Est And Ares Redd_manuel Estrada

  • April 2020
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Est And Ares Redd_manuel Estrada as PDF for free.

More details

  • Words: 2,810
  • Pages: 35
Introducción a estándares de carbono forestales

Seminario - taller REDD – Metodologías, Experiencias y Perspectivas Latinoamericanas 26 al 30 de enero de 2009 CATIE, Turrialba, Costa Rica

Manuel Estrada Consultor - Carbon Decisions

Antecedentes • Fundado por The Climate Group, The International Emissions Trading Association y el World Business Council for Sustainable Development con apoyo del World Economic Forum • Fue lanzado en noviembre de 2007 • Busca proveer un estándar sólido y una estructura institucional para certificación de reducciones de emisiones y captura de carbono en el mercado voluntario • El VCS cuenta además con cuatro registros para legitimizar el comercio de Voluntary Carbon Units (VCUs).

Ciclo de proyecto

Paso 1: El proponente presenta la documentación requerida (PD, plan de monitoreo, prueba de propiedad, VCSTyC) al verificador Paso 2: El verificador acreditado evalúa la información contra las guías VCS 2007 y produce un informe de validación / verificación/ una declaración de certificación Paso 3: El proponente presenta un VCS PD, el informe de validación/ verificación y prueba de propiedad al operador del registro

Ciclo de proyecto

Paso 4: El operador del registro revisa la documentación y la somete a la base de datos de proyectos del VCS Paso 5: La Organización VCS revisa que el proyecto no haya sido registrado anteriormente, cobra la cuota de registro (0.04 eur/VCU) y emite números de serie únicos para el proyecto

Paso 6: El operador del registro emite VCUs a la cuenta del proponente y pone los documentos bajo custodia

Opciones para validación y verificación • Los proponentes puede elegir entre dos opciones: Opción 1: validación y verificación individual • Cualquier proyecto que cumpla los requisitos del VCS 2007 puede ser registrado. Los proyectos se dividen en tres grupos: – micro proyectos: menores de 5,000 tCO2-e por año; – proyectos: 5,000 – 1,000,000 tCO2-e por año, y – mega proyectos: mayores de 1,000,000 tCO2-e por año. • Los requisitos de verificación dependen del tamaño del proyecto.

Opciones para validación y verificación Opción 2: grupos de proyectos – Cualquier combinación de proyectos o categorías de proyectos que cumplan el VCS 2007 puede ser registrada como un grupo de proyectos. – Los proyectos agrupados deben mantener un sistema central de información de gases de invernadero

AFOLU en el VCS • Actividades elegibles: – – – –

Aforestación, reforestación y revegetación Manejo de tierras agrícolas Manejo forestal mejorado Deforestación evitada

• Los proyectos pueden combinar una variedad de actividades dentro de estas cuatro categorías dentro de un solo Documento de Proyecto y verificación.

Metodologías • Pueden utilizarse metodologías aprobadas por el MDL o JI o proponerse nuevas • El VCS considera metodologías sectoriales • Además de aprobar metodologías completas, el VCS puede aprobar herramientas que faciliten la preparación y monitoreo de proyectos • Todas las herramientas aprobadas por el MDL y JI, asi como por DOEs acreditadas, son automáticamente aceptadas

Líneas base, adicionalidad y fugas • Para el establecimiento de líneas base y para la determinación de adicionalidad en proyectos de AFOLU se deberán seguir las mismas reglas que el resto de los proyectos bajo el VCS (pueden utilizarse las metodologías y herramientas del MDL) • Las fugas se evalúan de acuerdo con el tipo y las condiciones del proyecto y se restan de sus beneficios totales de carbono (antes de deducir el buffer)

Áreas elegibles y período de acreditación

• Para proyectos de ARR, el proponente debe probar que el área fue deforestada al menos diez años antes del inicio del proyecto • En el caso de los proyectos REDD, los proponentes deben comprobar que el área ha calificado como bosque durante los 15 años anteriores al inicio del proyecto • Los períodos de acreditación son iguales a la vida del proyecto, pero no menores a 20 años ni mayores de 100

No permanencia • El enfoque adoptado por el VCS para tratar la no permanencia es requerir que los proyectos mantengan una reserva (buffer) adecuada de créditos no comerciables para cubrir pérdidas de carbono. • En consecuencia, los VCUs son permanentes y no deben reemplazarse posteriormente • Los créditos de reserva de todos los proyectos se concentran en una cuenta única del VCS • Se ha estimado que, dependiendo de la duración del proyecto y del precio de carbono en el tiempo, a un proyecto de medio riesgo la reserva le costaría entre el 3% y el 15% de los beneficios de carbono empezando con buffers iniciales de 20% - 30%.

Buffers • La cantidad de créditos de reserva de un proyecto se determina con base en una evaluación del potencial de pérdida de carbono en el futuro. • Los proponentes deben: 1. Realizar una evaluación inicial de riesgo y 2 determinar la reserva de créditos apropiada

• El verificador revisará esta evaluación y la ajustará si es necesario ante de determinar la reserva requerida para el proyecto. • Un segundo verificador revisa esta evaluación

Factores de riesgo aplicables Riesgos del proyecto Riesgo de tenencia de tierra dudosa y potencial de disputas Riesgo de fallas financieras Riesgo de fallas técnicas Riesgo de fallas de manejo Riesgos económicos Riesgo de incremento de costos de oportunidad de la tierra que pongan en peligro la viabilidad futura del proyecto Riesgos sociales y regulatorios Riesgo de inestabilidad social Riesgo de inestabilidad política Riesgos por fenómenos naturales Riesgo de incendios devastadores Riesgo de incidencia de pestes y enfermedades Riesgo de eventos climáticos extremos (e.g. Inundaciones, sequías) Riesgo geológico (e.g. Volcanes, terremotos, deslaves)

Rangos de buffer por tipo de proyecto Aforestación, reforestación y revegetación Clase de riesgo

ARR Buffer

Alto

40-60%

Medio

20-40%

Bajo

5-20%

Manejo de tierras agrícolas Clase de riesgo

Manejo de cultivos mejorado

Manejo de pastizales mejorado

Alto

30-60%

25-50%

25-50%

Medio

15-30%

15-25%

10-25%

Bajo

10-15%

10-15%

5-10%

Deforestación evitada

Manejo forestal mejorado Clase de riesgo

Conversión de tierras agrícolas y pastizales

Convencio nal a aprovecha miento de impacto reducido

Conversión de bosque aprovechado a protegido

Alto

40-60%

40-60%

40-60%

40-60%

Medio

15-40%

15-40%

15-40%

15-40%

Bajo

5-15%

5-15%

5-15%

5-15%

Extender la edad de rotación

Conversión de bosques con baja productividad a alta productividad

Clase de riesgo

RED Buffer

Alto

20-30%

Medio

10-20%

Bajo

5-10%

Incentivos para verificar • Las verificaciones subsiguientes son opcionales, pero con cada verificación se reduce el número de créditos en la reserva, lo cual constituye un incentivo para que el proponente realice verificaciones continuamente • Si el riesgo de un proyecto se mantiene igual de una verificación a la siguiente, su reserva de créditos se reduce un 15% (en períodos de cinco años) y estos créditos pueden comercializarse • Si el riesgo se incrementa, la reserva no se reduce

Cancelación de buffers • Si un proyecto no presenta un informe de verificación dentro de los cinco años desde su ultima verificación, 50% de los créditos asociados con su reserva se cancelarán automáticamente. • Si transcurren otros cinco años, todos los créditos de su reserva serán cancelados. • Si transcurren 15 años y el período de acreditación no ha terminado, los créditos se cancelarán de la cuenta de reserva del portafolio al que el proyecto pertenece por una cantidad equivalente al número total de créditos comerciables emitidos al proyecto. • Los proyectos pueden reclamar los créditos cancelados sometiendo un nuevo informe de verificación antes del final del período de acreditación

Impactos ambientales y sociales • VCS requiere que todos los proyectos AFOLU: – Identifiquen impactos potenciales negativos ambientales y socio económicos que pudieran tener y – Que los mitiguen efectivamente antes de generar VCUs – No requiere carta de la AND como en el caso del MDL

• Pueden utilizarse: – El Climate, Community & Biodiversity estándar – Forest Stewardship Council (para proyectos de manejo forestal) – Otros

El Sistema Plan Vivo • El sistema Plan Vivo es un paquete de estándares, procesos y herramientas utilizados para desarrollar y registrar pagos por servicios ambientales en países en desarrollo. • Los proyectos elegibles son forestación y agroforestería, conservación, restauración y deforestación evitada, los cuales deben ser desarrollados por pequeños propietarios en sus propias tierras, o en tierras sobre las que tienen derecho de uso • El Sistema Plan Vivo está administrado, desarrollado y supervisado por la Plan Vivo Foundation • Un “Plan vivo” es un plan de manejo de tierra de largo plazo diseñado por un agricultor o una comunidad.

Organización • Cada proyecto está dirigido por un coordinador, quien realiza consultas con las comunidades locales • El coordinador es responsable de reclutar comunidades y de coordinar las capacitaciones, supervisar los aspectos técnicos y dirigir el monitoreo de los proyectos, así como de coordinar la venta de carbono con agricultores individuales • El coordinador debe ser una organización no gubernamental basada en la comunidad con fuertes vìnculos con grupos locales (ONGs o fideicomisos establecidos específicamente para este fin)

Acuerdos de venta •

Cada productor (o la comunidad) diseña su propio Plan Vivo, el cual es revisado por el coordinador del proyecto, modificado (de ser requerido) y aprobado.



Una vez que el plan vivo es aprobado, el beneficio de carbono esperado se calcula utilizando las especificaciones técnicas del proyecto.



Los productores entran en “acuerdos de venta” con el coordinador del proyecto por la cantidad de beneficios de carbono de sus actividades de manejo de tierra (los cuales se calculan utilizando especificaciones técnicas para ese sistema de uso de suelo).



Los acuerdos de venta establecen obligaciones de largo plazo sobre los productores para que éstos manejen su tierra de acuerdo con los Planes Vivos, y sobre el coordinador para monitorear el desempeño de los productores contra las metas y tiempos especificados en las especificaciones técnicas y para pagarles una vez que las hayan cumplido.



El monitoreo del desempeño se realiza por técnicos del proyecto, quienes proveen además asesoría y apoyo a los productores.



Los beneficio de carbono son vendidos por el coordinador del proyecto a nombre del productor o de la comunidad en la forma de Certificados Plan Vivo.



El pago total a los productores se divide en pagos parciales y es desembolsado a lo largo de muchos años, siempre y cuando las metas de los Acuerdos de Venta de los productores sean logradas.

Ciclo de proyecto

Ejemplo de plan vivo

PIN • Un project idea note (PIN) define los elementos principales de una propuesta de proyecto, y explica si contribución social. • Para que un PIN sea registrado: 1. El proyecto propuesto debe demostrar su potencial para proveer servicios ambientales cuantificables y para promover el desarrollo sustentable de la comunidad de largo plazo, con base en los siguientes criterios: • Capacidad de organización • Tenencia de la tierra • Usos del suelo adecuados

2. El desarrollador del proyecto debe comprometerse a seguir los principios contenidos en el estándar del Plan Vivo.

PDD • El project design document (PDD) debe recopilar toda la información relevante del proyecto, incluyendo las especificaciones técnicas, de tal forma que facilite el acceso a la información y la elaboración de reportes anuales.

Validación •

Para obtener el registro como un proyecto Plan Vivo, el proyecto propuesto debe ser validado de acuerdo con los estándares Plan Vivo.



Un proyecto Plan Vivo es un proyecto que la Plan Vivo Foundation ha registrado después de la validación de que dicho proyecto está implementando y desarrollando con éxito los sistemas que requiere para proveer servicios ambientales cuantificables y promover el desarrollo sustentable.



La validación requiere: – Una visita de campo por parte de un revisor experto elegido por la Fundación, confirmando que el proyecto implementa sistemas de acuerdo con los estándares PV, – Aprobación del manual de operaciones del proyecto por parte de la Fundación – Aprobación de las especificaciones técnicas por parte de la Fundación.



Siguiendo a la revisión exitosa del informe de validación por parte de la Fundación, los proyectos entran al Registro PV, el cual se publica en el sitio de Internet del Plan Vivo.



Una vez registrados, los proyectos pueden emprender contratos de venta con compradores de Certificados Plan Vivo.

Especificaciones técnicas •

Las Especificaciones Técnicas (ET) describen las actividades que proveen beneficios de carbono a un proyecto Plan Vivo.



Las ET expresan el potencial de mitigación de una actividad y especifican la acciones de manejo requeridas para lograrlo, e incluyen: –

Línea base

– – – – – –

Adicionalidad (análisis de barreras) Fugas y otros riesgos Permanencia (identificación de riesgos y medidas de respuesta+ buffer) Beneficios sobre biodiversidad Consideración necesidades locales Monitoreo (métodos, sampleo, etc)



Al comparar los Planes Vivos de los productores con los requisitos de manejo de las ET puede rápidamente evaluarse el potencial de mitigación de la actividad sin necesidad de muestreos de biomasa y estudios de línea base para cada actividad individual.



Las ET proveen además indicadores de monitoreo fácilmente medibles que permiten un monitoreo rápido y costo-efectivo.



El desarrollo de ETs requiere consultas con los productores para identificar actividades de mitigación acordes con las condiciones ambientales y sociales del área, así como la participación de centros de investigación que calculen el potencial de mitigación de las actividades identificadas (por ej, muestreo de biomasa y modelación de captura).



Las ET deben ser revisadas al menos cada 5 años y re-aprobadas por la Fundación Plan Vivo.

Certificados Plan Vivo •

Un CPV representa la captura de largo plazo de una tonelada de CO2, más beneficios ambientales y sociales adicionales.



Los CPVs se cuantifican ex ante con base en el incremento promedio esperado de los almacenes de carbono en el uso de suelo del proyecto (e.g. agroforestería, conservación, etc) durante cien años.



Los informes anuales permiten a la Fundación PV supervisar los proyectos, certificar que el carbono vendido se está capturando, revisar progresos y facilitar su desarrollo y mejoría continuos.



La aprobación de los reportes anuales genera además la emisión de Certificados Plan Vivo a los compradores a nombre de los proyectos.



Con la emisión de CPVs, la Fundación confirma que, basada en su análisis de toda la información disponible, los beneficios de carbono correspondientes serán generados de acuerdo con los estàndares PV. La Fundación no es responsable por los CPVs vendidos.



Cada comprador que desee revender CPVs debe registrase como revendedor PV con la Fundación y comprometerse a cumplir con el Código de Buenas Prácticas, el cual busca reconocer y reforzar la importancia de reventas profesionales, prohíbe la doble contabilidad y promueve el flujo transparente de información de calidad.

Verificación por terceros •

La verificación del un proyecto PV es un proceso que implica la evaluación y mejora de los sistemas de un proyecto, de sus procedimientos y prácticas, contra los estándares PV.



La verificación es realizada por una organización independiente, la cual debe ser aprobada por la Fundación.



La verificación incrementa la credibilidad del proyecto y por lo mismo refuerza el valor de sus certificados PV al asegurar que el proyecto cumple con los estándares PV y al identificar las mejoras requeridas para asegurar un cumplimiento mayor con los mismos.



Los proyectos nuevos difícilmente podrán llevar a cabo la verificación, pues ésta es costosa. Es por esto que los proyectos son validados inicialmente y registrados con base en una revisión de expertos, y después invitados a trabajar hacia la verificación a través de un proceso de mejora continua y al incrementar el financiamiento por carbono por medio de la venta de CPVs.

Para mayor información

Antecedentes



El Climate, Community & Biodiversity Standards (CCBS) es un estándar y ofrece reglas y guías para el diseño y desarrollo de proyectos.



Está pensado para aplicarse en la fase de diseño de proyectos para asegurar que éste sea robusto en cuanto a beneficios sobre la biodiversidad y las comunidades.



No verifica carbono ni tiene un registro de créditos – se centra exclusivamente en proyectos forestales con énfasis en sus beneficios ambientales y sociales.



El CCBS fue desarrollado por la Climate, Community and Biodiversity Alliance (CCBA), una asociación de ONGs, corporaciones e instituciones de investigación. Su primera edición se publicó en 2005, la segunda en 2008.

Criterios

• El CCBS incluye 14 criterios obligatorios y 3 opcionales. • El CCBS otorga estatus Gold o Silver a proyectos excepcionalmente diseñados que van más allá de los requisitos básicos: Usan especies nativas, mejoran los recursos hídricos y del suelo, crean capacidades en las comunidades o promueven la adaptación al cambio y variabilidad climàticos

Validación y verificación usando CCBS • El uso de estándares CCB requiere que auditores independientes y acreditados determinen el cumplimiento con los mismos en dos etapas: la validación y la verificación. • La validación es la evaluación de un proyecto vs cada uno de los criterios del CCBS • La verificación es la evaluación de la generación neta de beneficios climáticos, comunitarios y de biodiversidad vs el diseño y plan de monitoreo validados. La verificación debe llevarse a cabo al menos cada cinco años.

http://www.climate-standards.org/index.html

Gracias por su atención [email protected]

Related Documents