenea galvanizada debiéndose mantener en buen estado y protegidas a 0.40 m. sobre el nivel del perfil terminado.

5

C.2. Construcción en área de planta de tratamiento de residuos sólidos En el área de tratamiento de residuos se considera las siguientes construcciones por áreas definidas: C.2.1 Área de parcelas agroecológicas, Se definirá un área donde se observará la producción de plantas alimenticias, forrajeras, medicinales, aromáticas y frutales. El objetivo es mostrar e integrar el manejo de residuos sólidos a la producción agroforestal y servir como motivación y demostración a la población y agricultores para la masificación del uso del abono orgánico en la agricultura. Para el riego de las parcelas se ha considerado las aguas provenientes de las acequias. C.2.2 Área de Vivero Se establecerá un área para la construcción del vivero en donde se cultivará las plantas que posteriormente serán trasladados a las parcelas agroecológicas. Se considera una cobertura de techo rustico para evitar que las aguas de lluvia perjudiquen el funcionamiento del vivero. C.2.3 Área de recepción y patio de maniobra Se han definido tres áreas de recepción:  El área de recepción primaria será el lugar donde se recepcionará los residuos sólidos no clasificados desde su origen, los operarios debidamente entrenados seleccionaran los residuos orgánicos e inorgánicos.  El área de recepción de material orgánico en donde se recepcionará los residuos generados en las viviendas. La parte orgánica de los residuos sólidos domiciliarios seleccionados en el área de recepción primaria. Las dos áreas descritas anteriormente serán adecuadas con piso en suelo compactado, con pendiente de 3 a 5 % como máximo, debidamente delimitado, con una altura de 20 cm. El patio de maniobra se establece con la finalidad de que los vehículos recolectores puedan maniobrar y descargar la basura en el área de recepción primaria. C.2.5 Área de compostaje En el área de compostaje y humus se recepcionará los materiales orgánicos, para su respectivo tratamiento, obteniendo como resultado primeramente el compost y finalmente el humus. Se ha considerado lechos de composteras de dimensiones 3.0mx10mx0.5m. Las rumas de compost tendrán piso, techo, y facilidad de drenaje. Entre las rumas existirán caminos para poder observar y controlar el proceso de compostaje y humus. C.2.6 Área de lombriceras Se construirán lechos para la crianza de lombrices del tipo de Eisenia Foetida, las dimensiones de la poza serán de: 1.0 x 4m x 0.4m, se ha considerado 4 lechos. Las dimensiones del área se especifican en los planos y los materiales a utilizar se presentan en las Especificaciones Técnicas. C.3. Cerco vivo El cerco vivo se implantará con el fin de contar con un aislamiento visual de los residuos sólidos, de la vista de los transeúntes, el cerco estará conformado con árboles de rápido crecimiento, como el cipres de altura, u otro árbol local. Además, el cerco vivo brindará una apariencia estética al contorno del terreno, y retendrá los posibles papeles y plásticos levantados por el viento. 3.2.2 Etapa de Operación Esta etapa corresponde a la operación propiamente del relleno, la duración de esta etapa corresponde a una vida útil prevista, la operación incluye la recepción, tratamiento, reciclaje y disposición final de los

6

residuos sólidos, la captación de los lixiviados, conducción de los gases, y acciones de seguimiento y monitoreo. La etapa de operación se considera los siguientes aspectos: A. Operación en área de relleno sanitario manual B. Operación en área de tratamiento de residuos sólidos A. Operación en área de relleno sanitario manual A.1. Trabajos preliminares En el área de relleno sanitario manual las unidades recolectoras llegan con residuos sólidos para ser depositados en las respectivas áreas de disposición final, realizándose el trazo y replanteo del área en donde se construirán las trincheras, no se considerará en esta fase las dos primeras trincheras ejecutadas en la fase de habilitación. A.2. Transporte de residuos El transporte de los residuos se realizará utilizando la carretera San Pedro de Chana-Carash, se ha proyectado una vía de acceso interiores para acceder al centro agroecológico, la misma que serán transitadas por las unidades de recolección de residuos provenientes de la ciudad de San Pedro de Chana. A.3. Control de unidades El proyecto no contempla la instalación de una balanza para el pesaje de vehículos. Sin embargo, una persona responsable deberá registrar los siguientes datos: características del vehículo, (dimensiones de la tolva, capacidad de carga y tara) datos del conductor, y los vehículos . En esta fase se deberá tener cuidado con el tipo de residuo que ingresa, ya que está prohibido el ingreso de residuos peligrosos. A.4. Definición del método a emplear De acuerdo a la topografía del terreno y a la disponibilidad de material de cobertura se plantea el método de trinchera o zanja, es decir, consiste en excavar periódicamente zanjas con una retroexcavadora o un tractor de orugas. A.5. Construcción de relleno o trinchera Una vez culminada la fase de Habilitación se encuentra el terreno prácticamente plano para proceder a realizar los trabajos de excavación de las Trincheras según las dimensiones especificadas en los planos. Estas trincheras serán impermeabilizadas por un material arcilloso en la base en un espesor de 0.15m, previamente compactada. A.6. Conformación de trincheras 1. Distribución de las trincheras, el centro agroecológico de tratamiento de residuos sólidos, en su área de disposición final o relleno sanitario manual se encuentra distribuido 01 trinchera o relleno para residuos sólidos domiciliario. 2. Construcciones de celdas de trabajo, durante el proceso del relleno de la celda se deberá cubrir diariamente los residuos recibidos, pudiéndose si las condiciones técnicas lo exigen, cubrir los residuos por turno de trabajo. Las dimensiones de la celda diaria deben compatibilizarse con el frente de trabajo y se deberá considerar que para una eficiente operación, el personal no deberá arrastrar la basura que se obtiene en el frente de trabajo más de 25 metros, pudiéndose en casos excepcionales aceptarse longitudes de no más de 35 metros.

7

A.7. Descarga de residuos Las unidades encargadas de prestar el servicio de recolección descargarán los residuos en las áreas previamente establecidas para tal fin, de manera ordenada y respetando el frente de trabajo. Las basuras se descargarán en el frente de trabajo, ya sea a pie de talud o en la cresta de talud, por los vehículos recolectores, el nivel podrá ser el del fondo de la celda ó el pie del terraplén que accede al módulo. A.8. Esparcido Los residuos sólidos, una vez descargados en el frente de trabajo, serán esparcidos en capas delgadas sucesivas de 0.30m, empleando para ello zapas, palas, rastrillos y carretillas de mano. A.9. Compactación Para una mejor compactación es preferible descargar la basura a nivel de la celda, ya que así comienza su compactación en capas de 0,30 m en forma uniforme. Dado que el proyecto ha sido diseñado para realizar las operaciones en forma manual, se ha considerado el empleo de herramientas sencillas que se podrán fabricar en el mismo lugar, con el propósito de promover el uso de mano de obra local, la conformación de celdas y la compactación se harán con herramientas de albañilería (pisón de mano, rodillos, etc), Lo ideal es trabajar en pendiente a afectos de lograr una compactación adecuada, esparcir los residuos en capas del espesor indicado y compactar entre 2 a 4 pasadas con el pisón compactador. El talud de compactación será de 1/2 o de 1/3 (v/h), entre estos valores deberá efectuarse la operación de compactación. A.10. Cobertura La celda formada en las etapas anteriores, mediante el esparcido y la compactación de los residuos, será cubierta con una capa de tierra, una vez al día, al final de la jornada de trabajo. El espesor mínimo de la capa de tierra compactada, que conforma la cobertura diaria será de 10 cm. y se realiza haciendo uso de carretillas de mano y palas. El criterio para realizar la cobertura depende del tipo de residuo: Residuos domiciliarios. La compactación y cobertura se hace al final de la jornada. La cobertura final de las trincheras consistirá en la aplicación de una capa adicional de tierra de un espesor aproximado de 60 cm. A.11. Taludes Los taludes de corte y relleno son tales que aseguran una estabilidad del terreno. Para el proyecto se plantean los siguientes taludes: a. Para el caso de procesamiento de residuos el talud será de 1:3 . b. Para el caso del material de la zona el talud será de 2:1 A.12. Material de cobertura de los residuos Mediante la ejecución de la cobertura de los residuos sólidos, se evitará la existencia de olores provenientes de la descomposición anaeróbica de los residuos, el contacto del agua de lluvia con la basura y su posible filtración a napas no contaminadas, la proliferación de vectores y roedores, el desventajoso efecto visual que produce la basura descubierta y la dispersión por efecto del viento de los elementos livianos. La disponibilidad de material de cobertura está garantizada con la excavación en la misma zona de disposición de residuos.

8

A.13. Sistema de Tratamiento de lixiviados Los lixiviados se producirán por la fracción orgánica de los residuos y por las lluvias que se presentan en la zona. La cantidad de lixiviado tiende a ser mínima por la escasa presencia de material orgánico durante la vida útil del relleno ya que los materiales orgánicos serian reciclados en la planta de tratamiento y los drenes pluviales y la cobertura evitaran el ingreso de aguas de lluvia. Para evitar una posible contaminación ambiental por lixiviados se construirán drenes colectores al fondo de cada una de las trincheras. Además, las trincheras tendrán que ser protegida mediante una cobertura con lona plastificada apoyada a una estructura de madera, para evitar el ingreso de las aguas pluviales. La base de las trincheras y los drenes colectores serán impermeabilizados con material arcilloso, para la retención de los lixiviados en el interior del dren colector. Para detectar la probable contaminación del agua subterránea por lixiviados se ha previsto la construcción de un pozo de monitoreo. Las dimensiones, materiales y procesos de construcción se encuentran en los planos y en las Especificaciones Técnicas. A.14. Sistema de tratamiento de gases Los gases producidos por la degradación de la materia orgánica contenida en los residuos sólidos, deberán ser evacuados de manera permanente y controlada, utilizando chimeneas, de 0.5 x 0.5 m. construidas por piedras (mayores de 3” de diámetro) y soporte de madera, y se van levantando en forma vertical, conforme la trinchera va ascendiendo. Las chimeneas se culminan colocando un cilindro metálico (tipo de 55 gal de capacidad) cortado por la mitad debiéndose mantener en buen estado y protegidas a 0.40 m. sobre el nivel del perfil terminado. A.15 Adquisición de herramientas Se adquirirá herramientas manuales para el personal que se desempeña en la operación del tratamiento de los residuos sólidos como: pico, lampa, zapa, carretilla de construcción, tablas de madera, rodillos compactadores manuales, pisones de concretos y rastrillos, como también herramientas menores de albañilería (martillo, sierra, plomada, etc). B. Operación en área de tratamiento de residuos sólidos La tecnología utilizada para la producción de compost es el sistema de pilas con volteo, mediante el cual, las pilas son aireadas al invertirse el material orgánico. Esto es realizado periódicamente con una frecuencia determinada por los requerimientos de aire del material. En la operación de volteo la fuente de oxigeno es renovada debido a la exposición al aire del material, y principalmente a que se forman nuevos grupos de “espacios intersticios” con nueva fuente fresca de aire. B.1. Transporte de residuos El transporte de los residuos se realizará con carretilla, se ha proyectado vías de acceso interiores para acceder al patio de maniobras del centro agroecológico, las mismas que serán transitadas por los vehículos de recolección de residuos provenientes de la Localidad de San Pedro de Chana. B.2. Descarga y selección de residuos Las unidades encargadas de prestar el servicio de recolección descargarán los residuos en el área de recepción primaria, en donde se realizará la selección de los residuos orgánicos e inorgánicos.

9

El material orgánico seleccionado será trasladado junto con los residuos de mercado hacia el área de residuos orgánicos. El material inorgánico seleccionado será trasladado al área de residuos inorgánicos para luego ser almacenados. B.3. Formación de pilas o cúmulos El material orgánico recepcionado en el área de residuos orgánicos será transportado mediante carretillas hacia los lechos de compost y humus, para formar las pilas o cúmulos y dar inicio al proceso de compostificación que durará tres meses. B.4. Producción de Compost y Humus Para la obtención del compost se tendrá que tener una adecuada aireación y un nivel adecuado de humedad agregando agua de los grifos de agua fría provenientes del reservorio de agua. En el lecho de compost se distribuirá lombrices, criadas en el área de las lombriceras, para que éstas puedan proceder a su digestión, transformando este producto, originalmente pobre, en un fertilizante muy rico llamado humus, él cual será embolsado y guardado en el almacén. B.5. Funcionamiento del vivero El vivero será abastecido de agua mediante grifos de agua fría provenientes del reservorio de agua indicado en plano. El humus será utilizado como substrato para la germinación de semillas y enraizamiento de esquejes, posteriormente los plantones serán trasladados al área de adaptación o endurecimiento. B.6. Conformación de las Parcelas Agroecológicas Estando aptos los plantones producidos en el vivero, éstos serán trasladados hacia las áreas de parcelas agroecológicas en donde se observará la producción de plantas mostrando el manejo adecuado de los residuos sólidos a través de la producción agroforestal y servir como motivación y demostración a la población y agricultores para la masificación del uso del abono orgánico en la agricultura. Para el riego de las parcelas se ha considerado las aguas provenientes de las acequias. B.7 Adquisición de herramientas Se adquirirá herramientas manuales para el personal que se desempeña en la operación de la planta de tratamiento de residuos sólidos como: lampa, carretilla de construcción, bolsas plásticas, mangueras, entre otros. 3.2.3 Etapa de Clausura Esta etapa corresponde la clausura del relleno contempla principalmente actividades de operaciones de captación de lixiviados y conducción de los gases hasta su agotamiento y la aplicación de medidas de seguimiento y monitoreo. A. Clausura del área de relleno sanitario manual A.1. Cobertura final Mediante la ejecución de la cobertura de los residuos sólidos, se evitará la existencia de olores provenientes de la descomposición anaeróbica de los residuos, el contacto del agua de lluvia con la basura y su posible filtración a napas no contaminadas, la proliferación de vectores y roedores, el desventajoso efecto visual que produce la basura descubierta y la dispersión por efecto del viento de los elementos livianos.

10

La cobertura superior se efectuará en dos etapas. La primera de un espesor de 0,35 m compactada hasta obtener una densidad adecuada para evitar la infiltración del agua de lluvia. El espesor de la segunda capa o final dependerá del tipo de cobertura vegetal elegida o forestación proyectada, en el caso del proyecto se asume un espesor de 0.40 m. La disponibilidad de material de cobertura esta garantizada con la excavación en la misma zona de disposición de residuos. A.2. Instalación de quemadores Las chimeneas se culminan colocando una pieza galvanizada protegida a 0.40 m. sobre el nivel del perfil terminado. Por ningún motivo se deberá clausurar una chimenea antes de su tratamiento, se deberá proceder a la combustión previa instalación de un quemador por lo menos a 1.2 m. sobre la superficie final del relleno (ver plano). A.3. Vegetación Las trincheras ya concluidas serán acondicionadas como áreas verdes, los mismos que servirán como pulmones ecológicos. Estas áreas verdes tendrán árboles y vegetación natural de la localidad. Se sembrará plantas de tallo corto. La zona con áreas verdes tendrá caminos que pueden invitar a realizar caminatas. B. Clausura del área de tratamiento de residuos sólidos B.1. Retiro de material orgánico En esta etapa se retirará cualquier resto de residuos orgánico, material compostado maduro e inmaduro del área dando por terminado el proceso de compostificación. B.2. Vegetación Las áreas ya concluidas serán acondicionadas como áreas verdes, junto con las parcelas existentes en el área. 3.2.4 Etapa de Post Clausura (Cierre y/o Abandono) En esta etapa se analizarán los problemas que podrían presentarse con el transcurrir del tiempo, considerando la posibilidad de que las medidas tomadas para controlar y minimizar los impactos negativos pudieran fallar. El objetivo de tomar medidas de control durante esta etapa es el de mantener el relleno en condiciones estables, en función del adecuado mantenimiento de la cobertura final, de los sistemas de control y tratamiento de gases y lixiviados. En casos de falla del sistema de manejo, el afloramiento de los lixiviados originaría la formación de acumulaciones y escurrimiento de estos líquidos con la consiguiente emanación de olores desagradables y contaminación del suelo y subsuelo de áreas adyacentes a las zonas de disposición final. En cuanto al manejo de los gases, su emanación no controlada podría ocasionar la presencia accidental de fuego, lo que afectaría la estabilidad de la planta de tratamiento de residuos. Asimismo, esto podría contribuir a la emanación de olores desagradables. Esta etapa también requiere de la intervención de personal pero en menor medida que las anteriores, considerando la necesidad de trabajadores solamente para labores de vigilancia y mantenimiento del Centro Agroecológico de Tratamiento de Residuos Sólidos. A. Mantenimiento de la cobertura final Inspección y mantenimiento de la cobertura final del área de rellenos sanitario manual. Aseguramiento de la integridad del área utilizada para el centro agroecológico, así como de su intangibilidad.

11

B. Control de la contaminación ambiental Aplicación de un programa permanente de monitoreo de los sistemas de control y tratamiento de los gases y lixiviados. Contar con un equipo para incendios y disponer la acumulación de suficiente material de cobertura (tierra u otro material inerte) para controlar la generación de fuego accidental. C. Trabajos de saneamiento Realizar trabajos de Fumigación y Desratización en el área del relleno sanitario para evitar la proliferación de enfermedades. IV. CARACTERISTICAS DEL AREA DE ESTUDIO 4.1 Localización El área del proyecto se ubica en la Quebrada Michca, Distrito de San Pedro de Chana, Provincia de Huari, Departamento de Ancash. La carretera es afirmada es el acceso por medio de la cual se puede llegar al predio. La distancia total desde San Pedro de Chana al predio es de 2.5Km. 4.2 Clima y meteorología Clima El clima que impera en el área es templado-Frio. Temperatura Se registran temperaturas que varían desde los 12° a 22° C, y en los meses de diciembre a abril están caracterizados por un régimen de lluvias tanto en las tardes como en las noches. Precipitación El clima del área de la planta de tratamiento está influenciado por el clima de San Pedro de Chana el cual se caracteriza por tener una época de seca de mayo a septiembre y una época humedad de octubre a abril, con un promedio de evapotranspiración total anual entre 4 y 8 veces el valor de precipitación, ubicándola en la provincia de humedad Árido. Vientos Los vientos predominantes en el área siguen una dirección noroeste, su intensidad se acrecienta a partir de las 13 horas, durante todo el día la dirección del viento puede variar, pero en general sigue la dirección del valle del río santa. 4.3 Calidad del aire No existen registros de la calidad del aire específicamente del área de estudio, y Tomando en consideración a los datos corresponde a localidades aledañas donde son indicativos los niveles de tráfico y otras actividades humanas, se deduce que los valores en el área de estudio no sobrepasan el límite máximo permisible. 4.4 Ruido No existe presencia de ruidos que afecten el medio ambiente del área de estudio. 4.5 Ecología La zona de estudio, pertenece a la zona de vida desértico – Montaño frio. 4.6 Flora Por la irregular presencia de agua en el terreno, se observa pastos naturales que es característico del predio, vegetación rala con algunas plantas xerófitas (cactáceas) con algunas especies arbóreas, entre ellos se puede citar al eucalipto, taya, matico, penca, entre otros. En las siguientes fotografías se aprecia la cobertura vegetal existente en el área.

12

Foto 1. Presencia de pastos naturales

4.7 Fauna De acuerdo a la clasificación ecozoogeográfica, la zona en estudio se ubica dentro de la Provincia de Serranía Esteparia desde los 1,000 hasta los 4,000 m.s.n.m. Las especies que predominan son las mismas que en el semidesierto, o sea, el zorro andino y el zorrino. En el estudio de campo no se ha identificado la presencia de aves ni fauna representativa alguna. 4.8 Hidrología Hidrología Superficial Específicamente del área donde se implementará el relleno sanitario y la planta de Tratamiento de Residuos Sólido de San Pedro de Chana. Los afloramientos de terraza superior a la zona donde se localizaría la planta de tratamiento presentan huellas de pequeñas torrenteras producto de las lluvias en la región o de los desagües de las zonas en riego de la terraza superior. Hidrología Subterránea En el área que ocupará la planta de tratamiento no se ha identificado ninguna fuente de agua subterránea ni alguna huella indicadora de la presencia de un nivel freático. Los materiales gravo arenosos, a areno limosos y areno-arcillosos que constituyen el área donde se localizará el relleno presentan una permeabilidad que varía entre 1 x 10 -4 a 1 x 10-6 cm/seg, valores de un acuífero de buenas a regulares características hidráulicas. Considerando que el relleno, se ubica en un área plana limitada en el lado este por una terraza de mayor altura y al este por una quebrada profunda y que la conformación de los materiales constituyentes indican su buena porosidad y permeabilidad, se puede deducir que los elementos líquidos que acompañarán a los residuos sólidos que se depositen en el área, tenderán a infiltrarse en profundidad pudiendo comprometer con posibilidades relativamente bajas, el acuífero en el área.

13

4.9 Geomorfología El área de estudio geomorfológicamente corresponde a los conchucos caracterizada por estar asociada con terrazas de erosión y terrazas de acumulación, específicamente en la zona de estudio predominan las segundas conformadas por gravas y conglomerados. 4.10 Topografía La pendiente promedio del terreno tiene un porcentaje de este a oeste de +10%. La mínima altitud del terreno es de 3450.00 m.s.n.m. y la máxima de 3520.00 m.s.n.m. 4.11 Geología En la zona predominan los depósitos cuaternarios del tipo terrazas fluvioaluviales prominentes depositadas por el río Santa conformado por fragmentos de rocas de formas subredondeadas donde predominan bloques entre 0.20 a 0.60 m y algunos mayores en matriz arcillosa o areno - arcillosa a areno – limosa color marrón, secas con alto contenido de gravillas y guijarros angulosos, medianamente plástica. 4.12 Recursos arqueológicos e históricos Dentro del predio no existe ningún tipo de restos arqueológicos. 4.13 Aspectos Socioeconómico Población existente en el área de estudio En el área del relleno no existe presencia de población algún alrededor de 500m. de radio de influencia. Las poblaciones más cercanas al área del terreno es la del mismo centro poblado. Actividades económicas en el área de estudio No existe presencia de actividades económicas en el área de influencia directa e indirecta del área de estudio. V. NORMAS LEGALES El marco legal existente en el Perú relacionado con el manejo de los residuos sólidos es el siguiente:   



 

Decreto Supremo No. 06-STN del 09-01-64 - Reglamento para la disposición de basuras mediante el empleo del método de relleno sanitario; mediante el cual se asigna a las municipalidades la responsabilidad de efectuar la recolección de los residuos en su jurisdicción y realizar su disposición final. Decreto Supremo No. 105/67-DGS, el cual dispone que las áreas de terreno destinadas a relleno sanitario o de basuras solamente podrán ser habilitadas para parques o bosques. Ley General de Salud No. 26842 del 20-07-97 – en la cual se reconoce la responsabilidad del Estado frente a la protección de la salud ambiental. En su Artículo 96 del Capítulo IV, se menciona que en la disposición de sustancias y productos peligrosos deben tomarse todas las medidas y precauciones necesarias para prevenir daños a la salud humana o al ambiente. Asimismo, los Artículos 99, 104 y 107 del Capítulo VIII tratan sobre los desechos y la responsabilidad de las personas naturales o jurídicas de no efectuar descargas de residuos o sustancias contaminantes al agua, el aire o al suelo. Decreto Legislativo No. 613 del 07-09-90 – Código del Medio Ambiente y de los Recursos Naturales, donde se señala, entre otros, que los gobiernos locales son los llamados a controlar el manejo de los residuos sólidos domésticos en todas sus etapas: recolección, transporte y disposición final. Establece asimismo que la disposición final de los residuos sólidos domésticos se realizará únicamente en los lugares que determinen los gobiernos locales. La Constitución política, promulgada en el año 1993, fija normas que garantizan el derecho que tiene toda persona a la protección de su salud y gozar de un ambiente equilibrado. Establece asimismo que es el Estado quien determina las políticas nacionales de salud y ambiente. Ley General de Residuos Sólidos No. 27314 del 21 de julio de 2,000, que establece la obligatoriedad de elaborar estudios de impacto ambiental en los proyectos de infraestructura de residuos sólidos, entre ellos el relleno sanitario.

14

    

Reglamento de la Ley General de Residuos Sólidos No. 27314 del 2004, que establece la obligatoriedad de elaborar estudios de impacto ambiental en los proyectos de infraestructura de residuos sólidos, entre ellos el relleno sanitario. Ordenanza 295-MML, Sistema Metropolitano de Gestión de Residuos Sólidos, donde indica, la obligatoriedad de elaborar estudios de impacto ambiental en los proyectos de estaciones de transferencia. Reglamento de la Ordenanza 295-MML, Sistema Metropolitano de Gestión de Residuos Sólidos, que señala las especificaciones técnicas que deben poseer una estación de transferencia. Decreto Supremo N° 074 - 2001 – PCM, Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental del Aire, que considera los niveles de concentración máxima de elementos contaminantes del aire. Decreto Supremo N° 085-2003– PCM, Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido, que considera los niveles máximos de ruido en el ambiente que no deben excederse para proteger la salud.

VI. EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL 6.1 Área de influencia e identificación y cuantificación de impactos La zona de servicio del relleno se ubica en el Distrito de San Pedro de Chana, Provincia de Huari en el Departamento de Ancash, a una distancia equivalente a 2.5km de la localidad de San Pedro de Chana. Los impactos ambientales se han analizado en tres momentos del ciclo de vida del proyecto: habilitación y/o construcción, operación y clausura (este último incluye post-clausura). Las operaciones que se desarrollarán en estos tres momentos tendrán impactos ambientales diferenciados, tanto en magnitud e importancia. Dada la magnitud del proyecto, se han empleado técnicas matriciales para establecer la jerarquía relativa de los impactos ambientales. La predicción de impactos se ha realizado en base al siguiente criterio: Magnitud, relacionada con el alcance del impacto: 3 (alto), 2 (medio), 1 (bajo) Importancia, relacionada con la severidad y persistencia del impacto: 3 (alto), 2 (medio), 1 (bajo). En ambos casos un valor “cero” denota un impacto nulo. El resultado del “cribado” de los principales componentes ambientales potencialmente impactados por el proyecto, se muestra a continuación: 6.1.1 Flora y fauna 6.1.2 Recurso hídrico 6.1.3 Recurso suelo 6.1.4 Atmósfera, ruidos, y olores 6.1.5 Salud pública y ocupacional 6.1.6 Componente socio-económico Al final de esta sección se ha resumido el análisis ambiental en forma de matriz para cada etapa del ciclo de vida del proyecto del Centro Agroecológico de Tratamiento de Residuos Sólidos. Aún cuando, la ponderación de estos impactos se ha realizado empleando criterios objetivamente verificables, no se debe descartar la posibilidad enriquecer la valoración de los impactos a lo largo del ciclo de vida del proyecto con la participación activa de la población local. Por lo cual, se deberá desarrollar una estrategia apropiada que asegure la participación ciudadana en todo momento. 6.1.1 Flora y fauna La zona de estudio, pertenece a la zona de vida desértico – Montano frio. En la visita de campo se observó baja presencia de cobertura vegetal y escasa fauna representativa alguna. La importancia de la flora, está relacionada con la preservación de la biodiversidad del sistema ecológico en la cual se implementará el proyecto. Etapa de Habilitación:

15

Durante la etapa de habilitación/construcción se prevé la limpieza y nivelación de la superficie del terreno para dar inicio a las actividades de la obra, por lo que ocurrirá un desplazamiento temporal de cobertura vegetal, por las obras de movimiento de tierras, fundamentalmente en las áreas de habilitación de las dos vías de acceso interior y acondicionamiento del suelo soporte para las áreas correspondientes a la planta de tratamiento y relleno sanitario. El impacto negativo sobre la flora se circunscribirá a las áreas de acción directa del proyecto, y se estima que este será de magnitud media y de importancia alta. Etapa de Operación: En esta etapa se prevé un desplazamiento temporal de la vegetación, esta acción se mantendrá a lo largo de la fase de operación del centro agroecológico, principalmente por el acondicionamiento del área relleno sanitario manual hasta el momento de la clausura del mismo, estimándose un impacto negativo de magnitud baja y de importancia media. La conformación de las parcelas agroecológicas y el funcionamiento adecuado el vivero y el área de compost y humus, traerán consigo un impacto positivo de magnitud alta y de importancia alta, por la producción compost y humus que serán utilizados en los viveros llevando a cabo un adecuado tratamiento de los residuos. Etapa de Clausura: En la etapa de clausura, la existencia de las parcelas agroecológicas y la revegetación del área de disposición final y planta de tratamiento de residuos permitirá recuperar el área alterada y probablemente mejorar la densificación por el mayor contenido orgánico del subsuelo que permite retener humedad y una expansión mayor de las raíces de las plantas. Se considera un impacto positivo de magnitud alta y de importancia alta. 6.1.2 Recurso hídrico Etapa de Habilitación: El impacto es producido por las obras de intercepción de aguas, los drenes pluviales. Este impacto se considera positivo de magnitud media e importancia media, debido a que estos drenes evitarán el ingreso de las aguas de lluvia a la trinchera. Los drenes pluviales son de forma trapezoidal como se muestran en los planos. Los drenes pluviales discurrirán desde las trincheras hacia las cunetas de la vía de acceso interior para luego ser derivadas aguas abajo fuera del área de la planta de tratamiento. Las demás de obras construcción de la planta de tratamiento no tendrán niveles de impacto significativos en el régimen hídrico superficial de la zona. Etapa de Operación: Debido a la operación de la planta de tratamiento y relleno no tendrán niveles de impacto significativos en el régimen hídrico superficial de la zona, debido a que las aguas servidas del área administrativas serán tratadas por un tanque séptico y un pozo percolador; y las aguas productos del proceso de compostaje serán mínimas. Por otra parte, se prevé un impacto producido por el manejo de los lixiviados en el área de relleno sanitario. Este impacto negativo ha sido descrito como de magnitud media y de importancia media. La conformación de los materiales constituyentes indica su baja porosidad y permeabilidad. Por este motivo, se estima que la operación del relleno no originaría impactos sobre el agua subterránea por lixiviados. Se considera un impacto positivo de magnitud baja e importancia baja por la conformación de las parcelas agro ecológicas del área de la planta de tratamiento, debido la retención del escurrimiento superficial que se pueda presentar. Etapa de Clausura: En esta etapa la contaminación de aguas superficiales puede resultar relevante debido al arrastre de contaminantes por las aguas de escorrentía superficial. Medidas específicas se deberán adoptar para minimizar los potenciales efectos sobre el agua superficial. Además, se prevé un impacto positivo de magnitud baja e importancia baja por la reforestación del área de del centro agroecológico.

16

6.1.3 Recurso suelo Etapa de habilitación: La construcción del centro agroecológico afectará la calidad de los suelos en proporciones relativamente marginales. Este impacto negativo es producido por el movimiento de tierra, de magnitud media e importancia media, esto se debe a que necesariamente la morfología será modificada por las actividades de obras preliminares, vías de acceso interior y acondicionamiento de las áreas de trabajo. Etapa de operación: En esta etapa el impacto negativo es producido por el movimiento de tierra (recepción y enterramiento). Este impacto será de magnitud media e importancia media. Lo anterior se debe a la extracción de material, para producir la trinchera, se afectarán las características del suelo natural en relación a su capacidad de sustentación. Además, se trata de una transformación de carácter temporal debido a que existe en la etapa de clausura un plan de recuperación de áreas. Además, se considera un impacto positivo de magnitud media e importancia media por la conformación de las parcelas agroecológicas, y la instalación del área demostrativa, dando un uso adecuado del recurso suelo. Etapa de Clausura: El impacto más relevante es la actividad de revegetación. Este impacto positivo de magnitud media e importancia media se debe a la colocación de la cobertura final, tal como lo exige la legislación vigente, se restablecerá en alguna medida la forma inicial del terreno. La colocación de una carpeta adecuada que permita plantar especies existentes en la zona trayendo consigo un beneficio que es la recuperación de la capacidad de sustentación de especies vegetales del suelo de la zona de proyecto, acrecentando la densificación de las especies. 6.1.4 Atmósfera, ruidos, y olores Aire: Partículas: Etapa de habilitación: El impacto es producido por las obras de movimiento de tierras (obras preliminares y vías de acceso, entre otros). Este impacto negativo de magnitud baja e importancia baja, es típico de obras en donde se desplazarán grandes volúmenes de suelo, los cuales inevitablemente, por la textura del mismo, contienen una porción de material liviano que quedará en suspensión durante un lapso en forma de material particulado. El impacto ambiental, es en todo caso considerado menor, debido a la magnitud de la obra respecto a su entorno. Etapa de operación: Se presenta un impacto de característica negativa de magnitud media e importancia media. Se debe al diseño de la obra que indica etapas de construcción de trincheras, la obra de cobertura diaria, es inevitable el movimiento y desplazamiento de material, el transporte y recepción de residuos originara necesariamente material particulado debido a la característica de la textura del material de cobertura. La conformación del área agroecológica y vivero traerá consigo un impacto positivo de magnitud media e importancia media, en la calidad de la atmósfera debido a que las plantas son organismos receptores de partículas sólidas en suspensión. Gases: Etapa de Habilitación: En esta etapa, la actividad responsable del aumento de los niveles de gases, principalmente, la combustión de motores de vehículos y maquinarias que trabajaran en la habilitación de las áreas del proyecto. Dicho impacto es considerado como un impacto negativo de magnitud baja e importancia baja, debido a la corta duración de la etapa.

17

Etapa de Operación: El impacto es producido por el manejo de Biogas. Este impacto ha sido descrito como impacto de característica negativa de magnitud media e importancia media. El manejo del biogás según se describe en el proyecto es a través de la construcción de chimeneas y un quemador para el control del biogas. La conformación del área agroecológica y vivero originarán un impacto positivo en la calidad de la atmósfera debido a que las plantas son organismos que absorben CO2 y producen oxigeno. Olores: Etapa de Operación: La generación de malos olores en el interior del área del relleno podría darse en situaciones de un mal manejo de los residuos sólidos, inadecuada cobertura de desechos putrescibles, insuficiente manejo y confinamiento de los líquidos percolados y/o inapropiada extracción de biogás. En particular este impacto es considerado nulo, ya que las medidas consideradas en el diseño del proyecto evitan el impacto desde el inicio. En el área de compost y humus se generarán olores causando un impacto nulo por la adecuada aireación del lugar, el establecimiento de un cerco vivo interno y un adecuado control del proceso de compost. Ruido: Etapa de habilitación: El impacto es producido por las obras de movimiento de tierras. Este impacto ha sido descrito como de característica nula, El movimiento de maquinaria para realizar los desplazamientos de material causa inevitablemente ruido, sin embargo, para este caso se estima como un problema sin importancia considerando la mínima maquinaria que trabajará en el sitio y el corto tiempo en que se ejecutará esta etapa. Etapa de operación: El impacto es producido por el transporte de los residuos. El transporte de residuos trae problemas de ruidos causados por la circulación de las unidades que los transportan. Es de carácter temporal pues se realiza en forma esporádica dentro de la jornada laboral y además en el horizonte total de la vida de la planta de tratamiento al terminarse su operación el problema se detiene de inmediato. Se considera un impacto nulo. La conformación del área agroecológica y vivero traerá consigo un impacto positivo en la calidad de la atmósfera debido a que las plantas atenúan la contaminación sonora y funcionan como barreras vivas contra ruidos. 6.1.5 Salud pública y ocupacional Etapa de Operación: La proliferación de vectores es una función directa de la calidad de las operaciones que se establezcan durante la etapa de funcionamiento del relleno. Al respecto, las medidas de control se deben dirigir a evitar una degeneración en la operación de la planta. La valoración de impactos ambientales presupone una correcta operación de la planta, de modo tal que los impactos negativos en este caso, se refieren al riesgo de salud de los manipuladores de residuos sólidos. En efecto, los manipuladores de residuos sólidos están expuestos a accidentes y riesgos de salud específicos, en particular durante la manipulación de residuos, siendo necesarios la implementación sostenida de medidas de higiene y salud ocupacional. Se considera un impacto negativo de magnitud baja e importancia media. El relleno y la compactación de los residuos sólidos generados causaran un impacto positivo de magnitud alta e importancia media para la salud de los pobladores. La conformación del área agroecológica y vivero originarán un impacto positivo en la salud, debido a que las plantas minimizan la posible contaminación que se presente.

18

6.1.6 Componente socio-económico Empleo Etapa de Habilitación: El impacto es producido por las obras de movimiento de tierra, la realización de las obras de intercepción de aguas, la realización de la construcción de las vías internas, la construcción de oficinas y obras de servicio y la realización de las obras de cierre del sitio; el impacto es de carácter positivo de magnitud baja e importancia media. En la etapa de habilitación, para todas las acciones que se emprendan será necesario contratar personal y es muy probable que este personal sea de la zona donde se emplazara el relleno. Etapa de Operación: El impacto es producido en esta etapa es de carácter positivo de magnitud baja e importancia baja, debido al poco personal que laborara en el releno. Etapa de Clausura: El impacto es producido por la recuperación de áreas. Este impacto ha sido descrito como positivo, de magnitud baja e importancia baja. Esto es porque el programa de revegetación que se desarrollará en la etapa de clausura es altamente probable que ocupe mano de obra de la zona y al igual que lo expresado para las etapas de habilitación el número de empleados será limitado y de carácter temporal. Actividad económica Etapa de habilitación: El impacto es producido por la construcción de las vías internas del relleno, la construcción de oficinas y obras de servicio y la realización de las obras de cierre del sitio; se considera un impacto positivo de magnitud baja e importancia media, En la etapa de habilitación todas estas obras requerirán de materiales de construcción que en la mayoría de los casos se comprara en los locales de venta de la zona, de equipo de movimiento de tierra que probablemente también se arrendara en el área. Todo esto aunque sea de importancia menor, incentiva la actividad económica local. La localidad de San Pedro de Chana basa su economía en la prestación de servicios relacionados a la actividad del turismo y al eje agropecuario. Por este motivo, el centro agroecológico se debe implementar, operar y clausurar sin dañar el potencial turístico de la zona. De lo contrario habrá un impacto relevante en la economía local. La oposición pública puede constituirse en un factor decisivo para la viabilidad del proyecto. Durante la fase de implementación y operación del centro agroecológico, puede existir un cuadro no deseado de oposición pública originado por la desinformación de las bondades del proyecto. Esta situación se debe conjugar correctamente mediante una adecuada acción de promoción social. Dado que existe evidencia que sugiere una predisposición social local para aceptar el proyecto, este factor se ha anulado para el ejercicio de ponderación de impactos ambientales. De este modo, la generación de empleo directo e indirecto predomina como impacto positivo del proyecto en todas sus fases. Durante la operación del relleno acudirán al lugar unidades recolectoras, transportando residuos, esto generará en la comunidad una percepción negativa porque normalmente se asocia esta acción a un basural, percepción que cambia rápidamente con el correr del tiempo y al comprobarse que el relleno y la planta, es una obra que no generará problemas ambientales. 6.2 Caracterización de los impactos ambientales La caracterización de los impactos se ha realizado en base al siguiente cuadro de valores. Magnitud, relacionada con el alcance del impacto 3 (alto) 2 (medio) 1 (bajo) Importancia, relacionada con la severidad y persistencia del impacto 3 (alto)

19

2 (medio) 1 (bajo) En ambos casos un valor “cero” denota un impacto nulo. Y el signo (+) o (-) indica la naturaleza positiva o negativa del impacto respectivamente. Además, la valoración final del impacto, se ha dado a través de su significancia, así Significancia = Magnitud x Importancia El cuadro 1 muestra un resumen de la ponderación de los impactos ambientales realizada en una matriz bidimensional en base a dos variables magnitud e importancia. Y en el cuadro 6-2 se muestra en resumen de la significancia de los impactos. Del cuadro 2, se observa que las actividades de conformación de las áreas agroecologicas y demostrativas serán sumamente importante para garantizar un adecuado tratamiento de residuos sólidos (+20 y +19 respectivamente) así mismo en la actividad de clausura será también importante para garantizar una restitución y/o mejoramiento del ecosistema local (revegetación, +20); mientras que el manejo del recurso suelo (-6 ) debido al uso y los cambios morfológicos del terreno, así como los impactos en el recurso hídrico y sobre la atmósfera (2 y 1 respectivamente) son aspectos de atención particular, así como también el aspecto salud (+10). El impacto global relativamente más positivo es el socio-económico (+15) puesto que la generación de empleo y el hecho de dar un adecuado tratamiento de los residuos sólidos del centro agroecológico tendrán beneficios a la salud de la población de San Pedro de Chana. Durante la fase de construcción habrá que poner especial cuidado en las obras de acondicionamiento del suelo soporte por cuanto es la actividad que generará mayores impactos relativos (-9) en la alteración de la flora y el recurso suelo. Para minimizar estos impactos identificados se describen en el capitulo VII, las medidas de mitigación a adoptar.

20

Cuadro 1: Matriz Simplificada de la Magnitud e Importancia de los Potenciales Impactos Ambientales en el Ámbito Directo del Proyecto. Componente Fase/Actividad Construcción Obras preliminares Vías de acceso interior Acondicionamiento del suelo soporte Construcciones auxiliares (1)

Operación Conformación de Parcelas Agro ecológica Funcionamiento del área de compost y vivero Acondicionamiento área de relleno Transporte de RS Recepción de RS Enterramiento RS Compactación RS

Clausura Enterramiento Compactación Revegetación

Flora y fauna

Recurso Hídrico

Recurso Suelo

Atmósfera

Salud

Socioeconómico

-2 3 -2 3 -2 3 0 0

0 0 0 0 0 0 +2 2

-1 1 -1 2 -2 2 -1 1

0 0 -1 1 -1 1 0 0

0 0 0 0 0 0 0 0

+1 1 +1 1 +1 2 +1 1

+3 3 +3 3 -1 1 0 0 0 0 0 0 0 0

+1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 -2 2

+2 2 +2 2 -2 2 0 0 -2 2 -1 1 0 0

+2 2 +2 2 -1 1 -2 2 -2 2 0 0 0 0

+1 1 +1 1 -1 1 -1 2 -1 2 +3 2 +3 2

+1 1 +1 1 +1 1 +1 1 +1 1 +1 1 +1 1

0 0 0 0 +3 3

0 0 0 1 +1 1

-1 1 0 0 +2 2

0 0 0 0 +2 2

0 0 0 0 +1 1

+1 1 +1 1 +1 1

Notas: (1) Incluye construcción de drenes, chimeneas, canaletas perimétrica, caseta de guardianía, almacén, etc. (2) Escala de impacto: Magnitud Importancia

Impacto Nulo Bajo Medio Alto

Valor 0 1 2 3

Tipo Positivo Negativo

Signo + -

21

Cuadro 2: Matriz Resumen de la Significancia de los Potenciales Impactos Ambientales en el Ámbito Directo del Proyecto. Componente Fase/Actividad

Flora y fauna

Recurso Hídrico

Recurso Suelo

Atmósfera

Salud

Socioeconómico

Total

Construcción Obras preliminares

-6

0

-1

0

0

+1

-6

-6 -6

0 0

-2 -4

-1 -1

0 0

+1 +2

-8 -9

0

+4

-1

0

0

+1

+4

+9

+1

+4

+4

+1

+1

+20

+9

0

+4

+4

+1

+1

+19

-1

0

-4

-1

-1

+1

-6

0

0

0

-4

-2

+1

-5

Recepción de RS

0

0

-4

-4

-2

+1

-5

Enterramiento RS

0

0

-1

0

+6

+1

+6

Compactación RS

0

-4

0

0

+6

+1

+3

Clausura Enterramiento

0

0

-1

0

0

+1

0

Compactación

0

0

0

0

0

+1

+1

Revegetación

+9

+1

+4

+4

+1

+1

+20

Total

+8

+2

-6

+1

+10

+15

Vías de acceso interior Acondicionamiento del suelo soporte Construcciones auxiliares Operación Conformación de Parcelas Agroecologica Funcionamiento del área de compost y vivero Acondicionamiento área de relleno Transporte de RS

Impacto Nulo Bajo Medio Alto

Valor 0 1 2 3

Tipo Positivo Negativo

Signo + -

6.3 Repercusiones de la obra sobre la salud de la población en general La población se encuentra ubicada a una distancia prudencial del sitio del centro agroecológico, el cual cuenta, además, con un área de amortiguamiento natural (áreas naturales en la interfase urbana o construida y el lugar mismo del relleno sanitario). En esta situación, no se prevén impactos en la salud de la población en general,

22

dando por descontado que el centro agroecológico operará según las especificaciones técnicas del proyecto y las recomendaciones vertidas en este estudio. La población expuesta a riesgos particulares de salud son los manipuladores de residuos que deberán observar en todo momento las recomendaciones del plan de manejo y plan de contingencia ambiental. Finalmente, centro agroecológico de tratamiento de residuos sólidos constituye un proyecto de vital importancia para la protección de la salud de la población, en la medida que contribuirá efectivamente a evitar la disposición de residuos sólidos al aire libre, en las acequias y espacios públicos. VII. ESTRATEGIA DE MANEJO AMBIENTAL La Estrategia de Manejo Ambiental consiste en un conjunto de medidas adecuadas y coherentes, tendientes a internalizar los costos ambientales generados por el proyecto, implementando la estructura organizacional necesaria para su ejecución durante su vida útil. La Estrategia de Manejo Ambiental comprende: 7.1 Plan de Prevención de Riesgos y de Control de Accidentes; 7.2 Plan de Medidas de Mitigación, (Plan de Manejo); En base a la identificación anticipada de los impactos ambientales originados por las actividades del proyecto, se ha establecido un conjunto de recomendaciones que se deben implementar. La estrategia de manejo ambiental resulta en gran medida de la combinación acertada de esta serie de medidas (operacionales y complementarias) a fin de garantizar un adecuado desarrollo del proyecto, sin perjuicio del ambiente y la salud de la población. 7.1 Plan de Prevención de Riesgos y de Control de Accidentes; 7.1.1 Plan de Prevención de Riesgos Los contenidos específicos del plan de prevención de riesgos persiguen evitar la manifestación de efectos desfavorables en la población y el medio ambiente, así como prever las formas adecuadas de intervención ante los sucesos eventuales que alteren el desarrollo normal del proyecto, en tanto puedan producir daños a la salud o al medio ambiente. En términos generales este plan define las acciones concretas a tomar, toda vez que ocurra un accidente específico donde las medidas para evitarlo no hayan sido suficientes. Su finalidad está en minimizar los daños a las instalaciones, comunidades vecinas o al medio ambiente circundante. Como primera medida se considera la capacitación de los directivos (gerencia), trabajadores y encargados ambientales, en los siguientes temas:  Orientación en seguridad individual  Seguridad del uso de equipos de higiene y seguridad laboral El área administrativa contará con un botiquín de primeros auxilios y el personal deberá de usar en todo momento el siguiente equipo de higiene y seguridad laboral:  Respirador o mascarilla  Guantes de cuero  Casco protector  Zapatos o botas de seguridad  Mameluco

23

 De las buenas prácticas operacionales:  De la forma de carga y descarga de contenedores o cilindros conteniendo residuos, y equipos o herramientas pesados:  Uso obligatorio de implementos de seguridad e higiene en el trabajo  Posición correcta de carga de pesos (columna recta, y esfuerzo con las piernas)  Carga de pesos de acuerdo a la contextura de la persona.  De la seguridad durante la descarga de los residuos sólidos:  El uso de implementos de seguridad e higiene en el trabajo es obligatorio  El vehículo se estacionará con el motor apagado y debidamente frenado  Durante la descarga, el personal no se ubicará en zonas por debajo del nivel o rampa donde la unidad se ha estacionado  Se colocará un tope o freno de madera para señalizar el punto en el cual los neumáticos de las unidades se deberán detener  De la manipulación de residuos para evitar accidentes y enfermedades  Uso obligatorio de implementos de seguridad e higiene en el trabajo  Evitar el contacto directo con los residuos sólidos  No romper los empaques de los residuos que provienen del Centro de Salud  No comer ni fumar en el área de la planta de tratamiento  Evitar la inhalación directa de los gases que se puedan generar en las chimeneas, aun cuando se esté usando respiradores o mascarillas.  Del control del volumen de residuos sólidos  El personal de la planta de tratamiento se mantendrá actualizado el formulario de control del volumen y tipo de residuos sólidos que se recepcionan.  Otras medidas de seguridad e higiene ocupacional  Por ningún motivo se quemarán los residuos sólidos  No disponer en la planta de tratamiento, residuos sólidos peligrosos (bolsas con restos de compuestos químicos, aceites quemados, etc.).  No destruir los empaques de residuos que provengan del centro de salud  Capacitar al personal en primeros auxilios  Mantener la concentración en el trabajo  Realizar el aseo personal después del trabajo  No usar la ropa de trabajo para el diario, o actividades no laborales

24

  

No mezclar la ropa de trabajo con la ropa de uso diario No consumir alcohol y/o drogas antes, ni durante el trabajo. Disponer en lugar visible y accesible los teléfonos de emergencia, los jefes inmediatos superiores y centro de salud  El personal deberá someterse a chequeos médicos cada 3 meses, contando con seguro medico cada personal  Reuniones de seguridad. A continuación, se presentan las principales medidas consideradas para los riesgos asociados a las diversas actividades del proyecto, en todas las etapas del proyecto. Las principales situaciones de riesgo ambiental identificadas son las siguientes: A. Infiltración de lixiviados; B. Emisiones de biogás, explosiones e incendios; C. Proliferación de vectores sanitarios; D. Prevención de Riesgos Naturales y Generados; E. Plan de Acción frente a la agudización de olores A. Infiltraciones de Lixiviados La probabilidad de ocurrencia de una infiltración de lixiviados es baja, debido a que la impermeabilización del fondo de la trinchera, el sistema de captación de lixiviados, así como el adecuado manejo y disposición de los residuos que han sido considerados en las medidas de mitigación en los diseños de ingeniería, lo que minimiza la ocurrencia de este riesgo. En el caso de ocurrencia de una infiltración ésta será detectada por medio de los análisis de calidad de aguas establecidos en el Plan de Monitoreo desarrollado para el proyecto. Con la información obtenida de los análisis de las aguas subterráneas se evaluará la magnitud de la infiltración, y con ello el tipo y nivel de solución requerido.

Las acciones y medidas a seguir en el caso de detectarse contaminación de aguas subterráneas, se detallan a continuación:   



Se verificará la calidad de la cobertura (establecer periodicidad), revisando si existen grietas o disminución del espesor del material de recubrimiento. Si se constata su deterioro, se procederá a su reparación; Se verificará permanentemente el buen estado los drenes pluviales. Sin perjuicio de ello, se cumplirá con un programa de mantenimiento del sistema de interceptación de aguas lluvias; En el caso de detectarse contaminación para uno o más parámetros de rutina, en el punto de monitoreo se realizarán análisis de los parámetros de base en forma inmediata. Si se determinara que la contaminación en los parámetros de base tiene efectos inmediatos sobre la salud pública o el medio ambiente, se requerirán muestras adicionales o más frecuentes. Adicionalmente, se informará a la autoridad competente mediante la entrega de un informe que describa la situación de emergencia y presente las medidas a seguir. Cuando se haya solucionado el problema de contaminación se comunicará nuevamente a la autoridad enviando para estos efectos el desarrollo de las medidas y los resultados de los análisis.

25

El plan de emergencia deberá mantenerse hasta que se demuestre que la contaminación no es causada por el centro agroecológico o que la fuente de contaminación ha sido detectada y reparada. B. Emisiones de Biogás, explosión o incendio 

Debido a que el biogás es uno de los principales subproductos que se origina por la descomposición anaerobia de los residuos, y que posee propiedades combustibles y explosivas, se debe contar con sistemas adecuados de evacuación, puesto que de no ser así el biogás se acumularía en el interior de la masa de residuos, incrementando la presión interna. Así se pueden generar situaciones de alto riesgo, que pueden derivar en la explosión del área del relleno, la migración del gas fuera del área y/o incendio de las celdas de basura. Entre las principales medidas y acciones para la prevención de emisiones de Biogás se pueden mencionar las siguientes:  Preparación de manuales y procedimientos de operación y de respuesta a eventos, definición de responsabilidades,  Entrenamiento al personal,  Programas de auditoría y fiscalización de la operaciones e instalaciones,  Programa de relaciones con bomberos y comunidades  Seguimiento de las variables pertinentes como se describe en el Plan de Monitoreo  Se verificará la calidad de la cobertura final a través del tiempo. En caso de detectarse deterioro de ésta, se procederá a la reparación, sellando grietas y recubrimiento de material para recuperar los espesores iniciales, de modo de impedir el ingreso de oxígeno a la masa de residuos;  Con el propósito de detectar fugas en la superficie de la cobertura, se realizará una inspección sobre ella utilizando un metanómetro, instrumento de gran sensibilidad que permite medir entre otras, las emisiones de gas metano en el aire. Entre las principales medidas y acciones para la prevención de incendios se pueden mencionar las siguientes:        

Prohibición de depósito de residuos inflamables o explosivos; Compactación de las basuras y construcción de las celdas de acuerdo a las especificaciones técnicas; Se realizará cobertura diaria del 100% de los residuos dispuestos, respetando los espesores de recubrimiento indicados para la celda; Los drenajes verticales se distribuirán de acuerdo a lo especificado en el diseño del proyecto, y se verificará periódicamente su adecuado funcionamiento. Se contará con extintores de polvo químico seco multipropósito. Además, en caso extremo se podrá usar el reservorio de agua de 6.25 m3 para la eventualidad de un incendio. Capacitación del personal en planes de emergencia y evacuación; Dotación de personal capacitado en la extinción de incendios; Vías y áreas de evacuación definidas frente a una eventualidad tal como incendios, terremotos, entre otros.

C. Proliferación de Vectores Sanitarios Para evitar la proliferación de diversos agentes, denominados “Vectores Sanitarios” que pueden transmitir enfermedades, se prevé una serie de medidas para su control. Que se mencionan a continuación:  Se compactarán y construirán en forma adecuada de los residuos y celdas;

26

 

     

Se realizará la cobertura diaria del 100% de los residuos dispuestos, respetando los espesores de recubrimiento indicados para la celda; Se verificará la calidad de la cobertura a través del tiempo, revisando la presencia de grietas, disminución del espesor de cobertura, etc. En caso de detectarse deterioro de la cobertura, se procederá a la reparación de ésta, sellando grietas y agregando material para recuperar los espesores iniciales; Se realizará un correcto manejo de las aguas servidas, manteniendo todo el sistema enterrado; Se realizará limpieza diaria del frente de trabajo y zona adyacente, retirando de éste cualquier desecho o basura que pueda haber quedado descubierta; Limpieza diaria de todas de todas las áreas, en especial de las áreas donde se manipularán alimentos. Se realizará el retiro diario de todas las basuras generadas en estos sectores. Desratización permanente del recinto, mediante la construcción de un cordón sanitario; Desinsectación y sanitización de todas las dependencias. En caso de ser necesario y previa aprobación del programa por parte de la Autoridad sanitaria, se realizará fumigación del área;

En el caso de existir proliferación de vectores  Se aumentará el tamaño de los cebos que forman el cordón sanitario, disminuyendo la distancia entre ellos y aumentando la frecuencia de reposición;  Se contemplará la instalación de otro tipo de cordón sanitario, cambiando el tipo de cebo;  Se solicitará a la Autoridad Sanitaria, en caso necesario, el permiso correspondiente para realizar la fumigación del área. D. Plan de Prevención de Riesgos Naturales y Generados El plan para la prevención de los riesgos ha sido desarrollado considerando los riesgos naturales, entendiéndose por estos los que se producen luego de un evento natural (sísmo, lluvia extrema, derrumbes, etc) y los riesgos generados por las actividades de ejecución del proyecto (Intensificación de procesos erosivos, canalización de canales, corta de vegetación, etc). Las medidas y acciones para prevenir los riesgos naturales y generados son:   



Para evitar los derrumbes el diseño del proyecto ha considerado inclinaciones para la construcción adecuada en una relación 1:2 los que garantiza un alto nivel de seguridad; Los canales de captación de aguas lluvias poseen un diseño de pendientes óptimas mínimas que permitirán que los sólidos suspendidos y pequeños materiales de las laderas no impidan el escurrimiento natural de las aguas; Si producto de un derrumbe un área que está siendo utilizada para la depositación de residuos queda inhabilitada, el área impactada se dejará de utilizar y se habilitarán nuevas trincheras que permitan continuar la tarea. El área impactada será rehabilitada con maquinaria adecuada a fin de evitar la alteración de la permeabilización del terreno, los residuos existentes serán depositados en la nueva trinchera y los materiales serán utilizados en los nuevos recubrimientos. Adicionalmente se estudiará en forma detallada el riesgo y las acciones que los produjeron, con el propósito de que el especialista de riesgos proponga las medidas para corregir y reparar el área afectada y proponga medidas adicionales a las existentes. La Ladera de los cerros circundantes al centro agroecológico no serán modificadas, debido a que los árboles presentes prevendrán los procesos erosivos que en forma natural pudiesen ocurrir en el área.

E. El Plan de Acción frente a la Agudización de Olores

27

Este plan se hará operativo una vez que los niveles que se detecten superen los normales de un proyecto de esta naturaleza.       

Conformación de un equipo encargado de las inspecciones diarias en el área de compostaje y humus y en el área de relleno sanitario manual, este equipo estará a cargo de la Gerencia. Intensificación del recubrimiento de los residuos depositados en las celdas. Inspección de la cobertura de los desechos y evaluación del espesor utilizado hasta el momento, si se estima necesario el espesor se aumentará hasta superar la situación de emergencia. Inspección exhaustiva del sellado de grietas, de los drenes de biogás y de los pozos de monitoreo. Inspección al sistema diario de limpieza total del recinto incluyendo las áreas de servicio, los caminos interiores y de acceso, el frente de trabajo, el área circundante a la planta de tratamiento, etc. Inspección diaria y permanente de las características del biogás generado Inspección de la quema del biogás revisión de las condiciones de quemado y la efectividad del proceso.

7.1.2 Plan de Control de Accidentes Las medidas para el control de accidentes tienen por finalidad permitir la intervención eficaz en los sucesos que alteren el desarrollo normal de un proyecto o actividad, en tanto puedan causar daños a la vida, a la salud humana o al medio ambiente. Las Medidas y Acciones para prevenir los Accidentes son: 1. Capacitación grupal a los trabajadores y gerencia en los siguientes temas:  Orientación de seguridad individual;  Seguridad del uso de equipos de higiene y seguridad laboral  Buenas practicas operacionales:  De la forma de carga y descarga de contenedores o cilindros conteniendo residuos, y equipos o herramientas pesados.  De la seguridad durante la descarga de los residuos sólidos:  De la manipulación de residuos para evitar accidentes y enfermedades  Del control del volumen de residuos sólidos  Otras medidas de seguridad e higiene ocupacional 2. Se prohibirá el tránsito peatonal por el área del relleno sin previa autorización. 3. Se prohibirá el ingreso al relleno en vehículo no autorizado. 4. Sólo se podrá ingresar al área del relleno previa autorización de la Gerencia, por lo tanto, para los análisis, estudios en terreno, inspecciones y seguimiento, previamente se deberá informar a la gerencia de las actividades a desarrollar y del personal que participará en las actividades, mediante la entrega de un informe de terreno. 5. Se exigirá a los trabajadores desarrollar sus trabajos con la vestimenta adecuada y exigida por las normas de seguridad, los jefes de faena estarán a cargo de velar por el cumplimiento de esta exigencia.

28

En el cuadro siguiente se resumen las medidas del plan de control de accidentes o plan de contingencias que se aplicarán. No obstante, previo a la construcción, estos planes se revisarán y adecuarán para cada ítem de la construcción. Los principales accidentes identificados son:  Incendio en el área del relleno o en las oficinas;  Accidente vehicular en camiones (en el relleno, en la entrada o carretera);  Accidentes personales

Plan de Control de Accidentes o Plan de Contingencias Riesgo/Accidente Medidas y Acciones Incendio en el área del Identificar y aislar la zona afectada; relleno u oficinas Dar la señal de alarma; Atacar el fuego con equipos extintores y agua. Lo ideal es sellar la superficie afectada para tapar todas las grietas. En el caso de que el incendio persista y las acciones y medidas tomadas no sean suficientes se comunicará a la compañía de bomberos más cercana. Accidente vehicular en Se cumplirá con las normas de seguridad laboral camiones En el caso de un accidente de baja magnitud (rueda pinchada o avería en a) Accidente en la carretera los camiones). El conductor deberá comunicar en forma inmediata a la oficina el lugar y alcance del accidente, y si lo estima necesario solicitará apoyo. En el caso de un accidente de mediana o gran magnitud (volcamiento, derrame de residuos, choque con accidente, etc) se procederá a : El camión accidentado se movilizará, con la finalidad de no obstruir el paso a otros camiones o vehículos. En el caso que el conductor esté habilitado deberá comunicar en forma inmediata a la oficina el lugar y alcance del accidente; Se enviará a un equipo entrenado para el rescate y solución del accidente, si se estima necesario; El Ingeniero a cargo concurrirá al área y elaborará un informe detallado del accidente y las acciones. b) Accidente en el acceso Todo el acceso estará señalizado de acuerdo a las exigencias. Sin embargo, en el caso de ocurrencia de un accidente en el acceso se procederá a: Movilizar el camión accidentado, con la finalidad de no obstruir el paso a otros camiones o vehículos; c) Accidente en el relleno El diseño del relleno ha considerado la construcción de caminos interiores, que tienen por finalidad permitir el tránsito de los camiones recolectores. En el caso de la ocurrencia de un accidente en esta área se procederá de la misma forma que el caso del accidente en la carretera y acceso. Accidentes personales La ejecución del proyecto considera antes del comienzo de la construcción del relleno, realizar una serie de actividades orientadas a la capacitación de los trabajadores, en temas relacionados con la seguridad individual, manejo seguro de herramientas y maquinarias, transporte, descarga y colocación de basuras, etc. Sin embargo, la ocurrencia de estos accidentes puede producirse a pesar de todas las medidas antes señaladas, por lo tanto en el caso de accidentes personales se:

29

Deberá informar en forma inmediata a la gerencia del lugar, motivo y alcance del accidente, quien dará aviso al centro de salud más cercano. Se trasladará en forma inmediata al accidentado tomando todas las medidas, según lo indique la gerencia. Se elaborará un informe que dé cuenta del accidente y se evaluará las responsabilidades conjuntas en la ocurrencia del evento. Si es necesario se reorientarán las medidas de seguridad laboral.

7.2 Plan de Medidas de Mitigación, Reparación/Restauración y/o Compensación; Los planes de Medidas de Mitigación, Reparación/Restauración y/o Compensación son diseñados con el objeto de minimizar o evitar los impactos adversos que el proyecto genera en cada una de sus etapas, reponer los elementos del ambiente a una calidad similar a la que tenían antes del daño generado y, si es el caso, generar efectos positivos alternativos o equivalentes. Mediante las medidas de mitigación que se adopten en cada una de las fases del proyecto, se pueden reducir, minimizar y muchas veces evitar los impactos ambientales asociados al proyecto. El presente proyecto ha tenido en consideración una serie de medidas y criterios que conllevan en definitiva a que los impactos que sufrirá el medio sean mitigados hasta un nivel que no provoque alteraciones relevantes en él. A continuación, se describen las medidas de mitigación que han sido contempladas en el diseño de ingeniería del proyecto Centro Agroecológico de Tratamiento de Residuos Sólidos “San Pedro de Chana” que están enfocadas precisamente a reducir los posibles impactos dentro de un criterio de protección ambiental. 7.2.1 Flora y Fauna

Medida de mitigación: Concentración de las actividades en las áreas definidas como de impacto directo, de modo tal que las áreas adyacentes sean alteradas lo menos posible. Medida de reparación y compensación: Para compensar la extracción de árboles en las áreas de emplazamiento del centro agroecológico se realizará una revegetación de árboles nativos conforme se desarrolle el proyecto, La conformación de las parcelas agroecológicas contribuirá con la conservación de la flora. No existe presencia de fauna representativa en el área. 7.2.2 Suelo El suelo se verá afectado durante la etapa de construcción y operación del proyecto. Medidas de mitigación: Los trabajos de nivelación y compactación del terreno sólo se realizarán en el área de disposición final de residuos y en los caminos interiores. Se reutilizará el material removido en la habilitación de las trincheras para la cobertura diaria previa selección de tamaño. La vegetación presente en las laderas se conservará, a fin de evitar un avance de erosión. Medida de compensación: Recuperación de los suelos afectados, al término de la vida útil del proyecto. La conformación de las parcelas agroecológicas y la revegetación en la etapa de cierre con especies propias de la zona contribuirán positivamente al término del proyecto.

30

7.2.3 Hidrología

Medidas de mitigación: Se tratarán las aguas servidas provenientes de los servicios higiénicos mediante un sistema de tratamiento de aguas residuales conformadas por un pozo séptico y un pozo percolador. A fin de evitar la eventual contaminación de los cursos de aguas subterráneas por lixiviados se implementará una capa aislante que impida la infiltración de los contaminantes hacia el agua subterránea. Esta capa impermeabilizante ubicada en el interior de cada trinchera estará conformada por arcilla de 0.10m espesor. Para el control de la calidad del agua subterránea se llevará a cabo la construcción de un pozo de monitoreo. Con el propósito de minimizar la producción de lixiviados se han contemplado una serie de medidas tales como las siguientes:  Construcción de drenes pluviales de intercepción de aguas de lluvia, de manera que no tengan acceso a las áreas de las trincheras.  Coberturas de estructuras de madera para evitar el ingreso de la lluvia al interior de la trinchera y al área de compostaje y humus.  Cobertura diaria de los residuos con espesores adecuados.  Construcción de un sistema de drenaje interno para los líquidos generados en el área de relleno sanitario.  Reforestación de los sectores ya rellenados, con lo que se consigue un aumento de la evapotranspiracion y desvío de las aguas de precipitación. 7.2.4 Atmósfera: -

Partículas Es generado por las actividades de movimiento de tierra, traslado de material y tránsito vehicular, para mitigar este impacto se han previsto las siguientes medidas: Medidas de mitigación: 1. Entrenamiento a operadores respecto de evitar acciones que redunden en eventuales impactos a la calidad del aire. 2. Los vehículos de recolección deberán estar cubiertos con lonas para evitar la emisión de polvo en el transporte. 3. Restricción del límite de velocidad, debidamente señalizado, para la circulación de los vehículos recolectores que ingresen al centro agroecológico. 4. La presencia de una cortina vegetal en el perímetro y en algunas áreas en el interior del centro agroecológico disminuirán la incidencia del viento sobre el área, levantamiento del polvo, arrastre de elementos livianos contenidos en la basura y propagación de olores.

-

Gases Se han considerado las siguientes medidas con el fin de evitar y controlar que el gas producido al interior del relleno sanitario. Medidas de mitigación: 1. Construcción continua de drene verticales (chimeneas) desde el fondo del relleno para permitir la evacuación del biogás. 2. Instalación de quemadores de biogás, la quema se realizará cuando los volúmenes y características del biogás sean las adecuadas, acción que se realizará con sumo cuidado y si se considera necesario.

31

3. Inspección diaria de las chimeneas con el objeto de verificar la necesidad de la quema del biogás. Si tal acción ya se esta realizando, se debe verificar su correcta incineración. 4. Control de la calidad del material de cobertura de las celdas, con el fin de que no ingrese oxigeno al interior de la masa de residuos ni que se produzcan emanaciones desagradables hacia la atmósfera. Control de olores Para realizar un adecuado control de olores se han considerado las siguientes medidas. Medidas de mitigación: 1. Cobertura diaria de la totalidad de los residuos con espesores adecuados. 2. Implementación de un programa de control de celdas de basura, el cual incluye el sello de grietas y reposición de material en aquellos lugares que resulten erosionados por los agentes ambientales, entre otros. 3. Limpieza diaria en las diferentes áreas de trabajo. 4. En el área de compostaje y humus las fuentes de olor provienen de la descomposición de los materiales orgánicos, Por lo tanto, es necesario asegurar la circulación de aire y la humedad convenientemente para garantizar que el proceso realizado en el interior de las pilas de composteo sea aeróbico, reduciendo así la emanación de olores desagradables. - Ruido Medidas de mitigación: Para reducir las emisiones de ruido interior del área del relleno, y se ha considerado la instalación de una cortina vegetal tanto en el perímetro como en el interior del área del relleno, que atenuará los ruidos que se pudieran presentar. -

7.2.5 Salud pública y ocupacional

Medidas de mitigación Se establecerá un sistema comunicación permanente con las comunidades aledañas al área con la finalidad de canalizar todas las consultas e inquietudes, molestias que surjan de la habilitación, construcción, operación y abandono del proyecto. Con el objeto de disminuir la proliferación de vectores sanitarios (moscas, roedores, cucarachas, entre otros) se han considerado las siguientes acciones. 1. Cobertura diaria del total de residuos. 2. Implementación y control de un programa de manutención de la cobertura (sello de grietas, nivelación de pendiente, entre otros). 3. Limpieza diaria de las áreas de trabajo. 4. Construcción y manutención de un cordón sanitario perimetral. 5. Uno de los problemas más importantes y factores a manejar adecuadamente durante el proceso de compostificación es el control de vectores. Las aves y ratones no son un factor importante, debido al control obtenido mediante el volteo y las altas temperaturas que las pilas de compostaje alcanzan. Sin embargo, para el caso de las moscas, La larva de la mosca en el material para la compostificación, puede tener su origen en los huevos puestos en el lugar de recolección o en la misma Planta es muy importante que el material sea preparado inmediatamente para el proceso de compostaje, de modo que las altas temperaturas en las pilas impidan el crecimiento de las mismas. Los costos considerados en las medidas de mitigación se muestran en el anexo 1.

32

VIII. PLAN DE MONITOREO AMBIENTAL Con el fin de que la planta de Tratamiento de Residuos Sólidos y relleno de San Pedro de Chana, opere adecuadamente, se requieren Programas de Monitoreo Ambiental que permitan mantener los diferentes impactos ambientales derivados de dicha operación, dentro de los límites máximos permisibles que establece la legislación ambiental vigente. El plan de seguimiento ambiental tiene los siguientes objetivos básicos:  Verificar que la magnitud y naturaleza de los impactos potenciales se ajuste a los estándares de calidad ambiental establecidas en la legislación ambiental peruana.  La determinación de la calidad ambiental del medio natural, lo que permite evaluar y predecir los eventuales cambios a futuro durante el transcurso del tiempo.  Corroborar que los compromisos ambientales realizados durante la etapa de evaluación sean realizados.  Detectar y prevenir la ocurrencia de accidentes o efectos ambientales no deseados.  Control y observación de las posibles fuentes de contaminación (por ejemplo: gases y lixiviados). Las acciones descritas permiten evaluar el correcto funcionamiento del proyecto, que a medida que transcurra el tiempo permitirá adoptar medidas de mitigación o correctivas en caso de presentar errores o fallas operacionales. La formulación del programa de seguimiento ambiental ha considerado los siguientes aspectos:  Potencial de contaminación, emisiones y descargas al medio ambiente producidas durante las distintas etapas del proyecto.  Marco jurídico-legal aplicable al Proyecto.  Aspectos de la línea de base.  Impactos potenciales del Proyecto.  Plan de medidas de mitigación.  Detección temprana de cualquier impacto no previsto, de manera de controlarlo a través de acciones adecuadas. El programa de monitoreo ambiental debe asegurar que el plan de manejo y contingencia ambiental se cumpla. Por lo cual, el monitoreo ambiental será una actividad permanente, estableciéndose para ello una serie de indicadores o parámetros básicos de calidad ambiental. Ahora bien, este tipo de programa debe llevarse a acabo, a lo largo de todas las etapas que forman parte del proyecto. 8.1 Monitoreo de la calidad de agua A realizar en las aguas potencialmente contaminadas por la operación de la planta y el relleno, con una frecuencia trimestral:  pH  Temperatura  Coliformes fecales y coliformes totales  Conductividad eléctrica La instalación del pozo de monitoreo detectará la contaminación de aguas subterráneas, el análisis se realizará con una frecuencia trimestral, el pozo está ubicado estratégicamente en la parte baja del área del relleno sanitario, especificado en el plano de planta general del relleno. El resultado del programa de monitoreo ambiental se deberán registrar y archivar en formularios preestablecidos para tal fin. Un modelo de este formulario se muestra a continuación. Formulario 8.1: Ficha de reporte de resultados. Plan de monitoreo ambiental. Centro Agroecológico de San Pedro de Chana

33

Código de muestra

Fecha

Tipo de muestra (1)

Lugar de muestreo

Parámetro analizado

Resultado (2)

Observaciones (3)

Muestreo realizado por:________________________________ Análisis realizado por:_________________________________ (1) Coloque si es agua (superficial o subterránea) (2) Indique concentración, p.e. mg/l o ppm (3) Consigne información relevante que puedan afectar el análisis de la muestra o contribuir con su interpretación (p.e. muestra de agua con alta turbidez) 8.2 Monitoreo de la calidad del aire Durante la ejecución y operación del proyecto se realizarán evaluaciones que permitan determinar la calidad del aire en toda el área de influencia directa, los valores obtenidos serán comparados con los límites establecidos por la legislación ambiental vigente. Monitoreo de la emisión de gases El monitoreo se realizará en los drenes de chimenea más representativos con una frecuencia anual. Los resultados del monitoreo ambiental se deberán registrar y archivar en el siguiente formulario. Formulario 8.2: Ficha de reporte de resultados. Plan de monitoreo ambiental. Centro Agroecológico de San Pedro de Chana Área de Parámetros Veloc.de Diam Flujo muestreo CH4(%) CO2(%) H2S(%) N2+O2 T° gas(m/s) Pulg. (m3/h

Edad area

Prof. área (m)

frecue ncia

Además, se realizaran evaluaciones que permitan determinar las concentraciones de la emisión de gases producidos por los vehículos de recolección y transporte, con frecuencia anual. Los valores obtenidos del monitoreo serán comparados con los límites establecidos la legislación ambiental vigente. Estándares Nacionales de Calidad Ambiental del Aire Nota: Todos los valores son concentraciones en microgramos por metro cúbico. FORMA DEL ESTÁNDAR CONTAMINANTE PERIODO VALOR FORMATO Dióxido de Azufre Anual 80 Media aritmética anual NE más de 10 24 horas 250 veces/año PM-10 Anual 50 NE 3 veces/año NE 3 veces/año 24 horas 150 Monóxido de Carbono 8 horas 10000 Promedio móvil, NE más de 1 1 hora 30000 vez/año Dióxido de Nitrógeno Anual 100 Promedio aritmético anual NE más de 24

NE = No Exceder. METODO DE ANÁLISIS Fluorescencia UV (método automático) Separación inercial/ filtración (Gravimetría) Infrarrojo no dispersivo (NDIR) (Método automático) Quimiluminiscencia (Método automático)

34

veces/año NE más de 24 Fotometría UV (Método veces/año automático) Plomo Anual 0.8 Media aritmética Método para PTS anual (Espectrofotometría de NE más de 4 absorción atómica) Mensual 1.5 veces/año Respecto al SO2 (24 horas), el Sector Productivo propone 365 a no ser excedido más de una vez al año. Decreto Supremo N° 074 - 2001 – PCM, Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental del Aire Monitoreo de los niveles del ruido Durante la ejecución y operación del proyecto se realizarán evaluaciones que permitan determinar los niveles de ruido, con frecuencia trimestral, que estarían ocasionando las diversas actividades y los valores obtenidos serán comparados con los límites establecidos por el Decreto Supremo N° 085-2003 – PCM, Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido, que considera los niveles máximos de ruido en el ambiente que no deben excederse para proteger la salud humana. 8.3 Monitoreo del Medio Social El monitoreo del avance en la percepción del Proyecto se efectuará mediante un seguimiento y registro de las acciones tomadas en virtud a las relaciones adoptadas con la comunidad, el cual asentará un detalle de todas las iniciativas tomadas por el proyecto, inquietudes o sugerencias recibidas, y respuesta efectuada a las mismas. A su vez, de detectarse un posible detrimento de la imagen del proyecto, se diseñarán y materializarán actividades específicas por parte de profesionales especializados, tal de optimizar dicho impacto potencial Ozono

1 hora 8 horas

200 120

Los resultados obtenidos a través de estos programas, permitirán establecer medidas preventivas y correctivas, para que el centro agroecológico funcione correctamente. Cabe señalar, que el aspecto económico en muchas ocasiones limita la dimensión de este tipo de programas, debido a que generalmente, los análisis que deben realizarse implican un alto costo. Los costos considerados en el monitoreo se muestran en el anexo 1. IX PLAN DE CIERRE Y/O ABANDONO 9.1 Descripción de la etapa de Cierre y/o Abandono A medida que se vaya alcanzando la cota de coronamiento de cada trinchera, se procederá a realizar la cobertura final de ellas y las obras de recuperación del área. Esta recuperación tiene dos propósitos, el primero es proteger la cobertura final de las celdas de basura, las que podrían ser deterioradas por efecto del viento y de las precipitaciones, dejando los desechos descubiertos. El segundo responde a la necesidad de recuperar el paisaje inicial, manteniendo el equilibrio con la naturaleza. Debido a lo anteriormente expuesto, se ha planteado recuperar el área plantando las especies propias de la zona. El fundamento del Plan, se basa en el mantenimiento de un estricto control sobre aquellas componentes ambientales que puedan verse afectadas con posterior a la vida útil del relleno. Mediante él se establecen los requisitos mínimos que se deben tener en cuenta para asegurar a la autoridad sanitaria y a la comunidad, que se mantendrá una estrecha vigilancia ambiental y un control sanitario en el lugar donde operó la planta y el relleno. Los aspectos más relevantes que involucran el Plan de Abandono, se refieren principalmente a:  Medidas de control de la contaminación (gases y lixiviados).  Trabajos de saneamiento  Programa de Mantenimiento (áreas verdes, drenes pluviales, cerco perimétrico, limpieza de áreas)  Cierre del centro agroecológico y reducción del impacto paisajístico.

35



Recuperación del terreno utilizado, integrándolo perfectamente al ambiente natural.

En este tipo de proyecto siempre se debe tener en cuenta la forma de integrarlo perfectamente al ambiente natural. No solo el acceso y el entorno de las obras ejecutadas, sino que también las superficies del relleno serán consideradas en el impacto paisajístico. Mediante la presencia de las parcelas agroecológicas y la reforestación del terreno con especies nativas de la zona, se realizará una reducción del impacto paisajístico, entre otras importantes funciones que se mencionan a continuación: - Recuperación del Área: Mediante la reforestación se logra la inserción del área del relleno sanitario en el paisaje natural. Además, permite proteger la cobertura final de la erosión causada principalmente por las precipitaciones y el viento. También permite lograr una serie de otras funciones dentro del ecosistema, asociadas a la reforestación y a la recuperación del área, tales como:  Evitar y controlar la erosión  Mejorar el clima local.  Regular la infiltración de las aguas  Mejorar la calidad de los suelos  Crear un hábitat para insectos y microorganismos  Bajar la temperatura del suelo  Retener la humedad del suelo Además de los indicados anteriormente, los objetivos de la recuperación del área son básicamente dos:  Proteger la cobertura final del área de relleno, la cual podría verse dañada por efecto del viento y las precipitaciones.  Mejorar considerablemente el paisaje original, construyendo áreas verdes e integrando el relleno al paisaje natural. Para lograr los objetivos señalados, el proyecto considera la confección de una carpeta adecuada que permita plantar especies existente en la zona, densificándolas y además, en la medida que sea factible, incorporando nuevas especies que protejan el suelos de los agentes erosivos (lluvia, vientos), poniendo especial atención en los taludes, debido a que mientras mayor es la pendiente, mayor es la posibilidad que se produzca erosión en el manto. La selección de la vegetación dará propiedad a las especies autóctonas, de la manera de provocar el menor impacto sobre el medio. La cobertura final será 40 a 60cm de espesor compactado y sobre ella se instalará una capa de suelo vegetal. Este material corresponderá en su mayor parte al obtenido durante el desencape de las distintas áreas del proyecto. En la instalación de esta cubierta vegetal se deberán respetar las nivelaciones de terreno, con el fin de mantener las pendientes de evacuación de las aguas de precipitación. La plantación de especies se realizará se utilizarán árboles de raíces poco profundas, debido a que el relleno aun se encuentra generando biogás en forma discontinua. La reforestación del sitio comenzará a realizarse una vez finalizada la recepción y disposición de los residuos y consecuentemente con ello, finalizada la construcción de la cobertura final. Debido al riesgo de crecimiento ya señalado que presenta la vegetación, el proyecto contempla un programa de mantenimiento de las especies plantadas, el cual consistirá en riego y reposición de especies dañadas, de acuerdo a las necesidades que se presenten.

36

X PLAN DE PARTICIPACION CIUDADANA La participación de la localidadanía en el proceso de evaluación de impacto ambiental es una de las tareas más importantes para lograr que los proyectos o actividades minimicen y prevengan en forma efectiva los posibles impactos que puedan generar, así como también para lograr su aceptación por la comunidad en la cual ellos se materializan o desarrollan. Se considera que, al presentarse una propuesta para la construcción y operación del centro agroecológico de tratamiento de residuos sólidos, implica, contar con un plan de actividades mínimas de participación localidadana. Este plan deberá posibilitar la creación de instancias de encuentro para explicar los alcances del proyecto y recibir las opiniones y sugerencias de la comunidad que eventualmente se sintiera afectada. En el fondo un plan de participación supone la programación de un proceso de diálogo, cuya finalidad es generar una situación de transparencia respecto del proyecto. Se implementará un programa de actividades de participación localidadana en el lapso de tiempo adecuado para la formulación de las observaciones localidadanas. Estas tareas se indican a continuación: 1. Realización de entrevistas y reuniones con representantes del centro poblado de San Pedro de Chana. 2.

Realización, si así se solicita, de reuniones con los representantes de las comunidades del entorno del proyecto.

Estas dos tareas implican las siguientes actividades mínimas del proponente:  Presentación del proyecto a las respectivas autoridades competentes.  Presentación del proyecto a los funcionarios encargados.  Se efectuarán reuniones con los representantes de las comunidades cercanas con el fin de presentar

las informaciones respecto a las actividades que se realizarán para la ejecución del proyecto, los beneficios, consecuencias de las mismas y sus medidas de mitigación.  Confección de material, en soporte gráfico, para difundir las características del proyecto.  Se recibirá consultas, quejas y sugerencias de la comunidad.

Con todas estas actividades se pretende, en definitiva, generar una opinión pública informada en la localidad de San Pedro de Chana y específicamente en los sectores aledaños al proyecto para que puedan participar con todos los elementos disponibles en el proceso de participación ciudadana.

ANEXO 1. COSTOS REFENCIALES DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Actividad A. Capacitación Plan de Prevención de riesgos 1. Seguridad en higiene y seguridad laboral 2. Emisiones de Biogás, explosión o incendio 3. Proliferación de vectores sanitarios 4. Prevención de riesgos naturales y generados 5. Contaminación ambiental Plan de Prevención de Accidentes (Contingencia) 1. Seguridad en higiene y seguridad laboral 2. Incendio en área de relleno o planta

unidad

metrado

Costo Unitario (S/.)

Costo Total (S/.)

glb

5.00

875.00

4375.00

glb

5.00

875.00

4375.00

37

Costo Total B. Plan de Prevención de Riesgos 1 Seguridad en higiene y seguridad laboral Chequeos médicos realizados al personal Total anual Sub Total (5 años) Equipos de higiene y seguridad laboral Guantes de cuero Mameluco Casco tipo jockey de plástico Abrigos impermeabilizantes pvc con capucha Respirador contra polvo Botas de jebe 38-40 Lentes de protección Total anual Sub Total (5 años) Botiquín de Medicamentos Algodón Alcohol Merthiolate Agua oxigenada Gasa Curitas Aspirinas Jabón Germicida Venda elástica Esparadrapo Botiquín de madera Total anual Sub Total (5 años) Costo Total Actividad C. Plan de Prevención de Accidentes (Contingencia) 1 Incendio en área de relleno o planta Sistema contra incendios Extintores contra incendio polvo químico seco ABC 9kg

8750.00

unidad

5

35

175 700 3500

par pza pza pza unidad pza pza

2.00 1.00 1.00 1.00 1.00 2.00 1.00

15.00 75.00 10.00 15.00 12.50 15.00 15.00

30.00 75.00 10.00 15.00 12.50 30.00 15.00 187.50 4687.50

pza l pza pza pza unidad cja unidad unidad unidad pza

5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 1.00

5.00 5.00 12.50 4.00 7.50 5.00 1.00 2.50 10.50 5.00 25.00

25.00 25.00 62.50 20.00 37.50 25.00 5.00 12.50 52.50 25.00 25.00 315.00 1575.00 9762.50

unidad

Costo Unitario (S/.)

metrado

Costo Total (S/.)

unidad

1.00

157.50

157.50 787.50

unidad

5

200

1000

glb

5

1248

6240.00 8027.50

Sub Total (5 años) 2 Accidente Vehicular Sistema de comunicación telefónica 3 Accidente Personal Sistema de seguro medico Costo Total D. Medidas de Mitigación* 1 Suelo

38

Construcción área demostrativa 2 Hidrología Tratamiento de aguas servidas Tanque séptico Pozo de percolación Instalación sanitaria exteriores (red de agua y desagüe)

global

1.00

8777.01

8777.01

global global global

1.00 1.00 1.00

1535.63 1639.98 4961.76

Sub Total Instalación de drenes y capa impermeabilizante para lixiviados Etapa de Habilitación Excavación de Drenes Empedrado de Drenes Asentamiento sobre cama de arcilla

1535.63 1639.98 4961.76 8137.37

m3 m3

19.80 19.80

4.69 43.65

92.86 864.27

Relleno compactado a mano con arcilla impermeabilizante

m3

36.50

32.86

1199.39

m3 m3 m3

204.30 204.30 1132.00

4.69 31.53 32.86

m3

35.34

30.58

958.17 6441.58 37197.52 46753.79 1080.70

m3

70.98

10.10

716.90

m3

170.61

10.10

1723.16

m3 m m m m2

11.00 88.00 198.00 408.05 1063.00

186.73 33.53 13.85 4.05 16.52

2054.03 2950.64 2742.30 1652.60 17560.76

m

903.20

33.53

30284.30

m m m2

1770.00 2724.00 3060.00

1.91 1.87 2.88

3380.70 5093.88 8812.80 74532.01 132943.92

1.00

60.00

60.00 8640.00 43200.00

Etapa de Operación Excavación de Drenes Empedrado de Drenes Asentamiento sobre cama de arcilla Relleno compactado a mano con arcilla impermeabilizante Sub Total Construcción del pozo de monitoreo Construcción de drenes pluviales Etapa de Habilitación Excavaciones de caja de canal en tierra (a mano) Etapa de Operación Excavaciones de caja de canal en tierra (a mano) Cobertura de trincheras Etapa de Habilitación Concreto simple f´c=175 kg/cm2 para zapatas Columnas de madera de 6"x16" Vigas de madera de 3"x12" Vigas de correas de madera de 2"x4" Cobertura con lona plastificada Etapa de Operación Columnas de madera de 6"x16" Cobertura de composteras Columnas de madera eucalipto o similar D=3" Viga de madera eucalipto o similar D=3" Cobertura de paja nativa de la zona Sub Total Sub-total 3 Atmósfera Riego de vía de acceso Abastecimiento de agua Total anual (144 veces) Sub-total (5 años)

viaje/día

39

Instalación de un cerco vivo y perimétrico Cerco perimétrico Cerco con palos de eucalipto y alambre de púas Puerta en cerco perimétrico Cerco con árboles de eucalipto o nativa de la zona Cerco vivo Sub Total Construcción de drenes de chimeneas Construcción de chimeneas de 0.6x0.6m Inspección con metanómetro Instalación de quemadores Sub-total 4 Salud Ocupacional Instalación de un cordón sanitario Costo Total

m unidad

1189.40 1.00

20.60 286.08

24501.64 286.08

pza

398.00

3.02

1201.96 25989.68

Unidad Unidad Unidad

12.00 10.00 12.00

202.88 105.00 44.03

2434.56 1050.00 528.36 73202.60

Unidad

10.00

350.00

3500.00 218423.53

* Las medidas de mitigación en cuanto a la flora y el suelo se enfatizan en la etapa de abandono y/o cierre.

Actividad E. Plan de Monitoreo Ambiental 1Monitoreo de la calidad del agua (trimestral) Total (5 años) 2Monitoreo de la calidad del aire Monitoreo de gases de drenes de chimenea Total (5 años) Monitoreo de gases de vehiculos de recolección Total (5 años) Monitoreo de ruido Total (5 años) Costo Total F.Plan de Abandono y Cierre Sembríos de Arbustos Sembrío de planta de tallo corto Mantenimiento de la cobertura final Trabajos de saneamiento (Fumigación y desratización) Mantenimiento del área Costo Total G. Plan de Participación Localidadana Campaña inicial - Promotor - Material educativo - Actividades educativas - Otros Subtotal Campaña semestral

Unidad

metrado

Costo Unitario (S/.)

Costo Total (S/.)

Unidad

4.00

350.00

1400.00 7000.00

Unidad

1.00

525.00

Unidad

4.00

140.00

Unidad

4.00

70.00

525.00 2625.00 560.00 2800.00 280.00 1400.00 13825.00

m2 Unidad Glb Glb Glb

8340.00 41.70 5.00 5.00 2.00

0.55 5.31 1250.00 250.00 700.00

4587.00 221.43 6250.00 1250.00 1400.00 13708.43

Mes Mes Mes Mes

2 global global global

1500.00 2000.00 2000.00 500.00

3000.00 2000.00 2000.00 500.00 7500.00

40

- Promotor - Material educativo - Actividades educativas - Otros Total Total (5 años) Costo Total

Mes Mes Mes Mes

1 global global global

1500.00 2000.00 2000.00 500.00

1500 2,000 2,000 500 6000.00 60000.00 67500.00

41

Related Documents


More Documents from "Wilmer de Leon"