Organización de Aviación Civil Internacional
C-WP/13286 2/3/09
NOTA DE ESTUDIO
CONSEJO — 186º PERÍODO DE SESIONES Asunto núm. 14.1.1:
Normas y métodos recomendados internacionales (SARPS)
ADOPCIÓN DE LAS ENMIENDAS 10 Y 4 DEL ANEXO 14, VOLÚMENES I Y II, RESPECTIVAMENTE (Nota presentada por el Presidente de la Comisión de Aeronavegación) RESUMEN En esta nota se presenta una propuesta de la Comisión de Aeronavegación para las Enmiendas 10 y 4 del Anexo 14, Volúmenes I y II, respectivamente. Las enmiendas propuestas abarcan una amplia gama de asuntos relacionados con los aeródromos, incluida la definición de pista de vuelo por instrumentos, diseño de aeródromos, certificación de aeródromos y gestión de la seguridad operacional, operaciones y servicios de aeródromo, ayudas visuales para la navegación, planificación para casos de emergencias en los aeródromos, salvamento y extinción de incendios y helicópteros. La Comisión, habiendo examinado las circunstancias técnicas relacionadas con la aplicación de las enmiendas, considera que la fecha de aplicación propuesta del 19 de noviembre de 2009 sería adecuada, salvo para las propuestas de enmienda relacionadas con la gestión de la seguridad operacional cuya aplicación se propone para el 18 de noviembre de 2010. Decisión del Consejo: La Comisión de Aeronavegación recomienda que el Consejo: a) adopte, como Enmiendas 10 y 4 del Anexo 14, Volúmenes I y II, respectivamente, las enmiendas de las definiciones y las normas y métodos recomendados que figuran en los Apéndices A y B de esta nota; b) apruebe, como parte de dichas enmiendas, las enmiendas de las notas, los apéndices y los textos de orientación suplementarios del Anexo que figuran en los Apéndices A y B de esta nota; c) apruebe la Resolución de adopción que figura en los Apéndices C y D de esta nota; y d) apruebe, como parte de dichas enmiendas, las enmiendas de los Preámbulos de los Volúmenes I y II del Anexo 14, que figuran en los Apéndices E y F de esta nota. Objetivos estratégicos:
Esta nota de estudio está relacionada con los Objetivos estratégicos A y D, dado que las enmiendas propuestas mejorarán la seguridad operacional y la eficiencia del sistema de navegación aérea.
Repercusiones financieras:
No son necesarios recursos adicionales, dado que la actividad presentada puede incluirse en las asignaciones de los recursos presupuestarios actuales.
Referencias:
S09-0257
AN-WP/8345 y Adendo núm. 1 AN-WP/8342 y Adendo núm. 1 AN-WP/8332, Corrigendo, DP núm. 1 y Adendo núm. 1 AN-WP/8322, DP núms. 1 y 2 y Adendo núm. 1 AN-WP/8315 y DP núms. 1 y 2 AN Min. 179-10 AN Min. 179-8
AN Min. 179-4 AN Min. 178-10 Anexo 14, Volúmenes I y II Informe AP/1 (cubierta amarilla) Comunicación AN 13/1.8-08/53 Comunicación AN 12/51-07/74 Comunicación AN 4/1.1.50-07/54 Comunicación SP 59/4-07/47
C-WP/13286 1.
-2-
INTRODUCCIÓN
1.1 Este informe trata de una propuesta de la Comisión de Aeronavegación para las enmiendas del Anexo 14 — Aeródromos, Volumen I — Diseño y operaciones de aeródromos y Volumen II — Helipuertos, que se derivan de las siguientes fuentes: a) recomendaciones de la Primera reunión del Grupo de expertos sobre aeródromos (AP/1); b) recomendaciones de la séptima Reunión del Grupo de expertos sobre operaciones (OPSP/7); c) la elaboración de disposiciones armonizadas relativas a la gestión de la seguridad operacional del Anexo 1 — Licencias al personal; Anexo 6 — Operación de aeronaves, Parte I — Transporte aéreo comercial internacional — Aviones y Parte III — Operaciones internacionales — Helicópteros; Anexo 8 — Aeronavegabilidad; Anexo 11 — Servicios de tránsito aéreo; Anexo 13 — Investigación de accidentes e incidentes de aviación; y del Anexo 14, Volumen I, como continuación de las actividades de armonización iniciadas por la Secretaría en 2005; y d) estudio de la Secretaría relativo a la inclusión de emergencias de salud pública en la planificación para casos de emergencias en los aeródromos. 1.2 En 18 de noviembre de 2008, la Comisión (179-10) examinó la nota AN-WP/8342 y Adendo núm. 1, que contenía el proyecto de informe al Consejo sobre la adopción de las Enmiendas 10 y 4 del Anexo 14, Volúmenes I y II, y aprobó el informe. 2.
ANTECEDENTES
2.1 En la elaboración y examen de las propuestas de enmienda se siguió el procedimiento establecido, como se indica en la tabla que figura a continuación:
Diseño y operaciones de aeródromos2
19 de junio de 2007 (ANC 175-14) AN-WP/8244
AN 4/1.1.50-07/54 20 de agosto de 2007
12 y 26 de junio, y 9 de octubre de 2008 (ANC 178-7 y 178-10 y 179-4) AN-WP/8322 y DP núms. 1 y 2
Número de respuestas al efectuar el examen final1 56 Estados contratantes (20) 4 organizaciones internacionales Total: 60 respuestas
Definición de pista de vuelo por instrumentos3
8 de marzo y 26 de abril de 2007 (ANC 174-12 y 175-3) AN-WP/8226, AN-WP/8214 y DP núm. 1
SP 59/4-07-47 28 de septiembre de 2007
22 de mayo, 26 de junio y 9 de octubre de 2008 (ANC 178-5 y 178-10 y 179-4) AN-WP/8315 y DP núms. 1 y 2
38 Estados contratantes (10) 5 organizaciones internacionales Total: 43 respuestas
Armonización de disposiciones relativas a la gestión de la seguridad operacional4
25 de octubre de 2007 (AN Min. 176-4) AN-WP/8263
AN 12/51-07/74 7 de diciembre de 2007
25 de septiembre, 2 y 9 de octubre de 2008 (ANC 179-2, 179-3 y 179-4) AN-WP/8332, Corr. y DP núm. 1
63 Estados contratantes (23) 9 organizaciones internacionales Total: 72 respuestas
Emergencias de salud pública en la planificación para casos de emergencias en los aeródromos5
16 de julio de 2008 (ANC 178-9 y ANC 178-10) AN-WP/8321 y DP núm. 1
AN 13/1.8-08/53 31 de julio de 2008
12 de noviembre de 2008 (ANC 179-8) AN-WP/8345 y Adendo núm. 1
45 Estados contratantes (15) 5 organizaciones Internacionales Total: 50 respuestas
Enmienda sobre
Examen preliminar de la ANC y WP núm.
Comunicación y fecha
Examen final de la ANC y WP núm.
-31 2
3
4 5
C-WP/13286
La cifra entre paréntesis corresponde al número de Estados miembros del Consejo que han respondido. La propuesta incluye también enmiendas del Anexo 4 — Cartas aeronáuticas y del Anexo 15 — Servicios de información aeronáutica. La propuesta incluye también enmiendas del Anexo 2 — Reglamento del aire; Anexo 6, Parte I, Parte II — Aviación general internacional — Aviones y Parte III; Anexo 8; y los Procedimientos para los servicios de navegación aérea — Operación de aeronaves, Volumen I — Procedimientos de vuelo (PANS-OPS, Doc 8168). La propuesta incluye también enmiendas del Anexo 1, Anexo 6, Partes I y III, Anexo 8, Anexo 11 y Anexo 13. La propuesta incluye también enmiendas del Anexo 11 y de los Procedimientos para los servicios de navegación aérea — Gestión del tránsito aéreo (PANS-ATM, Doc 4444).
3.
3.1
RAZÓN DE LA ENMIENDA, PROBLEMAS DE APLICACIÓN Y REPERCUSIONES EN LOS COSTOS Razón de la enmienda
3.1.1 La propuesta de enmienda relativa al diseño y a las operaciones de aeródromos se deriva de las recomendaciones de la reunión AP/1 y tiene como objetivo mejorar la seguridad operacional y la eficiencia de los aeródromos de un modo armonizado mundialmente. La propuesta de enmienda abarca disposiciones nuevas y revisadas sobre promulgación de la situación de certificación de los aeródromos, señal mejorada de eje de calle de rodaje y señal con instrucciones obligatorias para ayudar a prevenir las incursiones en la pista, ayudas visuales para turbinas eólicas a fin de poner en evidencia los obstáculos, sistemas avanzados de guía visual para el atraque a fin de ofrecer a los pilotos orientación más precisa para el atraque, nuevo cálculo de agentes extintores para aviones más grandes en una categoría dada a fin de asegurar una protección adecuada para salvamento e extinción de incendios, reducción del peligro que representa la fauna, e inspección y mantenimiento de áreas de movimiento y helipuertos. 3.1.2 La enmienda propuesta para la definición de “pista de vuelo por instrumentos” es consecuencia de la enmienda de la definición de “operaciones de aproximación y aterrizaje que utilizan procedimientos de aproximación por instrumentos” del Anexo 6. 3.1.3 La enmienda propuesta sobre gestión de la seguridad operacional es una continuación de la armonización de las disposiciones conexas del Anexo 6, Partes I y III, del Anexo 11 y del Anexo 14, Volumen I, iniciada en 2005. La propuesta se concentra en la introducción de dos marcos, uno para la implantación y mantenimiento de un programa estatal de seguridad operacional (SSP) y el otro para la implantación y mantenimiento de un sistema de gestión de la seguridad operacional (SMS) de los proveedores de servicios. La propuesta incluye también modificaciones de carácter editorial de los Anexos objeto de examen. 3.1.4 La enmienda propuesta relativa a la planificación para casos de emergencia en los aeródromos se deriva de la necesidad de incluir las “emergencias de salud pública” en el Anexo 14, Volumen I, como ejemplo de las emergencias que deben considerar las autoridades de los aeródromos al preparar los planes para casos de emergencia en los aeródromos. 3.2
Problemas de aplicación
3.2.1 No se prevén problemas importantes en la aplicación de las propuestas de enmienda del Anexo 14, Volúmenes I y II, con respecto a diseño y operaciones de aeródromos, definición de pista de vuelo por instrumentos y la inclusión de emergencias de salud pública en la planificación para casos de urgencia en los aeródromos.
C-WP/13286
-4-
3.2.2 Con respecto a la propuesta de enmienda relativa a la gestión de la seguridad operacional, se prevé que con la adopción de los marcos para SSP y SMS, los Estados y la industria contarán con directrices claras para desarrollar los medios que necesitan para implantar los componentes y elementos de un SSP o un SMS respectivamente, permitiendo así la gestión eficiente y eficaz de los recursos. 3.2.3 El problema de aplicación más importante que se prevé con respecto a la gestión de la seguridad operacional es aquél que plantea el hecho de que los Estados deben desarrollar capacidades de captura, análisis e intercambio de datos, incluida la protección de la información proveniente de los sistemas de recopilación y procesamiento de datos sobre seguridad operacional (SDCPS). Sin embargo, numerosos Estados han aprendido sobre los marcos para SSP y SMS de los proveedores de servicios, gracias a la amplia labor promocional de la Secretaría que ha ofrecido capacitación (entre mayo de 2006 y diciembre de 2008, se impartieron 118 cursos de instrucción sobre SMS a 98 Estados) y ha publicado anticipadamente textos de orientación. 3.2.4 En respuesta a la comunicación AN 12/51-07/74, algunos Estados formularon comentarios sobre la eficacia del lugar en que se encuentran las disposiciones relativas a la gestión de la seguridad operacional en los distintos Anexos y, a menudo, sobre la duplicación de las mismas. Asimismo, se cuestionó la situación del marco del programa estatal de seguridad operacional (SSP) de la OACI. La Comisión y la Secretaría están estudiando las opciones disponibles para responder a estos comentarios y la Comisión transmitirá oportunamente sus recomendaciones al Consejo. 3.3
Repercusiones en los costos
3.3.1 Las enmiendas propuestas en el párrafo 3.1.1 pueden tener repercusiones en los costos de los Estados y la industria en relación con la provisión de ayudas visuales para la navegación, incluida la señal mejorada de eje de calle de rodaje, la señalización e iluminación de turbinas eólicas y el sistema avanzado de guía visual para el atraque. La elevación de la Nota actual a Recomendación respecto al nuevo cálculo de cantidades de agentes extintores para salvamento y extinción de incendios de aviones más grandes que el tamaño medio en una categoría dada también podría tener repercusiones financieras. Se prevé que el programa general de trabajo y las actividades de implantación mejorarán considerablemente la seguridad operacional y la eficiencia en los aeródromos y helipuertos. 3.3.2 En relación con la propuesta de enmienda del párrafo 3.1.3, se espera que la transición a un entorno de gestión de la seguridad operacional consistirá en una adaptación de los procesos actuales más que en un cambio total. En vista de esto, los Estados no necesitarán crear sistemas o capacidades que actualmente no existen. La única excepción probablemente sea el desarrollo en muchos Estados de capacidades de recopilación, análisis e intercambio de datos sobre seguridad operacional. Por consiguiente, la evaluación general es que la transición a la gestión de la seguridad operacional aportaría beneficios que justificarían los costos. 3.3.3 La propuesta de enmienda sobre la inclusión de las emergencias de salud pública en la planificación para casos de emergencia en los aeródromos tendrá repercusiones financieras mínimas para los Estados y la industria.
O.R. Nundu
C-WP/13286 Apéndice A
APÉNDICE A
PROPUESTA DE ENMIENDA DE LAS NORMAS Y MÉTODOS RECOMENDADOS INTERNACIONALES AERÓDROMOS ANEXO 14 AL CONVENIO SOBRE AVIACIÓN CIVIL INTERNACIONAL VOLUMEN I (DISEÑO Y OPERACIONES DE AERÓDROMOS)
NOTA SOBRE LA PRESENTACIÓN DE LA PROPUESTA DE ENMIENDA
1. El texto de la enmienda se presenta de modo que el texto que ha de suprimirse aparece tachado y el texto nuevo se destaca con sombreado, como se ilustra a continuación: el texto que ha de suprimirse aparece tachado
texto que ha de suprimirse
el nuevo texto que ha de insertarse se destaca nuevo texto que ha de insertarse con sombreado el texto que ha de suprimirse aparece tachadoy nuevo texto que ha de sustituir al actual a continuación aparece el nuevo texto que se destaca con sombreado 2.
Las fuentes de la enmienda propuesta se han indicado de la manera siguiente: Fuente
Anotación
Enmienda resultante de las recomendaciones de la primera reunión del Grupo de expertos sobre aeródromos (AP/1)
Fuente A
Enmienda resultante de un estudio de la Secretaría relativo a la gestión de la seguridad operacional
Fuente B
Acorde con una propuesta de enmienda del Anexo 6 resultante de las recomendaciones de la séptima reunión del Grupo de expertos sobre operaciones (OPSP/7)
Fuente C
Enmienda resultante de un estudio de la Secretaría relativo a la inclusión de emergencias de salud pública en la planificación para casos de emergencias en los aeródromos.
Fuente D
C-WP/13286 A-2
Apéndice A
NORMAS Y MÉTODOS RECOMENDADOS INTERNACIONALES Fuente A CAPÍTULO 1.
GENERALIDADES
Nota de introducción.— Este Anexo contiene las normas y métodos recomendados (especificaciones) que prescriben las características físicas y las superficies limitadoras de obstáculos con que deben contar los aeródromos, y ciertas instalaciones y servicios técnicos que normalmente se suministran en un aeródromo. Contiene además especificaciones relativas a obstáculos que se encuentran fuera de esas superficies limitadoras. No se tiene la intención de que estas especificaciones limiten o regulen la operación de una aeronave. ... 1.1 Definiciones Obstáculo. Todo objeto fijo (ya sea temporal o permanente) o móvil, o partes del mismo, que: a) esté situado en un área destinada al movimiento de las aeronaves en la superficie; o que b) sobresalga de una superficie definida destinada a proteger a las aeronaves en vuelo; o c) esté fuera de las superficies definidas y sea considerado como un peligro para la navegación aérea. ... Fuente C ... Pista de vuelo por instrumentos. Uno de los siguientes tipos de pista destinados a la operación de aeronaves que utilizan procedimientos de aproximación por instrumentos: ... c) Pista para aproximaciones de precisión de Categoría II. Pista de vuelo por instrumentos servida por ILS o MLS y por ayudas visuales destinadas a operaciones con una altura de decisión inferior a 60 m (200 ft) pero no inferior a 30 m (100 ft) y con un alcance visual en la pista no inferior a 350300 m. d) Pista para aproximaciones de precisión de Categoría III. Pista de vuelo por instrumentos servida por ILS o MLS hasta la superficie de la pista y a lo largo de la misma; y A — destinada a operaciones con una altura de decisión inferior a 30 m (100 ft), o sin altura de decisión y un alcance visual en la pista no inferior a 200175 m. B — destinada a operaciones con una altura de decisión inferior a 15 m (50 ft), o sin altura de decisión, y un alcance visual en la pista inferior a 200175 m pero no inferior a 50 m.
C-WP/13286 A-3
Apéndice A
... Fuente A Punto de espera intermedio. Punto designado destinado al control del tránsito, en el que las aeronaves en rodaje y los vehículos se detendrán y mantendrán a la espera hasta recibir una nueva autorización de la torre de control de aeródromo. ... Fuente B Programa estatal de seguridad operacional. Conjunto integrado de reglamentos y actividades encaminados a mejorar la seguridad operacional. ... Fuente A 1.4
Certificación de aeródromos
Nota.— El objeto de estas especificaciones consiste enes garantizar el establecimiento de un régimen normativo que permita hacer cumplir en forma eficaz las especificaciones incluidas ende este Anexo. Se reconoce que los métodos de propiedad, explotación y vigilancia de los aeródromos difieren entre los Estados. El medio más eficaz y transparente de garantizar el cumplimiento de las especificaciones correspondientes consiste enaplicables es contar con una entidad separada encargada de la vigilancia de la seguridad operacional y un mecanismo bien definido de vigilancia de la seguridad operacional apoyado por la legislación correspondienteapropiada para poder ejercer la función de regular la seguridad operacional de los aeródromos. Cuando se otorga un certificado al aeródromo, para los explotadores de aeronaves y otras organizaciones que operan en él significa que, en el momento de la certificación, cumple las especificaciones relativas a la instalación y a su funcionamiento y que tiene, de acuerdo con la autoridad de certificación, la capacidad de seguir cumpliendo esas especificaciones durante la validez del certificado. El proceso de certificación establece también el punto de referencia para la vigilancia continua del cumplimiento de las especificaciones. Será necesario proporcionar a los servicios de información aeronáutica pertinentes información sobre la situación de certificación de los aeródromos para promulgarla en la publicación de información aeronáutica (AIP). Véase 2.13.1 y el Anexo 15, Apéndice 1, AD 1.5. 1.4.1 A partir del 27 de noviembre de 2003, los Los Estados certificarán, mediante un marco normativo apropiado, los aeródromos utilizados para operaciones internacionales de conformidad con las especificaciones contenidas en este Anexo y otras especificaciones pertinentes de la OACI. 1.4.2 Recomendación.— Los Estados deberían certificar los aeródromos disponibles para el uso público de conformidad con estas especificaciones y otras especificaciones pertinentes de la OACI, mediante un marco normativo apropiado. 1.4.3 El marco normativo incluirá el establecimiento de criterios y procedimientos para la certificación de aeródromos. Nota.— Las directricesLa orientación sobre el marco normativo figuran en el Manual de certificación de aeródromos (Doc 9774).
C-WP/13286 A-4
Apéndice A
1.4.4 Como parte del proceso de certificación, los Estados garantizarán que, antes del otorgamiento del certificado de aeródromo, el solicitante presente para que sea aprobado/aceptado un manual que incluya toda la información correspondiente sobre el sitio del aeródromo, sus instalaciones y servicios, su equipo, sus procedimientos operacionales, su organización y su administración, incluyendo un sistema de gestión de la seguridad operacional. Nota.— El objetivo de un sistema de gestión de la seguridad operacional es contar en elque el explotador del aeródromo cuente con un procedimiento organizado y ordenado para la gestión de la seguridad operacional del aeródromo por parte del explotador del mismo. Las directricesorientación sobre el sistema de gestión de la seguridad operacional de aeródromos figuran en el Manual de gestión de la seguridad operacional (Doc 9859), de la OACI, y en el Manual de certificación de aeródromos (Doc 9774). ... Fuente B Nota editorial.— Insértese “Aplicable a partir del 18 de noviembre de 2010” como advertencia a las disposiciones sobre SMS propuestas
1.5
Gestión de la seguridad operacional
1.5.1 Los Estados establecerán un programa estatal de seguridad operacional para lograr un nivel aceptable de seguridad operacional en la operación de aeródromosaviación civil. Nota.— En el Adjunto C figura un marco para la implantación y el mantenimiento de un programa estatal de seguridad operacional y en el Manual de gestión de la seguridad operacional (Doc 9859) figura orientación sobre un programa estatal de seguridad operacional. 1.5.2 en cuestión.
El nivel aceptable de seguridad operacional será determinado por el Estado o los Estados
Nota.— En el Anexo 11, Adjunto E y en el Manual sobre gestión de la seguridad operacional (Doc 9859) de la OACI figura orientación sobre los programas de seguridad operacional y sobre la definición de los niveles aceptables de seguridad operacinal. Nota. — En el Manual de gestión de la seguridad operacional (Doc 9859) figura orientación sobre cómo definir el nivel aceptable de seguridad operacional. 1.5.3 Los Estados exigirán, como parte de su programa estatal de seguridad operacional, que el explotador certificado delun aeródromo certificado implante un sistema de gestión de la seguridad operacional que sea aceptable para el Estado y que, como mínimo: a) identifique los peligros de seguridad operacional; b) asegure la aplicación de las medidas correctivas necesarias para mantener un nivel aceptable dela performance de seguridad operacional acordada;
C-WP/13286 A-5
Apéndice A
c) prevea la supervisión permanente y la evaluación periódica del nivel la performance de seguridad operacional logrado; y d) tenga como meta mejorar continuamente el nivella performance global del sistema de gestión de la seguridad operacional. Nota.— En el Manual de gestión de la seguridad operacional (Doc 9859) figura orientación sobre cómo definir la performance de seguridad operacional. 1.5.4 El sistema de gestión de la seguridad operacional definirá claramente las líneas de responsabilidad sobre seguridad operacional en la organización del explotador certificado del aeródromo certificado, incluyendo la responsabilidad directa de la seguridad operacional por parte del personal administrativode la administración superior. Nota.— En el Apéndice 7, figura el marco para la implantación y el mantenimiento de un sistema de gestión de la seguridad operacional. En el Manual sobrede gestión de la seguridad operacional (Doc 9859) y en el Manual de certificación de aeródromos (Doc 9774) figura orientación sobre los sistemas de gestión de la seguridad operacional. ... Fuente A CAPÍTULO 2.
DATOS SOBRE LOS AERÓDROMOS
... 2.8
Distancias declaradas
Se calcularán las siguientes distancias redondeadas al metro o pie más próximo para una pista destinada a servir al transporte aéreo comercial internacional: a) recorrido de despegue disponible; b) distancia de despegue disponible; c) distancia de aceleración-parada disponible; y d) distancia disponible de aterrizaje. Nota.— En el Adjunto A, Sección 3, se proporciona orientación para calcular las distancias declaradas.
2.9 Condiciones del área de movimiento y de las instalaciones relacionadas con la misma ... 2.9.3 Recomendación.— Para facilitar la observancia de 2.9.1 y 2.9.2, las inspecciones del área de movimiento deberían realizarse se realizarán como mínimo diariamente cuando el número de clave sea 1 ó 2 y un mínimo de dos veces diarias cuando el número de clave sea 3 ó 4.
C-WP/13286 A-6
Apéndice A
Nota.— En el Manual de servicios de aeropuertos, Parte 8, y en el Manual de sistemas de guía y control del movimiento en la superficie (SMGCS) (Doc 9476) se dan directricesorientación para llevar a cabo inspecciones diarias del área de movimiento. ... 2.11
Salvamento y extinción de incendios
... 2.11.2 Recomendación.— El nivel de protección proporcionado en un aeródromo debería expresarse en términos de la categoría de los servicios de salvamento y extinción de incendios tal como se describe en 9.2 y de conformidad con los tipos y cantidades de agentes extintores de que se dispone normalmente en un aeródromo. 2.11.3 Los cambios significativos en del nivel de protección de que se dispone normalmente en un aeródromo para el salvamento y extinción de incendios se notificarán a las dependencias apropiadas de los servicios de tránsito aéreo y de información aeronáutica para permitir que dichas dependencias faciliten la información necesaria a las aeronaves que llegan y que salen. Cuando el nivel de protección vuelva a las condiciones normales, se deberá informará de ello a las dependencias mencionadas anteriormente. Nota.— Se entiende por “cambio significativo en el nivel de protección” el cambio de categoría del servicio de salvamento y de extinción de incendios de que se dispone normalmente en el aeródromo, resultante de laUna variación de la disponibilidad de agentes extintores, del equipo para la su aplicación de los agentes extintores o del personal que maneja el equipo, etc., puede producir cambios del nivel de protección de que se dispone normalmente en el aeródromo. 2.11.4 Recomendación.— Un El cambio significativo debería expresarse en términos de la nueva categoría de los servicios de salvamento y extinción de incendios de que se dispone en el aeródromo. ... 2.13
Coordinación entre la autoridad de los servicios de información aeronáutica y la autoridad del aeródromo
2.13.1 Para garantizar que las dependencias de los servicios de información aeronáutica reciban los datos necesarios que les permitan proporcionar información previa al vuelo actualizada y satisfacer la necesidad de contar con información durante el vuelo, se concertarán acuerdos entre la autoridad de servicios de información aeronáutica y la autoridad del aeródromo responsable de los servicios de aeródromo para comunicar, con un mínimo de demora, a la dependencia encargada de los servicios de información aeronáutica: a) información sobre la situación de certificación de los aeródromos y las condiciones en del aeródromo (véanse 1.4, 2.9, 2.10, 2.11 y 2.12); b) estado de funcionamiento de las instalaciones, servicios y ayudas para la navegación situados dentro de la zona de su competencia; c) toda información que se considere de importancia para las operaciones. ...
C-WP/13286 A-7 CAPÍTULO 5.
Apéndice A
AYUDAS VISUALES PARA LA NAVEGACIÓN
... 5.2.8
Señal de eje de calle de rodaje
Aplicación 5.2.8.1 Se dispondrán señales de eje en calles de rodaje pavimentadas, instalaciones de deshielo/antihielo y plataformas pavimentadas cuando su número de clave sea 3 ó 4, de manera que suministren guía continua entre el eje de la pista y los puestos de estacionamiento de aeronaves. 5.2.8.2 Recomendación.— Deberían disponerse señales de eje de calle de rodaje en calles de rodaje pavimentadas, instalaciones de deshielo/antihielo y plataformas pavimentadas cuando el número de clave sea 1 ó 2, de manera que suministren guía continua entre el eje de la pista y los puestos de estacionamiento de aeronaves. 5.2.8.3 Se dispondrá una señal de eje de calle de rodaje en una pista pavimentada que forme parte de una ruta normalizada para el rodaje, y: a) no haya señales de eje de pista; o b) la línea de eje de calle de rodaje no coincida con el eje de la pista. 5.2.8.3A Recomendación.— Cuando sea necesario para indicar la proximidad de un punto de espera de la pista, debería ponerse una señal mejorada de eje de calle de rodaje. Nota.— La instalación de una señal mejorada de eje de calle de rodaje podrá formar parte de las medidas de prevención de las incursiones en la pista. 5.2.8.3B Cuando se instalen señales mejoradas de eje de calle de rodaje, se instalará una en cada intersección de una calle de rodaje con una pista de ese aeródromo. Emplazamiento 5.2.8.4 Recomendación.— En un tramo recto de calle de rodaje, la señal de eje de calle de rodaje debería estar situada sobre el eje. En una curva de calle de rodaje, la señal de eje debería conservar la misma distancia desde la parte rectilínea de la calle de rodaje hasta el borde exterior de la curva. Nota.— Véanse 3.9.6 y la Figura 3-2. 5.2.8.5 Recomendación.— En una intersección de una pista con una calle de rodaje que sirva como salida de la pista, la señal de eje de calle de rodaje debería formar una curva para unirse con la señal de eje de pista, según se indica en las Figuras 5-6 y 5-25. La señal de eje de calle de rodaje debería prolongarse paralelamente a la señal del eje de pista una distancia de 60 m por lo menos, más allá del punto de tangencia cuando el número de clave sea 3 ó 4 y una distancia de 30 m por lo menos cuando el número de clave sea 1 ó 2. 5.2.8.6 Recomendación.— Cuando se dispone de una señal de eje de calle de rodaje en una pista de conformidad con 5.2.8.3, la señal debería emplazarse a lo largo deen el eje de la calle de rodaje designada.
C-WP/13286 A-8
Apéndice A
5.2.8.6A Cuando se disponga una señal mejorada de eje de calle de rodaje, se extenderá desde la Configuración A (como se define en la Figura 5-6, Señales de calle de rodaje) de punto de espera de la pista hasta una distancia de 45 m [un mínimo de tres (3) líneas de trazo discontinuo] en el sentido para alejarse de la pista, o hasta el siguiente punto de espera de la pista, si queda dentro de los 45 m. Características 5.2.8.7 UnaLa señal de eje de calle de rodaje tendrá 15 cm de ancho por lo menos y será de trazo continuo, excepto donde corte a una señal de punto de espera de la pista o una señal de punto de espera intermedio, según se muestra en la Figura 5-6. 5.2.8.7A
La señal mejorada de eje de calle de rodaje será como en la Figura 5-6A.
... Nota editorial.— Insértese la nueva Figura 5-6A como sigue:
0,9 m
45 m Véase 5.2.8.6A
5-6A.
Señal mejorada de eje de calle de rodaje
C-WP/13286 A-9 5.2.16
Apéndice A
Señal con instrucciones obligatorias
Nota.— En el Manual de diseño de aeródromos, Parte 4, se da orientación sobre las señales con instrucciones obligatorias.
Aplicación 5.2.16.1 Cuando no sea posible instalar un letrero con instrucciones obligatorias de conformidad con 5.4.2.1, se dispondrá una señal con instrucciones obligatorias sobre la superficie del pavimento. 5.2.16.2 Recomendación.— Cuando sea necesario desde el punto de vista de las operaciones, como en las calles de rodaje que superen los 60 m de anchura, o para ayudar a la prevención de incursiones en la pista, los letreros con instrucciones obligatorias deberían complementarse con señales con instrucciones obligatorias.
Emplazamiento 5.2.16.2A La señal con instrucciones obligatorias en calles de rodaje cuya clave sea A, B, C o D se colocará transversalmente en la calle de rodaje centrada en el eje y en el lado de espera de la señal de punto de espera de la pista, como se muestra en la Figura 5-9 (a). La distancia entre el borde más próximo de esta señal y esta señal de punto de espera de la pista o la señal de eje de calle de rodaje no será inferior a 1 m. 5.2.16.3 La señal con instrucciones obligatorias en calles de rodaje cuya clave sea E o F se colocará en el lado izquierdo a ambos lados de la señal de eje de calle de rodaje y en el lado de espera de la señal de punto de espera en la pista, como se muestra en la Figura 5-9 (b). La distancia entre el borde más próximo de laesta señal y la señal de punto de espera ende la pista o la señal de eje de calle de rodaje no será inferior a 1 m. 5.2.16.4 Recomendación.— Salvo cuando se requiera desde el punto de vista de las operaciones, las señales con instrucciones obligatorias no deberían colocarse en las pistas.
Características 5.2.16.5 Las señales con instrucciones obligatorias consistirán en una inscripción en blanco sobre fondo rojo. Con excepción de las señales de PROHIBIDA LA ENTRADA (NO ENTRY), la inscripción proporcionará información idéntica a la del letrero conexo con instrucciones obligatorias. 5.2.16.6 La señal de PROHIBIDA LA ENTRADA consistirá en la inscripción NO ENTRY en blanco sobre fondo rojo. 5.2.16.7 Cuando el contraste entre la señal y la superficie del pavimento no sea suficiente, la señal con instrucciones obligatorias comprenderá un reborde apropiado, de preferencia blanco o negro. 5.2.16.8 Recomendación.— La altura de los caracteres debería ser de 4 m en las inscripciones de código C, D, E o F, y de 2 m en las de código A o B. Las inscripciones deberían ajustarse a la forma y proporciones que se ilustran en el Apéndice 3.
C-WP/13286 A-10
Apéndice A
5.2.16.9 Recomendación.— El fondo debería ser rectangular y extenderse un mínimo de 0,5 m lateralmente y verticalmente más allá de los extremos de la inscripción. Nota editorial.— Sustitúyase la Figura 5-9 por la nueva Figura 5-9 a continuación:
a) Calles de rodaje de clave A, B, C o D
b) Calles de rodaje de clave E o F
Figura 5-9. Señal con instrucciones obligatorias ... 5.3.17
Luces de borde de calle de rodaje
... Características 5.3.17.7 Las luces de borde de calle de rodaje serán luces fijas de color azul. Estas luces serán visibles por lo menos hasta 3075° por encima de la horizontal, y desde todos los ángulos de azimut necesarios para proporcionar guía a los pilotos que circulen en cualquiera de los dos sentidos. En una intersección, salida de pista o curva, las luces estarán apantalladas en la mayor medida posible, de forma que no sean visibles desde los ángulos de azimut en los que puedan confundirse con otras luces. 5.3.17.8 La intensidad de las luces de borde de calle de rodaje será como mínimo de 2 cd de 0° a 6° en sentido vertical y de 0,2 cd en cualquier ángulo vertical comprendido entre los 6° y los 75°.
C-WP/13286 A-11
Apéndice A
... Nota editorial.— Insértese la nueva sección 5.3.25 como sigue:
5.3.25
Sistema avanzado de guía visual para el atraque
Aplicación Nota 1.— Los sistemas avanzados de guía visual para el atraque (A-VDGS) comprenden aquellos que, además de información básica y pasiva sobre azimut y posición de parada, proporcionan a los pilotos información activa de guía (habitualmente a base de sensores), como tipo de aeronave (de acuerdo con el Doc 8643 de la OACI), distancia por recorrer y velocidad de acercamiento. Generalmente, la información de guía para el atraque debe aparecer en una sola unidad de presentación. Nota 2.— Los A-VDGS pueden proporcionar información de guía para el atraque en tres etapas: la captación de la aeronave por el sistema, la alineación de azimut de la aeronave y la información sobre la posición de parada. 5.3.25.1 Recomendación.— Debería contarse con A-VDGS cuando operacionalmente sea conveniente confirmar el tipo correcto de aeronave al cual se proporciona guía y/o el eje del puesto de estacionamiento, cuando haya más de uno. 5.3.25.2 El A-VDGS servirá para todos los tipos de aeronave para los cuales esté destinado el puesto de estacionamiento de aeronaves. 5.3.25.3 El A-VDGS se usará únicamente en las condiciones para las que esté especificado su rendimiento operacional. Nota 1.— Sería necesario especificar el uso de A-VDGS en condiciones tales como las meteorológicas, de visibilidad y de iluminación de fondo tanto diurnas como nocturnas. Nota 2.— Tanto en el diseño del sistema como en su instalación en el terreno, debe procurarse que el deslumbramiento, los reflejos de luz solar u otras luces cercanas no disminuyan la claridad y perceptibilidad de las indicaciones visuales proporcionadas por el sistema. 5.3.25.4 La información de guía para el atraque proporcionada por el A-VDGS no será incompatible con la que proporciona un sistema de guía convencional en el puesto de estacionamiento de aeronaves, si se cuenta con ambos tipos y los dos están en uso operacional. Se proporcionará un medio para indicar que el A-VDGS no está en operación o está fuera de servicio.
Emplazamiento 5.3.25.5 El A-VDGS se emplazará de modo que la persona responsable del atraque de la aeronave y las que ayudan durante toda la maniobra reciban guía sin obstrucciones y de manera inequívoca. Nota.— Generalmente el piloto al mando es responsable del atraque de la aeronave. No obstante, en algunos casos, la responsabilidad recae en otra persona que puede ser el conductor del vehículo de remolque de la aeronave.
C-WP/13286 A-12
Apéndice A
Características 5.3.25.6 El A-VDGS proporcionará, como mínimo y en la etapa pertinente de la maniobra de atraque, la información de guía siguiente: a) indicación de parada de emergencia; b) tipo y modelo de aeronave a la cual se proporciona guía; c) indicación del desplazamiento lateral de la aeronave con respecto al eje del puesto de estacionamiento; d) dirección de la corrección de azimut necesaria para corregir un desplazamiento con respecto al eje del puesto de estacionamiento; e) indicación de la distancia a la posición de parada; f) indicación de que la aeronave ha llegado a la posición de parada correcta; y g) advertencia si la aeronave sobrepasa la posición de parada apropiada. 5.3.25.7 El A-VDGS podrá proporcionar información de guía para el atraque para todas las velocidades de rodaje de la aeronave durante la maniobra. Nota.— En el Manual de diseño de aeródromos, Parte 4, se indican las velocidades máximas de la aeronave relativas a la distancia hasta la posición de parada. 5.3.25.8 El tiempo desde la determinación del desplazamiento lateral hasta su presentación será tal que, en condiciones de operación normales, la desviación de la aeronave no sea de más de un metro respecto al eje del puesto de estacionamiento. 5.3.25.9 Recomendación.— La precisión de la información sobre el desplazamiento de la aeronave con respecto al eje del puesto de estacionamiento y la distancia hasta la posición de parada, cuando se presente, debería ajustarse a los valores de la Tabla 5X.
Información de Guía
Desviación máxima en la posición de parada (zona de parada)
Desviación máxima a 9 m de la posición de parada
Desviación máxima a 15 m de la posición de parada
Desviación máxima a 25 m de la posición de parada
Azimut Distancia
±250 mm ±500 mm
±340 mm ±1000 mm
±400 mm ±1300 mm
±500 mm No se especifica
Tabla 5.X.
Precisión recomendada para el desplazamiento
5.3.25.10 Los símbolos y gráficos que se utilicen para ilustrar la información de guía serán intuitivamente representativos del tipo de información proporcionada. Nota.— El empleo de colores necesitaría ser apropiado y ajustarse a la convención sobre señales, es decir, rojo, amarillo y verde para representar peligro, precaución y condiciones normales o correctas, respectivamente. También necesitaría considerarse el efecto del contraste de colores. 5.3.25.11 La información sobre el desplazamiento lateral de la aeronave con respecto al eje del puesto de estacionamiento se proporcionará como mínimo 25 m antes de la posición de parada. Nota.— La indicación de la distancia de la aeronave a la posición de parada podrá codificarse con colores y presentarse a una velocidad y distancia proporcionales a la velocidad de acercamiento y distancia reales de la aeronave que se aproxima al punto de parada.
C-WP/13286 A-13
Apéndice A
5.3.25.12 La distancia y la velocidad de acercamiento se proporcionarán continuamente a partir de 15 m antes de la posición de parada, como mínimo. 5.3.25.13 Recomendación.— Cuando la distancia de acercamiento se presente en números, debería proporcionarse en metros enteros hasta la posición de parada y con un decimal como mínimo, tres metros antes de esa posición. 5.3.25.14 En toda la maniobra de atraque se proporcionarán los medios adecuados para que el A-VDGS indique si es necesario detener inmediatamente la aeronave. En ese caso, que incluye falla del A-VDGS, no se proporcionará ninguna otra información. 5.3.25.15 El personal responsable de la seguridad operacional del puesto de estacionamiento contará con los medios para iniciar la interrupción inmediata del procedimiento de atraque. 5.3.25.16 Recomendación.— Cuando se requiera interrumpir de manera inmediata la maniobra de atraque, debería presentarse la indicación “ALTO” en caracteres rojos.
Fin del texto nuevo
Nota editorial.— Vuélvanse a numerar las secciones existentes en consecuencia. ... 5.4
Letreros
...
Características 5.4.2.12 fondo rojo.
Los letreros con instrucciones obligatorias consistirán en una inscripción en blanco sobre
5.4.2.12A Recomendación.— Cuando, a causa del medio ambiente o de otros factores, se requiera aumentar la visibilidad de la inscripción de un letrero con instrucciones obligatorias, el borde exterior de la inscripción en blanco debería complementarse con un contorno negro de una anchura de 10 mm para los números de clave de pista 1 y 2, y de 20 mm para los números de clave de pista 3 y 4. 5.4.2.13 La inscripción de un letrero de designación de pista consistirá en las designaciones y direcciones correspondientes de la pista intersecada, correctamente orientadas con respecto a la posición desde la que se ve el letrero; pero si el letrero de designación de pista está instalado en las proximidades de un extremo de pista puede indicarse únicamente la designación de pista del extremo en cuestión. ...
C-WP/13286 A-14
Apéndice A
CAPÍTULO 6.
AYUDAS VISUALES INDICADORAS DE OBSTÁCULOS
... Nota editorial.— Insértese la nueva Sección 6.4 como sigue:
6.4 Turbinas eólicas 6.4.1 obstáculo.
Las turbinas eólicas se señalizarán e iluminarán cuando se determine que constituyen un
Nota.— Véase 4.3.1 y 4.3.2.
Señales 6.4.2 Recomendación.— Los álabes del rotor, la barquilla y los 2/3 superiores del mástil de soporte de las turbinas eólicas deberían pintarse de color blanco, excepto cuando se indique de otro modo en un estudio aeronáutico.
Iluminación 6.4.3 Recomendación.— Cuando la iluminación se considere necesaria, deberían utilizarse luces de obstáculos de mediana intensidad. Los parques eólicos, es decir, grupos de dos o más turbinas eólicas, deberían considerarse como objeto extenso y deberían instalarse luces: a) para definir el perímetro del parque eólico; b) respetando, de acuerdo con 6.3.14, la distancia máxima entre las luces a lo largo del perímetro, excepto cuando una evaluación específica demuestre que se requiere una distancia superior; c) de manera que, cuando se utilicen luces de destellos, emitan destellos simultáneamente; y d) de manera que, dentro del parque eólico, toda turbina de elevación significativamente mayor también se señalice dondequiera que esté emplazada. 6.4.4 Recomendación.— Las luces de obstáculos deberían instalarse en la barquilla de manera que las aeronaves que se aproximen desde cualquier dirección tengan una vista sin obstrucciones.
Nota editorial.— Fin del texto nuevo. ...
C-WP/13286 A-15
Apéndice A
Fuente D
CAPÍTULO 9.
9.1
SERVICIOS, EQUIPO E INSTALACIONES DE AERÓDROMO
Planificación para casos de emergencia en los aeródromos
Generalidades Nota de introducción.— La planificación para casos de emergencia en los aeródromos es el procedimiento mediante el cual se hacen preparativos en un aeródromo para hacer frente a una emergencia que se presente en el propio aeródromo o en sus inmediaciones. La finalidad de dicha planificación consiste en reducir al mínimo las repercusiones de una emergencia, especialmente por lo que respecta a salvar vidas humanas y no interrumpir las operaciones de las aeronaves. El plan de emergencia determina los procedimientos que deben seguirse para coordinar la intervención de las distintas entidades del aeródromo (o servicios) y la de las entidades de la comunidad circundante que pudieran prestar ayuda mediante su intervención. En el Manual de servicios de aeropuertos, Parte 7, figura texto de orientación destinado a ayudar a las autoridades competentes en la planificación para casos de emergencia en los aeródromos. 9.1.1 En todo aeródromo se establecerá un plan de emergencia que guarde relación con las operaciones de aeronaves y demás actividades desplegadas en el aeródromo. 9.1.2 El plan de emergencia del aeródromo deberá prever la coordinación de las medidas que deben adoptarse frente a una emergencia que se presente en un aeródromo o en sus inmediaciones. Nota 1.— Algunos ejemplos de emergencia son los siguientes: emergencias que afectan a las aeronaves, casos de sabotaje incluyendo amenazas de bombas, actos de apoderamiento ilícito de aeronaves, incidentes debidos a mercancías peligrosas, incendios de edificios, y catástrofes naturales y emergencias de salud pública. Nota 2.— Emergencias de salud pública son, por ejemplo, un aumento del riesgo de propagación internacional de una enfermedad transmisible grave por medio de viajeros o carga que utilicen transporte aéreo y brotes graves de enfermedades transmisibles que afecten a una gran parte del personal del aeródromo. 9.1.3 El plan deberá coordinar la intervención o participación de todas las entidades existentes que, a juicio de la autoridad competente, pudieran ayudar a hacer frente a una emergencia. Nota 1.— Entre dichas entidades pueden citarse las siguientes: — En el aeródromo: las dependencias de control de tránsito aéreo, los servicios de salvamento y extinción de incendios, la administración del aeródromo, los servicios médicos y de ambulancia, los explotadores de aeronaves, los servicios de seguridad y la policía. — Fuera del aeródromo: los cuartelillos de bomberos, la policía, las autoridades de salud pública (incluidos los servicios médicos, y de ambulancia, los de hospitales y de salud pública), las entidades militares y las patrullas portuarias o guardacostas.
C-WP/13286 A-16
Apéndice A
Nota 2 — Más que prestar servicios de salud a personas de manera individual, los servicios de salud pública incluyen la planificación para reducir al mínimo las repercusiones negativas que pueden tener para la comunidad los sucesos relacionados con la salud y para atender los problemas de salud de la población. ... Fuente A
9.2
Salvamento y extinción de incendios
Generalidades Nota de introducción.— El objetivo principal del servicio de salvamento y extinción de incendios es salvar vidas humanas. Por este motivo, resulta de importancia primordial disponer de medios para hacer frente a los accidentes o incidentes de aviación que ocurran en un aeródromo o en sus cercanías, puesto que es precisamente dentro de esa zona donde existen las mayores oportunidades de salvar vidas humanas. Es necesario prever, de manera permanente, la posibilidad y la necesidad de extinguir un incendio que pueda declararse inmediatamente después de un accidente o incidente de aviación o en cualquier momento durante las operaciones de salvamento. El objetivo principal del servicio de salvamento y extinción de incendios es salvar vidas en caso de accidentes o incidentes que ocurran en el aeródromo o sus inmediaciones. El servicio de salvamento y extinción de incendios se presta para crear y mantener condiciones que permitan la supervivencia, establecer vías de salida para los ocupantes e iniciar el salvamento de los ocupantes que no puedan escapar sin ayuda directa. Para el salvamento puede requerirse equipo y personal distintos a los previstos primordialmente para fines de salvamento y extinción de incendios. Los factores más importantes que afectan al salvamento eficaz en los accidentes de aviación en los que haya supervivientes, es el adiestramientoson la capacitación recibidoa, la eficacia del equipo y la rapidez con que pueda emplearse el personal y el equipo asignados al salvamento y la extinción de incendios. Los requisitos relativos a la extinción de incendios de edificios y depósitos de combustible, o al recubrimiento de las pistas con espuma no se tienen en cuenta. ...
Nivel de protección que ha de proporcionarse 9.2.3 El nivel de protección que ha de proporcionarse en un aeródromo a efectos de salvamento y extinción de incendios será apropiado a la categoría del aeródromo, que se establecerá utilizando los principios estipulados en 9.2.5 y 9.2.6, excepto que si el número de movimientos de aviones de la categoría más elevada que normalmente utilizan el aeródromo es menos de 700 durante los tres meses consecutivos de mayor actividad, el nivel de protección que se proporcionará será un nivel que no se encuentre más de una categoría por debajo de la categoría fijada. Nota.— Todo despegue o aterrizaje constituye un movimiento.
C-WP/13286 A-17
Apéndice A
9.2.4 Recomendación.— A partir del 1 de enero de 2005eEl nivel de protección que ha de proporcionarse en un aeródromo para efectos de salvamento y extinción de incendios debería ser igual a la categoría de aeródromo determinada utilizando los principios prescritos en 9.2.5 y 9.2.6. 9.2.5 La Ccategoría del aeródromo se determinará con arreglo a la Tabla 9-1 y se basará en el avión de mayor longitud que normalmente utilizará el aeródromo y en la anchura de su fuselaje. Nota.— Para determinar la categoría de los aviones que utilizan el aeródromo, evalúese en primer lugar su longitud total y luego la anchura de su fuselaje. 9.2.6 Si, después de seleccionar la categoría correspondiente a la longitud total del avión, la anchura del fuselaje del avión es mayor que la anchura máxima establecida en la Tabla 9-1, columna 3, para dicha categoría, la categoría para ese avión será del nivel siguiente más elevado. Nota.— Se ofrecen orientaciones sobre el modo de establecer las categorías de aeródromos a efectos de salvamento y extinción de incendios y suministro de equipo y servicios de salvamento y extinción de incendios en el Adjunto A, Sección 17 y en el Manual de servicios de aeropuertos, Parte 1. Nota 1.— Véase en el Manual de servicios de aeropuertos, Parte 1, la orientación sobre la clasificación de aeródromos, incluyendo aquellos para operaciones de aviones exclusivamente de carga, para fines de salvamento y extinción de incendios. Nota 2.— En el Adjunto A, sección 17 y en el Manual de servicios de aeropuertos, Parte 1, se proporciona orientación sobre capacitación de personal, equipo de salvamento para lugares difíciles y otras instalaciones y servicios de salvamento y extinción de incendios. ...
Agentes extintores ... 9.2.11A Recomendación.— En los aeródromos donde se prevean operaciones de aviones más grandes que el tamaño promedio de una categoría determinada, la cantidad de agua debería volver a calcularse y el volumen de agua para producir espuma y el régimen de descarga de la solución de espuma deberían aumentarse en consecuencia. Nota.— En el Capítulo 2 del Manual de servicios de aeropuertos, Parte 1, figura orientación adicional. 9.2.12 La cantidad de concentrado de espuma que ha de transportarse por separado en los vehículos para producir la espuma será proporcional a la cantidad de agua transportada y al concentrado de espuma elegido. ... 9.2.16 El régimen de descarga de la solución de espuma no deberá ser inferior a los regímenes indicados en la Tabla 9-2.
C-WP/13286 A-18
Apéndice A
Tabla 9-2.
Cantidades mínimas utilizables de agentes extintores
Espuma de eficacia de nivel A
Categoría del aeródromo
Agua (L)
Régimen de descarga solución de espuma/min (L)
Espuma de eficacia de nivel B
Agua (L)
Agentes complementarios
Régimen de descarga solución de espuma/min (L)
Productos2 químicos secos en polvo (kg)
Régimen de descarga (kg/seg)
(1)
(2)
(3)
(4)
(5)
(6)
(7)
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
350 1 000 1 800 3 600 8 100 11 800 18 200 27 300 36 400 48 200
350 800 1 300 2 600 4 500 6 000 7 900 10 800 13 500 16 600
230 670 1 200 2 400 5 400 7 900 12 100 18 200 24 300 32 300
230 550 900 1 800 3 000 4 000 5 300 7 200 9 000 11 200
45 90 135 135 180 225 225 450 450 450
2,25 2,25 2,25 2,25 2,25 2,25 2,25 4,5 4,5 4,5
Nota 1.— Las cantidades de agua que se indican en las columnas 2 y 4 se basan en la longitud general mediatotal media de las aeronaves enlos aviones de una categoría determinada. Cuando se prevea que se realizarán operaciones de una aeronave de mayor envergadura que el tamaño medio, se deben recalcular las cantidades de agua. Véase el Manual de servicios de aeropuertos, Parte 1, para obtener directrices adicionales. Nota 2.— Puede utilizarse cualquier otro agente complementario que tenga una capacidad equivalente de extinción de incendios.
9.2.17 Recomendación.— Los agentes complementarios deberían cumplir con cumplirán las especificaciones pertinentes de la Organización Internacional de Normalización (ISO)*. Nota editorial.— Debe colocarse como nota al pie de página: * Véanse las siguientes publicacionesón 7202 (Powder) de la ISO: 5923 (Carbon Dioxide), 7201 (Halogenated Hydrocarbons) y 7202 (Powder). 9.2.18 Recomendación.— El régimen de descarga de los agentes complementarios no debería elegirse de manera que se logre la máxima eficacia del agente ser inferior a los valores que figuran en la Tabla 9-2. 9.2.18A Recomendación.— Los productos químicos secos en polvo sólo deberían sustituirse por un agente que tenga una capacidad equivalente o mejor para extinguir todos los tipos de incendio en que esté previsto utilizar agentes complementarios. Nota.— En el Manual de servicios de aeropuertos, Parte 1, figura orientación sobre el uso de agentes complementarios. ... Tiempo de respuesta ... 9.2.23 Recomendación.— El objetivo operacional del servicio de salvamento y extinción de incendios debería consistir enser lograr un tiempo de respuesta que no exceda de tres minutos hasta cualquier otra parte del área de movimiento, en condiciones óptimas de visibilidad y superficie.
C-WP/13286 A-19
Apéndice A
Nota 1.— Se considera que el tiempo de respuesta es el período entre la llamada inicial al servicio de salvamento y extinción de incendios y la aplicación de espuma por los primeros vehículos que intervengan, a un ritmo como mínimo decuando menos a un 50% del régimen de descarga especificado en la Tabla 9-2. Nota 2.— Para satisfacer el objetivo operacional tan plenamente como sea posible en condiciones de visibilidad inferiores a las óptimas, quizá sea necesario proporcionar directrices o procedimientos adecuados a los vehículos de salvamento y extinción de incendios. Nota 32.— Se entiende por condiciones óptimas de visibilidad y superficie, las horas diurnas, con buena visibilidad y sin precipitaciones, en rutas de respuesta normal, libres desin contaminación en la superficie; p. ej., agua, hielo o nieve. 9.2.23A Recomendación.— Para lograr el objetivo operacional lo mejor posible en condiciones de visibilidad que no sean óptimas, especialmente en las operaciones con poca visibilidad, deberían proporcionarse guía, equipo y/o procedimientos adecuados a los servicios de salvamento y extinción de incendios. Nota.— En el Manual de servicios de aeropuertos, Parte 1, figura orientación adicional. 9.2.24 Recomendación.— Cualesquiera otrosTodos los vehículos que sean necesarios para aplicar las cantidades de agentes extintores estipuladas en la Tabla 9-2 deberían llegar a intervalos no superiores a un minuto, a partir, a excepción de los primeros vehículos que intervengan, asegurarán la aplicación continua de agentes y llegarán no más de cuatro minutos después de la intervención de los primeros vehículos, para que la aplicación del agente sea continua llamada inicial. 9.2.24A Recomendación.— Todos los vehículos que sean necesarios para aplicar las cantidades de agentes extintores estipuladas en la Tabla 9-2, a excepción de los primeros vehículos que intervengan, deberían asegurar la aplicación continua de agentes y llegar no más de tres minutos después de la llamada inicial. ...
Personal 9.2.34 Todo el personal de salvamento y extinción de incendios estará debidamente adiestradoentrenado para desempeñar sus obligaciones de manera eficiente y participará en ejercicios reales de extinción de incendios que correspondan a los tipos de aeronaves y al tipo de equipo de salvamento y extinción de incendios que se utilicen en el aeródromo, incluso incendios alimentados por combustible a presión. Nota 1.— Se ofrecen orientaciones para ayudar a la autoridad competente a proporcionar adiestramiento adecuado, en En el Adjunto A, Sección 17; en y el Manual de servicios de aeropuertos, Parte 1; y en el Manual de instrucción, Parte E-2, figura orientación para ayudar a la autoridad competente a proporcionar capacitación adecuada. Nota 2.— Los incendios que ocurren en presencia decuando hay combustibles que salen a presión muy elevada debido a laalta por ruptura de un depósito se denominan “incendios alimentados por combustible a presión”. ...
C-WP/13286 A-20
Apéndice A
9.4
Reducción del peligros y de choques condebidos a las aves y otros animales
Nota.— La presencia de fauna (aves y otros animales) en los aeropuertos o en sus cercanías constituye una amenaza grave para la seguridad operacional de las aeronaves. 9.4.1 El peligro de choques con aves y otros animales en un aeródromo o en sus cercanías se evaluará mediante: a) el establecimiento de un procedimiento nacional para registrar y notificar los choques de aves y otros animales con aeronaves; y b) la recopilación de información proveniente de los explotadores de aeronaves, del personal de los aeropuertos, etc., y otras fuentes sobre la presencia de aves fauna en el aeródromo o en lassus cercanías que constituya un peligro potencial para las operaciones aeronáuticas.; y c) una evaluación continua del peligro que representa la fauna efectuada por personal competente. Nota.— Véase el Anexo 15, Capítulo 8. 9.4.2 Se recopilarán informes sobre choques con aves y otros animales y se enviarán a la OACI para su inclusión en la base de datos del Sistema de notificación de la OACI de los choques con aves (IBIS). Nota.— El IBIS está destinado a recopilar y difundir información sobre los choques de aves cony otros animales y aeronaves. En el Manual sobre el Sistema de notificación de la OACI de los choques con aves (IBIS) figura información sobre este sistema. 9.4.3 Cuando se identifique un peligro de choque con aves en un aeródromo, la autoridad competente tomaráSe tomarán medidas para disminuir el número de aves que constituyen un posible peligroriesgo para las operaciones de las aeronaves, utilizando medios para ahuyentarlas de los aeródromos o de sus proximidades adoptando medidas que reduzcan al mínimo la posibilidad de colisiones entre aves y otros animales y aeronaves. Nota.— En el Manual de servicios de aeropuertos, Parte 3, se da orientación para determinar debidamente si las avesla fauna que se encuentran en un aeródromo o en sus proximidades constituyen un posible peligro para las operaciones de aeronaves y sobre los métodos para ahuyentarlas. 9.4.4 La autoridad competente tomará medidas para eliminar o impedir que se instalen en los aeródromos, o en sus cercanías, vertederos de basura, o cualquier otra fuente que atraigapueda atraer a las aves y otros animales, a menos que un estudio aeronáuticouna evaluación apropiadoa de la fauna indique que es improbable que den lugar ase genere un problema del peligro aviarioque representa la fauna. Cuando no sea posible eliminar los sitios existentes, la autoridad competente se asegurará de evaluar cualquier riesgo para las aeronaves derivado de estos sitios y de reducirlo al máximo razonablemente posible. 9.4.5 NotaRecomendación.— Los Estados Debendeberían tenerse debidamente en cuenta las inquietudes de los explotadores de aeropuertos relativas a lasseguridad operacional de la aviación relacionadas con urbanizaciones próximas a los límites de los aeropuertosal aeródromo que puedan atraer aves y fauna en general otros animales. ...
C-WP/13286 A-21
Apéndice A
CAPÍTULO 10. MANTENIMIENTO DE AERÓDROMOS ... 10.2
Pavimentos
10.2.1 Las superficies de todas las áreas de movimiento, incluidos de los pavimentos (pistas, calles de rodaje, y plataformas) y áreas adyacentes) se mantendrá exenta de piedras sueltas y otros objetos que pudieran causar daños a la estructura o a los motores de las aeronaves, o perjudicar el funcionamiento de los sistemas de a bordo. se inspeccionarán y su condición se vigilará regularmente como parte del programa de mantenimiento preventivo y correctivo del aeródromo, a fin de evitar y eliminar cualquier objeto/desecho suelto que pudiera causar daños a las aeronaves o perjudicar el funcionamiento de los sistemas de a bordo. Nota 1.— Véase 2.9.3 acerca de inspecciones del área de movimiento. Nota 2.— En el Manual de servicios de aeropuertos, Parte 8, en el Manual de sistemas de guía y control del movimiento en la superficie (SMGCS) y en el Manual de sistemas avanzados de guía y control del movimiento en la superficie (A-SMGCS) se da orientación para hacer las inspecciones diarias del área de movimiento. Nota 3.— En el Manual de servicios de aeropuertos, Parte 9, se da más información sobre barrido y limpieza de las superficies. Nota 4.— En el Adjunto A, Sección 8, y en el Manual de diseño de aeródromos, Parte 2, se da orientación sobre las precauciones que deben tomarse respecto a la superficie de los márgenes.
C-WP/13286 A-22
Apéndice A
APÉNDICE 1.
COLORES DE LAS LUCES AERONÁUTICAS DE SUPERFICIE, Y DE LAS SEÑALES, LETREROS Y TABLEROS
... 3.2 Recomendación.— Los factores de cromaticidad y luminancia de los colores ordinarios para las señales y los letreros y tableros iluminados exteriormente deberían estar dentro de los límites siguientes cuando se determinen en las condiciones tipo: Ecuaciones de la CIE (véase la Figura A1-2): ... g) Verde Límite amarillo: Límite blanco: Límite azul: Factor de luminancia:
x = 0,313 y = 0,243 + 0,670x y = 0,493-0,524x ß = 0,10 (mín.)
... 3.4 Recomendación.— Los factores de cromaticidad y luminancia de los colores de los letreros y tableros transiluminados (iluminación interna) y paneleso luminiscentes deberían estar dentro de los límites enumerados a continuación, cuando se determinen en las condiciones tipo. Ecuaciones de la CIE (véase la Figura A1-4): ... e) Verde Límite amarillo: Límite blanco: Límite azul: Factor de luminancia: Luminancia relativa: al blanco (de noche): ...
x = 0,313 y = 0,243 + 0,670x y = 0,493-0,524x ß = 0,10 (mínimo) (de día) 5% (mínimo) 30% (máximo)
C-WP/13286 A-23
Apéndice A
Nota editorial.— Sustitúyase la Figura A1-2 por la nueva Figura A1-2, como sigue:
Figura A1-2. Colores ordinarios para las señales y los letreros y tableros con iluminación externa Indica el iluminante CIE normalizado D
65
Verde
Amarillo
Anaranjado
Rojo
Blanco
Negro
Figura A1-2. Colores ordinarios para las señales y los letreros y tableros con iluminación externa
C-WP/13286 A-24
Apéndice A
Nota editorial.— Reemplácese la Figura A1-4 por la nueva Figura A1-4, como sigue:
Figura A1-4.
Colores de los letreros y tableros transiluminados (iluminación interna) o luminiscentes + Indica el iluminante CIE normalizado D
65
Verde
Amarillo
Blanco (de día) Blanco (de noche)
Negro
Figura A1-4.
Colores de los letreros y tableros transiluminados (iluminación interna) o luminiscentes
Rojo
C-WP/13286 A-25 APÉNDICE 2.
Apéndice A
CARACTERÍSTICAS DE LAS LUCES AERONÁUTICAS DE SUPERFICIE
... Añádase una nota nueva a la Figura A2-9 Notas: 1. Curvas calculadas según la fórmula x2
y2 +
a
2
= 1 b
2
2.
Convergencia de 3,5°.
3.
Para las luces rojas, multiplíquense los valores por 0,15.
34.
Para las luces amarillas, multiplíquense los valores por 0,40.
45.
Véanse las notas comunes a las Figuras A2-1 a A2-11.
Figura A2-9.
Diagrama de isocandelas para las luces de borde de pista cuando la anchura de la pista es de 45 m (luz blanca)
Añádase una nota nueva a la Figura A2-10
Notas: 1. Curvas calculadas según la fórmula x2
y2 +
2
a
= 1 2
b
2.
Convergencia de 4,5°.
3.
Para las luces rojas, multiplíquense los valores por 0,15.
34.
Para las luces amarillas, multiplíquense los valores por 0,40.
45.
Véanse las notas comunes a las Figuras A2-1 a A2-11.
Figura A2-10. Diagrama de isocandelas para las luces de borde de pista cuando la anchura de la pista es de 60 m (luz blanca) ...
C-WP/13286 Apéndice A
A-26 APÉNDICE 4. REQUISITOS RELATIVOS AL DISEÑO DE LOS LETREROS DE GUÍA PARA EL RODAJE
... Nota editorial.— Sustitúyase el letrero de PROHIBIDA LA ENTRADA de la Figura A4-2 por el siguiente:
Letrero de PROHIBIDA LA ENTRADA
Nota.— Los letreros existentes de PROHIBIDA LA ENTRADA que no sean conformes a las dimensiones indicadas arriba deben reemplazarse a más tardar el 1 de enero de 2012.
C-WP/13286 A-27
Apéndice A
Insértese el nuevo Apéndice 7 que figura a continuación: Fuente B Nota editorial.— Insértese “Aplicable a partir del 18 de noviembre de 2010” como advertencia a las disposiciones sobre SMS propuestas
APÉNDICE 7. MARCO PARA LOS SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD OPERACIONAL (SMS) (Véase el Capítulo 1, párrafo 1.5.4) Introducción En este apéndice, se especifica el marco para la implantación y el mantenimiento de un sistema de gestión de la seguridad operacional (SMS) por parte de un aeródromo certificado. Un SMS es un sistema que una organización utiliza en la gestión de la seguridad operacional. El marco incluye cuatro componentes y doce elementos que representan los requisitos mínimos para la implantación de un SMS. La aplicación del marco será directamente proporcional al tamaño de la organización y a la complejidad de sus servicios. En este apéndice se incluye, además, una breve descripción de cada elemento del marco. 1.
Política y objetivos de seguridad operacional 1.1 – Responsabilidad y compromiso de la administración 1.2 – Responsabilidades respecto de la seguridad operacional 1.3 – Designación del personal clave de seguridad operacional 1.4 – Coordinación del plan de respuesta ante emergencias 1.5 – Documentación SMS
2.
Gestión de riesgos de seguridad operacional 2.1 – Identificación de peligros 2.2 – Evaluación y mitigación de riesgos de seguridad operacional
3.
Garantía de la seguridad operacional 3.1 – Supervisión y medición de la eficacia de la seguridad operacional 3.2 – Gestión del cambio 3.3 – Mejora continua del SMS
4.
Promoción de la seguridad operacional 4.1 – Instrucción y educación 4.2 – Comunicación de la seguridad operacional
C-WP/13286 A-28
Apéndice A
1. 1.1
Política y objetivos de seguridad operacional Responsabilidad y compromiso de la administración
El aeródromo certificado definirá la política de seguridad operacional de la organización de conformidad con los requisitos nacionales e internacionales pertinentes, y la misma llevará la firma del funcionario responsable de la organización. La política de seguridad operacional reflejará los compromisos de la organización respecto de la seguridad operacional, incluirá una declaración clara acerca de la provisión de los recursos necesarios para su puesta en práctica y se comunicará, con un respaldo visible, a toda la organización. Dicha política incluirá procedimientos de presentación de informes en materia de seguridad operacional; indicará claramente qué tipos de comportamientos operacionales son inaceptables, e incluirá las condiciones en las que se podría aplicar la exención de medidas disciplinarias. La política de seguridad operacional se examinará periódicamente para garantizar que continúe siendo pertinente y apropiada para la organización. 1.2
Responsabilidades respecto de la seguridad operacional
El aeródromo certificado identificará al funcionario que, independientemente de sus otras funciones, será el responsable último y rendirá cuentas, en nombre del aeródromo certificado, respecto de la implantación y el mantenimiento del SMS. El aeródromo certificado identificará, además, las responsabilidades de todos los miembros de la administración, independientemente de las demás funciones que desempeñen, así como las de los empleados, en relación con la eficacia de la seguridad operacional del SMS. Las responsabilidades, la rendición de cuentas y las autoridades de seguridad operacional se documentarán y comunicarán a toda la organización e incluirán una definición de los niveles de gestión que tienen autoridad para tomar decisiones relativas a la tolerabilidad de los riesgos de seguridad operacional. 1.3
Designación del personal clave de seguridad operacional
El aeródromo certificado identificará a un funcionario de seguridad operacional que será la persona responsable y de contacto para la implantación y el mantenimiento de un SMS eficaz. 1.4
Coordinación del plan de respuesta ante emergencias
El aeródromo certificado garantizará que el plan de respuesta ante emergencias, que permita la transición ordenada y eficiente de las operaciones normales a las operaciones de emergencia y el posterior restablecimiento de las operaciones normales, se coordine en forma apropiada con los planes de respuesta ante emergencias de las organizaciones con las que deba interactuar al prestar sus servicios. 1.5
Documentación SMS
El aeródromo certificado elaborará un plan de implantación del SMS que contará con el respaldo de la administración superior de la organización y definirá el enfoque de la organización respecto de la gestión de la seguridad operacional de un modo que cumpla con los objetivos de la organización en materia de seguridad operacional, y mantendrá la documentación relativa al SMS, en la que se describirán la política y los objetivos del SMS, sus requisitos, procesos y procedimientos, la rendición de cuentas, las responsabilidades y las autoridades respecto de los procesos y procedimientos, así como los resultados del SMS. También, como parte de esa documentación relativa al SMS, el aeródromo certificado elaborará y mantendrá un manual de sistemas de gestión de la seguridad operacional (SMSM) para comunicar a toda la organización su enfoque respecto de la gestión de la seguridad operacional.
C-WP/13286 A-29 2.
Apéndice A
Gestión de riesgos de seguridad operacional 2.1
Identificación de peligros
El aeródromo certificado elaborará y mantendrá un protocolo que garantice la identificación de los peligros operacionales. La identificación de los peligros se basará en una combinación de métodos reactivos, previsores y de predicción para recopilar datos sobre seguridad operacional. 2.2
Evaluación y mitigación de riesgos de seguridad operacional
El aeródromo certificado elaborará y mantendrá un protocolo que garantice el análisis, la evaluación y el control de riesgos de seguridad operacional en las operaciones de aeródromos.
3. 3.1
Garantía de la seguridad operacional
Supervisión y medición de la eficacia de la seguridad operacional
El aeródromo certificado desarrollará y mantendrá los medios para verificar la eficacia de la seguridad operacional de la organización y para confirmar la eficacia de los controles de riesgos de seguridad operacional. La eficacia de la seguridad operacional de la organización se verificará en referencia a los indicadores y las metas de eficacia de la seguridad operacional del SMS. 3.2
Gestión del cambio
El aeródromo certificado elaborará y mantendrá un protocolo para identificar los cambios dentro de la organización que puedan afectar a los procesos y servicios establecidos, describir las disposiciones adoptadas para garantizar una buena eficacia de la seguridad operacional antes de introducir cualquier cambio y eliminar o modificar los controles de riesgos de seguridad operacional que ya no sean necesarios o eficaces debido a modificaciones del entorno operacional. 3.3
Mejora continua del SMS
El aeródromo certificado elaborará y mantendrá un protocolo para identificar las causas de una actuación deficiente del SMS, determinar las consecuencias de las deficiencias del SMS en las operaciones y eliminar o mitigar las causas identificadas.
4.
Promoción de la seguridad operacional 4.1
Instrucción y educación
El aeródromo certificado elaborará y mantendrá un programa de instrucción en seguridad operacional que asegure que el personal cuente con la instrucción y competencias necesarias para cumplir con sus funciones en el marco del SMS. El alcance de la instrucción en seguridad operacional se adaptará al grado de participación en el SMS de cada persona.
C-WP/13286 A-30
Apéndice A
4.2
Comunicación de la seguridad operacional
El aeródromo certificado elaborará y mantendrá un medio formal para la comunicación sobre seguridad operacional que asegure que todo el personal tenga pleno conocimiento del SMS, difunda información crítica respecto de la seguridad operacional y explique por qué se toman determinadas medidas sobre seguridad operacional y por qué se introducen o modifican procedimientos de seguridad operacional.
Fin del texto nuevo.
Fuente A
ADJUNTO A. TEXTO DE ORIENTACIÓN QUE SUPLEMENTA LAS DISPOSICIONES DEL ANEXO 14, VOLUMEN I ... 5.
Lisura de la superficie de las pistas
5.1 Al adoptar tolerancias para las irregularidades de la superficie de la pista, la siguiente norma de construcción es aplicable a distancias cortas del orden de 3 m y se ajusta a los buenos métodos de ingeniería: El acabado de la superficie de la capa de rodadura debe ser de tal regularidad que, cuando se verifique con una regla de 3 m colocada en cualquier parte y en cualquier dirección de la superficie no haya en ningún punto, excepto a través de la cresta del bombeo o de los canales de drenaje, una separación de más de 3 mm entre el borde de la regla y la superficie del pavimento. 5.2 Debería tenerse también cuidado al instalar luces empotradas de pista o rejillas de drenaje en la superficie de la pista, a fin de mantener la lisura satisfactoria. 5.3 Los movimientos de las aeronaves y las diferencias de asentamiento de los cimientos con el tiempo tienden a aumentar las irregularidades de la superficie. Las pequeñas desviaciones respecto a las tolerancias anteriormentearriba mencionadas no deben afectar mayormente a los movimientoslas operaciones de las aeronaves. En general, son tolerables las irregularidades aisladas del orden de 2,5 cm a 3 cm en una distancia de 45 m. No se puede dar información exacta sobreAunque la desviación máxima aceptable respecto a las tolerancias, ya que ésta varía con el tipo y la velocidad de cada aeronave, los límites aceptables de irregularidades en la superficie pueden calcularse razonablemente. En la siguiente tabla se describen los límites máximos y los aceptables temporalmente. Si se sobrepasaran los límites máximos, tendrían que tomarse medidas correctivas tan pronto como sea posible para mejorar la suavidad del rodaje. Si se sobrepasan los límites temporalmente aceptables, tendrían que tomarse inmediatamente medidas correctivas en las partes de la pista que tuvieran esas irregularidades para mantener la continuidad de las operaciones de aeronaves.
C-WP/13286 A-31
Apéndice A
1.1 Irregularidad Longitud mínima aceptable de la irregularidad (en m) de la superficie 3 6 9 12 15 20 30 45 60 Altura (o profundidad) (en cm) máxima 3 3,5 4 5 5,5 6 6,5 8 10 de la irregularidad de la superficie Altura (o profundidad) (en cm) temporalmente aceptable de la irregularidad de la 3,5 5,5 6,5 7,5 8 9 11 13 15 superficie Obsérvese que “irregularidad de la superficie” se define aquí como desviaciones aisladas medias de la elevación de la superficie que no están en una pendiente uniforme en alguna sección dada de una pista. Para los fines que aquí interesan, por “sección de pista” se entiende un segmento de una pista en la que prevalece una pendiente general ascendente, descendente o suave y continua. La longitud de esta sección generalmente es de 30 a 60 m, o más, dependiendo del perfil longitudinal y de la condición del pavimento.
Criterios sobre irregularidad de la superficie de la pista Nota.— Obsérvese que estos criterios se refieren a una irregularidad aislada, no a efectos armónicos de onda larga ni de ondulaciones repetidas de la superficie.
Altura H de la protuberancia, en cm 25
CRITERIOS SOBRE IRREGULARIDAD DE LA PISTA L
L
L H
H
H
20
Inaceptable
15 Excesiva
Aceptable temporalmente
10 Norma de construcción de la OACI (3 mm por cada 1,5 m)
Límite tolerable de la OACI (30 mm por cada 22,5 m)
5 Criterios de la FAA sobre la lisura de las construcciones nuevas (6,4 mm por cada 2,5 m)
Aceptable Límite de cambio de pendiente de la OACI (1,5% entre pendientes consecutivas)
0 0
10
20
30 40 50 Longitud L de la protuberancia, en metros
60
C-WP/13286 A-32
Apéndice A
... 10.
Emplazamiento del umbral
... 10.2
Umbral desplazado
... 10.2.5 En el caso de que el umbral esté emplazado de acuerdo con los criterios relativos a las superficies libres de obstáculos, mencionados en el párrafo precedente, deberían continuar satisfaciéndose los requisitos del Capítulo 6 relativos al señalamiento de obstáculos, en relación con el umbral desplazado. 10.2.6 Dependiendo de la longitud del desplazamiento, el RVR en el umbral podría diferir del RVR al principio de la pista para despegues. El uso de luces de borde de pista rojas con intensidades fotométricas inferiores al valor nominal de 10 000 cd para las luces blancas acrecienta ese fenómeno. Las autoridades competentes deberían evaluar el impacto de un umbral desplazado en las mínimas de despegue. 10.2.7 Las disposiciones del Anexo 14, Volumen I, relativas a las señales y luces del umbral desplazado, así como algunas recomendaciones operacionales, figuran en los párrafos 5.2.4.9 y 10, 5.3.5.5, 5.3.8.1, 5.3.9.7, 5.3.10.3 y 7, y 5.3.12.6. ... 17. Servicio de salvamento y extinción de incendios ... 17.2
Instrucción
... 17.3
Nivel de protección que ha de proporcionarse
17.3.1 De conformidad con el Capítulo 9, sección 9.2, los aeródromos deberían estar clasificados en categorías a efectos de salvamento y extinción de incendios y el nivel de protección suministrado debería ser apropiado a la categoría del aeródromo. 17.3.2 Sin embargo, en el Capítulo 9, 9.2.3, se permite suministrar un nivel de protección inferior durante un período limitado cuando el número de movimientos de aviones de la categoría más elevada que se prevé utilizará el aeródromo sea menos de 700 durante los tres meses consecutivos de mayor actividad. Es importante tomar nota de que la salvedad contenida en 9.2.3 sólo es aplicable cuando existe una amplia gama de diferencias entre las dimensiones de los aviones incluidos en el total de los 700 movimientos. ...
C-WP/13286 A-33 17.5
Apéndice A
Instalaciones
17.5.1 Conviene contar con instalaciones telefónicas especiales, medios de radiocomunicaciones en ambos sentidos y con un dispositivo de alarma general para el servicio de salvamento y extinción de incendios a fin de garantizar la transmisión segura de información esencial de emergencia y de carácter corrienterutina. En consonancia conSegún las necesidades de cada aeródromo, estos medios se utilizan para los fines siguientes: a) mantener comunicación directa entre la autoridad que dé la alerta y el edificio del servicio de extinción de incendiosla estación de bomberos del aeródromo, para tener la seguridad de poder alertar y despachar prontamente los vehículos y el personal de salvamento y extinción de incendios en el caso de un accidente o incidente de aviación; b) mantener comunicación directa entre el servicio de salvamento y extinción de incendios y la tripulación de vuelo de la aeronave en emergencia; bc) transmitir señales de emergencia para la llamada inmediata del personal designado que no esté de guardia; cd) llamar, si es necesario, a los correspondientes servicios auxiliares esenciales, dentro o fuera del aeródromo; y de) mantener comunicación por radio en ambos sentidos con los vehículos de salvamento y extinción de incendios que acudan al lugar del accidente o incidente de aviación. Insértese el Adjunto C nuevo como sigue: Fuente B Nota editorial.— Insértese “Aplicable a partir del 18 de noviembre de 2010” como advertencia a las disposiciones sobre SMS propuestas
ADJUNTO C. MARCO PARA EL PROGRAMA ESTATAL DE SEGURIDAD OPERACIONAL (SSP) Introducción En este adjunto se presenta un marco para la implantación y el mantenimiento de un programa estatal de seguridad operacional (SSP) por cada Estado. Un SSP es un sistema para la gestión de la seguridad operacional por los Estados. El marco consta de cuatro componentes y 11 elementos que se describen a continuación. La implantación de un SSP es directamente proporcional al tamaño y a la complejidad del sistema de aviación del Estado y puede requerir coordinación entre las distintas autoridades responsables de las funciones correspondientes a cada elemento en el Estado. El marco para SSP que se presenta en este adjunto y el marco del sistema de gestión de la seguridad operacional (SMS) especificado en el Apéndice 7 deben considerarse complementarios, pero diferentes. En este adjunto se incluye además una breve descripción de cada elemento del marco.
C-WP/13286 A-34
Apéndice A
1.
Política y objetivos de seguridad operacional de los Estados 1.1 1.2 1.3 1.4
2.
Gestión de riesgos de seguridad operacional por los Estados 2.1 2.2
3.
Requisitos de seguridad operacional para los SMS de los proveedores de servicios Acuerdo sobre la actuación de los proveedores de servicios en cuanto a seguridad operacional
Garantía de la seguridad operacional por los Estados 3.1 3.2 3.3
4.
Marco legislativo estatal de la seguridad operacional Responsabilidades y rendición de cuentas del Estado respecto de la seguridad operacional Investigación de accidentes e incidentes Política de cumplimiento
Vigilancia de la seguridad operacional Recopilación, análisis e intercambio de datos sobre seguridad operacional Fijación de objetivos en función de los datos de seguridad operacional para la vigilancia de los elementos más preocupantes o que se necesitan
Promoción de la seguridad operacional por los Estados 4.1 4.2
Instrucción, comunicación y divulgación internas de la información sobre seguridad operacional Instrucción, comunicación y divulgación externas de la información sobre seguridad operacional
Nota.— En el contexto de este adjunto el término “proveedor de servicios” se refiere a toda organización que proporciona servicios de aviación. El término incluye a las organizaciones de instrucción reconocidas que están expuestas a riesgos de seguridad operacional mientras prestan servicios, los explotadores de aeronaves, las organizaciones de mantenimiento reconocidas, las organizaciones responsables del diseño de tipo y/o los fabricantes de aeronaves, los proveedores de servicios de tránsito aéreo y los aeródromos certificados, según corresponda.
1.
Política y objetivos de seguridad operacional de los Estados 1.1
Marco legislativo estatal de la seguridad operacional
El Estado ha promulgado un marco legislativo nacional de seguridad operacional y reglamentos específicos de conformidad con normas nacionales e internacionales, que definen la forma en que el Estado llevará a cabo la gestión de la seguridad operacional en el Estado. Esto incluye la participación de las organizaciones de aviación estatales en actividades específicas relacionadas con la gestión de la seguridad operacional en el Estado, y la creación de los roles, las responsabilidades y las relaciones de dichas organizaciones. El marco legislativo de la seguridad operacional y la reglamentación específica se examinan periódicamente para asegurar que sigan siendo pertinentes y apropiadas para el Estado. 1.2
Responsabilidades y rendición de cuentas del Estado respecto de la seguridad operacional
El Estado ha identificado, definido y documentado los requisitos, las responsabilidades y las funciones de rendición de cuentas relativas a la creación y el mantenimiento del SSP. Esto incluye las directrices para planificar, organizar, desarrollar, mantener, controlar y mejorar permanentemente el SSP de manera tal
C-WP/13286 A-35
Apéndice A
que cumpla los objetivos de seguridad operacional del Estado. Incluye además una declaración clara sobre la provisión de los recursos necesarios para la implantación del SSP. 1.3
Investigación de accidentes e incidentes
El Estado ha establecido un proceso independiente de investigación de accidentes e incidentes, cuyo único objetivo es la prevención de accidentes e incidentes, y no la asignación de culpa o responsabilidad. Estas investigaciones respaldan la gestión de la seguridad operacional en el Estado. En el marco del SSP, el Estado mantiene la independencia de la organización de investigación de accidentes e incidentes respecto de otras organizaciones estatales de aviación. 1.4
Política de cumplimiento
El Estado ha promulgado una política de cumplimiento que establece las condiciones y circunstancias en las cuales los proveedores de servicios pueden encargarse de sucesos que suponen algunas desviaciones respecto de la seguridad operacional, y resolverlos, internamente, en el contexto del sistema de gestión de la seguridad operacional (SMS) del proveedor de servicios, a satisfacción de la autoridad estatal competente. La política de cumplimiento establece además las condiciones y circunstancias en las cuales las desviaciones respecto de la seguridad operacional deben abordarse mediante procedimientos establecidos en cuanto a cumplimiento.
2.
Gestión de riesgos de seguridad operacional por los Estados 2.1
Requisitos de seguridad operacional para los SMS de los proveedores de servicios
El Estado ha establecido los controles que rigen la forma en que los proveedores de servicios detectarán los peligros y gestionarán los riesgos de seguridad operacional. Esto incluye los requisitos, reglamentos específicos de funcionamiento y políticas de implantación para los SMS de los proveedores de servicios. Los requisitos, reglamentos específicos de funcionamiento y políticas de implantación se examinan periódicamente para asegurar que sigan siendo pertinentes y apropiados para los proveedores de servicios. 2.2
Acuerdo sobre la actuación de los proveedores de servicios en cuanto a seguridad operacional
El Estado ha acordado con cada proveedor de servicios la actuación de sus SMS respecto de la seguridad operacional. La eficacia de la seguridad operacional acordada de los SMS de cada proveedor de servicios se examina periódicamente para asegurar que siga siendo pertinente y apropiada para los proveedores de servicios.
3.
Garantía de la seguridad operacional por los Estados 3.1
Vigilancia de la seguridad operacional
El Estado ha establecido mecanismos para asegurar la supervisión eficaz de los ocho elementos críticos de la función de vigilancia de la seguridad operacional. El Estado ha creado además mecanismos para garantizar que la detección de peligros y la gestión de riesgos de seguridad operacional por los proveedores de servicios se ajusten a los controles reguladores establecidos (requisitos, reglamentos de funcionamiento específicos y políticas de implantación). Estos mecanismos incluyen inspecciones,
C-WP/13286 A-36
Apéndice A
auditorías y encuestas para asegurar que los controles reguladores de los riesgos de seguridad operacional se integren apropiadamente en los SMS de los proveedores de servicios, que se lleven a la práctica conforme a su diseño, y que tengan el efecto previsto en los riesgos de seguridad operacional. 3.2
Recopilación, análisis e intercambio de datos sobre seguridad operacional
El Estado ha establecido mecanismos para asegurar la captura y almacenamiento de datos sobre peligros y riesgos de seguridad operacional a nivel tanto individual como global. El Estado ha establecido además mecanismos para preparar información a partir de los datos almacenados y para intercambiar activamente información sobre seguridad operacional con los proveedores de servicios y otros Estados, según corresponda. 3.3 Fijación de objetivos en función de los datos de seguridad operacional para la vigilancia de los elementos más preocupantes o que se necesitan El Estado ha establecido procedimientos para priorizar las inspecciones, auditorías y encuestas relacionadas con los elementos que plantean más preocupación o que se necesitan, según lo detectado en el análisis de los datos sobre peligros, sus consecuencias en las operaciones y los riesgos de seguridad operacional evaluados.
4.
Promoción de la seguridad operacional por los Estados 4.1
Instrucción, comunicación y divulgación internas de la información sobre seguridad operacional
El Estado proporciona instrucción y fomenta el conocimiento y el intercambio de información relacionada con la seguridad operacional para respaldar, en las organizaciones estatales de aviación, el desarrollo de una cultura organizativa que promueva SSP eficaces. 4.2
Instrucción, comunicación y divulgación externas de la información sobre seguridad operacional
El Estado proporciona educación y promueve el conocimiento con respecto a los riesgos de seguridad operacional y el intercambio de información relativa a la seguridad operacional, para respaldar entre los proveedores de servicios el desarrollo de una cultura organizativa que promueva SMS eficaces.
Fin del texto nuevo.
————————
C-WP/13286 Apéndice B
APÉNDICE B PROPUESTA DE ENMIENDA DE LAS NORMAS Y MÉTODOS RECOMENDADOS INTERNACIONALES
AERÓDROMOS ANEXO 14 AL CONVENIO SOBRE AVIACIÓN CIVIL INTERNACIONAL VOLUMEN II (HELIPUERTOS)
NOTA SOBRE LA PRESENTACIÓN DE LA PROPUESTA DE ENMIENDA
El texto de la enmienda se presenta de modo que el texto que ha de suprimirse aparece tachado y el texto nuevo se destaca con sombreado, como se ilustra a continuación: el texto que ha de suprimirse aparece tachado
texto que ha de suprimirse
el nuevo texto que ha de insertarse se destaca con sombreado
nuevo texto que ha de insertarse
el texto que ha de suprimirse aparece tachadoy a continuación aparece el nuevo texto que se destaca con sombreado
nuevo texto que ha de sustituir al actual
C-WP/13286 B-2
Apéndice B
NORMAS Y MÉTODOS RECOMENDADOS INTERNACIONALES
CAPÍTULO 1.
GENERALIDADES
Nota de introducción.— El Anexo 14, El Volumen II de este Anexo contiene las normas y métodos recomendados (especificaciones) que prescriben las características físicas y las superficies limitadoras de obstáculos con que deben contar los helipuertos, y ciertas instalaciones y servicios técnicos que normalmente se suministran en un helipuerto. No se tiene la intención de que estas especificaciones limiten o regulen las operaciones de aeronaves. Al diseñar un helipuerto, tendría que considerarse el helicóptero de diseño crítico, es decir, el que tenga las mayores dimensiones y la mayor masa máxima de despegue (MTOM) para el cual esté previsto el helipuerto. Las especificaciones de este volumen modifican o complementan las del Volumen I que, dado el caso, sean también aplicables a los helipuertos. En otras palabras, cuando una cuestión particular sea objeto de una especificación de este volumen, esta especificación remplazará a la correspondiente a esa cuestión en el Volumen I. En todo este volumen se utiliza el término “helipuerto”; sin embargo, se pretende que estas especificaciones se apliquen asimismo a zonas para uso exclusivo de helicópteros en los aeródromos destinados primariamente a los aviones. Debe señalarse que las disposiciones sobre operaciones de helicópteros se presentan en el Anexo 6, Parte III.
1.1
Definiciones
El significado de los términos y expresiones siguientes empleados en este volumen, será el indicado a continuación. En el Anexo 14, Volumen I, figuran las definiciones de los términos y expresiones empleados en ambos volúmenes. ... Área de aproximación final y de despegue (FATO). Área definida en la que termina la fase final de la maniobra de aproximación hasta el vuelo estacionario o el aterrizaje y a partir de la cual empieza la maniobra de despegue. Cuando la FATO esté destinada a helicópteros deque operen en la Clase de performance 1, el área definida comprenderá el área de despegue interrumpido disponible. Área de despegue interrumpido. Área definida en un helipuerto idónea para que los helicópteros que operen en la Clase de performance 1 completen un despegue interrumpido. Área de protección. Área prevista dentro de una ruta de rodaje y alrededor de un puesto de estacionamiento de helicópteros que garantiza una separación adecuada respecto de los objetos, la FATO, otras rutas de rodaje y los puestos de estacionamiento de helicópteros para que los helicópteros maniobren con seguridad. ... Área de toma de contacto y de elevación inicial (TLOF). Área reforzada que permite la toma de contacto o la elevación inicial de los helicópteros. ...
C-WP/13286 B-3
Apéndice B
Calle de rodaje aéreo. Trayectoria definida sobre la superficie destinada al rodaje aéreo de los helicópteros. Calle de rodaje aéreo para helicópteros. Trayectoria definida sobre la superficie destinada al rodaje aéreo de helicópteros. Calle de rodaje en tierra para helicópteros. Calle de rodaje en tierra destinada únicamente aal movimiento en tierra de helicópteros con tren de aterrizaje de ruedas. ... Distancias declaradas — helipuertos. a) Distancia de despegue disponible (TODAH). La longitud del área de aproximación final y de despegue más la longitud de la zona libre de obstáculos para helicópteros (si existiera), declarada disponible y adecuada para que los helicópteros completen el despegue. b) Distancia de despegue interrumpido disponible (RTODAH). La longitud del área de aproximación final y de despegue declarada disponible y adecuada para que los helicópteros deque operen en la Clase de performance 1 completen un despegue interrumpido. c) Distancia de aterrizaje disponible (LDAH). La longitud del área de aproximación final y de despegue más cualquier área adicional declarada disponible y adecuada para que los helicópteros completen la maniobra de aterrizaje a partir de una determinada altura. ... Heliplataforma. Helipuerto situado en una estructura mar adentro, ya sea flotante o fija tal como las plataformas de exploración o producción que se utilizan para la explotación de petróleo o gas. ... Helipuerto a bordo de un buque. Helipuerto situado en un buque que puede haber sido o no construido ex profeso. Los helipuertos a bordo de un buque construidos ex profeso son aquellos diseñados específicamente para operaciones de helicópteros. Los no construidos ex profeso son aquellos que utilizan un área del buque capaz de soportar helicópteros, pero que no han sido diseñados específicamente para tal fin. ... Obstáculo. Todo objeto fijo (tanto de carácterya sea temporal comoo permanente) o móvil, o partes del mismo, que: a) esté situado en un área destinada al movimiento de las aeronaves en la tierrasuperficie; o que b) sobresalga de una superficie definida destinada a proteger a las aeronaves en vuelo; o c) esté fuera de las superficies definidas y sea considerado como un peligro para la navegación aérea. ... Puesto de estacionamiento de helicópteros. Puesto de estacionamiento de aeronaves que permite el estacionamiento de helicópteros y, en caso de que se prevean operaciones de rodaje aéreo, la toma de contacto y la elevación inicial donde terminan las operaciones de rodaje en tierra o el helicóptero toma contacto y se eleva para operaciones de rodaje aéreo.
C-WP/13286 B-4
Apéndice B
... Ruta de desplazamiento aéreo. Ruta definida sobre la superficie destinada alpara el desplazamiento en vuelo de los helicópteros. Ruta de rodaje. Trayectoria definida y establecida para el movimiento de helicópteros de una parte a otra del helipuerto. La ruta de rodaje incluye una calle de rodaje aéreo o en tierra para helicópteros que está centrada en la ruta de rodaje. Superficie resistente a cargas dinámicas. Superficie capaz de soportar las cargas generadas por un helicóptero que realiza sobre la misma una toma de contacto de emergencia. Superficie resistente a cargas muertas. Superficie capaz de soportar la masa de un helicóptero situados encima de la misma. ... Zona de carga y descarga con malacate. Área prevista para el transbordo en helicóptero de personal o suministros a o desde un buque. Zona libre de obstáculos para helicópteros. Área definida en el terreno o en el agua y bajo control de la autoridad competente, designada o preparada como área adecuada sobre la cual un helicóptero de que opere en la Clase de performance 1 pueda acelerar y alcanzar una altura especificada.
1.2
Aplicación
Nota.— Las dimensiones que se tratan en este Anexo se basan en la consideración de helicópteros de un solo rotor principal. Para helicópteros de rotores en tándem, el diseño del helipuerto se basará en un examen, caso por caso, de los modelos específicos, aplicando el requisito básico de área de seguridad operacional y áreas de protección especificado en este Anexo. 1.2.1 La interpretación de algunas de las especificaciones contenidas en el Anexo, requiere expresamente que la autoridad competente obre según su propio criterio, tome alguna determinación o cumpla determinada función. En otras especificaciones no aparece la expresión “autoridad competente”, pero está implícita en ellas. En ambos casos, la responsabilidad de toda determinación o medida que sea necesaria, recaerá en el Estado que tenga jurisdicción sobre el helipuerto. 1.2.2 Las especificaciones del Volumen II del Anexo 14, se aplicarán a los helipuertos previstos para helicópteros de la aviación civil internacional. Las especificaciones del Anexo 1, Volumen I, se aplicarán también, cuando corresponda, a estos helipuertos. También se aplicarán a las áreas para uso exclusivo de helicópteros en un aeródromo dedicado principalmente para el uso de aviones. Cuando sea pertinente, las disposiciones del Volumen I del Anexo 14 se aplicarán a las operaciones de helicópteros que se realicen en tales aeródromos. 1.2.3 Siempre que en este volumen se haga referencia a un color, se aplicarán las especificaciones dadas en el Anexo 1, Volumen I, Apéndice A, para el color de que se trate.A menos que se estipule lo contrario, las especificaciones relativas a un color que se mencionan en este volumen serán las contenidas en el Apéndice 1 del Volumen I del Anexo 14. ...
C-WP/13286 B-5 CAPÍTULO 3. 3.1
Apéndice B
CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Helipuertos de superficie
Nota 1.— Las especificaciones siguientes se refieren a los helipuertos terrestres de superficie (salvo si se indica de otro modo)únicamente. Cuando se considere un hidrohelipuerto, la autoridad competente puede establecer los criterios apropiados. Nota 2.— Las dimensiones de las rutas de rodaje y de los puestos de estacionamiento de helicópteros incluyen un área de protección. Áreas de aproximación final y de despegue ... 3.1.2
La FATO estará despejada de obstáculos.
3.1.23
Las dimensiones de la FATO serán: a) en helipuertos previstos para helicópteros de Clase de performance 1, según lo prescrito en el Manual de vuelo de helicópteros, salvo que, a falta de especificaciones respecto a la anchura, ésta no será inferior a 1,5 veces la longitud/anchura total del helicóptero más largo/más ancho para el cual esté previsto el helipuertocuando se destine a helicópteros que operen en la Clase de performance 1, las prescritas en el Manual de vuelo del helicóptero (HFM), excepto que, a falta de especificaciones sobre la anchura, ésta no será inferior a la mayor dimensión (D) total del helicóptero más grande para el cual esté prevista la FATO; b) cuando se destine a helicópteros que operen en las Clases de performance 2 ó 3, de tamaño y forma suficientes que contengan un área dentro de la cual pueda trazarse un círculo de diámetro no menor que: i)
1 D del helicóptero más grande, cuando la masa máxima de despegue (MTOM) de los helicópteros para los cuales esté prevista la FATO sea superior a 3 175 kg;
ii) 0,83 D del helicóptero más grande cuando la MTOM de los helicópteros para los cuales esté prevista la FATO sea 3 175 kg o menor. b) en hidrohelipuertos previstos para helicópteros de Clase de performance 1, según lo prescrito en a), más un 10%; c) en helipuertos previstos para helicópteros de Clases de performance 2 y 3, de amplitud y forma tales que comprendan una superficie dentro de la cual pueda trazarse un círculo de diámetro no inferior a 1,5 veces la longitud/anchura total (sea cual fuere la mayor dimensión) del helicóptero más largo/más ancho para el cual esté previsto el helipuerto; y d) en hidrohelipuertos previstos para helicópteros de Clases de performance 2 y 3, de amplitud tal que comprenda una superficie dentro de la cual pueda trazarse un círculo de diámetro no inferior a dos veces la longitud/anchura total (sea cual fuere la mayor dimensión) del helicóptero más largo/más ancho para el cual esté previsto el helipuerto.
C-WP/13286 B-6
Apéndice B
Nota.— Si en el Manual de vuelo del helicóptero (HFM) no se usa la expresión FATO, debe usarse el área mínima de aterrizaje/despegue especificada en el HFM para el perfil de vuelo apropiado. 3.1.4 Recomendación.— Cuando se destine la FATO a helicópteros que operen en las Clases de performance 2 ó 3 con una MTOM de 3 175 kg o menos, debería tener el tamaño y forma suficientes como para contener un área dentro de la cual pueda trazarse un círculo de diámetro no menor que 1 D. Nota.— Es posible que hayan de tenerse en cuenta las condiciones locales, tales como elevación y temperatura, al determinar las dimensiones de una FATO. Véase orientación al respecto en el Manual de helipuertos. 3.1.35 La pendiente totalmedia en cualquier dirección de la superficie de la FATO no excederá del 3%. En ninguna parte de la FATO la pendiente local excederá de: a) 5% en helipuertos previstos para helicópteros deque operen en la Clase de performance 1; y b) 7% en helipuertos previstos para helicópteros deque operen en las Clases de performance 2 yó 3. 3.1.46
La superficie de la FATO: a) será resistente a los efectos de la corriente descendente del rotor; b) estará libre de irregularidades que puedan afectar adversamente el despegue o el aterrizaje de los helicópteros; y c) tendrá resistencia suficiente para permitir el despegue interrumpido de helicópteros deque operen en la Clase de performance 1.
3.1.7 Cuando la FATO esté alrededor de la TLOF para helicópteros que operen en las Clases de performance 2 ó 3, la superficie de la FATO será capaz de soportar cargas estáticas. 3.1.58
Recomendación.— En la FATO debería preverse el efecto de suelo.
Zonas libres de obstáculos para helicópteros 3.1.69 Cuando sea necesario proporcionare una zona libre de obstáculos para helicópteros, la zona estará situada más allá del extremo contra el viento del área de despegue interrumpido disponible. 3.1.710 Recomendación.— La anchura de la zona libre de obstáculos para helicópteros no debería ser inferior a la del área de seguridad correspondiente. 3.1.811 Recomendación.— El terreno en una zona libre de obstáculos para helicópteros no debería sobresalir de un plano cuya pendiente ascendente sea del 3% y cuyo límite inferior sea una línea horizontal situada en la periferia de la FATO. 3.1.912 Recomendación.— Cualquier objeto situado en la zona libre de obstáculos que pudiera poner en peligro a los helicópteros en vuelo debería considerarse como obstáculo y eliminarse.
C-WP/13286 B-7
Apéndice B
Áreas de toma de contacto y de elevación inicial 3.1.1013 En los helipuertos se proporcionará por lo menos un área de toma de contacto y de elevación inicial (TLOF). Nota 1.— El área de toma de contacto y de elevación inicialLa TLOF puede estar o no emplazada dentro de la FATO. Nota 2.— Pueden emplazarse TLOF adicionales junto con los puestos de estacionamiento de helicópteros. 3.1.1114 El área de toma de contacto y de elevación inicial (La TLOF) será de tal extensión que comprenda un círculo cuyo diámetro sea 1,5 veces la longitud o la anchura del tren de aterrizaje, de ambos valores el mayorpor lo menos 0,83D, del helicóptero más grande para el cual esté prevista el área. Nota.— El área de toma de contacto y de elevación inicialLa TLOF puede ser detener cualquier forma. 3.1.1215 Las pendientes, en cualquier dirección, del área de toma de contacto y de elevación inicial de la TLOF serán lo suficientes para impedir la acumulación de agua en la superficie, pero no excederán del 2% en ninguna dirección. 3.1.16
Cuando la TLOF esté dentro de la FATO, será capaz de soportar cargas dinámicas.
3.1.1317 El área de toma de contacto y de elevación inicialCuando se emplace junto con un puesto de estacionamiento de helicópteros, la TLOF será capaz de soportar cargas estáticas y el tráfico de los helicópteros para los cuales esté prevista el área. 3.1.18 Cuando la TLOF esté dentro de la FATO, su centro se localizará a no menos de 0,5 D del borde de la FATO. Áreas de seguridad 3.1.1419
La FATO estará circundada por un área de seguridad que no necesita ser sólida.
3.1.1520 El área de seguridad que circunde una FATO, prevista para ser utilizada por helicópteros que operen en la Clase de performance 1 en condiciones meteorológicas de vuelo visual (VMC), se extenderá hacia afuera de la periferia de la FATO hasta una distancia de por lo menos 3 m o 0,25 veces la longitud/anchura total (sea cual fuere la mayor dimensión)0,25 D, lo que resulte mayor, del helicóptero más largo/más anchogrande para el cual esté prevista el áreala FATO,. y: a) cada lado externo del área de seguridad será de por lo menos 2 D cuando la FATO sea un cuadrilátero; o b) el diámetro exterior del área de seguridad será de por lo menos 2 D cuando la FATO sea circular. 3.1.21 El área de seguridad que circunde una FATO, prevista para que la usen helicópteros que operen las Clases de performance 2 ó 3 en condiciones meteorológicas de vuelo visual (VMC), se extenderá hacia afuera de la periferia de la FATO una distancia de por lo menos 3 m o 0,5 D, lo que resulte mayor, del helicóptero más grande para el cual esté prevista la FATO, y:
C-WP/13286 B-8
Apéndice B
a) cada lado externo del área de seguridad será de por lo menos 2 D, cuando la FATO sea un cuadrilátero; o b) el diámetro exterior del área de seguridad será de por lo menos 2 D, cuando la FATO sea circular. 3.1.21A Habrá una pendiente lateral protegida que se eleve a 45º desde el borde del área de seguridad hasta una distancia de 10 m, cuya superficie no penetrarán los obstáculos, salvo que cuando estén de un solo lado de la FATO, se permitirá que penetren en la pendiente lateral. 3.1.1622 El área de seguridad que circunde una FATO, prevista para operaciones de helicópteros en condiciones meteorológicas de vuelo por instrumentos (IMC), se extenderá: a) lateralmente hasta una distancia de por lo menos 45 m a cada lado del eje; y b) longitudinalmente hasta una distancia de por lo menos 60 m más allá de los extremos de la FATO. Nota.— Véase la Figura 3-1. 3.1.1723 No se permitirá ningún objeto fijo en el área de seguridad, excepto los objetos de montaje frangibles que, por su función, deban estar emplazados en el área. No se permitirá ningún objeto móvil en el área de seguridad durante las operaciones de los helicópteros. 3.1.1824 Los objetos cuya función requiera que estén emplazados en el área de seguridad no excederán de una altura de 25 cm cuando estén en el borde de la FATO, ni sobresaldrán de un plano cuyo origen esté a una altura de 25 cm sobre el borde de la FATO y cuya pendiente ascendente y hacia fuera del borde de la FATO sea del 5%. 3.1.24A Recomendación.— Cuando la FATO tenga un diámetro menor que 1 D, la altura máxima de los objetos cuya función exija que se ubiquen en el área de seguridad no debería ser mayor 5 cm. 3.1.1925 LaCuando sea sólida, la superficie del área de seguridad no tendrá ninguna pendiente ascendente que exceda del 4% hacia afuera del borde de la FATO. 3.1.2026 LaCuando sea pertinente, la superficie del área de seguridad será objeto de un tratamiento para evitar que la corriente descendente del rotor levante detritos. 3.1.2127 La superficie del área de seguridad lindante con la FATO será continuación de la misma, pudiendo soportar, sin sufrir daños estructurales, a los helicópteros para los cuales esté previsto el helipuerto. Calles y rutas de rodaje en tierra para helicópteros Nota 1.— Las calles de rodaje en tierra para helicópteros están previstas para permitir el rodaje en superficie de los helicópteros de ruedas por su propia fuerza motriz. Las especificaciones relativas a las calles de rodaje, márgenes de calles de rodaje y fajas de calle de rodaje que figuran en el Anexo 14, Volumen I, se aplican igualmente a los helicópteros, con las modificaciones que se señalan más adelante. Cuando una calle de rodaje esté prevista tanto para aviones como para helicópteros, se examinarán las disposiciones relativas a las calles de rodaje y a las calles de rodaje en tierra para helicópteros y se aplicarán los requisitos que sean más estrictos.
C-WP/13286 B-9
Apéndice B
Nota 2.— Las especificaciones siguientes están destinadas a la seguridad de operaciones simultáneas durante las maniobras de helicópteros. No obstante, habría que considerar la velocidad del viento inducida por la corriente descendente del rotor. Nota 3.— Cuando una calle de rodaje se destine a aviones y helicópteros, se considerarán las disposiciones sobre calles de rodaje para aviones y calles de rodaje en tierra para helicópteros y se aplicarán los requisitos que sean más estrictos. 3.1.2228 La anchura de las calles de rodaje en tierra para helicópteros no será inferior a los siguientes valores: 1,5 veces la anchura máxima del tren de aterrizaje (UCW) de los helicópteros, para los que se prevea la calle de rodaje en tierra. Calle de rodaje en tierra = 1,5 UCW
Ruta de rodaje en tierra = 1,5 × anchura máxima
Zona de protección
Figura 3-2. Ruta de rodaje en tierra Envergadura del tren principal del helicóptero Anchura de la calle de rodaje en tierra para helicópteros Hasta 4,5 m exclusive
7,5 m
De 4,5 m a 6 m exclusive
10,5 m
De 6 m a 10 m exclusive
15 m
De 10 m y más
20 m
3.1.23 La distancia de separación desde una calle de rodaje en tierra para helicópteros hasta otra de estas calles de rodaje, o hasta una calle de rodaje aéreo, o hasta un objeto o puesto de estacionamiento de helicóptero, no será inferior a la dimensión correspondiente de la Tabla 3-1. 3.1.2429 del 3%.
La pendiente longitudinal de una calle de rodaje en tierra para helicópteros no excederá
3.1.2530 Recomendación.— Las calles de rodaje en tierra para helicópteros deberían estar en condiciones deserán capaces de soportar cargas estáticas y el tránsito de los helicópteros para los cuales estén previstas.
C-WP/13286 B-10
Apéndice B
3.1.30A Las calles de rodaje en tierra para helicópteros se situarán en el centro de las rutas de rodaje en tierra. 3.1.31 Las rutas de rodaje en tierra para helicópteros se extenderán simétricamente a cada lado del eje por lo menos 0,75 veces la anchura total máxima de los helicópteros para los cuales estén previstas. 3.1.32 No se permitirá ningún objeto en las rutas de rodaje en tierra para helicópteros, a excepción de los objetos frangibles que, por su función, deban colocarse ahí. Recomendación.— Las calles de rodaje en tierra para helicópteros deberían tener 3.1.26 márgenes que se extiendan simétricamente a cada lado de la calle, por lo menos hasta la mitad de la anchura total máxima de los helicópteros para los cuales estén previstas. 3.1.2733 En las calles y rutas de rodaje en tierra para helicópteros y en su margen se preverá un avenamiento rápido, sin que la pendiente transversal de esta calle de rodaje exceda del 2%. 3.1.2834 Recomendación.— La superficie de los márgenes de calleslas rutas de rodaje en tierra para helicópteros debería será resistente a los efectos de la corriente descendente del rotor. Calles y rutas de rodaje aéreo para helicópteros Nota.— Las calles de rodaje aéreo están previstas para el movimiento de los helicópteros por encima de la superficie a la altura normalmente asociada con el efecto del suelo y a velocidades respecto al suelo inferiores a 37 km/h (20 kt). 3.1.2935 La anchura de las calles de rodaje aéreo para helicópteros será por lo menos el doble de la anchura total máxima del tren de aterrizaje (UCW) de los helicópteros para los que estén previstas esas calles de rodaje. Calle de rodaje aéreo = 2 UCW
Ruta de rodaje aéreo = 2 × anchura máxima
Zona de protección
Figura 3-3. Ruta de rodaje aéreo 3.1.3036 La superficie de las calles de rodaje aéreo para helicópteros será apropiada para aterrizajes de emergencia: a) resistente a los efectos de la corriente descendente del rotor; y b) adecuada para aterrizajes de emergencia.
C-WP/13286 B-11
Apéndice B
3.1.37 Recomendación.— La superficie de una calle de rodaje aéreo para helicópteros debería ser capaz de soportar cargas estáticas. 3.1.31 Recomendación.— En la superficie de las calles de rodaje aéreo debería preverse el efecto de suelo. 3.1.3238 Recomendación.— La pendiente transversal de la superficie de las calles de rodaje aéreo para helicópteros no debería exceder del 10% y la pendiente longitudinal no debería exceder del 7%. En todo caso, las pendientes no deberían exceder las limitaciones de aterrizaje en pendiente de los helicópteros para los que esté prevista esa calle de rodaje. 3.1.38A
Las calles de rodaje aéreo para helicópteros estarán al centro de una ruta de rodaje aéreo.
3.1.39 Las rutas de rodaje aéreo para helicópteros se extenderán simétricamente a cada lado del eje una distancia por lo menos igual a la anchura total máxima de los helicópteros para los cuales estén previstas. 3.1.40 No se permitirá ningún objeto en las rutas de rodaje aéreo, excepto los objetos frangibles que, por su función, deban situarse ahí. 3.1.41 La superficie de las rutas de rodaje aéreo serán resistentes al efecto de la corriente descendente del rotor. 3.1.42
En la superficie de las rutas de rodaje aéreo se preverá el efecto de suelo.
3.1.33 La distancia de separación desde una calle de rodaje aéreo hasta otra calle de rodaje aéreo, o hasta una calle de rodaje en tierra para helicópteros, o hasta un objeto o un puesto de estacionamiento de helicópteros no será inferior a la dimensión correspondiente de la Tabla 3-1. Tabla 3-1. Distancias de separación de las calles de rodaje en tierra para helicópteros y de las calles de rodaje aéreo (indicadas en múltiplos de la anchura total máxima del helicóptero con el rotor girando)
Instalación Calle de rodaje en tierra para helicópteros Calle de rodaje aéreo
Calle de rodaje en tierra para helicópteros
Calle de rodaje aéreo
Puesto de estacionamiento de helicópteros
Objeto
2 (entre Bordes)
4 (entre Ejes)
1 (del borde al objeto)
2 (entre bordes)
4 (entre ejes)
4 (entre ejes)
11/2 (del eje al objeto)
4 (del eje al borde)
Rutas de desplazamiento aéreo Nota.— Las rutas de desplazamiento aéreo están previstas para el movimiento de los helicópteros por encima de la superficie, normalmente a alturas no superiores a 30 m (100 ft) por encima del nivel del suelo y a velocidades respecto al suelo superiores a 37 km/h (20 kt).
C-WP/13286 Apéndice B
3.1.3443
B-12 La anchura de las rutas de desplazamiento aéreo no será inferior a: a) 7,0 veces RDla anchura máxima total de los helicópteros para los cuales estén previstas, cuando la ruta esté previstasean solamente para uso diurno; y b) 10,0 veces RDla anchura máxima total de los helicópteros para los cuales estén previstas, cuando la ruta esté previstasean para uso nocturno;.
siendo RD el diámetro del rotor más largo de los helicópteros para los cuales esté prevista esa ruta de desplazamiento aéreo. 3.1.3544 CualquierNinguna variación de dirección del eje de una ruta de desplazamiento aéreo no excederá de 120° y se diseñará de modo que no exija un viraje cuyo radio sea inferior a 270 m. Nota.— Se tiene eEl objetivo dees seleccionar las rutas de desplazamiento aéreo de modo que sean posibles los aterrizajes en autorrotación o con un motor fuera de funcionamiento, de modo que, como requisito mínimo, se eviten las lesiones a personas en tierra o en el agua, o daños materiales. Plataformas Nota.— Las especificaciones de plataformas que se incluyen en el Anexo 14, Volumen I, Capítulo 3, se aplican igualmente a los helipuertos, con las modificaciones indicadas más adelante. 3.1.3645 La pendiente en cualquier dirección de un puesto de estacionamiento de helicópteros no excederá del 2%. 3.1.37 El margen mínimo de separación entre un helicóptero en un puesto de estacionamiento de helicóptero y un objeto o cualquier aeronave en otro puesto de estacionamiento, no será inferior a la mitad de la anchura total máxima de los helicópteros para los cuales está previsto ese puesto de estacionamiento. Nota.— Cuando se prevean operaciones simultáneas en vuelo estacionario habrán de aplicarse las distancias de separación entre dos calles de rodaje aéreo indicadas en la Tabla 3-1. 3.1.3846 La dimensión del puesto de estacionamiento de helicópteros será tal que pueda contener un círculo cuyo diámetro sea por lo menos igual a la dimensión total máxima 1,2 D del helicóptero más grande para el cual esté previsto eseel puesto de estacionamiento. 3.1.47 De utilizarse un puesto de estacionamiento de helicópteros para el rodaje, su anchura mínima y el área de protección conexa serán iguales a las de la ruta de rodaje.
C-WP/13286 B-13
Apéndice B
Zona de protección Puesto 1,2 D
Figura 3-4. Puesto de estacionamiento de helicópteros
3.1.48 Cuando un puesto de estacionamiento de helicópteros se use para maniobras de viraje, su dimensión mínima con el área de protección no será menor de 2 D.
Zona central
Zona de protección de 0,4 D
Figura 3-5. Área de protección de puesto de estacionamiento de helicópteros
3.1.48A Cuando se utilicen para virajes, los puestos de estacionamiento de helicópteros estarán rodeados por un área de protección que se extenderá una distancia de 0,4 D desde su borde. 3.1.48B Para operaciones simultáneas, el área de protección de los puestos de estacionamiento de helicópteros y sus rutas de rodaje conexas no se superpondrán. Nota.— Donde se prevean operaciones no simultáneas, el área de protección de los puestos de estacionamiento de helicópteros y sus rutas de rodaje conexas pueden superponerse.
C-WP/13286 Apéndice B
B-14 2D
2 x anchura máxima
Figura 3-6. Puestos de estacionamiento de helicópteros diseñados para virajes estacionarios en rutas/calles de rodaje aéreo – operaciones simultáneas
2D
2 x anchura máxima
Figura 3-7. Puestos de estacionamiento de helicópteros diseñados para virajes estacionarios en rutas/calles de rodaje aéreo – operaciones no simultáneas
3.1.48C Cuando se prevea usarlos para operaciones de rodaje en tierra de helicópteros de ruedas, en las dimensiones de los puestos de estacionamiento se tendrá en cuenta el radio mínimo de viraje de los helicópteros de ruedas para los que esté previsto el puesto. 3.1.49 En los puestos de estacionamiento de helicópteros y en el área de protección conexa previstos para usarse en el rodaje aéreo se proveerá el efecto de suelo. 3.1.50 No se permitirá ningún objeto fijo en el puesto de estacionamiento de helicópteros ni en el área de protección conexa. 3.1.51 La zona central del puesto de estacionamiento de helicópteros será capaz de soportar el tránsito de helicópteros para los que esté prevista y tendrá un área capaz de soportar cargas estáticas: a) de diámetro no menor que 0,83 D del helicóptero más grande para el que esté prevista; o
C-WP/13286 B-15
Apéndice B
b) en un puesto de estacionamiento de helicópteros que se prevea usar para rodaje en tierra, de la misma anchura que la calle de rodaje en tierra. Nota.— En un puesto de estacionamiento de helicópteros previsto para usarse en virajes en tierra puede ser necesario aumentar la dimensión de la zona central.
Emplazamiento de un área de aproximación final y de despegue en relación con una pista o calle de rodaje 3.1.3952 Cuando la FATO esté situada cerca de una pista o de una calle de rodaje y se prevean operaciones simultáneas en condiciones VMC, la distancia de separación, entre el borde de una pista o calle de rodaje y el borde de la FATO, no será inferior a la magnitud correspondiente de la Tabla 3-2. 3.1.4053
Recomendación.— La FATO no debería emplazarse: a) cerca de intersecciones de calles de rodaje o de puntos de espera en los que sea probable que el chorro del motor de reacción cause fuerte turbulencia; o b) cerca de zonas en las que sea probable que se genere torbellino de estela de aviones. Tabla 3-2.
Distancia mínima de separación para la FATO
Si la masa del avión y/o la masa del helicóptero son hasta 2 7203 175 kg exclusive
Distancia entre el borde de la FATO y el borde de la pista o el borde de la calle de rodaje 60 m
desde 2 7203 175 kg hasta 5 760 kg exclusive
120 m
desde 5 760 kg hasta 100 000 kg exclusive
180 m
de 100 000 kg o más
250 m
3.2
Helipuertos elevados
Nota 1.— En las dimensiones de las rutas de rodaje y de los puestos de estacionamiento se incluye un área de protección. Nota 2.— En el Manual de helipuertos se proporciona orientación sobre el diseño estructural de helipuertos elevados. 3.2.1 En el caso de los helipuertos elevados, al considerar el diseño de los diferentes elementos del helipuerto se tendrán en cuenta cargas adicionales que resulten de la presencia de personal, nieve, carga, combustible para reabastecimiento, equipo de extinción de incendios, etc.
C-WP/13286 B-16
Apéndice B
Área de aproximación final y de despegue y área de toma de contacto y de elevación inicial Nota.— En los helipuertos elevados se supone que la FATO coincide con elun área de toma de contacto y de elevación inicial. ... 3.2.2
La FATO estará despejada de obstáculos.
3.2.23
Las dimensiones de la FATO serán: a) en helipuertos previstos para helicópteros de Clase de performance 1, según lo prescrito en el manual de vuelo de helicópteros, salvo que, a falta de especificaciones respecto a la anchura, ésta no será inferior a 1,5 veces la longitud/ anchura total del helicóptero más largo/más ancho para el cual esté previsto el helipuerto; ycuando se destine a helicópteros que operen en la Clase de performance 1, las prescritas en el Manual de vuelo del helicóptero (HFM), excepto que, a falta de especificaciones sobre la anchura, ésta no será menor que 1 D del helicóptero más grande para el que esté prevista la FATO; b) en helipuertos previstos para helicópteros de Clase de performance 2, de amplitud y forma tales que comprendan una superficie dentro de la cual pueda trazarse un círculo de diámetro no inferior a 1,5 veces la longitud/anchura total del helicóptero más largo/más ancho para el cual está previsto el helipuerto.cuando se destine a helicópteros que operen en las Clases de performance 2 ó 3, de tamaño y forma suficientes que contengan un área dentro de la cual pueda trazarse un círculo de diámetro no menor que: i)
1 D del helicóptero más grande cuando la MTOM de los helicópteros para los cuales esté prevista la FATO sea superior a 3 175 kg;
ii) 0,83 D del helicóptero más grande cuando la MTOM de los helicópteros para los cuales esté prevista la FATO sea de 3 175 kg o menor. 3.2.4 Recomendación.— Cuando la FATO se destine a helicópteros que operen en las Clases de performance 2 ó 3 con una MTOM de 3 175 kg o menor, debería tener el tamaño y forma suficientes para contener un área dentro de la cual pueda trazarse un círculo de diámetro no menor que 1 D. Nota.— Al determinar las dimensiones de la FATO, puede ser necesario considerar las condiciones locales, como elevación y temperatura. En el Manual de helipuertos se proporciona orientación. Recomendación.— Los requisitos en cuanto a la pendiente de helipuertos elevados 3.2.3 deberían conformarse a los correspondientes a helipuertos de superficie indicados en 3.1.3. 3.2.5 Las pendientes de una FATO en un helipuerto elevado serán suficientes para impedir la acumulación de agua en la superficie de esa área, pero no excederán de 2% en ninguna dirección. 3.2.6
La FATO será capaz de soportar cargas dinámicas.
C-WP/13286 B-17 3.2.7
Apéndice B
La superficie de la FATO: a) será resistente a los efectos de la corriente descendente del rotor; y b) no tendrá irregularidades que puedan afectar negativamente al despegue o aterrizaje de los helicópteros.
La FATO estará en condiciones de soportar el tránsito de helicópteros para los cuales esté 3.2.4 previsto el helipuerto. En el diseño se tendrá en cuenta la carga adicional resultante de la presencia de personal, nieve, carga, equipo de reabastecimiento, de extinción de incendios, etc. Nota.— En el Manual de helipuertos figuran directrices sobre el diseño de la estructura de helipuertos elevados. 3.2.8
Recomendación.— En la FATO debería preverse el efecto de suelo.
Zonas libres de obstáculos para helicópteros 3.2.9 Cuando se proporcione una zona libre de obstáculos para helicópteros, se situará más allá de donde termina el área de despegue interrumpido disponible. 3.2.10 Recomendación.— La anchura de la zona libre de obstáculos para helicópteros no debería ser menor que el área de seguridad conexa. 3.2.11 Recomendación.— Cuando sea sólida, la superficie de la zona libre de obstáculos para helicópteros no debería proyectarse por encima de un plano que tenga una pendiente ascendente de 3% cuyo límite inferior sea una línea horizontal situada en la periferia de la FATO. 3.2.12 Recomendación.— Un objeto situado en la zona libre de obstáculos para helicópteros que pueda poner en riesgo a los helicópteros en vuelo debería considerarse como obstáculo y eliminarse. Áreas de toma de contacto y de elevación inicial (TLOF) 3.2.13
Una TLOF coincidirá con la FATO.
Nota.— Pueden emplazarse junto con los puestos de estacionamiento de helicópteros TLOF adicionales. 3.2.14 Las dimensiones y características de una TLOF que coincida con la FATO serán las mismas que las de ésta. 3.2.15 Cuando se localice junto con un puesto de estacionamiento de helicópteros, la TLOF será de tamaño suficiente para contener un círculo de un diámetro de 0,83 D del helicóptero más grande para el cual esté prevista. 3.2.16 Las pendientes en la TLOF que se localicen junto con un puesto de estacionamiento de helicóptero serán suficientes para impedir que se acumule agua en la superficie, pero no excederán de 2% en ninguna dirección.
C-WP/13286 B-18
Apéndice B
3.2.17 Cuando la TLOF se localice junto con un puesto de estacionamiento de helicópteros y se prevea que la usen sólo helicópteros de rodaje en tierra, será capaz, como mínimo, de soportar cargas estáticas y el tránsito de los helicópteros para los que esté prevista. 3.2.18 Cuando la TLOF se localice junto con un puesto de estacionamiento de helicópteros y se prevea que la usen helicópteros de rodaje aéreo, tendrá un área capaz de soportar cargas dinámicas. Área de seguridad 3.2.519
La FATO estará circundada por un área de seguridad que no necesita ser sólida.
3.2.20 El área de seguridad que circunde una FATO, prevista para que la usen helicópteros que operen en la Clase de performance 1 en condiciones meteorológicas de vuelo visual (VMC), se extenderá hacia afuera de la periferia de la FATO por lo menos 3 m o 0,25 D, lo que resulte mayor, del helicóptero más grande para el cual esté prevista, y: a) cada lado externo del área de seguridad será de por lo menos 2 D cuando la FATO sea un cuadrilátero; o b) el diámetro exterior del área de seguridad será de por lo menos 2 D cuando la FATO sea circular. 3.2.21 El área de seguridad que circunde una FATO, prevista para que la usen helicópteros que operen las Clases de performance 2 ó 3 en condiciones meteorológicas de vuelo visual (VMC), se extenderá hacia afuera de la periferia de la FATO por lo menos 3 m o 0,5 D, lo que resulte mayor, del helicóptero más grande para el cual esté prevista la FATO, y: a) cada lado externo del área de seguridad será de por lo menos 2 D, cuando la FATO sea un cuadrilátero; o b) el diámetro exterior del área de seguridad será de por lo menos 2 D, cuando la FATO sea circular. 3.2.22 Habrá una pendiente lateral protegida que se eleve a 45º desde el borde del área de seguridad hasta una distancia de 10 m, cuya superficie no penetren los obstáculos, excepto que cuando sólo estén de un lado de la FATO, se permitirá que penetren la superficie de la pendiente lateral. 3.2.6 El área de seguridad se extenderá hacia fuera de la periferia de la FATO hasta una distancia de por lo menos 3 m o 0,25 veces la longitud/anchura total (sea cual fuere la mayor dimensión) del helicóptero más largo/más ancho para el cual esté previsto el helipuerto elevado. 3.2.723 No se permitirá ningún objeto fijo en el área de seguridad, excepto los objetos de montaje frangibles que, por su función, deban estar emplazados en el área. No se permitirá ningún objeto móvil en el área de seguridad durante las operaciones de los helicópteros. 3.2.824 Los objetos cuya función requiera que estén emplazados en el área de seguridad no excederán de una altura de 25 cm cuando estén en el borde de la FATO, ni sobresaldrán de un plano cuyo origen esté a una altura de 25 cm sobre el borde de la FATO, y cuya pendiente ascendente y hacia fuera del borde de la FATO sea del 5%. 3.2.24A Recomendación.— Cuando la FATO tenga un diámetro menor de 1 D, la altura máxima de los objetos cuya función exija que se ubiquen en el área de seguridad no debería ser mayor de 5 cm.
C-WP/13286 B-19
Apéndice B
3.12.1925 LaCuando sea sólida, la superficie del área de seguridad no tendrá ninguna pendiente ascendente que exceda del 4% hacia afuera del borde de la FATO. 3.2.26 Cuando sea pertinente, la superficie del área de seguridad se preparará para evitar que la corriente descendente del rotor levante detritos. 3.2.1027 La superficie del área de seguridad lindante con la FATO será continuación de la misma, pudiendo soportar, sin sufrir daños estructurales, a los helicópteros para los cuales esté previsto el helipuerto. Calles y rutas de rodaje en tierra para helicópteros Nota.— Las especificaciones siguientes se refieren a la seguridad de operaciones simultáneas durante las maniobras de helicópteros. No obstante, habría que considerar la velocidad del viento inducida por la corriente descendente del rotor. 3.2.28 La anchura de las calles de rodaje en tierra para helicópteros no será menor de 2 veces la anchura máxima del tren de aterrizaje (UCW) de los helicópteros para los que estén previstas. 3.2.29 del 3%.
La pendiente longitudinal de una calle de rodaje en tierra para helicópteros no excederá
3.2.30 Las calles de rodaje en tierra para helicópteros serán capaces de soportar cargas estáticas y el tránsito de los helicópteros para los cuales estén previstas. 3.2.30A en tierra.
Las calles de rodaje en tierra para helicópteros se situarán al centro de una ruta de rodaje
3.2.31 Las rutas de rodaje en tierra para helicópteros se extenderán simétricamente a cada lado del eje a una distancia no menor que la anchura total máxima de los helicópteros para los cuales estén previstas. 3.2.32 No se permitirá ningún objeto en las rutas de rodaje en tierra para helicópteros, a excepción de los objetos frangibles que, por su función, deban colocarse ahí. 3.2.33 Las calles y rutas de rodaje en tierra para helicópteros tendrán un drenaje rápido, sin que la pendiente transversal de la calle exceda el 2%. 3.2.34 La superficie de las rutas de rodaje en tierra para helicópteros será resistente a los efectos de la corriente descendente del rotor. Calles y rutas de rodaje aéreo para helicópteros Nota.— Las calles de rodaje aéreo están previstas para el movimiento de helicópteros por encima de la superficie a una altura normalmente asociada al efecto de suelo y a velocidades respecto al suelo inferiores a 37 km/h (20 kt). 3.2.35 La anchura de las calles de rodaje aéreo para helicópteros será por lo menos el doble de la anchura máxima del tren de aterrizaje (UCW) de los helicópteros para los que estén previstas. 3.2.36 dinámicas.
La superficie de la calle de rodaje aéreo para helicópteros será capaz de soportar cargas
C-WP/13286 Apéndice B
B-20
3.2.37 La pendiente transversal de la superficie de las calles de rodaje aéreo para helicópteros no será de más del 2% y la pendiente longitudinal no sobrepasará el 7%. En todo caso, las pendientes no excederán las limitaciones de aterrizaje en pendiente de los helicópteros para los que estén previstas. 3.2.37A
Las calles de rodaje aéreo para helicópteros estarán al centro de una ruta de rodaje aéreo.
3.2.38 Las rutas de rodaje aéreo para helicópteros se extenderán simétricamente a cada lado del eje a una distancia por lo menos igual a la anchura máxima total de los helicópteros para los cuales estén previstas. 3.2.39 No se permitirá ningún objeto en rutas de rodaje aéreo, excepto los objetos frangibles que, por su función, deban situarse ahí. 3.2.40 La superficie de las rutas de rodaje aéreo serán resistentes al efecto de la corriente descendente del rotor. 3.2.41
En la superficie de las rutas de rodaje aéreo se preverá el efecto de suelo.
Plataformas 3.2.42 La pendiente en cualquier dirección de un puesto de estacionamiento de helicópteros no excederá del 2%. 3.2.43 Los puestos de estacionamiento de helicópteros serán de tamaño suficiente para contener un círculo cuyo diámetro sea por lo menos 1,2 D del helicóptero más grande para el cual estén previstos. 3.2.44 Si un puesto de estacionamiento de helicópteros se usa para el rodaje, la anchura mínima del puesto de estacionamiento y del área de protección conexa será igual a la de la ruta de rodaje. 3.2.45 Cuando un puesto de estacionamiento de helicópteros se use para virajes, la dimensión mínima del puesto de estacionamiento y del área de protección no será inferior a 2 D. 3.2.45a Cuando se use para virajes, el puesto de estacionamiento de helicópteros estará rodeado por un área de protección que se extienda una distancia de 0,4 D desde su borde. 3.2.45A Para operaciones simultáneas, el área de protección de los puestos de estacionamiento de helicópteros y sus rutas de rodaje conexas no se superpondrán. Nota.— Donde se prevean operaciones no simultáneas, el área de protección de los puestos de estacionamiento de helicópteros y rutas de rodaje conexas pueden superponerse. 3.2.45B Cuando se prevea usarlos para operaciones de rodaje en tierra de helicópteros de ruedas, en las dimensiones de los puestos de estacionamiento se tendrá en cuenta el radio mínimo de viraje de los helicópteros de ruedas para los cuales estén previstos. 3.2.46 En los puestos de estacionamiento de helicópteros y áreas de protección conexas previstos para usarse en rodaje aéreo se preverá el efecto de suelo. 3.2.47 No se permitirá ningún objeto fijo en el puesto de estacionamiento de helicópteros ni en el área de protección conexa. 3.2.48 La zona central del puesto de estacionamiento de helicópteros será capaz de soportar el tránsito de helicópteros para los cuales está prevista y tendrá un área capaz de soportar carga:
C-WP/13286 B-21
Apéndice B
a) de diámetro no menor que 0,83 D del helicóptero más grande para el cual está prevista; o b) en puestos de estacionamiento de helicópteros previstos para el rodaje en tierra, de la misma anchura que la calle de rodaje en tierra. 3.2.49 La zona central de un puesto de estacionamiento de helicópteros previsto para rodaje en tierra exclusivamente será capaz de soportar cargas estáticas. 3.2.50 La zona central de un puesto de estacionamiento de helicópteros previsto para rodaje aéreo será capaz de soportar cargas dinámicas. Nota.— En un puesto de estacionamiento de helicópteros previsto para usarse en virajes en tierra, puede ser necesario aumentar la dimensión de la zona central. 3.3
Heliplataformas
Nota.— Las especificaciones siguientes se refieren a las heliplataformas emplazadas en estructuras destinadas a actividades tales como explotación mineral, investigación o construcción. Véanse en 3.4 las disposiciones correspondientes a los helipuertos a bordo de buques. Área de aproximación final y de despegue y área de toma de contacto y de elevación inicial TLOF Nota.— Se supone que en las heliplataformas la FATO coincide con el área de toma de contacto y de elevación inicial. En la sección de heliplataformas de este Anexo, cualquier referencia a la FATO se supone que abarca la TLOF. En el Manual de helipuertos figura orientación sobre los efectos de la dirección y turbulencia del aire, de la velocidad de los vientos predominantes y de las altas temperaturas de los escapes de turbinas de gas o del calor de combustión irradiado en el lugar de la FATO. 3.3.1 Las especificaciones de los párrafos 3.3.9 y 3.3.10 se aplicarán a heliplataformas terminadas el 1 de enero de 2012 o después. 3.3.12
Las heliplataformas tendrán por lo menos una FATO.
3.3.23 La FATO puede ser de cualquier forma aunque, en el caso de helicópteros con un solo rotor principal o de helicópteros con birotores principales en paralela, su extensión será tal que comprenda una superficie dentro de la cual pueda trazarse un círculo de diámetro no inferior a 1 veces el D del helicóptero más grande para el cual esté prevista la heliplataforma, siendo D la mayor dimensión del helicóptero con los rotores girando. 3.3.23 La FATO puede ser de cualquier forma aunque, en el caso de helicópteros con un solo rotor principal o de helicópteros con birrotores principales en paralelo, su extensión será tal que comprenda una superficie dentro de la cual pueda trazarse un círculo de diámetro no inferior a 1,0veces el valorD del helicóptero más grande para el cual esté prevista la heliplataforma, siendo D la mayor dimensión del helicóptero con los rotores girando, pero su tamaño será suficiente para contener.: a) helicópteros con una MTOM de más de 3 175 kg, un área dentro de la cual quepa un círculo de diámetro no menor que 1,0 D del helicóptero más grande para el cual esté prevista la heliplataforma; b) helicópteros con una MTOM de 3 175 kg o menos, un área dentro de la cual quepa un círculo de diámetro no menor de 0,83 D del helicóptero más grande para el cual esté prevista la heliplataforma.
C-WP/13286 Apéndice B
B-22
Cuando se prevean aterrizajes omnidireccionales de helicópteros que tengan rotores 3.3.3 principales en tándem, la extensión de la FATO será tal que comprenda una superficie dentro de la cual pueda trazarse un círculo de diámetro no inferior a 0,9veces la distancia a través de los rotores de una línea que vaya de la parte anterior a la posterior del helicóptero. Cuando no puedan cumplirse estas disposiciones, la FATO puede ser rectangular con el lado menor no inferior a 0,75D y el lado mayor no inferior a 0,9D, aunque dentro de este rectángulo sólo se permitirán aterrizajes bidireccionales en el sentido de la dimensión 0,9D. 3.3.4 Recomendación.— Para helicópteros con una MTOM de 3 175 kg o menos, la FATO debería ser de un tamaño suficiente para contener un área dentro de la cual quepa un círculo de diámetro no menor que 1,0 D del helicóptero más grande para el cual esté prevista la heliplataforma. 3.3.5
La FATO será capaz de soportar cargas dinámicas.
3.3.6
En la FATO deberá preverse el efecto de suelo.
3.3.47 No se permitirá ningún objeto fijo lindante con el borde de la FATO, salvo los objetos de montaje frangibles que, por su función, deban estar emplazados en el área. 3.3.59 La altura de los objetos que por su función tengan que estar emplazados en el borde de la FATO, no excederá de 25 cm. 3.3.58 La altura del los objetos, que por su función tengan que estar emplazados en el borde de la FATO, no excederá de 25 cm., salvo en el caso de una FATO de diámetro menor que 1 D, donde la altura máxima de tales objetos no será mayor de 5 cm. 3.3.9 La altura de los objetos, que por su función tengan que estar emplazados dentro de la FATO (como la iluminación o las redes), no será mayor de 2,5 cm. Tales objetos sólo pueden estar presentes si no representan un peligro para los helicópteros. Nota.— Entre los ejemplos de posibles peligros figuran las redes o accesorios elevados en la plataforma que puedan inducir pérdida de estabilidad dinámica en los helicópteros equipados con patines. 3.3.10 Alrededor del borde de una heliplataforma se colocarán redes o franjas de seguridad, pero no sobrepasarán la altura de la heliplataforma. 3.3.613 La superficie de la FATO será resistente al resbalamiento tanto de helicópteros como de personas y estará inclinada para evitar que se formen charcos de líquidos. Cuando la heliplataforma se construya en forma de enrejado, la plataforma inferior se proyectarádiseñará de modo que no se reduzca el efecto de suelo. 3.3.611 La superficie de la FATO será resistente al resbalamiento tanto de helicópteros como de personas y estará inclinada para evitar que se formen charcos de agua. Cuando la heliplataforma se construya en forma de enrejado, la plataforma inferior se proyectará de modo que no se reduzca el efecto de suelo. Nota.— En el Manual de helipuertos figura orientación sobre la forma de lograr que la superficie de la FATO sea resistente al resbalamiento.
C-WP/13286 B-23 3.4
Apéndice B
Helipuertos a bordo de buques
3.4.1 Las especificaciones del párrafo 3.4.11 se aplicarán a los helipuertos a bordo de un buque terminados el 1 de enero de 2012 o después. 3.4.12 Cuando se dispongan zonas de operación de helicópteros en la proa o en la popa de un buque o se construyan expresamente sobre la estructura del mismo, se considerarán como heliplataformas y, en consecuencia, se aplicarán los criterios de 3.3. 3.4.132 Cuando se dispongan zonas de operación de helicópteros en la proa o en la popa de un buque o se construyan expresamente sobre la estructura del mismo, se considerarán como heliplataformas y, en consecuencia, se aplicarán los criterios de 3.3helipuertos a bordo de un buque construidos ex profeso. Área de aproximación final y de despegue y área de toma de contacto y de elevación inicial Nota.— En los helipuertos emplazados en otras partes dela bordo de buques, se supone que la FATO y la TLOF coinciden con el área de toma de contacto y de elevación inicial. En la sección de heliplataformas de este Anexo, cualquier referencia a la FATO se supone que abarca la TLOF. En el Manual de helipuertos figura orientación sobre los efectos de la dirección y turbulencia del aire; de la velocidad de los vientos predominantes y de las altas temperaturas de los escapes de turbinas de gas o del calor de combustión irradiado en el lugar de la FATO. 3.4.243
Los helipuertos a bordo de buques estarán provistos por lo menos de una FATO.
3.4.54
La FATO de un helipuerto a bordo de un buque será capaz de soportar cargas dinámicas.
3.4.65
La FATO de un helipuerto a bordo de un buque dará efecto de suelo.
3.4.37 La FATO de un helipuerto a bordo de un buque será circular y su extensión será tal que comprenda un círculo de diámetro no inferior a 1,0 veces el valor D del helicóptero más grande para el cual esté previsto el helipuerto, siendo D la dimensión mayor del helicóptero cuando los rotores están girando. 3.4.386 La FATO de un helipuerto a bordo de un buque será circular y su extensión será tal que comprenda un círculo de diámetro no inferior a 1,0 veces el valor D del helicóptero más grande para el cual esté previsto el helipuerto, siendo D la dimensión mayor del helicóptero cuando los rotores están girando.En helipuertos a bordo de buques hechos ex profeso en otro lugar que no sea la proa o la popa, el tamaño de la FATO será suficiente para contener un círculo de diámetro no menor que 1,0 D del helicóptero más grande para el que esté previsto el helipuerto. 3.4.7 En helipuertos a bordo de buques construidos ex profeso en la proa o la popa de un buque, la FATO será de tamaño suficiente para contener: a) un círculo de diámetro no menor que 1 D del helicóptero más grande para el que esté previsto el helipuerto; o b) para operaciones con direcciones de toma de contacto limitadas, un área en la que quepan dos arcos opuestos de un círculo de diámetro no menor que 1 D en el sentido longitudinal del helicóptero. La anchura mínima del helipuerto no será menor que 0,83 D (véase la Figura 3.7).
C-WP/13286 B-24
Apéndice B
Nota 1.— Será necesario maniobrar el buque para que el viento relativo sea apropiado para el rumbo de toma de contacto del helicóptero. Nota 2.— El rumbo de toma de contacto del helicóptero se limita a la distancia angular subtendida por los rumbos de los arcos de 1 D, menos la distancia angular que corresponde a 15º a cada extremo del arco. 3.4.8 En helipuertos a bordo de buques que no estén construidos ex profeso, el tamaño de la FATO será suficiente para contener un círculo de diámetro no menor que 1 D del helicóptero más grande para el que esté prevista la heliplataforma. 3.4.9 No se permitirá ningún objeto fijo alrededor del borde de la FATO, salvo los objetos frangibles que, por su función, deban colocarse ahí. 3.4.10 La altura de los objetos que por su función tengan que colocarse en el borde de la FATO no excederá de 25 cm. 3.4.11 La altura de los objetos que por su función tengan que estar dentro de la FATO (como luces a redes) no excederá de 2,5 cm. Tales objetos sólo pueden estar presentes si no representan un peligro para los helicópteros. 3.4.412 personas.
La superficie de la FATO será resistente al resbalamiento tanto de helicópteros como de
Arco de rumbos de aterrizaje permitidos
15°
15°
CURVATURA D
15°
15°
0,83 D
Arco de valor mínimo 1 D
Figura 3-8. Rumbos de aterrizaje permitidos a bordo de un buque para operaciones con rumbos restringidos
C-WP/13286 B-25 CAPÍTULO 4.
4.1
Apéndice B
RESTRICCIÓN Y ELIMINACIÓN DE OBSTÁCULOS
Superficies y sectores limitadores de obstáculos
... Sector/ o superficie despejadaos de obstáculos — heliplataformas 4.1.21 Descripción. Superficie compleja que comienza eny se extiende desde un punto de referencia sobre el borde de la FATO de una heliplataforma y se extiende hasta una distancia especificada. En el caso de una FATO menor que 1 D, el punto de referencia se localizará a no menos de 0,5 D del centro de la FATO. 4.1.22 Características. Un sector/ o superficie despejadaos de obstáculos subtendrá subtenderán un arco de un ángulo especificado. 4.1.2325 En el caso de las heliplataformas, el sector despejado de obstáculos subtendrá un arco de 210° y se extenderá hacia fuera hasta una distancia compatible con la capacidad del helicóptero más crítico con un motor fuera de funcionamiento para el cual esté previsto ese helipuerto. La superficie será un plano horizontal al nivel de la heliplataforma, salvo que, en un arco de 180° con el centro en la FATO, la superficie estará al nivel del agua, y se extenderá hacia fuera por una distancia compatible con el espacio de despegue necesario para el helicóptero más crítico para el que esté prevista esa heliplataforma (véase la Figura 4-2A). 4.1.23 El sector despejado de obstáculos de una heliplataforma constará de dos componentes, uno por encima y otro por debajo del nivel de la heliplataforma (véase la Figura 4-2): a) por encima del nivel de la heliplataforma: la superficie será un plano horizontal al nivel de la elevación de la superficie de la heliplataforma y subtendrá un arco de por lo menos 210º con el ápice localizado en la periferia del círculo de referencia D que se extienda hacia afuera por una distancia que permita una trayectoria de salida sin obstrucciones apropiada para el helicóptero para el que esté prevista la heliplataforma; b) por debajo del nivel de la heliplataforma: dentro del arco (mínimo) de 210º, la superficie se extenderá, además, hacia abajo del borde de la FATO por debajo de la elevación de la heliplataforma hasta el nivel del agua en un arco no menor de 180º que pase por el centro de la FATO y hacia afuera por una distancia que permita franquear en forma segura los obstáculos debajo de la heliplataforma en caso de falla de motor del tipo de helicóptero para el que esté prevista la heliplataforma. Nota.— En los dos sectores despejados de obstáculos antes mencionados, para helicópteros que operen en las Clases de performance 1 ó 2, la extensión horizontal de estas distancias desde la heliplataforma será compatible con la capacidad de operación con un motor inactivo del tipo de helicóptero que ha de utilizarse.
Superficie con obstáculos sujetos a restricciones — heliplataformas Nota.— Cuando necesariamente haya obstáculos en la estructura, la heliplataforma puede tener un sector con obstáculos sujetos a restricciones.
C-WP/13286 B-26
Apéndice B
4.1.2424 Descripción. Superficie compleja cuyo origen es el punto de referencia del sector despejado de obstáculos y que se extiende por el arco no cubierto por el sector despejado de obstáculos, como se indica en las Figuras 4-3, 4-4 y 4-5, y dentro de la cual estará prescritase prescribirá la altura de los obstáculos por encimasobre del nivel de la FATO. 4.1.2528 Características. La superficie con obstáculos sujetos a restricciones no subtendrá ningún arco superior a un ángulo especificado y será tal que comprenda el área no cubierta por el sector despejado de obstáculos. 4.1.25 Características. Un sector con obstáculos sujetos a restricciones no subtendrá un arco mayor de 150º. Sus dimensiones y ubicación serán las indicadas en la Figura 4-3.
4.2
Requisitos de limitación de obstáculos
... Heliplataformas Nota.— Las especificaciones siguientes se refieren a las heliplataformas emplazadas en estructuras destinadas a actividades tales como explotación minera, investigación o construcción, aunque excluyendo helipuertos a bordo de buques. 4.2.12 Las heliplataformas pueden tenertendrán un sector condespejado de obstáculos sujetos a restricciones (véase el párrafo 4.1.24). Nota.— Las heliplataformas pueden tener un sector con obstáculos sujetos a restricciones (véase el párrafo 4.1.25). 4.2.1313 No habrá obstáculos fijos dentro del sector despejado de obstáculos que sobresalgan de la superficie despejada de obstáculos. 4.2.1417 En las inmediaciones de la heliplataforma se proporcionará para los helicópteros protección contra obstáculos por debajo del nivel del helipuerto. Esta protección se extenderá porsobre un arco de por lo menos, de 180° con origen en el centro de la FATO y con una pendiente descendente que tenga una relación de una unidad en sentido horizontal a cinco unidades en sentido vertical a partir de los bordes de la FATO dentro del sector de 180°. 4.2.14 En las inmediaciones de la heliplataforma, se proporcionará para los helicópteros protección contra obstáculos por debajo del nivel del helipuerto. Esta protección se extenderá porsobre un arco de por lo menos, de 180° con origen en el centro de la FATO y con una pendiente descendente que tenga una relación de una unidad en sentido horizontal a cinco unidades en sentido vertical a partir de los bordes de la FATO dentro del sector de 180°. Esta pendiente descendente puede reducirse a una relación de una unidad en sentido horizontal a tres dentro del sector de 180º para helicópteros multimotores que operen en las Clases de performance 1 ó 2 (véase la Figura 4-2). 4.2.15 Cuando un obstáculo móvil o una combinación de obstáculos, dentro del sector despejado de obstáculos sea esencial para el funcionamiento de la instalación, el obstáculo u obstáculos no subtendrá(n) un arco que exceda de 30°, medido desde el centro de la FATO. 4.2.16 En el caso de helicópteros de rotor principal único y de birrotores en paralelo dDentro de la superficie/sector de 150° con obstáculos sujetos a restricciones hasta una distancia de 0,62 D, medida desde el centro de la FATO, los objetos no excederán de una altura de 0,05 D por encima de la FATO.
C-WP/13286 B-27
Apéndice B
Más allá de ese arco y hasta una distancia total de 0,83 D, la superficie con obstáculos sujetos a restricciones aumenta una unidad en sentido vertical por cada dos unidades en sentido horizontal (véase la Figura 4-3). 4.2.17 En el caso de operaciones omnidireccionales de helicópteros de rotores principales en tándem dentro de la superficie/sector de 150° con obstáculos sujetos a restricciones, hasta una distancia de 0,62 D, medida desde el centro de la FATO, no habrá obstáculos fijos. Más allá de ese arco, hasta una distancia total de 0,83 D, los objetos no sobresaldrán de una superficie horizontal cuya altura sea equivalente a 0,05D por encima de la FATO (véase la Figura 4-4). 4.2.18 En el caso de operaciones bidireccionales de helicópteros de rotores principales en tándem dentro del arco de 0,62 D en la superficie/sector de 150° con obstáculos sujetos a restricciones, los objetos no sobresaldrán de una superficie horizontal cuya altura sea equivalente a 1,1 m por encima de la FATO (véase la Figura 4-5).
Helipuertos a bordo de buques Helipuertos construidos ex profeso emplazados en la proa o en la popa 4.2.17 Las especificaciones de los párrafos 4.2.19A a 4.2.20A se aplicarán a los helipuertos a bordo de buques terminados el 1 de enero de 2012 o después. 4.2.18 Cuando se emplacen áreas de operación de helicópteros en la proa o en la popa de un buque se aplicarán los criterios sobre obstáculos que figuran en 4.2.12, 4.2.14 y 4.2.16.
Emplazamiento en el centro del buque 4.2.19 Delante y detrásA proa y a popa de la FATO habrá dos sectores emplazados simétricamente, cubriendo cada uno de ellos un arco de 150°, con susel ápices en la periferia del círculo de referencia ‘‘D’’ de la FATO. Dentro del área comprendida por estos dos sectores, no habrá objetos que se eleven por encimasobresalgan del nivel de la FATO, excepto las ayudas esenciales para el funcionamiento seguro del helicóptero en condiciones de seguridad y esto únicamente hasta una altura máxima de 25 cm. 4.2.19A La altura de los objetos, que por su función tengan que estar emplazados dentro de la FATO (como la iluminación o las redes), no será mayor de 2,5 cm. Tales objetos sólo pueden estar presentes si no representan un peligro para los helicópteros. Nota.— Como ejemplos de posibles peligros figuran las redes para los helicópteros equipados con patines o los accesorios sobresalientes de la plataforma que puedan inducir pérdida de estabilidad dinámica. 4.2.2024 Para proporcionar mayor protección con respecto a los obstáculos antes y después de la FATO, las superficies elevadas con pendientes de una unidad en sentido vertical y cinco unidades en sentido horizontal se extenderán desde la longitud total de los bordes de los dos sectores de 150º. Estas superficies se extenderán por una distancia horizontal por lo menos igual al diámetro de la FATO y de ellas no sobresaldrá ningún obstáculo (véase la Figura 4-11A).
C-WP/13286 Apéndice B
B-28
4.2.20 Para proporcionar mayor protección con respecto a los obstáculos antes y después de la FATO, las superficies elevadas con pendientes de una unidad en sentido vertical y cinco unidades en sentido horizontal, se extenderán desde la longitud total de los bordes de los dos sectores de 150°. Estas superficies se extenderán por una distancia horizontal igual por lo menos al diámetro de la FATO igual a 1 D del helicóptero más grande para el cual esté prevista la FATO y, de ellas no sobresaldrá ningún obstáculo las penetrará (véase la Figura 4-11). Emplazamiento en el costado del buque Aterrizaje hacia la proa o la popa 4.2.26 Además de los párrafos 4.2.23, 4.2.24 y 4.2.25 y para dar mayor protección contra obstáculos que la tripulación de vuelo no pueda ver fácilmente, la altura de los obstáculos dentro del área referida en 4.2.25 situados atrás de un helicóptero que esté aterrizando no será mayor de 5 cm a una distancia de 0,5D del borde de la FATO [véase la Figura 4.11B b)]. Helipuertos no construidos ex profeso ubicados en el costado de un buque 4.2.20A No se colocará ningún objeto dentro de la FATO excepto las ayudas esenciales para la operación segura de los helicópteros (como redes o luces) y, en ese caso, sólo de una altura máxima de 2,5 cm. Tales objetos estarán presentes sólo si no representan un peligro para los helicópteros. 4.2.28 Fuera de la FATO y dentro de un círculo de 1,5D centrado en el círculo D, no habrá obstáculos que sobresalgan de la FATO, excepto los que sean esenciales para la operación segura de los helicópteros y cuya altura máxima será de 25 cm. Los objetos permitidos dentro de esta área sólo estarán presentes si no son un peligro para los helicópteros. 4.2.21 Desde los puntos centrales delante y detrásmedios hacia proa y hacia popa del círculo de referencia “D” se extenderá un área hasta la barandilla del buque anterior y posteriorde proa a popa de 1,5 veces el diámetro de la FATO, emplazada simétricamente con respecto al bisector de babor a estribor del círculo de referencia. Dentro de este sector no habrá objetos que se eleve por encimasobresalgan del nivel de la FATO, excepto las ayudas esenciales para el funcionamiento seguro del helicóptero en condiciones de seguridad y esto únicamente hasta una altura máxima de 25 cm (véase la Figura 4-12). 4.2.2130 Desde los puntos centrales delante y detrásmedios de proa y popa del círculo de referencia ‘‘D’’1,5D, se extenderá un área hasta la barandilla del buque y hasta una distancia anterior y posteriora proa y a popa de 1,52 veces el diámetro de la FATO, emplazada simétricamente con respecto al bisector de babor a estribor del círculo de referencia. Dentro de este sector no habrá objetos que se eleve por encimasobresalgan del nivel de la FATO, exceptoy sólo se permiten las ayudas esenciales para el funcionamiento seguro del helicóptero en condiciones de seguridad y esto únicamente hastade una altura máxima de 25 cm (véase la Figura 4-12B). Tales objetos estarán presentes sólo si no son un peligro para los helicópteros. 4.2.22 Se preverá una superficie horizontal por lo menos de 0,25 veces el diámetro del círculo de referencia ‘‘D’’, que rodeará la FATO y el sector despejado de obstáculos, a una altura de 0,05 veces el diámetro del círculo de referencia, de la cual no sobresaldrá ningún objeto. 4.2.32 Para proporcionar mayor protección contra los obstáculos que la tripulación de vuelo no pueda ver fácilmente, la altura de los obstáculos que se encuentren dentro del círculo de 1,5 D mencionado en 4.2.28 y situados en la FATO atrás de un helicóptero, no será mayor de 5 cm a una distancia de 0,5 D del borde de la FATO.
C-WP/13286 B-29
Apéndice B
Áreas de carga y descarga con malacate 4.2.23 Las áreas designadas para carga y descarga con malacate a bordo de buques constarán de una zona despejada circular de 5 m de diámetro, y una zona de maniobra concéntrica de 2 D de diámetro que se extienda desde el perímetro de la zona despejada (véase la Figura 4-13). 4.2.24
La zona de maniobras constará de dos áreas: a) la zona interna de maniobras, que se extiende desde el perímetro de la zona despejada y de un círculo de diámetro no menor de 1,5 D; y b) la zona externa de maniobras, que se extiende desde el perímetro de la zona interna de maniobras y de un círculo de diámetro no menor de 2 D.
4.2.25 Dentro de la zona despejada de un área designada de carga y descarga con malacate, no se emplazarán objetos que sobresalgan del nivel de la superficie. 4.2.26 La altura de los objetos emplazados dentro de la zona interna de maniobras de un área designada de carga y descarga con malacate no será de más de 3 m. 4.2.27 La altura de los objetos emplazados dentro de la zona externa de maniobras de un área designada de carga y descarga con malacate no será de más de 6 m.
C-WP/13286 Apéndice B
B-30
Nota editorial.— Remplácese el numero de la Figura 4-2 por una nueva Figura 4-2 como sigue.
(Pueden utilizarse otras posiciones en la periferia y girarse todo el sector ±15º para cumplir los requisitos)
(3 ó 5:1)
Sector de 210° Sector de 180°
Red o franja de seguridad
Figura 4-2. Sector despejado de obstáculos de una heliplataforma
C-WP/13286 B-31
Apéndice B
Nota editorial.— Cámbiese el título de la Figura 4-3 como sigue: Figura 4-3. Sectores de heliplataforma con obstáculos sujetos a restricciones.
Nota editorial.— Suprímanse las Figuras 4-4 y 4-5 existentes y vuélvanse a numerar las demás figuras en consecuencia.
Nota editorial.— Insértese la Figura 4-13 nueva siguiente.
Se marcará WINCH ONLY en blanco de forma que el piloto de helicóptero lo vea fácilmente
ZONA DESPEJADA (5 metros mínimo) (Círculo pintado de amarillo) (1,5 D de diámetro)
Sin obstrucciones de más de 6 metros de altura
ZONA DE MANIOBRAS (2 D de diámetro) Circunferencia con línea punteada de 0,2 m de anchura pintada de amarillo
Sin obstrucciones de más de 3 metros de altura
Figura 4-13.
Sin obstrucciones
Sin obstrucciones de más de 3 metros de altura
Sin obstrucciones de más de 6 metros de altura
Área de carga y descarga con malacate a bordo de un buque
C-WP/13286 B-32
Apéndice B
CAPÍTULO 5. 5.1 5.1.1
AYUDAS VISUALES Indicadores
Indicadores de la dirección del viento
Aplicación 5.1.1.1 viento.
Los helipuertos estarán equipados, por lo menos, con un indicador de la dirección del
Emplazamiento 5.1.1.2 El indicador de la dirección del viento estará emplazado en un lugar que indique las condiciones del viento sobre el área de aproximación final y de despeguela FATO y de modo que no sufra los efectos de perturbaciones de la corriente de aire producidas por objetos cercanos o por el rotor. El indicador será visible desde los helicópteros en vuelo, en vuelo estacionario o sobre el área de movimiento. 5.1.1.3 Recomendación.— En los casos en que el área de toma de contacto y de elevación inicialla TLOF pueda verse afectada por perturbaciones de la corriente de aire deberían suministrarse otros indicadores de la dirección del viento, emplazados cerca de dicha área, para indicar el viento de superficie en esa área. Nota.— En el Manual de helipuertos se proporciona orientación sobre el emplazamiento de los indicadores de la dirección del viento. ... 5.2
Señales y balizas
Nota.— Véase el Anexo 14, Volumen I, 5.2.1.4, Nota 1, en cuanto al mejoramiento de la conspicuidad de las señales.
5.2.1
Señal de área de carga y descarga con malacate
Aplicación 5.2.1.1 Recomendación.— En un área de carga y descarga con malacate deberían suministrarse señales de área de carga descarga con malacate. 5.2.1.1
Las áreas de carga y descarga con malacate tendrán señales (véase la Figura 4-13).
Emplazamiento 5.2.1.2 Las señales de área de carga y descarga con malacate se emplazarán de tal modo que suel centro coincida con el centro de la zona despejada de dichas áreas.
C-WP/13286 B-33
Apéndice B
Características 5.2.1.3 Las señales de área de carga y descarga con malacate constarán de una señal de zona despejada y una señal de zona de maniobras de carga y descarga con malacate. 5.2.1.34 La señal de área de carga y descarga con malacate y de zona despejada consistirá en un círculo de un diámetro no inferior a 5 m y pintado de amarilloun color que resalte. 5.2.1.5 La zona de maniobras del círculo de carga y descarga con malacate consistirá en una circunferencia de línea punteada de 0,2 m de anchura y diámetro no menor de 2 D, marcada con un color que resalte. Dentro de ella, se marcará “WINCH ONLY” de forma que el piloto lo vea fácilmente.
5.2.2
Señal de identificación de helipuerto
Aplicación 5.2.2.1
En los helipuertos se proporcionará una señal de identificación de helipuerto.
... Características 5.2.2.3 La señal de identificación de helipuerto, salvo la de helipuertos en hospitales, consistirá en la letra ‘‘H’’, de color blanco. Las dimensiones de la señal no serán menores que las indicadas en la Figura 5-1 y cuando la señal se utilice conjuntamente con la señal de designación de área de aproximación final y de despegueFATO que se especifica en 5.2.5, sus dimensiones se triplicarán. Nota.— En heliplataformas cubiertas con una red de cuerdas, puede ser ventajoso aumentar a 4 m la altura de la señal y proporcionalmente las otras dimensiones. 5.2.2.4 La señal de identificación de helipuerto en el caso de helipuertos emplazados en hospitales consistirá en la letra ‘‘H’’, de color rojo, ubicada en el centro de una cruz blanca formada por cuadrados adyacentes a cada uno de los lados de un cuadrado que contenga la ‘‘H’’, tal como se indica en la Figura 5-1. 5.2.2.5 La señal de identificación de helipuerto se orientará de modo que la barra transversal de la ‘‘H’’ quede en ángulo recto con la dirección preferida de aproximación final. En el caso de una heliplataforma la barra transversal estará sobre la bisectriz del sector despejado de obstáculos o paralela a la misma, tal como se indica en la Figura 5-1. 5.2.2.6 Recomendación.— En una heliplataforma, la señal “H” de identificación de helipuerto debería tener una altura de 4 m con una anchura total no mayor de 3 m y una anchura de trazo de no más de 0,75 m.
5.2.3 Características ...
Señal de masa máxima permisible
C-WP/13286 B-34
Apéndice B
5.2.3.3 La señal de masa máxima permisible consistirá en un número de uno, dos o tres cifras seguido de la letra ‘‘t’’ para indicar la masa del helicóptero en toneladas (1 000 kg). La señal se expresará en toneladas (1 000 kg) redondeadas a los 1 000 kg más próximos seguidas por la letra “t”. Cuando los Estados utilicen libras para expresar la masa, la señal de masa máxima permisible indicará la masa permisible del helicóptero en miles de libras redondeadas a las 1 000 libras más próximas. Nota.— Cuando los Estados expresen la masa máxima permisible en libras no corresponde indicar la cantidad seguida por la letra “t”, que se usa únicamente para indicar las toneladas métricas. En el Manual de helipuertos figura orientación sobre señales cuando los Estados empleen unidades imperiales. 5.2.3.3A Recomendación.— La masa máxima permisible debería estar expresada a los 100 kg más próximos. La señal debería expresarse hasta un decimal, redondeada a los 100 kg más próximos seguida de la letra “t”. Cuando los Estados utilicen libras para expresar la masa, la señal de masa máxima permisible debería indicar la masa permisible del helicóptero en cientos de libras redondeadas a las 100 libras más próximas. 5.2.3.4 Recomendación.— Los números y la letra de la señal deberían ser de un color que contraste con el fondo y tener la forma y las proporciones que se indican en la Figura 5-2., salvo que, cuando el espacio sea limitado, como en una heliplataforma en el mar o en un helipuerto a bordo de un buque, puede ser necesario reducir el tamaño de la señal a caracteres de una altura total no menor de 90 cm con una reducción correspondiente en la anchura y el grosor de las cifras.
Nota editorial.— Insértese la nueva Sección 5.2.4 después de la Sección 5.2.3 actual. Vuélvanse a numerar las secciones restantes en consecuencia.
5.2.4
Señal de valor D máximo permisible.
Aplicación 5.2.4.1 Recomendación.— En los helipuertos elevados y en las heliplataformas debería exhibirse la señal de valor D.
Emplazamiento 5.2.4.2 Recomendación.— La señal de valor D máximo permisible debería localizarse dentro de la FATO y de tal manera que pueda leerse desde la dirección preferida de aproximación final.
Características 5.2.4.3 El valor D se marcará en la FATO con un color que contraste con ella, de preferencia blanco. El valor D debería redondearse al número entero más próximo, redondeando 0,5 hacia abajo, p. ej., 19,5 se transforma en 19 y 19,6 en 20. ...
C-WP/13286 B-35 5.2.78
Apéndice B
Señal de área de toma de contacto y de elevación inicial
Aplicación En una heliplataforma se proporcionará una señal de área de toma de contacto y de 5.2.7.1 elevación inicial. 5.2.78.21 Recomendación.— DeberíaSe proporcionarseá una señal de área de toma de contacto y de elevación inicialTLOF en aquelloslos helipuertos que no sean heliplataformas si el perímetro de dicha área la TLOF no resulta obvio.
Emplazamiento 5.2.78.32 La señal de área de toma de contacto y de elevación inicialTLOF estará ubicada a lo largo del perímetro de dicha área.
Características 5.2.78.43 La señal de área de toma de contacto y de elevación inicialTLOF consistirá en una línea blanca continua de por lo menos 30 cm de anchura.
5.2.89
Señal de punto de toma de contacto y posicionamiento
Aplicación 5.2.89.1 Recomendación.— Debería proporcionarse una señal de punto de toma de contacto cuando sea necesario que el helicóptero efectúe la toma de contacto en un punto determinado. 5.2.89.1 Recomendación.— DeberíaSe proporcionarseá una señal de punto de toma de contacto y posicionamiento cuando sea necesarioa para que el helicóptero efectúe la toma de contacto en un punto determinadoo el piloto lo coloque con precisión en una posición específica.
Emplazamiento 5.2.89.22 La señal de punto de toma de contacto y posicionamiento estará emplazada de forma que cuando un helicóptero, al que está destinada la señal, esté situado con el tren de aterrizaje principal dentro de la señal y el, cuando el asiento del piloto esté situado por encima de la señal, el tren de aterrizaje quede dentro del área capaz de soportar carga y se mantenga un margen seguro entre cualquiertodas las partes del helicóptero y cualquier obstáculo. 5.2.89.33 En una heliplataforma o en un helipuerto elevado, el centro de la señal de punto de toma de contacto estará emplazado en el centro del área de toma de contacto y de elevación inicialde la FATO, aunque la señal se puede colocar en posición desplazadar y alejada con respecto al origen del sector despejado de obstáculos a una distancia del centro que no sea superior a 0,1 D cuando, a raíz de un estudio aeronáutico, se haya llegado a la conclusión deindique que es necesaria dicha ubicación desplazada y que una señal desplazada de ese modo no afectará en forma adversa la seguridad operacional.
C-WP/13286 Apéndice B
B-36
Nota.— No se considera apropiado desplazar una señal de punto de toma de contacto en un helipuerto emplazado en la proa de un buque, ni en una heliplataforma donde el valor D sea 16 m o menos. Características 5.2.89.44 La señal de punto de toma de contacto y posicionamiento consistirá en una circunferencia amarilla con una anchura de línea de por lo menos 0,5 m. En una heliplataforma, la anchura de línea será de por lo menos 1 m. 5.2.89.55 En las heliplataformas, elEl diámetro interior del círculo será la mitad del valor0,5 D de la heliplataforma, o bien 6 m, de ambos valores el mayordel helicóptero más grande para el cual esté destinada la TLOF. 5.2.9.6 Cuando una red esté situada en la superficie de la FATO, será lo suficientemente grande para cubrir la totalidad de la señal de punto de toma de contacto y posicionamiento y no impedirá ver otras señales esenciales. 5.2.1011 Señal de sector despejado de obstáculos de heliplataforma Aplicación 5.2.1011.1 Recomendación.— En unalas heliplataformas deberían suministrarse señales de sector despejado de obstáculos de heliplataforma. Emplazamiento 5.2.1011.2 La señal de sector despejado de obstáculos de heliplataforma debería emplazarse en el área de toma de contacto y de elevación inicialperímetro de la FATO o en la señal de la TLOF. Características 5.2.1011.3 La señal de sector despejado de obstáculos de heliplataforma indicará el origen del sector despejado de obstáculos, y las direcciones de los límites del sector y el valor ‘‘D’’ de la heliplataforma tal como se indica en la Figura 5-5 para una heliplataforma hexagonal. Nota.— El Manual de helipuertos contiene figuras con ejemplos. Nota.— El valor ‘‘D’’ es la dimensión mayor del helicóptero cuando los rotores están girando. 5.2.1011.4 La altura de la señal en punta de flecha será igual a la anchura de la señal de área de toma de contacto y de elevación inicial pero no será menor de 30 cm. 5.2.1011.5
La señal en punta de flecha será de color negro marcará con un color que resalte.
Nota editorial.— Insértense las nuevas Secciones 5.2.12 y 5.2.13 y vuélvanse a numerar las secciones restantes en consecuencia.
C-WP/13286 B-37 5.2.12
Apéndice B
Señal de superficie de heliplataforma
Características 5.2.12.1 Recomendación.— La superficie de heliplataforma delimitada por la FATO debería ser de color oscuro con un revestimiento de alta fricción. Cuando el revestimiento de la superficie pueda tener un efecto que degrade las cualidades de fricción puede ser necesario dejar sin tratar la superficie de la heliplataforma. En tales casos, la visibilidad de las señales de la plataforma debería mejorarse contorneándolas con un color que contraste. 5.2.13
Señal de sector de aterrizaje prohibido en la heliplataforma
Aplicación 5.2.13.1 Recomendación.— Debería proporcionarse una señal de sector de aterrizaje prohibido en la heliplataforma cuando sea necesario para impedir que los helicópteros aterricen en rumbos específicos. Emplazamiento 5.2.13.2 Recomendación.— Las señales de sector de aterrizaje prohibido deberían colocarse sobre la señal de punto de toma de contacto y posicionamiento en el borde de la FATO, dentro de los rumbos pertinentes, como se ilustra en la Figura 5-5. Características 5.2.13.3 Las señales de sector de aterrizaje prohibido se indicarán con achurado de líneas blancas y rojas, como se ilustra en la Figura 5-5. Nota editorial.— Suprímase la Figura 5-5 existente e insértese la Figura 5-5 nueva siguiente.
Figura 5-5. Señal de sector de aterrizaje prohibido en la heliplataforma ————————
C-WP/13286 Apéndice C
APÉNDICE C ENMIENDA 10 DE LAS NORMAS Y MÉTODOS RECOMENDADOS INTERNACIONALES ANEXO 14 — AERÓDROMOS VOLUMEN I — DISEÑO Y OPERACIONES DE AERÓDROMOS
RESOLUCIÓN DE ADOPCIÓN El Consejo, Obrando de conformidad con el Convenio sobre Aviación Civil Internacional y especialmente con lo dispuesto en los Artículos 37, 54 y 90: 1. Adopta por la presente, el [F], la Enmienda 10 de las normas y métodos recomendados internacionales que figuran en el documento titulado Normas y métodos recomendados internacionales, Aeródromos, que por conveniencia se designa como Anexo 14, Volumen I, al Convenio; 2. Prescribe el [*] de julio de 2009 como fecha en que la referida enmienda surtirá efecto, excepto cualquier parte de la misma acerca de la cual la mayoría de los Estados contratantes hayan hecho constar su desaprobación ante el Consejo con anterioridad a dicha fecha; 3. Resuelve que dicha enmienda o aquellas partes de la misma que hayan surtido efecto se apliquen a partir del 19 de noviembre de 20091; 4.
Encarga al Secretario General: a) que notifique inmediatamente a cada Estado contratante las decisiones anteriores, e inmediatamente después del [*] de julio de 2009, aquellas partes de la enmienda que hayan surtido efecto; b) que pida a cada uno de los Estados contratantes: 1) que notifique a la Organización (de conformidad con la obligación que le impone el Artículo 38 del Convenio) las diferencias que puedan existir al 19 de noviembre de 2009 1 , entre sus reglamentos o métodos nacionales y las disposiciones de las normas contenidas en el Anexo, tal como queda enmendado por la presente, debiendo hacerse tal notificación antes del 19 de octubre de 20092, y después de dicha fecha, que mantenga informada a la Organización acerca de cualesquiera diferencias que puedan surgir; 2) que notifique a la Organización, antes del 19 de octubre de 20092, la fecha o fechas a partir de la cual o de las cuales se ajustará a las disposiciones de las normas del Anexo según queda enmendado por la presente.
1 2
18 de noviembre de 2010 para los párrafos 1.5.1, 1.5.2, 1.5.3 y 1.5.4. 18 de octubre de 2010 para los párrafos 1.5.1, 1.5.2, 1.5.3 y 1.5.4.
C-WP/13286 Apéndice C
C-2 c) que invite a cada Estado contratante a que notifique, además, cualquier diferencia entre sus propios métodos y los establecidos por los métodos recomendados, cuando la notificación de tal diferencia sea importante para la seguridad operacional de la navegación aérea, conforme al procedimiento especificado en b) anterior, sobre las diferencias respecto a las normas.
————————
C-WP/13286 Apéndice D
APÉNDICE D ENMIENDA 4 DE LAS NORMAS Y MÉTODOS RECOMENDADOS INTERNACIONALES ANEXO 14 — AERÓDROMOS, VOLUMEN II — HELIPUERTOS
RESOLUCIÓN DE ADOPCIÓN El Consejo, Obrando de conformidad con el Convenio sobre Aviación Civil Internacional y especialmente con lo dispuesto en los Artículos 37, 54 y 90: 1. Adopta por la presente, el [F], la Enmienda 4 de las normas y métodos recomendados internacionales que figuran en el documento titulado Normas y métodos recomendados internacionales, Helipuertos, que por conveniencia se designa como Anexo 14, Volumen II, al Convenio; 2. Prescribe el [*] de julio de 2009 como fecha en que la referida enmienda surtirá efecto, excepto cualquier parte de la misma acerca de la cual la mayoría de los Estados contratantes hayan hecho constar su desaprobación ante el Consejo con anterioridad a dicha fecha; 3. Resuelve que dicha enmienda o aquellas partes de la misma que hayan surtido efecto se apliquen a partir del 19 de noviembre de 2009; 4.
Encarga al Secretario General: a) que notifique inmediatamente a cada Estado contratante las decisiones anteriores, e inmediatamente después del [*] de julio de 2009, aquellas partes de la enmienda que hayan surtido efecto; b) que pida a cada uno de los Estados contratantes: 1) que notifique a la Organización (de conformidad con la obligación que le impone el Artículo 38 del Convenio) las diferencias que puedan existir al 19 de noviembre de 2009, entre sus reglamentos o métodos nacionales y las disposiciones de las normas contenidas en el Anexo, tal como queda enmendado por la presente, debiendo hacerse tal notificación antes del 19 de octubre de 2009, y después de dicha fecha, que mantenga informada a la Organización acerca de cualesquiera diferencias que puedan surgir; 2) que notifique a la Organización, antes del 19 de octubre de 2009, la fecha o fechas a partir de la cual o de las cuales se ajustará a las disposiciones de las normas del Anexo según queda enmendado por la presente.
C-WP/13286 Apéndice D
D-2 c) que invite a cada Estado contratante a que notifique, además, cualquier diferencia entre sus propios métodos y los establecidos por los métodos recomendados, cuando la notificación de tal diferencia sea importante para la seguridad operacional de la navegación aérea, conforme al procedimiento especificado en b) anterior, sobre las diferencias respecto a las normas.
————————
C-WP/13286 Apéndice E
APÉNDICE E ENMIENDA DEL PREÁMBULO DEL ANEXO 14, VOLUMEN I, CUARTA EDICIÓN Añadir lo siguiente al final de la Tabla A:
Enmienda
Origen
Tema(s)
10
Secretaría, Primera reunión del Grupo de expertos sobre aeródromos, Séptima reunión del Grupo de expertos sobre operaciones
Definiciones de pista de vuelo por instrumentos y obstáculo; certificación de aeródromos; datos de aeródromo; señal mejorada de eje de calle de rodaje; señal con instrucciones obligatorias; luces de borde de calle de rodaje; sistema avanzado de guía visual para el atraque; letreros con instrucciones obligatorias; señalización e iluminación de turbinas eólicas; emergencias de salud pública en la planificación para casos de emergencia en los aeródromos; salvamento y extinción de incendios; reducción del peligro de choques con aves y otros animales; vigilancia y mantenimiento de pavimentos; factores de cromaticidad y luminancia del color verde en el Apéndice 1; Notas a las Figuras A2-9 y A2-10 para diagramas de isocandela para las luces de borde de pista en el Apéndice 2; letrero de PROHIBIDA LA ENTRADA en la Figura A4-2 del Apéndice 4; orientación sobre lisura de la superficie de las pistas, emplazamiento del umbral desplazado y salvamento y extinción de incendios en el Adjunto A y, a partir del 18 de noviembre de 2010, gestión de la seguridad operacional.
————————
Adoptada/Aprobada Surtió efecto Aplicable F * 19 de noviembre de 2009 18 de noviembre de 2010
C-WP/13286 Apéndice F
APÉNDICE F ENMIENDA DEL PREÁMBULO DEL ANEXO 14, VOLUMEN II, SEGUNDA EDICIÓN
Añadir lo siguiente al final de la Tabla A:
Enmienda
Origen
4
Primera reunión del Grupo de expertos sobre aeródromos
Tema(s)
Adoptada/Aprobada Surtió efecto Aplicable
F Nota de introducción; definiciones de ruta de desplazamiento aéreo; distancias * 19 de noviembre de 2009 declaradas; superficie resistente a cargas dinámicas; área de aproximación final y de despegue; calle de rodaje aéreo para helicópteros; zona libre de obstáculos para helicópteros; calle de rodaje en tierra para helicópteros; puesto de estacionamiento de helicópteros; heliplataforma; obstáculo; área de protección; área de despegue interrumpido; helipuerto a bordo de un buque; superficie resistente a cargas muertas; ruta de rodaje; área de toma de contacto y de elevación inicial; zona de carga y descarga con malacate; aplicación; características físicas para helipuertos de superficie; helipuertos elevados; heliplataformas y helipuertos a bordo de buques; superficies y sectores limitadores de obstáculos y requisitos para heliplataformas y helipuertos a bordo de buques; señales de área de carga y descarga con malacate; señal de identificación de helipuerto; señal de masa máxima permisible; señal de valor D máximo permisible; señal de área de toma de contacto y de elevación inicial; señal de punto de toma de contacto y posicionamiento; señal de sector despejado de obstáculos de heliplataforma; señal de superficie de heliplataforma; y señal de sector de aterrizaje prohibido en la heliplataforma. — FIN —