UNIDAD EDUCATIVA GIOVANNI ANTONIO FARINA Ensayo Nombre: Magdalena Montesdeoca
Curso: 3do BGU “C”
Fecha: 09/10/2018
“Las formas esclavistas, feudalitas y mercantilistas presentes en la economía colonial” “Nuestro verdadero enemigo es el español. Es él, es el enemigo natural, lo es hasta la médula, por razón de esa enemistad que hay en él contra todo lo que viene de Dios”.-Oliver Cromwell Introducción: En los inicios de esta época, la vida económica en las colonias se caracterizó por la inexistencia de la moneda como medio de pago entre aborígenes y conquistadores, usándose prioritariamente el sistema de trueque. Paulatinamente ésta estaba destinada a surtir de materias primas, en donde existía un monopolio comercial y posteriormente la Corona española controlaría el comercio y procuraría obtener la mayor cantidad de metales preciosos; junto con el aparecimiento de diferentes actividades económicas como la encomienda, la mita, el obraje, los batanes, el latifundio y la minería. Para todo este proceso existieron tres etapas, las cuales consistían en la implantación, la consolidación y la redefinición del Estado Colonial. Sin embargo, todas estas etapas y actividades escondían algo: “La esclavitud disfrazada de servidumbre, el sistema feudal encubierto de latifundio y el mercantilismo camuflado como minería”. También cabe mencionar que este período dio lugar a nuevas técnicas de la tierra y a la continuación de otras, como son el arado y el seguimiento de la rosa y quema, junto con el barbecho. Desarrollo: Para la primera etapa, la institución básica fue la encomienda (Encargo por parte de la Corona a un colono español-encomendero- de un grupo de indígenas, para catequización y pago de tributos). Al mismo tiempo se daba la llegada de los esclavos negros traídos desde África, esto a causa de que los españoles no lograron civilizar a los indígenas, ya que estos no lograron soportar las precarias condiciones en las que se les obligaba a vivir y a trabajar, por ello los Jesuitas (Encargados del tema) mandan a traer esclavos negros de Angola del Sur (llamados bárbaras) y de Guinea del Norte (Mandigas); dándose cuenta de su magnífico trabajo y su increíble adaptación al clima, haciéndolos trabajar en haciendas, en servicios domésticos y en la artesanía, pero todo esto lo hacían bajo pésimas condiciones, las mismas que eran insalubres y bajo el mismo sistema de esclavismo que ya era conocido. Todos los beneficios económicos de estos sistemas eran para los encargados y para los encomenderos. Cabe mencionar que los indígenas jamás fueron esclavos, ellos fueron tratados como servidumbre. Luego de un tiempo empezaron a haber disputas entre los encomenderos y los indios, donde ya no se tenía control sobre ellos, ante esta situación los españoles deciden implantar otra actividad económica. Para la segunda etapa, La Real Audiencia de Quito emergió entonces como un importante abastecedor de tejidos y alimentos para los grandes centros de explotación minera de Potosí. Y se consolidó una nueva organización económica, la llamada mita, que consistía en un determinado tiempo de trabajo obligatorio que los indígenas tenían que realizar; éste tiempo de trabajo se distribuía, reservándose parte de los mitayos para obras públicas y los demás a los colonos que requerían de mano de obra. Aunque el trabajo
UNIDAD EDUCATIVA GIOVANNI ANTONIO FARINA era forzado, tenía que pagarse un salario, lo cual garantizaba al Estado que los indígenas dispusieran de recursos para el pago del tributo. Los mitayos trabajaban principalmente en la producción textil y la agricultura; los llamados obrajes –centros de elaboración de paños– se desarrollaron enormemente, junto con los batanes –lavanderías- donde el indio lavaba la lana y procedía a tinturarlas; todo esto tenía un sistema de explotación inhumana. El poder económico se concentró en manos de los grandes productores y comerciantes de textiles, que manejaban obrajes propios o alquilaban los de la Corona. Se definió una relación de explotación metrópoli-colonia, en la cual las riquezas producidas iban en parte a manos de los grupos dominantes locales y fundamentalmente a alimentar el funcionamiento de la economía española. El sector minero en sus inicios dio gran abastecimiento económico; comenzaron por la recolección de oro aluvial por los métodos del tamiz y la batea, para lo cual se requería de gran población indígena, especialmente femenina que debía cernir toda la arena de los ríos; esto aportó a la Corona varias toneladas de oro, las minas explotadas se encontraban en Loja y Zamora. Y para la últia etapa, con la recesión textil, la explotación agrícola cobró gran importancia. Así se acentuó el proceso de consolidación del latifundio como eje del sistema económico, donde se compró en forma forzada las propiedades de los indígenas o simplemente se les despojó de la tierra. La necesidad de pagar tributos, compromisos religiosos, etc., obligó a los indígenas a trabajar más tiempo para los propietarios que aquel establecido en la mita. Donde surgió un nuevo tipo de relación, el concertaje, que si bien era formalmente voluntario, ataba en la práctica al trabajador al latifundio. La necesidad de contar con significativas sumas de dinero lo llevaba a pedir anticipos al patrono, con quien quedaba permanentemente endeudado y, por tanto, compelido a trabajar sin posibilidad de abandonar la hacienda. Conclusión: La época colonial en el Ecuador en sí, fue una clara continuación de los diferentes modos de producción que surgieron en Europa; sólo que se los han disfrazado y tratado como nuevas formas de obtención de riqueza a cargo de la Corona española. Primero se evidencia el esclavismo, el cual estuvo presente con los esclavos negros traídos de África para trabajar en las Haciendas, en el sector artesanal y en los servicios domésticos, junto a ellos también se recalca que los indígenas fueron tratados como servidumbre, pero estos se dedicaron en sus inicios a la encomienda, que luego fue transformado a la mita, donde se dedicaron a la producción textil, a la agricultura y a la elaboración de paños. Para la forma mercantilista, se encuentra evidenciada en lo que es el sector minero, a la explotación de los trabajadores que debían desenvolverse en pésimas e inseguras condiciones, todo para que las ganancias estén a cargo de los comerciantes. Y por último el sistema feudalita, el cual se lo presencia en el desarraigo de los indígenas de sus tierras, para que dé lugar al latifundio, donde quedarán permanentemente endeudados con sus patrones. Bibliografía: https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/9474/1/UPS-QT07349.pdf, Quito-Mayo del 2015; Paola Proaño y Rosario Ricaurte. http://www.enciclopediadelecuador.com/historia-del-ecuador/esclavitud/ Anónimo. https://www.pressreader.com/ecuador/memorias-porte%C3%B1as/20180520/281539406614422, 20 de Mayo 2018-José Gómez. http://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/836/1/AYALAE-CON0001RESUMEN.pdf;resumen, Quito-2018, Enrique Ayala Mora