Estilo Mariposa (2).docx

  • Uploaded by: Paiwa Acero
  • 0
  • 0
  • April 2020
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Estilo Mariposa (2).docx as PDF for free.

More details

  • Words: 5,862
  • Pages: 18
UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE JURISPRUDENCIA ORIENTACIÓN FAMILIAR

NATACIÓN NOMBRE: JOHANNA VALERIA CHACA ÁVILA LUZ ROCIO DUMAGUALA ENCALADA ERIKA JOHANNA MOROCHO UCHO PAULA DOMENICA LARREA FAJARDO ESTEBAN FERNANDO LIMA TOLA ACERO MAINATO PAIWA PACCHA DALIA THALIA RIVERA PEREZ DORIAN MATEO REA REYES

TEMA: ESTILO MARIPOSA

CATEDRÁTICO: LCDO.

NIVEL: 2

ABRIL 2018

Introducción

“La Natación es la habilidad que permite al ser humano desplazarse en el agua, gracias a la acción propulsora realizada por los movimientos rítmicos, repetitivos y coordinados de los miembros superiores, inferiores y el cuerpo, que le permiten mantenerse en la superficie y vencer la resistencia que ofrece el agua para desplazarse en ella”. (OCIO, 2015) En el siguiente trabajo trataremos sobre el Estilo Mariposa como esta debe ser practicada las maneras adecuadas para tener un mejor desplazamiento etc. La técnica de mariposa es la más moderna de todas, su aparición y posterior reglamentación data de la década del 50. Desde su creación hasta nuestros días ha persistido una aureola de temores, mitos etc. Uno de ellos es que debe enseñarse como última técnica dentro de una programación de la enseñanza. Pero el movimiento de piernas debe incorporarse en la etapa del dominio del cuerpo en el agua. (Hernandez, 2016) En cuanto a la dificultad de su enseñanza, también existe el mito de que es la más difícil, y que requiere ciertas condiciones muy especiales de los alumnos, para poder realizarla en forma correcta. La mayor dificultad para la enseñanza radica en el hecho de que involucra a los grandes núcleos articulares y por ende, un importante volumen de masa muscular, lo que origina temprana fatiga, evitando la posibilidad de realizar muchas repeticiones de ejercicios metodológicos. Esto no significa, como sostienen algunos, que es una técnica básicamente competitiva, y por lo tanto lo ubican como última técnica. Uno de las curiosidades más grandes es que el Estilo Mariposa es el que más calorías quema por el esfuerzo que requiere. Se trata de una forma de nadar que requiere de mucha fuerza para sacar el cuerpo del agua, y cuanto más trabajo anaeróbico se realiza, más calorías se queman", señaló Sergi Ruiz. "El problema es que aquellos que no saben cómo nadar mariposa se exponen a lesiones, además de que es muy fácil que se desanimen al no sentirse cómodos en el agua", resaltó el entrenador personal catalán. (Mundo, 2014)

INICIACIÓN DEL ESTILO MARIPOSA El estilo mariposa fue practicado por primera vez por el nadador, Erich Rademacher al nadar braza de una manera no muy ortodoxa en una competición en el año 1926; puesto que no existía un Reglamento que obligase a efectuar el recobro manteniendo los brazos en el agua, descubrió una manera eficaz de volverlos a llevar adelante haciéndolos pasar por encima del agua. Esta forma de nadar causó muchos descontentos, pero sin resultado. Rademacher no empleó el estilo al año siguiente, en los Juegos olímpicos de Amsterdam, de manera que este estilo fue olvidado por años. Reapareció en 1933 en Estados Unidos, cuando un nadador de Nueva York, Henry Myers, tuvo la idea de adelantar los brazos por encima del agua, a pesar de las discusiones y aturdimientos el estilo estaba lanzado y su carrera abierta. Llamándose braza-mariposa, para diferenciarlo de la braza clásica. En 1953, se separó el estilo mariposa del estilo braza convirtiéndose en el cuarto estilo y obtuvo el derecho a su forma normal, que es la de doble crol con movimientos simultáneos de brazos y batidos simultáneos de piernas, denominadas batidos de delfín. El movimiento delfín era irregular antes de la separación de braza y mariposa, debido a que el reglamento de braza, se enfocaba estrictamente el movimiento de piernas que en el movimiento de brazos. La mariposa es el estilo más reciente en el año 1952 la FINA (Federación Internacional de Natación); separó la mariposa del crol y legalizó el batido de delfín para el estilo mariposa. La velocidad del estilo ha progresado hasta el punto de ser el segundo estilo más veloz, después del crol. De esta manera se tiene la tabla de pruebas oficiales. Estilo mariposa 50 m 100 m 200 m Estilos individuales 200 m 400 m Relevos estilos individuales 4 x 100 m

Pruebas Oficiales del estilo mariposa. 

Descripción de técnica. El cuerpo deberá estar sobre el pecho en todo momento, excepto cuando ejecuta un viraje. Los hombros estarán en línea con la superficie del agua desde el principio del primer movimiento, después de la salida y de cada viraje, y

permanecerán en esa posición hasta el siguiente viraje o hasta la llegada. No está permitido girar sobre la espalda en ningún momento. Ambos brazos deberán proyectarse juntos a la vez hacia adelante, por encima de la superficie del agua y llegar hacia atrás simultánea y simétricamente. Todos los movimientos de las piernas deberán ejecutarse de forma simultánea. Están permitidos los movimientos simultáneos de las piernas y de los pies de arriba abajo en un plano vertical. No es necesario que las piernas y los pies estén a un mismo nivel, pero no se aceptará ningún movimiento alternativo. El movimiento patada de braza no está permitido. En cada viraje y al finalizar la carrera, el toque deberá hacerse con ambas manos simultáneamente, ya sea a nivel del agua, por encima o por debajo. Los hombros permanecerán en el plano horizontal hasta que se haga el toque. En la salida y en los virajes, el nadador está autorizado a hacer uno o varios movimientos de piernas y una tracción de brazos bajo el agua lo que le permitirá salir a la superficie. Se le permitirá l nadador estar completamente sumergido en una distancia no superior a 15 metros después de la salida y después de cada viraje. En este punto la cabeza debe haber roto la superficie del agua. El nadador debe permanecer sobre la superficie del agua hasta el siguiente viraje o llegada (Francisco Camiña Fernández, Tratado de la Natacion, del Perfeccionamiento Alto Rendimiento., 2011).



Iniciación. El estilo mariposa requiere unos niveles de fuerza y condición física tan elevados que no resulta adecuado como estilo para los principiantes, para ello el nadador debe dominar los otros tres estilos (Francisco Camiña Fernández, Tratado de Natación, de la Iniciación al Perfeccionamiento., 2011).

2.2 DESPLAZAMIENTO DEL CUERPO En el estilo mariposa hay mucho más movimiento arriba y abajo del cuerpo que el existente en los otros estilos. Los mariposistas procuran acompasar el batido, la tracción y el alzamiento de la cabeza de tal forma para respirar, que la posición del cuerpo se mantiene relativamente horizontal. Según Maglischo (entrenador de natación durante 38 años, trabajando en cuatro universidades y dos clubes de natación. Ha ganado 13 campeonatos nacionales universitarios estadounidenses a nivel de la División II y 19 campeonatos estatales) el cuerpo debe

mantenerse lo más nivelado posible durante las fases más propulsivas de la brazada: el barrido hacia abajo, el barrido hacia adentro y el barrido hacia arriba. Durante el primer batido de pies y el barrido hacia afuera de la brazada, las caderas deben desplazarse hacia arriba y hacia adelante a través de la superficie del agua. La fuerza con que se efectúa el segundo golpe de pies no ha de ser tan intenso que pueda empujar las caderas por encima del agua. Sólo debe utilizarse para mantenerlas de forma que no puedan ser empujados hacia abajo cuando los brazos barren hacia arriba.

Para Maglischo el cuerpo, durante la fase propulsiva de la brazada, debe mantenerse en una línea tan recta como sea posible. Las caderas han de estar junto a la superficie, con las piernas alineadas con el cuerpo. Las piernas han de estar juntas, en posición extendida, con los dedos de los pies en punta y debe existir el mínimo de inclinación entre la cabeza y los pies. Tanto la cabeza como el tronco han de estar en el agua y tan perfectamente planos como sea posible durante el máximo de tiempo de las fases propulsivas del impulso con las piernas y pies. Los brazos han de estar prácticamente extendidos cuando empieza el impulso con los pies, y totalmente extendidos cuando se está a punto de completar el movimiento. Mientras, Counsilman (considerado el padre de la natación moderna implementó la ciencia de la hidrodinámica, y demás principios físicos y mecánicos que se involucran en la técnica de la natación) defiende la tesis de que el cuerpo debe estar tan aerodinamizado u horizontal como sea posible, y así permitir que brazos y piernas realicen su función creadora de propulsión. (Moreno, GESTOS DEPORTIVOS EN LOS ESTILOS BRAZA Y MARIPOSA, 2013)

El desplazamiento corporal en el transcurso del estilo mariposa es variado, ya que el cuerpo del nadador está constantemente cambiando de posición durante cada ciclo completo de nado. Sin embargo, se pueden identificar tres posiciones que el cuerpo adopta durante cada ciclo y que tienen un rol importante en la reducción de la resistencia al avance. 1. El cuerpo del nadador debería estar lo más nivelado posible durante las fases más propulsoras de la brazada. Estas fases son el barrido hacia adentro y el barrido ascendente, de las cuales se hablará y profundizará en la sección “acción de los brazos”. Esto se consigue llevando las piernas hacia arriba durante el barrido hacia adentro y procurando que la patada que se realiza durante el barrido ascendente no sea demasiado profunda. 2. Las caderas deberían desplazarse hacia arriba y hacia adelante a través de la superficie durante el primer batido descendente. Si las caderas sólo suben hacia la superficie, la patada no habrá sido lo suficientemente propulsora ni habrá cumplido la función de colocar el cuerpo en una posición hidrodinámica. La hidrodinámica de la natación se basa en principios similares a la aerodinámica del vuelo; un objeto que es más plano y más aerodinámico atravesará el agua o el aire con mayor velocidad que un objeto con ángulos, que ofrece una resistencia mayor. Por ello una postura de natación plana y aerodinámica

oca-siona poca turbulencia. Esto signi-fica que el nadador se encontrará con poca resistencia que lo frene, y necesitará menos energía para impulsarse hacia delante. 3. La potencia de la segunda patada no debería ser tan importante que empujara las caderas del nadador sobre la superficie. Esto afectaría al recobro de los brazos. Los movimientos ascendentes y descendentes del cuerpo del nadador no deberían ser exagerados. Una ondulación excesiva incrementa el espacio que los nadadores ocupan en el agua y por consiguiente, la resistencia del agua al movimiento hacia adelante. (Hernández A. , 2012) Durante mucho tiempo se insistió en la famosa "onda de delfín", la cual consiste La onda delfín parte de movimientos ondulatorios del cuerpo, a excepción de los miembros superiores, los cuales se mantienen en posición extendida por encima de la parte posterior de la cabeza, uniéndose por las manos, formando un triángulo isósceles con vértice superior en éstas y su base en una línea paralela que une los ángulos inferiores de los omóplatos: posición hidrodinámica de base que permite disminuir la fricción durante el recorrido subacuático. Inclusive la metodología se armó sobre la base de la realización de esa famosa onda, pero se bebe considerar que no se produce de tal manera. La ondulación es un efecto visual producido por los movimientos verticales de cadera y hombros, más la traslación hacia adelante del cuerpo. El cuerpo no ondula, sino que se desplaza describiendo una trayectoria ondulatoria. Este efecto ondulatorio no se realiza conscientemente, sino que es el resultado de una perfecta coordinación entre los movimientos de brazada y de recobro de los brazos y las fases descendentes de la acción de las piernas. Igual que no se debe crear un movimiento ondulante del cuerpo, tampoco se debe restringir. Si el cuerpo se mantiene en una posición restringida, es difícil recuperar los brazos, la amplitud de la acción de piernas se reduce y el nadador pierde la ventaja de poder inspirar durante la elevación natural del cuerpo. La adecuada ondulación tiene lugar cuando: 

La cabeza baja sólo por debajo de los brazos en el momento en que las manos entran en el agua.



Las caderas se elevan justo lo necesario para romper la superficie durante el primer batido descendente de las piernas.



Las caderas y las piernas no están colocadas a demasiada profundidad al completar el batido descendente en la segunda patada.

Puntos importantes considerados en el desplazamiento mariposa

a)

Posición hidrodinámica bajo el agua, piernas y brazos bien estirados y la cabeza entre los brazos. Aprovechando el impulso de la pared.

b)

Durante del deslizamiento (punto a) y justo antes de comenzar a perder velocidad, el nadador realiza varios batidos de mariposa enérgicos, iniciando la brazada de mariposa antes de los 15 metros. Es decir, el nadador puede ir bajo el agua, realizando patada de delfín hasta los 15 metros.

c)

El reglamento de natación permite en las salidas y los virajes del estilo de mariposa que el nadador realice uno o varios movimientos de piernas y una tracción de brazos bajo el agua que le permita salir a la superficie. Se le permitirá a un nadador estar completamente sumergido en una distancia no superior a 15 metros después de la salida y después de cada viraje. En este punto la cabeza debe haber roto la superficie del agua. El nadador debe permanecer sobre la superficie del agua hasta el siguiente viraje o la llegada.

d)

El nadador comenzará a nadar el estilo mariposa. Es conveniente que en la primera brazada no saque la cabeza para tomar aire. (Hernández a. , 2012)

2.3 LA ONDULACIÓN La ondulación es el desplazamiento que se realiza posterior al alterno. Los segmentos inferiores del cuerpo deben sincronizarse en el movimiento, como uno solo. El origen del movimiento está en la zona media del cuerpo, seguido de la cadera. (Mayorga, 2016) ONDULACIÓN VENTRAL: En posición de cubito ventral con las manos extendidas a los lados de la cintura y los pies juntos debe ondular el dorso vertical mente formando movimientos similares al de un delfín, desplazándose por toda la piscina de ida y vuelta.

ONDULACIÓN DORSAL: En posición de cubito dorsal con las manos extendidas a los lados de la cintura y los pies juntos debe ondular el dorso vertical mente formando movimientos similares al de un delfín, desplazándose por toda la piscina de ida y vuelta

LATERAL DERECHA:En posición de cubito ventral el cuerpo gira 90 grados hacia la derecha ,con los brazos extendidos al lado de las caderas y las piernas, el dorso realiza un movimiento ondulatorio horizontal, es decir adelante y atrás desplazándose hasta el otro lado de la piscina y regresando en la misma posición. (Matt, 2016) LATERAL IZQUIERDO: En posición de cubito ventral el cuerpo gira 90 grados hacia la izquierda, con los brazos extendidos al lado de las caderas y las piernas, el dorso realiza un movimiento ondulatorio horizontal, es decir adelante y atrás desplazándose hasta el otro lado de la piscina y regresando en la misma posición. (Matt, 2016)

2.4 LA ACCIÓN DE LAS PIERNAS Hay dos batidos de piernas hacia abajo por cada brazada, es decir, por cada brazada de mariposa se dan dos batidos de pies. El primer batido ocurre cuando entran los brazos en el agua; y el segundo, cuando las manos empujan hacia atrás en la fase de empuje de la brazada. La posición de las piernas es similar a la posición de los pies de crol, con la salvedad de que los movimientos de ambas piernas son simultáneos y no alternativos. Además de esta diferencia, se nota una flexión de las rodillas mayor que en el batido de crol. La coordinación de los dos batidos tiene tres importantes funciones:  Asegurarse una propulsión continua.

 

Mantener la posición hidrodinámica del cuerpo. Ayudar a la mecánica de la cabeza.

El primer batido se hace inmediatamente después de que las manos han entrado en el agua. Esto asegura que la propulsión sea continua. Esto es importante ya que el cuerpo pierde velocidad durante el recobro de brazos. Si el primer batido no tuviese lugar en este momento, la velocidad decrecería más antes de que los brazos comenzasen la próxima brazada. También se mantienen las caderas elevadas y el cuerpo hidrodinámico cuando la brazada comienza. El segundo batido se opone al descenso de las caderas causado por las manos en su empuje hacia la superficie. Cuando el segundo batido se efectúa correctamente, el nadador es capaz de elevar la cabeza más fácilmente para la inspiración. Los dos batidos o patadas a las que estamos haciendo referencia no son exactamente iguales. Maglischo apunta que la primera patada es propulsora además de elevar las caderas y el segundo batido sirve para levantar las caderas y estabilizar el cuerpo pero no es propulsora, al menos tanto como la primera. Este hecho ha llevado a algunos expertos a distinguir ambas batidos como "golpe mayor" y golpe menor". El movimiento de las piernas se origina en las caderas, teniendo lugar el batido hacia arriba mientras las rodillas y los tobillos están extendidos, y el batido hacia abajo comienza con una flexión inicial de las rodillas y termina luego con una enérgica extensión de las piernas. BATIDO ASCENDENTE 1. Las piernas se hallan al punto más bajo de su batido, con los talones a una profundidad de casi 60cm. Las caderas se hallan justo hendiendo la superficie del agua. 2. Las piernas son elevadas sin flexionar doblar las rodillas. No se produce ninguna propulsión hacia adelante en esta fase del movimiento. 3. Las piernas son llevadas hacia arriba sin doblar las rodillas. No se produce ninguna propulsión hacia adelante en esta fase del movimiento. 4. Las piernas continúan subiendo extendidas. Esta ascensión de piernas produce un descenso de las caderas.

5. Se acelera la velocidad del movimiento haca abajo de los muslos, pero el incremento del doblamiento de las rodillas eleva los pies aún más cerca de la superficie. Las caderas se hallan al punto de sumersión más abajo.

6. Mientras las rodillas alcanzan un máximo de flexión de 90 grados, los pies, ahora en el punto superior del batido, empiezan la flexión plantar en preparación del inicio de la percusión hacia abajo.

BATIDO DESCENDENTE 7. La fase propulsiva del batido de cola de pez empieza a medida que los pies son impulsados hacia abajo con perceptible hiperextensión, o flexión plantar de los tobillos. En este punto del batido, se hace evidente por qué motivo una buena flexibilidad de tobillos es un rasgo deseable. 8. El impulso de los pies hacia abajo continúa sin cambio aparente en la posición de los muslos. La acción hacia abajo de los pies tiene su reacción en la elevación de las caderas, que se mueven en dirección a la superficie. 9. A medida que las rodillas se extienden, los pies continúan descendiendo y los muslos empiezan a ascender.

10. La percusión hacia abajo de los pies se ha completado cuando las piernas alcanzan la máxima extensión de las rodillas. Los muslos ya han iniciado su ascensión y algo de esta impulsión hacia arriba se transferirá ahora a las partes inferiores de las piernas. El ciclo queda completado.

2.5 LA ACCIÓN DE BRAZOS En el estilo mariposa, los brazos trabajan de forma simultánea los cuales constan de 3 barridos diagonales y un recobro. Los barridos utilizados son el barrido hacia afuera, incluyendo la entrada y el agarre, el barrido hacia adentro y el barrido ascendente. Los brazos han de estar ligeramente flexionados por los codos cuando entran en el agua, siendo las manos lo primero que se pone en contacto con el agua. Además, los brazos tendrán que estar rotados, con los codos hacia arriba y las manos han de mirar hacia afuera, aproximadamente 45 grados con relación a la superficie del agua. Inmediatamente después del primer contacto de las manos con el agua se extienden los brazos y se comienza moviendo las manos hacia afuera, presionando el agua hacia abajo. La continua flexión de los codos lleva a que las manos prácticamente se junten debajo del cuerpo y a la altura del abdomen. En este momento se intentará mantener las manos mirando hacia atrás mientras los codos permanecen en todo momento adelantados y apuntando hacia los lados. Este es el momento de la mitad de la brazada, en el que los codos están flexionados casi 90 grados y las manos se han juntado.

Las manos seguirán empujando hacia atrás hasta las caderas en un movimiento circular hacia afuera y hacia arriba. Desde el momento en que las manos han entrado en el agua, la barbilla se va elevando gradualmente, hasta el punto de que la cara sale del agua momentos antes de la salida de las manos del agua. En la recuperación de los brazos, tanto para la brazada con respiración como aquella en que no se respira, los codos salen de agua mientras las manos están terminando el barrido ascendente. Las manos deben salir del agua con los pulgares hacia abajo y permaneciendo en esta posición durante toda la recuperación. Los codos han de flexionar ligeramente durante su movimiento hacia adelante para preparar la entrada en el agua, de modo que el movimiento de los brazos hacia el interior pueda variar en dirección hacia afuera con menos esfuerzo mientras se realiza la entrada en el agua.

Las fases que podemos distinguir son: una fase propulsiva (de tracción) y otra de recobro (por encima de la superficie del agua), cada una tendrá subfases. Fase propulsiva (de tracción): 1. Entrada: Cuando los brazos entran en el agua, deben estar ligeramente flexionados, manteniendo los codos elevados. En el momento de la entrada de la mano, los codos y antebrazos se mantienen más altos que los hombros y la cabeza. Aunque los brazos deben permanecer casi extendidos a la hora de realizar la entrada, el orden deberá el siguiente: Cabeza, manos codos y hombros. Las manos entran a la anchura de los hombros o algo más abiertas. La última parte de la entrada consiste en llevar las manos ligeramente hacia fuera con los pulgares dirigidos hacia abajo. 2. Agarre: Los brazos fraccionan oblicuamente y hacia afuera, mientras las manos van girando hacia el centro para adelantar el codo. Los codos permanecen adelantados hasta que los brazos consiguen quedarse en un plano perpendicular

a la dirección de avance del nadador. Cuando esto ocurre, las manos y antebrazos han realizado ya la parte más amplia de la tracción y empezarán a moverse hacia dentro. 3. Tirón: El tirón empieza cuando se fracciona desde fuera hacia la línea media del cuerpo, sin dejar caer los codos hacia atrás. Las palmas miran ligeramente hacia dentro con los codos dirigidos lateralmente y arriba con respecto a la mano. El tirón debe hacerse teniendo presente que las manos deben ir por debajo del cuerpo, justo en la línea media del cuerpo, hasta que empiece la fase de empuje. En el punto medio de la tracción (coincide con el tirón) el ángulo de los codos debe ser de 90°. Esta posición del codo es importante:  Los codos deben apuntar a los lados.  Deben estar altos (su caída incidiría en la propulsión).  En ese momento las manos deberán estar en su punto más próximo. 4. Empuje: El empuje final de la brazada acuática está en conjunción con la segunda patada. Las manos presionan hacia atrás hasta una posición en que las muñecas se flexionan hacia atrás totalmente cuando se produce el empuje del agua pasadas las caderas.

Fase propulsiva (de recobro): Para un buen recobro de brazos    

Brazos ligeramente flexionados. Brazos relajados. Los codos van en todo momento más altos que las manos. Entrada en el agua con una abertura no mayor de la línea de hombros.

2.6 FASE DE RESPIRACIÓN

En mariposa, la inspiración debe realizarse durante el periodo en que los hombros y la cabeza están elevados sobre la superficie del agua. (Tudela, 2011) • • • • • • • •

Inspirar al final del empuje. Espirar incrementado la fuerza durante la tracción. Elevar hacia delante la barbilla para efectuar la inspiración. Flexionar el cuello para efectuar la inspiración. Espirar a través de la boca y nariz. Mirar hacia delante e inspirar. Inspirar y mantener la barbilla sobre la superficie. Fraccionar y espirar (respiración explosiva).

El movimiento para levantar la cabeza debe ser tal que la boca debe quedar fuera del agua, pero no tanto que permita a la barbilla salir por encima de la superficie. El nadador tiene que acompasar el alzamiento de la cabeza en forma tal que su inhalación coincida con el momento en que sus hombros se hallan en su posición más elevada. La cara debe romper la superficie del agua durante la ejecución del barrido hacia adentro, y hay que respirar durante el barrido hacia arriba y la primera mitad del recobro de los brazos. Cuando los brazos se lanzan hacia adelante para entrar en el agua, la cabeza vuelve a hundirse en el agua. La cabeza se desplaza por delante de los brazos, hundiéndose en el agua un instante antes de que entren las manos en ella. En la entrada en el agua, la cabeza ha de estar completamente sumergida, permaneciendo, sin embargo, sólo ligeramente por debajo de la superficie. El aire se inspira durante el barrido hacia arriba y la primera mitad del recobro y la cabeza vuelve a tomar contacto con el agua cuando las manos avanzan para ejecutar la entrada. La inhalación continúa hasta que los brazos han completado su tracción y empiezan la recuperación. Mientras ésta tiene lugar, la cabeza debe hundirse en el agua por flexión del cuello. (Moreno, GESTOS DEPORTIVOS EN LOS ESTILOS BRAZA Y MARIPOSA , 1995)

2.7 COORDINACIÓN INTEGRAL DEL ESTILO La coordinación en el estilo mariposa es lograda por dos mecanismos: 

Brazos – Respiración: La acción coordinada de brazada y respiración.



Brazos - Piernas: Corresponde al uso de dos patadas por cada ciclo completo de brazos, sin embargo resulta algo más complejo que es detallado con los siguientes pasos:

1. Primera patada descendente: El batido descendente de la primera patada debería comenzar justo en el momento en que las manos entran en el agua. Al momento en el que el batido descendente continúa durante el barrido hacia afuera y debería completarse justo antes de efectuar el agarre. Se completa cuando se realiza la toma o agarre del agua y el siguiente batido hacia arriba

tiene lugar durante los barridos hacia abajo y hacia adentro por parte de los brazos. 2. Primer batido ascendente: El siguiente batido ascendente tiene lugar durante el barrido de los brazos hacia adentro, y el subsiguiente batido hacia arriba acompañado del recobro de los brazos. Este movimiento ayuda a mejorar la hidrodinámica corporal durante esta fase propulsora de la acción de brazos mientras se preparan las piernas para realizar el siguiente batido descendente. 3. Segunda patada descendente: El batido descendente de la segunda patada debería ejecutarse al tiempo que el barrido ascendente de los brazos. Sin embargo, el batido hacia abajo del primer golpe parece ser más prolongado que el del segundo, son las diferencias en la posición del cuerpo y no el esfuerzo la causa de que el primer golpe aparezca como más potente que el segundo. El esfuerzo empleado en ambos golpes debe ser exactamente igual, o poco menos. Cuando la cabeza del nadador está más baja durante el primer batido hacia abajo, las caderas pueden desplazarse hacia arriba y hacia adelante a lo largo de una distancia mayor, lo que, a su vez, hace que las piernas puedan batir en dirección hacia abajo durante más tiempo. 4. Segundo batido ascendente: El siguiente batido ascendente tiene lugar durante el recobro de los brazos. Durante los dos primeros barridos de la brazada, la cabeza y los hombros se mantienen bajos, dando así tiempo para un batido hacia arriba más prolongado y más alto. Esta acción realiza las mismas funciones que el batido ascendente de la primera patada. Durante el segundo golpe la cabeza y los hombros del nadador se elevan, inhibiendo la elevación de las caderas y el movimiento de las piernas hacia abajo durante el batido en el mismo sentido, así como su movimiento hacia arriba durante el batido subsiguiente hacia arriba. Lleva las piernas hacia arriba cerca de la superficie para colocar el cuerpo plano en el momento en que el nadador se está desacelerando acusadamente. También coloca las piernas en posición para ejecutar el batido descendente de la siguiente patada. 

Cadera: La cadera ha de estar en su momento más alto justo al final de la primera patada y al final del movimiento hacia fuera y hacia debajo de los brazos. Solo los codos están tan o más altos que la cadera en ese momento. Coincidente con el inicio de la segunda patada y con el movimiento hacia fuera arriba y con el inicio de la respiración. Que la diferencia de altura entre estos dos momentos y que sean a su vez lo más altos posible es buen objetivo técnico.

Todos estos puntos esenciales de la coordinación son mostrados en la Figura 1.

Figura 1. Fases esenciales de la coordinación en el estilo mariposa

2.8 CORRECCIÓN DE ERRORES Fallos técnicos en la entrada de los brazos en el agua. Podemos diferenciar errores según el ángulo de entrada brazo-brazo 1. Entrada abierta: Algunos nadadores utilizan mecanizadamente esta forma de entrada en la que los brazos se introducen al agua muy por fuera de la línea de los hombros. Esto provoca que el primer movimiento sea hacia dentro y hacia atrás mediante la flexión de los codos y luego realicen el movimiento hacia atrás-arriba-afuera o la fase de empuje. Por lo que el nadador realiza solo dos curvas con muy poco movimiento hacia abajo-arriba, aumentando considerablemente la frecuencia de nado y aunque también acorta la longitud del ciclo esta se hace más positiva proporcionalmente al avance por ciclo, ya que realiza solo las curvas más propulsivas de la brazada. La corrección de errores puede ser - Concienciando al nadador o nadadora del aumento de la longitud de ciclo y de la reducción de la frecuencia mediante ejercicios de conteo de brazadas. 2. Entrada cerrada: Primero un aumento del tiempo del recobro sin que se consiga posteriormente un aumento del avance del ciclo y segundo un aumento de la longitud de ciclo sin que se consiga un aumento de la longitud de ciclo. Estos aumentos de deben a que el recobro debe continuar unos centímetros después de haber pasado la línea del hombro y consecuentemente un aumento de la trazada desde delante de la cabeza a la línea de los hombros.

La corrección de errores puede ser: Haciéndolo consciente con ejercicios de contraste al error: ( 12 * 25 d20” haciendo una serie: chocan las manos antes de entrar en el agua, otra serie entrada de más de 90º, y otra serie más intensa entrada en línea de los hombros.) Según el ángulo de entrada de los hombros: La entrada progresiva del brazo en el agua (con el codo en ligera flexión), produce considerablemente menos turbulencias que una entrada con el brazo estirado. Recuerda que uno de los parámetros que más resistencia ofrece, es la resistencia de oleaje. La corrección de errores puede ser “Para penetrar en el agua sin que ofrezca demasiada resistencia, la mano estará algo más baja que el codo, o sea, levemente flexionada”. 

Fallos técnicos en la fase de agarre de la trazada: Podemos diferenciar dos conjuntos de errores unos por omisión de la curva y otros por exageración de la curva.



Inexistencia del movimiento en sí: Esto ocasiona una pérdida de longitud de brazada considerable, ya que al no hacer el movimiento afuera-abajo la siguiente curva que debería ser adentro-arriba resulta imposible, quedando solo al nadador un ligero movimiento abajo y luego un largo movimiento prácticamente solo hacia atrás. Esta forma de nadar basada en las resistencias de forma, única que se conocía antes de los escritos de Maglischo Ejemplo de actividades correctivas: Con ejercicios de sensibilización, haciendo hincapié en que el nadador aprenda a sentir las fuerzas de sustentación en los movimientos afuera-adentro. En conjunción con ejercicios de control de la longitud de ciclo y de la frecuencia. Por ejemplo: “repetir este bloque dos o tres veces:” 1. 6 * 25 d10” con el pull trabajo se sustentación afuera-adentro delante de la cabeza 2. 8 * 25 d15” cada serie mantengo tiempo y reduzco brazadas 3. 2 * 25 d10” haciendo el agarre exageradamente grande 4. 3 * 50 d30” mínimo número de brazadas posible



Fallos técnicos en la fase de empuje: El error consiste en no terminar esta fase con los brazos casi completamente extendidos, acortando longitud de brazada en la zona más propulsiva de esta.



Salida con el brazo estirado: Consiste en terminar con los brazos totalmente extendidos y con el codo dentro del agua, provocando una pausa grave de la inercia del brazo con el consiguiente gasto extra que se origina al detener el movimiento y luego en volver a acelerar el movimiento. Resulta imposible proporcionar propulsión cuando los brazos se encuentran totalmente estirados y pegados a los muslos, por lo que la última parte de la brazada tendrá un resultado no deseado



Brazada con final pero sin empuje: El sujeto termina la brazada como es debido casi al fin de la extensión del brazo en cuestión. Pero lo hace sin “sentir”, no es capaz de regular la velocidad final de la mano a la velocidad de la corriente para que este movimiento sea lo suficientemente propulsivo. Esto provoca: Una finalización de la brazada errónea; Un fortalecimiento muscular inadecuado; y una ruptura de la coordinación. (LOS MOROCHOS , 2016)

CONCLUSIONES El estilo mariposa en la natación es el más complicado de aprender y de perfeccionar en cuanto a la cantidad de posiciones que el cuerpo adopta en el desplazamiento así como la gran cantidad de movimientos y sincronización que esta requiere para una correcta ejecución. Sin embargo, es de los mejores estilos para aprender por la elegancia que se observa al realizarlo y la dificultad que representa.

Bibliografía Francisco Camiña Fernández, J. M. (2011). Tratado de la Natacion, del Perfeccionamiento Alto Rendimiento. En J. M. Francisco Camiña Fernández, Tratado de la natacion, del Perfeccionamiento Alto Rendimiento. (págs. 227-228). Barcelona: Paidotribo. Francisco Camiña Fernández, J. M. (2011). Tratado de Natación, de la Iniciación al Perfeccionamiento. En J. M. Francisco Camiña Fernández, Tratado de Natación, de la Iniciación al Perfeccionamiento (págs. 251-253). Barcelona: Paidotribo. Hernández, A. (2012). Natación. Obtenido de Natación: http://www.inatacion.com/articulos/tecnica/mariposa/posicion.html Hernández, a. (2012). Natación . Obtenido de Natación : http://www.inatacion.com/articulos/tecnica/mariposa/viraje.html LOS MOROCHOS . (2016). Recuperado el 12 de ABRIL de 2018, de LOS MOROCHOS: https://losmorochos.blogia.com/2007/082401-correcciones-de-los-defectos-mascomunes-en-cada-uno-de-los-estilos-de-nado..php

Moreno, J. A. (1995). GESTOS DEPORTIVOS EN LOS ESTILOS BRAZA Y MARIPOSA . Universidad de Murcia . Moreno, J. A. (2013). GESTOS DEPORTIVOS EN LOS ESTILOS BRAZA Y MARIPOSA. Obtenido de http://www.um.es/univefd/gestos.pdf Tudela. (2011). TÉCNICA DEL ESTILO MARIPOSA. gesporl kines . https://es.slideshare.net/nicodecastro/tcnica-de-mariposa http://www.i-natacion.com/articulos/tecnica/mariposa/piernas.html https://sites.google.com/site/natacion442015/melany/tecnica-de-mariposa/tecnica-demariposa-piernas LOS MOROCHOS. LOS MOROCHOS. [Online].; 2016 [cited 2018 ABRIL 12. Available from: https://losmorochos.blogia.com/2007/082401-correcciones-de-los-defectos-mas-comunes-encada-uno-de-los-estilos-de-nado.php. Moreno, J. A. (1995). GESTOS DEPORTIVOS EN LOS ESTILOS BRAZA Y MARIPOSA . Universidad de Murcia .Recuperado de: http://www.um.es/univefd/gestos.pdf Tudela. (2011). TÉCNICA DEL ESTILO MARIPOSA. gesporl kines .Recuperado de: http://www.cnnassica.com/wp-content/uploads/2011/06/TECNICA-MARIPOSA.pdf

Related Documents

Estilo Mariposa
May 2020 4
Mariposa
May 2020 16
Mariposa
October 2019 29
Mariposa
June 2020 8
Mariposa
November 2019 23

More Documents from ""