ESQUEMA DE LA INVESTIGACIÓN INDICE Título: Identidad femenina en una mujer de 3ra. generación de migrantes en Lima. Capítulo I: EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN 1. Presentación del tema El tema que se aborda en esta investigación se sitúa en el marco de la formación inicial docente. La intención es mostrar los rasgos de identidad construida en una mujer de tercera generación de migrantes y descubrir los impactos que la colonización y la inequidad de género tienen en su desarrollo personal. Lima es una ciudad que alberga población mayoritariamente migrante, los problemas de género se expresan en una violencia cotidiana contra la mujer. Es importante comprender qué elementos de la identidad femenina construida por las mujeres constituyen debilidades o fortalezas en las mujeres de generaciones migrantes para afrontar estas situaciones que constituyen graves problemas sociales que dificultan el desarrollo de la región y del país. En este apartado se debe explicar brevemente el tema en el que se enmarca la investigación, y su importancia en nuestro contexto local, regional y/o nacio. nal. Ejemplos de temas: Formación inicial docente EIB, Gestión intercultural en los IESP, Formación Superior en jóvenes indígenas, Género e interculturalidad en la escuela EIB, Concepciones docentes, etc. 2. Justificación del Problema de Investigación: relevancia, pertinencia en el contexto. La justificación del Problema de investigación desarrolla los principales argumentos que explican la pertinencia y relevancia del mismo. Se deberá incluir alguna referencia bibliográfica que ofrezca alguna información que sustente la significatividad del problema. También, es importante añadir la importancia / motivación desde la experiencia y trayectoria del investigador/a. Los centros de educación superior reciben actualmente jóvenes cuyos padres o abuelos migraron a Lima desde distintas regiones del país. Su proceso de encuentro y su aspiración de “integración” en la sociedad urbana limeña ha generado una serie de desencuentros y continúa siendo un proceso complejo de tensiones entre su cultura de origen y la cultura dominante en Lima en el marco de una discriminación no solo social y económica sino también cultural y de género. En ese contexto nos interesa acercarnos al conocimiento de nuestras estudiantes mujeres; conocer cómo en el devenir de su historia, han ido construyendo su identidad femenina en este contexto urbano de Lima. Asimismo interesa identificar los rasgos o elementos de la cultura dominante que han impactado en la construcción de su identidad femenina. Consideramos que el conocimiento obtenido contribuirá al reconocimiento de estas identidades y brindará elementos que constituyan aspectos críticos para abordar, en 1
diálogo con los estudiantes, en sus procesos formativos. De esta manera se busca contribuir a desarrollar una postura crítica en los estudiantes, con respecto a su desarrollo personal y social en un contexto social determinado, en este caso, en Lima, considerando sus orígenes culturales y su condición de género.
3. Pregunta y objetivos de investigación 4. b. Pregunta central: ¿Cómo se ha construido la identidad femenina en una mujer de 3ra generación de migrantes en un contexto urbano de Lima? 5. 6. c. Objetivos 7. 8. c.1. Describir los rasgos de la identidad femenina que caracterizan cada etapa de vida de una mujer migrante de 3ra generación de contexto urbano de Lima, desde sus propias percepciones 9. c.2.Identificar elementos de colonialidad que impactan en la historia de vida de una mujer migrante de 3ra generación en Lima.
La pregunta de investigación tiene una importancia prioritaria. Ella, guía todo el proceso de la investigación, es decir:
define los objetivos, orienta la búsqueda de información para realizar el balance bibliográfico, delimita el diseño del marco teórico orientando la definición/elección de las categorías de análisis y sus marcos conceptuales, orienta claramente la metodología y los instrumentos a aplicar, es el horizonte del análisis de la información recogida en la aplicación de los instrumentos, y en la elaboración de las conclusiones.
La pregunta debe tomar en cuenta las características del problema que se desea investigar, la accesibilidad al contexto de los actores, el tiempo del que se dispone, los recursos económicos que se requiere y del que disponemos. Los objetivos de investigación están en estricta relación a la pregunta de investigación. Por ejemplo: 1. 2.
¿Cuáles son los discursos de ciudadanía y género en las y los docentes de cuarto y quinto año de educación secundaria de tres colegios de Lima Metropolitana? ¿De qué manera se configuran las prácticas pedagógicas para la formación ciudadana de las y los estudiantes? ¿Existen en ellas, mandatos de género?
Objetivo general: Conocer y analizar los discursos docentes respecto a ciudadanía y género, y sus implicancias en las prácticas pedagógicas de formación ciudadana de las y los adolescentes de cuarto y quinto grado de educación secundaria. Objetivos específicos:
2
1.
2.
Identificar y analizar los discursos de ciudadanía y género de las y los docentes en la formación ciudadana de sus estudiantes mujeres y hombres de cuarto y quinto de secundaria. Identificar y analizar los mandatos de género en las prácticas pedagógicas destinadas a desarrollar la formación ciudadana de las y los estudiantes de cuarto y quinto de secundaria. 10. Balance bibliográfico
Este acápite presenta los hallazgos más importantes anteriores a nuestra investigación. La información se organiza en dimensiones o temáticas. NO SE TRATA DE UNA LISTA DE AUTORES Y TEMAS DE INSVETIGACIÓN. Elaborar el balance bibliográfico de nuestra investigación nos permitirá: Reconocer qué sabemos y qué no conocemos de nuestro tema. Identificar la contribución de nuestra investigación desde un horizonte descolonizador. Reconocer información relevante previa para explicar los hallazgos encontrados por nuestra investigación. Tema: Identidad femenina en un una mujer de tercera generación de migrantes en Lima.
El presente balance bibliográfico es una exploración inicial sobre el tema que consideramos todavía no concluida. Al realizar la búsqueda de investigaciones precedentes, nos encontramos con la dificultad de no encontrar trabajos que aborden la construcción de identidad de género, directamente desde la perspectiva que nos hemos propuesto. Al momento, hemos encontrado trabajos tanto en Perú como en Latinoamérica, que se acercan al abordaje de nuestro tema de investigación. A continuación presentamos los trabajos que nos permiten analizar los distintos acercamientos al tema.
Un marco conceptual importante es el que aporta Legarde (1990). En su trabajo que contribuye a la compresión de conceptos como identidad de las mujeres, feminidad, cambios en la feminidad, feminismo e ideología genérica patriarcal. Los mismos que serán de utilidad en el presente estudio.
En el Perú un aporte significativo es el de Patricia Oliart (1984), quien en su artículo “Migrantes andinos en un contexto urbano: Las cholas en Lima” intenta dar cuenta de la formación de una conciencia nueva en los migrantes serranos que hoy constituyen la mayoría de la población limeña. El artículo pone énfasis en la vida de las mujeres, 3
porque junto con la defensa de la identidad cultural asistimos al desarrollo de una personalidad vigorosa y autoafirmativa en las madres y esposas que habitan en los barrios populares de Lima.
Se ha encontrado que existe un mayor número de artículos e investigaciones que abordan la construcción de identidad femenina en procesos de migración al extranjero. Citamos por ejemplo, el artículo de José Iván Dávalos, Jefe de Misión de la Organización Internacional para las Migraciones en el Perú, publicado en el diario El Peruano, donde afirma que la mujer ha pasado del rol tradicional de esposa e hija dependiente a sujeto activo en los flujos migratorios y principal sostén de la familia y hogar, en muchos casos mediantes el envío de remesas familiares a la nación peruana. Sin embargo su rol preponderante en la migración la ha hecho víctima de flagelos condenables como la trata de personas o el tráfico ilícito de migrantes, sobre todo en la migración irregular que la hace más vulnerable.
Por su parte Pavez (2011) analiza las experiencias de discriminación y racismo que han vivido las niñas y niños peruanos inmigrantes en Santiago de Chile, a partir de la perspectiva de género y la comprensión teórica de la sociología de la infancia. Pavez constata que el contexto social y económico determina situaciones de precariedad y exclusión para las familias peruanas; un escenario que agudiza la discriminación y el racismo basado en el “origen peruano” como un signo de la vulnerabilidad.
Rizzo (2007) aborda la migración desde una perspectiva de género, señalando que históricamente los movimientos espaciales de poblaciones incluyeron, en mayor o menor medida, la participación de mujeres. Sin embargo ellas fueron consideradas dependientes de migrantes hombres, es decir, consideradas esposas, madres o hijas, de este modo fueron subestimadas como objeto de estudio o estereotipadas como dependientes pasivas (Zlotnik 2003; Morokvasic 1984 citados por Rizzo, 2007). Asimismo afirma que en el estudio de la migración el género es un elemento teórico relevante, y permite diferenciar la migración masculina y femenina. Su incorporación debe, por tanto, considerarse no solo como variable de análisis, sino reconocerlo como un conjunto de relaciones sociales que intervienen en la organización de flujos migratorios. El trabajo de Rizzo indaga sobre los sentidos e impactos que puede producir la migración. Se analiza el impacto biográfico de la migración, abordando específicamente el campo social, familiar y económico.
4
Velez-Rendón (2014) aborda el tema de construcción de identidad en mujeres migrantes buscando desentrañar cómo reconfiguran y negocian sus identidades un grupo de mujeres inmigrantes colombianas residentes en Chicago, particularmente en lo que tiene que ver con la lengua. Los resultados arrojados indican que el proceso de reconfiguración de la identidad en una segunda lengua y en una nueva cultura se alza como uno de los mayores retos del proceso migratorio de incorporación en la cultura de acogida para las mujeres colombianas. Según Vélez, la migración entraña una serie de pérdidas tanto de referentes fundacionales y culturales como de objetos, lo que sacude y resquebraja toda la estructura identitaria del individuo; a su vez, el proceso de asentamiento en la cultura de acogida exige la incorporación de nuevos códigos culturales y nuevas formas de vida.
Por su parte, Borgeaud-Garciandía (2017) examina los relatos de empeladas domésticas y cuidadoras en buenos Aires, caracterizadas por la migración. En ellas comprueba que el lugar ocupado en la división del trabajo en Argentina da prueba de la articulación de distintas relaciones de dominación (sexo, “raza”’, clase). A partir de allí, el análisis se centra en la complejidad de esas relaciones, tal y como se estructuran en los relatos que los sujetos ofrecen de sus trayectorias de vida. La autora plantea una concpetualización de las relaciones entre dominación y sujetos y reconstruye una trayectoria de manera analítica, capaz de ilustrar y sacar a la luz la complejidad y la variabilidad de las relaciones entrelazadas de la dominación sobre la escala de una biografía y las representaciones a las que da lugar.
Se ha encontrado también estudios orientados al proceso de migración interna en el Perú. Entre ellos se encuentra el estudio de Noel (2009) con su tesis “Neocholos: entre la tradición y la modernidad: estudio acerca de la construcción de la identidad de los nietos de los migrantes”. En este estudio, Noel da a conocer los elementos y factores que configuran la identidad de los jóvenes neocholos de la tercera generación y busca comprobar si ha habido una ruptura total con lo tradicional, asi como identificar cuales son
sus estrategias para enfrentar la otredad, y demostrar que los nietos de los
migrantes han construido de una manera distinta sus elementos culturales por ser fruto de cambios culturales. En el mismo sentido, Barreto (2015) en su tesis sobre “Identidad intercultural en jóvenes hijos de padres provincianos”, buscó conocer en qué medida los jóvenes, hijos de padres provincianos – migrantes, forman una identidad intercultural a partir de cómo reinterpretan los relatos de vida comunicados por sus padres además de la influencias 5
propias de su entorno capitalino. Así se encontró que la identidad de estos jóvenes tiene como referentes principales y predominantes los relatos de sus padres frente a otras influencias, resaltando los temas de “esfuerzo” y “educación” para progresar. Asimismo se consideran como productos de una interculturalidad por la confluencia de los relatos de sus padres, influencia que perciban que tienen una mirada holística e inclusiva de lo que es el Perú y sus ciudadanos hoy en día, al integrar lo provinciano y la capital y tomar de ambos características para construir una “identidad intercultural”.
Smith (2008) realizo también un estudio crítico de los discursos de cuatro jóvenes limeños, quienes tenían entre 18 y 23 años cuando fueron entrevistados en el 2005. En este trabajo analizó la manera en que los entrevistados representan conceptualmente a Lima, tanto la ciudad como a la gente que vive en ella. Smith concluye en que, a pesar de su carácter superficial de ciudad “multicultural” y “mestiza”, Lima sigue ejerciendo una presión social fuerte para que uno se integre y
asimile a la cultura limeña
hegemónica. BIBLIOGRAFIA Barreto (2015) “Identidad intercultural en jóvenes hijos de padres provincianosmigrantes: Influencia de la comunicación de relatos de vida”. Seri de Tesis de la Secretaría Nacional de la Juventud. Ministerio de Educación. Lima Peru.
Borgeaud-Garciandía (2017). Trayectoria de vida y relaciones de dominación. Las trabajadoras migrantes en Buenos Aires. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Buenos Aires, AR Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales,
Buenos
Aires,
AR.
Recuperado
de:
http://dx.doi.org/10.1590/1806-
9584.2017v25n2p757
Dávalos, José Iván. (2017). Mujer y Migración. Diario El Peruano. 23 de julio 2017. Lima, Perú.
Lagarde, M (1990). Identidad Femenina, 1990. CIDHAL (Comunicación, Intercambio y Desarrollo Humano en América Latina, A. C. - México). Recuperado de: http://www.laneta.apc.org/cidhal/lectura/identidad/texto3.htm
Noel Aguado (2009). Neocholos: entre la tradición y la modernidad: estudio acerca de la construcción de la identidad de los nietos de los migrantes TESIS Para optar el Grado
6
Académico de Licenciada en Sociología. Facultad de Ciencias Sociales. Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Oliart, P. (1984) Migrantes andinos en un contexto urbano: las cholas en Lima. Debates en sociología. Revistas PUCP. Recuperado de: http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/debatesensociologia/article/viewFile/6921/7072
Pavez, Iskra. (2011). Inmigración y racismo: experiencias de la niñez peruana en santiago de chile. Si Somos Americanos. Revista de Estudios Transfronterizos. Volumen XII / N°1 / enero 2011.
Rizzo, Nadia (2007) Género y migración: sentidos e impactos de la experiencia migratoria en las biografías de mujeres latinas en Alemania. Forum:Qualitative social Research Socialforschung. Volumen 8, Nro.3, art. 13 – Septiembre 2007.
Capítulo II: MARCO TEÓRICO El capítulo del marco teórico iniciará con una presentación que describa cómo se ha organizado. Se espera que dicho capítulo contenga al menos DOS apartados o subtítulos que expliquen los aportes de lxs autores eligidxs para dar cuenta de los conceptos o categorías de análisis de su investigación. Por supuesto, pueden ser más de dos subtítulos. El desarrollo de las categorías de análisis debe incluir algún párrafo que explique cómo este concepto o categoría es útil y relevante en la investigación. Es fundamental citar y consignar las referencias bibliográficas, correctamente. Capítulo III: MARCO METODOLÓGICO Se espera que este capítulo se organice en dos apartados: 11. Características de la metodología Como ya se dijo, la metodología responde claramente a la pregunta de investigación. Se deberá precisar si se aplicará una metodología cualitativa o mixta.
7
Es cualitativa cuando nos acercamos a las propias percepciones, concepciones y prácticas de los actores y actoras a partir de instrumentos como, entrevistas a profundidad, observación etnográfica, grupos focales, etc. Es mixta cuando se aplica metodología cualitativa como cuantitativa (encuestas, análisis de data estadística, como censos, etc.). Se debe consignar lo siguiente: Los actores o muestra de la investigación. El número de actores depende de la pregunta de investigación, y de la disponibilidad de tiempo y recursos de las y los investigadores. Descripción del contexto en el que se realiza la investigación. Contexto sociocultural y geográfico. La temporalidad en al que se desarrollará el estudio. 12. Instrumentos Se deberá diseñar DOS instrumentos. Por ejemplo: guía de entrevista a profundidad, guía de grupo focal, ficha de análisis de testimonio, guía de observación semi estructurada, guía de observación etnográfica, etc. Se consignará aquí, ambos instrumentos. Se espera que se aplique SOLO UN instrumento. Esta aplicación se dará a modo de un piloto, pues como sabe, todos los instrumentos en una investigación deben validarse previamente con los actores de la misma, o con juicio de expertos, o ambas. Capítulo IV: ANÁLISIS PRELIMINAR DE RESULTADOS Se espera que el análisis preliminar de la información a partir de la aplicación de UN SOLO instrumento, compare los datos recogidos desde los constructos teóricos elegidos. CONCLUSIONES PRELIMINARES BIBLIOGRAFÍA
8