Ensayo Ti Ii.docx

  • Uploaded by: Gabriela Hernández
  • 0
  • 0
  • May 2020
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Ensayo Ti Ii.docx as PDF for free.

More details

  • Words: 2,352
  • Pages: 13
Resumen El presente documento describe la metodología para la realización de proyectos, tratándose de un proceso complejo que va desde la definición del problema a resolver, pasando por la planificación y terminando con el cierre del proyecto haciendo una evaluación general respecto a su realización. En la evaluación final o ex-post, es aquella que se realiza una vez finalizado el proyecto, determina el o los resultados de las actividades desarrolladas en función de los objetivos propuestos originalmente, dando a conocer el impacto.

Introducción Una de las mayores dificultades que nos encontramos es la realización de proyectos mediante una metodología correcta para evitar una desviación respecto al resultado que se quiere obtener. El ensayo ha sido elaborado como documento de apoyo, donde se han desarrollado 6 pasos importantes a seguir para la realización de un proyecto y tener mayor posibilidad de éxito en éste. La importancia del escrito es dar a conocer el proceso para desarrollar soluciones a problemas presentados en nuestra vida laboral y que puedan ser resueltos con total conocimiento para tener buenos resultados al finalizar el proyecto. La metodología es explicada de manera general pero aplicable a cualquier situación en la cual se tenga totalmente definido el problema, para buscar soluciones y llevar a cabo el proyecto. El ensayo no pretende ser un manual de técnicas o algo similar, tiene el propósito de servir como guía para la elaboración de proyectos, teniendo aspectos generales de la metodología de investigación.

1

Capítulo I Ensayo de un proceso para hacer un proyecto El proyecto es el documento que refleja un proceso complejo, creativo y organizado que no es más que la planificación de la investigación, sin la cual es difícil imaginar el desarrollo adecuado de esta última y, por tanto, el logro de sus objetivos y la solución del problema que le dio origen. En el proyecto se sistematizan todos los aspectos que éste engloba, así como otros que se requieren para su realización (Fox Barber, 2008). Lo primero que debe tenerse en cuenta es que todo trabajo surge de una idea, luego la primera acción por realizar consiste en escribir la idea con la extensión y la amplitud que considere conveniente, con el nivel de detalle que se elija y con los términos, expresiones, adjetivos y sustantivos que a bien tenga escribir (Buriticá Trejos, 2015).

Definir el problema El estudio de problemas concretos que forman parte de la realidad que nos rodea, conlleva a la identificación de áreas desconocidas en ese campo, lo cual queda expresado a través de los problemas (Fox Barber, 2008). El planteamiento del problema nos conduce a saber qué es lo que deseamos investigar, a identificar los elementos que estarán relacionados en el proceso y a definir el enfoque (Metodología de la investigación). En esta parte se plantea el problema que se quiere resolver y que no necesariamente debe coincidir con el que se quiere abordar (Buriticá Trejos, 2015). Esto es, el problema que se quiere abordar es el general que implica una serie de situaciones imbuidas en el problema como tal; el problema a resolver puede ser una o dos de esas situaciones. Si el problema que se quiere abordar hiciera referencia a las dificultades de tráfico de una gran ciudad, un problema por resolver podría ser la sincronización de los semáforos que, a todas luces, es solo un pequeño subproblema del macro problema planteado (Buriticá Trejos, 2015).

2

Capítulo II Buscar alternativas de solución La identificación de acciones es un proceso analítico que permite operacionalizar los medios. Es decir, en este proceso se definen acciones concretas tendientes a materializarlos. Discriminar entre acciones complementarias y excluyentes (Sánchez, 2007). En todo proyecto se han de reflejar las alternativas posibles y justificar la elección de una de ellas. Cada una de las opciones se ha de examinar desde la perspectiva de su viabilidad entendida como posibilidad de llevar a cabo la alternativa seleccionada. El análisis se puede complicar aún más en base a los criterios que se utilicen para comparar las alternativas. La realización de una matriz en la que se recojan las distintas opciones y los criterios elegidos, puede facilitar dicho análisis (Sánchez, 2007). Los problemas son situaciones nuevas que requieren que los sujetos respondan con comportamientos nuevos (Pérez Gómez, Martínez Betancourt, & Castellanos Torres, 2015). Resolver un problema es hacer lo que se hace cuando no se sabe qué hacer, pues si se sabe lo que hay que hacer ya no hay problema. Esto, evidentemente, rompe con la idea de que sea una actividad basada en la repetición de acciones o estrategias ya asimiladas y deja claro el reto de que el individuo se enfrenta a situaciones que lo deben poner a prueba, por su novedad, por la diversidad de posibilidades al cambiar las condiciones en que se manifiesta esa situación (Pérez Gómez, Martínez Betancourt, & Castellanos Torres, 2015). Análisis de las alternativas. Este análisis consiste en plantearse cuál o cuáles de las soluciones pueden ser acometidas por el proyecto que se pretende poner en marcha. Se trata, por tanto, de ser muy conscientes de la capacidad de la organización que va a desarrollar el proyecto, de los medios de que dispone, de los recursos que razonablemente puede manejar y del entorno que rodea al proyecto, de eliminar las acciones que no se puedan llevar a cabo. (Sánchez, 2007).

3

Capítulo III Planear el proyecto La planificación de proyectos carentes de precisión, con objetivos múltiples que no están claramente relacionados con las actividades del proyecto, proporciona una estructura para expresar, en un solo cuadro, la información más importante sobre un proyecto (Sánchez, 2007). Suministra información necesaria para la ejecución, monitoreo y evaluación del proyecto. Aporta un formato para llegar a acuerdos precisos acerca de los objetivos, metas y riesgos del proyecto que comparten los interesados (Sánchez, 2007). La etapa de planificación, en la que la idea del proyecto se convierte en un plan operativo práctico para la ejecución. En esta etapa se elabora la matriz de marco lógico (Sánchez, 2007). Cuando se planea un proyecto, no debe pensarse solamente en la aplicación de metodologías y técnicas evaluativas, como si se tratara de una tarea meramente mecánica (Bandoni, 2002). En el ejercicio de planificar, el esfuerzo mayor se realiza en el análisis y el discernimiento de la situación observada, en la identificación del problema que envuelve el objeto evaluado y en las causas que originan ese problema; en la formulación de las interrogantes evaluativas derivando de este análisis la selección del método que mejor se aplique a la situación evaluada (Bandoni, 2002). Planificar requiere la exposición lógica y coherente de acuerdo al problema identificado, de manera que, con apoyo científico, los resultados se expongan de manera lúcida y se avance así en el desarrollo teórico-práctico de la evaluación (Bandoni, 2002) También se pueden destinar fondos, pero con las siguientes exigencias: o Orientarse el tema prioritario propuesto. o Priorizar las propuestas multidisciplinarias y con la mayor cantidad de grupos participantes, ambas características debidamente justificadas. o Demostrar la capacidad técnica para encarar el trabajo y la competitividad del director del proyecto para gestionar el proyecto.

4

o Fijar las pautas que permitan controlar la gestión del proyecto y garantizar el cumplimiento de los objetivos propuestos. o Presentar avales que justifiquen la ejecución del proyecto. (Bandoni, 2002)

Capítulo IV Ejecutar el plan Es la fase de elaboración del proyecto propiamente dicha. La fase de ejecución del proyecto se refiere a la puesta en marcha de las acciones estipuladas o previstas en nuestra planificación. Supone que se han logrado los recursos necesarios luego de que el proyecto ha sido presentado exitosamente ante una o varias fuentes de financiamiento. Esta fase puede ser entendida también como de administración de proyectos, y si bien es posible que el proyecto haya sido presentado de manera individual, es decir, como persona natural, en esta parte nos referiremos al caso en que el proyecto es presentado y llevado a la práctica por una institución o persona jurídica (Figueroa & A., 2005).

Capítulo V Monitoreo y control La evaluación de proyectos es la acción que nos permite medir o estimar el grado en que se están logrando o bien se lograron o no los objetivos que nos hemos propuesto con la realización del proyecto. Es un instrumento que nos permite visualizar problemas o dificultades y corregir a tiempo los procesos en marcha (Pérez Gómez, Martínez Betancourt, & Castellanos Torres, 2015). En primer lugar, debemos distinguir 2 tipos de evaluación: 1.De procesos: También llamada seguimiento, es una evaluación que se hace durante el transcurso o desarrollo del proyecto, su propósito es detectar problemas no detectados originalmente,

5

emergentes u otros que inciden en el cumplimiento de las actividades, influyen en el logro de objetivos y orientan respecto de realizar cambios si ello fuera necesario. Además, entrega información para la evaluación final o ex- post. Para el caso de una evaluación de procesos hablaremos de resultados intermedios o parciales. 2. De resultados. Tema expuesto en el punto 6 (cierre). (Figueroa & A., 2005) Se deben tener en cuenta los siguientes puntos: o Fin al cual el proyecto contribuye de manera significativa luego de que el proyecto ha estado en funcionamiento. o Propósito logrado cuando el proyecto ha sido ejecutado. o Componentes/Resultados completados en el transcurso de la ejecución del proyecto. o Actividades requeridas para producir los Componentes/Resultados. (Sánchez, 2007)

Capítulo VI Cierre 2.Evaluación de resultados: Evaluación final o ex-post, es aquella que se realiza una vez finalizado el proyecto, determina el o los resultados de las actividades desarrolladas en función de los objetivos propuestos originalmente. Debe otorgar criterios para definir respecto de la conveniencia o no de su continuidad, identificando los cambios necesarios de realizar (Figueroa & A., 2005). En la evaluación final, de resultados finales también llamados "impacto del proyecto". El concepto de "impacto" se refiere a modificaciones sustantivas, estables y permanentes que se logran con la ejecución del proyecto, respecto del o los problemas (Figueroa & A., 2005).

6

Capítulo VII

Casos prácticos Proyecto de escuelas alternativas: escuelas ecológicas.

1. Definición del problema: La necesidad de conservar y hacer mejor uso de nuestros recursos, porque cumplen una función vital para satisfacer nuestras necesidades básicas. El ambiente es de todos, por ello los seres humanos debemos cuidarlo, mejorarlo y preservarlo (González Dávila & Medina Lobo, 2009).

2. Alternativas de solución: Una educación con un enfoque ecológico, que comienza en la escuela elemental, donde se enmarquen y/o desarrollen conductas, y que estas conductas deben comenzar a fijarse desde edad temprana (González Dávila & Medina Lobo, 2009).

3. Planear el proyecto: El proyecto Escuelas Ecológicas supone bañar el currículo escolar y la vida cotidiana del alumno, desde su unidad educativa, de una formación ambientalista basada en el respeto internacionalizado a la estructura emocional y cognitiva del alumno (González Dávila & Medina Lobo, 2009). Se basa en los nuevos lineamientos de la Ley Orgánica de Educación, en donde se garantiza la inclusión en todo el Sistema Educativo de actividades para la formación de una conciencia ecológica (González Dávila & Medina Lobo, 2009).

4. Ejecutar el plan: El proyecto se estará ejecutando para el periodo escolar 2009-2010, tomando como escuela piloto la unidad educativa Santa Rosa, con 47 educandos, así como la

7

participación de la comunidad en general, organizada bajo los consejos comunales y otras organizaciones (González Dávila & Medina Lobo, 2009). 5. Monitoreo y control: La participación en conjunto del Estado, comunidad e individuo. El Estado tendrá la posibilidad de crear leyes y reglamentos que tengan que ver con la educación ambiental, la protección del ambiente y su uso racional (González Dávila & Medina Lobo, 2009).

6. Cierre: La comunidad organizada muestra interés y participación activa en los programas educativos ambientalistas, mientras que los niños y adolescentes se forman en el conocimiento de los problemas ambientales locales (González Dávila & Medina Lobo, 2009).

8

Conclusión Del ensayo podemos concluir que, para poder elaborar un proyecto, se necesita una metodología que sirve para saber cuales son los pasos a seguir y por donde se debe empezar. Lo primero que debe tenerse en cuenta es que todo trabajo surge de una idea, luego la primera acción por realizar consiste en escribir la idea con la extensión y la amplitud que considere conveniente, con el nivel de detalle que se elija y con los términos, expresiones, adjetivos y sustantivos que a bien tenga escribir. En todo proyecto se han de reflejar las alternativas posibles y justificar la elección de una de ellas. Cada una de las opciones se ha de examinar desde la perspectiva de su viabilidad entendida como posibilidad de llevar a cabo la alternativa seleccionada.

9

Referencias Bandoni, A. (Noviembre de 2002). Una cuestión de planificación. Santiago, Chile. Buriticá Trejos, O. I. (Julio-septiembre de 2015). Metodología para la formulación de proyectos basada en la definición del problema. Bogotá, Colombia. Figueroa, M., & A., G. (07 de septiembre de 2005). La metodología de la elaboración de proyectos como una herramienta para el desarrollo cultural. Santiago, Chile. Fox Barber, M. O.

(Octubre-Diciembre de 2008). El proyecto de investigación: su

significado. Habana, Cuba. González Dávila, A. D., & Medina Lobo, D. C. (2009). Proyecto de escuelas alternativas: escuelas ecológicas. Educare: La revista venezolana de educación. 1045-1047. Metodología de la investigación. (s.f.). En R. Hernández Sampieri, C. Fernández Collado, & P. Baptista Lucio, Metodología de la investigación (pág. 40). Mc-GrawHill. Pérez Gómez, Y., Martínez Betancourt, C. M., & Castellanos Torres, R. C. (enero-marzo de 2015).

Sugerencias metodológicas para el tratamiento a la solución de

problemas. 104-105. Guantánamo, Cuba. Sánchez, N. (2007). El marco lógico. Metodología para la planificación, seguimiento y evaluación de proyectos. Visión Gerencial, 329-337.

10

Anexos Anexo 1: Presupuesto. El presupuesto también puede expresarse en una matriz de doble entrada en donde se identificarán los costos necesarios de cubrir, ordenados en el tiempo y de acuerdo a las actividades definidas en la carta Gantt (Figueroa & A., 2005). Ejemplo de matriz de presupuesto:

(Figueroa & A., 2005)

11

Anexo 2: Ciclo de vida de un proyecto.

(Figueroa & A., 2005)

Anexo 3: Diagrama de Gantt.

(Figueroa & A., 2005)

12

Anexo 4: Funciones específicas en administración de proyectos.

(Figueroa & A., 2005)

13

Related Documents

Ensayo Ti Ii.docx
May 2020 4
Ti
May 2020 41
Ti
November 2019 60
Ti
October 2019 56
Ti
November 2019 46
Ti
August 2019 45

More Documents from ""