Escuela Y Cambio Social.

  • May 2020
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Escuela Y Cambio Social. as PDF for free.

More details

  • Words: 1,853
  • Pages: 39
La mejora escolar como proceso Dra. Silvina Gvirtz 5 de julio de 2007

RPBA-021-133

0

¿Cuáles es uno de los principales problemas de nuestro sistema educativo?

La injusticia educacional

RPBA-021-133

1

ALGUNOS DATOS DEL SISTEMA EDUCATIVO ARGENTINO

RPBA-021-133

2

Tasa de no promoción (%)- Total del país.

1996

1998

2001

2003

EGB 1 y 2

6,7

7,14

8,4

8,4

EGB 3

14,8

13,3

15,6

17,8

Polimodal

14.2

14.8

19,7

25,8

Fuente: Oiberman y Arrieta- DINIECE y DINIECE 2006

RPBA-021-133

3

Tasa de Repitencia (%) Total del País

1996

1998

2001

2003

EGB 1y 2

5 ,8

6 ,0

6 ,1

6 ,5

EGB 3

8 ,9

8 ,3

7 ,6

9 ,3

P o lim o d al

5 ,6

5 ,3

4 ,8

6 ,8

Fuente: Oiberman y Arrieta- DINIECE y DINIECE 2006

RPBA-021-133

4

Tasa de abandono interanual (%) Total del país.

1996

1998

2001

2003

EGB 1 y 2

2 ,5

1 ,9

2 ,2

1 ,8

EGB 3

1 2 ,7

7 ,6

8 ,0

8 ,4

P o lim o d a l

1 5 ,1

1 3 ,4

1 4 ,8

1 8 ,8

Fuente: Oiberman y Arrieta- DINIECE y DINIECE 2006

RPBA-021-133

5

Inicio tardío, repitencia y abandono (%) Total del país

Inicio Tardío Quintil 1 Quintil 2 Quintil 3 Quintil 4 Quintil 5 TOTAL

5,2 4,1 3,2 2,3 3,0 4,0

Repitencia primaria 24,8 14,1 6,5 6,0 4,7 14,4

Repitencia secundaria 32,2 33,6 27,1 18,7 12,4 24,8

Abandono Secundaria 30,3 22,8 18,3 11,9 6,7 18,4

Fuente: Siempro (2000) en Llach (2006)

RPBA-021-133

6

Resultados en Lengua ONE 2003

3er año EGB

Porcentaje de Porcentaje de Porcentaje de respuestas correctas respuestas correctas, respuestas correctas, total del país sector urbano estatal sector urbano privado 59,4 58,5 69,3

Porcentaje de respuestas correctas, áreas rurales 57,6

6to año EGB

54,1

51,5

64,0

51,4

9no año EGB

52,7

48,8

63,8

-*

Finalización del Polimodal

57,2

54,1

63,1

-*

*: no se han relevado los datos discriminando según áreas urbanas o rurales, sólo se ha considerado el tipo de gestión Fuente: Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología. Dirección Nacional de Información y Evaluación de la calidad educativa (2006). Presentación de resultados del Operativo Nacional de Evaluación 2003.

RPBA-021-133

7

Resultados en Matemática ONE 2003

3er año EGB

Porcentaje de respuestas correctas total del país 59,5

Porcentaje de respuestas correctas, sector urbano estatal 58,7

Porcentaje de respuestas correctas, sector urbano privado 68,5

Porcentaje de respuestas correctas, áreas rurales 58,2

6to año EGB

56,4

54,1

64,9

54,0

9no año EGB

53,4

50,8*

60,8*

-

Finalización del Polimodal

56,3

52,5*

63,6*

-

*: no se han relevado los datos discriminando según áreas urbanas o rurales, sólo se ha considerado el tipo de gestión Fuente: Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología. Dirección Nacional de Información y Evaluación de la calidad educativa (2006). Presentación de resultados del Operativo Nacional de Evaluación 2003.

RPBA-021-133

8

Distintos modelos de solución

1. Volver al pasado 2. Resolver la coyuntura: acciones compensatorias 3. Iniciar una reforma CUALITATIVA del sistema

RPBA-021-133

9

Justicia: concepción tradicional Desde políticas compensatorias a nivel nacional

Sistema “paralelo” que mantiene la inequidad estructural

RPBA-021-133

10

POLITICAS COMPENSATORIAS EXCLUIDOS DEL SISTEMA

SISTEMA EDUCATIVO

RPBA-021-133

11

PROPUESTA: Trabajar sobre 4 pilares: 1.

Justicia como un problema de todos los niveles

2.

Territorialidad (articulación con otras políticas sociales y escuela como centro socio-educativo comunitario)

3.

Políticas transparentes (“Publificación”)

4.

Escuela como unidad de cambio y el Derecho a la Educación como eje de intervención

RPBA-021-133

12

1.JUSTICIA

Justicia como política compensatoria y reparatoria Y Justicia como prevención de la exclusión

RPBA-021-133

13

Sólo mirando la justicia educacional como un problema de todos los niveles del sistema, es posible dejar de generar injusticia estructural

Es necesario garantizar políticas para la justicia educacional en los diferentes niveles

RPBA-021-133

14

1. JUSTICIA

JNE (Justicia Nivel Escuela)

XXX

XXX

XXX

XXX

JND (Justicia Nivel Distrito)

RPBA-021-133

XXX

XXX

XXX

XXX

XXX

XXX

JNP (Justicia nivel Provincia)

JNN (Justicia Nivel Nación)

15

2. TERRITORIALIZAR las políticas IMPLICA

Crear estructuras y no sólo considerar actores. Generar políticas de abajo-arriba. Escuelas : instituciones capaces de velar por los derechos de la niñez y la juventud. Trabajar menos con políticas sectoriales y más con políticas cuyo centro sean los sujetos.

RPBA-021-133

16

Superar modelos tradicionales Históricamente, no se tenía una visión territorial del gobierno de las escuelas. No había una visión de conjunto

Supervisor

Esc 1

RPBA-021-133

Esc 2

Esc 3

Esc 4

Esc 5

Esc 6

17

Hacia un nuevo escenario en RED

Esc

Esc

Esc

RPBA-021-133

ONG

Supervisor

N. Inicial

Hospital

Esc

Esc

18

3. POLÍTICAS TRANSPARENTES Planteo de objetivos Monitoreo y evaluación de las metas Transparencia Hacia un modelo de “Publificación”

RPBA-021-133

19

4. ESCUELA COMO UNIDAD DE CAMBIO y EL DERECHO A LA EDUCACIÓN COMO EJE DE INTERVENCIÓN

- La escuela constituye la unidad de cambio - El maestro es un actor clave en esa transformación - La escuela como institución que vela por los derechos del niño

RPBA-021-133

20

Educadora

ESCUELA

Articuladora de otras políticas públicas

RPBA-021-133

COMO INSTITUCIÓN GARANTE DE LOS DERECHOS DE LA NIÑEZ Y LA JUVENTUD

Centro Socio-educativo y comunitario

21

EN ESTE MARCO SE INCRIBE LA MEJORA ESCOLAR

RPBA-021-133

22

¿QUÉ ES LA MEJORA ESCOLAR? “Un esfuerzo sistemático y continuo dirigido a cambiar las condiciones de aprendizaje y otras condiciones internas asociadas en una o mas escuelas, con la finalidad ultima de alcanzar las metas educativas mas eficazmente” (Proyecto Internacional para la Mejora de la Escuela (ISIP)) La Mejora Escolar se propone crear instituciones escolares capaces de aprender y de renovarse a si mismas. El movimiento de mejora escolar pone a la escuela en el centro de la escena y considera al maestro como un actor fundamental

RPBA-021-133

23

¿Porqué MEJORA y no CAMBIO?

El cambio opera por demolición La mejora construye a partir de lo dado Para mejorar es tan necesario innovar como conservar

lo logrado

RPBA-021-133

24

El proceso de la mejora escolar La mejora no es un suceso puntual sino un largo proceso La política educativa no puede prescribir el núcleo de la mejora: para que la mejora suceda, antes deben cambiar los modos de pensar (cambios culturales) Planificar la mejora progresivamente es mejor que contar con diseños fijos programados de antemano Es mejor pensar globalmente que por pequeños “parches” El conflicto y los problemas son compañeros inevitables de todo proceso no superficial de mejora real Solo cuando las mejoras involucran a las instituciones educativas, logran afectar el punto clave: lo que los alumnos aprenden y lo que los docentes enseñan La mejora es más efectiva si se aprende junto a otros (intercambio de “buenas prácticas”) (Tomado de Bolívar, Liderazgo, mejora y centros educativos)

RPBA-021-133

25

En definitiva, la mejora escolar implica hacer de una escuela, una buena escuela.

RPBA-021-133

26

¿Qué es una buena escuela? Una buena escuela implica: Que todos los alumnos puedan ingresar Que todos los alumnos se gradúen en tiempo y forma Que todos los alumnos puedan continuar con éxito el nivel siguiente de enseñanza Que aprendan Que disfruten del conocimiento y puedan aplicarlo a nuevas situaciones RPBA-021-133

27

¿Cómo sabemos que “TODOS INGRESAN”? Comparando año a año los indicadores de: Matricula inicial Distribución de la matrícula entre turnos Criterios para admitir alumnos en lista de espera

RPBA-021-133

28

¿Cómo sabemos que “TODOS SE GRADÚAN” Comparando año a año los indicadores de: Matricula final vs. matrícula inicial Desgranamiento Abandono Tasa de repitencia (porcentaje de alumnos que repiten, es decir, que se encuentran matriculados en el mismo año que el ciclo lectivo anterior) Tasa de promoción efectiva (se considera promovido al alumno que pasa de un grado o curso, al siguiente, en el lapso de un año lectivo) Ratio de terminación de ciclo Ratio de graduación

RPBA-021-133

29

¿Cómo sabemos que “TODOS SIGUEN CON ÉXITO EL NIVEL SIGUIENTE”

Comparando año a año los indicadores de: Porcentaje de alumnos que se inscriben en el nivel inmediato superior Grado de éxito de nuestros alumnos en su trayectoria escolar siguiente Nivel de articulación intra e interinstitucional

RPBA-021-133

30

¿Cómo sabemos que nuestros alumnos “APRENDEN” Comparando año a año los indicadores de: Grado de evolución de los aprendizajes medidos en tres pruebas anuales: diagnóstico, mitad y fin de año Porcentaje de alumnos con habilidades para la resolución de problemas Porcentaje de alumnos con capacidad de comprensión lectora Porcentaje de ausentismo Observación de cuadernos y carpetas

RPBA-021-133

31

¿Cómo sabemos que nuestros alumnos “DISFRUTAN DEL CONOCIMIENTO Y PUEDEN APLICARLO” Comparando año a año los indicadores de: Grado de satisfacción de los alumnos medido mediante encuestas Observaciones de clase Capacidad de transferencia de los aprendizajes a nuevas situaciones Capacidad de resolución de conflictos Uso de la Biblioteca Nivel de lectura autónoma de libros Nivel de percepción de la comunidad de nuestra escuela ( medido por demanda de matrícula) RPBA-021-133

32

Características de una buena escuela  Focalización en la enseñanza  Aprovechamiento de los tiempos escolares  Altas expectativas de logro de los alumnos y docentes: con estos chicos SI se puede, con estos maestros SI se puede  Apertura al aprendizaje continuo  Proyecto escolar compartido por toda la comunidad educativa  Liderazgo distribuido entre todos los docentes y directivos  Planificación en el mediano y largo plazo  Decisiones tomadas a partir de información confiable  Estrecha relación con las familias  Auto evaluación permanente (lecciones aprendidas)  Adecuada infraestructura  Biblioteca equipada y usada Fuente: Stoll y Fink, Sammons

RPBA-021-133

33

¿Cuál es el rol de las ONG en este proceso? Cooperar Acompañar políticas públicas (Gobernar vs. Acompañar) Integrarse a los programas existentes Evitar superponer sus acciones Articular estrategias Armar redes Diseñar sinergias Tener una mirada de monitoreo permanente de los procesos de mejora que se buscan Tener una mirada de evaluación interna de los procesos que se emprenden

RPBA-021-133

34

Las ONG también pueden cumplir acciones indirectas: Influir en la “publificación” del sistema Solicitar información (búsqueda y demanda de mecanismos transparentes) Velar por el cumplimiento de los derechos de la niñez y de la juventud

RPBA-021-133

35

Posibles Líneas de Acción 1

MEJORAR CONDICIONES BÁSICAS PARA EL APRENDIZAJE DE LOS ALUMNOS. Implica trabajar sobre la estimulación afectiva y condiciones sanitarias y alimentarias básicas de los alumnos.

2

MEJORAR LA GESTIÓN INSTITUCIONAL DE LAS ESCUELAS. Implica acompañar procesos de transformación institucional. Como subcategoría dentro de este plano, se considera la relación escuela – comunidad/familia.

3

MEJORAR EL DESARROLLO DE LAS PRINCIPALES ÁREAS ACADÉMICAS. Implica promover la articulación entre los distintos ciclos de enseñanza; el seguimiento del progreso de los alumnos a través de evaluaciones consistentes; y una colaboración en el equipamiento de recursos pedagógicos.

4

RPBA-021-133

MEJORAR LA FORMACIÓN DOCENTE. Implica pensar políticas integrales

36

Las ONG también tienen responsabilidades que cumplir Tener metas claras Medir sus resultados Hacer uso eficiente de los recursos Transparentar la información Ejercer un modelo de “Publificación”: servir al interés común y canalizar las necesidades de la sociedad

RPBA-021-133

37

“De los miedos nacen los corajes y de las dudas las certezas. Los sueños anuncian otra realidad posible (...) al fin y al cabo somos lo que hacemos, especialmente lo que hacemos para cambiar lo que somos”

Eduardo Galeano

RPBA-021-133

38

Related Documents