Escobar, D

  • November 2019
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Escobar, D as PDF for free.

More details

  • Words: 947
  • Pages: 2
LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN LOS PROGRAMAS DE PROMOCIÓN DE LA SALUD Diego Escobar Riffo Universidad de Chile, 2001

El Plan Nacional de Promoción de la Salud, para los años 1999 – 2000, aprobado por el MINSAL, en conjunto con los Planes Regionales de Promoción, mediante Resolución Exenta Nº 817 del 12 de Abril de 1999, tenía cuatro objetivos generales: promover los estilos de vida saludable, incentivar la creación de espacios de vida saludable, aumentar el conocimiento y capacidades individuales y colectivas para cuidar la salud y reforzar el rol regulador del estado sobre las condicionantes de la salud. Cuadro Nº 1: Ejes del Plan Nacional de Promoción de la Salud 1999-2000 (Minsal, 1999) Prioridades Salud

Prioridades de acción (condicionantes)

Estrategias

Cardiovasculares Salud Mental Accidentes Cáncer

Alimentación Actividad Física Tabaco y Alcohol Medio Ambiente Factores Protectores Psicosociales autoestima y desarrollo personal, participación y redes sociales)

Comunas Saludables Escuelas Promotoras de la Salud Programa Salud con la Gente Lugares de trabajo saludable Programa CARMEN

En este contexto, la participación social es vista como una Línea de Acción del Plan de Promoción. Como ya hemos dicho, esta visión comenzó a desarrollarse con los primeros gobiernos de la concertación, a través de una serie de proyectos destinados a “contribuir al proceso de participación ciudadana y democratización del país”. Por esa razón se crea la Unidad de Participación Social, que en 1997 pasa a ser la Unidad de Promoción de la Salud de la División de Atención Primaria (DIVAP) del MINSAL.72 Al revisar los objetivos y metas contenidos en los Planes Regionales de Promoción de la Salud, para el trienio 1998 – 2000, nos surge una primera impresión: sólo ocho de las trece regiones incluyen dentro de su planificación trienal el tema de la participación. Además, en la mayoría de las regiones la inclusión del tema se encuentra limitado al ámbito de la estrategia de intersectorialidad, es decir de generar vínculos entre los organismos estatales y el ámbito privado y la sociedad civil a través de los Comités Regionales y/o Comunales de Promoción.

Experiencias exitosas del Plan Nacional de Promoción de la Salud En el documento publicado por el MINSAL que detalla el Plan trienal 1998 – 2000, publicado en 1999, se incluyen doce (12) “ejemplos de prácticas locales exitosas en Promoción de la Salud”82. Estas experiencias fueron seleccionadas por los equipos regionales de promoción quienes identificaron “60 ejemplos de prácticas innovadoras, creativas y susceptibles de convertirse en modelos de intervención de promoción de salud”. Los ejecutores son generalmente equipos de salud, organizaciones sociales y equipos intersectoriales. De las doce experiencias seleccionadas por una comisión nacional, en base a criterios de “coherencia con el marco conceptual y estratégico de la Promoción”, sólo tres (03) tienen directa relación con la promoción de una “ciudadanía activa”, responsable de su propia salud.

a) Utilización de la energía solar para el mejoramiento de la calidad de vida de 60 familias de extrema pobreza Experiencia realizada por el Centro de Salud Amador Neghme, del Servicio de Salud Arica. A través de la capacitación en promoción de la salud y utilización de la energía solar se promovió el autocuidado familiar y comunitario, es decir, la responsabilidad en los problemas de la salud social. El desarrollo del proyecto, además de despertar las potencialidades de la comunidad en la introducción de cambio en su estilo de vida, logró la constitución de una organización formal y permanente, que obtuvo su personalidad jurídica durante el proceso.

b) Escuela amiga de la salud La experiencia fue realizada por el equipo de salud del Consultorio adosado al Hospital Llay-Llay (V Región), trabajando directamente con la comunidad escolar del sector Las Palmas para la resolución de problemas socio – sanitarios que afectaban su calidad de vida. A través del trabajo intersectorial, con el Municipio y FOSIS, se construyeron 23 fosas sépticas y se organizó y capacitó a integrantes de 23 familias beneficiarias. Luego, se trabajó bajo la estrategia de escuelas saludables problemas como la malnutrición, sedentarismo, drogadicción, relaciones afectivas. Logrando la consolidación de la organización comunitaria, la que participa activa y autogestionadamente en el proyecto. Se conforma el Comité Local de Promoción de la Salud que trabaja directamente con el Programa Salud con la Gente.

c) Purranque Comuna Saludable La experiencia es llevada a cabo por el Departamento de Salud de I. Municipalidad de Purranque (X Región), con el propósito de mejorar la calidad de vida de los habitantes de la comuna, realizando diagnósticos participativos de necesidades básicas, abordando prioridades del plan trienal y algunas de sus condicionantes, en un trabajo intersectorial. Con esto se crearon instancias de participación social, que tienen como objetivo la colaboración con los diagnósticos participativos y la generación de proyectos comunitarios de salud. Las organizaciones locales y los ciudadanos de la comuna adquirieron el compromiso de mejorar las condiciones de salud y el bienestar de su comunidad.

Conclusiones: - ...Para que exista un control social efectivo de la ciudadanía en materias de salud, es necesario trabajar de forma efectiva en la promoción y construcción de una “ciudadanía activa”, con vínculos sociales y virtudes cívicas. Esta ciudadanía debe ser parte de un modelo de cogestión de la salud pública, que implique rol fiscalizador de las políticas y acciones llevadas a cabo en el ámbito de la salud local.

- La instancia más adecuada para cumplir este rol de fiscalización y cogestión, parece ser la de los Consejos de Desarrollo que, aunque no ha llegado a su máxima expresión, cumple con una serie de requisitos mínimos en términos de promoción, fortalecimiento y apoyo a la ciudadanía responsable... - El fortalecimiento de estos Consejos de Desarrollo podría ser una estrategia adecuada para desarrollar definitivamente una “ciudadanía activa”, desde el ámbito de la salud.

Related Documents

Escobar, D
November 2019 15
Escobar
November 2019 15
Bocaz Escobar
April 2020 9
Flor-escobar..xlsx
December 2019 7