Ensayo-conductas-de-riesgo-de-adolescentes.docx

  • Uploaded by: Juan Jose Quiroz
  • 0
  • 0
  • November 2019
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Ensayo-conductas-de-riesgo-de-adolescentes.docx as PDF for free.

More details

  • Words: 1,555
  • Pages: 8
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ FACULTAD DE CIENCIAS HUMANÍSTICAS Y SOCIALES ESCUELA DE TRABAJO SOCIAL

ASIGNATURA: PSICOPATOLOGÍA

ENSAYO CONDUCTA DE ADOLESCENTES EN SITUACIÓN DE RIESGO

RESPONSABLES: ARTEAGA MAJOJO BETSY STEFANÍA LARA CADENA GÉNESIS BRIGGITTE SOLORZANO BAZURTO MAYRA KAROLINA ZAMORA COBEÑA KATHERINE MONSERRATE

NIVEL: OCTAVO “B”

FECHA: MARTES, 04 DE DICIEMBRE DE 2018

DOCENTE: MARCELO FABIÁN BARCIA GARCÍA

PERIODO ACADÉMICO: SEPTIEMBRE 2018 – FEBRERO 2019

INTRODUCCIÓN La adolescencia es una etapa de la vida humana que se suele caracterizar como aquella transición entre la niñez y la adultez, por lo general inicia con la pubertad y concluye cuando estos cambios alcanzan la fase total de desarrollo en la persona. Esta etapa es acompañada por distintos cambios físicos o transformaciones, en donde el joven empieza a adquirir diversos aprendizajes y es más, a su vez atraviesa por diferentes experiencias que le permitirán la construcción de su personalidad o madurez, de esta manera también se estará preparando para diferentes desafíos que depare la vida. Viñar (2009) plantea que la adolescencia es mucho más que una etapa cronológica de la vida y el desarrollo madurativo, es un trabajo de transformación o proceso de expansión y crecimiento, de germinación y creatividad, que –como cualquier proceso viviente- tiene logros y fracasos que nunca se distribuyeron en blanco y negro. (p.15). Por lo tanto, se puede convertir en una periodo tormentoso, rebelde o conflictivo, que pueden llegar a desencadenar grandes problemáticas para los adolescentes. Además de que la sociedad actual ofrece al adolescente contenidos materialistas por encima de la transmisión de valores éticos, morales y humanísticos, lo que puede influir negativamente en su formación. En la actualidad se vive en una sociedad totalmente avanzada y que en muchas ocasiones coloca al individuo–adolescente en diferentes situaciones críticas de riesgo, por lo tanto, la familia juega un papel importante en la vida del adolescente ya que a partir de ello se enfrenta a serias preocupaciones ante la conducta de algunos adolescentes que hacen un uso inadecuado de su tiempo libre o caen en conductas de riesgo afectando su propia vida.

CONDUCTA DE RIESGO Las conductas de riesgo en adolescentes son determinantes en la salud, siendo las principales responsables de la morbimortalidad en esta etapa, entre las cuales se mencionan el consumo de drogas, embarazo precoz, mala alimentación, infecciones de transmisión sexual, depresión y suicidio entre otras. Estas implican un deterioro considerable en la salud del adolescente afectando su calidad de vida, la inserción con igualdad de oportunidades en la sociedad y gran parte de las enfermedades crónicas en la adultez. Es así que Vega, J. (2008) lo define como las actuaciones repetidas y fuera de determinados límites, que pueden desviar o comprometer el desarrollo psicosocial normal durante la infancia o la adolescencia, con repercusiones perjudiciales para la vida actual o futura. El adolescente sin experiencia, o con ésta de forma muy limitada, se compromete en conductas destructivas, sin conocer los riesgos a corto y largo plazo. Lo que trata de dar a entender el autor es que las conductas de riesgo son acciones perjudiciales que se dan de manera consecutivas y que afectan el desarrollo del adolescente. Se podría mencionar que existen numerosos factores en el universo adolescente que estarían disparando ciertas conductas de riesgo e influenciando, en parte, en algunas de las patologías más frecuentes de esta edad. Estos factores tendrían un origen tanto interno como externo, y estarían implicados en ellos aspectos personales, familiares y sociales. Por tanto Florenzano (2003) plantea que:

Durante la adolescencia hay un incremento en el número de actividades consideradas como comportamientos problemáticos o de riesgo; como por ejemplo el uso ilícito de sustancias, ausentismo escolar, suspensiones, robos, vandalismo y sexo precoz y sin protección, además expectativas educacionales y notas escolares, comportamiento general, influencia de los padres, calidad de la vida comunitaria, la calidad del sistema escolar y ciertas variables psicológicas (el diagnóstico de depresión, junto con el de estrés excesivo, es el que aparece más frecuentemente asociado con las diversas conductas de riesgo adolescente. También la autoestima baja es mencionada como predictor de las conductas problema). (pg. 155-157) La familia juega un rol primordial en la prevención de conductas de riesgo, siendo el primer agente protector y facilitador del desarrollo sano en el adolescente, en cuyo interior se educa y su grado de funcionalidad permitirá que éste se convierta en una persona autónoma, capaz de enfrentarse e integrarse a la vida. Es así que La Organización Panamericana de la Salud (2006) menciona lo siguiente: “En la familia los padres y adultos significativos son fundamentales por la influencia que ejercen en el desarrollo de hábitos de vida, formas de expresar afectos, relacionarse con los demás, de resolver conflictos y de desarrollar conductas de autocuidado. Los estilos de crianza parental pueden tener un efecto positivo o negativo en la incidencia de conductas de riesgo adolescente, comprobándose que a mayor apoyo parental y control conductual hay menor consumo de drogas, autoagresión, violencia y depresión entre otras.” (pg. 6-7)

Es importante conocer cuál es el rol que ejerce la Familia en la prevención de las conductas de riesgo del adolescente, ya que de ello depende la presencia de conductas de riesgo en este sector de la población. Generalmente el adolescente presenta menos conductas de riesgo cuando sus padres o tutores están presente de manera física y emocional en la vida de sus hijos, entregándoles apoyo, conocimiento y desarrollo de habilidades básicas en la crianza, tales como disciplina y apoyo afectivo, donde ambos elementos contribuyen a la adaptación conductual y al desarrollo psicológico positivo del adolescente. Tal como la manifiesta Aseltine & Schilling (2010), La presencia de una relación parental fría y negativa, apego inseguro, inflexibilidad, disciplina inconsistente y supervisión inadecuada, están vinculadas a aumentar el riesgo de desarrollar conductas de riesgo y problemas emocionales en los adolescentes, lo que revela la importancia de fortalecer el vínculo familiar. Los adolescentes no siempre perciben el riesgo como tal, por ende llegan a adoptar estas conductas de riesgo incluso hasta conseguir poner su vida en peligro. Por lo tanto se puede manifestar que esto anula en ellos el principio de realidad y los llevan a actuar como si el riesgo no existiera o no importara, tienen una sensación de invulnerabilidad que los hace sentirse inmunes. Es decir que uno de los factores de riesgo de más peso en este período, es, justamente, la misma conducta de riesgo propia de la adolescencia. Vega, J. (2008) menciona las conductas de riesgo y entre ellas se destacan las siguientes: uso y abuso de tabaco, alcohol y otras drogas, conducta sexual arriesgada, hábitos dietéticos

alterados, sedentarismo, conductas de violencia e inseguridad que conducen a los accidentes y a la delincuencia.

POSIBLES CAUSAS DE CONDUCTAS DE RIESGO EN LOS ADOLESCENTES Según Moreno & Revuelta (2002), algunas de las causas más comunes son: •

Características propias de los padres: modo de dar órdenes e instrucciones,

comunicación, pautas para establecer límites. •

Características propias del niño o adolescente: mayor o menor actividad motora,

mayor o menor reactividad, sesgos cognitivos. •

Características propias de la interacción entre familia: problemas de familia,

problemas de la pareja, comunicación entre los miembros de la familia. •

Situaciones problemáticas externas a la familia: problemas laborales, económicos,

de ajuste social de los padres etc. El aumento de conductas de riesgo y psicopatología en la adolescencia es un signo de alarma al cual se debe responder con acciones concretas y viables. Por lo tanto se puede mencionar que la implicación de la familia en la vida del adolescente es fundamental. La familia durante la adolescencia se ve tensionada y enfrentada a una serie de situaciones complejas, donde cada uno de sus miembros contribuye al funcionamiento manteniendo su identidad, a través del ejercicio de roles, funciones y de las tareas necesarias en conjunto. Se puede establecer que las conductas de riesgo son prevenibles, por lo que sería ideal y de

gran aportación en la vida de los adolescentes, los programas orientados a la disminución y promoción de la salud integral, con el fomento de estilos de vida saludables y que tengan un enfoque psicosocial y familiar. En la familia los padres y adultos significativos son fundamentales por la influencia que ejercen en el desarrollo de hábitos de vida, formas de expresar afectos, relacionarse con los demás, de resolver conflictos y de desarrollar conductas de autocuidado. Los estilos de crianza parental pueden tener un efecto positivo o negativo en la incidencia de conductas de riesgo adolescente, comprobándose que a mayor apoyo parental y control conductual hay menor consumo de drogas, autoagresión, violencia y depresión entre otras. Valenzuela M., Ibarra A., Zubarew T. & Correa, L. (2013)

BIBLIOGRAFÍA Moreno

&

Revuelta

(2002)

Problemas

de

conducta.

Recuperado

de:

https://www.psicologoenmadrid.co/infantil-problemas-conducta/ Valenzuela M., Ibarra A., Zubarew T. & Correa, L. (2013) Prevención de conductas de riesgo

en

el

Adolescente:

Rol

de

familia.

Recuperado

de

http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962013000100011 Vega

J,

(2008).

Conductas

de

riesgo

convencionales.

Recuperado

de

http://www.cedro.org.pe/cursoonline20134/descargas/Modulo_2.pdf Viñar, M. (2009). Mundos adolescentes y vértigo civilizatorio. Montevideo: Editorial Trilce.

Organización Panamericana de la Salud. Familias Fuertes (2006). Programa Familiar para Prevenir Conductas de Riesgo en Jóvenes. Guía para el Facilitador. Washington DC: OPS. Aseltine R, Doucet J, Schilling E. (2010) Explicando la asociación entre la estructura familiar y las relaciones sexuales tempranas en adolescentes de clase media Adolescent and Family Health. Florenzano Urzúa, R. (2003). El adolescente y sus conductas de riesgo. Santiago: Ediciones Universidad Católica de Chile.

More Documents from "Juan Jose Quiroz"