Estrategias De Comunicacion.doc

  • June 2020
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Estrategias De Comunicacion.doc as PDF for free.

More details

  • Words: 3,856
  • Pages: 98
ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN EN EL MARCO DE LAS RUTAS DE APRENDIZAJE ASESORES PEDAGÓGICOS -PRIMARIA- 2014

COMUNICATIVO La función principal del lenguaje es comunicarse en situaciones auténticas y con interlocutores reales. Se l ee para: informar, aprender, entretener, seguir instrucciones. Se escribe para: comunicar ideas, experiencias, sentimientos y emociones.

TEXTUAL La unidad mínima del lenguaje con sentido es el texto. El texto es una unidad lingüística con sentido completo. Se aprende a leer y escribir interactuando con diversos tipos de textos, que responden a distintas situaciones de comunicación.

SITUACIÓN DE CONTEXTO

Pag. 12 del fascículo 1 de rutas

Son hechos o sucesos de la vida real en diversos context os de la realidad

• Comprender un texto no es solo lo que se afirma literalmente, sino también ¿Qué es lo que se quiso decir o lo comprender un que se dejo de decir de texto? acuerdo con las intencionalidades y creencias del emisor. Y puede frente a esas ideas y puntos de vistos, tomar una postura personal. Fascículo de Rutas de Aprendizaje Pag.29

MOMENTOS DE LA LECTURA

Determinar el propósito de la lectura Activar saberes previos ANTES DE LEER

Planteamiento de predicciones a partir de la observación de indicios.

Elaboración de hipótesis de lectura a partir de predicciones.

Formular hipótesis y hacer predicciones sobre el texto. Formular preguntas sobre lo leído.

DURANTE LA LECTURA

Aclarar posibles dudas acerca del texto. Releer partes confusas. Buscar el significado de palabras a partir del contexto. Pensar en voz alta para asegurar la comprensión. Crear imágenes mentales para visualizar descripciones.

Contrastar hipótesis. Elaborar resúmenes, gráficos, organizadores, etc. DESPUÉS DE LEER

Formular y responder preguntas considerando los niveles de comprensión. Realizar actividades complementarias y de refuerzo a la lectura y escritura.

NIVELES DE LA COMPRENSIÓN LITERAL

INFERENCIAL

CRITERIAL

• Reconocimiento de todo aquello que explícitamente figura en el texto.

• Interpretación de la información implícita. • Es la esencia de la comprensión lectora.

• Planteamiento de juicios. • Argumenta nuestra posición fren te al contenido del texto.

ORIENTADORES PARA FORMULAR PREGUNTAS LITERALES • • • • • •

¿Qué…? ¿Quién …? ¿Dónde…? ¿cuándo…? ¿Con quién…? ¿Cómo…?

INFERENCIALES • ¿Por qué creen que…? • ¿ Con qué objetivo creen que…? • ¿ Para qué el personaje haría..? • ¿ En qué…? • ¿ Cuál es el tema

central? • ¿ A qué …?

CRITERAILES • ¿Qué opinas...? • ¿Cómo

crees que? • ¿Cómo podrías califica

r? • ¿Qué hubieras hecho? • ¿Qué te parece…?

Capacidades Localiza información literal.

Descriptores • • • •

Relaciona una oración con su dibujo. Localiza información que se puede ubicar fácilmente. Localiza información que no se puede ubicar tan fácilmente. Reconoce el orden en que suceden los hechos.

• Deduce para qué fue escrito el texto. • Deduce la enseñanza de una narración. • Deduce las cualidades o defectos de los personajes de una narración. • Deduce el significado de palabras o expresiones usando la información del texto. Infiere información. • Deduce el tema central en textos de más de un párrafo. • Deduce el tema central en textos de un solo párrafo. • Deduce la causa de un hecho o afirmación que se puede ubicar fácilmente. • Deduce la causa de un hecho o afirmación que no se puede ubicar tan fácilmente.

¿Cómo facilitamos la comprensión de textos?

A TRAVÉS DE ESTRATEGIAS

Una ESTRATEGIA es un plan sistemático, conscientemente adaptado y monitoreado.

Leemos textos predecibles

ESTRATEGIAS DE RUTAS DE APRENDIZAJE Interrogam os textos

Caminat a de lectura

ESTRATEGIAS PROPUESTAS

NOMBRE DE LA ESTRATEGIA :

“LECTURA EN RONDA” Equipo 2: Los que escuchan y responden a preguntas.

Equipo 1: Los que leen

PRIMERA RONDA Equipo 1: Los que leen ASESORES PEDAGÓGICOS -PRIMARIA- 2014

Equipo 2: Los que escuchan y responden a preguntas.

ANTES DE LA LECTURA: Se coloca en la pizarra la palabra MOSCA ,en desorden, para que los estudiantes adivinen el nombre oculto OSCAM

A partir de esa palabra se formulan todas las preguntas que permiten a los niños plantear hipótesis de contenido, de intencionalidad del texto. En el panel de hipótesis se colocará la estructura gráfica de dos o tres tipos de textos para ser colocados como parte de su hipótesis PANEL DE HIPOTESIS CUENTO

FÁBULA

DURANTE LA LECTURA: La maestra dará las consignas de la lectura en ronda: Paso1 Se colocan las mesas en forma de círculo diferenciándose el equipo de trabajo. Se realiza un sorteo para determinar: Equipo 1: Los que leen Equipo 2: Los que escuchan y responden a preguntas.

1. Equipo 2: Los que escuchan y responden a preguntas.

Equipo 1: Los que leen

Equipo 2: Los que escuchan y responden a

Equipo 1: Los que leen

preguntas.

Equipo 1: Los que leen

Equipo 2: Los que escuchan y responden a preguntas.

DESPUÉS DE LA LECTURA

PASO 3

• Utlizar el panel de las hipótesis para contrastar lo planteado • y si los niños ubicaron erróneamente la estructura gráfica del texto es hora de corregirlo. P A N E L

A N T E S D E L A L E C T U R A

D E H I P Ó T E S I S CUENTO

F Á

BU LA

PANEL CUE FÁBU

DESPUÉS DE LA LECTURA

Estrategias de la Comprensión de textos.

NOMBRE DE LA ESTRATEGIA: “LLEGANDO PASO A PASO A LA INFERENCIA”

 Antes: Etapa previa a la lectura Técnica V.L.P. propuesta por las autoras Karen D. Wood y Nora Robinson (1983) basada en el desarrollo del vocabulario, lenguaje y predicción (V.L.P.) : Desarrollo de Vocabulario (V) Mostramos carteles a los estudiantes para empezar a trabajar el vocabulario

matar maldad

abeja

PREDICCIÓN Usando las palabras de las tarjetas ¿de qué crees tú que podría tratarse el cuento? ¿cuál o cuáles crees tú que hablan del personaje principal? ¿Qué palabras crees tú que te indican dónde vive este personaje? ¿Crees tú que el cuento será una fantasía o una realidad? ¿por qué?

DURANTE LA LECTURA

Una vez leído el cuento, el profesor realiza preguntas literales a fin motivar una discusión grupal sobre el cuento. Por ejemplo: - ¿Qué personaje aparece primero en el cuento? - ¿Qué estaba haciendo el Conejo? - ¿Quién llegó primero a la casa del Zorro? - ¿Qué le gritó el Conejo al Zorro? - ¿Como engañó el Conejo al Zorro?

Estrategias para ser usadas mientras leen: Técnica propuesta por Nancy Marshall (1983) basada en el aprendizaje de la estructuración de un cuento o historia. Llevar a los estudiantes a dibujar las partes del cuento INICIO

NUDO

FINAL O DESCENLAC

1

2

3

NIVEL CRITERIAL: REFLEXION SOBRE LOS PERSONAJES ¿Crees tú que el Conejo era buen o mal amigo? - ¿Cómo crees que se sentía la Tortuga adentro del bolso? - ¿Cómo se sintió la Tortuga cuando la salvaron? - ¿Qué crees tú que sintió el Zorro al abrir el bolso? - ¿Cómo crees que se sintió el Zorro al final de cuento?

Etapa posterior a la lectura

3. Técnica propuesta por Kathryn S. Carr (1983) basada en el desarrollo de la habilidad de inferencia. Sólo en esta etapa cuando se han ejercitado las dos estrategias anteriores se da comienzo a las preguntas de inferencia: ¿Por qué pensó el Conejo que el Zorro quería matar a la Tortuga? ¿Cuál de estas palabras demuestra mejor lo que hizo el Conejo con el Zorro? ¿Qué otros animales había anteriormente robado el Zorro? ¿Quién era más rápido, el Zorro o el Conejo? ¿Por qué? ¿Crees tú que la Tortuga llevaba su cabeza adentro o afuera del bolso? ¿Por qué? Subraya las dos palabras que caracterizan mejor al Conejo: ¿Quién crees tú que fue más astuto: el Zorro o el Conejo? ¿Por qué?

NOMBRE DE LA ESTRATEGIA:

“NOS HACEMOS

PREGUNTAS SOBRE EL TEXTO Y LAS FORMULAMOS EN PANELES PLASTIFICADOS”

LA LEYENDA DEL CHULLACHAQUI

ANTES DE LA LECTURA: ASOCIACIÓN DE IMÁGENES

Definimos el propósito, activamos saberes previos, dialogamos y predecimos el tema para ello vamos a utilizar un panel de predicciones donde vamos a escribir con plumones de pizarra las hipótesis de lectura de los estudiantes para luego poder contrastarlas.

Vamos anotando sus hipótesis en un panel plastifcado

.

DURANTE LA LECTURA:

PALABRAS NUEVAS: -

DESPUÉS DE LA LECTURA:

• 1º Tener a la vista los inicios orientadores de las preguntas. • 2º Pedirles que en referencia al texto leído formulen preguntas y las escribimos en el panel preguntón. • 3º Las leemos y respondemos verbalmente . LECTURA

PANEL PREGUNTÓN INCIOS ORIENTADORES

LITERALES EL CHULLACHAQUI

NUESTRAS PREGUNTAS

¿Qué nos narra el texto?



¿Qué…?

¿Quién es el personaje principal?



¿Quién es…?

¿Dónde vive el Chullachaqui?



¿Dónde…?

¿Cómo es el Chullachaqui?



¿Cómo es…? INFERENCIALES



¿Qué significa...?



¿Por qué...?



¿Qué otro título…?



¿Qué semejanzas...? CRITERIALES



¿Qué opinas...?



¿Cómo crees que?



¿Cómo podrías calificar?

Paso 2

 Comienza la ronda de la lectura.  Para ello la docente distribuirá los párrafos a leer a los equipos N° 1 .  Ira girando los turnos de los equipos, según se lea, párrafo a párrafo la lectura.  Si es necesario se realiza otra ronda y si no culmina la lectura, la intención es dinamizar EL DURANTE LA LECTURA  Se puede considerar para el equipo que escucha que parafraseen los párrafos leídos los Equipos N°1.

¿QUÉ ES ESCRIBIR? Escribir es comunicar un mensaje

Escribir es un proceso

Se trata de colocar por escrito las ideas que queremos que otra persona lea y que por supuesto entienda. Escribir es en esencia comunicar

Se pasa por varias etapas que permite al final, tener un texto entendible y que cumpla con el propósito para que el que fue escrito.

“CÓMO TRABAJAR LA ESCRITURA CON NUESTROS ESTUDIANTES” GUÍA PARA EL DOCENTE – ECE 2011 (Pag. 3 – 4)

SECUENCIA DIDÁCTICA PARA FAVORECER LA PRODUCCIÓN DE TEXTOS Movilizar para la producción desde una situación de comunicació n real

Aplicación de estrategias para producir textos considerando las fases de la producción

Evaluación y retroalimentaci ón permanente del proceso

ETAPAS DEL PROCESO DE ESCRIBIR ETAPA 1

Rutas del aprendizaje, fascículo 1

COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS ESCRITOS (Pag. 48-49)

LA PLANIFICACIÓN

Tiene su base en la situación comunicatva que la genera. Aquí se piensa, ¿Para qué vamos a escribir? ¿A quién nos dirigiremos? Se define el plan de escritura: • Establecer las ideas (generar ideas) que se requiere según el propósito y destnatario. • Organizar la información de acuerdo a la estructura del texto.

Puedes tener paneles permanentes para la PLANIFICACIÓN

¿Qué escribiremos?

Un poema.

¿A quién escribiremos?

A la maestra.

¿Para qué escribiremos? ¿Cómo es el texto que vamos a escribir?

Para que se divierta leyendo el poema.

Tiene versos, tiene rimas y sus renglones son cortos.

Mi plan de escritura Generando ideas:

Organizo mis ideas ¿Cómo empezaré el texto? ¿Qué diré después? ¿Cómo debo finalizar?

Escribiré rimas con la palabra Maravilla en una lista Primero haré los pareados con algunas palabras de la lista. Escribiremos versos con cada par de palabras. Las palabras que riman deben ir al final de cada verso. Finalizaremos cuando tenga 8 versos.

LA TEXTUALIZACIÓN Implica la redacción del texto con lo que se ha definido en el plan de escritura. ¿Cómo lo trabajo con los estudiantes? • Ayudarlos a tomar decisiones acerca de cómo enlazar una ideas con otras. • Ayudarlos a elegir las palabras de acuerdo al tpo de texto, al tema y destnatarios que lo leerán

ETAPA II

Rutas del aprendizaje, fascículo 1

COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS ESCRITOS (Pag. 50)

ETAPA III

LA REVISIÓN

Puede darse en la etapa de la textualización o después de ella. Implica dos momentos: 1.-La lectura del texto: Nos ponemos en el lugar de los lectores, para darnos cuenta si: • El texto es claro • Las ideas se encuentran ordenadas. • Contiene suficiente información. • Se comprende. “Esta lectura se hace de acuerdo a nuestro propósito de escritura”. Rutas del aprendizaje, fascículo 1

COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS ESCRITOS (Pag. 52)

ETAPA III

(mirada al plan de escritura) II.- La edición del texto: Si las ideas aún no son claras y requiere ajustes, hay que reescribir el texto para mejorarlo.

Rutas del aprendizaje, fascículo 1

COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS ESCRITOS (Pag. 52)

CONSIDERACIONES AL INTRODUCIR A LOS NIÑOS EN LA PRODUCCION DE TEXTOS

Abrir espacios para que los niños vivan la escritura dentro de situaciones comunicatvas reales , significatvas y propósitos claros. Crear situaciones que inviten a los alumnos a producir textos con sentdo completo, evitando las palabras u oraciones aisladas. Estmular a los niños a tomar conciencia de la utilidad del lenguaje escrito y el poder que otorga su dominio. Ofrecer ejemplos que sirvan de modelos para la producción de variados tpos de textos. Admitr las respuestas divergentes, inesperadas o atípicas como formas de expresión creatva y humorístca.

Según, Mabel Condemarín

Estmularlos a tomar conciencia desde el inicio del aprendizaje la necesidad de planificar la producción de textos tomando en cuenta las características de la situación comunicatva

ESTRATEGIAS EN PRODUCCION DE TEXTOS

Escribimos nuestros nombres

ESTRATEGIAS DE RUTAS DE APRENDIZAJE Escribimos en forma libre

Escribim os en voz alta

LLUVIA DE

POEMA S

Es el día del maestro y los estudiantes están entusiasmados con las actividades que se realizarán en la escuela: presentación de números artísticos,comidas, compra de regalos, etc. Se genera diálogo y la maestra les manifiesta que le gustaría recibir como regalo un poema que sea alegre y divertido. Ésta propuesta genera interés a los estudiantes y se enrumban en su elaboración.

PLANIFICACIÓN ¿Qué escribiremos? ¿Para quién escribiremos?

o

Un poema. quiénes

Para mi profesora.

¿Para qué escribiremos?

Para expresar cariño.

nuestro

¿Cómo es el texto que vamos a escribir?

Tiene versos, tiene rimas y sus renglones son cortos

¿Cómo lo escribiré?......

Tiene que ver con el plan de escritura Generan ideas escribiendo todas las palabras que rimen con la palabra “MARAVILLA” en una lista.

Organizan sus ideas mediante las siguientes preguntas: ¿Cómo empezaré a Haré pareados escribir el poema ? ¿Cómo continúo poema?

con las

rimas de la lista.

el Escribiré los versos de tal forma que las palabras que riman queden al final ¿Cómo debo finalizar? Cuando el poema tenga

TEXTUALIZACIÓN: Realizan la redacción del poema según lo planificado. (Se facilitará un formato) Se irá monitoreando a todos los equipo, preguntando ¿Qué más podemos decir? ¿Luego qué ponemos?  Utilizar formato según el texto a producir. ¡Qué maravilla, ……………………………………! ¡Qué maravilla, ……………………………………! ¡Qué maravilla, ……………………………………! ¡Qué maravilla, …………………………………….!

REVISIÓN  Recordamos el para qué escribimos y quién leerá el poema.  Leemos con los niños y marcamos, con nuestra voz y luego con plumón de manera intencional, aquellas partes en donde no haya mucha claridad o relación entre las ideas.  Se puede usar una ficha para revisar el texto: EN NUESTRO POEMA Escribimos versos que riman. Escribimos las palabras que riman al final de cada verso. Escribimos poema.

ocho

versos

en el

SI

NO

 Reescribimos el poema con los nuevos aportes en hojitas en forma de gotas de lluvia.  Entregamos a la maestra para que cumpla su propósito. Ella lo ubica en un lugar visible.

INFIRIENDO PRODUZCO ANÉCDOTAS

A través de un video se genera diálogo sobre el bullyng en los colegios. TU Y YO TENEMOS ESE GRAN PODER: EL DECIR LO QUE NOS PASA Y SIN TEMORE S. Crees que puedes contarme experiencias gratas y no gratas. Hoy escribiremosanécdotas infiriendo los estados de ánimo de los niños que observas en las cartillas para luego relacionarlos con nuestras vivencias.

PLANIFICACIÓN ¿Qué escribiremos? ¿Para quién o quiénes escribiremos?

Una anécdota. Para mis compañeros.

¿Para qué escribiremos? ¿Cómo es el texto que vamos a escribir?

Para narrar vivencias personales. Tiene un inicio, nudo y desenlace.

¿Cómo lo escribiré?...... Tiene que ver con el plan de escritura Generan ideas observando cartllas de personas experimentando un estado de ánimo. Responden ¿Qué crees que les ha pasado a cada uno de estos niños? ¿Has vivido una situación similar? GENERANDO IDEAS

Dialogamos sobre situaciones que nos ha pasado similares a los niños de las cartillas.

ORGANIZO MIS IDEAS ¿Cómo empezaré el texto? Escribiendo en el inicio a quién le ocurrió, dónde y cuándo. ¿Qué diré después? ¿Qué cosas o situaciones se produjeron? ¿Cómo debo finalizar? ¿Cómo terminó la historia?

TEXTUALIZACI ON  Realizan la redacción de la anécdota según lo planificado. Se le facilitará un formato.  Se irá monitoreando a todos los equipo, preguntando ¿Qué más podemos decir? ¿Luego qué ponemos?

REVISIÓN  Recordamos el para qué escribimos y quiénes leerán las anécdotas.  Entregamos a cada niño una tabla para que revisen la revisión del texto: EN MI ANÉCDOTA Escribí los personajes y el lugar donde ocurrieron los hechos? Escribí cuándo ocurrió? Escribí qué ocurrió? Escribí lo que ocurrió finalmente?

SI

NO

 Ayudamos a revisar su texto con lo que registraron en la tabla.  Damos indicaciones para que corrijan sus escritos.  Reescriben el texto y luego lo leen para compartr con sus compañeros.  Lo publican en un álbum de anécdotas.

Descubrie ndo el texto

Se acerca el Día del Logro en la IE Nº 0021 Lurigancho Chosica. Los estudiantes están motivados realizando todos los preparativos. Surge la idea de invitar a las familias para que observen sus producciones y las formas de cómo aprendieron. Se genera el diálogo ¿Qué podríamos hacer para que asistan nuestras familias? (Se induce para que los estudiantes sientan la necesidad de escribir una tarjeta de invitación para su familia).

PLANIFICACIÓN ¿Qué vamos a escribir? ¿Para quién vamos a escribir? ¿Para qué vamos a escribir? ¿Cómo es el texto que vamos a escribir?

Una tarjeta de invitación. Para nuestras familias. Para invitarles al día del logro Tiene el motivo de la invitación, lugar , fecha y hora. Indica quién invita y a quién se invita

Se generan ideas armando el rompecabezas de una tarjeta de invitación para cerciorarnos si conocen o no la estructura de una tarjeta de invitación. FECHA: 17 de abril

Lugar: Patio de la I.E Tu hija Rosita Queridas familias:

Hora: A las 9 a.m. Están cordialmente invitados a la feria de materiales.

GENERANDO IDEAS

Observa el rompecabeza ya armado y respondo oralmente ¿Qué partes debe tener la tarjeta de invitación?

ORGANIZO MIS IDEAS ¿Cómo empezaré el texto?

Escribo el nombre a quién va dirigida la invitación.

¿Qué diré después? ¿Cómo debo finalizar?

Luego escribo la actividad que se realizará. Después el lugar, fecha y hora Finalmente, el nombre de quién está invitando

TEXTUALIZACIÓN Los niños escriben de forma individual en una hoja plasmando las ideas y los acuerdos previos, teniendo en cuenta la estructura de la invitación.

REVISIÓN  Leen cada uno lo que han escrito identificando errores, incoherencias etc.  Revisan el texto por parejas y con el apoyo de la profesora.  Reescriben el texto en una tarjeta de colores y lo decoran según su creatvidad.  Los niños deben entregar la tarjeta a sus padres y el día que venga el padre de familia al Día del Logro debe traer la tarjeta para pegarlo en el sector de producciones.

CREANDO CUENTOS CON TABLAS

Esta próxima la primavera y se realizará el concurso de “Pequeños escritores”. Los estudiantes desean poner en juego su imaginación creando textos que narren hechos imaginarios protagonizados por personajes fantásticos.

PLANIFICACIÓN ¿Qué vamos a escribir? ¿Para quién vamos a escribir? ¿Para qué vamos a escribir? ¿Cómo es el texto que vamos a escribir?

Un cuento. Para nuestros compañeros.

Para narrar hechos imaginarios en el concurso. Tiene un inicio, nudo y desenlace.

Generan ideas observando una tabla PERSONAJE

¿Quién?

ADJETIVO (cualidad)

¿Cómo es?

SUCESO (ACCION)

LUGAR TIEMP O MODO ¿Qué ocurrió? ¿Dónde? ¿Cuándo? ¿Cómo?

mono travieso

se ay cay del ó árbol de

cabeza GENERANDO IDEAS

ORGANIZO MIS IDEAS ¿Cómo empezaré el texto? ¿Qué diré después?

¿Cómo debo finalizar?

Observa la tabla y responden las preguntas oralmente. Escribiendo en el inicio el nombre del personaje y luego sus cualidades ¿Qué le ocurrió al personaje? ¿Dónde? ¿Cuándo? Y ¿Cómo? Escribiendo lo que le ocurrió finalmente al personaje.

TEXTUALIZACIÓN Realizan la redacción del cuento según lo planificado. Se le facilitará un formato. Se irá monitoreando a todos los equipo, preguntando ¿Qué más podemos decir? ¿Luego qué ponemos?.

Érase una vez un Entonces se

Finalmente

REVISIÓ N  ¿Queda clara la organización de tu cuento: inicio, nudo y desenlace?  ¿La forma de empezar es acertada?  ¿Hubieron palabras que repetías constantemente?  Realizan las correcciones después de haber revisado su cuento y lo transcriben en limpio.  Luego lo publican en su libro portacuentos, donde seguirá almacenando todos los cuentos que crean.

Poemitas con rimas Camisa - risa

………………………………….. Camisa ………………………………....... risa

Camisa - risa Hoy por la mañana ……………………………………

Camisa Cuando me la quise sacar …………………………………… risa

Recitando verbos

Canté, canté ¿qué pude cantar? ……………………….

Soñaré , soñaré ¿qué podré soñar?

……………………… Compro, compro ¿qué puedo comprar? …………………………

Poemas prestados Del cielo cayó una rosa Mamita la recogió;

Se la puso en sus cabellos;

Que linda quedó.

Del árbol cayó una manzana Pepito la recogió Se la puso en sus bolsillos Que aplastada quedó

La mona Jacinta Se ha puesto una cinta; Se peina, se peina Y quiere ser una reina.

El gato Mota Se ha puesto una bota; Se, mira se mira Y quiere ser un soldado.

Cadena de versos

Comenzamos cada verso con el final del anterior. Mi chacra tiene verdosas plantas Las plantas hermosas flores Las flores ricos aromas Aromas que perfuman el aire.

Rimando nombres

Se eligen nombres de la clase, de la familia,... y se crea una rima con lo que le gusta, no le gusta, como es,...

A Ramón le gusta el pan con jamón A Ramón no le gusta cocinar con carbón a Ramón le gusta comer con sazón.

Nombre-adjetivo Se trata de crear un listado de nombres sobre un tema y adjuntarles un adjetvo.

Tejidos humeantes Calles solitarias Casas envejecida Fuentes calladas

Poema colectvo Cada niña o niño comienza una línea del poema y cuando lo han hecho intercambian las hojas para escribir el siguiente verso.

Si yo fuera fuerte soplaría como el viento Si soplase como el viento arrasaría la luna Si arrasaría la luna quedaría oscuro el mundo Si quedaría oscuro el mundo todo sería muy triste.

Digo……. Y ya Completa versos

Digo viento Y ya mis sueños suben al cielo como los pájaros. Digo esperanza Y ya quiero lo indeseable….

PRODUCCI ON DE CUENTOS

BINOMIO FANTÁSTICO

PATO

PAPERRO PERRO

Había una vez un Era un día de … primavera

verano

otoño

El fan tás tico ani mal sali óa pas ear a

un

a bo sq ue

elz

Entonces s e cayó a

p

r

q

cat ó un

p

Lue go un…se pus o Fin al me nte lo res

Y se fue ron mu y….

a f

t

¿Qué estoy aprendiendo? ¿Sé qué tipo de texto escribí? ¿Sé para quién lo escribí mi cuento? ¿Sé con qué intención lo escribí mi cuento? ¿Sé quiénes son los personajes de mi cuento? ¿Sé el lugar donde se desarrolla mi cuento? ¿Sé cuál es el final de mi cuento?

SI

NO

CUENTO INVISIBLE

Título 1º parte

_caracol Tr is te C ue rn o. 2º pa rt e

3 Y

caraco l

__ c

.

Related Documents