Tema 14. La Guerra Civil.
1
Tema 14. La Guerra Civil. Tema 15 del libro, Pág. 346 y ss. EPÍGRAFES / PREGUNTAS: a) La Guerra Civil (1936-1939): Causas. Sublevación militar y dimensión internacional del conflicto. b) Desarrollo de la Guerra Civil (1936-1939) c) Evolución política en las dos zonas. Consecuencias de la Guerra Civil (1936-1939) DOCUMENTOS: Nº 17: Proclama del General Mola (1936) – Pregunta a). Nº 18: Mapas por fases de la Guerra Civil – Pregunta b). Nº 19: Los 13 puntos de Negrín-Decreto de Unificación – Pregunta c). Nº 20: Consecuencias de la Guerra Civil – Pregunta c).
Tema 15. La Guerra Civil. CONTEXTO. El camino hacia la guerra. 1. El expansionismo de Italia y Alemania. 2. La política de apaciguamiento. 3. La política frentepopulista.
I. Comienzo e internacionalización de la guerra. 1.
2.
17 de Julio de 1936 hasta 1 de abril de 1939. La Guerra fue consecuencia de una sublevación fracasada en una sociedad profundamente dividida. La conspiración antirrepublicana. En 1936 un amplio sector del ejército. .1. Amenazados sus intereses corporativos .2. Amenazados sus intereses de clase. .3. Su concepto tradicional de España. .4. Orden social. Con la entrada del Frente Popular: .1. Lideres de la derecha Gil, Robles, Clavo Sotelo. .2. Militares: Franco Goded, Fanjul. Organización de un pronunciamiento militar. .1. Junta Militar presidida por Sanjurjo. .2. Otros: Franco Goded, Fanjul, Mola, Saliquet, Ponte, Orgaz, Varela. Gobiernos de Azaña y Casares Quiroga no se fijan demasiado en la sublevación. Medidas: .1. Vigilancia sobre algunos militares sospechosos. .2. Colocación en puestos clave a militares adeptos al régimen. .3. Desplazar a militares “peligrosos”. Mola Pamplona, Franco, Canarias, Goded Baleares. El Ejercito la columna de la insurrección, las fuerzas políticas subordinadas a él. .1. tradicionalista, Falangistas, alfonsinos. CEDA NO. Golpe violento y rápido y establecer una dictadura militar. 13 de Julio asesinato del teniente Castillo; Calvo Sotelo. El golpe de estado. 17 de Julio de 1936. .1. Rebelión militar en Ceuta, Melilla y protectorado de Marruecos.
Tema 14. La Guerra Civil.
2
18 de Julio de 1936. .1. Rebelión en la Península. No triunfó en amplias zonas. Sobre todo las grandes ciudades. .2. Fuerte oposición de los partidos de izquierda y sindicatos. .3. División del ejército y de las fuerzas de orden público. Guardia Civil y Guardia de Asalto. 19 de Julio de 1936 .1. Dimiten Casares Quiroga y Martínez Barrios. .2. José Giral entrega armas a los partidos de izquierda y los obreros. .3. Franco llega a Tetuán y asume el poder en Marruecos. 45.000 hombres. 20 de Julio de 1936 .1. Muere Sanjurjo en Lisboa. Los sublevados dominan: .1. Marruecos, Canarias, Baleares (Menorca no), Galicia, Oviedo, Álava, Navarra, Aragón (capitales y zona noroccidental), Castilla la Vieja-León, Extremadura y núcleos dispersos de Andalucía como Sevilla, Cádiz, Córdoba y Granada Fracasó en: .1. Asturias, Santander, Vizcaya, Guipúzcoa, Cataluña, Levante, Extremadura y la mayor parte de Castilla la Nueva y Andalucía. División de España en dos zonas: .1. Dictadura militar y República democrática. Nacional/Rebeldes – República/Rojos. La guerra también como: .1. Lucha de clases. .2. Contienda religiosa. .3. Choque entre nacionalismos. .4. Enfrentamiento entre fascismo y comunismo. 3. Las dos Españas. En julio ninguno de los dos bandos más débil que el otro 3.1. La zona republicana. 19 Gobierno de José Giral. .1. Sólo republicanos y muy débil, sin mecanismos para imponer su poder. .2. Las organizaciones obreras, armadas, dueñas de las calles. .3. Juntas y consejos obreros decidían.. EJERCITO: 8.500 oficiales y 160.000 soldados. Aviación y Marina (sin oficiales). La organización militar desmantelada y sustituida por milicias populares creadas por partidos de izquierdas y sindicatos. ZONA: 270.000 km2 y 14.000.000. Muchas de las grandes ciudades, las regiones más industriales y mineras. Los recursos financieros (oro del Banco de España). Deficitario en el sector agrícola. 3.2. La zona “nacional”. Los sublevados llamaron “nacional”. En principio sin mando unificado, cada general autónomo. Pluralidad de centros de poder militar, sin interferencias. EJERCITO: 14.000 oficiales y 150.000 soldados. Muerte de Sanjurjo; Cabanellas en Burgos, Junta de Defensa Nacional coordinar unificar. ZONA: 230.000 Km2, 10.000.000, sólo el 20% de la industria pero el 70% de la agrícola. 4. La implicación internacional. Honda división de la opinión pública internacional. Ambos bandos ayuda (armamento y soldados) muy estimable, los sublevados más regular y más cuantiosa. Francia y Gran Bretaña política de neutralidad y no injerencia. También: Alemania, Italia, Portugal, Bélgica, la URSS COMITÉ DE NO INTERVENCIÓN, Londres 1936, inoperante. Aliados de la REPUBLICA: México y la URSS. La URSS grandes proporciones y la pagó con el Oro del Banco de España. Francia con intermitencias (Frente Popular); 60.000 Brigadas internacionales del KOMINTERN, comunistas.
Tema 14. La Guerra Civil.
Aliados de LOS REBELDES: Alemania, Italia y Portugal, pago aplazado. Petróleo de la Texaco, camiones Ford y General Motors. Interés por el conflicto alentado por la prensa. Intelectuales a uno y otro bando.
II. Las operaciones militares. 1. La lucha por Madrid (Julio de 1936 – Marzo de 1937). Toma de Madrid, desde el Norte (Mola) desde el sur (Franco). Ejercito de Mola. Se estancó en el Sistema Central. Milicianos, tropas leales, Quinto Regimiento. Mola ocupó Irún y San Sebastián. El Norte Aislado de Francia. Avance desde el Sur. Problemas con el Paso del Estrecho, puente aéreo. Tropas de Marruecos (Agosto), Extremadura, Talavera, Toledo, Gredos. Octubre cerca de Madrid y unido a Mola. Cambios de Gobierno: .1. Septiembre Largo Caballero. .2. 10 Octubre Franco, Junta Técnica de Defensa Nacional, Burgos cuartel general.. Noviembre. Asalto a Madrid. Fracaso. .1. Traslado del Gobierno, Azaña a Barcelona y Largo Caballero a Valencia. .2. General Miaja, Junta de Defensa de Madrid. .3. Brigadas Internacionales y ayuda de la URSS. Febrero de 1937. Jarama. Marzo de 1937. Guadalajara. 2. El Frente Norte (Abril – Octubre de 1937). 31 Marzo 1937. Mola. Frente Norte con legionarios, requetés, italianos y la Legión Condor. 26 Abril Guernica, bombardeo. 19 de Junio, Bilbao. (Derogación estatuto, concierto económico, etc.) 26 Agosto Santander. Octubre Asturias. CONTRAATAQUES REPUBLICANOS: .1. Brunete (Madrid) 5 de Julio. .2. Belchite (Aragón) 3 de Septiembre Cambio de relación de fuerzas entre los Republicanos y los Nacionales. .1. Mayo. Juan Negrín sustituye a Largo Caballero 3. El Frente Este (Octubre 1937 – Abril 1939). Diciembre de 1937 Teruel. Febrero de 1938. Contraataque. Abril, Lérida, Gandesa. Desembocadura del Ebro, Vinaroz. .1. 3 Abril supresión del estatuto catalán. Mayo dirección Valencia. 15 de Junio Castellón. 15 de Julio. OFENSIVA DEL EBRO. Julio / Octubre / Noviembre. 100.000 Batalla del Ebro. .1. Fin de las Brigadas Internacionales y de italianos y alemanes. 26 de Enero de 1939. Barcelona. 4 de Marzo sublevación del coronel Casado en Madrid. 28 de Marzo, rendición de Madrid. 1 de abril de 1939. LA GUERRA A TERMINADO
III. La España republicana. En la zona republicana PROCESO DE REVOLUCIÓN SOCIAL sin dirección centralizada. Intentos de los gobiernos republicanos de recuperar el poder que choca con las fuerzas revolucionarias. 1. La represión popular Desarticulación del Estado.
3
Tema 14. La Guerra Civil.
4
Múltiples y dispersos poderes revolucionarios. Dura represión y terror. .1. Enemigos reales y supuestos: aristócratas, burgueses, militares, afiliados o votantes partidos de derecha, religiosos (7.000) .2. Asaltos a prisiones, paseos y sacas .3. Torrejón de Ardoz y Paracuellos del Jarama 2.000 en noviembre de 1936.. Matanzas al servicio de la revolución. Más numerosas al principio. 50.000. Además muchos encarcelados y depurados. 2. La Colectivización. Desaparición del capitalismo desde que estalla la sublevación. Proceso de colectivización: desaparición de la propiedad privada e implantación de la propiedad colectiva. PROYECTO NO PLANIFICADO. Colectividades, dirigidas por comités elegidos en asambleas generales, según el sindicato predominante. COLECTIVIDADES MIXTAS cuando participan dos sindicatos. La pequeña propiedad se respeta, en general. REVOLUCIÓN SOCIAL EN EL CAMPO: .1. 3.000.000 campesinos. .2. 5.500.000 hectáreas expropiadas. .3. 1.600 colectividades. .4. Diferencias regionales importantes A. Cataluña y Valencia escasa incidencia. B. La Mancha, Aragón, Murcia, Andalucía y Extremadura importante colectivización. COLECTIVIZACIONES GRANDES EMPRESAS COMERCIALES E INDUSTRIALES. .1. Control obrero pequeñas empresas. .2. Cataluña, CNT. .3. Sindicatos gestionaron numerosas empresas deservicio público. 3. La Reconstrucción del Estado. Falta de un mando único, político y militar. Fragmentación de la zona. Pesó negativamente en la evolución de la zona. 3.1. La centralización del poder. Gobierno Giral, sólo republicano, impotente ante la revolución proletaria. .1. Milicias no resistían al ejército profesional. Gobierno de Largo Caballero. 4 septiembre de 1936. Incorpora a la CNT. Mayoría de las fuerzas del bando republicano. .1. Disolución de las Juntas y de los Comités. .2. Regulación de los Consejos que regían Ayuntamientos y Diputaciones. .3. Potenció los tribunales populares. .4. Control sobre el Banco de España. .5. Militarizó las milicias. La Centralización muy lenta: .1. Cataluña y País Vasco por su cuenta. .2. Milicias por su cuenta. .3. Comités por su cuenta. Febrero de 1937. Caída de Málaga. Ofensiva de los partidos políticos afianzar autoridad estatal. PCE. Congelar la revolución para ganar la guerra. CNT y Sindicatos: NO, revolución y guerra. Mayo 1937, Barcelona Generalitat y PSUC contra CNT y POUM. Largo Caballero, pierde el apoyo de Comunistas (URSS) y algunos socialistas y republicanos. Negrín. Recuperación del poder por los partidos políticos, sobre todo el PCE. Centralización y política frente populista.
Tema 14. La Guerra Civil.
.1. Control de los comités. .2. Recuperación del poder en Cataluña. .3. Liquidación de las colectividades y del Consejo de Aragón. .4. Tareas Bélicas. Abril de 1938. Llegada al Mediterráneo. .1. Negociaciones o proseguir la guerra. .2. 13 puntos de Negrín. .3. Continuar la guerra hasta el estallido internacional. 3.2. El ejército popular. Giral: .1. Ejercito de milicianos mediante batallones de voluntarios. Fracaso. Largo Caballero: .1. Ejercito Popular. 28 de septiembre de 1936. Militarización de las milicias. .2. Brigadas Mixtas. 4.000 hombres de distintas armas y cuerpos. .3. Comisario político, mayor disciplina de las milicias. .4. Sustitución de estrellas por galones y saludo puño en alto. Negrín: .1. Fusión de ministerios de Guerra, Marina y Aire en Defensa Nacional. .2. Centralización, jerarquización, profesionalidad y politización 4. Educación y Cultura.
IV. La España “nacional”.
1.
Férreo poder dictatorial. Ganar la Guerra y organizar la contrarrevolución. Elementos unitarios: o Sentimiento católico o Antirrevolucionario. o Papel hegemónico del ejército. Alemania e Italia reconocen a Franco en 1936. Francis e Inglaterra a principios de 1939. El Nuevo Estado. Carecían de proyecto, en principio algún tipo de dictadura. 1.1. La concentración del poder. Octubre de 1936. La Junta de Defensa Nacional: .1. Franco, Jefe de todos los ejércitos, Generalísimo y Jefe de Gobierno, del Estado y plenos poderes. .2. Junta Técnica. .3. 30 enero de 1938. Ley de Administración general del Estado. Jefe del Estado tenía el poder legislativo (“Suprema potestad de dictar normas jurídicas de carácter general”). Presidente del Consejo de Ministros. .4. 19 de abril de 1937.Decreto de Unificación. Concentración fuerzas políticas. Serrano Suñer. Movimiento. FET de las JONS. Franco Jefe Nacional y Supremo Caudillo. .5. Marzo de 1938. Fuero del Trabajo, influencia de Falange. Ley Fundamental. 1.2. La postura de la Iglesia. No participa en la conspiración. Beneplácito al lado insurgente. Definición de la guerra como “Cruzada”. 6 de agosto de 1936. La definición de la guerra como cruzada, con buenos y malos. 1.3. La hegemonía del Ejército. Ejercito, pilar fundamental del estado dictatorial de Franco. Declaración de Estado de Guerra. Al inicio, ejercito pequeño pero estructura y disciplina intactas. Destacar las tropas coloniales.
5
Tema 14. La Guerra Civil.
2.
3.
4.
Sólo se crearon los Alféreces provisionales. Milicias civiles, incorporadas al ejército con mandos militares. La represión de los sublevados. Militares y partidos de apoyo fuerte (implacable y sistemática) represión: .1. Organizaciones vinculadas al Frente popular. .2. Trabajadores y clases medias. .3. Ejército y orden público que no se sumaron al golpe. Ejecuciones masivas Badajoz con 2.000. Sacas y paseos. Acabar con la resistencia que se pudiera oponer al Nuevo Estado. Octubre de 1936, represión menos indiscriminada y no tan amplia. .1. Nuevas ejecuciones en nuevos territorios conquistados. .2. 85.000 más encarcelados y depurados. La contrarrevolución. Honda contrarrevolución por oposición a la republicana. Propiedad, religión y orden. Valores enraizados en la historia de España. .1. Recuperación de bienes incautados o expropiados. .2. Supresión de partidos y sindicatos. .3. Control de educación y cultura, Prohibición de la libertad de expresión y depuración de los funcionarios. .4. Anulación de la legislación laica de la República y “desacralización” de la vida social. Apoyo de la oligarquía terrateniente y la burguesía financiera. Numerosos pequeños y medianos campesinos católicos. Sectores de las clases medias urbanas. Educación y Cultura.
V. Los estragos de la guerra. 1. Las consecuencias demográficas. Sangría demográfica: Difícil, ¿1.000.000? sobre 24.000.000. Según estudios rigurosos: .1. Frentes: 145.000. .2. Represión: 135.000 .3. Posguerra: 39-45: 35/50.000. Exilio: 500.000 .1. Por ser de un bando. .2. Por no querer ser de ninguno. Afectados: .1. 400.000 heridos. .2. 300.000 prisioneros hasta el 45. Caída de la natalidad. 2. La difícil reconciliación. El drama humano marcó a la sociedad española. Dificultad considerable de reconciliación entre vencedores y vencidos. Durante 40 años, la paz era la de Franco. La guerra civil muy presente en la memoria colectiva. La constitución de 1978 cerró la guerra civil. 3. Los efectos económicos. Desastrosos: .1. Pérdida de 500.000 personas activas. .2. 500.000 viviendas destruidas. .3. 1/3 de la marina mercante, 60 % locomotoras y vagones, vías, carreteras, destruidas.
6
Tema 14. La Guerra Civil.
4.
7
.4. 2/3 ganadería kaputt, Reducción de la producción en un 25%. Hacienda: .1. Oro de Moscú. .2. Deuda de Franco con Alemania e Italia en 1.000.000.000 de dólares. Balance económico para España de la Guerra: 35.000.000.000 de pesetas de 1935. España, una excepción en Europa Occidental. España retrocedió en su nivel de desarrollo. Dictadura de Franco más atrasada y anticuada que la de Hitler y Mussolini. 40 años de permanencia en el poder de Franco. España apartada de las corrientes de los países democráticos.
Negrín López, Juan Científico y político español (Las Palmas de Gran Canaria, 1892 - París, 1952). Procedente de una familia de comerciantes canarios acomodados, estudió Medicina en la Universidad de Leipzig (Alemania). Desde 1922 fue catedrático de Fisiología en la Universidad de Madrid. Su procedencia de un ambiente conservador y su gran fortuna personal no impidieron que durante la dictadura de Primo de Rivera (1923-30) ingresara en el Partido Socialista (PSOE), en el que se alineó políticamente con Indalecio Prieto. Tras el advenimiento de la Segunda República (1931) sería elegido diputado de sus tres legislaturas, siempre representando a las islas Canarias. Aunque no tenía mucho peso político en el partido, cuando estalló la Guerra Civil (1936-39) fue nombrado ministro de Hacienda en el gobierno presidido por Largo Caballero. Se ocupó de organizar la economía de guerra del bando republicano y de negociar la prestación de ayuda económica y armamentística por parte de la Unión Soviética (para lo cual hubo de entregar a la URSS las reservas de oro del Banco de España). Ya entonces destacó por su insistencia en que la República tratara de atraerse el apoyo de las potencias occidentales mostrándose como un régimen liberal-democrático reformista y moderado; para ello se esforzó por poner coto a los asesinatos políticos y a los excesos de la represión en la retaguardia, mostrándose como un escrupuloso defensor del respeto a la legalidad. En 1937 sustituyó a Largo Caballero como presidente del gobierno, cargo en el que permaneció hasta el fin de la guerra. Empujado por la necesidad de la ayuda soviética, se apoyó en los comunistas del PCE, con los que coincidía en su línea de dar prioridad a la disciplina y la organización para ganar la guerra, postergando las veleidades de revolución social (en contra de las pretensiones de los anarquistas de la CNT y de otros grupos políticos, como el POUM). En 1938, ante el curso desfavorable de la guerra para las armas republicanas, ofreció a los rebeldes entablar una negociación sobre la base de 13 puntos que llevaran a una salida democrática del conflicto; pero la oferta fue rechazada por Franco, que exigió hasta el final una rendición sin condiciones. Ante tal intransigencia, Negrín ordenó resistir palmo a palmo para prolongar artificialmente la guerra, con la esperanza de que las tensiones internacionales llevaran al estallido de una guerra general en Europa, en la que la República entrara como aliada de las naciones democráticas contra los regímenes fascistas de Hitler, Mussolini y Franco. Pero tales esperanzas de intervención extranjera en defensa de la República se desvanecieron después de la política de apaciguamiento mostrada por Gran Bretaña y Francia frente a Alemania en el Pacto de Múnich (1938). Cuando el conflicto europeo (la Segunda Guerra Mundial) estalló por fin en 1939, el ejército republicano había sucumbido cinco meses antes. Negrín, opuesto a la rendición incondicional en defensa del principio de legitimidad democrática, fue depuesto poco antes de la definitiva victoria franquista por el golpe de Estado del general Casado (marzo de 1939). Se exilió en México y luego en Francia, ejerciendo hasta 1946 el cargo de presidente del gobierno republicano en el exilio.