Ensayo Argentina I.docx

  • Uploaded by: Gabriel Menchaca
  • 0
  • 0
  • November 2019
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Ensayo Argentina I.docx as PDF for free.

More details

  • Words: 3,168
  • Pages: 11
Materia: Argentina I

Profesor/a: Miguez Eduardo, Yangilevich Melina, Quintián Juan

Alumno/a: Menchaca Gabriel

Fecha de Entrega: jueves 14 de julio

Ensayo: La frontera y la relación entre la sociedad indígena y la "cristiana".

Relaciones fronterizas en el marco de la conformación del estado argentino

Relaciones fronterizas en el marco de la conformación del estado argentino - Introducción En el presente trabajo se analizan las relaciones entre las sociedades indígenas y la sociedad “cristiana”, en un intervalo de tiempo que abarca desde el período revolucionario hasta la conformación de la nación argentina y poco más. Se parte de entender la zona de frontera “(…) como espacio social que se conforma históricamente y en el cual se articulan las relaciones económicas, sociales y políticas particulares (…)” (Mandrini, 1997), en donde diferentes actores conviven, se relacionan, intercambian bienes y se prestan ayuda mutuamente. La idea de este ensayo es situarse del lado de las nuevas corrientes historiográficas que se inauguraron hace un par de décadas, en donde se rompe con la idea de relaciones fronterizas mediadas por la violencia y el conflicto y de entender al territorio continuo a la frontera como un desierto, corrientes que sin profundizar en el tema podemos decir que tenía una mirada parcial y objetiva. En este escrito se hace un recorrido por distintas zonas del territorio argentino, sin encasillarnos en un territorio especifico. Se analizan diferentes vínculos y relaciones entre indígenas e hispanocriollos, en los cuales el comercio y el intercambio cumplen un rol fundamental. Vínculos que llegaron a ser tan estrechos que permitieron procesos de aculturación “El comercio interétnico entonces, representa una actividad que generó profundos cambios hacia ambos lados de la frontera; pero particularmente dentro las sociedades indígenas (…)” (Galarza, 2007). Atendiendo al rol de los caciques e intermediarios culturales, entendiendo que estos personajes cumplen en muchas ocasiones el ser los encargados de mediar ante un conflicto y alcanzar la paz. También se hace mención al período de Rosas, en donde estas relaciones indígena-criollos o indígenagobierno tienen un rol determinante en la expansión de la frontera bonaerense. A lo largo de este ensayo se irán tratando diferentes relaciones indígenahispanocriollas tomando escritos de diferentes autores que se encuentran dentro de 1

las corrientes historiográficas “nuevas” y las cuales creo son correctas para abordar este tema.

- Relaciones Las relaciones indígenas e hispanocriollos existieron desde la época de la conquista, alternando periodos de conflictividad y relativa paz. Estas relaciones estaban mediadas por intereses de ambas partes, a los indígenas les permitía adquirir ciertos productos, mantener el control sobre un determinado territorio y formar alianzas militares con apoyo de los criollos para frenar el ataque de otras tribus indígenas, también es sabido que las relaciones con los criollos les permitieron a los indígenas que así lo quisieran conseguir trabajo en estancias criollas y conseguir asilo cuando estos eran expulsado de su tribu. Para los criollos, las relaciones con los indígenas supusieron amplias ventajas, además de conseguir productos como sal, cuero o ganado a un menor costo y mano de obra (la cual no siempre fue consensuada por ambas partes, está claro que el trabajo forzoso existió aún cuando se creía que estaban en igualdad de condiciones, cabe destacar que estos vínculos también permitieron a criollos desertores del ejército, prófugos o desocupados rehacer su vida en tribus indígenas, incluso conviviendo con ellos. Algunos criollos lograron, incluso, ascender socialmente, como se verá más adelante. A finales del periodo colonial e inicio postrevolucionario, estas relaciones se encontraban en una relativa paz; una paz que permitió un aumento en el comercio con los indios, junto con una fuerte expansión de la frontera. Esta expansión daría pie a nuevos conflictos, como menciona Mandrini (1997): “Justamente parece haber sido la ruptura de este esquema hacia 1820, al orientarse la economía rural bonaerense hacia una ganadería extensiva cada vez más excluyente, lo que provocó una alteración profunda de las relaciones fronterizas.”. Debido a que criollos e indígenas tenían que compartir territorios que antes habían sido de los indios, sumado a esto la cada vez mayor escasez de ganado cimarrón y otros, se dio lugar a una gran cantidad de malones. El clima de paz iría cambiando hasta la llegada de 2

Rosas y su estrategia del “Negocio Pacifico de Indios”; “El “Negocio Pacífico de Indios” fue, entonces, un modo elaborado y complejo de política interétnica que buscaba establecer y sostener una conveniente concordia con los grupos indígenas.” (Cutrera, 2009). La entrada de Rosas al gobierno supuso otra estrategia, nuevas relaciones y otro clima más favorable para estos vínculos. Para el gobierno, estas relaciones fueron muy importantes. Ante una nueva posible invasión inglesa, se sabe que, en 1806, una delegación de caciques puso a disposición en el cabildo de Buenos Aires alrededor de 20 mil hombres, que no fueron los primeros ni los últimos que los caciques confiaron a las autoridades porteñas (Mandrini, 1997). En el periodo rosista, estas relaciones les permitieron el avance de la frontera, controlar grupos indígenas agresivos y la defensa de la frontera ante el enemigo, así como también la defensa y el previo aviso de posibles malones. Rosas logró crear una amplia red de contacto con los indios que permitió una paz relativa, a la vez que controlar tanto la defensa como la expansión de la frontera y adquirir soldados para su ejército. Estos vínculos trajeron grandes cambios, principalmente para las sociedades indígenas, que cada vez fueron adquiriendo más rasgos no solamente culturales de la sociedad hispanocriollas, culturales, sino también rasgos que van desde las formas de organización política hasta cambios en sus economías, sus formas de abastecerse y establecerse en un territorio. Para tratar estas relaciones se eligieron cuatro apartados: Comercio, intermediarios, periodo rosista y los cambios dentro de las sociedades en la frontera, principalmente para las sociedades indígenas. Cabe mencionar que el trabajo tiene una inclinación cultural y está tratado con una visión inclinada hacia el lado indígena, es por esto que fueron elegidos autores como Jorge Bustos, María del Carmen Langiano, María Laura Cutrera, Raúl Mandrini, Sara Ortelli y Silvia Ratto.

3

-

Comercio

En las zonas de fronteras, el comercio y el intercambio fueron tomando cada vez una mayor importancia para los individuos de cada lado de la frontera. Los indígenas se vieron posibilitados a adquirir objetos de origen europeo como también productos que estaban más allá del alcance de su producción, esta adquisición les permitía entrar en un ciclo comercial, es decir, adquirían productos que luego vendían para cubrir sus necesidades, un ejemplo de esto fue el que se dio en el Valle inferior del Colorado donde se intercambiaban cantidades pequeñas de ganado a los indios, que luego ellos trasladaban a Patagones para cambiar por otros productos que les sirvieran para cubrir sus necesidades (Bustos, 1993). Esto demuestra que los indígenas supieron sacar provecho de estas relaciones, estos intercambios muy extendidos en el territorio argentino, que les fue útil para entrar en un circuito comercial con otras tribus indígenas, así como también con otros criollos. En tanto que los criollos obtuvieron determinados productos a un menor costo (cuero, sal, ganado, etc.) y otros encontraron en los indígenas clientes para sus comercios, como el de la sal. Los pulperos se vieron muy beneficiados por estas relaciones, ya que muchos de estos intercambios, se realizaban en las pulperías, que criollos e indígenas frecuentaban. El comercio a lo largo de la frontera debió haber sido la manera más efectiva, por no decir la única, de mantener la paz entre indígenas y criollos, puesto que ambos sacaban beneficio de esto. Cabe aclarar que, aunque se dijo que estos intercambios no estaban mediados por autoridades, no se puede hacer caso omiso al rol de los caciques, quienes procuraban mantener la paz en estas zonas de frontera y eran quienes resolvían los conflictos ante el robo de ganado o alguna otra infracción que llevara a que las partes se vieran enfrentadas, imposibilitado el comercio. Los caciques, como se mencionará más abajo, también tuvieron un rol fundamental como intermediadores entre indígenas y criollos e indígenas y el gobierno.

4

-

Intermediadores

El rol que cumplían los intermediadores culturales fue fundamental en la frontera. Silvia Ratto los va a dividir en dos, los intermediarios oficiales (caciques, indios amigos/aliados y autoridades de frontera), quienes se encargaban de las relaciones políticas y mantener la paz, y los culturales que se encontraban en la vida cotidiana a ambos lados de la frontera, estos eran tanto criollos (vecinos de la campaña y lenguaraces) como indígenas, quienes compartían relaciones laborales, familiares y de compadrazgos. De esta forma difundían rasgos culturales a la vez que los adoptaban y cumplían el rol de favorecer el diálogo entre ambas culturas. Analizando los intermediarios oficiales del lado indígena, encontramos que estos tenían la facultad de intervenir políticamente y de obtener y difundir la información, de esta manera, “(...) el jefe más exitoso sería aquel que obtenía las mejores condiciones en su relación con el gobierno.” (S. Ratto, 2005). Tenían vínculos estrechos con las autoridades políticas, en especial con Rosas para cuando este se encontraba en el gobierno. Los caciques eran los encargados de mediar no solo ante las autoridades, sino también con los criollos fronterizos, eran a su vez quienes respondían ante una infracción cometida por miembros de su tribu, llegando a reponer (siguiendo la lógica indígena) lo extraído ilegalmente a un criollo con parte de su riqueza, para evitar que el involucrado en el delito se viera castigado siguiendo las formas de justicia hispanocriollas. Del lado de los criollos, los intermediarios oficiales supieron sacar provecho de sus vínculos con los caciques, en especial los generales u oficiales de ejército, quienes vieron en los indígenas soldados para sus filas, además de que mediante pactos y recompensas u obsequios consiguieron que tribus indígenas defendieran la frontera ante un enemigo externo, así como también que frenaran cualquier intento de malones, tanto externo como interno. A su vez encontraron en la relación con los caciques formas de sacar provecho para sus comercios obteniendo diferentes productos. Para el caso de los intermediadores culturales, se pueden encontrar una gran cantidad de figuras que actuaron como nexo entre las culturas. En ocasiones, estos 5

formaron parte en encuentros diplomáticos, haciendo las veces de traductores. Estos individuos, que se los puede encontrar como refugiados, prófugos o voluntarios que abandonaron su “mundo” para ir con estas sociedades indígenas, fueron adquiriendo rasgos culturales indígenas a la vez que esparcían los suyos. Hay casos en donde estos personajes, en especial varones una vez que adquirieron el conocimiento del terreno y se convirtieron en lenguaraces, lograron adquirir beneficios dentro de la sociedad criolla. Algunos incluso se convirtieron en guías de expediciones militares o traductores oficiales, logrando ascenso social. Las mujeres, por otra parte, encontraron más difícil su reinserción en la sociedad criolla, en especial porque muchas habían tenido hijos con indígenas. -

El periodo rosista

Durante el periodo en el que Rosas estuvo a cargo del gobierno, las relaciones entre indígenas y criollos tomaron un nuevo giro. Estas que venían de mantener una relativa paz que se alcanzó a finales del periodo colonial e inicios del periodo postrevolucionario se vieron amenazadas por la expansión ganadera y territorial, haciendo que surgieran conflictos nuevamente por el acceso a la tierra y al ganado. También hubo indígenas que no se sintieron cómodos compartiendo territorio e indígenas agresivos, como también malones. Rosas llegó para imponer un cierto período de paz que alcanzo a durar casi 30 años, el cual comenzó alrededor del 1830. Su estrategia se basó en el Negocio Pacífico de Indios y tratativas con indígenas para llegar a un acuerdo de paz, por el cual ambas partes se verían beneficiadas. Cabe mencionar que muchos de los indígenas que estaban de acuerdo con el pacto, lo hicieron debido a que se encontraban en situaciones de necesidad económica y militar (Cutreras, 2009). Estos acuerdos se basaron en pactos de auxilio militar hacia ambos lados, tanto de las fuerzas militares establecidas en la frontera como de los indígenas, defensa ante malones y distribución de información. Por un lado, los indígenas se vieron obligados a prestar hombres a los ejércitos, a participar de las luchas del gobierno contra otros indígenas y frenar malones, como también defender la frontera ante el enemigo. El gobierno a cambio les entregaba bienes y les ofrecía ayuda militar en ocasiones. 6

Las claves detrás de estos pactos eran, para el lado del gobierno, disciplinar a los indígenas para que estos cumplieran con la propiedad de la tierra y así garantizar el orden entre las sociedades indígenas y criollas. En estos pactos, los caciques vieron en su rol cada vez más presión, no solamente eran los intermediarios entre el gobierno y la tribu, sino que eran también los encargados de negociar y exigir al gobierno bienes. El rol del cacique fue requiriendo cada vez más atributos de mediador que de guerrero. Para estos pactos el vínculo personal era esencial y así lo entendió Rosas, quien entabló grandes relaciones con los indios, “Rosas se introdujo en las redes familiares indígenas y construyó relaciones que lo ligaban con ellos. A través de bautismos y de su intervención en la concreción y ruptura de los matrimonios, por ejemplo, el gobernador se convertía en pariente de muchos indios.” (Cutrera, 2009), para quienes los vínculos familiares eran primordiales y cumplían un rol fundamental en su sociedad. Rosas logró no solo calmar el clima violento que se vivía, sino que, además, reconceptualizo la noción de que la tierra ya no era más de los indígenas, sino que ahora la compartían y debían vivir en armonía con los criollos. Por último, cabe aclarar que la necesidad económica y militar que sufrían las sociedades indígenas, fue la que muchas veces permitió que estos lazos llegaran a buen puerto. Rosas supo aprovechar muy bien estas necesidades y, usando la lógica de las sociedades indígenas del intercambio, ofreció bienes, protección y bienestar a cambio de que los indígenas acataran las órdenes establecidas por el gobernador, de que ayudasen a la defensa de la frontera y de que permanecieran unidos en estas. A la vez que supo interactuar con los caciques, otorgándoles los mejores bienes y realizando obsequios “comprando su amistad”.

- Aculturación Las relaciones anteriormente mencionadas, trajeron profundos cambios sociopolíticos y económicos, en especial para las sociedades indígenas. Estas sociedades fueron adquiriendo, a través de las relaciones, rasgos no solo culturales, sino también políticos y económicos de la sociedad blanca. Sociedades que 7

abandonaron su forma de vida nómada para establecerse en un territorio y dedicarse a la cría de ganado y la agricultura, llegando a ser hábiles agricultores y convirtiéndose

en

grandes

productores,

logrando

abastecer

a

grandes

comerciantes. Existieron casos de indígenas que se convirtieron en grandes estancieros y otros en los que llevaron sus productos (mantas, cueros, plumas) al mercado con los criollos. Algunos de los bienes, principalmente los referidos al ganado, comenzaron a tener destinos comerciales, es decir que ya no solo se criaba para abastecer a la comunidad, sino que eran utilizados para comerciar, intercambiar y obsequiar para obtener beneficios políticos. El contacto con el blanco implicó, a su vez, cambios en la adquisición y necesidad de nuevos productos, en su alimentación y en su vestimenta. Muchos indígenas también dejaron su sociedad en busca de trabajo en campos criollos, hay incluso casos de indios que se alistaron al ejercito de Rosas. Los líderes indígenas, los caciques, vieron su poder fortalecido por sus relaciones con las autoridades y el gobierno, muchos de estos comenzaron a concentrar grandes riquezas y a poseer influencias, por su estatus político, más allá de la zona que controlaban, formando grandes unidades políticas con otras tribus. En resumen, estas interacciones llevaron a cabo grandes cambios dentro de la sociedad indígena, que se vio cada vez más identificada con las costumbres criollas, llegando a respetar la propiedad privada e incluso logrando adquirir tierras con títulos. Un caso particular de cambios políticos en la organización de las comunidades indígenas son las formaciones de grandes jefaturas en el área pampeana (Mandrini, 1997).

- Conclusión A modo de conclusión, cabe aclarar que el trabajo está pensado como un análisis de diferentes autores ya mencionados, con la intención de mostrar las relaciones en la frontera entre las sociedades indígenas e hispanocriollas y destacando que estas no siempre eran violentas al contrario de lo que otras corrientes historiográficas abogaban. 8

Estas relaciones se fueron dando dentro de contextos diferentes, durante momentos de conflictividad y de paz. Pero incluso cuando el contexto no era favorable, existieron relaciones pacíficas debido a la importancia que el comercio tenía para ambas partes. Dados los vaivenes en las relaciones, no se puede inferir sobre mediaciones dictadas por la guerra, ni tampoco apoyar la idea de que los criollos llevaron la civilización a estas sociedades. Fueron sociedades con su organización política y económica, que supieron sacar provecho de los vínculos con los blancos y establecerse en la frontera; esto no quiere decir que todas las comunidades fueron pacíficas y aceptaron al blanco, muchas lo hicieron porque vieron en estas relaciones la forma de salir airosas de los conflictos con otras comunidades, de obtener una ayuda económica o porque les era imposible mantener una lucha en dos frentes, ante las autoridades criollas y tribus indígenas enemigas.

Menchaca, Gabriel A.

9

- Bibliografía -

Bustos, J. A. (1993). Indios y blancos, sal y ganado más allá de la frontera. Patagones 1820-1830. En Anuario del IEHS, volumen 8, Tandil, Instituto de Estudios Históricos-Sociales, pp. 27-45.

-

Cutrera, M. L. (2005). La trama invisible del negocio pacifico de indios. De cómo Rosas supo ser algo más que un “cristiano amigo”. En TEFROS, volumen 7, N° 1, pp. 1-21.

-

Galarza, A. F. (2007). El sur de la frontera bonaerense a fines del período colonial. La importancia de las actividades comerciales en su avance y consolidación (Chascomús, siglos XVIII-XIX). En XI Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia. Departamento de Historia. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Tucumán, San Miguel de Tucumán.

-

Langiano. M. C. (2012). Formas de vida en la frontera sur del siglo XIX, habitus y prácticas sociales de consumo alimenticio. En Anuario del IEHS, volumen 8, Tandil, Instituto de Estudios Históricos-Sociales, pp. 273-291.

-

Mandrini, R. J. (1992). Indios y fronteras en el área pampeana (siglos XVIXIX) Balance y perspectivas. En ANUARIO del IEHS, volumen 7, Tandil, pp. 59-72.

-

Mandrini, R. J. (1997). Las fronteras y la sociedad indígena en el ámbito pampeano. En ANUARIO del IEHS, volumen 12, Tandil, Instituto de Estudios Históricos-Sociales, pp, 23-34.

-

Ortelli, S. & Ratto, S. (2007). Poder, conflicto y redes sociales en la frontera pampeana, siglos XVIII – XIX. En [En línea]. Trabajos y Comunicaciones, pp 32-33, 77-85. Disponible en: http://www.fuentesmemoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.3334/pr.3334.p df

-

Ratto, S. (2013). Los asentamientos indígenas en la frontera bonaerense (segunda mitad del siglo XIX): ¿Un espacio fuera de la ley? En Illes I Imperis, N° 15, pp. 145-170.

-

Ratto, S. (2005). Caciques, autoridades fronterizas y lenguaraces: intermediarios culturales e interlocutores válidos en Buenos Aires (primera mitad del siglo XIX). En Mundo Agrario, volumen. 5, Nº 10, pp. 1-25.

10

Related Documents

Ensayo Argentina I.docx
November 2019 8
Argentina
November 2019 84
Argentina!
June 2020 32
Argentina
May 2020 45
Ensayo
June 2020 19
Ensayo
June 2020 17

More Documents from ""

Ensayo Argentina I.docx
November 2019 8
Canciones.docx
May 2020 5
Pintores.docx
May 2020 2
Trastorno De Ansiedad.pptx
November 2019 4
Draft.docx
May 2020 14