Enfoque Humanista Monografia,.docx

  • Uploaded by: Marisol Lázaro
  • 0
  • 0
  • December 2019
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Enfoque Humanista Monografia,.docx as PDF for free.

More details

  • Words: 3,491
  • Pages: 13
CAPÍTULO I ENFOQUE HUMANISTA: MASLOW

1

1.1 ENFOQUE HUMANISTA Abraham Maslow (Brooklyn, Nueva York, 1 de abril de 1908-Palo Alto, California, 8 de junio de 1970) fue un psicólogo estadounidense conocido como uno de los fundadores y principales exponentes de la psicología humanista, una corriente psicológica que postula la existencia de una tendencia humana básica hacia la salud mental, la que se manifestaría como una serie de procesos de búsqueda de autoactualización y autorrealización. Su posición se suele clasificar en psicología como una «tercera fuerza», y se ubica teórica y técnicamente entre los paradigmas del conductismo y el psicoanálisis. Sus últimos trabajos lo definen además como pionero de la psicología humanista. El desarrollo teórico más conocido de Maslow es la pirámide de las necesidades, modelo que plantea una jerarquía de las necesidades humanas, en la que la satisfacción de las necesidades más básicas o subordinadas da lugar a la generación sucesiva de necesidades más altas o superordinadas. Sin embargo, según Maslow únicamente aquellas necesidades no satisfechas generan una alteración en la conducta ya que una necesidad suplida no genera por sí misma ningún efecto. Las primeras pistas a la hora de situar la Psicología Humanista en el mapa de las corrientes psicológicas las encontramos en uno de sus principales abanderados: Abraham Maslow (el creador de la Pirámide de Maslow de las necesidades humanas). En su libro La Personalidad Creadora, Maslow habla de tres ciencias o grandes categorías aisladas desde las que se estudia la psique humana. Una de ellas es la corriente conductista y objetivista, que parte del paradigma positivista de la ciencia. En segundo lugar, se encuentra lo que él llama "las psicologías freudianas", que ponen énfasis en el papel del subconsciente para explicar el comportamiento humano y, especialmente, la psicopatología. Finalmente, Maslow habla de la corriente a la que él se adscribe: la Psicología Humanista. Esta tercera corriente, sin embargo, tiene una peculiaridad. La Psicología Humanista no niega los dos enfoques anteriores, sino que los abarca partiendo de otra filosofía de la ciencia. Más allá de ser una serie de métodos a través de los cuales estudiar e intervenir sobre el ser humano, tiene su razón de ser en una manera de entender las cosas, una filosofía singular. Concretamente, esta escuela se fundamenta en dos movimientos filosóficos: la fenomenología y el existencialismo.

2

1.2 BIOGRAFIA DE ABRAHAM MASLOW Se le considera el padre de la psicología humanista una corriente que podemos situar en un punto intermedio entre el psicoanalista y el conductismo y que ha tenido una gran influencia en el desarrollo de la psicología. Nació el 1 de abril de 1908 en EE. UU, sus padres eras inmigrantes rusos él era menor de siete hermanos. A sus 17 años de edad para satisfacer a su papá se inscribió en 1926 en la Brooklyn law school para estudiar derecho, pero poco después se dio cuenta que no era su carrera así que lo dejo. Tras ello se transfirió a la universidad de Wisconsin, donde finalmente si realizaría estudios de psicología. En 1928 a un siendo estudiante se casó en contra de la opinión de sus familia con una de sus primas Bertha Goodman , este matrimonio le aporto el amor y el afecto que no había tenía en épocas anteriores , llegando a decir Maslow que su vida empezaría a partir de entonces , con ella tendría dos hijas . En 1930 se graduó en la Universidad de Wisconsin. Tras ello realizaría su doctorado, su mentor fue Harry harlow, junto a él realizaría su primer estudio, analizando el comportamiento sexual de dominancia y poder de primates, así que recibió su doctorado en 1934. Después de terminar sus extrudíos trabajo como docente en la misma universidad. En 1943 empezaría a proponer la existencia de una jerarquía de necesidades en su publicación ¨Una teoría de la motivación humana, en 1951 seria esta etapa terminaría de impulsar y perfilar la psicología humanista y crearía la famosa pirámide de Maslow. Así que en 1970 el 8 de junio Abraham Maslow sufrió un infarto muriendo a los 62 años. Sus teorías son ampliamente conocidas y utilizadas en diversos ámbitos, tanto a nivel clínico como empresarial.

3

CAPÍTULO II CONCEPTOS Y TEORÍA

4

2.1 CAPACIDADES Maslow propuso una teoría de la motivación en la que afirmaba que existía una jerarquía en las necesidades humanas y que, en primer lugar, debían satisfacerse aquellas que se consideran más básicas. A cada necesidad cubierta, el ser humano avanza en la jerarquía hasta saciar sus deseos más elevados. Al ser una organización jerárquica, este modelo tiene forma de pirámide y consta de cinco niveles. a) Necesidades Fisiología La base de esta pirámide comprende las necesidades de nuestro sistema orgánico. Ejemplo: lo primero que vamos a necesitar como ser humano será respirar, comer, beber, el sexo y dormir. Hasta no tener cubiertas estas necesidades, no podremos centrarnos en otras preocupaciones.

b) Necesidades de Seguridad Una vez cubiertas las necesidades fisiológicas básicas, empezamos a preocuparnos por nuestra seguridad. Este nivel comprende la estabilidad laboral, el hecho de tener un hogar, tener recursos disponibles, sentirnos seguros y estables reduce nuestros sistemas de alerta y nos permite avanzar en la jerarquía. Ejemplo: una necesidad de seguridad es saber qué tenemos un techo bajo el que dormir, tener un empleo, entre otras.

c) Necesidades de Afiliación La necesidad de afiliación corresponde a aquella relacionada con las relaciones sociales, la participación en eventos y reuniones y la aceptación de los iguales. El ser humano es social por naturaleza y necesitamos mantener un círculo de redes sociales para obtener una correcta estabilidad mental. Ejemplo: La amistad, la intimidad, el afecto y el amor hacen nuestra existencia más llevadera. Nos impulsan a seguir prosperando. De hecho, sin satisfacer nuestro sentido de pertenencia y sin apoyo no estaremos motivados para buscar lo mejor de nosotros mismos. d) Necesidades de reconocimiento o estima Cuando hablamos de reconocimiento nos referimos a la necesidad de estima y aprecio, tanto por los demás como por el fomento de la autoestima. Los complejos de inferioridad nacen cuando este nivel de la pirámide no se ve satisfecho. Ejemplo: para el ser humano, resulta prácticamente imprescindible el hecho de que alguien nos aprecie y valore nuestros actos. Además, fortalecer las bases de la autoestima es primordial para lograr un correcto equilibrio mental.

5

e) Necesidades de Autorrealización Según Maslow, este último nivel deja de considerarse una necesidad primordial. Esto es debido a que solamente podemos llegar a centrar nuestra atención en la autorrealización cuando logramos satisfacer por completo las otras necesidades humanas. Este nivel comprende objetivos emocionales tales como la moralidad, la creatividad, la aceptación de los hechos. Ejemplo: cuando finalmente nos sentimos a gusto física y mentalmente, somos capaces de dirigir nuestros esfuerzos hacia metas más elevadas. El desarrollo personal y humano se completa llegando a satisfacer este nivel.

2.2 CONSECUENCIAS Según Méndez (2015) nos dice que las consecuencias son tres: Consecuencias del “humanismo marxista” Al presentarse como un humanismo radicalmente materialista, no solamente ateo sino antirreligioso, vacía de contenido la vida humana. Propone un humanismo de tipo colectivista, en el que existe una unidad sin diferencias y una igualdad sin espíritu. Como consecuencia, despoja al ser humano del fruto de su esencia racional, inteligente (intus, leer adentro de las cosas) que es el de la cultura. Marx no lo puedo haber expresado en mejores términos: “La religión, la familia, el Estado, el derecho, la moral, la ciencia, el arte, etc., no son sino modos particulares de la producción y caen bajo su ley general. La abolición positiva de la propiedad privada, la apropiación de la vida humana significa, por consecuencia, la supresión positiva de toda enajenación, por consiguiente, el retorno del hombre fuera de la religión, de la familia, del Estado, de la moral, del derecho, etc.; lo cual significa la vuelta a su existencia humana, es decir, social.” (Escritos Económico Filosóficos). Consecuencias de un “humanismo” sin trascendencia. Los principios abstractos y estériles de un humanismo sin trascendencia, no tienen fuerza ni operatividad y tienden a darle al ser humano una respuesta superficial, muy limitada (por más que se presente como “universal”), y contraria a la necesidad que todo hombre y toda mujer tienen de darle un sentido a su vida y de descubrir una misión única en su relación con los demás, es decir, en su actuación social. Porque lo que no se hace por respeto (amor) al otro, como tarea única e intransferible, quedará sin hacerse para siempre. Una visión limitativa –por más importante que sea- del ser humano, trátese de sus preferencias políticas, sexuales, religiosas, intelectuales, etc., es una concepción parcial y por lo mismo excluyente. Un “humanismo” de este género, intrascendente, no es un verdadero humanismo, es, por el contrario, campo fértil para la manipulación ideológica y hace que el ser humano tenga una limitada identidad como persona y, por lo mismo, desconozca su compromiso con los demás, pero sobre todo el compromiso de hacerse a sí mismo y de ser con el otro; porque solamente en esta interacción se pueden descubrir los fines superiores de la vida. 6

Consecuencias de un humanismo trascendente Este es un humanismo que, inspirado en la tradición judeo-cristiana y en la cultura greco-romana, permite que el ser humano se desarrolle integralmente. En él caben todos los credos religiosos y todas las visiones políticas, sociales y filosóficas, sin hacer violencia a nadie. Es el lugar natural de la disidencia y de la democracia, porque es el ámbito en el que puede y debe sentirse la presencia de quienes piensan distinto. El bien común es la obra más acabada del humanismo trascendente, porque es la búsqueda de la perfección de cada persona y de cada comunidad, dentro de la natural diversidad. En suma, es el espacio más propicio para el desarrollo integral de la persona humana que es única, irrepetible, trascendente y, por todo ello, fin en sí misma.

2.3 POTENCIALIDADES Todo ser humano posee un sinnúmero de capacidades están se van desarrollando mientras el crecimiento y desarrollo del individuo. Se entiende por “potencialidades humanas” a las características personales o materiales que en caso de ser fortalecidas contribuirán a un devenir del sujeto más provechoso. Tienen que ver principalmente con posibilidades para el desarrollo de habilidades o la adquisición de recursos. (Carrero, 2013). Lo que permite a cada ser a desarrollarse y utilizar sus potencialidades es el empeño y el entusiasmo y energía que lo distingue una fuerza interna, que cada ser humano posee lo que hace posible que cada individuo ponga empeño en cada meta luche y lo cumpla, el objetivo principal es la auto realización que cada uno de los seres humanos poseemos para lograr cualquier propósito u objetivo deseado. Pero también se encuentran los factores que afectan su desarrollo, esto ocurre por lo general cuando la persona se siente frustrada siente miedo al fracaso o al no poder realizar sus metas, una frustración que tenga o sienta, cuando esto ocurre hay un obstáculo o barrera que impide su desarrollo potencial. Clasificación de las Potencialidades Humanas Inteligencia racional: es la madurez del sentido común y del pensamiento. Inteligencia emocional: es la madurez para canalizar los sentimientos y las emociones Sensibilidad: percepción y reacción creativa. Intuición: cálculo y deducción lógica y espontánea. Afectividad: capacidad de amar. Creatividad: capacidad de abstraer e innovar ideas Resiliencia: para sobreponerse al dolor emocional, al estrés y continuar con sus vidas a pesar de la adversidad. Estrategias para el desarrollo de las Potencialidades Humanas

7

Autoconocimiento: Quien decide emprender un camino de perfeccionamiento debe comenzar por el conocerse a sí mismo, para saber con qué cuenta y que desea mejorar. Confianza: Confiar en sus propias capacidades, le permitirá al sujeto sacar mayor provecho de ellas. Autoestima: Quien no se valora a sí mismo, difícilmente podrá avanzar en el camino del perfeccionamiento de sí, en el desarrollo de sus capacidades. Aceptación: Aprender a aceptarse con sus cualidades y defectos, no solo constituye un acto de humildad sino de plena madurez humana. Tolerancia: El respecto y la aceptación de las diferencias de otro, constituye un paso efectivo hacia la madurez en lo que respecta a las sanas relaciones interpersonales. Motivación: Es una de las actitudes más importantes para alcance de metas y objetivos propuestos, ayuda a superar con efectividad los obstáculos que se presenten en el camino.

2.4 SENTIDO DE LA VIDA El sentido de la vida constituye una cuestión filosófica sobre el objetivo y el significado de la vida, o de la existencia más en general. Este concepto se puede expresar a través de una variedad de preguntas, tales como ¿Por qué estamos aquí? o ¿Qué es la vida? Ha sido objeto de un gran estudio filosófico, científico, psicológico y teológico, e incluso literario a lo largo de la historia. El sentido de la vida está profundamente mezclado con las concepciones filosóficas y religiosas de la existencia, la conciencia y la felicidad, y afecta a muchas otras cuestiones tales como el significado simbólico, la ontología, el valor, el propósito, la ética, el bien y el mal, el libre albedrío, las concepciones de Dios, la existencia de Dios, el alma y el más allá. También desde el Humanismo y la literatura son amplias las aportaciones y reflexiones sobre estas cuestiones, pero dejando de lado la visión religiosa de las mismas. -

Según Frankl.V (2011) afirma que: "La vida tiene sentido bajo cualquier circunstancia, el hombre es dueño de una voluntad de sentido, y se siente frustrado o vacío cuando deja de ejercerla, el hombre es libre, dentro de sus obvias limitaciones, para consumar el sentido de su existencia”.

Por ejemplo: Es un día normal, estás haciendo tus actividades habituales, compartiendo con tus familiares y amigos, cuidando de tus hijos, y de manera repentina te haces consciente de algo “evidente”, pero inevitable: un día morirás. ¿Cuál es la sensación que despierta al darnos cuenta de esta realidad? ¿Miedo? ¿Frustración? ¿Tristeza? ¿Valor? ¿Confianza? Muy seguramente, aquella sensación se ha originado de tu percepción de cómo has vivido hasta este momento. Actualmente nos encontramos en un mundo donde impera la prisa, la emoción, el ímpetu. Nuestra vida gira en torno a lo exprés, a lo inmediato, ya no estamos acostumbrados a esperar y cuando las circunstancias nos exigen aguardar, como sucedería en una fila del supermercado o del banco, nos enojamos o buscamos 8

estrategias para pasar rápidamente. Vivimos en una sociedad donde llegar a la meta lo más pronto posible – y si es viable, sin obstáculos – es el mayor logro del hombre. “El fin justifica los medios”. Ante todo, este panorama, aún sigue sorprendiendo encontrar personas que sienten un gran “vacío existencial”. Personas que cuentan con un trabajo estable, con una familia, sin grandes preocupaciones económicas, personas que se quejan de no tener tiempo durante la semana, pero cuando llega el domingo, se quejan de no tener nada qué hacer, de estar aburridos. Hombres y mujeres que parece que lo tienen “todo”, pero que, al parecer, por dentro, no tienen “nada”. Han cuidado de su cuerpo, se han esforzado por cultivar su intelecto, pero han pasado por alto velar por su espíritu, porque tal vez han perdido una razón de vivir, su motivación de existencia, etc. El sentido de la vida, es decir, la dimensión del ser humano que es capaz de trascender, donde radica la voluntad y la libertad. Sólo ésta es capaz de elevarse por encima de las circunstancias, decidiendo libremente sobre las muchas situaciones y eligiendo por propia voluntad, aquella que nos permite encontrarle un sentido y actuando conforme a ella de manera responsable. En la naturaleza del hombre ha existido siempre y existirá hasta el fin de los tiempos, la necesidad de preguntarse por el sentido de su vida. Es algo que llevamos de manera inherente. Y a pesar de que muchas corrientes ideológicas intentan explicarlo con la biología, la genética, la psicología, la filosofía, todos ellas caen en el error de reducir al ser humano a alguna de éstas, y se olvidan que el ser humano en su unidad es cuerpo, mente y espíritu. Si el sentido es aquello que buscamos, el sinsentido vendría a ser un agujero, un hueco en nuestra vida que se hace presente de manera repentina. En cuanto se sienta, surge la necesidad de salir corriendo a “llenarlo”, porque al final de cuentas, es una “necesidad”. Es por ello que intentamos llenar nuestros vacíos existenciales con “cosas”, que de manera inmediata producirán satisfacción: saturando nuestras vidas de placer, de lujos, de comodidad; comiendo más allá de nuestras necesidades; teniendo sexo promiscuo; o quizás volcándonos exclusivamente al trabajo; conformándonos con los acontecimientos; o llenar nuestra vida de preocupaciones. Cualquiera que sea la forma de intentar llenar esa sensación que produce un hueco en alguna parte de nosotros, no lo logra. Por el contrario, la sensación se hace cada vez mayor, y aquello con lo cual intentamos hacerlo desaparecer no es suficiente, por lo que requieres de cada vez más y más. Y cuando parece no existir nada que pueda alejarnos de este vacío, de alejar esta sensación, la muerte empieza a ser una opción. La búsqueda del ser humano por encontrar un sentido de vida constituye una fuerza primaria e importante. Dicho sentido es único y específico para cada una de las personas, y corresponde a cada uno encontrarlo. Más que preguntar “qué puedo esperar de la vida”, hay que preguntarnos de manera personal: ¿qué espera la vida de mí? ¿Hay algo que puedo hacer yo y nadie más que yo? ¿Existe algún proyecto que desearía muchísimo realizar? ¿Acaso he dejado de hacer aquello que tanto me apasionaba por causa de los “deberes” del mundo? ¿Puedo ser testimonio de la libertad

9

del ser humano al trasformar la tragedia, la enfermedad, el fracaso en un logro personal? ¿Soy capaz de amar a alguien? -

Según Flores, E (2011) nos dice que: “Sólo la muerte es lo que da sentido a la vida”

Ya que al darnos cuenta de nuestra existencia es breve, tendemos a encontrar la manera de trascender, de dejar “huella”. Así que, a pesar de todos los problemas con los que tengamos que enfrentarnos, la vida vale la pena ser vivida, y más aún cuando el hombre pone en práctica la fuerza de oposición del espíritu frente al destino. El sentido quizás cambie, pero nunca faltará. En realidad, tan sólo existe un problema verdaderamente serio, y es juzgar si la vida vale o no la pena ser vivida. Y la vida vale la pena, porque hay razones, hay muchos motivos por los cuales vivir, y esto es lo que le da sentido a la existencia humana. Solo se necesita de un poco de motivación.

10

APORTES

En lo personal, nos ayuda a redescubrirnos, encontrarnos a nosotros mismos, reflexionar sobre lo que somos y cómo enfocar las habilidades de que tenemos para alcanzar nuestras metas. En lo académicos, en vista de que el enfoque humanista resalta comportamientos positivos del ser humano, en este ámbito nos ayuda a centrarnos más en nuestros estudios, y aumentar nuestra motivación para poder superar cualquier dificultad que se nos presente en nuestros estudios, así como el desgaste físico que este produce. En lo profesional, esperamos utilizar este enfoque en nuestros pacientes o en el trabajo que tengamos y así este sirva de herramienta para las personas, para que ellas mismas, mediante sus propias capacidades, pueda llegar a comprenderse y desarrollarse.

11

CONCLUSIONES

Una de las finalidades que tenemos como personas es crecer de una manera sana en todos los sentidos, los estudios de la psicología nos brindan la oportunidad de desarrollar recursos personales que colaboren y nos encaminen a ese camino de plenitud. Probablemente en nuestro camino por cumplir nuestros objetivos enfrentaremos situaciones adversas que repercutirán en nuestra persona y en nuestro desempeño ante los demás, el enfoque humanista, es una buena alternativa para resolver conflictos y en lugar de decaer, te sirvan para crecer y valorarte como el ser humano que eres con el derecho de convivir en armonía dentro de la sociedad. Maslow hace grandes aportaciones no solo a la psicología, sino a todas las ciencias y a todos los ámbitos de la vida del ser humano, puesto que busca su desarrollo pleno y, por consiguiente, se puede obtener un mejoramiento general. Para que tu desempeño social, no se vea lesionado y entiendas lo que sucede en tu entorno y comprendas actitudes y formas de pensar de los demás.

12

REFERENCIAS • • • • • • • •

Caleño, J. (2016). El sentido de la vida desde el humanismo. Prezi. Recuperado de: https://prezi.com/7z_cdhelxrkd/el-sentido-de-la-vida-desde-el-humanismo/ Carrero, Y. (2013) Análisis del desarrollo de las potencialidades humanas. Recuperado de: http://yuslendicarrero.blogspot.com/ Flores, E (2011). El sentido de la vida. Logo Foro. Recuperado de: https://logoforo.com/el-sentido-de-vida/ Flores, J (2011). Biografía del gurú: Abraham Maslow. Recuperado de http://www.genesismex.org/ACTIDOCE/CURSOS/CHILE-TOVE'11/GURUS/JORGE-Abraham%20Maslow.pdf Gallardos C. (2018). Pirámide de Maslow: ejemplos prácticos de cada nivel. Psicología-Online. Recuperado de: https://www.psicologia-online.com/piramide-demaslow-ejemplos-practicos-de-cada-nivel-3832.html Méndez (2015). Abraham Maslow y la psicología transpersonal. Recuperado de: http://biblio3.url.edu.gt/Libros/2013/teo-per/14.pdf Triglia.A (2016). psicología humanista. recuperado de: https://psicologiaymente.com/psicologia/psicologia-humanista

13

Related Documents


More Documents from "Lincoln Sobral"