Esquema Renacimiento

  • June 2020
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Esquema Renacimiento as PDF for free.

More details

  • Words: 3,067
  • Pages: 7
RENACIMIENTO UNIDAD 3 1. Literatura del siglo XVI 1.1 Historia y Sociedad 1.1.1 Carlos I continúa la línea de fortalecimiento de poder de los Reyes Católicos 1.1.2 Alta nobleza y Iglesia aliadas con la baja nobleza. 1.1.3 Dos grandes etapas religiosas y culturales: humanista y contrarreforma. 1.1.4 S. XVI es un periodo de estabilidad. 1.1.5 Descubrimiento de América en 1492. 1.1.6 Desarrollo del comercio. 1.1.7 Decadencia política y económica período brillante de la cultura. 1.2 Etapas 1.2.1 Dos períodos de reinados diferentes: Carlos I y Felipe II. ➢ Época de Carlos I. Esplendor político, económico, optimismo y apertura a nuevas corrientes europeas. Su reinado supuso la aceptación del Renacimiento en Europa y la asimilación del humanismo. ➢ Época de Felipe II. Se extiende el luteranismo. España se convierte en defensora del catolicismo y se inicia la contrarreforma. Se dan los conceptos de hidalguía, cristiano viejo, honra y limpieza de sangre. 1.3 Cultura Renacentista 1.3.1 Refleja la asimilación del humanismo. 1.3.2 Admira a la cultura clásica grecolatina. 1.3.3 Confía en el pensamiento racional y defiende una nueva espiritualidad. 1.3.4 Los humanistas más influyentes fueron Erasmo de Rotterdam y Baltasar de Castiglione. ➢ Asimilación del humanismo. Se alejaban de la cultura medieval, moldeada a partir de la vision judeocristiana que concibe el mundo y la existencia humana como el camino a la vida eterna. ➢ Erasmismo. Arquetipo de humanista religioso y cultural. ➢ El hombre renacentista, cortesano. Debía cultivar el cuerpo, las letras y las armas. Además debía ser elegante natural y sencillo. 1.4 Estética 1.4.1 Clasicista 1.4.2 Valora el equilibrio, serenidad, armonía y lo natural. 1.4.3 Arte tenía una finalidad estética. 1.4.4 Base del amor platónico es la divinidad. 1.4.5 Desaparición del didactismo medieval. 1.5 Lengua y Literatura 1.5.1 Elegancia y naturalidad. 1.5.2 Admiración a los escritores griegos y latinos. 1.5.3 Incorporación de temas paganos y sosiego espiritual. El Renacimiento: la lírica 2.1 Formas y Temas 2.1.1 Irrupción del petrarquismo. 2.1.2 Nuevo modelo lírica que transforma el panorama literario. ➢ Poesía de cancionero. Continuación del S. XV. Predominio del octosílabo y tono cultista. ➢ Poesía tradicional. Romances y canciones líricas tuvieron gran difusión oral y se recogieron por escrito.

➢ Poesía italianizante. Es la más representativa de la lírica culta renacentista. • Forma. El endecasílabo sustituye al octosílabo y se cultivan estrofas como el soneto. • Temas. Amor, naturaleza y mitología. – Amor. Petrarquista es platónico. En general la lírica presenta un amor no corrsepondido. Expresa exaltación y tristeza. – Naturaleza. Símbolo de la perfección y la vida sencilla. La naturaleza es importante en composiciones como las églogas. – Mitología. Reflejan admiración por la cultura grecolatina y dan tono pagano y renacentista. 3.1 Garcilaso de la Vega (1501-1536) 3.1.1 El poeta más representativo del espíritu renacentista. 3.1.2 Su obra inicia una nueva sensibilidad intimista. ➢ Vida. De origen noble, fue un poeta soldado. Era una persona cercana al rey Carlos V y una de sus damas le sirvió de inspiración para algunos de sus poemas. Su formación cultural fue la de un humanista. Murió en un asalto a una fortaleza. ➢ Obra. En ella destacan sonetos y tres églogas. • Égloga I. Es la más valorada. En ella se expresan quejas a una naturaleza dulce y bucólica. • Égloga II. Recoge la historia de dos desgraciados amores. Es la égloga más extensa, la primera que escribió y la menos brillante. • Égloga III. En medio de una naturaleza suave y bucólica se encuentran cuatro ninfas tejiendo trágicas historias de amor. 3.1.3 También compuso cuatro Canciones petrarquistas, dos elegías y una epístola a Boscán. 3.1.4 Transformo la métrica y renovó el tratamiento del tema amoroso y de la naturaleza. 3.1.5 Amor y naturaleza en la poesía de Garcilaso 3.1.5.1 Su poesía gira en torno a dos grandes temas: el amor y la naturaleza. 3.1.5.2 Es intimista. 3.1.6 Estilo 3.1.6.1 Creación del lenguaje poético renacentista. 3.1.6.2 Léxico refinado pero sencillo. 3.1.6.3 Abundantes epítetos y musicalidad suave. 3.2 Lírica en la segunda mitad del S. XVI 3.2.1 Incorpora temas religiosos y morales. 3.2.2 Con autores como fray Luis de León, santa Teresa de Jesús... 3.2.3 En este periodo se dan dos escuelas o tendencias: • Escuela salmantina. Lírica elegante y natural en el lenguaje y de temas morales y filosóficos. • Escuela sevillana. Más cultista, busca la belleza formal y trata sobre temas profanos. 3.2.4 Surge la poesía religiosa que trata sobre como conseguir la perfección moral. 3.3 Fray Luis de León (1527 - 1591) 3.3.1 Sintetiza la cultura renacentista y el pensamiento cristiano. 3.3.2 Plantea temas morales. ➢ Vida. Refleja las tensiones entre tendencias humanistas o renacentistas y la susceptibilidad de los poderes eclesiástico y civil. ➢ Obra. Fue poeta y extraordinario traductor de latín y hebreo. Escribió libros de tema moral o religioso. 3.3.3 Poesía de fray Luis de León 3.3.3.1 La mayor parte de su obra son odas. 3.3.3.2 Sus obras reflejan la influencia de los clásicos. 3.3.3.3 En su obra se funden el platonismo y el cristianismo.

3.4 Estilo 3.4.1 Lenguaje natural y elegante, pero con cultismos. 3.4.2 Estilo cuidado, uso de aliteraciones. 3.5 San Juan de la Cruz (1542 - 1591) 3.5.1 Poesía mística, de la unión del alma con la divinidad. ➢ Vida. Familia humilde y protegido por los nobles, estudió teología y filosofía. Escribió poemas sobre sus experiencias religiosas. 3.5.2 Poesía mística 3.5.2.1 Unión del alma con la divinidad. 3.5.2.2 Emprende el camino de la ascética y busca la purificación del alma a través del sacrificio. 3.5.3 Poesía de San Juan de la Cruz 3.5.3.1 Su obra se editó en 1618. 3.5.3.2 Su poesía más original es la cuenta sus experiencias místicas. 3.5.3.3 Su obra en prosa nace después con la finalidad de explicar el sentido de sus poemas. 3.6 Estilo 3.6.1 Crea una nueva lengua con símbolos. 3.6.2 Es un lenguaje emocional, expresivo e intenso. 3.6.3 Asimila diversas influencias, como la lírica tradicional y la Biblia. 4. El Renacimiento: Prosa y Teatro 4.1 Narrativa del S. XVI 4.1.1 Conviven dos tendencias narrativas: idealista y realista. 4.1.2 En el S. XVI triunfaron las narraciones realistas, novelas de caballerías, sentimentales, pastoriles y bizantinas. 4.1.3 También surgen las novelas moriscas y la picaresca que contrasta con las anteriores por su realismo. 4.1.4 La narrativa alcanza su plenitud con la obra de Cervantes. 4.2 Novela Idealista • Novela de caballerías. Sitúa la acción en la Edad Media y el personaje es un héroe épico. Eran la lectura preferida de la corte. Se presentaban como relatos verídicos y que el autor simplemente era el traductor de la novela. El motivo de su éxito pudo deberse a que presentaban el modelo de caballero épico. Reflejaban nostalgia de la estética medieval. Se empleaba el el lenguaje arcaizante. Los humanistas las criticaron por su inverosimilitud y sensualidad. Una de las novelas que más destaca es Amadís de Gaula. • Novela pastoril. Narra historias amorosas entre pastores en un ambiente bucólico incorporado de las églogas. Narra historias amorosas entre pastoras. La más importante es Los siete libros de Diana. • Novela bizantina. Cuenta aventuras protagonizadas por unos enamorados de alto linaje. Imita un relato de Heliodoro descubierto en 1534. Combina la historia amorosa con innumerables peripecias. Siempre acaba con final feliz. Este tipo de novela fue valorada por erasmistas por su visión moralizada y amor caso. • Novela morisca. Desarrolla la acción en un idealizado mundo musulmán. Triunfó a raíz de la publicación de El Abencerraje. El gusto por el exotismo, el refinamiento y el colorido de un idealizado mundo musulmán pervivirá en muchos escritores posteriores. 4.3 Novela Realista: El Lazarillo 4.3.1 Con el Lazarillo se introdujo un nuevo tipo de relato: la novela picaresca, que representa la corriente realista y crítica de la novela del S. XVI. La obra está narrada en forma de epístola autobiográfica. 4.3.2 Es una obra anónima y se publicó a finales del reinado de Carlos V.

4.3.3 Pudieron influir dos razones en el nacimiento de la literatura picaresca: literarias y sociales. 4.3.4 Los personajes de la picaresca son reales, antiheroicos que se mueven en ambientes vulgares. ➢ Estructura. Está escrita en forma de epístola autobiográfica. Relata su vida desde el principio. Consta de un prólogo y siete tratados de desigual longitud. ➢ Prólogo y Tratado VII. Comienza con una parodia del estilo de las novelas idealistas. El tono recuerda al estilo de los libros de caballerías y a partir de aquí relata su vida. En el tratado VII al final del libro se cuenta que un arcipreste tiene una relación con la mujer del protagonista, pero dice convivir con ello muy bien y sin darle importancia. ➢ Tratado I. “El ciego”. Cuenta historias sobre su infancia y el ciego es un hombre astuto y cruel que personifica el mundo hostil en que Lázaro se encuentra, y va evolucionando a partir de las duras lecciones que recibe. ➢ Tratado II. “El clérigo de Maqueda”. Se intensifica el motivo del hambre del protagonista. El clérigo es avaro y Lázaro ha de ingeniárselas para sobrevivir. ➢ Tratado III. “El escudero”. Una de las mejores partes del libro es el retrato de un escudero vacío del sentido de honor, que no le permite trabajar. ➢ Tratado IV. “El fraile de la Merced”. Se rompe el ritmo narrativo, porque el protagonista toma el papel de espectador. En este tratado explica que sirvió a un fraile de la Merced. ➢ Tratado V. “El buldero”. Era el hombre que vendía bulas, documentos con el sello del Papa que resultaban ser fraudulentos. En este tratado, Lázaro hace de mudo espectador de los engaños del buldero. ➢ Tratado VI. “El maestro de pintar panderos y el aguador”. Esta parte es casi tan esquemática como la cuarta. Se cuenta que Lázaro sirvió a dos amos. Con los ahorros de su trabajo, Lázaro decide comprarse una espada y ropa. Ya ha pasado a convertirse en adulto. ➢ Tratado VII. “El arcipreste de San Salvador”. En esta última parte cuenta que ha estado con un alguacil, pero que le parece un oficio peligroso. Tras tantas penurias llega a ser pregonero y el arcipreste lo ha casado con su criada. Finalmente es ascendido socialmente y se muestra satisfecho de su situación ''la cumbre de toda fortuna''. ✗ Uno de los elementos más innovadores de la novela es el personaje. Es un antihéroe y además va evolucionando a medida que va avanzando la obra. También presenta un proceso educativo en un sentido irónico. Hay quien considera esta obra inacabada por los desequilibrios entre las partes. ✗ Encontramos burla y humorismo, pero también crítica social y religiosa. Sin embargo el tono, en general, de la novela es de suave ironía y comicidad sin la acidez satírica de la picaresca anterior. Plantea una idea candente en la época: valoración de la virtud personal frente al linaje. ✗ El lenguaje es natural, sencillo y muchas veces coloquial. Es un rasgo realista que añade verosimilitud a la novela. Se caracteriza por su tono humorístico, irónico y socarrón del autor. ✗ Estas novelas mantienen la forma autobiográfica y narran peripecias de un criado de muchos amos. En estas obras además se expresa la crítica social y el tono general es pesimista y desengañado. 4.4 Prosa didáctica en el S. XVI 4.4.1 Siguen los estilos clásicos humanistas italianos 4.4.2 Presentan los ensayos de forma dialogada. • La obra más representativa es el Dialogo de la lengua que sigue un modelo de estilo renacentista desde una perspectiva humanista y erasmista. • Prosa histórica. La conquista de América estimuló la descripción de ese nuevo mundo y la narración de su colonización. Escritores que trataron esos temas destacamos Bernal Díaz del Castillo y fray Bartolomé de las Casas. • Prosa Religiosa. En la segunda mitad del S. XVI coincidiendo la Contrarreforma y el auge de la poesía mística, aparece una pros de tema moral y religioso. – Fray Antonio de Guevara escribió la biografia de Marco Aurelio y también escribió sobre un tema tan renacentista que le mereció la fama en su época.

– Fray Luis de Granada se encuentra en una línea de religiosidad más intimista. – Santa Teresa de Jesús junto con fray Luis de León y san Juan de la Cruz representa la prosa ascética y mística. Santa Teresa fue una excelente prosista. Usaba un lenguaje vivo y antirretórico. 4.5 Teatro del S. XVI 4.5.1 Conviven el teatro cortesano y el primer teatro renacentista. 4.5.2 En la segunda mitad aparecen ''los corrales' que representan obras religiosas y clasicistas. 4.5.3 Continúan las representaciones religiosas. 4.6 Teatro en la primera mitad del S. XVI 4.6.1 Surge una generación de dramaturgos que inician el teatro renacentista. – Juan del Encina representa la transición de Edad Media a Renacimiento. Comenzó escribiendo teatro religioso y evolucionó hacia un teatro profano que incluía temas mitológicos. – Bartolomé de Torres Naharro incorpora una gran variedad de motivos y personajes nuevos en comedias que tratan del tema del honor. Escribe teatro realista como comedias de noticia y más imaginativo como las comedias fantásticas. – Gil Vicente fue un autor muy variado ya que escribió farsas, dramas, etc. Pero lo más innovador fue la introducción de elemento líricos. 4.7 Teatro en la segunda mitad del S. XVI 4.7.1 Se comenzaron a instalar teatro en patios interiores (corrales). 4.7.2 Nacieron compañías teatrales profesionales y representaban obras religiosas y profanas. – Lope de Rueda actor y autor teatral, puede considerarse el creador de la comedia renacentista y de un tipo de teatro popular: los pasos. Elimina elementos más clasicistas y añade escenas cómicas. Su lenguaje es realista y lleno de vulgarismos y crea tipos populares graciosos como el bobo, el fanfarrón, el morisco, la negra... El paso fue el antecedente del entremés pieza dramática muy breve que se representaba en los entreactos o al final de otras representaciones.

5. Miguel de Cervantes 5.1 Época de Cervantes 5.1.1 Su vida transcurrió entre dos épocas, renacentista y barroca pues nació en 1547 y murió en 1616. 5.1.2 Su obra refleja ese periodo de transición y crisis. 5.1.3 Cervantes se educó en el ambiente cultura del humanismo renacentista. 5.1.4 Pero vio las primeras señales de decadencia política. 5.2 Vida 5.2.1 Su vida estuvo marcada por viajes y estrechezas económicos. 5.2.1 Participó en batallas y expediciones navales. 5.2.3 Sólo al final de su vida logró el reconocimiento con escritor. ➢ Familia y formación. Nació en Alcalá de Henares en 1547. Poco se sabe de sus estudios pero no llegaron a ser universitarios. ➢ Juventud arriesgada. Lepanto y Argel. Tuvo que huir a Italia al herir a un hombre y allí entró en el servicio militar. En 1571 fue herido y se le quedó la mano anquilosada. Cervantes siempre se sintió orgulloso de haber sido un héroe de guerra verdadero. En 1575 fue apresado en Argel y en 1580 fue liberado. ➢ Regreso a España. Decepción y creación literaria. Cuando llegó a España en 1580 quiso ir a las Indias pero el permiso no le fue concedido. En 1584 se casó y entre 1587 y 1600 ejerció de comisario de abastecimiento a la vez que fue encarcelado por problemas administrativos. Allí empezó a escribir el Quijote. En 1604 se trasladó a Valladolid y en 1605 se publicó el Quijote el cual tuvo un gran éxito.

5.3 Obra 5.3.1 Escribió narraciones, teatro y poesía. 5.3.2 El Quijote resume toda la narrativa anterior y la evolución posterior del género. 5.4 Teatro 5.4.1 Cervantes destaca por sus entremeses pero también escribió tragedias y comedias. 5.4.2 En 1580 escribió tragedias de tipo clásico. 5.4.3 En 1615 el mismo año de la publicación de la segunda parte del Quijote publicó sus comedias y entremeses. 5.4.4 Sus entremeses presentaban breves cuadros de vida cotidiana del momento. 5.5 Poesía 5.5.1 Es lírica renacentista. 5.5.2 Sobre todo escribió romance y poesía burlesca. 5.6 Novela 5.6.1 Escribió novela corta italiana como las Novelas ejemplares. 5.6.2 Novela moderna como El Quijote. ➢ La Galatea de 1585 es una novela pastoril. Con esta novela muestra sus conocimientos de la literatura italiana. Es una obra compuesta de seis libros, apareció como primera parte de la novela aunque nunca llegó a realizar la segunda. ➢ Novelas ejemplares de 1613 son narraciones cortas. Él es el primero en escribir este tipo de narración. Reflejan la influencia renacentista-aristotélica en dos aspectos: búsqueda de verosimilitud y creación de personajes que responden a la individualidad. 5.7 El Quijote 5.7.1 Hace una sátira de los libros de caballerías. 5.7.2 En 1605 aparece la primera parte y en 1615 la segunda. 5.7.3 Narra la historia de un hidalgo que se vuelve loco por leer muchos libros de caballerías. 5.7.4 En su mente confunde la realidad con y la literatura. ➢ Estructura Se publicó en dos partes y en la primera se relatan dos viajes del protagonista. • Primera salida. Es una pieza casi autónoma. Narra que el protagonista se cree un caballero andante y debe darse un nombre, Don Quijote de la Mancha, buscarse una dama, Dulcinea del Toboso y un buen caballo, Rocinante y así marchar en busca de aventuras. Confunde la realidad con el mundo caballeresco. En la segunda salida se busca un escudero Sancho Panza y le promete que si le ayuda en su cometido le hará gobernador de una ínsula y juntos viven innumerables aventuras. En esta segunda salida se intercalan narraciones que constituyen pequeñas novelas dentro de don Quijote. • En la segunda parte del Quijote hay una sola salida. Quijote y Sancho salen de su aldea y se dirigen a Aragón y llegan a Barcelona. En esta parte, adquieren importancia y pasan u tiempo en una corte y Cervantes inventa que los duques de la corte habían leído la primera parte del Quijote y les gastan una broma haciéndoles creer que viven en un mundo enteramente caballeresco. En esta segunda parte no aparecen relatos intercalados lo que favorece a la continuidad de la novela. ➢ Novela dentro de novela. Recrea y parodia el mundo de los libros de caballerías. Aparecen casi todos los tipos de novela renacentista. La primera parte de la novela refleja el mundo real y el imaginario-literario, pero lo inédito en la segunda parte es que hay personajes que conocen a don Quijote. ➢ El narrador. Parodiando los libros de caballerías el narrador finge recoger datos sobre el protagonista y simplemente los traduce. Cervantes se permite ir haciendo comentarios sobre el texto que supuestamente ha encontrado. Este estilo de artificio le permite un alejamiento irónico, ya que puede comentar su propia obra.

Related Documents

Esquema Renacimiento
November 2019 18
Esquema Renacimiento
June 2020 6
Renacimiento Esquema
November 2019 11
Esquema Renacimiento
June 2020 6
Esquema Renacimiento
June 2020 3
Esquema Renacimiento
June 2020 3