Esquema Renacimiento

  • Uploaded by: miki-cule5796
  • 0
  • 0
  • June 2020
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Esquema Renacimiento as PDF for free.

More details

  • Words: 1,172
  • Pages: 4
Renacimiento Siglo XVI. Historia y sociedad. Etapas políticas Carlos I         

Primera mitad del siglo XVI Monarquia autoritaria y centralista Esplendor político y económico Período de cultura muy brillante Educación alemana, con influencias humanistas. Fomentó las corrientes renacentistas Contactos culturales con Italia y los Países Bajos. Aceptación del Renacentismo europeo Asimilación del humanismo

Felipe II      

Decadencia económica y política Alianza con el papado, España defensora del catolicismo Se inicia la Contrarreforma(etapa de desconfianza hacia la cultura) Período de fervor religioso Abundante literatura religiosa Valores hispánicos (cristiano viejo, hidalguía, la honra, limpieza de sangre).

Características de la cultura renacentista: -Asimilación del humanismo, que concibe al ser humano como eje del universo. Se interesa por todos los saberes y se rige por la razón. Se alejan de la cultura medieval. -Se admira la cultura clásica grecolatina -Pensamiento racional -Nueva espiritualidad, basada en la experiencia individual -El eramismo. Erasmo de Rotterdam representó el arquetipo de humanista, e influenció la religión y la cultura. Criticaba la religiosidad externa. Uso de la sátira como instrumento de la crítica

Estética La estética renacentista es clasicista. Se valora el equilibrio, la serenidad, lo armónico y lo natural. Influencia de los clásicos como Aristóteles (arte estiliza la realidad) o Platón (amor platónico).

La lengua y la literatura Modelo de lenguaje: se basa en la elegancia y la naturalidad Literatura: admiración por la cultura grecolatina e imitación de los clásicos.

Lírica renacentista Irrupción del petrarquismo (nuevo modelo de lírica). Influencia de Petrarca en autores como Garcilaso de la Vega. Supone una renovación esencial, que se debe a su intimismo.

Corrientes de la lírica: -Poesia de cancionero: continuación del sigloXV, predomina el octosílabo y el tono cultista-conceptista. -Poesia tradicional: romances y canciones líricas, difusión oral y se empiezan a recoger por escrito -Poesia italianizante: Petrarca es el modelo a seguir, es la lírica culta más representativa del Renacimiento. El poeta más relevante es Garcilaso de la Vega.  Forma: endecasílabo, se cultivan estrofas como el soneto, tercetos encadenados, silva, lira.  Temas - El amor petrarquista es platónico - La naturaleza es el símbolo de la perfección y de la vida sencilla. - Los temas mitológicos reflejan la admiración por la cultura grecolatina y dan un tono pagano a la literatura renacentista

Garcilaso de la Vega Nació el 1501, es el poeta más representativo del espíritu renacentista, fue el introductor del petrarquismo. Era el modelo de hombre renacentista. Tenía una sensibilidad intimista. Obra breve: 40 sonetos y tres églogas. En poco tiempo fue un modelo en la universidad y se le consideró como un clásico por la transformación de la métrica y renovó el tratamiento del tema amoroso y de la naturaleza. Tema: sentimiento amoroso, por eso su poesía es intimista y la naturaleza siempre acompaña a los personajes. Estilo: creación del lenguaje poético renacentista: elegante y natural. Léxico refinado pero sencillo. Abundantes epítetos. Suave musicalidad del endecasílabo. El soneto se convierte en la estrofa básica de la poesía culta castellana.

Lírica de la segunda mitad del siglo XVI En la segunda mitad del siglo XVI, la lírica incorpora temas religiosos y morales, con autores como fray Luis de León, santa Teresa de Jesús y san Juan de la Cruz. Fernando de Herrera inicia un estilo cultista que continúa los temas renacentistas. La Contrarreforma y el aislamiento fueron dos factores clave por los que los ideales de la universidad y el entusiasmo pagano se perdieron. Las corrientes renacentistas se fundieron con el catolicismo. Eso se llamó el Segundo Renacimiento en el que aparecen poetas moralistas y religiosos. Fernando de Herrera continúa la lírica amorosa e inicia una poesía épica culta, con un estilo que se aleja de la naturalidad del primer Renacimiento y anuncia una complicación del Barroco. Se habla de dos escuelas: 

La Escuela salmantina, representada por fray Luis de León, una lírica elegante y natural y de temas morales y filosóficos.  La Escuela sevillana, representada por Fernando de Herrera, más cultista, en busca de la belleza formal, brillante y sonora que trata de temas profanos. Surge la poesía religiosa: la ascética. Que trata de cómo conseguir la perfección moral y la mística.

Fray Luis de León Fusiona la cultura renacentista y el pensamiento cristiano. Plantea temas morales, influido por Platón, Virgilio y Horacio, de dónde procede su estoicismo: el deseo de lograr la virtud, el ansia de paz espiritual, o la alabanza de la vida sencilla. Extraordinario traductor, tradujo a Horacio y Virgilio, y los Salmos bíblicos. En la prosa escribió libros de tema moral y religioso. La poesía: mayormente formada por odas, cantos de alabanza, escritas en liras, siguiendo el modelo de Garcilaso. Tema moral que refleja la influencia de los clásicos Estilo: natural y elegante, pero con muchos cultismos. Estilo muy cuidado, uso de aliteraciones.

Poesía mística Expresa la vivencia excepcional de la unión del alma con la divinidad. Tiene como tema central la expresión de esta vivencia religiosa. Para conseguir ésta unión hay que emprender el camino de la ascética, la purificación del alma.

San Juan de la Cruz Nació en el 1542 y junto a Santa Teresa son los dos máximos referentes de la poesía mística. Poemas amorosos tradicionales a los que da un sentido religioso. Pero su poesía más original, es la que recoge su experiencia mística y la manifiesta a través de símbolos. Sus grandes poemas como: Noche oscura del alma, Cántico espiritual, están escritos en liras. Y reflejan el camino que lleva a la unión con Dios y el placer que eso proporciona. Estilo: crea una nueva lengua poética a través de los símbolos. Los símbolos, son un lenguaje muy emocional, expresivo e intenso.

Prosa

Novelas idealistas (novelas, sentimentales, libros de caballerías)

Dos tendencias narrativas Novela realista (representada en la novela picaresca) A finales de siglo, la narrativa culmina en la obra de Cervantes. La novela realista. El Lazarillo Con el Lazarillo se introdujo la novela picaresca que representa la corriente realista y crítica de la novela del siglo XVI. La obra cuenta las peripecias de un criado de muchos amos. Está narrada en forma de epístola autobiográfica. La prosa didáctica del siglo XVI Siguen el estilo clásico y de los humanistas italianos y se presentan ensayos en forma diálogada. Perspectiva humanista y erasmista. El teatro del siglo XVI Conviven el teatro cortesano y el primer teatro renacentista. Dónde sobresale Gil Vicente. Durante la segunda mitad del siglo XVI, aparecen los <> y las compañías de actores, que representan obras religiosas y clasicistas, donde destaca Lope de Rueda. Continúan las representaciones de autos sacramentales, teatro religioso que proviene de la Edad Media.  Novela



idealista

 

Novela de caballerías: sitúa la acción en la Edad Media y el protagonista es un caballero que representa el modelo de héroe épico Novela pastoril, que narra historias amorosas entre pastores en un ambiente bucólico Novela bizantina, cuenta aventuras protagonizadas por una pareja de enamorados de altísimo linaje Novela morisca, que desarrolla la acción en un idealizado mundo musulmán

Related Documents

Esquema Renacimiento
November 2019 18
Esquema Renacimiento
June 2020 6
Renacimiento Esquema
November 2019 11
Esquema Renacimiento
June 2020 6
Esquema Renacimiento
June 2020 3
Esquema Renacimiento
June 2020 3