Estructura Curricular Inicial2015_rect.pdf

  • October 2019
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Estructura Curricular Inicial2015_rect.pdf as PDF for free.

More details

  • Words: 36,845
  • Pages: 89
Ministerio de Cultura, Educación, Ciencia y Tecnología

“2014 Año del Arte y sus Expresiones”

ANEXO I

Ministerio de Cultura, Educación, Ciencia y Tecnología

SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN

DIRECCION GENERAL DE PROGRAMACION Y EVALUACION EDUCATIVA

Diseño Curricular Jurisdiccional para el Profesorado de Educación Primaria (Ley 26206, Res. CFE Nº 24/07 y 74/08) PROVINCIA DE MISIONES

Pág. 1

Ministerio de Cultura, Educación, Ciencia y Tecnología

“2014 Año del Arte y sus Expresiones”

AUTORIDADES NACIONALES

Presidente Dra. Cristina FERNÁNDEZ de KIRCHNER

Ministro de Educación Prof. Alberto Estanislao SILEONI Secretaria de Educación Lic. Jaime PERCZYK Directora Nacional de Gestión Educativa Lic. Delia MENDEZ

AUTORIDADES PROVINCIALES

Gobernador Dr. Maurice Fabián CLOSS Vicegobernador Lic. Hugo PASSALACQUA

Ministerio de Cultura, Educación, Ciencia y Tecnología Ministro Secretario Ing. Luis A. JACOBO Subsecretario de Educación Sr. Dante Delfor GENESSINI Consejo General de Educación Director General A/C Dec. Nº 500/14 – Res. CGE 01/14 Ing. Luis Arnaldo JACOBO

Servicio Provincial de Enseñanza Privada Directora Ejecutiva Lic. Liliam Sofía PRYTZ NILSSON Pág. 2

Ministerio de Cultura, Educación, Ciencia y Tecnología

“2014 Año del Arte y sus Expresiones”

Equipo Responsable de la Elaboración del Diseño Dirección de Educación Superior

Directora de Educación Superior Prof. Paola Fabiana Toledo

Subsecretaría de Educación

Equipo Técnico Prof. Rosana Linares

Consejo General de Educación Lic. Ana Teresa Oztryzniuk Prof. Patricia Pietrovski Lic. Laura Rojo

Mgter. Lidia Schoninger Lic. Leandra Díaz Subsecretaría de Educación Prof. María Amelia Escobar Nidia Cardozo Patricia Emategui

SPEPM

Prof. Grandjean Mariana Prof. Rosanna O. Alegre

,

Pág. 3

Ministerio de Cultura, Educación, Ciencia y Tecnología

“2014 Año del Arte y sus Expresiones”

INDICE

A.

Denominación de la carrera ................................................................................................................................. 6

B.

Título a otorgar...................................................................................................................................................... 6

C.

Duración de la carrera en años académicos ...................................................................................................... 6

D.

Carga horaria total de la carrera .......................................................................................................................... 6

E.

Condiciones de ingreso ....................................................................................................................................... 6

F.

Marco de la Política Educativa Nacional y Provincial para la Formación Docente ......................................... 6 F.1 Marco Normativo .................................................................................................................................................. 7

G.

Fundamentación pedagógica de la propuesta curricular.................................................................................. 8

H.

Finalidades formativas de la carrera ................................................................................................................... 9

I.

Perfil del egresado ................................................................................................................................................ 9

J.

Organización Curricular ...................................................................................................................................... 11 J.1. Definición y caracterización de los campos de formación y sus relaciones .................................................................11 J.2. Definición de los formatos curriculares que integran la propuesta .......................................................................... 12 J.3. Carga horaria campo y porcentajes RELATIVOS ..................................................................................................... 14 J.3.1. Cantidad de Unidades Curriculares por campo, según año. .................................................................................. 15 J.4. Estructura Curricular por año y campo de formaciòn ............................................................................................ 16

J.4.1 Unidades curriculares con pareja pedagógica ................................................................................................ 18 J.5. Presentación de las unidades curriculares por Campo ............................................................................................ 19 J.5.1. Campo de la Formación General ....................................................................................................................... 19 Primer Año .................................................................................................................................................................... 20 Pedagogía ..................................................................................................................................................................... 20 Filosofía ......................................................................................................................................................................... 21 Taller de Oralidad, Lectura y Escritura ....................................................................................................................... 22 Didáctica General ......................................................................................................................................................... 23 Segundo Año ................................................................................................................................................................ 25 Psicología Educacional ............................................................................................................................................... 25 Historia y Política de la Educación Argentina y Latinoamericana ........................................................................... 26 Tecnología de la Información y la Comunicación (TIC) ............................................................................................ 28 Tercer Año ..................................................................................................................................................................... 29 Sociología de la educación.......................................................................................................................................... 29 Educación Sexual Integral ........................................................................................................................................... 30

Pág. 4

Ministerio de Cultura, Educación, Ciencia y Tecnología

“2014 Año del Arte y sus Expresiones”

Cuarto Año .................................................................................................................................................................... 31 Formación Ética y Construcción de Ciudadanía ....................................................................................................... 31 Sistematización de Experiencias ................................................................................................................................ 33 J.5.2. Campo de la Formación Específica .................................................................................................................. 35 Problemática Contemporánea de la Educación Inicial ............................................................................................. 36 Sujeto de la Educación Inicial ................................................................................................................................. 37 Educación para la Inclusión e Integración ................................................................................................................. 39 Didáctica de la Educación Inicial I .............................................................................................................................. 40 Didáctica de la Educación Inicial II ............................................................................................................................. 41 Lenguaje Plástico Visual.............................................................................................................................................. 42 Lenguaje Corporal ........................................................................................................................................................ 43 Educación Física .......................................................................................................................................................... 45 Lenguaje Musical.......................................................................................................................................................... 47 Área Estético Expresiva: sus Lenguaje y su Enseñanza .......................................................................................... 48 Área Estético Expresiva: sus Lenguajes y su relación con la Práctica ................................................................... 49 Taller de Literatura Infantil ........................................................................................................................................... 50 Lengua y Literatura y su Enseñanza .......................................................................................................................... 51 Alfabetización Inicial .................................................................................................................................................... 53 Matemática y su Enseñanza I ...................................................................................................................................... 55 Matemática y su Enseñanza II ..................................................................................................................................... 56 Ciencias Sociales y su Enseñanza I ........................................................................................................................... 58 Ciencias Sociales y su Enseñanza II .......................................................................................................................... 59 Ciencias Naturales y enseñanza I ............................................................................................................................... 60 Ciencias Naturales y enseñanza II .............................................................................................................................. 62 Taller de reflexión-acción: Lengua y Literatura, Matemática, Cs. Sociales y Cs. Naturales .................................. 64 J.5.3. Campo de Formación en la Práctica Profesional ............................................................................................ 65 Práctica I ....................................................................................................................................................................... 67 Práctica II....................................................................................................................................................................... 69 Práctica de la Enseñanza ............................................................................................................................................. 70 Residencia Pedagógica ............................................................................................................................................... 72 J.5.4. Especificación de las Unidades Curriculares de Definición Institucional ..................................................... 73



CAMPO DE LA FORMACIÓN ESPECÍFICA........................................................................................................ 77



CAMPO DE LA PRÁCTICA PROFESIONAL ....................................................................................................... 86

Pág. 5

Ministerio de Cultura, Educación, Ciencia y Tecnología

A.

“2014 Año del Arte y sus Expresiones”

DENOMINACIÓN DE LA CARRERA

Profesorado de Educación Inicial

B. TÍTULO A OTORGAR Profesor/a de Educación Inicial

C. DURACIÓN DE LA CARRERA EN AÑOS ACADÉMICOS 4 años

D. CARGA HORARIA TOTAL DE LA CARRERA 3632 hs. cátedra 2724 hs. reloj.

E. CONDICIONES DE INGRESO Según Régimen Académico Marco para la Formación Docente Inicial de la Provincia de Misiones. Resolución M.C.y E. 391/10.

F. MARCO DE LA POLÍTICA EDUCATIVA NACIONAL Y PROVINCIAL PARA LA FORMACIÓN DOCENTE El Estado Provincial, en concurrencia con las políticas educativas del Estado Nacional, concibe a la educación como derecho humano, bien público, individual y social, consagrado en la Constitución Nacional, en la Constitución Provincial, en la Ley de Educación Nacional y en la Declaración de los Derechos Humanos. Con base en tal concepción de educación, Misiones renueva el sentido de la Formación Docente Inicial y la garantiza mediante la asignación de recursos suficientes para la formación de profesores para la Educación Inicial. Se trata de una decisión política prioritaria conforme a los objetivos de una educación inclusiva que pretende asegurar el acceso, permanencia y egreso de la totalidad de la población al sistema educativo, con criterio de justicia curricular. De este modo, quedan aseguradas las garantías institucionales de afianzamiento de una cultura democrática, de expresión de la propia identidad, como así también la posibilidad de compartir creencias y valores. De esta manera, la Escuela Pública asume como responsabilidad la formación para el desarrollo de una ciudadanía participativa, crítica y política. Para ello fue necesario revisar las propuestas curriculares vigentes para la Formación Docente Inicial en la provincia de Misiones, y ponerlas en tensión con las condiciones institucionales, las diversas funciones de la Formación Docente, el régimen académico de los alumnos, las características de los puestos de trabajo de los docentes, los perfiles formadores, la normativa y la evaluación integral, permanente y periódica tanto del sistema formador como de los diseños curriculares Esta revisión se llevó a cabo en forma participativa y democrática a través de jornadas de trabajo con docentes y directivos de los ISFD acompañados del equipo técnico jurisdiccional. Por otra parte, se respetaron los criterios establecidos por la Resolución CFE Nº 24/07, en particular en lo que se refiere a la duración de la carrera, la organización de los campos formativos, el fortalecimiento de las perspectivas disciplinares en la estructuración del currículo, la consideración de la práctica profesional como eje articulador de todo el trayecto formativo y la alfabetización como eje transversal y puerta de acceso a todos los saberes. Además, se tuvo en cuenta las orientaciones específicas planteadas Pág. 6

Ministerio de Cultura, Educación, Ciencia y Tecnología

“2014 Año del Arte y sus Expresiones”

por las Recomendaciones para la elaboración de Diseños Curriculares – Profesorado de Educación Inicial- del Instituto Nacional de Formación Docente y se consultaron Diseños Curriculares elaborados por Equipos Curriculares de otras jurisdicciones.1 De acuerdo a lo anterior, se entiende a la docencia como “práctica de mediación cultural reflexiva y crítica, caracterizada por la capacidad para contextualizar las intervenciones de enseñanza en pos de encontrar diferentes y mejores formas de posibilitar los aprendizajes de los alumnos y apoyar procesos democráticos en el interior de las instituciones educativas y de las aulas, a partir de ideales de justicia y de logro de mejores y más dignas condiciones de vida para todos los alumnos” (Resolución CFE Nº 24/07).

Los principios de la Política Curricular Provincial de la Formación Docente Inicial para la Educación Inicial, son:  

 

 

Ofrecer un marco de referencia que imprima identidad provincial a la formación docente inicial en consonancia con los lineamientos del Ministerio de Educación de la Nación. Proponer un encuadre que favorezca la organización de la tarea formativa, en tanto la sitúe en un universo de sentidos claros, explícitos y compartidos por todos los sujetos involucrados en la formación de formadores. Generar espacios de reflexión para la implementación de los Diseños Curriculares en la jurisdicción como nivel particular y en las instituciones formadoras como plano singular. Promover políticas de producción de conocimiento tendientes a favorecer la inclusión educativa tanto al interior de los ISFD como en su transferencia a los Jardines de Infantes y Maternales. Habilitar nuevos modos y medios de apropiación y evaluación de los saberes imprescindibles en la formación docente inicial para la Educación Inicial. Hacer visibles las experiencias significativas de los recorridos formativos de los futuros docentes. Habilitar nuevos modos y medios de apropiación y evaluación de los saberes imprescindibles en la formación docente inicial para el desempeño en Jardines Maternales y Jardines de Infantes.

F.1 Marco Normativo Las normas de la República Argentina que establecen y regulan este Diseño del Curricular para la Formación Docente son las siguientes:         

Constitución Nacional y Constitución Provincial. Ley de Educación Nacional (Ley N° 26.206). Ley de Financiamiento Educativo (Ley N° 26.075). Ley de Educación Técnico Profesional (Ley N° 26.058). Ley Nacional de Educación Sexual Integral (Ley N° 26.150). Ley de Garantía del Salario Docente y 180 días de Clase (Ley N° 25.864). Ley del Fondo Nacional de Incentivo Docente (Ley N° 25.919). Ley de Protección Integral de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes (Ley N° 26.061). Resoluciones del Consejo Federal para la Planificación de las Políticas de Formación Docente Nº 23/07; 46/08; 101/10; 134/11; 140/11; 167/12; 188/12; para la Formación Inicial: 32/07; 63/08; 67/08; 188/13; 24/07; 83/09 Anexos I y II; 822/11; 174/12 y para la organización de la Educación Secundaria: 84/09, 93/09.

1

doza. Pág. 7

Se consultaron diseños curriculares jurisdiccionales de Buenos Aires, Córdoba, Entre Ríos y Men-

Ministerio de Cultura, Educación, Ciencia y Tecnología

“2014 Año del Arte y sus Expresiones”

G. FUNDAMENTACIÓN PEDAGÓGICA DE LA PROPUESTA CURRICULAR En congruencia con las Políticas enunciadas anteriormente, este encuadre conceptual y operativo es referencia para toda la formación docente inicial provincial. A la vez que prescribe, posibilita espacios de trabajo institucional según la pluriculturalidad de su entorno. El reconocimiento de los niveles de especificación curricular, visibiliza los procesos de decisión entre el nivel federal, el nivel jurisdiccional y el institucional. Asimismo, supera la idea de adecuación lineal de los diseños curriculares y legitima la incorporación necesaria de la pluralidad de voces al desarrollo curricular. A partir de un análisis de las necesidades y características de nuestros contextos educativos, la presente propuesta posibilita la interacción y construcción conjunta de nuevos significados para la formación docente. En este sentido, comprendemos el carácter prescriptivo del presente diseño curricular de formación docente inicial para la Educación Inicial misionera.

Principios que orientan la propuesta curricular

El presente currículo configura una síntesis de elementos culturales históricamente situados, tendientes a la reorganización del sentido de los discursos y las prácticas docentes en el proceso formador. En tanto constituye un proceso formador, actúa sobre las disposiciones, actitudes, relaciones y aprendizajes previos en los sujetos, quienes demuestran modos diferentes de pensar y actuar en una profesión. Incluye la comprensión de conceptos teóricos, de habilidades y de los comportamientos requeridos para su futuro rol. Se trata de un proceso personal e intransferible que requiere normas que regulen y acompañen su desarrollo. Tales principios nos habilitan a cuestionar algunos aspectos de la formación y proponer un conjunto de desafíos. A continuación, en primer lugar, problematizamos el proceso formador y luego, señalamos los desafíos que plantean. 1) Problemas: Los fundamentos epistemológicos de las disciplinas que conforman el currículo escolar. La historia de la educación nacional impuso el modo en que los contenidos disciplinares se transforman en contenidos escolares bajo la definición de los especialistas disciplinares. Esto remarcaba la especialización disciplinar; el bajo nivel de formulación del conocimiento didáctico, y la falta de diferenciación con el saber pedagógico general que poseía el maestro. Las múltiples herramientas didácticas que permiten definir criterios y fundamentaciones de la práctica de enseñanza. Existe una falta de rigor conceptual, tanto en el uso como en el abordaje de algunos aspectos que en el campo de la didáctica se refieren a cuestiones complejas y diferentes, pero que por lo general son tratadas como si fueran similares (“estrategias”, “técnicas”, “recursos”). El reconocimiento de la distancia entre el alumno esperado y el que se encuentra en las escuelas. La investigación resalta la crítica de que el alumno “esperado” es producto de una construcción errónea, una representación social en la que no se refleja el alumno que transita los Jardines “reales”. La dimensión institucional del trabajo del profesor. Coexisten en el Sistema Educativo una serie de expresiones como “trabajar en proyectos”, “interdisciplina”, “pareja pedagógica”, además de las nuevas figuras de “tutor” y “asesor”, que aluden a una dimensión institucional del trabajo del profesor para la cual no eran formados en el trayecto inicial.

Pág. 8

Ministerio de Cultura, Educación, Ciencia y Tecnología

“2014 Año del Arte y sus Expresiones”

El manejo de las TIC como herramientas didácticas. La preocupación aparece en el reconocimiento de las dificultades que se generan por el hecho de que los/as niños/as están mucho más familiarizados que sus docentes en el uso de estas tecnologías. 2) Desafíos: Consideramos que los desafíos que se plantean son: Poner en valor la práctica de enseñanza y todo el conocimiento que a partir de ella se genera, con la intención de acercar el trabajo articulado entre profesores. Sistematizar las ¨buenas¨ experiencias que los docentes reconocen en su práctica o en la de otros, en términos de saber didáctico. Analizar el dispositivo escolar; ello permitiría la reflexión en torno a la dimensión grupal de la clase, considerando ciertas condiciones pedagógicas y avanzando en la comprensión de las posibilidades que entraña el trabajo colectivo. Replantear los conceptos y los procedimientos que involucran “un saber acerca del encuentro entre generaciones”. Además de lo que la Psicología puede aportar respecto a los “nuevos modos de aprender” de los sujetos que transitan nuestras escuelas; también convergen disciplinas como la sociología y la antropología cuyos aportes facilitan la comprensión de las “culturas infantiles” de hoy. Ampliar y variar los tipos de escuelas que los futuros docentes conocerán en su formación inicial. Posibilitar desde la formación inicial, el acuerdo institucional del uso de las tecnologías dentro del aula, considerando las diversas formas en que ellas se manifiestan.

H. FINALIDADES FORMATIVAS DE LA CARRERA Esta propuesta de formación inicial para profesores de Educación Inicial tiene como finalidad formar docentes que: • Tengan una sólida preparación en el campo de los saberes a enseñar, en lo pedagógico, lo sociocultural y en la práctica profesional, apoyada en valores de democracia, participación, compromiso, respeto y responsabilidad social. • Puedan integrar contenidos teóricos y prácticos de los diferentes campos de formación –general, específico, de la práctica profesional y la instancia de definición institucional-, mediante la utilización de instrumentos y recursos didácticos adecuados que incluyan a las tecnologías de la información y la comunicación. • Produzcan y desarrollen dispositivos pedagógicos para la diversidad y la inclusión que permitan acompañar las trayectorias escolares de los alumnos, a partir de la identificación de los factores que potencian o dificultan sus aprendizajes. • Sean capaces de trabajar interdisciplinariamente y en equipo en la elaboración e implementación de planes y proyectos educativos acordes a las demandas del contexto en que se inserten. • Sean conscientes del continuo avance de los conocimientos, metodologías, estrategias y recursos, y de analizar y mejorar su propia práctica en base a esto y a las investigaciones en las didácticas disciplinares que componen el DCJ del Nivel.

I.

PERFIL DEL EGRESADO

Se destaca que este perfil se define de acuerdo a lo establecido en el párrafo 25.4. de la Resolución CFE 24/07, las metas de comprensión propuestas en el Proyecto de Mejora

Pág. 9

Ministerio de Cultura, Educación, Ciencia y Tecnología

“2014 Año del Arte y sus Expresiones”

Institucional para la Formación Inicial de profesores para la Educación Inicial y las finalidades formativas del presente diseño curricular. En virtud de ello, se considera que: El/la profesor/a de Educación Inicial deberá: • Ampliar su propio horizonte cultural más allá de los contenidos imprescindibles para enseñar en las aulas de Educación Inicial. • Dominar los saberes disciplinares del campo de la formación específica y poseer las herramientas de gestión de información necesarias para actualizar su propio marco teórico de referencia. • Organizar y dirigir situaciones de aprendizaje en las que se involucre activamente a los alumnos, contemplando el contexto sociopolítico, sociocultural y sociolingüístico como fuente de enseñanza. • Contar con saberes teóricos y prácticos que le permitan diseñar estrategias creativas para la enseñanza y el aprendizaje en situaciones de diversidad cultural, de fracaso y de marginación escolar. • Actuar con prudencia y compromiso mediante un desempeño ético de su profesión y con actitud de servicio hacia los estudiantes, sus colegas, la institución educativa y la comunidad. • Valorar el trabajo cooperativo, respetando la discrepancia, con una disposición favorable para discutir, y acordar normas de convivencia democrática. • Disponer de fundamentos teóricos, metodológicos y éticos que le permitan orientar a sus alumnos y alumnas en una formación sexual integral. • Comprender y producir diversos discursos de manera eficaz y adecuada a la situación comunicativa. • Valorar y practicar el diálogo como herramienta para la resolución de conflictos de valores, intereses y derechos tanto al interior de la comunidad educativa como en la sociedad en general. • Desarrollar estrategias metacognitivas que le permitan reflexionar sobre su propia práctica docente y mejorarla. • Utilizar estrategias alternativas de gestión del currículo, en el marco de políticas nacionales y jurisdiccionales de inclusión y mejora, mediante el diseño de propuestas didácticas acordes a criterios de organización en espacios y agrupamientos flexibles, destinados a la atención de distintas necesidades e intereses grupales e individuales de los/as alumnos/as. (aulas destinadas al apoyo o al acompañamiento pedagógico, aulas de profundización o de espacios opcionales que faciliten la integración de saberes pertenecientes a distintas asignaturas). • Sustentar crítica y reflexivamente sus intervenciones docentes en los saberes de las Ciencias de la Educación. • Tomar decisiones apropiadas sobre la administración de los tiempos y el ambiente del aula, generando condiciones que faciliten el aprendizaje de los/as alumnos/as. • Diseñar estrategias e intervenir adecuadamente para producir efectos formativos valiosos tanto sobre los sujetos como sobre los grupos de aprendizaje en contextos culturales diversos • Asumir una actitud comprometida con la institución educativa y la comunidad, demostrando buena disposición y capacidad profesional. • Demostrar idoneidad en el diseño, organización, ejecución y evaluación de proyectos educativos y de intervención socio-comunitaria. •

Trabajar en equipo con otros docentes, elaborar

Pág. 10

proyectos

institucionales

Ministerio de Cultura, Educación, Ciencia y Tecnología

“2014 Año del Arte y sus Expresiones”

compartidos, participar y proponer actividades que contemplen las necesidades de la comunidad educativa y su contexto. • Seleccionar y utilizar tecnologías de la información y la comunicación a fin de elaborar propuestas didácticas innovadoras y contextualizadas. A partir de las competencias mencionadas, el/la profesor/a de Educación Inicial estará facultado/a para: 

Diseñar, participar, realizar y promover investigaciones sobre la práctica docente disponiendo de una fundamentación teórica y de una actitud crítica y reflexiva en el desarrollo de la enseñanza de contenidos específicos del nivel. 

Planificar, conducir y evaluar procesos de enseñanza y aprendizaje en las diferentes áreas curriculares y en las distintas modalidades de la Educación Inicial. 

Asesorar en aspectos teóricos, metodológicos, pedagógicos y técnicos de la Enseñanza de contenidos en los Jardines de Infantes y Maternales. 

Integrar equipos interdisciplinarios destinados a planificar, dirigir y evaluar proyectos institucionales y sociocomunitarios. 

Integrar equipos de trabajo colaborativo intra e interinstitucionales en la formación docente, como docente orientador capacitado para brindar asesoramiento pedagógico y técnico en el Nivel Primario.

J.

ORGANIZACIÓN CURRICULAR J.1. Definición y caracterización de los campos de formación y sus relaciones

Tal como se prescribe en el Anexo I de la Resolución N° 24/07 del CFE, esta propuesta curricular se organiza en torno a tres campos básicos de conocimiento y una instancia de definición institucional. Los mismos presentan una integración progresiva y articulada desde el comienzo, hasta la finalización de la formación, siendo eje integrador el Campo de la Formación en la Práctica Profesional. Este último, vincula los aportes de conocimientos de los otros dos campos y de la instancia de definición institucional, a través del análisis, reflexión y experimentación en distintos contextos sociales e institucionales. Seguidamente, se describen de manera sintética, las características de los campos de conocimiento y la instancia de definición institucional. Campo de la Formación General: desarrolla una sólida formación humanística y el dominio de los marcos conceptuales, interpretativos y valorativos para el análisis y comprensión de la cultura, el tiempo y el contexto histórico, la educación, la enseñanza, el aprendizaje y la formación del juicio profesional para la actuación en contextos socioculturales y lingüísticos diferentes. (Res.24/07 CFE Anexo 1, 30.1) Campo de la Formación Específica: dirigido al estudio de las disciplinas específicas para la enseñanza de contenidos curriculares en los jardines maternales y en los jardines de infantes, la didáctica y las tecnologías educativas particulares, así como de las características y necesidades de los sujetos del nivel. (Res.24/07 CFE Anexo 1, 30.2) Campo de la Formación en la Práctica Profesional: orientado al aprendizaje de las capacidades para la actuación docente en las instituciones educativas y en las aulas, a través de la participación e incorporación progresiva en distintos contextos socioeducativos. (Res.24/07 CFE Anexo 1, 30.3) Espacios de Definición Institucional: “instancias curriculares que permiten recuperar experiencias construidas por las instituciones formadoras a partir del reconocimiento de las características de sus comunidades. Estas opciones presentan la oportunidad de dar Pág. 11

Ministerio de Cultura, Educación, Ciencia y Tecnología

“2014 Año del Arte y sus Expresiones”

respuesta a demandas específicas y tienen la posibilidad de admitir cambios en los diferentes años de implementación del diseño curricular. La definición de estos espacios será producto de los acuerdos logrados por los 2 diversos actores institucionales”.

J.2. Definición de los formatos curriculares que integran la propuesta Los campos de formación agrupan a las unidades curriculares que incluyen los contenidos vinculados con un objeto de conocimiento. En esta propuesta, dichas unidades curriculares adoptan los siguientes formatos: asignatura, seminario, taller y prácticas docentes. Las asignaturas comprenden la enseñanza de marcos disciplinares o multidisciplinares y las metodologías para la intervención educativa. Se caracterizan por brindar conocimientos, modos de pensamiento y modelos explicativos de carácter provisional acorde con el conocimiento científico. En este formato de unidad curricular se “ejercitan a los alumnos en el análisis de problemas, en la investigación documental, en la interpretación de tablas y gráficos, en la preparación de informes, en la elaboración de bancos de datos y archivos bibliográficos, en el desarrollo de la comunicación oral y escrita y, en general, en los métodos de trabajo intelectual transferibles a la actividad intelectual.” (Res.24/07 CFE Anexo 1, 80.1). Los seminarios incluyen el estudio de problemas relevantes para la formación profesional, la reflexión crítica de las concepciones o supuestos previos sobre tales problemas y la profundización de la comprensión de los mismos. Este formato de unidad curricular prevé la lectura y el debate de materiales bibliográficos y/o de investigación, el cuestionamiento del pensamiento práctico, el trabajo reflexivo, el manejo de la literatura específica (Res.24/07 CFE Anexo 1, 81.1) y el trabajo de campo. Los talleres promueven la resolución práctica de situaciones de alto valor para la formación docente, éstas no se reducen a un hacer, sino que se constituyen en un saber hacer creativo y reflexivo en el que se ponen en juego tanto los marcos conceptuales disponibles, como la búsqueda de otros nuevos que resulten necesarios para interpretar, orientar y resolver los desafíos de la producción y de la práctica. (Res.24/07 CFE Anexo 1, 82.1). Asimismo, los talleres permiten el desarrollo de alternativas de acción, toma de decisiones, producción de soluciones e innovaciones, experimentación para el trabajo en equipo, pues estimula la capacidad de intercambio, la búsqueda de soluciones originales y la autonomía del grupo. Por otra parte, enfatizan la íntima relación entre los saberes de referencia y los saberes prácticos, articulando los fundamentos conceptuales, las experiencias previas y la propia acción. (Res.24/07 CFE Anexo 1, 82.2, 82.3). Las prácticas docentes “representan la posibilidad concreta de asumir el rol profesional, de experimentar con proyectos de enseñanza y de integrarse a un grupo de trabajo escolar. Incluyen, tanto encuentros previos de diseño y análisis de situaciones, como encuentros posteriores de análisis de prácticas y resoluciones de conflictos en los que participan los profesores, el grupo de estudiantes y los tutores de las escuelas asociadas”. (Res.24/07 CFE Anexo 1, 82.2, 82.3). Los ateneos constituyen espacios de reflexión que permiten profundizar en el conocimiento y análisis de casos relacionados con temáticas y situaciones de la práctica profesional. Requieren un abordaje metodológico que favorezca la ampliación e intercambio de

2

INFD. Área de Desarrollo Curricular. Pautas para la elaboración de los Diseños Curriculares

Pág. 12

Ministerio de Cultura, Educación, Ciencia y Tecnología

“2014 Año del Arte y sus Expresiones”

perspectivas sobre el caso/situación/problema en cuestión, permitiendo la discusión crítica colectiva entre formadores, co-formadores y estudiantes. Los trabajos de campo son espacios sistemáticos de síntesis e integración de conocimientos a través de la realización de trabajos de indagación en terreno e intervenciones en campos acotados para los cuales se cuenta con el acompañamiento de un profesor/tutor. (Res.24/07 CFE Anexo 1, 83.1)

Pág. 13

Ministerio de Cultura, Educación, Ciencia y Tecnología

“2014 Año del Arte y sus Expresiones”

J.3. Carga horaria campo y porcentajes RELATIVOS Año Campo/ Instancia

Primer

Carga Horaria Total por Campo

Segundo

Tercer

Cuarto

Cifras Absolutas Porcentaje

Hs. Cát.

Hs. Reloj

Hs. Cát.

Hs. Reloj

Hs. Cát.

Hs. Reloj

Hs. Cát.

Hs. Reloj

Hs. Cát.

Hs. Reloj

Campo de la Formación General

416

312

240

180

96

72

160

120

912

684

24.78%

Campo de la Formación Específica

320

240

560

420

640

480

352

264

1872

1404

50.87%

Campo de la Formación en la Práctica Profesional

96

72

128

96

128

96

320

240

672

504

18.26%

Espacio de Definición Institucional

64

48

48

36

48

36

64

48

224

168

6.09%

Total

896

672

976

732

912

684

896

672

3680

2760

100%

Pág. 14

Ministerio de Cultura, Educación, Ciencia y Tecnología

“2014 Año del Arte y sus Expresiones”

J.3.1. Cantidad de Unidades Curriculares por campo, según año.

Cantidad de Unidades Curriculares por Año

Cantidad de Unidades Curriculares por Año y Régimen de Cursado

Cantidad de Unidades Curriculares por Año y Campo

Total

Formación General

Formación Específica

Formación en la Práctica Profesional

Instancia de Definición Institucional

Anuales

Cuatrimestrales

Primero

12

4

6

1

1

6

6

Segundo

12

3

7

1

1

6

6

Tercero

10

2

6

1

1

7

3

Cuarto

6

2

2

1

1

6

0

Total

40

11

21

4

4

25

15

Año Académico

Pág. 15

Ministerio de Cultura, Educación, Ciencia y Tecnología “2014 Año del Arte y sus Expresiones”

J.4. Estructura Curricular por año y campo de formaciòn CAMPO DE LA FORMACIÓN GENERAL

AÑOS ACAD.  1° : 12 UC: 6 anuales 6 cuatr, 896 HC 

 

Psicología Educacional (A-.3hs. S.- 96 hs anual) Historia y Política de la Educación Argentina y Latinoamericana (A.3hs. S.- 96 hs anual)











ESI (T.3hs. S.- 48 hs.)2º C

     

Pág. 16

 

Lenguaje musical (T.3hs. S.- 48 hs.)2º C. Lenguaje corporal (T.4hs. S.- 64 hs.) 2ºC

CAMPO DE LA FORMACIÓN EN LA PRÁCTICA PROFESIONAL



Práctica I (T-.3hs. S.- 96 hs anual)



Práctica II (T-.4hs. S.- 128 hs anual)



Práctica de la Enseñanza (PD-.4hs. S.- 128 hs anual)

INSTANCIA DE DEFINICIÒN INSTITUCIONAL



Unidad Curricular I (A/D-.4 hs. S.64 hs) 2º C



Unidad Curricular II (A/D-.3 hs. S.- 48 hs) 2º C



Unidad Curricular III (A/D-.3 hs. S.- 48 hs) 1º C

Problemática contemporánea de la Educación Inicial (T-.2hs. S.- 64 hs anual) Educación Física (A-.2hs. S.- 64 hs anual)



 TIC (T.3hs. S.- 48 hs.)1º C.

Sociología de la Educación (A.3hs. S.48 hs.)1º C

Lenguaje plástico visual (T.3hs. S.- 48 hs.)1ºC Taller de Literatura Infantil (T.3hs. S.- 48 hs.)1ºC



Filosofía (A-.3hs. S.- 96 hs anual) Pedagogía (A-.4hs. S.- 128 hs anual) Didáctica General (A-.4hs. S.- 128 hs anual)



3°: 10 UC: 7 anuales 3 cuatr. 912 HC



Taller de Oralidad, Lectura y Escritura (T.4hs. S.- 64 hs.) 1ºC

  

2°: 12 UC: 6 anuales 6 cuatr. 976 HC

CAMPO DE LA FORMACIÓN ESPECÍFICA

 

Sujetos de la Educación Inicial (A-.4hs. S.- 128 hs anual) Didáctica de la Educación Inicial I(A-.3hs. S.- 96 hs anual) Lengua y Literatura y Su Enseñanza(A-.3hs. S.- 96 hs anual)

Matemática y su Enseñanza I (A.4hs. S.- 64 hs.)1º C Cs. Naturales y su Enseñanza I (A.4hs. S.- 64 hs.)1º C

 Cs. Sociales y su Enseñanza I (A.4hs. S.64 hs.)1º C

Alfabetización Inicial (A-.4hs. S.- 128 hs anual) Matemática y su Enseñanza II (A-.3hs. S.- 96 hs anual) Cs. Sociales y su Enseñanza II (A-.3hs. S.- 96 hs anual) Cs. Naturales y su Enseñanza II (A-.3hs. S.- 96 hs anual) Área Estético Expresiva: sus Lenguajes y su Enseñanza (T.4hs. S.- 128 hs anual) Didáctica de la Educación Inicial II ( A-.3hs. S.- 96 hs anual)

Ministerio de Cultura, Educación, Ciencia y Tecnología “2014 Año del Arte y sus Expresiones”

CAMPO DE LA FORMACIÓN GENERAL

AÑOS ACAD.

4°: 6 UC: 6 anuales 896 HC Total: 40 UC 25 anuales 15 cuatr. 3680 HC

 

Formación Ética y Construcción de Ciudadanía (S.3hs. S.- 96 hs anual) Sistematización de Experiencias (T. 2hs.-64 hs anual) 11 UC y 912 HC (24,78%) 7 anuales y 4 cuatrimestrales 6 Asignatura, 3 Talleres, 2 Seminario

CAMPO DE LA FORMACIÓN ESPECÍFICA  

Área Estético Expresiva: sus Lenguajes y su relación con la Práctica (T-.3hs. S.- 96 hs anual) Talleres de Reflexión-Acción: Lengua, Matemática, Cs. Sociales y Cs. Naturales (T-.8hs. S.- 256 hs anual)

21 UC y 1872 HC (50.87%) 13 anuales y 8 cuatrimestrales 12 Asignatura, 8 talleres. 1 Seminario

CAMPO DE LA FORMACIÓN EN LA PRÁCTICA PROFESIONAL 

Residencia Pedagógica (PD-.10hs. S.- 320 hs anual)

 4 UC y 672 HC (18,50%)  4 anuales y 0 cuatrimestrales  2 Talleres y 2 Prácticas Docentes

INSTANCIA DE DEFINICIÒN INSTITUCIONAL



Unidad Curricular IV (A/D-.2hs. S.- 64 hs anual)

 4 UC y 224 HC (6,17%)  4 A/D  1 Anual, 3 Cuatrimestrales

REFERENCIAS: A: ASIGNATURA; T: TALLER; S: SEMINARIO; PD: PRÁCTICAS DOCENTES; UC: UNIDAD CURRICULAR; A/D: A DEFINIR POR LA INSTITUCIÓN; HS S: HORAS SEMANALES; HS T: HORAS TOTALES. HC: HORAS CÁTEDRA. NOTA: LA CARGA HORARIA ESTÁ EXPRESADA EN HORAS CÁTEDRA DE 45 MINUTOS.

Pág. 17

Ministerio de Cultura, Educación, Ciencia y Tecnología “2014 Año del Arte y sus Expresiones”

J.4.1 UNIDADES CURRICULARES CON PAREJA PEDAGÓGICA Desde el primer año se prevén horas presenciales para el dictado de clases en el ISFD y para el desarrollo de actividades en las instituciones educativas asociadas. Este proceso de aproximación paulatina a la realidad escolar requiere de un trabajo colaborativo entre formadores, co-formadores y alumnos, con el fin de conjugar las diversas dimensiones de la teoría, la práctica y la profesión docente desde una mirada y una actuación comprometida y crítica que posibilite las herramientas conceptuales y metodológicas para interpretar lo que sucede en las aulas, implica la construcción de un espacio que habilite la constante articulación entre éstas. Es por ello que se proponen UC a cargo de equipos de cátedra y/o parejas pedagógicas que se constituirán conforme a las características específicas de dichas unidades (pudiendo compartir la carga horaria de manera parcial o total), las que serán definidas en un documento curricular jurisdiccional en el que se detallarán los perfiles de los docentes y la carga horaria correspondiente a cada integrante.

Año

1er Año

Unidad Curricular

Horas cátedra de la UC (alumnos)

Práctica I

3

Historia y Política de la Educación Argentina y Latinoamericana Práctica II

2do Año

3er Año

Historia y Política de la Educación Argentina y Latinoamericana

3 4 3

Didáctica de la Educación Inicial I

3

Prácticas de Enseñanza

4

Didáctica de la Educación Inicial II

3

Área Estético Expresiva: sus Lenguajes y su Enseñanza Área Estético Expresiva: sus Lenguajes y su relación con la Práctica

4

3

4to Año Taller de Reflección-Acción: Lengua y Literatura, Matemática, Cs. Sociales y Cs. Naturales Residencia Pedagógica

Pág. 18

8

10

Ministerio de Cultura, Educación, Ciencia y Tecnología “2014 Año del Arte y sus Expresiones”

J.5. Presentación de las unidades curriculares por Campo J.5.1. CAMPO DE LA FORMACIÓN GENERAL La Formación General pretende asegurar la comprensión de los fundamentos de la profesión, dotados de validez conceptual y de la necesaria transferibilidad para la actuación profesional. Orienta el análisis de los distintos contextos socio -educacionales y toda una gama de decisiones en la enseñanza, con particular énfasis en los desafíos que genera la Educación Inicial obligatoria en la provincia, en el marco de una política educativa inclusiva y de calidad. A tal efecto, los cuerpos de conocimiento disciplinario que ha producido la comunidad humana a lo largo de la historia, introducen al alumno a una determinada forma de organizar la experiencia y entender el contexto sociocultural. Simultáneamente, provocan el desarrollo de modos de pensamiento, de métodos sistematizados de búsqueda e indagación, siempre que el conocimiento se conciba más como un proceso permanente que como un conjunto estático de resultados. En este sentido, tales conocimientos ofrecen un orden conceptual que permite organizar el pensamiento, poseen procedimientos comunicables para establecer la validez de sus afirmaciones y hallazgos, así como también despliegan un conjunto de métodos, técnicas y tecnologías para producir conocimiento. El desarrollo actualizado de las disciplinas incorpora los problemas de la vida contemporánea y los aborda desde los tratamientos particulares. Indisolublemente, la reflexión sobre el carácter histórico de los conocimientos disciplinares y su contextualización en el espacio de los debates de las comunidades científicas es crucial para evitar la naturalización y ritualización del conocimiento, así como para comprender su carácter provisorio. Desde el punto de vista pedagógico y de definición curricular, en el plan de estudios pueden convivir armoniosamente (y solidariamente) unidades organizadas en torno a enfoques de disciplinas y unidades organizadas en torno al análisis de problemas o temas: 

Las unidades organizadas en torno a disciplinas ofrecen un orden conceptual que conforma un conocimiento público, que por su validez puede transferirse a problemas y contextos diferentes. Asimismo, proveen a los estudiantes modos de pensamiento (histórico, filosófico, experimental, deductivo) que permiten organizar el pensamiento y la experiencia, así como identificar nuevos problemas.



Las unidades organizadas en torno a temas o problemas permiten integrar perspectivas y focalizar cuestiones relevantes para la formación. Su presencia en el currículo otorga flexibilidad y orienta la reflexión práctica. Cabe destacar que enseñar en torno a disciplinas no implica, de forma alguna, abdicar del análisis de problemas. Por el contrario, las disciplinas se construyen alrededor de problemas relevantes para la comprensión del mundo real, los analizan desde su ángulo de pensamiento y método de indagación y brindan determinados hallazgos acerca de los problemas que permiten construir modos de intervención práctica. (Recomendaciones 2009) En este campo se incorporan los marcos conceptuales -históricos, sociológicos, políticos, económicos, filosóficos, psicológicos y pedagógicos-, necesarios para la interpretación de los procesos y fenómenos educativos, así como para la comprensión de los cambios y problemas en los sistemas educativos y en las escuelas. Es conveniente, entonces, que se problematice la

Pág. 19

Ministerio de Cultura, Educación, Ciencia y Tecnología “2014 Año del Arte y sus Expresiones”

realidad educativa provincial, asumiendo los retos que genera el contexto social, económico, lingüístico, geopolítico y cultural que caracteriza a la Provincia de Misiones.

Primer Año

Pedagogía Formato:

Asignatura

Régimen de cursado:

Anual

Ubicación en el diseño curricular:

Primer Año

Asignación horaria semanal y total

4 hs. Cátedra semanales - 128 hs. totales

para el estudiante:

3 hs. Reloj semanales - 96 hs. totales

La Pedagogía es un saber que supone tanto una descripción, como un análisis de producción, distribución y apropiación de saberes, lo que implica brindar herramientas para explicar cómo la escuela, sus métodos, los alumnos, las relaciones con el conocimiento llegaron a ser lo que son. Finalidades Formativas En este sentido las finalidades formativas de esta Unidad Curricular implican: 

Conocer los aspectos fundamentales de la disciplina, su ubicación en el espectro de las ciencias. Su objeto de conocimiento, dificultades para delimitar su propio campo, aportes de otras disciplinas para su constitución.



Analizar las diferentes teorías y perspectivas pedagógicas en relación a las tradiciones escolares y a los momentos históricos en que se produjeron.



Valorar la pedagogía como saber fundante de la práctica educativa.



Utilizar las herramientas teórico-.metodológicas para acceder a este campo de conocimiento y para dar cuenta de los fundamentos de la propia práctica.



Brindar un marco respecto del nuevo escenario de la sociedad del conocimiento y la influencia de las TIC en el contexto educativo, abordando la construcción de redes sociales con soportes tecnológicos.

Ejes de contenidos Relaciones y diferencias entre Educación, Pedagogía, Ciencia de la Educación y Didáctica. Modelos pedagógicos. Pasado y presente de la Pedagogía y la Didáctica. El Lugar de la Pedagogía dentro de las Ciencias de la Educación. Educación como práctica social. Práctica educativa: social, histórica y políticamente constituida. Posibilidades y límites de la educación. Educación y Poder. Democracia, educación y política en la pedagogía. Rescate de las corrientes pedagógicas desde el siglo XVII al XXI. Representantes más destacados. Teorías/enfoques y perspectivas actuales: Pedagogía Crítica: Características y

Pág. 20

Ministerio de Cultura, Educación, Ciencia y Tecnología “2014 Año del Arte y sus Expresiones”

representantes más destacados; Sus principales aportes; Sus dimensiones teóricas, pedagógicas y políticas. El paradigma ecológico. Los nuevos problemas de la Pedagogía: El sujeto de la educación. Pedagogía e Infancia: Respeto de la Infancia: juegos, sujetos y sociedad. La Educación no formal. Educación Permanente. Educación Popular. Educación de jóvenes y Adultos. La pedagogía de los límites en la era del posmodernismo. Repensar los límites del discurso educativo: modernismo y posmodernismo. El multiculturalismo y la promesa de la pedagogía.

Filosofía Formato:

Asignatura

Régimen de cursado:

Anual

Ubicación en el diseño curricular:

Primer año

Asignación horaria semanal y total

3 hs. cátedra semanales – 96 hs. totales

para el estudiante:

2.25 hs. reloj semanales – 72 hs. totales

La reflexión sobre las problemáticas del conocimiento en la historia del pensamiento, el impacto de los debates epistemológicos en el análisis de los procesos de enseñanza y de aprendizaje y de las razones y sentidos de la educación, desde el interior mismo del campo educativo y de los problemas centrales que atraviesan las prácticas, es un aspecto fundamental que debe formar parte de la Formación General. La filosofía como campo del saber y modo de conocimiento de carácter crítico y reflexivo constituye un ámbito de importante valor formativo para los futuros docentes. Se trata de propender a una formación que contemple el acercamiento a los modos en que los diferentes modelos filosóficos construyen sus preguntas y respuestas en relación con los problemas educativos y la acción de educar.

Finalidades Formativas  Comprender los debates contemporáneos más significativos para abrirse a las huellas de la historia de la filosofía, que, presentes en muchos planteos actuales, exigen conocer, revisar y resignificar autores “clásicos” de la filosofía, y, simultáneamente, permiten ir construyendo una comprensión de qué significa hoy pensar filosóficamente. 

Asumir un pensamiento crítico en relación a los temas propiamente educativos desde una perspectiva filosófica.

 Articular entre diversos puntos de vista teóricos y su relación con distintas concepciones educativas, pedagógicas y didácticas.  Brindar un marco respecto del nuevo escenario de la sociedad del conocimiento y la influencia de las TIC en el contexto educativo, abordando la construcción de redes sociales con soportes tecnológicos.

Ejes de contenidos La Filosofía como interpelación: el asombro por lo real: los orígenes de la filosofía; y la búsqueda de la verdad: conocimiento y verdad. La actitud filosófica. La importancia de la

Pág. 21

Ministerio de Cultura, Educación, Ciencia y Tecnología “2014 Año del Arte y sus Expresiones”

pregunta: un modelo paradigmático: Sócrates. La educación como problema filosófico: saber, conocer, verdad y experiencia. Pensamiento crítico y educación. Persona y Educación. La Filosofía ante los problemas actuales: sociedad, Política y economía: entre Modernidad y Posmodernidad: los cambios de paradigmas y sus fundamentos: el impacto en la escuela. Filosofía y Democracia. El pensamiento en el mundo globalizado. Filosofía y Sociedad: las nuevas configuraciones sociales. Análisis filosófico de la familia, la infancia, los jóvenes y adultos en un mundo globalizado. Filosofía y Diversidad. La enseñanza: entre naturaleza y libertad. La configuración de la identidad: ser y voluntad. Globalización e identidad cultural. Cultura Nacional y cultura popular. América Latina y sus contrastes: ricos y pobres / campo y ciudad / instruidos y analfabetos / señor de la hacienda y campesino / dependencia e independencia / prosperidad y pobreza / joven y antigua. El vínculo con la tierra y el sentido de la existencia. La escuela como el lugar de lo común. Valores y Educación. Sentido y Educación.

Taller de Oralidad, Lectura y Escritura Formato:

Taller

Régimen de cursado:

Cuatrimestral

Ubicación en el diseño curricular:

Primer Año – Primer cuatrimestre

Asignación horaria semanal y total

4 hs. Cátedra semanales – 64 hs. totales

para el estudiante:

3 hs. Reloj semanales – 48 hs. totales

La alfabetización académica -como una etapa clave en el desarrollo de trayectorias personales y profesionales– implica el insistente trabajo de (auto) reflexión crítica, que conlleva el desarrollo de formas especializadas de lectura y escritura profesional. Esta unidad curricular propone el desarrollo de competencias discursivas imprescindibles para el futuro desempeño docente. Finalidades Formativas  Reflexionar en torno del valor de la competencia comunicativa para el acceso a saberes de complejidad progresiva.  Apropiarse de conceptos y estrategias para la comprensión y producción de la diversidad de textualidades - analógicas y digitales- inherentes a la disciplina y al nivel superior de formación.  Desarrollar prácticas de escucha, lectura, escritura y producción oral.  Fortalecer aprendizajes vinculados con las características de los géneros textuales propios del campo disciplinar en el que se forma.  Afianzar capacidades lingüísticas, cognitivas, metalingüísticas, metadiscursivas metacognitivas que permitan constituirse en lectores y productores autónomos

Pág. 22

y

Ministerio de Cultura, Educación, Ciencia y Tecnología “2014 Año del Arte y sus Expresiones”

Ejes de contenido La Oralidad. La comunicación. Teorías. Lenguaje, Comunicación, cultura y sociedad. Oralidad. Variables sociales, pragmáticas, lingüísticas, psicológicas de la oralidad en contexto. Comprensión y producción de discursos orales. Reflexión metalingüística y metacognitiva de las producciones orales. La Lectura. Interrelaciones oralidad – escritura – lectura. La lectura y la escritura en el ámbito académico: formatos, soportes y portadores. Estrategias de lectura de textos académicos. Reflexión metacognitiva sobre las prácticas de lectura. Prácticas de lectura y estudio La Escritura. Estrategias de escritura de textos académicos e instrumentales. Reflexión metacognitiva sobre las prácticas y sobre el proceso de escritura. Reflexión metalingüística sobre el texto escrito. Prácticas de escritura y estudio. Alfabetización académica y reflexión metadiscursiva. Géneros discursivos académicos. Géneros académicos de investigación y reflexión crítica: informe, monografía y ensayo: experiencias de escritura individual y colaborativa. Uso de herramientas tecnológicas para la escritura. Investigación bibliográfica, plan de redacción, uso de terminología específica de la disciplina.

Didáctica General Formato:

Asignatura

Régimen de cursado:

Anual

Ubicación en el diseño curricular:

Segundo año

Asignación horaria semanal y total

4 hs. cátedra semanales – 128 hs. Totales

para el estudiante:

3 hs. reloj semanales – 96 hs. Totales

Este espacio curricular propone categorías de análisis para el estudio de las prácticas de la enseñanza y se ocupa de formular criterios para la mejor resolución de los problemas que la enseñanza plantea a los docentes, desde una visión general, independientemente del nivel de la educación y campos del conocimiento. Esto supone construir herramientas que permitan contar con un marco general para la interpretación y la dirección de las actividades escolares; ubicar la enseñanza en el marco de políticas curriculares; e incorporar diferentes enfoques que permitan realizar opciones metodológicas para la definición y resolución de problemas. (Recomendaciones, 2009) Finalidades Formativas 

Otorgar centralidad a la enseñanza en cada nivel, entendida como práctica que se significa en un contexto histórico – político e institucional particular.



Analizar el carácter epistemológico de la didáctica.



Visualizar a la didáctica como una disciplina con fuerte compromiso con la práctica.



Conocer la evolución histórica de la intervención pedagógica y sus problemáticas actuales.



Construir referentes teóricos que contribuyan al análisis reflexivo de la intervención didáctica y a su mejoramiento.



Analizar los supuestos básicos que subyacen en las teorías y prácticas pedagógicas.

Pág. 23

Ministerio de Cultura, Educación, Ciencia y Tecnología “2014 Año del Arte y sus Expresiones”



Tomar conciencia de la necesidad de evaluar permanentemente el proceso de enseñanza y el de aprendizaje para realizar los cambios pertinentes en orden a la consecución de logros deseados.



Promover el reconocimiento de las particularidades que adopta la enseñanza en cada nivel.



Fortalecer las articulaciones entre las conceptualizaciones teóricas de la didáctica y las prácticas como una unidad de formación didáctica.



Favorecer la reflexión en torno de la problemática de los contenidos en la educación, atendiendo a las peculiaridades que adopta la transposición



Brindar elementos para la toma de decisiones respecto del valor de las disciplinas para la construcción de propuestas de enseñanza globalizadas.



Construir un pensamiento situacional y estratégico en el uso de recursos didácticos variados adaptados a la singularidad de los educandos.



Visualizar al rol docente como una profesión de actuación interdisciplinaria.



Favorecer la formación profesional como integrante de equipos docentes institucionales.



Ubicar la enseñanza en el marco de políticas curriculares, analizar el sentido de los mismos y la función que ocupan en relación con la regulación de las prácticas docentes.



Brindar un marco respecto del nuevo escenario de la sociedad del conocimiento y la influencia de las TIC en el contexto educativo, abordando la construcción de redes sociales con soportes tecnológicos.

Ejes de contenidos La enseñanza como sistema y como actividad: didáctica y escolarización y enseñanza y aprendizaje. El campo de la didáctica. Ámbitos de la didáctica general y la didáctica especial. Teorías acerca de la enseñanza: enfoques y modelos. La complejidad de la integración teoría – práctica. El acto pedagógico desde lo social, lo psíquico y lo instrumental. La transposición didáctica. La instrumentación didáctica desde las perspectivas: tradicional, de la tecnología educativa y crítica. La instrumentación didáctica en las distintas modalidades del sistema educativo y sus contextos. Las clases escolares como configuraciones cambiantes. El diseño curricular jurisdiccional, los procesos y las documentaciones organizadoras de las prácticas docentes y escolares (planificaciones, agendas, registros de asistencia, legajos, cuadernos de comunicaciones, etc.). El paradigma articulador. Interacción e interrelación con otras lógicas: la lógica disciplinar, la lógica psicológica, la lógica de los saberes pedagógico-didácticos y la lógica de la práctica docente. La programación o planificación. Currículo. Niveles de concreción. Componentes, propósitos y objetivos de la planificación. El conocimiento escolar. Contenido: concepto, selección, organización y secuenciación. Actividades como parte de la programación. La articulación de elementos en la programación. La programación en la escuela inclusiva. La gestión de la clase: método, técnica y estrategia. Selección, organización y secuenciación de las estrategias de enseñanza. La complejidad de lo grupal y lo individual en la enseñanza. Estudio y análisis de clasificaciones generales de métodos, técnicas y estrategias de enseñanza. La generación de situaciones de aprendizaje. El carácter instrumental de la formación didáctica.

Pág. 24

Ministerio de Cultura, Educación, Ciencia y Tecnología “2014 Año del Arte y sus Expresiones”

Segundo Año

Psicología Educacional Formato:

Asignatura

Régimen de cursado:

Anual

Ubicación en el diseño curricular:

Segundo Año

Asignación horaria semanal y total

3 hs. Cátedra semanales – 96 hs. Totales

Para el estudiante:

2,25 hs. Reloj semanales – 72 hs. Totales

Desde esta Unidad Curricular, es necesario construir marcos conceptuales que complejicen la relación entre el sujeto y el aprendizaje escolar, entre el conocimiento cotidiano y el escolar, que aporten a la intervención en los diferentes escenarios educativos mostrando los alcances y límites de los diferentes modelos psicológicos del aprendizaje. Analizar el aprendizaje, con especial énfasis en el aprendizaje escolar, aportando a la comprensión de su dinámica, riqueza y dimensiones, es un aporte fundamental para apoyar los procesos de mediación del docente en el diseño y la coordinación de la enseñanza.

Finalidades Formativas 

Reconocer la importancia de los aportes de la psicología educacional para pensar a la escuela como dispositivo y al alumno como parte de un proceso de construcción de subjetividad.



Construir marcos conceptuales que interpreten las relaciones entre el sujeto y el aprendizaje, entre el conocimiento cotidiano y el escolar, que aporten a la intervención en los diferentes escenarios educativos.



Reconocer los alcances y límites de los diferentes modelos psicológicos del aprendizaje.



Reconocer los aportes de la psicología educacional para enfrentar el proceso educativo ante la diversidad y las dificultades de la práctica educativa.



Comprender y profundizar distintas teorías de aprendizaje que impliquen pensar una enseñanza cuya intervención profesional contenga una visión crítica y reflexiva así como también una mirada a la interacción con otras disciplinas.



Brindar un marco respecto del nuevo escenario de la sociedad del conocimiento y la influencia de las TIC en el contexto educativo, abordando la construcción de redes sociales con soportes tecnológicos.

Ejes de contenidos Psicología Educacional: Concepto. Objetivos. Objeto de Estudio. Métodos de estudio. Antecedentes. Disciplinas y corrientes relacionadas con la Psicología Educacional. La Psicología de la Educación como disciplina educativa y psicológica. Importancia de la Psicología Educacional en la comprensión y procesos de mejora de la práctica educativa. Rol y funciones del Psicólogo Educacional.

Pág. 25

Ministerio de Cultura, Educación, Ciencia y Tecnología “2014 Año del Arte y sus Expresiones”

Teorías del Aprendizaje: Teorías Asociacionistas: basadas en el conductismo. Representantes. Teorías Cognitivas: Implicaciones de la teoría para la educación. Teoría del Aprendizaje Significativo. Variables y factores del aprendizaje. Teoría de la asimilación. Desarrollo Cognitivo. Teoría Socio-Histórico-Cultural. El desarrollo de procesos Psicológicos superiores. Zona de desarrollo Próximo. Teoría de la Gestalt. Teoría del Procesamiento de la Información. Teoría del Aprendizaje Social: Representantes. Aprendizaje por imitación: la atención, retención, producción motriz, motivación y refuerzo. Teoría de las Inteligencias Múltiples. Implicaciones educativas. La Psicología Educacional en la práctica educativa: comprensión, procesos de mejora. La psicología del sujeto que aprende y el sujeto que enseña. El aprendizaje escolar: proceso enseñanza – aprendizaje. Proceso metacognitivo o de reflexión sobre las prácticas propias así como la de los otros. Dificultades. Motivación.

Historia y Política Latinoamericana

de

la

Educación

Argentina

Formato:

Asignatura

Régimen de cursado:

Anual

Ubicación en el diseño curricular:

Primer Año

Asignación horaria semanal y total

3hs. Cátedra semanales – 96 hs. totales

para el estudiante:

2,25 hs. Reloj semanales – 72 hs. totales

y

La perspectiva histórica es de fundamental importancia para comprender tanto las relaciones entre sociedad, Estado y educación, como las identidades y prácticas docentes a la luz de su desarrollo histórico y político. Evitando cualquier exposición lineal de etapas, es importante ampliar la mirada desde la perspectiva de las relaciones dinámicas entre la prescripción estatal y las imágenes sociales y pedagógicas en la conformación de la enseñanza Se propone un recorrido por la “historia” y la historia de la educación Argentina, sus relatos escolares, locales, biográficos. Así, esta perspectiva busca brindar herramientas para fortalecer el lugar de los docentes como sujetos de conocimiento y como producto y productores de esta historia. Por otra parte, la perspectiva política pone en el centro del análisis la educación y los sistemas educativos como política pública. Es decir, se trata de analizar el rol del Estado en la configuración del sistema educativo argentino y las relaciones que se fueron dando entre los actores, los conocimientos y el campo político a lo largo de la historia. Es importante brindar los andamiajes necesarios para entender que las macro políticas, las construcciones normativas, paradigmas vigentes y relaciones de poder. Conocer y contextualizar algunos procesos y debates fundamentales en la conformación y desarrollo del sistema educativo argentino.

Finalidades Formativas 

Comprender las vinculaciones entre Historia, Sociedad, Estado y Educación, su incidencia en la estructura y organización de los sistemas socio - educativos y políticos.



Analizar las relaciones entre el Sistema Educativo y el contexto social, político, económico y cultural.

Pág. 26

Ministerio de Cultura, Educación, Ciencia y Tecnología “2014 Año del Arte y sus Expresiones”



Asumir posiciones críticas frente a los procesos históricos, políticos y sociales a efecto de enmarcar y construir una visión integradora de las diferentes dimensiones del sistema educativo.



Identificar las transformaciones del sistema educativo en su contexto socio –político cultural para comprender sus funciones, estructuras y redes interiores.



Brindar herramientas para fortalecer el lugar de los docentes como productores de la historia.



Brindar un marco respecto del nuevo escenario de la sociedad del conocimiento y la influencia de las TIC en el contexto educativo, abordando la construcción de redes sociales con soportes tecnológicos.

producto y

Ejes de contenido La educación argentina a partir de la consolidación del estado nacional. La educación como política estatal para un proyecto agroexportador (1853-1905). Los debates pedagógicos en la Argentina a fines del siglo XIX. Propuestas educativas de Sarmiento. El congreso pedagógico Nacional y la Ley 1420.La Educación común. Liberales y católicos en el debate político educativo del siglo XIX. La constitucionalidad del estado y de la historia educativa nacional. Las regulaciones curriculares y las creaciones institucionales. La Ley Avellaneda. El rol del Estado Nacional en el desarrollo de la educación posterior a la década de 1880. La nacionalización de las universidades y la creación de la escuela secundaria. La formación del maestro. El debate pedagógico XIX –XX. Las políticas educativas de construcción ciudadana, héroes nacionales. Normalismo espiritualismo y positivismo en educación. La Ley Lainez y la expansión de la educación primaria y el rol de las sociedades populares. Reforma Universitaria 1918. Los proyectos educativos a partir de las primeras décadas del siglo XX .La Educación industrial en oficios. La reforma Saavedra Lamas. La educación de la mujer. La evolución de la educación privada. El rol de la iglesia católica y la educación en la década de 1930. La Educación en los Territorios Nacionales. Educación para el trabajo industrial. (1940-1958) Los procesos histórico- políticos de cambios educativos a partir de la década de 1940. La escuela y la formación para el trabajo. Los conflictos políticos a partir del Proyecto educativo peronista. La reforma constitucional de 1914. Ley de definiciones curriculares a partir de la clausura del Consejo Nacional de Educación. La Educación en las provincias. La consolidación de la Educación Argentina Estatal y Privada. (1960-1990) El desarrollismo. Aparición de la Educación Privada. La política de la reformulación docente para Educación inicial y primaria en el contexto autoritario de fines del 60. Conflictos políticos entre la educación laica y libre. Las políticas de transferencias educativas. La crisis de la Educación a partir de los 70, terrorismo de estado y la educación .La crisis de la educación argentina, la pedagogía autoritaria. El cambio del rol del estado nacional en materia de la educación primaria. LA PROVINCIALIZACION de la educación. Concreción de las Reformas Educativas. (1990-2014) El Congreso Pedagógico1984-1986. Las luchas gremiales (La carpa Blanca). La reforma de los 90 y los debates actuales de una perspectiva política-educativa. El mercado como regulador del sistema educativo (Banco Mundial). La redefinición de los agentes educativos. La irrupción del “tercer sector” y la “gestión social”. Legislación argentina sobre educación. Leyes: 24.195 y 26.206. Análisis de la estructura de la legislación argentina para la educación secundaria obligatoria. Proyectos Educativos Provinciales

Pág. 27

Ministerio de Cultura, Educación, Ciencia y Tecnología “2014 Año del Arte y sus Expresiones”

Tecnología de la Información y la Comunicación (TIC) Formato:

Taller

Régimen de cursado:

Cuatrimestral

Ubicación en el diseño curricular:

Segundo Año- Primer cuatrimestre

Asignación horaria semanal y total

3 hs. Cátedra semanales – 48 hs. Totales

para el estudiante:

2,25 hs. Reloj semanales – 36 hs. Totales

Su inserción trasciende el desarrollo de aspectos instrumentales para orientarse hacia la construcción de conceptos y estrategias en donde las TIC se ubican como potenciadoras de la enseñanza y de la gestión institucional en las escuelas. Su impacto alcanza la reconfiguración de los procesos de alfabetización e inclusión social. La incidencia que adquieren sobre herramientas y marcos conceptuales posibilita la construcción de criterios y sentidos por lo que las TIC se ubican transversalmente respecto del desarrollo de los contenidos de las diferentes áreas de la formación. (Recomendaciones 2009)

Finalidades Formativas 

Ofrecer marcos de referencia para el análisis de las condiciones sociales, culturales, políticas, económicas, en las que hoy se genera el conocimiento.



Asumir una actitud crítica frente a la permanente innovación en la sociedad del conocimiento y la información.



Articular los procesos de producción, circulación y distribución del conocimiento para lograr su transversalidad a lo largo de todo el proceso de enseñanza y aprendizaje.



Adquirir herramientas conceptuales y metodológicas que permitan incorporar las TIC como estrategias y recursos didácticos en diferentes áreas disciplinares. (Fundamentaciones DC)

Ejes de contenidos Las TIC dentro y fuera de la escuela. Los cambios tecnológicos, sociales y culturales de las últimas décadas. Sociedad de la Información. Sociedad del Conocimiento. Variables sociales, políticas y económicas que configuran nuevos escenarios para la educación. Sociedad Red. El lugar de la escuela en estos nuevos escenarios. Ciudadanía digital. Las TIC como rasgo de la cultura y los códigos de comunicación de niños y adolescentes. La construcción de identidades y la participación mediada por la tecnología. La hipertextualidad y el entrecruzamiento de narrativas en la red. Uso educativo de las TIC. La incidencia de las TIC sobre los procesos de aprendizaje y de enseñanza. El trabajo colaborativo. Debates actuales sobre las TIC en el aula: recurso, herramienta, entorno o contenido. El aprendizaje icónico o visual. Juego y TIC, su aporte a la enseñanza, posibilidades y limitaciones. Juegos de roles; simulación; video juegos temáticos; etc.

Pág. 28

Ministerio de Cultura, Educación, Ciencia y Tecnología “2014 Año del Arte y sus Expresiones”

Herramientas tecnológicas aplicadas al ámbito educativo. Aprendizaje con herramientas informáticas. Organización de la información. Herramientas ofimáticas. La información en la Red: criterios de búsqueda y validación. Herramientas de comunicación, correo electrónico, plataformas virtuales y herramientas de trabajo colaborativo. Herramientas para la edición de multimedios (imágenes, sonidos, videos).

Tercer Año

Sociología de la educación Formato:

Asignatura

Régimen de cursado:

Cuatrimestral

Ubicación en el diseño curricular:

Tercer Año- Primer cuatrimestre

Asignación horaria semanal y total

3 hs. Cátedra semanales – 48 hs. totales.

para el estudiante:

2 ,25 hs. Reloj semanales – 36 hs. Totales

Esta unidad curricular intentará iniciar a los futuros docentes en el ejercicio de la revisión crítica de la sociedad y los sistemas productivos, las instituciones y la educación. Tratará de introducirlos a la comprensión y a la conciencia crítica desde un carácter heurístico para formular preguntas, resolver problemas y elaborar explicaciones provisorias, así como también para recolectar, analizar y comunicar información tendiente a descubrir la compleja red de vinculación entre sociedad – economía – ciencia – tecnología – cultura – mundo del trabajo – producción de bienes y servicios y educación.

Finalidades Formativas 

Asumir posiciones críticas frente a los diferentes enfoques de la sociología.



Comprender el propio trabajo de enseñar, los procesos de escolarización y sus efectos en la conservación y transformación de la sociedad.



Complejizar el análisis de los fenómenos educativos desde las herramientas que nos aporta la sociología.

Ejes de contenido Análisis sociológico de la educación: El concepto de sistema. Los sistemas de educación. Rasgos distintivos de los sistemas escolares. Desarrollo de los sistemas escolares. Centralización y descentralización del los sistemas. La educación como fenómeno social. La Sociología de la Educación: La educación como subsistema social. Sociedad y Cultura: El sistema educativo y el Estado. Estado, Nación y Educación. Ciudadanía y Democracia. El papel de la Educación en la formación de la ciudadanía democrática. Las Instituciones educativas y la consolidación del poder del Estado. La escuela como organización social: Organizaciones educativas contemporáneas. El docente en el contexto organizacional de la escuela. Las transformaciones del oficio de enseñar. Conocimiento escolar y desarrollo social. El surgimiento de las nuevas subjetividades. La relación maesPág. 29

Ministerio de Cultura, Educación, Ciencia y Tecnología “2014 Año del Arte y sus Expresiones”

tro-alumno en la situación aulica. La educación primaria y las culturas infantiles. Culturas infantiles y el mercado. Los maestros primarios y la educación de jóvenes y adultos, la educación intercultural bilingüe y en escuelas rurales.

Educación Sexual Integral Formato:

Taller

Régimen de cursado:

Cuatrimestral

Ubicación en el diseño curricular:

Tercer Año – Segundo cuatrimestre

Asignación horaria semanal y total

3 hs. Cátedra semanales – 48 hs. totales

para el estudiante:

2,25 hs. Reloj semanales – 36 hs. totales

Este Taller se propone como un espacio de reflexión y construcción de saberes que no “pedagogice” (Morgade, 2011) la sexualidad sino que reconozca el carácter social y sexuado de los sujetos de las practicas pedagógicas. Para ello será fundamental que en su implementación se sostenga el enfoque integral, responsable y multidisciplinar de la sexualidad, permitiendo superar los reduccionismos biológicos y los sesgos de género, entre otros aspectos. Finalidades Formativas 

Promover conocimientos y experiencias pedagógicas validadas y actualizadas que permitan una comprensión integral de la salud, de la sexualidad humana y del rol de la escuela y del docente en la temática; así como de habilidades y estrategias metodológicas apropiadas para el trabajo de los contenidos en el aula.



Posibilitar el trabajo con sus incertidumbres, prejuicios o estereotipos a partir del desarrollo de un pensamiento crítico que posibilite la adopción de actitudes positivas hacia la sexualidad, entendida como un elemento inherente al ser humano, más que la acumulación de contenidos e información per se.



Favorecer el abordaje de conocimientos que permitan una visión crítica de los distintos modelos hegemónicos de manera de poder combinar los aportes de las distintas posturas en pos de evitar reduccionismos de cualquier tipo, hacia un abordaje integral de la temática en el marco de los derechos humanos.



Trabajar en la identificación de las diversas interpretaciones históricas sobre la sexualidad y sus correlatos en las prácticas pedagógicas para promover la permanente reflexión sobre las propias interpretaciones y concepciones de la sexualidad.



Favorecer la comprensión de la multidimensional de la educación sexual integral poniendo en valor el componente afectivo en la vida de los seres humanos, en el encuentro con otros/as, en el amor como apertura a otro/a y el cuidado mutuo.



Facilitar la comprensión de la intervención pedagógica como modo privilegiado de actuación en las escuelas y en el sistema educativo en general, asumiéndola como complementaria de intervenciones psicológicas, jurídicas, sanitarias, y sociales.

Pág. 30

Ministerio de Cultura, Educación, Ciencia y Tecnología “2014 Año del Arte y sus Expresiones”



Brindar una formación integral que posibilite el análisis crítico acerca de concepciones, ideas previas, mitos, prejuicios y mensajes que como adultos se comunican y se transmiten.



Analizar críticamente los mensajes e información relativos a la ESI a partir de una formación pluridisciplinaria y holística que favorezcan el desarrollo de las capacidades de los alumnos/as en el cuidado y la promoción de la salud, en el cuidado, disfrute y respeto del cuerpo propio y ajeno y del conocimiento y respeto de los propios derechos y de los derechos de los /as otros/as.

Algunos de los ejes de contenidos que deberán ser tenidos en cuenta dentro de la formación docente son: 

La sexualidad como concepto complejo. Sus múltiples dimensiones: biológica, psicológica, jurídica, ético-política y espiritual. La diferenciación entre sexualidad y genitalidad.



La sexualidad como construcción histórica y social. Su complejización a partir de nuevas perspectivas centradas en el respeto por la diversidad, la concepción de salud integral y el paradigma de los derechos humanos.



Infancias como construcciones sociales e históricas. El contexto social y las infancias.



La construcción de los derechos y las responsabilidades. Derechos vinculados a la educación sexual. Niños y niñas como sujetos de derecho. Marco legal nacional e internacional. El enfoque de derecho en la práctica cotidiana de la escuela.



El reconocimiento de la identidad sexual y la aceptación positiva aprendiendo a respetar las diferencias. La diversidad sexual y la escuela.



El rol docente y de la escuela en la prevención y promoción de la salud y el acompañamiento del desarrollo afectivo sexual de niñas y niños. Marcos desde los cuales se ha abordado la educación sexual en el nivel inicial. Normativa nacional e internacional que sostiene la responsabilidad del Estado en la educación sexual y los derechos de los niños y niñas de recibir dicha educación en iguales condiciones, sin discriminación alguna.



Modelos de Educación Sexual. Educación Sexual Integral: principios, ejes y propósitos. Lineamientos Curriculares ESI. Desarrollos curriculares del Programa Nacional de ESI. Perspectivas de abordaje de la educación sexual integral en el nivel inicial



Información actualizada y conocimiento validado científicamente sobre desarrollo biopsicosexual, genitales femenino y masculino, gestación y nacimiento, prácticas de higiene, VIH/SIDA, autoprotección infantil.



Modos de intervención para el tratamiento de situaciones producto de las diversas formas de vulneración de derechos maltrato infantil, abuso sexual, trata de niños y niñas.



Estrategias de enseñanza para el abordaje de la educación sexual integral

Cuarto Año Formación Ética y Construcción de Ciudadanía Formato:

Seminario

Régimen de cursado:

Anual

Pág. 31

Ministerio de Cultura, Educación, Ciencia y Tecnología “2014 Año del Arte y sus Expresiones”

Ubicación en el diseño curricular:

Cuarto año

Asignación horaria semanal y total

3 hs. Cátedra semanales – 96 hs. Totales

para el estudiante:

2,25 hs. Reloj semanales – 72 hs. totales

Esta unidad curricular, procura proveer a la formación docente las herramientas de análisis para desarrollar una lectura amplia y compleja, de la democracia como forma de gobierno y, fundamentalmente, como forma de vida. En el corazón de lo pedagógico, está la necesidad de instalar la capacidad de interrogarse, con otros, sobre: el sentido de lo público, la sociedad que se busca construir, el ciudadano que se aspira a educar y el horizonte formativo de su práctica profesional.

Finalidades Formativas 

Problematizar el análisis de la práctica y del trabajo docente desde su dimensión éticopolítica.



Valorar la importancia de la participación política en la vida democrática social e institucional.



Proponer una lectura crítica de las prácticas de construcción de ciudadanía presentes en el orden escolar.



Promover el conocimiento y la valoración de los Derechos individuales y sociales.



Brindar un marco respecto del nuevo escenario de la sociedad del conocimiento y la influencia de las TIC en el contexto educativo, abordando la construcción de redes sociales con soportes tecnológicos.

Ejes de contenidos La educación ético-política: Necesidad y fundamentación de la Educación Ético Política. La política, concepto histórico social. Relaciones entre Ética y Política. Entre lo público y lo privado. Prácticas docentes y construcción de ciudadanía. Revisión histórica y crítica de los espacios relativos a la problemática en documentos curriculares y propuestas editoriales. La ciudadanía y la democracia en Argentina: La Democracia como sistema político y estilo de vida. Documentos que enmarcan la construcción jurídica de ciudadanía: Constitución Nacional y Provincial. Ciudadanía – Autonomía – Estado. La problemática de la Libertad. Las prácticas de autogobierno y la construcción de la subjetividad. La familia y la escuela en la construcción de autonomía. Prácticas de participación ciudadana: Formas de organización y participación política. Los partidos políticos en la Argentina. Los sindicatos. Las O. N. G. Prácticas políticas alternativas. Principios, Derechos y Obligaciones Universales. El papel del Estado. Los Derechos Humanos: su construcción histórica y contenido. Los Derechos Sociales y los Derechos de los Pueblos. Las discusiones sobre la universalidad de los Derechos frente a las problemáticas de la exclusión y las minorías sociales. El Terrorismo de Estado. Ejercicio y construcción de la memoria colectiva. Acuerdos internacionales y Convenciones sobre la eliminación de toda forma de discriminación y de genocidio. Organizaciones de DDHH en Argentina. Ciudadanía y trabajo docente: Sistemas normativos en la organización escolar. Formas de participación de los colectivos institucionales. Identidad laboral docente. Regulaciones sobre el trabajo del maestro. El acceso a la carrera y el escalafón docente. Nuevas regulaciones. Sindicalización. Perspectiva ética y política del trabajo docente.

Pág. 32

Ministerio de Cultura, Educación, Ciencia y Tecnología “2014 Año del Arte y sus Expresiones”

Sistematización de Experiencias Formato:

Seminario

Régimen de cursado:

Anual

Ubicación en el diseño curricular:

Cuarto Año

Asignación horaria semanal y total para el estudiante:

2 hs. Cátedra semanales – 64 hs. Totales 1,5 hs. Reloj semanales – 48 hs. totales

Esta Unidad Curricular está destinada a reflexionar y sistematizar los primeros desempeños, y a compartir, presentar y debatir experiencias referidas a la producción de conocimiento sistematizado. Permitirá promover la reflexión sobre el trabajo y rol docente, en el mismo, se podrán analizar y revisar cuestiones tales como la construcción subjetiva de la práctica docente: los momentos de la formación, la propia biografía escolar, la construcción social del trabajo docente -historia, tradiciones, metáforas, representaciones sociales, la identidad laboral, las condiciones laborales, la perspectiva ética del trabajo docente, entre otras.

Finalidades Formativas 

Sistematizar la experiencia de práctica con la ayuda del docente, utilizando la narración de manera crítica y reflexiva.



Compartir y dar a conocer la experiencia que se construye y produce cotidianamente, en las escuelas asociadas.



Sistematizar, socializar y publicar experiencias significativas.



Visibilizar prácticas cristalizadas o naturalizadas en las instituciones educativas.



Realizar procesos metacomprensivos y metacognitivos de procesos de aprendizajes propios y ajenos.



Participar en la construcción de espacios de debate y de producción de saberes socialmente válidos.



Brindar un marco respecto del nuevo escenario de la sociedad del conocimiento y la influencia de las TIC en el contexto educativo, abordando la construcción de redes sociales con soportes tecnológicos.

Ejes de contenidos Formatos y portadores de registros de experiencias diversos: ventajas y desventajas. Ámbitos de uso. Características distintivas. Análisis de ejemplos. La sistematización de experiencias: selección y producción de registros de experiencias significativas de su propio proceso formador. Publicación de experiencias: presentación y debate sobre experiencias referidas a la producción de conocimiento sistematizado, de su inclusión en el sistema y de regulaciones prácticas. Incluyen ateneos, presentaciones, intercambios, exposiciones y distintas modalidades de conocimiento público. Socialización de la experiencia en eventos organizados para tal fin (ferias, encuentros, otros). Elaboración de un texto reflexivo sobre la experiencia formativa (en el ISFD y en la Escuela Asociada), que podrá ser publicado en diferentes formatos y soportes. Pág. 33

Ministerio de Cultura, Educación, Ciencia y Tecnología “2014 Año del Arte y sus Expresiones”

Pág. 34

Ministerio de Cultura, Educación, Ciencia y Tecnología “2014 Año del Arte y sus Expresiones”

J.5.2. CAMPO DE LA FORMACIÓN ESPECÍFICA De acuerdo con los Lineamientos Curriculares Nacionales para la Formación Docente Inicial (Res. CFE N° 24/07), el Campo de la Formación Específica

focaliza en el estudio de la/s

disciplina/s específicas para la enseñanza en la especialidad en que se forma, la didáctica y las tecnologías educativas particulares, así como de las características y necesidades propias de los alumnos a nivel individual y colectivo. El Profesorado de Educación Inicial, comprende el conjunto de saberes que resultan necesarios para el desarrollo de las capacidades que definen el ejercicio de la función docente en este nivel. El Campo la Formación Específica se construye desde el abordaje epistemológico de cada saber abriendo paralelamente espacios de reflexión emergentes dentro de cada espacio disciplinar, en articulación con la didáctica, lo que requiere un continuo proceso de trabajo y pensamiento a partir de la reflexión compleja entre los formadores y los estudiantes docentes en formación.

Este campo, junto con los otros dos, aporta herramientas conceptuales y metodológicas para llevar a cabo la enseñanza de los diferentes aspectos y contenidos que integran el currículo del Nivel Inicial. Para ello es necesario que

los alumnos comprendan y construyan significados, que

desarrollen capacidades de análisis y resolución de problemas que participen de proyectos y experiencias de aprendizaje cooperativo, etc. Que incorporen estrategias para: promover aprendizaje activo, atender a la diversidad de los alumnos, brindar oportunidades para el aprendizaje colaborativo, asumir colectivamente la responsabilidad de la enseñanza en el seno de la institución, construir relaciones con sus alumnos basadas en el respeto y en el cuidado. Además, atiende a la necesidad de incluir una serie de aprendizajes como “educación vial”, “educación sexual”, “educación ambiental”, cuyo abordaje requiere de los aportes de diferentes campos. Otro desafío, no menos significativo, es la incorporación de las TIC y su articulación con las unidades curriculares, especialmente con las didácticas disciplinares. La formación específica se nutre, asimismo, del conocimiento didáctico relativo a la enseñanza de contenidos específicos correspondientes a las distintas áreas curriculares, de las teorías psicológicas necesarias para conocer los rasgos distintivos del proceso de aprendizaje Por ello, el tratamiento de los contenidos en la Formación Específica, se piensa en articulación con el Campo de Formación en la Práctica, en un doble sentido: incluyendo, por un lado, las informaciones que provengan de las indagaciones y observaciones que efectúen los estudiantes y que puedan ser pertinentes para analizar y reflexionar acerca de problemas disciplinares específicos, y por el otro, efectuando aportes sustantivos para las decisiones didácticas que debe tomar el futuro docente en las instancias de práctica y residencia. Para esto, hemos propuesto una relación dialógica con los otros campos de una manera espiralada y recursiva que potencie e integre los saberes de los tres campos de la formación. Es

Pág. 35

Ministerio de Cultura, Educación, Ciencia y Tecnología “2014 Año del Arte y sus Expresiones”

necesario, pues, propender a la mayor

articulación posible entre

campos e instancias

formativas, desde el propio diseño del currículo.

Problemática Contemporánea de la Educación Inicial Formato:

Taller

Régimen de cursado:

Anual

Ubicación en el diseño curricular:

Primer Año

Asignación horaria semanal y total

2 hs. Cátedra semanales – 64 hs. totales.

para el estudiante: 1,5 hs. Reloj semanales – 48 hs. totales

Esta unidad curricular se orienta hacia el estudio de la formación para la Educación Inicial, en los estudios sobre la infancia en Argentina y las transformaciones contemporáneas, como así también, los estudios del espacio urbano, suburbano y rural. Y, junto con ello, la de la experiencia social, cultural y política de quienes lo transitan y habitan, en este caso, los niños y niñas de edades tempranas que provienen de diferentes sectores sociales. Para ello se requiere de la elaboración de abordajes teóricos que desde una mirada transdisciplinaria de las ciencias sociales permitan realizar un análisis complejo. Finalidades Formativas 

Comprender la complejidad de la educación en la primera infancia, los cambios producidos y las problemáticas nuevas que inciden en el campo educativo, para poder intervenir adecuadamente.



Comprender las distintas formas que adoptan la construcción de prejuicios, estereotipos y estigmas hacia los integrantes de diferentes grupos étnicos y de clase, teniendo en cuenta el tipo de relaciones que se establecen.



Reconocer y distinguir el concepto de diversidad socio-cultural proceso de enseñanza-aprendizaje.



Generar actitudes críticas y reflexivas en los futuros docentes para que intenten lograr interacciones sociales positivas, donde las diferentes identidades se complementen, enriquezcan y valoricen.

y su incidencia en el

Ejes de contenido La infancia hoy: Hitos históricos en la historia infantil. El niño sujeto de derechos. Aporte de la antropología, la filosofía, la semiótica, el psicoanálisis para construir una mirada multidisciplinaria sobre la noción de infancia. Procesos de inclusión y exclusión en la infancia. Significado del nivel inicial desde una perspectiva histórica: transformaciones contemporáneas. Educación Inicial y desigualdad social. Problemática Contemporánea de la Educación Inicial: La educación inicial y las culturas infantiles. Nuevas configuración de las identidades sociales: Modelos, representaciones y estrategias de organización familiar. La familia contemporánea. La relación nosotros-otros en espacios escoPág. 36

Ministerio de Cultura, Educación, Ciencia y Tecnología “2014 Año del Arte y sus Expresiones”

lares “multiculturales”. Estigma, estereotipo y racialización. Comunidades Bilingües y multilingües: Educación Intercultural. Los medios de comunicación y la cultura digital: su impacto en la cultura infantil .Significado del nivel inicial desde una perspectiva histórica. Estereotipos y representaciones sociales en la concepción del rol docente. El nivel inicial: modelos organizacionales Singularidades históricas, geográficas y culturales, que significan y validan las prácticas pedagógicas. La incorporación del jardín maternal a la educación formal: significado para la reconceptualización del nivel. La Educación Inicial y las culturas infantiles. Culturas infantiles y mercado. Características de los modelos organizacionales de la Educación Inicial.

Sujeto de la Educación Inicial Formato:

Asignatura

Régimen de cursado:

Anual

Ubicación en el diseño curricular:

Segundo Año

Asignación horaria semanal y total

4 hs. Cátedra semanales – 128 hs. totales

para el estudiante

3 hs. Reloj semanales – 96 hs. totales

Esta unidad tiene como objetivo central abordar desde una dinámica que conjugue desarrollos teóricos y trabajos de campo, las particularidades de los sujetos de la Educación Inicial -desde su constitución psicofísica y sociocultural-, de modo que el futuro docente de Nivel Inicial, se apropie de herramientas conceptuales que permitan complejizar y enriquecer su pensamiento acerca de las configuraciones culturales de las infancias para adecuar su práctica en función de múltiples atravesamientos que constituyen la trama en la que se juega lo institucional y la formación de los sujetos. Esto supone pensar: - al sujeto constituyéndose, haciendo referencia a la subjetividad, a la sexualidad, a los modos o formas sociales, culturales, históricas y políticas, en que se interpreta y reconoce a sí mismo un sujeto, como resultado de una trayectoria singular de experiencias vinculares con los otros y - a la institución educativa, como lugar de encuentro entre distintos sujetos con experiencias singulares. Para ello, es necesario, además de la descripción y el análisis del contexto cotidiano y escolar que configura a este sujeto, el conocimiento de las nuevas perspectivas que abordan los procesos de construcción de subjetividad infantil. Este recorrido permitirá realizar un análisis crítico de la problemática relativa las relaciones entre los procesos culturales que configuran las identidades de los niños/as, y los maestros/as. Se articulará e integrará con las miradas que las distintas disciplinas aportan desde el campo de la Formación General, desde el campo de la Práctica y desde el campo de la Formación Específica -con Pág. 37

Ministerio de Cultura, Educación, Ciencia y Tecnología “2014 Año del Arte y sus Expresiones”

un fuerte enclave/anclaje/ en la Alfabetización Inicial entendida como transversal partir de la reflexión sobre los sujetos del nivel, las dinámicas del aula y la institución educativa, en relación a la enseñanza, a los vínculos, a la educación como derecho, a la inclusión y a las trayectorias.

Finalidad formativa 

Acercarse a las distintas perspectivas teóricas que aportan conocimientos acerca del sujeto de la Educación Inicial



Incorporar conocimientos que permitan reconocer la singularidad de los procesos de constitución subjetiva y construcción de identidades en contextos de diversidad cultural



Favorecer la construcción de dispositivos teóricos que permitan analizar críticamente las diferentes problemáticas del sujeto relevadas en las prácticas.



Protagonizar debates en torno a la construcción de subjetividades, a los procesos de integración e inclusión socio-educativos, a las problemáticas contemporáneas que interpelan a los docentes de la Educación Inicial en diferentes contextos



Problematizar la construcción de la convivencia integrando aportes conceptuales que permitan pensar el lugar de la autoridad y de la norma en el orden institucional.



Conocer y participar en el diseño y la ejecución de propuestas destinadas a garantizar trayectorias educativas continuas, completas e inclusivas, en el marco de proyectos formativos que preparen a los sujetos para vivir en sociedades más complejas y plurales.

Ejes de Contenidos La construcción de las identidades del sujeto de la Educación Inicial actual. Los niño/as, y adultos. Construcción de subjetividades infantiles en el nuevo milenio: modificaciones de los dispositivos estructurantes: familias, comunidad y escuela. Nuevos y viejos agentes de comunicación como modeladores de la experiencia infantil. Transformaciones en la transmisión de la cultura: la escuela, los medios audiovisuales y las TIC en la constitución de subjetividades. Las culturas infantiles: debates en torno al papel del mercado y las industrias culturales. El riesgo de los espacios virtuales. Los Sujetos y sus procesos de conceptualización. Escolarización y desarrollo del/aniño/a. Desarrollo cognoscitivo y aprendizaje: características evolutivas y problemáticas. Procesos de construcción de conocimiento. Los sujetos en el sistema escolar. La educación de los/as niños/as desde el enfoque de género. Diversidad e inclusión vs mandato homogeneizador de la escuela. Los dispositivos escolares y la construcción de la subjetividad en educación inicial. La construcción de vínculos en las instituciones escolares. Los sujetos en las Instituciones. El grupo como matriz sociocultural. El lugar del juego. Convivencia escolar y mediación. Configuración del rol del adulto en la escuela. Sujetos en Contexto. Los factores contextuales que inciden en la constitución del sujeto. Los diferentes contextos: urbanos, rurales, marginales, etc.Infantes como sujetos de consumo. Infancia: género, etnia y clase. Multiculturalidad y bilingüismo. Impacto de la sociedad de riesgo en las nuevas infancias. La imposición de la violencia como lenguaje cultural dirigido a la infancia. Adicciones. Violencias simbólica, familiar, sexual y de género

Pág. 38

Ministerio de Cultura, Educación, Ciencia y Tecnología “2014 Año del Arte y sus Expresiones”

El sistema de control social formal e informal como modelador de la subjetividad en los niños/as: vulnerabilidad y peligrosidad desde las formas “duras” del control social (encierro y castigo) a las formas “blandas” (educación y los medios de comunicación masiva) Nuevas formas de comprensión de las transformaciones recientes en la Argentina: niños/as desrealizados o “la infancia de la calle”; niños/as hiperrealizados o “infancia frente a la pantalla”.

Educación para la Inclusión e Integración Formato:

Seminario

Régimen de cursado:

Cuatrimestral

Ubicación en el diseño curricular:

Segundo Año- Segundo cuatrimestre

Asignación horaria semanal y total

3 hs. Cátedra semanales – 48 hs. Totales

para el estudiante:

2,25 hs. Reloj semanales – 36 hs. Totales

Esta unidad curricular propone brindar herramientas conceptuales para el desarrollo de habilidades y capacidades para el conocimiento de la educación especial con el enfoque centrado en la inclusión y la integración. Desde una propuesta que responda a las necesidades y posibilidades de los alumnos con barreras para el aprendizaje con o sin discapacidad, que contribuyan a saberes que permitan la reflexión, el análisis y replanteo de los objetivos y funciones de la educación especial como eje transversal. Finalidades Formativas 

Adquirir conocimientos, estrategias y recursos pedagógicos destinados a asegurar un proceso educativo integral, flexible y dinámico.



Ponderar el campo de la Educación como posibilidad de acceso a la cultura para todos los seres humanos, independientemente de sus condiciones.



Reconocer características propias de una Educación que atienda a la inclusión y a la integración. .



Reconocer la importancia del trabajo interdisciplinario formación profesional.

como una herramienta para la

Ejes de Contenidos La Educación para la Integración y la Inclusión: sus aspectos históricos y sociales. Similitudes y diferencias. Antecedentes históricos y sociales: provinciales, nacionales e internacionales. Marcos legales: Ley Nacional de Educación, Documentos Marcos Nacionales y Provinciales: Educación Especial y Pueblos Originarios. Convenciones. Abordajes pedagógicos globales de situaciones que impliquen: a) la educación e integración escolar en el ámbito de la escuela común de personas con barreras para el aprendizaje transitorias o permanentes y/o con discapacidades: sensoriales, motrices, intelectuales; y b) la atención de la Interculturalidad

Pág. 39

Ministerio de Cultura, Educación, Ciencia y Tecnología “2014 Año del Arte y sus Expresiones”

Estrategias pedagógicas y didácticas de inclusión e integración educativa. Trabajos disciplinarios e interdisciplinarios entre pares profesionales o parejas educativas. Adaptaciones Curriculares: clasificación y desarrollo de competencias en sus aplicaciones. El cuerpo y sus producciones, los sentidos y el movimiento en el plano neuropsicomotor, cognitivo y simbólico El juego, el jugar y su valor como herramienta de aprendizaje y de enseñanza. La educación por el arte como expresión de la persona humana, la cultura y la sociedad. Estrategias variadas de evaluación de procesos y resultados. Rol de la familia y de la institución en la integración de un niño/a al sistema escolar común. Equiparación de las propuestas de aprendizaje. Inclusión: equidad con calidad.

Didáctica de la Educación Inicial I Formato:

Asignatura

Régimen de cursado:

Anual

Ubicación en el diseño curricular:

Segundo Año

Asignación horaria semanal y total

3hs. Cátedra semanales – 96 hs. totales

para el estudiante: 2,25 hs. Reloj semanales – 72 hs. totales

Se plantea abordar la Didáctica de la Educación Inicial desde dos perspectivas de análisis: la primera, dada por el escenario donde se desarrolla la situación de enseñanza, que es el aula y la relación que se establece en el interjuego de los elementos de la tríada didáctica: docentes, alumnos y conocimiento con las particularidades que esta tríada asume en la Educación Inicial. La segunda perspectiva de análisis de la didáctica del nivel se relaciona con variables que rodean o envuelven a la situación de la enseñanza y que son constitutivas de la educación de los más pequeños, ellas son: crear un entorno seguro, contención afectiva, establecimiento de vínculos, clima de intercambios comunicativos y dependencia facilitadora. Finalidades Formativas 

Fortalecer las articulaciones entre las conceptualizaciones teóricas de la didáctica del nivel y las prácticas como una unidad de formación didáctica.



Promover el reconocimiento de las particularidades que adopta la enseñanza en el nivel en relación con las diferentes franjas etáreas que atiende.



Dilucidar qué elementos intervienen en toda situación educativa y cómo se los ordena para producir determinados aprendizajes, desde los marcos de la teoría de la enseñanza, recuperando las percepciones y experiencias de los sujetos, de los contextos y contenidos de la enseñanza.

Ejes de contenido: Didáctica de la Educación Inicial: La triada pedagógica: componentes, Interacciones; condiciones e intercambios necesarios. Enfoques históricos de la enseñanza en el Nivel Inicial. Teorías que caracterizan propuestas didácticas desde enfoques cognitivos, filosóficos, antropológicos y didáctico-pedagógicos; revisiones y actualizaciones. Pág. 40

Ministerio de Cultura, Educación, Ciencia y Tecnología “2014 Año del Arte y sus Expresiones”

El juego: Aportes didácticos para promover el juego, el aprendizaje, el apego y la interacción en los correspondientes grupos etéreos: desde 45 días a 5 años inclusive. El abordaje del conocimiento cotidiano, el escolar y el científico, con niños del jardín maternal y del jardín de infantes. Resignificación de áreas integradas en los componentes didáctico. Tipos de Juegos: el juego trabajo. La multitarea con ofertas diversas simultáneas: talleres, sectores, juego dramático. Trabajo en pequeños grupos: actividad núcleo o juego centralizador. Actividades en conjunto. El contenido a ser enseñado en el marco lúdico: posición crítica y reflexiva. Enfoques didácticos: desarrollo didáctico del nivel inicial. Perspectivas constructivistas derivadas para el análisis acerca de la forma de pensar de los niños en la primera infancia y la construcción de orientaciones para la práctica. Fundamentos de los formatos, modelos y estilos de planificación que dan cuenta de cada uno de los enfoques en la práctica. Los contenidos. Organización curricular de Jardines Maternales y Jardines de Infantes: Propósitos y objetivos. Resignificación de áreas integradas en los componentes didácticos. Organización, selección y secuenciación de contenidos. Las Actividades como parte de la programación. La articulación de elementos en la programación. Programación, enseñanza y evaluación.

Didáctica de la Educación Inicial II Formato:

Asignatura

Régimen de cursado:

Anual

Ubicación en el diseño curricular:

Tercer Año

Asignación horaria semanal y total

3 hs. cátedra semanales – 96 hs. totales

para el estudiante: 2,25 hs. reloj semanales – 72 hs. totales

Esta unidad curricular tiene como finalidad otorgar centralidad a la enseñanza en el nivel, entendida como práctica que se significa en un contexto histórico-político e institucional particular. Se pretende que esta asignatura brinde a los estudiantes los elementos pertinentes para construir situaciones didácticas particulares en escenarios y ambientes de enseñanza que les permita organizar la tarea para acompañar a los niños en sus procesos de aprendizajes. Finalidades Formativas 

Favorecer la toma de decisiones para construir criterios de intervención adecuados.



Promover el reconocimiento de las particularidades que adopta la enseñanza en el nivel en relación con las diferentes franjas etarias que atiende.



Fortalecer las articulaciones entre las conceptualizaciones teóricas de la didáctica del nivel y las prácticas como una unidad de formación didáctica.



Favorecer la reflexión en torno de la problemática de los contenidos en la Educación Inicial, atendiendo a las peculiaridades que adopta la transposición.

Pág. 41

Ministerio de Cultura, Educación, Ciencia y Tecnología “2014 Año del Arte y sus Expresiones”



Brindar elementos para la toma de decisiones respecto del valor de las disciplinas para la construcción de propuestas de enseñanza globalizadas acordes a los modos de la experiencia infantil.



Favorecer el reconocimiento de lo lúdico como estrategia privilegiada.

Ejes de contenido: Las instituciones del Nivel Inicial: la organización diaria de las actividades y rutinas. Aportes didácticos para promover el juego, el aprendizaje y la interacción en los correspondientes grupos etáreos. Pilares de la Didáctica de la Educación Inicial: la centralidad en el juego y la globalización como principio para articular saberes y contenidos. El docente: como acompañante afectivo, figura de sostén, otro significativo y como mediador cultural. Las estrategias didácticas: diferenciación entre estrategias de enseñanza y estrategias de aprendizaje para la educación inicial. Desarrollo de estrategias tendientes a promover la experimentación y la investigación por parte de los niños. El juego como estrategia didáctica adecuado al Jardín Maternal y al Jardín de Infantes. Materiales y recursos: Antecedentes sobre las tradiciones de selección de materiales y recursos en la Educación Inicial. Desarrollo de materiales didácticos y recursos pertinentes para las propuestas didácticas del Jardín Maternal y del Jardín de Infantes. Construcción de criterios para la selección y uso pertinente de los materiales y recursos que enriquecen la tarea cotidiana de los docentes. La evaluación: el desarrollo de diseños didácticos basados en los enfoques de evaluación procesual. Distinción de los objetos de la evaluación del aprendizaje de los niños, de la evaluación de la práctica docente, puesta en práctica de instrumentos coherentes con postulados teóricos que se sostengan.

Lenguaje Plástico Visual Formato:

Taller

Régimen de cursado:

Cuatrimestral

Ubicación en el diseño curricular:

Primer Año – Primer cuatrimestre

Asignación horaria semanal y total

3 hs. Cátedra semanales – 48 hs. Totales

para el estudiante:

2, 25 hs. Reloj semanales – 36 hs. Totales

Esta unidad curricular propone abrir una mirada y un accionar a nuevos espacios, cuyo eje central sea el propio cuerpo para comprender, ejecutar y articular entre partes y totalidades del mismo. El trabajo con el cuerpo propicia vínculos sanos y fecundos y facilita el desarrollo de actividades físicas creativas, positivas y satisfactorias. Se pone mayor énfasis en el desarrollo de actitudes, conocimientos y una conciencia crítica sobre las experiencias corporales como las primeras manifestaciones primarias y previas a los lenguajes socializados.

Finalidades Formativas 

Pág. 42

Contribuir en la construcción de un pensamiento crítico, desarrollando la sensibilidad, estimulando la percepción, potenciando la creatividad, nutriendo la

Ministerio de Cultura, Educación, Ciencia y Tecnología “2014 Año del Arte y sus Expresiones”

imaginación, propiciando las diferentes miradas del lenguaje plástico visual y desestructurando el pensamiento lineal permitiendo una infinita variedad de resoluciones a un mismo problema. 

Promover el conocimiento del lenguaje plástico visual, sus códigos expresivos particulares, fomentar y difundir el patrimonio cultural.



Favorecer el reconocimiento de la expresión a través del lenguaje como huella de identidad y en lo peculiar de cada edad.



Favorecer el análisis de las distintas expresiones plástico-visuales y la interpretación de las diversas representaciones disfrutando de su poética particular.



Favorecer la construcción del sentido crítico y formar el gusto estético.



Comprender las características del desarrollo evolutivo de niños entre 45 días y 5 años relacionándolo con sus posibilidades plásticos visuales, selección de contenidos y aplicación.

plástico visual

Ejes de contenidos De apreciación: favorecer el contacto desde lo perceptual producciones culturales, con la naturaleza y el propio cuerpo

con

obras

artísticas

y

De producción: viabilizar las posibilidades expresivas de todo sujeto en un hacer sensible y consciente desde sus capacidades a través de cada lenguaje y su posible articulación De contextualización: situar y comprender la relación entre la cultura y los objetos producidos en un momento determinado, como así las variables sociales que dan lugar a un hecho artístico como expresión del pensamiento del hombre en las distintas culturas y momentos históricos La Educación Artística. Conceptualización. Posicionamientos teóricos para el Nivel Inicial Fundamentación. Lenguajes: plástico visual. Bases epistemológicas y psicológicas del lenguaje plástico visual. Los procesos del lenguaje plástico visual: percepción; distinción; lenguaje visual; expresión; comunicación; interpretación; producción. Los códigos artísticos y su sintaxis. Las producciones artísticas como fuentes de producciones sociales Los movimientos y estilos: sus cambios, continuidades y diversidades La exploración de diferentes materiales, herramientas y soportes para la representación en imágenes visuales. El dibujo. La pintura. El collage. El modelado. La construcción. La realización y montaje de instalaciones sencillas. La apreciación de la naturaleza y del patrimonio cultural (plástico-visual) de la zona y de otras culturas. Las producciones performáticas que combinan el lenguaje visual con el corporal y el musical. Características en el desarrollo, maduración e inserción social de los niños desde los 45 días a 5 años, desde perspectivas psicogenéticas, perceptuales, afectivas, procesos de simbolización, pensamiento creativo y capacidad de representación. El Juego como un eje del modelo didáctico para la construcción de propuestas de enseñanza en el Nivel Inicial y su relación con el lenguaje plástico visual

Lenguaje Corporal Formato: Pág. 43

Taller

Ministerio de Cultura, Educación, Ciencia y Tecnología “2014 Año del Arte y sus Expresiones”

Régimen de cursado:

Cuatrimestral

Ubicación en el diseño curricular:

Primer Año – Segundo cuatrimestres

Asignación horaria semanal y total

3 hs. Cátedra semanales – 48 hs. Totales

para el estudiante:

2.25 hs. Reloj semanales – 36 hs. Totales

Esta unidad curricular propone abrir una mirada y un accionar a nuevos espacios, cuyo eje central sea el propio cuerpo para comprender, ejecutar y articular entre partes y totalidades del mismo. El trabajo con el cuerpo propicia vínculos sanos y fecundos y facilita el desarrollo de actividades creativas, positivas y satisfactorias. Se pone mayor énfasis en el desarrollo de actitudes, conocimientos y una conciencia crítica sobre las experiencias corporales como las primeras manifestaciones primarias y previas a los lenguajes socializados.

Finalidades Formativas 

Contribuir a abrir las sensaciones y afinar los sentidos despertando la sensibilidad.



Vivenciar todos sus lenguajes corporales y experimentar posibilidades gestuales y expresivas a través del cuerpo como elemento de comunicación.



Desarrollar

aspectos que les permitan descubrir y comprender la danza, el teatro y

el movimiento como expresión del pensamiento del hombre en las distintas culturas y momentos históricos. 

Explorar las posibilidades expresivas del cuerpo, técnicas e implementación.



Comprender las características del desarrollo evolutivo de niños entre 45 días y 5 años relacionándolo con sus posibilidades motrices, selección de contenidos e implementación.

Ejes de Contenidos

De

apreciación: favorecer el contacto desde lo perceptual con

obras artísticas y

producciones culturales, con la naturaleza y el propio cuerpo

De producción: viabilizar las posibilidades expresivas de todo sujeto en un hacer sensible y consciente desde sus capacidades a través de cada lenguaje y su posible articulación

De contextualización: situar y comprender la relación entre la cultura y los objetos producidos en un momento determinado, como así las variables sociales que dan lugar a un hecho artístico como expresión del pensamiento del hombre en las distintas culturas y momentos históricos

Pág. 44

Ministerio de Cultura, Educación, Ciencia y Tecnología “2014 Año del Arte y sus Expresiones”

Área Estético – Expresivo Lenguaje Corporal

Cuerpo: como unidad: dimensiones biológica, sensorial, psíquica, social y motriz. Elementos constitutivos del movimiento: tiempo, espacio, energía; combinatoria de las variables. Sensopercepción Corporeidad. Corporalidad. Esquema e imagen corporal. Desarrollo de la motricidad El cuerpo en el nivel inicial Movimiento pre-expresivo, expresivo y simbólico. Bases epistemológicas y psicológicas del lenguaje corporal Imágenes: imitativas, reproductivas, productivas Abordajes espaciales. Niveles de comunicación. Discursos corporales. Acercamiento a disciplinas corporales: géneros dancísticos, teatrales, performances. Apreciación de obras propias y de otros; producción de discursos corporales expresivos, contextualización de obras y objetos de la cultura. Juego. Bases teóricas. El juego en la escuela. El espacio lúdico. La construcción de la regla. Dinámicas lúdicas corporales. Material lúdico-didáctico Estrategias didácticas Aproximación a la coordinación de situaciones de enseñanza que promuevan aprendizajes corporales.

Educación Física Formato:

Asignatura

Régimen de cursado:

Anual

Ubicación en el diseño curricular:

Primer Año

Asignación horaria semanal y total

2 hs. Cátedra semanales – 64 hs. Totales

para el estudiante:

1,5 hs. Reloj semanales – 48 hs. Totales

El desafío de esta unidad curricular supone dar cuenta de las especificidades de los saberes a enseñar que, en el caso de la Educación Física se presentan de manera compleja, caracterizados por la coexistencia de diversos sentidos y significados que remiten a las condiciones Pág. 45

Ministerio de Cultura, Educación, Ciencia y Tecnología “2014 Año del Arte y sus Expresiones”

materiales y simbólicas de producción de sus propias prácticas en diversos contextos socioculturales e institucionales Se destaca el papel que esta disciplina tiene y puede desempeñar como integrante del diseño curricular, con vistas a la promoción y prevención de la salud de los alumnos. La concepción de Educación Física que se sustenta construye su identidad desde el conjunto de prácticas corporales y ludo-motrices-expresivas del hombre pasando por las prácticas recreativas asociadas a las gimnasias y los juegos como formas de hacer, pensar, sentir y decir, dotadas de cierta racionalidad y recurrencia.

Finalidades Formativas 

Lograr un adecuado conocimiento de los diferentes estados de la evolución motriz, reconociendo las características psicofísicas de los niños de 0 a 5 años y sus posibilidades motrices.



Comprender los diferentes fines y logros que se persiguen en la Educación Física a lo largo del proceso de desarrollo, infiriendo la importancia de la misma en este nivel.



Conocer las características de las configuraciones de movimiento que componen la Educación Física y los modos como ellas pueden interactuar con otras áreas de quehacer escolar.



Adquirir las experiencias acerca de los procedimientos generales relacionados con las prácticas de actividades corporales, ludo-motrices y expresivas, sus posibilidades, limitaciones y riesgos en la infancia.



Concientizar acerca de la importancia de poner en juego el propio cuerpo en la enseñanza de los contenidos.

Ejes de Contenidos

La Educación Física en el nivel inicial, especificidad y articulación con otras áreas. La Educación Física en el proyecto educativo escolar: interacción y articulación con otras áreas del conocimiento escolar. La contribución de los maestros y maestras a la educación corporal y motriz en la escuela. Los juegos motores, la gimnasia, el movimiento expresivo y las actividades en la naturaleza como contenidos del nivel inicial. Teoría sobre el juego y el juego motor. Su valor educativo. El juego en la sociedad infantil. El juego en la escuela. Juego y jugar. El espacio lúdico. El juego de rol y el juego con otros. La construcción de la regla. La gimnasia: intensión y sistematicidad. La gimnasia en la infancia. Expresión y comunicación corporal. Maduración, desarrollo y aprendizaje corporal y motriz. Ejercicio, salud y calidad de vida. Higiene, alimentación, posturas. Prevención y promoción de la salud. Factores de riesgo. Capacidades motoras condicionales y coordinativas. Corporeidad y motricidad en la educación inicial. El conocimiento del propio cuerpo: sensación y percepción. Estadios sensibles. Esquema corporal. Imagen corporal. Latera-

Pág. 46

Ministerio de Cultura, Educación, Ciencia y Tecnología “2014 Año del Arte y sus Expresiones”

lidad. Organizaciones y acciones motrices relacionadas con el espacio, tiempo y los objetos. Acción y reflexión. Habilidades y destrezas motrices como recursos de integración al medio natural y social. Equilibrio. Tono muscular. Posturas y movimientos convenientes e inconvenientes. La vida en la naturaleza y al aire libre. Distintas formas y actividades. El cuidado del ambiente y el propio cuidado. Posibilidades y limitaciones de la vida en la naturaleza y al aire libre en la infancia.

Lenguaje Musical Formato:

Taller

Régimen de cursado:

Cuatrimestral

Ubicación en el diseño curricular:

Primer Año – Segundo cuatrimestre

Asignación horaria semanal y total

3 hs. Cátedra semanales – 96 hs. Totales

para el estudiante:

2, 25 hs. Reloj semanales – 72 hs. Totales

Esta unidad curricular propone abrir una mirada y un accionar a nuevos espacios, cuyo eje central sea el propio cuerpo para comprender, ejecutar y articular entre partes y totalidades del mismo. El trabajo con el cuerpo propicia vínculos sanos y fecundos y facilita el desarrollo de actividades físicas creativas, positivas y satisfactorias. Se pone mayor énfasis en el desarrollo de actitudes, conocimientos y una conciencia crítica sobre las experiencias corporales como las primeras manifestaciones primarias y previas a los lenguajes socializados. Finalidades Formativas 

Afinar los sentidos despertando la sensibilidad.



Promover el conocimiento del lenguaje musical, fomentar y difundir el patrimonio cultural.



Comprender la música como un hecho histórico y cultural.



Acercarse al lenguaje musical y sus elementos.



Desarrollar habilidades senso-motrices para la ejecución de instrumentos.



Utilizar correctamente la voz hablada y cantada.



Desarrollar un pensamiento crítico ante las diferentes manifestaciones musicales.



Comprender las características del desarrollo evolutivo de niños entre 45 días y 5 años relacionándolo con sus posibilidades musicales, selección de contenidos y aplicación.



Seleccionar con criterio repertorio de canciones adecuadas a la edad, el contexto y las necesidades del grupo y de cada niño.

Ejes de Contenidos De apreciación: favorecer el contacto desde lo perceptual producciones culturales, con la naturaleza y el propio cuerpo Pág. 47

con

obras

artísticas

y

Ministerio de Cultura, Educación, Ciencia y Tecnología “2014 Año del Arte y sus Expresiones”

De producción: viabilizar las posibilidades expresivas de todo sujeto en un hacer sensible y consciente desde sus capacidades a través de cada lenguaje y su posible articulación De contextualización: situar y comprender la relación entre la cultura y los objetos producidos en un momento determinado, como así las variables sociales que dan lugar a un hecho artístico como expresión del pensamiento del hombre en las distintas culturas y momentos históricos Área Estético – Expresivo Lenguaje Musical El ritmo El canto – El canto grupal Instrumentos formales y no convencionales El cuerpo como recurso sonoro Las producciones musicales La música en sus diferentes períodos. Recuperación de nanas, canciones, melodías que reflejen la historia personal. Producciones performáticas que combinan el lenguaje musical con el lenguaje visual y el corporal. La Música como objeto de estudio y como recurso didáctico en el aula del Nivel Inicial. Criterios de selección de material para la audición, repertorio y ejecución. Estrategias metodológicas para el abordaje de contenidos musicales acordes a las diferentes franjas etarias del Nivel Inicial. Relación de los contenidos musicales con contenidos de otras disciplinas. Fundamentación de la Educación Artística en los Diseños Curriculares Provinciales.

Área Estético Expresiva: sus Lenguaje y su Enseñanza Formato:

Taller

Régimen de cursado:

Anual

Ubicación en el diseño curricular:

Tercer Año

Asignación horaria semanal y total

4 hs. Cátedra semanales – 128 hs. Totales

para el estudiante: 3 hs. Reloj semanales – 96 hs. Totales

Finalidades Formativas 

Formar docentes para musical, visual y corporal



Propiciar el conocimiento de códigos expresivos de cada lenguaje artístico



Contribuir artísticos



Promover el conocimiento el patrimonio cultural local y de diferentes contextos socio históricos



Favorecer el reconocimiento de la expresión a través de los lenguajes artísticos como huella de identidad y en lo peculiar de cada momento evolutivo

Pág. 48

a

la

el Nivel Inicial en

construcción

el Área Estético-Expresiva en lenguaje

de pensamiento estético en diferentes lenguajes

Ministerio de Cultura, Educación, Ciencia y Tecnología “2014 Año del Arte y sus Expresiones”



Lograr la expresión de sensaciones, sentimientos e ideas a través de metáforas y símbolos



Conocer el proceso creativo de artistas regionales.



Indagar y reflexionar acerca de la función e incidencia de los lenguajes artísticos en los medios de comunicación y los aportes de las nuevas tecnologías



Conocer y disfrutar a través de diferentes medios, soportes y formatos de imagen y el sonido: videos, cd, fotografías o reproducciones

Ejes de contenidos De apreciación: Estrategias para favorecer el contacto desde lo perceptual con artísticas y producciones culturales, con la naturaleza y el propio cuerpo

obras

De producción: Estrategias para viabilizar las posibilidades expresivas de todo sujeto en un hacer sensible y consciente desde sus capacidades a través de cada lenguaje y su posible articulación De contextualización: Estrategias para situar y comprender la relación entre la cultura y los objetos producidos en un momento determinado, como así las variables sociales que dan lugar a un hecho artístico como expresión del pensamiento del hombre en las distintas culturas y momentos históricos Diseño, ejecución y evaluación de situaciones de enseñanza de contenidos de las Áreas Estético – Expresivas: Lenguaje Plástico – Visual, Lenguaje Corporal y Lenguaje Musical.

Área Estético Expresiva: sus Lenguajes y su relación con la Práctica Formato:

Taller

Régimen de cursado:

Anual

Ubicación en el diseño curricular:

Cuarto Año

Asignación horaria semanal y total

3 hs. Cátedra semanales – 96 hs. Totales

para el estudiante:

2, 25 hs. Reloj semanales – 72 hs. Totales

La presente unidad curricular se propone articular, en la práctica docente del Nivel Inicial, contenidos del Área Estético Expresiva desde los enfoques contextualistas, epistemológicos y didácticos. Se pondrán en vinculación los contenidos propios del nivel y del área en la elaboración, implementación y evaluación de propuestas didácticas que habiliten aprendizajes estéticocreativos en los cuales se evidencie la construcción de poéticas más propias, teniendo presen-

Pág. 49

Ministerio de Cultura, Educación, Ciencia y Tecnología “2014 Año del Arte y sus Expresiones”

te al arte y los lenguajes artísticos – en sus diferentes formatos y soportes- como organizadores estéticos del conocimiento. Finalidades formativas 

Favorecer la comprensión del campo amplio del arte en su dimensión estética y didáctica.



Dimensionar el Arte y los Lenguajes Artísticos y Expresivos – y sus génerosorganizadores estéticos del conocimiento.



Favorecer abordajes de contenidos del nivel mediante lenguajes artísticos en sus diferentes géneros y soportes.



Contribuir a la construcción de estéticas y poéticas más propias y compartidas en producciones áulicas.



Facilitar el acceso y la comprensión de expresiones artísticas de la propia cultura y de otras, del propio y de otros contextos socio históricos



Analizar prácticas áulicas del área.



Elaboración de propuestas didácticas del área, contextualizadas.

como

Ejes de contenidos Arte como campo de conocimiento. Disciplinas, lenguajes, géneros. Arte como organizador estético del conocimiento. Enfoques didácticos y curriculares de la Educación Artística y su contextualización histórica en el currículo del Nivel Inicial Triángulos didácticos: arte educación y educación basada en artes Estéticas, poéticas y lenguajes artísticos Género y lenguajes artísticos Análisis de NAP Propuestas didácticas del área estético expresiva, contextualizadas. Evaluación en arte en el Nivel Inicial

Taller de Literatura Infantil Formato:

Taller

Régimen de cursado:

Cuatrimestral

Ubicación en el diseño curricular:

Primer Año – Primer cuatrimestre

Asignación horaria semanal y total

3 hs. Cátedra semanales – 48 hs. totales.

para el estudiante:

2,25 hs. Reloj semanales – 36 hs. totales

Esta Unidad curricular: - Contribuirá a afianzar la formación del gusto y la creación de hábitos vinculados con la lectura. - Propiciará la exploración de las posibilidades lúdicas del lenguaje. - Posibilitará al futuro docente, la construcción de un corpus literario infantil y la elaboración de una batería de estrategias didácticas para el abordaje de la literatura en el nivel para el cual se está formando.

Pág. 50

Ministerio de Cultura, Educación, Ciencia y Tecnología “2014 Año del Arte y sus Expresiones”

Finalidades formativas 

Conocer los desarrollos teóricos centrales sobre la problemática de la literatura infantil, sus implicancias didácticas y su valor en la experiencia de el/la niño/a de Nivel Inicial.



Construir paulatinamente el rol de mediadores entre los textos literarios y los/as niños/as.



Vivenciar situaciones de lectura ¨por placer¨.



Desarrollar estrategias variadas de lectura y narración de textos literarios que posibiliten el diseño de propuestas didácticas concretas y situadas.



Experimentar propuestas didácticas alternativas sustentadas en las posibilidades que ofrecen las TIC (cine, video, software interactivo, juegos, etc.).

Ejes de Contenidos Literatura infantil Especificidad del discurso literario. Características de la lectura de textos literarios. Literatura y literatura infantil de tradición oral y de autor. La construcción de un canon. Literatura Infantil en la Educación Inicial  Biblioteca escolar y del aula: usos y funciones. Frecuentación y exploración.  Lectura literaria en el Nivel Inicial. Selección de textos. Criterios. Portadores de textos. Soportes digitales. Intertextualidad. Nuevas tendencias en la literatura infantil: lectura con imágenes, libros álbum. Adaptaciones para edades y receptores diversos. Repertorio para jardín maternal y jardín de infantes. 

Mediación docente: estrategias de promoción de la lectura y de acercamiento a la lectura literaria. Narración oral y lectura de cuentos. Itinerarios de lectura. Literatura y juego. Dramatización y recitación. Representaciones con Títeres. Construcción colectiva de relatos. Estrategias de comprensión y reflexión sobre los hechos literarios.



Elaboración de secuencias, recursos y materiales didácticos incorporando las TIC.

Lengua y Literatura y su Enseñanza Formato:

Asignatura

Régimen de cursado:

Anual

Ubicación en el diseño curricular:

Segundo Año

Asignación horaria semanal y total

3 hs. Cátedra semanales – 96 hs. totales.

para el estudiante:

2,25 hs. Reloj semanales – 72 hs. Totales

Esta Unidad Curricular se propone que los futuros docentes de Nivel Inicial: - Actualicen conocimientos relativos a la producción de sentido y a la puesta en discurso de la lengua y los saberes en torno al texto literario, desde una propuesta sistemática y reflexiva sobre la oralidad, la escritura, la lectura y la literatura que los prepare para reelaborar los contenidos disciplinares para ser enseñados. - Reflexionen sobre las prácticas del lenguaje, que serán objeto de enseñanza y aprendizaje en el nivel inicial, reconociéndolas como contenidos a enseñar con el fin de instaurar paulatinamente una comunidad en diálogo y participación gradual en la cultura escrita.

Pág. 51

Ministerio de Cultura, Educación, Ciencia y Tecnología “2014 Año del Arte y sus Expresiones”

- Aborden, progresivamente, marcos disciplinares y didácticos tendientes a la incorporación de estructuras conceptuales, perspectivas y modelos, modos de pensamiento, métodos y estrategias para el diseño de dispositivos de intervención didáctica en la Educación Inicial. - Retomen y profundicen contenidos de otras unidades curriculares, como ser: Taller de oralidad, lectura y escritura y, Taller de Literatura Infantil. - Diseñen, implementen y evalúen diversas propuestas de intervención pedagógico-didácticas, desde una mirada multidimensional del proceso de enseñanza y de aprendizaje en la Educación Inicial; desde una concepción del lenguaje como alternativa de generación de múltiples significados, inherentes a la constitución del sujeto y a su inscripción en un contexto sociocultural. En este sentido, se propone que el futuro docente se afiance desde sus propias experiencias de formador/mediador en la toma de decisiones que implica la práctica de enseñanza y protagonice instancias de metarreflexión, desde los marcos epistemológicos y didácticos. Finalidades formativas 

Reconocer e incorporar a su práctica de reflexión sobre el lenguaje, los aportes del enfoque comunicacional, que se nutre de la teoría del lenguaje como textualidad e involucra una serie de teorías lingüísticas: la teoría de la comunicación, la teoría de la enunciación, la lingüística del texto, la pragmática, la sociolingüística e incluso, la gramática oracional y la normativa.



Conocer los aportes de la Psicolingüística para la comprensión del proceso de adquisición de la lengua materna, y de la Sociolingüística para pensar las condiciones de producción oral de los niños de acuerdo a su entorno familiar y social.



Caracterizar los usos lingüísticos entramados en la dinámica sociocultural de la Provincia de Misiones.



Apropiarse de sustentos teóricos y marcos conceptuales que le permitan diferenciar la literatura de otros discursos.



Poner en práctica conceptos y estrategias para la comprensión y producción de la diversidad de textualidades - analógicas y digitales- inherentes a la disciplina y al nivel superior de formación.



Reflexionar acerca del sentido de enseñar y aprender Lengua y Literatura, en relación con las necesidades de los sujetos del Nivel Inicial y de sus contextos.



Propiciar la adquisición articulada de saberes disciplinares y pedagógico-didácticos para la organización de procesos de enseñanza y aprendizaje de la Lengua y de la Literatura en la Educación Inicial.



Enmarcar los saberes a enseñar en las finalidades de la Educación Inicial, los enfoques que sustentan las propuestas curriculares, los criterios de selección, secuenciación y organización de contenidos.



Planificar y secuenciar actividades relativas a la literatura infantil para el jardín maternal y el jardín de infantes, adecuadas a sujetos, trayectorias y contextos diversos en el marco de una escuela inclusiva e integradora.

Ejes de contenidos Oralidad en la Educación Inicial Procesos comunicativos orales. Géneros discursivos. Conversación y debate. Adquisición y desarrollo de la lengua oral. Lengua materna. Realidad sociolingüística de la Provincia de Misiones: variaciones y registros. La estructuración del relato oral. Hablar y escuchar. El desarrollo del léxico, de las estructuras sintácticas y de los formatos discursivos. Lenguaje y juego: escuchar, conversar y exponer o narrar en el jardín maternal y en el jardín de infantes. Pág. 52

Ministerio de Cultura, Educación, Ciencia y Tecnología “2014 Año del Arte y sus Expresiones”

El rol del docente e intervención didáctica en salas de jardín maternal y de infantes. Estrategias para el acompañamiento en el proceso de adquisición de la lengua oral. Lectura y escritura en la Educación Inicial Lectura y escritura como proceso. Cultura escrita: soportes y modos de producción de textos analógicos y digitales. Usos y funciones de la escritura. Portadores de texto. Estrategias de lectura. Procesos de interpretación. Intervención docente e interacción grupal. Mediación del adulto en situaciones de lectura y escritura para niños. Itinerarios de lectura para el jardín maternal y el jardín de infantes. Propuestas didácticas para abordar contenidos de escritura: segmentación de palabras, dictado al maestro. Escritura por sí mismo. Escrituras en contexto escolar. Reflexión sobre la lengua –sistema, norma y uso- y los textos en la Educación Inicial Nociones básicas de: gramática oracional, fonología, semántica y normativa. El léxico. La adquisición del sistema gramatical. Usos del lenguaje infantil. Producciones orales y escritas. Análisis de casos.Itinerarios didácticos que articulen contenidos tendientes al desarrollo de habilidades comunicativas: hablar, escuchar, leer y escribir. Literatura en la Educación Inicial Géneros literarios infantiles. Criterios de selección. Literatura y alfabetización. Literatura recreativa. Corpus literario infantil. Estrategias de mediación docente. Enseñanza de la Lengua y la Literatura en la Educación Inicial Marcos curriculares, disciplinares y didácticos. Enfoques de enseñanza de la Lengua y la Literatura. Núcleos de Aprendizajes Prioritarios (NAP). Selección de contenidos acordes a los sujetos de aprendizaje y al contexto. Diseño, ejecución y evaluación de propuestas didácticas Planificación de contenidos, actividades, tiempo y agrupamientos. Criterios e instrumentos de evaluación.

Alfabetización Inicial Formato:

Asignatura

Régimen de cursado:

Anual

Ubicación en el diseño curricular:

Tercer Año

Asignación horaria semanal y total

4 hs. Cátedra semanales – 128 hs. totales.

para el estudiante:

3 hs. Reloj semanales – 96 hs. totales

Esta Unidad Curricular brindará las herramientas para: - el análisis de los fundamentos teóricos de los distintos enfoques de la alfabetización y de sus propuestas metodológicas - la selección, la secuenciación de contenidos y la práctica educativa en aulas donde se lee y se escribe; -la identificación de las intervenciones pedagógicas más adecuadas, atendiendo a los diferentes contextos y sujetos. Además, se articulará con Unidades Curriculares de Campo de la Formación General (en espePág. 53

Ministerio de Cultura, Educación, Ciencia y Tecnología “2014 Año del Arte y sus Expresiones”

cial, Taller de oralidad, lectura y escritura, Didáctica de la Educación Inicial) y de la Práctica, en un espacio donde también se recuperen saberes desarrollados en Unidades Curriculares específicas (en especial, Sujeto de la Educación Primaria, Lengua y Literatura y su Enseñanza I) para vincularlos con los procesos de lectura y escritura, posibilitando la formación tanto teórica como práctica del futuro docente en el abordaje de la enseñanza de la alfabetización inicial. Asimismo, el carácter transversal de la alfabetización -dado que la lectura y la escritura, así como el conocimiento del sistema lingüístico son necesarios para apropiarse de otros conocimientosrequiere un trabajo articulado, de modo que el proceso de alfabetización el trabajo con diferentes textos disciplinares, en diferentes contextos y con distintos objetivos. Finalidades formativas 

Reflexionar sobre la alfabetización como derecho universal y el papel de la escuela en este proceso.



Analizar los fundamentos de las teorías de aprendizaje y enseñanza del lenguaje escrito y de los procesos de lectura y escritura.



Propiciar conocimiento y revisión crítica de aportes y controversias en torno a concepciones de alfabetización, inicial y modos de enseñanza y de aprendizaje que les son inherentes.



Brindar marcos conceptuales e instrumentos metodológicos apropiados para abordar la alfabetización inicial como vía de acceso a la cultura escrita.



Reconocer la incidencia de diversos contextos en el proceso de alfabetización.



Conocer e incorporar las nuevas mediaciones que demandan las tecnologías y los modos en que éstas diversifican las prácticas sociales del lenguaje y problematizan su enseñanza.

Ejes de contenidos La Alfabetización como aprendizaje escolar - Historización de formas de enseñanza y aprendizaje de la lengua escrita. - La alfabetización como proyecto político y como derecho universal - Contenidos curriculares de alfabetización. Articulación con la Educación Primaria. - Alfabetización inicial: métodos, propuestas, controversias y debates. Modos de conceptualizar la significación y la actividad del alfabetizando en diversas perspectivas propuestas alfabetizadoras. - Alfabetización emergente y temprana. - Alfabetización en contextos de diversidad sociocultural y lingüística. · Enseñanza y aprendizaje de la lengua escrita - Situaciones de lectura y de escritura en el marco del proyecto alfabetizador de la Educación Inicial: de la prescripción a la enseñanza: el currículum vigente y la planificación de aula. - Planificación de secuencias didácticas. Criterios de la selección y secuenciación de contenidos para las distintas etapas de la Educación Inicial. - Construcción de ambientes alfabetizadores. Selección y elaboración de recursos y materiales alfabetizadores. -Alfabetización inicial en contextos de diversidad cultural y lingüística: estrategias de mediación y modos de intervención docente. - Evaluación de los aprendizajes y de la enseñanza. Reflexión metacognitiva. Diseño, ejecución y evaluación de propuestas didácticas Planificación de contenidos, actividades, tiempo y agrupamientos. Elaboración de secuencias, recursos y materiales didácticos incorporando las TIC. Criterios e instrumentos de evaluación. Pág. 54

Ministerio de Cultura, Educación, Ciencia y Tecnología “2014 Año del Arte y sus Expresiones”

Matemática y su Enseñanza I Formato:

Asignatura

Régimen de cursado:

Cuatrimestral

Ubicación en el diseño curricular:

Segundo Año – Primer cuatrimestre

Asignación horaria semanal y total

4 hs. Cátedra semanales – 64 hs. totales

para el estudiante:

3 hs. Reloj semanales – 48 hs. totales

Esta unidad curricular se propone ofrecer a las/los futuras/os docentes las herramientas necesarias para la resignificación de los contenidos matemáticos, que serán objeto de enseñanza, como así también para la construcción de propuestas didácticas adecuadas tanto a las particularidades de la actividad matemática en el nivel, como a las condiciones que impone el objeto de enseñanza. Finalidades Formativas 

Reconocer y utilizar los conocimientos matemáticos comprendiendo cómo se originaron, la naturaleza de los problemas que resuelven, las propiedades que los definen, las relaciones entre los mismos y su correcta comunicación simbólica, coloquial y gráfica.



Construir herramientas necesarias para tomar decisiones ligadas a la enseñanza de la disciplina en el nivel inicial.



Analizar y reflexionar sobre las relaciones entre los conocimientos matemáticos, el quehacer matemático y los aportes teóricos que informan sobre el aprendizaje y la enseñanza ligados al grupo etáreo de 0 a 5.



Favorecer el abordaje de los fundamentos que permiten concebir a la Didáctica de la Matemática como disciplina científica, particularizando sus aportes para el nivel inicial.



Brindar conocimientos necesarios para la construcción de propuestas didácticas adecuadas tanto a las características distintivas de la actividad matemática en el nivel inicial, como a las condiciones que impone el objeto de enseñanza.



Construir modelos de intervención que favorezcan el avance de los conocimientos matemáticos iniciales de los niños.



Desarrollar competencias necesarias para el manejo de los nuevos lenguajes producidos por las Tecnologías de la información y la comunicación.



Trabajar colaborativamente en la construcción de conocimientos y resolución de problemas.



Promover el juego como un recurso para enseñar y aprender matemática en la Educación Inicial.



Participar en situaciones de aprendizajes creativos y democráticos, que permitan transponer los conocimientos, estrategias y validaciones desplegadas en sus prácticas al resolver problemas, tratando de gestar un proceso autónomo y permanente de formación matemática.



Analizar que las nociones numéricas, la ubicación espacial, las nociones geométricas y las de medición se favorecen, cuando los niños y niñas manipulan, comparan, observan y, sobre todo, expresan sus ideas y éstas son tenidas en cuenta para saber cómo interpretan, perciben el mundo, y cómo se ven a sí mismos como parte de él.

Pág. 55

Ministerio de Cultura, Educación, Ciencia y Tecnología “2014 Año del Arte y sus Expresiones”

Ejes de contenido La matemática y su enseñanza. Análisis de las teorías de Aprendizaje y Pedagógicas en la enseñanza de la matemática. Diferentes enfoques de enseñanza de la Matemática y el rol de los componentes de la tríada pedagógica en cada uno. Aportes de la Didáctica de la Matemática: Conceptos básicos de la teoría de situaciones didácticas (TSD) y de la teoría antropológica didáctica (TAD). La resolución de problemas como concepción de aprendizaje. El rol del: error, de la resolución de problemas en la construcción de los conocimientos matemáticos y de las interacciones sociales en la sala de Nivel Inicial. Contextos intra y extra matemáticos. Tipo de representaciones posibles en la resolución de problemas. Secuencias didácticas y Juegos para enseñar matemática. Las actividades estructuradas (armar rompecabezas, construir cuerpos o figuras, actuar con objetos contables y medibles). Enseñanza y aprendizaje del número y del sistema de numeración en el nivel inicial. Diferentes aspectos del número, sus usos y funciones, modos. Sistema de numeración: el recitado de la serie numérica a la numeración escrita. Representaciones espontáneas de la cantidad. Tipos de representación. Transformaciones que afectan la cardinalidad. Procedimientos numéricos de base y expertos que emplean los niños/as. La percepción global, el conteo, el sobre conteo, el cálculo mental: principios básicos, relaciones con otras nociones matemáticas. Las primeras aproximaciones a las operaciones fundamentales. Problemas para trabajarlos en las salas de nivel inicial. Enseñanza y aprendizaje de las relaciones espaciales y las formas geométricas. Las relaciones espaciales y los diferentes modos de abordar la enseñanza del espacio en el nivel. La exploración del espacio, la ubicación de objetos, la orientación, la organización del espacio. Relaciones espaciales en el objeto, entre los objetos y en los desplazamientos. Problemas que permiten abordar la ubicación espacial. Espacio sensible y espacio geométrico. Las formas geométricas planas y tridimensionales. Algunas propiedades de las figuras y los cuerpos y problemas que permiten iniciar a los niños en el estudio de características y representaciones de figuras y cuerpos geométricos. Acciones físicas y mentales sobre los objetos. Habilidades de trabajo geométrico: percepción, visualización, representación gráfica, descripciones, reproducciones, construcciones, justificación, demostración. Enseñanza de la Matemática y los recursos TIC. Aportes actuales e influencia de las TIC en educación y especialmente la utilización y evaluación de recursos para la enseñanza de la matemática en el nivel inicial. Los software

Matemática y su Enseñanza II Formato:

Asignatura

Régimen de cursado:

Anual

Ubicación en el diseño curricular:

Tercer Año

Asignación horaria semanal y total

3 hs. Cátedra semanales – 96 hs. Totales

para el estudiante:

2,25 hs. Reloj semanales – 72 hs. Totales

Esta unidad curricular se propone ofrecer a las/los futuras/os docentes las herramientas necesarias para la resignificación de los contenidos matemáticos, que serán objeto de enseñanza, como así también para la construcción de propuestas didácticas adecuadas tanto a las particularidades de la actividad matemática en el nivel, como a las condiciones que impone el objeto de enseñanza. . Pág. 56

Ministerio de Cultura, Educación, Ciencia y Tecnología “2014 Año del Arte y sus Expresiones”

Finalidades Formativas 

Construir herramientas necesarias para tomar decisiones ligadas a la enseñanza de la disciplina en el nivel inicial.



Producir, confrontar y poner a prueba estrategias propias, argumentar y anticipar resultados



Favorecer el abordaje de los fundamentos que permiten concebir a la Didáctica de la matemática como disciplina científica, particularizando sus aportes para el nivel inicial.



Brindar conocimientos necesarios para la construcción de propuestas didácticas adecuadas tanto a las características distintivas de la actividad matemática en el nivel inicial, como a las condiciones que impone el objeto de enseñanza.



Construir modelos de intervención que favorezcan el avance de los conocimientos matemáticos iniciales de los niños.



Analizar la pertinencia de incorporar contenidos del área en el diseño de proyectos y propuestas didácticas que apunten al estudio de diversos aspectos de la realidad social y/o natural, atendiendo de este modo a la articulación de contenidos.



Analizar la producción de documentos curriculares de la jurisdicción propiciando la gestión de acciones didácticas que los incluya.



Considerar el diseño de variados instrumentos de evaluación coherentes con los propósitos formativos del área para el nivel inicial.



Desarrollar competencias necesarias para el manejo de los nuevos lenguajes producidos por las Tecnologías de la información y la comunicación.



Trabajar colaborativamente en la construcción de conocimientos y resolución de problemas.



Promover el juego como un recurso para enseñar y aprender matemática en la Educación Inicial.

Ejes de contenido Aportes de la Didáctica de la Matemática La didáctica de la matemática como disciplina científica: análisis teórico y epistemológico. El sentido de la enseñanza de la matemática en la educación inicial. Teorías que influencian en la educación matemática. Didáctica francesa: Distintas fases en la organización de la clase. El contrato didáctico. Variables didácticas. Teoría de las situaciones didácticas. La enseñanza de la matemática en el Nivel Inicial. La transposición didáctica de los conocimientos matemáticos: necesidad y riesgos. La noción de obstáculo epistemológico y didáctico. Construcción del sentido en la enseñanza de la matemática en el nivel. La organización de la clase y sus componentes. Herramientas de investigación: observaciones de clases, registros de clases Situaciones de enseñanza en diferentes contextos y modalidades, producciones de estudiantes. Propuestas didácticas integrando contenidos intra y extramatemáticos. Actividades de enseñanza: ocasionales, rutinarias, especialmente diseñadas, secuencias didácticas. Diseño de actividades atendiendo a la diversidad. Los errores de los alumnos. Materiales didácticos (los libros de texto de educación inicial, revistas de difusión masiva, materiales didácticos utilizados en la educación inicial, etc.). Los documentos curriculares jurisdiccionales y nacionales para la Educación Inicial. Enseñanza y aprendizaje de las magnitudes. La medición de magnitudes: origen y evolución. La noción de medida en las actividades infantiles. Las ideas iniciales de los/as niños/as sobre las dimensiones. La comparación a través de la percepción, el desplazamiento y la conservación. La medida y las mediciones de uso cotidiano. La expresión de la noción de medida en las ideas y acciones de los niños/ niñas. Las diferentes Pág. 57

Ministerio de Cultura, Educación, Ciencia y Tecnología “2014 Año del Arte y sus Expresiones”

magnitudes: longitud, peso, capacidad y tiempo y el registro de cantidades. Noción de distancia. El uso funcional de unidades no convencionales de medida Los instrumentos convencionales y no convencionales de medición. Aproximaciones a la comprensión de unidades convencionales. Evolución de la idea de magnitud y medida en el niño/niña. Aspectos matemáticos, psicológicos y didácticos. Enseñanza de la Matemática y los recursos TIC. Aportes de las TIC a la enseñanza de la Matemática: estrategias didácticas para la incorporación de las TIC a la enseñanza. Aportes y evaluación de recursos multimediales para la enseñanza de la matemática en el nivel inicial. La evaluación de los aprendizajes matemáticos. Será considerada la evaluación como elemento ineludible de la educación, inherente al proceso de enseñanza y aprendizaje, con la finalidad de reflexionar acerca de las decisiones que debe tomar el docente sobre los contenidos, los procesos, los instrumentos, su práctica, la institución y el proyecto educativo.

Ciencias Sociales y su Enseñanza I Formato:

Asignatura

Régimen de cursado:

Cuatrimestral

Ubicación en el diseño curricular:

Segundo Año – Segundo cuatrimestre

Asignación horaria semanal y total

4 hs. Cátedra semanales – 64 hs. totales.

para el estudiante:

3 hs. Reloj semanales – 48 hs. Totales

La inclusión del espacio curricular de Ciencias Sociales en los planes de estudio de la docencia para la Educación Inicial es muy reciente. La idea según la cual las características evolutivas propias de los más pequeños no ofrecen posibilidades para enseñar Ciencias Sociales en esta etapa, constituyó el criterio predominante históricamente. El correlato de esta postura fue la no formación de los docentes en temáticas, problemas, métodos o estrategias didácticas relativas a esta área del conocimiento se debe tener en cuenta la noción de conflicto cognitivo y cambio conceptual en Ciencias Sociales. El “juego espontáneo” y el “juego trabajo” como estrategia para la enseñanza del espacio geográfico y el tiempo histórico. La “experiencia directa”, posibilidades que otorga para el trabajo sobre espacio geográfico. Relevamiento y análisis crítico de material didáctico de Ciencias Sociales. Centrado en la conceptualización de la realidad social como objeto de estudio y los enfoques disciplinares. Finalidades Formativas 

Promover la reflexión y apropiación del sentido formativo de la enseñanza de las ciencias sociales en el nivel inicial.



Brindar conocimientos acerca de la realidad social a partir de conceptos estructurantes del área atendiendo a enfoques disciplinares y epistemológicos actualizados.



Revisión sobre la introducción de la ficción en los relatos sobre temas históricos para niños.

Pág. 58

Ministerio de Cultura, Educación, Ciencia y Tecnología “2014 Año del Arte y sus Expresiones”



Promover la aplicación de conceptos y procedimientos en la producción de estrategias didácticas específicas para el nivel inicial.



Incorporar a sus prácticas de futuro docente el hábito de autoanálisis de autorreflexión y de investigación para buscar alternativas de mejora.

Ejes de contenido Definiciones de las Ciencias Sociales. La realidad social como objeto de estudio de las Ciencias Sociales. Las sociedades como productoras de espacios geográficos diferenciados en el tiempo. La actividad productiva como organizadora del paisaje. Los diversos paisajes. Regionalización a partir de circuitos productivos. Los espacios rurales y urbanos: reformulación delos enfoques clásicos. Problematización y resignificación de contenidos aprendidos con las nuevas tecnologías de la información. Los pueblos originarios en el pasado y el presente. La conquista europea de América. El proceso de la revolución e Independencia en el Río de la Plata. La construcción de la identidad nacional. La formación del Estado Nacional .El modelo agroexportador. Democracia y dictadura en el siglo XX . La sociedad misionera: etapas de la formación. Vinculaciones con la historia nacional y regional. Origen de la población, relación con el ambiente. La construcción de la identidad. Elementos de la cultura: Fiestas, creencias, leyendas, y música de los grupos que conforman la provincia y la región. El espacio geográfico americano y argentino: síntesis compleja. Paisajes. Formas de localización. Imágenes satelitales, google earth Consecuencias derivadas de la configuración territorial. Diversidad de recursos naturales y su aprovechamiento. , la conservación del medio geográfico. El proceso de urbanización. Las áreas metropolitanas.

Ciencias Sociales y su Enseñanza II Formato:

Asignatura

Régimen de cursado:

Anual

Ubicación en el diseño curricular:

Tercer Año

Asignación horaria semanal y total

3 hs. Cátedra semanales – 96 hs. Totales

para el estudiante:

2,25 hs. Reloj semanales – 72 hs. Totales

La inclusión del espacio curricular de Ciencias Sociales en los planes de estudio de la docencia para la Educación Inicial es muy reciente. La idea según la cual las características evolutivas propias de los más pequeños no ofrecen posibilidades para enseñar Ciencias Sociales en esta etapa, constituyó el criterio predominante históricamente. El correlato de esta postura fue la no formación de los docentes en temáticas, problemas, métodos o estrategias didácticas relativas a esta área del conocimiento. En el espacio se presentan algunos criterios útiles relativos al sentido y pertinencia de las ciencias sociales y su enseñanza en la formación del profesorado para el nivel inicial.

Pág. 59

Ministerio de Cultura, Educación, Ciencia y Tecnología “2014 Año del Arte y sus Expresiones”

Finalidades Formativas 

Propiciar la producción de acciones didácticas considerando las especificidades de los documentos curriculares de la jurisdicción en que se desempeñe, las condiciones de apropiación de los contenidos del área en función de las posibilidades cognitivas de los alumnos y los contextos de actuación profesional.



Promover la selección de contenidos y el diseño de secuencias y unidades didácticas que articulen diferentes áreas.



Propiciar el diseño de instrumentos de evaluación coherentes con las expectativas de logro y las formas de intervención didáctica.



Incorporar a sus prácticas de futuro docente el hábito de autoanálisis de autoreflexión y de investigación para buscar alternativas de mejora



Reconocer los elementos centrales de las teorías de la Historia y de la Geografía y las particularidades de sus métodos.



Desarrollar una didáctica específica partiendo del análisis de realidades concretas sobre los núcleos centrales de la teoría social.



Identificar las principales dificultades que presenta el aprendizaje del conocimiento de las ciencias Sociales en los alumnos de la escuela primaria.

Ejes de contenido: La evolución de la enseñanza de las Ciencias Sociales en el nivel inicial: la construcción de las nociones de espacio, tiempo y relaciones sociales. Indagación en la autobiografía escolar y la enseñanza de las Ciencias Sociales. Sentido sociopolítico, métodos y estrategias didácticas. Los relatos históricos. La ficción en los relatos sobre temas históricos para niños. Lo “cercano” y lo “lejano” en la enseñanza de las Ciencias Sociales: paradigmas tradicionales y actualización de la mirada. El juego como estrategia de enseñanza de las Ciencias Sociales: criterios para la elaboración y el análisis de Proyectos áulicos. La noción de conflicto cognitivo y cambio conceptual en ciencias sociales. El “juego espontáneo” y el “juego trabajo” como estrategia para la enseñanza del espacio geográfico y el tiempo histórico. Observación y análisis crítico de planificaciones y trabajo en sala. La problemática de las efemérides en la escuela. Protocolo y ceremonial. La apropiación de la normativa vigente sobre los símbolos patrios. Lectura e interpretación de producción académica del campo disciplinar y didáctico. Identificación de corrientes de pensamiento explícitas e implícitas en el material académico. Las Tic en la enseñanza de las Ciencias Sociales como herramientas de desarrollo de proyectos didácticos.

Ciencias Naturales y enseñanza I Formato:

Asignatura

Régimen de cursado:

Cuatrimestral

Ubicación en el diseño curricular:

Segundo Año – Primer cuatrimestre

Asignación horaria semanal y total

4 hs. Cátedra semanales –64 hs. Totales

para el estudiante:

3 hs. Reloj semanales – 48 hs. Totales

Pág. 60

Ministerio de Cultura, Educación, Ciencia y Tecnología “2014 Año del Arte y sus Expresiones”

Esta Unidad Curricular se propone un abordaje integrador del Área de Ciencias Naturales, que supere la fragmentación entre las disciplinas que la componen y-o la preponderancia de la Biología en el espacio, desde un enfoque globalizador que articule los campos disciplinares con la finalidad de la indagación sobre el ambiente que permita la convergencia entre lo natural y lo social. Asimismo se integran desarrollos teóricos provenientes de la investigación en Didáctica de las Ciencias Naturales que posibilitan la revisión de modelos didácticos reduccionistas, favorecedores del animismo en los objetos y fenómenos naturales y un experimentalismo vacío de sentido teórico. Quintanilla Gatica (2011) afirma: “entendemos la educación científica relacionada con la necesidad de desarrollar y encontrar criterios con los que proceder, en consecuencia, el problema educativo se relaciona con ayudar a los niños a encontrar estrategias o modos de conquista progresiva y gradual del desarrollo cognitivo y del conocimiento, asociada a recorridos exploratorios, sirviéndose de lo que ya poseen y adaptándolo para responder a nuevas exigencias en diferentes ámbitos”. Se sugiere la articulación de los ejes de contenidos para que los y las estudiantes sean capaces de analizar críticamente la enseñanza de las Ciencias Naturales en el nivel. Brindar información y conocimiento científico actualizado desde un abordaje integrador de las ciencias naturales a través de conceptos estructurantes o metaconceptos y del estudio de problemas significativos. Finalidades Formativas 

Proponer situaciones de enseñanza que favorezcan el desarrollo de competencias del pensamiento científico a través del trabajo exploratorio y de campo y del juego.



Propender a la utilización de modelos científicos y analogías para suscitar la comprensión de los fenómenos naturales y su transferencia a la vida cotidiana.



Seleccionar contenidos utilizando como estrategia la Historia y Filosofía de la Ciencia, para conocer el núcleo central de un campo del saber en un momento socio - histórico y político determinado y considerar los obstáculos epistemológicos que pueden encontrarse en su construcción.



Promover la capacidad de transferir criterios de interpretación científica a situaciones extra científicas.



Brindar propuestas de enseñanza que favorezcan la interpretación y explicación de los fenómenos y objetos de la naturaleza desde la complejidad ambiental.



Favorecer la argumentación y el debate sobre conocimientos científicos de relevancia social (ambiente, salud, entre otros) para ponderar las informaciones relacionadas con la ciencia y la tecnología que son difundidas por los medios de comunicación y adquirir independencia de criterio.



Generar un espacio de aprendizaje cooperativo a través de la utilización de asistentes TIC tanto para el aprendizaje como para la enseñanza de las ciencias naturales.



Garantizar una formación científico-tecnológica que trascienda las interpretaciones mecanicistas y que apunte a la democratización del conocimiento abonando a la formación de futuros docentes críticos, responsables y participativos.



Presentar contenidos significativos que promuevan la comprensión y el uso de los mismos en desarrollos didácticos que favorezcan la indagación crítica del ambiente y de la vinculación del hombre con el medio.

Algunos de los ejes de contenidos que deberán ser tenidos en cuenta dentro de la formación docente son: Fundamentos de Didáctica de las Ciencias Naturales: Las disciplinas del área y sus ramas. Características de la Ciencias y del Conocimiento científico. La comunicación y el lenguaje de las ciencias. Alfabetización científica y tecnológica. Diferentes enfoques: areal, disciplinar. Transposición didáctica. Ciencia Escolar. Conocimiento Escolar: conocimiento cotidiano, conocimiento Pág. 61

Ministerio de Cultura, Educación, Ciencia y Tecnología “2014 Año del Arte y sus Expresiones”

científico y conocimiento meta disciplinar. Competencias para el pensamiento científico. Diferentes concepciones epistemológicas y su relación con la enseñanza de las ciencias. Modelos explicativos actuales en ciencia que superan la mera descripción y sus abordajes didácticos. Modelos didácticos. La teoría de la reestructuración cognitiva y el aprendizaje de las Ciencias Naturales. Uso didáctico de las ideas previas de los alumnos/as. El trabajo experimental, exploratorio y la salida de campo. El juego como actividad potencialmente importante del desarrollo de competencias de pensamiento científico. Análisis de propuestas curriculares diversas. El ambiente como sistema: Diversidad, Interacción y Cambio: Los seres vivos y su entorno: Concepto de ser vivo. Diversidad animal y vegetal. Las estructuras básicas de algunas plantas y animales, su función y relación con el ambiente en que viven. Diversidad de ambientes (el suelo, montañas, volcanes, ríos, paisajes). Algunas problemáticas ambientales. Usos que el hombre hace del entorno y modificaciones ambientales. La meteorología, el clima y su impacto. Variaciones estacionales. Cuerpos celestes y sistemas: Planeta Tierra, Sol y Luna. Inventos y científicos famosos y descubrimientos científicos. El cuerpo humano. Diferencias entre varones y mujeres. Crecimiento y desarrollo. Características de las diferentes etapas. Relevancia de las ciencias en la vida de las personas. Educación para la salud: Proceso Salud y enfermedad: percepciones, concepciones, hábitos sanitarios. Identificación y prevención de accidentes comunes en el hogar y en la escuela. Prevención de enfermedades infectocontagiosas, parasitarias, crónicas en la primera infancia. Prácticas de higiene básica del cuerpo y de los espacios. Los títeres como elemento de prevención. Promoción de conductas saludables. Habilidades para la vida y Factores de protección.

Ciencias Naturales y enseñanza II Formato:

Asignatura

Régimen de cursado:

Anual

Ubicación en el diseño curricular:

Tercer Año

Asignación horaria semanal y total

3 hs. Cátedra semanales – 96 hs. totales

para el estudiante:

2,25 hs. Reloj semanales – 72 hs. totales

En esta Unidad Curricular se propone continuar con el abordaje integrador del Área de Ciencias Naturales, se incorporan desarrollos teóricos provenientes de la investigación en Didáctica de las Ciencias Naturales y se profundiza la reflexión y el análisis sobre la enseñanza de las ciencias en el nivel. Se sugiere la triangulación de las relaciones existentes entre conocimiento científico, conocimiento científico escolar y las mediaciones docentes necesarias para la elaboración de propuestas para las salas tendientes a desarrollar competencias de pensamiento científico y una educación para la ciudadanía en relación al ambiente. Finalidades Formativas  Brindar información y conocimiento científico actualizado desde un abordaje integrador de las ciencias naturales a través de conceptos estructurantes o metaconceptos y del estudio de problemas significativos.  Proponer situaciones de enseñanza que favorezcan el desarrollo de competencias del pensamiento científico a través de la resolución de problemas.  Propender a la utilización de modelos científicos y analogías para suscitar la comprensión de los fenómenos naturales y su transferencia a la vida cotidiana. Pág. 62

Ministerio de Cultura, Educación, Ciencia y Tecnología “2014 Año del Arte y sus Expresiones”

 Promover la capacidad de transferir criterios de interpretación científica a situaciones extra científicas.  Favorecer la argumentación y el debate sobre conocimientos científicos de relevancia social para ponderar las informaciones relacionadas con la ciencia y la tecnología que son difundidas por los medios de comunicación y adquirir independencia de criterio.  Garantizar una formación científico-tecnológica que trascienda las interpretaciones mecanicistas y que apunte a la democratización del conocimiento abonando a la formación de futuros docentes críticos, responsables y participativos.  Generar un espacio de aprendizaje cooperativo a través de la utilización de asistentes TIC tanto para el aprendizaje de contenidos como para el diseño de estrategias didácticas que incorporen las TIC a la enseñanza de las Ciencias Naturales en relación a distintos núcleos temáticos.  Favorecer la construcción de conocimientos que resultan de la articulación entre conocimientos disciplinares y epistémico-didácticos y su utilización en la reflexión sobre la práctica docente.  Promover conocimientos y experiencias pedagógicas validadas y actualizadas que permitan una comprensión integral de las ciencias naturales y una apropiación de estrategias metodológicas para el trabajo de los contenidos en las salas.  Favorecer situaciones de intercambio con oportunidades para interactuar, cuestionarse, buscar explicaciones sobre el mundo natural y social que inviten a la construcción de un rol docente diversificador de oportunidades con sentido, proveedor de experiencias y guía frente a las situaciones de aprendizaje tendientes a promover la acción con intención por parte de los niños y niñas. Algunos de los ejes de contenidos que deberán ser tenidos en cuenta dentro de la formación docente son: Fundamentos de Didáctica de las Ciencias Naturales: El modelo investigativo de la ciencia escolar. El modelo de indagación y el aprendizaje basado en problemas. Modelización y su aplicación junto con analogías en la enseñanza. Aportes relacionados con la investigación acerca de la construcción del conocimiento físico en la primera infancia. El trabajo con resolución de problemas. Los criterios de selección y secuenciación de contenidos y de actividades lúdicas, experimentales y exploratorias. Evaluación de habilidades vinculadas a competencias del pensamiento científico. La enseñanza del área de las Ciencias Naturales como proceso de investigación. Los recursos en la enseñanza de las Ciencias Naturales en el aula: visuales, multimediales, literatura adecuada a edad y características socioculturales. Estrategias didácticas utilizando TIC en la enseñanza de las Ciencias Naturales. El “rincón de ciencias”, sustentos pedagógicos y didácticos; revisión crítica. Tarea y comunicación científica infantil. Mapas conceptuales, anticipaciones, registros y secuencias procedimentales no convencionales. Análisis de propuestas curriculares diversas. Diseño de la tarea: selección y secuenciación de contenidos para cada sala. Desarrollo de diferentes secuencias didácticas. El ambiente como sistema: Diversidad, Interacción y Cambio: El estudio de los materiales, sus diferentes características (textura, dureza, brillo, permeabilidad, densidad) y sus comportamientos (solubilidad, transmisión de calor, flotabilidad) Cambios en los materiales: reversibles e irreversibles (trituración, cocción, putrefacción). Efectos de una fuerza (cambio en el movimiento, presión, deformación). Idea de movimiento y energía, a partir del entorno cercano del niño, de instrumentos de su vida cotidiana (balanzas, pesas), de descubrimientos en base a su experimentación (imanes), de inventos sobre los cuales suelen cuestionarse (la electricidad). Los elementos, sus características y cambios: diferentes materiales cotidianos (el aire, el agua, la arena), las mezclas y disoluciones. El comportamiento de la luz y la observación de objetos según intensidades de luz. Sonidos y formas de propagación. El cuerpo humano y los sentidos como mediadores del entorno. Inventos y científicos famosos, la evolución de máquinas y descubrimientos científicos. Relevancia de las ciencias en la vida de las personas.

Pág. 63

Ministerio de Cultura, Educación, Ciencia y Tecnología “2014 Año del Arte y sus Expresiones”

Taller de reflexión-acción:

Lengua y Literatura, Matemática, Cs. Sociales y Cs. Naturales

Formato:

Taller

Régimen de cursado:

Anual

Ubicación en el diseño curricular:

Cuarto Año 8 hs. Cátedra semanales – 256 hs. totales.

Asignación horaria semanal y total para el estudiante:

Cursado: 2 hs. cátedra semanales y encuentros quincenales de 2 hs., en talleres interdisciplinarios 6 hs. Reloj semanales – 192 hs. totales

Esta Unidad Curricular propone un grado más complejo de articulaciones y reflexiones de lo aprendido en las Unidades anteriores, en estrecha relación con el Campo de la Práctica. Para ello, tendrá como eje vertebrador la reflexión conceptual sobre el diseño, la gestión y la evaluación de situaciones de enseñanza contextualizadas. Desde las primeras incursiones experienciales en el campo, se diseñarán y analizarán propuestas tendientes a la reconstrucción crítica en un proceso de metarreflexión permanente que tenga en cuenta al sujeto del nivel y los marcos disciplinares y didácticos. En todas las instancias del taller, deberá incluirse, un análisis sobre el desarrollo de los contenidos prescriptos en el Diseño Curricular del Nivel Inicial, los Núcleos de Aprendizajes Prioritarios (NAP) y, la recuperación de saberes relacionados con las particularidades contextuales de la Provincia de Misiones, incorporándolos a esquemas prácticos y metodológicos para el desempeño profesional. A tal efecto, los ejes organizadores responden a la complejidad de la reflexión sobre la práctica. El docente formador acompañará la propuesta de enseñanza de contenidos planificados por los residentes en la institución formadora, realizará el seguimiento de la práctica –a través de las observaciones en las escuelas asociadas-y promoverá la reflexión en y sobre la misma en colaboración con el co-formador y con el profesor responsable de la Residencia. Se sugiere como modos de organización del taller, las siguientes estrategias: socialización de experiencias, descripción y análisis de situaciones didácticas, análisis de casos, reelaboraciones, profundización bibliográfica, entre otras. Asimismo se propone el desarrollo de dos talleres interdisciplinarios mensuales -con la participación de profesores a cargo de los ateneos, profesores del equipo de Práctica de cuarto año y maestros co-formadores- tendientes a concretar intercambios y la reflexión colectiva respecto del trabajo y del rol docente. Finalidades formativas  Promover instancias de reflexión colectiva que involucren a formadores, co-formadores y a sujetos en formación, con el objeto de: recuperar, integrar y transponer saberes disciplinares.  Favorecer su proyección como un futuro profesional capaz de tomar decisiones a partir de los marcos teóricos provenientes de la lingüística, la psicología, las teorías del aprendizaje y la didáctica, asumiendo que constituyen discursos de discusión permanente sobre el objeto de estudio. Pág. 64

Ministerio de Cultura, Educación, Ciencia y Tecnología “2014 Año del Arte y sus Expresiones”

Ejes de contenidos La Enseñanza de la Lengua y de la Literatura, la Matemática, las Cs. Sociales y las Cs. Naturales en contextos diversos. Problematización y seguimiento de las prácticas. Experiencias de diagnóstico y evaluación. Reflexión sobre: - el proyecto de enseñanza del área y su puesta en marcha en el Jardín Maternal y en el Jardín de Infantes - la práctica áulica propia de la Residencia - re-elaboración de propuestas. Construcción, deconstrucción y reconstrucción de saberes y prácticas Intercambios en torno de la práctica en contextos diversos: urbanos, urbano-marginales, rurales (unitarios y graduados), fronterizos, interculturales bilingües y Otros. Problematización de la transposición didáctica de contenidos específicos del Diseño Curricular. La práctica de la enseñanza al interior del aula: simultaneidad, imprevisibilidad, complejidad, los vínculos interpersonales, la flexibilidad o la rigidez de los esquemas de actuación, cuestiones ligadas a lo metodológico, al trabajo grupal, a las prácticas de evaluación, etc. Registro de experiencias y metacognición.

J.5.3. CAMPO DE FORMACIÓN EN LA PRÁCTICA PROFESIONAL En acuerdo con los Lineamientos Curriculares Nacionales para la Formación Docente Inicial, aprobados por Resolución CFE Nº 24/07, este campo promueve la formación de las capacidades para la intervención docente en las instituciones educativas y en las aulas y es responsable por el desarrollo de la acción a través del análisis, la reflexión y la experimentación práctica contextualizada. Este Campo se configura como eje integrador del diseño curricular, permitiendo que el futuro docente vincule aportes de conocimiento de los otros dos campos, mediante una gradual puesta en acción de todas las actividades que hacen a su rol, en situaciones y contextos reales, desde el comienzo de la formación, a través de situaciones guiadas y acompañadas que les permitan reconocer la diversidad y complejidad de la realidad de la Educación Primaria. Esto significa, incorporar como ámbitos de la práctica a instituciones de nivel primario de contextos y modalidades distintos y a otros espacios sociales, mediante una variedad de situaciones de aproximación a la tarea del docente. En consecuencia, las unidades curriculares ofrecen saberes para que los estudiantes desde el primer año, asuman con responsabilidad y autonomía crecientes, las funciones correspondientes al rol docente, resignifiquen los conocimientos de los otros campos e integren en ella, a las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). Tales unidades curriculares tomarán como formatos: talleres y prácticas docentes complementados con ateneos, trabajos de campo y tutorías. Esta dinámica se sustenta en el desarrollo de proyectos de trabajo colaborativo y en la integración de redes entre cada Instituto Superior de Formación Docente y las Escuelas Asociadas; así como también, en la articulación con otras organizaciones sociales y educativas de la comunidad, donde, tanto el espacio como las prácticas escolares se constituyen en ámbitos para reconstruir y elaborar el saber pedagógico, desde un proceso dialéctico y en dinamismo permanente, a través de la construcción de un complejo dispositivo de práctica docente. Uno de los principales propósitos del Campo de la Práctica Docente es considerar la práctica como un objeto de transformación, siendo en este campo desde donde se articulan todos los demás campos de la formación docente inicial; produciéndose una mutua interpelación y transforPág. 65

Ministerio de Cultura, Educación, Ciencia y Tecnología “2014 Año del Arte y sus Expresiones”

mación entre estos. A tal efecto se propone para Práctica de la Enseñanza y Residencia la implementación de un Taller Integrador Interdisciplinario cuyo propósito es provocar el encuentro de saberes, de prácticas y de sujetos en la Formación Docente. Es un Taller Integrador porque busca la articulación entre:  la acción y la reflexión, en especial entre los docentes, lo que implica tomar distancia de las construcciones idealistas (que aplican teorías o ideas) o pragmáticas, y apostar a la construcción grupal y colectiva de la reflexión y la reflexividad (el análisis del propio proceso de reflexión), a la búsqueda y creación de alternativas y, a la toma de decisiones conjuntas;  la teoría y la práctica, en cuanto provoca la necesidad -en el encuentro entre docentes y estudiantes- de articular e interpelar mutuamente aquello que corresponde a la experiencia de prácticas docentes y de lo que se relaciona con la construcción teórica; en este sentido, no se trata de una yuxtaposición o una sumatoria, sino de una articulación, donde cada elemento se ve interrogado y transformado por el otro en virtud de la relación integradora;  la escuela y el Instituto formador con la sociedad y la comunidad, en cuanto las interpelaciones al taller, y los problemas y temas que éste aborde, tienen que aportar a la reconstrucción del sentido de la institución educativa en nuestras sociedades y a la recomposición del lugar y el significado público que posee;  la formación básica con la cultura escolar, a los efectos de producir un continuum formativo en el cual las fuerzas sean equilibradas, y el esfuerzo de problematización y construcción crítica se haga cultura en la práctica docente, y no sea subsumido o fagocitado por la gramática escolar y su lógica de la práctica. Es un Taller Interdisciplinario porque, además de las particularidades de las disciplinas, el conocimiento y la formación tienen su fuente y su sentido final en la realidad y, en este caso, en una práctica social: la docencia como trabajo cultural o intelectual en una sociedad. La interdisciplina, como abordaje epistemológico y pedagógico, implica poner el centro de atención en las problemáticas contextualizadas de la realidad y no en las disciplinas o asignaturas. Esto comporta características que distinguen a la interdisciplina de otras instancias estratégicas, porque:  necesita de los intercambios entre las disciplinas y entre los actores de cada una de ellas;  se refiere a las problemáticas de la realidad articulándose alrededor del ellas y tiene como interés su transformación;  requiere del trabajo en equipo y de la cooperación recurrente, y no sólo esporádica (como en las mesas redondas o paneles ocasionales);  se encamina hacia la construcción de una referencia lingüística y un marco conceptual común. El Taller Integrador Interdisciplinario, se incluye como un espacio de encuentro entre docentes del Instituto Formador y estudiantes en formación de 3er y 4to año de la carrera, desde los formatos de los talleres de Práctica III y Residencia. No posee “contenidos” prescriptos, sino que los mismos serán el producto de la integración interdisciplinaria que se suscite alrededor del eje de trabajo propuesto. Finalmente, debe aclararse que la totalidad de los docentes y los alumnos/as de un determinado año, ya sea de 3er o 4to año, participarán del mismo. Esta propuesta será desarrollada de manera conjunta entre los docentes responsables de las Coordinaciones de las Didácticas Especificas para la Práctica Profesional, del Campo de la Práctica y los estudiantes en formación. Se estima mínimamente, 5 (cinco) encuentros en el año. En la definición y caracterización de las Unidades Curriculares del Campo de la Práctica se propone: En Práctica I, aproximar a los estudiantes a la realidad de la escuela y su contexto, situarlos en la organización y funcionamiento de la misma; a través de procesos y metodologías sistemáticas, para recoger y organizar la información primaria y secundaria del trabajo de campo. Pág. 66

Ministerio de Cultura, Educación, Ciencia y Tecnología “2014 Año del Arte y sus Expresiones”

De este modo se facilitarán las primeras participaciones de los estudiantes en contextos diversos, guiados por el profesor de práctica y los docentes co-formadores. En Práctica II, analizar los documentos curriculares de nivel nacional y provincial para la Educación Primaria; las prácticas curriculares escolares y, la documentación que organiza la cotidianeidad escolar. Incluye también, la participación colaborativa en actividades áulicas y otras, de carácter institucional. En Práctica de la Enseñanza, los estudiantes programarán e implementarán situaciones didácticas, atendiendo a la diversidad de los sujetos y contextos. Además, realizarán el análisis de los procesos de dinámica grupal, distribución del tiempo y uso de los espacios. En esta unidad curricular también se formarán en el análisis y diseño de estrategias, modalidades e instrumentos de seguimiento y evaluación de los distintos tipos de aprendizaje escolar. Durante la Residencia Pedagógica, el estudiante tendrá mayor permanencia en la escuela asociada para asumir, el rol docente, rotando por las diferentes salas correspondientes a la Educación Inicial. (JM y JI), donde se hará cargo de instancias de diseño, implementación y evaluación de las propuestas didácticas. En este mismo periodo y en los Ateneos, se brindarán las condiciones pedagógicas, para que cada estudiante vivencie procesos metacognitivos y los sistematice en producciones narrativas que interpelen la reflexión acción de la práctica docente. Esta integración anual se articulará con la Unidad Curricular Sistematización de Experiencias.

Práctica I Formato:

Taller complementado con trabajos de campo y prácticas docentes

Régimen de cursado:

Anual

Ubicación en el diseño curricular:

Primer Año 3 hs. Cátedra semanales – 96 hs. Totales

Asignación horaria semanal y total para el estudiante:

● 2 hs en el ISFD. ● 1 hs en la Escuela Asociada. 2,25 hs. Reloj semanales – 72 hs. Totales

Esta Unidad Curricular está orientada a facilitar las primeras participaciones de los/las estudiantes en contextos de la práctica, guiados por los profesores del campo de práctica y los “docentes coformadores”. Su propósito será la iniciación de los estudiantes en el conocimiento de herramientas y marcos conceptuales para el análisis de las prácticas docentes. Se deberá considerar la concurrencia a las escuelas asociadas y la participación en distintas actividades priorizadas tanto en salas de jardines maternales como salas de jardines de inicial. Se contemplará la rotación de los futuros docentes en distintos ámbitos socio- educativos. Esta Unidad Curricular brindará un espacio sistemático para el abordaje de la institución escolar desde el estudio de su desarrollo en el tiempo y de las distintas conceptualizaciones que se han elaborado acerca de ella. El análisis de las distintas dimensiones de la vida institucional aportarán al futuro docente herramientas conceptuales para comprender la estructura formal de la institución escolar y la dinámica de las relaciones informales que se establecen en ella, así como cuestiones vinculadas con la cultura institucional, el proyecto formativo de la escuela, la participación, el poder, el Pág. 67

Ministerio de Cultura, Educación, Ciencia y Tecnología “2014 Año del Arte y sus Expresiones”

conflicto y la concertación, el lugar de las normas, la comunicación, la convivencia, entre otras. El abordaje de tales contenidos deberá ser enriquecido a partir de la articulación con la información relevada por los estudiantes en las observaciones realizadas durante su concurrencia a las escuelas asociadas. Finalidades Formativas  Conocer la realidad institucional, su organización, funcionamiento y dinámica, utilizando técnicas e instrumentos de recolección de información.  Reflexionar acerca del rol docente en la institución educativa.  Identificar la diversidad de actores de las instituciones educativas y organizaciones sociales.  Asumir actitudes cooperativas, tolerar el error y utilizar conocimientos del grupo para la consolidación de nuevos aprendizajes.  Participar de microexperiencias en instituciones educativas y organizaciones de la comunidad.  Promover conocimientos y experiencias pedagógicas validadas y actualizadas que permitan una comprensión de la sexualidad humana y del rol de la escuela y del docente en la temática.  Identificar las diversas interpretaciones históricas sobre la sexualidad y sus correlatos en las prácticas pedagógicas escolares para promover la permanente reflexión propias interpretaciones y concepciones de la sexualidad. Ejes de contenidos Institución educativa y contexto La escuela primaria como institución escolar histórica y situada. Cultura escolar y realidades socioculturales. Realidad institucional: organización, funcionamiento y dinámica. Utilización de técnicas de recolección de información (observación, entrevista, encuesta, análisis documental, etc.). Elaboración y aplicación de instrumentos (guías, cuestionarios, entre otros). Aproximación a la sistematización de información recolectada. Actores de la educación inicial Diversidad de actores de las instituciones educativas y organizaciones sociales. Primeras intervenciones docentes en espacios institucionales con ayuda pedagógica. Habilidades y Procedimientos estratégicos y metacognitivos. Aprender en diversos contextos: cogniciones y emociones. Rol docente Funciones y desempeño en la institución educativa en diferentes contextos socioculturales y sociolingüísticos. Biografías escolares. Narración y análisis de las trayectorias educativas. Sistematización: descripción de la vida cotidiana escolar, de las instituciones en las que se realiza el trabajo de campo. Tiempo, espacio y agrupamiento de la Educación Inicial.

Pág. 68

Ministerio de Cultura, Educación, Ciencia y Tecnología “2014 Año del Arte y sus Expresiones”

Práctica II Formato:

Taller complementado con trabajos de campo y prácticas docentes

Régimen de cursado:

Anual

Ubicación en el diseño curricular:

Segundo Año 4 hs. Cátedra semanales – 128 hs Totales

Asignación horaria semanal y total ● 3 hs en el ISFD para el estudiante: ● 1 hs en la Escuela Asociada 3 hs. Reloj semanales – 96 hs. Totales

Esta Unidad Curricular continuará la orientación de Práctica I, incluyendo la participación de los estudiantes en actividades de responsabilidad creciente, tales como la observación participante en las aulas y la colaboración en actividades docentes. Esta unidad tendrá como propósito central el análisis del Diseño Curricular Jurisdiccional para el nivel educativo de referencia, así como de los procesos y documentación organizadoras de las prácticas docentes y escolares. Abordará el desarrollo de experiencias y resoluciones prácticas de programación de la enseñanza y organización de las actividades del aula, seleccionando y organizando los contenidos, elaborando las estrategias particulares para hacerlo y previendo las actividades para desarrollarla. Considerará actividades tales como estudio de casos particulares, micro enseñanza o simulaciones. Finalidades Formativas  Analizar el currículo prescripto, el real y la documentación que organiza la cotidianeidad de las Escuelas Asociadas de diferentes contextos.  Participar en diferentes instancias de intervención, con niveles de complejidad crecientes: ayudantías, tutorías, microexperiencias de elaboración y desarrollo de proyectos institucionales específicos: muestras, ferias, salidas didácticas, entre otros.  Reflexionar, en instancias de intercambio colaborativo, sobre las prácticas y organizadores curriculares escolares, en los distintos contextos.  Utilizar diversos recursos digitales en la Práctica Docente.  Planificar, organizar y controlar el uso del tiempo en función de la organización de los contenidos, las actividades y las secuencias de enseñanza aprendizaje proyectadas.  Desarrollar una visión integral del proceso de programación de la enseñanza.  Elaborar diferentes organizadores didácticos utilizando materiales de apoyos prescriptos (oficiales), el PEI y el PCI de las instituciones destino.  Promover conocimientos y experiencias pedagógicas validadas y actualizadas que permitan una comprensión de la sexualidad humana y del rol de la escuela y del docente en la temática.  Identificar las diversas interpretaciones históricas sobre la sexualidad y sus correlatos en las prácticas pedagógicas escolares para promover la permanente reflexión propias interpretaciones y concepciones de la sexualidad. Ejes de contenidos Gestión institucional del currículo. Análisis y comprensión global de normativa y documentos vigentes que regulan las prácticas en los distintos ámbitos y niveles de concreción curricular. La realidad socio-cultural de la Región y la determinación de diseños. Currículo y trasposición didáctica.

Pág. 69

Ministerio de Cultura, Educación, Ciencia y Tecnología “2014 Año del Arte y sus Expresiones”

Organizadores escolares. Análisis e interpretación de los documentos escolares y de uso cotidiano: proyectos institucionales, proyectos curriculares institucionales, planificaciones, agendas, registros de asistencia, libros de tema, legajos, cuadernos de comunicaciones, etc. Observación y registro de rutinas administrativas. Gestión áulica: Observaciones de clases: sistematización de las actividades áulicas. Inclusión de recursos y herramientas tecnológicas en actividades de indagación, mediación, producción e intercambio. La clase como dispositivo pedagógico: simulaciones, estudio de casos, intervenciones docentes. La Planificación como Unidad didáctica. Estructura básica de la planificación. Secuenciación. Integración. Articulación. Análisis y producción de diseños áulicos variados. La articulación de elementos en la programación: La evaluación como parte de las acciones de enseñanza. Planificación por proyecto, por unidad, otros. Prácticas de programación de enseñanza según grupos etarios de la Educación Inicial. Organización, diseño y programación de las actividades del aula. Microexperiencias: ayudantías, actividades de integración, tutorías, olimpíadas, muestras, ferias, salidas didácticas, entre otras. Sistematización: Análisis de una intervención realizada en Escuela Asociada, a la luz de los documentos curriculares y didácticos trabajados. La evaluación como parte de las acciones de enseñanza.

Práctica de la Enseñanza Formato:

Prácticas Docentes complementadas con Trabajo de campo, Talleres y Ateneos

Régimen de cursado:

Anual

Ubicación en el diseño curricular:

Tercer Año 4 hs. Cátedra semanales – 128 hs. Totales 

Asignación horaria semanal y total para el estudiante:

2 hs en el ISFD

● 2 hs en la Escuela Asociada 3 hs. Reloj semanales – 96 hs. Totales

Esta Unidad Curricular deberá estar orientada a la programación y desarrollo de actividades específicas por parte de los estudiantes en las salas de jardines maternales y jardines de infantes, rotando por diferentes grupos, con la guía activa del profesor de prácticas y el “docente cofomardor”. Este espacio propicia la reflexión crítica entre teoría y práctica trabajando directamente sobre recortes de la realidad escolar y los contenidos disciplinares provenientes de los diferentes trayectos, que se integran al proceso de construcción de aquellas competencias profesionales que preparan al estudiante para el ejercicio de su rol. Se trabaja sobre el diseño e implementación de estrategias metodológicas adecuadas a la Educación Inicial, que permitan al futuro docente, leer, interpretar y resignificar los contenidos curriculares propios de cada disciplina, implementado los recursos necesarios que conduzcan a los niños a la apropiación de aquellos saberes sociales seleccionados para su educación. La práctica pedagógica en cuanto tarea docente, debe ser un trabajo de construcción en constante revisión y análisis.

Pág. 70

Ministerio de Cultura, Educación, Ciencia y Tecnología “2014 Año del Arte y sus Expresiones”

Finalidades Formativas  Asumir, con compromiso y autonomía crecientes, la responsabilidad de las tareas inherentes al desempeño profesional.  Interpretar y resignificar el rol en la práctica docente.  Diseñar e implementar, propuestas educativas para Jardines Maternales y Jardines de Infantes, dando sentido y fundamento a cada diseño pedagógico puesto en práctica.  Diseñar, implementar y evaluar propuestas de enseñanza, adecuadas a situaciones y contextos educativos particulares: clases en monosalas y plurisalas, tutorías, talleres, entre otras.  Utilizar diferentes recursos tecnológicos para elaborar propuestas, gestionar la clase y comunicar producciones.  Participar de las tareas y experiencias pedagógicas con la ayuda del docente co-formador.  Identificar enfoques de enseñanza en la exploración bibliografía y en el análisis de desarrollos didácticos.  Promover conocimientos y experiencias pedagógicas validadas y actualizadas que permitan una comprensión de la sexualidad humana y del rol de la escuela y del docente en la temática. Así como de habilidades y estrategias metodológicas apropiadas para el trabajo de los contenidos en el aula Ejes de contenidos Programación: Diseño de propuestas didácticas: proyectos, unidades, secuencias didácticas, clases. El lugar de la construcción metodológica. La evaluación de los aprendizajes. Inclusión de recursos digitales y herramientas tecnológicas en el diseño de propuestas didácticas. La evaluación de la enseñanza. Organizadores didácticos: Coordinación de grupos de aprendizaje en la Educación Inicial. Diseño de estrategias de trabajo grupal, recuperando las microexperiencias. Herramientas conceptuales para el análisis de procesos grupales, distribución del tiempo, uso de los espacios e intervenciones docentes. Exploración de bibliografía y análisis de desarrollos didácticos. El Aula: espacio del aprender y enseñar Tareas de ayudantía pedagógica consensuadas con el docente co-formador: diseño e implementación de dispositivos didácticos y evaluaciones, adecuados al grupo. Atención de emergentes y previsión de alternativas. Inclusión de recursos digitales y tecnológicos en el diseño de propuestas didácticas y evaluaciones. Relaciones en programación, enseñanza y evaluación: integralidad del proceso de enseñar y aprender. Funciones e intencionalidades de la evaluación en la institución escolar y en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Coordinación grupal: Modalidades e instrumentos de seguimiento, evaluación y promoción de los distintos tipos de aprendizaje escolar. Modos operativos grupales. Lo grupal y la grupalidad. Grupos. Su complejidad, organización y dinámica. Procesos grupales .Intervenciones docentes adecuadas según diferentes grupos etarios Taller Integrador Interdisciplinar, participar de los encuentros en conjunto con los docentes del campo de la práctica y los docentes de las didácticas específicas, abordando temáticas relacionadas a la planificación de la enseñanza y a estrategias didácticas. Sistematizar por medio de producciones narrativas en proceso y colaborativa, a partir de reflexiones sobre prácticas implementadas. Rediseño de la propuesta didáctica.

Pág. 71

Ministerio de Cultura, Educación, Ciencia y Tecnología “2014 Año del Arte y sus Expresiones”

Residencia Pedagógica Formato:

Prácticas Docentes complementadas con Trabajo de campo, Talleres y Ateneos

Régimen de cursado:

Anual

Ubicación en el diseño curricular:

Cuarto Año 10 hs. Cátedra semanales – 320 hs. Totales

Asignación horaria semanal y total para el estudiante:

● 5 hs en el ISFD ● 5 hs en la Escuela Asociada 7,5 hs. Reloj semanales – 240 hs. totales

En esta Unidad Curricular se desarrollará específicamente la práctica de la enseñanza en el aula de la Educación Inicial. Para ello, es de suma importancia que, al menos, los docentes participen en el campo del seguimiento, la reflexión en y sobre la práctica y el planeamiento de la misma, con sus alumnos/as. La práctica deberá realizarse atendiendo a diferentes contextos, no sólo urbanos y rurales, y rotando por las diferentes salas correspondientes a la Educación Inicial. (JM y JI).

Finalidades Formativas  Asumir la complejidad del rol docente en prácticas situadas.  Diseñar e implementar, propuestas educativas para Jardines Maternales y Jardines de Infantes, dando sentido y fundamento a cada diseño pedagógico puesto en práctica.  Fortalecer el trabajo en equipo y la reflexión sistemática sobre las prácticas docentes.  Utilizar los documentos administrativos que regulan la actividad del aula.  Integrar saberes de los diferentes campos de la formación docente, con el propósito de tomar decisiones didáctico-pedagógicas autónomas y adecuadas.  Evidenciar respeto por las particularidades del sujeto y del contexto de aprendizaje.  Demostrar predisposición para participar en equipos de trabajo.  Involucrarse comprometidamente con al institución en la se desempeñe como alumno residente.  Vivenciar procesos de evaluación y de autoevaluación permanentes.  Promover conocimientos y experiencias pedagógicas validadas y actualizadas que permitan una comprensión de la sexualidad humana y del rol de la escuela y del docente en la temática. Así como de habilidades y estrategias metodologicas apropiadas para el trabajo de los contenidos en el aula Ejes de contenidos La Gestión del Currículo en la Enseñanza Inicial. Lectura y análisis de documentos curriculares jurisdiccionales e institucionales para la toma de decisiones en relación con el diseño de la propuesta de Residencia. Inclusión de recursos tecnológicos disponibles en la Escuela Asociada, para la programación de la propuesta de residencia. Programación y desarrollo de la Propuesta de Residencia Diseño, implementación y evaluación del proceso de enseñanza y aprendizaje en la escuela asociada. Gestión de la clase intra y extra institucionales (aula, biblioteca, ferias, muestras, tertulias, museos, paseos, entre otros). Pág. 72

Ministerio de Cultura, Educación, Ciencia y Tecnología “2014 Año del Arte y sus Expresiones”

El docente como profesional reflexivo Construcción de conocimientos sobre y en la enseñanza de la disciplina. La construcción social del trabajo docente y su perspectiva ético-política. Taller Integrador Interdisciplinar, con participación de especialistas invitados, docentes de unidades curriculares del campo de la formación específica, de la práctica y docentes co-formadores de las escuelas asociadas.

J.5.4. ESPECIFICACIÓN INSTITUCIONAL

DE

LAS

UNIDADES CURRICULARES

DE

DEFINICIÓN

Las unidades curriculares de definición institucional (UCDI) amplían y/o profundizan temas o problemáticas abordadas en uno o más campos del Diseño Curricular, considerando las potencialidades, necesidades y posibilidades del contexto específico, las capacidades institucionales instaladas, los proyectos educativos articulados con las escuelas de la comunidad y las propuestas de actividades complementarias para el desarrollo cultural y profesional de los estudiantes (Res CFD 24/07). Contribuyen a definir los rasgos distintivos de cada institución y de sus egresados. En la Provincia de Misiones tendrán una carga horaria aproximada, del 6%, de la Caja Curricular. Su régimen de cursado será cuatrimestral o anual, conforme al año de cursado. Las unidades curriculares de esta instancia adoptarán formatos curriculares que:  promuevan el aprendizaje activo y significativo para los estudiantes, a través de estudio de casos, análisis de tendencias, discusión de lecturas, resolución de problemas, producción de informes orales y escritos, trabajo en bibliotecas y con herramientas informáticas, contrastación y debate de posiciones.  que involucren a todos los actores de la comunidad educativa, trascendiendo y rompiendo con la tarea solitaria e individualista del docente en el aula.  Analicen la importancia de consensuar institucionalmente un recorrido o itinerario pedagógico transversal, que incluyan los ejes de contenidos/ descriptores y que esté plasmada en el Proyecto Educativo Institucional (PEI). La Jurisdicción propone los siguientes temas para estas Unidades Curriculares de Definición Institucional (UCDI), a modo de sugerencia:

          

Pág. 73

Atención a la diversidad (seminario) Educación Primaria en ambientes rurales (seminario) Educación hospitalaria y domiciliaria (seminario) Educación Intercultural Bilingüe (seminario) Juego, recreación y dinámicas de grupo (taller) Lectura y narración oral para niños (taller) Teatro y títeres para niños (taller) Elaboración de recursos didácticos (taller) Derechos Humanos (seminario) Alfabetización Audiovisual y Digital (taller) Otros: según las necesidades institucionales específicas.

Ministerio de Cultura, Educación, Ciencia y Tecnología “2014 Año del Arte y sus Expresiones”

BIBLIOGRAFÍA SUGERIDA  CAMPO DE LA FORMACIÓN GENERAL Pedagogía Dussel, I. y Caruso, M., La invención del aula: Una genealogía de las formas de enseñar. Bs. As, Santillana, 1999. Gadotti, M., Historia de las ideas pedagógicas. México, Siglo XXI Editores, 1998. Gvirtz, Grinberg, Abregú, La educación: ayer, hoy y mañana. El ABC de la pedagogía. Bs. As. Aique, 2007. Giroux,H., Sociedad, cultura y educación. Bs. As. Miño y Dávila Editores, 1998. Puiggrós, A. y otros, En los límites de la educación. Niños y jóvenes del fin de siglo. Bs.As. Homo Sapiens, 1999. Grinberg, S. y Levy, E., Pedagogía, currículo y subjetividad: entre pasado y futuro. Bs. As., Univ. Nacional de Quilmes Editorial, 2009. Perez Lindo, A., ¿Para qué educamos hoy? Filosofía de la Educación para un nuevo mundo. Bs. As., Editorial Biblos, 2010. Filosofía Altarejos, F. y otros, Ética docente. Barcelona, España. Edit. Ariel Educación, 1998. Cullen C., Crítica de las razones de educar. Bs. As., Paidós, 2005. Dallera, A., Temas de Filosofía, Bs. As., Edición Don Bosco, 1989. Heidegger, M., ¿Qué es la filosofía? Bs. As., Herder, 2004. Jaspers, K.: La Filosofía, Bs. As., F.C.E., 1975 Obiols, G.: Nuevo Curso de Lógica y Filosofía. Bs. As., Edit. Kapeluz, 1993. Platón, Apología de Sócrates. Bs. As., Gredos, 1993. Didáctica General Amiguens, R. y Zerbato-Poudou, M., Las prácticas escolares de aprendizaje y evaluación. México, Fondo de Cultura Económica, 1999. Camilloni, A., Sobre la evaluación formativa de los aprendizajes. En Revista Quehacer educativo, Montevideo, 2004. Cols, E., La programación de la enseñanza. Bs. As. OPFyL, Facultad de Filosofía y Letras, Fichas de Cátedra, 2001. Coll, C., Psicología y currículum. Buenos Aires / Barcelona, Paidós, 1995. Davini, C., Métodos de enseñanza. Didáctica general para maestros y profesores. Bs. As., Santillana, 2008. Eggen, P. y Kauchak, D. Estrategias Docentes. Bs. As., Fondo de Cultura Económica, 1999. Gvirtz, S. y Palamidessi, M., El ABC de la enseñanza. Bs. As., Aique, 1998. Schön, D., La formación de profesionales reflexivos. Barcelona, Paidós, 1992. Taller de oralidad, lectura y escritura Giammateo, M. y Albano, H. (Coord.) El léxico. De la vida cotidiana a la comunicación cibernética. Bs. As., Biblos, 2012 Mateo, S. y Vitale, A. Lectura crítica y escritura eficaz en la universidad. Bs. As., Eudeba, 2013. MIatteucci, N., Estrategias para comprender y producir ensayos. Bs. As., Noveduc, 2013. Narvaja de Arnaux, E. y otros, La lectura y la escritura en la universidad. Bs. As., Eudeba, 2009.. Nogueira, S., (Coord.) Estrategias de lectura y escritura académicas. Estudio y ejercitación de la enunciación, la textualidad, la explicación y la argumentación. Bs. As., Biblos, 2010. Pipkin Embón, M. y Reynoso, M., Prácticas de lectura y escritura académicas, Córdoba, Comunicarte, 2010. Pág. 74

Ministerio de Cultura, Educación, Ciencia y Tecnología “2014 Año del Arte y sus Expresiones”

Psicología Educacional Baquero, R. y Limón, M. Introducción a la psicología del aprendizaje escolar. Bernal, Ed. UNQ. 2001. Bruner, J. Realidad mental y mundos posibles, Barcelona, Gedisa, 1988. Castorina, J. A., El cambio conceptual en psicología, en: Castorina, J. A.: Cultura y conocimientos sociales. Bs. As., Aique, 2007. Coll, C., Psicología y Educación: aproximación a los objetivos y contenidos de la Psicología de la Educación, en Coll, C.; Palacios, J. y Marchesi, A. Desarrollo psicológico y educación II. Psicología de la Educación, Madrid, Alianza, 1990. Historia y Política de la Educación Argentina Achilli, Elena; Investigación y Formación Docente; Laborde, Rosario; 2000. Barbosa Moreira, M; “Didáctica y curriculum: cuestionando fronteras”; Revista Propuesta Educativa Nº 20. Buenos Aires; Novedades Educativas, FLACSO; 1999. Batallán, Graciela; Docentes de infancia: antropología del trabajo en la escuela primaria; Buenos Aires; Paidós; 2007, Bentolilla, Saada, Revista Alternativas. Serie Espacio Pedagógico. Educación y Enseñanza; Año VII-Nº 29. San Luis; 2002. Birgin, Alejandra y Pablo Pineau; “„Son como chicos‟. El vínculo pedagógico en los institutos de formación docente”, Cuadernos de Educación; Sudamérica; Buenos Aires; 1991. Camilloni, Alicia y otras; El saber didáctico; Paidós; Buenos Aires; 2007. Davini, María Cristina, Coord; De Aprendices a Maestro/as - Enseñar y Aprender a Enseñar; Educación Papers, Buenos Aires; 2002. Davini, María Cristina,El Curriculum de Formación del Magisterio; Miño y Dávila; Aires-Madrid; 1998. De Alba, Alicia, Currículum-sociedad. El peso de la incertidumbre, la fuerza de la imaginación; Kapelusz, Buenos Aires; 1995. Fernández, Lidia; Las instituciones educativas; Altamira; Buenos Aires; 1993. Freire, Paulo; Pedagogía del oprimido; Siglo XXI, Buenos Aires; 1973. Frigerio, Graciela y G. Diker (comp); La transmisión en las sociedades, las instituciones y los sujetos; Amorrortu, Buenos Aires; 1995. Gimeno, Sacristán José; Poderes inestables en educación; Siglo XXI; México; 1993. Gobierno de la Provincia de Misiones, Junta de Estudios Históricos; Miradas Históricas sobe Misiones en el Bicentenario; Posadas; Misiones, 2010 Margalot, José Antonio; Geografía de Misiones; Cultural Argentina, Buenos Aires 1994. María Angélica Amable, KARINA M. DOHMANN y Liliana M. Rojas. "HISTORIA de la Provincia de MISIONES Siglo XX". Posadas, Ediciones Montoya, 2008. Moroz de Rosciszewski, María Paulina (2003) Provincialización de Misiones 50 Aniversario. Posadas: Edición del Autor. Oviedo, Norma; Lorenzo, Héctor Ricardo y Bait, Claudia Lorena; La Provincialización (2003…50 años después. Posadas: Departamento de Historia, área de Historia Regional).

Pág. 75

Ministerio de Cultura, Educación, Ciencia y Tecnología “2014 Año del Arte y sus Expresiones”

Tecnologías de la Información y la Comunicación Batista, M. A. y otros (2007). Tecnologías de la información y la comunicación en la escuela: trazos, claves y oportunidades para su integración. Buenos Aires: Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación. Disponible en http://www.me.gov.ar/curriform/publica/tic.pdf Fonseca, María Cecilia (2010). La Red, un mundo para aprender. Universidad Metropolitana, Caracas, Venezuela. Disponible en: http://tecnologiaedu.us.es/tecnoedu/images/stories/lared.pdf Kozak Debora (2010), Escuela y TICS: Los caminos de la innovación, Lugar Editorial Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación. (2007) El uso pedagógico de las tecnologías de la información y la comunicación, Ejes 2 y 3. – 1ra ed.. Buenos Aires. Sandoval Yamile y otros (2012) Las tecnologías de la información y la comunicación en contextos educativos: Nuevos escenarios de aprendizaje, Universidad Santiago de Cali, Chile. Disponible en: http://tecnologiaedu.us.es/tecnoedu../images/stories/tecnologias111012.pdf Sociología de la Educación Alonso Hinojal, I., “Educación y sociedad. Las sociologías de la educación”. Madrid, CIS, 1991. Apple, Michael W., “Educación y poder”. Barcelona, Paidós, 1997. Berger, P. - Luckmann, T., “La construcción social de la realidad”. Barcelona, Amorrortu, 1976. Bernstein, B., “Poder, educación y conciencia: sociología de la transmisión cultural”. El Roure, 1990. Bonal, X., “Sociología de la Educación”. Barcelona, Editorial Paidos, 1998. Bourdieu, P. y Passeron, J. C., “La Reproducción. Elementos para una teoría del sistema de enseñanza”, Barcelona, Edit. Laia1977. Bourdieu, P., “Espacio social y poder simbólico” en “Cosas dichas.” Bs. As., Edit. Gedisa, 1988. Educación Sexual Integral Barcena, E., Educación y sexualidad de nuestros hijos. Editorial Córdoba, 2000. Belgich, H. Los afectos y la sexualidad en la escuela (hacia una diversidad del sentir). Rosario, Homosapiens, 2001 Benetti, S., Sexualidad creativa. Bs As. Editorial San Pablo, 1995. Burin, M. y Meler, I., Género y Familia. Poder, amor y sexualidad en la construcción de la subjetividad. Bs. As., Paidós, 2006. Burin, M. y Meler, I., Género y Familia. Poder, amor y sexualidad en la construcción de la subjetividad. Bs. As., Paidós, 2006. Fernández, A., La sexualidad atrapada de la señorita maestra. Una lectura Psicopedagógica del ser mujer, la corporeidad y el aprendizaje. Bs. As., Ediciones Nueva Visión, 1988. Franco J., Sexo y Sexualidad en el Siglo XXI. Editorial Polemos, 2009 González Lozano, M. P., Violencia en las relaciones de noviazgo entre jóvenes y adolescentes de la comunidad de Madrid. Tesis doctoral. Madrid. Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Psicología, 2008. Guía Federal de Orientaciones para la intervención educativa en situaciones complejas relacionadas con la vida escolar. Ministerio de Educación. CFE: 2014. Hernández Sánchez del Río. Educación sexual para niños y niñas de 0 a 6 años. Cuando, cuánto y cómo hacerlo. Narcea Ediciones, 2008. Ianantuoni E., Pedagogía de la sexualidad. Bs. As. Editorial Bonum, 2008. Komblit, A. M. y Adaszko, D., Violencia escolar y climas sociales. Bs. As., Biblos, 2008. Leyes: Ley 4410 de Educación Sexual de Misiones. Ley Nacional 25673 de Salud Sexual y procreación responsable. Ley Nacional 26150 de Educación Sexual Argentina. Marina, M. Educación sexual integral para la educación primaria: contenidos y propuestas para el aula. Bs. As: Ministerio de Educación de la Nación, 2009. Meccia, E. La Cuestión Gay: un enfoque sociológico, Bs. As., Gran Aldea Editores, 2006. Pág. 76

Ministerio de Cultura, Educación, Ciencia y Tecnología “2014 Año del Arte y sus Expresiones”

Morgade, G. Toda educación es sexual: hacia una educación sexuada justa. Bs As., La Crujía, 2011. Ramos, R. ¿Sexosofía o Educación de las Sexualidades? Herramientas para la educación sexual integral. Posadas, EdUNaM, 2012. Pecheni, M., Todo Sexo es Político. Estudio sobre sexualidades en Argentina. Bs. As., Libros del Zorzal, 2008. Formación Ética y construcción de Ciudadanía Altarejos, F. y otros, Ética docente. Barcelona,

España. Edit. Ariel Educación, 1998.

Barrera Buteler, G., "Introducción al Estado y a la vida democrática" en: Introducción a los estudios de la carrera de Abogacía.Serie materiales de estudio .Publ. Fac. Derecho y Cs. Ss. UNC, 2001. Bilbeny N., Aproximación a la Ética. Barcelona.Edit. Ariel, 1992. Cullen, C., Perfiles ético-políticos de la educación. Bs. As., Paidós, 2004. Maliandi, R., Dejar la posmodernidad. La ética frente al irracionalismo actual. Bs. As. Edit.Almagesto, 1993. O`Donnell G. y otros (comps), Democracia, Desarrollo Humano y Ciudadanía. Reflexiones sobre la calidad de la democracia en América Latina. Bs. As. Homo Sapiens ed., 2003. Zygmunt B., Ética posmoderna. Buenos Aires. Siglo XXI, 2004. Sistematización de Experiencias Bernstein, B., Clases, código y control. Madrid, Akal, 1977. De Alba, A., Curriculum: Crisis, Mito y Perspectivas. Bs. As., Miño y Dávila, 1995. Diker, G. y Terigi, F., La formación de maestros y profesores: hoja de ruta. Bs. As., Paidós, 1997. Freire, P., La importancia de leer y el proceso de liberación; México, Siglo XXI editores, 2004. Gandulfo, C., Entiendo pero no hablo. Bs As., Antropofagia, 2007. Mastache, A. y Orlando T., Dificultades entre la Formación y el Posicionamiento en el Rol. II Congreso Internacional sobre profesorado principiante e inserción profesional a la docencia, 2010. Mastache, A., El lugar del saber en las situaciones de formación: representaciones de la formación y prácticas pedagógicas. Tesis de Doctorado. Bs. As., UBA, 2007. Montes, N. y Ziegler, S., « Nuevos formatos escolares: ¿qué albergan como propuesta y qué habilitan como trayectoria para los jóvenes?, Ponencia presentada en el Seminario Internacional Entre Generaciones, Área Educación FLACSO/ Fundación OSDE, Bs. As., MIMEO, 2009. Puiggrós, A., Historia de la educación en la Argentina. (Tomo I: Sujetos, Disciplina y Curriculum en los orígenes del sistema educativo argentino). Bs. As., Galerna, 1990. Schön, D., La formación de profesionales reflexivos. Barcelona, Ediciones Paidós, 1992. Stenhouse, L., Investigación y Desarrollo del Curriculum, Madrid, Morata, 1984. Tadeu da Silva, T., “El proyecto educativo de la nueva derecha y la retótica de la calidad total”. En Gentili, P. (comp), Cultura, política y currículo. Ensayos sobre la crisis de la escuela pública. Bs. As., Losada, 1997. Terigi, F., Curriculum. Itinerarios para aprehender un territorio. Bs. As., Santillana, 1999. …………. “Docencia y saber pedagógico- didáctico”. En: El Monitor de la educación, publicación periódica del Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la República Argentina, 2010. Unamuno, V., «Diversidad lingüística y rendimiento escolar», en Textos de la Didáctica de la Lengua y de la Literatura N° 6: Usos lingüísticos y diversidad sociocultural. Barcelona, Grao, 1995. Vazquez, A. (comp) construir otra escuela secundaria. Bs As., La Crujia, 2013. 

CAMPO DE LA FORMACIÓN ESPECÍFICA

Sujeto del Nivel Inicial AA.VV. Derechos del niño, prácticas sociales y educativas. En Revista Ensayos y Experiencias N 41. Bs. As., Novedades Educativas, 2001. ……….., Infancias y adolescencias. Teoría y experiencias en el borde. Bs. As., Novedades Educativas, 2003. Agamben, G. Infancia e historia. Bs. As. Adriana Hidalgo Editora, 2004. Pág. 77

Ministerio de Cultura, Educación, Ciencia y Tecnología “2014 Año del Arte y sus Expresiones”

Arfuch, L. comp., Identidades, sujetos y subjetividades. Bs. As., Prometeo, 2005 Foucault, M. Hermenéutica del sujeto, Barcelona, Ediciones La Piqueta, 2004. Baquero A. La educabilidad bajo sospecha. Rosario,Cuaderno de Pedagogía Año IV, Nº 9, 2001 Bleicmar, S. La subjetividad en riesgo. Bs. As. Topía, 2005. …………… En los orígenes del sujeto psíquico. Bs. As., Amorrortu, 1987. Burbules, N. Y Callister, T.; Educación: riesgos y promesas de las nuevas tecnologías de la información, Bs As., Gránica, 2006. Carli, S. (comp.)La cuestión de la infancia. Entre la escuela, la calle y el shopping. Bs. As., Paidós, 2006. …………, Historia de la infancia: una mirada a la relación entre cultura, educación, sociedad y política en Argentina. Revista del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educación Nro. 4. Bs. As., Miño y Dávila, 1994. Chambers, I., Migración, Cultura, Identidad, Bs As., Amorrortu, 1994 Corea, C. y Lewkowicz, I. ¿Se acabó la infancia?. Bs. As., LUMEN Humanitas, 1999. …………………………… Pedagogía del aburrido. Bs. As. Paidós Ed. 2003. Debray, R., Transmitir Manantial. Argentina, 1997. Frigerio y Diker (comps.): La transmisión en las sociedades, las instituciones y los sujetos. Bs As., Novedades Educativas, 2004 Hassoun, J.,Los contrabandistas de la memoria. Bs As., Ediciones de la Flor, 1996. Imberti, J. (comp.), Violencia y escuela, Bs As. Paidós; 2006. Larrosa, J., Pedagogías profanas. Edu/causa, 2000. ………….., Escuela, poder y subjetivación. Madrid, La Piqueta, 1995. ………….. y otros: Habitantes de Babel. Políticas y poéticas de la diferencia. Barcelona, Ed. Laertes, 2001. Kincheloe y Stienberg “Repensar el Multiculturalismo”. España, Octaedro; 1999. Merieu, P. (1998) Frankenstein Educador. Barcelona. Laertes, 1998. Najmanovich, D. El juego de los vínculos. Subjetividad y redes: figuras en mutación. Bs As., Biblos, 2005 Pineau, P.; Caruso, M.; Dussel, I.La escuela como máquina de educar: tres escritos sobre un proyecto de la modernidad, Bs As., Piados, 2001. Puiggrós, A. Sujetos, disciplina y curriculum en los orígenes del sistema educativo argentino. Bs As., Galerna, 1990 Racedo, J., Requejo, M.I: et alt. Patrimonio cultural e identidad. Bs As., Ed. Cinco, 2004 Rosbaco, I. Impacto de las políticas socioeconómicas en los procesos de desubjetivación en niños de contextos sociales vulnerables. Charla debate dictada en la Facultad de Trabajo Social. 2003 Schlemenson, S. El aprendizaje: un encuentro de sentidos. Bs As., Kapeluz, 2000. Skliar, C. ¿Y si el otro no estuviera ahí? Bs As., Editorial Miño y Dávila, 2002. Windler, R. De esto sí se debe hablar, en Malajovih, A. (2000). Recorridos didácticos en la educación inicial. Bs As., Paidós. Problemática Contemporánea de la Educación Inicial AGUIRRE, E.(2007):“Transformaciones en la niñez y en las configuraciones familiares. La construcción de vínculos en el mundo actual”.Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación Dirección Nacional de Gestión Curricular y Gestión Docente. Trayecto Formativo para Directivos de Nivel Inicial. CANDIA, M. R. (2005):“Infancias y problemas sociales”.Buenos Aires.Ediciones Novedades Educativas (NOVEDUC). CARLI, S.(2011):“Las identidades fluctuantes de la infancia moderna”.Entrevista de Rosana Barroso. Buenos Aires. CONVENCIÓN SOBRE LOS DERECHOS DEL NIÑO. (2004): Marco Jurídico de la Provincia de Misiones para la protección integral de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes. Coordinación de Políticas Sociales y Desarrollo Interior. CURIA, M. (2006): “Pequeños consumidores: algunas reflexiones sobre la oferta cultural y la construcción de identidades infantiles” en “La cuestión de la infancia en la Argentina. Entre la escuela, la calle y el shopping”. Buenos Aires. Editorial Paidós. GASALLA, F. (2001):“Psicología y Cultura del Sujeto que aprende”. Buenos Aires. Editorial Aique. HARF, R.; PASTORINO, E.; SARLÉ, P.; SPINELLI, A.; VIOLANTE, R.; WINDLER, R. (1999): “Raíces, tradiciones y mitos en el Nivel Inicial. Dimensión historiográfico-pedagógica” en “Nivel Inicial. Aportes para una didáctica”. Bs. As.El Ateneo. MINISTERIO DE EDUCACIÓN DE LA NACIÓN. (2011): “La Modalidad de Educación Intercultural Bilingüe”. Buenos Aires.Serie Documentos EIB Nº 1.

Pág. 78

Ministerio de Cultura, Educación, Ciencia y Tecnología “2014 Año del Arte y sus Expresiones”

MINISTERIO DE EDUCACIÓN DE LA NACIÓN. (2011):“Temas de educación inicial”.Modelos Organizacionales en el Nivel Inicial. Tomo 4. Buenos Aires. MINZI, V.- DOTRO, V. (2005): “Los niños de hoy no son como los de antes” en “Infancias y problemas sociales en un mundo que cambia”.Buenos Aires. Ediciones Novedades Educativas (NOVEDUC). RAMÍREZ, F.- ROMÁN, C. (2005):“Mi familia, tu familia, las familias” en “Infancias y problemas sociales en un mundo que cambia”. Buenos Aires. Ediciones Novedades Educativas (NOVEDUC). REBAGLIATI, M. S. (2012): “Sujetos, infancias y familias en la Educación Inicial”.Conferencias. Actualizar el debate en la Educación Inicial. Políticas de Enseñanza. Documentos de trabajo. Buenos Aires. RODRIGUEZ DE PASTORINO, E. (2001): Fragmento seleccionado del Documento “Aportes para el Debate Curricular”. Problemáticas Contemporáneas de la Educación Inicial. G.C.B.A. Secretaría de Educación-Dirección de Currícula. Buenos. Aires. SARLÉ, P. (2006): “La Educación Infantil en la República Argentina: entre la tradición y la vanguardia”Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educación. SCHÖNINGER, L. 2006. “Espacio Rural / Educación Rural”. Anales del I Congreso MERCOSUR. Interculturalidad y Bilingüismo en Educación. Posadas Misiones.Editorial Creativa. Sociología de la Educación Alonso Hinojal, I., “Educación y sociedad. Las sociologías de la educación”. Madrid, CIS, 1991. Apple, Michael W., “Educación y poder”. Barcelona, Paidós, 1997. Berger, P. - Luckmann, T., “La construcción social de la realidad”. Barcelona, Amorrortu, 1976. Bernstein, B., “Poder, educación y conciencia: sociología de la transmisión cultural”. El Roure, 1990. Bonal, X., “Sociología de la Educación”. Barcelona, Editorial Paidos, 1998. Bourdieu, P. y Passeron, J. C., “La Reproducción. Elementos para una teoría del sistema de enseñanza”, Barcelona, Edit. Laia1977. Bourdieu, P., “Espacio social y poder simbólico” en “Cosas dichas.” Bs. As., Edit. Gedisa, 1988.

Didáctica de la Educación Inicial I ANTON ROSERA, M. Coord. (2012) Planificar la etapa 0-6: Compromiso de sus agentes y prácticas cotidianas. Barcelona. Graó. ENCABO, A.; SIMON, N; SORBARA, M. (1995) Planificar planificando. Un modelo para armar. Buenos Aires. Ediciones Colihue. GONZALEZ CUBERES, M. T. (2008). Entre los pañales y las letras. Aportes a la Educación Inicial. Buenos Aires. Aique. GVIRTZ, S.; PALAMIDESSI, M. (2005) El ABC de la tarea docente: curriculum y enseñanza. Capital Federal. Aique. HARF, R. y otos (1996) Nivel Inicial. Aportes para una Didáctica. Buenos Aires. El Ateneo. MALAJOVICH, A. (Compiladora). (2000). Recorridos didácticos en la educación inicial. Buenos Aires. Paidós. MAQUIEIRA, L. (2007) El desarrollo emocional del niño pequeño: observar, escuchar y comprende. Buenos Aires. 0 a 5 La Educación de los Primeros Años.. Novedades Educativas. MINISTERIO DE EDUCACIÓN, Presidencia de la Nación. (2010) Aportes para el Desarrollo Curricular: Didáctica de la Educación Inicial Buenos Aires. Instituto Nacional de Formación Docente. MINISTERIO DE EDUCACIÓN, Presidencia de la Nación. (2010) Aportes para el Desarrollo Curricular: Didáctica General. Buenos Aires. Instituto Nacional de Formación Docente PENCHASKY DE BOSCH, L.; SAN MARTIN DE DUPRAT, H. (1992).El Nivel Inicial. Estructuración para la práctica. Buenos Aires. Ediciones Colihue. PITLUK, L. (2009). Educar en el Jardín Maternal. Enseñar de 0 a 3 años. Buenos Aires. Novedades Educativas SAN MARTÍN de DUPRAT, H; MALAJOVICH, A. (1995) Pedagogía del Nivel Inicial. Bs.As.: Plus Ultra. SARLÉ, P. (2001) Juego y Aprendizaje Escolar. Los rasgos del juego en la educación infantil. Buenos Aires. Ediciones Novedades Educativas. SARLÉ, P. (coord.)(2010) Lo importante es jugar...Como entra el juego en la escuela. Rosario: Homo Sapiens Pág. 79

Ministerio de Cultura, Educación, Ciencia y Tecnología “2014 Año del Arte y sus Expresiones”

SOTO, C.; VIOLANTE, R. (2008) Pedagogía de la crianza: un campo teórico en construcción. Buenos Aires Paidos. SOTO, C; VIOLANTE R. Comp. (2005) En el Jardín Maternal: investigaciones, reflexiones y propuestas. Buenos Aires .Paidós Cuestiones de Educación. ZUTA GAL, S. (2011) Organizaciones de Jardines Infantiles y Maternales: Diseño y programación de espacios educativos: Desafíos y dificultades para la gestión. Buenos Aires 0 a 5 La Educación en los primeros años. Novedades Educativas. Didáctica de la Educación Inicial II CALMELS, D. (2010): “El cuerpo cuenta”. Bs As. Cooperativa el Farol. CALMELS, D. (2009): “Juegos de crianza. El juego corporal en los primeros años de vida”. Buenos Aires. Ed. Biblos. FEDER, V. (2001): “Jardín maternal y desarrollo emocional”. Coordenadas para pensar las instituciones educativas que albergan a niños pequeños en “Niñez temprana”. Año 7, N°37. Ensayos y Experiencias.Bs. As. Ediciones Novedades Educativas. GERSTENHABER, C. (2001): “John Bowlby y la Teoría de Apego” en “El mundo del bebé”.Año 4, N° 35. Centro de Publicaciones Educativas y Material didáctico, Bs. As. Revista Novedades Educativas.Colección: 0 a 5 La educación en los primeros años. HOFFMANN, M. (2006): “Los árboles no crecen tirando de las hojas”. Bs. As.Editorial del Nuevo Extremo. MALAJOVICH, A. Compiladora. (2005): “El juego en el Nivel Inicial”en “Recorridos didácticos en la Educación Inicial”. Buenos Aires.Paidós. MINISTERIO DE EDUCACIÓN, PRESIDENCIA DE LA NACIÓN. (2010):“Aportes para el Desarrollo Curricular: Didáctica de la Educación Inicial”. Instituto Nacional de Formación Docente. Bs. As. PIKLER, E. (1969):“Moverse en libertad: Desarrollo de la motricidad global”.Madrid.Editorial Narcea S. A. PITLUK, L. (2010) “La modalidad de taller en el Nivel Inicial” Recorridos y posibilidades para la educación actual. Buenos Aires.Homo Sapiens Ediciones. PORSTEIN, A. M. (2005): “Los maestros y el juego espontáneo en el Jardín Maternal” Propuestas para bebés de 3 meses a 2 años en “En el Jardín Maternal: investigaciones, reflexiones y propuestas”. Bs As.Paidós. SARLÉ, P. (2001):"Juego y Aprendizaje Escolar. Los rasgos del juego en la educación infantil". Bs.As. Ediciones Novedades Educativas. SARLÉ, P. Coord. (2010):“Lo importante es jugar…Cómo entra el juego en la escuela”. Santa Fe. Argentina.HomoSapiens. SARLÉ, P. y otros (2010): “Enseñar en clave de juego”. Enlazando juegos y contenidos. Buenos Aires. Noveduc. SOTO,C.; VIOLANTE, R. Comp. (2005) “Enseñar contenidos en el Jardín Maternal: una forma de compartir la crianza”en “En el Jardín Maternal: investigaciones, reflexiones y propuestas”. Bs As. Paidós. TARDOS, A. (1992): “La mano de la Educadora”. Revista Infancia. Nº 11. Barcelona. Asociación de Maestros “Rosa Sensat”.

Lengua y Literatura y su enseñanza Alisedo, G. y otros, Didáctica de las ciencias del lenguaje, Bs. As., Paidós, 1994. Alvarado, M. (Coord.), Entre líneas. Teorías y enfoques en la enseñanza de la escritura, la gramática y la literatura, Bs. As., Flacso Manantial, 2001. Bello, A.; Holzwarth, M. Orientaciones didácticas para el nivel inicial. Bs. As., Dirección General de Cultura y Educación. 2002. Bettelheim, B., (1976) Psicoanálisis de los cuentos de hadas. París, Ediciones Laffont. Boletín Imaginaria. Revista quincenal de literatura infantil y Juvenil. N° 25. Bs. As., mayo 2000. Bombini, G., Reinventar la enseñanza de la lengua y la literatura, Bs. As., Libros del zorzal, 2006. Borzone, A. M. y Rosemberg, C. “¿Qué aprenden los niños cuando aprenden a hablar?.El desarrollo lingüístico y cognitivo en los primeros años”. Bs. As., Aique, 2000. ………………………………... “Niños y maestros por el camino de la alfabetización”. 2da. Edición, Bs. As., 2006. Braslavsky, B., La escuela puede, Bs. As, Aique, 2008. ……………, ¿Primeras letras o primeras lecturas?, Bs. As., F.C.E., 2003. Bruner, J., Desarrollo Cognitivo”. Madrid, Editorial Morata, 1998. Pág. 80

Ministerio de Cultura, Educación, Ciencia y Tecnología “2014 Año del Arte y sus Expresiones”

…………..., Realidad mental y mundos posibles, Barcelona, Gedisa, 2004. Carli, S., “La cuestión de la infancia”. Bs.As., Paidós, 2006.. Castedo M.; Molinari, C.; Torres, M.; Siro, A., Propuestas para el aula. Materiales para docentes. Lengua. Inicial. Bs. As., Ministerio de Educación, Programa Nacional de Innovaciones Educativas, 2001. Cohen, R., Aprendizaje precoz de la lectura. Temas de Educación Preescolar. Madrid, Cincel, 1989 Cuesta, C., Discutir sentidos. La lectura literaria en la escuela, Bs. As., Libros del zorzal, 2006. Chartier, A. M., Enseñar a leer y escribir. Una aproximación histórica, F.C.E., México, 2004. Desinano y Béez,. “Una alternativa para la alfabetización integral en zonas rurales”. Rosario, PRAIACOR, Fundación Kellog, 1997. Díaz Rönner, M. A., Cara y cruz de la literatura infantil, Bs. As., Libros del Quirquincho, 1989. Ferreiro, E., Pasado y presente de los verbos leer y escribir, Bs. As., F.C.E., 2001. ……………, Alfabetización. Teoría y práctica, México, Siglo XXI editores, 2004 …………… “Los niños piensan sobre la escritura”, México, Siglo XXI, 2003 Ferreiro, E. y Teberosky, A., Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño, México, Siglo XXI, 1979. Gaspar, M. P. Y González, M. S., NAP: Cuadernos para el aula. Lengua: Nivel Inicial, Bs. As., Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología, 2006-2007 González Cuberes, M., “Entre los pañales y las letras. Aportes a la Educación Inicial”, Bs. As., Aique, 1993. Kaufman, A. M. “Letras y números. Alternativa didáctica para Nivel Inicial y Primer Ciclo”, Bs. As., Santillana, 2000. López Casanova M. y Fernández, A., Enseñar literatura, Bs. As., Manantial, 2000. Machado, A. M. y Montes, G. “Literatura Infantil. Creación, censura y resistencia”, Bs. As., Sudamericana, 2002. Malajovih, A. (Comp.) Recorridos didácticos en la Educación Inicial, Bs. As., Paidós, 2000. Miretti, M. L. La lengua oral en la Educación Inicial, Rosario, Homo Sapiens, 1996. Montes, G. “El corral de la infancia”, Bs. As., Quirquincho, 1990. Olson, D., y Torrance, N., Cultura escrita y oralidad, Barcelona, Gedisa,1991 Pineau P. y Cucuzza, R., Para una historia de la enseñanza de la lectura y la escritura en Argentina, Bs. As., Miño y Dávila, 2002. Raiter y Jaichenko,. “Psicolingüística”. Bs. As., Fundación Hernandarias, 2002. Rébola, M. C. y Stroppa, M. C., Temas actuales en didáctica de la lengua, Rosario, Laborde, 2000. Tonucci, F., “Con ojos de niño”. REI. , 1999. Alfabetización Inicial Alvarado, M., (Coord.) Problemas de la enseñanza de la lengua y la literatura, Bs. As., Univ. Nacional de Quilmes Ed., 2004. Borzone, A. M., Leer y escribir a los 5, Bs. As., Aique, 1996. .........................., ¿Qué aprenden los niños cuando aprenden a hablar?, Bs. As., Aique, 1998. Borzone, A. M., Rosemberg, C., Leer y escribir entre dos culturas, Bs. As., Aique, 2000. Braslavsky, B., La escuela puede, Bs. As., Aique,1991. ……………… ¿Primeras letras o primeras lecturas? Una introducción a la Alfabetización temprana, Bs. As., F.C.E., 2003. Chartier, R., Pluma de ganso, libro de letras, ojo viajero, México, Univ. Iberoamericana, 1997. Cuter, M. E., Kuperman, C., y otros. “El aula como ambiente alfabetizador”. Bs. As., Proyecto Escuelas del Bicentenario. 2007-2008. Davini, M.C., Fernández, M.G., y OTROS, La formación docente en Alfabetización Inicial. Literatura infantil y didáctica, Ministerio de Educación de la Nación, INFoD, Bs. As., 2009-2010. Daviña, L., Adquisición de la lecotecritura. Revisión crítica de métodos y teorías, Bs. As., Homo Sapiens, 1999. Feldman, D., ¨Modelos y enfoques de enseñanza: una perspectiva integradora¨ en Didáctica General, Serie Aportes para el Desarrollo Curricular, Cap.II, Ministerio de Educación de la Nación, Bs. As., 2010. Ferreiro, E., Pasado y presente de los verbos leer y escribir, Bs. As., F.C.E., 2001. ……………….., Los procesos de escritura en el desarrollo del niño, México, Siglo XXI, 1990. Ferreiro, E. y Teberosky, A, Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño, México, Siglo XXI, 1979. González Cuberes, M. T. (Comp.), Articulación entre el jardín y la EGB, Bs. As., Aique, 1998. Jaichenko, J., Linuesa, M.C., Raiter, A. y otros, La formación docente en Alfabetización Inicial, Bs. As., Ministerio de Educación, INFoD, 2010. Janet, E., Lectura y éxito escolar, Bs. As., FCE, 2005. Kaufman, A. M. y otros, Alfabetización de niños: construcción e intercambio, Bs. As., Aique, 2001. ……………………., Leer y escribir: el día a día en las aulas, Bs. As., Aique, 2007. Lerner, D. y Palacios, A., El aprendizaje de la lengua escrita en la escuela, Bs. As., Aique, 1992. Pág. 81

Ministerio de Cultura, Educación, Ciencia y Tecnología “2014 Año del Arte y sus Expresiones”

Lucarelli, E. y Correa, E., Cómo hacemos para aprender, Libro para el docente, Bs. As., Santillana, 1995. Melgar, S., ¨Redefiniendo las dificultades de los niños que aprenden a leer y escribir¨ en Novedades Educativas, Año 24, marzo de 2012. Melgar, S., Botte, E., Cuaderno de sugerencias didácticas para la enseñanza de la Alfabetización Inicial en los IFD, Ministerio de Educación de la Nación, INFoD, Bs. As., 2009-2010. Olson, D. y Torrance, N., Cultura escrita y oralidad, Gedisa, Barcelona, 1991. Ong, W., Oralidad y escritura. Tecnologías de la palabra, FCE, Bs. As.,1993. Rodríguez, M. E. (Comp.), Alfabetización por todos y para todos, XV Congreso mundial de alfabetización, Bs. As., Aique, 1996. Teberosky A. y Tolchinsky L., Más allá de la alfabetización, Bs. As., Santillana, 1995. Wagner, D., Alfabetización, construir el futuro, UNESCO, 1998. Witzman de Levy, H. Recorridos didácticos en la educación inicial. Bs. As., Paidós, 2008. Zabala Vidiella, A., La práctica educativa. Cómo enseñar, Barcelona, Graó,1999. Zamero, M., La formación docente inicial como objeto de investigación. El primer estudio nacional, Bs. As., Ministerio de Educación de la Nación, INFoD, 2009-2010. ……………………., Enfoques, propuestas didácticas y prácticas, Bs. As., Novedades Educativas, Año 24, Nº 255, 2012. Taller de Literatura Infantil AAVV. Entre libros y lectores I. El texto literario. Bs. As., Lugar editorial, 2009. Bettelheim, B., (1976) Psicoanálisis de los cuentos de hadas. París, Ediciones Laffont. Boletín Imaginaria. Revista quincenal de literatura infantil y Juvenil. N° 25. Bs. As., mayo 2000. Castronovo, A., Martignioni, A., Caminos hacia el libro, narración y lectura de cuentos, Bs. As., Ediciones Colihue, 2000. Ciriani, G., Peregrina, L. M., Rumbo a la lectura, Bs. As., Ediciones Colihue, 2005. Colomer, T., Andar entre libros. La lectura literaria en la escuela, México, F.C.E., 2008. ………………., (dir.) Siete llaves para valorar las historias infantiles. Madrid, Fundación Germán Sánchez Ruipérez, 2002. Díaz Rönner, M. A., Cara y cruz de la literatura infantil, Bs. As., Libros del Quirquincho, 1989. Gaspar, M. P. y González, M. S., NAP: Cuadernos para el aula. Lengua: Nivel Inicial, Bs. As., Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología, 2006-2007 López Casanova, M. y Renández, A., Enseñar literatura, Bs. As., Manantial, 2000. Machado, A. M. y Montes, G. “Literatura Infantil. Creación, censura y resistencia”, Bs. As., Sudamericana, 2002. Molinari, C. y otros, Enseñar a leer y escribir a los más pequeños, Bs. As., Monitor, 2009. Pugliese, M., Nombrar el mundo. La lectura y la escritura en la educación inicial, Bs. As., Ediciones Colihue, 1999. Santa Cruz, Y., ¿Hoy qué leemos? Taller de letras, Bs. As., Lugar Editorial, 2000. Sarlé, P., Enseñar el juego y jugar la enseñanza, Bs. As., Piados, 2006. Tonucci, F., “Con ojos de niño”. REI. , 1999. Weinnschelbaum, L., Por siempre el cuento, Bs. As., Aique, 2001. Zaina, A. Literatura infantil. Aportes para el debate curricular. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Secretaría de Educación, 2001. …………, Literatura desde la cuna. Bs. As., Nazhira, 2004.

Matemática y su Enseñanza I y II Alagia, H.; Bressan, A. y Sadovsky, P. (2005). Reflexiones teóricas para la educación matemática. Buenos Aires: Libros del Zorzal. Bressan, A.,Bogisic, B., Crego, K. (2000). Razones para enseñar Geometría en la Educación Básica.Mirar, construir, decir y pensar… (1ª Ed). Buenos Aires: Ediciones Novedades Educativas. Broitman, C.(comp) (2007). Enseñar Matemática. Nivel Inicial y Primario.01 Publicación 12(ntes). Buenos Aires. Broitman, C.(comp) (2007). Enseñar Matemática. Nivel Inicial y Primario.02 Publicación 12(ntes). Buenos Aires. Broitman, C.(comp) (2007). Enseñar Matemática. Nivel Inicial y Primario.03 Publicación 12(ntes). Buenos Aires Pág. 82

Ministerio de Cultura, Educación, Ciencia y Tecnología “2014 Año del Arte y sus Expresiones”

Broitman, C.(comp) (2007). Enseñar Matemática. Nivel Inicial y Primario.04 Publicación 12(ntes). Buenos Aires Broitman, C.(comp) (2007). Enseñar Matemática. Nivel Inicial y Primario.05 Publicación 12(ntes). Buenos Aires Broitman, C., Itzcovich, H. (2002). El estudio de las Figuras y de los Cuerpos Geométricos. Actividades para los primeros años de la escolaridad. (1ª Ed). Buenos Aires: Ediciones Novedades Educativas. Broitman, C. y Kuperman, C. (2005) Interpretación de números y exploración de regularidades en la serie numérica. Propuesta didáctica para primer grado: La lotería. Universidad de Buenos Aires, OPRyL. Brousseau, G. (1989): “Fundamentos y Métodos de la Didáctica de la Matemática”, Córdoba, traducción FAMAF, UNC. Chevallard, Y. (1997). La Transposición Didáctica. Del Saber Sabio Al Saber Enseñado, Buenos Aires: Aique Chevallard Y., Gascón, J. y Bosch M. (1997): “Estudiar matemática, el eslabón perdido entre la enseñanza y el aprendizaje”, Ed. HORSORI, Barcelona, España. Chemello, G. (1998). “La matemática y su didáctica. Nuevos y antiguos debates”. En Iaies, G. (comp.) Didácticas especiales. Estado del debate. Aique, Buenos Aires. Itzcovich, H. (2004) “La enseñanza y el aprendizaje de la matemática: Las opciones didácticas en función de las distintas concepciones”. En: Gvirtz, S. y Podestá, M. Mejorar la escuela. Acerca de la gestión y la enseñanza. Granica, Buenos Aires. Kamii, C. (1985). El niño reinventa la Matemática. Madrid. Aprendizaje Visor. Parra, C. Saiz, I. (compil.) (1994). Didáctica de Matemática. Aportes y reflexiones. Buenos Aires. Paídos Educador Lenner de Zunino, D. (1992). La Matemática en la escuela aquí y ahora. Buenos Aires. Aique. Lerner, D. (1996) “La enseñanza y el aprendizaje escolar”. En: Castorina y otros. Piaget-Vygotsky: contribuciones para plantear el debate. Paidós, Buenos Aires. Lerner, D., y Saiz, I. y otros (2011). El lugar de los Problemas en la clase de Matemática. (1ª Ed). Buenos Aires: Ediciones Novedades Educativas. Lerner, D.; Sadovsky, P. y Wolman, S. (1994). “El sistema de numeración: un problema didáctico”. En: Parra, C. y Saiz, I. (coms.) Didáctica de matemáticas. Aportes y reflexiones. Paidós, Buenos Aires. Manso, M. y Perez, P. (2011). Las tic en las aulas. Buenos Aires: Ed. Paidós. Panizza, M. (comp). (2003) Enseñar matemática en el Nivel Inicial y Primer Ciclo de la EGB: Análisis y propuestas. Paidós, Buenos Aires. Sadovsky, P. (2005) “La teoría de situaciones didácticas: un marco para pensar y actuar la enseñanza de la matemática”. En: Alagia, H.; Bressan, A y Sadovsky, P. Reflexiones teóricas para educación matemática. Libros del Zorzal, Buenos Aires. Wolman, S. (1999) “Algoritmos de suma y resta: ¿por qué favorecer desde la escuela los procedimientos infantiles?” Revista del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educación, año VIII, nº 14, Buenos Aires. Wolman, S. (2000). “La enseñanza de los números en el Nivel Inicial y en el Primer Año de la EGB”. En: Kaufman, A. (comp.) Letras y números. Alternativas didácticas para Jardín y Primer Ciclo de la EGB. Santillana, Buenos Aires(2000).. Villella, J. Crespo, C. Ponteville, C.(1999), Cuando la Geometría es el tema de la reflexión matemática. Universidad Nacional de General San Martín. Provincia de Buenos Aires. Ciencias Sociales y su Enseñanza I y II

Ainsenberg, Beatriz y Alderoqui, Silvia. Didáctica de las Ciencias Sociales. Editorial Paidós Educador. Bs. As. 1994. Alan F. Chalmers, ¿Qué es esa cosa llamada Ciencia?, Siglo XXI de Argentina Editores.Argentina 2000. Benejam, Pilar; Pagés, Joan; Comes, Pilar ; Quinquer, Dolores. Enseñar y Aprender Ciencias Sociales, Geografía e Historia en la educación Secundaria. Editorial Horsori. Barcelona 1997. Pág. 83

Ministerio de Cultura, Educación, Ciencia y Tecnología “2014 Año del Arte y sus Expresiones”

Bixio, Cecilia; Cómo planificar y evaluar en el aula, Propuestas y ejemplos; HomoSapiens Ediciones, Rosario, Santa Fe, Argentina, 2013 Delgado de Carralho, C. La Historia, La Geografía y La Instrucción Cívica. Editorial Kapelusz. Domínguez Garrido, María Concepción, Didáctica de las Ciencias Sociales para primaria, Ed. Pearson Educación, Madrid, España ,2004. Fanelli, Jorge. Hacer Las Ciencias Sociales. Ediciones, Aula Abierta S.A. Bs. As. 1992. Friera Suarez, Florencia. Didáctica de las Ciencias Sociales. Editorial de La Torre.1997 Gobierno de la Provincia de Misiones, Junta de Estudios Históricos; Miradas Históricas sobe Misiones en el Bicentenario; Posadas; Misiones, 2010 María Angélica Amable, KARINA M. DOHMANN y Liliana M. Rojas. "HISTORIA de la Provincia de MISIONES Siglo XX". Posadas, Ediciones Montoya, 2008. Meroni, Graciela; Andina, Amalia Mastropierro, M.C. Ciencias Sociales y su didáctica. Editorial Humanitas. Bs. As. 1990. Ministerio de Cultura y Educación de la Provincia de Misiones. Dirección General de Programación y Evaluación Educativa DISEÑO CURRICULAR JURISDICCIONAL PARA ELPROFESORADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA (Res. CFE Nº 24/07 – Res. (CFE Nº 74/08) Resolución MCyE Misiones Ministerio de Cultura y Educación de la Nación, Nap, Núcleos de aprendizaje prioritarios. Roberto Hernández Sampieri, Carlos Fernández Collado, Pilar Baptista Lucio, Metodología de la Investigación, McGRAW-HILL, México 1998. Trepat, Cristófol A.; Comes, Pilar; El tiempo y el espacio en la didáctica de las Ciencias Socales, Ed. GRAO, de IRIF, SL, Barcelona España, 2000. MOROZ de ROSCISZEWSKI, María Paulina (2003) Provincialización de Misiones 50 Aniversario. Posadas:Edición del Autor. Roberto Hernández Sampieri, Carlos Fernández Collado, Pilar Baptista Lucio, Metodología de la Investigación, McGRAW-HILL, México 1998. Rosa, José María, Del Municio Indiano a la Provincia Argentina. Rosa, José María, Rosas nuestro contemporáneo. Rtrepat, Cristófol A.; Comes, Pilar; El tiempo y el espacio en la didáctica de las Ciencias Sociales, Ed. GRAO, de IRIF, SL, Barcelona España, 2000. QUARANTA de ERRECABORDE, Ana María (2003) Historia de la Provincialización de Misiones. Posadas: Editorial Universitaria de Misiones. OTH, Alberto (1987) Naturaleza y hombre. Posadas, Misiones: Ediciones Montoya.

Ciencias Naturales y su Enseñanza I Daza Rosales, S. & Quintanilla Gatica, M. Enseñanza de las ciencias naturales en las primeras edades: su contribución a la promoción de de competencias del pensamiento científico. Vol 5. Disponible en: http://www7.uc.cl/sw_educ/educacion/grecia/plano/html/pdfs/biblioteca/LIBROS/LIBROMQSFIN.pdf (última consulta 26/07/2014) Liguori, L. & Noste, I. Didáctica de las Ciencias Naturales: Enseñar Ciencias Naturales: Enseñar a enseñar Ciencias Naturales. Rosario: Homosapiens Ediciones, 2005 Malajovich, A. Recorridos didácticos en la educación inicial. Buenos Aires: Paidós, 2000. Tignanelli, H. Atronomía en Liliput: Talleres de introducción a las ciencias del espacio. Bs. As. : Ediciones Colihue, 1997. Veglia, S. Ciencias naturales y aprendizaje significativo: Claves para la reflexión didáctica y la planificación. Bs. As: Ediciones Novedades Educativas, 2007. Weissman, H. Didáctica de las ciencias naturales: Aportes y reflexiones. Bs. As: Paidós, 1997. Ciencias Naturales y su Enseñanza II Daza Rosales, S.& Quintanilla Gatica, M. Enseñanza de las ciencias naturales en las primeras edades: su contribución a la promoción de de competencias del pensamiento científico. Vol 5. Disponible en: http://www7.uc.cl/sw_educ/educacion/grecia/plano/html/pdfs/biblioteca/LIBROS/LIBROMQSFIN.pdf (última consulta 26/07/2014) Brown, S. Experimentos de ciencias en educación infantil. Colección primeros años. Madrid: Narcea, 1991 Furman, M. La aventura de enseñar Ciencias Naturales. Bs. As.: Aique Grupo Editor, 2009. Liguori, L. & Noste, I. Didáctica de las Ciencias Naturales: Enseñar Ciencias Naturales: Enseñar a enseñar Ciencias Naturales. Rosario: Homosapiens Ediciones, 2005 Malajovich, A. Recorridos didácticos en la educación inicial. Buenos Aires: Ed. Paidós. (2000). Veglia, S. Ciencias naturales y aprendizaje significativo: Claves para la reflexión didáctica y la planificación. Bs. As: Ediciones Novedades Educativas, 2007.

Pág. 84

Ministerio de Cultura, Educación, Ciencia y Tecnología “2014 Año del Arte y sus Expresiones”

Área Estético Expresiva: sus Lenguajes y su relación con la Práctica

 

Akoschky, Judith y otras: “Artes y Escuela”. Paidos – Buenos Aires. 1998 Eisner, Elliot: “Educar la visión artística” – Paidos Educador – Barcelona – 1995



“El ojo ilustrado” – Paidos – Barcelona – 1998 Gardner, Howard: “Educación artística y desarrollo humano” - Paidos Barcelona 1994



“Arte, mente y cerebro: una aproximación cognitiva a la creatividad” – Ed Paidos Ibérica – 2007 Frega, Ana Lucía: “Pedagogía del Arte” – Ed. Bonum – Buenos Aires – 2006 “Interdisciplinaridad: enfoques didácticos para la educación general” – Ed Bonum – 2007

 

Morgade, Graciela: “Aprender a ser mujer, aprender a ser varón” Ed. Noveduc - 2005 Nachmanovitch, Stephen: “Free play”. Paidos – Barcelona – 2007

Pág. 85

Ministerio de Cultura, Educación, Ciencia y Tecnología



2013 – “Año del 60º Aniversario de la Provincialización de Misiones”

CAMPO DE LA PRÁCTICA PROFESIONAL

Achilli, E. E, Investigación y Formación Docente. Rosario, Laborde, 2000. Barbosa Moreira, M. “Didáctica y curriculum: cuestionando fronteras” en Revista Propuesta Educativa, Nº 20. Buenos Aires, Novedades Educativas, FLACSO, 1999. Batallán, G., Docentes de infancia: antropología del trabajo en la escuela primaria. Bs As, Paidós, 2007. Bernstein, B., Pedagogía, control simbólico e identidad. Madrid. Morata, 1998. Birgin, A. y Pineau, P., “Son como chicos. El vínculo pedagógico en los institutos de formación docente”, en Cuadernos de Educacion. Año 1 Nº 2. Bs. As., 1997 Birgin, A., Dussel, I., Duschatzky, S., Tiramonti, G. (comp.) La formación docente: Cultura, escuela y política. Debates y experiencias. Bs As. Troquel, 1998. Bourdieu, P. El sentido práctico. Madrid. Taurus, 1991. …………., “Algunas propiedades de los campos”, en Sociología y cultura. México, Grijalbo, 1990 Boggino, N. Rosekrans, K., Investigación – Acción: reflexión crítica sobre la práctica Educativa. Homosapiens, 2004. Brailovsky, A. y Foguelman, D., Memoria Verde: Historia ecológica de la Argentina. Buenos Aires, Sudamérica, Camilloni, A y otras (2007). El saber didáctico. Bs As. Paidós. Cullen, C., Las razones de educar. Temas de filosofía de la educación. Bs As. Paidós, 1997. Cullen, C. Perfiles ético políticos de la Educación. Buenos Aires. Paidós, 2004 Davini, M., La formación docente en cuestión. Políticas y pedagogías. Bs. As. Paidós,1995. …………., El Currículo de Formación del Magisterio. Bs As-Madrid. Miño y Dávila, 1998. …………., Coord, De Aprendices a Maestro/as - Enseñar y Aprender a Enseñar. Bs As, Educación Papers, 2002. Edelstein, G., Ponencia “Prácticas y Residencias. Memoria, Experiencias, Horizontes…” En I Jornadas Nacionales. Prácticas y Residencias en la formación de Docentes. Editorial Brujas. Argentina, 2004. Edelstein, G. y Coria, A. “Imágenes e Imaginación, Iniciación a la Docencia”, Editorial Kapeluz. Capítulo 1 La práctica de la enseñanza en la formación de los docentes y Capítulo 2 Los sujetos de las prácticas, 1999. Elliot, J., “La relación entre comprender y desarrollar el pensamiento de los docentes” en AAVV Desarrollo profesional del docente. Política, Investigación y práctica. Madrid, Edit Akal, 1999. Fernández, L., Las instituciones educativas. Bs As, Paidós,1994 . Freire, P,. Pedagogía del oprimido. Buenos Aires, Siglo XXI,1973 . Frigerio, G. y G. Diker (comp). La transmisión en las sociedades, las instituciones y los sujetos. Bs As, Novedades Educativas, 2004 Gimeno Sacristán, J., Poderes inestables en educación. Madrid, Morata, 1998 Giroux, H., La escuela y la lucha por la ciudadanía. México, Siglo XXI,1993. Huergo, J. y M. B. Fernández, Cultura escolar, Cultura mediática / Intersecciones. Bogotá, Univ. Pedagógica Nacional, 2000. McLaren, P., Pedagogía crítica, resistencia cultural y la producción del deseo. Bs As, Rei-Aique, 1994 . Montero, L., La construcción del conocimiento profesional docente. Argentina, Homo Sapiens, 2001. Morin, E., Introducción al pensamiento complejo. Barcelona, Gedisa, 1996. Pág. 86

Ministerio de Cultura, Educación, Ciencia y Tecnología

2013 – “Año del 60º Aniversario de la Provincialización de Misiones”

Nuñez, V., Pedagogía social. Cartas para navegar el nuevo milenio. Bs As, Santillana, 1999. Pineau, P., Dussel, I. y Caruso, M., La escuela como máquina de enseñar. Bs As, Paidós, 2001. Redondo, P., Escuelas y pobreza: entre el desasosiego y la obstinación. Bs As, Paidós, 2004. Rivas, Flores, J., “Vida, experiencia y educación: la biografía como estrategia de conocimiento”, 2007. Sanjurjo, L., “La formación práctica de los docentes. Reflexión y acción en el aula”. Rosario, Homo Sapien. 2002. Santos Guerra, M. Á., Enseñar o el oficio de aprender Argentina: Homo Sapiens, 2001. Sepúlveda, M. Rivas, J., “Voces para el cambio. Las biografías como estrategias de desarrollo profesional. En Santos, M. Ángel y Schon, La formación de profesionales reflexivos. Hacia un nuevo diseño de la enseñanza y el aprendizaje en las profesiones. Capítulo 3, España, Paidos. 1992. Southwell, M., (coord.) Formación docente. El trabajo de enseñar. La Plata, Dirección de Educación Superior, DGCyE-, 2004. Tadeu da Silva, T. “Cultura y currículum como práctica de significación”, en Rev. Estudios del currículum, Vol. 1, Nº 1, 1998. Walsh, C., La Interculturalidad en la Educación. Lima, Ministerio de Educación, Programa FORTEPE, 2001 Aquino, M. G.; Corbo Zabatel, E. (comp.); Gutman, M., Sujetos y Aprendizajes. Centro de Estudios de Educación y Sociedad. El Farol Cooperativa de Trabajo Cultural, Bs.As., 1997. Arendt, H., Entre el pasado y el futuro. Ocho ejercicios sobre la reflexión política. Barcelona. Ediciones Península, 1996. Bleichmar, S., La subjetividad en riesgo. Buenos Aires. Topía, 2005. Bourdieu, P., El sentido práctico. Madrid. Taurus. Bs As. Santillana, 1991. Carli, S., De la Familia a la Escuela. Bs As. Santillana, 1999. Chevallard, Y., La transposición Didáctica. Bs As., Aique, 1985. Cornu, L., “Responsabilidad, experiencia, confianza”. En Frigerio, G. (comp.). Educar: rasgos filosóficos para una identidad. Bs As. Santillana, 2002. Cullen, C., Las razones de educar. Temas de filosofía de la educación. Bs As. Paidós, 1997. ………….., Perfiles ético políticos de la Educación. Bs As. Paidós, 2004. …………., Resistir con inteligencia. México. Casa de la Cultura del Maestro mexicano, 2007. Da Silva, T., “Cultura y currículo como práctica de significación”. En Revista de Estudios del Currículum, Volumen I, N° 1, enero, 1998. Del Valle A., Vega V., “Una escuela en y para la diversidad”. Edit. Paidos, 2002. Ferry, G., Pedagogía de la formación. Buenos Aires. Ediciones Novedades Educativas y Universidad de Bs As, 1997 Foucault, M., Las palabras y las cosas. México, Siglo XXI, 1998. Freire, P., Pedagogía del oprimido. Bs As. Siglo XXI, 1986. Frigerio, G., Prólogo, en Núñez, V. Pedagogía Social: Cartas para navegar en el nuevo milenio, 1999. Funes Artiaga, J., El lugar de la infancia. Barcelona, Grao, 2008. Gaudiano González, E., Educación Ambiental. Historia y conceptos a veinte años de Tbilisi, 1997. Gimeno Sacristán, J. y otros. La transición entre etapas. Barcelona, Grao, 2007. Kaczmarzyk, P., Lucena, M. “Juego en el Nivel Inicial” Disponible en: abc.gov.ar /lainstitucion/sistemaeducativo/educacioninicial/capacitacion/documentoscirculares/2007/circula 5.pdf Pág. 87

Ministerio de Cultura, Educación, Ciencia y Tecnología

2013 – “Año del 60º Aniversario de la Provincialización de Misiones”

Kaplan, C., Violencias en plural. Sociología de las violencias en las escuelas. Bs As., 2006. Malajovich, A. (comp.) Experiencias y reflexiones sobre la educación infantil. Bs As. Siglo XII., 2006. Malajovich, A. (comp.) Recorridos didácticos en la educación inicial. Bs As. Paidós, 2006. Morgade, G. y otros. Cuerpos y sexualidades en la escuela. De la “normalidad” a la disidencia. Bs. As. Paidós, 2008. Morin, E., Los siete saberes en la educación del futuro. UNESCO, 1999. …………., Educar en la era planetaria. España, Gedisa, 2002. …………., Introducción a una política del hombre. España, Gedisa, 2002. …………., La cabeza bien puesta. Bs. As., Nueva Visión, 2003. Pavlovsky, E. y Kesselmann, H. Espacios y creatividad. Galerna, Bs. As., 1997. Perrenoud, Ph., “La formación de los docentes en el siglo XXI”. En Revista de Tecnología Educativa, Santiago-Chile, XIV, N 3, 2001, pp. 503-523. Pitluk, L., “ Educar en el Jardin Maternal, enseñar y aprender de 0 a 3 años” Edit. Novedades Educativas, 2007. Prigogine, I., La Nueva Alianza. Metamorfosis de la Ciencia. Barcelona, EMECÉ, 1990. Rockwell, E., La escuela cotidiana. México, Fondo de Cultura Económica, 1995. Sarle, P., “Juego y aprendizaje escolar. Los rasgos del juego en la educación infantil” en Novedades Educativas. Bs. As., 2001. Turri, C. & Canedo, S., El uso de Portfolios: una propuesta para la evaluación de procesos de aprendizaje. Novedades Educativas, 2004. Turri, C., Pensar la Evaluación como sostén y ayuda. Una conceptualización para el Nivel Inicial. Bs. As., Novedades Educativas, 2004.

 Bibliografía citada en el texto y que indica las líneas de trabajo, posturas, perspectivas y criterios que constituyen la base epistemológica de este cambio curricular.

Aquino, M. G.; Corbo Zabatel, E. (comp.); Gutman, M., Sujetos y Aprendizajes. Centro de Estudios de Educación y Sociedad. El Farol Cooperativa de Trabajo Cultural, Bs.As., 1997. Arendt, H., Entre el pasado y el futuro. Ocho ejercicios sobre la reflexión política. Barcelona. Ediciones Península, 1996. Bleichmar, S., La subjetividad en riesgo. Buenos Aires. Topía, 2005. Bourdieu, P., El sentido práctico. Madrid. Taurus. Bs As. Santillana, 1991. Carli, S., De la Familia a la Escuela. Bs As. Santillana, 1999. Chevallard, Y., La transposición Didáctica. Bs As., Aique, 1985. Cornu, L., “Responsabilidad, experiencia, confianza”. En Frigerio, G. (comp.). Educar: rasgos filosóficos para una identidad. Bs As. Santillana, 2002. Cullen, C., Las razones de educar. Temas de filosofía de la educación. Bs As. Paidós, 1997. ………….., Perfiles ético políticos de la Educación. Bs As. Paidós, 2004. …………., Resistir con inteligencia. México. Casa de la Cultura del Maestro mexicano, 2007. Da Silva, T., “Cultura y currículo como práctica de significación”. En Revista de Estudios del Currículum, Volumen I, N° 1, enero, 1998. Del Valle A., Vega V., “Una escuela en y para la diversidad”. Edit. Paidos, 2002. Ferry, G., Pedagogía de la formación. Buenos Aires. Ediciones Novedades Educativas y Universidad de Bs As, 1997 Foucault, M., Las palabras y las cosas. México, Siglo XXI, 1998. Freire, P., Pedagogía del oprimido. Bs As. Siglo XXI, 1986. Frigerio, G., Prólogo, en Núñez, V. Pedagogía Social: Cartas para navegar en el nuevo milenio, 1999. Funes Artiaga, J., El lugar de la infancia. Barcelona, Grao, 2008. Gaudiano González, E., Educación Ambiental. Historia y conceptos a veinte años de Tbilisi, 1997. Pág. 88

Ministerio de Cultura, Educación, Ciencia y Tecnología

2013 – “Año del 60º Aniversario de la Provincialización de Misiones”

Gimeno Sacristán, J. y otros. La transición entre etapas. Barcelona, Grao, 2007. Kaczmarzyk, P., Lucena, M. “Juego en el Nivel Inicial” Disponible en: abc.gov.ar /lainstitucion/sistemaeducativo/educacioninicial/capacitacion/documentoscirculares/2007/circula5.pdf Kaplan, C., Violencias en plural. Sociología de las violencias en las escuelas. Bs As., 2006. Malajovich, A. (comp.) Experiencias y reflexiones sobre la educación infantil. Bs As. Siglo XII., 2006. Malajovich, A. (comp.) Recorridos didácticos en la educación inicial. Bs As. Paidós, 2006. Morgade, G. y otros. Cuerpos y sexualidades en la escuela. De la “normalidad” a la disidencia. Bs. As. Paidós, 2008. Morin, E., Los siete saberes en la educación del futuro. UNESCO, 1999. …………., Educar en la era planetaria. España, Gedisa, 2002. …………., Introducción a una política del hombre. España, Gedisa, 2002. …………., La cabeza bien puesta. Bs. As., Nueva Visión, 2003. Pavlovsky, E. y Kesselmann, H. Espacios y creatividad. Galerna, Bs. As., 1997. Perrenoud, Ph., “La formación de los docentes en el siglo XXI”. En Revista de Tecnología Educativa, Santiago-Chile, XIV, N 3, 2001, pp. 503-523. Pitluk, L., “ Educar en el Jardin Maternal, enseñar y aprender de 0 a 3 años” Edit. Novedades Educativas, 2007. Prigogine, I., La Nueva Alianza. Metamorfosis de la Ciencia. Barcelona, EMECÉ, 1990. Rockwell, E., La escuela cotidiana. México, Fondo de Cultura Económica, 1995. Sarle, P., “Juego y aprendizaje escolar. Los rasgos del juego en la educación infantil” en Novedades Educativas. Bs. As., 2001. Turri, C. & Canedo, S., El uso de Portfolios: una propuesta para la evaluación de procesos de aprendizaje. Novedades Educativas, 2004. Turri, C., Pensar la Evaluación como sostén y ayuda. Una conceptualización para el Nivel Inicial. Bs. As., Novedades Educativas, 2004. Documentos Oficiales y Normativas Instituto Nacional de Formación Docente. Ministerio de Educación de la Nación. Área de Desarrollo Curricular. Recomendaciones para la elaboración de Diseños Curriculares. Campo de la Formación General. Bs. As., 2008. Ministerio de Educación de la Nación. Instituto Nacional de Formación Docente. Área de Desarrollo Curricular. Recomendaciones para la elaboración de Diseños Curriculares. Bs. As., 2008. Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología. Instituto Nacional de Formación Docente. Plan Nacional de Formación Docente. Resolución CFE Nº 24/07 “Lineamientos Curriculares Nacionales para la Formación Docente Inicial”. Bs. As., 2007. Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología. Instituto Nacional de Formación Docente. Plan Nacional de Formación Docente. Resolución CFE Nº 72/08 Anexo II “Criterios para la elaboración de la normativa jurisdiccional en materia de Régimen Académico Marco para las carreras de Formación Docente”, 2008. Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología República Argentina. NAP Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación .Cuadernos para el aula

Pág. 89

Related Documents