Ensayo Final Int Pedagogia Ii Buenas Practicas.docx

  • Uploaded by: Gaby Zalaz
  • 0
  • 0
  • July 2020
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Ensayo Final Int Pedagogia Ii Buenas Practicas.docx as PDF for free.

More details

  • Words: 1,573
  • Pages: 4
Salas Godinez Alma Gabriela, cta. 41402007-6, Pedagogía SUAyED, 2014-2

Ensayo Final: “Generar Buenas Prácticas Educativas en México, Labor de Todos”

Uno de los objetivos generales del curso era identificar las diferentes características y problemas que presenta la educación contemporánea en México y los países latinoamericanos, se analizó Argentina, Colombia, Chile y Uruguay contemplando la situación económica, social y política de cada país, se observó que hay patrones educativos que recalcan un mal enfoque porque se reitera una “calidad educativa” que se vale de estándares instituidos por políticos que se mantienen al margen, su forma de hacer política es incierta y sin coherencia porque la mayoría de las veces no hay un conocimiento de las verdaderas necesidades que requiere una escuela; en cada país hay situaciones económicas y políticas que desacreditan el concepto de educación, esto sucede porque no hay un verdadero vínculo con entre autoridades, padres de familia, alumnos y profesores; porque no existe la equidad, a estos países los caracteriza una serie de “programas sociales” que son para beneficio de la población como las becas escolares, éstos son una forma de contención, acallan las necesidades netas, poniendo parches y que no son sencillos de entender porque son estructuras complejas donde la economía es el principal factor mal distribuido, desafortunadamente la mayoría de la población acepta este tipo de implementaciones aun cuando es la política de unos cuántos y es burdamente visible. Las problemáticas son muchas, pero se encontró que hay prácticas educativas con buenos resultados, con estrategia, impulso y seguimiento, se define que “su propósito principal es elevar la calidad, se distingue por el uso adecuado de los recursos; o su foco primario puede ser la inclusión social, incorporando innovaciones y el uso de las TIC’s para la mejora de la enseñanza” (Ornelas, 2005) Son las formas de interés, es la posibilidad de generar diálogo y unión entre los niveles administrativos y los actores escolares, es un avance inclusivo donde las interesados plantean un cambio lo analizan, lo estructuran y lo hacen posible. Y las preguntas base son: ¿Cómo se genera una buena práctica educativa? ¿De qué depende que las buenas prácticas tengan repercusión directa en la población educativa? ¿Por qué la importancia y la necesidad de éstas prácticas? A mi parecer hay una falta una comprensión de lo que se necesita hoy en el contexto educativo, porque sin ser reiterativo, los problemas son muchos, la apatía también lo es, sólo se insiste en buscar la forma de propiciar el diálogo y la participación que cree conjuntos, donde nazcan redes tan fuerte que ninguna congregación política pueda evadir responsabilidades, generar lazos irrompibles que partan del respeto, la comprensión, la empatía hacia el que está a lado, de 1

Salas Godinez Alma Gabriela, cta. 41402007-6, Pedagogía SUAyED, 2014-2

qué nos serviría el mejor de los programas sociales si como sucede en muchos lugares, la gente vive agrediéndose, buscando la mejor tajada, buscando su participación pero sólo a través de contraer ventajas para “los suyos”. Hoy se sale a la calle a “pelear”, por un lugar en el transporte, por un lugar en un buen trabajo, por un lugar en la escuela, pero ya es justo que se generé una conciencia para ya no pelear, tampoco para merecer sino para lograr el verdadero derecho a educarnos, fomentar una verdadera equidad, primero comprender que no es lo mismo que igualdad, sólo tenemos los mismo derechos, pero aunque es más incómodo, preferimos estar peleando por todo, la ley del más fuerte está implícita en todos nuestros actos cotidianos porque el que no lucha para obtener lo que “merece”, simplemente no lo logra; por mi parte ya estoy cansada de salir todos los días a pelear, porque es ir contra corriente porque te abate desde que piensas que ya no hay solución; por ejemplo para los jóvenes obtener un lugar en la universidad es todo un reto, para algunos, para otros no y es una competencia en la que cada quien está perdiendo, unos son conscientes otros no. Para empezar a responder las preguntas planteadas, una buena práctica se crea en el momento que genera una comunicación en las personas, cuando se actúa de acuerdo a la necesidad de la gente, cuando se plantea una organización entre políticos, ellos no se pueden dejar fuera, no podemos apartarnos de quien puede tener el acceso, es más bien un recurso que debe aunarse al objetivo; los directivos educativos deben ser también un complemento, su organización y su posición en cuanto a los recursos estructurales, es decir las escuelas, puede ser básica; los padres de familia, tomando en cuenta que su participación aun no es suficiente, también debe ser inclusiva y en este punto la información es primordial, no se puede participar si uno no está informado, así tomar medidas que permitan este enlace, que admitan la comunicación constante, hoy en día la información está casi al alcance de todos. De este conjunto puede partir toda buena práctica, permitir la coparticipación es un inicio, de ahí poner sobre la mesa ideas, exponer proyectos, proponer, opinar y olvidarse de la idea que han fomentado los programas sociales, esperar que las cosas lleguen, es momento de hacer más, de ahí su importancia, porque para llamarlo por su nombre nos estamos animalizando, como decía anteriormente, esa pelea por llegar primero y ni siquiera saber llegar o no saber a dónde, hablar de calidad cuando se puede hablar de humanidad, cuando se puede resolver. Cuando se analizó México, se habló de la práctica educativa que conformo al CONAFE (Consejo Nacional de Fomento Educativo) su intención fue valerse del capital humano y aunque no se reconoce sólo funcionó como paliativo para intentar atender la educación en los sectores más desfavorecidos, y surgió el asesor comunitario, quien era un habitante de la misma región, se ofrecía una beca al finalizar su servicio y sobretodo la posibilidad de sobresalir del entorno en 2

Salas Godinez Alma Gabriela, cta. 41402007-6, Pedagogía SUAyED, 2014-2

el que había crecido, es el trabajo necesario pero que nadie quiere hacer y es donde surge mi propuesta, yo fui normalista y es la experiencia más desmotivante que he tenido, primero porque cuando conoces a tu compañeros se cree que el motivo es porque realmente consideran una vocación como profesores y se siente por los pasillos el ímpetu de querer cambiar el mundo, conforme pasan los días te das cuenta que todo lo que ofrecen es al vapor, no se genera un pensamiento que permita cuestionar, que permita encaminar hacia ese cambio deseado, desde el segundo semestre se empiezan las prácticas en secundarias del D.F., donde se empieza a convivir y ser consciente de la situación, lo cual en ese contexto no sirve de nada, porque la materia de “Bases filosóficas, legales y organizativas del sistema educativo mexicano” no cuenta con materiales de apoyo que nos permitan ser empáticos con las situaciones que se viven en las secundarias, porque la materia de “Problemas y políticas de la educación básica”, no hay un acercamiento hacia el porqué de la situación sindicalista o del análisis a las nuevas reformas. No pretendo hacer una crítica sin más fundamentos, lo que propondría es que el “servicio social” que ellos tienen que hacer sea de manera obligatoria y encaminada a rescatar el trabajo loable que hacen los asesores, utilizar la misma línea de material humano y poder generar redes, ellos llevarían las ideas formales, serían los asesores de los asesores, sí es difícil ir a un lugar donde no hay comunicación, donde no hay que comer, pero no podrían negar que ya están familiarizados con el panorama, ir a una escuela cerca de Tepito es tan triste como ir al pueblo más lejano; lo importante es no perder la sensibilidad, es seguir con el ímpetu y la vocación, la educación nos interesa, si no hay medios, pues buscarlos y hacerlos, también cuentan con un programa de becas que, como ya se observó, no siempre las tiene el que más lo necesita, es una crítica al sistema porque si hay medios pero están mal distribuidos como siempre. La propuesta sería que alguien debe hacer un sacrificio, alguien debe comenzar, por eso mencionaba que no nos podemos separar de la política ellos pueden hacer que sea posible obtener los medios para acercarse a esa comunidades, los que reglamentan, las autoridades son las que pueden regular la actividades, no condicionar un título por una labor, simplemente participar, y en este caso los alumnos son los que tienen todas la posibilidades, sólo es cuestión de empezar, de hablar, de generar. Cualquier persona me cuestionaría, por qué no lo haces tú, y no lo negaría porque me siento desmotivada, porque siento el mismo letargo de muchos, porque llegar a la escuela, a veces ya es mucho, porque hay muchos pretextos que se convierten en obstáculos, sin pretender dar una solución, sólo se plantea aquí que la participación, las ganas de despertar pueden ser la chispa que encienda algo bueno, que ya no nos baste quejarnos por las esquinas de un salón, que las

3

Salas Godinez Alma Gabriela, cta. 41402007-6, Pedagogía SUAyED, 2014-2

palabras clave que repasemos una y otra vez sean participación y redes, debemos tejerlas una y otra vez hasta que la buena práctica nos alcance a todos. Bibliografía: Ornelas, C. (Coord.). (2005). Introducción y Contexto Institucional de la Educación Básica en América Latina. En, Buenas prácticas de educación básica en América Latina. México, CEAL-ILCE; Tomo I. pp. 1-67 y 323-333

4

Related Documents

Ensayo Ii
October 2019 8
Ensayo Final
August 2019 21
Ensayo Final
June 2020 10
Ensayo Final
November 2019 18

More Documents from ""