Estimulacion De Connilingus.docx

  • Uploaded by: Michael Brandon Huaman Flores
  • 0
  • 0
  • June 2020
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Estimulacion De Connilingus.docx as PDF for free.

More details

  • Words: 6,521
  • Pages: 45
Falta indice

Falta intro

Falta resumen y abstrac

ESTIMULACIÓN DEL LENGUAJE

Si atendemos a una definición estricta del término, es un conjunto de sonidos o señales a través de los cuales expresamos lo que pensamos o lo que sentimos, mediante distintas formas de expresión (Gomez, 2017). 

EXPRESION GESTUAL



EXPRESION ORAL La importancia del lenguaje es innegable. El lenguaje es la

base de la comunicación del ser humano, nos permite expresarnos y comprender a los demás; y, dependiendo de cómo lo utilicemos, vamos a construir e interpretar el mundo de manera diferente (Gomez, 2017).. Es por ello que a continuación se va mostrar distintas formas y ejercicios para estimular el lenguaje VOCABULARIO

El vocabulario está constituido por el conjunto de palabras que conforman un idioma. A un nivel más específico, el vocabulario es el conjunto de palabras que domina una persona o que utiliza en sus conversaciones cotidianas. Péres & Merino (2010) informan que “La riqueza del vocabulario es un instrumento útil para la adaptación social y para comunicarse con éxito con un rango más amplio de personas”.

EJERCICIOS PARA ESTIMULAR EL VOCABULARIO

1. BUSCAR LAS PAREJAS:

Este juego es un clásico que se puede hacer con mil cosas y adaptar a las edades de los niños. Con los más pequeños usaremos pocas tarjetas y el número de estas se irá incrementando en función de la edad. Se puede usar animales/objetos iguales para hacer los sonidos que emiten o decir el nombre; objetos relacionados (gallina y pollitos, cuchara y taza) animales y su hábitat (pájaro y nido), colores, dibujos y palabras escritas, mímicas que se pueden realizar con la cara/boca/lengua (para estimular los músculos del habla), números, operaciones matemáticas, entre otros.

Es un juego buenísimo para estimular la memoria y la atención, incrementar vocabulario, perfeccionar sonidos, crear

relaciones lógicas, aprender conceptos académicos, mejorar la fluidez lectora y perfeccionar la motricidad fina. 2. CONTANDO CUENTOS

Leer un cuento a los niños de dos años en adelante ayuda a que, poco a poco, comiencen a comprender aquello que se les está contando y, a su vez, estimular el habla.

Leer un cuento es una gran forma de estimular la imaginación y la creatividad del niño, además de ayudarle a la adquisición de su lenguaje, es una actividad que les encanta, fomentando el hábito de la lectura a medida que crecen. Es recomendable, cuentos con dibujos grandes o cuentos sin final donde el niño tenga que verbalizar los que pasa o lo que puede pasar.

3. QUIEN ES QUIEN

Uno de los mejores juegos para desarrollar y mejorar la parte descriptiva del lenguaje a la vez que la comprensión de los enunciados con negaciones, la escucha activa y la toma de turnos. Es recomendado para niños de 6 años a mas, ya que puede ser algo difícil para los más pequeños.

ESTIMULACION DE LA PRONUNCIACION

Actividad 1: (2-3 años) Nombre: Ejercitar la lengua Objetivo: Favorecer la estimulación de los músculos orofaciales y la lengua y favorecer las habilidades del lenguaje. Descripción: Meter y sacar la lengua de la boca, despacio y rápidamente,

intentar tocar la barbilla y la nariz con la lengua; sacar la lengua y moverla a derecha, a izquierda y en círculo.

Actividad 2: (4-5 años)

Nombre: Rin-Rin Renacuajo Materiales: Cuento Rin-Rin Renacuajo Objetivo: Estimular la articulación de los fonemas /r/ y /rr/ Descripción: Leer la historia de Rin- Rin Renacuajo enfatizando en los puntos de articulación de estos fonemas, además hacer repetir a los niños dichos fonemas. Para luego interpretarla, aprendiéndose pequeños fragmentos de esta historia y demostrarlo delante de los compañeros. LOGOPEDIA La logopedia es una especialidad que se dedica al diagnóstico, prevención y tratamiento de alteraciones del habla y del lenguaje. El término logopedia proviene del griego y está compuesto por dos palabras: logos, palabra, y paideia, educación. Por tanto, en conjunto, logopedia quiere decir, educación de la palabra. La logopedia es la ciencia que estudia los trastornos de lenguaje y audición en niños y adultos. En los más pequeños es una gran ayuda para que mejoren su comunicación.

El logopeda en la educación de los niños La logopedia se centra en la reeducación de los trastornos innatos o adquiridos del lenguaje en niños o adultos, comprendiendo tanto los aspectos relativos al lenguaje oral como escrito. Su actuación se desarrolla en varios entornos: el educativo, el lingüístico, el conductual, el clínico, etc. El patólogo del lenguaje o logopeda es un profesional que: 1. Dispone de un caudal de conocimientos pertinentes a los desórdenes del habla y del lenguaje. 2. Está entrenado en la aplicación de dichos conocimientos a la solución de problemas clínicos. 3. Tiene una autoridad referida a la ayuda de la persona, su paciente, que consiste en comprender y tratar sus problemas de habla y lenguaje. Además, el logopeda evalúa posibles dislexias y disgrafías (escritura defectuosa sin causa neurológica o intelectual que lo justifique). En muchas ocasiones, ciertas dificultades escolares como la falta de comprensión lectora están relacionadas con alguno de estos factores. Reeducación de los trastornos del lenguaje en los niños El logopeda trata los trastornos del desarrollo del lenguaje, de la articulación, de fluidez y de ritmo, del habla, de la audición,

trastornos neurológicos, de la voz, del lenguaje lecto-escrito, y de la comunicación asociados a autismo, deficiencia mental, parálisis cerebral, etc. El lenguaje es materia de preocupación cuando en lugar de facilitar la comunicación, la impide. Ante la situación de un niño que presenta dificultades en el habla, tanto a nivel expresivo como comprensivo, el logopeda ha de tener en cuenta siempre que los problemas del niño tienen o tendrán repercusión en su entorno próximo y, si así ocurre, le será fácil caer en un deterioro peligroso en su desarrollo. Eso quiere decir y subrayar que el entorno familiar y social del niño también debe ser incorporado en la evaluación, en la programación y pronóstico, por lo que se han de tratar los problemas del lenguaje dentro del marco del desarrollo general del niño. Intervención temprana La Intervención temprana es un proceder terapéutico creado para ayudar a los niños con alteraciones del desarrollo, a mejorar estos trastornos o a moderar sus efectos. Entendemos como intervención temprana en el lenguaje el conjunto de acciones encaminadas a desarrollar en los niños (sin forzar su propio ritmo evolutivo) las habilidades fonológico/ fonéticas, morfosintácticas, semánticas y pragmáticas necesarias a fin de facilitar los intercambios comunicativos de los más

pequeños con su entorno. Los niños susceptibles de este tipo de intervención proceden de 3 grupos específicos: a) Niños en situación de riesgo biológico (prematuridad, bajo peso al nacer, asfixia, etc.) b) Niños en situación de riesgo socioambiental (hijos de madres adolescentes, madres solteras, etc.) c) Niños con retrasos, desviaciones o discapacidades del desarrollo ya establecidas (minusvalías evidentes: Síndrome de Down, deficientes auditivos, visuales, etc.) Objetivos generales de la atención temprana del lenguaje: Una atención temprana dirigida a potenciar el desarrollo y evolución del lenguaje infantil tendrá como objetivos los siguientes: 

Facilitar el desarrollo de los elementos prelinguísticos y de los componentes auxiliares del lenguaje oral (balbuceo, imitación de sonidos, entonación, comunicación no verbal, respiración, etc.).



Favorecer el desarrollo de las dimensiones del lenguaje: Forma (Fonología y Morfosintaxis), Contenido (Semántica) y Uso (Pragmática).



Prevenir la aparición y el desarrollo de alteraciones en el lenguaje infantil (detección temprana, uso de sistemas alternativos de comunicación).



Compensar posibles déficits ocasionados por entornos lingüísticamente desfavorables (pobre estimulación verbal, dificultades del lenguaje, etc.).



Contribuir al futuro aprendizaje de la lecto-escritura (dominio del lenguaje oral).



Colaborar en la elaboración de un código más amplio (vocabulario).

Evaluación del desarrollo del lenguaje Las principales funciones que cumple la evaluación del desarrollo del lenguaje para un programa de Intervención temprana son: 

Conocer el nivel de funcionamiento o perfil del lenguaje en que se encuentra el niño.



Desarrollar objetivos individuales y familiares adecuados con el fin de dirigir el desarrollo de la programación individual.



Proporcionar información a los padres y a los profesionales acerca de los progresos del niño.



Facilitar información para determinar la eficacia del sistema de intervención.

Estrategias de intervención temprana del lenguaje Consiste en actividades específicas programadas para las diferentes áreas del lenguaje en desarrollo: 

Prelenguaje



Articulación



Morfosintaxis



Lenguaje extraverbal



Pragmática

Prelenguaje: Adquisición cronológica de algunos hitos del prelenguaje: 

Vocalización refleja recíproca 2 meses



Balbuceo: 2-3 meses



Imitación de sonidos y gestos: 6-7 meses



Emisión de las primeras palabras con sentido, significación e intención: 10-12 meses



Objetivos:



Descubrir las posibilidades de comunicación por medio de sonidos y gestos



Desarrollar capacidad de percepción, discriminación y memoria auditivas



Propiciar coordinación fonoarticulatoria y respiratoria



Desarrollar motricidad de órganos fonoarticulatorios.



Actividades:



Reforzar los sonidos vocálicos emitidos por el niño



Estimulación auditiva de sonidos verbales y no verbales



Llamarlo por su nombre



Juegos de gestos, sonidos y canciones



Estimulación del vocabulario



Estimular el uso de las primeras palabras



Estimulación de logros lingüísticos

Articulación: Teniendo en cuenta la adquisición cronológica de los fonemas, el esquema de ablactación y las funciones biológicas de alimentación y respiración, se debe trazar la estrategia de intervención de esta área del desarrollo del lenguaje, primero describiremos esta adquisición cronológica y se plantea la intervención de esta área. Adquisición cronológica de los fonemas: 

Hasta 23 meses: Vocales, P, M, F, B, T, D, N, CH, LL, Ñ, K



De 24 a 29 meses: L, G, J



De 30 a 35 meses: L Compleja



De 36 a 41 meses: S, R1



De 42 a 60 meses: Resto de las R

Objetivos del tratamiento: 

Desarrollar motricidad de órganos fonoarticulatorios



Reconocer y discriminar los fonemas de nuestro idioma



Percibir diferentes secuencias temporales y rítmicas de los sonidos dentro de las palabras



Articular con entonación y ritmo adecuadas

Actividades:



Hacer ejercicios para mejorar la motricidad de labios, lengua, mejillas, velo del paladar y mandíbula (movimientos linguales en las cuatro direcciones, movimientos giratorios o circulares alrededor de labios, movimientos labiales diferentes, apretar los labios, labios en posición de sonrisa forzada, vibración bilabial, movimientos de mandíbula en zigzag, ejercicios de masticación, inflar las mejillas, ejercicios de soplo, etc.) mediante control cinestésico motriz, visual y auditivo



Ejercicios respiratorios: Para control del aire espiratorio, la respiración nasal, cierre bucal adecuado, ejercicios de soplo (Soplar sobre nuestros segmentos corporales, sobre objetos pesados y ligeros, etc.)



Discriminación auditiva: Imitación de voces de sonidos, animales, ruidos, instrumentos musicales, etc., discriminación de sonidos ambientales, de la naturaleza, corporales y de la voz humana, localización de fuentes sonoras, funcionalismos fonemáticos, automatización de fonemas, generalizar las destrezas adquiridas



Repetir palabras con diferentes ritmos y entonación, rimas y canciones con diferentes sonidos



Profilaxis de los trastornos de la fluencia verbal (Tartamudez) y de los trastornos de la voz (Disfonías infantiles)

Lenguaje extraverbal El lenguaje extraverbal tiene diferentes funciones tales como facilitar el lenguaje verbal, añadir el componente emotivo

al racional, participar en la intencionalidad de la comunicación, mantener el equilibrio interpersonal y social mediante gestos, miradas, posturas y movimientos, entonación de la voz y reacciones afectivas Objetivos: 

Captar la importancia de los movimientos corporales, faciales y vocales de la comunicación



Estimular el desarrollo de las expresiones corporales



Entonar los diferentes enunciados verbales apoyándose en movimientos corporales

Actividades propuestas: 

Tareas de expresión facial



Imitación de movimientos de animales



Tareas de imitación de gestos y sonidos de diferentes profesiones



Entonación de diferentes estructuras lingüísticas (admiración, interrogación, etc.)



Tareas de preguntas y respuestas diferentes ante un mismo hecho o cosa.



Dramatizaciones, relatos, etc.

Morfosintaxis y semántica. Teniendo en cuenta la adquisición cronológica de las diferentes estructuras se traza la estrategia a seguir:

Adquisición cronológica: 

Hasta 23 meses: Sustantivos y promedio de 3 palabras por frase



De 24 a 30 meses: Adjetivos (comprensión), verbos, pronombres y concordancia gramatical, promedio de 4 palabras por frase, numerales, partes del cuerpo y funciones



De 30 a 36 meses: Adjetivos (expresión), adverbios, preposiciones



De 36 a 41 meses: Síntesis y más de 5 palabras por frase



De 42 a 48 meses: Generalización

Objetivos: 

Enriquecer vocabulario



Uso adecuado de elementos gramaticales y semánticos



Enunciar frases y oraciones con orden lógico



Emplear variedad de estructuras sintácticas

Actividades: 

Hablarle claro, correcto y responderle ampliando el enunciado emitido por el niño



Nominar objetos, personas y animales



Nombrar palabras que designen acción



Describir objetos, personas y animales



Introducción de adverbios, pronombres, preposiciones, género y número



Esquema corporal y orientación espacial



Palabras relacionadas al gusto, olfato y tacto



Introducción de categorías (animales, ropas, juguetes, medios de transporte, alimentos, etc.)



Repetir rimas, canciones, poesías



Adivinar objetos, personas o animales por sus cualidades, adivinanzas



Identificar colores



Repetición de frases dadas, tareas de encadenamientos de palabras, descripción de láminas, terminación de frases a partir de una palabra dada, localización de dibujos que mejor representen el significado de una frase



Inventar historias a partir de una palabra o frase, desarrollo de la imaginación infantil (¿Qué pasaría si ...?), tareas de comprensión y ejecución de órdenes de complejidad creciente



Estimular logros lingüísticos

y generalizar destrezas

alcanzadas Pragmática: La evolución de las intenciones comunicativas, llamadas también funciones pragmáticas también van complejizándose a medida que crece el niño, siendo en forma cronológica desarrollándose las funciones instrumental, reguladora e interactiva del lenguaje Objetivos:



Usar el lenguaje funcionalmente



Utilizar el lenguaje en sus diversas funciones



Emplear el lenguaje verbal y extraverbal adecuadamente



Fortalecer la vertiente comunicativa del lenguaje

Actividades: 

Tareas de identificación/emisión de órdenes



Tareas de identificación/emisión de mensajes



Tareas de reconocimiento/expresión de sentimientos, deseos, opiniones, etc.



Descripción de hechos, personas, acontecimientos, etc.



Tareas de suposición de narración y conclusiones ante hechos determinados

Morfosintaxis y semántica. Teniendo en cuenta la adquisición cronológica de las diferentes estructuras se traza la estrategia a seguir: Adquisición cronológica: 

Hasta 23 meses: Sustantivos y promedio de 3 palabras por frase



De 24 a 30 meses: Adjetivos (comprensión), verbos, pronombres y concordancia gramatical, promedio de 4 palabras por frase, numerales, partes del cuerpo y funciones



De 30 a 36 meses: Adjetivos (expresión), adverbios, preposiciones



De 36 a 41 meses: Síntesis y más de 5 palabras por frase



De 42 a 48 meses: Generalización

Objetivos: 

Enriquecer vocabulario



Uso adecuado de elementos gramaticales y semánticos



Enunciar frases y oraciones con orden lógico



Emplear variedad de estructuras sintácticas

Actividades: 

Hablarle claro, correcto y responderle ampliando el enunciado emitido por el niño



Nominar objetos, personas y animales



Nombrar palabras que designen acción



Describir objetos, personas y animales



Introducción de adverbios, pronombres, preposiciones, género y número



Esquema corporal y orientación espacial



Palabras relacionadas al gusto, olfato y tacto



Introducción de categorías (animales, ropas, juguetes, medios de transporte, alimentos, etc.)



Repetir rimas, canciones, poesías



Adivinar objetos, personas o animales por sus cualidades, adivinanzas



Identificar colores



Repetición de frases dadas, tareas de encadenamientos de palabras, descripción de láminas, terminación de frases a partir de una palabra dada, localización de dibujos que mejor representen el significado de una frase



Inventar historias a partir de una palabra o frase, desarrollo de la imaginación infantil (¿Qué pasaría si ...?), tareas de comprensión y ejecución de órdenes de complejidad creciente



Estimular logros lingüísticos

y generalizar destrezas

alcanzadas Pragmática: La evolución de las intenciones comunicativas, llamadas también funciones pragmáticas también van complejizándose a medida que crece el niño, siendo en forma cronológica desarrollándose las funciones instrumental, reguladora e interactiva del lenguaje Objetivos: 

Usar el lenguaje funcionalmente



Utilizar el lenguaje en sus diversas funciones



Emplear el lenguaje verbal y extraverbal adecuadamente



Fortalecer la vertiente comunicativa del lenguaje

Actividades: 

Tareas de identificación/emisión de órdenes



Tareas de identificación/emisión de mensajes



Tareas de reconocimiento/expresión de sentimientos, deseos, opiniones, etc.



Descripción de hechos, personas, acontecimientos, etc.



Tareas de suposición de narración y conclusiones ante hechos determinados La logopedia tiene distintos ámbitos de estimulación,

dependiendo del problema que tenga una persona y su edad, el logopeda tendría que diagnosticar que actividades se harían a realizar para resolver dicho problema, en todo caso cabe recalcar que el especialista, es el único experto en cómo resolver la falencia de su paciente, ya que sabe qué hacer en cada caso en específico para que llegue a expresarse sin problemas. Sin embargo esto no significa que las personas sin falencias de comunicación fonológica puedan practicar ejercicios para que sus expresiones del habla sean casi perfectas, aquí tenemos algunas: 

Sacar la lengua y meterla (primero despacio; después deprisa). Repite este punto unas cuantas veces.



Lengua a la derecha y a la izquierda.



Realizar los ejercicios 1 y 2 seguidos, es decir, sacar la lengua y llevarla hacia un lado dela boca y hacia el otro.



Lengua arriba (tocar la nariz si puedes, sino inténtalo).



Lengua abajo (como si trataras de tocar la barbilla).



Realizar los ejercicios 4 y 5 seguidos.



Lengua estrecha (haz que tu lengua adopte la forma U)



Lengua ancha (relaja la lengua todo lo que puedas)



Chupar el labio de arriba.



Chupar el labio de abajo.



Realizar los ejercicios 9 y 10 seguidos, con la lengua fuera hacer giros completos hacia la derecha y luego hacia la izquierda.



Llevar la punta de la lengua por dentro de un lado a otro con los labios cerrados.



Llevar la punta de la lengua a los dientes de arriba por fuera.



Llevar la punta de la lengua a los dientes de arriba por dentro.



Realizar los ejercicios 13, 14 seguidos.



Doblar la punta de la lengua hacia dentro y sacarla.



Apretar la lengua entre los dientes.



Elevar la lengua hacia atrás hasta tocar la campanilla tocando el paladar de delante atrás y de atrás a adelante. Las primeras veces hazlo despacio.



Abrir y cerrar la boca con la lengua tumbada en su lecho.



Bostezar Dichos ejercicios mejoran la habilidad motora de lengua y

labios a su vez se adquiere una fluidez articulatoria que consecuentemente puede llegar a tener un sistema fonológico mejor pronunciado con lo que la persona puede hacer uso de dicho sistema funciones del lenguaje y comunicación, competencia conversacional expresión y oral de mensajes (Logopedrosa, 2014) ORATORIA

Es el arte de convencer con la palabra, para lo cual es necesario comprender y compartir el contenido del mensaje que se desea transmitir. EJERCICIOS ARTICULATORIOS PRELIMINARES LATERALES DE LA LENGUA: 

Sacar la lengua de la boca en posición horizontal



Mover la lengua de derecha a izquierda sin mover la mandíbula.



Repetir 10 veces.

ASCENSO – DESCENSO DE LENGUA: 

CIRCULOS: Sacar la lengua de la boca en posición horizontal.



Mover la lengua de arriba hacia abajo sin mover la mandíbula.



Con la punta de la lengua tocar el borde de los labios en forma circular pasándola de derecha a izquierda. Repetir 10 veces.



Con la punta de la lengua tocar el borde de los labios en forma circular pasándola de izquierda a derecha. Repetir 10 veces.

LATERALES SUPERIORES 

Colocar sobre el labio superior un bigote de leche condensada, batido espeso de frutas.



Con la punta de la lengua retiraren forma rítmica como un limpiaparabrisas.

CONTRACCIONES DE ORBICULARES DE LOS LABIOS: 

Pegar los labios y fruncirlos, luego estirarlos y fruncirlos en forma alternada.

ESTIRAMIENTO DE ORBICULARES DE LOS LABIOS: 

Con los labios fruncidos, mover de derecha a izquierda.

EJERCICIOS ADICIONALES 

Palabras del Diccionario.



Lectura en Voz Alta.



Lectura de Trabalenguas.



Ejercicios de completar palabras o sustituirlas.



Memorización de Poemas.



Elaboración de discursos.



Lectura de historias y metáforas, refranes.



Crucigramas, sopa de letras.



Ejercicios de ritmo: con las manos, bailar, silbar.

LENGUAJE NO VERBAL El lenguaje extraverbal tiene diferentes funciones tales como facilitar el lenguaje verbal, añadir el componente emotivo al racional, participar en la intencionalidad de la comunicación, mantener el equilibrio interpersonal y social mediante gestos, miradas, posturas y movimientos, entonación de la voz y

reacciones afectivas. Adema el 93% de información se da a través de este medio Objetivos: 

Captar la importancia de los movimientos corporales, faciales y vocales de la comunicación



Estimular el desarrollo de las expresiones corporales



Entonar los diferentes enunciados verbales apoyándose en movimientos corporales. Puede hablarse de diferentes niveles comunicacionales que dependerán de la intención de quienes participan y de los medios que dispongan para su uso. Comunicarse puede permitir: transmitir información o contenidos emocionales, influir sobre los otros, lograr consensos, establecer unidades sociales a partir de la organización y la toma de decisiones; así como otros procesos de identificación personal y grupal (Cellamare, 2006).

ESTIMULACIÓN DEL LENGUAJE NO VERBAL El lenguaje corporal es antiguo e innato para nosotros, lo es aún más que la misma lengua y las expresiones faciales. Viene como preprogramado en nuestro cerebro Eso es por lo que los ciegos hacen las mismas expresiones de lenguaje corporal que las personas que pueden ver. Estimulación en niños

La comunicación no verbal es un complemento muy importante de la verbal que debe ser un trabajada con los niños y al que los profesores debemos prestar especial atención ya que nos ofrece información sobre si el proceso de enseñanza-aprendizaje se desarrolla de forma adecuada pudiendo realizar adaptaciones o cambios que lo mejoren, como los siguientes (Proyectos y Trabajos Escolares, 2013): ¿CUÁL ES MI POSTURA? Desarrollo. Trata de observar al compañero/a, mediante el tacto, para conseguir descubrir la posición que adopta. Por parejas, un jugador/a hará de ciego y el otro de estatua. El ciego, palpando, debe colocarse en la misma posición que la estatua, cuando crea que ya está abre los ojos y corrige si es preciso. Puede ser una postura exacta o simétrica conservando uno o varios elementos de la estatua. Después se realiza la rotación de papeles. Objetivo. Mejorar la percepción espacial y promover la comunicación táctil. CINE MUDO. -Desarrollo. Dividimos a los alumnos/as en cuatro grupos. ¬Cada grupo debe inventarse una pequeña historia/situación en la que todos los componentes tengan un papel. El único requisito es que no pueden hablar, tienen que transmitir su historia a los demás compañeros/as y hacer que éstos la entiendan sin utilizar palabras, sólo con lo que representen y sus gestos. Cada grupo representa

su historia y al terminar la representación, el resto de grupos deben decir qué es lo que han entendido. Si no aciertan, el grupo que la haya representado deberá contar lo que ellos querían transmitir. -Objetivo. Aprender a expresar cosas sin utilizar palabras. COMUNICAMOS EXPRESIONES. -Desarrollo. Dividimos varios folios en cuatro partes. En cada cuartilla escribimos una de estas emociones (y otras que se nos ocurran o que consideremos pertinentes): estar triste, estar contento, tener miedo, estar enojado… Doblamos estas cuartillas y las situamos encima de la mesa. ¬Pedimos que los alumnos/as salgan, de uno en uno, coja uno de los papeles y representen lo que hay en ellos escrito a sus compañeros/as. El resto de la clase trata de adivinar qué intenta representar. Objetivos. Aprender a utilizar los gestos para hacerse entender, para enriquecer la comunicación. Ver cómo nos comunicamos a través de las expresiones. HABLAR SIN HABLAR. -Desarrollo. Dividimos a los alumnos/as en cuatro grupos. Presentamos a los niños/as la siguiente situación: “llega a su clase un niño polaco que no habla nada de español. ¿Cómo se comunicarían con él?”. Les pedimos que pongan ejemplos concretos con las siguientes preguntas:



¿Te gusta esto?



¿Qué quieres hacer?



¿Dónde quieres ir?



¿Qué quieres comer? Indicar que pueden utilizar cualquier medio para hacerse

entender, que utilicen su imaginación y que propongan varias alternativas. -Objetivo. Aprender a servirse de los gestos para poder comunicarse con personas que no hablan nuestro idioma. MÍMICA EN EQUIPOS. Desarrollo. Dividimos los folios en cuatro partes. En cada parte escribimos una frase que represente una acción Doblamos todos los papeles y los ponemos juntos, sobre nuestra mesa. Dividimos la clase en dos equipos. Pedimos a un alumno/a de uno de los equipos que salga y coja un papel del montón y represente lo que hay en él escrito al resto de los compañeros/as, sin emitir ningún sonido. Su equipo debe adivinar qué es lo que quiere representar y la respuesta debe ser lo más exacta posible en menos de un minuto. Si su equipo no lo acierta, pasará el rebote al otro equipo. Cada frase acertada es un punto y cada rebote, dos.¬Gana el equipo que más puntos tiene.

Objetivos. Aprender a transmitir cosas sin hablar, mediante los gestos. ¬Aprender a descifrar mensajes de comunicación no verbal. LOS OBJETOS IMAGINARIOS. Desarrollo. Los niños/as se sientan en el suelo formando un círculo, entonces uno crea un objeto imaginario (por ejemplo, un teléfono) con las manos y le agrega un sonido cualquiera (por ejemplo, brrrrrrrrrr!!!). El resto de compañeros/as tienen que adivinar el objeto que está dramatizando. El que acierte pasa a crear el nuevo objeto imaginario. Objetivos. Desarrollar la capacidad de comunicación no verbal e incentivar la creatividad e imaginación de nuestro alumnado. ¿ADIVINA MI PROFESIÓN? Desarrollo. El maestro/a escribe en unas tarjetas el nombre de distintas profesiones (médico, albañil, bombero…). Cada uno de los niños/as cogerá una tarjeta y dramatizará solamente con gestos, posturas, expresiones faciales… la profesión que le ha tocado hasta que los compañeros/as la adivinen. Objetivo. Trabajar la comunicación no verbal y la coeducación Estimulación en mayores El lenguaje corporal nos cambia: la postura de poder

Cuddy elige entre dos tipos diferentes de posturas del cuerpo. Una es la pose del poder y la otra la que no tiene poder alguno. Aunque el poder de la comunicación sea muy importante para dar el mensaje correcto, el poder del lenguaje corporal puede ser un factor determinante de cómo alguien nos hace sentir, nos dice que expresar más poses de poder nos ayuda a obtener trabajos, nos hace sentir mejor y más exitosos. No tienes que hacer mucho, sólo cambiar la posición de tus brazos o piernas. Cuddy explica que cuando hay cambios en nuestro lenguaje corporal, también habrá cambios en nuestro cuerpo. Estos cambios tienen que ver con hormonas (Widrich, 2017): 

Testosterona. La hormona del “poder”, donde, entre otras cosas, nos ayuda a ser mejores líderes, tener más enfoque y atención.



Cortisona. La hormona del “estrés”, la cual, entre otras cosas, nos hace menos reactivos al estrés, nos angustia y nos sentimos sin poder.

La clave es fingirlo hasta que te lo creas. Aquí hay cinco posturas para trabajar hoy y responder la pregunta 1. Enfócate en la posición de tus pies. Carol Kinsey Goman ha investigado la importancia del lenguaje corporal en el lugar de trabajo por muchos años. Uno de

sus mejores tips es poner atención a tus pies. Muchas veces nos enfocamos en la parte de arriba, pero los pies revelan más sobre nuestras emociones de lo que nos gustaría pensar: Cuando te acercas a dos personas platicando, puedes ser percibido en una de dos formas. Si los pies de tus dos colegas se quedan en su lugar y tuercen sólo el torso superior en tu dirección, no quieren unirse a tu conversación. Pero si sus pies se abren para incluirte, sabes que estás invitado a participar. Para saber si las conversaciones terminaron, nos aconseja esto: cuando estés hablando con un compañero de trabajo que parece ponerte atención y que cuya parte superior está inclinada hacia ti, pero sus piernas y pies están viendo a la puerta, la conversación ha terminado. Sus pies te están diciendo que quiere irse. Las posiciones de los pies pueden ser reveladoras, aunque estén cruzadas las piernas. 2. Sonríe, te hará más feliz. Los investigadores de la Universidad de Cardiff piensan que sí. Las personas que sonríen, sin sentirse realmente felices, puede hacerlos aún más felices, dice Michael Lewis, co-autor del estudio. Parece que la manera en la que nos sentimos respecto a nuestras emociones no depende sólo de nuestro cerebro, hay partes de nuestro cuerpo que ayudan a reforzar los sentimientos que estamos teniendo.

Mantener la conversación No solo interviene el habla durante la conversación, también los movimientos corporales y expresiones faciales. 

Mantener el contacto ocular con el que habla.



Indicar que se escucha diciendo "si" y afirmando con la cabeza.



No expresar inicialmente el propio acuerdo o desacuerdo. Dejar hablar.



Dejar pausas para animar al que habla a seguir haciéndolo.



Resumir de vez en cuando lo que se escucha para comprobar si se ha comprendido o no.



No menospreciar al que habla o su forma de hacerlo.



Responder a los sentimientos que están detrás de las palabras. Mostrar que se comprende.

Recomendaciones para tener una buena expresión corporal 

Para ganar expresividad corporal, las personas han de desarrollar la sensibilidad y abrirse a las sensaciones.



Ponte de pie y ocupa espacio, esta postura muestra seguridad y confianza y es la forma de establecer el poder si actúas desde una posición de liderazgo.



Coordina tu lenguaje corporal con tu mensaje oral, evita las contradicciones.



Mantén una correcta distancia física con la persona o grupo con el que hablas. Ni demasiado cerca que resulte agresivo, ni tan lejos que sugiera desprecio o indiferencia.



Deja hablar a los demás, no interrumpas y presta atención. Evita los gestos distraídos (por ejemplo, mirarte las uñas o la ropa)



Si te ves obligado a mostrar desacuerdo, utiliza tu lenguaje corporal para apoyar tu posición, sin resultar amenazante.



No dar la espalda a los demás, adopta una postura amable que inspire confianza y sinceridad.



No temas gesticular mientras hablas, los gestos ayudan a comprender mejor la información porque las palabras se hacen visuales para nuestra mente.



Tenemos que aprender a conectar mejor con el propio cuerpo, tomar mayor consciencia de uno mismo, de los demás y del entorno.



Expresar las ideas y sentimientos a través del cuerpo y estimular la imaginación para dejar fluir la expresión corporal.



Las estrategias para el aprendizaje de la expresión corporal son el juego, la improvisación, la experimentación y la reflexión. Para ello se utilizan ejercicios inspirados en técnicas como mimo, danza, yoga, técnicas de meditación son las más adecuadas para mejorar la expresión corporal. Por ejemplo, se agudiza la sensibilidad llevando la atención a diversas partes del cuerpo (manos, pies). se experimenta con ellas y luego con la totalidad.



Cuida las manos, aprende a controla tus manos y no las dejes a la improvisación. Se consciente de los movimientos que hacen tus manos, son la gran herramienta de la expresión corporal.



Intenta poner tu cuerpo erguido, recto pero relajado.

Expresión facial Los principales elementos faciales para comunicarnos son: los ojos, se suee decir que los ojoo son los más importantes, sin embargo, van a acompañados de, cejas, mejillas, labios, nariz, mandíbula, parpados, los músculos de la cara. Y las principales expresiones faciales son, el miedo, la ira, el asco, tristeza y alegría. Ejercicios de expresión facial. Estos ejercicios activan y potencian los músculos faciales, mejoran la circulación sanguínea de la zona y mejoran la coordinación de movimientos y la simetría corporal (Calderí, 2010): 

Elevar las cejas durante tres segundos y volver a la posición normal, repitiendo cinco veces y descansar.



Arrugar la frente tres segundos y relajarla. Repetirlo cinco veces y descansar



Hinchar los carrillos todo lo posible y mantenerlos tres segundos hinchados, soltar el aire y repetirlo cinco veces. Descansar.



Emitir un silbido (aunque no suene) durante cinco segundos, descansar y repetirlo cinco veces.



Arrugar la nariz, durante cinco segundos y descansar. Repetirlo cinco veces.



Abrir la boca al máximo, manteniéndola abierta tres segundos, descansar y repetirlo cinco veces.



Mover la boca a la derecha durante tres segundos y después a la izquierda, tres segundos más. Repetirlo cinco veces a cada lado y descansar.



Abrir al máximo los ojos durante tres segundos, luego cerrarlos fuerte tres segundos más y descansar.



Guiñar los ojos alternativamente, cinco veces con cada ojo.



Apretar los dientes durante cinco segundos, descansar y repetirlo cinco veces



Obsérvate explorando cada una de las expresiones faciales



Apagar el volumen del televisor y analizar los rostros de cada personaje de película, serie, etc. También salir a la calle y tratar de interpretar las expresiones de cada persona que pase



Tratar de contar una historia solo con muecas.

CONCLUSIÓN

La logopedia es una especialidad importante a la hora de prevenir y ayudar en el desarrollo del lenguaje para los niños y adultos, debido a que el lenguaje es un proceso superior cognitivo por el cual podemos expresar en palabras de manera oral o escrita nuestros pensamientos con las demás personas, también es importante para un buen desarrollo social e interactuar con nuestro entorno. Los niños poseen una capacidad innata para el desarrollo del lenguaje, sin embargo, es indispensable brindar la estimulación necesaria y oportuna para el desarrollo adecuado de este ya que va a posibilitar la comunicación con los demás. La estimulación del lenguaje es muy importante, y esta se debe dar desde la infancia, ya que es a través de ella por el cual cada persona es capaz de traducir sus pensamientos, puntos de vista, creencias, y que no solo e expresa de forma verbal, y el poder tener un buen desarrollo de esta nos ayudara a desempeñarnos en cualquier ámbito de nuestra vida. FALTA GABRIELA ERICK HUANQUI

ANÉXO ESTIMULACIÓN DEL LENGUAJE 1. Vocabulario: Constituido por el conjunto de palabras que conforman un idioma. A un nivel más específico, el vocabulario es el conjunto de palabras que domina una persona o que utiliza en sus conversaciones cotidianas Buscar las parejas: Se puede usar animales/objetos, objetos relacionados, dibujos y palabras escritas, etc. Estimula la memoria y la atención, incrementar vocabulario, crear relaciones lógicas. Contando cuentos: Leer un cuento es una gran forma de estimular la imaginación y la creatividad del niño, además de ayudarle a la adquisición de su lenguaje. Quien es quien: Ayuda a desarrollar y mejorar la parte descriptiva del lenguaje, la comprensión de los enunciados con negaciones, la escucha activa y la toma de turnos. FALTA GABRIELA Logopedia

Especialidad que se dedica al diagnóstico, prevención y tratamiento de alteraciones del habla y del lenguaje. El logopeda en la educación de los niños: se centra en la reeducación de los trastornos innatos o adquiridos del lenguaje. El logopeda posee: 1) un caudal de conocimiento en cuanto a desordenes del habla y del lenguaje. 2) entrenado a la aplicación de dichos conocimientos a la solución de problemas clínicos. Reeducación de los trastornos del lenguaje en los niños: trata los trastornos del desarrollo del lenguaje, de la articulación, de fluidez y de ritmo, del habla, de la audición, trastornos neurológicos, de la voz, del lenguaje lecto-escrito, y de la comunicación asociados a autismo, deficiencia mental, parálisis cerebral, etc. El lenguaje es materia de preocupación cuando en lugar de facilitar la comunicación, la impide. Ante la situación de un niño que presenta dificultades en el habla, tanto a nivel expresivo como comprensivo, el logopeda ha de tener en cuenta siempre que los problemas del niño tienen o tendrán repercusión en su entorno próximo Intervención temprana en el lenguaje: conjunto de acciones encaminadas a desarrollar en los niños (sin forzar su propio ritmo evolutivo) las habilidades fonológico/ fonéticas, morfosintácticas, semánticas y pragmáticas necesarias a fin de facilitar los intercambios comunicativos de los más pequeños con su entorno

Objetivos generales de la atención temprana del lenguaje: 1) Facilitar el desarrollo de los elementos prelinguísticos y de los componentes auxiliares del lenguaje oral 2) Favorecer el desarrollo de las dimensiones del lenguaje: Forma (Fonología y Morfosintaxis), Contenido (Semántica) y Uso (Pragmática). 3) Prevenir la aparición y el desarrollo de alteraciones en el lenguaje infantil. 4) Compensar posibles déficits ocasionados por entornos lingüísticamente desfavorables FALTA HUANQUI FALTA ERICK Estimulación del lenguaje no verbal Aunque el poder de la comunicación sea muy importante para dar el mensaje correcto, el poder del lenguaje corporal puede ser un factor determinante de cómo alguien nos hace sentir, nos dice que expresar más poses de poder nos ayuda a obtener trabajos, nos hace sentir mejor y más exitosos. Estimulación en niños: La comunicación no verbal es un complemento muy importante de la verbal que debe ser un trabajada con los niños y al que los profesores debemos prestar especial atención ya que nos ofrece información sobre si el proceso de enseñanza-aprendizaje se desarrolla de forma adecuada pudiendo realizar adaptaciones o cambios que lo mejoren, como los siguientes:

Mejorar la percepción espacial y promover la comunicación táctil. Aprender a expresar cosas sin utilizar palabras. Aprender a utilizar los gestos para hacerse entender, para enriquecer la comunicación. Ver cómo nos comunicamos a través de las expresiones. Aprender a servirse de los gestos para poder comunicarse con personas que no hablan nuestro idioma. Aprender a transmitir cosas sin hablar, mediante los gestos. Aprender a descifrar mensajes de comunicación no verbal. Trabajar la comunicación no verbal y la coeducación Estimulación en mayores: No tienes que hacer mucho, sólo cambiar la posición de tus brazos o piernas. Cuddy explica que cuando hay cambios en nuestro lenguaje corporal, también habrá cambios en nuestro cuerpo. La postura de poder, estos cambios tienen que ver con hormonas., la testosterona y cortisona, enfocarse en los pies y manos, la mirada, ayudar a crear confianza, mantener la comunicación, simpatía.

REFERENCIAS Betancourt, M. L. (s.f.). Infomed red de salud de cuba. Recuperado el 19 de mayo de 2018, de http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/rehabilitacionlogo/intervencion_temprana_en_los_trastornos_de_la_comu nicacion.pdf Borja, Q. (2016). Cómo estimular la adquisición de vocabulario en los niños. Obtenido de guiainfantil.com: https://www.guiainfantil.com/articulos/salud/lenguaje/como -estimular-la-adquisicion-de-vocabulario-en-los-ninos/ Calderí, G. (9 de julio de 2010). Ejercicios faciales o el juego de las muecas. Obtenido de Vejez y vida: http://www.vejezyvida.com/actividades-%E2%80%93ejercicios-faciales-o-el-juego-de-las-muecas-%E2%80%93para-residencias/ Caraballo, A. (05 de marzo de 2015). Guian infantil. Recuperado el 19 de mayo de 2018, de https://www.guiainfantil.com/preguntas/educacion/mi-ninono-puede-pronunciar-bien-las-r-y-r-que-puedo-hacer/ Cellamare, M. (1 de junio de 2006). La oratoria y la comunicación interpersonal. Obtenido de Gestiopolis: https://www.gestiopolis.com/la-oratoria-y-la-comunicacioninterpersonal/

Gomez, S. (18 de mayo de 2017). Importancia del lenguaje. Obtenido de Betania: centro de Psicología: http://betaniapsicologia.com/2017/05/la-importancia-dellenguaje.html Gumizio, E. (1996). Estimulación del lenguaje oral en educación infantil. Gobierno vasco: Departamento de educación, universidades e investigación. Justo, M., (2006) Propuesta Didáctica. La educación de niños de 13 a 24 meses. México D. F: Editorial Trillas Logopedrosa. (3 de Marzo de 2014). Programa de intervención logopédica en en lenguaje oral . Obtenido de Logopedia en la provincia de granada: https://logopedrosa.wordpress.com/programa-deintervencion-logopedica-en-atencion-temprana/ Lombardo, M. (2017). 5 juegos para estimular el lenguaje. Obtenido de El Cole de Celia y Pepe | Fundación Querer : https://www.fundacionquerer.org/elcole/5-juegos-paraestimular-el-aprendizaje-lenguaje/ Péres, J., & Merino, M. (2010). Definición de vocabulario. Obtenido de Definicion.de: https://definicion.de/vocabulario/ Proyectos y Trabajos Escolares. (5 de noviembre de 2013). Obtenido de Propuesta de juegos para trabajar la comunicación no verbal en el aula: http://proyectosytrabajosescolares.com/archivos/905 Sanchez, A. (2014). Estimulación del lenguaje: Actividades de lenguaje para niños. Obtenido de educapeques: https://www.educapeques.com/escuela-depadres/estimulacion-del-lenguaje-ninos.html Vocabulario. (s.f). Obtenido de Significados.com: https://www.significados.com/vocabulario/

Widrich, L. (26 de Febrero de 2017). LENGUAJE CORPORAL. Obtenido de Entrepreneur: https://www.entrepreneur.com/article/267074

Related Documents


More Documents from "Clara Reyes Barreto"