UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI POSGRADO MODULO DE ESTIMULACIÓN DEL DESARROLLO DE LENGUAJE DEL PENSAMIENTO Y LA LECTOESCRITURA. DOCENTE: MSc. Maruja Reinoso. ESTUDIANTE: Erika Sigcha
Diversidad e identidad en el aula La diversidad e identidad, un tema común, pero poco tratado en la sociedad, hoy en día este tema adquiere mayor relevancia dentro de los centros educativos, por ende, en el presente ensayo, daremos a conocer desde la antigüedad, cómo eran tratadas estas cuestiones, lo que hacían para rectificar a las personas diferentes, como las personas zurdas, como trabaja el sistema educativo en la actualidad sobre esta trama y cuáles son las posibles soluciones. Además, daremos a conocer sobre las necesidades especiales y quienes la necesitan, cuáles son sus apoyos y las adaptaciones que se necesita para trabajarlas. Al hablar de diversidad, nos referimos a algo distinto o poco común y entendemos que eso desde la antigüedad está mal visto, especialmente por los sacerdotes pues ser diferente era un problema, un claro ejemplo era el de los niños zurdos, se decía que los que escribían con la mano izquierda, eran descendientes del mal, es tanto así, que se les amarraba la mano para que aprendieran a escribir correctamente con su derecha. De modo semejante, existen aún personas que miran con desagrado a todo lo distinto, es por esta razón que hoy en día necesitamos hacer mayor conciencia de lo que es la diversidad y lo importante de conocer nuestras raíces como parte de nuestra identidad. Dentro del sistema educativo, la diversidad no necesariamente se centra en niños especiales, sino en niños con diferentes situaciones sociales, económicos, familiares con problemas de aprendizaje, de comportamiento y un sinfín de casos especiales. Adicionalmente, la diversidad está relacionada con la identidad de cada persona, en nuestro caso, con la identidad de cada niño, en como nosotros entendemos a cada niño, al distraído, al que llora por todo, al niño zurdo, al niño con problemas conductuales, entre otros.
Igualmente, como docentes debemos respetar estas diferencias, e ir conociendo y tratando cada necesidad que el niño presente dentro y fuera del aula. La LOEI (2015), en su art. 228 “Las necesidades educativas especiales son dadas a estudiantes que requieren de apoyo o adaptaciones, ya sean temporales o permanentes para acceder a una educación de calidad y de acuerdo a sus necesidades particulares” (p. 64). Las necesidades educativas especiales, pueden estar ligadas o no a la discapacidad, pero en conjunto deben ser diagnosticadas y tratadas con prudencia, como docentes somos las psicólogas de nuestros niños, detectamos cuando el niño se siente triste, tiene problemas en el hogar, no rinde en su aprendizaje, presenta alguna discapacidad intelectual, motriz o de lenguaje. Además, está en nosotros el brindar apoyo desde las aulas con estrategias metodológicas, fichas de observación y evaluación que permitan diagnosticar a tiempo alguna deficiencia en el niño, debemos brindarle un ambiente agradable con materiales acorde a sus necesidades y edad, que permitan al niño desenvolverse de optima manera en su aprendizaje. Por consiguiente, la diversidad se encuentra ligada a la identidad, y es un tema que se debe trabajar en conjunto desde el hogar, debemos aprender a enseñar con el ejemplo y solo está, en nosotros cambiar la actitud hacia lo disímil, ser recíprocos y respetuosos con los demás. De ahí que, se propiciará la inclusión por respeto y no por obligación, en el hogar, en centros educativos, en lugares públicos y privados, pues el ser diferente no es un problema, sino que, al contrario, es una riqueza que nos enseña a vivir y compartir conjuntamente como seres humanos. Bibliografía Aimacaña,J. (2015, p. 36). Diversidad e Identidad en el aula. En E. Domaccin (Presidencia), 3° Encuentro Internacional de Educacion Infantil. Conferencia llevado a cabo por la Organización Mundial para la Eduación Preescolar, Manabí, Ecuador. Recuperado
de
http://www.omeplatinoamerica.org/wp-
content/uploads/2016/06/Memorias-3EEcuador.pdf Ministerio de Educación (2015). Reglamento general a la Ley Orgánica de Educación Intercultural. Ecuador. Ministerio de Educación.
La educación integral de la primera infancia, un desafío pendiente para la sustentabilidad La educación, en sí ya es un desafío para los docentes, el brindar una educación de calidad es la meta que se propone cada uno, esto puede ser alcanzado a corto o largo plazo, pero está en nosotros ser perseverantes y no desfallecer en el intento. Por ende, en el presente ensayo se abordarán temas específicos en cuanto a la educación inicial, partiendo desde su concepto, respaldándose en documentos como el Plan Nacional del Buen Vivir y el de la Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI), se analizará de manera breve y oportuna los aspectos positivos y relevantes del currículo de educación inicial y como su orientación ayuda al niño en su desarrollo integral y a la docente en su desarrollo profesional. Así, la LOEI (2011) en el Art. 40 correspondiente al nivel de educación inicial: El nivel de educación inicial es el proceso de acompañamiento al desarrollo integral que considera los aspectos cognitivo, afectivo, psicomotriz, social, de identidad, autonomía y pertenencia a la comunidad y región de los niños y niñas desde los tres años hasta los cinco años de edad, garantiza y respeta sus derechos, diversidad cultural y lingüística, ritmo propio de crecimiento y aprendizaje, y potencia sus capacidades, habilidades y destrezas. (p. 13) La educación inicial, considerada como el pilar fundamental dentro del desarrollo integral del niño, viene hacer un espacio destinado para propiciar el incremento de habilidades innatas del niño. Además, es un derecho y un deber que los padres deben brindar a toda cabalidad, una educación de calidad y calidez, tanto así, que en el Ecuador se ha implementado el currículo de educación inicial como guía en el proceso de enseñanza- aprendizaje, sustentado por el Plan Nacional del Buen Vivir y el de la Ley Orgánica de Educación Intercultural, cuyo fin es alcanzar una educación integral en la primera infancia. Este currículo parte de un enfoque cualitativo, pues reconoce a los niños y niñas como seres biopsicosociales y culturales, seres humanos que sienten y expresan sentimiento desde su nacimiento. Además, responsabiliza a la familia en la educación del niño, en cubrir sus necesidades y especialmente ser la primera institución educativa que forme al niño en valores, normas de convivencia, deberes y derechos que debe cumplir. Igualmente, deben ser coparticipes en el proceso de enseñanza y aprendizaje del niño tanto los padres de familia, el
estudiante y profesor formando la comunidad educativa destinados a velar por el bienestar del niño y su desarrollo. Tiene como bases a los principales representantes educativo y sus aportaciones como Piaget, Vygotsky, Bruner, Marina, Goleman, entre otros, quienes conciben que es elemental la educación en la primera infancia y ponen al niño como el eje principal de aprendizaje. También, menciona que los centros educativos y docentes sabrán de mejor manera, como adaptar cada teoría de acuerdo a sus necesidades y según los fines que diseñe alcanzar, pues se considera flexible en su contenido, en las destrezas y ejes de aprendizaje que plantea. Asimismo, está en nosotros los docentes seguir con el plan anual de cada institución, capacitarnos e innovar los espacios de aprendizaje, llamando la atención del niño, con diferentes actividades que propicien un aprendizaje significativo con la experiencia, la práctica y la vinculación con el medio que los rodea. Así, podemos manifestar que el currículo de Educación Inicial, es el manual que acompaña y va de la mano durante el proceso de enseñanza y aprendizaje del niño, es nuestro deber aprovechar la orientación que nos brinda según las necesidades que observamos en el aula y aplicarlas debidamente. Por ende, está en la comunidad educativa, propiciar el desarrollo integral del niño, fortaleciendo las áreas de aprendizaje, satisfaciendo sus necesidades, brindándole espacios adecuados a su edad, y esto debe darse desde el hogar, pues cada integrante de la comunidad educativa debe estar presto para lo que se venga, los padres de familia y docentes deben mantenerse en constante capacitación u orientación, para sobrellevar los diferentes cambios y mejorar los ambientes escolares que motiven al niño a aprender y desarrollarse integralmente. Por lo tanto, si existe alguna falta, desde el alumno, el docente o institución, al igual que la familia, debemos ampararnos en las leyes que gobiernan el sistema educativo, para de esta manera solventar la integridad de toda la comunidad educativa, creando un conjunto de deberes y derechos que deben ser respetados y cumplidos a cabalidad, propiciando la paz entre ciudadanos, de esta manera también se estará brindando seguridad y bienestar al niño.
Bibliografía Cajas, M. (2015, pp. 64-79). La educación integral de la primera infancia, un desafio pendiente para la sustentabilidad. En E. Domaccin (Presidencia), 3° Encuentro Internacional de Educacion Infantil. Conferencia llevado a cabo por la Organización Mundial para la Eduación Preescolar, Manabí, Ecuador. Recuperado de http://www.omeplatinoamerica.org/wp-content/uploads/2016/06/Memorias3EEcuador.pdf Ministerio de Educación (2011). Reglamento general a la Ley Orgánica de Educación Intercultural. Ecuador. Ministerio de Educación (2014). Currículo de Educación Inicial. Ecuador.