COLEGIO DE ESTUDIOS DE POSGRADO DE LA CIUDAD DE MÉXICO
ENSAYO ARGUMENTATIVO “Filosofía de la ciencia o historicidad de la ciencia una mirada retrospectiva de paradigma”
DISCIPLINA COMPLEJIDAD Y EDUCCIÓN
CATEDRÁTICO: DR. FERNANDO PINEDA MORALES
PARTICIPANTE: MTRO. VENUSTIANO BELLO RAMÍREZ
ATLACOMULCO MÉX., A 5 DE FEBRERO DE 2016.
“Nada puedes enseñarle a un hombre, sólo puedes ayudarlo a que lo descubra dentro de sí mismo” Galileo Galilei.
INTRODUCCIÓN El presente ensayo de la filosofía de la ciencia, del cual se versara, tiene su génesis con un autor que muestra una interesante polémica respecto al término paradigma, el cual ha sido de gran controversia en la comunidad científica, debido a su subjetividad con que se ha ostentado en un mundo complejo y desafiante, donde las formas de interpretar la realidad, no son las que en verdad suponen ser. Para ello permitiere contraponer pensamientos que permitan entender qué es un paradigma y su relación con la filosofía de la ciencia, cómo es entendido y cómo es aplicada en un marco epistemológicamente indeterminado.
PALABRAS CLAVE: Filosofía, paradigma, ciencia, teoría, método científico, epistemología, hipótesis, divergente, convergente, ideología, refutación, analogía, retrospectiva, hipótesis, metodología.
Al iniciar el curso de Complejidad y Educación, mi concepción acerca de la filosofía de la ciencia era muy limitada, ya que solo contaba con nociones fundamentales, como definiciones y conceptos de algunos filósofos, así como de algunas aportaciones que solo me permitían tener una idea del tema. De ahí la importancia de revisar un documento que mostrase una perspectiva de cómo se ha concebido a la ciencia en términos filosóficos a partir de diversos precursores de antaño, en relación con una cosmovisión actual. Para aunar en el tema abordado iniciare por dar a conocer a un autor contemporáneo que ha trascendido por su forma de pensamiento, su nombre es
Thomas Kuhn (1922-1996) quien fue el primer pensador estadounidense de la segunda mitad del siglo XX, el cual ha llevado el término “paradigma” al estudio de la historia y la filosofía de la ciencia como un modelo histórico para entender el desarrollo de las teorías científicas, [ CITATION Ale02 \l 2058 ] Para contextualizar a detalle el libro, este lleva por nombre “La tensión esencial” en él comparte, que en el campo de la ciencia “el científico debe carecer de prejuicios al grado de que pueda observar los hechos o conceptos evidentes por sí mismos, sin que forzosamente tenga que aceptarlos y viceversa, debe dar rienda suelta a su imaginación para que este juegue con las posibilidades más remotas”,[ CITATION Khu96 \l 2058 ], para ello él, considera un pensamiento divergente y convergente, entendiéndose pensamiento “como un producto de la mente que surge a partir de la actividad racional del intelecto o de las abstracciones de la imaginación”; divergente como aquel pensamiento “creativo que da apertura a diferentes alternativas y/o posibilidades para la resolución de un problema” y convergente como “pensamiento tradicional o línea donde solo existe una respuesta”.[ CITATION Gut12 \l 2058 ] Esto con la finalidad de demostrar que existieron filósofos “caracterizados por una educación rígida o dogmática”[ CITATION Khu96 \l 2058 ] que adoptaron paradigmas incluyentes dentro de cada uno de ellos; así como excluyentes los cuales ven al paradigma como algo alternativo el cual no sigue formulas exactas. Haciendo alusión al término paradigma, éste es entendido como
“el
conjunto característico de creencias e ideas preconcebidas” en el cual, solo los miembros de una comunidad científica comparten. Estas comunidades se caracterizan por lo comunicación estrecha dentro del grupo y por la unanimidad relativa de los objetivos que comparten entre sí. O bien, permítase también llamarlos matriz disciplinaria, modelos o ejemplares, en los cuales cada uno de ellos comparten elementos ordenados de diversas maneras para dar sustento a las practicas que definen la disciplina
científica. Es decir como esa ciencia se fundamenta en lo ontológico, epistemológico y metodológico para poder llegar a conocerlo como paradigma. En ese sentido se puede discernir que Thomas Kuhn sustenta que la ciencia tiene que ver con una parte de la historia, dado a que sostiene que la ciencia debe mirarse en aras de lo alternativo, ya que el término que utiliza, lo manifiesta como un proceso, pues varios filósofos lo han adoptado de acuerdo en su tiempo y sus necesidades y algunos de ellos se han aferrado, sin embargo, otros han confrontado su capacidad científica para adoptar nuevos modelos, pero a la vez les cuesta trabajo someterlos a experimentos. Tal es el caso de sir Karl Popper (1902-1994), filósofo austriaco neopositivista metafísico[ CITATION Enc04 \l 2058 ], quien refutaba la ciencia, pero no estaba peleada con ella, no obstante, consideraba que la metafísica puede ser importante en el origen de la ciencia moderna, y afirmaba que el método científico no siempre se basa en hipótesis o en probar un hecho; él yuxtapone la concepción del desarrollo científico respecto al pensamiento de Kuhn. De ahí que ambos consideren que el desarrollo del conocimiento “científico, tome en cuenta la forma en la que la ciencia se practica realmente”, ya que “un científico sea teórico o experimental, propone ciertos enunciados o sistemas de enunciados que deben ser probarlos uno por uno”[ CITATION Khu96 \l 2058 ], Entendiendo esto consistirá en tratar de probar hipótesis, y si esta pasa por una serie de pruebas, entonces el científico habrá hecho un descubrimiento y de no ser así tratara de resolverlo con la ayuda de otra hipótesis. Sin embargo, la idea Karl Popper es que la hipótesis sean provisorias, y que estén sujetas a una contradicción, no obstante a su vez estén descartadas, ya que la finalidad es que el ser humano trate de imaginar de manera falible lo que puede llegar a pasar, tanto al enfrentarse algún problema o a un conflicto consigo mismo, pues ambos coinciden en el resultado no en el proceso.
Todo el mundo puede aprender y aprende de sus errores; distinguirlos y corregirlos es técnica esencial de la enseñanza, examinando áreas como la astrología y la meteorología, no puede convertirse en una ciencia, aun cuando las estrellas hubiesen controlado efectivamente el destino humano. No obstante hicieron predicciones susceptibles de ser sometidas a prueba y reconocieron que a veces fallaban tales predicciones, sin embargo, considero que el continuo derrocamiento de las teorías científicas y su sustitución por otras mejores o más satisfactorias dependían en media de sus hipótesis acertadas o refutadas. En este sentido Karl describe como “refutación” lo que ocurre cuando no se puede aplicar una teoría a un caso dado.[ CITATION Khu96 \l 2058 ]. Si bien refutación es antónimo de prueba, una teoría o en su caso una ley no es lo suficientemente asentada y carece de argumentos, las impugnaciones y los ajustes son parte común y corriente de la investigación normal dentro de las ciencias empíricas. Para el científico, su objetivo principal, es la solución de una dificultad conceptual o de un problema, por lo tanto, descubrir la verdad sobre la naturaleza es un tema complejo, así como poder determinar entre filosofía de la ciencia o historicidad de la ciencia. El dilema versa en la perspectiva o el enfoque con el cual los teóricos deciden adoptar tal modelo. Uno de los temas que llama la atención, son las características de una buena teoría científica, la cual considero persuaden al lector por su argumento, ya que estas dentro de su dominio deben de ser precisas, coherentes, amplia, simple y fecunda. Pero a qué se refiere cada una de ellas, cuando se habla de precisa es porque ésta debe estar en acuerdo demostrado con los resultados de los experimentos y las observaciones existentes, es decir debe ser formal o sensato sobre un tema de gran relevancia.
Asimismo, tiene que ser coherente, no sólo de manera interna, sino también con otras teorías aceptadas y aplicables a aspectos relacionables de la naturaleza. De la misma manera, debe ser amplia ya que la teoría tiene que extenderse más allá de las observaciones, leyes o subteorías particulares para las que se destinó en un principio. También debe ser simple, es decir, debe explicarse de una manera sencilla para ir des conjeturando poco a poco los fenómenos y no sean confusos y por último debe ser fecunda, la cual debe dar a nuevos resultados de investigación donde revele fenómenos nuevos entre las cosas que ya se saben y las que no. Sin duda, son criterios estándares para evaluar la suficiencia de una teoría. Los cuales considero de vital importancia ya que para que un ideal sea creíble, este requiere cierta pertinencia demostrada respecto a lo que se quiere establecer. Por lo tanto comparto que la ciencia debe tener una objetividad científica, comprobable y demostrable pero a su vez debe buscar resolver esos problemas que se presentan en una realidad complicada de manera discutida.
CONCLUSIÓN Hablar de ciencia, es hablar de un tema que requiere de un análisis muy profundo de la realidad, no obstante reconozco que estos aportes dotan a la sociedad elementos para entender cómo existen personas con la capacidad, de discurrir en una época históricamente, ajena a la actual y que con sus aportaciones ayudan a explicar un mundo en constante cambio. Aunado a esto concluyó que entre la filosofía de la ciencia y la historicidad de la ciencia, no existe una diferencia, pues la forma de pensamiento en su época histórica fue aplicada de acuerdo a sus necesidades ya que algunos se mantuvieron en sus ideales y otros si cambiaron, por lo tanto no habría un método científico universal que refute ese paradigma.
BIBLIOGRAFÍA Biografica, E. (2004). Biografias y Vidas. México. Bird, A. (2002). Thomas Kuhn. Tecnos . Gutierrez, A. C. (2012). Sociologia. Mexico: Lurago. Khun, T. S. (1996). La tensión esencial. México: Fondo de Cultura Económica.